¿basta ser un “duro” para ser un buen profesor

30
1 Pedro Lizárraga Nájera

Upload: pedro-lizarraga-najera

Post on 13-Jun-2015

311 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Reflexiones

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

1

Pedro Lizárraga Nájera

RECLAMA CALDERÓN A PAPÁS MEXICANOS

Page 2: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

2

(Domingo, 12 de julio de 2009)

Lamenta que la juventud, por falta de asideros trascendentales, no crea ni en Dios

CIUDAD DE MÉXICO.- En la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, efectuada en Los Pinos, el presidente Felipe Calderón lamentó que la juventud, por falta de asideros trascendentales, no crea ni en Dios.

"Tiene poco que creer, no cree en la familia que no tuvo; no cree en la economía o en la escuela, no cree en Dios, porque no lo conoce.

"No cree en la sociedad ni quien la representa. Esa falta de asideros trascendentales hace, precisamente, un caldo de cultivo espiritual y existencial de nuestro tiempo", expresó.

Acompañado por su esposa, Margarita Zavala, el Mandatario dijo que es menester ser mejores padres para educar, informar y estar atentos al entorno en el que discurren sus hijos.

El Presidente reclamó la intervención decidida de los padres para evitar que los niños y adolescentes se acerquen a las drogas.

Esas sustancias ilícitas, planteó, son homicidas y suicidas, porque destruyen hasta el final la vida de cientos y quizá miles de jóvenes en México y en el mundo.

Al iniciar su discurso, y sin que se conozcan aún los resultados de la autopsia practicada a Michael Jackson, el Presidente atribuyó la muerte del que fuera Rey del Pop al consumo indebido y excesivo de drogas.

Calderón deploró que el cantante hubiese sido incapaz de sustraerse a las adicciones, a pesar de que tenía fama y dinero.

"Qué paradoja que hoy, Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se confirme, por ejemplo, que uno de los mayores ídolos de varias generaciones y el mayor vendedor de discos de música pop, se confirme que su muerte se debe precisamente a un uso indebido y excesivo de drogas, en lo que sería también la plenitud de la edad.

"Y que al final de cuentas esta muerte dramática (y) trágica, de alguien que teniéndolo todo, fama y dinero, fue a final de cuentas incapaz de sobrevivir a la muerte, que está encerrada precisamente en las adicciones", subrayó.

Enfático, el Presidente apuntó que las drogas tienen implícitamente el símbolo de la muerte, en su tráfico y consumo, y que mientras no podamos hacer entender esta realidad a nuestros niños y a nuestros jóvenes, nuestra Nación corre un riesgo medular.

Page 3: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

3

Al término del acto, cuando Calderón abandonó el salón Adolfo López Mateos, en las bocinas -aunque a bajo volumen- fue audible "Beat It", una de las piezas más afamadas del repertorio de Jackson.

El procurador General de la República, Eduardo Medina-Mora, planteó la preocupación que existe por el hecho de que la música y subcultura del narco sea tan atractiva a los ojos y oídos de los jóvenes.

(Mayolo López)

http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=130942

Page 4: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

4

¿BASTA SER UN “DURO” PARA SER UN BUEN PROFESOR?

En el mundo entero hay un álgido debate a raíz de la pregunta anterior. Las respuestas dividen a los expertos en didáctica en dos bandos.A un lado están aquellos que consideran que se necesita de la didáctica general, es decir, la corriente tradicional, según la cual una persona debe estudiar para ser maestro.Al otro, están aquellos que defienden la didáctica de las disciplinas, y por tanto consideran que saber de un tema, ya sea, sea matemáticas, biología, español, faculta a una persona ser buen profesor.Este dilema tiene estudiando a los expertos del mundo para encontrar argumentos que permitan responder quiénes son mejores maestros, ¿aquellos que saben de didáctica general o los de la didáctica de las disciplinas?¿Es suficiente dominar una disciplina específica para ser exitoso como maestro, es decir, con que una persona sepa mucho de Matemáticas significa que puede enseñar a otros con excelencia?. ¿Qué tan necesario son los conocimientos sobre didáctica general para saber enseñar Matemáticas, aún sin ser especialista de tal asignatura?En el mundo, Alemania, Canadá, Francia y España son los países que están a favor de la necesidad de volver a los fundamentos de la didáctica general, que solo los conoce aquél que estudie pedagogía.“Desde hace 20 años, aproximadamente, la reforma Española de la educación ha vuelto a colocar la didáctica en primer lugar, con el debate sobre si conocer la didáctica de una disciplina es suficiente para enseñar. El docente que estudia la didáctica general sabe cómo pasar del conocimiento puro, al conocimiento enseñable, es decir sabe enseñar”, asegura Vásquez.Conocimientos sobre didáctica general para un maestro: saber qué enseña primero y qué después. Cuántos temas abarcar en una clase o mejor aún, aprender a evaluar y saber responder por qué un alumno pierde la materia con una calificación de 5.9 y otro la pasa, si obtiene 6.0, hacen parte del diario vivir de docente. ¿Pero quién garantiza que realmente lo sabe hacer? “Hoy se vive un panorama complicado en cuanto al tema de la enseñanza porque muchos maestros son eminencias en su área, pero no son pedagogos, por lo tanto no tienen conocimiento de los fundamentos de la didáctica general. Otros profesionales creen que por ser exitosos en su área laboral, pueden enseñar, y mientras aprenden a enseñar, los perjudicados son los estudiantes”, agrega Vásquez.

