barrio sustentable en transformación

152
BARRIO SUSTENTABLE EN TRANSFORMACIÓN Alonso Escobar Andrés Jacobo García Carlos Roberto Criterios para el desarrollo de ciudad en la periféria

Upload: mies126

Post on 06-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

urbanismo

TRANSCRIPT

  • BARRIO SUSTENTABLE EN TRANSFORMACIN

    Alonso Escobar AndrsJacobo Garca Carlos Roberto

    Criterios para el desarrollo de ciudad en la perifria

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    BARRIO SUSTENTABLE EN TRANSFORMACINCriterios para el desarrollo de ciudad en la perifria

    Tesis terica que para obtener el ttulo de Arquitecto presentan:Alonso Escobar Andrs

    Jacobo Garca Carlos RobertoSinodales:

    Arq. Gustavo Romero FernndezM en Arq. Jos Utgar Salceda Salinas

    M en Arq. Francisco Platas LpezSuplentes:

    Arq. Francisco Hernndez SpnolaArq. Carmen Huesca Rodrguez

    Facultad de ArquitecturaTaller Max Cetto

    Seminario de Titulacin Arquitectura y Diseo Complejo Participativo

  • Arquitectura y diseo complejo participativo. Es un seminario que permite el intercambio libre pero organizado de ideas y estrategias, ensaya la crtica y la construccin de conocimientos en constante renovacin y revisin. Es la semilla de los contenidos, teoras, reflexiones, tecnologas educativas y alternati-vas vigentes, en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Ninguna entidad de la Universidad que cuente con un adecuado desempeo puede carecer de esta herramienta (seminarios). El seminario es, pues, un campo de acuerdos y un proceso abierto, inde-terminado, participativo, incluyente y permanente.

    En este seminario se busca enfrentar las proble-mticas que el mundo actual le presenta a la prc-tica arquitectnica con los nuevos paradigmas del conocimiento: La complejidad y la transdisciplina; la participacin; la cuestin de la sustentabilidad y el uso de tecnologas ecolgicamente viables.

    Originalmente la lnea de investigacin se denominaba Vivienda y diseo participativo en la arquitectura y el urbanismo. Gener importantes referencias concep-tuales como la produccin social del hbitat, la pla-neacin y el diseo participativo. Sin embargo, con la incorporacin de nuevas herramientas del conocimiento se hace necesario ampliar la visin original de la lnea.

    ADCP:

    M. en Arq. Jos Utgar Salceda Salinas.Texto tomado del cuadernillo del programa de trabajo 2011-1 en el seminario de titulacin de la linea de investigacin, ADCP.

  • Ciudad

    ArquitecturaArchitecture

    Diseo Urbano

    Complejidad

    Barrio

    TransformacinTransformation

    Vida ComunitariaCommunity Life

    Zona MetropolitanaMetropolitan Area

    Zona Nororiente

    ParticipacinParticipation

    MetrpolisMetropolis

    MicrpolisMicropolis

    SustentabilidadSustainability

    Heterogeneidad

    HbitatHabitat

    Urban DesignCity

    neighborhood

    Complex

    heterogeneity

    North East Zone

    [07][06]

  • c o n c l u s i o n e sb i b l i o g r a f aa n e x o sa g ra d e c i m i e n t o s

    1.- Introduccin y Conocimiento del Area Temtica

    3.- Propuesta de Barrio Sustentable en Transformacin

    (generales, particulares, personales)o b j e t i v o si n t r o d u c c i np a l a b r a s c l a v e

    i n t e n c i o n a l i d a dj u s t i f i c a c i n( a n t e c e d e n t e s , p r o b l e m t i c a )

    2 . - P ropuesta de Ub icac in

    23

    25

    33

    39

    45

    53

    123

    125

    145

    207

    286

    55

    63

    81

    99

    06

    1.1. Entendimiento de la Ciudad a partir de las dinmicas socio-culturales.

    1.2. Barrio y Vivienda Sustentables en Transformacin.

    1.3. Arquitectura y Diseo Complejo Participativo [ADCP].

    1.4. Metodos de Diseo Participativo.

    2.1. Ubicacin de zona de estudio.

    2.2. Diagnstico zona de estudio.

    2.3. Generacin de opciones para la posible localizacin del barrio.

    2.4. Reconocimiento de la zona de estudio seleccionada.

    3.1. Simulacin de comunidad.

    3.3. Resultado de un posi-ble proceso de desarrollo

    3.2. Construccin Partici-pativa del Barrio Susten-table en Transformacin

  • 1 Pedroza, Eder y Ramrez, Carmen. Ecociudad. Participacin para un hbitat urbano sostenible. Tesis del Seminario de Diseo Complejo Participativo. Taller Max Cetto, Fa-cultad de Arquitectura, UNAM. 2010.

    2 Rodrguez Buenda, Abrahn.Barrio Evolutivo Sustentable. En-tornos urbanos sustentables en la periferia nororiente de la ZMVM. Tesis del Seminario de Diseo Com-plejo Participativo. Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.

    3 Lee, Jos Luis.Los Barrios, Identidad, Cultu-ra, Tradicin. Tesis Maestria. CIEP. Posgrado UNAM. 2008

    4 Ramirez Flores, Ivan.San Mateo Xalpa, Un Barrio Evolu-tivo en Desarrollo Progresivo,Tesis del Seminario de Diseo Complejo Participativo. Taller Max Cetto, Fa-cultad de Arquitectura, UNAM. 2008.

    Introduccin:HAY OTRA CIUDAD QUE SE CONSTRUYE DA A DA, AL MARGEN DE POLTICAS PBLICAS Y DE LOS GRANDES DESARROLLOS INMOBILIARIOS PROMOVIDOS POR LA INICIATIVA PRIVADA.

    Este trabajo de tesis es una presentacin terico- prctica del conocimiento adquirido en el ltimo ao de la carrera de arquitectura y que hemos decidido abordar como tema de titulacin. Es necesario men-cionar que este trabajo tiene una implicacin muy importante en la lnea de investigacin de Arquitectu-ra y Diseo Complejo Participativo (ADCP) ya que re-presenta la parte aplicativa y prctica de otras tesis que se han desarrollado en la lnea de investigacin.

    Tesis como Ecociudad1 Barrio Evolutivo Sus-tentable2 Los barrios identidad, tradicin y cul-tura3 o Un Barrio Evolutivo en Desarrollo Pro-gresivo4 entre otras tesis que contribuyen a la construccin de este conocimiento transdisciplinar.

    Cuando hablamos del tema de vivienda, es necesa-rio hablar de las maneras en que la arquitectura ha respondido a las formas de vida de las personas o al comportamiento social de las ciudades. Las propues-tas de vivienda social son un tema de debate en la ar-quitectura, pues las respuestas no siempre han sido adecuadas para los sectores a los que se destina, acentuando problematicas sociales, provocadas (en-tre otras cosas) por un mal entendimiento de lo que implica el hbitat en el ser humano.

    La arquitectura moderna, (favorecida por un con-texto poltico, social, y econmico principalmente en Amrica Latina) represento esta poca en la his-toria mundial que marco paradigmas en el modo de entender la vivienda, y que hasta la fecha ha afectado al desarrollo eficiente de las ciudades.

    La arquitectura moderna, por ejemplo, plante solu-ciones de vivienda poco eficientes en las cuales la preocupacin por alojar masas en la ciudad gan ante la preocupacin de ofrecer calidad de vida y solucio-nes reales a las demandas propias de estas personas.

    De este modo el mercado inmobiliario adopto una postura construida a partir de supuestos mal en-tendidos del comportamiento humano y se ha de-dicado a reproducir este esquema de vivienda construyendo conjuntos y agrupamientos de vivien-das sin importar quien viva en l o como viva en l.

    La sociedad en tanto no se ha quedado sin hacer nada, la construccin de una ciudad paralela a la que

    se construye por el mercado inmobiliario, demuestra que la realidad es ms compleja y que la construc-cin del hbitat humano debe ser entendido no en trminos de produccin e industrializacin, sino de soluciones que atiendan las problemticas reales.

    Lo anterior es posible cuando se incluye a los que conocen estas problemticas y en definitiva, no es slo el arquitecto. Las verdaderas demandas y problemticas del hbitat, pueden ser construidas y mejor entendidas principalmente, por las propias per-sonas que habitarn este espacio.

    Hay otra ciudad que se construye da a da, al margen de polticas pblicas y de los grandes desarrollos inmo-biliarios promovidos por la iniciativa privada. Hay frente a nuestros ojos, y cada vez con mayor presencia, otra ciudad en permanente proceso de construccin. En ella, con grandes esfuerzos y con elevados costos econ-micos y sociales, las familias han levantado de manera individual y colectiva un enorme cantidad de barrios y colonias, generando una alternativa propia frente a las demandas habitacionales que no ha logrado cubrir el Es-tado ni la iniciativa privada. As, de manera casi annima, se ha construido la ciudad informal, la ciudad espontnea e inacabada, la que se ha estado y ha crecido progresi-vamente y que, siguiendo incluso los pronsticos ms conservadores, seguir creciendo en estas condiciones.5

    Lo anterior resulta un indicativo para confirmar que las formas de produccin del hbitat no estn funcionan-do en su totalidad y que esta sociedad cambiante de-manda tambin un cambio en la forma de concepcin y produccin urbana y arquitectnica. Aparecen en este contexto propuestas de barrios y viviendas bien integradas a la vida social y se identific que estos esquemas son producidos en muchos casos en ausencia de los especialistas y slo constitui-dos por el saber de quienes van a habitarlos.

    Esta nueva postura en definitiva contra-dice el movimiento moderno y cuestio-na la tarea del arquitecto en la sociedad.

    Hemos apropiado nuevos conceptos en Arqui-tectura, que en primera instancia reconocen a la ciudad como un sistema complejo y holstico; de-ben incluirse para su estudio y comprensin, dis-ciplinas como la complejidad o la transdisciplina.

