barrios adentro n°2

46
Número dos BARRIOSADENTRO

Upload: proyecto-propio

Post on 21-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Agosto 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Barrios Adentro N°2

AMPLIACIO

NES

Número dos

BARRIOSADENTRO

Page 2: Barrios Adentro N°2

GRUPO EDITORIAL

Se prohíbe expresamente la repro-ducción o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso con-sentimiento de Proyecto Propio INDICE

Contenidos:Ángel MarroquínCamilo BarrigaSebastián CantuariasPaulina Miranda

Edición:Alejanda Paz

Diseño: Stephanie SalasCamilo BarrigaDaniela LincoCarolina SanchézProyecto Propio 2013

CONFIGURACIONES DEV A L O R

REPORTAJE GRÁFICOC O M E R C I A L

H o y p o r t iM a ñ a n a p o r m i

FERIAS L I B R E SEl valor de las4.

12.24.36.

2

Page 3: Barrios Adentro N°2

EDITORIAL

Chile un país de emprendedores

Los avances que ha desarrollado Chile para ser un país promotor y líder para el emprendimiento son sustantivos; la tramitación para formar una empresa se ha facilitado, programas de diversa índole a nivel nacional y las iniciativas privadas más variopintas dibujan el mapa de un país que se dispara como líder a nivel mundial del tema. Conclusión extraña porque a pesar de las buenas cifras y avances reales en el tema, los resultados no se ven a la vista en la calle, en el barrio.Quizá nos empezamos a dar cuenta que el emprendimiento no es el techo, si no simplemente el piso o punto de partida, no hay sociedades emprendedores ni países líderes en emprendimiento sin que esto se sostenga en una economía simétrica y competitiva. Podemos crear miles y miles de empresas en un día, pero si estas nuevas empresas no encuentran espacios reales para su competitividad poco sirven llenarnos de emprendimientos de papel. Y ojo que la competitividad es una deuda nivel de empresas, sino también a nivel de personas y su acceso a oportunidades, condiciones de endeudamiento, entre otros.Esta edición de BARRIOSADENTRO, se escribe en base a esta reflexión, presentando el desarrollo del concepto emergente, CIRCUITO ECONOMICO LOCAL (CEL), que es una conceptualización que estamos desarrollando a nivel teórico y práctico, para diseñar modelos particulares que puedan evaluar y diseñar planes de desarrollo económico local a partir de las capacidades de los mismos actores económicos locales. Acá los primeros estudios y conceptos que iluminan este concepto.

Sebastián Cantuarias B.Director de proyectosProyecto Propio

3

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 4: Barrios Adentro N°2

FERI

AS L

IRES

Page 5: Barrios Adentro N°2

EL V A L O R

DE LAS FERIAS SIMBÓLICO

L I B R E S

Relaciones comerciales entre vecinos

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 6: Barrios Adentro N°2

FERIAS LIBRES

FERI

AS L

IBRE

S

Dentro del espacio barrial es posible encontrar una multiplicidad de dimensiones que se superponen y que, si bien en un sentido analítico es posible escindir la realidad y tomar sólo algunas de sus partes, para el sujeto que lo habita, éste se aparece como un todo articulado y con un sentido relativamente claro.

Este texto es un extracto del estudio “Oportunidades de desarrollar negocios inclusivos en la industria del retail; el caso de las ferias y almacenes de barrio”, desarrollado por Fundación AVINA y Proyecto Propio en el marco de sus actividades de colaboración mutua.

Según Gabriel Salazar , el origen de las ferias libres en Chile está en la ocupación espontánea de los espacios públicos, en tanto reflejo de la soberanía popular, ocurrida durante la colonia. Este espacio de comercio se remontaría al llamado “mercado de carretas o triangue, que funcionó a comienzos de la ciudad (1552) en la Plaza de Armas” , el que “es un precedente en muchos aspectos similar a las ferias libres, tanto por su funcionamiento ocasional (una vez por semana) (…) a la vez que por la sonoridad y vistosidad del ambiente y por constituir una oportunidad de encuentro para los vecinos” .

