barroco

Download Barroco

If you can't read please download the document

Upload: flor-aman

Post on 17-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

BARROCO

Hecho por:Lubna Sabadie MonchoJulia Forns PrezLuis Sim CuestaMar Baeza PeralesFlor Amann Yara.

HistoriaEl Barroco es un movimiento cultural que surgi a principios del siglo XVII en Italia, desde donde se extendi hacia la mayor parte de Europa. Se manifest principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo, tambin se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamrica.

Es una poca de contrastes: decadencia poltica y social, por una lado y florecimiento artstico por otro. El Barroco se caracteriza por tener fuertes disputas religiosas entreRey Felipe III

pases catlicos y protestantes, as como marcadas diferencias polticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios.

El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres ltimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Espaa, que haba sido la potencia ms importante del mundo, se hunde en un total fracaso. Hubo una crisis poltica y econmica ya que el Imperio espaol inici una decadencia inexplorable, debido al hambre, la miseria y las derrotas militares, que contrasta con el esplendor de la literatura y las artes.

En esta poca hubo un retroceso de la burguesa debido a que la nobleza defendi sus privilegios e impuso a la sociedad sus valores: absolutismo monrquico, obsesin por la limpieza de la sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad tradicional.

La Reforma protestante sumi a la Iglesia Catlica en una profunda crisis durante la primera mitad del siglo XVI, que evidenci tanto la corrupcin en numerosos estratos eclesisticos como la necesidad de una renovacin del mensaje y la obra catlica, as como de un mayor acercamiento a los fieles.

La Contrarreforma consolidi la figura del papa, cuyo poder sali reforzado. La Iglesia fue el mayor comitente artstico de la poca, y utiliz el arte como caballo de batalla de la propaganda religiosa, al ser un medio de carcter popular fcilmente accesible e inteligible.

Culturalmente, el Barroco fue una poca de grandes adelantos cientficos:Telescopio de Galileo Galilei

William Harvey comprob la circulacin de la sangre.

Galileo Galilei perfeccion el telescopioy afianz la teora heliocntrica.

Newton formul la teora de la gravitacin universal.

Evangelista Torricelli invent el barmetro.

Literatura BarrocaLa literatura barroca se caracteriz principalmente por el esceptismo y el pesimismo, destacando temas como la muerte o la fugacidad, con una visin de la vida planteada como lucha, sueo o mentira, donde la actitud frente a la vidad es la duda o el desengao.

El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estmulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. El escritor recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensin.

Su estilo era suntuoso y recargado, con un lenguaje muy adjetivado, alegrico y metafrico, y un empleo frecuente de figuras retricas. Los principales gneros que se cultivaron fueron la novela utpica y la poesa buclica, que junto al teatro, fueron los principales vehculos de expresin de la literatura barroca.

El Barroco es una poca de contrastes y por esa razn ofrece dos tendencias literarias que se oponen, el conceptismo y el culteranismo. Siguen el mismo fin, romper el equilibrio clsico.El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras. Deja en un segundo plano el contenido de las palabras y pretende crear un mundo de belleza. El culteranismo utiliaz recursos como:Abuso de la metfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.

Uso frecuentemente cultismos, palabras tomadas del latn o griego.

Abuso del hiprbaton.

Uso de palabras parnomas, es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado.

El conceptismo es una corriente literaria que se basa en el significado o concepto de la palabra. Da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. El conceptismo destaca por: El uso de frecuentes metforas, con el fin de impresionar la inteligencia.

La utilizacin de juegos de palabras utilizando una palabra con significados diferentes.

Tiene un estilo breve, que se logra mediante la elipsis o eliminacin de palabras.

Anttesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente.

Se formaron diversas escuelas nacionales, cada una con sus peculiaridades, hecho que foment el auge de las lenguas verncuas y el progresivo abandono del latn.En la literatura del Barroco se distinguen la poesa y el teatro.

PoesaLos poetas barrocos se imponen como premisa la novedad, la sorpresa mediante la creatividad y el ingenio. Las formas estrficas y los gneros se confunden.

En la poesa destacan los siguientes autores:

Luis de GngoraLuis de Gngora y Argote naci el 11 de julio de 1561 en Crdoba, donde muri el 23 de mayo de 1627. Fue un poeta y dematurgo espaol del Siglo de Oro.

Luis de Gngora se orden sacerdote, tal vez como un medio de subsistencia para poder dedicarse a la poesa, que fue su verdadera vocacin. Sus poemas provocaron enconadas polmicas, especialmente con Francisco de Quevedo, su gran rival, con quien intercanvi no pocos poemas burlescos.

El estilo de Gngora desprende todas las caractersticas propias del culteranismo, hasta el punto de que tambin se le denomina gongorismo. Podemos dividir su obra en:Poemas populares siguiendo el romancero.

Sonetos. En ellos mezcla temas amorosos, mitolgicos, burlescos, religiosos y de reflexin moral, con especial detenimiento en la muerte y el engao de la vida.

Poemas mayores. Destaca la Fbula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Ambos, fechados en 1613, son extremadamente complejos, siendo los mximos representantes del culteranismo.Fbula de Polifemo y Galatea. Est compuesta por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende tambin el cclope Polifemo. Cuando el gigante descbre a los jvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en un ro.

Soledades. Es una obra incompleta, escrita en silvas y protagonizada por un peregrino que naufraga en una isla habiada por pastores y pescadores.

Fracisco de QuevedoFrancisco de Quevedo y Villegas naci en Madrid el 14 de septiembre y falleci en Ciudad Real el 8 de Septiembre de 1645. Fue un escritor espaol del Siglo de Oro. Es uno de los autores ms destacados de la literatura espaola y es especialmente conocido por su obra potica, aunque tambin escribi obras narrativas y obras dramticas.

La poesa de Francisco de Quevedo se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones. En su obra potica se distinguen tres bloques temticos:Poemas filosfico-morales. Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica, semejante a la que aparece en las odas de fray Luis de Len.

