batalla de puebla.docx

151
Batalla de Puebla Batalla de Puebla Segunda Intervención Francesa en México Batalla de Puebla Fecha 5 de mayo de 1862 Lugar Puebla , Méxic o Resultado Victoria mexicana Beligerantes México Francia Comandantes Ignacio Zaragoza Porfirio Diaz Miguel Negrete Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez

Upload: daniel

Post on 16-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Batalla de PueblaBatalla de Puebla

Segunda Intervencin Francesa en Mxico

Batalla de Puebla

Fecha5 de mayode1862

LugarPuebla,Mxico

ResultadoVictoria mexicana

Beligerantes

MxicoFrancia

Comandantes

Ignacio ZaragozaPorfirio DiazMiguel NegreteCharles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez

Fuerzas en combate

4700 soldados, la mayor parte de ellos veteranos de laGuerra de Reforma, entre 100 y 300 milicianos y civiles armados6048 soldados, entre Infantera Naval, 99 Regimiento de Lnea, 2 Regimiento de Zuavos, Cazadores de frica y de Vincennes.

Bajas

83 muertos, 131 heridos y 12 desaparecidos476 muertos, 345 heridos

[editar datos en Wikidata]

[Contraer]Segunda Intervencin Francesa en Mxico(1862-1867)

Fortn-Las Cumbres-Atlixco-Puebla-Barranca Seca-Cerro del Borrego-Jonuta-San Pablo del Monte-Sitio de Puebla-Tampico-Camarn-Ciudad de Mxico-Chiapa de Corzo-Morelia-Guanajuato-Guadalajara-El Jahuactal-Campeche-San Juan Bautista (Villahermosa)-Mazatln-Acapulco-Durango-Nanahuatipam-Majoma-Monterrey-Matamoros-Totoapan-Colima-Jiquilpan-San Pedro-Cuauhtmoc-El Rosario-Guaymas-Tacmbaro-Loma-Parral-Chihuahua-lamos-Ixmiquilpan-Bagdad-Santa Isabel-Chihuahua-Jonuta-Santa Gertrudis-Miahuatln-Juchitn-Carbonera-Guayabo-Toma de Guadalajara-Villa de lvarez-San Jacinto-Monterrey-2 de abril-Lomas de San Lorenzo-Quertaro-Toma de la Ciudad de Mxico

Labatalla de Pueblafue un combate librado el5 de mayode1862en las cercanas de la ciudad dePuebla, entre los ejrcitos de laRepblica Mexicana, bajo el mando deIgnacio Zaragoza, y delSegundo Imperio Francs, dirigido porCharles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante laSegunda Intervencin Francesa en Mxico, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejrcitos ms experimentados y respetados de su poca. Pese a su xito, la batalla no impidi la invasin del pas, slo la retras, sin embargo, sera la primera batalla de una guerra que finalmente Mxico ganara. Los franceses regresaran al siguiente ao, con lo que se libr unasegunda batalla en Pueblaen la que se enfrentaron 35000 franceses contra 29000 mexicanos (defensa que dur 62 das), y lograran avanzar hasta la Ciudad de Mxico, lo que permiti establecer elSegundo Imperio Mexicano.Finalmente, ante la incapacidad de consolidar un imperio y despus de perder 11000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dej de subsistir,1los franceses se retiraron incondicionalmente del pas en 1867.AntecedentesEn octubre de 1861,Francia,InglaterrayEspaasuscribieron laConvencin de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a Mxico para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascenda alrededor de 80 millones de pesos, aproximadamente eran 69 millones para los ingleses, 9 millones para los espaoles y 2 millones para Francia.El contingente europeo, estaba compuesto de la siguiente manera: Espaa: 6000 hombres al mando del GeneralJuan Prim Francia: 3000 hombres dirigidos por el ContraalmiranteJurien de la Gravire. Reino Unido: 700 marines bajo el comando del Comodoro Dunlop.2Poco despus de reunirse, los representantes de los tres pases enviaron un ultimtum al gobierno mexicano en el que pedan el pago de sus deudas; de lo contrario, invadiran el pas. Jurez, quien gobernaba a un pas que apenas empezaba a levantarse de la postracin econmica, respondi con un exhorto a lograr un arreglo amistoso, y los invit a conferenciar. Acompa ese mensaje con la derogacin del decreto que suspendi los pagos. Al mismo tiempo, en vista de la posibilidad real de una invasin militar que buscara llegar hasta laCiudad de Mxico, orden el traslado de pertrechos y la fortificacin dePuebla, as como crear una unidad, a la que se design comoEjrcito de Oriente, que fue puesta bajo el mando del generalJos Lpez Uraga. En vista del desempeo deficiente de este mando, fue destituido y en su lugar se design aZaragoza, quien dej el Ministerio de Guerra y se dirigi a Puebla para organizar la oposicin al avance francs con cerca de 10,000 hombres; cantidad mnima si se toma en cuenta el vasto territorio que deba cubrirse.

Reproduccin de los Tratados preliminares de la Soledad. Al calce se observan las firmas de Manuel Doblado, Juan Prim, Dubois de Saligny y Charles (Carlos) WykeLos representantes aceptaron el llamado y en febrero de 1862 se reunieron con los ministros juaristas del Exterior,Manuel Doblado, y de Guerra, Ignacio Zaragoza, en la hacienda deLa Soledad, cerca de Veracruz. Gracias a la habilidad como negociador de Doblado se firmaron losTratados preliminares de La Soledad, en los que se obtuvo el reconocimiento como interlocutor para el gobierno de Jurez y se garantiz el respeto a la integridad e independencia del pas. Adems, se convino que las negociaciones sobre la deuda se realizaran enOrizaba, donde se estableceran las fuerzas aliadas, adems deCrdobayTehuacn, para evitar el rigor del clima tropical del puerto; si no se llegaba a un acuerdo, se retiraran a la costa para as comenzar las hostilidades.El 5 de marzo, cuando an se realizaban las negociaciones en Orizaba, lleg a Veracruz un contingente militar francs bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, quien relev en el mando a Jurien de la Gravire y se dirigi a Tehuacn. Tambin lleg el general conservadorJuan Nepomuceno Almonte, quien de inmediato se proclam "jefe supremo de la nacin" y empez a reunir a las tropas conservadoras, remanentes de laGuerra de Reforma, para apoyar a los franceses.En abril de 1862 la alianza tripartita se rompi debido a que Espaa e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia tena un inters soterrado, de tipo geopoltico, bajo el reclamo econmico: derrocar al gobierno republicano de Mxico para establecer una monarqua favorable a su poltica colonial, con miras a contrarrestar el creciente podero de Estados Unidos.[citarequerida]De las instrucciones de Napolen III dadas al jefe militar de la expedicin, se sabe que el objetivo imperialista francs consista en ampliar sus dominios estableciendo un protectorado, cuya administracin servira para ampliar los mercados, sostener las colonias en las Antillas y del sur de Amrica y, de ese modo, garantizar el abasto de las materias primas en Francia.3Los representantes espaol (Prim) e ingls (Charles Wyke) negociaron con el gobierno juarista por separado y en ltima instancia aceptaron las propuestas de moratoria del gobierno mexicano, y reembarcaron a sus tropas. La posicin de Francia, en contraste, presentada por el diplomticoDubois de Saligny, fue la de exigir el pago inmediato de la deuda, que inclua un cobro exagerado por parte de la Casa Jecker por los destrozos causados durante la Guerra de Reforma, y tener control total y absoluto de las aduanas, as como intervencin directa en la poltica econmica del pas.A finales de abril, Lorencez desconoci losTratados de Soledady se puso en marcha, junto con sus efectivos, hacia Puebla, con el fin ltimo de conquistar laCiudad de Mxico. A los militares franceses los rodeaba un aura de invencibilidad en combate dado que no haban sido derrotados desdeWaterloo, casi 50 aos antes, con sonadas victorias en las batallas deSolferino,MagentaySebastopol. Esta actitud qued de manifiesto en el siguiente mensaje, que Lorencez envi al conde Jacques Louis Csar Alexandre Randon, ministro de Guerra francs, poco despus de laBatalla de Las Cumbres: "Somos tan superiores a los mexicanos en organizacin, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, Napolen III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6,000 valientes soldados, ya soy dueo de Mxico. La confianza del alto mando francs no se deba slo a un palmars militar impecable, sino a la fragilidad general de Mxico y sus instituciones. Con una economa destruida por casi 50 aos de guerras civiles, con un Estado dbil y una poblacin dividida por las pugnas entre facciones, la conquista del pas pareca una empresa factible con un contingente reducido.Al conocer sobre el avance, el general Alejandro Constante Jimnez al mando de 2000 soldados se uni al general Zaragoza, que parti de Puebla con 4000 soldados para salir al encuentro de los franceses, quienes ya sostenan escaramuzas con guerrilleros. El comandante mexicano haba enfrentado diversos problemas para conformar su ejrcito. Ante la falta de voluntarios y a que an se mantenan hostilidades con grupos conservadores remanentes de la Guerra de Reforma, se haba recurrido a laleva. Aunque se contaba con un cuerpo de oficiales joven pero experimentado, la mayor parte de la tropa careca de la disciplina mnima, y estaba mal equipada y alimentada. En los das anteriores a la batalla, Zaragoza solicit una y otra vez al alto mando en la Ciudad de Mxico, el envo urgente de recursos econmicos, ya que no poda costear ni siquiera los alimentos para las tropas. Para colmo, la explosin de un polvorn en laexcolectura de los diezmosdel poblado de San Andrs Chalchicomula (hoyCiudad Serdn), ocurrida el 6 de marzo, haba matado a 1,322 soldados de la Brigada de Oaxaca enviados por el generalIgnacio Mejapara incorporarse al Ejrcito de Oriente.El 28 de abril, el Ejrcito de Oriente se top con la columna de Lorencez en unpaso de montaaen lasCumbres de Acultzingo, en el lmite entre Veracruz y Puebla, lo que represent el primer encuentro blico formal. Zaragoza no pretenda cortarle el paso a los invasores, sino ms bien foguear a sus soldados, muchos de ellos faltos de experiencia, y al mismo tiempo causarle el mximo de prdidas posible al enemigo. En la llamada Batalla de Las Cumbres murieron 500 franceses, mientras las bajas mexicanas ascendieron slo a 50. Pese a este saldo favorable, Zaragoza an tena desconfianza sobre el desempeo real de sus tropas en un combate en campo abierto. Luego de la retirada de los mexicanos, los franceses tomaron control del paso, con lo que aislaron al centro del pas del principal puerto en el Golfo, y tuvieron la va franca hacia Puebla.La batallaAsegurado el paso de Acultzingo, el 2 de mayo de 1862 la columna principal del ejrcito expedicionario francs sali deSan Agustn del Palmar, en Veracruz, para cruzar laSierra Madre Orientaly dirigirse hacia Puebla, paso obligado para llegar a la capital del pas y que era adems uno de los bastiones del Partido Conservador, donde esperaban ser recibidos "con una lluvia de rosas", como le asegur Saligny a Napolen III en una carta.4El 3 de mayo por la noche, el general Zaragoza arrib a Puebla, dejando en su retaguardia una brigada de caballera para hostigar a los invasores. Los efectivos del Ejrcito de Oriente se organizaron por las calles desiertas de la ciudad, ya que la mayora de la poblacin era partidaria de la invasin.5

