barroco e ilustración

104
UNIDADES DIDÁCTICAS para la Antología de Textos Literarios de las Secciones Bilingües de Polonia UNIDADES DIDÁCTICAS para la Antología de Textos Literarios de las Secciones Bilingües de Polonia BARROCO E ILUSTRACIÓN 202 19 Soneto “Mientras por competir con tu cabello…” (Luis de Góngora) Autor: Alfonso Álvarez Marcos Sección bilingüe de Łodz Nivel: B1+B2, 2H TIPO DE ACTIVIDAD Aproximación a la lírica barroca: Góngora y el culteranismo AGRUPAMIENTO EN CLASE: A criterio del profesor. Se sugiere trabajar las actividades de forma individual, para asegurarse la reflexión personal de cada alumno, aunque, por supuesto, se puede trabajar en parejas si esto hace más fácil la motivación del alumno. Las puestas en común, en gran grupo. TEMPORALIZACIÓN A criterio del profesor. Se sugiere un máximo de 3 sesiones de unos 45 minutos. OBJETIVOS Aproximación a las características y temas más importantes del Barroco, en concreto de la corriente estética conocida como culteranismo. Saber reconocer en un texto los elementos del punto anterior (contextualización). Lectura comentada de un soneto barroco. Expresión con ritmo, pronunciación y entonación Analizar de manera crítica un texto literario (comentario de texto). Analizar y reconocer cómo un mismo tema puede ser presentado por dos autores distintos de dos épocas distintas. CONTENIDOS Carpe diem, canon de belleza, paso del tiempo, pesimismo vital propio del Barroco. Culteranismo y conceptismo Elementos poéticos: estrofas y figuras retóricas. Características propias de la lengua lírica culteranista. COMENTARIOS PREVIOS Las actividades que se presentan en esta unidad no pretenden un análisis exhaustivo de las características generales de la lírica barroca en general, y de Góngora en particular, sino conseguir que el alumno sea capaz de con- textualizar un texto barroco, y realizar un comentario de texto. Para ello, se partirá de una explicación o repaso de los elementos más significativos tanto de la corriente literaria como del autor, a partir de comparaciones o relaciones con la pintura barroca. Creo que es más fácil para los alumnos comprender los conceptos a través de imágenes. Una vez fija- dos o repasados estos elementos –dependerá de las necesidades de cada profesor- intentaremos que el alumno pueda reconocerlos por sí mismo en el texto literario. El procedimiento es lineal: no se empieza una actividad sin haber trabajado y corregido la anterior.

Upload: vukhanh

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    202

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    Autor: Alfonso lvarez Marcos Seccin bilinge de odz Nivel: B1+B2, 2H

    TIPO DE ACTIVIDAD

    Aproximacin a la lrica barroca: Gngora y el culteranismo

    AGRUPAMIENTO EN CLASE:

    A criterio del profesor. Se sugiere trabajar las actividades de forma individual, para asegurarse la reflexin personal

    de cada alumno, aunque, por supuesto, se puede trabajar en parejas si esto hace ms fcil la motivacin del alumno.

    Las puestas en comn, en gran grupo.

    TEMPORALIZACIN

    A criterio del profesor. Se sugiere un mximo de 3 sesiones de unos 45 minutos.

    OBJETIVOS

    Aproximacin a las caractersticas y temas ms importantes del Barroco, en concreto de la corriente esttica

    conocida como culteranismo.

    Saber reconocer en un texto los elementos del punto anterior (contextualizacin).

    Lectura comentada de un soneto barroco.

    Expresin con ritmo, pronunciacin y entonacin

    Analizar de manera crtica un texto literario (comentario de texto).

    Analizar y reconocer cmo un mismo tema puede ser presentado por dos autores distintos de dos pocas

    distintas.

    CONTENIDOS

    Carpediem, canon de belleza, paso del tiempo, pesimismo vital propio del Barroco.

    Culteranismo y conceptismo

    Elementos poticos: estrofas y figuras retricas.

    Caractersticas propias de la lengua lrica culteranista.

    COMENTARIOS PREVIOS

    Las actividades que se presentan en esta unidad no pretenden un anlisis exhaustivo de las caractersticas

    generales de la lrica barroca en general, y de Gngora en particular, sino conseguir que el alumno sea capaz de con-

    textualizar un texto barroco, y realizar un comentario de texto. Para ello, se partir de una explicacin o repaso de los

    elementos ms significativos tanto de la corriente literaria como del autor, a partir de comparaciones o relaciones con la

    pintura barroca. Creo que es ms fcil para los alumnos comprender los conceptos a travs de imgenes. Una vez fija-

    dos o repasados estos elementos depender de las necesidades de cada profesor- intentaremos que el alumno pueda

    reconocerlos por s mismo en el texto literario. El procedimiento es lineal: no se empieza una actividad sin haber trabajado

    y corregido la anterior.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    203

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    1. Para empezar qu es el Barroco?

    1.1 Si se va a tratar este tema por primera vez en clase, quiz se podra visualizar en el aula el siguiente recurso de

    Youtube : http://www.youtube.com/watch?v=ZYa8rnrBDeo . Se trata de un vdeo realizado a partir de una presenta-

    cin ppt donde se recorren los principales elementos de la literatura barroca , y que puede servir al profesor para ir

    comentando lo que ms le interese. Yo, personalmente, se lo he puesto y comentado a mis alumnos una vez vistos

    todos los textos barrocos lrica, narrativa, teatro- a modo de resumen general, y les he pedido justamente eso mis-

    mo, que realizaran un esquema-resumen a partir del vdeo.

    1.2 Si, por el contrario, ya se han trabajado esas caractersticas necesarias en cuanto que nos permitirn trabajar y

    contextualizar el soneto de Gngora-, pasamos directamente a la siguiente actividad: repaso del barroco.

    1.2.1. En todas las disciplinas artsticas del barroco, vamos a encontrar una constante: EL CONTRASTE en

    todos los aspectos: luces y sombras, riqueza y miseria, belleza y fealdad, lo humano y terrenal frente a lo divino y espi-

    ritual intenta relacionar las siguientes obras de arte barrocas teniendo en cuenta los contrastes indicados, explicando

    por qu lo relacionas de esa manera:

    A. luz / sombra B. riqueza / miseria

    C. belleza / fealdad D. lo terrenal / lo espiritual

    Aparicin de San Pedro Apstol Los borrachos

    .

    .

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    204

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    Las hilanderas Cristo crucificado

    .

    .

    .

    El conde duque de Olivares Las meninas

    .

    .

    .

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    205

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    Nios comiendo uvas y meln La Venus del espejo

    .

    .

    .

    Ahora compara tus respuestas con las del compaero. Seguramente, no sern las mismas. Tal vez t hayas visto en

    Cristo crucificado un elemento divino que contrasta con el carcter terrenal de Los borrachos, mientras que a lo mejor tu

    compaero ha visto ms bien un contraste de luz y oscuridad en esas mismas obras. Comprubalo.

    1.2.2. El Barroco tiene otros elementos significativos, que proceden directamente de la esttica del Renacimiento,

    como son las referencias a la mitologa clsica y la vigencia del canon de belleza femenino. Vamos a repasar este ltimo.

    Ya el Arcipreste de Hita describi a una mujer ideal, y ms tarde, en el Renacimiento, Garcilaso desarroll esta

    descripcin con una serie de metforas y cualidades que estuvieron totalmente vigentes en la literatura espaola hasta

    el Romanticismo, y an hoy perviven en la conciencia literaria. Por supuesto, en el Barroco tambin se dio este canon de

    belleza. Si recuerdas, la belleza de una mujer sola ser descrita siguiendo un orden descendente (de arriba abajo). Vamos

    a repasar ese canon de belleza. Echa un vistazo a la Madonna y a la Venus de Boticelli, contesta y piensa en alguna

    comparacin o metfora que ayude a explicar mejor la idea:

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    206

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    - de qu color es el pelo? ...................

    - descrbelo: forma, longitud ...................

    - cmo es la frente? ...................

    - y la piel, en general? ...................

    - cmo son las cejas? ...................

    - y las pestaas? ...................

    - color de los ojos? ...................

    - cmo es la nariz? ...................

    - describe labios y dientes ...................

    - cmo es el cuello? ...................

    - describe otras partes del cuerpo, ...................

    - como las manos o los pies, la forma ...................

    - de la cabeza ...................

    Entra en internet y echa un vistazo al vdeo titulado Women in Art que encontrars en la direccin http://www.youtube.com/watch?v=nUDIoN-_Hxs . Se trata de un rpido repaso a siglos de retratos femeninos. No siguen siempre

    un orden cronolgico, y hay que tener en cuenta que la mayor parte son retratos de mujeres que existieron en la realidad,

    pero piensas que el canon de belleza literario est presente en esos retratos? y en el cine, publicidad, cmic, etc de

    nuestros das?

    1.2.3. Seguimos con nuestro repaso al Barroco. Y tenemos que hablar de los temas que aparecen en las obras ba-rrocas. Adems de los temas literarios anteriores (el carpe diem o el locus amoenus, por ejemplo), en el barroco vamos a encontrar temas ms propios de ese tiempo, como el paso inexorable del tiempo y la brevedad de la vida, los sueos, el pesimismo y el desengao, lo religioso, la mitologa, el amor intenta relacionar las imgenes siguientes con estos temas que estamos viendo:

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    207

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    208

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    1.2.4. Como ya hemos visto, el Barroco es una poca de contrastes, y esto se refleja tambin en la lengua literaria,

    porque en la lrica barroca tenemos dos tendencias enfrentadas, el culteranismo y el conceptismo. Si recuerdas, el culte-

    ranismo es una esttica donde importa mucho ms la forma que el contenido: para estos autores, con Luis de Gngora

    a la cabeza (por eso tambin se conoce a esta tendencia como gongorismo), el poema es ms hermoso cuanto ms

    complicado es, de ah la enorme cantidad de recursos estilsticos como el hiprbaton, eptetos, la metfora que busca la

    belleza pura, los cultismos, las palabras parnimas (nube-nave, por ejemplo). En fin, se trata de crear belleza, todo un

    mundo de sentidos, a travs de la palabra.