Poemas amorosos. Son composiciones que expresan un sentimiento amoroso tan intenso que perdura ms all de la muerte.

Poemas satrico-burlescos. Critican, con comicidad despiadada, tipos sociales, personajes literarios y vicios y costumbres de su tiempo.

TeatroDurante los ltimos aos del siglo XVI y durante el XVII, el teatro en sus diferentes formas tiene un notable xito en Inglaterra, Francia y Espaa. Este teatro se denomina clsico porque supone una continuacin del teatro medieval, que proceda ya del teatro de la antigua Grecia y Roma. De entre los diferentes gneros dramticos, los que ms xito tenan eran: La comedia nacional. Es la frmula teatral que triunf en la poca, ya que se representaba en los corrales de comedias con un gran xito. El teatro era el principal entretenimiento, tanto de la nobleza como del pueblo, y por ello fue utilizado por las clases dominantes para difundir su ideologa. Sus principales caractersticas son: Tcnicas: divisin de la obra en actos, mezcla de elementos cmicos y trgicos, escritas en verso, presentan dos acciones paralelas: las de los criados y las de los seores.

Temas: amor, honra, religin, mitologa y temas tomados de la historia de Espaa.

Personajes: son estereotipos que se repiten. Los protagonistas son el galn y la dama, el padre representa la figura de autoridad que debe defender la honra y el gracioso suele ser un criado que introduce el tono humorstico.

El teatro religioso. Son obras ms abstractas, con temas filosficos y religiosos. Destaca un tipo de obras denominadas autos sacramentales, formadas por un nico acto y por personajes que simbolizan ideas abstractas (el bien, el mal, la hermosura...).

Lope de Vega Flix Lope de Vega y Carpio naci en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y muri el 27 de agosto de 1635 en Ibdem. Fue uno de los ms importantes poetas dramaturgos del Siglo de Oro espaol y, por la extensiin de su obra, uno de los ms prolficos autores de la literatura universal. Algunas de sus obras ms importantes fuero Fuerte Ovejuna y El perro del hortelano.

Fue el fundador de la comedia nueva, por lo que sus obras reflejan las caractersticas de esta exitosa frmula teatral. El rasgo principal de su teatro es la agilidad de la accin.

Realiz una serie de innovaciones en la comedia buscando agradar al pblico: Mezcla personajes trgicos y cmicos, a la nobleza y al pueblo.

Toma como principales los temas del amor y la honra. Adems, el tema de la honra deja de ser exclusivo de la nobleza: el pueblo tambin tiene honra.

Los argumentos ya no vienen de mitos o de la antigua Grecia y Roma, sino de la propia historia de Espaa.

Rompe la regla clsica de las tres unidades (tiempo, lugar y accin), segn la cual la obra de teatro deba transcurrir en menos de un da, sin muchos cambios de lugar y con una nica accin principal.

Caldern de la BarcaPedro Caldern de la Barca naci en Madrid el 17 de enero de 1600 y muri en Ibdem el 25 de mayo de 1681. Fue un escritor barroco espaol del Siglo de Oro. Fue un caballero de la Orden de Santiago.

Caldern de la Barca se caracteriza por su profundidad filosfica, que se manifiesta en densos y elaborados monlogos. Caldern escribi un teatro ms complejo sobre temas ms abstractos y dirigido a una minora culta. Entre sus obras ms conocidas estn El alcalde de Zalamea y El gran teatro del mundo, aunque por encima de ellas destaca La vida es sueo.

Tirso de MolinaTirso de Molina naci en Madrid el 24 de Marzo de 1579 y muri el 12 de marzo de 1648. Fue un religioso mercedario que destac como dramaturgo, poeta y narrador espaol del Barroco.

Tirso de Molina respet los rasgos de la comedia nueva y destac por sus personajes femeninos: mujeres decididas e inteligentes que adoptan un papel activo en la defensa de su honra y persiguen a los varones que las han seducido para exigirles que se casen con ellas.

Tirso de Molina es autor de El burlador de Sevilla, obra en la que aparece por primera vez el personaje de don Juan.

Don Juan Tenorio es un joven conquistador que, tras seducir y abandonar a dos mujeres nobles y dos villanas es castigado por su comportamiento inmoral.

ArteEl arte barroco en sus ms amplias manifestaciones artsticas es un fenmeno complejo de ndole social, poltico y religioso.

El barroco es la continuacin al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cnones clsicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clsica para expresar un mundo en movimiento y agitacin de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageracin y la ostentacin.
Se suele decir que el Arte Barroco es el arte de la Contrarreforma. Para reaccionar contra la severidad e iconoclastia del Protestantismo, la Iglesia Catlica alent la edificacin de templos con profusin de escultura.Otra de las caractersticas del barroco que se manifiesta en la arquitectura, escultura y la pintura es el juego de las sombras. En la esttica del barroco, son muy importantes los contrastes claroscuristas violentos. Esto es apreciable fcilmente en la pintura (por ejemplo el tenebrismo) pero tambin en la arquitectura, donde el arquitecto barroco juega con los volmenes de manera abrupta con numerosos salientes para provocar acusados juegos de luces y sombras, como se puede apreciar, por ejemplo, en la Baslica del Pilar de Zaragoza.EsculturaLa escultura barroca se desarrolla a travs de las creaciones arquitectnicas, sobre todo en estatuas, y tambin en la ornamentacin de ciudades en plazas, jardines o fuentes.

Las caractersticas generales de la escultura son:Se le dio importancia al naturalismo, es decir, la representacin de la naturaleza tal y como es sin idealismo.

Realizacin de esquemas compositivos libres del geometrismo, lo que choca con la proporcin equiibrada del renacimiento. La escultura barroca se proyecta dinmicamente hacia afuera. Esta inestabilidad se manifiesta en la inquietud de los personajes, en las escenas y en la amplitud y ampulosidad del ropaje.

