belleza y arte

18
1 Índice -Introducción................................................................................................................................ 2 -El Partenón de Atenas................................................................................................................. 4 ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?...............5 -Romanticismo (S.XIX).................................................................................................................. 6 Etimología................................................................................................................................. 6 Circunstancias históricas........................................................................................................... 6 La psicología del hombre romántico......................................................................................... 6 Técnica literaria y temas........................................................................................................... 8 ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?............. 10 -Chaikovski y El Lago de los Cisnes............................................................................................. 11 Primer acto (El jardín del castillo del príncipe Sigfrido).......................................................... 11 Segundo acto (La orilla del lago)............................................................................................. 12 Tercer acto: (El gran salón del castillo del príncipe Sigfrido)................................................. 13 Acto cuarto (La orilla del lago)................................................................................................ 13 ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?............. 13 -Antonio Machado: Campos de Castilla..................................................................................... 14 Poesía...................................................................................................................................... 14 Obra........................................................................................................................................ 15 Campos de Castilla................................................................................................................. 15 ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?............. 17 -Bibliografía................................................................................................................................ 18 Portada: En el velero. Caspar David Friedrich, 1819.

Upload: irene-zurera

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El encanto de un instante

TRANSCRIPT

Page 1: Belleza y Arte

1

Índice -Introducción................................................................................................................................ 2

-El Partenón de Atenas................................................................................................................. 4

¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?...............5

-Romanticismo (S.XIX).................................................................................................................. 6

Etimología................................................................................................................................. 6

Circunstancias históricas........................................................................................................... 6

La psicología del hombre romántico......................................................................................... 6

Técnica literaria y temas........................................................................................................... 8

¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?............. 10

-Chaikovski y El Lago de los Cisnes............................................................................................. 11

Primer acto (El jardín del castillo del príncipe Sigfrido).......................................................... 11

Segundo acto (La orilla del lago)............................................................................................. 12

Tercer acto: (El gran salón del castillo del príncipe Sigfrido)................................................. 13

Acto cuarto (La orilla del lago)................................................................................................ 13

¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?............. 13

-Antonio Machado: Campos de Castilla..................................................................................... 14

Poesía...................................................................................................................................... 14

Obra........................................................................................................................................ 15

Campos de Castilla................................................................................................................. 15

¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión profunda de lo real?............. 17

-Bibliografía................................................................................................................................ 18

Portada: En el velero. Caspar David Friedrich, 1819.

Page 2: Belleza y Arte

2

Introducción

HENRIK JOHAN IBSEN (1828-1906), dramaturgo noruego, definía la belleza como una

convención, una moneda que tiene curso en un tiempo y en un lugar.

A su vez, la Real Academia Española de la Lengua la define por propiedad de las cosas que hace

amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en

las obras literarias y artísticas. Esta definición está íntimamente relacionada con la de arte ya

que, como LEONARDO DA VINCI (1452-1519) afirmó, la belleza perece en la vida pero es inmortal

en el arte.

Por tanto, el arte es manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una

visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos,

lingüísticos o sonoros. Es la pura manifestación de la belleza por sí misma. Es por ello que no

hay belleza sin arte ni arte sin belleza.

A lo largo de la historia, el hombre ha buscado diversos modos de alcanzar la felicidad plena.

Por ejemplo, en las antiguas civilizaciones se comprueba como a través del arte intentaban

llegar al conocimiento de un dios o del más allá. Todo estaba orientado a descubrir aquello que

realmente da la felicidad. Es esta la época de las colosales pirámides e increíbles templos

griegos y romanos.

Más tarde, las obras de arte ya no eran utilizadas para lograr entender algo más de la vida

eterna, sino para reafirmar cuál es la verdadera felicidad, una vez que en el cristianismo fue

revelada. Para ello se construyeron grandiosas catedrales góticas y se realizaron pinturas

repletas de devoción.

Sin embargo, llegó un momento en el que el hombre rechazó a Dios y empezó a buscar nuevas

formas de pensamiento y de vida que desembocan en movimientos como el surrealismo, el

modernismo o las vanguardias.

Mas, el arte no ha sido siempre objeto de manifestaciones religiosas. Para muchos artistas es

una filosofía de vida, una forma distinta de ver la verdad1, la manifestación sensible de la idea2,

una necesidad básica para poder vivir. A través del arte el hombre trata de hacer eterno el

encanto de un instante3 e inmortalizar aquello que sin ser extraordinario le produce una serie

de sentimientos y emociones que sólo le empujan a plasmarlo para la eternidad.

