bcv la nacionalizacion petrolera venezolana

Upload: attilio-folliero

Post on 04-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    1/358

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    2/358

    de esta edicin: Banco Central de Venezuela, 2009

    Coordinador de la ColeccinCarlos Mendoza Potell

    Produccin editorial

    Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCVDepartamento de PublicacionesAvenida Urdaneta, esquina de Las CarmelitasTorre Financiera, piso 14, ala sur, Caracas 1010, VenezuelaTelfonos: 801.5514 / 8380 / Fax: [email protected]: G-20000110-0

    Diseo grfco y diagramacin

    Jos Gregorio Salazar Pinto

    TranscripcinMari Carmen VarelaCorreccin de textosMara Enriqueta GallegosJos Ramn Cova EspaaImpresin

    Grcas Acea

    Hecho el Depsito de Ley

    Depsito legal: lf35220093301782

    ISBN: 980-394-049-2

    Impreso en Venezuela Printed in Venezuela

    Catalogacin en fuente de Biblioteca Ernesto PeltzerDe la nacionalizacin a la apertura petrolera: derrumbe de unaesperanza [Cuarta edicin] Caracas: BCV, 2009. 360 p.

    Coleccin Venezuela y su PetrleoIncluye Referencias bibliogrficas (p. 349-358).ISBN: 980-394-049-2

    1. Industria petrolera Venezuela 2. Venezuela Poltica comercial3. Industria petrolera Poltica gubernamental Venezuela 4. Petrleo

    Venezuela 5. Petrleos de Venezuela (Pdvsa) I. Ttulo II. MendozaPotell, Carlos III. Mara Enriqueta Gallegos y Cova Espaa, JosRamn IV. Varela, Mari Carmen V. Salazar Pinto, Jos Gregorio

    Clasificacin Dewey: 338.27282/P258/2008Clasificacin JEL: Q40 ; Q48 ; N56 ; L71 ; E62

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    3/358

    NDICE

    Nota editorial.............................................................................................. 11Presentacin (de Carlos Mendoza Potell)................................................. 13

    Reconocimientos ........................................................................................ 25Prefacio a la tercera edicin ....................................................................... 27A propsito de la segunda edicin.............................................................. 29Introduccin a la primera edicin............................................................... 33

    CAPTULO I

    PROBLEMAS DE LA NACIONALIZACIN PETROLERAEN VENEZUELA........................................................................................... 41

    Evolucin de la explotacin petrolera........................................................ 41

    Promulgacin de la Ley sobre Bienes Afectos de Reversin..................... 45Anteproyecto de la Ley Orgnica que Reserva al Estadola Industria y Comercio de los Hidrocarburos ........................................... 47Se justica una indemnizacin? ............................................................... 51Medidas precautelativas ............................................................................. 55Los aspectos laborales................................................................................ 57

    Nacionalizacin: para quin y para qu?.................................................. 59

    CAPTULO II

    EL EJECUTIVO NACIONAL DESNATURALIZA LANACIONALIZACIN PETROLERA.......................................................... 61

    Introduccin............................................................................................... 61Camino hacia la desnacionalizacin .......................................................... 63Debate en el seno de la Comisin de Reversin en tornoa las empresas mixtas y comercio exterior................................................. 66Las empresas mixtas .................................................................................. 67La estrategia de comercio exterior de los hidrocarburos ........................... 75Otras modicaciones al Proyecto............................................................... 80

    Consideraciones nales .............................................................................. 82

    CAPTULO III

    ES SUFICIENTE EL ACTO DE NACIONALIZACIN?....................... 83Actas de avenimiento para el pago por indemnizacin.............................. 85

    CAPTULO IV

    LOS CONVENIOS DE ASISTENCIA TCNICA ..................................... 91Introduccin ............................................................................................... 91Los contratos de asistencia tcnica............................................................. 92Anlisis de las clusulas ms signicativas ............................................... 93Testimonio y evaluacin............................................................................. 107

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    4/358

    CAPTULO V

    LA POSNACIONALIZACIN............................................................... 109Poltica del MEM y la ejecucin por Pdvsa (1976-1978) .......................... 109Los contratos de comercializacin ............................................................. 109Qu ocurre con la produccin?................................................................. 109Contratos de comercializacin .................................................................. 114Clusula de tolerancia - Control de la produccin...................................... 116Quin determina los precios? ................................................................... 117Los descuentos directos ............................................................................. 118Valores de exportacin despus de la nacionalizacin ............................. 120Compensacin real por la prdida del valor adquisitivodel ingreso petrolero................................................................................... 122Otros elementos que afectan el poder adquisitivo del ingreso petrolero ... 126Equivalencia del precio de realizacin (promedio) de Venezuelaen dlares por barril, 1979-1994................................................................. 127

    CAPTULO VI

    LA ESTRATEGIA ENERGTICA DEL MUNDO CAPITALISTADESARROLLADO DENTRO DE LA ACTUAL CRISIS MUNDIAL 129La nueva estrategia energtica de los poderes capitalistas ........................ 130Pacto entre Estados Unidos-Arabia Saudita y otros pases ........................ 131

    Poltica de desprestigio de la OPEP ........................................................... 133La baja de los precios del petrleo como resultadode esa estrategia energtica ........................................................................ 134Las economas nacionales de los pases de la OPEPy la dinmica de los precios del petrleo ................................................... 134El caso de Venezuela .................................................................................. 137

    Carencia de una poltica petrolera ......................................................... 137La incoherencia de la poltica de desarrollo econmico ....................... 141Posibles soluciones a la crisis presupuestaria actual ............................. 141

    CAPTULO VIILA INTERNACIONALIZACIN PETROLERA.................................. 145Convenios de asociacin con entes pblicos y privados en el exterior...... 145La internacionalizacin justicable............................................................ 147Argumentos dados por Pdvsa en torno a la internacionalizacin ............. 149Objetivos propuestos y resultados.............................................................. 152Los estados nancieros de los negocios de Pdvsa en el exterior ............... 156Conclusiones .............................................................................................. 161

    Anexos ....................................................................................................... 163

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    5/358

    CAPTULO VIII

    LOS REPAROS PETROLEROS Y EL INTERS NACIONAL(EL CASO DE VENEZUELA)..................................................................171La reforma tributaria de 1966 y el impuesto selectivo a las petroleras...... 172El precio de referencia y la transaccin de los reparos petroleros(1957-1965)................................................................................................ 172La evasin scal y Proyecto de Ley de Reforma Parcial ......................... 173Los reparos petroleros formulados por la Contralora ............................... 175El avenimiento ........................................................................................... 176Argumentos de las ex concesionarias ........................................................ 177

    Negligencia del Ejecutivo Nacional........................................................... 177

    CAPTULO IX

    ES RAZONABLE EL PLAN DE PDVSA?........................................ 181

    CAPTULO X

    OBJETIVOS Y CONSECUENCIAS DE LAS ASOCIACIONESESTRATGICAS. PROYECTO CRISTBAL COLN..................... 187Introduccin ............................................................................................... 187Antecedentes necesarios ............................................................................ 187Los convenios operativos ........................................................................... 190

    Las asociaciones estratgicas ................................................................. 191Condiciones para los convenios de asociacin ......................................... 191Proyecto Cristbal Coln ........................................................................... 193Por cul ley deber regirse el Proyecto Cristbal Coln? ........................ 193Para qu modicar el artculo 5 de la Ley de Nacionalizacin?............... 194Objetivos del Convenio Cristbal Coln ................................................... 196Alcances del Proyecto ................................................................................ 196Acuerdo de formacin del Proyecto Cristbal Coln ................................ 199El rgimen de control de la empresa .......................................................... 199

    El rgimen scal ........................................................................................ 200Rebaja de la tasa impositiva del 67,7% al 30% ......................................... 201Garantas de mantener el rgimen scal .................................................... 201

    Negociacin de la regala ........................................................................... 202Eliminacin de los valores scales de exportacin.................................... 206El valor de retorno ..................................................................................... 208Arbitraje internacional. Violacin de la Constitucin Nacional ................ 209Repercusiones ambientales ........................................................................ 209Conclusiones .............................................................................................. 210

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    6/358

    CAPTULO XI

    HACIA DNDE VA PDVSA? ............................................................. 211Evolucin de la actividad petrolera y consecuencias nancieras y scales... 211

    Los valores scales de exportacin............................................................ 213La regala petrolera .................................................................................... 215

    CAPTULO XII

    LA APERTURA PETROLERA, LOS CAMBIOS MUNDIALESY LA ECONOMA VENEZOLANA ...................................................... 225Introduccin ............................................................................................... 225El contexto internacional: tiempos de conictos y transformaciones ........ 225Las perspectivas del petrleo en el mundo ................................................ 227

    Surgimiento de las empresas estatales petroleras en Amrica Latina ........ 230Desmoronamiento de las empresas estatales ............................................. 230Qu va a ocurrir en Venezuela? ................................................................ 231El papel de Pdvsa ....................................................................................... 233Hacia dnde va Pdvsa?............................................................................. 233Grave error histrico .................................................................................. 235La propuesta del proceso de apertura......................................................... 236Fundamentos para la apertura .................................................................... 236La apertura y la OPEP ................................................................................ 238

    Necesaria reexin..................................................................................... 240Redimensionar el Plan de Expansin de Pdvsa ......................................... 242Anlisis del Marco de condiciones propuestas....................................... 243Sin prejuicios ni silencios interesados ....................................................... 257Conclusiones .............................................................................................. 258

    CAPTULO XIII

    PDVSA Y EL DOMINIO TRANSNACIONAL ..................................... 261Hacia la desnacionalizacin petrolera ........................................................ 261

    Introduccin ............................................................................................... 261El proceso de licitacin de las reas para la exploraciny explotacin de hidrocarburos .................................................................. 262La apoteosis de la desnacionalizacin ....................................................... 263Resultados del proceso de licitacin .......................................................... 264Debate parlamentario sobre los convenios de asociacin........................... 264Acuerdos previos a la licitacin ................................................................. 272Ajuste de la regala petrolera ..................................................................... 273Recuperacin acelerada de las inversiones ................................................ 276