Representacin del desnudo en su estado puro, como una accin congelada, conseguido con el influjo de la composicin asimtrica, donde predominan las diagonales, los cuerpos sesgrados y oblicuos, la tcnica del escorzo y los contornos difusos e intermitentes, que dirigen la obra hacia el espectador con un gran expresionismo.

La diferencia con la escultura renacentista es que sus formas eran menos geomtricas.

Se utilizan perfectamente la madera, el mrmol, etc.

PinturaLa pintura barroca es la pintura relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento a menudo se identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento catlico, pero la existencia de importante arte y arquitectura barrcos en pases no absolutistas y protestantes por toda Europa Occidental evidencian su amplia popularidad.El arte barroco se caracteriza por el realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras.

ArquitecturaLa arquitectura barroca es un perodo de la historia de la arquitectura europea que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se gener en Roma durante el siglo XVII y se extendi hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.La caracterstica principal de la arquitectura barroca fue la utilizacin de composiciones basadas en lneas curvas, elipses y espirales, as como figuras policntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se vali de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artsticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los haban encargado.

Comentarios de textoPoesaLuis de Gngora

Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallarda!
Oh gran ro, gran rey de Andaluca,
De arenas nobles, ya que no doradas!

Oh frtil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el da!
Oh siempre glorosa patria ma,
Tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baa
Tu memoria no fue alimento mo,

Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu ro,
Tu llano y sierra, oh patria, oh flor de Espaa!
COMENTARIO:Este texto fue escrito por Luis de Gongora en la epoca del barroco y esta es una de sus obras dedicada a Cordoba.El tema principal de este texto es la belleza que ve el autor hacia la ciudad de Cordoba.Podemos dividirlo en dos partes. En la primera parte, destaca, el rio, las sierras y montaas etc...En la segunda parte destaca mas las ruinas de la ciudad que debe referirse a la parte mas vieja o antigua de Cordoba. Y finalmente como que se despide de la ciudad "nunca merezcan mis ausentes ojos".Se trata de un texto en prosa, con un lenguaje sencillo y esta narrando algo en concreto asi que es narrativo. Su narrador esta en primera persona. En cuanto a los principales recursos estilisticos encontraremos Epiteto casi a lo largo de todo el texto "de arenas nobles, ya que no doradas", esto se debe a que Luis de Gongora esta describiendo la ciudad de cordoba. Encontraremos tambien anaforas "Oh" y paralelismo ya que tiene la misma estructura sintatica.Finalmente se trata de un soneto con una estructura igual.ABBAABBACDECED.Lubna Sabadie

Anacreonte espaol, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesa,
Que ya que vuestros pies son de elega,
Que vuestras suavidades son de arrope.

No imitaris al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada da
Sobre zuecos de cmica poesa
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habindolo mirado vuestros ojos.

Prestdselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderis cualquier gregesco luego.

COMENTARIO:
Este poema titulado A Francisco de Quevedo fue escrito por Luis de Gngora durante la poca Barroca.El tema de este texto es la burla a Francisco de Quevedo.En este Soneto Luis de Gngora se dirige a Francisco de Quevedo dicindole que no tiene mucha suavidad en sus poemas. Tambin le acusa de imitar a Lope de Vega y a este de burlarse de Belerofonte. Le dice que le deje sus poemas y que l le encontrara los errores. Este soneto es una burla a los poemas de Quevedo que presenta las caractersticas propias del culteranismo, utilizando numerosas metforas para que se aprecie un lenguaje culto y complejo.Se trata de un poema lrico con voz potica en tercera persona.Aparece una pregunta retrica en la segunda estrofa en la que lo acusa de copiarse de Lope de Vega. Tambin en la segunda estrofa aparece una metfora sobre zuecos de cmica poesa se calza espuelas, y le da un galope refirindose a que se burla de l. Aparece una anfora en los tres ltimos versos de la primea estrofa repitiendo el que.Este soneto est compuesto por versos endecaslabos de arte mayor y de rima consonante, con un esquema mtrico de: A-B-B-A, A-B-B-A, C-D-C, D-C-D.Jlia Forns

Al tramontar del sol, la ninfa ma,
de flores despojando el verde llano,
cuantas troncaba la hermosa mano,
tantas el blanco pie crecer haca.

Ondebale el viento que corra
el oro fino con error galano,
cual verde hoja de lamo lozano
se mueve al rojo despuntar del da;

mas luego que ci sus sienes bellas
de los varios despojos de su falda
-trmino puesto al oro y a la nieve-,

jurar que luci ms su guirnalda
con ser de flores, la otra ser de estrellas,
que la que ilustra el cielo en luces nueve.COMENTARIO:Este poema est escrito por Luis de Gngora.Este poema trata de la descripcin de la amada del autor.Este poema se podra dividir en dos partes, la primera abarcara los primeros ocho versos, en l, Gngora describe a su amada como la ve, y la segunda parte, ocupara del verso nueve hasta el final del poema, en el que el autor describe lo que pasa despus de verla.El lenguaje de este poema es de lenguaje sencillo. Este poema es narrativo, y la voz potica est en 3 persona. En este poema se pueden ver metforas como el oro fino, que se refiere a que su pelo es fino y rubio, o despojos de su falda que se refiere a las hojas de que estaba hecha su falda y ninfa ma que se refiere a su amada.En cuanto a la mtrica, es un poema de versos endecaslabos, es decir, compuesto por 11 slabas, es un soneto. Sus versos son de Arte Mayor. Su rima es consonante. Las dos primeras estrofas son cuartetos y las dos ltimas estrofas tercetos. Su rima es ABBA ABBA CDE DCE.Mar Baeza

DE UN CAMINANTE ENFERMO QUE SE ENAMOR DONDE FUE HOSPEDADODescaminado, enfermo, peregrino
En tenebrosa noche, con pie incierto
La confusin pisando del desierto,
Voces en vano dio, pasos sin tino.Repetido latir, si no vecino,
Distincto oy de can siempre despierto,
Y en pastoral albergue mal cubierto
Piedad hall, si no hall camino.Sali el sol, y entre armios escondida,
Soolienta beldad con dulce saa
Salte al no bien sano pasajero.Pagar el hospedaje con la vida;
Ms le valiera errar en la montaa,
Que morir de la suerte que yo muero.COMENTARIO:Este poema fue escrito por Luis de Gngora en el ao 1594, en el Barroco.El tema de este texto es el enamoramiento de un peregrino.Este texto se puede dividir en cuatro partes, cada estrofa un parte. La primera parte dice que un peregrino se perdi una noche y no supo donde ir. La segunda parte dice que encontr un albergue, donde un perro no paraba de ladrar y el peregrino se desvi del camino para descansar en el albergue. En la tercera parte dice que el peregrino, al dia siguiente, por la maana, vio una bella mujer de quien se enamor. En la cuarta parte el autor se identifica con el personaje y dice que el caminante no se debera haber enamorado porque morir por el amor.

