bepa 2011

92
ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 Fundación Asturiana de la Energía 11

Upload: faen

Post on 28-Nov-2014

450 views

Category:

Health & Medicine


5 download

DESCRIPTION

Un balance de energía se define como un método contable que analiza las disponibilidades energéticas y el uso que se hace de las mismas en un determinado ámbito geográfico y temporal. Se tratan de herramientas de planificación imprescindibles pues permiten definir el contexto energético que en ese momento se da en la zona considerada. El Principado de Asturias tiene una estructura energética singular debido múltiples factores. La existencia de yacimientos de carbón atrajo la presencia de centros de transformación de energía y una importante actividad industrial caracterizada por una elevada intensidad en el consumo de energía. FAEN, con la intención de dar a conocer el contexto energético regional, elabora cada año el Balance de Energía del Principado de Asturias (BEPA) donde se registra el comportamiento anual del sector energético

TRANSCRIPT

Page 1: Bepa 2011

11

FRAY PAULINO, S /N. 33600 MIERES (ASTURIAS) .TFNO: 985 46 71 80 - FAX: 985 45 41 43.www.faen.es - [email protected]

ENERGÍA EN ASTURIAS 2011

Fundación Asturiana de la Energía

11

Page 2: Bepa 2011
Page 3: Bepa 2011
Page 4: Bepa 2011

Autor: FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA

Edita: FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA Fray Paulino, s/n. 33600 Mieres (Asturias)

Fuente: FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA

Dep. Legal: As-6004/06

Page 5: Bepa 2011

ENERGÍA EN ASTURIAS 2011Datos Energéticos del Principado de Asturias

Page 6: Bepa 2011

ÍNDICE5 PRESENTACIÓN

7 Capítulo I. LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS

13 Capítulo II. DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

31 Capítulo III. ANÁLISIS SECTORIAL31 Consumo de energía primaria31 Sector energía y transformación33 Consumo de energía final34 Sector industrial35 Sector transporte35 Sector residencial36 Sector servicios36 Sector primario

47 Capítulo IV. ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS47 Carbón y sus derivados47 Hulla47 Antracita47 Coque48 Gases siderúrgicos48 Otros derivados48 Petróleo y derivados49 G.L.P.49 Gasolinas49 Gasóleos49 Fuelóleos49 Otros productos petrolíferos50 Gas natural50 Electricidad51 Energías renovables51 Hidráulica52 Solar52 Eólica 52 Biomasa

63 Capítulo V. EMISIONES DE CO2

67 INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

71 METODOLOGÍA

73 GLOSARIO DE TÉRMINOS

77 FACTORES DE CONVERSIÓN A TONELADAS EQUIVALENTES DE PETRÓLEO (TEP)

78 FACTORES DE EMISIÓN (tCO2/TJ)

79 EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

83 FE DE ERRATAS

85 BIBLIOGRAFÍA

Page 7: Bepa 2011

ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 5 www.

faen

.es

PRESENTACIÓN

El balance energético aplicado a un territorio es una importante herra-

mienta de análisis que permite el desa-rrollo de políticas sostenibles en el sector energético.

La publicación “Energía en Asturias 2011” plasma las principales magnitu-des sobre materia energética tanto a nivel regional como nacional, actualizados al año 2011.

En dicho año, como en los anteriores, se produjeron cambios normativos y de mercado dentro del sector energético. En-tre otros se pueden citar la aprobación el 29 de julio de 2011 del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, elaborado por el Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio en colabora-ción con el IDAE. Con la aprobación de dicho Plan se cumplía el mandato de la Di-rectiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios ener-géticos, en relación con la obligatoriedad para los Estados miembros de presentar a

la Comisión Europea un segundo Plan de Acción Nacional en este campo. (National Energy Efficiency Action Plan, NEEAP). También se puede destacar la aprobación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, que regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Asimismo se aprobó la Ley 2/2011, de Economía Sostenible. Esta Ley tiene por objeto in-troducir en el ordenamiento jurídico las re-formas estructurales necesarias para crear condiciones que favorezcan un desarrollo económico sostenible, y la energía tiene un papel importante en la misma.

En cuanto a la situación energética del Principado de Asturias, durante el año 2011 cabe destacar el aumento del 12,7% en el consumo de energía prima-ria en la región. El carbón fue la energía más demandada, con un 62,0%, seguido del petróleo con un 17,5%, el gas natural con un 13,6% y, finalmente, las energías renovables que representaron el 6,9% de

Page 8: Bepa 2011

PRESENTACIÓN6

la demanda total de energía primaria re-gional.

El consumo de energía final fue de 3.967 ktep, un valor 4,1% superior al registrado el año anterior. Las energías finales más demandadas fueron el carbón y sus derivados con un 34,6% y los pro-ductos petrolíferos con un 26,2%. La elec-tricidad, el gas natural y las energías re-novables representaron el 21,0%, 12,6% y 5,6% del total del consumo de energía final, respectivamente.

En cuanto a la participación de las ener-gías renovables en la actividad productora regional, durante el año 2011 se aprove-charon 423.335 tep de fuentes renovables.

Respecto al mix de producción eléctri-ca regional, aumentó un 14,7% respecto

al año anterior debido a la mayor produc-ción eléctrica de las centrales térmicas de carbón y cogeneración. El 19,0% de la producción eléctrica regional procede de fuentes renovables.

En la situación actual, la información aquí recogida cobra especial importancia de cara a la planificación de actividad fu-tura y a los nuevos retos a los que la región se enfrenta. Por ello, un año más, agra-decemos la colaboración de las empresas y organismos que han participado con su inestimable ayuda a la confección de este informe y también el interés mostrado por nuestros lectores.

Fundación Asturiana de la Energía

Page 9: Bepa 2011

7ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

A nivel mundial, el año 2011 se ha caracterizado desde el punto de

vista energético por un aumento de los precios de los mercados en relación al año anterior y por un incremento en el consu-mo de energía primaria mundial.

La cotización media del Brent durante el año 2011 se encareció hasta alcanzar el valor de 111,40 US$/Bbl, un 39,9% superior a la registrada el año anterior, de-bido entre otras razones al cierre de uno de los principales oleoductos de EE.UU. y a la volatilidad de los mercados bursátiles.

En cuanto a los precios del carbón tér-mico y del gas, registraron un descenso respecto al año anterior. El precio inter-nacional del carbón se analiza a través del índice McCloskey y alcanzó a finales de 2011 los 111,59 US$/t, experimentando una tasa de variación del -5,1% con res-pecto al mismo periodo del año anterior, en el que alcanzó un valor de 117,53 US$/t.

El precio medio del gas natural en el mercado Henry Hub se situó en 9,73€/

MWh, experimentando una tasa de varia-ción del -14,1% respecto al año 2010. En cuanto al mercado europeo de gas natural (National Balancing Point, NBP, el Hub más importante en Europa), los precios aumentaron en un 30,9%, en línea con los precios del petróleo, con un precio medio del gas natural en este mercado del 22,10 €/MWh.

En lo que se refiere al consumo mun-dial de energía primaria, el año 2011 se caracterizó por un aumento del 2,3%, alcanzando un consumo energético total de 12.274,6 Mtep, según la publica-ción “Statistical Review of World Energy 2012” que edita cada año el Grupo BP. La estructura energética mundial continuó marcada por la dependencia de los com-bustibles fósiles. El petróleo fue la energía más utilizada con el 33,1%, seguido del carbón con un 30,3%, del gas natural con un 23,7%, de la hidráulica con un 6,4%, de la nuclear con un 4,9% y, finalmente, otras renovables con un 1,6 %. Los con-

Capítulo I. LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS

Page 10: Bepa 2011

LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS8

A nivel nacional la producción de energía eléctrica de origen renovable aumentó

hasta alcanzar el porcentaje del 30,5%.

sumos de petróleo y nuclear presentaron una tasas de variación del -7,5% y -4,3%, respectivamente, siendo este último debi-do al cierre de plantas nucleares alemanas y japonesas. En cambio, los consumos de carbón, hidráulica y gas natural registraron unas tasas de variación del 14,2%, 2,1% y 1,7%, respectivamente, destacando el aumento de otras renovables con una tasa interanual de variación del 22,8%, con relación al mismo periodo del año anterior.

A diferencia del consumo de energía primaria mundial, el consumo energético en la Unión Europea disminuyó un 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzándose un total de 1.690,7 Mtep de demanda de energía primaria. Esta cifra equivale al 13,8% del consumo energético mundial. La principal fuente energética pri-maria consumida en la Unión Europea fue el petróleo con un 38,2%, cubriéndose el resto de la demanda de energía con gas na-tural un 23,9%, con carbón un 16,9%, con nuclear un 12,1%, con otras energías reno-

vables un 4,8% y, finalmente, con hidráuli-ca un 4,1%. Cabe destacar el aumento del consumo con otras energías renovables con una tasa de variación del 20,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante 2011 el consumo de energía primaria en España descendió hasta alcan-zar un valor de 129,3 Mtep, según la pu-blicación “Boletín trimestral de coyuntura energética 2011” que editó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La fuente energética más demandada en España fue el petróleo con un 44,9%, seguido del gas natural con un 22,3%, la energía nuclear con un 11,6%, las energías renovables con un 9,6%, el carbón con un 9,6%, y, por último, la hidráulica con un 2,0%.

En el análisis por fuentes energéticas, y a diferencia del año anterior, el carbón fue la fuente con mayor aumento, alcanzando una tasa interanual de variación 74,1%, se-guido de las renovables que presentaron un ascenso del 6,6%. El mayor descenso lo re-gistró la hidráulica con una tasa interanual

Page 11: Bepa 2011

9ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

de variación del -27,6%, debido a la baja hidraulicidad registrada en 2011. También descendieron los consumos de gas natural, nuclear y petróleo, con unas tasas de va-riación de un -7,2%, -7,0% y un -4,4%, respectivamente, respecto al año 2010.

En el Principado de Asturias, durante 2011 el consumo de energía primaria au-mentó en un 12,7 % con respecto al año anterior, demandándose 6,2 Mtep, lo que supone el 4,8% del consumo de energía primaria en España.

La estructura energética asturiana se caracterizó por una menor participación del carbón y petróleo en relación al año anterior, representando el 62,0% y 17,5% de la demanda de energía primaria, res-pectivamente. El resto de consumos se repartieron entre el gas natural con un 13,6%, las renovables con un 5,2% y la hidráulica con un 1,7%, con unas tasas interanuales de variación del 7,3%, del -6,0% y del -41,8%, respectivamente.

CONSUMO DE ENERGÍA

PRIMARIA. 2010 Mtep

CONSUMO DE ENERGÍA

PRIMARIA. 2011 Mtep

TASA DE VARIACIÓN

2011/2010

Mundial 12.002,4 12.247,6 2,3%

Europa 1.732,9 1.690,7 -2,4%

España 131,1 129,3 -0,6%

Asturias 5,5 6,2 12,7%

Fuente: BP 2012. Statistical review of world energy full report 2012. Fuente: “Boletín trimestral de coyuntura energética 2011” 4º Trimestre 2011 MINETUR y SEE.Las estadísticas se revisan de forma continuada por lo que se pueden producir variaciones de los datos respecto a anteriores publicaciones.

Page 12: Bepa 2011

LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS10

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA. 2011

Resto Unión Europea 92,3%

España 7,7%

Resto mundo 86,2%

Unión Europea 13,8%

Resto España 95,2%Principadode Asturias 4,8%

Page 13: Bepa 2011

11ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA MUNDIAL. 2011

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN EUROPA. 2011

Otras renovables 1,6%Hidráulica 6,4%

Hidráulica 4,1% Otras renovables 4,8%

Nuclear 4,9%

Nuclear 12,1%

Carbón 30,3%

Carbón 16,9%

Petróleo 33,1%

Petróleo 38,2%

Gas natural 23,7%

Gas natural 23,9%

Page 14: Bepa 2011

LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS12

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA. 2011

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN ASTURIAS. 2011

Hidráulica 2,0%

Hidráulica 1,7%

Otras renovables 9,6%

Otras renovables 5,2%

Nuclear 11,6% Carbón 9,6%

Carbón 62,0%

Petróleo 44,9%

Petróleo 17,5%

Gas natural 22,3%

Gas natural 13,6%

Page 15: Bepa 2011

13ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

Capítulo II.

El consumo de energía primaria1 a ni-vel regional no mantuvo la tenden-

cia de años anteriores sino que aumentó con una tasa de variación del 12,7% respecto al valor alcanzado el año anterior debido, entre otros motivos, al mayor consumo de carbón en las centrales térmicas asturianas. En cambio, a nivel nacional el consumo de energía primaria experimentó un descenso con una tasa de variación del -0,6%, oca-sionado por la disminución de la producción eléctrica de origen hidráulico y eólico.