*Fuente : Universidad de la Sallee.

COMENTARIOS A “¿BASTA SER UN “DURO” PARA SER UN BUEN PROFESOR?”

Page 5: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

5

Quizás motivada por la publicación de: “¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor?”, la Maestra Claudia Cañamar escribe a la Sección “Comentarios” de este Blog unas reflexiones con la intensidad característica de quien está en las aulas día a día en la clase de español. Me tomo la libertad de reproducir sus reflexiones.

Considero que un buen docente, es el que acompaña un plan de trabajo estructurado pero flexible a las necesidades reales de sus alumnos.

Hoy más que nunca, debemos situar a nuestros alumnos hacia los temas de reflexión, pero encaminados siempre hacia un propósito o aprendizaje firme, que trascienda los muros escolares y que el aprendizaje que se obtiene en la escuela, sea aplicado de manera tangible en su vida real (ya sea en la producción de textos, el logro de una lectura efectiva o bien el aprobar un examen).

Es necesario aceptar a desaprender las manías que como “maestros” tenemos, dejar de criticar la estructura de los programas, las formas de trabajo, pero sobre todo dejar de generar el “muro de las lamentaciones” que cargamos siempre en nuestra cotidianeidad.Es momento de aprender a aprender todo aquello que nos puede encaminar hacia un práctica docente con mejoras constantes, es momento, de compartir nuestros fracasos y aciertos, solo así llegaremos al trabajo cooperativo o bien al trabajo “por academias” de manera real, es tiempo de dejar el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y comprender que las nuevas generaciones manifiestan procesos de comprensión y adaptación diferentes a los nuestros y que, por eso, hoy más que nunca, debemos de estar en constante capacitación, pero sobre todo alerta a lo que sucede a nuestro alrededor.

Recordemos que la palabra DISCIPLINA tiene múltiples acepciones y que no solamente debe ser aplicada a quien estamos formando, sino también a los que emitimos juicios de valor a través de una evaluación que finalmente determinará qué tan calificados están nuestros alumnos para la vida.

Mtra. Claudia Azucena Cañamar Vázquez

EDUCACIÓN MAL ENTENDIDA

Josefina Leroux (3 Nov. 11 “El Norte”)

Page 6: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

6

Si la escuela no cultiva el potencial de sus alumnos, los condena al fracaso o a la depresión. Por eso es preocupante el reportaje sobre el riesgo de sufrir ansiedad y depresión de pequeños diagnosticados con problemas de aprendizaje.

Continúan ignorándose los factores de la enseñanza que obstaculizan el aprendizaje, y persiste la idea de ser un “problema” del niño o la niña, no la consecuencia de un sistema que termina representando una metodología de la violencia.

“Sabemos que un niño con problemas de aprendizaje, dada su situación, que batalla en la escuela, que se frustra porque intenta e intenta, nos da una señal de que quizás no nada más le está impactando en lo académico, sino en lo social y emocional”, señaló una de las investigadoras de la UDEM que realizó el estudio.( UDEM y la UCLA, en la sección Vida! de EL NORTE)

“Se frustra porque intenta e intenta”. Qué buena forma de ilustrar la desesperación de un chiquillo por cumplir las expectativas de quienes lo rodean. Qué buen ejemplo para ver cómo la etiqueta a un alumno impide ver otros talentos que la escuela desprecia.

Algunos padres se sienten impotentes ante los problemas escolares de sus hijos y la postura de la escuela para zafarse cuando, en la mayoría de los casos, los niños diagnosticados son capaces y creativos fuera del aula. Y cuando crecen y acuden a terapia, comparten la violencia escolarizada que tuvieron que vencer en la infancia para reconocerse y revalorarse.

El educador inglés Ken Robinson toca el punto en su libro “El Elemento” al señalar la importancia de encontrar el talento de cada uno y buscar el lugar más adecuado para desarrollarlo. En su defecto es muy difícil autorrealizarse, destacar y convertirse en alguien especial.

Robinson da testimonios como el de Matt Groening, creador de Los Simpsons, quien tuvo problemas en su escuela, de la cual fue expulsado porque en lugar de prestarle atención a la maestra se dedicaba a dibujar.