    [11][10]

    Pablo Lpez Luz Terrazo

    ARQ. GUSTAVO ROMERO

  • conceptualizacin y produccin del habitar, reconoce que mediante procesos participativos es posible aproximarnos a una construccin de ciudad ms apropiada a los modos de vida de las personas a las que se atiende. El concepto de barrio sustentable en transformacin se trabajara a lo largo de esta tesis. Hasta esta etapa podemos definir:

    Barrio como: ... Una forma espacial urbana, donde el espacio y el tiempo de los habitantes toman forma y sen-tido, espacio cuya esencia se encuentra en sus lugares para vivir o habitar; lugar donde se comienzan a estable-cer fronteras y relaciones entre el espacio domestico y el espacio colectivo; lugares de habitacin y expresin de identidad, portadores de cultura y tradicin; donde se plasma una forma de habitar, la de un individuo, un grupo de individuos o una familia y su vivienda; el barrio se convierte as en la prolongacin de la casa, su principal ncleo de vida social y punto de partida para formas de organizacin social y cultural ms amplias y complejas...7

    Sustentable como: Concepto que no solo engloba el ahorro, mantenimiento o la reutilizacin de recursos como estrategia de supervivencia en tiempos de re-cursos limitados. Significa crear espacios que sean saludables, viables econmicamente y sensibles a las necesidades sociales. La sustentabilidad significa la existencia de condiciones econmicas, ecolgicas, so-ciales y polticas, que permitan su funcionamiento en forma armnica en el tiempo (para esta generacin y las venideras) y en el espacio (entre los diferentes sec-tores sociales y su ambiente). La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y en los campos ecolgico, econmico, social y poltico. La sustenta-bilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro en forma autnoma, exige que el uso de los bienes naturales ocurra segn a lgica de la naturale-za, o sea, hay que trabajar con ella y no en su contra.8

    Transformacin como: Accin o procedimiento median-te el cual algo se modifica, altera o cambia de forma, manteniendo su identidad. Concepto que se asigna al reconocer la condicin de cambio en las personas y los espacios que habitan; en el tiempo y debido a lo anterior, el espacio sufre alteraciones en su forma fsi-ca: la vivienda, el vecindario, el barrio y las ciudades no deberan negar esta condicin. Creemos que existen factores que detonan esta transformacin; recursos, necesidades, cosmovisiones, modos de pensar, etc.

    Es necesario integrar a los esquemas de con-cepcin de ciudad que el hbitat se va confor-mando y definiendo en base a las necesidades siempre cambiantes en el espacio y en el tiempo.

    Esta postura plantea a la vez, la tarea de acerca-ce a todas aquellas relaciones y eventos entorno a los fenmenos de prodiccin arquitectnica en sus diferentes componentes econmicos, sociolgicos, antopolgicos y ecolgicos, etc. que a su vez for-man parte de un todo mayor... el hbitat humano.6

    El desarrollo de este ejercicio adopta la propuesta metodologica del Diseo Participativo Complejo, que reconoce que la participacin es el eje fundamental de la configuracin fsica espacial y que las solucio-nes planteadas en el diseo solo tienen sentido si es-tas responden a un comportamiento humano que as las demande, solo as tiene sentido una propuesta arquitectnica, cuando una forma de vida humana se expresa o en su caso transforma lo fsico espacial.

    Ante este problema de crecimiento en las perifrias de las ciudades, debemos replantear la manera en la que este crecimiento se desarrolla y como se conceptualiza la produccin de vivienda en las ciudades. El sistema actual de produccin no est aportando soluciones ade-cuadas a sus demandantes, ocasionando fragmentacio-nes a la ciudad, segregaciones sociales, ascentamientos sin valores socioculturales, dando lugar a desarrollos inmobiliarios basados en la especulacin, carentes de identidad y amplificadores de problematicas sociales.

    Reconocemos que actualmente la problemtica urbano-arquitectnica no se da slo en la vivien-da sino tambin en la planeacin urbana, don-de las propuestas son muy ajenas a la cultura y realidad de las personas a las que se dirigen.

    Las dificultades no se dan slo por el crecimiento de la ciudad, si no los conflictos sociales, polticos, eco-nmicos y urbanos que de ella se derivan. Qu ha-cer ante esta problematica? Es adecuado el sistema actual de produccin de vivienda? Son convenientes las actuales soluciones urbano arquitectonicas? Los arquitectos estamos ejerciendo adecuadamente nues-tra profesin? Cul es nuestra responsabilidad ante este escenario? Hay acaso una solucin al problema? Las respuestas a esta preguntas nos dan pauta para pensar en alternativas en la construccin de ciudad.

    De lo anterior surge la hipotesis Un Barrio en Transformacin con caractersticas Sustentables, concepto que se explora en este trabajo con cier-tos supuestos en la manera de entender el hbitat.

    Como tema de investigacin, El Barrio Sustentable en Transformacin se plantea como una alternativa ante el crecimiento urbano habitacional principalmen-te en las perifrias, es una hiptesis que replantea la

    6 Rodrguez Buenda, Abrahn.Barrio Evolutivo Sustentable. Entor-nos urbanos sustentables en la peri-feria nororiente de la ZMVM. Tesis del Seminario de Diseo Complejo Participativo. Taller Max Cetto, Facul-tad de Arquitectura, UNAM. pag.19

    7 Lee, Jos Luis.Los Barrios, Identidad, Cultura, Tradicin. Tesis Maestria. CIEP. Posgrado UNAM. 2008. pag 503-505

    8 Hernndez Corona, Romelia.Hbitat Rural Sustentable. Tesis del Seminario de Diseo Complejo Participativo. Taller Max Cetto, Fa-cultad de Arquitectura, UNAM. 2007.

    [12] [13]

    Matte Stephens Fall in NY

    De esta forma el desarrollo del barrio y la conformacin participativa del mismo; esta tesis habr de evidenciar la participacin como el eje fundamental en la toma de de-cisiones en el proceso de construccin del barrio, como una herramienta en la que sus habitantes manifiestan sus deseos hbitos y pautas culturales; de igual modo se muestra que la participacin no conforma un barrio por si misma, los habitantes sern los encargados de construir las interrelciones sociales para el desarrollo del hbitat.

    La participacin es ejercida en distintas escalas, donde los niveles de desicin entre los actores determinan la confi-guracin de la ciudad, cuando el dilogo y las alternativas son mayores se consiguen desciciones compartidas y esto aumenta el nivel de certidumbre al momento de elegir aspectos importantes en la configuracion del hbitat co-mn, como la calle, el vecindario, el barrio, la ciudad,etc.

    Los habitantes tienen el derecho de autodeterminacin de su habitat, pero en escalas urbanas las decisiones son responsabilidad de todos los actores involucrados y la particularidad se manifiesta en mayor medida en la vivienda de cada familia, aspectos como la traza urbana, las densidades y usos se discuten en comunidad y se determina lo que se realizara en un concenso general.

    Si lo a lo anterior se agregan conceptos como transfor-macin, nos enfrentamos a un esquema complejo de ciudad. Esta tesis plantea mostrar el desarrollo de un Barrio que incorpore la transformacin, la sustentabi-lidad, la participacin, el dilogo, la transdisciplina, la incertidumbre entre otros factores. Creemos que la apor-tacin de esta tesis, se encuentra ms en el desarrollo de tema que en el resultado final analizado por si solo.

  • Objetivos:GENERAL:

    Plantear una propuesta para el desarrollo del Barrio Sustentable en Transformacin como alternativa al creci-miento urbano habitacional perifrico de las ciudades. En la Zona Nororiente de la ZMVM, adoptando la metodologa empleada por la linea de investigacin Arquitectura Dise-o Complejo Participatvo con el objeto deexplorar este tema, como alternativa al crecimiento urbano habitacional perifrico de las ciudades; hsta ahora poco entendidas

    Lo que esta tesis pretende hacer es mediante la he-rramienta urbano-arquitectnico Micropolis definir una poligonal de estudio que nos permita establecer una plataforma para generar una red de arquitecturas-micro de obras con caractersticas de potencial urbano y que a su ves estas propuestas se entrelacen para generar un esquema de ciudad participativa y contempornea. Una vez generada esta plataforma de manera colec-tiva y participativa se pretende la construccin de los distintos escenarios contextuales de intervencin y fi-nalmente puntualizar en el desarrollo de este Barrio.

    ESPECFICOS:

    Conocer los fenmenos socio-culturales presentes en las periferias de la ZMVM, mediante un enfoque que re-conoce su complejidad y dimensin, aproximndonos a la problemtica socio-espacial, para proponer opciones de solucin en el mbito urbano-arquitectonico toman-do como base los recursos propios de los habitantes.

    Revalorar el importante papel de la responsabili-dad social de los arquitectos en la produccin del hbitat, mediante la incorporacin del ADCP como una alternativa a la problemtica actual vivienda.

    Difundir la prctica del ADCP para su aplicacin en el diseo y construccin de barrios perifricos, por medio del presente documento, reconociendo su condicin alternativa y factible, con visin hacia la configuracin de entornos urbanos habitables y sus-tentables, producidos desde una visin participativa.

    PERSONALES:

    Replantear los paradigmas urbano-arquitectnicos, siendo necesaria la incorporacin de teorias que aluden a modos distintos de entender las dinmicas socio-cultu-rales y socio-espaciales presentes en la ciudad y que en gran medida son causa de distintos fenmenos del habitar.

    Explorar en un proyecto urbano arquitectnico construido bajo los esquemas del diseo partici-pativo, nuevos paradigmas en el diseo; experi-mentando con el manejo de conceptos como la incertidumbre, la complejidad, la transdisciplina y en cierto punto el caos, enfrentandonos a una manera compleja de entender la produccin del hbitat humano.

    Aportar un marco de referencia para la sus-tentacin y construccin de posibles escenarios contextuales para los prximos temas de tesis.La esencia del construir es el dejar habitar. Pero pensar y construir

    son insuficientes para el habitar, tendran que dialogar para cerrar el crculo otra vez. Solucin o tal vez paliativo: construyan desde el habitar y piensen para el habitar.

    HEIDEGGER.HABITAR, CONSTRUIR, PENSAR. 1951.