En referencia a la producción de energía primaria autóctona, se experimentó un des-censo respecto al año anterior alcanzando un valor de 1,4 Mtep, debido a la bajada en la producción de hulla, antracita y electrici-dad de origen renovable. El mayor descenso se registró en la producción de electricidad de origen hidráulico con una tasa de varia-ción del -41,8 % respecto al año anterior, debido al carácter extremadamente seco.

Pese a las entradas en funcionamiento de instalaciones de energías renovables a

lo largo del año, como los parques eólicos Carondio y Peña del Cuervo, la producción de energía primaria con renovables des-cendió con una tasa interanual de varia-ción del -25,5%, siendo la mayor bajada registrada en los últimos años.

El efecto combinado del aumento del consumo primario de energía a nivel regio-nal, unido al descenso de la producción de energía primaria, ha propiciado que el gra-do de autoabastecimiento –relación entre la producción primaria autóctona y la demanda de energía primaria– de la región en el año 2011 disminuya hasta alcanzar el 18,3 %.

Con respecto al consumo de energía fi-nal2 a nivel regional, éste aumentó con una tasa de variación del 4,1%, alcanzando los 3,9 Mtep, debido al mayor consumo energé-tico asociado a la mayor actividad (especial-mente en la demanda industrial y del trans-porte). Teniendo en cuenta que el consumo de energía final en España disminuyó hasta alcanzar los 93,2 Mtep, la demanda regional representó un 4,2% de la nacional.

1 Consumo de energía primaria: Es la suma de consumos de fuentes primarias (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, energía hidráulica y otras renovables).

2 Consumo de energía final: Es aquél que engloba tanto los consumos energéticos como los no energéticos (en equi-valente de energía) y excluye la energía empleada en generación eléctrica y otros tipos de transformación energética.

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 16: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS14

Durante el año 2011, el consumo de energía final en el Principado de Asturias

ascendió un 4,1% respecto al año anterior,alcanzando los 3,9 Mtep

En cuanto a la producción de electrici-dad en el sistema nacional, en el año 2011 aumentó hasta alcanzar un total de 25,1 Mtep (292.051 GWh) de energía bruta, de los que 1,1 Mtep (13.141 GWh), es decir, un 4,5%, son de aportación regional, au-mentando con una tasa de variación del 14,7% en relación al año anterior.

Las cifras del consumo nacional y re-gional de energía primaria y final, unido a la variación de la población, explican las variaciones en los índices de consumos per cápita tanto a nivel nacional como regional. En 2011 la población española aumentó con una tasa de variación inte-ranual del 0,4%, mientras que la pobla-ción regional descendió con una tasa de variación interanual del -0,3%.

Acorde con estas cifras, el consumo per cápita primario y final por habitante en España descendió hasta alcanzar los valores de 2,741 tep/hab y 1,976 tep/hab, respectivamente, mientras que en Asturias aumentó, situándose en 5,704 tep/hab y

3,638 tep/hab, con unas tasas interanua-les de variación del 12,4% y del 4,4%, respectivamente.

La intensidad energética es un indicador de la eficiencia energética de una economía. A nivel regional, la intensidad energética pri-maria aumentó con una tasa de variación del 11,7% respecto al año anterior, hasta alcanzar el valor de 0,273 ktep/M€, acor-de con el descenso del PIB y el aumento del consumo de energía primaria regional, mientras que la nacional fue de 0,166 ktep/M€, disminuyendo con una tasa de variación interanual del -1,1%, también acorde con el aumento del PIB y el descenso del consumo de energía primaria nacional.

En cuanto a la intensidad energética fi-nal, a nivel regional experimentó un ascenso con una tasa de variación del 3,8% alcan-zando un valor de 0,174 ktep/M€, mientras que a nivel nacional, registró un descenso con una tasa de variación del -7,3% res-pecto al 2010, con un valor de 0,120 ktep/M€. Estas cifras son producto de la estruc-

Page 17: Bepa 2011

15ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

tura energética existente en el Principado de Asturias, diferente de la del resto del país.

En un análisis del reparto de los consu-mos de energía final por sectores de activi-dad, en España el sector que más consumió fue el transporte con un 38,7%, seguido el industria con un 32,7% y, finalmente, el residencial, servicios y primario con un 28,6%. Por comparación, en Asturias se pro-dujo una distribución diferente; la industria básica representó el 66,1% del consumo re-gional, con una tasa interanual de variación del 4,5% respecto al año anterior debido a la mayor actividad. El resto se repartió entre el transporte con un 20,7% y el residencial, servicios y primario con un 13,2%.

El panorama energético en la región va-ría con respecto al nacional al comparar el reparto del consumo de energía final por fuentes. Mientras que en España el mayor consumo recayó en los productos derivados del petróleo con un 54,1%, se-guido de un 23,3% en electricidad, un 14,3% en gas natural, un 6,6% en reno-

vables y, por último, un 1,7% en carbón y sus derivados, en Asturias, la energía más consumida fue el carbón y sus derivados con un 34,6%, ocupando un segundo lu-gar los productos derivados del petróleo con un 26,2%, seguido de un 21,0% en electricidad, un 12,6% en gas natural y, finalmente, las renovables con un 5,6%.

En cuanto al mix de generación eléctrica, el sistema nacional aumentó el parque de generación de electricidad en un 2,0% res-pecto al año anterior. Este aumento corres-ponde a nuevas instalaciones renovables que han registrado un crecimiento de potencia con una tasa de variación del 7,2% respecto al año anterior. En 2011, a nivel nacional se continúa con el proceso de descenso de los grupos generadores de productos petro-líferos, con el cierre de dos grupos con un total de 470 MW de potencia.

En el año 2011, las centrales de ciclo combinado aportaron al sistema nacional un 28,9% de electricidad, seguidas de las cen-trales nucleares con un 19,7%, las centrales

Page 18: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS16

de carbón con un 15,4%, las eólicas con un 14,5%, las hidroeléctricas con un 11,3%, las centrales de fuelóleo/gasóleo con un 5,2% y, finalmente, el resto de centrales in-cluidas en el régimen especial con un 5,0%.

A diferencia del nacional, la estructura de generación eléctrica regional se repartió en centrales térmicas de carbón con un 59,3%, un 13,8% en centrales de ciclo combinado, el resto de régimen especial con un 12,0%, en hidroeléctricas un 9,6% y, finalmente, la eólica con un 5,3%.

En cuanto a la producción de electricidad con fuentes de origen renovable, a nivel na-cional se experimentó un incremento en to-das las fuentes, siendo el mayor ascenso en la generación eléctrica de origen solar termo-eléctrica y fotovoltaica, que aumentó en un 97,1% y 10,6%, respectivamente, seguida de la eólica que presentó un incremento del 7,0% con respecto al año anterior. Estos in-crementos elevaron el porcentaje de produc-ción eléctrica de origen renovable nacional respecto al total hasta alcanzar el 30,5%.

En Asturias, la producción de electricidad con fuentes de origen renovable descendió con una tasa de variación del -26,8% res-pecto al año anterior debido a la baja hidrau-licidad y menor eolicidad registradas en la región, con unas tasas interanuales de varia-ción del -41,9% y -2,4%, respectivamente.

El comercio de productos energéticos du-rante 2011 experimentó un ascenso debido a la mayor actividad regional. Las entradas de productos energéticos aumentaron en un 4,3% llegando a los 4,9 Mtep, destacando el aumento en la importación de hulla con una tasa de variación interanual del 8,3% y de antracita en un 876,4% respecto al año anterior, debido a la vuelta de la actividad, a principios de este año, en la central térmica de carbón de Soto de la Barca, parada desde junio de 2009, que consume este mineral en sus instalaciones.

En cambio, las exportaciones dismi-nuyeron en un 34,1%, llegando a los 0,8 Mtep. Cabe destacar el aumento del 55,8% de la exportación de coque.

Page 19: Bepa 2011

17ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

Las estadísticas se revisan de forma continuada por lo que se pueden producir variaciones de los datos respecto a anteriores publicaciones.Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, MINETUR. Secretaría de Estado de Energía, SEE. “Boletín Trimestral de Coyuntura Energética 2011. 4º Trimestre 2011”. Instituto Nacional de Estadística, INE.Las tasas de variación son respecto del mismo periodo del año anterior. 3 Intensidad energética primaria: Relación entre el consumo de energía primaria y el Valor Añadido Bruto (VAB).4 Intensidad energética final: Relación entre el consumo de energía final y el Valor Añadido Bruto (VAB).

ESPAÑA 2010

ESPAÑA 2011

TASA DE VARIACIÓN 2011/2010

ASTURIAS 2010

ASTURIAS 2011

TASA DE VARIACIÓN 2011/2010

Consumo de energía primaria (Mtep)

130,1 129,3 -0,6% 5,5 6,2 12,7%

Producción de energía primaria (Mtep)

34,3 30,9 -9,9% 1,9 1,4 -25,5%

Consumo de energía final (Mtep)

97,6 93,2 -4,4% 3,8 3,9 4,1%

Consumo primario per cápita (tep/hab)

2,806 2,741 -2,3% 5,077 5,704 12,4%

Consumo final per cápita (tep/hab)

2,123 1,976 -6,9% 3,484 3,638 4,4%

Intensidad energética primaria (ktep/M€)3

0,168 0,166 -1,2% 0,245 0,273 11,7%

Intensidad energética final (ktep/M€)4

0,126 0,120 -4,8% 0,168 0,174 3,8%

Page 20: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS18

Renovables 26,1%

Carbón 54,3%

Gas natural 17,5%

POTENCIA INSTALADA 4.953,0 MW

Resto régimen especial 2,1%

CONSUMO ENERGÍA PRIMARIA

CONSUMO ENERGÍA FINAL

2011 EXPORTACIÓN

843 ktep

1.130 ktep 3.934 ktep6.169 ktep

ELECTRICIDAD

PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

CARBÓN

ELECTRICIDAD

CARBÓN Y DERIVADOS

PRODUCTOS PETROLÍFEROS

GAS NATURAL

RENOVABLES

CARBÓN Y DERIVADOS

28 ktep

USOS NO ENERGÉTICOS

3.906 ktep

USOS ENERGÉTICOS

GAS NATURAL

RENOVABLESRESTO RÉGIMEN ESPECIAL

OTROS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN CARBÓN

CARBÓN NACIONAL

CARBÓN IMPORTADO

PETRÓLEO

GAS NATURALRENOVABLES

35,3%

61,8%

13,8%

19,0%

5,4%

100,0%

321 ktepPÉRDIDAS EN DISTRIBUCIÓN Y AUTOCONSUMOS

21,0%

34,6%

26,2%

12,6%

5,6%

100,0%

17,2%

44,8%

17,5%

13,6%

6,9%

64,7%

CARBÓN Y DERIVADOS

26,7%

35,8%

37,5%

Page 21: Bepa 2011

19ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA, BRUTO Y FINAL EN ASTURIAS

9.000

8.000

7.000

ktep

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Consumo energía primaria Consumo energía bruto5 Consumo energía final

5 Consumo de energía bruto: Total de energía destinada a satisfacer el consumo y transformación de energía en el interior del territorio y que además tiene en cuenta los movimientos energéticos interregionales y las variaciones de existencias. Se calcula como la suma de la producción propia, las importaciones y la variación de existencia a la que se le resta las exportaciones.

Consumo bruto = producción + importaciones + variación de existencias - exportaciones.

Page 22: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS20

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN ESPAÑAPOR FUENTES. 2011

Renovables 6,6% Carbón y derivados 1,7%

Productos petrolíferos 54,1%

Electricidad 23,3%

Gas natural 14,3%

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN ASTURIASPOR FUENTES. 2011

Renovables 5,6%

Carbón y derivados 34,6%

Productos petrolíferos 26,2%

Electricidad 21,0%

Gas natural 12,6%

Page 23: Bepa 2011

21ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN ASTURIASPOR SECTORES. 2011

Residencial, Servicios y Primario 13,2%

Industria 66,1%Transporte 20,7%

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN ESPAÑAPOR SECTORES. 2011

Residencial, Servicios y Primario 28,6% Industria 32,7%

Transporte 38,7%

Page 24: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS22

GENERACIÓN ELECTRICIDAD ASTURIAS (GWh). 2011

1.574

694

1.268

1.817

7.787

0

0

4.0002.0001.000 3.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

GENERACIÓN ELECTRICIDAD ESPAÑA (GWh). 2011

57.649

Eólica

Resto régimen especial

Gas natural

Nuclear

Fuelóleo/Gasóleo

Hidroeléctrica

Carbón

15.170

42.374

14.508

32.907

84.516

44.927

20.00010.000 40.00030.000 60.00050.000 70.000 80.000 90.000

Eólica

Resto régimen especial

Hidroeléctrica

Gas natural

Carbón

Page 25: Bepa 2011

23ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIAEN ASTURIAS. 2011

EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA EN ASTURIAS. 2011

1994

4.000

3.500

ktep

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Hulla Antracita Hidráulica Biomasa Eólica

AÑO

Biomasa 15,5%

Hulla 27,8%Antracita 45,0%

Hidráulica 7,5%

Eólica 4,2%

Page 26: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS24

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL PER CÁPITA

Consumo de energía final per cápita Asturias

Consumo de energía final per cápita España

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA PER CÁPITA

Consumo de energía primaria per cápita Asturias

Consumo de energía primaria per cápita España

AÑO

AÑO

9,000

4,500

8,000

4,000

7,000

3,500

tep/

hab

tep/

hab

6,000

3,000

5,000

2,500

4,000

2,000

3,000

1,500

2,000

1,000

1,000

0,000

0,500

0,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 27: Bepa 2011

25ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Intensidad energética final Asturias Intensidad energética final España

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL

0,300

ktep

/M€

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000

AÑO

INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA

Intensidad energética primaria Asturias Intensidad energética primaria España

0,700

ktep

/M€

0,500

0,600

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000

AÑO

Las estadísticas se revisan de forma continuada por lo que se pueden producir variaciones de los datos respecto a anteriores publicaciones.