Otra historia reveladora incluida en el libro es la de la bailarina y coreógrafa Gillian Lynne, quien de niña fue diagnosticada con supuesto déficit de atención e hiperactividad que le generaba problemas de aprendizaje.

En aras de ser tratada, un médico observó que no dejaba de mover sus pies al ritmo de la música, y al final le dijo a su madre que su hija no tenía problemas de aprendizaje, sino que su hija era una bailarina.

Page 7: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

7

A Lynne se le conoce por sus coreografías, como “El Fantasma de la Ópera”. ¿Qué hubiera sido de su vida si su médico no tiene la visión y le médica, reaccionando ante un supuesto problema de aprendizaje?

Robinson las llama “historias de epifanía”, ya que envuelven una revelación. No deberían serlo, pues si antes se intuyeron, ahora se conocen a través de la ciencia las múltiples inteligencias, diversidad de talentos, distintas formas de aprender.

Se sabe que hay personas visuales, auditivas o kinestésicas, estas últimas que aprenden a través de sensaciones corporales y movimiento, pero son realidades poco contempladas en el sistema educativo mexicano, desentendido de la innovación.

¿Por qué no se revoluciona la forma de promover el aprendizaje?

¿Qué pueden medir los diagnósticos de déficit de atención, problemas de aprendizaje o hiperactividad? En incontables casos, el desinterés por temas aburridos y metodologías de enseñanza que exigen obediencia y la pasividad del alumnado, pero violentan el autoconcepto y autoestima de quienes pretenden educar.

¿No habrá muchos genios en las escuelas como Groening o Lynne, frustrados y depresivos porque nadie descubre sus talentos y nadie los valora? Yo conozco varios.

[email protected]

http://www.elnorte.com/editoriales/nacional/657/1312266/default.shtm

Page 8: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

8

ESTUDIAN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La investigación, que tiene un enfoque psicogenético, trata de descubrir las estrategias infantiles, de qué manera evoluciona y se desarrolla el pensamiento de un niño en la escuela primaria.

Una investigación que se propone “entender cómo procesa la información, la relaciona, la vincula, cuáles son las pistas lingüísticas y en qué medida lo que se conoce como un error o una falta de comprensión, no constituye una limitación sino una manera particular de comprender el texto”, lleva adelante la doctora Alejandra Pellicer (DIE/CINVESTAV, México).

La investigadora cree que hay que tejer un puente entre la investigación básica que permite entender el pensamiento infantil y la pedagogía o la didáctica que proponen intervenir para favorecer cambios.

Pellicer explica que en la evaluación de la comprensión, el que interroga es el docente y propone invertir este proceso, que sean los chicos los que hagan las preguntas porque “en la medida en que ellos aprenden a elaborarlas, van tomando conciencia de su propio nivel de comprensión lectora.”

Es decir que si sus preguntas rebasan los límites de la información que contiene el texto, ellos tienen conciencia de que están sobrepasando los significados. Se trata de una propuesta muy específica de intervención que sitúa al niño en el lugar de la autoevaluación.

Pellicer explica que su trabajo no consiste en revertir ni oponerse a las estadísticas que muestran que los chicos no entienden lo que leen, sino “ayudar a explicar esos errores, por qué dicen lo que dicen, por qué comprenden lo que comprenden, en qué se basan, cómo vinculan la información.”

En este sentido afirma que no es lo mismo leer un texto literario, que uno informativo o periodístico. Sus estudios se centran en los textos narrativos del género informativo y allí observa que las dificultades residen en encontrar las pistas lingüísticas que les permiten a los niños reconstruir redes referenciales.

“Los más pequeños tratan de encontrar las acciones que realizan los personajes, buscando de manera descontextualizada dentro del texto qué tipo de sucesos se narran y atribuírselos a los personajes”, afirma.

“Al principio los chicos creen que su mirada se impone al texto pero cuando se van haciendo más lectores se dan cuenta que el texto es el que se impone a su mirada”, sostiene. De esta manera, “van revirtiendo sus estrategias cognitivas hasta entender que el texto es autosuficiente y que si sus hipótesis les permiten generar algunas ideas del significado, estas tienen que adecuarse al texto y no al revés.”

http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/126071/estudian-los-procesos-de-comprension

Page 9: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

9

EDUCAR, ¿EN QUÉ CONSISTE?

Por Bernabé Tierno y Antonio Escaja

«La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo» (M. Debesse)

Las ideas transforman el mundo, pero es necesario tener valentía para ponerlas en práctica. No basta que los educadores sepan lo que ha de hacerse si no se comprometen en el servicio al educando. Por eso queremos que el curso que ahora iniciamos sirva para clarificar las ideas y alentar en la acción. Vaya por delante el avance del esquema con las líneas maestras que nos van a servir de guía:

I. Como Educadores necesitamos: - Saber lo que pretendemos: claridad de objetivos y fines. - Conocer al educando: en su desarrollo y en su mundo. - Conocernos a nosotros mismos: motivaciones, habilidades...