La belleza ha sido declarada desde siempre incomprensible e inexplicable. La belleza es muy

superior al genio. No necesita explicación, ÓSCAR WILDE (1854-1900). Pero es esto mismo lo

que la hace atractiva. La combinación de unas notas al piano o unos trazos de luz en un lienzo

convierten en llamativo algo que podría pasar desapercibido. Eso es una obra de arte. Lo que,

1 La belleza es la otra forma de ver la verdad. ALEJANDRO CASONA (1903-1965) Dramaturgo español.

2 La belleza se define como la manifestación sensible de la idea. HEGEL (1770-1831) Filósofo alemán.

3 La belleza exterior no es más que el encanto de un instante. GEORGE SAND (1804-1876) Escritora

francesa.

Page 3: Belleza y Arte

3

queriendo o sin querer, es bello y en sí y por sí mismo es amado y admirado. ¿Cuántas veces

nos preguntamos a nosotros mismo la razón por la que algo nos gusta? ¡Y cuántas no sabemos

responder! En esto consiste la magia del arte.

Nuestra finalidad al realizar este trabajo de investigación no es otra que responder a la

siguiente pregunta: “el arte, ¿una necesidad del hombre, evasión del mundo o una visión

profunda de lo real?” Al terminar el mismo pretendemos llegar a la conclusión de que el

hombre necesita del arte y de la belleza para poder ser feliz.

J.J ROUSSEAU (1712-1778) afirmaba quitad del hombre el amor por lo bello, y habréis quitado

todo el encanto a la vida. Por medio del análisis de varias obras artísticas pertenecientes a

distintas épocas y diferentes movimientos justificaremos esta cita de Rousseau y concluiremos

con la respuesta a la pregunta anteriormente formulada.

Page 4: Belleza y Arte

4

El Partenón de Atenas

Grecia fue una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y tenía una rica

tradición cultural. Fue famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y escritores,

su arte y sus templos.

El arte griego se caracteriza por ser:

Racional. Fruto de la reflexión y no de la tradición. Naturalista. Aspira a imitar a la naturaleza con fidelidad. A escala humana. No es colosal sino a la medida del hombre. En continuo progreso. No está sujeto a convencionalismos ni rigideces. Bello. Además de ser práctico buscaban la belleza, entendida como orden, armonía y

proporción.

El Partenón se construye en el siglo V,

época de mayor esplendor para

Atenas, que se consigue gracias a las

Guerra Médicas.

Durante este período destaca la

evolución de la filosofía, el arte y la

cultura. La escuela de los sofistas fue

una de las más sobresalientes del

inicio de la época clásica. La filosofía

griega se centraba en el papel de la

razón y la investigación, y es un

precedente para la filosofía y la ciencia modernas. Destacan Sócrates, Demócrito y Anaxágoras

durante el siglo V, y Platón y Aristóteles durante el siglo IV.

El arte griego empezó con pequeñas esculturas hechas en madera y más tarde trabajaron

sobre mármol y con bronce. Alcanzó en escultura su mayor perfección durante el Siglo de

Pericles. El gran proyecto arquitectónico fue la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas.

También destaca el templo de Zeus en Olimpia. Los escultores clásicos más destacados son

Mirón y Fidias.

El teatro fue el género más desarrollado de todo este período. Destacan Sófocles y Aristófanes.

Todos los ciudadanos griegos rendían culto a los mismos dioses. Algunos santuarios fueron

importantísimos como el oráculo de Delfos. La mitología griega está compuesta por historias

contadas por los griegos antiguos sobre dioses, héroes, la naturaleza del mundo y sus orígenes.

Los dioses más importantes son:

o Zeus: dios del cielo y del trueno. o Hera: consorte de Zeus. o Poseidón: dios del mar. o Afrodita: diosa del amor.

Page 5: Belleza y Arte

5

o Atenea: diosa de la sabiduría. o Hermes: dios mensajero. o Ares: dios de la guerra. o Artemisa: diosa de la caza y los animales.

El Partenón es un templo construido en

el siglo V, en honor a Atenea. Los

templos son el edificio dónde los

griegos plasman la búsqueda de la

belleza a través de las proporciones.