Page 28: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS26

IMPORTACIONES ENERGÉTICAS EN ASTURIAS. 2011

Antracita 35,4%

Coque 26,1%

Electricidad 35,2%

Otros derivados del carbón 3,3%

EXPORTACIONES ENERGÉTICAS EN ASTURIAS. 2011

Antracita 0,4%

Biomasa 0,7%

Gas natural 17,2%

Electricidad 2,0%

Productospetrolíferos 23,5%

Hulla 56,2%

Page 29: Bepa 2011

27ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

EVOLUCIÓN AUTOABASTECIMIENTO6 ENERGÉTICO DE ASTURIAS

39,442,2 42,7

39,2

32,8

16,9 17,8 19,2 18,3

28,223,6

20,016,9 16,2

14,0 12,7 12,714,4

AÑO

45

40

35

%

30

25

20

15

10

5

019981997199619951994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

6 Grado de Autoabastecimiento: Es la relación entre la producción primaria autóctona y el consumo de energía primaria.

Page 30: Bepa 2011

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS28

CENT

RAL

ELÉC

TRIC

ABA

TERÍ

A DE

COQ

UE

RESI

DENC

IAL

SERV

ICIO

SPR

IMAR

IOIN

DUST

RIA

1.08

1 298

2477

7

Incl

uida

s ex

port

acio

nes

de o

tros

der

ivad

os d

el c

arbó

n.8

In

clui

das

en la

s im

port

acio

nes

las

varia

cion

es d

e ex

iste

ncia

s.9

No

incl

uido

el c

onsu

mo

del s

ecto

r en

ergé

tico.

388

839

298

1.03

83.

086

35

824

471.

034

202

Uni

dad:

kte

p

221

343

1.71

11.

582

PETR

ÓLEO

ENER

GÍAS

REN

OVAB

LES

GAS

NATU

RAL

CARB

ÓN

Cons

umo

final

Prod

ucci

ón p

rimar

iaEx

porta

cion

esIm

porta

cion

es8

TRAN

SPOR

TE

973.

934

496

533

8269

2.60

281

430

198

290

Page 31: Bepa 2011

29ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es2011

MET

ODOL

OGÍA

Ene

rAge

nCA

RBON

ES Y

DER

IVAD

OS

CRUD

O DE

PET

RÓLE

O Y

PROD

UCTO

S DE

RIVA

DOS

G.N.

ENER

GÍAS

REN

OVAB

LES

ELEC

TRIC

.

TOTA

LUN

IDAD

ES te

pHU

LLA

ANTR

ACITA

COQU

EGA

S DE

CO

QUER

ÍAGA

SES

SIDE

RÚRG

ICOS

DERI

VADO

S DE

L CAR

BÓN

G.L.P

.GA

SOLIN

ASQU

EROS

ENOS

GASÓ

LEOS

FUEL

ÓLEO

SOT

ROS

PROD

UCTO

SGA

S NA

TURA

LHI

DRÁU

LICA

SOLA

REÓ

LICA

RESI

DUOS

FO

REST

ALES

BIOG

ÁSRE

SIDU

OS

INDU

STRI

ALES

ELEC

TRIC

IDAD

CONSUMO PRIMARIO

Prod

ucci

ón P

rimar

ia A

uton

ómic

a36

3.72

864

1.32

010

6.87

455

59.7

081.

373

15.4

9520

4.81

81.

393.

371

Recu

pera

ción

32.7

4132

.741

Impo

rtaci

ones

2.

742.

622

19.3

2441

.060

115.

807

10.6

2067

2.60

490

.197

214.

618

838.

502

35.0

1196

.504

4.87

6.87

0Va

riaci

ones

de

exis

tenc

ias

335.

277

-10.

381

-100

.248

-14.

046

-70.

342

-618

21.2

0016

0.84

2Ex

porta

cion

es

298.

393

219.

800

27.6

8029

7.49

884

3.37

1Bu

nker

s (tr

ansp

. mar

ítim

o)

0Co

nsum

o In

terio

r Bru

to3.

474.

368

351.

870

-320

.048

00

-27.

680

27.0

1411

5.80

710

.620

602.

262

89.5

7923

5.81

883

8.50

210

6.87

455

59.7

0836

.384

15.4

9520

4.81

8-2

00.9

935.

620.

454

TRANSFORMACIONES E INTERCAMBIOS

Entra

das d

e tra

nsfo

rmac

ión

3.01

2.10

428

0.26

349

4.30

339

.631

268.

405

00

00

4.37

540

.359

2.20

234

2.21

60

00

8.43

115

.495

11.6

400

4.51

9.42

6Ce

ntra

les

term

oelé

ctric

as p

úblic

as1.

301.

074

280.

263

8.85

923

1.01

54.

360

10.8

012.

202

297.

708

15.4

952.

151.

778

Cent

rale

s te

rmoe

léct

ricas

de

auto

prod

ucci

ón30

.772

37.3

9116

29.5

5844

.508

8.43

111

.640

162.

315

Cent

rale

s nu

clea

res

0Co

quer

ías

1.71

1.03

01.

711.

030

Alto

s ho

rnos

494.

303

494.

303

Fábr

icas

de

gas

0Re

finer

ías

0Ce

ntra

les

de c

alor

0Sa

lidas

de

trans

form

ació

n0

01.

259.

239

381.

572

494.

303

53.0

400

00

00

00

00

00

00

965.

950

3.15

4.10

3Ce

ntra

les

term

oelé

ctric

as p

úblic

as90

5.04

190

5.04

1Ce

ntra

les

term

oelé

ctric

as d

e au

topr

oduc

ción

60.9

0960

.909

Cent

rale

s nu

clea

res

0Co

quer

ías

1.25

9.23

938

1.57

253

.040

1.69

3.85

1Al

tos

horn

os49

4.30

349

4.30

3Fá

bric

as d

e ga

s0

Refin

ería

s0

Cent

rale

s de

cal

or0

Inte

rcam

bios

y tra

nsfe

renc

ias

00

00

00

00

00

00

0-1

06.8

74-5

5-5

9.70

80

00

166.

637

0Ca

mbi

os e

ntre

pro

duct

os

-106

.874

-55

-59.

708

166.

637

0Pr

oduc

tos

trans

ferid

os

0Re

stitu

ción

de

petro

quím

icas

0

CONSUMO FINAL

Cons

umo

sect

or e

nerg

étic

o6

174.

455

36.9

472

2.48

164

.518

278.

409

Pérd

idas

de

dist

ribuc

ión

42.3

8142

.381

Cons

umo

final

462.

257

71.6

0644

4.88

816

7.48

618

8.95

125

.360

27.0

1411

5.80

610

.620

595.

405

49.2

2123

3.61

649

6.28

60

00

27.9

530

193.

178

824.

695

3.93

4.34

2Co

nsum

o fin

al n

o en

ergé

tico

00

02.

148

565

25.3

600

00

00

00

00

00

00

028

.073

Quím

ica

25.3

6025

.360

Otro

s2.

148

565

2.71

3Co

nsum

o fin

al e

nerg

étic

o46

2.25

771

.606

444.

888

165.

338

188.

386

027

.014

115.

806

10.6

2059

5.40

549

.221

233.

616

496.

286

00

027

.953

019

3.17

882

4.69

53.

906.

269

INDU

STRI

A45

7.92

464

.424

444.

888

165.

338

188.

386

07.

780

30

4.34

649

.221

61.0

5632

8.45

60

00

27.9

530

193.

178

581.

262

2.57

4.21

5 E

xtra

ctiv

as (n

o en

ergé

ticas

)40

156

152.

230

8.15

610

.596

Alim

enta

ción

, beb

. y ta

baco

340

567

13.3

3433

.594

14.7

8662

.622

Tex

til, c

uero

y ca

lzado

150

2486

271

531

Pas

ta, p

apel

e im

pres

ión

125

.259

492

27.9

5319

3.17

82.

016

248.

899

Quí

mic

a1.

242

1.18

243

319

936

114

.512

22.6

6340

.592

Min

eral

es n

o m

etál

icos

9.37

113

414

601

1.63

661

.056

19.1

2029

.540

121.

751

Sid

erur

gia

y fun

dici

ón fé

rrea

448.

553

64.4

1144

3.64

616

4.15

518

8.38

66.

190

109

5.12

24.

404

185.

350

1.51

0.32

6 M

etal

urgi

a no

férre

a y f

undi

ción

no

férri

ca28

1.17

72.

295

1.29

229

9.29

930

4.09

1 T

rans

form

ados

met

álic

os54

805

9.56

07.

879

18.2

99 E

quip

o tra

nspo

rte36

250

056

087

01.

967

Con

stru

cció

n 9

119

01.

200

782

3.55

65.

737

Mad

era,

cor

cho

y mue

bles

263.

465

2.50

35.

994

Otra

s33

1723

8.36

14.

372

242.

811

TRAN

SPOR

TE0

00

00

060

115.

803

10.6

2051

1.44

60

172.

560

00

00

00

03.

764

814.

194

Carre

tera

115.

765

508.

182

623.

948

Ferro

carri

l3.

264

3.76

47.

028

Mar

ítim

o17

2.56

017

2.56

0Aé

reo

3710

.620

10.6

58PR

IMAR

IO0

00

00

064

00

28.8

060

048

00

00

00

1.01

229

.930

SERV

ICIO

S0

161

00

00

2.96

70

013

.657

00

58.4

500

00

00

012

3.15

819

8.39

3DO

MÉS

TICO

4.33

47.

022

00

00

16.2

020

037

.150

00

109.

332

00

00

00

115.

499

289.

537

Dife

renc

ias

esta

díst

icas

Page 32: Bepa 2011
Page 33: Bepa 2011

31ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

Capítulo III.

Consumo de energía primariaEl consumo de energía primaria en la re-gión por sectores de actividad se repartió en un 42,2% para el sector industria, un 36,2% para el sector de energía y trans-formación, un 13,2 % para el sector trans-porte, un 4,7% para el sector residencial, un 3,2% para el sector servicios y un 0,5% para el sector primario.

Sector energía y transformaciónEl sector energía y transformación engloba los centros productores de los diferentes tipos de energía (minas de carbón, centra-les eléctricas, baterías de coque…).

La minería del carbón es una actividad con un peso importante en la economía regional; un 57,3% de la producción na-cional de hulla y antracita procede de los yacimientos asturianos.

En lo que se refiere a la actividad produc-tora de energía en las instalaciones regionales englobadas dentro del sector, se consumieron en 2011 unos 4,84 Mtep, aumentando con

una tasa de variación del 17,2% respecto al año anterior. La energía generada por estos centros transformadores (centrales eléctricas y baterías de coque) fue de 2,59 Mtep, lo que supuso un aumento con una tasa de variación interanual del 16,8%.

Desde el punto de vista de la generación eléctrica, Asturias se ha caracterizado desde hace muchos años por tener instalada una gran capacidad productora basada fundamen-talmente en centrales térmicas de carbón.

La potencia instalada de generación eléctrica regional a 31 de Diciembre de 2011 fue de 4.953,0 MW. De los 1,13 Mtep (13.140.567 MWh) que se gene-raron en el año de estudio, 0,85 Mtep (9.931.899MWh) correspondieron a las centrales térmicas de carbón y gas, lo que significó un aumento con una tasa de varia-ción del 32,7% en relación al año anterior. La aplicación del Real Decreto 134/2010 por el Ministerio de Industria que prima la producción eléctrica con carbón autóctono y el reinicio de la actividad de la central tér-

ANÁLISIS SECTORIAL

Page 34: Bepa 2011

ANÁLISIS SECTORIAL32

TIPO DE CENTRAL POTENCIA (MW) ENERGÍA GENERADA (MWh) PARTICIPACIÓN (%)

Termoeléctrica 3.553,6 9.931.899 75,6

Hulla 2.051,6 6.427.595 48,9

Antracita 586,0 1.359.316 10,4

Otros combustibles10 50,0 327.836 2,5

Ciclo combinado 866,0 1.817.152 13,8

Cogeneración 106,2 708.245 5,4

Gas natural 58,8 369.459 2,8

Gases residuales 23,4 146.987 1,1

Gasóleos y fuelóleos 24,0 191.799 1,5

Hidráulica 778,0 1.268.056 9,6

Gran hidráulica 688,2 1.025.615 7,8

Convencional 562,7 954.591 7,3

Hidráulica mixta11 125,5 71.024 0,5

Minihidráulica 89,8 242.441 1,8

Biomasa 86,0 537.447 4,1

Residuos industriales 77,0 490.946 3,7

Biogás 9,0 46.501 0,4

Eólica 428,5 694.275 5,3

Solar fotovoltaica12 0,7 645 0,005

TOTAL 4.953,0 13.140.567 100,0

Fuente: Elaboración propia10 Hulla, residuos de escombreras y biomasa.11 Potencia de bombeo de 120MW. Consumo de bombeo 25 GWh.12 Solo se contabiliza la solar conectada a red.