El poema est escrito en primera persona. Aparecen hiprbaton como en el verso cuatro, Voces en vano dio, pasos sin tino., que la frase ordenada sera dio voces en vano.Son versos endecaslabos de arte mayor. La rima es consonante. Es un soneto con la rima ABBA ABBA CDE CDE. Flor Amann

SEOR, PUES SOIS MI REMEDIOSeor, pues sois mi remedio,
y sabis que me he comido
medio mes que aun no he vivido,
enviadme el otro medio.

Traza no tengo, ni medio
para vivir, si no holgado,

a lo menos sin cuidado;
porque en faltndome el mes,
cada falta cuido que es
opilacin o preado

COMENTARIO:Este texto es un poema de Luis de Gngora llamado Seor, pues sois mi remedioque fue escrito durante el Barroco.

El tema es vivir el da a da.

Solo consta de una parte. El narrador habla de que se ha adelantado a los bienes que va ganando y se ha gastado medio mesms de lo que debera y por eso dice y sabeis que me he comido medio mes ms que aun no me vivido, dice que vive sin miedo ya que vive el da a da y que cada fallo que comete es una obstruccin.

El lenguaje es culto, tpico del alteranismo, se trata de un poema en voz potica en primera persona de versos octoslabos de arte mayor con rima consonante y una mtrica de A-B-B-A-A-C-C-A-D-C y se refleja el Carpe Diem ya que el personaje de la historia vive el momento.Luis Sim

Francisco de QuevedoFRANCISCO DE QUEVEDO.Mire los muros de la patria mia,si un tiempo fuertes ya desmoronadosde carrera de la edad cansadospor quien caduca ya su valentia.

Salime al campo vi que el sol bebialos arroyos del hielo desatados,y del monte quejsos los ganadosque con sombras hurto su luz al dia.

Entre en mi casa vi que amancilladade anciana habitacion era despojos,mi baculo mas curvo y menos fuertevencida de la edad senti mi espalda,y no halle cosa en que poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte.COMENTARIO:Este texto fue escrito por Francisco de Quevedo en la epoca del barroco.El tema principal de este texto es el cambio de las cosas a lo largo del tiempo.Podemos dividirlo en dos partes. La primera parte describe como eran las cosas a su alrrededor comparando ls de antes con las de ahora. En la segunda parte habla de como va pasando la edad con el tiempo y se va acercando la muerte. Principalmente a lo que hace referencia este texto es al paso del tiempo y de esa forma lo va comparando con las coas de su alrrededor "los muros que ahora estan desmoronados".Finalmente en cuanto a la metrica y rima del poema, podemos decir que se trata de un soneto de versos endecasilabos, de arte mayor, su esquema metrico seria el siguiente:ABBAABBACDECDE.Podemos apreciar distintos recursos estilisticos como la personificacion: "de la carrera de la edad cansados" o "el sol bebia" y antitesis "mas curvo y menos fuerte" ya que las palabras curvo y fuerte son de siginificado opuesto.Lubna Sabadie

DEFINICIN DEL AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
ste es el nio Amor, ste es su abismo.
Mirad cul amistad tendr con nada
el que en todo es contrario de s mismo!

COMENTARIO:Este poema titulado Definicin del amor, fue escrito por Francisco de Quevedo durante la poca del Barroco.El tema de este poema es el amor.Este poema define la palabra amor, los sentimientos de una persona enamorada y como todo en el amor es tan contradictorio.Este poema expresa un sentimiento amoroso tan intenso que perdura ms all de la muerte.Se ve reflejada la asociacin de numerosas ideas a una sola definicin, que es el amor.Emplea numerosos anttesis para crear la polisemia y que el poema se pueda entender de diversas formas.Este poema est escrito en un lenguaje sencillo.La voz potica est en tercera persona.Este soneto pertenece a la lrica conceptiva.En todo el soneto aparecen numerosos anttesis como es una libertad encarcelada, que quiere decir que eres libre de hacer lo que quieras pero a la vez ests con una persona. Tambin se encuentran dos anforas, la primera es, desde el primer al quinto verso, y la segunda un, desde el sptimo al octavo verso.Este soneto est compuesto por versos endecaslabos, por lo tanto de arte Mayor. El tipo de rima es consonante y con un esquema mtrico de: A-B-B-A, A-B-B-A, C-D-C, D-C-D.Jlia Forns

BODA DE NEGROS
Vi, debe de haber tres das,
en las gradas de San Pedro,
una tenebrosa boda,
porque era toda de negros.
Pareca matrimonio
concertando en el infierno,
negro esposo y negra esposa,
y negro acompaamiento.
Sospecho yo que acostados
parecern sus dos cuerpos,
junto el uno con el otro
algodones y tintero.
hundase de estornudos
la calle por do volvieron,
que una boda semejante
hace dar ms que un pimiento.
Iban los dos de las manos,
como pudieran dos cuervos;
otros dicen como grajos,
porque a grajos van oliendo.COMENTARIO:Este es un fragmento de un poema escrito por Francisco de Quevedo.Este fragmento trata de una boda de negros.El autor cuenta su opinin sobre cmo son las personas de color.Vio en la iglesia una boda en la que todas las personas eran de color. Dice que es un matrimonio concertado en el infierno porque el autor no ve bien a esas personas. Dice que las bodas que son as no son buenas. Los novios iban cogidos de la mano y los representa como a cuervos y grajos porque un matrionio as, segn el autor, es malo.Es un poema de leguaje sencillo. Es narrativo y la voz potica est en 3 persona.En cuanto a recursos estilsticos podemos ver una metfora en la que representa a los novios como cuervos y grajos que son vistos como pajaros de mala reputacin.Est formado por versos octoslabos, es decir formados por 8 slabas, por lo tanto, de arte Menor.Su mtrica es a-b-c-d-b-b-c-b-d-d-c-c-d-e-f-c-d-d-d-cMar Baeza

SONETO A LUIS DE GNGORA
Yo te untar mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Crdoba y Sevilla,
y en la Corte bufn a lo divino.