CONCEPCIÓN SIMBÓLICA

6

Page 7: Barrios Adentro N°2

FERIAS LIBRES

Actualmente, si bien la ocupación del espacio está sujeta a la planificación del municipio correspondiente, donde cada puesto es autorizado por una patente comercial, su arraigo con el mundo popular sigue en pie, siendo éstas “el principal canal de abastecimiento de algunas comunas como Cerro Navia, Pudahuel, La Pintana , Quinta Normal, Conchalí y Puente Alto (…) en cambio en comunas como Lo Barnechea, Las Condes o Vitacura, existen muy pocas y además tienen un mínimo impacto comercial” .

Esto es reafirmado por los entrevistados, quienes señalan:

Salazar, Gabriel. “Ferias Libres: espacio residual de soberanía ciudadana”. Ediciones SUR. Santiago, 2003. / Departa-mento de Obras Municipales de Santiago. Plan General Urbano de Santiago. Renovación Urbana – Organización de Ferias de Barrio. Departamento de Obras Municipales de Santiago. Santiago, 1961. Página 34. / Departamento de Obras Mu-nicipales de Santiago. Plan General Urbano de Santiago. Renovación Urbana – Organización de Ferias de Barrio. Departa-mento de Obras Municipales de Santiago. Santiago, 1961. Página 34. Avalos, A; Soto, V. Feriantes organizados. Página 5.

En la feria es donde se encuentra la gen-te, salen de paseo, así como la pequeña burguesía y los sectores medianos van a los malls, en los barrios van a la feria. La feria entonces es ese templo donde van a encontrar la música que les gusta, se van a encontrar con ofertas, van a regatear, salen a caminar y en general salen a la fe-ria de paseo.

Fuente: Municipio Cerro Navia

7

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 8: Barrios Adentro N°2

FERI

AS L

IBRE

S

Al respecto, se puede señalar que un rasgo característico de la feria, desde sus orígenes hasta la actualidad, es el fenómeno de la ocupación de un espacio público para satisfacer demandas individuales y comunitarias. Esto, porque quien acude a la feria puede hacerlo tanto en calidad de cliente, buscando alimentos a precios accesibles, como también en calidad de vendedor, especialmente en períodos de cesantía o necesidad de aumentar los ingresos familiares.

Respecto al primer punto, es parte del mundo de las ferias libres el disponer precios más bajos que en otros canales de distribución, haciendo accesibles a los sectores de menos ingresos productos de calidad.

Nos acerca en cuanto a las verduras, cosas así, para no estar saliendo más lejos (…) ya sea ir al supermercado. De hecho uno trata de buscar la economía en la feria.

“ “

Yo creo que a la gente le encanta venir a com-prar (…)Lo que pasa es que el súper es carísi-mo y a aparte que la verdura no es fresca, la tienen de meses ahí metida.

“ “

Vecina, Cerro Navia.

Vecina, Puente Alto.

8

Page 9: Barrios Adentro N°2

FERIAS LIBRES

Asimismo, la feria libre significa también la posibilidad latente de generación de nuevos ingresos, al ser un espacio cercano a sectores populares que siempre estará disponible a recibir, aunque sea de manera informal, a nuevos vendedores de productos:

Es una necesidad por los precios baratos, porque la feria absorbe mucha mano de obra en períodos de cesantía y sobre todo porque es un lugar de encuentro para la comunidad.

“ “

Fuentes: Municipalidad Cerro Navia

9

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 10: Barrios Adentro N°2

FERI

AS L

IBRE

S

Lo anterior implica una relación donde el límite entre el feriante y el comprador es difuso, ampliándose la posibilidad de un encuentro basado en la igualdad y reciprocidad entre estos actores. Esto se comprende también al considerar que muchas veces ambas partes habitan un espacio común, que es el barrio, lo que impacta en el vínculo que se genera entre ellos.

La atención es súper buena, es mejor que en su-permercado porque tenemos un cara a cara con nuestra clientela, lo que esta haciendo mi señora por ejemplo, buscarle la fruta al casero, tenemos un cara a cara, le preguntamos cómo esta y cómo están sus hijos (…)La misión de nosotros con nuestra clientela es excelente, nos preocupamos de atender y a la vez verle la vida a cada cliente, le sabemos la vida a todos, hemos visto crecer gen-eración por generación, se han casado y hecho su familia. Así yo llevo 30 años en esto.

““

Feriante, Cerro Navia.