    Frente a esto, el conceptismo busca otra cosa, da ms importancia al contenido al concepto, de ah el nombre-

    que a la forma. Esto no significa que Francisco de Quevedo descuide la forma (sus sonetos de amor son bellsimos, por

    ejemplo) sino que, para l, la belleza del poema est, adems de en lo que dice, en el desafo mental que supone; le

    gusta jugar con las palabras, decir muchas cosas en pocas palabras, hacer que el lector piense y descubra la conexin

    que hace el poeta entre lo que dice y cmo lo dice. Por eso, las metforas conceptistas no buscan tanto embellecer el

    texto sino hacer pensar para poder entender el texto (as, la metfora lumbre por pecado, ya que lumbre es fuego, y el

    pecado hace pensar en el infierno y en el fuego del infierno). Y, por eso mismo tambin, otras recursos como la elipsis,

    exageraciones, los juegos de palabras, las anttesis continuas

    Muy resumido: la dificultad de un texto culteranista suele estar en la forma, mientras que los problemas que tenemos

    ante un texto conceptista se deben ms bien a la dificultad del contenido.

    Bien, pues teniendo en cuenta todo esto que hemos recordado, completa el siguiente esquema:

    Quevedometforasembellecedorasculteranismopasoinexorabledeltiempo-juegosdepalabrasGngora

    hiprbatoncomplejidadformal-hiprbolesparnimosconceptismojuegosdepalabrasadjetivacionespala-

    brasderivadasoprocedentesdellatnydelgriegomitologaelipsis-importanciadelasemnticadelaspalabras-lo

    religioso

    2. Anlisis del texto literario: Mientras que por competir con tu cabello

    2.1. Vamos a trabajar un texto de Luis de Gngora, mxima figura del culteranismo, en el que intentaremos localizar

    todas las caractersticas que hemos visto de esta esttica. Para empezar, puedes entrar en las siguientes pgi-

    nas para conocer un poco la figura del autor:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora_y_Argote

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    209

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    Y ahora unas pequeas preguntas para comprobar que ya conoces un poco la importancia de este autor:

    Verdadero Falso

    1. Luis de Gngora y Argote era un eclesistico convencido

    2. Gngora tena una gran amistad con Quevedo

    3. Gngora slo escribe poesa amorosa y religiosa

    4. Sola escribir romances, sobre todo en su juventud

    5. Gngora utilizaba recursos propios del conceptismo, como hipr-

    boles y juegos de palabras, para hacer stiras

    6. En su momento se critic a Gngora que escribiera poemas muy

    extensos, recargados de figuras retricas

    1.2. Y por fin, el texto. Dice as:

    Mientras por competir con tu cabello

    Oro bruido al sol relumbra en vano,

    Mientras con menosprecio en medio el llano

    Mira tu blanca frente al lilio bello;

    Mientras a cada labio, por cogello,

    Siguen ms ojos que al clavel temprano,

    Y mientras triunfa con desdn lozano

    Del luciente cristal tu gentil cuello,

    Goza cuello, cabello, labio y frente,

    Antes que lo que fue en tu edad dorada

    Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

    No slo en plata o viola trocada

    Se vuelva, ms t y ello juntamente

    En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada

    2.2.2. Vamos a analizar la estrofa.

    - Cuntos versos componen esta estrofa? cmo estn distribuidos?

    - Cuntas slabas mide cada verso? cmo se llama este tipo de verso?

    - Indica la estructura de la rima, quin rima con quin. rima consonante o asonante?

    Pues si estamos ante una estrofa de . versos , distribuidos en dos y dos

    .., que riman en . el primero con el .. y el segundo con el .., con

    los tercetos encadenados, a esta estrofa se le conoce como . . Que es la estrofa ms caracterstica de la

    poesa culta espaola.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    210

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    2.2.3 Y ahora veamos si has comprendido el texto. El vocabulario probablemente te sea un poco difcil, recuerda que

    el culteranismo se caracteriza por los cultismos, esto es, palabras que apenas han evolucionado del latn. En

    cualquier caso, a los autores barrocos les encantaba el lenguaje elevado. Con ayuda del diccionario, intenta

    relacionar los conceptos con sus definiciones:

    1. bruido 1. cambiar

    2. clavel 2. intilmente

    3. cogello 3. forma arcaica de violeta

    4. desdn 4. poco aprecio, estimacin baja

    5. En vano 5. Tan pulido que puede reflejar una imagen

    6. gentil 6. de aspecto joven, fresco

    7. lilio 7. brillar

    8. lozano 8. forma arcaica de cogerlo

    9. menosprecio 9. forma arcaica del lirio, una flor de color blanco

    10. relumbrar 10. flor de diversos colores, normalmente rojo

    11. trocar 11. de aspecto noble y delicado

    12. viola 12. gesto de poco aprecio, de desinters

    1 - ____ 5 - ____ 9 - ____

    2 - ____ 6 - ____ 10 - ___

    3 - ____ 7 - ____ 11 - ___

    4 - ____ 8 - ____ 12 - ___

    Ahora que ya conoces el vocabulario, vuelve a leer el texto despacio y contesta a las siguientes preguntas:

    1. Qu hay ms, adjetivos o sustantivos? Estas palabras te hacen pensar en algo, te sugieren algo?

    2. Como ves, el vocabulario se divide bsicamente en dos grupos: partes del cuerpo humano (y su descripcin)

    y elementos de la naturaleza (tambin con su descripcin). Divide el lxico en estos dos grupos, y si puedes

    intenta relacionar cada palabra de un grupo con otra del segundo grupo. Ves la conexin, la relacin entre

    ellos, lo que los une? Si no, el profesor te ayudar con uno o dos ejemplos, y despus seguirs t.

    3. Las dos primeras estrofas describe a una persona. Qu puedes decir de esta descripcin?

    4. Las dos ltimas estrofas, por su parte, dicen algo a esta persona, le aconsejan algo. Explica en qu consiste

    este consejo.

    2.2.4. Como ya hemos entendido el texto, vamos a intentar analizarlo con un poco ms de profundidad:

    5. Cul es el tema principal del texto? Hay algn tema secundario?

    6. Localiza los siguientes recursos estilsticos (metforas, anfora, hiprbaton, enumeracin, asndeton, anttesis)

    e intenta explicar el sentido, por ejemplo qu impresin nos deja un determinado recurso a nosotros, los lecto-

    res. Fjate tambin en la funcin de los recursos. Por ejemplo, en los versos 11 y 14 tenemos dos enumeracio-

    nes; la del verso 11 nos transmite una impresin positiva, porque nos habla de cuatro elementos de la belleza

    de esa mujer; pero el verso 14 nos enumera otros cuatro elementos, esta vez negativos, pues nos transmiten

    la idea de la muerte lo ves?. Tenemos entonces una anttesis entre estas dos enumeraciones que da mucha

    fuerza al texto. Un contraste tpico del barroco, como hemos visto. Bien, si lo has entendido, intenta t ahora

    explicar el valor de las metforas que encuentres y de los hiprbatos.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    211

    19 Soneto Mientras por competir con tu cabello (Luis de Gngora)

    7. El hiprbaton es quiz uno de los recursos que ms problemas nos da para comprender un texto, porque lo

    complica bastante. Puedes reescribir el soneto utilizando tus propias palabras y utilizando el esquema normal

    del espaol (sueto+verbo+predicado)? Vers que el texto que consigas pierde mucha fuerza expresiva, pero

    gana en claridad y facilidad. Es una de las diferencias entre el lenguaje literario y el habla normal.

    3. Bola extra! Un poco de hipertexto

    Recuerdas a Garcilaso, poeta renacentista? Escribi un famossimo soneto que luego inspirara al propio Gngora,

    hasta el punto que parecen casi idnticos en la forma y en el contenido; sin embargo, cada uno expresa ideas ligeramente

    distintas. Vuelve a leer el soneto de Garcilaso e intenta encontrar esas diferencias con Gngora:

    Entantoquederosayazucena

    semuestralacolorenvuestrogesto,

    yquevuestromirarardiente,honesto

    enciendeelcoraznylorefrena;

    yentantoqueelcabello,queenlavena

    deloroseescogi,convuelopresto,

    porelhermosocuelloblanco,enhiesto,

    elvientomueve,esparceydesordena;

    cogeddevuestraalegreprimavera

    eldulcefruto,antesqueeltiempoairado

    cubradenievelahermosacumbre.

    Marchitarlarosaelvientohelado,

    todolomudarlaedadligera,

    pornohacermudanzaensucostumbre.

    Como ves, el tema es el mismo (carpediem, que el tiempo pasa rpidamente) y la descripcin del canon de belleza

    tiene prcticamente el mismo tratamiento; sin embargo, hay diferencias sutiles. Yo te las enumero, y t me las explicas

    con tus propias palabras, de acuerdo?

    1. Garcilaso viene a decir goza de tu belleza, porque envejecers. En cambio, Gngora es mucho ms pesimista:

    goza, que te espera la muerte.