Por qu censuras t la lengua griega
siendo slo rab de la juda,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos ms, por vida ma;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayn la rebelda. COMENTARIO:Este poema fue escrito por Francisco de Quevedo en el Barroco.

El tema de este teto es la burla a Luis de Gngora.

Este texto se puede dividir en dos partes. En la primera, formada por las dos primeras estrofas, Quevedo le dice a Gngora que no se copie de sus obras y adems le identifica como una persona de clase social baja. Le dice que es un mal sacerdote y que aprendi mal la religin. La segunda parte, formada por las dos ltimas estrofas, es un insulto racista, ya que critica su grande nariz y le llama judo, y adems Quevedo le dice a Gngora que sus textos son muy complicados, tambin le dice que pare de escribir.

Es un poema burlesco escrito en primera persona. Podemos encontrar varios recursos estilsticos como una metfora en el primer verso, donde Quevedo no dejar que Gngora se copie de sus obras; una interrogacin retrica en la tercera estrofa:Por qu censuras t la lengua griegasiendo slo rab de la juda,
cosa que tu nariz aun no lo niega?.En el verso once hay una personificacin. Son versos endecaslabos de arte mayor. La roma es consonate. El poema es un soneto ya que est compuesto por dos cuartetos seguidos de dos tercetos con rima ABBA ABBA CDC DCD.Flor Amann

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZrase un hombre a una nariz pegado,
rase una nariz superlativa,
rase una alquitara medio viva,
rase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.
rase un elefante boca arriba,
rase una nariz sayn y escriba,
Un Ovidio Nasn mal narigado.

rase el espoln de una galera,
rase una pirmide de Egito,
Los doce tribus de narices era;

rase un naricsimo infinito,
Frisn archinariz, caratulera,
Saban garrafal morado y frito.
COMENTARIO:Este texto es un poema de Francisco de Quevedo llamado A un hombre de gran nariz escrita en el barroco.

El tema es la enorme y descomunal nariz de un hombre.

Este texto expresa la gran nariz de un hombre, se expresa la idea de la nariz enorme en cada uno de los versos y es usado en abundancia el paralelismo para decir rase y despus se dicen adjetivos que hacen que la nariz sea enorme y la compara con objetos reales como pirmides de Egipto, un reloj de sol mal encarado

Este texto es un poema en lenguaje sencillo. Es un soneto endecaslabo de Arte mayor y con rima consonante de estructura A-B-B-A-A-C-C-A-D-E-D-E-D-E. La voz es en 3 persona, se utiliza el paralelismo en los versos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10 y 12 que es rase para referirse a la nariz del hombre tambin hay metforas como la de rase un elefante boca arriba comparando la nariz con un elefante y personificaciones Una nariz superlativa y est siempre presente el hiprbole.Luis Sim

TeatroLope de Vega

Esto de imaginar si est en su casa,
si sali, si la hablaron, si fue vista;
temer que se componga, adorne y vista,
andar siempre mirando lo que pasa;

temblar del otro que de amor se abrasa,
y con hacienda y alma la conquista;
querer que al oro y al amor resista,
morirme si se ausenta o si se casa;

celar todo galn rico y mancebo,
pensar que piensa en otro si en m piensa
rondar la noche y contemplar el da,

obliga, Marcio, a enamorar de nuevo;
pero saber cmo pas la ofensa,
no slo desobliga, mas enfra.COMENTARIO:Este texto fue escrito por el autor Lope de Vega, que estaria dentro de la epoca del barroco.El tema de este texto es el amor que siente un hombre hacia cierta mujer.En este texto el amor es la idea principal, un hombre enamorado de una mujer a la cual tiene miedo de perder y se imagina todo lo que puede hacer o pasarle como bien dice al principio "esto de imaginar si esta en su casa, si salio, si la hablaron, si fue vista". Piensa que cuando salga a la calle tan arreglada todo el mundo la querra "temer que se componga, adorne y vista, andar siempre mirando lo que pasa". Y que se morira si le pasa algo o se casa.Se trata de un lenguaje sencillo, ya que no es muy dificil de entender, narrativo, porque narra una historia y unos pensamientos de alguien. Narrador en primera persona.Lubna Sabadie

EL PERRO DEL HORTELANO LOPE DE VEGASalen TEODORO y TRISTN; vienen huyendoTEODORO: Huye, Tristn, por aqu.TRISTN: Notable desdicha ha sido.TEODORO: Si nos habr conocido?TRISTN: No s; presumo que s.Vanse. Sale DIANADIANA: Ah gentilhombre!, esperad.Teneos, od! qu digo?Esto se ha de usar conmigo?Volved, mirad, escuchad.Hola! No hay aqu un crado?Hola! No hay un hombre aqu?Pues no es sombra lo que vi,ni sueo que me ha burlado. Hola! Todos duermen ya?Sale FABIOFABIO: Llama vuestra seora?DIANA: Para la clera magusto esa flema me da.Corred, necio, enhoramala,pues merecis este nombre,y mirad quin es un hombreque sali de aquesta sala.FABIO: De esta sala?DIANA: Caminad,y responded con los pies.FABIO: Voy tras l.DIANA: Sabed quin es.

