bases epistemolÓgicas de la ciencia · identificación y elección de los hechos relevantes a...

26
1 Wilfredo Bulege BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA Wilfredo Bulege [email protected] Metodología de la Investigación Wilfredo Bulege ¿Qué es la Epistemología? La Teoría del Conocimiento o Gnoseología es la rama de la filosofía que estudia al conocimiento en general. La Epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico (Bunge, 1982).

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

1

Wilfredo Bulege

BASES EPISTEMOLÓGICAS

DE LA CIENCIAWilfredo Bulege

[email protected]

Metodología de la Investigación

Wilfredo Bulege

¿Qué es la Epistemología?

La Teoría del Conocimiento o

Gnoseología es la rama de la

filosofía que estudia al conocimiento

en general.

La Epistemología es la rama de la

filosofía que estudia la investigación

científica y su producto, el

conocimiento científico (Bunge,

1982).

Page 2: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

2

Wilfredo Bulege

¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento es el reflejo activo

y orientado de la realidad objetiva

y de sus leyes en el cerebro

humano. La fuente del

conocimiento lo constituye la

realidad exterior que circunda al

hombre y que actúa sobre él

(Rodríguez et al, 1984).

Wilfredo Bulege

Parte del conocimiento previo a

partir del cual inicia una

investigación es conocimiento

ordinario, esto es, conocimiento no

especializado. El conocimiento

científico se obtiene mediante el

método de la ciencia y puede

volver a someterse a prueba,

enriquecerse y superarse

mediante el mismo método

(Bunge, 1960).

Page 3: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

3

Wilfredo Bulege

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un conjunto de

conocimientos obtenidos mediante

la observación y el razonamiento, y

de los que se deducen principios y

leyes generales. En su sentido más

amplio se emplea para referirse al

conocimiento en cualquier campo,

pero que suele aplicarse sobre todo

a la organización del proceso

experimental verificable (Bunge,

1960).

Wilfredo Bulege

Bunge (1960) caracteriza a la

ciencia como conocimiento racional,

sistemático, exacto, verificable y por

consiguiente falible. Por medio de la

investigación científica, el hombre

ha alcanzado una reconstrucción

conceptual del mundo que es cada

vez más amplia, profunda y exacta.

Page 4: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

4

Wilfredo Bulege

1. Ciencia y sentido común:

Kerlinger F, Lee H. (2002).

Investigación del comportamiento.

México: McGraw Hill. Pg. 4-7.

Lectura N° 1

Wilfredo Bulege

Ciencia y sentido común

Bryant Conant (1951) establece que

el sentido común es una serie de

conceptos y esquemas

conceptuales satisfactorios para los

usos prácticos de la humanidad, sin

embargo éstos pueden ser

engañosos en la ciencia moderna.

La ciencia es una extensión

sistemática y controlada del sentido

común.

Page 5: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

5

Wilfredo Bulege

La ciencia es una extensión sistemática y controlada del

sentido común. Hay cinco diferencias entre el sentido común

y la ciencia: La ciencia utiliza esquemas conceptuales y estructuras

teóricas.

La ciencia prueba de forma sistemática y empírica las teorías e

hipótesis.

La ciencia intenta controlar posibles causas extrañas.

La ciencia busca relaciones de manera consciente y

sistemática.

La ciencia excluye explicaciones metafísicas (no demostrables)

Wilfredo Bulege

Ciencia y pseudociencia

La pseudociencia es un conjunto

de creencias, informaciones,

prácticas que pretenden ser

científicas pero que no han sido

obtenidos mediante métodos

científicos ni aceptan ser

verificados mediante la

constrastación, la observación o la

experimentación.

Page 6: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

6

Wilfredo Bulege

La pseudociencia pretende

confundir a gente crédula con

afirmaciones que carecen de

veracidad, ejemplo: Rodolfo

Benavides en los 70, con su

cuestionada obra “Dramáticas

profecías de la gran pirámide”

menciona inoportunamente a

Kepler, Newton y otros científicos, y

planteó que la pirámide Keops fue

construida por seres extraterrestes.

Wilfredo Bulege

Ejemplos de pseudociencias:

Astrología. Estudio de la relación entre la posición de los planetas,

estrellas, satélites y la personalidad de las personas.

Cerealogía. Estudio de círculos que aparecen en los grandes

descampados y que poseen una perfección y simetría notable.

Criptozoología. Estudio de animales llamado crípticos, como el

Monstruo del Lago Ness o el chupacabras.

Numerología. Estudio oculto de los números para determinar

características de las personas.

