bases teóricas de la cayena

5
Bases teóricas Existen cuatro teorías fundamentales que orientan la nutrición en pollos de engorde; estas son: teoría glucostatica, termostática, de la distensión del tracto gastrointestinal y la de los aminoácidos en circulación. La teoría glucostatica se refiere a la regulación del azúcar sanguíneo y la cantidad de glucosa que entra al hígado después de consumir un alimento. La hipoglucemia estimula un centro neural para el consumo, mientras que la hiperglucemia estimula el centro para la saciedad. En ese sentido shurlock y Forbes (1981) observaron reducciones en el Consumo de alimento después que introdujeron por infurción, glucosa a tasas fisiológicas a la vena porta hepática de pollos en ayuno, mientras que no se observó ningún efecto cuando se introdujo glucosa en la vena yugular. Los mecanismos de control glucostáticos parecen tener una prioridad sobre todo los otros, ya que consumen alimentos para satisfacer primero los requerimientos energéticos. La segunda prioridad es consumir alimentos para satisfacer los requerimientos de aminoácidos. La teoría termostática es la relacionada con el factor ambiental más importante que controla el consumo de alimento, Esta es la temperatura ambiental. Las aves son homeotérmicas, esto significa que deben mantener una temperatura interna constante contra una temperatura ambiental o del entorno. La zona termoneutral es el rango de temperatura ambiental en el cual la pérdida de calor del ave que se produce de las actividades metabólicas normal será suficiente para mantener la temperatura interna. Dentro del rango la temperatura óptima para el desempeño general es de 20° y grados. Sin embargo llega un punto donde no es suficiente que la temperatura ambiental decline, y dicho punto se conoce como la menor temperatura crítica. (Gentle 1985). En ese sentido es importante que cualquier sistema donde exista mayor ventilación, disminución de la temperatura por saturación de la humedad ambiental o mojado del techo de los galpones o cualquier otra técnica que disminuya la temperatura ambiental en los galpones en periodos cálido se refleja en aumento en el consumo de materia seca. Según hurwitz y wei selberg 1980 “el consumo de alimentos disminuye conforme la temperatura ambiental se eleva por encima la neutralidad térmica.

Upload: mayer-brrios

Post on 03-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La producción avícola a gran escala desplazó casi totalmente la pequeña producción de aves entre otros factores por la facilidad que existió para adquirir los componentes importados. Ahora bien esta facilidad para adquirir los insumos, en especial los piensos siempre se ve amenazada por diversas circunstancias tanto interna en nuestro país como externamente por parte de los proveedores de la mismas.

TRANSCRIPT

Page 1: Bases Teóricas de La Cayena

7/21/2019 Bases Teóricas de La Cayena

http://slidepdf.com/reader/full/bases-teoricas-de-la-cayena 1/5

Bases teóricas

Existen cuatro teorías fundamentales que orientan la nutrición en pollos de

engorde; estas son: teoría glucostatica, termostática, de la distensión del tracto

gastrointestinal y la de los aminoácidos en circulación.

La teoría glucostatica se refiere a la regulación del azúcar sanguíneo y la

cantidad de glucosa que entra al hígado después de consumir un alimento. La

hipoglucemia estimula un centro neural para el consumo, mientras que la

hiperglucemia estimula el centro para la saciedad. En ese sentido shurlock y

Forbes (1981) observaron reducciones en el Consumo de alimento después

que introdujeron por infurción, glucosa a tasas fisiológicas a la vena porta

hepática de pollos en ayuno, mientras que no se observó ningún efecto cuando

se introdujo glucosa en la vena yugular. Los mecanismos de control

glucostáticos parecen tener una prioridad sobre todo los otros, ya que

consumen alimentos para satisfacer primero los requerimientos energéticos. La

segunda prioridad es consumir alimentos para satisfacer los requerimientos de

aminoácidos.

La teoría termostática es la relacionada con el factor ambiental más

importante que controla el consumo de alimento, Esta es la temperatura

ambiental. Las aves son homeotérmicas, esto significa que deben mantener

una temperatura interna constante contra una temperatura ambiental o del

entorno. La zona termoneutral es el rango de temperatura ambiental en el cual

la pérdida de calor del ave que se produce de las actividades metabólicas

normal será suficiente para mantener la temperatura interna. Dentro del rango

la temperatura óptima para el desempeño general es de 20° y grados. Sin

embargo llega un punto donde no es suficiente que la temperatura ambiental

decline, y dicho punto se conoce como la menor temperatura crítica. (Gentle1985).

