fase iii bases epistemolÓgicas y conceptuales

43
25 FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES Las bases epistemológicas y conceptuales tienen el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar el problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil para explicar el evento estudiado. Paradigma Socio-Crítico Este paradigma es introducido por la Escuela de Frankfurt en busca de una alternativa al positivista e interpretativo. Cuenta entre los autores representativos: Horkheimer, Marcuse, Appel y Habermas, Giroux, Car y Kemmis, Freire, etc. Exigen del investigador una constante reflexión acción- reflexión acción, implicando el compromiso del investigador/a desde la práctica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones que generen la transformación social. Esto implica un proceso de participación y colaboración desde la autorreflexión crítica en la acción. Escudero (1987) considera que los presupuestos más característicos del paradigma socio-crítico son los siguientes:

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

25

FASE III

BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

Las bases epistemológicas y conceptuales tienen el propósito de dar a

la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y

proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar el

problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los

conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que

resulten útil para explicar el evento estudiado.

Paradigma Socio-Crítico

Este paradigma es introducido por la Escuela de Frankfurt en busca de

una alternativa al positivista e interpretativo. Cuenta entre los autores

representativos: Horkheimer, Marcuse, Appel y Habermas, Giroux, Car y

Kemmis, Freire, etc. Exigen del investigador una constante reflexión acción-

reflexión acción, implicando el compromiso del investigador/a desde la

práctica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones que generen

la transformación social. Esto implica un proceso de participación y

colaboración desde la autorreflexión crítica en la acción.

Escudero (1987) considera que los presupuestos más característicos

del paradigma socio-crítico son los siguientes:

Page 2: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

26

- Visión holística y dialéctica de la realidad educativa. La educación no

es aséptica ni neutral y en ella influyen las condiciones ideológicas,

económicas, culturales, etc. que la rodean, influenciándola de modo positivo

y negativo.

- Asume una visión democrática del conocimiento. Todos los sujetos

participantes en la investigación son participantes activos comprometidos,

que comparten responsabilidades y decisiones.

- La investigación trata de plantearse y generarse en la práctica y desde

ella, partiendo de la contextualización de ésta y contando con los problemas,

las necesidades e intereses de los participantes.

- Apuesta por el compromiso y la transformación social de la realidad

desde la liberación y emancipación de los implicados.

Sobre la base de lo descrito, desde el paradigma socio-crítico, se aspira

la unión entre la teoría y la práctica con una interacción mutua entre ellas.

Los sujetos mantienen un diálogo bidireccional continuo y plural,

reflexionando individual y colectivamente en busca de su propia identidad, de

situarse en la realidad y desde ella, transformarla como sujetos creativos

crítico-reflexivos.

Visto lo anterior, asume el paradigma socio-crítico con su orientación

hacia el estudio del pensamiento de los sujetos que participan en la

investigación, como una forma de conocer cómo perciben e interpretan la

realidad a la luz de sus intereses, valores y supuestos; cómo construyen el

conocimiento y desde allí, poner el acento en el cambio y la transformación

Page 3: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

27

social con la firma intención de hacer posible una sociedad mejor y en

general, un mundo más acorde a las exigencias de la humanidad.

Investigaciones Afines

A través del arqueo bibliográfico, se encontraron algunos estudios

realizados con anterioridad que generan valiosos aportes relacionados con el

objeto de estudio y el problema planteado, los mismos fueron seleccionados

en razón del interés y propósito de la investigación.

Dosal y Llano (2014), realizaron la investigación “El Papel de la

Química Analítica en las Ciencias Ambientales”. Se plantearon como

objetivo “proponer experiencias prácticas que permitan a los educandos

comprender la importancia de la Química Analítica como medio de

prevención de riesgos ambientales”. Metodológicamente, se catalogó como

una investigación de tipo experimental, la cual se desarrolló de acuerdo a

diversos protocolos experimentales diseñados por los autores. La muestra

estuvo compuesta por trescientos (300) estudiantes de la asignatura Química

Analítica Experimental I en la Facultad de Química de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

Los resultados de esta experiencia demostraron que los estudiantes

son capaces de diseñar, en forma individual, el procedimiento a seguir de

acuerdo al equilibrio redox involucrado, elegir la longitud de onda para medir

la absorbancia, el material y las concentraciones que se requiere utilizar para

Page 4: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

28

el trazo de la curva de calibración considerando la posible concentración del

analito en una muestra problema.

Del antecedente anterior, es importante destacar su aporte, para

vincular los planteamientos teóricos de la asignatura Química Analítica con

procesos y fenómenos de la vida porque es una forma que garantiza

aprendizajes significativos y duraderos en los estudiantes, en el sentido de

que esos conocimientos tienen sentido para ellos.

Simonelli de Yaciofano y Arana (2014), llevaron a cabo el estudio

titulado: Modelo Didáctico para el Desarrollo de una Visión Integradora

de las Ciencias Naturales Caso: UPEL-IPMAR, cuyo propósito fue

presentar un modelo didáctico para desarrollar la visión integradora de las

ciencias en estudiantes universitarios. El estudio consistió en una

investigación de enfoque cualitativo, modalidad de investigación de campo,

de tipo descriptiva-evaluativa.

Para recabar la información se interrogó a un grupo de estudiantes

cursantes de la asignatura Ciencias Naturales; los instrumentos utilizados

fueron los papeles de trabajo, los informes escritos, las pruebas largas y un

trabajo de campo como producto final; el contenido fue sometido a la técnica

de triangulación para su análisis. Se utilizó el método comparativo constante

de (Glasser y Straus, 1967), con el fin de contrastar la información obtenida

por los participantes en los diferentes momentos de la evaluación durante un

período académico.

Page 5: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

29

Los hallazgos encontrados permitieron demostrar algunos lineamientos

para el desarrollo de la visión integradora, en términos de etapas de avance

y los diversos modos de ocurrencia de este proceso; constituyendo en sí

misma una propuesta didáctica. Cabe destacar, que el modelo didáctico está

diseñado desde una perspectiva constructivista y humanista, considerando la

interdisciplinariedad y multidisciplinariedad.

Este antecedente guarda relación con la investigación por cuanto

comparte su interés en el estudio de los modelos didácticos, en este caso,

para desarrollar una visión integradora de las ciencias en estudiantes

universitarios; de allí, que toma en cuenta el enfoque constructivista y la

contribución de otras disciplinas.

Sarzoza (2014), realizó una investigación titulada: Aprendizaje desde

la perspectiva del estudiante: Modelo Teórico de Enseñanza y

Aprendizaje 3P. El propósito del estudio fue “analizar, a partir del Modelo

3P de Biggs, la forma en que los estudiantes de educación superior abordan

el aprendizaje”. La investigación corresponde a un estudio bibliométrico,

descriptivo, diseño expost-facto retrospectivo e historiográfico que se

configura a partir del análisis e interpretación de la literatura especializada y

de la relación teórica de las conclusiones y hallazgos presentados por los

principales exponentes del área.