Maqueta de la Batalla del 5 de mayo de 1862, con ms de 200 esculturas entre personajes, caballos, caones y otros. Obra del EscultorMiguel Michel

Fuertes de la ciudad de PueblaZaragoza estableci su cuartel a unos cuantos metros de la lnea de batalla, donde estableci el plan para la defensa de la plaza (ver tabla superior), que consisti en concentrar los pertrechos en el sur y oriente de la ciudad, esperando evitar que los franceses alcanzaran al rea urbana de Puebla.El 4 de mayo, los exploradores mexicanos volvieron con noticias de que una columna de conservadores a caballo, al mando deLeonardo Mrquezy Jos Mara Cobos, marchaba por la zona deAtlixcopara unirse con las fuerzas de Lorencez en el ataque a Puebla. Zaragoza envi una brigada de 2000 hombres bajo el mando deToms O'Horny Antonio Carbajal, con el fin de detenerlo, lo cuallograron. Aunque sus fuerzas haban disminuido, los mexicanos se prepararon para la defensa de Puebla. Contaban con dos bateras de artillera de batalla y dos de montaa, cubriendo los fuertes con 1200 hombres y formando a otros 3500 en cuatro columnas de infantera con una batera de batalla y una brigada de caballera por el lado del camino a Amozoc.El ala derecha mexicana la cubran las tropas deOaxacadirigidas porPorfirio Daz. El centro de la lnea lo ocuparonFelipe BerrizabalyFrancisco Lamadridcon las tropas delEstado de MxicoySan Luis Potos. La izquierda se apoy en el cerro de Acueyametepec ubicado en el norte de la ciudad y en cuya cumbre se ubicaban losFuertes de Loreto y Guadalupe, con el generalMiguel Negretea la cabeza de la Segunda Divisin de Infantera. La artillera sobrante la colocaron en los fortines y reductos dentro de Puebla, quedando al mando del general Santiago Tapia.A las 9:15 de la maana del 5 de mayo, los franceses aparecieron en el horizonte, avanzando desde la cercana Hacienda de Rementera, cruzando fuego con las guerrillas de caballera que se batan en retirada y que no se replegaron hasta que las lneas francesas estuvieron formadas y listas para avanzar. La batalla se inici en forma a las 11:15 de la maana, anuncindose con un caonazo desde el Fuerte de Guadalupe y acompaado por los repiques de las campanas de la ciudad. En ese momento se dio una maniobra sorpresiva: la columna francesa, que vena avanzando en orden de oriente a poniente, se dividi en dos: la primera, compuesta por aproximadamente 4000 hombres y protegida con su artillera, dio un violento viraje hacia la derecha y se dirigi hacia los fuertes; mientras que la segunda columna, compuesta por el resto de la infantera, qued como reserva.Los conservadores Almonte yAntonio de Haro y Tamariz, que acompaaban a los franceses, haban sugerido que el ataque se dirigiera a las inmediaciones del ex Convento del Carmen, en el sur de la ciudad, tomando como antecedente lo que sucedi en elsitiodurante laGuerra con Estados Unidos. Lorencez, confiado en la superioridad de sus tropas, as como en el auxilio que esperaba del contingente de Mrquez, desoy el consejo y decidi concentrar el ataque en los fuertes, donde los mexicanos contaban con la ventaja. Zaragoza advirti la maniobra y rpidamente replante su plan de batalla, movilizando las tropas hacia las faldas del cerro.El 6o. Batalln de la Guardia Nacional del Estado de Puebla,6bajo el mando del entonces coronelJuan Nepomuceno Mndez, fue el primer cuerpo del Ejrcito de Oriente en hacer frente a los franceses, al ubicarse en la lnea comprendida entre los fuertes, y rechazar su ataque.7Zaragoza hizo avanzar a las fuerzas de Berriozbal a paso veloz entre las rocas, situndolas entre la hondonada que separa a Loreto y Guadalupe. Mientras, el general Antonio lvarez con su brigada protegi el flanco izquierdo de los reductos.La lnea de batalla mexicana form un ngulo que se extendi desde Guadalupe hasta un sitio conocido comoPlaza de Romn, frente a las posiciones enemigas. Zaragoza dispuso que el general Lamadrid defendiera con las tropas potosinas y dos piezas de artillera el camino que conectaba a la ciudad con la garita deAmozoc. La derecha de la lnea de batalla mexicana la cerr Porfirio Daz con la Divisin de Oaxaca, auxiliado por los escuadrones de Lanceros de Toluca y Oaxaca.Los franceses continuaron su avance, colocando sus bateras frente a Guadalupe, al tiempo que devolvan el fuego mexicano proveniente de esa posicin.En ese momento loszuavos, el regimiento de lite de la infantera francesa, iniciaron su ascenso por el cerro hacia Guadalupe, perdindose de la vista de los fusileros mexicanos. De repente, aparecieron disparando frente a la fortificacin. Sin embargo, el fuego lanzado por los mexicanos los detuvo en seco. En ese instante, los soldados de Berriozbal los recibieron con sus bayonetas, por lo que tuvieron que retirarse en buen orden hasta ponerse fuera de tiro. Se repusieron rpidamente y se lanzaron de nuevo intentando tomar el fuerte.Los franceses, apoyados por el 1.er. y 2o. Regimientos de Infantera de Marina, se abalanzaron sobre el resto de la lnea mexicana, siendo recibidos con la bayoneta. La columna francesa fue rechazada en Guadalupe y Loreto, siendo igualmente repelidos los ataques de otras columnas francesas desplegadas. En ese momento, el coronel mexicano Jos Rojo avis a Antonio lvarez que era tiempo de que la caballera mexicana entrara en accin para alcanzar una victoria completa. Orden a los Carabineros de Pachuca cargar sobre los restos de la columna, disparando sus carabinas y lanzando mandobles de sable sobre los franceses, siendo totalmente rechazados.A las dos y media de la tarde, cuando se empezaba a perfilar una victoria para los mexicanos, Lorencez se dispuso a lanzar el ltimo asalto, dirigiendo a los Cazadores de Vincennes y el Regimiento de Zuavos hacia Guadalupe, mientras pona en marcha una segunda columna de ataque compuesta de los restos de los cuerpos de batalla excepto el 99 de Lnea, el cul qued de reserva en el campamento francs, para atacar por la derecha de la lnea de batalla mexicana.Ante esta situacin, salieron a su encuentro los Zapadores de San Luis Potos, al mando del general Lamadrid, librndose un terrible combate a la bayoneta. Una casa situada en la falda del cerro fue el objetivo. Los franceses la tomaron y se guarecieron en ella, siendo desalojados por los zapadores; la recobraron y de nuevo fueron expulsados por las tropas de Lamadrid. Un cabo mexicano de apellido Palomino se mezcl entre los zuavos y se bati con ellos cuerpo a cuerpo, posesionndose de su estandarte como botn de guerra al caer muerto el portador del mismo. Este momento signific un golpe anmico a favor de los defensores.Ya entrada la tarde cay un aguacero sobre el campo, lo cual dificult el avance a las tropas francesas. Zaragoza dispuso que el Batalln Reforma de San Luis Potos saliera en auxilio de los fuertes. En Loreto haba un can de 68 libras que causaba enormes estragos en la filas francesas. Los zuavos hicieron una carga de infantera desesperada para apoderarse de esa pieza. El artillero mexicano, sorprendido por la rapidez de los franceses, tena en sus manos la bala de can que no alcanz a colocar en la boca de fuego. Un zuavo apareci frente a l y tras ste el resto del cuerpo que, una vez apoderados de ese fortn, levantaran la moral francesa y podra perderse la victoria conseguida. El artillero arroj la bala al soldado francs, que herido mortalmente por el golpe en la cabeza rod al foso del parapeto. Luego de que este asalto fue rechazado, los franceses retrocedieron siendo perseguidos por el Batalln Reforma.Mientras, cuando la segunda columna lleg al Fuerte de Guadalupe protegida por una lnea de tiradores, Porfirio Daz acudi en auxilio de los Rifleros de San Luis Potos, que estaban a punto de ser rodeados. Movi en columna al Batalln Guerrero, a las rdenes del coronel Jimnez, y le gan el terreno a los franceses. Para apoyar envi al resto de las tropas de Oaxaca, con los coroneles Espinoza y Loaeza a la cabeza, con lo que se logr expulsar al enemigo de las cercanas. El xito alent a Daz, que destac al Batalln Morelos con dos piezas de artillera a la izquierda, mientras por la derecha los Rifleros de San Luis Potos se reponan de la pelea, antecedidos por una carga de los Lanceros de Oaxaca, trabndose un combate cuerpo a cuerpo que hizo retroceder a los atacantes.En aquel momento, luego de ser repelidos por ltima vez, las efectivos franceses empezaron a huir, completamente dispersados. Se replegaron a la hacienda Los lamos, para finalmente retirarse hacia Amozoc.ConsecuenciasMientras se libraba la batalla, en elPalacio Nacionaly en la Ciudad de Mxico en general se viva un ambiente de tensa espera. Lo ltimo que se saba de Puebla era el telegrama enviado por Zaragoza hacia las 12:30 del da, en el que avisaba que el fuego de artillera de ambos lados haba iniciado. Luego, silencio. Ante la incertidumbre, el gobierno haba hecho salir precipitadamente al generalFlorencio Antillnal mando de los Batallones de Guanajuato, quedando como guardianes de la capital slo 2,000 hombres del Regimiento de Coraceros Capitalinos y algunos centenares de milicianos pobremente armados. Si las tropas guanajuatenses se perdan, la capital quedara desprotegida.A las 4:15 de la tarde finalmente se recibieron noticias:... Sobre el campo a las dos y media. Dos horas y media nos hemos batido. El enemigo ha arrojado multitud de granadas. Sus columnas sobre el cerro de Loreto y Guadalupe han sido rechazadas y seguramente atac con cuatro mil hombres. Todo su impulso fue sobre el cerro. En este momento se retiran las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas. Comienza un fuerte aguacero.I. Zaragoza8Zaragoza envi ms tarde otro telegrama en el que dijo que los franceses haban iniciado la retirada hacia Amozoc, pero sin mencionar el resultado final de la batalla. Finalmente, a las 5:49 de la tarde se recibi otro parte, dirigido al ministro de Guerra, que caus jbilo (y un gran alivio) en Palacio Nacional:... Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del Cerro de Guadalupe, que atac por el oriente de izquierda y derecha durante tres horas: fue rechazado tres veces en completa dispersin y en estos momentos est formado en batalla, fuerte de ms de 4,000 hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuera de tiro. No lo bato, como deseara, porque el Gobierno sabe (que) no tengo para ello fuerza bastante. Calculo la prdida del enemigo, que lleg hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 o 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Srvase vd. dar cuenta de este parte al C. Presidente.I. Zaragoza9El saldo final de la batalla fue de 476 muertos y 345 heridos del lado francs, as como 83 muertos, cerca de 131 heridos y 12 desaparecidos para el Ejrcito de Oriente. A las 7 de la noche del da 6 de mayo arribaron a Puebla el general Antilln y sus tropas; Zaragoza esperaba un nuevo ataque de Lorencez, pero ste, el da 8 de mayo, dispuso la retirada hasta San Agustn del Palmar, siendo "saludado" por la artillera republicana y la Banda de Guerra de los Carabineros, quienes tocaron "Escape".El 5 de septiembre de 1862, todava acuartelado en Puebla, el general Zaragoza contrajo tifo y falleci tres das despus.10Lo sustituy en el mando del Ejrcito de Oriente el generalJess Gonzlez Ortega, quien se encargara de la defensa de la ciudad ya que se esperaba el regreso de los franceses, reagrupados y con refuerzos, lo cual sucedi enmarzo del siguiente ao. Los historiadores concuerdan en sealar el talento de Zaragoza como organizador y motivador de sus tropas. Antes de la batalla, las areng dicindoles que si bien los franceses eran considerados "los primeros soldados del mundo", ellos eran "los primeros hijos de Mxico", lo cual tuvo tal efecto en la moral de sus soldados que su determinacin por defender la plaza ante los invasores compens sus carencias materiales y de disciplina. Adems, no temi tomar decisiones arriesgadas, como prescindir de los 2000 efectivos que O'Horan se llev para batir a Leonardo Mrquez, y en el curso de la batalla actu con serenidad y efectividad. Se le considera hroe nacional y en su honor, tiempo despus, Jurez renombr a la ciudad como HeroicaPuebla de Zaragoza.Cabe atribuir parte de la responsabilidad en el resultado de la batalla a Lorencez, por decidir lanzarse en primer lugar contra Loreto y Guadalupe en lugar de ir sobre la ciudad. Esta accin no carece de sentido si se toma en cuenta que el general francs se encontraba confiado en la victoria por lo que haba sucedido en las Cumbres, adems de que bajo la lgica militar de su tiempo, primero haba que atacar al enemigo en sus posiciones ms fuertes. En todo caso, ensoberbecido por la superioridadper sede los franceses, no cont con la frrea resistencia mexicana y cometi yerros garrafales: as, por ejemplo, fue famosa su orden de colocar sus caones en batera a dos kilmetros y medio de las fortificaciones poblanas, lo cual fue calificado por el propioNapolen IIIcomo un disparate11ya que las balas llegaban a sus blancos, pero sin fuerza. El conde fue repatriado y lo sustituyFrdric Foreyen el mando de las tropas expedicionarias. Cuando en Francia se supo la derrota del ejrcito francs, origin dolor, histeria y llanto, ms an cuando llegaron las historias de que los indgenas zacapoaxtlas (que en realidad se trataba del sexto Batalln de Guardia Nacional del Estado de Puebla12) haban atacado con machetes, arma desconocida en Europa, se coman los cadveres. El resto de Europa, con incredulidad y asombro, comentaban como el ejrcito francs, invicto desde la Batalla de Waterloo en 1815, haba sido derrotado en Mxico, un ejrcito considerado el mejor del mundo, el vencedor en la conquista de Argelia y de la Indochina francesa (hoy Vietnam), haba sido derrotado por un pas tropical, utilizando tcticas de guerra desconocidas en Europa, como era la Guerra de Guerrillas.La guerra de guerrillas efectivamente fue utilizada en Mxico, pero ya antes se conoca tal tctica en Europa, y ms en concreto en Espaa, lugar donde se dio por vez primera este tipo de guerra 400 aos antes de Cristo, e incluso contra la invasin de las tropas de Napolen en el siglo XIX, y que por tal motivo en este pas se le dio tal nombre, guerra de guerrillas.CondecoracionesDecreto Presidencial de CondecoracinEl21 de mayode1862el presidente Jurez public el decreto de condecoracin a los vencedores de las batallas del28 de abrilen lasCumbres de Acultzingoy del 5 de mayo en Puebla, y ambas se consideraron victorias ante el ejrcito expedicionario francs.El30 de mayose entregaron a los miembros del Ejrcito de Oriente los "diplomas de Concurrencia" a las mismas batallas, segn lo estipulado en el artculo cuarto del mencionado decreto.El29 de noviembreJurez viaj, acompaado por sus ministros de Guerra,Miguel Blanco Mzquiz, y de Relaciones Exteriores y Gobernacin,Juan Antonio de la Fuente, a Puebla para una serie de ceremonias y reconocimientos a los defensores de la ciudad. Se reuni con Gonzlez Ortega, y finalmente, el4 de diciembre, en medio de una gran ceremonia en elFuerte de Guadalupe, hizo entrega formal de las medallas a los vencedores de las batallas del28 de abrily del5 de mayode ese ao, y parti al da siguiente a la Ciudad de Mxico. Asimismo, el2 de marzode1863, en vsperas del inicio del Sitio de Puebla, se llev a cabo una segunda ceremonia en Guadalupe, en la que entreg ms medallas.SignificadoVase tambin:Cinco de mayoCon excepcin delGrito de Dolores, la conmemoracin de la Batalla de Puebla es la fecha ms significativa del calendario cvico mexicano, al tratarse de una de las escasas victorias ante un ejrcito extranjero invasor. Simblicamente, representa la consecucin de una gran empresa por parte de los mexicanos, que puede conseguirse si se olvidan las divisiones y se sobreponen stas a las carencias, como lo demuestra el hecho de que se consigui la victoria, con valor y dedicacin, pese a que se tena todo en contra: inferioridad numrica y material, la moral disminuida por la tragedia deChalchicomula, y la simpata de algunos sectores de las lites y de laclase polticahacia los invasores. A cambio, los republicanos respondieron con celeridad a las situaciones que la batalla iba planteando (movilizaron el grueso de sus efectivos del casco urbano de Puebla hacia los fuertes) y supieron sacar ventaja de los errores de los franceses. Semanas antes de la batalla, Jurez haba declaradopena de muertepara los mexicanos que se unieran a los invasores, pero tambin unaamnistaa los enemigos de la repblica en laguerra de Reformasi se unan a l para defender al pas de la invasin. El caso ms clebre es el del general conservadorMiguel Negrete, quien abandon al partido conservador y se puso a disposicin de Zaragoza con la siguiente frase: "Yo tengo patria antes que partido."El 5 de mayo es una fecha entraable para los mexicanos; se celebra en las principales ciudades del pas con desfiles y verbenas. Ese da se le toma protesta en todo el pas a los jvenes que cumplen elServicio Militar Nacional.Sin embargo, el recuerdo de la batalla no se agota en el protocolo. En algunos lugares del pas se realizan fiestas populares en las que se recrea la batalla misma o algunos de sus aspectos, como en el caso delPen de los Baos, en la Ciudad de Mxico, o enHuejotzingo, en Puebla; sitios en donde se da una peculiar fusin de elementos de carnaval con la fiesta cvica. Incluso en una celebracin plenamente religiosa como son lasMorismas de Bracho, enZacatecas, que se hacen tradicionalmente el ltimo fin de semana del mes de agosto, donde miles de personas representan combates entremorosy cristianos, aparecen participantes con uniformes tomados de la batalla de Puebla; por ejemplo, el contingente de los moros adopt el uniforme de loszuavosfranceses; asimismo, el ejrcito cristiano adopt el uniforme del regimiento dezapadores, y las bandas de guerra cristianas llevan el uniforme mexicano utilizado el 5 de mayo. Ambas tropas simulan combates al son de marchas francesas.En losEstados Unidos, el 5 de mayo es el "Da de la Herencia Latina", en la que se celebra la inmigracin procedente de Mxico. Ello ha dado pie a que se piense, errneamente, que el aniversario de la batalla es el da de la Independencia de Mxico.