10

Page 11: Barrios Adentro N°2

FERIAS LIBRES

Este encuentro se da entre vecinos, pero también con el feriante, valorándose el trato que gira en torno a lo personal y subjetivo, asunto que se ha visto mermado en otros tipos de comercio mayor y no tradicional:

Pasa harto con la gente embarazada, casero ten-go ganas de comer esto, me lo puede traer y yo se lo traigo. De repente hay productos que no traigo yo porque no se venden, por ejemplo el membrillo o el melón o sandia, cuando es necesario yo lo en-cuentro, pero no es comercial para mi, pero para establecer relación con clientes yo lo traigo.

Feriante Cerro Navia

11

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 12: Barrios Adentro N°2

AMPL

IACI

ON

ES

12

Page 13: Barrios Adentro N°2

FERIAS LIBRES

CONCLUSIONES

Al observar lo anterior, es posible encontrar, entonces, cuatro características de la feria que influirían en su relación con la comunidad:

a. Feria como ocupación de un espacio público para satisfacer demandas económicas, como acceder a productos a precios bajos b. Posibilidad latente y constante de poder participar de ella en el rol de vendedor, ante la necesidad de generar ingresos familiares, especialmente considerando el vínculo entre la feria libre y los sectores de más bajos ingresos y participación precaria en el mercado laboral. c. Feria como espacio de encuentro entre iguales. Esta es una característica que atraviesa diversas dimensiones de la feria libre, como lo es el ser un espacio de encuentro entre vecinos y el servicio al cliente personalizado, donde el feriante se hace parte del espacio donde se ubica, desde una dimensión personal. d. Feria como organización de impacto barrial, puesto que es una acción que no depende de puestos de venta individuales, sino de un todo con diferentes niveles de organización que, a su vez, generan relaciones positivas o negativas con otras organizaciones vinculadas al barrio. Junto con esto, observar la feria como una organización amplía su marco operativo, al considerar su potencial como actor para negociar o participar en instancias del gobierno local o central.

13

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 14: Barrios Adentro N°2
Page 15: Barrios Adentro N°2

REPORTAJE GRÁFICO

REPORTAJE GRÁFICO

Empresarios de barrios, expertos en el punto de venta.

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 16: Barrios Adentro N°2

REPO

RTAJ

E GR

ÁFIC

O

Page 17: Barrios Adentro N°2

REPORTAJE GRÁFICO

17

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 18: Barrios Adentro N°2

REPO

RTAJ

E GR

ÁFIC

O

Page 19: Barrios Adentro N°2

REPORTAJE GRÁFICO

19

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 20: Barrios Adentro N°2

REPO

RTAJ

E GR

ÁFIC

O

Page 21: Barrios Adentro N°2

REPORTAJE GRÁFICO

21

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 22: Barrios Adentro N°2

REPO

RTAJ

E GR

ÁFIC

O

Page 23: Barrios Adentro N°2

REPORTAJE GRÁFICO

23

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 24: Barrios Adentro N°2
Page 25: Barrios Adentro N°2

REPORTAJE GRÁFICO

25

Page 26: Barrios Adentro N°2

CON

FIGU

RACI

ÓN

DE

VALO

R

APUNTES TEÓRICOS PARA CARACTERIZAR EL COMERCIO BARRIAL

Para trabajar sobre el circuito económico local, una elemento clave que hemos encontrado en terreno es la diversidad de negocios y emprendimientos, desde la perspectiva de su aporte, tipo de servicio, oportunidad que toman y condiciones en el origen. La distinción de estos emprendimientos si bien es muy amplia y multivariada,permite agruparlos en tres tipo a partir del tipo de valor que generan, por eso hablamos de configuraciones de valor.

En la siguiente diagrama mostramos las tres distinciones.

CONFIGURACIONESDE VALOR EN EL MERCADO BARRIAL

26

Page 27: Barrios Adentro N°2

A continuación describimos a nivel teórico estas tres distinciones en la cadena de valor

LA CADENA DE VALOR

En su texto, Competitive Advantage: Creating and Sus-taining Superior Performance,de 1985, Michael Porter propone el concepto “Cadena de valor” para referirse a las lógicas de creación de valor presente en las empre-sas productivas, las cuales son diferentes según empresa (incluso del mismo sector). Dichas distinciones permite visualizar la cadena de valor, permitiendo identificar las competencias distintivas que permiten generar una ven-taja competitiva.