Los resultados de este estudio permitieron la identificación de los

factores que intervienen e influyen en los resultados de aprendizaje; Desde la

concepción de Biggs, los factores son: Presagio, Proceso y Producto.

Page 6: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

30

De igual modo, Biggs y otros autores, reconocieron la presencia de tres

tipos de Enfoques de Aprendizaje: Enfoque Superficial (EAS), Enfoque

Profundo (EAP) y Enfoque de Logro (EAL), aunque posteriormente, Biggs

con otros autores (admitieron la existencia de tan sólo dos, argumentando

que el Enfoque de Logro puede resultar de la combinación de los EA

Profundo y Superficial.

También, determinaron que el EAS se constituye de una motivación

extrínseca e instrumental, se centra en la tarea y utiliza estrategias de

memorización y reproducción mecánica. Por su parte, el EAP se gesta en la

motivación intrínseca, en el interés por aprender, comprender y trasferir, para

lo que utiliza estrategias metacognitivas de tipo reflexivas, analíticas y de

abstracción.

Sucesivamente, se llevaron a cabo otros trabajos de investigación que

en general, destacaron la importancia de tres factores influyentes sobre los

estudiantes al momento de adoptar un Enfoque de Aprendizaje, ellos son:

motivación, estrategias y contexto de aprendizaje.

Este antecedente aportó interesantes elementos sobre el Modelo 3P de

Biggs, obtenidos de diversas investigaciones llevadas a cabo por Biggs y

otros destacados estudiosos del aprendizaje. A saber, la descripción

detallada de las características diferenciadoras de estudiantes, profesores y

contexto, tanto en el enfoque superficial como en el enfoque profundo, de

gran valor para clarificar cada aspecto identificado y diseñar en el futuro

políticas educativas concretas y congruentes con estos hallazgos.

Page 7: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

31

Becerra y Moya (2012), realizaron el estudio titulado: “Investigación

participativa, crítica y transformadora”, y su objetivo fue “proponer una

alternativa de investigación enmarcada en una visión crítica y

emancipadora”. Su propósito estuvo dirigido a considerar la emergencia de

una forma distinta de asumir la relación teoría-práctica, considerando el

conocer como un proceso signado por el diálogo entre iguales.

Metodológicamente, se enmarcó en los estudios cualitativos, bajo el enfoque

paradigmático crítico-reflexivo, de tipo documental y descriptivo. Los

resultados informaron que la reflexión y la construcción del conocimiento se

consolidan como un hecho social, dentro del ámbito de un quehacer

educativo profundamente humano y lo hace propicio para la reflexión.

Los aportes de este antecedente a la investigación quedan expresados

en la importancia de la colaboración, participación, emancipación, diálogo,

entre otros rasgos claves del modelo de investigación-acción desde una

visión crítica y transformadora, resaltando lo propicio que resultan para el

encuentro, la comunicación, confianza, intercambio de ideas, todo lo cual,

dispone a los estudiantes de la asignatura “Análisis Químico Cualitativo y

Cuantitativo”, a la adquisición más provechosa de conocimientos.

De igual manera, Chávez (2012), llevó a cabo la investigación:

“Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (Abp) en la Materia de

Química Analítica en el IPN”, siendo el objetivo correlacionar dos modelos

instruccionales: el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Modelo

Tradicional, para lo cual se planteó como hipótesis de investigación

Page 8: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

32

comprobar si el empleo de la estrategia didáctica del ABP produce mejores

resultados en la calidad del aprendizaje de la Química Analítica. Se trabajó

con los dos grupos del 4to semestre turno matutino que cursaron la materia

mencionada durante el 2o. semestre del ciclo escolar 2008-2009.

El diseño de investigación fue experimental con grupo control y grupo

de prueba. Se aplicó un pretest a ambos grupos y después la estrategia de

ABP en el grupo de prueba durante 6 sesiones de clase, en las que se

planteó un problema a resolver en equipos de trabajo de 5 a 6 estudiantes.

Se combinaron sesiones de búsqueda y sistematización de información

con sesiones de discusión grupal. Al final se presentó un trabajo escrito con

la solución al problema y se aplicó el postest en ambos grupos.

Los resultados obtenidos en la aplicación del pretest y el postest fueron

analizados estadísticamente aplicando la prueba “t de Student”,

comprobando que existe una diferencia significativa en los resultados

obtenidos al comparar ambos grupos.

El antecedente antes presentado aporta interesantes datos para ampliar

los conocimientos sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), al

presentar esta técnica como una herramienta útil que permite el abordaje de

un problema en forma adecuada y produce mejores resultados en la calidad

del aprendizaje de la Química Analítica.

Del mismo modo, Montagut (2012), realizó la investigación: “Los

Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Lenguaje de la Química en

Estudiantes Universitarios”. El objetivo fue: “Evaluar la influencia que

Page 9: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

33

tienen las experiencias de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la

química en estudiantes de las licenciaturas de esta disciplina”. La Población

objeto de estudio fue de 191 estudiantes distribuidos de la siguiente manera:

98 alumnos de 2º y 3º semestres; 68 alumnos de 4º semestre, y 25 alumnos

de 5º semestre y semestres superiores.

El tipo de investigación: exploratorio, transversal de campo. Se escogió

el diseño no experimental, ex-post facto. Para recabar la información se

procedió a elaborar un cuestionario, el cual quedó conformado por un total de

53 reactivos de tipo cerrado (siempre, Algunas Veces y Nunca). Con el fin de

recolectar la información, se aplicó una evaluación diagnóstica a un grupo

formado por estudiantes de varios semestres.

Los resultados de este estudio reconocieron que con el avance en la

carrera cambia la percepción de los estudiantes con respecto a su inicio; sus

deficiencias al inicio de la carrera son superadas al lograr el reforzamiento en

el desarrollo de sus habilidades. Los educandos muestran cierta

independencia haciéndose responsables de su aprendizaje y buscando

formas de resolver sus dudas.

Entre sus conclusiones destaca lo siguiente: conforme los estudiantes

avanzan en los semestres, manifiestan un perfil motivacional

predominantemente intrínseco, más favorable hacia actitudes positivas

durante los procesos de aprendizaje.

Este antecedente se estima valioso para la presente investigación

porque expone con claridad cómo las actitudes positivas permiten a los

Page 10: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

34

estudiantes asumir responsablemente su aprendizaje, así como desarrollar

habilidades que van a tener una incidencia favorable en su aprendizaje.

Con este estudio quedó demostrada la relevancia del aprendizaje

centrado en el educando a los fines de que aquellos con peor desempeño

pudieran tomar un curso teórico-práctico compensatorio con la finalidad de

nivelarlos con el resto del grupo, de manera que partiendo de la realidad

obtenida del diagnóstico previo de sus conocimientos, se modificaron

totalmente los procedimientos habituales de trabajo y/o estudio, tanto en el

salón de clases como en el laboratorio.