    [15]

  • Exponer una alternativa a la manera de abordar el pro-ceso del desarrollo de un Barrio Sustentable en Trans-formacin, tomando en cuenta que en algunos casos, la conceptualizacin de la produccin del hbitat hu-mano no esta ofreciendo respuestas adecuadas a las dinamicaas socio-culturales existentes en las ciudades, ignorando a las personas a las que se dirige el desa-rrollo, as como el lugar en que se incerta el mismo.

    Dentro del ADCP esta tesis pretende ser el ejercicio aplicativo de conceptos desarrollados en tesis como Barrio Evolutivo Sustentable tesis de Abraham Rodr-guez Buenda, Un Barrio Evolutivo en Desarrollo Pro-gresivo por Ivn Soto e Ivn Ramrez; he incorpora tambin Ecociudad tesis de Mara del Carmen Ram-rez Cruz y Eder Pedrosa Ramrez, finalmente explora conceptos como Micropolis empleado como una al-ternativa de intervencin en la plataforma de estudio, planteado por el M.en Arq. Jose Utgar Salceda Salinas.

    La intensin es la edivenciar un proceso de produc-cin de un barrio que incorpore a los distintos com-portamientos humanos definiendo un objeto fsico-espacial, que muestre que si bien la arquitectura, no produce por si misma ciudadania, ni patrones de comportamiento en vida comunitaria, la arquitectura producida bajo este esquema participativo si lo facilita.

    Intencionalidad:

    La arquitectura moderna ha operado eficazmente como modifi-cadora tanto de la historia como de las tradiciones en los lugares en los que se ha impuesto como presencia dominante. Aun as, no ha llegado a sustituir todava el pasado de la humanidad. Su uni-versalidad ha sido motivo de masificacin pero no ha sido causa de satisfaccin.

    ALBERTO SALDARRIAGA ROA

    [17]

  • La Arquitectura es un proceso de expresin plstica de la vida social. La arquitectura no es accin emotiva individual de un arquitecto artista. [19]

    Las dinmicas urbanas que manifiestan la mayora de las ciudades de Amrica Latina, denotan la realidad social tan compleja de las mismas debido a su hetero-geneidad, lo anterior emanado del crecimiento pobla-cional, la creciente desigualdad social, la carencia de adecuadas polticas pblicas, la exclusin de grupos a las periferias de las zonas urbanizadas y las ofertas inmobiliarias, han creado asentamientos urbanos ur-gentes, solucionados en su mayora o incluso en su totalidad por los propios habitantes, que al constituir sus viviendas, y en tanto sus colonias y barrios han tenido muchos aciertos como errores en el proceso.

    Ante esta realidad que esta presente hoy, los profesionales no pueden hacer mucho, ya que los especialistas no son educados para comprender y en tanto ni siquiera pretender resolver este tipo de problemas sociales tan complejos.

    Lo anterior constituye, entre otras cosas, una problem-tica de asentamientos no regulados e improvisados, en zonas de riesgo o con condiciones poco favorables; prin-cipalmente representadas en la periferia de la ciudades; al desarrollar esta tesis se pretende aportar una estrate-gia de intervencin a la zona Nororiente de la Cd. Mxico, propiciando a su vez, la difusin y ejecucin de este tra-bajo en barrios vecinos. El desarrollo de una plataforma donde se puedan desarrollar proyectos puntuales que en conjunto propicien el desarrollo de ciudad participati-va y calidad de vida de los habitantes a los que se dirige.

    Justificacin:

    HANNES MEYER

  • Esta tesis pretende desarrollar de manera terica y practica el ejercicio urbano arquitectnico de un Barrio Sustentable en Transformacin en la Zona Nororiente de la Ciudad de Mxico. Proyecto que retoma una forma de proceder en la manera de entender la arquitectura, distinta a la forma de pensar, proyectar y construir que ocurre actualmente.

    Bajo esta postura epistemolgica del Diseo Comple-jo Participativo se simulan distintos escenarios que sugieren respuestas espaciales distintas para cada uno de ellos. Los escenario se conforman de una co-munidad base, con distintos actores, maneras de en-tender el hbitat, distintos niveles socioeconomicos y con distintas necesidades. Se toma la desicin de de-sarrollar uno de los escenarios y de esta seleccin se inicia el proceso de desarrollo fsico espacial del Barrio.

    Los procesos de urbanizacin de la ciudad se han dado mdiate planes urbanos mal entendidos por parte de los profesionistas, gobiernos y la opinion pblica, ofrecien-do respuestas que no corresponden culturalmente con la poblacin, ni con las fuerzas econmicas ni polticas que produce la ciudad, en tanto la poblacin se ha en-cargado de construir una ciudad espontnea progresiva, he inacabada, bsicamente el la periferia de la ciudad, sin embargo esta ciudad representa un crecimiento des-ordenado y poco planeado; caracteristicas que conpar-te con la produccin regulada, pero esta cuenta con la aprobacion de las personas que la habitan. Ante esta creciente conurbacin nos enfrentamos en este ejer-cicio de tesis donde nos valemos de una postura par-ticipativa, incluyente, compleja, y transdisciplinar que reconoce que el trabajar en propuestas urbanas implica tareas complejas de conceptualizacin para ofrecer res-puestas apropiadas a los contextos en donde se trabaje.

    Se plantea el Barrio Sustentable en Transformacin como una alternativa ante el crecimiento urbano ha-bitacional, principalmente en las perifrias, es una hi-ptesis que replantea la forma de conceptualizacin y produccin de hbitat; mediante procesos participativos con los cuales nos podemos aproximar a una construc-cin de ciudad ms apropiada a los modos de vida de los habitantes; esta hiptesis ademas atiende concep-tos como La Transformacin reconociendo que la consolidacin y la conformacin de los ascentamien-tos humanos es gradual en el tiempo y en el espacio.

    Resumen:

    Entre ms aceptemos la realidad como es, ms oportunidades tendremos de combiarla. GILLES DELEUZE [21]

  • 01 Introduccin y Conocimiento del rea TemticaEs importante adentrarnos a esta nue-va postura que plantea el ADCP como critica a las problemticas o polmicas respuestas dadas a las dinmicas de la ciudad, donde se proponen cosas no adecuadas a las necesidades ni a los patrones culturales de la gen-te, a la cual se destina el proyecto. En tanto esta rea de trabajo reconoce que los paradigmas impuestos princi-palmente por el movimiento moderno funcionan pero plantean respuestas inadecuadas para los sectores ma-yoritarios de la poblacin, que deno-minamos grupos populares. Nostros creemos que el comportamiento hu-mano y los modos de vida transforman y definen lo fsico-espacial y no lo fsi-co-espacial define o impone un modo de vida, como relativamente se cree.

    Nos encargaremos de mostrar una revisin por algunos de los concep-tos empleados para el desarrollo de esta tesis, estos conceptos se han trabajado con un enfoque epistemo-lgico de ADCP como base. La lnea de investigacin a la que se suma este trabajo incorpora, retoma y se inserta en un esquema de investiga-cin, donde se han trabajado distin-tos conceptos utilizados en esta tesis.

    En tanto no se pretende repetir con-ceptos aislados sino fundamentados con anterioridad. Esta revisin se hace de la escala colectiva de la ciudad, hasta la escala individual de la vivienda.

    Revisaremos por qu la Ciudad, el Ba-rrio y la Vivienda son entendidos como sistemas en transformacion sustenta-bles. Posteriormente se explica la pos-tura epistemolgica del ADCP y algu-nos de los mtodos que tenemos como opciones para el proceder de la pro-duccin de arquitectura participativa.

    Geoff Mcfetridge

  • Para estudiar los fenmenos urbanos es necesario en-tender las dinmicas socio-culturales que los generan. Es evidente que las ciudades son la causa y el resultado de la consolidacin de grupos humanos en busca de h-bitat; es donde el individuo demanda, construye y habita. La ciudad es la representacin de las dinmicas sociales que se desarrollan dentro de ella y que le dan forma.

    Nos encargaremos de mostrar una revisin por algu-nos de los conceptos empleados para el desarrollo de esta tesis, estos conceptos se han trabajado con un enfoque epistemolgico de ADCP como base. Hay una caracterstica relevante que nos interesa resaltar.

    Los seres humanos constituimos ciudades, nos apropiamos del espacio y lo habitamos; sin embar-go en este proceso de apropiacin y construccin de ciudad podemos distinguir al menos dos maneras de conformarla: una de forma regulada, reglamen-tada y a veces con intentos de planeacin y la otra mediante prosesos autogestivos, espontneos, pro-gresivos, improvisados y sin bases programticas.

    Estas formas de producir ciudad ocurren actualmen-te de manera simultanea en distintos contextos de la ciudad, esta realidad hace evidente la complejidad con la que se ha conformado la Ciudad de Mxico.

    1.1. Entendimiento de la Ciudad a partir de las dinmicas socio-culturalesLA PRCTICA DE LA ARQUITECTURA NO PUEDE VERSE UNA VEZ MS ENVUELTAS POR EL PENSAMIENTO SIMPLIFICA-DOR, DISGREGADOR. HAY QUE ENTENDER QUE PARA EMPRENDER UNA BUENA PRCTICA, HAY QUE EMPAPARNOS DE UNA BUENA TEORA. SIN EMBARGO, ELEGIR ENTRE LO QUE ES BUENO Y NO, TAMBIN ES UNA TAREA DIFCIL, POR ESO NUESTROS JUICIOS, NUESTROS PLANES, TIENEN POR NECESIDAD ESTAR SUJETOS A LA CONVENCIN DE LOS PARTICI-PANTES, ESTUDIOS COMPLEJOS Y AUTOCRTICAS MISMAS. [...] LA PRCTICA CULTURAL DE LA ARQUITECTURA PARA TODOS LOS DAS NO ES UNA MODA, ES UNA NECESIDAD MUCHOS ARQUITECTOS LA LLEVAN A CABO SIN SIQUIE-RA TEORIZAR EN ELLA. EL APARATO HEGEMNICO DE NORMAS Y RESTRICCIONES, DE MASIFICACIN Y CONTROL SOCIAL SOSTIENE SIN EMBARGO LA GRAN PRODUCCIN QUE CARECE DE ESPRITU Y DE SIGNIFICADO CULTURAL.

    ALBERTO SALDARRIAGA ROA.