POTENCIA INSTALADA Y ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA ASTURIAS. 31 de diciembre 2011

Page 35: Bepa 2011

33ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

mica de carbón de Soto de la Barca, parada desde el mes de junio de 2009, ocasionó un aumento en la producción eléctrica regional del 14,7% con respecto al año 2010. Cabe destacar la vuelta a la actividad de la central térmica de carbón de Lada, que estuvo sin producir energía desde febrero a septiembre de 2011, al no beneficiarse del real decreto del mineral autóctono puesto que consume en sus instalaciones carbón de importación.

En cuanto a la producción eléctrica de origen renovable, un 19,0% de la produc-ción eléctrica regional procedió de fuentes renovables, con una tasa de variación del -26,8% debido a la baja hidraulicidad y menor eolicidad registrada en la región, que redujeron la producción de las centra-les hidroeléctricas y de los parques eólicos.

En 2011 cabe destacar la puesta en fun-cionamiento de los parques eólicos Carondio y Peña del Cuervo, con un aumento de la po-tencia instalada eólica en 2011 de 64 MW.

Desde el punto de vista de la destilación de la hulla, existen en la región cuatro bate-

rías de coque que en el año 2011 produje-ron 1.786.154 t (1,26 Mtep) con una tasa interanual de variación del 14,5%, de las que 311.773 t (0,22 Mtep) se exportaron a otros países de Europa y Sudamérica, sin incluir las exportaciones de otros derivados del carbón como alquitrán, benzol, etc.

Consumo de energía finalDurante el año 2011, el consumo de ener-gía final en España disminuyó con una tasa de variación del -4,4% respecto al año an-terior, sumando un total de 93,2 Mtep. Este descenso se produjo en la demanda del gas natural, carbón, productos petrolíferos y electricidad, con unas tasas interanuales de variación del -9,8%, -8,3%, -5,0% y -3,0% respectivamente, mientras que el consumo de energía final con fuentes renovables au-mentó con una tasa de variación del 9,0%.

Algunas de las razones de este descen-so corresponden a la confluencia de dos factores: condiciones climáticas favorables y el descenso de actividad económica.

En 2011, el 19,0% de la producción eléctrica regional fue

procedente de fuentes renovables

Page 36: Bepa 2011

ANÁLISIS SECTORIAL34

A diferencia de la situación nacional, As-turias experimentó un aumento del consumo de energía final con una tasa de variación del 4,1%, hasta alcanzar los 3,93 Mtep. Las necesidades energéticas para calefac-ción no tienen tanta influencia sobre la cifra de consumo de energía final regional como a nivel nacional debido al peso del consumo de energía en la industria asturiana, por lo que el efecto de la suavidad climatológica no tuvo tanta influencia en los porcentajes finales como en el resto del país.

Sector industrialEn la industria asturiana el consumo de energía final en el año 2011 aumentó res-pecto al ejercicio anterior con una tasa de variación interanual del 14,4 %, consu-miéndose 2,60 Mtep.

La demanda de energía se concentró en las industrias pertenecientes a sectores con usos muy intensivos en energía (la siderur-gia y fundición, la metalurgia no férrea, la industria de productos minerales no me-

tálicos y la producción de papel). Estas industrias demandaron el 84,0% de las necesidades energéticas del sector indus-trial en la región.

La gran variedad de procesos productivos existentes en el sector precisan un amplio abanico de energías para cubrir sus nece-sidades. Las principales energías primarias entre las que se distribuyó el consumo fue-ron el carbón con 0,52 Mtep, el gas natural con 0,33 Mtep y la biomasa con 0,22 Mtep.

En cuanto a las energías finales, la dis-tribución del consumo se repartió entre la electricidad con 0,58 Mtep, el coque 0,45 Mtep, el gas de alto horno con 0,19 Mtep y el gas de coquería con 0,17 Mtep y los productos petrolíferos con 0,12 Mtep.

La intensidad energética industrial en el Principado de Asturias, estimada como la relación entre el consumo energético in-dustrial y su VAB, aumentó con una tasa interanual de variación del 23,6%, situán-dose en valores absolutos en el año 2011 de 0,623 ktep/M€.

Page 37: Bepa 2011

35ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

El consumo final del sector transporte aumentó durante el 2011 un 13,4%,

ascendiendo a 0,81 Mtep.

Sector transporteEl consumo de energía final del sector transporte en 2011 aumentó hasta alcan-zar los 0,81 Mtep, lo que significó una tasa interanual de variación del 13,4%.

Las demandas de energía en el transpor-te marítimo, aéreo y por carretera aumenta-ron con unas tasas de variación del 29,3%, 17,3% y 11,1%, respectivamente, debido a una mayor movilidad en el aeropuerto de As-turias así como en las carreteras asturianas en consonancia con el consumo de energía en el sector. En cambio, la demanda en el trans-porte ferroviario disminuyó con una tasa de variación en -7,5% respecto al año anterior.

El parque automovilístico asturiano creció durante el 2011 a un ritmo menor al de otros años, con un valor del 0,8 %, siendo mayo-ritarios los vehículos que consumen gasóleo, representando el 57,8% del total regional.

Los medios de transporte con una mayor relevancia en Asturias son el transporte por carretera y el marítimo (de mercancías), que suponen el 76,6% y el 21,2% respectiva-

mente, de la demanda energética del sector en cifras absolutas. Esto se tradujo en que las fuentes más demandadas en el sector del transporte fueran los gasóleos 0,51 Mtep, los IFOS 0,17 Mtep y las gasolinas 0,12 Mtep.

En relación con estos datos, la intensi-dad energética del sector transporte, esti-mada como la relación entre el consumo energético y el VAB del transporte, aumen-tó con una tasa de variación del 13,2% respecto al año anterior. En el año de es-tudio, el valor alcanzado por este indicador fue de 1,015 ktep/M€.

Sector residencialEn el consumo energético residencial influyen significativamente las condiciones meteoro-lógicas de cada año. En 2011 se registraron unas condiciones climáticas más suaves, lo que produjo un descenso en la tasa interanual de variación en el consumo residencial de un -14,5%, alcanzando los 0,29 Mtep.

Los usos térmicos y eléctricos descen-dieron hasta alcanzar los 0,17 Mtep y

Page 38: Bepa 2011

ANÁLISIS SECTORIAL36

0,12 Mtep, con unas tasas interanuales de variación del -11,2% y -14,3%.

Dentro del sector se ha observado una tendencia creciente en el uso de la elec-tricidad y gas natural, por lo que estas fuentes de energía están ganando peso porcentual en la estructura energética del sector doméstico.

Sector serviciosDurante 2011 el sector servicios diminuyó su consumo hasta alcanzar los 0,20 Mtep, con una tasa de variación del -3,9% res-pecto al año anterior.

Las energías más consumidas en el sector, por orden de importancia, fueron la electricidad con un 0,12 Mtep, el gas natural con un 0,06 Mtep y los derivados del petróleo con un 0,02 Mtep.

Las necesidades eléctricas aumentaron con una tasa de variación interanual del 4,0%, continuando con la tendencia cre-ciente de años anteriores. En el año de es-tudio el 62,1% de la demanda energética

de los servicios correspondió a electricidad.En cuanto a los consumos térmicos,

disminuyeron con una tasa interanual de variación del -14,0%, manteniendo el proceso de sustitución de otras fuentes energéticas por el gas natural.

Haciendo uso del parámetro que mide la eficiencia, la intensidad energética del sector servicios (relación entre el consu-mo energético y el VAB de actividades de servicios), alcanzó en el 2011 los 0,015 ktep/M€, disminuyendo con una tasa de variación del -6,3% respecto al año 2010.

Sector primarioDurante 2011 el consumo energético del sec-tor primario aumentó con una tasa interanual de variación del 15,4% alcanzando el valor de 0,030 Mtep. Su estructura energética ha permanecido casi invariable, continuando como la fuente energética más consumida los gasóleos (0,029 Mtep), seguido por la electricidad (0,001Mtep) y, finalmente, por el gas natural y el GLP (0,0001Mtep).

Page 39: Bepa 2011

37ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

ASTURIAS

2010

ASTURIAS

2011

TASA DE VARIACIÓN

2011/2010

Consumo de energía final sector industria (Mtep)

2,274 2,602 14,4%

Consumo de energía final sector transporte (Mtep)

0,718 0,814 13,4%

Consumo de energía final sector residencial (Mtep)

0,339 0,290 -14,5%

Consumo de energía final sector servicios (Mtep)

0,206 0,198 -3,9%

Consumo de energía final sector primario (Mtep)

0,026 0,030 15,4%

Intensidad energética final sector industria (ktep/M€)13

0,504 0,623 23,6%

Intensidad energética final sector transporte (ktep/M€)13

0,897 1,015 13,2%

Intensidad energética final sector servicios (ktep/M€)13

0,016 0,015 -6,3%

13 Intensidad energética: Relación entre el consumo de energía y el Valor Añadido Bruto Base 2008, (VAB). Valor Añadido Bruto, (VAB) Base 2008 Fuente: INE. Las tasas de variación son respecto del mismo periodo del año anterior. Las estadísticas se revisan de forma

continuada por lo que se pueden producir variaciones de los datos respecto a anteriores publicaciones.

Page 40: Bepa 2011

ANÁLISIS SECTORIAL38

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR SECTORES. 2011

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL INDUSTRIA. 2011

Servicios 3,2%

Coque 17,1%

Productos petrolíferos 4,7%

Gas natural 12,6%

Gas de coquería 6,4%

GHA 7,3%Subproductos carbón 1,0%

Biomasa 8,5%

Electricidad 22,3%

Carbón 20,1%

Primario 0,5%

Industria 42,2%

Transporte 13,2%

Residencial 4,7%

Energía y transformación 36,2%

Entradas y salidas en Transformación 31,0%

Rama Energía y Distribución5,2%

Page 41: Bepa 2011

39ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR SECTORES INDUSTRIA. 2011

Minerales no metálicos 4,7%

Papel, cartón, imprenta 9,5%

Siderurgia y fundición 58,1%

Metalurgia no férrea 11,7%

Otros 16,0%

Química 2,6%

Alimentación, bebida y tabaco 2,4%

Resto 11,0%

Carbón y derivados Productos petrolíferos BiomasaGas natural Electricidad

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL INDUSTRIA

1994

3.500

ktep

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2010 201120092008

AÑO

Page 42: Bepa 2011

ANÁLISIS SECTORIAL40

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL INDUSTRIA

AÑO

0,800

0,700

ktep

/M€

0,600

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

0,0002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20112010

Page 43: Bepa 2011

41ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR SECTORES TRANSPORTE. 2011

Carretera 76,6%

Aéreo 1,3%

Marítimo 21,2%

Ferroviario 0,9%

14 A partir del año 2006 se incluyen datos estadísticos de consumo de IFOS que en años anteriores no fueron aportados por las empresas.

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL TRANSPORTE. 2011

Gasóleos 62,8%

Gasolinas 14,2%

Electricidad 0,5%

IFOS14 y Querosenos 22,5%

Page 44: Bepa 2011

ANÁLISIS SECTORIAL42

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL TRANSPORTE

1,200

1,000

ktep

/M€

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000

AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20112010

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL TRANSPORTE

Gasolinas IFOS14 y QuerosenosGasóleos Electricidad

1994

1.200

ktep

1.000

800

600

400

200

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑO

Page 45: Bepa 2011

43ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

CONSUMO DE ENERGÍA FINALRESIDENCIAL. 2011

Electricidad 39,9%

Carbón 3,9%

GLP 5,6%

Gasóleos 12,8%

Gas natural 37,8%

CarbónGLPGasóleosGas naturalElectricidad

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL RESIDENCIAL.