Destaca igualmente, el aprendizaje de la química en un ambiente de

confianza y camaradería porque concede al estudiante libertad de acción, lo

cual facilita la comprensión de que la discusión científica se realiza en

términos de modelos y no de realidad; la interpretación del código de las

fórmulas químicas; la realización de cálculos químicos en términos de

cantidad de partículas; entre otros aspectos que dan significado a lo

aprendido.

BASES CONCEPTUALES

Las bases conceptuales o teóricas que sirven de fundamento a esta

investigación fueron estructuradas en torno a las variables: aprendizaje

significativo de “Química Analítica” y “Modelos Didácticos”, estudiadas desde

los presupuestos teóricos de Campillo (2012), Mayorga y Madrid (2010),

Page 11: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

35

Gómez-Moliné (2009), Gómez (2007), Cárdenas (2006), Izquierdo Aymerich

(2004), Páez (2006), Medina (2003), entre otros.

Modelos Didácticos

Antes de explicar los fundamentos teóricos sobre los modelos

didácticos, el investigador juzga necesario hacer algunas consideraciones

sobre la didáctica. Primeramente, recuerda con Nerici (1985), que “Didáctica

es el conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje

de la manera más eficiente que sea posible” (p.8).

Por su parte, Fernández, Sarramona y Tarín (1977), señala que

Didáctica “es la rama de la Pedagogía que se ocupa de orientar la acción

educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o

educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral

y armónica de los estudiantes” (p.5). De acuerdo con las anteriores

definiciones, se entiende que la Didáctica es una parte de la pedagogía que

se interesa por analizar y comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje

a los fines de mejorarlo en su globalidad.

Parafraseando a Nérici (1985), la finalidad de la didáctica está dirigida a

estudiar los recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje

del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le

permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable,

para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.

Page 12: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

36

Siguiendo el orden de las ideas, un modelo es la abstracción teórica

del mundo real. En la didáctica es una reflexión anticipadora, capaz de

simbolizar y representar la tarea de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con

Mayorga y Madrid (2010), los modelos didácticos o de enseñanza

constituyen “la diversidad de acciones, técnicas y medios utilizados por los

educadores para provocar un aprendizaje en los educandos” (p.93). Además

hay que agregar que los modelos didácticos han servido como recurso para

explicar la evolución de la ciencia, representada por diferentes paradigmas.

En virtud de lo expuesto, a continuación se explica más detalladamente

los diferentes enfoques o paradigmas en que se han basado los modelos

didácticos a modo de conocer sus ventajas y desventajas y diseñar la

propuesta de esta investigación. A saber, se explican los enfoques:

tradicional, tecnológico, alternativo y constructivista.

Modelo Tradicional

Este modelo se caracteriza por el carácter acumulativo del contenido,

de tipo enciclopédico, que se encuentran fragmentados en distintos saberes

de distintos temas; no toma en cuenta los intereses ni ideas previas de los

alumnos, ya que los intereses vienen determinados por la finalidad social de

proporcionarles una determinada cultura.

De acuerdo con García (2000) “En este método, la enseñanza se limita

a la exposición lo más ordenada y clara posible de los contenidos (lo que hay

Page 13: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

37

que enseñar), por tanto, en relación a la manera de enseñar los principios

metodológicos carecen de importancia frente al dominio del contenido del

docente (conocimientos disciplinares). Las clases se basan principalmente

en una serie de actividades, que generalmente son “ejercicios” con una

intención de refuerzo o de ilustración de lo expuesto, y en todo caso

ateniéndose a la lógica eminentemente conceptual, del conocimiento que se

intenta transmitir.

Recomienda García (2000): lo que se pide al alumno es que escuche

atentamente las explicaciones, realice diligentemente los ejercicios, estudie

memorizando, y luego repase la lección o unidad didáctica, y reproduzca lo

más fielmente posible, el discurso transmitido en el proceso de enseñanza.

Como se observa, este modelo es mecanicista y lo que se aprende sin

entender se olvida rápidamente.

Este autor propone cuatro modelos didácticos como instrumentos de

análisis para abordar de forma más simple las complejas realidades

escolares y a partir de allí generar planes de intervención, investigación y

formación del profesorado. Así, el modelo didáctico es un instrumento que

facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación.

(García Pérez, 2000).

Analizando el modelo propuesto se puede inferir que la ciencia sólo

está reservada a unos “pocos”, debido a que no considera los intereses ni las

Page 14: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

38

ideas previas de los alumnos, por tanto sólo unos pocos serán “capaces de

entender” (o reproducir). El carácter acumulativo del conocimiento da pie a la

parcelación de los distintos saberes, estos conocimientos fueron propuestos

por “personas ejemplares” que fueron “capaces” de comprender y aportar al

saber científico. Este modelo le da tanta importancia a los conceptos que los

saberes procedimentales quedan en un segundo plano y por tanto la

experimentación también, y se utilizaría (si queda tiempo), sólo para

comprobar los contenidos tratados con anterioridad.

Modelo Tecnológico

Según Pérez (2000) el modelo tecnológico es un intento de superación

del modelo didáctico tradicional. Aquí, la búsqueda de una formación más

"moderna" para el alumnado (entendida como formación cultural, no como

desarrollo personal) conlleva la incorporación a los contenidos escolares de

aportaciones más recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos

conocimientos no estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas

sociales y ambientales de actualidad. Aparecen “técnicas” concretas que

ayudarían al aprendizaje por parte de los alumnos.

Para ello se recurre a la combinación de exposición y ejercicios

prácticos específicos, lo que suele plasmarse en una secuencia de

actividades, muy detallada y dirigida por el profesor, que responde a

procesos de elaboración del conocimiento previamente determinados, y que

Page 15: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

39

puede incluso partir de las concepciones de los alumnos con la pretensión de

“sustituirlas” por otras más acordes con el conocimiento científico que se

persigue. A la hora de la evaluación existe preocupación por comprobar la

adquisición de aprendizajes relacionados con los procesos metodológicos

empleados por los alumnos, pero el mayor interés sigue siendo la medición

de las adquisiciones conceptuales.

Este modelo, por tanto, busca principalmente racionalizar los proceso

de enseñanza, programando las acciones del docente, así como los medios

empleados (como una receta), medir el aprendizaje de los alumnos en

términos de conductas observables, otorgando importancia al desarrollo de

las habilidades y capacidades formales (lectura, cálculo, planificación,

reflexión, evaluación, entre otras), además de los contenidos preparados por

expertos y enseñados por profesores “adiestrados” en su tarea.