    El ajuste por inacin ................................................................................ 279Aumento de la tasa de crdito scal por inversin .................................... 280Presiones transnacionales........................................................................... 281

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    7/358

    Contenido de las principales clusulas de los ocho (8) conveniosaprobados por el Congreso......................................................................... 283Del Comit de Control ............................................................................... 283De la transferencia tecnolgica .................................................................. 285

    Del medio ambiente natural ....................................................................... 286De la contabilidad en dlares ..................................................................... 288Consolidacin y desarrollo de la desnacionalizacin en Venezuela .......... 290De la apertura del mercado interno ........................................................... 292Promulgacin de la nueva Ley Orgnica de Apertura delMercado Interno ......................................................................................... 296La Tercera Ronda de Convenios Operativos. Licitacinde las nuevas reas petroleras .................................................................... 299La venta de acciones de Pequiven y prdida de fuerza

    del Estado-nacin ....................................................................................... 301La venta de acciones de Pdvsa y el dominio transnacional ....................... 304

    ANEXOS................................................................................................... 311

    TESTIMONIOS........................................................................................ 315Sntesis de las intervenciones de Gastn Parra Luzardocomo representante de LUZ, en la Comisin Presidencialde Reversin Petrolera ............................................................................... 315Comentario del autor al primer Proyecto de la Ley de Estatizacin

    de la Industria de los Hidrocarburos, solicitado por la Comisinde Reversin Petrolera ............................................................................... 326Posicin de La Universidad del Zulia en torno a las reformas

    propuestas por el Ejecutivo Nacional ........................................................ 330Comunicacin del Contralor General de la Repblica en respuesta aldocumento referente a los contratos de tecnologa y comercializacin ..... 331Convenio de asociacin entre Lagoven, S.A. con empresas de lasorganizaciones Exxon, Shell y Mitsubishi, entes privados y extranjeros,con el objeto de explotar y comercializar el gas natural proveniente

    de los yacimientos ubicados costa afuera, al norte del estado Sucre ......... 332Convenios de asociacin para la exploracin a riesgode nuevas reas y la produccin de hidrocarburos

    bajo el esquema de ganancias compartidas ................................................ 338Acuerdo mediante el cual se autoriza que se celebren los conveniosde asociacin para la exploracin a riesgo de nuevas reasy la produccin de hidrocarburos bajo el esquema de gananciascompartidas en ocho de las reas determinadas por el Ministeriode Energa y Minas, entre las partes que en l se indican .......................... 347

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................... 351

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    8/358

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    9/358

    NOTA EDITORIAL

    El Banco Central de Venezuela presenta la Coleccin Venezuela y su Petrleo

    como un aporte al rescate de textos en los cuales ha quedado plasmada la lucha dela nacin venezolana por la soberana sobre sus recursos de hidrocarburos.

    Ese combate, librado en la mayora de las oportunidades en condiciones de in-ferioridad frente a los carteles petroleros internacionales, fue registrado por cro-nistas e investigadores en obras que, durante dcadas, constituyeron las fuentes

    bibliogrcas para la docencia en las universidades nacionales.

    Sin embargo, desde mediados de los aos ochenta del siglo pasado, por la imposi-

    cin de los dogmas del libre mercado y la aceptacin acrtica de la globalizacinimpulsada por el Consenso de Washington, el estudio de la poltica, legislacin,sociologa y economa de los hidrocarburos fue minimizado y, en algunos casos,extirpado de los respectivos programas de cada una de esas carreras en casi todaslas universidades del pas. El enfoque de estos temas se redujo a lo estrictamen-te administrativo-tcnico y a la informacin corporativa orientada a la justica-cin de las polticas de privatizacin y apertura incondicional al capital petrolerointernacional.

    Por ello, se puede armar, sin duda, que la mayora de los profesionales de las

    ciencias sociales egresados en los ltimos 30 aos de las universidades venezola-nas han recibido una muy reducida informacin sobre la historia y fundamentos delas polticas pblicas en materia de hidrocarburos.

    En el contexto de la profunda crisis econmica y social que se vive en el mundoy el consecuente derrumbe de la mitologa neoliberal, se renueva la vigencia del

    pensamiento econmico nacionalista y se impone la revisin de sus fundamentosloscos e histricos. Tal es el propsito al que quiere contribuir esta coleccin.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    10/358

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    11/358

    PRESENTACIN

    El Banco Central de Venezuela dedica este primer volumen de la Coleccin Vene-

    zuela y su Petrleo a quien fuera el principal promotor de esta iniciativa editorial yPresidente de la institucin hasta el da de su fallecimiento, el doctor Gastn ParraLuzardo.

    Para hablar de la personalidad del autor apelaremos a extractos de las palabraspronunciadas con motivo del homenaje pstumo que se le rindiera en enero de2009 en Maracaibo, al designar con su nombre el auditorio de la subsede del BCVen esa ciudad.

    La vida de Gastn Parra Luzardo, su lucha incansable en defensa de la soberananacional sobre su ms valioso patrimonio, constituyen un autntico apostolado.Un ejemplo de perseverancia en los principios, que debe ser imitado, un mandato

    para todo venezolano consciente de su gentilicio y de sus responsabilidades nacio-nales. Segn sus propias palabras, plasmadas en la Introduccin de la primeraedicin de esta obra, en 1995:

    Examinar y reexionar sobre cules han sido las relaciones y causas que han impedidouna genuina nacionalizacin del principal recurso natural agotable con que cuentaVenezuela; desentraar por qu se ha permitido de manera preponderante, absorbente

    y dominante la presencia del capital transnacional en la planicacin, desarrollo y apli-cacin en la estrategia energtica del pas e investigar el por qu la actividad petrolerano ha estado orientada al servicio de la economa para impulsar la transformacin delproceso econmico, poltico y social, en benecio de la colectividad, es un compromisoinsoslayable que debe asumirse con la mayor responsabilidad histrica.

    Gastn Parra jams eludi esa responsabilidad, asumida desde muy joven, al iden-ticarse con el ideario socialista. Se mantuvo el a esas convicciones en todas lascircunstancias que le toc vivir, muchas veces amargas y frustrantes, al punto degenerar la desilusin, el cansancio, la renuncia y desbandada de muchos otros.

    Era, por sobre todo, un ideario sustentado en el ms profundo estudio de autorese investigadores sociales de todas las corrientes del pensamiento econmico y so-cial, raticado constantemente en la lucha diaria por impulsar el pleno desarrollode la soberana nacional, en el combate contra las fuerzas internacionales que nosimponan la dependencia y contra los voceros nativos del entreguismo.

    El suyo nunca fue un ideario libresco y de catecismo, sino que se forj continua-mente en la observacin y el anlisis de nuestra realidad nacional y latinoamerica-na, subdesarrollada y dependiente, sometida al saqueo de las potencias imperialesy grandes corporaciones internacionales.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    12/358

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera14

    De esas constataciones y experiencias surgi su permanente y radical identica-cin con las causas de la justicia social y de defensa de la soberana nacional, la

    bsqueda constante de un camino hacia el desarrollo integral de Venezuela y de supoblacin. De all su humanismo e integridad, su vertical comportamiento, acorde

    con la clara percepcin que tena sobre lo que era su responsabilidad histrica.La problemtica de la economa y poltica petrolera venezolanas, de los proce-sos de generacin, distribucin y apropiacin de la renta petrolera, el carcterdependiente del desarrollo econmico del pas que esa actividad contribuy areforzar durante tantas dcadas y la bsqueda de alternativas que superaran esadependencia rentstica, fueron los temas en los cuales centr su actividad deinvestigador.

    En 1974, cuando ya contaba con una larga experiencia docente en las materias

    de Economa Petrolera y Economa Venezolana, y siendo Decano de la Facul-tad de Ciencias Econmicas y Sociales de La Universidad del Zulia (LUZ), fuedesignado representante del Consejo Nacional de Universidades en la ComisinPresidencial de Reversin Petrolera. En el seno de esa Comisin y junto a otrosilustres venezolanos batall durante todo ese ao para hacer surgir, segn sus pa-labras, la esperanza de abrir caminos en la bsqueda de una nacionalizacin querealmente fuera para el pueblo venezolano, que creara y aanzara la autonoma dedecisin.

    Ms precisamente, tal como lo expresara en octubre de 1974 en una conferencia enla Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de La Universidad del Zulia y loraticara el 28 de noviembre de ese mismo ao, en el Instituto de InvestigacionesEconmicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico:

    queremos una nacionalizacin del petrleo para benecio del pueblo venezolano,una nacionalizacin genuina, real, que contribuya con corregir y no con reforzar la des-igual distribucin del ingreso en nuestro pas; una nacionalizacin petrolera que sea unsoporte rme y poderoso para avanzar en el camino de la liquidacin de la dependenciaestructural; una nacionalizacin que sea el fundamento de una sociedad en la que, por

    lo menos, las diferencias entre las clases sociales en Venezuela sean menos marcadasy donde la pobreza no reine y la riqueza abunde. Queremos una nacionalizacin parael pueblo venezolano y que est al servicio de la humanidad entera, sin distinciones niprivilegios. Queremos, en suma, una nacionalizacin para que la produccin y distribu-cin de los medios materiales sirvan para satisfacer las necesidades humanas.

    Pero, como l mismo lo seala en el libro que hoy presentamos, las modicacionesrealizadas por el Ejecutivo al proyecto original presentado desvirtuaron lo que

    pudo haber sido una autntica nacionalizacin. Esas modicaciones se centraronen la insercin en el artculo 5 de la Ley que Reserva al Estado la Industria y el

    Comercio de los Hidrocarburos acerca de la posibilidad de que las actividadesreservadas pudieran ser desarrolladas por empresas mixtas.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    13/358

    Presentacin 15

    Desde entonces se pudieron experimentar sus nefastas consecuencias, las cualesquedaron de bulto en las dos ltimas dcadas del siglo xx, con todas las perver-sidades de la apertura petrolera. A partir de entonces una gran tarea del debate

    petrolero nacional fue la denuncia de la gran estafa que constituy la supuesta

    nacionalizacin de 1976. All se materializ el derrumbe de una esperanza alque alude en el subttulo de su obra.