    [25]

  • El sntoma que nos atae en la actualidad lo explica el Arq. Gustavo Romero en su libro El planeamiento participa-tivo en los procesos de la produccin social del hbitat.

    El crecimiento de la Ciudad de Mxico se comenz a gestar en los aos Treinta, con el desarrollo de la activi-dad industrial. En la dcada siguiente, la migracin cam-pesina provoc el crecimiento porcentual de la poblacin ms alto en la historia del pas: entre 1940 y 1950, la po-blacin de la Ciudad de Mxico prcticamente se duplic.

    La demanda habitacional de este nuevo sector de la poblacin urbana se resolvi inicialmente a travs de la renta en zonas centrales de inquilinato, ocu-pando en muchos casos antiguas mansiones que haban sido subdivididas en pequeas viviendas; lo que hoy se conoce como vecindades en Mxico, ciudadelas en Cuba y conventillos en el Cono Sur.

    Paralelamente a la modalidad de la renta se comenz a gestar otro proceso, iniciado desde los aos Treinta, pero con ms vigencia en las dos dcadas posteriores: el desa-rrollo de fraccionamientos populares en la periferia de la ciudad, ocupados por aquellas familias, tanto originarias de la ciudad como inmigrantes, que tenan recursos para pagar un terreno con algunos servicios y para construir una fase inicial de su vivienda de desarrollo progresivo.

    En los aos Cincuenta, la saturacin del inquilina-to central fue el detonador para que se desarrollaran con mayor fuerza este tipo de fraccionamientos peri-fricos. La respuesta del gobierno local, ante las pre-siones de la opinin pblica, fue la prohibicin, en el ao 1953, de fraccionar o urbanizar zonas nuevas. Lejos de frenar el crecimiento urbano, esta prohibicin simplemente propici el incremento de desarrollos ilegales o irregulares, a manos de antiguos fracciona-dores y de lderes locales coludidos con el gobierno.

    Bajo este esquema se constituyeron dos de los ms grandes asentamientos populares de la ciudad: Neza-hualcyotl y Ecatepec. Para formarse una idea de lo que este proceso de urbanizacin signific para la estructu-ra de la Ciudad de Mxico, se presentan algunos datos del estudio publicado en 1977. En 1950, el 22 % de la poblacin urbana viva en estas colonias populares. Para 1976, el 50 % de la poblacin habitaba este tipo de asentamiento, ocupando ya el 64% del rea de la ciudad.

    Dada la irregularidad de estos asentamientos y su escasa o nula planificacin, la infraestructu-ra de servicios por lo general deba ser construi-da posteriormente a la ocupacin de las vivien-das (en algunos casos, muchos aos despus).

    En este proceso de urbanizacin post-ocupacional ha jugado un papel muy importante la gestin y la coo-peracin de los grupos de pobladores organizados. Igualmente importante ha sido la participacin de los gobiernos locales, quienes, a travs de programas de mejoramiento y dotacin de servicios, han politizado el uso de los recursos pblicos para beneficios electorales.

    Este constante proceso de poblamiento en asentamien-tos populares y su posterior crecimiento y mejoramiento han caracterizado la manera en que se ha construido la mayor parte de la superficie urbana en Amrica Latina.9

    Lo anterior explica la ciudad paralela que se ha construido en la periferia de las ciudades, que en general ha sido por la sobrepoblacin de los centros urbanos, la disponibilidad de terrenos en las periferias y la posibilidad econmica para adquirirlos; espacios que regularmente se encuen-tran en condiciones inadecuadas para el hbitat humano.

    Este crecimietno sin embargo, es lento, progresivo, autoproducido y en ocaciones improvisado por sus pro-pios habitantes, negando la intervencin de especialis-tas y gestando barrios apropiados a las necesidades del momento; lo que es causa algunas problemticas urbano-arquitectnicas y socio-culturales. Las compli-caciones que lo anterior tiene, aparecen cuando estos desarrollos se van consolidando, problemas de conges-tin, falta de accesibilidad, falta de transporte, falta de equipamientos he infraestructuras,etc. La tarea que se propone ante esta problematica es la de la participacin que tiene la capacidad de encontrar soluciones conjun-tas integrando a los habitantes anteriormente desaten-didos. Ya la misin del urbanista no est como en los otros tiempos, tratar de planear reformas interiores. La misin del urbanista consiste en articular lo ms acer-tadamente posible la perifrica de la urbe. La periferia de hoy, ser el centro o centros vitales del futuro.10

    Esto apunta a una transformacin constante de la ciu-dad, donde no se puede negar los procesos de produc-cin del hbitat, el constante crecimiento de las ciudades y la permanente demanda de vivienda, por lo tanto la misin principal ser la integracin de los actores involu-crados en los anteriores procesos para aproximarnos a soluciones que atiendan las necesidades actuales, pero que de igual modo contemplen las necesidades futuras.

    Entonces, podemos caminar a conocer la ciudad como un tejido vivo, diverso y sistmico. Un conjunto imbrica-do donde cohabitan cierto nmero de personas que poli-tizan en un medio fsico, biolgico y culturalmente deter-minado. La ciudad es el lugar donde las realidades (y su complejidad) se hacen visibles, se muestran, se conjuga y sintetizan. La ciudad es una experiencia compleja.11

    Es en ese tejido12 donde las sociedades-espacio se conjugan, se transforman y evolucionan. Pues se presume que la vida (los procesos que la constitu-yen) lejos de estar fijada de una vez por todas, es un fenmeno lleno de indeterminaciones y transforma-ciones, de flujos de informacin, experiencias y per-cepciones. Un modelo de ciudad dispersa y descon-centrada en el territorio ha sido descrito por diversos autores para el caso de periferias en la metrpoli.

    A grandes rasgos podemos continuar estudiando el proceso de urbanizacin en Mxico, en donde observa-mos la presencia de esta dinmica social de migracin y ocupacin de territorio perifrico de las ciudades en la bsqueda de oportunidades de vivienda, principal-mente por los grupos de clases de mas bajos recursos.

    A grandes rasgos, podemos describir el proceso urba-nizador en Mxico, () ha sucedido en distintas fases de urbanizacin, desde las postrimeras del siglo XIX, la totalidad del siglo XX y ahora los albores del siglo XXI, en los cuales siempre se ha manifestado como un problema relevante, el acceso a la vivienda, sobre todo por parte de las clases de ms bajos recursos.

    (..) Se han identificado tres fases de urbanizacin que han sucedido en Mxico, y que tienen en el modelo de ciudad compacta (colonial) su predecesor, espe-cficamente hablando de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico, y que se corresponden con las eta-pas modernizadoras, y con las diferentes etapas en las cuales el sistema econmico se ha transformado.

    1.-Ciudad sectorial. Se corresponde con el Porfiriato, y es el momento en que la ciudad transita del modelo de ciudad compacta al sectorial; en esta fase la ciudad man-tuvo la mayor densidad, si bien a lo largo de su historia

    9 Romero, Gustavo.Et Alt. El Planeamiento Participativo En Los Procesos De La Produccin Social Del Hbitat Red. Xiv F Tecnolo-gas Sociales Y Produccin Social del Hbitat, Cyted, Facultad De Arquitec-tura. Unam. Fosovi A.C., 2004. P-9,10.

    10 Pedroza, Eder y Ramrez, Carmen.Ecociudad. Participacin para un hbitat urbano sostenible. Tesis del Seminario de Diseo Complejo Par-ticipativo. Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM. 2010. pag.49.

    11 Gonzlez Carbajal, Omar.Re-Tejiendo la ciudad, Contribucio-nes para una prctica participativa y fenomenolgica de la arquitectura. Tesis del Seminario de Diseo Com-plejo Participativo, Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.

    esta nunca ha variado drsticamente.En esta etapa se configuran nuevas colonias po-pulares en derredor del hoy Centro Histri-co de la Ciudad de Mxico (para alojar a la po-blacin que migraba del campo a la ciudad).

    2.- Ciudad polarizada. Resultado directo del proceso in-dustrializador que se llevo a cabo en el pas despus de la segunda guerra mundial, y que impuls el desarrollo de la industria nacional y llevo al pas al momento hist-rico conocido como el milagro mexicano. En este perio-do se levantan colonias y barrios que se consolidaran como parte de la ciudad central (Zonas Residenciales) () Resulta pertinente sealar que este desarrollo eco-nmico no fue sostenido, ya que a finales de dcada de los 60, se vera detenido. Por lo que la fuerte presin de la migracin del campo a la ciudad,, sumada a las altas tasas de crecimiento propio de la ciudad, instau-rara a los asentamientos irregulares (y la autoporduc-cin) como nica va posible de produccin de hbitat.

    3.- Ciudad difusa. Reconoce los procesos contem-porneos de Periurbanizacin de la ZMVM. Se ca-racteriza y constituye por la adopcin del sistema econmico neoliberal, y global, que considera que es el mercado quien tiene que dar respuesta a las princi-pales demandas de la poblacin, si bien tambin es quin condiciona y/o crea estas necesidades y deseos.

    Es este sistema econmico, en continuo crecimiento (infi-nito, perpetuo) el que obliga al crecimiento desmedido de la ciudad, sobre todo en su bsqueda de escenarios cada vez mas rentables de actuacin. Estas condiciones favo-recen en un cambio sustancial en lo que se refiere a la or-denacin del territorio del pas , que abri el camino a la ur-banizacin difusa, o fragmentada en la ZMVM,(situacin anloga en un gran nmero de otras ciudades del pas).13

    12 Tejido [pensamiento complejo].[complexus: lo que est tejido en conjunto] de constituyentes hete-rogneos inseparables asociados. Presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple. Al mirar con ms atencin, [] es el tejido de eventos, accio-nes, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que cons-tituyen nuestro mundo fenomnico. Morin Edgar. Introduccin al pen-samiento complejo. Editorial Gedi-sa. Barcelona, Espaa 1995. P. 32.

    13 Rodrguez Buenda, Abrahn.Barrio Evolutivo Sustentable. En-tornos urbanos sustentables en la periferia nororiente de la ZMVM. Tesis del Seminario de Diseo Com-plejo Participativo. Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.