Según García (2000) en este modelo subyacen algunas creencias más

profundas y no totalmente explicitadas como; que la enseñanza es causa

directa y única del aprendizaje, que el indicador fiable del aprendizaje que los

alumnos van consiguiendo es su capacidad para desarrollar conductas

concretas, determinadas de antemano, que todo lo que se enseña

adecuadamente tiene que ser adecuadamente aprendido, si los alumnos

poseen una inteligencia y unas actitudes "normales", que la programación de

unos determinados contenidos y la aplicación de unas determinadas técnicas

(tarea desarrollada por expertos en educación y en las diversas materias del

Page 16: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

40

currículum) pueden ser aplicadas por personas diferentes (los profesores) y

en contextos variados, con la probabilidad de obtener resultados similares.

En definitiva, este modelo didáctico, se podría considerar como "una

alternativa tecnológica a la escuela tradicional" (Porlán y Martín Toscano,

1991), responde a una perspectiva positivista, obsesionada por "la eficiencia"

(Gimeno Sacristán, 1982) y que otorga un papel central a los objetivos (así

como el tradicional lo otorgaba a los contenidos). Por tanto, este modelo el

modelo tecnológico comparte con el modelo tradicional un absolutismo

epistemológico de fondo, en donde la realidad científica “superior” constituye

el núcleo central que ha de ser aprendido por los alumnos. (Porlán 1993).

Es posible pensar entonces, que la base de este modelo es la

metodología, es decir, deposita toda su confianza en que si se aplica una

buena “metodología” los resultados deberían ser óptimos, por tanto el

método científico cobra especial importancia en este modelo, ya que este es

“infalible”, y para que los datos sean “confiables” deben estar basados en la

matemática (reproducibilidad).

Es por esto que el profesor debe realizar sus clases sistemática y

ordenadamente (de acuerdo a un método), enseñar los conceptos y

habilidades propuestos por “personas expertas”, sin considerar los intereses

de los alumnos, con el propósito de que los alumnos alcances las

competencias necesarias de cada unidad curricular.

Page 17: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

41

Modelo Espontaneista- activista

Este modelo se puede considerar como "una alternativa espontaneista

al modelo tradicional" (Porlán 1997). El contenido verdaderamente

importante a enseñar es el que alumno determine de acuerdo a sus

intereses, estos dependerán de la realidad en que está inserto el alumno, por

tanto el modelo tiene sus bases en educar al alumno embulléndolo de la

realidad que lo rodea (García Pérez, 2000), en consecuencia las actividades

serán de tipo abierta, poco programadas, flexibles ya que el alumno debe

descubrir la “realidad” mediante el contacto directo, por tanto el protagonista

es el propio alumno.

En todo caso, se considera más importante que el alumno aprenda a

observar, a buscar información, a descubrir, dado que el aprendizaje de los

contenidos están presentes supuestamente en la realidad. Esto se

acompaña del fomento de determinadas actitudes, como curiosidad por el

entorno, cooperación en el trabajo común. En esa misma línea las

evaluaciones están dirigidas principalmente a las actitudes y procedimientos

que realiza el alumno (observación, curiosidad, sentido crítico, recolección de

datos, trabajo en equipo, entre otros); sin embargo a veces las evaluaciones

no resultan del todo coherente dándose modalidades en que se mezcla un

proceso de enseñanza absolutamente abierto y espontáneo con un

"momento" de evaluación tradicional que pretende "medir niveles" de

Page 18: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

42

aprendizaje como si la forma de haber trabajo los contenidos hubiese sido la

tradicional. (García Pérez, 2000)

En este sentido los intereses de los alumnos están por sobre las ideas

previas que estos puedan tener, es decir, que en el desarrollo de la

enseñanza, prima una motivación de carácter fundamentalmente extrínseco,

no vinculada propiamente al proceso interno de construcción del

conocimiento. En consecuencia el centro de atención se traslada (de forma

extrema) desde los contenidos al aprendizaje y del profesor al alumno.

Este modelo espontaneísta tiene sus bases en que el alumno puede

aprender por sí mismo (de acuerdo a sus intereses), entonces el profesor

cumple ahora un papel de líder afectivo y social más que el de transmisor de

conocimiento. La escuela, por tanto, lo que tendría que hacer es facilitar lo

más posible el proceso de aprendizaje "natural" de los niños, por ello habría

que respetar su desarrollo espontáneo.

Según García (2000), esta es una pedagogía de la "no intervención",

del paidocentrismo, de la importancia del descubrimiento espontáneo y de la

actividad del alumno en general. Es posible pensar entonces que este

modelo didáctico tiene sus bases en que el auténtico conocimiento se

encuentra en la realidad (entorno cercano) del alumno y por tanto la ciencia

debe partir desde esta realidad, por ende se podría tener una visión de “una

Page 19: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

43

persona científica” como un hombre creativo y no sujeto a determinadas

reglas de actuación.

En relación a la actividad experimental, este modelo propone que ésta

debiera ser planificada por los propios alumnos acercándose entonces al

entorno cercano y a las experiencias caseras, lo que implica que las clases

no son “uniformes”, es decir, no poseerían una estructura rígida.

Modelo Alternativo

En este modelo didáctico de carácter alternativo se adopta una visión

relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de forma que el

conocimiento escolar constituye un referente del conocimiento disciplinar, sin

dejar de lado el conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental,

ética, científica y valores involucrados en la actividad. Por tanto la educación

tiene como finalidad el "enriquecimiento del conocimiento de los alumnos" en

una dirección que conduzca hacia una visión más compleja y crítica de la

realidad, que sirva de fundamento para una participación responsable en la

misma.

En este sentido las ideas o preconcepciones de los alumnos cobran

especial importancia (y no sólo sus intereses), éstos afectan entonces, tanto

a los contenidos escolares como al proceso de construcción de los mismos.

Según García (2000) en este modelo, la metodología didáctica se concibe

como un proceso (no espontáneo) de "investigación escolar" desarrollado por

Page 20: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

44

parte del alumno con la ayuda del profesor, lo que se considera como el

mecanismo más adecuado para favorecer la "construcción" del conocimiento

escolar propuesto; así, a partir del planteamiento de "problemas" (de

conocimiento escolar) se desarrolla una secuencia de actividades dirigida al

tratamiento de los mismos, lo que, a su vez, propicia la construcción del

conocimiento.

Se puede entonces, tratar un mismo conocimiento en distintos

momentos con distintos niveles de complejidad, favoreciéndose así el

tratamiento de temas complementarios de un mismo tema o asunto, dentro

de un proyecto curricular. La evaluación se concibe como un proceso de

investigación que intenta dar cuenta, permanentemente, del estado de

evolución de las concepciones o ideas de los alumnos, de la actuación

profesional del profesor y, en definitiva, del propio funcionamiento del

proyecto de trabajo.

Analizando las descripciones anteriores es posible pensar entonces que

este modelo posee sus bases en una visión de ciencia modificable, en

permanente avance. Además podría considerar a las teorías como

creaciones humanas (valores, moral, intención) con el objeto de comprender

el mundo que nos rodea y no una mera acumulación de conocimientos, por

tanto la investigación científica no sería totalmente objetiva ya que está

condicionada por el observador, es decir las preconcepciones y expectativas

que éste tenga.