COMENTARIO:Este texto es un fragmento perteneciente a la obra El perro del hortelano escrita por Lope de Vega durante el Barroco.El tema de este fragmento es la huda de Teodoro y Tristn.Este texto se puede dividir en tres partes:La primera cuando huyen Teodoro y Tristn y se preguntan si los habrn descubierto.La segunda cuando aparece Diana que asegura haber visto a un hombre.Y la tercera cuando hablan Fabio y Diana, y Fabio sale a buscar al hombre que diana asegura haber visto.En este texto se ve representada la honra de Diana ya que pertenece a una clase social alta.Fue escrito para entretener al lector.Los personajes que aparecen en este fragmento son Teodoro y Tristn, Diana y su sirviente Fabio. Todos ellos son personajes tipo, con rasgos y funciones fijas.Este texto tiene un lenguaje sencillo .Se trata de un texto teatral formado por dilogos.Aparece una pregunta retrica cuando Diana dice en su primera intervencin Qu digo?.Hay una personificacin cuando Diana dice ni sueo que me ha burlado, queriendo decir que lo que ha visto es real y no ha sido un sueo.Tambin aparece otra personificacin cuando Diana dice en su tercera intervencin caminad, y responded con los pies. Que quiere decir que vaya y lo averige. Jlia Forns

-ACTO PRIMERO -Salen el COMENDADOR, FLORES y ORTUO, criadosCOMENDADOR: Sabe el maestre que estoy en la villa?FLORES: Ya lo sabe.ORTUO: Est, con la edad, ms grave.COMENDADOR: Y sabe tambin que soy Fernn Gmez de Guzmn?FLORES: Es muchacho, no te asombre.COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, no le sobra el que me dan de comendador mayor?ORTUO: No falta quien le aconseje que de ser corts se aleje.COMENDADOR: Conquistar poco amor. Es llave la cortesa para abrir la voluntad; y para la enemistad la necia descortesa.ORTUO: Si supiese un descorts cmo le aborrecen todos --y querran de mil modos poner la boca a sus pies--, antes que serlo ninguno, se dejara morir. FLORES: Qu cansado es de sufrir! Qu spero y qu importuno! Llaman la descortesa necedad en los iguales, porque es entre desiguales linaje de tirana.COMENTARIO:Este fragmento pertenece al primer acto de una obra de Lope de Vega llamada Fuente Ovejuna.Este texto narra los conocimientos del maestre sobre el comendador.En este fragmento los sirvientes del maestre, Flores y Ortuo hablan con el Comendador sobre el estado de su jefe. En l, el Comendador pregunta a Ortuo y Flores si el maestre recuerda su nombre, o por lo menos, el cargo que ejerce. Los criados dicen que el maestre cada vez est ms mayor y se comporta como si fuese un nio por que va perdiendo la memoria, y tambin, este, trata mal a sus criados y dicen que los que tienen el poder tratan de forma injusta a los que estn por debajo de ellos.El lenguaje de este texto es sencillo. El narrador es omnisciente. Es un texto dialogado en el que los dilogos son cultos.En cuanto a los recursos estilsticos se pueden apreciar exclamaciones como !Qu cansado es de sufrir! e interrogaciones retricas como Sabe el maestre que estoy en la villa?.Tambin se pueden apreciar paradojas como Es la llave la cortesa..la necia descortesa o necedad en los iguales..porque es entre desiguales que dice que los que tiene poder tratan mal a los que estn por debajo suyo.Mar Baeza

Fuente Ovejuna(Vanse, y salen PASCUALA y LAURENCIA.)LAURENCIA Ms que nunca ac volviera!PASCUALA Pues a la he que pensque cuando te lo cont,ms pesadumbre te diera.LAURENCIA Plega al cielo que jamsle vea en Fuente Ovejuna!PASCUALA Yo, Laurencia, he visto algunatan brava, y pienso que ms;y tena el coraznblando como una manteca.LAURENCIA Pues hay encina tan secacomo esta mi condicin?PASCUALA Anda ya; que nadie diga:de esta agua no beber.LAURENCIA Voto al sol que lo dir,aunque el mundo me desdiga!A qu efeto fuera buenoquerer a Fernando yo?Casrame con l?PASCUALA No.LAURENCIA Luego la infamia condeno.Cuntas mozas en la villa,del Comendador fiadas,andan ya descalabradas!PASCUALA Tendr yo por maravillaque te escapes de su mano.LAURENCIA Pues en vano es lo que ves,porque ha que me sigue un mes,y todo, Pascuala, en vano.Aquel Flores, su alcahuete,y Ortuo, aquel socarrn,me mostraron un jubn,una sarta y un copete.Dijronme tantas cosasde Fernando, su seor,que me pusieron temor;mas no sern poderosaspara contrastar mi pecho.PASCUALA Dnde te hablaron?LAURENCIA Allen el arroyo, y habrseis das.PASCUALA Y yo sospechoque te han de engaar, Laurencia.LAURENCIA A m?PASCUALA Que no, sino al cura.LAURENCIA Soy, aunque polla, muy durayo para su reverencia.Pardiez, ms precio poner,Pascuala de madrugada,un pedazo de lunadaal huego para comer,con tanto zalacatnde una rosca que yo amaso,y hurtar a mi madre un vasodel pegado canjiln;y ms precio al mediodaver la vaca entre las coles,haciendo mil caracolescon espumosa armona;y concertar, si el caminome ha llegado a causar pena,casar una berenjenacon otro tanto tocino;y despus un pasatarde,mientras la cena se alia,de una cuerda de mi via,que Dios de pedrisco guarde;y cenar un salpicncon su aceite y su pimienta,y irme a la cama contenta,y al inducas tentacinrezalle mis devociones,que cuantas raposeras,con su amor y sus porfas,tienen estos bellacones;porque todo su cuidado,despus de darnos disgusto,es anochecer con gustoy amanecer con enfado.PASCUALA Tienes, Laurencia, razn;que en dejando de quererms ingratos suelen serque al villano el gorrin.En el invierno, que el frotiene los campos helados,decienden de los tejados,dicindole to, to,hasta llegar a comerlas migajas de la mesa;mas luego que el fro cesa,y el campo ven florecer,no bajan diciendo to,del beneficio olvidados,mas saltando en los tejados,dicen: judo, judo.Pues tales los hombres son:cuando nos han menestersomos su vida, su ser,su alma, su corazn;pero pasadas las ascuas,las tas somos judas,y en vez de llamarnos tas,anda el nombre de las pascuas.LAURENCIA No fiarse de ninguno.PASCUALA Lo mismo digo, Laurencia.COMENTARIO:Este texto fue escrito por Lope de Vega en el Barroco. Es un fragmento del primer acto de Fuente Ovejuna.