Revolucin mexicana

Revolucin mexicana

Fotografas de la Revolucin mexicana (1910)

Fecha20 de noviembrede1910-1920

LugarMxico

Beligerantes

Revolucin maderista:MaderistasOrozquistasVillistasZapatistasPresidencia de Madero yDecena trgica:Tropas federales leales al presidente Madero.Villistas

Revolucin constitucionalista Anexo:Principales jefes y oficiales huertistasTropas federales al mando dePorfirio Daz

OrozquistasZapatistasTropas leales aFlix DazTropas leales aBernardo ReyesTropas leales aBenjamn Argumedo

VillistasZapatistasEjrcito ConstitucionalistadeVenustiano Carranza

Ejrcito Constitucionalista

Fuerzas en combate

DesconocidoDesconocido

Bajas

DesconocidoDesconocido

[editar datos en Wikidata]

LaRevolucin mexicanafue un conflicto armado que tuvo lugar enMxico, dando inicio el20 de noviembrede1910. Histricamente, suele ser referido como el acontecimiento poltico y social ms importante delsiglo XXenMxico.Los antecedentes del conflicto se remontan a la situacin de Mxico bajo elPorfiriato. Desde1876el general oaxaqueo Porfirio Dazejerci elpoderen el pas de maneradictatorial. La situacin se prolong por 34 aos, durante los cuales Mxico experiment un notable crecimiento econmico y estabilidad poltica. Estos logros se realizaron con altos costos econmicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposicin poltica al rgimen de Daz. Durante la primera dcada delsiglo XXestallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.Cuando Daz asegur en una entrevista que se retirara al finalizar su mandato sin buscar la reeleccin, la situacin poltica comenz a agitarse. La oposicin al gobierno cobr relevancia ante la postura manifestada por Daz. En ese contexto, Francisco I. Maderorealiz diversas giras en el pas con miras a formar un partido poltico que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Daz lanz una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado enSan Luis Potosporsedicin. Durante su estancia en la crcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Daz.Madero logr escapar de la prisin estatal y huy a losEstados Unidos. DesdeSan Antonioproclam elPlan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Daz el20 de noviembrede1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del pas y posteriormente se expandi a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevadosocuparon Ciudad Jurez(Chihuahua), Porfirio Daz present su renuncia y se exili enFrancia.En1911se realizaron nuevas elecciones en las cuales result electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento deEmiliano ZapatayPascual Orozcocontra el gobierno maderista. En1913un movimiento contrarrevolucionario, encabezado porFlix Daz,Bernardo ReyesyVictoriano Huerta, dio ungolpe de Estado. El levantamiento militar, conocido comoDecena Trgica, termin con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidentePino Surez. Huerta asumi la presidencia, lo que ocasion la reaccin de varios jefes revolucionarios comoVenustiano CarranzayFrancisco Villa. Tras poco ms de un ao de lucha, y despus de la ocupacin estadounidenses de Veracruz, Huerta renunci a la presidencia y huy del pas.A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que haban luchado contra Huerta, lo que desencaden nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolucin de acuerdo con elPlan de Guadalupe, convoc a todas las fuerzas a laConvencin de Aguascalientespara nombrar un lder nico. En esa reuninEulalio Gutirrezfue designado presidente del pas, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoci el acuerdo. Despus de derrotar a la Convencin, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redaccin de una nueva constitucin y llevar a Carranza a la presidencia en1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, yObregnen 1928.Actualmente no existe un consenso sobre cundo termin el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitan en el ao de1917, con la proclamacin de la Constitucin mexicana,123algunas otras en1920con la presidencia deAdolfo de la Huerta4o 1924 con la dePlutarco Elas Calles.5Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendi hasta losaos 1940.6ndice[ocultar] 1Antecedentes de la Revolucin mexicana 1.1Antecedentes econmicos y sociales 1.2Antecedentes sociales 1.3Antecedentes culturales 1.4Antecedentes polticos 1.4.1Francisco I. Madero 1.4.2Plan de San Luis 2Revolucin Maderista 2.1Madero regresa al pas 2.2Plticas entre maderistas y el gobierno 2.3Toma de Ciudad Jurez 2.3.1Tratados de Ciudad Jurez 2.4Renuncia de Daz 2.5Interinato de Len de la Barra 2.5.1Conflicto con el Zapatismo 2.5.2Divisionismo dentro del movimiento 2.5.3Elecciones presidenciales 3Presidencia de Madero (1911-1913) 3.1Movimiento zapatista 3.2Levantamiento de Pascual Orozco 3.3Movimientos contrarrevolucionarios 3.3.1Rebeliones de Bernardo Reyes y Flix Daz 3.3.2Intervencin del embajador Wilson 3.4La Decena Trgica 4Dictadura de Victoriano Huerta 4.1Relacin con los Estados Unidos 5Revolucin constitucionalista 5.1Plan de Guadalupe 5.2Movimientos en el norte del pas 5.3Movimientos en el centro y sur del pas 5.4Intervencin estadounidense 5.5Avance revolucionario y toma de Zacatecas 5.5.1Toma de Zacatecas 5.6Triunfo revolucionario 5.7Guerra de facciones 5.7.1Convencin de Aguascalientes 5.8Triunfo del constitucionalismo 5.8.1Participacin de la Casa del Obrero Mundial 5.8.2Batalla de Columbus 5.8.3Expedicin punitiva estadounidense 5.8.4Congreso Constituyente 6Actividad revolucionaria y contrarrevolucionaria de 1916 a 1928 6.1Asesinato de Zapata 6.2Plan de Agua Prieta y asesinato de Carranza 6.3Presidencia interina de Adolfo de la Huerta 6.4Asesinato de Villa 6.5Presidencias de lvaro Obregn y Plutarco Elas Calles 7Controversias historiogrficas 7.1Nmero de muertos 7.2Diferencia en las fechas 7.3Cuestionamientos historiogrficos 8Legado 8.1Desfile del 20 de noviembre 8.2Museos 8.3Centenario de la Revolucin 9La Revolucin mexicana en la cultura 9.1Novelas 9.2Pelculas 9.3Corridos 9.4Adelitas 9.5Personajes principales 10Vase tambin 11Referencias 11.1Notas 11.2Bibliografa 12Enlaces externosAntecedentes de la Revolucin mexicanaArtculos principales:Porfirio DazyPorfiriato.

Fotografa del entonces coronelPorfirio Daz, realizada en1861. Para esta edad, Daz era diputado federal y ya haba participado en dos guerras, a saber: Revolucin de Ayutla y Guerra de Reforma.

El periodistaJohn Kenneth Turnerca. 1920, este periodista vaticin la ocurrencia de la Revolucin mexicana en su libroMxico brbaro.Porfirio Daz, un mestizooaxaqueoque se destac en los ejrcitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que particip en laIntervencin Francesa,7haba asumido la presidencia desde18768tras el triunfo de larebelin de Tuxtepec,7y para el final de su sptimo mandato, en 1910, haba mantenido unadictadurade 34 aos.9Durante los ltimos aos de su gobierno Daz goz de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando10debido a que se padecieron diversas crisis simultneas en todos los mbitos: social, poltico, econmico y cultural.11Antecedentes econmicos y socialesVase tambin:Pnico financiero de 1907Durante laColoniamuchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genrica ejidos. LaLey Lerdode1856declar baldas las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indgenas. Entre1889y1890el gobierno de Daz dispuso que las tierras comunales se hicieranparcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a lapropiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la poblacin indgena se vio sin posesin de tierras y tuvo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes dedeslindede los aos 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo ttulo poda considerarse como terreno baldo, propici que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para1910menos del 1% de las familias en Mxico posean o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51% de la poblacin rural, contaban con tan slo pequeas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependan de las haciendas vecinas. Adems, las leyes y la situacin nacional favoreca a los hacendados, pues eran los nicos con acceso acrditosy a proyectos deirrigacinpor ejemplo. Por su parte, los pequeos pueblos y agricultores independientes se vean obligados a pagar altsimos impuestos. Esta situacin afect grandemente a la economa agrcola, pues las haciendas tenan grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores.12Otra de las repercusiones del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indgenas fue que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron protagonizados pormayas,tzotziles,coras,huicholesyrarmuris, entre otros. Los conflictos ms duraderos fueron los ocurridos enYucatn,Quintana RooySonora. Ante dichos grupos se tom un poltica de deportacin, Yucatn y Quintana Roo fueron los principales destinos.13En el norte el gobierno de Daz tom contra losyaquisuna poltica de violenta represin y deportacin hacia el sur del pas. El momento cumbre contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su poblacin haba sido enviada a las plantaciones dehenequnen Yucatn. A la postre, estos grupos tnicos habran de colaborar con las fuerzas revolucionarias.14A principios delsiglo XXcomenz la explotacin petrolera en Mxico, aunque las concesiones se dieron a compaas extranjeras comoStandard Oily laRoyal Dutch Shell.15Este proceso finalmente llev al pas a una transformacin industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotacin de materias primas, se impuls la minera y fue modernizada la industria textil, lo que adems desarroll el sistema ferroviario.15Para 1910, ya existan 24.000 kilmetros de lneas ferroviarias.16Sin embargo, en1907se desat una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llev a la disminucin de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensin de crditos a industriales. La situacin desat un fuerte desempleo, adems de que disminuyeron los ingresos del resto.17Una sequa que tuvo lugar en1908y1909afect la produccin agrcola,18por lo que se tuvo que importarmaz18por un valor de 27 millones de pesos.15Esta situacin afect a gran parte de la poblacin, ya que el maz era parte de la dieta del 85% de la poblacin.19La consecuente disminucin en la actividad econmica del pas redujo drsticamente los ingresos del gobierno. Se intent solucionar este problema castigando salarialmente a laburocraciay aumentando losimpuestosy la base fiscal, lo que afect a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, as como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los Cientficos,20grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartan las creencias del positivismo y darwinismo social e influan en la poltica del pas.21En trminos generales, la crisis econmica desacredit severamente la imagen presidencial y de su grupo de allegados.22Antecedentes socialesArtculos principales:Huelga de Ro BlancoyHuelga de Cananea.

Huelga de Cananea,1 de juliode1906.Durante el gobierno de Daz Mori existan numerosos latifundios, y el 80% de la poblacin mexicana dependa del salario rural. Adems, lastiendas de rayaconsistan en una prctica comn en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercanca. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad decrdito, que quedaban endeudados de por vida.23Este sistema, junto con prcticas que eran cotidianas como la contratacin por engao o la adjudicacin de una deuda inexistente, es conocido como enganche, sistema que involucraba elementoscoercitivos, extraeconmicos y extralegales.24La penosa situacin de muchos campesinos y grupos indgenas en vsperas de la revolucin fue ampliamente denunciado en el libroMxico brbarodeJ. K. Turner.Las leyes de la nacin raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prcticamente una especie defeudalismo.25En el campo adems actuaba el llamadoCuerpo de Rurales, el cual era un grupo policaco encargado de resguardar la paz, generalmente a travs de mtodos brutales. Otra prctica de este grupo era laleva, o reclutamiento obligatorio.26En las ciudades, a partir de1906comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros son representativas en este rubro lashuelgasdeCananeayRo Blanco, que habran de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.27Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso deLzaro Gutirrez de Lara,Prxedis G. Guerrero,Juan SarabiayRicardo Flores Magn, quien haba alentado los movimientos obreros en Cananea y Ro Blanco.28Uno de los medios de comunicacin de esta lnea era el peridicoRegeneracin, surgido en1900.29El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque beba en diversas corrientes de pensamiento, desde laIlustracinhasta elpositivismo. Loshermanos Flores Magnllegaron a radicalizarse notablemente despus de ser expulsados del territorio mexicano.30En1908intentaron sublevar al pas internndose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provoc que decayera su influencia.31Antecedentes culturalesDesde principios de siglo comenz a cuestionarse elpositivismo, ideologa que mantena el grupo en el poder, lo que llev al descrdito deldarwinismo social. Fue entonces cuando la mayora mestiza comenz a reclamar mayor participacin en la toma de decisiones, adems de que el grupo de los Cientficos dej de ser visto como congnitamente superior o el nico capaz de dirigir el gobierno.11Antecedentes polticos

James Creelman, de laPearson's Magazine, realiz una entrevista al presidente Daz en 1908 donde ste ltimo aseguraba que dejara la presidencia al finalizar su trmino.