Page 21: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

45

Aprendizaje Significativo

Según Facundo (1999, p.124), para los cognoscitivistas, el aprendizaje

es un proceso de modificación interno con cambios cualitativos y

cuantitativos, porque se produce como resultado de un proceso interactivo

entre la información que procede del medio y un sujeto activo. Para (Echaiz,

2003, pág. 10), el aprendizaje es un proceso de construcción de

representaciones personales, significativas con sentido.

Rodríguez (2004, p. 84) considera que el alumno sólo aprende cuando

encuentra sentido a lo que aprende. Para que se pueda dar significatividad

en un aprendizaje se requiere:

•Partir de la experiencia previa del alumno.

•Partir de los conceptos previos del alumno.

•Partir de establecer relaciones significativas entre los conceptos

nuevos con los ya sabidos por medio de jerarquías conceptuales.

Rodríguez (2004) encontró que el aprendizaje significativo es una teoría

psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en

juego para aprender. Pone énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los

estudiantes aprenden, en la naturaleza de ese aprendizaje, en las

condiciones que se requieren para que éste se produzca, en los resultados y,

consecuentemente, en su evaluación.

Según Moreira (2000, p.241), el concepto más importante de la teoría

de Ausubel es lo vinculado al aprendizaje significativo, un proceso a través

Page 22: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

46

del cual una misma información se relaciona de forma no arbitraria y

sustancial con un aspecto relevante de la estructura cognitiva del individuo.

En este proceso la nueva información interacciona con una estructura

de conocimiento específica que Ausubel llama “ subsumidor”, existente en la

estructura cognitiva de quien aprende. El subsumidor es un concepto, una

idea, una proposición ya existente en la estructura cognitiva del alumno para

que la nueva información tenga significado para el alumno.

Características del aprendizaje significativo

Según Moreira (2000), resaltando a Ausubel, las diferencias entre

aprendizaje significativo y mecánico como un continuo porque para que sea

significativo un aprendizaje en algunos casos requiere de una fase inicial de

aprendizaje mecánico. Por ejemplo, si quieres algún tema de Física como

fuerza, necesitas aprender o memorizar las fórmulas, es decir, ambos

aprendizajes se complementan y son continuos.

En el aprendizaje significativo existen una serie de características

como; los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura cognitiva del

alumno, el alumno relaciona los nuevos conocimientos con sus saberes

previos, asimismo, el alumno quiere aprender todo lo que se le presente

porque lo considera valioso.

Por lo tanto, si solo el docente enseñara mediante aprendizajes

memorísticos ocasionaría que los nuevos conocimientos se incorporan de

Page 23: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

47

manera arbitraria, además, el alumno no relaciona ambos conocimientos,

otro aspectos es el de que el alumno no quiere aprender.

En las Universidades actuales existen muchos docentes que programan

actividades significativas, propiciando en sus alumnos la motivación por

aprender; pero también en la actualidad hay docentes que promueven

aprendizajes memorísticos, lo que ocasiona que el alumno solo aprenda para

el examen y luego se olvide de todo lo aprendido.

Para Moreira (2000, p. 232), el aprendizaje por recepción es lo que

debe aprenderse y se le presenta al aprendiz en su forma final; mientras que

en el aprendizaje por descubrimiento el contenido principal debe ser

descubierto por el alumno.

Después del descubrimiento del alumno, el aprendizaje puede volverse

significativo si el contenido descubierto establece una interacción con el

subsumidor ya existente en la estructura cognitiva del alumno; por ello para

Ausubel el aprendizaje por descubrimiento no es necesariamente

significativo ni el aprendizaje por recepción es obligatoriamente mecánico.

Condiciones para el aprendizaje significativo

Según Moreira (2000, p. 241), existen dos condiciones para que se dé

el aprendizaje significativo:

Page 24: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

48

• El material debe ser significativo porque el aprendiz a través del

material va a aprender relacionándolo con su estructura cognitiva. Supone

dos factores: la naturaleza del material y la naturaleza cognitiva del aprendiz.

• La naturaleza del material se refiere a que éste debe tener un

significado lógico relacionable con ideas relevantes, situadas dentro de la

capacidad humana de aprender.

• La naturaleza cognitiva del aprendiz se refiere a que en ella deben

estar disponibles los subsumidores específicos con los cuales el nuevo

material es relacionable.

• El significado lógico se refiere al significado inherente a ciertos tipos

de materiales simbólicos según la naturaleza de ese material. La evidencia

está en la posibilidad de relación entre materias e ideas en el dominio de la

capacidad humana intelectual.

• El contenido de las disciplinas enseñadas en la escuela es

lógicamente significativo.

• El significado psicológico se refiere a la relación sustantiva del material

lógicamente significativo con la estructura cognitiva del aprendiz

individualmente.

• La otra condición para que se dé el aprendizaje significativo es que el

aprendiz demuestre disposición para relacionar de manera sustantiva y no

Page 25: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

49

arbitraria el material nuevo y potencialmente significativo con su estructura

cognitiva.

Por ejemplo, un alumno, a pesar de que cuente con un material lógico,

no demuestre disposición por aprender y decida aprender mecánicamente.

Según La Torre (2010), existen los siguientes métodos para que el

docente genere el aprendizaje significativo en el área de Comunicación:

Análisis de diferentes tipos de textos y situaciones comunicativas

mediante técnicas diversas.

Interpretación de textos diversos mediante estrategias previas a la

lectura (determinación del propósito, activación de conocimientos previos,

formulación de preguntas), estrategias durante la lectura (determinación de

las partes relevantes, subrayado, apuntes), estrategias de elaboración

conceptual e inferencial, estrategias de organización (marcos, redes, mapas,

estructuras textuales), estrategias de autorregulación y control, formulación y

contestación de preguntas; estrategias después de la lectura (identificación

de ideas principales, elaboración de resúmenes y formulación de juicios de

valor).

Demostración de fluidez mental y verbal en el manejo de sinónimos,

antónimos, analogías, entre otras, en las expresiones de ideas, sentimientos

y emociones en forma lógica y clara.

Page 26: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

50

Demostración de fluidez mental y verbal en la expresión de ideas,

opiniones, acontecimientos y situaciones comunicativas empleando diversas

técnicas participativas y grupales (mesa redonda, debates, focus group).

Estrategias de aprendizaje significativo

Según Carrasco (2004), la clasificación de las estrategias de

aprendizaje es la siguiente:

Estrategias de apoyo: Se refieren a todas las condiciones físicas,

ambientales y sicológicas que tiene que tener el alumno para aprender

significativamente. Ejemplos: Lugar definido y con buena iluminación,

descansar adecuadamente, demostrar fortaleza y sobriedad.

Estrategias de atención: Son aquellas que permiten captar y

seleccionar la información para aprender significativamente. Ejemplos:

Observar, tomar apuntes, preguntar, subrayar la información, hacer

esquemas, escuchar.