    2. A Garcilaso le interesa tanto la belleza fsica de la mujer como su belleza espiritual o interior, por as decir.

    Puedes ver los adjetivos que demuestran esto? Mientras, por su parte, a Gngora slo le interesa su aspecto

    fsico. Slo el pronombre t del verso 13 hace alguna referencia a algo ms que no sea la belleza fsica.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    212

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Autora: Mara Beln Rodrguez Caamao Seccin bilinge Liceo Miguel de Cervantes de Varsovia Nivel: B1+B2

    OBJETIVOS LINGSTICOS

    Partes del cuerpo, creacin de palabras, expresiones

    OBJETIVOS LITERARIOS

    Analizar y entender el humor barroco, estudiar los recursos propios del conceptismo, diferenciar entre burla y paro-

    dia, entender el recurso literario de la hiprbole, reflexionar sobre la figura del antihroe.

    DESTREZAS

    Oral, lectora, escrita

    DURACIN

    6-7 clases (tres clases para cada texto teniendo en cuenta que se proponen actividades en la web o en papel como

    deberes). La clase sptima depende de si el profesor decide realizar la tarea final dentro o fuera del aula. Para las activi-

    dades hechas en el aula aparece el smbolo , para las realizadas en la web o realizadas fuera del aula

    MATERIALES

    Seis hojas de trabajo: tres destinadas al estudio de A una nariz (una de prelectura, otra con preguntas y otra para

    un taller literario en la web o en clase); y tres para Pavura de los Condes de Carrin (una de prelectura, otra para el

    anlisis del texto y otra como tarea final para unir en un podcast lo aprendido en las otras hojas de trabajo).

    PROCEDIMIENTO

    Se realizar en primer lugar la hoja de trabajo nmero uno para aproximar a los alumnos al texto de A una nariz. A

    continuacin se les entregar la hoja de trabajo nmero dos pra el anlisis del mismo. La hoja nmero tres es opcional

    y consiste en un taller literario que puede llevarse a cabo en el aula o fuera de ella, ya sea a travs de un blog, ya sea

    imprimiendo la hoja y repartindola a los alumnos. Se adjunta un ejemplo de la actividad realizada con los alumnos del

    L.O Miguel de Cervantes. Finalizado el estudio de A una nariz, se entrega la hoja nmero cuatro de prelectura de Pa-

    vura de los Condes de Carrin. Las actividades de prelectura se presentan de forma independiente por si el profesor

    decide prescindir de ellas por falta de tiempo. Finalizada la prelectura, se entrega la hoja nmero cinco para el anlisis

    del texto. Finalmente, la hoja seis es una actividad en grupo que puede ser llevada a cabo dentro o fuera del aula. Ha

    sido tambin realizada por los alumnos de dicho centro con resultados positivos en cuanto a la expresin escrita y la

    correccin fontica.

    ETIQUETAS

    Barroco, Quevedo, Humor, El Cid, hroe

    SOLUCIONES

    HOJA DE TRABAJO 1

    Posibles palabras para comentar, aprender

    Foto 1: pez espada (verso 4)

    Foto 2: bote, barco, lancha. Tipos de embarcacin, trasatlntico, catamarn, velero (cancin del pirata), galera (v.9)

    Foto 3: alquitara, separar, lquido, slido, perfume/colonia, aroma, (v.6)

    Foto 4: cofrade, cofrada, semana santa, paso, procesin (v.3). Se pueden retomar en el tema de la muerte.

    Foto 5: pirmide, Egipto, faran, tumba (v.10)

    Foto 4: nariz, estereotipo, prejuicio, rasgo fsico, judos (v. 2) (v. 11)

    Foto 5: reloj solar, franja horaria, cambio horario, aprovechar la luz (v. 5)

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    213

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 2

    4)

    Sayn y escriba El sayn es la forma de la falda y hace alusin indirecta al cristianismo. Escriba evoca la actitud inclinada del que escribe, reiterando el carcter descendente de la nariz

    Escriba tambin apunta al judasmo: doc-tor e intrprete de la ley entre los hebreos.

    Peje espada Pez Hombre astuto

    Reloj mal encarado Mal inclinado al sol Con mal carcter

    Elefante boca arriba A partir de la boca hacia arriba Con las patas para arriba

    Ans Aquella nariz hubiera sido demasiado grande hasta para Ans, es decir, para un judo;

    Etimologa: A -ns, que significa sin nariz.

    5) Se trata de una burla, de Gngora en concreto, porque tena una nariz larga. Quevedo y Gngora eran rivales,

    representaban adems dos corrientes literarias diferentes y a Quevedo le gustaba meterse con Gngora. Muestra

    de ello es este soneto y muchos otros en los que alude a que poda ser judo. En esta poca la pureza de sangre

    era muy importante y tena que ser demostrada no slo por tus creencias religiosas, sino tambin por tus ante-

    pasados.

    6) Metfora: p.e. una alquitara pensativa, un elefante boca arriba. Se trata de metforas hiperblicas.

    Comparacin: que en la boca de Ans fuera delito.

    Hiprbole: rase un hombre a una nariz pegado

    7) Estilo breve y conciso: concentra en una frase varias ideas.

    Juegos de palabras: p.e. en la cara de Ans, rase un reloj mal encarado

    Las ya mencionadas en el ejercicio seis: hiprboles, metforas, comparaciones

    Adems, tambin hay un hiprbaton: rase un hombre a una nariz pegado que, de acuerdo a la sintaxis, sera

    rase un hombre pegado a una nariz.

    8) El poema de Quevedo est ornamentado con palabras selectas y rebuscadas, inventadas a manera de neolo-

    gismos. Neologismos: narigado, naricsimo, archinariz (recurso que utiliza tambin en El Buscn: archipobre y

    protomiseria).

    9) Soneto. ABBA ABBA CDC DCD. Se compone de dos cuartetos y dos tercetos. Son versos dodecaslabos con

    rima consonante.

    10) 1 f, 2d, 3 b, 4 a, 5c, 6 g, 7 e, 8 h

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    214

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 3

    Algunos ejemplos de los estudiantes que han realizado esta actividad:

    El Pecho Maciej Baranowski Erase un hombre a un pecho pegado Erase un pecho bien en un gimnasio desarrollado Erase un pecho que un corazn protega Erase un hombre que sin su pecho viva

    nalgasMarcin Tuszyski rase un hombre a una nalga pegado rase otra nalga al lado del mismo tamao ranse las dos no tocadas por un entero ao rase un chaval con las dos obsesionado

    el pelo Marta Sobtko rase un hombre a un pelo pegado rase un pelo piojoso, rase un pelo como del espantajo, rase un hombre greudo.

    dientes Julia M rase un hombre a unos dientes pegado ranse unos dientes, cada uno a otro lado ranse unos dientes que no poda soportar la boca ranse los que hacan a ese persona loca era algo ms raro del mundo ranse comillos de un elefante rase trabajo para un dentista apasionante era a que miraban todos ms que un segundo

    el ojo Dorota Osiecka Erase un hombre a un ojo pegado Erase un ojo que siempre miraba al otro Erase un huevo mal colocado Erase una vista que siempre esta perdida

    Las orejas Sonia B. rase un caballero a antenas parablicas pegado, ranse dos orejones perpendiculares, ranse dos platos circulares, rase una nenaza que al Dumbo imitado.

    pecas Cmo las estrellas en el cielo Cuando llega la noche iluminosa... Cmo el grano dorado En El mar de la harina... Cmo la bombilla en la lmpara vieja En el piso de la abuela cana... Mis pecas brillan fluorescente.

    el bigote Natalia rase un seor a su bigote pegado rase un bigote en su crecimiento consecuente, intrigante y de inspiracin fuente rase un bigote, propiedad de un caballero siempre elegante y muy elocuente rase un bigote, orgullo del dueo afortunado

    dientesOla Pogonska rase un hombre a unos dientes pegado, rase unos dientes muy malformados, rase una banda de metal en boca, rase un teclado en el cual se toca. rase un tigre dientes de sable, rase una sonrisa tan insoportable, rase unos dientes como los de bruja, Era un ratn al que nadie dibuja.

    dientes Asia slazak rase un hombre a unos dientes pegado, rase unos dientes que al teclado de un piano de cola se pare-can, rase unos dientes que color blanco nunca vean, rase un tablero de ajedrez en la boca.

    Dientes Julia Celejewska rase un hombre a unos dientes pegado, rase unos dientes requetegrandes, rase unas excavadoras enormes, rase un tipo por unos dientes agobiado. rase un smilodon* llamado, rase Ronaldinho sonriente, rase de Bugs-Bunny pariente, Los dos trampolines* en la boca era.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    215

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    SOBRE MI PELOMonika AdamusMi pelo co el aire peinadoA reces rubio a reces oscuroPero siempre velloso y felpudoAunque me caen a menudo

    A una manoPrzemekrase un hombre a una mano pegadorase una mano firme y tendidarase una mano suave y validarase un maniobrista muy bravado.

    rase una mano sagaz y listarase un manito que se maa dabarase un manitas que gobernabarase un obrero socialista

    rase un tesoro del Museo de Cerarase una mano en La Moncloa posadaLas manos al cielo levantadas era

    rase una mano de todo encargadaLa mano tan furte, la mano tan fieraQue en la cara de Rajoy fuera bofetada.