II. Educamos en relación interpersonal: influjo sobre el niño. FAMILIA - ESCUELA - SOCIEDAD

III. Buscamos los medios más idóneos: morales e instrumentales. Todo el mundo parece entender en qué consiste educar, pero lo cierto es, que en pocas actividades humanas se han acumulado tantas contradicciones como en ella.

Las inclinaciones naturales, el aprendizaje y la razón son los instrumentos que forjan al hombre, según explicaba el viejo Aristóteles. En efecto, los instintos constituyen el acicate de la naturaleza para la actividad del bruto irracional. En ocasiones, también el amaestramiento puede dar cuenta de su conducta. Pero al hombre no hay tendencia espontánea ni aprendizaje adquirido que te diga totalmente lo que ha de hacer; no sirven para dar completa razón de su comportamiento, porque lo propio del hombre es orientar su vida por la razón.

Así lo han entendido los más conspicuos educadores. Como Frobel, por ejemplo, que nos dice: «La educación no es sino la vida o el medio que conduce al hombre, ser inteligente, racional y consciente a ejercitar, desarrollar y manifestar los elementos de vida que posee por sí propio.»

No obstante, hay autores que pretenden explicar la conducta del hombre por las mismas pautas de conducta qué posee el animal: "Denme una docena de niños sanos y bien formados y el entorno que yo determine para educarles, y me

Page 10: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

10

comprometo a escoger uno de ellos al azar y entrenarse para llegar a ser especialista del tipo que sea: médico, abogado, artista, hombre de negocios y, sí hasta mendigo o ladrón". Así opina Watson, el padre del conductismo.

Sin duda que podría lograr su propósito; pero un hombre así fabricado, ¿sería un hombre o más bien un animal amaestrado? llegaría a ser lo que el experimentador determinara, pero no lo sería por sí mismo, pues sería una hechura del otro.

Constituye una tentación permanente de los educadores pretender que el, niño sea imagen y semejanza suya.

Constituye una tentación permanente de los educadores pretender que el niño sea imagen y semejanza suya. Muchos padres proyectan sus propios deseos en la educación de los hijos: «No quiero que les falte yo lo que yo no tuve. Que estudien lo que yo no pude estudiar. Que sean lo que yo no logré ser...» De este modo van propiciando que el muchacho obre sólo por gusto a sus padres, contradiciendo sus propios deseos e inclinaciones. Y cuando tengan que elegir carrera, elegirán la que quieren sus padres y no la que a ellos les gusta. Dejarán de salir con tal chica, porque no cae bien a sus padres... Y así en otras decisiones vitales.

En la misma línea de conducta podemos encontrar celosos educadores que, con la mejor intención del mundo, pretenden que por los mismos criterios integren en tales grupos o aquellos compromisos.

Se olvidan, sin duda, de una verdad fundamental en educación: que educar no es imponer nada a nadie, sino ayudar a ser, que el principal agente de la educación es el mismo muchacho; que el educador no es más que un medio para que el niño se eduque.

La educación es un proceso interno (intrínseco, dicen los filósofos) que nadie puede asumir por otro. El objetivo de la educación es que el individuo alcance su felicidad en la. realización plena de su vocación. Pero, como dice G. Marcel, «mi vocación soy yo». la educación es la realización de mi vocación de hombre, y ésta no consiste tanto en hacer cosas como en hacerse a sí mismo. Es el muchacho el que se hace, se perfecciona...

Educarse es, en definitiva, aprender la irremplazable profesión de hombre.

Podemos afirmar que nadie educa a nadie, se educa uno a sí mismo. Puesto que cada uno es dueño de su propia existencia, la única tarea que corresponde al educando no puede ser más que ésta: ser él mismo.

Page 11: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

11

Frases célebres para la reflexión del educador

«El principio de la educación es predicar con el ejemplo» (Turgot). «La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz» (Kant). «No comprimas con mucha fuerza y rigor la mano de un niño tierno» (Focílides). «La mayor parte de las gentes confunde la educación con la instrucción» (Severo Catalina). «La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad» (Aparisi y Guijarro). «No hay malas hierbas sin hombres malos, sólo hay malos cultivadores» (Víctor Hugo). «Edificar la inteligencia es ampliar el horizonte de sus deseos y necesidades» (J. R. Lowell).

Tomado de "Educación en Valores"

Page 12: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

12

DIEZ EN LA ESCUELA, CINCO EN LA VIDA

'Diez en la escuela, cinco en la vida. ¿Qué quieres para tus hijos?' es el título de la conferencia que Norma Patricia Campos Esquerra, especialista en desarrollo emocional de niños y jóvenes con más de 20 años al servicio de la docencia, presentó en el marco del cierre de la Expo Educativa 2011 como una atenta invitación para que padres de familia y profesores reflexionen sobre la salud emocional de los escolares.