Cada parte del edificio está en armonía

y proporción con las demás partes, lo

que da lugar a los órdenes

arquitectónicos (forma específica de

combinar las distintas partes del edificio atendiendo a una relación proporcional entre

ellos). El orden del Partenón es el dórico: orden muy sencillo, la columna carece de basa, el

fuste es robusto… Los constructores fueron Ictino y Calícrates, y el escultor Fidias, que

labró el friso jónico de la cella, las metopas y esculpió la estatua criselefantina de Atenea

que preside la cella.

Conclusión: ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una

visión profunda de lo real? Como conclusión, el Partenón responde a una necesidad del hombre ya que plasma la

búsqueda de la belleza a través de la proporción. Además los hombres de todas las épocas han

creído en la existencia de Dios, y, al estar dedicado a la diosa Atenea, muestra la necesidad del

hombre por creer en un Creador, en un Ser Superior.

Page 6: Belleza y Arte

6

Romanticismo (S. XIX)

Etimología La primera aparición documentada del término romanticismo hace referencia a lo inefable,

aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un

sentimiento romántico es aquel que requiere de una novela (roman, en francés) para ser

expresado.

Otro origen del término muy señalado es el que relaciona romántico con la expresión in lingua

romana. Se trataría por tanto de un giro hacia esta lengua, representante de la propia cultura.

Igualmente surge con este término una oposición entre romántico y clásico, asociada al gusto

creador de unos y otros.

Circunstancias históricas Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos en el siglo XVIII, en la filosofía y cultura

alemanas (Sturm und Drang, tempestad y pasión), que propugna la creación literaria al margen

de las reglas clásicas y revaloriza la expresión

artística de vivencias y sentimientos. Esto es

lo que se denomina sensibilidad

prerromántica.

Sin embargo, el romanticismo no llega a su

plenitud hasta el siglo XIX. Este auge se halla

vinculado con una serie de circunstancias

históricas.

Se debe por una parte a las reacciones en

toda Europa contra el poder napoleónico,

que finalmente cristalizan en el Congreso de

Viena (1815). Esto es lo que da explicación a

su característico matiz conservador.

Por otro lado, los gobiernos de la Restauración dan lugar al desarrollo de dos variantes del

romanticismo: junto al romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, surge otro de tipo

revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y

estéticos hasta entonces vigentes coincidiendo con el triunfo del liberalismo en la mayor parte

de los países europeos.

La psicología del hombre romántico El romanticismo consiste en una especial actitud frente a la vida, que se vio reflejada en la

cultura y en el arte, caracterizado por el espíritu individualista, ya que romanticismo es

sinónimo de rebelión del individuo, exaltación de la personalidad y el culto frenético al “yo”. El

mundo externo es una mera proyección subjetiva.

1. Ángelus. Jean-François Millet, 1814-1875.

Page 7: Belleza y Arte

7

Sus rasgos principales son:

El hombre se caracteriza por su

aislamiento y soledad. Su

individualismo está marcado sobre

todo por su conciencia aguda y

dolorosa de la propia personalidad,

de ser distinto de los demás, que en

ciertos casos deriva incluso un

sentimiento de superioridad. Es por

ello que el yo del artista pasa a ocupar

el primer plano de la creación. Los

sentimientos expresados en las obras románticas son las de sus creadores que

sintetizan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del

absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de

ánimo...

El ansia de libertad producida por el individualismo del hombre. Se produce una

protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu que da lugar

a un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época.

Irracionalismo. Los temas preferidos son los relacionados con lo sobrenatural, la magia

y el misterio, ya que rechazan la razón y todo lo racional. A los románticos les falta un

pensamiento sistemático y coherente: no comprenden ni interpretan el mundo de una

forma global.

Subjetivismo. Se concede gran importancia a las emociones, los sueños y las fantasías.

Se aceptan la intuición, la imaginación y el instinto como formas de conocimiento. La

pasión es una fuerza superior a la razón.

Espíritu idealista. Se muestra una gran predilección por lo absoluto y lo ideal. Por este

motivo buscan desesperadamente la perfección, lo que explica, por una parte, su

necesidad de acción y su vitalismo y, por otra parte, los anhelos insatisfechos que

derivan en su frustración e infelicidad. El romántico se impone unos ideales concretos

a los que dirige toda su vida: la Humanidad, la Patria y la Mujer, a los que a menudo se

une un vago misticismo.