400

ktep

350

300

250

200

50

100

150

0

AÑO

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 20112009

Page 46: Bepa 2011

ANÁLISIS SECTORIAL44

CarbónGLPGasóleosGas naturalElectricidad

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL SERVICIOS

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL SERVICIOS. 2011

Electricidad 62,1%

GLP 1,5%

Gasóleos 6,9%

Gas natural 29,5%

250

ktep

200

50

100

150

0

AÑO

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 20112009

Page 47: Bepa 2011

45ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL SERVICIOS

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL PRIMARIO. 2011

Electricidad 3,4%Otros 0,4%

Gasóleos 96,2%

ktep

/M€

0,0000

0,0050

0,0100

0,0150

0,0200

0,0250

0,0300

AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20112010

Page 48: Bepa 2011
Page 49: Bepa 2011

47ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

Capítulo IV.

Carbón y sus derivadosEl carbón y sus derivados son las fuentes energéticas con mayor peso en el Princi-pado de Asturias. El consumo de carbón en el año 2011 se concentró en los sec-tores de la energía y transformación con un 65,9% y en el sector industrial con un 34,1%, siendo la más demandada la hulla con un 61,6% y el coque con un 16,6%.

A continuación, se analiza con más detalle el comportamiento durante el año 2011 del consumo de carbón y sus deriva-dos en el Principado de Asturias.

HullaEn el año 2011 la producción de hulla re-gional continuó con el proceso de reajuste marcado por el vigente “Plan del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Cuencas Mi-neras 2006-2012”, extrayéndose 363,7 ktep (703.128 t), con una tasa de varia-ción del -24,3% respecto al año anterior.

El consumo primario regional de hulla aumentó con una tasa de variación del 15,2% respecto al año anterior, consu-miéndose 3.474,4 ktep (6.716.350 t) debido al aumento de actividad en las centrales térmicas de carbón asturianas.

Este aumento en la demanda hizo que las importaciones de hulla aumentaran hasta una cifra final de 2.742,6 ktep (4.720.519 t), un 8,3% más que en el 2010.

AntracitaLa actividad de extracción de antracita de las minas asturianas en 2011 experimentó un descenso con una tasa de variación del -30,1% respecto al año anterior, con un valor de 641,3 ktep (1.290.382 t), lo que supuso un descenso en las exportaciones a otras regiones con una tasa interanual de variación del -65,2% hasta alcanzar las 298,4 ktep (600.388 t).

En relación al consumo regional, debido a la mayor actividad de las centrales de generación de electricidad que usan antra-cita en Asturias, ocasionó un aumento de la demanda, consumiéndose 351,9 ktep (707.987 t), siendo este valor en 2010 de 64,3 ktep (129.318 t).

CoqueEl aumento en la actividad industrial regio-nal registrada en 2011 provocó el ascenso de la actividad de las baterías de coque

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Page 50: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 48

asturianas que produjeron 1.259,2 ktep (1.786.154 t) con una tasa interanual de variación del 14,5%. La mayor actividad se transmitió en la mejora de las expor-taciones, saliendo de los puertos asturia-nos 219,8 ktep (311.773 t) de coque (un 55,8% más de lo exportado en el 2010).

En cuanto a la demanda interior de co-que, ésta aumentó con una tasa de varia-ción interanual del 7,8% con un valor de 444,9 ktep (631.047 t)

Gases siderúrgicosLa producción de gases siderúrgicos está íntimamente ligada al funcionamiento de las instalaciones siderúrgicas. Durante 2011, la producción de gases de alto horno y acería aumentó con una tasa de variación interanual de 1,8%, hasta alcanzar un va-lor de 494,3 ktep (6.102.507 kNm3). En cuanto a la producción de gas de batería de coque, el mayor funcionamiento de las baterías de coque condujo a un aumento en la producción que alcanzó el valor de 381,6 ktep (807.559 kNm3), un 9,6% más que el año anterior. Todos estos gases se consumieron en la región, transmitiéndose contablemente las variaciones de sus pro-

ducciones a los usos que se hacen de los mismos, tanto en las entradas de transfor-mación como en el consumo final.

Otros derivadosPor otros derivados se entienden subpro-ductos de coquización tales como el alqui-trán, el benzol, las naftalinas o el sulfato amónico. Su producción en 2011 experi-mentó un descenso, llegando a los 53,0 ktep (75.772 t). Este descenso se trasladó también a las exportaciones, que dismi-nuyeron un 22,4%, hasta los 27,7 ktep (39.543 t), y a su consumo en el mercado asturiano, que disminuyó hasta los 25,4 ktep (36.229 t).

Petróleo y derivadosLos principales sectores demandantes de estos combustibles fueron, por orden de importancia: el transporte con un 75,0% y la industria con un 11,3%. Los combus-tibles más consumidos fueron el gasóleo con un 55,7%, seguido de los ifos con un 16,0%. A continuación, se detalla cómo fue el comportamiento durante el año 2011 de la demanda de los productos derivados del petróleo en el Principado de Asturias.

Page 51: Bepa 2011

49ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

G.L.P.Los consumos de gases licuados de pe-tróleo (G.L.P.) disminuyeron su consumo con una tasa interanual de variación de un -30,5% alcanzando el valor de 27,0 ktep (30.526 t), debido al descenso de la demanda de los sectores residencial, servicios y primario.

GasolinasEn el año 2011 continuó la tendencia a la baja en la demanda de gasolina con una tasa interanual de variación de -6,1%, hasta alcanzar los 115,8 ktep (123.912 t). Esta tendencia de descensos en los con-sumos de gasolina estuvo asociada a la disminución del parque automovilístico que utiliza este combustible, con una tasa de variación del -0,3% respecto al año 2010.

GasóleosEl consumo de gasóleos durante el año de estudio aumentó, con una tasa interanual de variación del 12,6%, alcanzando un va-lor del 595,4 ktep (575.271 t). El parque automovilístico diésel aumentó con una tasa interanual de variación del 1,6%, si

bien esta tasa de crecimiento fue inferior a la registrada en años anteriores.

FuelóleosSiguiendo la tendencia de años anterio-res, sus importaciones experimentaron una tasa de variación interanual del 0,5% en 2011, reduciéndose hasta los 90,2 ktep (86.589 t). El principal consumo se pro-dujo en el sector industrial, que disminuyó con una tasa interanual de variación del -34,0% hasta alcanzar un valor de 49,2 ktep (47.252 t). Los principales consu-mos dentro de este sector se registraron en las industrias de alimentación, bebidas y tabaco, así como en los de pasta, papel e impresión.

Otros productos petrolíferosEn otros productos petrolíferos se englo-ban el coque de petróleo, los IFOS utiliza-dos en navegación y los querosenos usados en aviación.

El coque de petróleo experimentó en 2011 un descenso en su demanda, alcan-zando un valor de 63,2 ktep (85.484 t) con una tasa de variación interanual del -13,0%.

Page 52: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 50

La demanda de querosenos en la avia-ción civil experimentó un mayor tráfico de aviones en el aeropuerto asturiano, lo que supuso un ascenso del consumo en un 17,4% respecto al año anterior, con un valor de 10,6 ktep (9.972 t).

En cuanto a la demanda de IFOS, au-mentó con una tasa interanual de varia-ción del 23,9%, alcanzando los 172,6 ktep (179.750 t). Este aumento en los consumos provocó que las importaciones aumentaran con una tasa interanual de variación del 23,9%.

Gas naturalDurante 2011 el consumo de gas natural continuó con una tendencia creciente, incrementándose su demanda con una tasa interanual de variación del 7,3% y situándose en los 838,5 ktep (892.023 kNm3). Este incremento fue debido, sobre todo, a la mayor demanda registrada en el sector energético e industrial, donde aumentó su consumo con una tasa inte-ranual de variación del 22,0% y 6,2%, respectivamente.

Los principales sectores demandantes de gas natural modificaron su orden de

importancia; por primera vez el sector energético ocupa el primer lugar con un 40,8%, seguido del sector industrial con un 39,2%, en tercer lugar se situó el sec-tor residencial con un 13,0%, y finalmente el sector servicios, con un 7,0%.

ElectricidadDesde el punto de vista de la oferta, se constata en el parque de generación eléc-trica regional el predominio del uso del carbón, lo que condiciona año a año su actividad.

La producción de las térmicas de carbón asturianas en el 2011 aumen-tó con una tasa de variación interanual del 42,2% con un valor de 697,9 ktep (8.114.747 MWh) debido a diversos factores como la mayor actividad de las centrales térmicas de carbón de la región, el aumento de la demanda eléctrica y la aplicación del Real Decreto 134/2010 de ayudas a la producción eléctrica con carbón autóctono.

El aumento de la producción de las centrales térmicas en 2011 fue de-terminante en el global de generación eléctrica regional, que sufrió una tasa

Durante el año 2011 la demanda de gas naturalcontinuó con una tendencia creciente

debido a un mayor consumo en las centrales eléctricas y en el sector de la edificación.

Page 53: Bepa 2011

51ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

interanual de variación del 14,7%. La generación térmica clásica aportó 825,9 ktep (9.604.063 MWh), la hidráulica 109,1 ktep (1.268.056 MWh), las co-generaciones 60,9 ktep (708.245 MWh) y otras instalaciones incluidas en el ré-gimen especial 134,2 ktep (1.560.203 MWh). Las instalaciones acogidas al régimen especial aportaron en su con-junto en el 2011 una participación del 19,9% del total, mientras que en 2010 este porcentaje fue del 23,3%. Este des-censo fue debido, fundamentalmente, a la menor aportación de origen hidráulico y eólico en la región.

Desde el punto de vista de la de-manda, el consumo eléctrico regional mantuvo la tendencia creciente de los últimos años, aumentando con una tasa interanual de variación de un 7,4%. Destacaron las variaciones en la indus-tria extractiva (+64%), madera corcho y muebles (+58,8%) y metalurgia no férrea (+27,6%). Como la producción aumentó, se produjo un ascenso de las exportacio-nes del 21,0% hacia otras regiones, al-canzando una cifra final de 297,5 ktep (3.459.275 MWh).

Energías renovablesEl aporte de las energías renovables a la estructura de consumo de energía primaria durante el año 2011 fue de 423,3 ktep, cantidad que cubrió el 6,9% del consu-mo primario regional y supuso una tasa de decrecimiento del -18,6% respecto al ejercicio anterior.

En 2011 las energías renovables dis-minuyeron su aportación en la estructura de generación eléctrica regional, descen-diendo hasta los 215,0 ktep (2.500.423 MWh), una participación del 19,0 % fren-te al 29,9% del año anterior.

A continuación se detallan algunas ci-fras sobre las energías renovables con más presencia en la región:

HidráulicaEl Principado de Asturias cuenta con 40 instalaciones hidráulicas con una poten-cia instalada de 778,0 MW. La producción de energía eléctrica de origen hidráulico disminuyó con una tasa interanual de va-riación del -41,9 %, alcanzando un valor de 109,1 ktep (1.268.056 MWh) debido a la baja hidraulicidad registrada durante el año en la región.

Las instalaciones acogidas al régimen especialaportaron en el 2011 una participación en

la estructura de generación eléctrica regional del 19,9 %.

Page 54: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 52

SolarEn relación a la energía solar, en 2011 se instalaron nuevas centrales fotovoltaicas, concluyendo el año con una potencia total instalada, considerando tanto la conectada como la aislada, de 941,9 kWp. Por su parte, se realizaron 260 instalaciones sola-res térmicas, con lo que al final del año se alcanzaron los 32.327 m2 de captadores solares térmicos.

Eólica En 2011 la región contó con 15 instalacio-nes eólicas y una potencia total instalada de 428,5 MW. La aportación de energía eléctrica de origen eólico disminuyó hasta alcanzar el valor de 59,7 ktep (694.275 MWh), con una tasa de variación del -2,4% respecto al año anterior.

BiomasaEn este apartado se contabiliza el biogás que se desprende de los residuos sólidos urbanos y la biomasa que se aprovecha para generar electricidad y calor, así como los biocarbu-rantes utilizados en el sector transporte.

Asturias cuenta desde 1989 con una planta para la captación y aprovechamien-

to energético del biogás producido en vertedero de residuos no peligrosos. Esta instalación tiene una potencia de 9,0 MW, que generó 4,0 ktep (46.501 MWh) de electricidad en 2011.

En relación a las instalaciones que ge-neran electricidad a partir de biomasa, la potencia de las centrales de la región al-canzó los 77,0 MW, que produjeron 42,2 ktep (490.946 MWh), lo que supuso un aumento con una tasa de variación anual del 4,3%. En lo que se refiere al apro-vechamiento térmico industrial de la bio-masa, el consumo en el año 2011 fue de 221,1 ktep, que supuso un aumentó con una tasa de variación del 1,8% respecto al año anterior.

En el año 2011 se pusieron en funcio-namiento 52 calderas de biomasa en el sector residencial, aumentando así la po-tencia instalada total hasta los 32,8 MW.

En cuanto al biodiésel, actualmente Asturias cuenta con una planta de fabri-cación de biodiésel a partir de aceites ve-getales reciclados. En el año de estudio se produjeron 3,5 ktep (4.055 t) de biodié-sel, con una tasa de variación del 31,7% respecto al año anterior.