Page 7: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

7

Wilfredo Bulege

Parapsicología. Estudio de fenómenos extrasensoriales entre seres

humanos vivos, como la telepatía, la videncia, la telequinesis.

Psicoanálisis. Estudio que sostiene la importancia de los procesos

que se reprimen de forma inconsciente y se alojan en un estado de

latencia o inconsciencia.

Radiestesia. Estudio de una característica que podrían tener

determinadas personas para percibir cargas electromagnéticas.

Grafología. Estudio de la personalidad de un sujeto mediante la

observación de su escritura.

Iridología. Método que sostiene que todos los trastornos del cuerpo

pueden diagnosticarse buscando cambios en el color del iris del ojo.

Wilfredo Bulege

Homeopatía. Método que sostiene la curación de ciertas

enfermedades mediante la aplicación oral de dosis mínimas de

preparados artesanales.

Feng shui. Método de armonización que se basa en los cuatro

elementos (agua, tierra, fuego, aire) en relación con la armonía de un

hogar o espacio determinado para la circulación correcta de la

energía.

Quiromancia. Método de adivinación basado en el estudio de las

líneas de las manos.

Biomagnetismo. Método para curar enfermedades mediante el uso

de imanes.

Page 8: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

8

Wilfredo Bulege

2. Carl Sagan. Una forma de

pensar:

https://www.youtube.com/watch?v=39

07EGaxhsE

Actividad N° 1

Wilfredo Bulege

2. Reflexiones de Bunge respecto a la

ciencia:

http://www.slideshare.net/wbulege/ref

lexiones-de-bunge-respecto-a-la-

ciencia

Lectura N° 2

Page 9: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

9

Wilfredo Bulege

Clasificación de las ciencias

Ciencias fácticas:

Concentran su atención en la

realidad material, objetiva, tangible.

Ciencias naturales: Física, Química, Biología,

Ciencias de la tierra.

Ciencias sociales: Sociología, Derecho,

Antropología, Psicología,

Historia, Economía, Lingüística,

Educación, etc.Ciencias formales:

Concentran su interés en aspectos

simbólicos, derivados del pensamiento del hombre.

Matemáticas

Lógica

Ing. Química,

Ing. Mecánica,

Medicina, Ing. de

Minas, etc.

Trabajo social,

Demografía,

Psicología

clínica, etc.

Computación,

Estadística,

Teoría de juegos

Ciencias puras o básicas Ciencias aplicadas

Fuente: (Bunge, 1969)

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

La noción de “paradigma” tiene un origen antiguo en la historia del pensamiento filosófico. Fue utilizada tanto por Platón (en el sentido de “modelo” como por Aristóteles (en el sentido de “ejemplo”.

¿Qué es un paradigma científico?

Page 10: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

10

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

Un paradigma científico es una perspectiva teórica que es:

Kuhn, 1971

Compartida y reconocida por la comunidad de científicos de una determinada disciplina.

Fundada sobre adquisiciones que preceden a la disciplinamisma.

Que actúa dirigiendo la investigación en términos deidentificación y elección de los hechos relevantes a estudiarcomo de, formulación de hipótesis, entre las que situar laexplicación del fenómeno observado y de, preparación delas técnicas de investigación empírica necesarias.

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

Sin un paradigma una ciencia no tendría orientaciones y criterios de elección: todos los problemas, todos los métodos, todas las técnicas son igualmente legítimos.

El paradigma representa la guía para la ciencia: “Los paradigmas –corrobora Kuhn- proporcionan a los científicos no solo un modelo, sino también algunas indicaciones indispensables para construirlo.

Page 11: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

11

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

La ciencia se organiza en torno

a paradigmas que, en sentido

amplio, representa una matriz

disciplinar que abarca

supuestos, valores,

generalizaciones y creencias

sobre una disciplina. A través

de los cuales los científicos de

una disciplina observan los

problemas de ese campo.

Paradigmas de la ciencia

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

Paradigma Positivista

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas.

Estudia la realidad social utilizando el marco conceptual, las técnicas de observación, medición, los instrumentos de análisis matemático, los procedimientos de inferencia de las ciencias naturales.

La finalidad del paradigma positivista es explicar, predecir, controlar los fenómenos y verificar teorías.

Vía Láctea, a 1 millón de años luz.

Page 12: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

12

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

Paradigma Interpretativista

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, etnográfico o hermenéutico.

Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Desarrolla las nociones de comprensión, significado y acción.

Su finalidad es comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones.

Wilfredo Bulege

3. Paradigmas de la ciencia:

http://www.openscience.pe/docs/mi/r

ead/cl01-paradigmas-ciencia.pdf

Lectura N° 3

Page 13: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

13

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

“Es un procedimiento reflexivo,

sistemático, controlado y crítico, que

permite descubrir nuevos hechos o

datos, relaciones o leyes en cualquier

campo del conocimiento humano”.