El tema de este texto es Laurencia enamorada de Fernando.

Este texto se puede dividir en tres partes. En la primera parte Laurencia est en una situacin incmoda. En la segunda parte Pascuala sospecha que Flores, su alcahuete y Ortuo engaaron a Laurencia, y en la tercera parte las dos estn convencidas de no fiarse de ninguno.

Este fragmento es un texto dialogado.Flor Amann

LA DISCRETA ENAMORADABELISA. Baja los ojos al suelo, porque slo has de mirar la tierra que has de pisar. FENISA. Qu! No he de mirar al cielo? BELISA. No repliques, bachillera. FENISA. Pues no quieres que me asombre? Cri Dios derecho al hombre porque el cielo ver pudiera; y de su poder sagrado fue advertencia singular, para que viese el lugar para donde fue criado. Los animales, que el cielo para la tierra cri, miren el suelo; mas yo por qu he de mirar al suelo?

COMENTARIO:Este texto es un fragmento de la obra de teatro que se llama La discreta enamorada del escritor Lope de Vega en la poca barroca.

El tema es el amor.

Esta obra teatral consta de una sola parte en la que Felisa est enamorada de un hombre y Belisa le quita las ilusiones y le dice que se conforme con lo que tiene Baja los ojos al suelo porque has de mirar la tierra que has de pisar y Felisa le responde que si que puede ya que cualquier anima lpuede hacerlo y ella le dice que porque no puede hacerlo los animales que el cielo para la tierra crio, mas yo porque he de mirar al suelo?, es decir, que ella quiere enamorarse.

Este texto es un teatro de lenguaje sencillo, ya que es un dialogo entre Belisa y Fenisa.Los dilogos son coloquiales, ya que se tienen una confianza entre los dos personajes.En esta obra aparece una metfora al principio baja los ojos al suelo, porque solo has de mirar la tierra que has de pisar se refiere a que no se haga ilusiones y que se conforme con lo que tiene, luego aparece otra que dice que porque ella no se puede enamorar ya que pueden enamorarse todos, hasta los animales al final del fragmento.Luis SimPedro Calderon de la BarcaCuentan de un sabio que un diatan pobre y misero estabaque solo se sustentabade unas hierbas que cogia.Habra otro, entre si decia,mas pobre y triste que yo?;y cuando el rostro volviohallo la respuesta, viendoque otro sabio iba cogiendolas hierbas que el arrojo.

Quejoso de mi fortunayo en este mundo vivia,y cuando entre mi deia;habra otra persona algunade suerte mas importuna?Piadoso me has respondido.Pues, volviendo a mi sentido,hallo que las penas mias,para hacerlas tus alegrias,las hubieras recogio.COMENTARIO:Este texto fue escrito por Pedro Calderon de la Barca y pertenece a un fragmento de "la vida es sueo". Dentro de la epoca del barroco.El tema de este texto es la pobreza y tristeza que vive una persona.Este texto se puede dividir en dos partes, en la primera parte cuenta como habia un sabio muy triste y pibre que recogia unas hierbas y se sentia asi muy miserable. Pero en la segunda parte ya se pregunta "habra otra persona alguna de suerte mas importuna?" y se da cuenta de que habiendo otra persona mucho mas miserable que el, mucho mas triste y pobre va recogiendo lo mismo que el y lo dice asi "hallo que las penas mias, para hacerlas tus alegrias, las hubieras recogido". Asi se refiere al final del texto que otra persona mucho mas miserable que el recoge lo mismo y aun asi es un poco mas alegre quizas porque lo valora mas lo poco que tiene.El lenguaje de este texto es sencillo, y narrativo ya que narra una pequea moraleja. Su narrador esta en tercera persona.Lubna Sabadie

LA DAMA DUENDE CALDERN DE LA BARCA Salen doa NGELA, doa BEATRIZ e ISABELBEATRIZ: Notables cosas me cuentas.NGELA: No te parezcan notableshasta que sepas el finen que quedamos.BEATRIZ: Quedaste en que por el alacenahasta su cuarto pasaste;que es tan difcil de versecomo fue de abrirse fcil;que le escribiste un papel y que al otro da hallastela respuesta.NGELA: Digo, pues,que tan corts y galanteestilo no vi jams,mezclando entre lo admirable del suceso lo gracioso,imitando los andantescaballeros a quien pasanaventuras semejantes.El papel, Beatriz, es ste. Holgarme que te agrade.