Experiencia reveladora. Con su vocación de docente por más de dos décadas y siendo madre de cuatro hijos, Norma Campos detectó un problema de fondo debajo del hecho de que los padres persigan incansablemente buenas calificaciones en la escuela. "Nos interesa que nuestros hijos saquen dieces en todas las materias, pero muchas veces en la búsqueda de los dieces en la escuela nos perdemos de las habilidades que nuestros hijos deberían adquirir para sacarse diez, pero en la vida", subraya la especialista. "Lo que quiero lograr con mi charla es que padres y maestros se detengan un poco a reflexionar sobre si estamos dejando a un lado la inteligencia emocional de nuestros hijos frente a la inteligencia en la escuela", explica.

Charla enriquecedora. Lo que Campos Esquerra persigue es que se cultive en alumnos e hijos la inteligencia emocional, pues considera que en la búsqueda del diez, se va socavando la autoestima de los pequeños. "Básicamente quiero motivar a los padres para que enfoquen su atención en la autoestima de sus hijos frente al conocimiento", dice. "Más que por su título, un profesionista conserva un trabajo por su inteligencia emocional", expresó.

Recomendaciones. "No creo que sea yo quien tenga que decir cómo tratar a tu hijo, pero sí recomiendo que cuando el niño comete un error, no toques a la persona, atiende nada más la conducta", asegura. "Por ejemplo, ha roto un vaso. Hay que decirle 'rompiste el vaso' y nunca 'eres un descuidado, tienes manos de trapo', porque esas expresiones ya van a tocar al ser humano y poco a poco lo irán socavando", concluyó.

El perfil

Page 13: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

13

Norma Campos Esquerra especialista

Nombre: Norma Patricia Campos Esquerra.

Nacimiento: Julio de 1957 en Culiacán, Sinaloa.

Profesión: Ingeniería en Química por la Universidad La Salle de México.

Estudios: Además de su primera carrera, realizó una maestría en educación y una especialidad en el mundo emocional de los niños.

Hijos: Son cuatro; Ignacio, Mariana, Norma y Mauricio.

Autores preferidos: La escritora norteamericana Melody Beattie, autora de libros sobre desarrollo emocional de niños y jóvenes, además de la argentina Laura Gutman, experta en crianza, a quien suele citar en sus conferencias.

Mejore la conducta sin dañar a la persona

Hábitos sencillos

La especialista recomienda siempre escuchar a los pequeños, atenderlos y brindarles atención cuando hablan y se expresan. Aunque es difícil, les servirá para sentirse escuchados y comprendidos.

El enfoque educativo

Norma Campos considera que los nuevos modelos escolares de la SEP, basados en el enfoque de aprendizaje por competencias, tienen como fondo la aplicación de la inteligencia emocional en las aulas.

[email protected]

Page 14: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

14

LOS PADRES DE FAMILIA (Eloy H. Sandoval de los Reyes)

Los verdaderos protagonistas de la educación en México son los padres de familia, porque sobre ellos se descarga el resultado de la historia de sus hijos.En esto habrá que hacerse reformas jurídicas para que los padres antes de contraer matrimonio sean considerados aptos para forjar un nuevo núcleo familiar, que prometa en el futuro una nueva y mejor aportación de ciudadanos cada día más aptos para incrementar la sociabilidad y la inteligencia ciudadana.En la actualidad, la sociedad en su conjunto arrastra una serie de circunstancias que lo han llevado a ser lo que es, como es, lo que hace, lo que dice, lo que deja de hacer, y que es el producto desde su inicial formación, en el caso nuestro, la historia de nuestro país en lo trascendente apenas llega a los 500 años después de la invasión -conquista- española. Y esos ancestros nuestros, mezcla indígena-europea no eran los mejores ni los más aptos, y arrastramos consecuentemente esa síntesis de ser que no hemos logrado sacudirnos.A través de los años, la sociedad se ha estructurado por estratos, clases, intereses, actividades, modos de producción, y en cuanto a dirigencia y coordinación social, mediante gobiernos "democráticos" y dentro de ellos, grupos activos de personas con una serie de características que no son los mejores ni los más capaces, y fuera de las esferas públicas y políticas, tampoco están los mejores, sino personas con una serie de carencias, deficiencias y ciertamente con aptitudes, cualidades y talentos.Los niños y jóvenes de hoy, serán los dirigentes y actores políticos más destacados de nuestro país en un futuro próximo, y van a llegar con aquellos vicios, deficiencias y falta de humanidad que hoy adolecen. Por lo tanto, el trabajo de educación y capacitación está en este mismo tiempo. Entre más capaces y mejores seamos para orientar, educar y formar opinión en ellos, pondremos nuestro granito de arena para ayudar a dejar mejores bases para el futuro.Formar o intentar capacitar a los maduros que están de dirigentes, es prácticamente tiempo y esfuerzo tirado a la basura, porque "árbol que crece torcido..." difícilmente se endereza. Por lo tanto es más conveniente volcar en la población infantil, en los nuevos padres de familia, la semilla de un mundo mejor para ellos, y aun así, no estará en nosotros que realmente vayan a ser una excelente generación, porque cada quien arrastra una voluntad que habrá de ir puliendo cada día para ser más capaz.Hay demasiada historia en los anales de ciudadanos que fueron ejemplares y llegaron a superar la adversidad que vivían siendo increíblemente superhombres, como fueron los casos de Zoroastro, Buda, Jesús, Apolonio de Triana, Pitágoras, Platón, y sus enseñanzas han sido dejadas de lado poco a poco, dándole supremacía a las sensaciones corporales del placer.Ese manejo de sensación del placer, es el eje central de la mayoría de las empresas y comercio en el mundo, con lo cual "cumplen" para dar satisfacción al