    Gastn Parra Luzardo no ces de escribir, de publicar artculos, ensayos, conferen-cias, diseccionando la realidad petrolera nacional, descubriendo las trapaceras del

    poder petrolero y los perversos resultados, nocivos para la nacin pero altamenteprovechosos para las corporaciones petroleras extranjeras y sus agentes internos,de las polticas impuestas por ese poder.

    Como era de esperar entonces, dada la preeminencia en todos los mbitos polti-

    cos, econmicos y hasta acadmicos de ese poder petrolero, los vetos mediticos yla sordera generalizada, convirtieron a Gastn Parra y a quienes le acompaamos,en predicadores del desierto, profetas del desastre como anatematiz un presi-dente de la Repblica.

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera constituye una obra paradigmtica,que resume en s misma y con elocuencia, gran parte de las luchas del autor endefensa de la soberana nacional sobre sus recursos de hidrocarburos.

    Hoy, a 14 aos de su primera edicin, es pertinente una reexin a la luz de todo loacontecido hasta nuestros das en esa materia, sobre cmo se forj la esperanzay cul fue la naturaleza del derrumbe al cual alude el autor.

    Para la gran mayora de los venezolanos la nacionalizacin petrolera de 1976constituye un hito en el curso natural de evolucin de la poltica petrolera venezo-lana de orientacin nacionalista. De tal manera, podra hacerse un encadenamientohistrico con eventos precedentes y colocar dicha nacionalizacin como puntoculminante de esa poltica. Veamos esa retrospectiva y la ubicacin dentro de ellade los eventos de 1974-1976:

    Uno de los primeros eslabones de la poltica petrolera venezolana orien-tada a reivindicar la soberana nacional, ms ac de los antecedentes pre-

    petroleros, que se hunden hasta el Fuero Viejo de Castilla y el Decretodel Libertador de 1829, lo constituye la Ley de Hidrocarburos de 1920y la accin vital de Gumersindo Torres, pionero del nacionalismo pe-trolero, paradjicamente en tiempos de Juan Vicente Gmez, adalid delentreguismo.

    En 1943, despus de una larga discusin nacional, fue suscrito un convenio

    entre el gobierno del general Isaas Medina Angarita y las compaas pe-troleras, con la mediacin del Departamento de Estado norteamericano.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    14/358

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera16

    En cumplimiento de ese convenio se promulg la Ley de Hidrocarburosvigente hasta el ao 2000.

    En ese entonces, las compaas extranjeras concesionarias se acogieron

    a los trminos de dicha Ley, obteniendo, a cambio de ello, una extensinpor 40 aos de sus derechos de exploracin, explotacin y manufacturade los hidrocarburos en las reas bajo su control.

    El gobierno de Marcos Prez Jimnez otorg, entre 1956 y 1957, y tam-bin por 40 aos, de acuerdo con los trminos de la citada Ley, las lti-mas concesiones.

    En 1961 y por inspiracin del doctor Juan Pablo Prez Alfonzo en elmarco de la poltica petrolera promovida en su Pentgono de Accin,

    que incluy, entre otras cosas, la creacin de la CVP y de la OPEP, elCongreso Nacional, al promulgar la nueva Constitucin, dej establecidala norma de que no se otorgaran nuevas concesiones de hidrocarburos(artculo 97), mejor conocida como la poltica de no ms concesiones.

    A mediados de 1971 el Congreso Nacional aprueba la Ley sobre BienesAfectos a Reversin, a tenor de la cual quedaron totalmente identicadosy cuanticados los activos de la industria petrolera que revertiran a lanacin al trmino de las concesiones.

    En virtud de todo lo anterior, 1983 pas a convertirse en un ao muy importantepara los venezolanos de las dcadas de los sesenta y setenta.

    En ese ao revertira a la nacin, sin posibilidad de renovacin y sin ningunaindemnizacin, el 80% de las concesiones otorgadas hasta entonces. En otras pa-labras, en 1983 Venezuela pasaba a ser duea directa en 80% de la industria petro-lera establecida en su territorio. En 1996-1997 revertira el otro 20%, constituido

    por las concesiones otorgadas por Prez Jimnez.

    1983 era, pues, el ao en que se iniciara, con todos los hierros, el despegue de-nitivo de Venezuela hacia la liberacin econmica y el desarrollo.

    Sin embargo, la dinmica de la poltica petrolera internacional y la voluntad de lascorporaciones de imponer una transicin a su imagen y semejanza, determinaronque esa reversin, dispuesta en la Ley de 1943 y completamente reglamentada

    por la Ley de 1971, se adelantara a 1976.

    De tal suerte que en ese ao, despus de ser ventajosamente indemnizadas por laentrega de equipos, instalaciones e inmuebles largamente depreciados, habiendo

    obtenido unos contratos de asistencia tcnica que simplemente disimulaban injus-ticados pagos adicionales, unos contratos de comercializacin en donde se lesotorgaban jugosos descuentos y, previo tambin, un avenimiento secreto en el cual

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    15/358

    Presentacin 17

    recibieron garantas no escritas pero elmente cumplidas de participacin entodos los futuros emprendimientos petroleros del pas, las grandes corporacionesinternacionales renunciaron a sus concesiones, dejando de paso, y como garantesde sus intereses en las que ahora seran operadoras nacionalizadas, a los nativos

    de su conanza: un caballo de Troya antinacional que a partir de los aos noventapromovi la privatizacin a marcha forzada de Pdvsa, va las aperturas, las aso-ciaciones estratgicas, el outsourcingy la venta de parte del capital en acciones,

    pero cuyas actividades de evasin scal y saboteo del control que deba ejercer elMinisterio de Energa y Minas comenzaron desde el propio 1 de enero de 1976.

    Se materializ as, en ese ao, el adelanto de la reversin, siete aos antes deltrmino establecido en la Ley de 1943. Ese evento fue denominado impropiamen-te nacionalizacin petrolera. Y hasta sus crticos aceptaron ese trmino, agre-gndole el calicativo de chucuta.

    Vistas desde otra perspectiva, nos podramos explicar las circunstancias descritas,al reconocer que la nacionalizacin no fue otra cosa que la conclusin de un largoy conictivo proceso de agotamiento del patrn normativo de las relaciones entreel Estado venezolano y las compaas extranjeras concesionarias.

    Ese conjunto legal y reglamentario modus vivendi alcanzado a travs de dcadasde una asociacin conictiva, cuyo sustento fue el reparto de la extraordinariarenta del petrleo, se cristalizaba, en cada oportunidad, en los diversos instrumen-

    tos que establecan las respectivas participaciones del Estado venezolano y lasconcesionarias extranjeras en ese reparto.

    Desde la primera Ley de Hidrocarburos de 1920 hasta la Ley sobre Bienes Afec-tos a Reversin en 1971, el Estado venezolano fue incrementando su capacidadde control y scalizacin sobre las actividades de las concesionarias y, con ello,aumentando su participacin terica al menos en el mencionado reparto.

    Pero ese proceso, por su propia naturaleza, caminaba hacia el agotamiento. En1974, por ejemplo, cuando eran notorias las inmensas ganancias de los consorcios

    petroleros a escala global, el reparto terico de los benecios netos de la actividadpetrolera en Venezuela resultaba en una proporcin de 95% para el Estado vene-zolano y slo 5% para las liales transnacionales.

    La irrealidad de estas proporciones y la dicultad de mantener semejante engaoen el mismo ao en el cual la Creole Petroleum Corporation aportaba un desme-surado porcentaje de las ganancias internacionales de la Exxon, fueron elementosdeterminantes de ese agotamiento.

    Ello se haca crtico en la medida en que se acercaba 1983, ao en el cual se iniciara

    el vencimiento y, por ende, la reversin de las concesiones de hidrocarburos, sin quepara esa fecha estuviera prevista una alternativa clara para el ulterior desarrollo dela industria, cercada por la norma constitucional que estableca el no otorgamiento

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    16/358

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera18

    de nuevas concesiones y el voluntario enanismo en el que fue mantenida la Corpo-racin Venezolana del Petrleo durante sus 15 aos de existencia.

    El dilema tena soluciones divergentes pero perfectamente identicables.

    Una, era la preparacin del pas para asumir plenamente el control de su indus-tria. Esta opcin, defendida por los sectores de avanzada del pas, fue delineadaen trminos de posibilidad realizable por Juan Pablo Prez Alfonzo, al postular,dentro de su pentgono petrolero, junto al principio de no ms concesiones, lacreacin y desarrollo de la CVP.

    Pero esa posibilidad fue eludida, ignorada e incluso desnaturalizada con la nego-ciacin de unos contratos de servicios diseados originalmente durante la presi-dencia de Rmulo Betancourt y ejecutados infructuosamente durante la primera

    gestin presidencial de Rafael Caldera, los cuales, como lo demostraran en suoportunidad diversos analistas, no fueron otra cosa que concesiones disfrazadaspara burlar el principio constitucional que prohiba nuevos otorgamientos de lasmismas.

    La segunda de las opciones a que nos referimos es, desde luego, la propiciada porlas compaas petroleras y sus voceros en Fedecmaras.

    Los esfuerzos de este sector se van a encaminar a la bsqueda de una alternativacnsona con la preservacin de su participacin privilegiada en el negocio. Una

    nueva frmula de asociacin dependiente con el capital transnacional que incorpo-rara algn maquillaje renovador era la solucin ms saludable, si se miraba conlos ojos geopolticos de sus proponentes criollos.

    Los ya mencionados contratos de servicio fueron, precisamente, el primer ensayode esa frmula alternativa y preservadora de la buena salud del negocio. El largodebate en torno a estos contratos y su ulterior frustracin, con el escndalo de lossobornos otorgados por Occidental Petroleum incluido, vienen a constituir unaexpresin de la confrontacin entre las dos opciones mencionadas, confrontacin

    alrededor de la cual ha girado la poltica petrolera de los ltimos 80 aos, y que seha resuelto siempre con el predominio de los sostenedores de la asociacin incon-dicional con el capital petrolero internacional.