    Francisco Mata Mxico - Tenochtitlan

    [27][26]

  • ciudad el fin de la 1era fase de urbanizacin (20s)

    Ciudad Sectorial02f a s e

    ciudad de la 2da fase de urbanizacin (70s)

    Ciudad Polarizada03f a s e La ciudad Actual (2000)

    Ciudad Difusa04f a s e

    Ciudad Compactaciudad colonial (1550-1920)01

    f a s e

    ciudad central

    clase alta

    clase media

    clase baja

    zona marginal central

    zona industrial moderna

    barrio marginal periferico

    barrio marginal consolidado

    barrio de viviendas sociales

    aeropuerto

    barrio cerrado urbano

    barrio cerrado suburbano

    barrio cerrado suburbano

    autoservicios

    Borsdorf, Axel Como modelar el desarrollo y la dinmica de la ciudad Latinoamericana

    [29][28]

  • El ritmo de conformacin de la ciudad y la transformacin de la misma se deriva de las dinmicas sociales que se han presentado en Mxico. La ciudad es producto y refle-jo de la sociedad que la habita. La dinmica social actual lleva un ritmo evidente, el crecimiento urbano habitacio-nal principalmente en las periferias de las ciudades, luga-res que las personas encuentran como una oportunidad de ir conformando su hbitat en el transcurso del tiempo.

    La sociedad demanda de manera constante vivienda. Las personas con o sin asesora profesional constituyen viviendas, colonias y barrios, en desarrollo progresivo. En ms constante la ocupacin de zonas de reserva eco-lgica por zonas urbanas. En la dinmica actual de ciu-dad, es comn que la construccin de servicios, infraes-tructuras y equipamientos sea posterior a la construccin y ocupacin de las viviendas, es decir, post-ocupacional.

    Hemos identificado que las dinmicas socio-culturales descritas generalmente no han tenido respuestas adecuadas; en primer lugar porque no se ha asumido la realidad como es, trabajado con paradigmas y mo-delos idealizados de sociedad; en consecuencia, estos prototipos de ciudad atienden slo a un pequeo sec-tor de la poblacin, principalmente clases ricas, pero que excluyen a una poblacin mayoritaria de las ciuda-des, ocasionando una fuerte desatencin a este sec-tor poblacional, nos referimos a las clases populares.

    Los resultados ante esta falta de entendimiento del comportamiento social complejo en las ciudades es evidente. Es cada vez mas la saturacin y sobrepo-blacin de las centralidades donde es poco probable encontrar un espacio donde consolidar un nuevo de-sarrollo. La construccin cada vez mayor de desarro-llos inmobiliarios, preocupados ms por lucrar, que por ofrecer condiciones apropiadas de vida a la sociedad.

    Existe una carencia de polticas pblicas que atiendan esta complejidad social. Cada ves es mayor la desapa-ricin de zonas rurales de las periferias por una constan-te y agresiva penetracin urbana. Aparecen con mayor frecuencia fracturas, bordes y rupturas urbanas que se producen a falta de una interrelacin entre las estructu-ras urbanas. Todo lo anterior hace evidente, en definitiva, que el esquema actual de ciudad no esta funcionando.

    La dinmica hasta ahora ha sido crecimiento poblacional y ocupacin de franjas naturales para la consolidacin de ciudades; este patrn de transformacin nos permite valorar la ocupacin territorial en algunos aos, y que el pronostico no es bueno, ya que se continuara avan-zando hacia las partes naturales no construidas afec-tando el sistema ambiental y las reas de proteccin.

    Por tanto los profesionistas en el desarrollo urbano debe-mos tener el conocimiento de abordar esta problemtica proponiendo soluciones mas adecuadas distintas a los esquemas del Movimiento Moderno de la Arquitectura.

    Lo anterior apunta a un replanteamiento urgente en la manera de conceptualizar la produccin del hbitat . En este contexto Cul es el enfoque con que se abordaran los fenmenos urbanos? Entender las dinmicas socio-culturales de la ciudad nos demanda el saber manejar cierta complejidad en el tema; como primera instancia reconocemos que la ciudad es un sistema complejo y holstico. Reconocemos que no existen soluciones ni-cas ni verdades ultimas. Que las respuestas se aproxi-man ms a ser soluciones en la medida que se conoz-can las problemticas; si no se conoce la problemtica real, es muy probable que la respuesta sea errnea.

    Podramos decir que funciona de un a manera catica y desordenada, en general la mayora de la poblacin goza de los servicios vitales, existe una infraestruc-tura bien definida y actualmente se llevan acabo mu-chas obras que incrementaran la estructura existente.Pero este funcionamiento es relativo ya que la informa-cin arroja que la ciudad est siendo rebasada por sus capacidades, es decir necesita ms agua de la que hay , ms tierra de la que hay disponible, mas reserva ecolgi-ca y espacio pblico, no se renueva el suficiente aire, etc.

    Actualmente la ciudad funciona pero a costa de muchos factores vitales que se estn descui-dando, principalmente el factor ecolgico y el in-cremento del deterioro de la calidad de vida.Despus de esto nos podramos hacer una irnica pre-gunta. No creen que algo ande mal con este modelo de ciudad? La pregunta me parece relevante, ya que implica otras preponderantes, Cmo se quiere vivir y convivir?, Qu modo de vida deseamos? ,por lo tanto, Qu mo-delo de ciudad queremos?, Cules son las opciones?,Qu implica?, Cmo lograrlo? Y creo, la ms importante y primordial, realmente queremos un cambio, o la indiferencia otra vez lo negar?.Hoy nos damos cuenta a travs del anlisis que se-guir por este camino implica demasiados riesgos, existe el peligro de la extincin de nuestro ecosiste-ma y sin l nuestra supervivencia est en duda, as es que la preservacin de los medios que sostienen nuestra vida en la cuenca debera ser una prioridad.

    Como se observa en el anlisis estamos llegando al l-mite de las capacidades y la continuacin de la dinmica actual, ser cada vez ms costosa en trminos econmi-cos, ecolgicos y sociales, la pregunta es si la poblacin y las autoridades estn dispuestas a pagar esos costos?.

    [31][30]

    COMPLEJO DE VIVIENDA JAVIER OROZCO

  • Cuando hablamos sobre el concepto de barrio, es nece-sario valernos de palabras que lo refieren, o bien que este adelanta; palabras como cultura, comunidad, sociedad, transformacin, multiculturalidad, espacio, lugar, etc. Todas las palabras anteriores en alguna forma estn re-lacionadas con el concepto de barrio, por lo tanto la com-plejidad del concepto se amplia y en teora el definir cada una de las palabras anteriores nos ayudaran a tener el concepto global de barrio; pero resulta un tanto complica-do ya que desde distintas disciplinas, se podran obtener distintas definiciones, y al manejar tantas definiciones re-sultara un proceso de explicaciones lgicas a algo que resulta ms complejo. Se propone en tanto mencionar sugerencias o insinuaciones acerca de esta realidad y abordar el tema no para definirlo sino para intentar en-tenderlo. En este sentido surgen las siguientes cuestio-nes: A que se le llama barrio?, Qu lo caracteriza?, Cmo se genera? Qu elementos contiene?, Cul es el papel del barrio en la ciudad? Son los barrios un pro-blema para el crecimiento urbano o una mejor solucin? Todas estas cuestiones se plantean al hablar de barrio y es aqu donde esta tesis intenta exponer de forma te-rico-practica una manera distinta de construir la ciudad.

    Es importante como primera instancia decir que el barrio representa entre muchas cosas un lugar, un sitio, una entidad, un espacio fsico y lo que se habla de el es ex-presado en de una manera socio-espacial de la realidad.

    Ahora bien este lugar-entidad no esta aislado en el espacio ni de las dinmicas urbanas; tiene lugar en un contexto ms amplio; hablando en trminos de escala nos referimos a la ciudad, entendida como este lugar de mayor complejidad de actividades y re-laciones humanas, la ciudad ser el lugar que alber-ga al barrio. Sin embargo el barrio se diferencia, se identifica, se reconoce, y se define en si mismo; pero tambin se integra, se complementa, se acomoda, se previene, y se vale de la ciudad. El barrio representa esta pequea pieza en el rompecabezas de la ciudad.

    Ahora es preciso mencionar que en las ciudades de gran tamao y por lo tanto de mayor complejidad sociocultural, el mbito individual queda un tanto excluido y da paso al reconocimiento de las masas. Es decir en los distintos m-bitos urbanos de las ciudades, la persona es considerada y hallada en distinto nivel de individualidad o colectividad.

    1.2. Barrio y Vivienda Sustentable en TransformacinEL BARRIO ES UNA FORMA DE ORGANIZACIN COMPLETA DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO EN LA CIUDAD.

    HENRI LEFEBVRE

    14 Pedroza, Eder y Ramrez, Carmen. Ecociudad. Participacin para un hbitat urbano sostenible. Tesis del Seminario de Diseo Comple-jo Participativo. Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.

    La mayora de los problemas que encontramos en la man-cha urbana de la Ciudad de Mxico, estn conectados unos con otros, el problema de la tierra, en particular el del crecimiento dado en el siglo pasado, ocasiono el de-secamiento del lago y el entubamiento de los ros, lo que est provocando escases de agua y la contaminacin de la que aun tenemos, en concreto una de las principales cuestiones que han hecho que la ciudad se fragmente es la falta de soluciones integrales, que consideren a la mancha urbana como un todo y den solucin conjunta a los problemas que se presentan en diferentes zonas. Ahora sabemos que es irresponsable la toma de deci-siones unilaterales, ya que cada decisin tomada dentro de la mancha urbana tiene repercusiones generales.14

    Es a partir del entendimiento de estas dinmicas que se reconoce una realidad presente; ahora intentamos con-juntamente ofrecer una respuesta adecuada a los com-portamientos sociales demandantes; no trabajando bajo modelos idealistas de sociedad que solo niegan la reali-dad, sino atendiendo las problemticas reales existentes.

    Esto por supuesto es poco probable que lo logre slo el arquitecto desde su oficina; es necesario integrar los que conocen estos problemas y en definitiva son los propios actores que padecen estos problemas quienes pueden aportar mejor informacin de lo que habra que aten-der; para ello es ineludible el dialog y la participacin en la construccin de proyecto urbano-arquitectnico.