Ander Egg, 1999

¿Qué es la investigación científica?

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

“Es el proceso formal, sistemático e

intensivo de llevar a cabo el método

científico del análisis. Comprende una

estructura de investigación más

sistemática que desemboca

generalmente en una especie de reseña

formal de los procedimientos y en un

informe de los resultados. Sería

imposible una investigación sin emplear

espíritu y método científico.”

Best, J.W, 2002

Page 14: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

14

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

“La investigación puede ser definida

como una serie de métodos para

resolver problemas cuyas soluciones

necesitan ser obtenidas a través de una

serie de operaciones lógicas, tomando

como punto de partida, datos objetivos”.

Arias Galicia

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

“La investigación es una búsqueda de

conocimientos ordenada, coherente, de

reflexión analítica y confrontación

continua de los datos empíricos y el

pensamiento abstracto, a fin de explicar

los fenómenos de la naturaleza".

Rojas Soriano

Page 15: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

15

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

“La investigación no comienza con una

observación sino con una hipótesis, y

ésta puede proceder de cualquier

naturaleza (verosímil, fantasiosa, etc...),

puesto que será la experiencia con su

actitud falsacionista quien corrobore o

falsee dicha hipótesis. … “

Karl Raimund Popper

Wilfredo BulegeWilfredo Bulege

“No toda la investigación científica

procura el conocimiento objetivo. Así, la

lógica y la matemática - esto es, los

diversos sistemas de lógica formal y los

diferentes capítulos de la matemática

pura - son racionales, sistemáticos y

verificables, pero no son objetivos; no

nos dan informaciones acerca de la

realidad… “

Mario Bunge

Page 16: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

16

Wilfredo Bulege

“La investigación científica es una

investigación sistemática, controlada,

empírica, amoral, pública y crítica de

fenómenos naturales. Se guía por la

teoría y las hipótesis sobre las presuntas

relaciones entre esos fenómenos.”

Fred Kerlinger

Wilfredo Bulege

“La investigación científica se concibe

como un conjunto de procesos

sistemáticos y empíricos que se aplican

al estudio de un fenómeno; es dinámica,

cambiante y evolutiva.

Roberto Hernández

Page 17: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

17

Wilfredo Bulege

Investigación básica: Recoge información de la

realidad para enriquecer el

conocimiento teórico – científico,

orientándonos al descubrimiento

de leyes o principios.

Investigación aplicada: Aplica conocimientos teóricos a

determinada situación y las

consecuencias prácticas que de

ella deriven.

Desarrollo

técnico: Se desarrolla el

prototipo.

Descubrimientos

Inventos

Innovación:Aceptación del

mercado.

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

Wilfredo Bulege

Mario Bunge define como la estrategia de la investigación científicaque afecta al ciclo completo de la investigación y es independiente deltema de estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto dedicho tema.

Actualmente, el método científico se ha ido integrando al proceso dela investigación científica en sus diversas etapas, tanto a nivel derecopilación de datos y hechos por observación o experimentación, anivel de formulación de hipótesis o generalizaciones preliminares, etc.

¿Qué es el método científico?

Page 18: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

18

Wilfredo Bulege

Características del método científico

• Es decir parte de los hechos o fenómenos de la realidad.

Es fáctico

• Si bien se parte de los hechos o fenómenos, sin embargo por sus propósitos, va más allá de éstos para trascenderlos.

Trasciende los hechos

• Va rechazando o ajustando sus propias conclusiones a lo largo del proceso de indagación, con la intención de ir en búsqueda de la meta trazada.

Es auto correctivo

Wilfredo Bulege

• Recibe nuevos aportes y nuevos procedimientos o nuevas técnicas que permiten el desarrollo del mismo.

Es progresivo

• No le interesa lo específico o individual, sino que parte de los hechos para llegar a los conocimientos más generales.

Sus formulaciones son de tipo general

• Busca alcanzar la verdad fáctica independientemente de valores, creencias y opiniones que conlleven una carga afectiva.

Es objetivo

Page 19: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

19

Wilfredo Bulege

El enfoque cuantitativo ofrece la

posibilidad de generalizar los resultados

más ampliamente, nos otorga control

sobre los fenómenos, así como un

punto de vista de conteo y las

magnitudes de éstos. Asimismo, nos

brinda una gran posibilidad de réplica y

un enfoque sobre puntos específicos de

tales fenómenos.