El coahuilenseFrancisco I. Maderofue cabeza delPartido Nacional Antirreeleccionistay autor delPlan de San Luis, que convocaba a tomar las armas contra el gobierno de Daz.El sistema poltico del gobierno de Daz sufri una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comnmente como los Cientficos, lo que lo volvi un sistema excluyente al que no tenan acceso las nuevas generaciones.32Por otro lado, el sistema poltico de Daz se haba basado en el equilibrio de poderes entre su grupo cercano y los seguidores deBernardo Reyes, conocidos como reyistas, pero debido a la avanzada edad del presidente, la cuestin de la sucesin presidencial cobr ms importancia. As, los cientficos redujeron el poder poltico de los reyistas, quienes pasaron entonces a ser miembros deoposicin.33Esta decisin adems ocasion concentracin de poder poltico y econmico en varias regiones, tales comoChihuahua,MorelosyYucatn, lo que ocasion descontento.34En 1908 la situacin poltica del pas comenz a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realizJames Creelman, reportero de laPearson's Magazine, al entonces presidente de Mxico26el18 de febrerode ese ao.35En dicha entrevista, Daz aseguraba:He esperado con paciencia el da en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada eleccin sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del pas. Creo que ese da ha llegado.35A partir de ese momento comenzaron a formarse diversos clubes antirreeleccionistas en todo el pas. En el estado deCoahuilasurgi adems el libroLa sucesin presidencial en 1910, donde su autor, un hacendado de nombreFrancisco I. Madero, hace un anlisis de la situacin poltica mexicana y adems hace una crtica el gobierno de Daz, aunque de manera moderada y positiva.A raz de la entrevista de Creelman al presidente Daz, y de la aparicin del libro de Madero, surgieron variospartidos polticos, algunos a favor del actual gobierno y otros completamente en contra.36Entre ellos se encontraban elPartido Democrtico(en el que haban participado entre otrosBenito Jurez MazayManuel Calero)36y los Reyistas (partidarios del GeneralBernardo Reyes), quienes fundaron el Club de Soberana Popular,37aunque posteriormente el general fue eliminado de la planilla debido a que fue comisionado a Europa en septiembre de 1909.38A final de cuentas, Daz decidi postularse nuevamente para presidente, junto aRamn Corralpara vicepresidente. Asimismo, en 1909 fue reorganizado el Club Reeleccionista por parte de los miembros de la aristocracia con la finalidad de promover su campaa. Como contrapropuesta surgi el Centro Antirreleccionista, con Francisco I. Madero como figura central.39Francisco I. MaderoArtculo principal:Francisco I. Madero

Giras de Madero entre 1909 y 1910.Nacido enParras, Coahuila, el30 de octubrede 1873, siendo hijo de un hacendado y nieto de un ex-gobernador de Coahuila, Francisco I. Madero estudi enFranciapor cinco aos, tomando cursos de economa y comercio.40Despus de las declaraciones de Daz en la entrevista de Creelman, public un libro en el que hizo un anlisis de la situacin poltica y al mismo tiempo critic el gobierno de Daz. Numerosos ex-reyistas se sumaron al movimiento antirreeleccionista, lo que le brind experiencia poltica e incluso militar al movimiento, adems del apoyo de las clases sociales altas, medias y bajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueronVenustiano Carranza,Francisco Vzquez Gmez,Luis CabrerayJos M. Maytorena.41Madero realiz tres giras para promover clubes antirreeleccionistas estatales con miras a celebrar una convencin anual en abril de 1910, en la que se constituira elPartido Nacional Antirreeleccionistay se designaran los candidatos para las prximas elecciones.42Madero fue aprehendido por rdenes deljuez de DistritodeSan Luis Potosmientras se encontraba enMonterrey,43acusado de incitar a larebelin,44por lo que fue trasladado y confinado en la prisin del Estado. Cuarenta y cinco das despus fue puesto en libertad bajo fianza, aunque sin la posibilidad de salir del Estado. Durante este mismo periodo se realizaron las elecciones presidenciales.43

Retrato en leo de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila.Plan de San LuisArtculo principal:Plan de San LuisLas elecciones se realizaron el26 de juniode ese ao, resultando electos Daz y Corral.43Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de laindependencia. Para tal ocasin asistieronembajadoresyministros plenipotenciariosde diversos pases que mantenan relaciones internacionales con el pas: deEspaaacudi el representante personal deAlfonso XIIIel marqusCamilo Garca de Polavieja, quien llev el uniforme deJos Mara Morelos y Pavnpara entregrselo al gobierno mexicano; por losEstados Unidosasisti el embajador especialCurtiss Guild; concurrieron ademsCarl Buenzembajador especial deAlemania;Chan Tin Fang, embajador deChina; el mayor generalEnrique LoynazdeCuba; yPaul LafebredeFranciaentre otros.45El6 de octubreMadero escap de San Luis Potos con destino aSan Antonio, Texas, donde se reuni con sus familiares y partidarios. All redact junto con un pequeo grupo entre los que destacabanJuan Snchez Azcona(ex-reyista) yRoque Estrada46un documento conocido comoPlan de San Luis, aunque en realidad el texto apareci fechado el 5 de octubre en San Luis Potos.43El plan convocaba a la lucha armada;44declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin, ydiputadosysenadores; se reconoca comopresidente provisionaly Jefe de la Revolucin a Madero; y se insista en reivindicaciones de carcter social para indgenas y obreros.47Asimismo, seal el20 de noviembrecomo la fecha en que todos los mexicanos deban levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento, Madero escribi unmanifiestodirigido al Ejrcito Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.48Conciudadanos:- No vacilis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnnimos en la victoria.- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIN.San Luis Potos, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero49Aquiles Serdn, poltico mexicano que haba huido hacia Estados Unidos despus de las elecciones, recibi el encargo por parte de Madero de organizar la revolucin enPuebla, de donde era originario. El 18 de noviembre un grupo de policas acudi a sudomicilio, donde guardaban las armas. Aquiles resisti junto a sus hermanos, siendo rodeados por 400 soldados y 100 policas. Al final fue asesinado al salir del stano de la vivienda en donde se ocultaba.50El da 19 Madero parti de Texas49y el 20 cruz elro Bravopara volver a territorio mexicano, donde lo esperaban algunos ex-militares y algunos pocos voluntarios civiles. Despus de algunas escaramuzas de poca importancia, Madero regres a losEstados Unidospara reorganizar el movimiento,51pero evit dirigirse hacia San Antonio, pues all se haba dictado una orden de aprehensin en su contra. En su lugar, se traslad aNueva Orleans.52A pesar de que la muerte de Serdn pareca un fracaso en el intento revolucionario, la lucha armada tuvo respuesta en el occidente deChihuahua, no por parte de los antirreeleccionistas, sino de la gente del pueblo y zonas rurales. Posteriormente se extendi a los estados vecinos deSonora,Durangoy Coahuila.53Revolucin Maderista

Principales enfrentamientos durante la revolucin maderista.El14 de noviembre,Toribio Ortega, acompaado de cerca de setenta hombres, se adelant en la lucha armada debido a que haba sido descubierto y se haba ordenado su aprehensin,54por lo que se rebel contra el gobierno federal en la localidad deCuchillo Parado, en el estado de Chihuahua, unindose posteriormente a otro grupo rebelde maderista.55El 20 de noviembre, fecha sealada para comenzar la Revolucin Mexicana, tuvieron lugar 13 levantamientos: el primer levantamiento fue en el municipio deGmez Palacio,Durangosiendo esta la cuna de la revolucin, el domingo 20 de noviembre de 1910 un grupo de rebeldes comandados por Jess Agustn Castro asaltaron el banco de la ciudad y liberaron a los presos de la crcel municipal invitndolos a formar parte de su causa, ocho en Chihuahua, una en San Luis Potos y tres enVeracruz,52todos principalmente en zonas rurales. Dentro de dichos movimientos destacaron los dePascual OrozcoyFrancisco Villaen Chihuahua;Jos Mara MaytorenayEulalioyLuis Gutirrezen Coahuila;Cesreo CastroenCuatro Cinegas, Coahuila;Jos de la Luz BlancoenCuchillo Parado,Chihuahua; los hermanos Figueroa enGuerrero; yEmiliano ZapataenMorelos.56El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el21 de noviembreenCiudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor deAbraham Gonzlez,57se enfrentaron contra el tercer regimiento caballera, al mando del capitn Salvador Ormachea.58Orozco finalmente se apoder de la ciudad el 30 de noviembre y parti haciaPedernales, donde derrot a las tropas federales.59Para finales de ese mes, la lucha se haba extendido a siete estados de la repblica.52El15 de diciembrede 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrs por tropas federales al mando del teniente coronel Agustn Martnez. Posteriormente enfrent al general Navarro y decidi retirarse aParral.59Daz tom el control el ejrcito federal desdela capitaly orden al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20 batalln de infantera.59Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el can Mal Paso, donde los seguidores maderistas tuvieron que retirarse despus de seis horas de combate. Un par de das despus, tras cuatro horas y media de lucha, lograron vencer los revolucionarios. Daz orden que se reforzaran las tropas de Navarro, quien entr a Ciudad Guerrero el6 de enerosin combatir, pues la ciudad haba sido abandonada.60EnZacatecas,Luis Moyase levant en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales enAguaje, Durango. Poco despus tom la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado.Salvador AlvaradoyJuan G. Cabraltomaron las armas en el estado deSonora, ocupando los poblados deCuquiarachi,FronterayBacoachi.Severiano Talamantes, por su parte, hizo lo mismo enSahuaripa, mientras quePraxedis Guerrerose sublev enJanos, en el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales.60Madero regresa al pasInternndose en Zaragoza, al sureste deCiudad Jurez, el14 de febrerode 1911, Madero decidi regresar a Mxico acompaado de algunos seguidores, colaboradores y de su hermanoGustavo, con el propsito de asumir el liderazgo del movimiento armado, mejorar su organizacin y permitirles poder atacar poblaciones de mayor tamao.61El6 de marzo, Madero, al frente de unos 800irregulares, decidi atacarCasas Grandes, Chihuahua, pero fue derrotado por el 18 batalln de infantera al mando del coronelAgustn A. Valdez. Durante el combate, result herido en un brazo.62Paralelamente surgieron ms movimientos en el pas, como en los estados deGuerreroyMorelos,61extendindose el conflicto prcticamente a todo el territorio mexicano.52Madero se retir para reorganizar sus fuerzas y recibi el apoyo de Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes operaban en Chihuahua. Con poco ms de 1.500 soldados, quiso atacar la capital del estado, pero posteriormente decidi invadirCiudad Jurez, ciudad fronteriza con losEstados Unidos.63Ante la situacin, Porfirio Daz tom varias medidas desesperadas como suspender lasgarantas individuales. Adems, ante la noticia de que los Estados Unidos estaban reuniendo su ejrcito en la frontera, intent negociar un acuerdo de paz.64Es importante recalcar que el movimiento antirreeleccionista se transform durante el proceso militar: de oposicin deriv en rebelin, por lo que el movimiento urbano de la clase media se convirti en una lucha popular y rural, con nuevos lderes dispuestos a la lucha armada que no haban participado en el movimiento que rechazaba la reeleccin de Porfirio Daz, como Pascual Orozco arriero y comerciante, Pancho Villa que haba sido bandolero adems de realizar una gran variedad de oficios y trabajos o Emiliano Zapata domador de potros que encabezaba reclamos agrarios enAnenecuilco. Al movimiento se haban unido rancheros del norte del pas, vaqueros, ferrocarrileros, mineros, obreros, artesanos, profesores rurales, rancheros sureos, entre otros, los cuales eran poco afines a la figura de Madero. Por estos motivos, este ltimo quiso dar por terminada la lucha prematuramente.65Plticas entre maderistas y el gobierno