Page 15: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

15

cliente para ser más bella, más fuerte, más completo, con mejores carros, mejores casas, mejor vestido, alimentos más suculentos, etcétera.Los grupos de poder económico crean las necesidades psicológicas en los ciudadanos (o clientes) y ellos mismos las satisfacen con el sinfín de productos y servicios. Es decir, manejan al ciudadano para el lado que les interese, mientras que el ciudadano que no está preparado ni capacitado se deja llevar por toda esa parafernalia mercantil y social.Por ello es que en la medida que la persona sea más consciente de sus potencialidades en beneficio de la misma sociedad, será más capaz y efectivo para desarrollar una sociedad más justa, armoniosa y por lo tanto inteligencia y de paz donde vivir mejor.Lo que nos queda a nosotros los adultos, es dar lo mejor de sí en aras de un mejor futuro, sin descorazonarnos porque el avance no se verá en lo inmediato. La semilla tiene que crecer y dar su fruto en el tiempo que le toque.

COMENTARIOAugusto Sánchez GarcíaPresidente, Familias Funcionales de México, A. C. México, Distrito Federal, México

Es correcta tu apreciación; en Familias Funcionales de México, A. C., hemos detectado ese fenómeno social de la poca importancia de los padres para educar a sus vástagos. Iniciamos en el Municipio de Coacalco de Berriozábal, Estado de México, un proyecto ciudadano denominado "Juntos al rescate de los valores" en los cuales precisamente se encuentra la cultura; es muy importante, que los Padres, antes de casarse, estén capacitados para formar una familia, ya que de ellos, precisamente depende, la formación de nuevos individuos a la sociedad , que estén plenamente capacitados para afrontar los nuevos retos de un mundo globalizado. La educación y la cultura, deben de ser tomados como prioridad en la formación de nuevas familias en México, en donde el atraso cultural, es de por lo menos 5 siglos; es acertado tu señalamiento con relación a la forma en que el pueblo Azteca, fue conquistado; no por la crema y nata de la sociedad española, sabemos bien, quienes nos conquistaron y en ese momento, empezó nuestro viacrucis. En fin, lamentarnos no es la solución, pero que el Pueblo de México, nunca olvide sus orígenes, llenos de cultura y sabiduría. Tomando un mucho de lo de ayer y un poco de lo de hoy, encontraremos el rumbo de esta maravillosa Nación que es México. Hasta siempre.

Page 16: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

16

EL PAÍS DE LOS SUEÑOS

Gema Romero

Creo que ideas como la de que los maestros son los únicos responsables de la mala educación en nuestro país son precisamente las que nos tienen en este lastimoso último lugar de países integrantes de la OCDE en cuanto a rendimiento escolar.

Desde luego, existe una responsabilidad innegable e ineludible de los docentes con respecto a esta situación, pero es compartida tanto con los padres de familia como con las autoridades e investigadores del área educativa, además de los políticos, ya que todos ellos, con su visión altiva y distante de la terrible realidad educativa que enfrentamos, consideran que desde su escritorio y basándose en datos teóricos y especulativos cuentan con la autoridad necesaria para decretar las soluciones que habrán de adoptarse en materia de educación.

¿Cuántos secretarios de educación han sido educadores? ¿Cuándo se ha considerado siquiera el que las autoridades educativas tengan en su haber curricular una trayectoria involucrada cercanamente con la actividad docente? ¿en cuántas instituciones educativas se aplica verdaderamente la observancia de concursos de oposición para la promoción de su personal docente?

Considero que el día que podamos contar con respuestas honestas y definitivas a las precitadas interrogantes estaremos en camino a observar importantes mejoras en nuestra vida educativa, de lo contrario, seguiremos presenciando escandalosos ridículos protagonizados por autoridades que no tienen el menor empacho en exhibir sus carencias educativas...