    As, pues, la nacionalizacin, evento culminante de la poltica petrolera vene-zolana, plasm, en realidad, el estado de las fuerzas de estas dos posiciones y, nosiendo una excepcin de la tendencia secular, tambin en esa oportunidad termin

    por triunfar el partido de la asociacin transnacional.

    De manera tal que, al cabo de un forcejeo tras corrales, la nacionalizacin viene a

    ser convertida en su opuesto: un pacto laboriosamente trabajado que propiciar elmantenimiento y la ampliacin, en extensin e intensidad, del control transnacio-nal sobre el petrleo venezolano. All comenz el derrumbe de la esperanza con la

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    17/358

    Presentacin 19

    cual Gastn Parra Luzardo se integr a la Comisin Presidencial para la ReversinPetrolera.

    El instrumento fundamental para la obtencin de tan paradjico resultado de una

    nacionalizacin fue, en un principio, el bloque de convenios de avenimiento rma-dos tras bastidores mientras se discutan pblicamente los trminos de la Ley queReserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.

    En consonancia con esas negociaciones subterrneas, la era concesionaria, quenaliz entonces, no fue seguida por la era del control pleno por parte del Estadosobre su industria petrolera, sino por una nueva modalidad de relacin subordina-da Estado-transnacionales. Una relacin ms elstica y sutil, ms adaptable a laevolucin de las realidades econmicas y polticas contemporneas, que mante-niendo y profundizando las caractersticas esenciales de la situacin anterior, fuera

    a la vez una puesta a tono con el signo de los tiempos que permitiera desmovilizarlos sentimientos negativos que despertaba el viejo sistema concesionario.

    Esta nueva forma de existencia de la relacin dependiente se fund en sus inicios,en un tambin nuevo tipo de contrato, distinto formalmente del contrato concesio-nario, pero que obtuvo con ms eciencia los mismos resultados: los contratos deasistencia tcnica y los contratos de comercializacin con los cuales quedaron ata-das las nuevas operadoras nacionalizadas, Lagoven, Maraven, Llanoven, Mene-ven, etctera, a sus antiguas casas matrices Exxon, Shell, Mobil, Gulf, etctera...

    De tal suerte que, cosas veredes, Sancho amigo, la apertura petrolera se iniciaen Venezuela con la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de losHidrocarburos.

    Atrincheradas en el privilegiado papel de asesoras tecnolgicas (convidadas per-manentes en todas las actividades de sus antiguas liales) y comercializadorasde toda la produccin exportable de crudos y derivados, las ms poderosas de lasantiguas concesionarias se mantuvieron a la espera de su reinsercin como prota-gonistas directas en las operaciones petroleras venezolanas.

    El atajo para esa reinsercin lo constituyeron los contratos de servicios y empresasmixtas que permita el artculo 5 de la mencionada Ley de 1976. Las primerasexcusas se buscaron, como siempre, en la complejidad tecnolgica implcita en eldesarrollo de los crudos de la Faja, en la imperiosa necesidad de contar con el apo-yo y la experiencia del gran capital petrolero internacional para reactivar difcilescampos marginales y la explotacin del gas no asociado costa afuera de Paria y la

    plataforma deltana.

    Una salida como sta vena siendo discutida y propuesta desde nales de los aos

    sesenta por investigadores vinculados al Gobierno norteamericano y a las trans-nacionales. En particular, James Akins, zar energtico de Nixon, posteriormenteembajador en Arabia Saudita y asesor petrolero en ese mismo pas, expuso las

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    18/358

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera20

    ventajas, para los intereses de las compaas y del sistema en general, de darle unava de escape al peligroso vapor del nacionalismo, en un ensayo titulado La crisisdel petrleo, esta vez el lobo ha llegado (Foreign Affairs, abril 1973).

    Segn este autor, un gran nmero de funcionarios de las empresas petroleras exa-minaba las posibilidades de establecer un nuevo sistema de relaciones con lospases productores, pues se haca evidente cada da que la era de las concesionesestaba agotndose, ...una nueva y dramtica oferta a los productores podra ga-rantizar la tranquilidad durante otra generacin y en particular al hacer referenciaa la situacin que se viva entonces en el Medio Oriente, que ya haba conducido ados nacionalizaciones no amistosas, en Irak y Argelia, concluye que no sera fcil,ni aun deseable resistir un cambio en esos momentos, porque:

    Sin importar lo que resulte de los acuerdos existentes, las compaas continuarn desem-

    peando un papel importante en el transporte, renacin y distribucin del petrleo, y esmuy probable que tambin lo harn en la produccin del petrleo durante los prximosdiez aos.

    Las reexiones de Akins pasaron a formar parte del sustento de la estrategia prin-cipal de las grandes corporaciones petroleras en sus relaciones con los pases pro-ductores, como lo demostraron los acuerdos de participacin y nacionalizaciones

    parciales a que se avinieron esas empresas con los pases del Medio Oriente.

    En una fecha tan lejana como 1969, otro de los investigadores a los que nos

    referimos, Gerard M. Brannon, de la Fundacin Ford, elabor unas propuestasde Polticas respecto a la OPEP como parte de un informe para el proyecto de

    polticas energticas de esa Fundacin, en el cual aporta argumentos similares alos expuestos y popularizados por Akins cuatro aos despus:

    Las leyes tributarias, hasta de esos pases son ms difciles de cambiar que los precios.Si los pases productores se aduearan efectivamente de la produccin petrolera, suinters estara en seguir empleando la burocracia existente de las compaas petroleraspara utilizarla como administradores y tcnicos de la produccin. La gran diferenciaestara en que los pases productores podran jar los precios y no tendran el recursode los impuestos para asegurar la disciplina de precios contra los pases particularesatrados por la perspectiva de una venta mayor a un precio ms bajo.

    Como ya hemos sealado, esas proposiciones se hicieron poltica concreta y seejecutaron con ptimos resultados para las compaas en las negociaciones quedieron paso a la nacionalizacin de la industria petrolera en Venezuela.

    Reiteramos, entonces, que concluido el ciclo concesionario, las relaciones entre elEstado propietario del recurso y las transnacionales que lo explotaban cambiaron

    de forma con la nacionalizacin de la industria, pero no slo se mantuvieron,sino que se intensicaron y extendieron a campos inusitados.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    19/358

    Presentacin 21

    Los contratos de asistencia tcnica y comercializacin, suscritos bajo presioneschantajistas ejercidas sobre un Gobierno que haba aceptado trminos de negocia-cin inconfesables, pocos das antes del trnsito formal de la industria petrolera amanos del Estado, fueron factores determinantes en la nueva conguracin de los

    vnculos Estado-corporaciones en los 26 aos que siguieron, durante los cuales esaconguracin se desarroll y consolid.

    Utilizando la terminologa contempornea, en esos contratos se plasmaron los pa-sos iniciales de la apertura petrolera, porque fue a travs de ellos que Exxon,Shell, Mobil y Gulf, principalmente, pasaron a tener injerencia en espacios distintosa los de sus antiguas concesiones, abrindose simultneamente nuevas oportunida-des para otras grandes corporaciones.

    Fue as como se inici el deterioro de la participacin nacional en el negocio pe-

    trolero, constituyendo la llamada apertura petrolera slo el captulo contempo-rneo de una poltica que ha tenido siempre el mismo signo: la expropiacin del

    patrimonio colectivo en benecio del gran capital transnacional y de las litesaprovechadoras criollas, cuya punta de lanza la constituyeron entonces, y por casi30 aos, las cpulas gerenciales de mentalidad privatista enquistadas en los pues-tos de comando de la empresa estatal.

    Con esos contratos se inicia el proceso de desmontaje del aparato de control yscalizacin estructurado por el Estado venezolano a lo largo de dcadas. En ellos

    se consagr, por primera vez, la renuncia a la soberana impositiva, al estableceruna frmula automtica para compensar todo intento de incremento de las tasasimpositivas vigentes a la rma del contrato. Igualmente, all por primera vez serenunci a la inmunidad de jurisdiccin, al establecer, en contravencin del ar-tculo 127 de la Constitucin Nacional de 1961, el arbitraje internacional comomedio para dirimir los desacuerdos entre las partes contratantes.

    Posteriormente se incorporaron nuevas reas a este proceso de expansin de laparticipacin extranjera en el negocio petrolero venezolano: los programas para elcambio de patrn de renacin y los megaproyectos de la Faja del Orinoco fue-

    ron los siguientes escenarios en los cuales continuaron los retrocesos en la sobera-na nacional. A ellos siguieron la internacionalizacin y la orimulsin, destacadoscomponente de una estrategia enfrentada a la poltica ocial, y generalmente acep-tada, de control de la produccin como garanta para la defensa de los precios.

    Las prioridades de los lderes aperturistas de Pdvsa se orientaron entonces segnlos intereses de sus clientes, socios internacionales, proveedores y contratistas,con los cuales no tenan secretos y con cuyo concurso planicaban estrategias paraenfrentar las polticas y orientaciones estatales.

    Por eso mismo, irrespetaban a unos poderes pblicos alcahuetes, escondan infor-macin a sus legtimos contralores y renegaban de su condicin de funcionarios

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    20/358

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera22

    estatales. En su visin corporativa lo importante era la expansin del negocio, aunal precio de minimizar los dividendos a repartir entre los propietarios.

    Como qued ms que demostrado a partir de 2002, el ms importante foco gene-

    rador de tendencias privatistas en la industria petrolera nacional se encontraba enesas cpulas gerenciales.

    En efecto, durante todos los aos previos, los esfuerzos de la gerencia transnacionalde Pdvsa estuvieron enfrentados al ms acendrado inters nacional: bajar la partici-

    pacin scal, boicotear a la OPEP, hacer descuentos a los clientes tradicionales ya nuestras liales en el exterior, fomentar negocios inviables para la nacin perolucrativos para el capital privado.