    [33][32]

  • De este modo a la escala ciudad la persona no cuenta como individuo, sino cuenta en la medida que se encuen-tre agrupado con otros individuos, formando una colec-tividad. En el mbito de las dinmicas urbanas tenemos un fenmeno muy peculiar de escala de reconocimiento, pues el otro extremo es representado por nuestra vivien-da, la consideracin de la persona es fundamentalmente individual, cada persona es considerada como un indi-viduo diferente y se le reconoce esta individualidad o incluso privacidad. Dentro de estos mbitos urbanos, existe una infinidad de aspectos de reconocimiento al individuo que se ven representados por diferentes es-calas de espacios; aparecen los espacios pblicos, los semipblicos, los privados, etc., sin embargo, el ba-rrio dentro de estos esquemas urbanos es el lugar de identificacin a los individuos que lo habitan. Despus de la vivienda el barrio es el mbito urbano ms prximo que el individuo tiene para representar su identidad; es donde puede manifestar sus costum-bres, sus hbitos, sus deseos, sus tradiciones, sus creencias, etc. y en consecuencia como se dijo el barrio se vuelve una entidad diferenciable, identifi-cable y reconocible en la complejidad de la ciudades.

    .De ah surge la integracin ya enunciada en-tre creacin y decisin, principio bsico de la arqui-tectura como practica cultural, fundamentado en la presencia de acuerdos colectivos manifiestos no solo la presencia y vigencia de tipos especiales pre-dominantes sino tambin en valores, tradiciones, lenguajes espaciales comunes, significados, simboli-zaciones y otros elementos que hacen parte de la estruc-tura cultural de la arquitectura de una comunidad..15

    Podemos decir que el barrio es la construccin de un entorno, que representa la realidad de un grupo o grupos, que han plasmado una cultu-ra en el proceso de construccin de su hbitat.

    El barrio no puede ser visto como este lugar aislado de la ciudad, es parte fundamental de la misma incluso lle-ga a ser considerado como la unidad bsica de las ciu-dades; en tanto, el buen funcionamiento de los barrios es indispensable tambin para el buen funcionamiento de las ciudades. Parte de este funcionamiento radica en la forma que se proyectan estos barrios; cuando no se incluye la participacin como eje fundamental en la produccin del hbitat, se esta en riesgo de errar, sin embargo cuando incluimos la participacin en el proceso de produccin los resultados suelen ser ms apropiados.

    Ejemplo de ello son las ciudades dormitorio proyec-tadas en los ltimos aos, donde vemos conjuntos habitacionales planteados con uso puramente habita-cional; lo que ocurre es que las personas transforman

    estas ciudades, no falta quien habr algn negocio, quien comience a vender fuera de sus casas o esta-blecer pequeos mercados; estas transformaciones son sntomas de que las ciudades dormitorio fueron proyectadas bajo problemticas y necesidades su-puestas, ademas que las caracteristicas y concep-cin espacial dificultan enormemente la posibilidad de que estos desarrollos se conviertan en barrios.

    Los barrios podrian ser multifuncionales, conte-ner usos propios del lugar, integrando el traba-jo, la habitacin, la recreacin, la cultura, la co-municacin, todo como un sistema articulado.

    Es preciso mencionar el concepto agregado al la idea de barrio, nos referimos a la Tansformacion concepto igual-mente complejo pero en este texto no podemos prescin-dir de l para completar esta panormica global de barrio.

    Cuando dotamos al barrio de un a caracterstica trans-formable no hacemos ms que describir la realidad y el comportamiento de la misma a travs del tiempo, nada es esttico, concluso o cerrado. Lo que intenta el barrio es buscar su permanencia a travs de consolidar nuevas identidades culturales y espaciales que le den sentido al lugar a lo largo del tiempo, y esto solo puede ser entendido en la construccin progresiva del hbitat.

    En tanto al pensar proyectar un barrio es indispen-sable recurrir a sus habitantes, as podemos garan-tizar que a travs del vinculo individuo-entorno los habitantes a travs del tiempo, irn conformando y consolidando la identidades socioculturales que a su ves se vern reflejadas en identidades espaciales.

    Aqu la importancia de la transformacin como este ingrediente que facilita un arraigo patrimonial, de ninguna forma podemos pensar entregar a las per-sonas Barrios terminados listos para habitarse pues de este modo nunca existir una identifica-cin entre el individuo y su entorno; el tiempo y la transformacin son la nicas caractersticas que nos ayudan a generar o no generar esta identidad.

    Al barrio lo entendemos como la pieza fundamental de la ciudad que es identificable y reconocible en este sistema complejo; asentamientos que se habitan, se transforman, se conforman en base a las necesidades siempre cambiantes de las personas, este proceso en el tiempo regularmente dota a los asentamientos de arrai-go, sentido de pertenencia e identidad en sus habitantes.

    Ya hemos hablado del barrio y sus implicaciones en este apartado, nos resta definir a la vivienda, y retoma-mos el concepto de transformacin para comenzar a

    15 Saldarriaga, Alberto.Arquitectura Para Todos los Das La practica cultural de la arqui-tectura. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. 1988

    [35][34]

    hablar del concepto de vivienda progresiva. Igualmen-te al hablar de vivienda es indispensable lograr anali-zarla desde un enfoque socio-cultural y socio-espacial.

    Una de las lecciones que debemos aprender de los cre-cimientos populares es que a pesar de lo que ocurra, se hace presente una adaptacin y apropiacin de los es-pacios que en algunos casos cuentan con caracteristicas que poco favorecen el desarrollo del hbitat; que se cons-truye en forma progresiva y se conforma en el tiempo.

    Por lo tanto se habla de un proceso, transfor-macin que se evidencia en primera instancia en las viviendas y posteriormente en los barrios.Las personas como lo seala el titulo de la Red CYTED Viviendo y Construyendo viven conformando su hbitat empleando distintos plazos para ello entre cada fami-lia; es por esto que no debemos pensar las viviendas como casa tipo en barrios donde lo nico que se hace es reproducir miles de veces un tipo de vivienda idealisando que las caracteristicas, posibilidades y ne-cesidades entre las distintas familias son las mismas.

    Es necesario replantear la forma de entender la vi-vienda en funcin de lo anterior descrito, que en cierta forma nos describe el concepto de progresi-vidad o transformacin en la vivienda. Hablamos de un proceso, no solo de crecimiento, sino en trmi-nos de transformacin, esta transformacin enten-dida entre la relacin habitante-vivienda donde la estructura familiar, los modos de vida, las formas de comportamiento cambian y en tanto los objetos arquitectnicos tendrn que cambiar pues ha cam-biado la forma de comportamiento que los genera.

    No podemos conceptualizar una vivienda acabada he insertar a las personas en ellas. La arquitectura moderna, la industrializacin, el crecimiento pobla-cional y el alojamiento de masas, mal entendidos, han llenado de edificios nuestras ciudades, con es-quemas que excluyen a las familias y habitantes de estos edificios, insertndolos en objetos arquitect-nicos que bajo supuestas demandas pretendieron dar supuestas respuestas, con conceptos de vivien-da y de demanda preestablecidos y mal entendidos.

    LA VIVIENDA EN SU PROCESO DE CONSTRUCCIN ESTABLECE APROPIABILIDAD A SUS HABITAN-TES Y ESTABLECE VNCULOS ESTRECHOS ENTRE LAS PERSONAS Y LOS LUGARES DONDE SE CONSTRUYEN.

    Proyecto VDsD Quinta Monroy IQUIQUE Chile. Alejandro Aravena

  • VIVIENDA COMO PROCESOpermite el crecimiento paulatino

    VIVIENDA COMO MERCANCAcon fines de obtener utilidad a su venta

    VIVIENDA COMO BIEN DE USOautoproducida sin fines de lucro

    VIVIENDA COMO OBJETOTERMINADOno considera el crecimiento

    Al ser un objeto poco flexible, no considera el crecimiento natural de una familia y, por tanto, el de sus espacios habitacionales.

    Usualmente se vincula con la nocin de vivienda mnima, ya que debe ser accesible, en su condicin de producto terminado y acabado, a un sector amplio de poblacin, generalmente las clases medias.

    Implica periodos muy largos para la recuperacin de la inversin requerida.

    Acepta la progresividad, permitiendo el crecimiento paulatino de los espacios habitacion-ales de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades de sus habitantes.

    Permite incorporar recursos extra-econmicos, como la autoconstruccin, el apoyo solidario, mate-riales reciclados o regalados, etctera.

    Atiende a un nmero mayor de poblacin y permite dismuniur el rango de ingresos requeridos para tener la capacidad de pago necesaria de los crditos iniciales y posteriores.

    Logra recuperar la inversin en un plazo menor.

    Implica una produccin llevada a cabo con la finalidad de obtener una utilidad por la venta de su producto, generalmente una vivienda acabada.

    Principalmente atiende al sector de la poblacin que puede acceder a un crdito o que es favorecido por un subsidio.

    Generalmente es autoproducida sin fines de lucro.

    La finalidad primera de su produccin es el usopor parte del productor, aunque eventualmentepuede introducirse al mercado como mercanca.

    Es la manera ms extendida de produccinen los pases de Amrica Latina.

    Esta clasificacin descrita en el libro sobre El Planeamiento Participativo en los Procesos de la Produccin Social del Hbitat.

    [37][36]

    Alonso Escobar Andrs y Jacobo Garca Carlos Roberto

  • 18 Romero, Gustavo. et. al.La participacin en el diseo urbano y arquitectnico en la produccin so-cial del hbitat. Cyted. 2004. pag. 55.

    16 Rosa Oliveras ,Gustavo Romero y Rosendo Mesas.El Planeamiento Participativo En Los Procesos De La Produccin Social Del Hbitat Habyted, Cyted.

    17 Tapia Ricardo y Mesas Rosendo.Hbitat Popular Progresivo, Vivien-da y Urbanizacin. Red. Viviendo y Construyendo. Habited, Cyted.