Cabe destacar que dicha cadena de valor se caracteriza por una lógica de creación de valor basada en la trans-formación de inputs en productos, mediante un modelo tecnológico de eslabonamiento largo, donde el produc-to se convierte en el medio para transferir el valor entre la empresa productora y el cliente.

Así, el análisis de la cadena de valor postula que la ven-taja comparativa se comprende desagregando el proce-so de creación de valor de la empresa en las actividades específicas que esta ejecuta al momento de producir, y crean una base para la diferenciación. Lo que se encuen-tra al interior de este análisis es que al desagregar dichas actividades se observan por “bloques” las acciones que lleva a cabo la empresa para crear un producto que es “valioso” para los consumidores, donde cada actividad tiene una lógica económica diferente y contribuye de manera diferenciada a otorgarle las características “vali-osas” al producto. (Stabell & Fjeldstad, 1998).

CON

FIGURACIÓ

N DE VALO

R

27

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 28: Barrios Adentro N°2

CON

FIGU

RACI

ÓN

DE

VALO

R

En la configuración de la cadena de valor existen dos niveles taxonómicos de actividades para la creación de valor:

a. Actividades primarias: las cuales están di-rectamente relacionadas con crear y entregar valor a los consumidores. Así se identifican cinco categorías de ac-tividades primarias (Porter, 1985):

1.Logística interna: actividades asociadas con la en-trada y almacenaje de los inputs.

2.Operaciones: actividades asociadas con las trans-formación de los inputs en el producto final.

3.Logística externa: actividades asociadas con la recolección, almacenamiento y distribución del produc-to a los compradores.

4.Marketing y ventas: actividades relacionadas con el medio que provee y persuade al cliente para seleccionar el producto distribuido.

5. Servicio: actividades asociadas con los servicios que realzan o mantienen el valor del producto.

28

Page 29: Barrios Adentro N°2

CON

FIGURACIÓ

N DE VALO

R

b. Actividades de soporte: las cuales permiten y me-joran el funcionamiento de las primarias, están directamente relacionadas con los recursos humanos presentes en la cadena de valor, así se identifican las siguientes categorías:

1.Abastecimiento: actividades referidas a la compra de in-puts usados en la cadena de valor.

2.Desarrollo tecnológico: actividades que ampliamente pueden ser agrupadas en esfuerzos para mejorar el producto y el proceso

3.Recursos humanos: actividades de reclutamiento, contra-to, entrenamiento, desarrollo y compensación de personal.

4.Infraestructura: actividades de dirección general, planifi-cación, finanzas, contabilidad, asuntos legales, de gobierno, y dirección de calidad.

De esta manera el diagrama de la cadena de valor quedaría así:

Ilustración 1: Diagrama de cadena de valor adaptado de Michael Porter, 1985.

29

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 30: Barrios Adentro N°2

Para el caso del taller de valor podemos caracterizarlo por una lógica de creación de valor basada en resolver los problemas de los clientes mediante una tecnología intensiva, lo que im-plica que la selección, combinación y orden de aplicación de los recursos y actividades varían de acuerdo a los requerimien-tos del problema que presente el cliente específico.

De esta manera se utiliza la etiqueta taller por la similitud de la configuración de valor, única y delimitada a cada problema es-pecífico, con la forma en que operan los talleres mecánicos al reparar autos. Además por el hecho de que las organizaciones con tecnología intensiva mejoran su rendimiento y reducen costos incluyendo al cliente a la infraestructura de la organi-zación (Ej: el médico hospitaliza a los pacientes en el hopital, la peluquera atiende en su peluquería).

Sin embargo, Stabell y Fjeldstald señalan que dicho modelo no operaría de manera eficiente para identificar las actividades re-alizadas por las empresas de servicios ya que estas se enfocan a resolver problemas de clientes de manera customizada (por ejemplo los médicos u arquitectos), así mientras la cadena de valor realiza un set fijo de actividades que le permite producir un producto estándar y en serie, la empresa de servicios pro-grama actividades y aplica recursos en una manera apropiada a las necesidades del cliente (Stabell & Fjeldstad, 1998).

De esta manera los autores van a proponer que la cadena de valor es uno de los tres modelos o configuraciones de valor existentes, sumándole el taller de valor y la red de valor.