    La poltica de expansin a todo trance de la produccin es caracterstica. No im-

    portaba si con esa expansin se violaban normas tcnicas, con lo cual se acelerabael agotamiento de los yacimientos; no importaba si esa expansin iba a sobreali-mentar a un mercado estructuralmente saturado y convertirse en factor de debili-tamiento de los precios reales; no importaba violar los topes asumidos en el senode la OPEP en realidad, era lo que menos interesaba. No importaba si crecanlos costos y las posiciones competitivas del pas en el mediano plazo se compro-metan. No importaba si, para garantizar esa expansin, se ofrecan condicionesexageradamente generosas al capital petrolero internacional, en desmedro de la

    participacin nacional.

    Lo nico que importaba era que orecieran los negocios que alimentaban el po-der y las fortunas de los particulares y las corporaciones que los proponan yejecutaban.

    Desde el punto de vista estrictamente poltico, en todos esos 26 aos las fuerzasde la apertura transnacional tuvieron como gran acierto la imposicin, a la socie-dad venezolana, de su visin corporativa la verdad petrolera como axiomaincontrovertible. Uno de los principales pilares del imperio de esta visin acrticay deformada de la realidad lo constituy el pacto de los mximos lderes de AD

    (Accin Democrtica) y Copei, Rmulo Betancourt y Rafael Caldera, para sacaral petrleo del debate poltico.

    De tal manera, en nombre de la importancia para el pas de la actividad petrolera,de la necesidad de alejarla de la politiquera y el clientelismo partidista, se permi-ti que la ms antinacional de las polticas, la de las transnacionales y las maasaprovechadoras, se apoderara de ella.

    En nombre de la meritocracia se permiti el enquistamiento de una dinasta geren-cial que reproduca la losofa y patrones de conducta antinacionales, a travs de

    un sistema de premios y castigos que privilegiaba la incondicionalidad y el acri-ticismo, mientras creaba una verdadera cadena de complicidades y favoritismosdignos del ms rancio rgimen feudal.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    21/358

    Presentacin 23

    La camarilla gerencial petrolera, escudada en la condicin de compaa annimaatribuida a Pdvsa y arguyendo que se manejaban asuntos de alta condencialidady complejidad tcnica, convirti en coto cerrado el proceso de toma de decisionesestratgicas que comprometan al recurso fundamental de la nacin.

    El mbito de discusin de estos temas se restringi a esa cpula y a sus asesoresexternos, con el libre albedro que les otorg el premeditado desmantelamiento delrgano legal para la jacin de las polticas aplicables al sector.

    Los poderes pblicos nacionales, y en particular el Congreso Nacional, consumanmucho de su tiempo discutiendo, por ejemplo, el dcit scal o la asignacindel presupuesto nacional. Pero lo hacan a partir de datos sobre cuya gnesis notenan ninguna posibilidad de modicacin. Es decir, planicaban a partir de

    parmetros jados de manera independiente por los gerentes petroleros. Tal como

    lo hara un joven con la mesada asignada por su padre: a veces protestando suinsuciencia, pero sin poder ir ms all, por desconocer los factores determinantesde tal nivel de asignacin.

    Fue en este ambiente de ignorancia y complicidad como se constituy, en torno alpetrleo, el mayor centro de desviacin de los bienes pblicos hacia privilegiadasalforjas. En la obra que presentamos, Gastn Parra Luzardo realiza un anlisisminucioso de muchos de los emprendimientos del poder petrolero y de los da-os ocasionados al patrimonio nacional. Destacamos aqu algunas de las que, a

    nuestro parecer, son las muestras ms agrantes de esta actividad abiertamenteantinacional:

    El Proyecto Cristbal Coln, diferido por 5 aos primero y denitivamenteabandonado por inviable luego, fue, sin embargo, el emprendimiento ms exitosode la gerencia petrolera desde el punto de vista de su rumbo hacia la desnaciona-lizacin total de la industria.

    Escudados en la importancia estratgica de ese proyecto, lograron imponer en elCongreso Nacional la eliminacin de la gura de los valores scales de exporta-

    cin, la cual garantizaba adecuados niveles de participacin scal.

    Igualmente, y de manera subrepticia, forzaron un dictamen de una complacienteCorte Suprema de Justicia mediante el cual fueron derogados los artculos 1, 2 y5 de la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural y modicado elartculo 3 de la Ley de Hidrocarburos. En s mismo, el Proyecto Cristbal Colnincorporaba mermas del ISLR en 33 puntos porcentuales y una expresa renunciaa la soberana impositiva, al disponer el compromiso de Lagoven de compensar asus socios extranjeros en la eventualidad de incrementos tributarios dispuestos por

    las autoridades nacionales.Con este ensayo general qued servida la mesa para los nuevos hitos en el caminodesnacionalizador: las asociaciones estratgicas para la operacin de campos

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    22/358

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera24

    inactivos y los convenios de asociacin bajo el esquema de ganancias comparti-das vendidos ambos bajo el eslogan de la apertura.

    Pero la realidad fue que, desde un principio, es decir, desde 1976, en cada esca-

    ramuza meritocrtica por defender su autonoma operativa frente a la ContraloraGeneral de la Repblica, el Banco Central y el crecientemente desvalido y co-lonizado Ministerio de Energa y Minas, por imponer su visin de negociosy de produccin incremental a cualquier precio frente al rentismo estatista eneventos tales como el cambio de patrn de renacin, la internacionalizacin, laorimulsin, los proyectos de mejoramiento de crudos extrapesados y la entregade los campos marginales, se quedaron pedazos de soberana, de capacidad decontrol y scalizacin, de jurisdiccin de las leyes y tribunales nacionales y, comose constat entonces en las cifras aportadas por la propia industria, de integridadde la participacin nacional en un negocio que fue controlado en todos sus inters-ticios, capilarmente, por el poder econmico privado nacional y transnacional querebanaba para s las mayores tajadas: el poder petrolero.

    El intento de cambiar este rumbo iniciado en 1976, puesto de maniesto en 2002con la designacin de un directorio de Pdvsa presidido por Gastn Parra Luzardo,dispuesto a hurgar en los ms recnditos recovecos del secreto petrolero que seesconda tras las hermosas presentaciones de sus ejecutivos y las consolidacio-nes de sus artces contables, fue uno de los factores desencadenantes del golpe

    petrolero de abril de ese ao.

    Esos mismos temores los llevaron luego, a nales de ese ao y a comienzos de2003, a utilizar todas sus recursos, incluido el chantaje terrorista, para imponer su

    particular visin de la democracia, una que fuera complaciente con sus negociosy no invocara viejas, desteidas, desfasadas, rentistas y amenazantes posturasnacionalistas.

    Tal es, pues, la naturaleza del derrumbe antinacional que describi el autor pro-logado en su obra de 1995.

    La actualidad y pertinencia de esta reedicin quedan de maniesto en los proyec-tos y propuestas que siguen postulando los partidarios de una asociacin incondi-cional con el capital petrolero transnacional, quienes condenan toda reivindicacindel inters nacional como expresin simple de estatismo populista, enfrentado a lamodernidad del libre mercado y la globalizacin.

    Carlos Mendoza PotellJulio de 2009

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    23/358

    RECONOCIMIENTOS

    En estos ltimos veinte aos, durante los cuales fueron surgiendo varios de los

    textos que integran este libro, tuve el privilegio de contar con la valiosa ayuda yestmulo, que a travs del dilogo y el intercambio de ideas, me brindaron profe-sores, maestros y amigos. Entre ellos: Diego Hernndez Daz, D.F. Maza Zavala,Francisco Mieres, Hctor Malav Mata, Pedro Miguel Pareles, Armando Crdova,Diego Luis Castellanos, Pedro Esteban Mejas, Irene Rodrguez Gallad, Jos Con-suegra H., Fernando Carmona, Carlos Mendoza Potell, Jess Molero, ManuelMorales, Nstor Castro Barrios, Gernimo Tudares M., Evaristo Mndez, OlgaArenas, Nebis Acosta, Wintila Garrillo, Vinicio Daz y Carlos Yicn, hermano ycompaero de la vida.

    Debo agradecer al maestro Diego Hernndez Daz, de condicin humana insu-perable, sus permanentes orientaciones y consejos, plenos de sabidura, sobre elproceso de la formacin y desarrollo en torno a los problemas econmicos so-ciales, culturales y de toda ndole que han contribuido con mi formacin comoeconomista y como venezolano.

    Es de justicia reconocer que fueron muchas las dudas que logr despejar a travsdel ejercicio de la docencia, porque al tratar de ensear se aprende. Mi eterno agra-decimiento a todos mis alumnos de la Escuela de Economa de La Universidaddel Zulia y, en especial, a la promocin de economistas que me hizo el inmensohonor de otorgarle mi nombre. Gracias a Milagros Valbuena, por la dedicacin einters en mecanograar la mayor parte de los ensayos que integran esta obra. Ala directora de Ediluz, licenciada Josefa Barboza, Alcira de Portillo, Jess EnriqueMedina y Yunary Arrieta, expreso mi gratitud por la eciencia y pulcritud desarro-lladas para la impresin y presentacin de esta obra; de igual manera, para AlonsoZurita, por haberse consustanciado con el contenido de esta investigacin y haberlogrado, con su creatividad, el diseo de la portada.

    No sera justo dejar de reconocer la labor realizada por una de mis hijas, Isabel,estudiante de Letras de La Universidad del Zulia. Con ella sola leer y corregirmucho del material elaborado, fundamentalmente, durante los ltimos seis mesesde trabajo intenso, con el objetivo de concluir la investigacin y fuera publicadaen ocasin de los veinte aos de haberse promulgado y puesta en vigencia la LeyOrgnica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    24/358

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    25/358

    PREFACIO A LA TERCERA EDICIN

    En este libro, cuyas primeras dos ediciones se agotaron en tres aos, se asume el

    pleno compromiso de vindicar la propiedad y control de la industria petrolera, porparte del Estado-nacin, para benecio de la sociedad venezolana y, por ende, conrazones y argumentos se propugna el proceso desnacionalizador, que infaustamen-te marcha con rapidez como en una suerte de metamorfosis de la propiedad pblicaen propiedad privada transnacional.