    Es evidente que en este apartado hacemos referencia especial a la vivienda como proceso que permite el cambio.En concreto sobre la progresividad podemos decir que es un proceso caracterstico de las vivien-das manifestado en etapas, que siguen lgicas que se ajustan a las caractersticas de procesos econmi-cos, sociales y culturales de cada una de las familias, a partir de una morfologa sencilla basada en el cuarto como mdulo que se repite y se aade poco a poco16.

    El objetivo de la progresividad en la vivienda es que la vivienda sea entendida como un proceso incompleto con posibilidades de ser terminado en el transcurso del tiempo o al tiempo que las necesidades o demandas surjan .el modelo progresivo es aquel relacionado con el nivel de satisfaccin esperado por los moradores, cuestin direc-tamente asociada con las necesidades. La vivienda vista como producto, y por tanto tendiente a la estandarizacin de un nmero limitado de soluciones cerradas de acuer-do a patrones predeterminados, ajenos a las expectati-vas de sus moradores, est muy distante de responder a la diversidad de demandas de las mayoras necesitadas.

    La satisfaccin de las necesidades no debe verse en un sentido esttico, no es un punto de llegada sino un pro-ceso en el que a medida que se satisfacen las necesi-dades ms apremiantes aparecern nuevas exigencias. De all que el modelo esttico de la vivienda-producto, incurre reiteradamente en pretender satisfacer aque-llo que probablemente no es prioritario en relacin con la capacidad econmica del usuario. Igualmente este modelo no es capaz de dar respuestas en los contex-tos donde supuestamente s habran capacidades sol-ventes por parte de la poblacin, pero son limitados los niveles de produccin y respuesta a la demanda....17

    Finalmente la vivienda progresiva es un concepto de dimensiones ms amplias que modelos tipo de casa o solo un espacio arquitectnico de ciertos materiales o tcnicas constructivas. La vivienda tiene una dimensin cultural al igual que el barrio; la vivienda en su proce-so de construccin que establece apropiabilidad a sus habitantes al igual que los vnculos estrechos entre las personas y los lugares donde se construyen, algo que no se logra en los conjuntos habitacionales tradicionales.

    1.3. Arquitectura y Diseo Complejo Participativo

    Hemos aprendido que la forma de proyectar y hacer arquitectura es a partir de una solucin que resulta de un proceso de racionalizacin de las demandas del usuario y por medio del lenguaje grfico interpretar y ofrecer una solucin que satisfaga las demandas ini-cialmente planteadas en un programa arquitectnico. El papel del arquitecto es ofrecer soluciones a deman-das que previamente tubo que racionalizar y entender. Esta postura ha llegado a ser una ideologa arquitect-nica en la que los profesionistas son quienes saben lo que debe hacerse en el contexto urbano, y habitacional.

    A grandes rasgos, podemos decir que la prctica arquitectnica especializada ha sido abordada de dos maneras: una artstica y otra tcnica. La pri-mera de ellas est basada en la creatividad, la ins-piracin y la percepcin como medios para llegar al diseo arquitectnico. La segunda se fundamen-ta en el anlisis y el conocimiento tcnico riguroso como medio para llegar a las soluciones ptimas18.

    Lo anterior sin embargo es un proceso poco efi-ciente y con resultados que no favorecen ni to-man en cuenta los aspectos socio-culturales a las familias y usuarios a los cuales se dirige.

    Con el mtodo anterior solo se idealiza y se cree plan-tear soluciones correctas o ideales sin haber compren-dido el problema o interpretando el mismo; soando y pretendiendo cambiar las vidas de los habitantes. Esta pretensin lo que genera son soluciones sin solucio-nes ya que se encuentran muy alejadas de la com-plejidad social del grupo o persona que lo demanda.El problema aumenta cuando se disea bajo suposi-ciones, ya que la subjetividad entra en el campo de la arquitectura, donde es necesario tener presente que los gustos, prioridades y realidades sociales, cultura-les y econmicas entre las personas son distintas y en tanto la forma de entender el hbitat. Por lo tanto, es indispensable que el arquitecto tome un nuevo rol en la produccin arquitectnica, este deber incorpo-rar a los distintos actores a los cuales afecte el objeto a disear. El diseo entonces no es lo ms relevan-te, antes se debern entender las demandas reales.

    Esto slo es posible incorporando a los acto-res en el proceso de diseo, he incorporarlos de manera activa, dando el poder de tomar decisio-nes, expresando deseos, sueos, aspiraciones, gustos, prioridades, problemas, etc. en general expresando modos de vivir y apreciar la vida.

    SIGO CREYENDO QUE ACERCNDOSE A LAS PERSONAS, ESTANDO CON ELLAS [SIN CONSIDERARNOS DIFERENTES DE ELLOS], ENTENDINDOLAS, ESCUCHNDOLAS [NO HACE FALTA NI SIQUIERA PREGUNTARLES, PUES NUNCA LES CUESTA HABLAR], SE APRENDE MUCHO, A CONDICIN DE PONERCE EN ESTADO RECEPTIVO, PUES SE TRATA DE ENTENDERLES Y COMPRENDERLES HONESTAMENTE, Y NO DE OIR SLO LO QUE SE QUIERO OIR.....

    LUCIEN KROLL

    [39][38]

  • Desic

    iones

    Colec

    tivas

    Desic

    iones

    Individ

    uales

    pobla

    cin

    urban

    a

    comu

    nidad

    grup

    o

    familia

    ciuda

    d

    localid

    ad

    barrio

    vivien

    da

    Ilustracin realizada a partir del esquema de Grados de Participacin Barrio Evolutivo Sustentable de Abrahn Rodrguez Buenda Niveles de ParticipacinAlonso Escobar Andrs y Jacobo Garca Carlos Roberto

  • Por lo tanto, el arquitecto justificara los espacios propuestos, no por ocurrencia o pretensin de di-seador, sino que el espacio ser resultado de un comportamiento humano que lo genere y le de una caracterizacin propia, brindando una solucin real, a una demanda y problemtica real por parte de los habitantes. Hablamos del dialogo y la participacin como eje metodolgico en la produccin del hbitat.

    El dialogo y la participacin son el eje fundamental para la integracin de los actores en el proceso de diseo, una manera distinta de entender y producir el hbitat humano . Por participacin entendemos: el trabajo colectivo de va-rias personas tanto en la determinacin de los objetivos como en la definicin de los caminos para llegar a ellos.11

    Esto sugiere la integracin de distintos saberes en la construccin de la ciudad, es necesario ubicar a los ascesores tcnicos como parte de este colectivo y facilitadores del dilogo, no como impositores; estos no tienen soluciones nicas ni ultimas; las personas con las que se trabaja tienen un conocimiento de sus problematicas y aportan distintas soluciones; la coordinacion e incorporacion conjunta de estos saberes nos conduce a resultados ms apropiados.

    Existen grados y niveles de participacin depen-diendo de la escala urbana en la que se est traba-jando; podemos observar en el esquema anterior [Niveles de Participacin] la representacin de ello.

    En este panorama aparece Arquitectura y Dise-o Complejo Participativo que definiremos para efectos del presente trabajo como: La construccin colectiva entre diversos actores que directa o indi-rectamente se vern implicados con la solucin arqui-tectnica y que tienen el derecho a tomar decisiones consensuadas, para alcanzar una configuracin fsica espacial apropiada y apropiable a sus necesidades, aspiraciones y valores, que sea adecuada a los recur-sos y condicionantes particulares y contextuales ne-cesarios y suficientes para concretar su realizacin19.

    En este esquema notamos que el Diseo Comple-jo Participativo denota una postura epistemolgica, una forma de proceder en la produccin arquitect-nica. No solo es una herramienta en el diseo sino una forma de actuar, de entender y de dar respues-ta a las formas de vida humana. Sin embargo hay que hacer evidente el carcter complejo del ADCP,

    el cual sugiere una forma integral del diseo, que in-tegra saberes, desde el individuo al cual se destina un espacio, hasta el contexto ambiental en el que se inserta, aspectos, culturales, sociales, econmicos, tecnolgicos, polticos, geogrficos etc., por tal motivo los problemas de diseo no pueden ser definidos sin-tetizados o simplificados por una sola persona, debe-r reconocer una complejidad en donde los problemas formulados no tienen una solucin nica ni definiti-va sino soluciones diversas y tienden a ser infinitas.

    El proceso es incierto impredecible como la realidad a la cual nos enfrentamos un proceso inacabado y perfectible, donde no existen verdades ultimas, don-de se debe interactuar con otras disciplinas para construir una respuesta ms integral al problema.

    El ADCP se plantea como esta respuesta al estudio del fenomeno del habitat en los barrios y la forma de cmo las sociedades y las familias producen habitat. Este concep-to lo caracteriza el Arq. Gustavo Romero como: Podra-mos caracterizar a la Producin Social del Hbitat como un sistema que permite a los individuos, las familias, las comunidades y las diferentes organizaciones sociales producir viviendas y hbitat acordes con sus condiciones y demandas, en forma tal que sean ellos mismos quienes controlen las decisiones fundamentales, por medio de la participacin individual o en conjunto, mediante procesos que tiendan a evolucionar hacia formas de organizacin ms complejas y efectivas. Es fundamental que este proceso se lleve a cabo de manera que pueda adecuar-se a la realidad de los productores-pobladores, a sus posibilidades y potencialidades presentes y futuras, de modo que permita relacionar tanto sus intereses como sus demandas particulares con las de la comunidad del vecindario, del barrio y de la ciudad en donde habitan.

    Esto implica que deben existir polticas pblicas, estra-tegias concertadas, instrumentos de accin, legislacin adecuada, sistemas de financiamiento especialmente di-seados, asesora tcnica y social, as como otros cami-nos, posibilidades y opciones que faciliten este proceso20.

    En general, la nocin de produccin social del hbitat y la vivienda (PSHV), se desarrolla a partir de la nece-sidad de generar estrategias para encauzar y potenciar los esfuerzos que realizan los pobladores al producir su propio espacio habitable. Con lo anterior encami-namos el concepto de ADCP como una forma de pro-ceder que se empleara en el desarrollo de esta Tesis.