En ese sentido es importante que cualquier sistema donde exista mayor

ventilación, disminución de la temperatura por saturación de la humedad

ambiental o mojado del techo de los galpones o cualquier otra técnica que

disminuya la temperatura ambiental en los galpones en periodos cálido se

refleja en aumento en el consumo de materia seca.

Según hurwitz y weiselberg 1980 “el consumo de alimentos disminuyeconforme la temperatura ambiental se eleva por encima la neutralidad térmica.

Page 2: Bases Teóricas de La Cayena

7/21/2019 Bases Teóricas de La Cayena

http://slidepdf.com/reader/full/bases-teoricas-de-la-cayena 2/5

  De igual manera proporcionar al ave un equilibrio ideal de aminoácidos

generará menos calor metabólico que una dieta mal balanceada porque menos

exceso de aminoácidos se tiene que catabolizar. El consumo de alimento de

las aves criadas bajo condiciones de estrés por calor se puede optimizar al

aumentar la grasa de la dieta a expensa de los carbohidratos y proteínas y

usando aminoácido complementario para mejorar el equilibrio de aminoácidos

en la dieta.

La distensión y la motilidad de los intestinos muy probablemente influyen

sobre el consumo de alimento de las aves, aunque se sabe relativamente poco

sobre cómo la actividad gastrointestinal influye sobre el consumo de alimento,

en comparación con otros factores. También hay señales físicas que transmiten

receptores dentro del buche.

Estos receptores son sensibles a la presión a la que son sujetos. Una vez

que se perciben, los mensajes que se envían al cerebro se integran a la señal

de saciedad, reduciendo así el consumo de alimento.

Por lo tanto con base a estas teorías se establecieron que los Principales

factores que afectan el consumo de pollo de engorde y postura son:

nutricionales, fisiológicos y de manejo (Diggins.1991).

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria ha ido evolucionando a través del tiempo, todo ello

de acuerdo a situaciones coyunturales y a desarrollos intelectuales de cada

década. Así durante los años 70, los altos precios del petróleos y los

fertilizantes, la reducción de los stocks mundiales de granos y las situaciones

de utilizar embargos de granos básicos con fines políticos, ha centrado el

concepto de seguridad agroalimentaria en la disponibilidad de los alimentos anivel nacional y mundial.

Sin embargo esta característica única de la disponibilidad en los alimentos

se quedó corta y a medida que pasaron los años pero fundamentalmente a

partir de los años 80 en la liberación del comercio se introduce nuevos

componentes que la caracterizan, entre ellos se encuentran los referidos al

acceso de los alimentos, por cuanto la mera existencia de los mismo suponía

que toda la población tuviera acceso efectivo a ellos.

Page 3: Bases Teóricas de La Cayena

7/21/2019 Bases Teóricas de La Cayena

http://slidepdf.com/reader/full/bases-teoricas-de-la-cayena 3/5

Posteriormente debido al surgimiento del problema de salud, la falta de agua

potable, puede impedir que el cuerpo realice un buen uso o aprovechamiento

de los alimentos, por lo que este componente fue incluido también. De igual

forma se afirma que la variación de factores externos como el clima y sus

bruscos cambios, los precios o la inestabilidad política en los países afectaron

temporalmente la seguridad alimentaria

Finalmente la institucionalidad se incorpora al concepto de seguridad

alimentaria y se le asigna una importancia determinante por el carácter

multisectorial del mismo y por la necesidad de lograr mayor efectividad y

eficiencia de las intervenciones de políticas dirigidas a combatir el hambre.

Según la cumbre mundial sobre la alimentación de 1996, en la que 1122

 jefes de Estado y de gobierno y otros dirigentes de 186 países participaron y

señalaron que existe seguridad alimentaria cuando:

“Todas las personas tienen en todo momento  acceso físico yeconómico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos parasatisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias encuanto los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” 

Cayena (Hibiscus-Rosa-Sinensis)

La Hibiscus-Rosa-Sinensis es comúnmente conocida en Venezuela comocayena, en otros países es llamada mar pacífico, tulipán, capello rojo, rosa

china, flor del beso, entre otros. Tiene su origen en China y pertenece a la

familia de la Malvaceae.