    Joanna Burskarase un hombre a un ojo pegado rase un ojo totalmente malparado rase un ojo de horror y grandeza rase un pelotazo en la cabeza rase un globo en la cara colocado rase una bola de billar golpeada rase un ojazo en el dentro vano rase un ojo de yeti en la cara de enano

    *smilodon es en polaco tygrys szablastozbny *me refiero a un trampoln de salto de esquojosAleksandra Zalewska rase un hombre a unos ojos pegados, rase unos ojazos a media cara, rase unos ojos como platos, rase solamente una enorme ojera

    orejaEl Turbinas rase un hombre a una oreja pegado rase una oreja dragn rase entre orejas un Don rase mutante-oreja malvado Era un odo Duque-Concha nombrado rase una entre orejas diva rase odo destructor Shiva Era odo vencedor pisando el mar de odos derrotados rase una oreja Kraken, mtica fiera rase oreja Apolo en el Canaveral el Piast Koodziej de odos era rase un odo hongo parsito oreja gigante en la pradera un monumento oyente, un monlito

    Dientes Patrycja Zicina rase un hombre a unos dientes pegado, ranse unos dientes palas, ranse unos dientes de conejo, ranse unos vrganos de valla.

    No hay dos pies iguales Michal Rosiak Erase un hombre con una pie pegado Erase una pie que olia terrible Erase una pie que era invisible Erase un hombre con una pie peluda Erase una pie de la vieja viuda

    Hoja de trabajo 4.

    Ejercicio 2. Ejemplo de descripcin con los alumnos: hay un len, hay varios personajes, tienen espadas, parece

    que estn sentados jugando a un juego de mesa. Estn muy juntos. Tal vez tengan miedo porque alguien levanta la espa-

    da. El len va con la lengua fuera, quiz est hambriento. No parece muy grande, tiene una melena y zarpas

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    216

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 5

    Vocabulario:

    Zarpa: garra

    Sabidora: conocedora

    Abrumar: aplastar

    Boquern: agujero

    Ensartar: introducir

    Vianda: comida

    1. En grupo. Comprensin del texto:

    a) Estrofas 1-4: Qu momento del da es? Quines son los personajes? Cmo son?

    Es medioda

    El Cid, los infantes de Carrin (Diego y Fernn Gonzlez), Bermudo

    El Cid es un tanto vulgar, aparece echndose la siesta, relajado.

    b) Estrofas 5-8: Dnde estn los personajes? Quin aparece? Cmo es? Cmo reacciona?

    Estn en palacio. Aparece un len que est acatarrado. Confunde el mal olor de los infantes y cree que estn

    muertos, as que los ignora.

    c) Estrofas 9-11: Dnde intentan esconderse?

    Fernn se intenta esconder en las escaleras y se magulla las costillas. Diego se esconde donde la gente hace

    sus necesidades. Bermudo se defiende con un asador.

    d) Estrofas 12-13: Quin interviene? Qu hace? Cmo finaliza la historia?

    Interviene el Cid, que se despierta con el ruido y que calma al len con un grito.

    Ahora resume brevemente el texto

    El Cid duerme la siesta en palacio en compaa de sus yernos y Bermudo. De repente se escapa un len y los infan-

    tes de Carrin se asustan e intentan huir: uno se esconde en la escalera lastimndose y otro en donde hay excrementos.

    El Cid se despierta y espanta al len con un simple grito.

    2. El Cid se describe del 5 verso al 12. Aparece como un personaje vago y sucio. No parece un hroe, sino un

    hombre vulgar con todos sus defectos. Es muy diferente al hroe descrito en el Cantar del Mio Cid en el

    que ste es un hroe valiente, prudente, fiel, buen guerrero y buen esposo

    3. Sobre el humor: Qu es cmico en.?

    El Cid: tiene lagaas en los ojos, est roncando con la boca abierta y moscas en la cara.

    Los infantes de Carrin: se cagan de miedo. Uno al esconderse se aplasta las costillas y otro se esconde en el agu-

    jero donde la gente va a hacer sus necesidades.

    El len: Est acatarrado y por eso confunde el mal olor de los infantes y piensa que estn muertos.

    Deberes: Qu quiere decir escatolgico? Qu relacin tiene este adjetivo con el texto? Qu elemen-

    tos aade Quevedo?

    Escatolgico: relativo a los excrementos o suciedades

    El texto hace alusin a las necesidades bsicas del ser humano de defecar y orinar, por eso podemos decir que tiene

    partes escatolgicas y que precisamente estas alusiones hacen rer al lector.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    217

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    4. Qu elementos conserva Quevedo del texto original?

    a) los infantes son cobardes

    b) el Cid resuelve la situacin

    5. Qu elementos aade Quevedo al texto original? Qu elementos no aparecen y se inventa?

    a) aade un personaje, Bermudo

    b) se describe al Cid como a una persona vulgar

    c) se insiste en el miedo de los infantes y en ridiculizarlos

    d) El alumno puede aadir otros: burlas despus del suceso, reaccin del len ante el Cid (no habla, lo toma

    por el cuello)

    6. Analiza la mtrica del poema. Se parece a la del Cantar del Mio Cid?

    Pavura de los Condes de Carrin: romance, versos octoslabos. Rima asonante en los pares quedando suel-

    tos los impares.

    Cantar del Mio Cid: Versos de arte mayor. Riman todos los versos en rima asonante.

    Quevedo usa el romance, que fue la forma que tomaron los cantares de gesta posteriormente.

    7.

    Irona La irona, se encuentra presente en la totalidad del poema de Quevedo, es una figura global y su funcin es la de ridiculizar a los personajes:

    Hiprbaton(entre otros ejemplos)

    Elmalolordelosdosalpobrelenengaa,yporcuerposmuertosdejalosquetalperfumelanzan

    El mal olor de los dos engaa al pobre len y deja por cuerpos muertos los que lanzan tal perfume

    Hiprbole (...) los ojos empedrados de lagaas (...) (...) tal grito le dio al len que le aturde y le acobarda

    Otra figura importante es la polisemia, recurso frecuente-mente utilizado por el autor para causar irona. Ejemplos:

    Elmalolordelosdosalpobrelenengaa,yporcuerposmuertosdejalosquetalperfumelanzan. En este caso el significado denotativo de olor est dado por la de-fecacin de ambos, mientras que el connotativo podra ser el miedo o la cobarda de ellos.

    Comparacinroncandocomounavaca. Hace alusin a los ronquidos y a su barriga, grande como la de una vaca (animal que, por cierto, no es conocido por su ronquido).

    Juego de palabras Mediodaeraporfilo,queraparpodalabarbaFilo del medioda: en el transcurso del medioda, o filo como arista de un arma blanca.

    ysacandoun asadorquetienehumosdeespadaun asador caliente que echa humo o un asador que pretende hacer funciones de espada, pero no puede porque es de inferior categora.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    218

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    8. Sabes lo que significa la expresin tener humos?

    c) pretender ser ms

    1 b

    2 c

    3 a

    9. Son palabras compuestas. Constan de dos lexemas.

    boqui-abierto: con la boca abierta

    cabiz.bajo: con la actitud baja en actitud de reflexin

    hazme-rrer:persona que provoca risa sin pretenderlo

    ceji-junto: persona que tiene las cejas juntas

    sabe-lo-todo: persona que pretende saberlo todo y hace gala de ello

    tela-raa:tejido elaborado por las araas para atrapar a sus presas

    cata-lejo: utensilio cilndrico con una lupa que amplia el tamao de lo que vemos lejano

    salta-montes: insecto con las patas muy largas

    en-hora-buena: felicitacin

    punta-pi: golpe dado con la punta del pie

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    219

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 1: actividad de prelectura de a una nariz

    Sabes cmo se llaman estos objetos? Qu tienen en comn estas imgenes?

    Lee ahora el poema, A qu crees que se lo dedica Quevedo?

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    220

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 2: estudio de a una nariz

    A una narizrase un hombre a una nariz pegado rase una nariz superlativa, rase una nariz sayn y escriba, rase un peje espada muy barbado.

    5 Era un reloj de sol mal encarado, rase una alquitara pensativa, rase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasn ms narizado

    rase un espoln de una galera, 10 rase una pirmide de Egipto, las doce Tribus de narices era.

    rase un naricisimo infinito, muchsimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Ans fuera delito

    Vocabulario:Superlativo: muy grande y excelente en su lneaEscriba: intrprete de la ley judaSayn: cofrade, verdugoPeje: hombre astuto, sagazAlquitara: alambique, aparato para separar sustancias y lquidosOvidio Nasn: poeta latinoEspoln: pieza y hierro en la proa de un barcoGalera: tipo de barcoDoce tribus: las tribus de IsraelAns: sumo sacerdote que juzgo con Caifs a Jess.

    1) Oral: En qu se parecen los dibujos anteriores a esta parte del cuerpo? Puedes usar estos adjetivos:

    *redondo *cuadrado *voluminoso*alargado *colgante *ondulado *picudo

    Puedes conectar las imgenes con los versos del texto?

    2) Oral: Qu tipo de nariz es sta? A qu religin hace alusin? (observa los versos 3, 10 y 11) Por qu?

    (recupera tus conocimientos de historia sobre el siglo XVII).

    3) Oral: Conoces estas palabras?

    Vientre, tripa, dentadura, incisivos, fosa nasal, meique, pestaa, cogote, pmulo, nalgas, lbulo, costillas,

    pescuezo, legaas.

    Selecciona una parte del cuerpo y descrbela. Tus compaeros tendrn que adivinar de qu parte se trata.

    4) Qu doble significado tienen estas expresiones? Tu profesor te ayudar

    Sayn y escriba

    Peje espada

    Reloj mal encarado

    Elefante boca arriba

    Ans

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    221

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    5) Lee las definiciones:

    Burla: palabras con las que se intenta poner en ridculo a alguien.

    Parodia: imitacin burlesca

    Este texto, Se trata de una burla o de una parodia?

    6) El texto de Quevedo crea numerosas hiprboles, ya que exagera el tamao y cualidades de la nariz. Sin

    embargo, utiliza a su vez metforas y comparaciones. Podras poner un ejemplo de cada recurso?