    En el lapso transcurrido desde 1996, cuando se public la segunda edicin deesta obra, y el presente, se han acentuado las polticas que tienden a impulsar,consolidar y acrecentar el podero privado transnacional, lo cual cercena el poder

    de decisin del Estado sobre sus industrias estratgicas, impide planicar, desa-rrollar y aplicar soberanamente la autntica estrategia poltica y social requeridapor la nacin, para actuar de modo propio en sus relaciones internacionales. Deesta forma, el Estado-nacin pierde fuerza, retrocede y deja de intervenir, tal comole corresponde, en actividades productivas, propias del sector pblico, y abdica ala funcin reguladora en provecho de los consorcios empresariales extranjeros,que en nombre de la supremaca de las fuerzas del mercado desatan el ms ferozintervencionismo econmico.

    Como evidencia de lo antes sealado, en fecha 11 de septiembre de 1998 el presi-dente de la Repblica, doctor Rafael Caldera, le puso el ejectese a la nueva Leyde Estmulo al Desarrollo de las Actividades Petroqumicas, Carboqumicas, ySimilares, mediante la cual se autoriza la venta del 49% de las acciones de Pequi-ven. As mismo, la tecnoestructura de Pdvsa, utilizando su formidable inuenciasobre los medios de comunicacin, con el apoyo de los monopolios energticosinternacionales, de los dirigentes de los sectores polticos, econmicos y hastaacadmicos, acomete otros proyectos destinados a consolidar la participacin delsector privado internacional en la industria petrolera venezolana, con la inclusin,

    por supuesto, de la venta de acciones de Petrleos de Venezuela.

    De igual modo como fue promulgada la Ley Orgnica de Apertura del MercadoInterno de la Gasolina y otros Combustibles Derivados de los Hidrocarburos paraUso de Vehculos Automotores, con la que se autoriza la participacin del capitalextranjero en el mercado nacional. Y aun cuando en la Ley se ratica la potestadque tiene el Ejecutivo para jar los precios de la gasolina y de otros productos, nose descarta que, dadas las presiones que ejercen el Presidente de Pdvsa, el Ministrode Energa y Minas y, por supuesto, los representantes de las empresas transna-cionales del petrleo, se desnaturalice el espritu, propsito y razn del contenido

    del pargrafo nico del artculo 3 a travs de la promulgacin del Reglamentode la Ley. As mismo, en el lapso de estos dos ltimos aos, con la modalidad deconvenios operativos (tercera ronda), se otorgaron al capital privado extranjero

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    26/358

    De la nacionalizacin a la apertura petrolera28

    y nacional dieciocho (18) nuevas reas petroleras que cubren una extensin de6.875 kilmetros cuadrados, y comprenden cerca de tres mil pozos, de los cuales,alrededor de 700 producen 73 mil 680 barriles diarios, en su mayora livianos ymedianos, y con posibilidades de alcanzar 516 mil barriles por da durante los

    prximos cinco aos. Las expectativas de reservas probadas estn cercanas a los4.600 millones de barriles de crudo, que las empresas operadoras obtuvieron a uncosto unitario mnimo.

    Todos esos hechos y sus incidencias para la sociedad venezolana se analizan einterpretan, con la documentacin precisa oportuna y con el mayor rigor cient-co, en el captulo decimotercero que hemos actualizado para esta tercera edicin.De sumo inters para una cabal y mejor interpretacin de la realidad histrica denuestro pas, en cuanto se reere a las cuestiones sealadas, se analiza todo loacontecido en el debate parlamentario en torno a los convenios de asociacin. Porla trascendencia del tema, era de esperarse que en el Congreso se desarrollara unfructfero debate con la consideracin de las ideas y enfoques rigurosos sobre lamateria. Pero infelizmente esa expectativa result frustrada, y en vez de una dis-cusin trascendente, tuvo lugar una controversia caracterizada por la ausencia deaporte sobre la materia.

    Esta nueva edicin, en tan breve lapso, de un libro de la naturaleza y contenido co-mo lo esDe la nacionalizacin a la apertura petrolera: derrumbe de una esperan-

    za, no deja de constituir un signo muy positivo que incita a la mayor fuerza para

    escribir, con el propsito de convocar a la reexin, sin intransigencia dogmticaen torno a la problematizacin de la economa venezolana.

    Imbuidos de nuestra obligacin intelectual y ciudadana, una vez ms armamosque el sueo de la nacionalizacin petrolera no se ha deshecho con el tiempo, quela utopa contina vigente, que el sueo es un presentimiento que se vuelve reali-dad y se transforma en profeca.

    Septiembre de 1998

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    27/358

    A PROPSITO DE LA SEGUNDA EDICIN

    En los ocho meses transcurridos desde agosto de 1995, cuando los originales de

    este libro fueron entregados a la Editorial de La Universidad del Zulia (EdiLUZ)para su publicacin, hasta el momento de procederse a la segunda edicin (mayode 1996), se han producido hechos de cierta signicacin.

    En este lapso se ha acentuado la poltica de privatizacin de las empresas petrolerasen Amrica Latina, tal cual ocurri en Brasil y Bolivia. Y en Per se contina conrmeza el camino hacia la venta de acciones de Petroper, todo acorde con lo esti-

    pulado en la Carta de Intencin rmada con el Fondo Monetario Internacional.

    En nuestro pas se ha acentuado la poltica de apertura ilimitada al capital trans-nacional, subordinando los intereses nacionales a los externos, en nombre de esatrampa semntica denominada globalizacin.

    En estos ocho meses los incentivos y privilegios otorgados al capital extranjeroadems de los concedidos anteriormente para su inversin en la actividad petro-lera, son desmedidos, desproporcionados e inequitativos.

    De esta manera, el Ejecutivo Nacional, bajo la presin de la cpula de Pdvsa,accedi a las solicitudes formuladas por las corporaciones internacionales, como

    requisito indispensable para participar en el proceso de licitacin de las diez reaspara la exploracin y explotacin de los hidrocarburos.

    A nuestro juicio, con la adjudicacin de las ocho reas petroleras se aanza eldominio transnacional sobre la sociedad venezolana y se aleja considerablementela posibilidad, tan necesaria y conveniente, de lograr una verdadera integracin dela actividad petrolera del pas.

    Pero, los idelogos y propagandistas de la apertura ilimitada, no satisfechos conlas concesiones otorgadas hasta los momentos, promueven y propalan, utilizando

    sus formidables recursos constituidos por el dominio de los medios de comunica-cin de masas, la venta de acciones de Pdvsa. Y, para ello, se incita a la modica-cin del marco legal que rige el funcionamiento de la empresa estatal.

    Con ello se persigue cercenar el poder de decisin del Estado en su industria fun-damental, impedirle planicar, desarrollar y aplicar soberanamente la autnticaestrategia econmica, poltica y social que el pas requiere para satisfacer sus ne-cesidades esenciales y poder actuar con independencia frente al mundo. Pero, nosolamente por las razones estratgicas, polticas y sociales, que constituyen esen-

    cia de soberana, es necesario oponerse a la privatizacin de la industria petrolera,sino que tambin existen argumentos desde el punto de vista econmico y comer-cial, es decir, considerar a la industria como instrumento de negocio vlido para

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    28/358

    30 De la nacionalizacin a la apertura petrolera

    continuar defendiendo la tesis de la autntica nacionalizacin petrolera y de losverdaderos intereses nacionales. En suma, a lo que se incita es a la desguracinnacional.

    Todos esos hechos y sus incidencias para la sociedad venezolana, se analizan en elcaptulo decimotercero que hemos redactado para la segunda edicin de este libro.Tambin hemos considerado conveniente la actualizacin de las cifras estadsticasy las explicaciones necesarias.

    El hecho de que en cuatro meses se haya agotado la primera edicin de este libroconstituye un signo muy alentador que fortalece e invita a continuar por el caminode la autntica defensa de los intereses nacionales, de crear conciencia y tener feen los objetivos de la lucha que, sin duda alguna, requiere de esfuerzos, capacida-des, voluntades, sacricios, vocacin de servicio, honestidad y dignidad.

    Hay necesidad de combatir el escepticismo y la desesperanza, el excesivo pragma-tismo, el oportunismo y la corrupcin.

    Los venezolanos comprometidos con las transformaciones que se necesitan paralograr el desarrollo del pas, imbuidos de los valores trascendentales de la vida, demoral y de justicia, debemos oponernos y combatir decididamente tanta degrada-cin y decadencia.

    Si esta segunda edicin conquista nuevos lectores y ayuda a la reexin, a clari-

    car el anlisis y tratamiento de la realidad venezolana y, en particular, de la eco-noma y poltica petroleras nacionales, a entender que son los poderosos interesesextranjeros y nacionales los responsables de la crisis econmica social que vive el

    pas, estaremos de verdad ms que satisfechos.

    Hoy ms que nunca se requiere que pensamiento, conducta y accin se cohesionenpara crear conciencia en la bsqueda de la construccin del pas que deseamos.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    29/358

    Gastn Parra Luzardo

    De la nacionalizacina la apertura petrolera

    Derrumbe de una esperanza

    Coleccin Venezuela y su Petrleo

    Banco Central de VenezuelaCaracas, 2009

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    30/358

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    31/358

    INTRODUCCIN A LA PRIMERA EDICIN

    Examinar y reexionar sobre cules han sido las relaciones y causas que han im-

    pedido una genuina nacionalizacin del principal recurso natural agotable con quecuenta Venezuela, desentraar por qu se ha permitido de manera preponderante,absorbente y dominante la presencia del capital transnacional en la planicacin,desarrollo y aplicacin en la estrategia energtica del pas e investigar el porqula actividad petrolera no ha estado orientada al servicio de la economa para im-

    pulsar la transformacin del proceso econmico, poltico y social, en benecio dela colectividad, es un compromiso insoslayable que debe asumirse con la mayorresponsabilidad histrica.