TALLER DE VALOR

CON

FIGU

RACI

ÓN

DE

VALO

R

30

Page 31: Barrios Adentro N°2

CON

FIGURACIÓ

N DE VALO

R

Así la lógica de creación de valor implícita en esta configu-ración es el cambio de un problema existente a un estado deseable, lo cual se produce con 7 condiciones (Stabell & Fjeldstad, 1998):

1.Asimetría de la información: una fuerte asimet-ría entre la empresa que otorga el servicio y el cliente es probablemente el atributo más importante de esta con-figuración, ya que gracias a dicha asimetría el cliente req-uiere de los servicios profesionales para poder solucionar su problema o necesidad.

2.Configuración para tratar con casos únicos: el profesional que provee el servicio siempre necesita estar implicado con el cliente para ser capaz de reconocer un tratamiento adecuado con el número limitado de casos que tiene en su experiencia profesional. De esta manera el cliente/paciente espera un servicio profesional y customi-zado a su caso único.

3.Actividades cíclicas, repetitivas e interrumpi-bles: a diferencia de la cadena de valor, el flujo de ac-tividades no son lineales, sin embargo entre cada activi-dad puede haber repetición, se vuelve cíclico el proceso completo y puede ser interrumpido en cualquiera de sus niveles. El ejemplo más claro de esto es un tratamiento médico que se inicia con un diagnóstico, que se confirma mediante exámenes, de no ser así se diagnostica nueva-mente, hasta encontrar el tratamiento adecuado para el problema del paciente, sin embargo se podría resolver el problema específico, pero haber encontrado uno que req-uiere de especialista, iniciando un nuevo ciclo. Así mismo el paciente puede decidir abandonar el tratamiento, inter-rumpiendo el ciclo.

31

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 32: Barrios Adentro N°2

CON

FIGU

RACI

ÓN

DE

VALO

R

4.Interdependencia significativa secuencial y recíproca entre actividades: este ítem refiere a la necesi-dad de retroalimentar cada actividad para poder propiciar una solución al problema de manera eficiente y eficaz.

5.Múltiples disciplinas y especialidades en cic-los de actividad que se mueven en espiral: la idea de movimiento en espiral refiere a que la idea anterior de que el ciclo no acaba con la resolución del problema, sino que esto permite abrir nuevos ciclos, en los cuales las soluciones serán refinadas por las experiencias en los ciclos pasados.

6.Adquisición de información estandarizada independiente del problema: refiere a que los profe-sionales siempre tienen un procedimiento estándar para asegurarse de que el problema está siendo correctamente abordado. Siguiendo el ejemplo del médico, este examina la temperatura, presión y pulso del paciente antes de con-sultar sobre los síntomas específicos. Esta estandarización de actividades proporciona valor, así como limita los gas-tos, ya que proporciona una base para la anticipación de actividades sucesivas.

7.Aumentar la experiencia: Las empresas con una tecnología intensiva son las que emplean mas mano de obra profesional y especialista, ya que se requiere dominio del problema, de esta manera existe una doble labor para aquellos profesionales experimentados, ya que deben equilibrar la calidad del servicio otorgado con la dirección del profesional menos experimentado, motivándolo a re-alizar su mejor esfuerzo, y a aumentar su expertiz mediante la práctica.

32

Page 33: Barrios Adentro N°2

CON

FIGURACIÓ

N DE VALO

R

En cuanto a las relaciones de creación de valor, al igual que en la cadena de valor, existe una doble taxonomía com-puesta por actividades primarias y actividades de soporte.

Las actividades primarias identificadas son las sigu-ientes:

1.Identificación del problema: actividades asocia-das con la grabación, revisión y formulación del problema a ser resuelto y la propuesta de la mejor opción para resolv-erlo.

2.Propuestas para la resolución del problema: actividades asociadas con la generación y evaluación de soluciones alternativas.

3.Elección: actividades asociadas con la elección entre las diversas opciones de solución.

4.Ejecución: actividades asociadas con la comuni-cación, organización e implementación de la solución es-cogida.

5.Control y evaluación: actividades asociadas con la medición y evaluación de la medida en que la implement-ación ha resuelto el problema inicial.