Éste es un arbusto perennifolio con hojas alternas y ovaladas, aunque

pueden variar, incluso tener los bordes más o menos dentados, el color es

verde oscuro y de aspecto brillante. Puede tener una altura de 5mts, con la

particularidad que en la modalidad de macetas puede alcanzar menos altura,desarrollar flores solitarias, axilares y en forma de embudo de color rojo en la

mayoría de los casos, pueden existir con variedades de color amarillo,

anaranjada, llegando a poseer flores semidobles.

En los referente a los aspectos agroecológicos su reproducción puede ser

por semilla, estacas, injertos de yemas y de púa, división de codo y aéreo. Es

una planta de sol, sombra y media sombra, adaptada a climas cálidos sin

heladas. Requiere suelo fértil, bien drenado y rico en materia orgánica y su

Page 4: Bases Teóricas de La Cayena

7/21/2019 Bases Teóricas de La Cayena

http://slidepdf.com/reader/full/bases-teoricas-de-la-cayena 4/5

fertilización es en base a fertilizantes para plantas de flor una vez al mes en el

agua de riego.

Ganancia de peso vivo (GDP)

Este parámetro nos indica cuantos gramos diarios aumentan los pollos.

Realizando la pesada de las aves una vez por semana, se toma una muestra

representativa al azar que va de 2% a 3% del total de aves, luego se promedia

y obtendremos el peso de las aves para esa semana.

Mortalidad (%) (m)

Se expresa en porcentaje y se calcula dividiendo el número de aves muertas

entre el número de aves iniciadas, todo ello multiplicado por 100.

Conversión Alimenticia (C.A)

Constituye un factor importante para determinar la rentabilidad de una

empresa productora de pollos, se calcula a través de la cantidad de alimento

requerido para lograr un kilogramo de peso vivo.

Sanidad

La sanidad tiene dos componentes importantes, el aspecto de prevención

que es básicamente la aplicación de vacunas, las cuales actualmente en caso

rutinario son aplicadas a nivel de la incubadora, las principales son contra

enfermedades de Merk, New Castle y Gumboro.

En ciertas regiones o granjas dependiendo de problemas previos, puede

aplicarse también la crónica respiratoria, la anemia o la viruela como

tratamientos adicionales.

El New Castle es actualmente la más problemática y se recomienda ademásde la dosis a nivel de incubadora un refuerzo a los 7 y 14 días en la propia

granja.

El otro componente es el sanitario que consiste en evitar transferencia de

gérmenes patógenos entre la granja y el exterior y entre las aves de un lote con

el siguiente, por lo cual desinfecciones al entrar y salir, cambio de ropa y botas

son importantes para evitar transferencias entre el exterior e interior de la

granja.

Page 5: Bases Teóricas de La Cayena

7/21/2019 Bases Teóricas de La Cayena

http://slidepdf.com/reader/full/bases-teoricas-de-la-cayena 5/5

 Además entre un lote y otro se acostumbra sacar todas las aves, las camas

(cada 2 ó 4 lotes dependiendo de su condición), desinfectar mallas y paredes.

Alimentación

El alimento es alimento balanceado de alto valor nutricional, que puede

componerse de 2, 3 y hasta 4 tipos diferentes, según las estrategias

nutricionales y la disponibilidad de los mismos. El mínimo es de 2 alimentos,

como el denominado iniciador de 0 a 21 días de edad y otro denominado

engorde de 21 a 35 días de edad.

En general este alimento es preparado en base a soya y maíz con

premezclas de vitaminas y minerales y algunos aditivos, así como aminoácidos

sintéticos y pequeñas porciones de grasas y aceites. Las diferencias básicas

entre el iniciador y el terminador son en cuanto a niveles de energía y

proteínas, siendo los iniciadores más altos en proteínas y más bajos en

energía, mientras que los terminadores poseen niveles más bajos de proteínas

y más altos en energía. Normalmente el alimento es formulado y preparado en

las plantas de alimentos balanceados y se envía a las granjas.