    7) Quevedo es un escritor conceptista. El conceptismo es una corriente literaria barroca que profundiza en

    el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las

    ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

    Los principales recursos que utiliza esta corriente son:

    Frecuentes metforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligen-

    cia: Lumbre por pecado.

    - Juegos de palabras: utilizacin de una misma palabra con significados diferentes: Sali de la crcel con

    tanta honra, que le acompaaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia. (Queve-

    do.)

    - Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminacin de palabras. Aplican el refrn: Lo

    bueno, si breve, dos veces bueno.

    - Anttesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: Mi negra capa, ya blan-

    ca por los pecados.

    (Extrado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.htm)

    Cules de estos recursos estilsticos encuentras en el poema? Qu efecto producen? Cul es el objetivo

    del autor?

    8) Un neologismo es la creacin o invencin de una palabra que no existe en la lengua usada como si exis-

    tiera. Encuentras algn neologismo en el poema?

    9) En qu tipo de estrofa est escrito el poema? Justifica tu respuesta.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    222

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    10) Conoces estas expresiones en las que aparecen partes del cuerpo? Conecta cada expresin con su

    significado:

    1 Tener morro, echarle morro al asunto a) Ocuparse de asuntos que no le corresponden

    2 Tener mucha labia b) No esconderse, asumir culpas o errores

    3 Plantar cara c) Ser terco, difcil de convencer

    4 Meter las narices d) Hablar mucho

    5. Ser duro de mollera e) Rerse mucho

    6. Ser el ojito derecho de alguien f) Ser atrevido

    7. Rerse a mandbula batiente g) ser la persona preferida de otra

    8. Tener mano izquierda h) Saber tratar con tacto y astucia a las personas

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    223

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 3 :taller literario de a una nariz

    Para los alumnos de 2h y para todas las mentes creativas del instituto, una pequea prctica literaria: imitamos nada

    ms y nada menos que a Quevedo. Escribid vuestros cuatro versos siguiendo el modelo e inspirndoos en las imgenes,

    cada uno con su parte del cuerpo. Vivan las metforas, las comparaciones y sobre todo las hiprboles, seamos super-

    lativos!

    rase un hombre a pegado

    rase

    rase

    rase

    A una nariz

    rase una nariz superlativa,

    rase una nariz sayn y escriba,

    rase un peje espada muy barbado.

    Era un reloj de sol mal encarado, 5

    rase una alquitara pensativa,

    rase un elefante boca arriba,

    era Ovidio Nasn ms narizado.

    rase un espoln de una galera,

    rase una pirmide de Egipto, 10

    las doce Tribus de narices era.

    rase un naricsimo infinito,

    muchsimo nariz, nariz tan fiera

    que en la cara de Ans fuera delito.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    224

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 4: actividad de prelectura pavura de los condes de carrin

    Ejercicio uno: expresin oral y escrita

    ejercicio dos

    El Cid est en el palacio con los condes de Carrin, entra un len que se ha escapado, Cmo crees que

    van a reaccionar?

    Lee ahora el fragmento de El Cantar del Mio Cid que relata este suceso. Pregunta las palabras en negrita, si

    no las entiendes, a tu profesor. Despus lee la versin que hizo Quevedo de este fragmento. Es una burla o una

    parodia?

    Observa la imagen del Cid, el hroe medieval espaol En qu se parece a? *un funcionario*un poltico*un estudiante en la escuela*un profesor*un cantante

    Cmo imaginas que es un antihroe en oposicin a Ro-bin Hood y al Cid? Cmo se puede ser un hroe en la actualidad? Piensa, por ejemplo en estos personajes:

    Conoces a Robin Hood? Intenta describirlo fsi-ca y moralmente. Conoces a algn hroe en la literatura de tu pas? A qu poca pertenece? Existieron estos personajes?

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    225

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hoja de trabajo 5: estudio de pavura de los condes de carrin

    112En Valencia estaba el Cid y los que con l son; con l estn sus yernos, los infantes de Carrin. Echado en un escao, dorma el Campeador, cuando algo inesperado de pronto sucedi:sali de la jaula y desatse el len. Por toda la corte un gran miedo corri; embrazan sus mantos los del Campeador y cercan el escao protegiendo a su seor.Fernando Gonzlez, infante de Carrin, no hall dnde ocultarse, escondite no vio; al fin, bajo el escao, temblando, se meti. Diego Gonzlez por la puerta sali, diciendo a grandes voces: No ver Carrin! Tras la viga de un lagar se meti con gran pavor;la tnica y el manto todo sucios los sac.En esto despert el que en buen hora naci; a sus buenos varones cercando el escao vio: Qu es esto, caballeros? Qu es lo que queris vos?Ay, seor honrado, un susto nos dio el len.

    Mo Cid se ha incorporado, en pie se levant, el manto trae al cuello, se fue para el len; el len, al ver al Cid, tanto se atemoriz que, bajando la cabeza, ante mo Cid se humill. Mo Cid don Rodrigo del cuello lo cogi, lo lleva por la melena, en su jaula lo meti. Maravillados estn todos lo que con l son; lleno de asombro, al palacio todo el mundo se torn.Mo Cid por sus yernos pregunt y no los hall; aunque los est llamando, ninguno le respondi.Cuando los encontraron plidos venan los dos;del miedo de los Infantes todo el mundo se burl.Prohibi aquellas burlas mo Cid el Campeador.Quedaron avergonzados los infantes de Carrin.Grandemente les pesa esto que les sucedi!

    Pavura de los condes de Carrin (Francisco de Quevedo y Villegas)

    Medio da era por filo, que rapar poda la barba, cuando, despus de mascar, el Cid sosiega la panza.

    La gorra sobre los ojos y floja la martingala, boquiabierto y cabizbajo, roncando como una vaca.

    Gardale el sueo Bermudo y sus dos yernos le guardan, apartndolo las moscas del pescuezo y de la cara,

    cuando una voces, salidas por fuerza de la garganta, no dichas de voluntad sino de miedo pujadas,

    se oyeron en el palacio, se escucharon en la cuadra, diciendo, guard: el len!, y en esto entr por la sala.

    Apenas Diego y Fernando le vieron tender la zarpa, cuando lo hicieron sabidoras de su temor a sus bragas.

    El mal olor de los dos al pobre len engaa, y por cuerpos muertos deja los que tal perfume lanzan.

    A venir acatarrado el len, a los dos mata; pues de miedo del perfume no les sigui las espaldas.

    El menor, Fernn Gonzlez, detrs de un escao a gatas, por esconderse, abrum sus costillas con las tablas.

    Diego, ms determinado, por un boquern se ensarta a esconderse, donde van de retorno las viandas.

    Bermudo, que vio el len, revuelta al brazo la capa, y sacando un asador que tiene humos de espada,

    en la defensa se puso. Despert al Cid la borrasca, y abriendo entrambos los ojos empedrados de legaas,

    tal grito la dio al len que le aturde y le acobarda, que hay leones enemigos de voces y de palabras []

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    226

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Trabaja el vocabulario intentando adivinar qu puede significar en el texto:

    1. Zarpa garra mano boca

    2. Sabidora culpable responsable conocedora

    3. Abrumar aplastar asombrarse romper

    4. Boquern puerta agujero mueble

    5. Ensartar pegar introducir escapar

    6. Vianda comida basura heces

    1. En grupo. Comprensin del texto:

    a) Estrofas 1-4: Qu momento del da es? Quines son los personajes? Cmo son?

    b) Estrofas 5-8: Dnde estn? Quin aparece? Cmo es? Cmo reacciona?

    c) Estrofas 9-11: Dnde intentan esconderse?

    d) Estrofas 12-13: Quin interviene? Qu hace? Cmo finaliza la historia?

    Ahora resume brevemente el texto

    2. En qu versos se describe al Cid? Cmo aparece descrito? Se corresponde con la visin que tenas?

    3. Sobre el humor: Qu es cmico en.?

    El Cid:

    Los infantes de Carrin

    El len

    Deberes: Qu quiere decir escatolgico? Qu relacin tiene este adjetivo con el texto? Qu elemen-

    tos aade Quevedo?

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    227

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    4. Qu elementos conserva Quevedo del texto original?

    a)

    b)

    5. Qu elementos aade Quevedo al texto original? Qu elementos no aparecen y se inventa?

    a)

    b)

    c)

    d)

    Deberes: Recuerdas el destierro del Cid? Trabaja con tu pareja para aadir cuatro elementos cmicos que no estn

    en el texto.

    6. Analiza la mtrica del poema. Se parece a la del Cantar del Mio Cid?

    7. En el texto hay los siguientes recursos literarios. Intenta localizarlos y explicarlos. Aade otros:

    Irona

    Hiprbaton

    Hiprbole

    8. Sabes lo que significa la expresin tener humos?

    a) estar muy caliente

    b) tener ventaja

    c) pretender ser ms

    Empareja ahora estas expresiones:

    1. Echar humo a. domar la altivez de alguien

    2. ser humo de paja b. estar enfadado o furioso

    3. bajarle a alguien los humos c. ser algo sin importancia y pasado

    Escribe tres situaciones con estas expresiones:

    9. Qu proceso de formacin de palabras hay en boquiabierto y cabizbajo? Qu cuatro palabras se escon-

    den en estas dos? Analiza tambin estas palabras:

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    228

    20, 21 El Parnaso Espaol Stira a la nariz y Pavura de los Condes de Carrin (Francisco de Quevedo)

    Hazmerrer,cejijunto,sabelotodo,telaraa,catalejo,saltamontes,enhorabuena,puntapi

    Hoja de trabajo 6. tarea final: pavura de una nariz.