33

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 34: Barrios Adentro N°2

CON

FIGU

RACI

ÓN

DE

VALO

R

Por otra parte las actividades de soporte son iguales a las de la cadena de valor y operan de la misma manera. Con lo anterior el diagrama para el taller de valor queda así:

InfraestructuraRecursos HumanosDesarrollo tecnológicoAbastecimiento

Ilustración 2: Diagrama del Taller de valor, adaptado de Stabell & Fjeldstad, 1998

34

Page 35: Barrios Adentro N°2

CON

FIGURACIÓ

N DE VALO

R

RED DE VALOR

Por otra parte la red de valor opera bajo una lógica de creación de valor mediando tecnología, vale decir, vinculando a clientes dependientes con las empresas. Este tipo de creación de valor radica en facilitar los intercambios productivos o de servicios entre la empresa a clientes distribuidos en diver-sos espacios y tiempos, de esta manera la empresa que ofrece este servicio no es una red, sino que provee el servicio conectada a una red más amplia.

Ejemplos claros de esta configuración de valor son las compañías de seg-uro, compañías telefónicas, los bancos y el correo. El concepto de red pone el acento en la vinculación de actores, como en el caso de las compañías telefónicas, donde el servicio que ofrecen es la comunicación (sin impor-tar el lugar físico en que se encuentren los clientes), por lo que el valor se generaría al momento de vincular al cliente con la empresa (en una lógica derivativa) y que finalmente el cliente logre comunicarse con el interlocutor que determine.

El valor deriva del servicio, la capacidad de servicio, y la oportuni-dad de servicio: Un cliente puede que reciba el valor de la red de valor sin siquiera haberlo solicitado, por ejemplo, un cliente bancario puede pagar por una cuenta de crédito para asegurar el acceso a fondos si fuera necesa-rio. De esta manera, los mediadores típicamente cobrar por el servicio de vinculación aparte y de manera diferenciada de acuerdo a las actividades realizadas por sus empresas-clientes y la capacidad de estas mismas. Así el interés de los servicios referidos responderían al pago para financiar el ser-vicio de mediación.

1.En este contexto, la lógica de creación de valor detrás de este tipo de configuración se puede explicar mediante 4 características:

35

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 36: Barrios Adentro N°2

CON

FIGU

RACI

ÓN

DE

VALO

R

2.El valor deriva del servicio, la capacidad de servicio, y la oportuni-dad de servicio: Un cliente puede que reciba el valor de la red de valor sin siquiera haberlo solicitado, por ejemplo, un cliente bancario puede pagar por una cuenta de crédito para asegurar el acceso a fondos si fuera necesario. De esta manera, los mediadores típicamente cobrar por el servicio de vinculación aparte y de manera diferenciada de acuerdo a las actividades realizadas por sus empresas-clientes y la capacidad de estas mismas. Así el interés de los servicios referidos responderían al pago para financiar el servicio de mediación.

La estandarización facilita la correspondencia y el monitoreo: tener un sistema de estandarización permite al mediador corresponderse con cli-entes compatibles a la red de servicios que ofrece, así se permite mantener y monitorear de manera eficaz la relación. Así el banco usa una lógica de “cliente estándar” para vender sus productos y servicios, teniendo categorías pre fijadas para calificar a los aspirantes a préstamos, créditos, étc. Volviendo el proceso más expedito.

3.

4.La estructura sustentable e interconectada posibilita una doble fun-ción: las relaciones del sistema de valor de negocios entre actores de las em-presas ser aleja de la lógica “proveedor-cliente” (estilo cadena de valor), más bien opera simultáneamente en los niveles de mediación y servicio.En cuanto a las relaciones de creación de valor, al igual que en las configura-ciones, existe una doble taxonomía compuesta por actividades primarias y ac-tividades de soporte.

36

Page 37: Barrios Adentro N°2

CON

FIGURACIÓ

N DE VALO

R

Las actividades primarias que se reconocen son:

Promoción de la red y contratos: son actividades enfocadas a invitar a poten-ciales clientes para unirse a la red.

Abastecimiento del servicio: actividades relacionadas con el establecimiento, mantención y conclusión del vínculo entre los clientes y el cobro por el valor recibido. Los vínculos pueden ser sincrónicos, como es el caso del servicio telefónico, o asin-crónicos, como es el caso del servicio de correo electrónico o el servicio bancario. El cobro requiere medir la capacidad de uso del sistema por parte del cliente tanto en volumen como en tiempo.