Saludos

http://www.viadeo.com/hub/forums/detaildiscussion/?containerId=0021rv0m7718k6ra&forumId=0023hsruqf59e2k&action=messageDetail&messageId=0022cpv0d3f80vgz

Page 17: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

17

MÉXICO, PRIMER LUGAR EN TIEMPO DE ENSEÑANZA PERDIDO: OCDEKarina Avilés Periódico La JornadaMiércoles 17 de junio de 2009, p. 43

En un conjunto de 23 países, México se ubicó en primer lugar en pérdida del tiempo para la enseñanza, ya que 30 por ciento de los periodos de clase, los maestros de secundaria lo ocupan en trámites burocráticos y para poner orden en el aula. En suma, se desperdician 2 mil 500 millones de horas anuales que tendrían que utilizarse únicamente en el proceso educativo.

De acuerdo con el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –Talis, por su siglas en inglés–, 64 por ciento de los mentores mexicanos trabaja en una escuela con falta de maestros calificados, lo que duplica el promedio del resto de las naciones, y 70 por ciento de los directores reportan que los profesores llegan tarde o no acuden a trabajar, lo que significa un factor adicional que entorpece la educación.

En conferencia de prensa, donde el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, presentó la evaluación que por primera vez se realiza para conocer la situación de los maestros y su entorno escolar, el funcionario manifestó que "nunca nadie prometió que por entrar a la OCDE nos convertiríamos en un país desarrollado de la noche a la mañana".

Acompañado por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, dijo que necesitamos "un cambio de rumbo claro hacia altos niveles universales" y modificar el enfoque burocrático que se relaciona con administrar insumos, hacia uno de liderazgo escolar eficaz. De paso, aprovechó para señalar que la Alianza por la Calidad de la Educación –pactada por Elba Esther Gordillo y el gobierno federal– busca modificar la falta de preparación pedagógica de los docentes.

En su turno, Andreas Schleicher, jefe de la División de Indicadores y Análisis de la OCDE, precisó que en México, uno de cada cuatro mentores pierde hasta 30 por ciento del tiempo de clases –y algunos hasta 50 por ciento– en burocracia o en problemas de indisciplina de los alumnos.

Según el informe, cada año en México se desperdician 155 horas de aprendizaje por "disturbios" en el aula y 190 horas por trámites burocráticos, lo que

Page 18: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

18

multiplicado por 7.2 millones de estudiantes en secundaria, se traduce en que 2 mil 500 millones de horas anuales no se cumplen en la enseñanza.

El documento establece también que un maestro de cada tres está en una escuela en la que el director piensa que ésta sufre escasez de profesores calificados. "Esto va desde 12 por ciento, en Polonia, hasta la gran mayoría en Estonia, México y Turquía".

Los factores que dificultan la enseñanza son falta de equipo y de apoyo en la instrucción del personal, en términos de las 24 naciones participantes en el Talis, de las cuales 17 son miembros de la OCDE, como Italia, Australia, Bélgica, España y Holanda, y siete no pertenecen al organismo, entre los cuales se encuentran Malasia, Brasil, Bulgaria, Estonia y Malta.

Además, las escuelas secundarias mexicanas tienen menos autonomía que la media de los países donde se realizó el estudio. Diecisiete por ciento de los mentores nunca ha recibido retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades, 25 por ciento no ha obtenido ninguna observación de instancias externas y un tercio no ha visto una evaluación externa en los últimos cinco años.

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, se encargó de llevar de nueva cuenta la voz del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, al señalar que dichos resultados son producto de la voluntad del gobierno y del interés de la organización encabezada por Elba Esther Gordillo de participar. Así, señaló que los resultados del Talis ya los envió a la maestra.

http://www.flixxy.com/200-countries-200-years-4-minutes.htm

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/17/index.php?section=sociedad&article=043n1soc

Page 19: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

19

LOS PADRES Y LA DISCIPLINA (María Enriqueta Montero Higuera )

En las escuelas existen problemas para mantener la disciplina de los alumnos.Más que una frase, éste es un hecho incuestionable en la mayoría de los contextos educativos que vivimos diariamente maestros y padres de familia. Los alumnos no reconocen límites, carecen de solidaridad y empatía hacia quienes les rodean y, en general, no muestran respeto hacia las normas y autoridades.

Mencionar la palabra disciplina inevitablemente nos conduce al término autoridad. Para nosotros —que pertenecemos a las generaciones pasadas y fuimos educados bajo otras condiciones—, al transportarnos a nuestra niñez, asociamos de manera inconsciente la disciplina con los regaños después de romper un vidrio con la pelota o, ya adolescentes, con la prohibición de salir a pasear con los amigos.