Francisco I. Madero y lderes revolucionarios.24 de abrilde 1911.El padre de Madero y su hermano Gustavo se reunieron conJos Ives Limantour, ministro deHacienda y Crdito Pblico, enNueva York. Durante el encuentro le entregaron una propuesta de la Junta Revolucionaria, en donde se peda al gobierno la adopcin de la no reeleccin, la renuncia del vicepresidente Corral, la democratizacin del gobierno y que se garantizara la libertad poltica.66A su regreso a la capital, Limantour convenci a Daz de efectuar cambios en su gabinete, por lo que todos, a excepcin de dos funcionarios, fueron reemplazados. Adems, Daz envi al Congreso una iniciativa de ley para prohibir la reeleccin. Dichos cambios resultaron insuficientes para Madero, quien sigui insistiendo en la renuncia de Daz y Corral.66Las negociaciones entre maderistas y el gobierno continuaron, tratando de llegar a un arreglo en el que Daz siguiera en el poder. Representantes del porfirismo ofrecieron incluso la renuncia de Corral, la facultad a los maderistas de nombrar cuatro ministros del gabinete y catorce gobernadores. Aunque Madero estaba dispuesto a aceptar, sus colaboradores se opusieron, por lo que al final se rompieron las negociaciones.66Desde el 11 de abril, Madero y sus tropas establecieron un cuartel general cerca de Ciudad Jurez, en los mrgenes del ro Bravo, pactndose ms tarde un armisticio.67El 7 de mayo, el presidente Daz declar en el diarioLa Nacinel siguiente manifiesto:Mexicanos:La rebelin iniciada en Chihuahua en noviembre del ao pasado y que paulatinamente ha ido extendindose, hizo que el gobierno que presido acudiese, como era de su estricto deber, a combatir en el orden militar el movimiento armado[...]Algunos ciudadanos patriotas y de buena voluntad ofrecironse espontneamente a servir de mediadores con los jefes rebeldes; y aunque el gobierno crey no deber iniciar negociacin alguna, porque habra sido desconocer los ttulos legtimos de su autoridad, dio odos a las palabras de paz, manifestando que escuchara las proposiciones que se le presentaran.El resultado de esa iniciativa privada fue[...] que se concertara una suspensin de hostilidades entre el General Comandante de las fuerzas federales en Ciudad Jurez y los jefes alzados en armas que operan en aquella regin, para que durante la tregua conociera el gobierno las condiciones o bases a que haba de sujetarse el restablecimiento del orden[...]La buena voluntad del gobierno y su deseo manifiesto de hacer concesiones amplias y de dar garantas eficaces de la oportuna ejecucin de sus propsitos, fueron interpretados, sin duda, por los jefes rebeldes como debilidad o poca fe en la justicia[...] ello es que las negociaciones fracasaron por la exorbitancia de la demanda previa [...]Por ltimo, hacer depender la presidencia de la Repblica[...] de la voluntad o del deseo de un grupo ms o menos numeroso de hombres armados, no es, por cierto, restablecer la paz[...]El Presidente de la Repblica[...] se retirar, s, del poder, cuando su conciencia le diga que al retirarse, no entrega el pas a la anarqua y lo har en la forma decorosa[...]El fracaso de las negociaciones de paz tal vez traer consigo la renovacin y la recrudescencia en la actividad revolucionaria.Manifiesto de Porfirio Daz enLa Nacin,7 de mayode 1911.68Como resultado al da siguiente se reanudaron las hostilidades, desde las trincheras de un bando hacia otro.67Toma de Ciudad JurezArtculo principal:Toma de Ciudad Jurez

Fotografa de los vencedores de laToma de Ciudad Jurez.Ciudad Jurez era defendida por el generalJuan Navarroy el coronel de infanteraManuel Tamborrell, quienes estaban a cargo de las tropas y de la guarnicin respectivamente. Los revolucionarios, liderados por Orozco y Villa, desobedeciendo las rdenes de Madero, atacaron la guarnicin de Ciudad Jurez los das8y9 de mayoy logrando penetrar sus trincheras. Infructuosamente, Madero intent detener la embestida,67pero ms rebeldes se unieron paulatinamente a la transgresin, por lo que finalmente decidi dar la orden al resto de sus hombres de proseguir el asalto.Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el da 10, obligando al general Navarro a capitular. Entonces, Madero, de acuerdo al Plan de San Luis, fue nombrado presidente provisional y constituy su Consejo de Estado, en el que inclua entre otros aVenustiano Carranza, su hermano Gustavo yJos Mara Pino Surez.69El17 de mayose firm unarmisticiode cinco das aplicable a toda la Repblica mexicana. Al trmino de ste, se firm untratado de pazen dicha ciudad,63lo que dio fin a la revolucin maderista.67Tratados de Ciudad JurezArtculo principal:Tratados de Ciudad Jurez

Copia de cantos populares de la poca en favor del maderismo. Se muestra la letra de una cancin relatando laToma de Ciudad Jurez.El da21 de ese mes63se firm en esa misma ciudad un documento conocido comoTratados de Ciudad Jurez,70el cual estableca lo siguiente:En Ciudad Jurez, a los 21 das del mes de mayo de 1911, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los seores: licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del seor general don Porfirio Daz; doctor Francisco Vzquez Gmez, Francisco Madero padre y licenciadoJos Mara Pino Surez, como representantes los tres ltimos de la Revolucin, para tratar de hacer cesar las hostilidades en todo el territorio nacional, y considerando:1. Que el seor general Porfirio Daz ha manifestado su resolucin de renunciar a la presidencia de la Repblica antes de que termine el mes en curso.2. [...]que el seor Ramn Corral renunciar igualmente a la vicepresidencia[...]3. Que [...] el seorFrancisco Len de la Barra[...] se encargar interinamente del Poder Ejecutivo de la nacin y convocar a elecciones [...]4. Que el nuevo gobierno [...] acordar lo conducente a lasindemnizacionespor los perjuicios causados directamente por la Revolucin [...]nico: Desde hoy cesarn en todo el territorio de la Repblica las hostilidades que han existido entre las fuerzas del general Daz y las de la Revolucin, debiendo stas estar licenciadas a medida[...] se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden pblico.Tratados de Ciudad Jurez, 21 de mayo de 1911.70Renuncia de DazEl da 25 de mayo, Porfirio Daz se present en la Cmara de Diputados para entregar su renuncia ante el pleno,71mediante un documento en el que declaraba:A los CC. Secretarios de la H. Cmara de Diputados.Presente.El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclam su caudillo durante laguerra de Intervencin[...] se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurreccin.No conozco hecho alguno imputable a m que motivara ese fenmeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropsito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.En tal concepto[...] (v)engo ante la Suprema Representacin de la Nacin a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la Repblica[...]Porfirio Daz, el25 de mayode 1911.72El 31 de mayo, Daz abord en el puerto de Veracruz el barco de vaporIpirangacon rumbo a Europa, donde permaneci en el exilio hasta el2 de juliode1915, fecha en que falleci.10Interinato de Len de la BarraVase tambin:Francisco Len de la Barra