Operación de infraestructura de la red: actividades asociadas con el manten-imiento de la infraestructura física y la información. Son actividades que mantienen la red en estado de alerta, preparados para atender al cliente solicitante.

Nuevamente las actividades de soporte son iguales a las del resto de las configura-ciones descritas, quedando el diagrama así:

Ilustración 3: Diagrama del Taller de valor, adaptado de Stabell & Fjeldstad, 1998

REFERENCIAS: Matus, Teresa (2012) FONDEF DO7I 1143. Innovar en calidad: desarrollo y transferencia de un modelo de certificación de calidad para programas sociales./ PROYECTO PROPIO (2013) En búsqueda de oportunidades de desarrollo para el comercio del Barrio. Agosto 2013. / MINISTERIO DE ECONOMIA (2012) El perfil socioeconómico de los emprendedores en Chile. /STABELL & FJELDTAD (1998) Configuring value for competitive advantaje: ob chain, shop, and network. Strategic Management Journal, Vol .19, 413-437. / PORTER. M (1985) Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance.

37

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 38: Barrios Adentro N°2

AMPL

IACI

ON

ES

38

Page 39: Barrios Adentro N°2

BARRIOSADENTRONúmero dos

HOY POR TI

POR MIMAÑANA

Page 40: Barrios Adentro N°2

HOY

POR

TI, M

AÑAN

A PO

R M

I

La literatura especializada ha considerado las redes informales de reciprocidad en contextos de pobreza, un medio de supervivencia y enfrentamiento a estas circunstancias, al margen de un sistema financiero que los excluye. El presente artículo aborda la actual situación de endeudamiento en al interior de Conjuntos de Vivienda Social, identificando y describiendo el funcionamiento de los sistemas informales de ahorro y endeudamiento.

HOY POR TI, MAÑANA POR MI

REDES INFORMALES DE CRÉDITOS EN BARRIOS.

Los estudios especializados han mostrado que en sectores urbanos empobrecidos sus habitantes desarrollan una serie de prácticas económicas que promueven un tipo de inclusión financiera, la cual complementa los circuitos formales. Estas prácticas nacen de la reciprocidad entendida como relación social-económica (Kolm, 2008), conocerlos resulta clave para intervenir con éxito circuitos económicos locales.

En territorios urbanos empobrecidos los habitantes cuentan con flujos monetarios inestables, escasos y esporádicos que obligan la puesta en marcha de estrategias de inclusión financiera complementarias a aquellas otorgadas por la vía del empleo formal (flexible y precario, pero formal en su categorización), sumado a la entrega de transferencias monetarias estatales. Dentro de esta clase de prácticas económicas como la venta callejera en ferias libres, el ambulantaje, el comercio “de ventanilla”, englobadas en la

RECIPROCIDAD

El origen de dichas asociaciones se encuentra emparentado con

circunstancias de pobreza, por una parte, y con accesos limitados a los sistemas

40

Page 41: Barrios Adentro N°2

HOY PO

R TI, MAÑ

ANA PO

R MI

En territorios urbanos empobrecidos los habitantes cuentan con flujos monetarios inestables, escasos y esporádicos que obligan la puesta en marcha de estrategias de inclusión financiera complementarias a aquellas otorgadas por la vía del empleo formal (flexible y precario, pero formal en su categorización), sumado a la entrega de transferencias monetarias estatales. Dentro de esta clase de prácticas económicas como la venta callejera en ferias libres, el ambulantaje, el comercio “de ventanilla”, englobadas en la noción de comercio informal y otras actividades como centro de nuestro interés, todas sistemas informales de crédito y endeudamiento comunitario.

Los sistemas de ahorro y endeudamiento informales se basan en el asociacionismo comunitario (como su forma más reconocida podemos nombrar en Chile los llamadas beneficios comunitarios4) y cuentan con un sentido al interior de una lógica de intercambios sociales, en los que la confianza y la reciprocidad son la base sobre la cual se estructura la manera de relacionarse socialmente (Arnaus, 2011), (Ardener & Burman, 1995).