Page 55: Bepa 2011

53ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

ESTRUCTURA DE CONSUMO DE CARBÓN COMO ENERGÍA PRIMARIA. 2011

GHA 8,8%

Sector energético 65,9%

Hulla 61,6%

Industria 34,1%

Antracita 6,2%

Coque 16,6%

Gas de coquería 6,8%

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE CARBÓN POR SECTORES. 2011

Page 56: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 54

ESTRUCTURA CONSUMO DE CARBÓN COMO ENERGÍA FINAL POR SECTORES. 2011

Industria 99,3%

Residencial / Servicios 0,7%

Coque 32,7%

Gas de coquería 12,3%

GHA 13,9%

Derivados carbón 1,9%

Hulla 33,9%

Antracita 5,3%

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DE CARBÓN POR COMBUSTIBLES. 2011

Page 57: Bepa 2011

55ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE CARBÓN

Producción de energía primaria de carbón

Consumo de energía primaria de carbón

6.000

7.000

ktep

5.000

4.000

2.000

3.000

1.000

019981997199619951994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑO

Page 58: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 56

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE PETRÓLEO POR SECTORES. 2011

Transporte 75,0%Residencial 4,9%

Servicios 1,5%

Primario 2,7%

Sector energético 4,6%

Industria 11,3%

ESTRUCTURA DE CONSUMO DE PETRÓLEO COMO ENERGÍA PRIMARIA. 2011

GLP 2,5%

Gasolinas 10,7%

Gasóleos 55,7%

Fuelóleos 8,3%

Coque de petróleo 5,8%

IFOS 16,0%

Querosenos 1,0%

Page 59: Bepa 2011

57ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

ESTRUCTURA DE CONSUMO DE PETRÓLEO COMO ENERGÍA FINAL POR SECTORES. 2011

Transporte 78,5%

Residencial 5,2%

Servicios 1,6% Primario 2,8%

Industria 11,9%

1.400

1.200

1.600

ktep

1.000

800

400

600

200

0

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DE PETRÓLEO15

15 A partir del año 2006 se incluyen datos estadísticos de consumo de IFOS que en años anteriores no fueron aportados por las empresas.

19981997199619951994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011AÑO

Page 60: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 58

ESTRUCTURA DE CONSUMO DE GAS NATURAL COMO ENERGÍA FINAL POR SECTORES. 2011

Servicios 11,8%

Residencial 22,0%

Industria 66,2%

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE GAS NATURAL POR SECTORES. 2011

Energía 40,8%Servicios 7,0%

Residencial 13,0%

Industria 39,2%

Page 61: Bepa 2011

59ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DE GAS NATURAL

700

600

800

ktep

500

400

200

300

100

019981997199619951994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑO

Page 62: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 60

Transporte 0,4%

CONSUMO DE ELECTRICIDAD COMO ENERGÍA FINAL POR SECTORES. 2011

Servicios 13,9%

Residencial 13,0%

Sector energético 7,3%

Industria 65,4%

PRODUCCIÓN MENSUAL DE ELECTRICIDAD. 2011

MES

MW

h

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

0Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Page 63: Bepa 2011

61ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DE ELECTRICIDAD

700

600

800

900

1.000

ktep

500

400

200

300

100

0

MIX DE GENERACIÓN SOBRE PRODUCCIÓN ELÉCTRICA. 2011

0,2% 0,5% 0,9% 1,5% 1,6% 2,1% 2,2% 3,8% 5,1% 6,2% 5,3%0,7% 0,7% 1,0% 1,0% 0,9% 1,1% 1,0% 1,3% 2,6% 4,5% 4,1%9,1% 6,9% 8,7% 8,1% 7,3% 9,2% 7,5%

11,3%13,9%

19,2%9,6%2,1% 1,8% 2,1% 2,2% 2,7%

3,1% 2,8%4,2%

4,2%

4,8%

5,4%

87,9% 90,1% 87,3% 87,2% 87,5% 84,5% 86,5% 79,4% 74,2% 65,3% 75,6%

AÑO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TérmicaCogeneraciónHidráulicaBiomasaEólica

19981997199619951994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑO

Page 64: Bepa 2011

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 62

ESTRUCTURA DE CONSUMO DE RENOVABLES COMO ENERGÍA PRIMARIA. 2011

Biomasa 60,64%

Eólica 14,10%

Solar 0,01%

Hidráulica 25,25%

Consumo de energía primaria renovables 6,9%

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA TOTAL REGIONAL RENOVABLES. 2011

Page 65: Bepa 2011

63ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

Capítulo V.

La mayoría de las emisiones de ga-ses de efecto invernadero (emi-

siones GEI), medidas en términos de CO2 -equivalente, son debidas al consumo de energía, por lo que las variaciones en la demanda de energía se transmiten en los balances de emisiones.

Para estimar las emisiones que durante el año 2011 se produjeron en el Principado de Asturias se siguieron las conclusiones re-cogidas en la Decisión de la Comisión de 29 de Enero de 2004, donde se establecen las directrices para el seguimiento y notificación de las emisiones de gases de efecto inver-nadero, y para aquellos casos no recogidos en la Decisión, la metodología IPPC. Los resultados mostraron cómo durante 2011 las emisiones de CO2 de las actividades de-sarrolladas en la región se aumentaron con una tasa de variación del 0,4% respecto al año anterior. El motivo de este aumento se asoció a una mayor actividad industrial y a una mayor producción de electricidad en las centrales térmicas de carbón.

El Principado de Asturias presentó una estructura de emisiones marcada por la ele-vada aportación de los gases procedentes de las actividades energéticas (62,0%), corres-pondiendo el resto a la industria (20,4%), al transporte (13,6%) o a otros sectores (4,0%).

De las emisiones de GEIs procedentes de actividades incluidas en la Directiva 2003/87/CE (actividades energéticas, producción transformación de metales férreos, industrias minerales, papel), la mayor aportación procedió de las activi-dades energéticas (77,3%), seguida de la producción y transformación de metales férreos (12,6%), en tercer lugar de las in-dustrias minerales (5,3%) y, finalmente, del resto de actividades (4,8%).

En cuanto a las emisiones de GEIs de los sectores no afectados por la Directiva, el transporte fue el principal emisor (55,8%), procediendo el resto de emisiones de las in-dustrias no incluidas en la Directiva (27,8%), del sector residencial (10,2%), del sector ser-vicios (4,2%) y del sector primario (2,0%).

Los resultados mostraron como durante 2011las emisiones regionales fueron un 0,4%

superiores a las del año anterior, debido a que las centrales térmicas tuvieron

mayor producción.

EMISIONES DE CO2

Page 66: Bepa 2011

EMISIONES DE CO264

REPARTO EMISIONES CO2 EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 2011

Actividades energéticas

IndustriaTransporteResidencialServiciosPrimario

0,5% 0,4% 0,4%

0,3%

0,3%

0,4%0,5%

0,4% 05%

0,9% 0,9%0,8%

0,5%

0,8%

1,0% 1,0%1,2% 1,0%

2,2% 2,2%2,1%

2,2% 11,3%

13,7% 13,4% 12,0% 13,6%

1,9%

2,7% 2,7%2,8% 2,5%

8,5% 8,9%9,1%

10,3%

20,1%

20,6% 21,5% 20,8% 20,4%

18,5% 19,2% 18,8%19,1%

69,4% 68,4%

68,8%

67,6% 65,6%61,6% 60,9%

62,8% 62,0%

0

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 20112008

Mile

s t C

O 2

Page 67: Bepa 2011

65ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

EMISIONES CO2 ASTURIAS INCLUIDAS EN DIRECTIVA 2003/87/CE. 2011

EMISIONES SECTORES INCLUIDOS EN DIRECTIVA. 2011

Emisiones directiva 75,6%

Industrias minerales 5,3%

Emisiones fuera directiva 24,4%

Otras actividades16 4,8%

Actividades energéticas 77,3%

Producción y transformación metales férreos 12,6%

16 Otras actividades se incluyen el sector papel y coquerías. No incluidas emisiones de procesos, Fuera de Directiva. 2011.

Page 68: Bepa 2011

EMISIONES DE CO266

EMISIONES FUERA DIRECTIVA. 2011

Primario 2,0%

Resto industria 27,8%

Transporte 55,8%

Residencial 10,2%

Servicios 4,2%

Page 69: Bepa 2011

67ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

RED DE TRANSPORTE 132 kV

Línea de transporte a 132 kVSubestaciones

Page 70: Bepa 2011

INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS68

RED DE TRANSPORTE 220 kV

Línea de transporte a 220 kVSubestaciones

Page 71: Bepa 2011

69ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

RED DE TRANSPORTE 400 kV

Línea de transporte a 400 kV Trazado en conversión a 400 kVSubestaciones

Page 72: Bepa 2011

INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS70

RED BÁSICA DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL (APB)

Gasoducto en operación (APB) Gasoducto en construcción Planta de Regasificación (número de tanques). En construcción.

2

2

Page 73: Bepa 2011

71ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este informe se han extraído los datos de las

tablas del Balance Energético del Princi-pado de Asturias (BEPA) del año 2011. Los balances energéticos representan, en forma de matriz bidimensional o en forma de diagrama de flujos, las disponibilida-des energéticas del territorio considerado y el uso dado a las mismas durante un determinado periodo de tiempo. Son, por lo tanto, herramientas de gran eficacia a la hora de definir la situación de la oferta y la demanda energética en una determi-nada región.

EnerAgen, Asociación de Agencias Es-pañolas de Gestión de la Energía, de la que FAEN es socio fundador, elaboró un informe para la unificación de criterios en la ejecución de balances autonómicos por parte de las distintas agencias. Su propósi-to fue unificar y conservar una metodología de elaboración de balances que facilite la comparación de los mismos entre regiones, trasladando al ámbito regional las indica-

ciones de las dos metodologías internacio-nalmente más extendidas: la de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la de la Oficina Estadística Europea (EUROSTAT). El BEPA del año 2011 ha sido realizado siguiendo las conclusiones reflejadas en el citado documento de EnerAgen.

En el presente informe se incluye la matriz bidimensional resultado de la meto-dología EnerAgen con sus resultados para Asturias. Además, también se presenta un mapa que describe de una forma sim-plificada los flujos energéticos, desde la producción hasta el consumo, que tuvieron lugar en la región durante el año examina-do. De este modo, se puede acceder de una manera más intuitiva a la información que define las fuentes de energía, tanto primaria como final, que se demandaron en Asturias, así como a la forma en la que se distribuyeron sus consumos.

Para facilitar la comparación entre fuentes, las unidades que se han utilizado para expresar la mayoría de las cantida-

Page 74: Bepa 2011

METODOLOGÍA72

des en el presente documento han sido las toneladas equivalentes de petróleo (tep) o sus múltiplos, las kilotoneladas equi-valentes de petróleo (ktep) y las megato-neladas equivalentes de petróleo (Mtep). Una tonelada equivalente de petróleo es la cantidad de energía similar a la que se produce en la combustión de una tonelada de petróleo.

Finalmente, para contabilizar las emi-siones de CO2 que se han producido en Asturias durante el año de análisis se han seguido las consideraciones recogidas en la Decisión de la Comisión del 29 de Enero

de 2004, en la que se establecen las di-rectrices para el seguimiento y notificación de las emisiones de gases de efecto inver-nadero. Para aquellos casos no recogidos en la Decisión se ha utilizado la metodo-logía IPPC, definida por el Panel Intergu-bernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.

Para una mejor compresión del docu-mento, a continuación se recoge un glosa-rio de los principales términos utilizados en el informe. Además, al final se añade una tabla con los factores de conversión utilizados en las operaciones realizadas.

Page 75: Bepa 2011

73ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autoabastecimiento energéticoRelación entre la producción propia de una fuente de energía o del conjunto de fuentes energéticas y el consumo total de esa fuente energética o del conjunto de fuentes energéticas primarias.

Balance energéticoRelación detallada de los aportes energé-ticos de todas las fuentes de energía, de sus pérdidas de transformación y de sus formas de utilización en un periodo de tiempo en una región específica.

BiomasaConjunto de toda la materia orgánica pro-cedente de la actividad de los seres vivos presentes en la biosfera. A la parte apro-vechable energéticamente se le conoce como biomasa energética o simplemente biomasa.

Central MixtaCentral hidroeléctrica que turbina durante

las horas punta (horas de mayor demanda de energía) el agua embalsada mediante bombeo en las horas valle (horas de menor demanda de energía).

Central hidroeléctricaConjunto de instalaciones mediante las que se transforma la energía potencial de un curso de agua en energía eléctrica.

CogeneraciónProducción combinada de energía eléctri-ca y térmica.

Combustible fósilCombustible de origen orgánico que se for-mó en edades geológicas pasadas y que se encuentra en los depósitos sedimentarios de la corteza terrestre.