    Escribir un texto en grupo y grabarlo despus en un podcast.

    Escribe con tus compaeros un breve texto formando grupos de cuatro. Habr tres personajes: el narrador, el hroe

    (por ejemplo, un estudiante, un empleado), el antihroe (por ejemplo, un profesor, un jefe) y un len u otro personaje. Al

    igual que en Pavura de los condes de Carrin, el hroe estar en su contexto habitual (en clase, en la oficina), aparecer

    un len que provocar una reaccin en el antihroe. Al final el hroe solucionar la situacin.

    Antes de empezar, tomad:

    a) los versos elaborados a partir de Quevedo: os servirn para describir el fsico de los personajes de esta historia.

    b) Volver al ejercicio uno de actividades de prelectura. Tenis ya un hroe y un antihroe. Slo necesitis un len

    u otro tercer personaje que amenace al antihroe.

    Repartid las tareas para escribir el texto:

    Alumno uno: Introduce la historia hablando del hroe y del lugar en el que est. Deber responder a las preguntas:

    De qu momento del da se trata? Quin es? Cmo es? Dnde est?

    Alumno dos: Retrata al len u a otro personaje que llega y amenaza al antihroe. Quin aparece? Cmo es?

    Cmo reacciona al ver al antihroe?

    Alumno tres: Cuenta la reaccin del antihroe y como huye. Dnde intenta esconderse? Qu grita?

    Alumno cuatro: Narra la intervencin del hroe: Quin interviene? Qu hace? Cmo finaliza la historia?

    Cuando hayis escrito la historia, el profesor la corregir y podris grabarla en un podcast.

    Objetivos:Trabajar en equipoExtraer la esencia del humor barroco para crear un texto nuevoMejorar la expresin escritaInterpretar un personajePronunciar correctamente

    Rasgos que debe tener el texto:*Ser humorstico*Estar en prosa, no en verso*Estar escrito con los verbos en pasado*Parodiar una situacin actual*Tener tres personajes: el hroe, el antihroe, el tercer personaje como el len*Tener una descripcin hiperblica (podis usar vuestros versos)

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    229

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    Autora: Juana Verd Lpez Seccin bilinge de Katowice Nivel: B2, 2 de Liceo

    OBJETIVOS

    Conocer las caractersticas del Barroco, centrndonos en la poesa de Quevedo.

    Conocer las distintas visiones del amor en la literatura.

    Conocer los principales tpicos literarios relacionados con el tema del amor.

    Reconocer referencias mitolgicas.

    Identificar figuras retricas.

    CONTENIDOS

    Temas en la poesa de Quevedo.

    Tpicos del amor.

    Tipos de amor en la literatura.

    PROCEDIMIENTO

    Los alumnos dispondrn del cuadernillo donde se recogen las actividades que tienen que realizar y las pautas a

    seguir. La mayor parte del trabajo se desarrollar en el aula, si bien el profesor que lo considere oportuno puede mandar

    tareas para casa. Se combinar el trabajo individual con el trabajo en grupo.

    TEMPORALIZACIN

    La unidad didctica se puede llevar a cabo en dos sesiones de cuarenta y cinco minutos.

    MATERIALES

    Cuadernillo de actividades .

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Se realizar una prueba escrita donde tengan que demostrar los conocimientos que han adquirido sobre la poesa

    barroca, en concreto la obra de Francisco de Quevedo.

    Se tendr en cuenta la participacin de los estudiantes en clase y el inters mostrado en la resolucin de las tareas.

    ETIQUETAS

    Barroco- lrica- conceptismo- amor pasin- amor vs. Muerte- referencias mitolgicas- unin indisoluble cuerpo y alma- soneto- encabalgamiento- metfora- anttesis- paradoja- sintaxis compleja.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    230

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    SOLUCIONES

    1. Une cada tipo de amor con su definicin:

    1: sensual 2: mstico 3: idealizado 4: trgico 5: eterno 6: imposible

    2. Responde oralmente las siguientes cuestiones:

    Respuesta libre

    3. Une estos tpicos sobre el amor con su definicin:

    a): 2 b): 5 c): 3 d): 1 e): 4

    4. Une cada palabra con su definicin:

    a):5 b): 4 c): 7 d): 6 e): 2 f): 3 g): 3

    5. Completa estas frases con las palabras anteriores.

    1: afn 2: lisonjero 3: postrero 4: mdula 5: desatar 6: riberas

    II. CONTENIDO

    priMer cuarteto

    1. A qu sustantivo acompaa el adjetivo lisonjera? hora

    2. Estos versos forman un hiprbaton. Reescribe el cuarteto siguiendo el orden lgico.

    La postrera sombra que se llevare el blanco da podr cerrar mis ojos y hora lisonjera podr desatar esta alma

    ma a su afn ansioso

    3. Postrera sombra y blanco da son metforas de: muerte y vida

    4. Cul es el tema de este primer cuarteto? C) la muerte separar el alma del cuerpo.

    seGundo cuarteto

    1. Busca en estos versos las referencias al ro Leteo: esotra parte en la ribera/ agua fra.

    2. A qu se refiere el poeta cuando habla de ley severa?

    Se refiere a la ley que obliga a las almas a dejar sus recuerdos de la vida corporal en la orilla antes de cruzar

    a la otra vida.

    Tambin ley severa se puede entender como metfora de la muerte ya que es una ley que no perdona a nadie.

    3. El yo potico menciona mi llama, de qu est hablando realmente? Al amor

    4. Con qu tpico literario asocias esta expresin? El tpico del ignis amoris

    5. Qu trata de decirnos el poeta en estos versos?

    Que la pasin amorosa que ha sentido en vida ha sido tan fuerte que acompaar al alma en su viaje a la otra

    vida. El alma no olvidar el amor que ha experimentado.

    dos tercetos

    1. En primer verso del primer terceto se hace mencin a un Dios. De qu Dios se trata? Razona tu res-

    puesta. Eros, porque es el dios del amor

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    231

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    2. Fjate en los verbos del segundo terceto. Cules son los sujetos de estos verbos?

    Dejar:Alma,aquientodounDiosprisinhasido

    Sern:venas,quehumoratantofuegohandado

    Sern:mdulas,quehangloriosamenteardido

    3. Resume el contenido de los dos tercetos.

    La pasin amorosa es tan fuerte que permanecer en los restos fsicos del cuerpo despus de la muerte. La

    materia se convertir en polvo pero este seguir conservando el recuerdo del amor vivido

    caMpos seMnticos

    1. Busca en el texto las palabras relacionadas con el amor y la muerte:

    Amor: afn ansioso, arda, llama, todo un dios, fuego, ardido, cuidado, enamorado.

    Muerte: cerrar, postrera sombra, desatar, esotra parte, ley severa, agua fra,

    conclusin

    Cul crees que es el mensaje que da el autor con este poema?

    El yo potico afirma que su pasin amorosa es tan fuerte que pervivir despus de la muerte, tanto en el alma

    como en los restos corporales.

    III. FIGURAS RETRICAS

    Busca en el texto ejemplos de las siguientes figuras retricas:

    Encabalgamiento: .postrera/ sombra..(vv.1-2)

    Metfora: postrera sombra ; blanco da ; hora lisonjera; ley severa

    Anttesis: postrera sombra/ blanco da

    Quiasmo: Cerrar podr/ podr cerrar

    Paradoja: polvo ser, mas polvo enamorado

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    232

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    introduccin: el aMor en la literatura

    1. Une cada tipo de amor con su definicin:

    2. Responde oralmente las siguientes cuestiones:

    a) Qu ejemplos conoces de estos tipos de amor en la literatura universal?

    b) Qu tipo de amor crees que se da en las siguientes obras?

    a. La Celestina

    b. Don Quijote de la Mancha

    c. Fuenteovejuna

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    233

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    Fuente imagen: http://www.freepik.es/vector-gratis/cupido-cupido-y-el-vector-senorial-material-de-dibujo-de-linea_513952.htm

    a) Carcter positivo del amor espiritual. (____)

    b) Amor presentado como una servidumbre de la que el hombre debe liberarse. (____)

    c) Concepcin del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razn. (____)

    d) Carcter eterno del amor, que perdura despus de la muerte fsica. (____)

    e) Concepcin del amor como fuego interior. (____)

    I. TEXTO

    AMORCONSTANTEMSALLDELAMUERTE

    Francisco de Quevedo

    Cerrar podr mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco da, Y podr desatar esta alma ma Hora, a su afn ansioso lisonjera;

    Mas no de esotra parte en la ribera Dejar la memoria, en donde arda: Nadar sabe mi llama el agua fra, Y perder el respeto a ley severa.

    Alma, a quien todo un Dios prisin ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Mdulas, que han gloriosamente ardido,

    Su cuerpo dejar, no su cuidado; Sern ceniza, mas tendr sentido; Polvo sern, mas polvo enamorado.

    I. VOCABULARIO

    1. Une cada palabra con su definicin:

    a) Postrero 1. Antiguamente, cualquiera de los lquidos del cuerpo.

    b) Desatar 2. Margen, orilla de un ro.

    c) Afn 3. Sustancia blanda del interior de algunos huesos.

    d) Lisonjero 4. Soltar lo que est atado

    e) Ribera 5. ltimo en una lista o serie.

    f) Humor 6. Agradable o satisfactorio.

    g) Mdula 7. Empeo, deseo vehemente.

    Fuente: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    234

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    2. Completa estas frases con las palabras anteriores.