4. Se refiere a la práctica de llevar adelante un acto (show) comunitario que implica venta de alimentos y bebidas en que se cobra entrada y consumos. El dinero re-caudado va directamente al “beneficiado”.

¿A QUIÉN LE DEBE?Al ser consultados acerca cuáles son las instituciones a quienes deben, es decir, aquellas a quienes adeudan más de 30 días pasados el vencimiento, un 47% de los encuestados señala que adeuda a una casa comercial, un 14% a la empresa proveedora de electricidad, un 12% a la empresa de agua potable y sólo un 10% debe a un banco.Los acreedores que aparecen con niveles menores de deuda reconocida son los familiares directos, con un 94% de los encuestados que señala no deberles, seguidos por los amigos 99% y finalmente con vecinos en un 97%.En síntesis, las casas comerciales son quienes concentran los principales niveles de mora, seguidas por las instituciones que proveen servicios de primera necesidad (agua y electricidad). Entre estas últimas parece concentrar en endeudamiento la empresa de electricidad.

41

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 42: Barrios Adentro N°2

HOY

POR

TI, M

AÑAN

A PO

R M

I

Al ser consultados acerca sobre a qué institución pagaría primero las deudas contraídas encontramos que, en primer lugar se señala a la empresa de agua potable (43%), en segundo lugar a la empresa de electricidad (52%) y en tercer lugar al banco (23%).

¿A QUIÉN LE PAGA PRIMERO?5

Un 47% de los encuestados señala que adeuda a una casa comercial, un 14% a la empresa proveedora de

electricidad, un 12% a la empresa de agua potable y sólo un 10% debe a un banco.

¿A QUIÉN LE PAGA PRIMERO?PRIORIDAD 1

EDUCACIÓN, 26%

BANCO, 30%

EMPRESA AGUA PORTABLE, 52%

5. Esta pregunta fue construida como una serie de tres alternativas y les pidió a los entrevis-tados que señalaran una prioridad.

42

Page 43: Barrios Adentro N°2

HOY PO

R TI, MAÑ

ANA PO

R MI

¿A QUIÉN LE PAGA PRIMERO?PRIORIDAD 2

¿A QUIÉN LE PAGA PRIMERO?PRIORIDAD 3

CASAS COMERCIALES,

26%

ALMACEN DE BARRIO, 18%

EMPRESA DEAGUA POTABLE,

26%

CASAS COMERCIALES, 21%

EMPRESA DE ELECTRICIDAD,

52%

BANCO, 23%

43

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 44: Barrios Adentro N°2

Inversamente los encuestados señalan no haber recurrido, durante el último mes a préstamo a

amigos en un 90%, pollas 88%, fiado en negocios del barrio y 78% a préstamos a familiares.

PRÉSTAMOS EN EL BARRIOAl ser consultados acerca de las fuentes de crédito informal a los que acceden los encuestados, tenemos que el 22% de ellos señalaron recurrir a préstamos a familiares, un 18% recurría a fiado en negocios del barrio, 12% a pollas y 10% a préstamos a amigos.En función de estas cifras tenemos que el primer añillo del círculo crediticio barrial encontramos a familiares directos, en un segundo a los almacenes y en el tercero a personas ajenas al núcleo familiar: amigos y pollas6.Inversamente los encuestados señalan no haber recurrido, durante el último mes a préstamo a amigos en un 90%, pollas 88%, fiado en negocios del barrio y 78% a préstamos a familiares.

HOY

POR

TI, M

AÑAN

A PO

R M

I

44

Page 45: Barrios Adentro N°2

HOY PO

R TI, MAÑ

ANA PO

R MI

6. Estas prácticas corresponden a un sistema solidario de préstamo de dinero en que un grupo determinado de personas, por lo general no más de 5, acuerdan pagar una cuota mensual que es entregada, en su totalidad, a cada uno de los miembros a me-dida que transcurren los meses. El inicio del pago es sorteado entre los participantes.

PRESTAMOS A FAMILIARES DIRECTOS

PRÉSTAMOS A AMIGOS Y POLLAS

ALMACENES Y COMERCIO DE VENTANILLA

45

BARRIOSADENTRONúmero dos

Page 46: Barrios Adentro N°2

w w w . p r o y e c t o p r o p i o . c lLas Hortensias 2882 | Teléfono: +56 22 3392119 | [email protected]