    Ciertamente, con el proyecto de Ley que Reserva al Estado la Industria y el Co-mercio de los Hidrocarburos, elaborado por la Comisin Presidencial de la Re-versin Petrolera y presentado al Presidente de la Repblica en acto solemne el23 de diciembre de 1974, surgi la esperanza de abrir caminos en la bsqueda deuna nacionalizacin que realmente fuera para el pueblo venezolano, que crearay aanzara la autonoma de decisin. De haber ocurrido as, con justicia, cabradecir que el petrleo es de los venezolanos. Pero, lamentablemente, las modica-ciones sustanciales que el Ejecutivo Nacional formulara al proyecto original, yque arroj como resultado la promulgacin de la actual Ley Orgnica que Reserva

    al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, con vigencia desde el1 de enero de 1976, desvirtu la esencia, propsito y razn de ser de una autnticanacionalizacin.

    De esa manera, se concert una incompleta nacionalizacin y, en consecuencia,la propuesta del Ejecutivo Nacional distorsion el signicado y las nalidades deuna verdadera nacionalizacin petrolera y, por tanto, slo corresponde, en verdad,a un acto parcial de soberana nacional.

    A lo largo de estas dos dcadas el poder petrolero, ejercido ahora por Pdvsa, crea-

    da por decreto del Ejecutivo Nacional el 30 de agosto de 1975, ha venido desa-rrollando y puesto en prctica toda una poltica dirigida a profundizar, de manera

    progresiva, el proceso de privatizacin de la industria petrolera.

    Bajo el argumento de que los tiempos han cambiado, los idelogos de la globa-lizacin nos convocan a olvidar las luchas por la nacionalizacin. Nos invitan aolvidar el pasado para que no seamos capaces de recordar el futuro1.

    Los dueos del poder, en nombre del nuevo dogma de la globalizacin, con unmundo sin fronteras y un libre aperturismo imponen unilateralmente a nuestros

    1 Eduardo Galeano.El descubrimiento de Amrica que todava no fue y nuevos ensayos. Caracas:Alfadil Ediciones, 1991.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    32/358

    34 De la nacionalizacin a la apertura petrolera

    pases la forma y manera de insertarse en la economa mundial, sin poder de de-cisin propia, como una individualidad inerte. De esa manera nuestros pases seconsolidan como simples apndices o prolongaciones del monopoder mundial,castrando as la capacidad de desarrollo de polticas nacionales e impidiendo la

    posibilidad de elegir el camino propio. En tal situacin se consolida y acrecientala dependencia y la dominacin.

    En esta etapa del desarrollo capitalista no hay lugar para la planicacin, expan-sin y aplicacin de la estrategia econmica, poltica y social que pretenda estarsustentada sobre bases rmes, con pleno conocimiento de la realidad nacional yque permita acciones viables en la bsqueda del genuino desarrollo integral, org-nico y sostenido en benecio de la poblacin.

    En tales condiciones, toda la economa deber estar al servicio de los intereses de

    la globalizacin y no de la solucin de los problemas peculiares y bsicos del pas.Infaliblemente, el actual proceso de insercin en la economa internacional impli-ca que los intereses nacionales sean desechados y tal cual arma Bertrand Russell:La sociedad de expertos... Ensear lealtad para con el gobierno mundial y harque el nacionalismo sea considerado como alta traicin2.

    Es a esta concepcin ideolgica del poder mundial a la cual la clase dominantedel pas y, en particular, la meritocracia petrolera, se aferran en adoptar comonico y seguro camino transitable.

    La estrategia, segn ellos, no puede ser otra que la de lograr ponerse a tono con losobjetivos de quienes dominan el sistema capitalista.

    En nombre de la competitividad, de una infundada racionalidad econmica, de lateologa del mercado y bajo el manto de una predicacin modernizadora, otorgan-do cuantos incentivos, seguridades y privilegios soliciten los inversionistas ex-tranjeros, se proclama que nuestras economas deben abrirse sin rubor de ningunanaturaleza.

    Es cierto que han ocurrido cambios signicativos en el mapa geopoltico y eco-nmico internacional, que no es lo lgico ni razonable aislarse del proceso de lainternacionalizacin, pero precisamente por ello los pases subdesarrollados debenasumir el desafo de acometer las grandes acciones, en la bsqueda de las autn-ticas soluciones que se requieren para lograr el desarrollo orgnico y sostenido en

    benecio de la poblacin, sin renunciar a la soberana ni sacricar los interesesnacionales, aanzando la integracin nacional y regional, y oponindose a los

    procesos que impulsan la desintegracin.

    2 La perspectiva cientca. Espaa: Ediciones Ariel. 2da. edicin, 1949.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    33/358

    35Introduccin

    Actuando bajo esos principios es como podremos encontrar los cauces para lo-grar una presencia mundial que corresponda a nuestras potencialidades y no comoapndice de un nuevo orden imperial3.

    No obstante, ni siquiera se repara en lo inconveniente de una apertura incondi-cional que provoque, como ha ocurrido en otros pases y en el nuestro, efectosdevastadores para la poblacin.

    No puede ni debe concebirse la apertura a cualquier costo.

    A todo ello obedece, en el caso especco de la economa petrolera venezolana, laspolticas y acciones adoptadas por Petrleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa). Clarostestimonios de esos hechos se evidencian en las asociaciones o alianzas estratgicas,as como en la llamada apertura petrolera bajo la modalidad de las ganancias com-

    partidas, que recientemente fueron aprobadas por el Congreso de la Repblica. Enesos convenios se otorgan incentivos, garantas y privilegios de manera despropor-cionada, sin el intento de lograr, para la nacin, formas equitativas y ponderadas. Ytodo ello con el objetivo de que el capital transnacional participe en las diversas fa-ses de la industria de los hidrocarburos, mediante la formacin de empresas mixtas,lo cual es incompatible con la nacionalizacin, cuyo objetivo esencial, entre otros,es la propiedad colectiva bajo el dominio del Estado.

    Con esa poltica se aanza y acrecienta el modelo primario-exportador, y se es-trangula el proceso productivo y diversicador de carcter nacional. Se consolidala vieja y triste tesis de que el Estado sea un simple recaudador de impuestos, conel grave riesgo de ceder mayor dominio a los mecanismos de acumulacin y, porende, de una desigual distribucin del ingreso nacional.

    Pero sta no es la fase nal en la historia del proceso desnacionalizador. An sepretende fortalecer la subordinacin de los intereses nacionales a los externos.Ello se patentiza al observar que desde las altas esferas del poder que ejerce Pdvsa,se planica e instrumenta la venta de las acciones de la industria al capital privadointernacional.

    Con ese n, el prximo paso ser el de proponer la modicacin del artculo 5 dela actual Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de losHidrocarburos.

    Andrs Sosa Pietri, ex presidente de Pdvsa, sostiene que es imperativo robustecera Pdvsa, consagrando sus autonomas administrativas y nancieras, para lo cualdebe transformarse en una compaa annima pblica por acciones de derecho pri-vado. Se deber proceder a la venta de acciones en los distintos centros nancierosdel mundo. Otra accin de la nueva poltica es el otorgamiento de concesiones de

    3 Ral Alameda Ospina.Las polticas macroeconmicas en Amrica Latina. Bogot-Colombia: Edi-ciones de la Academia Colombiana de Ciencias Econmicas, 1994.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    34/358

    36 De la nacionalizacin a la apertura petrolera

    exploracin y explotacin a empresas pblicas y privadas, nacionales y extranje-ras o mixtas para la exploracin de reas.... Y para lograr ese propsito proponerestituir la plena vigencia de la Ley de Hidrocarburos de 1943 y derogar las leyesde Nacionalizacin Petrolera y del Gas sobre Bienes afectos a Reversin en las

    Concesiones de Hidrocarburos4

    .Ante una propuesta de esa magnitud, plena de pragmatismo, el doctor D.F. MazaZavala, advirti:

    Toda una historia de lucha por el rescate de la actividad petrolera en manos de con-cesionarios transnacionales, en ms de medio siglo, no puede anularse ahora bajo lapresencia de la emergencia, cuando parece que lo ms importante es obtener recursosaunque el costo de stos sea un regreso a la vieja dependencia rentstica del Estado...Esto sera mucho ms que caminar sobre el lo de la navaja...5.

    Es indudable que en nuestro pas ha venido ganando terreno el excesivo pragma-tismo, los intereses individuales y el oportunismo. Pero los venezolanos compro-metidos con las transformaciones que se requieren para alcanzar el desarrollo del

    pas, imbuidos de los valores trascendentales de la vida de moral, de justicia, debe-mos oponernos a tal envilecimiento y poner a prueba nuestra capacidad creadora

    para aduearnos de nuestro destino.

    Si el pasado nos fue impuesto, no podemos aceptar que el futuro tambin losea6.

    Lamentablemente, el objetivo es abrirse radicalmente al capital extranjero. En esadireccin se trabaja desde la cpula de Pdvsa, con el respaldo de la clase domi-nante del pas, de los dirigentes polticos y sindicales y, por supuesto, del capitaltransnacional. Esta constelacin de fuerzas garantiza que se sea el camino por se-guir y, con ello, excluir toda posibilidad de que el Estado tenga el dominio bsico,estratgico sobre la industria petrolera nacional.

    Hasta 1975 el poder petrolero lo ejercan las empresas transnacionales que his-tricamente actuaron a travs de diferentes medios de presin sobre el Estadovenezolano, para recibir benecios de toda ndole y, de esa forma, transferir elexcedente econmico.

    Ahora, el poder petrolero, centrado en Petrleos de Venezuela, es ms amplio, esun verdadero Estado dentro del Estado. Pdvsa est presente en casi todas lasinstituciones del pas, tales como: Corporacin Venezolana de Guayana, OcinaTcnica de Administracin Cambiaria, dependencias del Ministerio de Hacienda.

    4 El Nacional, 25/07/1995.

    5 Ibd., 02/08/1995.

    6 Guillermo Bonl.Diversidad y democracia, citado por Eduardo Subirats en El continente vaco,Editorial Siglo XXI, 1994.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    35/358

    37Introduccin

    Asesora al Gabinete econmico del Ejecutivo Nacional, nancia a organismospblicos y privados, ejerce inuencia en los partidos polticos y utiliza los mediosde comunicacin para moldear la opinin pblica.