    1. El hombre moderno, en su de progreso, suele llevar una vida llena de estrs.

    2. El nio se dirigi a sus padres en tono ..para que le dejasen ir al concierto.

    3. El men .del reo condenado a muerte fue hamburguesa y patatas fritas.

    4. A causa del accidente se da la espinal, y ahora tiene que ir en silla de ruedas.

    5. Hizo un nudo tan fuerte que fue imposible .. las cuerdas y hubo que cortarlas.

    6. Tras la lluvia, las del Guadalquivir quedaron cubiertas de caas.

    II. CONTENIDO

    1. priMer cuarteto

    1. A qu sustantivo acompaa el adjetivo lisonjera?

    2. Estos versos forman un hiprbaton. Reescribe el cuarteto siguiendo el orden lgico.

    3. Postrera sombra y blanco da son metforas de:

    a) Oscuridad y luz

    b) Noche y da

    c) Muerte y vida

    4. Cul es el tema de este primer cuarteto?

    a) La muerte cierra los ojos del poeta

    b) La hora de la muerte es agradable

    c) La muerte separa el alma del cuerpo

    2. seGundo cuarteto

    2. A qu crees se refiere el poeta cuando habla de ley severa?

    El hiprbaton es un recurso literario que consiste en alterar el orden lgico de los elementos de la oracin.

    Las referencias mitolgicas son una constante en la poesa barroca. En este poema Quevedo recurre a la mi-

    tologa griega. En estos versos hace referencia al Leteo, el ro que cruzaban las almas de los muertos. En este viaje

    las almas deban olvidar todos los sentimientos y vivencias que tuvieron lugar mientras haban permanecido unidas

    al cuerpo.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    235

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    3. El yo potico menciona mi llama, de qu est hablando realmente?

    4. Con qu tpico literario asocias esta expresin?

    ................................................................................................................................

    5. Qu trata de decirnos el poeta en estos versos?

    3. tercetos

    1. En primer verso del primer terceto se hace mencin a un Dios. De qu Dios se trata? Razona tu res-

    puesta.

    a) Apolo b) Dionisos c) Eros d) Eolo

    2. Fjate en los verbos del segundo terceto. Cules son los sujetos de estos verbos?

    Dejar:...

    Sern:

    Sern : ...

    3. Resume el contenido de los dos tercetos.

    4. caMpos seMnticos

    Busca las expresiones relacionadas con cada uno de ellos y las escribes en el lugar correspondiente.

    El soneto se mueve dentro de dos campos semnticos claramente definidos: amor y muerte.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    236

    22 El Parnaso espaol: Amor constante ms all de la muerte (Francisco de Quevedo)

    5. conclusin

    Cul crees que es el mensaje que da el autor con este poema?

    II. FIGURAS RETRICAS

    Busca en el texto ejemplos de las siguientes figuras retricas:

    Encabalgamiento:

    Metfora:

    Anttesis:

    Quiasmo:

    Paradoja:

    III. TAREA DE CREATIVIDAD

    Elige uno de los tipos de amor que hemos visto en la introduccin y escribe una historia.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    237

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    Autora: Noem Lavn Gonzlez Seccin bilinge de Biaystok Nivel: B1, 1 de Liceo

    DESCRIPCIN

    Esta unidad didctica pretende acercar al alumno a uno de los autores ms relevantes del perodo barroco: Lope

    de Vega. Para ello, se analizar y comentar el soneto CXXVI puesto que es una buena muestra de su estilo potico en

    general y un tema cercano al lector. Algunas de las pretensiones de esta unidad es que el alumno se identifique con el

    pensamiento y la expresin de aquella poca, comente sus impresiones, repase y adquiera nuevos conocimientos que le

    resultarn tiles cuando lea otras obras literarias.

    OBJETIVOS

    Analizar en profundidad uno de los poemas de Lope de Vega.

    Ampliar vocabulario y adaptarlo a un contexto particular.

    Identificar nuevas estructuras en un texto escrito.

    Aprender uno de los tpicos literarios referidos al amor.

    Repasar diferentes figuras literarias y la estructura externa de un poema.

    Conocer la biografa del autor.

    Comparar varios poemas del mismo periodo con la misma temtica.

    Practicar los tiempos verbales y estructuras utilizadas para quejarse, exponer dudas y aconsejar.

    CONTENIDOS

    Una muestra de la lrica barroca y el tema del amor en la figura de Lope de Vega.

    Ampliacin de vocabulario. Sinnimos adaptados a un contexto literario particular.

    Diferentes estructuras que puede adquirir un texto escrito.

    Tpicos del amor: signum amoris.

    Repaso de la estructura externa de un poema.

    Identificacin de distintos recursos estilsticos. La catfora.

    Biografa de Lope de Vega.

    Lectura comparativa y anlisis de otros poemas de la poca.

    Escritura: consolidacin de los tiempos verbales y estructuras para exponer quejas, dudas y aconsejar.

    PROCEDIMIENTO

    Cada alumno deber disponer de su cuadernillo para poder seguir las actividades y recoger los apuntes necesa-

    rios para la comprensin del texto y su posterior repaso. El proceso de aprendizaje necesitar de la participacin activa

    de los estudiantes. La mayor parte del trabajo se desarrollar en el aula aunque hay actividades que pueden realizarse

    en casa si el profesor lo considera adecuado. Asimismo, el profesor deber tener preparadas con antelacin materiales

    tales como los diccionarios o fichas que se requieran para la leccin y supervisar el trabajo de los alumnos cuando estos

    trabajen por parejas.

    METODOLOGA

    El trabajo por parte del alumnado ser activo todo el tiempo de forma plenaria o en parejas en su mayora pues-

    to que se debe pensar y discutir para llegar a una conclusin. Otras tareas se podrn realizar de forma individual como

    la dedicada a la lectura o el ejercicio de investigacin o escritura, dependiendo de dnde se lleven a cabo. El profesor

    actuar como gua al realizar preguntas para que los alumnos se involucren en el tema, se expresen y para ayudarles a

    razonar.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    238

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    TEMPORALIZACIN

    Se calcula un mximo de cuatro sesiones, pudiendo realizar el ejercicio sobre la biografa de Lope y el ejercicio final

    de escritura en casa si no diera tiempo en clase.

    MATERIALES

    Cuadernillo del profesor y del alumno, diccionarios, fichas para las frases y para el ejercicio de figuras retricas, co-

    nexin a Internet para la biografa del autor; tarjetas, revistas con fotos de personas, tijeras y pegamento para el ejercicio

    de escritura.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Se evaluar la participacin activa en clase, ya que se trata de un tema que da mucha libertad a los alumnos para

    que se expresen e intenten explicar el contenido del poema, la investigacin sobre la biografa del escritor y la entrega

    del ejercicio final de escritura.

    ETIQUETAS

    Barroco- lrica- soneto- tpicos sobre el amor signum amoris- estructura simtrica- enumeracin- anttesis- para-

    lelismo- riqueza lxica- catfora.

    SOLUCIONES

    Introduccin

    1y 2- Respuesta libre

    Lectura

    Respuesta semilibre (puede haber alguna variacin pero siempre en relacin con el contenido)

    Comprensin

    3-

    desmayarse = perder el valor

    atreverse = arriesgarse

    spero = antiptico, hurao

    tierno = carioso

    liberal = tolerante

    mortal = desdichado, infeliz

    vivo = enrgico, dinmico

    animoso = optimista, ilusionado

    altivo = orgulloso, arrogante

    fugitivo = asustadizo, huidizo, miedoso

    ofendido = agraviado, herido

    receloso = desconfiado, suspicaz

    Y por si los alumnos preguntan el significado de las siguientes palabras:

    satisfecho = sentirse bien consigo mismo

    esquivo = evasivo

    alentado = esperanzado

    difunto = muerto

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    239

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    4- Cuando ests enamorado...

    nohallas//huyes//bebes//olvidas,amas//crees//das

    5- Explicacin de los versos

    1) nohallarfueradelbiencentroyreposo INTRANQUILIDAD

    No encontrar, aparte de la persona de la que te has enamorado, nada que atraiga tu atencin o inters, que te pro-

    porcione descanso, sosiego, calma...

    2) huirelrostroalclarodesengao ESTAR CIEGO, TENER EL JUICIO NUBLADO

    No querer ver/aceptar/ admitir algo evidente para todos los dems: que aquello que pensabas que era tan bueno

    (una cosa o una persona) en realidad no lo es

    3) bebervenenoporlicorsave SUFRIMIENTO VOLUNTARIO

    Aceptar/soportar (por voluntad propia) situaciones malas o que no te gustan como si fueran buenas o agradables.

    4) olvidarelprovecho,amareldao CAMBIO DE PERSONALIDAD O DE CONDUCTA

    Pasar por alto/obviar aquello que es bueno o beneficioso para ti y apegarse a aquello (una situacin, un hecho, una

    persona...) que en realidad te hace dao o te perjudica.

    5) creerqueuncieloenuninfiernocabe ENGAARSE A S MISMO, VOLVERSE CRDULO, INOCENTE...

    Pensar o convencerse a s mismo de que la felicidad es posible en una situacin en la que se sufre.

    6) darlavidayelalmaaundesengao TODO RESULTA SER UNA DECEPCIN

    Darlo todo por algo o alguien que al final es mentira, que resulta no ser tan bueno como creas.

    Anlisis

    6-

    SNTOMAS POSITIVOS

    Atreverse, tierno, liberal, alentado, vivo, leal, animoso, mostrarse alegre, humilde, valiente, satisfecho

    SNTOMAS NEGATIVOS

    Desmayarse, estar furioso, spero, esquivo, mortal, difunto, traidor, cobarde, triste, altivo, enojado, fugitivo, ofen-

    dido, receloso, no hallar fuera del bien centro y reposo, huir el rostro al claro desengao, beber veneno por licor suave,

    olvidar el provecho, amar el dao; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengao

    7- Lo describe por medio de los sntomas que experimenta el enamorado: una mezcla de sentimientos contradicto-

    rios, conducta ilgica... y todo ello como algo inevitable.