COMENTARIO:Este texto es un fragmento perteneciente a la obra La Dama Duende, que fue escrita por Caldern de la Barca durante la poca del Barroco.El tema de este texto es el encuentro de ngela y un apuesto hombre.En este texto ngela le cuenta a su amiga Beatriz como lleg al cuarto del caballero, le escribi una carta y al da siguiente tuvo la respuesta que se dispone a contarle a su amiga Beatriz.Los personajes que intervienen son ngela y su amiga Beatriz. En este fragmento se ve reflejado el amor que siente ngela por un apuesto hombre al que apenas conoce, tambin la esperanza que ella tiene a que este hombre tambin est enamorado de ella.El lenguaje de este texto es culto. Se trata de un fragmento de una obra teatral.Los dilogos que componen la obra son tambin en un lenguaje culto.Se encuentra una comparacin donde dice que estn difcil de verse como fue de abrirse fcil, que compara la dificultad de verse con la facilidad de abrirse la puerta.Jlia Forns

CALDERN DE LA BARCA-EL ALCALDE DE ZALAMEA-Jornada primeraLVARO: Seor sargento, ha guardado las boletas para m que me tocan? SARGENTO: Seor, s. LVARO: )Y dnde estoy alojado? SARGENTO: En la casa de un villano, que el hombre ms rico es del lugar, de quien despus he odo, que es el ms vano hombre del mundo, y que tiene ms pompa y ms presuncin, que un infante de Len. LVARO: Bien a un villano conviene rico aquesa vanidad. SARGENTO: Dicen, que sta es la mejor casa del lugar, seor; y si va a decir verdad, yo la escog para ti, no tanto porque lo sea, como porque en Zalamea no hay tan bella mujer... LVARO: Di. SARGENTO: ...como una hija suya.COMENTARIO:Este fragmento pertenece a una obra teatral llamada el Alcalde de Zalamea, escrita por Caldern de la Barca.El tema de este texto es el alojamiento de lvaro.En este fragmento dialogan lvaro y Sargento.Hablan sobre el lugar sonde se va a alojar lvaro. Sargento dice que ha escogido la casa de el ms rico del pueblo para l y para su hija porque es la ms bella.Es un texto teatral de lenguaje sencillo. Es un texto dialogado en el que los dilogos son cultos. Es un texto narrativo.En cuanto a recursos estilsticos se pueden apreciar interrogaciones retricas como ha guardado las boletas para m las que me tocan? o y dnde estoy alojado?Mar Baeza

Ay msero de m, y ay, infelice!Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratis as
qu delito comet
contra vosotros naciendo;
aunque si nac, ya entiendo
qu delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.Slo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qu ms os pude ofender
para castigarme ms.
No nacieron los dems?
Pues si los dems nacieron,
qu privilegios tuvieron
qu yo no goc jams?Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etreas salas
corta con velocidad,
negndose a la piedad
del nido que deja en calma;
y teniendo yo ms alma,
tengo menos libertad?Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crel
la humana necesidad
le ensea a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro fro;
y yo, con ms albedro,
tengo menos libertad?Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando msico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
y teniendo yo ms vida
tengo menos libertad?En llegando a esta pasin,
un volcn, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazn.
Qu ley, justicia o razn,
negar a los hombres sabe
privilegio tan save,
excepcin tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?COMENTARIO:Este texto es un fragmento de La vida es sueo. Fue escrito en el Barroco por Caldern de la Barca.

El tema de este texto es la poca libertad que siente tener el personaje.

Este texto se puede dividir en tres partes. La primera parte abarca desde el primer veso hasta el verso veintiuno, donde el perosnaje busca la causa de su desdicha, el delito que cometi el personaje es el de haber nacido, con lo que ha perdido la libertad, ya que est cautivo en la vida. Pero los demas seres vivos tambin han nacido, y ellos tienen libertad, por lo que el protagonista se pregunta que privilegios tienen. La segunda parte, desde el verso veintidos hasta el verso sesenta y uno, donde el personaje dice la libertad que tienen un ave, un bruto, un pez y un arroyo. En la tercera parte, que abarca desde el verso sesenta y dos hasta el verso setenta y uno, el personaje quiere saber qu le niega tener libertad.

Es un texto escrito en primera persona. El texto es un monlogo. En este texto se pueden encontrar recursos estilsticos como en un hiprbaton en el primer verso, Apurar, cielos, pretendo. Hay preguntas retricas como en el verso dieciocho. Hay anforas en los versosveintidos y treinta y dos. Hay paralelismos, como en los versos veintidos, treintaidos y cuarenta y dos. Hay una personificacin en los versos sesenta y dos hasta el verso sesenta y cinco.Flor Amann

LA VIDA ES SUEOROSAURA: Hipogrifo violentoque corriste parejas con el viento,dnde, rayo sin llama,pjaro sin matiz, pez sin escama,y bruto sin instintonatural, al confuso laberintode esas desnudas peaste desbocas, te arrastras y despeas?Qudate en este monte,donde tengan los brutos su Faetonte;que yo, sin ms caminoque el que me dan las leyes del destino,ciega y desesperadabajar la cabeza enmaraadade este monte eminente,que arruga al sol el ceo de su frente.Mal, Polonia, recibesa un extranjero, pues con sangre escribessu entrada en tus arenas,y apenas llega, cuando llega a penas;bien mi suerte lo dice;mas dnde hall piedad un infelice?Sale CLARN, graciosoCLARN: Di dos, y no me dejesen la posada a m cuando te quejes;que si dos hemos sidolos que de nuestra patria hemos salidoa probar aventuras,dos los que entre desdichas y locurasaqu habemos llegado,y dos los que del monte hemos rodado,no es razn que yo sientameterme en el pesar, y no en la cuenta?ROSAURA: No quise darte parteen mis quejas, Clarn, por no quitarte,llorando tu desvelo,el derecho que tienes al consuelo.Que tanto gusto habaen quejarse, un filsofo deca,que, a trueco de quejarse,haban las desdichas de buscarse.CLARN: El filsofo eraun borracho barbn; oh, quin le dierams de mil bofetadas!Quejrase despus de muy bien dadas.Mas qu haremos, seora,a pie, solos, perdidos y a esta horaen un desierto monte,cuando se parte el sol a otro horizonte?

COMENTARIO:Este texto es un fragmento de obra de teatro La vida es sueo escrito por Caldern de la Barca en la poca barroca.Luis SimConclusinComo conclusin final se podra decir que el barroco fue un movimiento artstico y cultural, en el que se dieron nuevas formas de pensamiento y de interpreatar la vida.

En el barroco se expres la religiosidad, la espiritualidad, tanto en las artes de la literatura, escultura, pintura, y ms destacada en la arquitectura.