    Sin duda alguna, Pdvsa ha acumulado un poder de grandes proporciones. Se creeduea del petrleo y, por ende, de Venezuela. Considera que el Poder Ejecutivo,Legislativo y Judicial deben ser instrumentos de la organizacin petrolera. Se pro-claman los autnticos barones del petrleo.

    Hoy da no se conforman con los logros obtenidos; aspiran a ms. La llamada me-ritocracia petrolera se considera como la legtima representante de la conciencianacional y con derecho a regir los destinos del pas.

    En ese sentido, planican, emergen como grupo de presin poltica, para sustituir

    a los partidos polticos que han perdido la direccin de la historia y que estn enfranca decadencia. Como nuevos intrpretes, actores y lderes del proceso poltico,econmico y social, aspiran a llevar a un hombre de la propia industria petrolera agobernar directamente y, de esa manera actuar, sin limitaciones de ninguna natura-leza, no solamente en el negocio petrolero, sino en todas las actividades econmi-cas, polticas y sociales, bajo la concepcin poltica e ideolgica que sustentan.

    Este libro, escrito durante esta dos ltimas dcadas, pretende reexionar y anali-zar, con el mayor rigor cientco posible, lo que realmente ha acontecido con lanacionalizacin petrolera y cules han sido las causas y relaciones que han impul-sado la creciente desnacionalizacin y sus efectos para la sociedad venezolana.

    Los ensayos reunidos en la presente obra poseen la intensidad de una misma tem-tica. Se inicia con el examen de los problemas de la nacionalizacin petrolera enVenezuela, indagando para quin y para qu la nacionalizacin. Se penetra en losaspectos inherentes al estudio elaborado por la Comisin Presidencial de Rever-sin Petrolera y del Proyecto de Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria yel Comercio de los Hidrocarburos. De seguida se aborda el anlisis de las diversas

    posiciones asumidas por las empresas petroleras internacionales, la Federacin Ve-

    nezolana de Cmaras y Asociaciones de Comercio y Produccin (Fedecmaras),la Agrupacin de Orientacin Petrolera (Agropet), la Comisin de AdministracinPblica y de algunas personalidades calicadas del pas, que desarrollaron unafrrea oposicin al estudio y, fundamentalmente, al Proyecto de Ley elaborado porla Comisin de Reversin.

    En denitiva, el Ejecutivo Nacional acord modicar sustancialmente el mencio-nado proyecto y enviarlo al Congreso de la Repblica para su discusin y debidaaprobacin, lo cual desat una encendida polmica en las cmaras legislativas.

    Dada la gravedad de los cambios radicales efectuados al proyecto original, estimconveniente y oportuno, por su signicado histrico, poner de relieve el debate quetuvo lugar en el seno de la Comisin de Reversin sobre temas tan trascendentales

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    36/358

    38 De la nacionalizacin a la apertura petrolera

    como la posibilidad o inconveniencia de establecer las empresas mixtas, y todo lorelacionado con la estrategia del comercio exterior de los hidrocarburos.

    A continuacin se acomete el anlisis de las actas de avenimiento para el pago por

    indemnizacin, suscritas por el Procurador General de la Repblica, en represen-tacin de la nacin venezolana y las empresas concesionarias de hidrocarburos, ascomo la alocucin del seor Presidente de la Repblica, desde el Centro Cvico deCabimas, estado Zulia, anunciando la vigencia de la Ley Orgnica que Reserva alEstado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.

    Se prosigue con el estudio de la mayora de las polticas y medidas adoptadas porPdvsa, tales como los convenios de asistencia tcnica y de comercializacin, lainternacionalizacin petrolera, los reparos petroleros y el inters nacional, el Plande Expansin de la Industria Petrolera, los objetivos y consecuencias de las aso-

    ciaciones estratgicas (caso Proyecto Cristbal Coln), Hacia dnde va Pdvsa?,la apertura petrolera, bajo la modalidad de ganancias compartidas. Se incluye untrabajo que estimo necesario para la ms exacta comprensin del proceso econ-mico, poltico y social, en el cual se examina la estrategia energtica del mundocapitalista desarrollado dentro de la crisis mundial. De igual manera, se insertan enel captulo correspondiente a documentos, la posicin asumida por el autor en elseno de la Comisin de Reversin Petrolera, as como la magnca y oportuna ac-titud adoptada por La Universidad del Zulia frente a las modicaciones efectuadas

    por el Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley, elaboradas por la Comisin de Rever-

    sin. Como documento histrico se recoge la comunicacin del contralor generalde la Repblica, doctor Jos Andrs Octavio, en respuesta al documento que ungrupo de venezolanos le remitiramos con el propsito de solicitarle el estudio delos convenios de tecnologa y comercializacin. Por ltimo, se incluye el acuerdomediante el cual se autoriza la celebracin de los convenios de asociacin para laExploracin a Riesgo de Nuevas reas y la Produccin de Hidrocarburos bajo elesquema de ganancias compartidas.

    La mayora de los ensayos fueron elaborados con el surgir de los propios hechos

    y no al nal de estos veinte aos, a lo cual le atribuyo cierta importancia. Y aello obedece, de cierta forma, que algunos conceptos sean reiterativos con ciertafrecuencia.

    Durante los ltimos seis meses de 1995 asum la responsabilidad de revisar y am-pliar esos trabajos, as como proceder a la redaccin de nuevos captulos como elde la apertura petrolera, los cambios mundiales y la economa venezolana, con lanalidad de publicar la presente obra en ocasin de los veinte aos de la promul-gacin y vigencia de la actual Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria yel Comercio de los Hidrocarburos.

    De all el ttulo seleccionado:De la nacionalizacin a la apertura petrolera.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    37/358

    39Introduccin

    El subttuloDerrumbe de una esperanza posee una intencin polmica y hasta in-citante. Ciertamente, tiene una carga pesimista pero se corresponde con la realidadde los hechos analizados.

    De nuevo han sido frustrados los sueos, las esperanzas y las luchas desarrolladaspor muchos venezolanos, con sacricios humanos, a lo largo de la historia, por verrealizada la necesaria y legtima aspiracin de rescatar soberanamente y de maneraintegral nuestro principal recurso natural agotable.

    No obstante, esa realidad no debe sumirnos en el derrotismo, al contrario, la horapresente debe ser propicia para la formacin de conciencia, para el despertar haciala bsqueda de la verdad, al triunfo de las fuerzas de las ideas, acompaada por laaccin permanente.

    La lucha no es nada fcil, pero tal cual arma Albert Camus, Si la lucha es difcil,las razones para luchar son siempre claras7.

    El sueo por la autntica nacionalizacin petrolera no se ha deshecho en lahistoria.

    No hay espacio para el desaliento, ni para el conformismo. Debemos invitar altrabajo permanente y constante para no dejarnos arrebatar el derecho de continuarsoando. A que una y otra vez renazca el sueo. En todo caso, si no viviramosen la utopa no estaramos vivos8.

    Agosto de 1995

    7 La sangre de la libertad. Buenos Aires: Edit. Americalee, 1958.8 Augusto Roa Bastos. Entrevista aparecida en el libroAmrica Latina. Marca registrada de SergioMarras. Ministerio de Educacin de la Repblica de Chile, Diseadores Asociados-Chile. Buenos Ai-res, Argentina: Grupo Editorial Zeta, S.A., 1992.

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    38/358

  • 7/31/2019 BCV La nacionalizacion petrolera venezolana

    39/358

    CAPTULO IPROBLEMAS DE LA NACIONALIZACIN PETROLERA

    EN VENEZUELA*

    Tratar, en primer lugar, de informar sobre algunos aspectos del proceso de lanacionalizacin petrolera, para luego emitir los conceptos que hemos venido sos-teniendo sobre la materia.

    Evolucin de la explotacin petrolera

    Me parece que aun cuando slo sean algunos rasgos de la industria petrolera ve-nezolana, para lograr alguna secuencia lgica debemos recordar ciertos datos his-tricos. A veces acontece que en la medida en que vamos adentrndonos en ladisciplina que cultivamos, se encuentra que muchas cosas que se estn haciendo yformulando actualmente, las dijeron hombres del pasado que lamentablemente noson recordados o reconocidos.

    Por ello considero un deber iniciar esta conferencia con unas palabras que fue-ron emitidas en 1918, por un hombre olvidado en Venezuela: Gumersindo Torres.

    Cuando leemos la introduccin a las memorias del Ministerio de Fomento de losaos 1917-1918-1920 y 1921, y luego las de los aos 1931 y 1932, podemos ad-vertir que son muchos los venezolanos que en el da de hoy se encuentran atrsrespecto de lo que dicho funcionario pensaba que deba hacerse desde aquellasfechas. Precisamente, en la Memoria del ao 1918 se dice lo siguiente:

    ...posteriormente y en atencin a que es tan importante el papel que desempea elpetrleo en la industria universal, y tan seguro y halagador el porvenir de este artculo,el Ejecutivo Federal ha considerado prudente y juicioso el no aventurarse en el caminode las concesiones de contratos que le han sido propuestas sin haber antes estudiado a

    fondo tan interesante cuestin, a n de que las determinaciones futuras sean el resultadode la completa posesin de cuantos conocimientos sean requeridos para juzgar conaciertoy no dar lugar a que las generaciones por venir tengan el derecho de hacernoscargos porque no supimos cuidar nuestra riqueza nacionaly es el petrleo fuente segu-ra de riqueza, ya que nuestro pas est reconocido como uno de los ms favorecidos porla naturaleza en existencia de tales productos (cursivas nuestras).

    Creo que despus de ms de 60 aos de explotacin de la industria petrolera, anestn palpitantes las palabras del doctor Gumersindo Torres y que es mucha la

    * Texto revisado de la conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de LUZ,octubre de 1974, y en el Instituto de Investigaciones Econmicas de la UNAM, el 28 de noviembre de1974. Publicada en la revistaProblemas del Desarrollo, n 21, de la Universidad Nacional Autnomade Mxico, 1975.

  • 7/31/2019 BCV La nacion