    8-

    a) Podemos dividir el poema en dos grandes partes:

    1) La parte ms importante del poema es el ltimo verso porque nos desvela el tema, aquello de lo que ha estado

    hablando todo el tiempo: qu es el amor. Todo lo anterior seran, los argumentos o ejemplos que apoyan esa idea.

    2) El desarrollo del tema lo ocupan los versos restantes. Pero tambin lo podemos dividir en dos apartados:

    2a- Los dos cuartetos - hablan de los sentimientos que experimenta una persona enamorada

    2b- Los dos tercetos - hablan del comportamiento de una persona enamorada.

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    240

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    b) A la estructura inductiva

    9- Tpicos del amor

    a) Todo el poema est compuesto por este tpico (signum amoris) exceptuando el ltimo verso.

    b) (Respuesta libre)

    10- Estructura externa

    a) El poema es un soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecaslabos

    y rima consonante cuyo es quema es: ABBA ABBA CDC DCD

    b) Es un poema lrico porque solamente habla de sentimientos. No hay accin, no cuenta una historia...

    11-

    a) Casi todo el poema est en forma impersonal porque usa infinitivos excepto el ltimo verso que est escrito en

    3 persona del singular.

    Aunque el poema expresa los pensamientos y el sentir de Lope, con la forma impersonal se consigue que el con-

    tenido sea intemporal, una verdad universal que es inmutable a travs del tiempo y es experimentado por toda clase de

    personas y en todas las pocas. En el ltimo verso, al estar escrito en tercera persona, Lope slo se implica de una forma

    velada (escondida) porque es una alusin indirecta a su experiencia personal ya que tuvo una extensa, intensa y agitada

    vida amorosa que incluy a varias esposas y amantes.

    b) Lope utiliza un lenguaje elegante y variado ya que usa una gran cantidad de adjetivos, algunos muy similares entre

    s, en apenas unas lneas simplemente para describir un estado de nimo. No obstante, es, al mismo tiempo, sencillo de

    entender puesto que como escritor siempre tuvo claro que su obra deba ser entendida por la mayora del pueblo.

    El tono puede definirse como reflexivo pero sin caer en el pesimismo. Se acepta el amor tal y como es.

    c) (La respuesta ya est escrita en las tarjetas; slo hay que mirar las dos al mismo tiempo)

    12- Biografa. Mujeres ms importantes en la vida del escritor

    (En el sentido de las agujas del reloj):

    1 mujer- amante: Elena Osorio (identificada como Filis en sus poemas)

    2 mujer- esposa: Isabel de Urbina (identificada como Belisa en sus poemas)

    Hijos: Antonia y Teodora

    3 mujer- amante: Antonia de Trillo

    4 mujer- esposa: Juana de Guardo

    Hijos: Carlos Flix, Jacinta, Juana? y Feliciana

    5 mujer- amante: Micaela Lujn (identificada como Celia o Camila Lucinda en sus poemas)

    Hijos: Marcela, Mariana, Lope Flix, Flix y ngela

    6 mujer- amante:Marta Nevares (identificada como Amarilis o Marcia Leonarda en sus poemas)

    Hijos: Antonia Clara

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    241

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    aneXo

    Tarjetas para las figuras literarias.

    1 2 3 4 5 6

    A Creerqueun

    cieloenun

    infiernocabe

    PARADOJA

    B SMIL estoesamor:quien

    loproblosabe

    C METFORA

    D Huirelrostro

    beberveneno

    olvidarelprovecho

    amareldao

    darlavidayelalma

    HIPRBATON

    E ALITERACIN

    DE /S/

    F Desmayarse,

    atreverse

    leal,traidor

    difunto,vivo

    alegre,triste

    ...

    Desmayarse,

    atreverse,estar

    furioso,spero,

    tierno,liberal[]

    mortal[]traidor,

    cobardeyanimoso.

    1 2 3 4 5 6

    A PARADOJA Dar la vida y

    el alma a un

    desengao

    B Beber veneno

    por licor suave

    CATFORA

    C No hallar fuera

    del bien centro

    y reposo

    D PARALELISMO Creer que el

    cielo en un

    infierno cabe

    E Desmayarse,

    atreverse, estar

    furioso, spero, tierno,

    liberal, esquivo

    F ANTTESIS ALITERACIN

    DE /R/

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    242

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    Para las explicaciones de algunas figuras retricas:

    Catfora

    Es una figura que consiste en la anticipacin de una idea que se expresar ms adelante en el texto.

    Ejs. en general:

    sellevabsolutamentetodo:loslibros,lavajilla,elsof

    Aestomerefiero:aquetehasportadomal

    miraqueselodije,queibaatenerproblemas!

    Enelpoema: estoesamor:quienloproblosabe.

    La particularidad de este ejemplo, es que en lugar de aparecer al principio del poema (como sera lo normal- Esto es

    amor: desmayarse, atreverse, estar furioso), aparece al final del poema; como conclusin.

    Paradoja

    Unin de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.

    Anttesis

    Aparecen en los cuartetos. Son trminos que expresan ideas contrarias. (Los trminos forman anttesis porque to-

    dos ellos estn separados por comas, no van unidos por parejas, en cuyo caso formaran oxmoron)

    Ej. spero/tierno-cobarde/animosodifunto/vivoleal,traidordesmayarse,atreverse-valiente/fugitivo-humilde/

    altivo-alegre/triste

    Enelprimerterceto:olvidarelprovecho/amareldao

    Y T, QU OPINAS?

    No se vende ni se compra. Se

    regala.

    Se demuestra cada daen las cosaspequeas

    Puede ser muy corto

    o durar toda la vida

    Te vistes con lo mejorque tienes... por si acaso

    Es como la magia. Puedes sentir toda clasede sentimientos pero, cuidado!,

    te puedes volver loco.No se puede dormirni parar de pensar.

    Se confa tanto en la otrapersona que no se necesitan

    palabras para expresarlosino simplemente, estar.

    Quieres dar todoel mundo a unasola persona

    y gratis!

    Todo te hace ilusin, te pones rojo,tienes hormigas en el estmago,

    te res por todo... ensayas mil vecesuna conversacin y al final

    slo dices tonteras

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    243

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    a) Si t estuvieras enamorado, cul sera el bien, aquello que ms quieres en ese momento?

    b) Qu significa hallar y centro en este contexto?

    c) Busca un sinnimo de fuera de

    no hallar fuera del bien centro y reposo

    significa que...

    a) Cmo se siente alguien que bebe veneno? Lo beberas por voluntad propia? Cmo se siente alguien que bebe licor suave u otra bebida agradable?

    b) Entonces, cul es el significado correcto de por en esta frase?:

    con // en vez de // como si fuera // o sea

    c) A qu se pueden referir las expresiones: beber veneno y licor suave

    beber veneno por licor suave significa que...

    c) Saca tus conclusiones: Si huir significa alejarse de algo, y en el rostro tenemos ojos para poder ver las cosas, qu significa la expresin huir el rostro?

    a) Qu es un desengao? b) Elige la opcin correcta: claro = evidente, que no ofrece dudas / fcil de entender /que est despejado, sin nubes. huir el rostro al claro desengao

    significa que...

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    244

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    a) Cmo explicaras que 'una cosa es provechosa' y una cosa es daina'?

    b) Quin olvida el provecho y ama el dao?

    c) Es posible olvidarse de verdad de estas cosas?

    olvidar el provecho, amar el dao significa que...

    a) Con qu relacionas la palabra cielo

    b) Haz una lista con lo que significa infierno para ti y qu se siente al estar ah. c) Busca en el diccionario el significado de la palabra

    caber que tenga sentido en este contexto.

    creer que un cielo en un infierno cabe significa que...

    a) Qu significa dar la vida y el alma

    b) Qu es un desengao?

    c) Sustituye la preposicin a por la opcin correcta: hacia // por // contra // a cambio de

    dar la vida y el alma a un desengao significa que...

  • UNIDADES DIDCTICAS para la Antologa de Textos Literariosde las Secciones Bilinges de Polonia

    UNIDADES DIDCTICASp a r a l a A n t o l o g a d e T e x t o s L i t e r a r i o s d e l a s S e c c i o n e s B i l i n g e s d e P o l o n i aBARROCO E ILUSTRACIN

    245

    23 Soneto CXXVI Descripcin del amor (Lope de Vega)

    SONETO CXXVI

    introduccin

    1- Lee con atencin las siguientes vietas. De qu estn hablando las personas que aparecen ah?

    2- Ests de acuerdo con alguna de sus afirmaciones? Te ocurre lo mismo?

    lectura

    A continuacin vas a leer un poema de Lope de Vega, un escritor que era especialista en este tema.

    Desmayarse, atreverse, estar furioso,

    spero, tierno, liberal, esquivo,

    alentado, mortal, difunto, vivo,

    leal, traidor, cobarde y animoso;

    no hallar fuera del bien centro y reposo,

    mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

    enojado, valiente, fugitivo,

    satisfecho, ofendido, receloso;

    huir el rostro al claro desengao,

    beber veneno por licor save,

    olvidar el provecho, amar el dao;

    creer que un cielo en un infierno cabe,

    dar la vida y el alma a un desengao:

    esto es amor, quien lo prob lo sabe.

    ______________, _____________, estar furioso,

    _________, ___________, __________, esquivo,

    alentado, ___________, difunto, ___________,

    leal, traidor, cobarde y ______________;

    no hallar fuera del bien