Angustia metafísica. Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es

inseguro e insatisfecho. Siente la vida

como un problema insoluble. Se sabe

víctima de un ciego Destino sin

justificación lógica. La idea de infinito

preside su vida, de ahí su terrible

desequilibrio. Sin embargo, este aspecto

es también motor de la creación artística

como resultado de la búsqueda de

respuestas y soluciones a las dudas y

problemas que se plantean.

2. Acueducto junto a Roma. Thomas Cole, 1832

3. La balsa de la medusa. Théodore Géricault, 1819.

Page 8: Belleza y Arte

8

Choque con la realidad. El romántico se encuentra con que la realidad no responde a

sus ilusiones. Esto le lleva a un enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra

todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.

Nacionalismo. Aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su

historia, en su literatura y en su cultura. Se crea así el concepto de pueblo como

entidad espiritual a la que pertenecen los individuos concretos que comparten una

serie de características comunes. Esto da lugar a la revitalización de los antiguos

poemas épicos, de las leyendas y de las tradiciones locales. El romanticismo se

caracteriza por la oposición al espíritu universalista de la Ilustración.

Técnica literaria y temas La técnica literaria del romanticismo se caracteriza por el genio creador. El artista nace, no se

hace. Cobra gran importancia lo espontáneo, lo intuitivo, lo original. La obra de arte es el

resultado de un momento de inspiración que refleja la valía de su autor: un individuo vitalista,

eufórico y apasionado. Este individualismo da lugar en el escritor a un deseo de prescindir de

las férreas normas del clasicismo, para llegar a la creación de una obra absolutamente

personal que proclame la libertad literaria con juvenil entusiasmo.

El poeta se deja llevar por su instinto y su intuición, utilizando nuevos tipos de versificación,

nuevos ritmos y nuevas estrofas. Trata temas como el Yo y la propia intimidad, el amor

pasional, historias y leyendas, la religión, las reivindicaciones sociales y la naturaleza.

En prosa hay un gran deseo de ficción literaria en contacto con las aventuras y el deseo.

También hay una variante que trata temas morales y educativos, científicos, sentimentales,

históricos y anticlericales. Se caracteriza por un cultivo intenso del costumbrismo.

En el teatro se olvidan las tres unidades de lugar, tiempo y acción. Desaparece también la

unidad de estilo y se confunden los géneros, que terminan por mezclarse, dando mayor

vivacidad y dinamismo a la obra. Desaparece la intención moralizadora. El objeto de la obra es

excitar fuertemente la sensibilidad el lector con las más variadas emociones.

Los temas que principalmente se tratan son:

La soledad. Los románticos huyen de la realidad mediante el refugio en sí mismo, lo

cual justifica la preferencia por lugares solitarios. Esta soledad del romántico nace

también de la afirmación de su individualismo.

Único asilo en mis eternos males,

augusta soledad, aquí en tu seno,

lejos del hombre y su importuna vista,

déjame libre suspirar al menos:

aquí, a la sombra de tu horror sublime,

daré al aire mis lúgubres lamentos,

sin que mi duelo y mi penar insulten

con sacrílega risa los perversos,

Page 9: Belleza y Arte

9

ni la falsa piedad tienda su mano,

mi llanto enjugue y me traspasa el pecho.

FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA (1787-1862)

Nueva sensibilidad. Se prolonga y amplía el sentimentalismo, que sitúa en primer

plano la intimidad. Son características, la introspección, la nostalgia, la melancolía, la

tristeza y la soledad, a la vez que se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad

de la vida humana. Se percibe el gusto por lo sombrío y crepuscular.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

Sentenciado estoy a muerte.

Yo me río;

no me abandone la suerte,

y al mismo que me condena

colgaré de alguna antena

quizá en su propio navío.

Y si caigo,

¿qué es la vida?

Por perdida

ya la di,

cuando el yugo

del esclavo,

como un bravo

sacudí.

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1802-1842)

Naturaleza dinámica. Se representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento

y con preferencia por la ambientación nocturna. Se identifica con los estados de ánimo

del creador.

Yo soy el fleco de oro

de la lejana estrella,

yo soy de la alta luna

la luz tibia y serena.

Yo soy la ardiente nube

que en el ocaso ondea;

yo soy del astro errante

la luminosa estela.

Page 10: Belleza y Arte

10

Yo soy nieve en las cumbres,

soy fuego en las arenas,

azul onda en los mares

y espuma en las riberas.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1837-1871)

Conclusión: ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una

visión profunda de lo real? Tras este breve análisis se puede señalar que el artista romántico no busca en el arte y en la

belleza otra cosa que no sea la evasión del mundo en el que vive.