Estrategias de procesamiento de la información: Son aquellas que

permiten procesar y comprender la información hasta integrarla o convertirla

en algo propio y almacenarla en la memoria, de tal manera que pueda

recuperarse y utilizarse posteriormente. Ejemplos: Elaboración de mapas

conceptuales, mentales, redes semánticas, esquemas de llaves, estrategias

de memorización.

Page 27: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

51

Estrategias de personalización: Son aquellas que permiten la

integración personal del conocimiento a través de la incorporación de nuevos

conocimientos para que sean organizados en el esquema cognitivo y

personal. Ejemplos: Estrategias para desarrollar la creatividad, las

comparaciones, analogías y solución de problemas metacognitivos.

Estrategias para aprovechar bien las clases: Son aquellas que

permiten alcanzar las metas del curso. Ejemplos: Formulación de preguntas y

trabajos en equipo.

Estrategias de expresión de la información: Son aquellos que permiten

que el alumno demuestre un buen rendimiento en las clases. Ejemplos:

Palabras claves, prueba objetiva, citas de libros.

Química Analítica

Antes de hacer referencia a ellas, se juzgó apropiado considerar

algunas generalidades sobre la Química Analítica. Ésta, es una ciencia que

tiene como propósito descubrir los componentes que conforman una

determinada muestra. Para ello, emplea distintos métodos que permiten

descubrir las cualidades y cantidades de cada uno de dichos componentes.

De acuerdo con Campillo (2012), Química Analítica es definida “como

una ciencia de medición basada en un conjunto de ideas y métodos (…), que

se ocupa de separar, identificar y determinar la composición relativa de

cualquier muestra de materia” (p.3). En este sentido, considera al análisis

Page 28: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

52

químico como la parte práctica de la Química Analítica, que aplica los

métodos desarrollados por la misma, para la resolución de problemas.

Más detalladamente explica, que el análisis químico de una

determinada muestra puede abordarse desde dos puntos de vista: análisis

cualitativo y análisis cuantitativo. El primero establece la identidad química de

las especies en la muestra. El segundo determina en forma numérica la

cantidad relativa de las especies que componen la muestra y ambos

permiten identificar de qué especie se trata.

Concretamente, en la enseñanza de la Química se intenta que los

educandos comprendan y analicen las propiedades y transformaciones de la

materia. Para ello, tienen que enfrentarse a un gran número de leyes y

conceptos abstractos y necesitan establecer conexiones entre ellas y entre

los fenómenos estudiados, además de hacer frente a un gran número de

conceptos y a la necesidad de utilizar un lenguaje altamente simbólico y

formalizado, junto a modelos analógicos que ayudan a la representación de

lo no observable.

Todo lo antes descrito, representa grandes dificultades para el

educando porque se ve forzado a procesar esta información, la cual tiene un

cierto grado de complejidad y además, debe hacerlo sobre la base de una

formación básica deficiente que dificulta aún más la adquisición de nuevos

conocimientos.

Page 29: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

53

Dificultades de Aprendizaje de la Química Analítica

La literatura especializada en la enseñanza de las ciencias (Camaño,

1998; Gabel, 1999; Gómez-Moliné, 2000; Izquierdo, 2006; Lemke, 2006;

Quílez, 1998), reconoce las dificultades existentes en el aprendizaje de la

química en general y las atribuyen, principalmente, a fallas para describir la

materia macro y microscópicamente, complejidad del nivel representacional

por el uso de símbolos, fórmulas, diagramas y modelos para interpretar la

composición de la materia.

Visto lo anterior, de acuerdo a Camaño (2000), “las dificultades en el

aprendizaje de la química relaciona sus causas con fallas para comprender,

describir, interpretar y relacionar conceptos abstractos, hechos y fenómenos”

(p.58), que además, son expresados en un lenguaje científico con diferentes

niveles de dificultad para ser aprendido de forma significativa para el

educando, y en consecuencia, aplicarlos apropiadamente en la ejecución de

procedimientos y tener éxito en esta asignatura. Con base en lo descrito, el

aprendizaje de la química se ve dificultado desde el punto de vista de los

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Contenidos Conceptuales

Los contenidos, constituyen la base sobre la cual se programan las

actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado

en los objetivos. Corresponden al área del saber, los hechos, fenómenos y

Page 30: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

54

conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden

transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el

estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de

contenidos. Durante muchos años constituyeron el fundamento casi

exclusivo en el ámbito concreto de la intervención docente. Están

conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y

modelos.

Sin embargo, no basta con obtener información y tener conocimientos

acerca de las cosas, hechos y conceptos de una determinada áreas científica

o cotidiana, es preciso además comprenderlos y establecer relaciones

significativas con otros conceptos, a través de un proceso de interpretación y

tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.

Poco dominio del lenguaje químico

En las últimas décadas, la terminología científica ha adquirido un

creciente interés por la importancia que el lenguaje tiene en la enseñanza y

el aprendizaje de las ciencias. Actualmente, el lenguaje no sólo se considera

un medio de comunicación; está siendo valorado además como un elemento

fundamental en la construcción de conocimientos y en la evaluación de

competencias científicas.

Con respecto al lenguaje químico, Borsese (2000), asevera que éste es

específico, ya que cada símbolo encierra un número elevado de significados,

Page 31: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

55

no sólo da nombres a las transformaciones de la materia a nivel macro y

microscópico, sino que los registra, codifica y convierte en elementos de

pensamiento y comunicación.

Es decir, el lenguaje químico es una herramienta de comunicación que

utiliza la química para explicar su naturaleza y los hechos que la caracterizan

y por ende, le son propios. En sí mismos, son muchos los fenómenos

explicados con símbolos, números y letras que deben ser procesados y

vinculados con algún referente para ser aprendido y por consiguiente,

aplicado apropiadamente.

Siguiendo este mismo orden, Caamaño (1998), señala que las

dificultades en el uso de la terminología y el lenguaje científico pueden tener

diversas causas, entre las que menciona:

La coincidencia de determinados términos en el lenguaje general y en

el científico.

El uso del lenguaje como una forma de etiquetaje para transmitir

conocimiento en lugar de entenderlo como un sistema interpretativo, utilizado

para generar nueva comprensión de los hechos (Sutton, 1997).

La existencia de términos polisémicos, como, por ejemplo, elemento y

modelo.

Page 32: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

56

La utilización de diferentes términos para designar un mismo concepto

(sinonimia) como, por ejemplo, diferencia de potencial eléctrico, voltaje y

tensión eléctrica.

La evolución del significado de determinados términos a lo largo de la

historia.

Los diferentes significados que adquiere un término a lo largo del

currículo escolar, como consecuencia del cambio del modelo teórico, como

ocurre, por ejemplo, con los términos ácido y base o átomo.

El mantenimiento por tradición de términos de significado equívoco,

como el de peso atómico, calor específico, fuerza electromotriz o sustancia

covalente.