Francisco Len de la Barraasumi la presidencia interina tras la renuncia de Porfirio Daz.Las renuncias tanto del presidente como del vicepresidente dieron lugar a que el entonces secretario deRelaciones Exteriores,Francisco Len de la Barra, tomara posesin de la presidencia el mismo 25 de mayo de forma interina, mantenindose en el poder alrededor de seis meses.73De la Barra form un gabinete plural en el que se incluyeron porfiristas, maderistas e independientes,74lo cual ocasion una grave crisis poltica, acrecentada con la actitud que tom Madero frente a los grupos revolucionarios, lo cual caus severas brechas. Durante el interinato, De la Barra y Madero protagonizaron un constante antagonismo.73Conflicto con el ZapatismoArtculos principales:ZapatismoyEmiliano Zapata.Auspiciado en los Tratados de Ciudad Jurez, Len de la Barra intent acelerar el proceso de licenciamiento de las tropas revolucionarias.75Se calcula que de los 60.000 rebeldes, slo 16.000 se organizaron en nuevoscuerpos de Rurales, regresando la mayora a la vida cotidiana.76El mayor opositor del desarme y desmovilizacin de las tropas fueEmiliano Zapata, quien peda que primero se cumpliera lo prometido por Madero en el Plan de San Luis en el rubro de restitucin de tierras.73Ante esta situacin, Madero se encontr en medio de la postura del presidente interino, la cual era apoyada por los hacendados del estado deMorelos, y los reclamos de las tropas revolucionarias, que pedan que se cumpliera lo prometido.75Intentando conciliar, Madero se reuni con Zapata enCuautlael18 de agostode 1911,77donde se comprometi a resolver el problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran licenciadas. Adems, le pidi que confiara en las negociaciones con el gobierno. Al principio, De la Barra pareci estar de acuerdo con las peticiones de Zapata, pero en lugar de continuar las plticas orden al generalVictoriano Huerta, quien se encontraba en el mismo estado de Morelos, que reprimiera por la fuerza el movimiento zapatista. Madero tuvo que salir huyendo de vuelta a la Ciudad de Mxico mientras que Zapata y algunos pocos de sus hombres se replegaron hacia las sierras dePueblayGuerrero. Poco despus, Zapata realiz un manifiesto dirigido al pueblo de Morelos, en el que acus a los traidores cientficos de querer retomar el poder mientras que, por otra parte, exculp a Madero. Adicionalmente, proclam la existencia delEjrcito Libertador del Sur.75Divisionismo dentro del movimientoDurante el interinato,Bernardo Reyesregres al pas, asegurando que tena inters de unirse a la revolucin legalizada. En una reunin sostenida por Reyes, de la Barra y Madero, ste ltimo le ofreci a Reyes el ministerio de Guerra, aunque, ante el descontento de los revolucionarios, el ofrecimiento se rompi.78Otro conflicto se suscit con los hermanos Vzquez Gmez. Uno de ellos,Emilio Vzquez Gmez, funga como ministro de Gobernacin y abogaba por no licenciar las tropas revolucionarias, por lo que su relacin con de la Barra no era cordial. El presidente le pidi a Madero que solicitara su renuncia,78la cual se hizo efectiva el1 de agosto. Tres semanas despus se promulg elPlan de Texcoco, firmado porAndrs Molina Enrquez, el cual desconoca el gobierno del presidente de la Barra y llamaba a continuar la lucha armada. Como consecuencia, Molina fue conducido a prisin.79Adems, el31 de octubrede 1911 fue proclamado elPlan de Tacubaya, firmado por Paulino Martnez, periodista de oposicin y quien posteriormente se convirti en idelogo del zapatismo. En dicho documento se aseguraba que el Jefe de la Revolucin haba traicionado sus propios principios asentados en el Plan de San Luis, y lo acusaba de rodearse de miembros del antiguo rgimen.80Elecciones presidencialesArtculo principal:Elecciones extraordinarias de Mxico de 1911En medio de dichos conflictos se comenz a preparar la prxima eleccin. Madero form elPartido Constitucional Progresista, basado en el Antirreeleccionista y el Plan de San Luis, el cual presentaba como frmula a Madero en la presidencia yJos Mara Pino Surezpara la vicepresidencia. El rompimiento para estas elecciones con Vzquez Gmez, quien haba sido su compaero de frmula en las elecciones pasadas, provoc el distanciamiento de muchos ex-reyistas, experimentados en la poltica nacional.81ElPartido Nacional Catlico, fundado el3 de mayode 1911,74present a Madero para la presidencia y de la Barra a la vicepresidencia.82El partido reyista por su parte propona a Bernardo Reyes para la presidencia, y el Partido Liberal Puro propona a Emilio Vzquez Gmez.83La elecciones se realizaron en el mes de octubre, resultando ganadores Francisco I. Madero a la presidencia (con el 99% de los votos)83y Jos Mara Pino Surez a la vicepresidencia, dando inicio su mandato el6 de noviembre.84Presidencia de Madero (1911-1913)Durante este periodo de transicin, el27 de noviembrede 1911 se modific laConstitucin Mexicanaen sus artculos 78 y 109, prohibiendo as las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque ste ltimo poda postularse en el perodo inmediato.85Adems, en diciembre de 1911 se formul la ley electoral, misma que fue reformada en mayo de1912. La instauracin de dicha ley tena como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar la intervencin estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral.86Durante el mandato de Madero se transform casi en su totalidad la pirmide del poder: llegaron nuevos gobernadores, muy diferentes a los que haban participado en el gobierno de Daz, adems de que viejos jefes polticos se vieron desplazados por un nuevo aparato gubernativo dominado por las clases medias, aunque obreros y campesinos siguieron relegados de los procesos polticos.87Movimiento zapatistaArtculo principal:Plan de AyalaEmiliano Zapataproclam elPlan de Ayala, documento que desconoca el gobierno maderista.Dos das despus de la toma de posesin de Madero, el presidente envi un representante a Morelos pidiendo que Zapata licenciara sus tropas. Zapata puso como condiciones que el gobernador del EstadoAmbrosio Figueroafuera removido del cargo, el retiro de las tropas federales,indultoysalvoconductopara los integrantes de su ejrcito y el establecimiento de una ley agraria que mejorara la calidad de vida en el campo. Madero rechaz las condiciones y envi al ejrcito aVilla de Ayala, donde establecieron un cerco y abrieron fuego con la intencin de terminar con el movimiento. Zapata y sus hombres lograron huir al estado de Puebla, y el28 de noviembredieron a conocer elPlan de Ayala, documento redactado por Otilio Montao y firmado por elementos del Ejrcito Libertador del Sur.88En dicho documento se acus a Madero de haber impuesto al vicepresidente y los gobernadores de los estados en contra de la voluntad popular, se le acusaba dedictadory estar en contubernio escandaloso con el partido cientfico, hacendados feudales y caciques opresores enemigos de la revolucin. Adems se reconoca como Jefe de la Revolucin a Pascual Orozco y, en caso de que ste no aceptara, quedara como jefe Emiliano Zapata.89Al enterarse del Plan de Ayala, el presidente Madero redobl los esfuerzos por terminar con el movimiento sin conseguirlo, lo que al mismo tiempo lo llev a una mayor enemistad con los hacendados.90A lo largo de 1912 la lucha entre zapatistas y el gobierno fue de reducida intensidad, entre pocos y pequeos grupos rebeldes zapatistas y las tropas del generalFelipe ngeles, quien haba recibido instrucciones de Madero de que la lucha no fuera excesivamente violenta.91Levantamiento de Pascual OrozcoArtculo principal:Plan de la EmpacadoraDesde el momento en quePascual Orozcodesobedeci las rdenes de Madero y se dirigi a atacar Ciudad Jurez se rompieron las relaciones entre estos dos personajes. La situacin se agrav cuando no fue elegido para formar parte del gabinete del gobierno provisional formado tras la firma de los Tratados de Ciudad Jurez y cuando durante las elecciones a gobernador de Chihuahua, Orozco perdi frente al candidato que Madero apoyaba,Abraham Gonzlez.92En marzo de1912Orozco desconoci el gobierno de Madero y llam a levantarse en armas contra l por medio delPlan de la Empacadora.92Su movimiento logr convocar a las clases populares, media y alta,93adems de que cobr fuerza despus de derrotar a Villa.94Victoriano Huertafue encomendado por el gobierno maderista para sofocar la rebelin.93Despus de vencer al orozquismo se convirti en hroe nacional, ganndose adems la confianza del presidente.94Movimientos contrarrevolucionariosRebeliones de Bernardo Reyes y Flix Daz

El generalBernardo Reyesconvoc a un levantamiento armado. Ante el fracaso se entreg y fue encarcelado en la Ciudad de Mxico.Vanse tambin:Bernardo ReyesyFlix Daz.Bernardo Reyes haba intentando competir en las elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas de los maderistas decidi salir del pas y desde San Antonio, Texas, lanz elPlan de la Soledad95en noviembre de 1911, el cual buscaba desconocer el gobierno de Madero. Regres a Mxico el5 de diciembrepero se encontr con que sus seguidores haban desertado, por lo que termin entregndose ante las autoridades federales. Fue encarcelado en la prisin deSantiago Tlatelolco94y posteriormente juzgado por un tribunal de guerra acusado de sedicin. Dicho tribunal lo encontr culpable, por lo que lo destin a una corte marcial.95En el estado deVeracruz,Flix Daz, sobrino de Porfirio,96se levant en armas el16 de octubrede 1912 seguido de algunos militares de la zona. Sin embargo, el movimiento no tuvo la repercusin esperada y a los pocos das fue derrotado por tropas federales. El23 de octubrefue capturado y remitido a la ciudad de Mxico, donde fue encarcelado.97Fue sometido a una corte de guerra, que lo sentenci a muerte.96A pesar de ello, bajo presiones de miembros de la Suprema Corte (porfiristas),97la pena se le conmut porprisin perpetua.96Intervencin del embajador WilsonVase tambin:Henry Lane Wilson

El embajador estadounidense en Mxico,Henry Lane Wilson, se involucr en la poltica nacional mexicana.El embajador estadounidense en el pas durante el gobierno de Madero fueHenry Lane Wilson, quien, enemistado con Madero, intervino en la poltica nacional para derrocarlo. Wilson tuvo varias fricciones con el gobierno mexicano porque ste no haba favorecido los intereses comerciales de inversionistas estadounidenses, sino que, al contrario, proclam una serie de medidas nacionalistas que los afectaban. Por ejemplo, una nueva legislacin ferroviaria ocasion que aquellos trabajadores estadounidenses que no supieranespaolfueran reemplazados por trabajadores mexicanos. Adems, una nueva legislacin respecto a la explotacin petrolera en el pas obligaba a los extranjeros a pagar impuestos.97Wilson se encarg entonces de acrecentar las fricciones entre ambos pases enviando a su gobierno informes alarmistas sobre la situacin del pas, por lo que el gobierno de Estados Unidos exigi que se salvaguardara la integridad de sus ciudadanos radicados en Mxico y que se garantizaran las inversiones realizadas.97La Decena TrgicaArtculos principales:Decena Trgica,Pacto de la CiudadelayAsesinato de Francisco I. Madero y Jos Mara Pino Surez.

Soldados sublevados durante laDecena Trgica.Desde mediados de 1912 se haba estado gestando una conspiracin en la que participaronRodolfo Reyes, hijo de Bernardo, y los generalesManuel Mondragn, representante de Flix Daz,98yGregorio Ruiz.99El da 9 de febrero se inici elgolpe de Estadoque se consum en diez das, por lo que es conocido tal acontecimiento como Decena Trgica.99Durante esa jornada se rebelaron los alumnos de la Escuela de Aspirantes de Tlalpan y una tropa del cuartel deTacubaya. Marcharon en dos columnas: una hacia Tlatelolco y otra haciaLecumberri, con la finalidad de liberar tanto al general Bernardo Reyes como a Flix Daz.98Despus de ser liberado, Reyes se dirigi hacia elZcalode la Ciudad de Mxico, donde buscaba que la guarnicin delPalacio Nacionallo secundara. Sin embargo, el generalLauro Villar, jefe de la plaza, orden el fuego, muriendo Reyes en el lugar. Flix Daz, por su parte, se dirigi a la plaza deLa Ciudadela, lugar donde estableci su cuartel.98Mientras tanto, Madero sali de la entonces residencia oficial presidencial, elCastillo de Chapultepec, y se dirigi a Palacio Nacional, donde relev al general Villar, que haba resultado herido durante el combate con Reyes, y encarg a Victoriano Huerta que sofocara la rebelin mientras l sala a entrevistarse conFelipe ngelesenCuernavaca.99Madero regres confiado a la capital acompaado del general ngeles yRubio Navarrete, que se haba trasladado desdeQuertaro. Huerta se encarg de retrasar y entorpecer los ataques, por lo que Gustavo Madero lo mand aprehender.98El 17 de febrero, Huerta recus los cargos de Gustavo, reafirmando su lealtad a Francisco I. Madero. ste orden su liberacin, recriminando a su hermano por impulsivo.99Al da siguiente Huerta y Flix Daz firmaron el llamadoPacto de la Ciudadela, conocido tambin como Pacto de la Embajada debido a que fue firmado en la embajada estadounidense en presencia de Henry Lane Wilson. El pacto estableca el compromiso de Huerta de apresar al presidente y disolver el Ejecutivo para tomar la presidencia de la Repblica de forma provisional, a fin de que, llegadas las elecciones, Flix Daz fuera nombrado presidente.98En la Ciudad de Mxico, a las nueve y media de la noche del da dieciocho de febrero de mil novecientos trece, reunidos los seores generales Flix Daz y Victoriano Huerta[...] expuso el seor general Huerta que, en virtud de ser insostenible la situacin por parte del gobierno del seor Madero, ha hecho prisionero a dicho seor, a su gabinete y a algunas otras personas. Despus de discusiones[...] se convino lo siguiente: Primero. Desde este momento se da por inexistente y desconocido el Poder ejecutivo que funcionaba. Segundo. A la mayor brevedad se procurar solucionar en los mejores trminos legales posibles la situacin existente, y los seores Daz y Huerta pondrn todos sus empeos a efecto de que el segundo asuma antes de setenta y dos horas la presidencia provisional[...]El general Victoriano HuertaEl general Flix Daz.100Poco antes de la reunin, Gustavo A. Madero fue detenido en un restaurante de la Ciudad de Mxico y trasladado a la Ciudadela,98donde fue torturado98y posteriormente asesinado.101El generalAureliano Blanquetse encarg de apresar en el Palacio Nacional al presidente Madero y al vicepresidente Pino Surez. La madrugada del 19 de febrero, en sesin extraordinaria de la Cmara de Diputados, se acept la renuncia de ambos.101Fue designado entonces como presidente el secretario deGobernacin,Pedro Lascurin, cuya nica accin de gobierno fue nombrar, a su vez, a Victoriano Huerta como secretario de Gobernacin, para que 45 minutos despus pudiera renunciar98y se diera paso a que Huerta fungiera como el presidente interino de Mxico, conforme a la legislacin vigente.101Madero y Pino Surez permanecieron presos en Palacio Nacional hasta la noche del 22 de febrero,102siendo luego trasladados a laPenitenciaria del Distrito Federal,98pero casi al llegar a su destino fueron asesinados.102Dictadura de Victoriano Huerta