Expone sus sentimientos y su visión desengañada de la vida para poder escapar de todo

aquello que se resiste a entender. Trata, por tanto, de crear un universo aparte en el que

poder vivir la realidad de sus pensamientos, ilusiones y deseos, incompletos en la actualidad

en la que habita.

Esta existencia que el romántico busca está formada por todo aquello que la vida le niega y él

esperaba recibir. Es un mundo de cuento, con princesas y castillos que a veces están tristes

porque la primavera que la naturaleza espera nunca llega. Siempre miran hacia atrás, y

subsisten de retales que el recuerdo trae. Viven del pasado, mas sin perder la esperanza de

que algún día esa plenitud que esperan llegará.

Es por ello que, en ocasiones, los poetas muestran estos mundos coloreados de gris y tristeza.

Sin embargo, esta llorosa policromía deja entrever la búsqueda de la belleza por parte de los

autores y su inestimable empeño en otorgar a cada elemento la luz y el interés que le

corresponde.

Ya que de la esperanza, para la vida mía,

triste y descolorido ha llegado el ocaso,

a mi morada oscura, desmantelada y fría,

tornemos paso a paso,

porque con su alegría no aumente mi amargura

la blanca luz del día.

Contenta el negro nido busca el ave agorera;

bien reposa la fiera en el antro escondido,

en su sepulcro el muerto, el triste en el olvido

y mi alma en su desierto.

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

Page 11: Belleza y Arte

11

Chaikovski y El Lago de los Cisnes

Recibió una educación musical

desde muy pequeño pero no fue

hasta que terminó sus estudios

superiores cuando entró en el

Conservatorio de San Petersburgo.

Aunque no perteneció al grupo de

los cinco (Balakirev, Borodin,

Mussorgski, Rimsky-Korsakov y Cui),

mantuvo con ellos una estrecha

relación. El grupo de los cinco

componían música folclórica

nacional inspirada en el folclore de

Rusia pero Chaikovski no quiso ser

exclusivamente ruso, dándose la

paradoja de que quería

insistentemente ser ruso y que su

música fuera rusa. A pesar de ello

estaba muy influenciado por la música occidental viajando en multitud de ocasiones a Italia y

sobre todo a EE.UU. Sus composiciones se caracterizan por el uso de la búsqueda de lo más

emotivo y lo más brillante en los instrumentos abarcando un arco desde lo patético a lo más

danzarín y mas alegre que se pueda dar en el mundo de la danza pero sobre todo destaca la

inmensa facilidad de encontrar riquísimas melodías.

Chaikovski pertenece al romanticismo tardío nacionalista asociado a la música popular

folclórica rusa aunque con clara influencia occidental, como hemos comentado anteriormente.

Entre otras obras destaca El lago de los cisnes, compuesta en 1876. Esta obra se divide en

cuatro actos y transcurre entre el amor y la magia, enlazando en sus cuadros la eterna lucha

del bien y del mal. La protagonizan el príncipe Sigfrido, enamorado de Odette, joven

convertida en cisne por el hechizo del malvado Von Rothbart y Odile el cisne negro e hija del

brujo.

Primer acto (El jardín del castillo del príncipe Sigfrido) El príncipe Sigfrido celebra su vigésimo primer cumpleaños en el jardín de su palacio. Asisten a

su fiesta jóvenes de los estados de alrededor. Cuando todos empiezan a divertirse entra la

Reina con sus damas de honor y el ambiente decae ya que ella les observa con considerable

desdén. Sigfrido se altera cuando su madre le señala que debe escoger pronto una esposa. El

día elegido es la noche siguiente a la fiesta en un gran baile. Sigfrido protesta pero se da

cuenta de que es absurdo porque la decisión está tomada y se somete a la voluntad de su

madre.

Page 12: Belleza y Arte

12

El Bufón sugiere que el príncipe forme una partida de caza y vaya en busca de los cisnes que

sobrevuelan el palacio. Sigfrido accede.

Segundo acto (La orilla del lago)

La partida de caza comienza. Conduciendo al grupo de cisnes hay una hermosa ave. El príncipe

camina a lo largo de la orilla del lago hacia los cisnes; cuando está a punto de seguirlos ve algo

en la distancia que le hace vacilar. Se para cerca de la orilla, luego se retira rápidamente a

través del claro para esconderse. Ha visto algo tan extraño y extraordinario que debe

observarlo detenidamente en secreto.