Por todo lo expuesto, es que Casassas (1998), refiere que “El lenguaje

de la química tiene asociada una terminología específica relacionada con la

nomenclatura de gran cantidad de sustancias diferentes, por lo que es

importante estar atentos a las publicaciones periódicas de la IUPAC sobre

las normas de formulación y nomenclatura de las especies químicas.

No relaciona conocimientos previos con la nueva información que se ha de aprender

Cuando una nueva información se conecta con un concepto

preexistente en la estructura cognitiva del aprendiz se produce lo que se

denomina el aprendizaje significativo. Esto implica, que los nuevos

conocimientos pueden ser aprendidos significativamente en la medida en

Page 33: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

57

que otros estén adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del

individuo, de manera que funcionen como un punto de anclaje para las

primeras.

Aparte de esto, Ausubel deja claro que el aprendizaje es significativo,

cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial

(no al pie de la letra), con lo que el alumno ya sabe. Aclara el autor, que una

relación no arbitraria y sustancial es aquella en que las ideas se relacionan

con algún aspecto presente en la estructura cognoscitiva del individuo, como

una imagen, símbolo, concepto o una proposición, de esa forma, podrá

procesarla, asignarle un significado y construir nuevos conocimientos con

sentido para él.

Visto así, el aprendizaje se produce cuando el individuo relaciona algo

que está fuera de él con lo que ya tiene en su estructura cognitiva, en forma

ordenada y organizada, de modo que, independientemente de cuan potencial

posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es memorizar

arbitraria y literalmente la información, tanto el proceso de aprendizaje como

sus resultados serán mecánicos.

La llamada teoría del aprendizaje significativo pone de relieve que la

construcción de significados constituye el elemento central del aprendizaje,

entre cuyas condiciones destaca; la significatividad lógica, la cual se refiere

a la estructura interna del contenido, la significatividad psicológica, se refiere

Page 34: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

58

al hecho de que el aprendizaje pueda significar algo para el aprendiz y lo

ayude a establecer una conexión no arbitraria con sus conocimientos previos

y motivación: debe existir en el estudiante, una disposición subjetiva para el

aprendizaje.

Sobre la base de dicha teoría, en la enseñanza de la Química se intenta

que el educando comprenda y analice las propiedades y transformaciones de

la materia, además de un gran número de leyes y conceptos abstractos, los

cuales necesita relacionar (no arbitrariamente) para que pueda encontrarle

sentido y evidenciar que efectivamente hubo aprendizaje, es decir

comprendió porque fue capaz de relacionar los conocimientos previos con la

nueva información.

En este aspecto, se considera de especial relevancia el uso de un

lenguaje altamente simbólico y formalizado para el aprendizaje de la química,

pues junto a modelos analógicos ayudan a la representación de lo no

observable.

No Comprende conceptos

Comprender equivale a entender. Es analizar términos, ideas y

conceptos en forma clara para obtener e internalizar el significado de las

cosas. Cuando se comprende algo, la información se transforma en

conocimiento, sino es así, sólo repetirá la información, lo cual es de ayuda

muy limitada. Un buen ejercicio para determinar si se ha comprendido algo

es repetir mentalmente, pero en sus propias palabras, el concepto estudiado.

Page 35: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

59

Cuando se es capaz de comprender el material, entonces se podrá recordar

y usar efectivamente.

Para Ausubel y Otros (1983), “Aprender a través de la comprensión, la

problematización y la toma consciente de decisiones facilita el aprendizaje

significativo” (p.76), pues promueve en los estudiantes el establecimiento de

relaciones significativas entre lo que ya saben y la nueva información, y

además, que ello perdure en niveles más profundos de apropiación.

Para Ausubel (2002), “Si el estudiante entiende las bases del fenómeno

con el problema en donde se aplica ese conocimiento, seguramente podrá

dar sentido a lo aprendido y, por tanto, apropiarse de dicho conocimiento

mediante estrategias cognitivas propias” (p.22) que promueven la autonomía

en su oficio de estudiante.

En relación a lo expresado, queda claro que la dificultad para

comprender, indudablemente conlleva al fracaso del aprendizaje porque el

estudiante estará imposibilitado para anclarlo en su estructura mental, por lo

mismo, no le servirá para relacionarlo con nuevas informaciones y

consecuentemente, no podrá utilizar para construir nuevos conocimientos.

Procedimentales

Los contenidos procedimentales constituyen un conjunto de acciones

que facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal

en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es

Page 36: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

60

decir, desarrollará su capacidad para saber hacer y cómo ejecutar acciones

interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices,

destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones.

Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática.

Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar

la técnica o habilidad. Se clasifican en:

Generales: son aquellos comunes a todas las áreas.

Procedimientos para la búsqueda de información.

Procedimientos para procesar la información obtenida. Ejemplo:

análisis, realización de tablas, gráficos, clasificaciones.

Procedimientos para la comunicación de información. Ejemplo:

elaboración de informes, exposiciones, debates.

Algorítmicos: indican el orden y el número de pasos que han de

realizarse para resolver un problema. Ejemplo: copiar, sacar el área de una

figura.

Heurísticos: son contextuales, no aplicables de manera automática y

siempre de la misma forma. Ejemplo: interpretación de textos.

Resolución de problemas

La resolución de problemas ocupa un lugar preferente en el aprendizaje

de cualquier disciplina científica, y, en particular, de la Química. Los

problemas permiten consolidar conocimientos y aclarar conceptos, practicar

Page 37: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

61

algunas habilidades procedimentales y poner al estudiante en situaciones

semejantes a las del laboratorio.

Para Gaulin (2001) hablar de problemas implica considerar “aquellas

situaciones que demandan reflexión, búsqueda, investigación y donde para

responder hay que pensar en las soluciones y definir una estrategia de

resolución que no conduce, precisamente, a una respuesta rápida e

inmediata”. En este sentido, se piensa que la aparición del enfoque de

resolución de problemas como preocupación didáctica surge como

consecuencia de considerar el aprendizaje como una construcción social que

incluye conjeturas, pruebas y refutaciones con base en un proceso creativo y

generativo.

Desde esta perspectiva, la enseñanza pretende poner el acento en

actividades que plantean situaciones problemáticas cuya resolución requiere

analizar, descubrir, elaborar hipótesis, confrontar, reflexionar, argumentar y

comunicar ideas. Esta estrategia demanda como necesaria la disposición en

los alumnos de los conocimientos declarativos y procedimentales requeridos

como indispensables para resolver el problema que se le ha planteado.

Aplicación práctica de la teoría

Los procedimientos, sean destrezas o estrategias, que se aplican a

unos contenidos conceptuales, que, de no ser comprendidos por los

estudiantes, imposibilitan que éstos conciban la tarea como un problema. En

Page 38: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

62

otras palabras, existe una estrecha vinculación entre el dominio de

habilidades procedimentales y la adquisición de conocimientos conceptuales.