Consumo bruto de energíaTotal de energía destinada a satisfacer el consumo y transformación de energía en el interior del territorio y que además tie-

Page 76: Bepa 2011

GLOSARIO DE TÉRMINOS74

ne en cuenta los movimientos energéticos interregionales y las variaciones de exis-tencias. Se calcula como la suma de la producción propia, las importaciones y la variación de existencia a la que se le resta las exportaciones. Consumo bruto = producción + importa-ciones + variación de existencias - expor-taciones.

Consumo energéticoCantidad de energía gastada en un país o región. Puede referirse a energías prima-rias o a energías finales. El primer caso, es la suma de consumos de fuentes prima-rias (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, energía hidráulica y otras reno-vables). En el segundo caso, la suma de energías gastadas por los distintos sectores económicos.

Consumo energético per cápitaCantidad de energía gastada en un país o región por habitante. Es uno de los ratios uti-lizados para medir la eficiencia energética.

Energía eólicaEnergía producida por el viento. Se utiliza para la generación de energía eléctrica, accio-namiento de molinos industriales, bombas...

Energía finalEnergía que los consumidores gastan en sus equipos profesionales o domésticos: combus-tibles líquidos, gases, electricidad, carbón... Suelen proceder de las fuentes de energía pri-maria por transformación de éstas. También se denomina energía secundaria.

Energía hidráulicaEnergía que se obtiene de la energía po-tencial de un curso de agua. Su aprove-chamiento más generalizado es para la generación de energía eléctrica.

Energía primariaEnergía que no ha sido sometida a nin-gún proceso de conversión. Dado que los procesos de conversión siempre originan pérdidas, éste concepto aplicado a un ám-bito geográfico representa la energía que necesita en términos absolutos.

Page 77: Bepa 2011

75ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

Energía solarEnergía que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética procedente del sol donde se genera por reacciones de fu-sión. Principalmente se puede aprovechar de dos formas distintas: energía solar térmica (transforma la energía solar en energía calo-rífica) y energía solar fotovoltaica (transforma la energía solar en energía eléctrica).

Energías renovablesEnergías cuya utilización y consumo no suponen una reducción de los recursos o potencial existente de las mismas a una escala temporal humana (energía eólica, solar, hidráulica...). La biomasa también se considera como energía renovable pues la renovación de bosques y cultivos se puede realzar en un periodo de tiempo reducido.

Estructura energéticaDistribución porcentual por fuentes ener-géticas y/o sectores económicos de la pro-ducción o el consumo de energía en un determinado ámbito geográfico y en un periodo de tiempo considerado.

Fuente de energíaTodo recurso que permite producir ener-gía útil directamente, o mediante trans-formación o conversión, entendiendo como conversión la producción de energía con modificación del estado físico del agente energético.

Gas de batería de coqueGas desprendido durante el proceso de co-quización de la hulla que se suele recoger para un aprovechamiento posterior.

Gas de alto hornoGas desprendido durante el proceso de reducción del mineral de hierro en arrabio en los hornos altos del proceso siderúrgico. Al igual que el anterior, también se recoge para un aprovechamiento posterior.

GLPGases licuados de petróleo. Son productos nobles derivados del petróleo obtenidos en refinería. Consisten básicamente en propa-no y butano.

Page 78: Bepa 2011

GLOSARIO DE TÉRMINOS76

Intensidad energética primariaSe define como el consumo de energía primaria por unidad de PIB. Es uno de los ratios utilizados para medir la eficiencia energética.

Intensidad energética finalConsumo de energía final por unidad de PIB. Al igual que la intensidad energética primaria, mide la eficiencia energética.

Producto Interior Bruto PIBEs la suma de los valores añadidos en los distintos procesos necesarios para la ob-tención de un bien económico. Se suele utilizar, a nivel nacional o regional, para indicar la suma de todos los valores aña-didos producidos en un país durante un año (salarios, beneficios de las empresas, impuestos, amortizaciones, rentas de ca-pital, etc...).

Productos petrolíferosDerivados del petróleo obtenidos en refi-nerías mediante procesos de destilación fraccionada y, en su caso, craqueo. Con

el primer proceso, de tipo físico, simple-mente se separan, al hallarse mezclados en el petróleo. Con el segundo proceso, de tipo químico, se varía su composición, obteniéndose mayor porcentaje de produc-tos ligeros.

Refinerías de petróleoInstalaciones donde se trata, mediante procesos físicos y químicos, el crudo de petróleo para obtener productos petrolí-feros.

Tonelada equivalente de petróleo (tep)Cantidad de energía similar a la que se produce en la combustión de una tonelada de petróleo. Su valor exacto es de 10.000 termias. Los múltiplos más utilizados son las kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep), que son 1.000 tep, y las megato-neladas equivalentes de petróleo (Mtep), que son 1.000.000 tep.

Transformación energéticaProceso de modificación que implica el cambio de estado físico de la energía.

Page 79: Bepa 2011

77ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

FACTORES DE CONVERSIÓN A TONELADAS EQUIVALENTES DE PETRÓLEO (TEP)

CARBÓN (tep/Tm)

Generación eléctricaHulla-Antracita 0,4970

Lignito negro 0,3188

Lignito pardo 0,1762

Hulla importada 0,5810

CoqueríasHulla 0,6915

Resto usosHulla 0,6095

Coque metalúrgico 0,7050

PRODUCTOS PETROLÍFEROS (tep/Tm)

Petróleo crudo 1,0190

Condensados de gas natural 1,0800

Gas de refinería 1,1500

Fuel de refinería 0,9600

GLP 1,1300

Gasolinas 1,0700

Queroseno aviación 1,0650

Queroseno agrícola y corriente 1,0450

Gasóleos 1,0350

Fuelóleos 0,9600

Naftas 1,0750

Coque de petróleo 0,7400

Otros productos 0,9600

GAS NATURAL (tep/GCal PCS) 0,0900

ELECTRICIDAD (tep/MWh) 0,0860

HIDRÁULICA (tep/MWh) 0,0860

NUCLEAR (tep/MWh) 0,2606

SOLAR TÉRMICA BAJA TEMPERATURA (tep/m2) 0,0773

RESIDUOS FORESTALES (tep/Tm) 0,2000

BIODIÉSEL (tep/Tm) 0,8600

Page 80: Bepa 2011

FACTORES DE EMISIÓN (TCO2/TJ)78

FACTORES DE EMISIÓN (tCO2/TJ)

CARBÓN

Generación eléctrica

Hulla 94,6

Antracita 98,3

Coquerías

Coque 108,2

GBC 47,7

GAH 241,8

Alquitrán 25,8

Benzol 25,8

Sulfato 25,8

PRODUCTOS PETROLÍFEROS

GLP 63,1

Gasóleos 74,1

Fuelóleos 77,4

Coque de petróleo 100,8

Otros productos 0,9600

GAS NATURAL 56,1

PRODUCTOS DE ACERO 0,0147

ALUMINIO (tCO2/t aluminio) 1,8

CLINKER (tCO2/t clinker) 0,525

Page 81: Bepa 2011

79ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

ACCIONA ENERGÍAADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS, (ADIF) AGAR DE ASTURIAS, S.A.AGUAS DE FUENSANTA, S.A.ALCOA INESPAL, S.A.ALIMERKA GRUPO, S.A.ALVARGONZÁLEZ Y CONTRATAS, S.A.ARCELORMITTAL ESPAÑA, S.A.ARCILLAS REFRACTARIAS, S.A. (ARCIRESA)ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. (ARCICHAMOTAS)ASOCIACIÓN DE OPERADORES DE PETRÓLEO, A.O.P.ASTERSA, APLICACIONES SOLARES, S.A.ASTILLEROS GONDÁN, S.A.ASTURIANA DE ALEACIONES, S.A. (ALEASTUR)ASTURIANA DE CALCITAS, S.L. (ASTURCAL)ASTURIANA DE ZINC, S.A.ASTURIANA GALVANIZADORA, S.A. (AGALSA)AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓNAYUNTAMIENTO DE CANGAS DEL NARCEAAYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓNAYUNTAMIENTO DE CORVERAAYUNTAMIENTO DE MIERESAYUNTAMIENTO DE OVIEDO

AYUNTAMIENTO DE SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

BAYER HISPANIA, S.L.

BENITO SISTEMAS DE CARPINTERÍA, S.A.

BIOASTUR, A.I.E.

BIONORTE, S. A.

C.T. ABOÑO. HC ENERGÍA

C.T. LA PEREDA. HULLERAS DEL NORTE, S.A.

C.T. LADA. IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U.

C.T. NARCEA. GAS NATURAL-UNIÓN FENOSA

C.T. SOTO DE RIBERA, (HC ENERGÍA)

CAFENTO COFFEE FACTORY, S.L

CALDERYS IBÉRICA REFRACTARIOS, S.A.

CALERAS DE SAN CUCAO, S.A.

CÁMARA OFICIAL MINERA DE ASTURIAS

CARBOCEM, S.A.

CARBONAR, S.A.

CARTONAJES VIR, S.A.

CASINTRA, S.C.L.

CECOSA HIPERMERCADOS (EROSKI)

CELULOSAS DE ASTURIAS, S.A. (CEASA)

CENTRAL DE COGENERACIÓN DEL HOSPITAL SAN AGUSTÍN (Avilés)

CENTROS COMERCIALES CARREFOUR, S.A.

CEPSA EESS-VVDD

Page 82: Bepa 2011

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES80

CEPSA GAS LICUADO, S.A.

CERAESPINA, S.L.U.

CERÁMICA DEL NALÓN, S.A.

CERÁMICA DEL PRINCIPADO S.L, (CANTABRIK)

CERÁMICA MENÉNDEZ, S.A (CEMESA)

CHOCOLATES DEL NORTE, S.A.

COMISIÓN NACIONAL DE LA ENERGÍA, CNE

COGENERACIÓN DE NAVIA, S.A.

CONSORCIO DE AGUAS DE ASTURIAS

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES, MONTAJES E INGENIERÍA, S.A. (CIMISA)

COOKSON FIGUEROA, S.A.

CORPORACIÓN ALIMENTARIA PEÑASANTA, S. A.

COTO MINERO CANTÁBRICO, S.A.

CRADY ELÉCTRICA, S. A.

DANIMA INGENIERIA AMBIENTAL, S.A. (DANIMA)

DANONE, S.A.

DAORJE, S.L.U.

DIMENSIÓN APLICACIÓN DE PINTURAS, S.A.

DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

DISA PENÍNSULA, S.L.U.

DUPONT ASTURIAS, S.L.

E.ON ESPAÑA DISTRIBUCIÓN, S.L.

E.ON ESPAÑA GENERACIÓN, S.L.

EL CALEYO NUEVAS TECNOLOGÍAS, S.A.EL CORTE INGLÉS, S.A.ELECTRA NORTE, S.L.EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE GIJÓN, S.A.ENAGÁS, S.A.ENDESA ENERGÍA, S.A.U.ENTE PÚBLICO EMPRESARIAL, AENAMECALUX-ESMENA. ESMENA, S.L.U.EUROPEAN BULK HANDLING INSTALLATION, S.A. (EBHI)FAMILA, S.A.FELGUERA MELT, S.A.FERRALCA, S.A.FERROCARRILES DE VÍA ESTRECHA, FEVEFERTIBERIA, S.A.FLUOR, S.A.FRIOBAS BASILIO, S.L.FUNDACIÓN LABORAL DE MINUSVÁLIDOS SANTA BÁRBARA (FUSBA)FUNDICIÓN NODULAR, S.A.FUNDICIONES VERIÑA, S.A.L.GARCÍA MUNTE ENERGÍA, S.L.GEINCO, S.A.GIJON FABRIL, S.A.GIJONESA DE TRANSFORMADOS INDUSTRIALES, S.L

Page 83: Bepa 2011

81ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

HC COGENERACIÓN, S.L. (SIDERGAS)

HC ENERGÍA EDP

HC TUDELA COGENERACIÓN, S.L.

HOSPITAL VALLE DEL NALÓN

HOSPITAL SAN AGUSTÍN

HULLERAS DEL NORTE, S.A. (HUNOSA)

IBERDROLA COMERCIALIZACIÓN, S.A.U.

IBÉRICA DE REVESTIMIENTOS, S.A.

ILUPLAX, S.A.

INBULNES, S.A.

INDUSLA, S.A.

INDUSTRIAS DOY MANUEL MORATE, S.L.

INDUSTRIAS GRANDERROBLE, S.A.

INDUSTRIAS LÁCTEAS MONTEVERDE, S.A.

INDUSTRIAS METÁLICAS RUIZ, S.A. (INMER)

INDUSTRIAS ROKO, S.A.

ISASTUR, S.A.

JEFATURA SUPERIOR DEL C.N. DE POLICIA DE ASTURIAS

JUNQUERA BOBES, S.A.

LA ESTRELLA DE CASTILLA, S.L.

LA PIQUERA, S.A.

LINPAC PACKAGING PRAVIA, S.A.

MADERAS QUIRÓS, S.A.