De izq. a der.: Jos C. Delgado,Victoriano Huertay Abraham F. Ratner.Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvi un dictador que anul la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar.103Huerta recibi el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores,104a excepcin deJos Mara Maytorena, gobernador deSonora, y deVenustiano Carranza, gobernador deCoahuila.105La gestin huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificacin del pas y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.106Intent conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistas generales y enviando representantes. Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas, como el empleo deguardias ruralespara sus soldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y hurfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por su parte, rechaz tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continu su lucha contra el gobierno de Huerta.106La Cmara de Diputados se opuso al gobierno huertista e incluso la faccin maderista fue sumamente crtica con sus acciones.Belisario Domnguez, diputadochiapaneco, escribi un discurso en el que condenaba la violencia desatada y acus a Victoriano Huerta de asesino. Despus de ser prohibida su lectura en el Congreso por parte de la Cmara de Senadores, lo difundi por escrito. Poco tiempo despus fue asesinado y cuando los miembros de la Cmara exigieron que se investigara su muerte y se garantizara la vida de los miembros del Poder Legislativo, Huerta decidi disolver laCmaray mand arrestar a varios de sus miembros. Cuando laCmara de Senadorestuvo conocimiento de estos hechos sus miembros acordaron disolver su propia Cmara, por lo que Huerta asumi facultades extraordinarias.107Relacin con los Estados UnidosPocos das despus de la decena trgica,Woodrow Wilsonasumi la presidencia de los Estados Unidos.108Wilson, que no simpatizaba con Huerta,109envi a agentes para que le informaran la situacin que prevaleca en el pas. John Lind lleg a Mxico para sustituir a Henry Lane Wilson y present a Huerta en agosto de 1913 cuatro propuestas del gobierno estadounidense:108 Cese al fuego inmediato y armisticio definitivo. Elecciones libres inmediatas con la participacin de todas las facciones. Que el general Huerta no participara en dichos comicios. Acuerdo de todos los partidos de acatar el resultado y cooperar en el nuevo gobierno.Las propuestas fueron rechazadas por medio del secretario de Relaciones Exteriores,Federico Gamboa, por lo que el presidente Wilson declar a los Estados Unidos neutral en el conflicto. De esta forma ninguna de las dos facciones podra comprar armamento del pas fronterizo.109Revolucin constitucionalistaEl ascenso al poder de Huerta provoc que los antiporfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conoce como Revolucin constitucionalista en marzo de 1913 en el norte de Mxico.110Plan de GuadalupeArtculo principal:Plan de GuadalupeVase tambin:Ejrcito Constitucionalista

Venustiano Carranza(al centro) enLa Caada, Queretaro, el22 de enerode1916.Un da despus del ascenso de Huerta al poder,Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se dirigi al Congreso local informando su desaprobacin a la designacin de Huerta como presidente nacional y asegurando que se rehusaba a someterse a su gobierno.111El da26 de marzode 1913, reunidos en la Hacienda de Guadalupe, enSaltillo, Carranza y otras personalidades, entre las que destacanLucio BlancoyJacinto B. Trevio, proclamaron elPlan de Guadalupe, que desconoca a los tres poderes de la federacin112y comunicaba que se tomaran las armas para restablecer el orden constitucional.113Se nombraba adems a Carranza jefe del Ejrcito Constitucionalista y se le daba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de Mxico para convocar a elecciones.112Movimientos en el norte del pasEste movimiento se caracteriz por tener una naturaleza legalista, cuyos segundos mandos estaban compuestos por los principales polticos y burcratas del estado. Entre los militares que integraban sus filas estaban:Jess Carranzahermano del gobernador,Pablo Gonzlez,Francisco Coss,Cesreo CastroyJacinto B. Trevio, veteranos de la lucha contra el gobierno de Daz.114En el estado de Sonora, los generaleslvaro ObregnyPlutarco Elas Callesle brindaron su apoyo a Carranza de manera inmediata,115tomando el liderazgo del movimiento en el estado junto conSalvador Alvarado,Manuel DiguezyAdolfo de la Huerta, entre otros.116Esta faccin estuvo representada por una clase media con cierta capacidad militar, que contaba con experiencia para realizar pactos con grupos populares.117En Chihuahua, si bien la clase media haba sido la protagonista durante la lucha contra Porfirio Daz y su gobierno, la muerte de Abraham Gonzlez y la adhesin al bando huertista de Pascual Orozco tuvieron como resultado que la lucha en el estado la dirigiera Francisco Villa, miembro de las clases bajas, por lo que sus lugartenientes y segundos mandos entre los que destacanMaclovio Herrera,Rosalo HernndezyToribio Ortega tambin eran parte de los sectores populares.118Otros movimientos importantes fueron establecidos en los estados de Durango, donde los principales lderes rebeldes eran de origen popular comoToms Urbina,Orestes Pereyra,Calixto Contrerasy los hermanos Arrieta (Domingo,MarianoyEduardo); y en Zacatecas, encabezado porFortunato MaycotteyPnfilo Natera, el cual fue un movimiento de clase media y populares.119El18 de abriltuvo lugar enMonclova, Coahuila, una convencin a la que acudieron representantes del movimiento revolucionario de los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila, cuya duracin fue de tres das, durante los cuales fue ratificado el Plan de Guadalupe, la unin de las fuerzas de los tres estados en un solo ejrcito, y el compromiso de Carranza para cumplir el Plan de Guadalupe, que le convirti en el Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista120y lder de la rebelin en el norte.119Conforme fue esparcindose el movimiento se le hicieron adiciones al plan original, principalmente por parte de polticos coahuilenses y antihuertistas de Sonora y Chihuahua.112En el mes de mayo la Divisin del Noroeste, al mando de lvaro Obregn, tom los poblados de Santa Rosa y Santa Mara, con lo que prcticamente se asegur el control de Sonora. Por ello avanz por la costa del Pacfico hasta llegar al centro deJalisco. En Chihuahua y parte de laComarca Laguneraoper laDivisin del Nortede Francisco Villa. La Divisin del Noreste, comandada porPablo Gonzlez, y la Divisin del Centro, al mando dePnfilo Natera, completaron las tropas constitucionalistas que se enfrentaron al rgimen huertista durante la segunda mitad de 1913.Movimientos en el centro y sur del pasVase tambin:Revolucin mexicana en Tabasco

Revolucionarios tabasqueos.A diferencia de la activa participacin que se vivi durante esta etapa en el norte del pas, las regiones del centro y sur del territorio nacional estuvieron poco involucradas en el proceso, salvo algunos movimientos de consideracin.En el centro del pas, por el hecho que la poblacin tuviera un carcter urbano-industrial y el control mantenido por el ejrcito huertista, la rebelin tuvo un dbil desarrollo. En el estado de San Luis Potos se levantaron en armas los hermanos Cedillo Saturnino,CleofsyMagdaleno, aunque actuaron de manera independiente a los antihuertistas locales que reconocan a Carranza como lder.119En el estado de Hidalgo operaronNicols Flores,Vicente Salazar,Francisco MarielyDaniel Cerecedo, y en TlaxcalaMximo RojasyDomingoyCirilo Arenas.121En el sur, su lejana con los Estados Unidos en donde se compraban las armas para la revolucin, de los principales frentes de batalla, y su virtual incomunicacin del pas, ocasion que la poblacin se viera renuente a participar en el conflicto armado.122Dentro de los movimientos de la zona destac el de Zapata, que tambin luch contra el gobierno federal al cual desconoci el 4 de marzo,113aunque lo hizo como un movimiento independiente al llamado constitucionalista.123Adems, los mtodos drsticos y cruentos de represin utilizados en su contra por el gobierno huertista hicieron que el nmero de alzados aumentara considerablemente, pues los habitantes se vieron obligados a intensificar la lucha defensiva.124En el estado de Guerrero operJess Salgado, de filiacin zapatista, los hermanos Figueroa Rmulo,FranciscoyAmbrosio; todos ellos ex maderistas, yJulin Blanco, en la costa deAcapulco. Al mismo tiempo, en Oaxaca operJuan Jos Baos, mientras que enTabascoparticiparon varios lderes comoIgnacio Gutirrez Gmez,Pedro Colorado,Fernando Aguirre Colorado,Ernesto Aguirre Colorado,Luis Felipe DomnguezyCarlos Greene, aunque sus acciones no llegaron a inquietar al gobierno federal.122Intervencin estadounidenseArtculo principal:Segunda Intervencin estadounidense en MxicoVanse tambin:Incidente de TampicoyOcupacin estadounidense de Veracruz de 1914.

Desembarco estadounidense en Veracruz.El 9 de abril, seis barcos estadounidenses anclaron cerca del puerto deTampico, y cuando uno de ellos se acerc al puerto, su personal fue aprehendido por soldados federales mexicanos. Aunque los estadounidenses fueron liberados al poco tiempo, el contraalmirante estadounidense Mayo pidi al general huertista Morelos Zaragoza un castigo ejemplar para quienes haban realizado las detenciones y exigi que se izara la bandera de los Estados Unidos, a la cual se le deberan rendir honores con 21 caonazos. El gobierno huertista trat de llegar a un arreglo, pero todo fue en vano debido a que el presidente Wilson ya haba dado instrucciones para la ocupacin del puerto de Veracruz, evitando que Huerta recibiera un embarque de municiones procedentes de Alemania que era transportado en elIpiranga. La infantera estadounidense tom la aduana de Veracruz el21 de abrilde 1914, posteriormente todo el puerto y el da 22 el de Tampico.125Huerta rompi entonces las relaciones diplomticas con los Estados Unidos y envi a la mayor parte de su ejrcito al estado.Argentina,BrasilyChile(grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar como mediadores en el conflicto durante las conferencias enNiagara Falls, Canad, el20 de mayode ese mismo ao. El24 de juniose firm finalmente un acuerdo que estableca que los Estados Unidos reconoceran cualquier gobierno provisional que resultara del conflicto armado, compensaran a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por la revolucin y que su gobierno no exigira indemnizacin alguna por elincidente de Tampico.125Avance revolucionario y toma de Zacatecas

Principales movimientos de la revolucin constitucionalista.Para inicios de1914los revolucionarios dominaban casi todo el norte del pas (a excepcin deBaja California). EnDurango, Pablo Gonzlez y Jess Carranza, (oJess Agustn CastroyLuis Caballeroen su ausencia), haban tomado el liderazgo del movimiento cuando Carranza tuvo que salir hacia Sonora126despus de que fuerzas huertistas tomaron el control del estado a