Apenas se ha

escondido, entra en

el claro la más

hermosa mujer que

nunca ha visto. No

puede creer lo que

ven sus ojos,

puesto que la joven

parece ser a la vez

cisne y mujer. Su

hermosa cara está

enmarcada por

plumas de cisne,

que se unen a su

pelo. Su vestido,

puro y blanco está embellecido con suaves plumas de cisne, y en su cabeza descansa la

corona de la Reina de los Cisnes. Cuando ve al príncipe se asusta ya que pensaba que estaba

sola. El príncipe, ya enamorado, le ruega que no se marche, que la protegerá. Odette le cuenta

que un hechicero malvado, Von Rotbart, la convirtió en la Reina Cisne. Y seguirá siendo cisne,

excepto entre la media noche y el amanecer, a no ser que un hombre la ame, se case con ella,

y le sea fiel.

Sigfrido le dice que la ama, que se casará con ella y que nunca amará a otra, y promete su

fidelidad. Pero quiere saber dónde se esconde Von Rotbart. Justo en este momento, el mago

aparece a la orilla del lago. Su cara parecida a la de un búho es una odiosa máscara, tiende sus

garras haciendo señas para que Odette vuelva a él. Von Rotbart señala amenazadoramente a

Sigfrido. Odette se mueve entre ellos, suplicando piedad a Von Rotbart. El príncipe le dice que

debe ir la próxima noche al baile de palacio. Acaba de cumplir la mayoría de edad y debe

casarse, y en el baile debe escoger a su novia. Odette le replica que no puede ir al baile porque

está bajo el embrujo de Von Rotbart.

Page 13: Belleza y Arte

13

Tercer acto: (El gran salón del castillo del príncipe Sigfrido)

El baile está a punto de comenzar. Se anuncia la llegada de cinco hermosas muchachas,

invitadas por la Reina como posibles novias para su hijo. Sigfrido, piensa sólo en el claro a la

orilla del lago y en su encuentro con Odette. Su madre le indica que baile con sus invitadas.

Baila de forma automática e indiferente y se sume en una profunda melancolía. Un caballero

alto y con barba entra con su hija. Cuando el caballero se presenta a sí mismo y a su hija Odile,

a la Reina. Sigfrido -perturbado casi hasta perder el control mira fijamente a la hermosa joven.

Está vestida de sobrio negro, pero es la viva imagen de su querida Odette. Se trata de Von

Rotbart, que se ha transformado a sí mismo y a su fingida hija para engañarlo y rompa la

promesa hecha a Odette de que nunca amará a otra.

La Reina tiene ahora esperanzas de que su hijo se case con una dama de rango, como Odile

aparenta ser, e invita a Von Rorbart a sentarse a su lado. Odile ha logrado enamorar a Sigfrido

y éste piensa que no es otra que Odette. Mientras bailan los dos jóvenes Odette se deja ver en

la distancia y hace señales a Sigfrido de que si continúa en esa actitud puede ser fatal para ella.

Luego, Sigfrido se aproxima a Von Rotbart y pide la mano de Odile y éste da inmediatamente

su consentimiento. En ese momento hay un estrépito de trueno. La sala de baile se oscurece.

Rápidos destellos de luz muestran a los asustados cortesanos abandonando el salón de baile, a

la princesa madre aturdida, y a Van Rotbart y Odile de pie ante el príncipe en triunfo final de

autorrevelación. Sigfrido no puede soportar sus risas odiosas y crueles, y se vuelve para ver en

la distancia la patética figura de Odette. Buscándole desesperadamente, con su cuerpo agitado

por los sollozos. Cae al suelo atormentado por su falta.

Acto cuarto (La orilla del lago)

Las doncellas cisne se han agrupado a la orilla del lago. Cuando aparece llorando, intentan

consolarla. Le recuerdan que Sigfrido es solo un humano, que podría no haber conocido el

hechizo, y podría no haber sospechado del plan de Von Rotbart. Sigfrido entra corriendo en el

claro y busca frenéticamente a Odette entre los cisnes. Le toma entre sus brazos, pidiéndole

que le perdone y jurándole su amor infinito. Odette le perdona pero le dice que no sirve para

nada, pues su perdón se corresponde con su muerte. Cuando aparece Von Rotbart, Sigfrido le

desafía, quien tras la lucha, es vencido por la fuerza del amor del príncipe a Odette.