Enfoque cuantitativo de la investigación científica

Wilfredo Bulege

Reporte de

resultados

IdeaPlanteamiento

del problema

Diseño del

estudio

Muestra

Recolección

de datos

Análisis

de datos

Marco

teórico

Alcance

del estudio

Hipótesis y

variables

Page 20: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

20

Wilfredo Bulege

Es un método de investigación usado

principalmente en las ciencias sociales

que se basa en cortes metodológicos

basados en principios teóricos tales

como la fenomenología, hermenéutica,

la interacción social empleando

métodos de recolección de datos que

son no cuantitativos, con el propósito de

explorar las relaciones sociales y

describir la realidad tal como se

experimenta.

Enfoque cualitativo de la investigación científica

Wilfredo Bulege

Idea

Planteamiento

del problema

Inmersión en

el campoDiseño del

estudio

Muestra

Recolección

de datosAnálisis

de datos

Reporte de

resultados

Marco de

referencia

Page 21: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

21

Wilfredo Bulege

El paradigma cuantitativo es más usado

por ciencias como la Física, Química y

Biología. El cualitativo se emplea más

en las disciplinas humanísticas como la

Antropología, Etnografía, Psicología

Social entre otros.

Wilfredo Bulege

Enfoque mixto de la investigación científica

Según Creswell y Plano Clark (2006), los métodos mixtos son una

estrategia de investigación o metodología con la cual el investigador

recolecta, analiza y mezcla (integra o conecta) datos cuantitativos y

cualitativos en un único estudio o un programa multifases de

indagación.

Tashakkori y Teddlie (2009 y 2003) señalan que los métodos mixtos

constituyen una clase de diseños de investigación, en la que se

emplean las aproximaciones cuantitativa y cualitativa en el tipo de

preguntas, métodos de investigación, recolección de datos, análisis e

inferencias.

Page 22: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

22

Wilfredo Bulege

Economía del conocimiento

Wilfredo [email protected]

Wilfredo Bulege

La Economía del Conocimiento (EC) se

caracteriza por utilizar el conocimiento

como elemento fundamental para

generar valor y riqueza, es decir crea

valor añadido en los productos y

servicios en cuyo proceso de creación o

transformación participa. El

conocimiento es mucho más que mera

información, significa formas, métodos y

maneras de abordar y resolver

problemas.

Economía del conocimiento

Page 23: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

23

Wilfredo Bulege

EE.UU. EN 1900 EE.UU. EN 2019EE.UU. EN LAS SIGUIENTES

DÉCADAS (sectores industriales)

1. American Cotton Oil Wal-Mart Software2. American Steel Exxon Mobil Aeroespacial3. American Sugar Refining Apple Genómica4. Continental Tobacco Berkshire Hathaway Proteómica5. Federal Steel Amazon.com Bioinformática6. General Electric UnitedHealth Group Nanotecnología7. National Lead McKesson Fotónica8. Pacific Mail CVS Health Micro materiales9. People's Gas AT&T Finanzas10. Tenesse Coal & Iron AmerisourceBergen Tecnologías de la Información11. U.S. Leather Chevron Robótica12. U.S. Rubber Ford Motor EntretenimientoFuente: Clyde Prestowitz, Fortune 500.

Economía del conocimiento: evolución de la riqueza en los EE.UU.

Wilfredo Bulege

Fuente: INEI

PBI de 1995 al 2019, Perú

Page 24: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

24

Wilfredo Bulege

Inversión en I+D en el mundo, 2018

Wilfredo Bulege

Inversión en I+D en el Perú

Page 25: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

25

Wilfredo Bulege

Propiedad Intelectual y Producción Científica Universitaria, Perú

Wilfredo Bulege

4. Impostores y posmodernos: el caso Sokal:

http://naukas.com/2014/01/10/impostores-y-posmodernos-el-caso-

sokal/

5. ¿Por qué explorar el espacio? – Carta traducida de la original de Ernst

Stuhlinger:

http://naukas.com/2012/08/08/por-que-explorar-el-espacio-carta-

traducida-de-la-original-de-ernst-stuhlinger/

6. Sobre el Método Científico (VOSE). Carl Sagan.

https://www.youtube.com/watch?v=vVvOZVf8sEc&list=PLdvsoMSRBq

eBYAPXlj7n3FHSY6_JCdkH6&index=3

7. Los dos grandes paradigmas de la ciencia:

https://www.youtube.com/watch?v=dprJI6r6BOI

Otros recursos

Page 26: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA CIENCIA · identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de, formulación de hipótesis, entre las que situar la explicación del

26

Wilfredo Bulege

Dr. Wilfredo Bulege Gutiérrez

[email protected]