Para Pozo, y Otros (1994), “sin comprensión de la tarea, los problemas

se convierten en pseudo-problemas, en meros ejercicios consistentes en la

aplicación de rutinas sobreaprendidas y automatizadas” (p.33) sin que el

estudiante sepa discernir el sentido de lo que está haciendo y, por

consiguiente, sin que pueda trasladarlo o generalizarlo de modo autónomo a

situaciones nuevas.

Es por esto, que el mencionado autor sostiene que los estudiantes

tienden a resolver los problemas científicos como si fueran problemas

matemáticos, en consecuencia, el contenido conceptual queda así relegado

en beneficio de la formalización, donde el estudiante busca un dato exacto y

considera resuelto el problema cuando obtiene ese dato, sin preocuparse o

preguntarse después por su significado.

Uso de técnicas y métodos

La técnica analítica es el medio utilizado para llevar a cabo el análisis

químico, mientras que el método analítico es un concepto más amplio, que

incluye no sólo a la o las técnicas analíticas empleadas en un análisis sino

también todas las operaciones implicadas hasta la consecución del resultado

final.

Parafraseando a Campillo (2012), para llevar a cabo un análisis

cuantitativo, es preciso realizar una secuencia de etapas: desde la definición

Page 39: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

63

del problema planteado hasta la elaboración de un informe y sus

conclusiones. En algunos casos, es posible omitir una o más etapas; por

ejemplo, si la muestra se encuentra en el estado físico y condiciones

adecuadas para ser analizada mediante la técnica seleccionada, es posible

que no se requiera ningún tratamiento previo de la misma.

Ciertamente, el análisis cuantitativo supone el desarrollo de una

secuencia de acciones que dan como resultado la cuantificación de cada uno

de los componentes que conforman una muestra. Esta tarea se suele realizar

en fases iniciando con el problema y culminando con la elaboración del

respectivo informe con sus conclusiones.

Actitudinales

En cuanto a los contenidos actitudinales, éstos constituyen los valores,

normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y social. La

actitud es considerada como una propiedad individual que define el

comportamiento humano y se relaciona directamente con el ser, está

relacionada con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que

presentan modelos, a partir de los cuales los estudiantes pueden reflexionar.

El cambio de actitudes va apareciendo gradualmente en función de los

contenidos, las experiencias significativas y la presencia de recursos

didácticos y humanos que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos.

Por lo tanto, la actitud es considerada como una predisposición

aprendida para responder de un modo favorable o desfavorable con respecto

Page 40: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

64

a algo. De acuerdo a Ramos (2001), actitud “es la raíz de la conducta que

determina el comportamiento que predispone para dar respuesta a los

estímulos del medio” (p.124). En función de lo citado, las actitudes se

reconocen distintas a las habilidades o capacidades, ellas son propiedad de

la personalidad individual con un comportamiento afectivo por cuanto la sola

presencia del objeto que dio origen a la actitud, es suficiente para

desencadenar la respuesta.

En general, con relación a las ciencias, se reconocen actitudes

negativas originadas del entorno, que crean predisposición en los

estudiantes con tan sólo escuchar el nombre de la asignatura, bien sea

matemáticas, física, química, cálculo, entre otras, pues ya traen un conjunto

de creencias y mitos que les predispone e impide la adquisición de nuevos

conocimientos y habilidades.

En función de esto, y siguiendo a Furió (2006), conviene reflexionar que

los profesores hemos de tener presente que las relaciones entre la química y

la vida cotidiana ya vienen con las ideas, opiniones o creencias que nuestros

estudiantes tienen, debidas al impacto del entorno y, especialmente, de los

medios de comunicación social. Se tiene una imagen negativa de la Física y

de la Química: son difíciles y aburridas; y de sus repercusiones en la

sociedad y en el ambiente: son peligrosas.

Page 41: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

65

Respecto a estos estereotipos sociales en los que se asocia la química

con algo nocivo o antinatural, los profesores no pueden permanecer

neutrales, es preciso ser beligerantes y salir al paso de una visión

socialmente descontextualizada de la Ciencia y de los científicos donde es

habitual acusarlos y culpabilizarlos de todos los males, ignorando que la

sociedad toda, usa los conocimientos científicos para encontrar soluciones a

sus necesidades. Cuando así sucede, es cuando se valoran sus beneficios y

se adoptan los riesgos de las decisiones para actuar en consecuencia.

Poca motivación

La motivación es definida como la fuerza que posibilita las acciones.

Según Benavides (2005), motivación es “toda influencia que suscita, dirige o

mantiene en las personas un comportamiento orientado al cumplimiento de

sus metas” (p.111). Se entiende así, que la motivación estimula en el

individuo la realización de un esfuerzo, dirigido hacia el logro de una meta

propuesta;

Por su parte, Mallart Navarra (2008), la define como “…un proceso que

trata de explicar cómo el conjunto de pensamientos, creencias y emociones

se transforman en una acción determinada a la consecución de objetivos”

(p.177). Es decir, la motivación es concebida como la fuerza capaz de hacer

de cada una de las acciones que mueven al individuo, un logro, un objetivo

alcanzado.

Page 42: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

66

Ahora bien, en vista a que la motivación se le considera como uno de

los factores más importantes asociados al aprendizaje, Furió (2006), señala

que ella no se ha de concebir como un elemento puntual a yuxtaponer a las

componentes conceptual y procedimental de la enseñanza y aprendizaje de

la Química sino que ha de estar integrada a lo largo de dicho proceso.

Es decir, la motivación necesita ser integrada como factor de enlace en

el aprendizaje de contenidos conceptuales y procedimentales porque

facilitará el anclaje y enraizamiento de los conocimientos de la química,

siendo de especial relevancia sostener una conexión afectiva a lo largo del

proceso de aprendizaje.

Falta de interés

Se acepta que uno de los factores que incide en la disminución del

interés de los estudiantes por la Química, si no el principal, es la forma de

abordar el estudio de esta ciencia. Los cursos de Química en todos los

niveles están sobrecargados con material teórico, y muy orientados hacia los

principios y teorías. Esta forma de enseñar la Química aparece como causa

de la pérdida del carácter atractivo y motivador de esta asignatura porque así

los estudiantes no aprenden nada acerca del lado creativo y fascinador de la

Química, ésta se les presenta como una colección de principios más o

menos abstractos, que aparentemente no tienen ninguna relevancia práctica

en su mundo cotidiano.

Page 43: FASE III BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

67

Por ello, es preciso hacer entender al educando que la química juega

un papel muy importante en la vida y conocer en profundidad sobre ella,

ayuda a saber más sobre nosotros mismos. Para que los estudiantes se

interesen en el estudio de la química es necesario que disfruten ese

aprendizaje. En tal sentido, es importante que los profesores brinden

oportunidades para que los estudiantes disfruten su aprendizaje

involucrándose en la investigación de problemas y hechos, de los que

puedan sacar ideas útiles, propongan explicaciones, alternativas y las

comprueben. En definitiva, participen más en el aprendizaje de la química.