Conclusión: ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una

visión profunda de lo real? Todo músico tiene necesidad de crear algo, en El lago de los cisnes relata un verdadero cuento

donde él vierte lo que le gustaría que existiera y se evade del mundo prosaico que le rodea. Es

un músico que escribe para sí mismo a modo de terapia, ya que fue un hombre

profundamente desgraciado, marcado por la separación de su madre a edad muy temprana y

con la muerte de ésta cuando él tenía ocho años. Era un neurótico depresivo que no se

aceptaba a sí mismo con una sensibilidad exacerbada. La música de Chaikovski es la expresión

más viva de los tormentos que acechan a la naturaleza humana, la belleza auténtica de la vida

y la crueldad implacable del destino, la inminencia de la muerte y la tortura de existir.

Page 14: Belleza y Arte

14

Antonio Machado: Campos de Castilla

Antonio Machado, poeta y prosista español, pertenece al movimiento literario conocido como

Generación del 98. Nació en Sevilla y estudió en Madrid. En 1893 publicó sus primeros escritos

en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron

en 1901.

Viajó a París, donde conoció a Rubén Darío. En Madrid

conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón

Jiménez y otros destacados escritores con los que

mantuvo una estrecha amistad. Se casó con Leonor

Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido

miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Durante los años veinte y treinta escribió teatro en

compañía de su hermano Manuel, estrenando varias

obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos

(1929) y La duquesa de Benamejí (1931). Durante su

estancia en Madrid, estalló la Guerra civil. Se trasladó

entonces a Valencia y Barcelona. En 1939 se exilió a la

localidad francesa de Colliure, donde murió al poco

tiempo de llegar.

Poesía La poesía de Machado se aleja del modernismo imperante en su época. No importa tanto la

forma, la musicalidad, la buena rima si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más

importante, porque expresa el tiempo, que él considera esencial.

El adjetivo y el nombre

remansos del agua limpia

son accidentes del verbo

en la gramática lírica

del hoy que será mañana

del ayer que es todavía.

Sin embargo toma algunos de los rasgos modernistas como es el uso de símbolos personales y

aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada.

La poesía es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta, aunque pretende ser

universal: “el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo.” El poeta pretende eternizar

este tiempo objetivo para que permanezca vivo el tiempo psíquico el poeta, convirtiéndolo así

en universal.

Page 15: Belleza y Arte

15

Cultiva la imagen como algo en sí mismo. El sentimiento ha de impregnarla, para que esta no

se origine en el intelecto, ya que de ser así no valdría nada. Rechaza el surrealismo, porque no

tiene estructura lógica. Es una deshumanización que él no comparte. La poesía debe hablar

con el corazón.

Obra Su obra poética se inicia con Soledades, en la que son evidentes muchos rasgos personales que

caracterizarán la lírica posterior de Machado.

La voz del poeta se alza con personalidad propia, en la que destaca el tono nostálgico,

suavemente melancólico, aun cuando trate temas reales o de la época. Son espacios a los que

se va aproximando a través del recuerdo y del sueño.

Campos de Castilla Campos de Castilla se compone a lo largo de un dilatado tiempo. Esto provoca que no sea una

obra uniforme, ya que encierra bastantes variables en su tonalidad. Machado seguirá tratando

los mismos temas: la muerte, la nostalgia, la melancolía, la angustia de vivir... Estas diferencias

son:

Distintas fechas de composición de los poemas.

El fallecimiento de Leonor, que introduce en la poesía de Machado la experiencia

directa de la muerte.

El regreso a su Andalucía natal, que produce un cambio en la escenografía de los

poemas y en el paisaje.

Antonio Machado encuentra en Campos de Castilla alguien (Leonor o su recuerdo) o algo

(Castilla y lo castellano) a quien dirigir sus poemas. Es por ello que la soledad de sus anteriores

poemas va desapareciendo.

Los temas que principalmente trata son:

El problema de España.

El paisaje de Castilla es el símbolo del país, pero este es contemplado de dos formas

diferentes.

En un primer momento, de una manera objetiva, describiendo su dureza, su sequedad

y su fealdad.

A ORILLAS DEL DUERO

(...)