MANTEQUERÍAS ARIAS, S.A. (Fábrica de Vegalencia)MECANIZACIONES Y FABRICACIONES, S.A. MEFASAMETALÚRGICA ASTURIANA, S.A. (METALSA)MIERES TUBOS (GRUPO CONDESA) MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS, S.A. (MINERSA)MIVISA ENVASES, S.A.U.MOREDA RIVIERE TREFILERÍAS, S.A.NATURGAS ENERGÍA DISTRIBUCIÓN, S.A.U.NAVARRO GENERACIÓN, S.A. SALTOS DEL DOBRANESTLE ESPAÑA, S.A. (Fábrica de Sevares)NESTLE ESPAÑA, S.A.NESTLE ESPAÑA, S.A. (Fábrica de Gijón)NORTHEOLIC SIERRA DE TINEO, S.L.NÚTER FEED, S.A.U.PANTRE, S.A.PARQUE EÓLICO BELMONTE, S.A.PARQUE EÓLICO CARONDIO PARQUE EÓLICO LA BOBIA Y SAN ISIDRO, S.L.PARQUE EÓLICO LAS REGUERAS, S.L. (GRUPO IBEREÓLICA)PEÑA VALMAR, S.A. (HORNOS SAN HONORATO)PMG ASTURIAS POWDER METAL, S.A.U.PRAXAIR IBÉRICA, S.A.PREPARACIÓN MINERA DEL NORTE, S.L.

Page 84: Bepa 2011

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES82

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, REE.REFRACTARIA, S.A.REPROMORÉS, S.L.REPSOL BUTANO, S.A.REPSOL COMERCIAL DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS, S.A.RHI REFRACTORIES ESPAÑA, S. A.STARGLASS ASTUR, S.A.U.RIOGLASS SOLAR, S.A.S.A. TUDELA VEGUÍNSALTOS DEL NAVIA, C.B.SEDES, S.A.SERESCO, S.A.SÍLICES LA CUESTA, S.L.SOCIEDAD ASTURIANA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS, S.L.SOCIEDAD DE EXPLOTACIÓN DEL MATADERO DE GIJÓN, S.A. (SEMAGI)

SUMINISTROS ELÉCTRICOS AMIEVA, S.L.SUZUKI MOTOR ESPAÑA, S.A.U.TALLERES ACRO, S.A.TALLERES LLANEZA, S.L.TALLERES ZITRÓN, S.A.TÉCNICAS DE ENTIBACIÓN, S.A.U. (TEDESA)TÉCNICAS EN VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, S.L.U.TENNECO AUTOMOTIVE IBÉRICA, S.A.TENSA, S.A.THYSSENKRUPP AIRPORT SYSTEMS, S.A.THYSSENKRUPP NORTE, S.A.TRANSPORTES RIOSELLANOS ANA, DISPRIA, S.L.TRITURACIÓN Y MAQUINARIA AUXILIAR DE NAVARRA, S.A.U. (FUNDICIONES TRIMAN)UNIÓN FENOSA GAS, S.A. COMERCIALIZADORAUNIVERSIDAD DE OVIEDOVALLE, BALLINA Y FERNÁNDEZ, S.A.

Page 85: Bepa 2011

83ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

FE DE ERRATAS

Correcciones en la matriz del balance energético año 2010.Ver página siguiente

Page 86: Bepa 2011

FE DE ERRATAS84

2010

MET

ODOL

OGÍA

Ene

rAge

nCA

RBON

ES Y

DER

IVAD

OS

CRUD

O DE

PET

RÓLE

O Y

PROD

UCTO

S DE

RIVA

DOS

G.N.

ENER

GÍAS

REN

OVAB

LES

ELEC

TRIC

.

TOTA

LUN

IDAD

ES te

pHU

LLA

ANTR

ACITA

COQU

EGA

S DE

CO

QUER

ÍAGA

SES

SIDE

RÚRG

ICOS

DERI

VADO

S DE

L CAR

BÓN

G.L.P

.GA

SOLIN

ASQU

EROS

ENOS

GASÓ

LEOS

FUEL

ÓLEO

SOT

ROS

PROD

UCTO

SGA

S NA

TURA

LHI

DRÁU

LICA

SOLA

REÓ

LICA

RESI

DUOS

FO

REST

ALES

BIOG

ÁSRE

SIDU

OS

INDU

STRI

ALES

ELEC

TRIC

IDAD

CONSUMO PRIMARIO

Prod

ucci

ón p

rimar

ia a

uton

ómic

a48

0.32

891

7.40

518

3.61

356

61.2

0131

.149

15.9

5319

4.86

51.

884.

569

Recu

pera

ción

30.7

4730

.747

Impo

rtaci

ones

2.

532.

579

1.97

927

.204

123.

300

9.04

873

3.57

790

.640

215.

222

781.

686

33.3

8412

5.53

14.

674.

149

Varia

cion

es d

e ex

iste

ncia

s -2

6.73

32.

402

-60.

610

11.6

40-8

9.26

73.

746

-3.2

06-1

62.0

27Ex

porta

cion

es

857.

509

141.

052

35.6

4624

5.87

81.

280.

085

Bunk

ers

(tran

sp. m

aríti

mo)

0

Cons

umo

inte

rior b

ruto

3.01

6.92

264

.276

-201

.661

00

-35.

646

38.8

4412

3.30

09.

048

644.

310

94.3

8621

2.01

678

1.68

618

3.61

356

61.2

0164

.532

15.9

5319

4.86

5-1

20.3

475.

147.

352

TRANSFORMACIONES E INTERCAMBIOS

Entra

das d

e tra

nsfo

rmac

ión

2.58

6.12

913

348

5.41

837

.452

240.

453

00

00

113.

242

19.7

808.

301

280.

496

00

014

.842

15.9

5327

.281

03.

829.

480

Cent

rale

s te

rmoe

léct

ricas

púb

licas

1.02

8.56

713

314

.714

201.

440

113.

239

6.77

24.

355

238.

341

15.9

531.

623.

514

Cent

rale

s te

rmoe

léct

ricas

de

auto

prod

ucci

ón22

.738

39.0

133

13.0

083.

946

42.1

5514

.842

27.2

8116

2.98

7Ce

ntra

les

nucl

eare

s0

Coqu

ería

s1.

557.

562

1.55

7.56

2Al

tos

horn

os48

5.41

848

5.41

8Fá

bric

as d

e ga

s0

Refin

ería

s0

Cent

rale

s de

cal

or0

Salid

as d

e tra

nsfo

rmac

ión

00

1.09

9.93

234

8.24

348

5.41

884

.985

00

00

00

00

00

00

073

9.94

42.

758.

522

Cent

rale

s te

rmoe

léct

ricas

púb

licas

691.

914

691.

914

Cent

rale

s te

rmoe

léct

ricas

de

auto

prod

ucci

ón48

.030

48.0

30Ce

ntra

les

nucl

eare

s0

Coqu

ería

s1.

099.

932

348.

243

84.9

851.

533.

160

Alto

s ho

rnos

485.

418

485.

418

Fábr

icas

de

gas

0Re

finer

ías

0Ce

ntra

les

de c

alor

0In

terc

ambi

os y

trans

fere

ncia

s0

00

00

00

00

00

00

-183

.613

-56

-61.

201

00

024

4.87

00

Cam

bios

ent

re p

rodu

ctos

-1

83.6

13-5

6-6

1.20

124

4.87

00

Prod

ucto

s tra

nsfe

ridos

0

Rest

ituci

ón d

e pe

troqu

ímic

as

0

CONSUMO FINAL

Cons

umo

sect

or e

nerg

étic

o99

160.

036

40.0

372.

061

56.4

2525

8.65

8Pé

rdid

as d

e di

strib

ució

n39

.981

39.9

81Co

nsum

o fin

al43

0.79

364

.044

412.

853

150.

755

204.

928

49.3

3938

.844

123.

300

9.04

852

9.00

874

.606

203.

715

501.

190

00

049

.690

016

7.58

476

8.06

13.

777.

756

Cons

umo

final

no

ener

gétic

o0

00

2.20

321

.858

49.3

390

00

00

00

00

00

00

073

.399

Quím

ica

49.3

3949

.339

Otro

s2.

203

21.8

5824

.060

Cons

umo

final

ene

rgét

ico

430.

793

64.0

4441

2.85

314

8.55

218

3.07

10

38.8

4412

3.30

09.

048

529.

008

74.6

0620

3.71

550

1.19

00

00

49.6

900

167.

584

768.

061

3.70

4.35

7IN

DUST

RIA

429.

053

59.5

7741

2.85

314

8.55

218

3.07

10

7.24

610

08.

178

74.6

0664

.401

309.

307

00

049

.690

016

7.58

450

2.10

32.

416.

229

Ext

ract

ivas

(no

ener

gétic

as)

2414

414

244

4.96

85.

394

Alim

enta

ción

, beb

. y ta

baco

319

775

42.2

3518

.359

15.7

8577

.473

Tex

til, c

uero

y ca

lzado

3793

255

385

Pas

ta, p

apel

e im

pres

ión

143

18.4

8949

549

.690

167.

584

1.96

623

8.36

6 Q

uím

ica

1.40

71.

231

458

109

399

8.10

722

.707

34.4

18 M

iner

ales

no

met

álic

os5.

564

1346

694

4.94

464

.401

20.2

0829

.681

125.

552

Sid

erur

gia

y fun

dici

ón fé

rrea

423.

490

59.5

6441

1.44

514

7.32

118

3.07

15.

884

2.82

33.

790

4.93

817

3.38

21.

415.

708

Met

alur

gia

no fé

rrea

y fun

dici

ón n

o fé

rrica

350

1.36

02.

844

2.27

823

4.49

424

1.32

6 T

rans

form

ados

met

álic

os11

980

411

.028

8.09

220

.043

Equ

ipo

trans

porte

553

450

61.

035

2.07

9 C

onst

rucc

ión

142

691

1.88

975

73.

213

6.56

6 M

ader

a, c

orch

o y m

uebl

es2

2.55

01.

576

4.12

8 O

tras

333

6323

9.74

54.

948

244.

791

TRAN

SPOR

TE0

00

00

00

123.

290

9.04

844

1.40

80

139.

314

00

00

00

04.

417

717.

477

Carre

tera

012

3.24

943

8.22

856

1.47

7Fe

rroca

rril

3.18

04.

417

7.59

7M

aríti

mo

139.

314

139.

314

Aére

o41

9.04

89.

088

PRIM

ARIO

00

00

00

154

00

25.1

980

052

00

00

00

925

26.3

28SE

RVIC

IOS

00

00

00

7.88

50

014

.576

00

64.9

720

00

00

011

8.42

520

5.85

8DO

MÉS

TICO

1.74

04.

467

00

00

23.5

590

039

.648

00

126.

859

00

00

00

142.

191

338.

464

Dife

renc

ias

esta

díst

icas

00

00

00

00

00

00

00

0

Page 87: Bepa 2011

85ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Operadores del Petróleo, AOP.http://www.aop.es

BP. Statistical Review of World Energy 2012.http://www.bp.com

Carbounión. Memoria Anual 2011.http://www.carbunion.com

Club Español de la Energía. Balance Energético de España 2011 y Perspectivas para 2012.www.enerclub.es

CNE.Informe Mensual de los Principales Indicadores del Sector del Petróleo 2011.http://www.cne.es

CORES. Informe Resumen año 2011.http://www.cores.es

Dirección General de Tráfico. Portal estadístico.2011.http://www.dgt.es

Enagás. El Sistema Gasista Español. Informe 2011.http://www.enagas.es EUROSTAT. Estadísticas.http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Foro Nuclear. Energía 2012.http://www.foronuclear.org

I.D.A.E. Boletines. Consumos energéticos mensuales 2011http://www.idae.es

Page 88: Bepa 2011

BIBLIOGRAFÍA86

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones de Contaminantes. Avance de la estimación de emisiones GEI 2011.http://www.magrama.gob.es

Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España. Boletín trimestral de coyuntura energética 4º trimestre 2011.http://www.mityc.es

Red Eléctrica de España, REE.El sistema eléctrico español 2011.http://www.ree.es

Sedigas. Informe anual 2011.http://www.sedigas.es

Observatorio de la Sostenibilidad en España. Sostenibilidad en España 2011.http://www.sostenibilidad-es.org

U.S. Energy Information Administration (EIA). International Energy Outlook 2011.http://www.eia.gov/oiaf/ieo/index.html

Page 89: Bepa 2011

87

NOTAS

ENERGÍA EN ASTURIAS 2011 www.

faen

.es

Page 90: Bepa 2011
Page 91: Bepa 2011
Page 92: Bepa 2011

11

FRAY PAULINO, S /N. 33600 MIERES (ASTURIAS) .TFNO: 985 46 71 80 - FAX: 985 45 41 43.www.faen.es - [email protected]

ENERGÍA EN ASTURIAS 2011

Fundación Asturiana de la Energía

11