Existió una disciplina de te alineas o sufres las consecuencias, sin que mediara comprensión alguna ni negociación. Las cosas eran así, sin cuestionarse. La autoridad se imponía, con mano dura, por los mayores. Y las consecuencias por romper reglas eran la nalgada o el regaño que lastima la dignidad. Esto, desde luego, es un extremo que por fortuna se ha dejado atrás en muchos hogares.

Sin embargo, en el afán de alejarnos de un extremo caemos —con mayor frecuencia de lo recomendable—, en el otro. La ausencia de reglas y la complacencia de los padres en los tiempos modernos aumentan cada día e impacta negativamente en la formación de los hijos. El concepto de autoridad está irremediablemente asociado con dureza, intransigencia, imposición y desagrado. Lo cual resulta paradójico cuando sabemos que esta palabra proviene de un vocablo griego que significa ayudar a crecer.

Actualmente, es muy difícil que los padres ayuden a crecer a sus hijos, por la presencia de varios factores que hacen la tarea complicada: ambos salen a trabajar y los hijos —salvo las seis horas que pasan en la escuela—, están bajo el cuidado de la persona que hace el aseo en casa, con los abuelitos que los consienten y, desde luego, con la televisión, los videojuegos e Internet, que los ponen en contacto con un mundo lleno de imágenes agresivas e infinidad de estímulos visuales y auditivos.

El reto de los padres hoy, es enfrentar el dilema entre lo que es bueno y malo; lo que se debe hacer o no, y lo que se debe o no exigir a los hijos; tienen la obligación de ayudarlos a reconocer y manifestar sus sentimientos; a aprender a automotivarse para definir y conseguir metas; a afrontar la vida con confianza y optimismo, así como entender la sensibilidad y susceptibilidad de los demás.Esto es, a desarrollar la inteligencia emocional de los hijos en un marco de responsabilidad y respeto hacia la sociedad. Y, por supuesto, el mayor de los retos es encontrar el tiempo para hacerlo.

El primer contacto fundamental del niño es su familia inmediata. Ella es quien le ayuda a crecer y quien posee la autoridad sobre él. En el núcleo familiar el niño aprende —o

Page 20: ¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor

20

debería aprender—, las aptitudes y actitudes que le permitirán convivir, lo que conforma la llamada socialización primaria. Sobre estos cimientos la escuela desarrollará más tarde su función educativa y de socialización secundaria.

Para llegar a una buena socialización primaria, desde los primeros tres años de vida, el niño debe ir comprendiendo —poco a poco—, los límites y normas necesarias para la convivencia. Por eso es esencial enseñarle a tomar decisiones adecuadas frente a disyuntivas y dificultades. Por ejemplo, elegir entre esperar a que llegue su turno o empujar a los que están delante de él en la fila.

La falta de tiempo y dedicación de las familias, le ha ido cediendo a la escuela —paulatinamente— su función formativa, lo cual provoca un grave conflicto para los maestros, quienes deben destinar gran parte del tiempo a corregir hábitos y comportamientos, en detrimento del lapso que se invierte a la enseñanza.

Ningún padre afecta de manera consciente a sus hijos. Y si previeran los sufrimientos que les acarrearán —a ellos y a quienes los rodean—, no tendrían una actitud excesivamente exigente ni, mucho menos, una conducta permisiva. Los padres deben tener presente que sus hijos son educados para ser adultos, no para seguir siendo niños. Adultos productivos, respetuosos, integrados a la sociedad, portadores de valores y virtudes. Es decir, seres humanos plenos y felices.

La clave, entonces, está en el punto de equilibrio en hacer un alto en el camino que nos permita reflexionar y trazarnos una mejor ruta. Aunque es evidente que se debe tener claridad acerca de los valores que se quieren inculcar; establecer reglas sencillas y comprensibles para el niño, que sean transmitidas con cariño y firmeza; ponerle límites al tiempo que se le estimula a la toma de decisiones y a la capacidad para ser autónomo e independiente. Tener una actitud firme y con respeto a la dignidad del niño.

Debemos ejercer esa amorosa autoridad para ayudar a los niños a crecer, utilizando como instrumento nuestro ejemplo, dado que actualmente aunque les damos mucho más, pasamos mucho menos tiempo interactuando con ellos.Al tiempo que hemos intentado aumentar su autoestima a través del elogio y la atención, nos hemos vuelto demasiado permisivos en nuestra disciplina y esperamos demasiado poco de ellos.

Finalmente, propongo una sencilla actividad para que se realice en familia:• Describir cinco reglas básicas de la familia.• Especificar la conducta que se espera que el niño tenga en cada una de ellas.• Preguntar a los niños acerca de lo que entienden respecto a esas reglas.• Comentar las consecuencias que implica romperlas.• Hacer los ajustes necesarios según las respuestas.

EN EDUCARE No 5