¡Oh, tierra triste y noble,

la de los altos llanos y yermos y roquedas,

de campos sin arados, regatos ni arboledas;

decrépitas ciudades, caminos sin mesones,

y atónitos palurdos sin danzas ni canciones

que aún van, abandonando el mortecino hogar,

como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!

Castilla miserable, ayer dominadora,

Page 16: Belleza y Arte

16

envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada recuerda,

cuando tuvo la fiebre de la espada?

(...)

Más tarde, Machado contemplará el paisaje de Castilla de una forma más subjetiva,

expresando lo que supone para él, no lo que es.

ORILLAS DEL DUERO

(...)

Era una tarde, cuando el campo huía

del sol, y en el asombro del planeta,

como un globo morado aparecía

la hermosa luna, amada del poeta.

En el cárdeno cielo violeta

alguna clara estrella fulguraba.

El aire ensombrecido

oreaba mis sienes, y acercaba

el murmullo del agua hasta mi oído.

(...)

Trata también el tema de las gentes de Castilla y de España, con una marcada actitud

de denuncia política.

El problema existencial.

Se centra en temas como el amor y la muerte de Leonor, así como la religión. Cabe

destacar su consideración de lo proverbial y los pequeños pensamientos sobre temas

variados. En estos poemillas Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y

existenciales, cada vez más presentes en su vida, con las formas estróficas populares,

todo ello envuelto frecuentemente en una sutil ironía.

XLV

Morir... ¿Caer como gota

de mar en el mar inmenso?

¿O ser lo que nunca he sido:

uno, sin sombra y sin sueño,

un solitario que avanza

sin camino y sin espejo?

Cuando, después de la muerte de Leonor, Machado recuerda las tierras castellanas desde

Baeza, su visión de ellas es más lírica y emotiva y el paisaje aparece otra vez teñido de

subjetividad.

También del período de Baeza son los poemas con cuadros de paisaje y tipos andaluces, en los

que Machado presenta una dura visión de la España tradicional religiosa y conservadora,

desde una ideología abiertamente progresista.

Page 17: Belleza y Arte

17

Los símbolos más destacados en Campos de Castilla son los relacionados con la naturaleza y,

más concretamente con los árboles. Estos son:

Árbol Adjetivos/Sustantivos que lo acompañan

Significado

Olmo Viejo, polvoriento, bueno... Identificación con el alma, la infancia y la madurez.

Encina Negra, polvorienta, humilde, vieja, raída...

Pobreza, humildad, fortaleza interior, dignidad. En conclusión, el pueblo.

Roble Robusto, guerrero, fuerte, coraje, altivez, valor...

El pasado noble y guerrero de Castilla en contraste con su presente.

Álamo Cantores, liras de la primavera, del amor...

Juventud, amor.

Haya Leyenda, misterio... Misterio, lo sobrenatural, el miedo...

Limonero/Naranjo Dorado, de oro... Infancia, luminosidad, felicidad.

Palmera Lejanía, desierto, fuente... Infancia

Pino Mar y cielo La totalidad.

Olivo Grises, plateados, floridos, polvorientos...

El trabajo y la riqueza del campo andaluz.

Conclusión: ¿Una necesidad del hombre, evasión del mundo o una

visión profunda de lo real? Tras este pequeño análisis de Campos de Castilla y de la vida de su autor, Antonio Machado, se

concluye que en esta obra no se puede dar una respuesta clara a la pregunta anteriormente

formulada, sino que agrupa las tres alternativas propuestas en una misma respuesta.

En Campos de Castilla, Antonio Machado se muestra como gran conocedor de la situación que

vivía España y, con una acentuada actitud crítica, muestra una visión profunda de lo real.

A su vez, y como consecuencia de esto y de la muerte de Leonor, trata de escapar de la

realidad que le rodea creando un mundo aparte, apoyado en la historia pasada, en la que

Castilla era fuerte y poderosa.

Al buscar esta evasión del mundo, está mostrando su necesidad de creer que otra España es

posible, apartada de la situación en la que se halla.

A UN OLMO SECO

(...)

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

Page 18: Belleza y Arte

18

Bibliografía

Google

www.google.es

Proverbia

www.proverbia.net

Wikipedia

www.wikipedia.org

Rincón castellano

www.rinconcastellano.com

Aula de letras

www.auladeletras.net

Estudios y recursos literarios, J.A. Serrano

www.jaserrano.nom.es

Diccionario RAE Historia del Arte, 2ºBach. Ed. Anaya.