    19 Ibdem. pag 57

    20 Ibdem. pag 31

    EL DISEO PARTICIPATIVO ES UN PROCESO SOCIAL PARA CONCEBIR LAS IDEAS ACERCA DEL HBITAT, DONDE LAS DETERMINACIONES FUNDAMENTALES LAS TOMAN LOS HABITANTES CON LA ASESORA DE LOS TCNICOS. ESTE PROCESO PODRIA DEFINIRSE EN 4 ETAPAS:

    [42]

    0

    1 Apr

    oxim

    acin

    al Pro

    blema 02 Investigacin-Conocim

    iento 03 G

    eneracin de ideas de Diseo 04 Con

    creci

    n y Ev

    alua

    cin

    In

    tegr

    ar un eq

    uipo d

    e trab

    ajo Informacin til para el desarrollo del proceso La aportacin de ideas e integracin de saberes Un p

    royecto

    conse

    nsuad

    o po

    r los

    act

    ores

    01 Hay un acercamiento entre los pobladores de una comunidad y el equipo tcnico de asesores, a partir de la necesidad especfica de resolver un problema urbano y/o arquitectnico. En este momento se forma un colectivo de trabajo para planear de manera conjunta el desarrollo del proyecto. A travs del dilogo se consensan los intereses y las prioridades de los diversos actores involucrados.

    02 Se recopila y analiza la informacin preliminar de cada uno de los compo-nentes urbano, social, econmico, cultural desde los cuales surgirn una variedad de ideas que se conjugarn en la propu-esta de diseo.

    03 Se trabaja con base en la realizacin de talleres de diseo. La informacin recolectada, analizada y sistematizada en la fase previa sirve de base para el desarrollo colectivo de ideas sobre la forma de los espacios urbano arqui-tectnicos. Por medio del dilogo, se busca la participacin activa del equipo asesor y la comu-nidad.

    04 A partir de los materialesgenerados en el taller de diseo, el equipo asesor trabaja en la elaboracin de propuestas, a manera de aproximacin a las soluciones posibles. Estas propuestas se discuten, se confrontan y se evalan en talleres de diseo sucesivos hasta que se logra consensuar un proyecto definitivo.

  • En consecuencia del fracaso de los paradigmas plantea-dos por el movimiento moderno y la forma en la que este entenda la realidad y las inapropiadas respuestas que ofreca a la vivienda, comenzaron caminos alternativos en el diseo. Estas nuevas alternativas nacan desde la esfera de los grupos sociales y las demandas que solici-taban, principalmente vivienda. Las nuevas alternativas son pensadas en distintas ciudades y que respondan a distintas demandas o dinmicas sociales que les dieron causa; y en tanto estn pensados para resolver diversas problemticas, pero todas bajo el eje de la participacin.

    Estos nuevos grupos y crecimientos principalmen-te habitacionales, fomentan este nuevo plantea-miento. Surgen en el mundo varios tericos que se preocupan por el entendimiento de estas dinmi-cas y procuran una mejor respuesta a la compleji-dad encontrada. Soportes y Unidades Separables, por John Habraken en Holanda.El Lenguaje de Patrones, por Christopher Alexander en Estados Unidos. El Mtodo de Rodolfo Livingston en Argen-tina y Cuba, y el Mtodo de Generacin de Opcio-nes, propuesto por Michael Pyatok y Hano Weber.

    [45]

    1.4. Metodos de Diseo ParticipativoPARTICIPACIN SIGNIFICA LA COLABORACIN DE PERSONAS QUE PERSIGUEN OBJETIVOS QUE ELLAS MISMAS HAN ESTABLECIDO.

    HENRY SANNOFF

    Michael Pyatok Mtodo de Trabajo

  • UNA HABITACIN, UN EDIFICIO O UN BARRIO NO SE HACEN MEDIANTE UN NICO ACTO DE CONSTRUCCIN, EN UN SOLO DA. SON EL RESULTADO DE MIL ACTOS DIFERENTES, DES-PLEGADOS A LO LARGO DEL TIEMPO Y HECHOS POR GENTE NO RELACIONADA ENTRE S.

    El nmero de variables aumenta conforme el proyecto tiene una escala mayor, esto se hace evidente cuando no es una persona la que decide las cosas, cuando decide una comunidad. Cuando se inicia un preyecto es nece-sario que se establescan las ideas y conceptos, de los cuales se trabaje en la busqueda de distintas soluciones.

    Estas alternativas son presentadas de distintas mane-ras a las personas involucradas en el proyecto; de esta manera se hacen evidentes las virtudes y defectos de cada una de las alternativas y al dialogar sobre lo que podra ser y lo que no podria ser, se elige la opcion que la mayoria de los actores involucrados decidan.

    Mtodo desarrollado por los arquitectos Hanno Weber y Michael Pyatok en conjunto con el Autogobierno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y la ONG Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI AC) y posterior-mente Fomento Solidario de la Vivienda (FOSOVI AC).

    Plantea que a partir del conocimiento de una demanda o un requerimietno especifico, se desarrollan alternativas de decisin, ya sea un proyecto para una familia, gru-po, comunidad, barrio o ciudad, es necesario analizar la mayor cantidad de variables para un proceso de diseo ms incluyente y de tal forma ms completo y acertado.

    GENERACIN DE OPCIONES

    [47][46]

    LENGUAJE DE PATRONES

    CHRISTOPHER ALEXANDER

    21 Alexander, Christopher. El modo intemporal de construirBarcelona Gustavo Gili, 1979.

    22 Ibdem

    23 Rodrguez Buenda, Abrahn.Barrio Evolutivo Sustentable. En-tornos urbanos sustentables en la periferia nororiente de la ZMVM. Tesis del Seminario de Diseo Com-plejo Participativo. Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.

    El Lenguaje de patrones surge de la investigacin de al-gunos arquitectos norteamericanos que dirigidos por el Arquitecto Christopher Alexander cuestionan la manera en que se produce la arquitectura y el urbanismo bajo el esquema de arquitectura moderna, as como la vida que se deriva de lo anterior. Como una critica directa, Alexan-der menciona que la arquitectura moderna es una psi-cosis pasajera en la historia de la creacin del hombre21.

    Al estudiar las maneras tradicionales de produccin de ca-sas, barrios y ciudades se plantea que estos procesos se construyen de forma gradual y siempre buscando el equi-librio con la naturaleza Modo Intemporal de Construir y que cuando esto se logra podemos apreciar la Cualidad sin Nombre que se define como la bsqueda de aquellos momentos y situaciones en que estamos ms vivos22.

    Para construir con la Cualidad sin Nombre Alexander propone disear en base a patrones,primero con los patrones de eventos que surgen de las conductas y la forma de vivir independientes de cada cultura y como respuesta a lo anterior surgen los patrones de espacio

    Los patrones varian segun la escala, es as que pode-mos encontrar patrones en una habitacin, en una casa, en un barrio y en la ciudad. Esta manera de incidir en el entorno es completamente diferente a aquella que se plantea en la planeacin urbana, por que no surge de un plan maestro elaborado por una grupo de es-pecialistas, si no que es construido de forma colectiva por un gran nmero de actos individuales no concerta-dos entre ellos de forma explcita, pero que sin embar-go armonizan entre ellos cuando se llevan a cabo23.

    HANNO WEBER, MICHAEL PYATOK

    aprop

    iacin

    Urbanismo

    formas de vivir

    etnologa

    Socioc

    ultura

    Arqu

    itectur

    a

    conductas

    antropologa

    patrones de espac

    io p

    atrones de evento

    tradi

    cion

    es P

    sicol

    oga

    cosmovisin

    Sociologa

    ModoIntemporal de

    Construir

    Christopher AlexanderEstados Unidos1975 Habitacin

    Casa

    Barrio

    Ciudad

    Regin

    Revalorar aspctos usados

    para fundar ciudad antes de la aparicin

    del urbanismo y planeacin

    urbana.Leng

    uaje de P

    atrones

    Mod

    o Int

    empo

    ral d

    e Co

    nstru

    ir

    Cualid

    ad sin

    Nomb

    re

    Todo problema dediseo tiene multiplessoluciones posibles

    ASolucin

    BSolucin

    CSolucin D

    Solucin ESolucin

    Otros Actores InvolucradosPolticos, Gobiernos, etc.

    Asesores Tcnicos

    Comunidad

    Inversionistas

    Hanno Weber y Michael Pyatok1975 Estados Unidos / Mxico

    Participacin

    Una desatencin

    a un contexto de autoproduccin

    de habitat en paises en vias de desarrollo

    Desicin ms conveniente por concenso

    Arquitectura Verncula Annimo

    Michael Pyatok Design and Technical Staff

    ...LOS PROYECTOS DEBEN SER CONCEBIDOS DE TAL MANERA QUE SE REQUIERA QUE TODOS LOS INDIVI-DUOS SE CONVIERTAN EN EL CONTEXTO EN QUE ACTA CUALQIERA DE ELLOS, CON LO QUE TODOS , AL PERSEGUIR SUS PROPIAS METAS, TENGAN QUE ENFRENTAR LOS CONFLICTOS PROPIOS DE PERTENECER A UN ORDEN SOCIAL MS AMPLIO.

  • Desarrollado por un grupo de arquitectos holandeses, impulsados por N.J Habraken en los aos 60s, surge como una alternativa frente al alojamiento de masas y a la concepcin de la vivienda como un elemento de consumo, su importancia radica en el hecho de que la vivienda en arquitectura deba ser considerada un ob-jeto cambiante y circunstancial, en el que los usuarios determinarn en un proceso de tiempo la configuracin de su espacio, segregaran la idea de la vivienda como un objeto terminado y fijo diseado completamente slo por un actor y en un solo acto y aloja la idea de la interaccin de todos los niveles de decisin, desde los que establece la autoridad local hasta los de ndo-le individual. En el mtodo divide de forma clara el di-seo en dos partes: Soportes y Unidades separables.

    Se trata de un mtodo de Diseo Participativo desarro-llado por el arquitecto argentino Rodolfo Livingston en Cuba a principios de los 90s enfocado principalmente a la modificacin, remodelacin y creacin de vivienda unifamiliar. En un contexto en donde haba una gran escasez de materiales de construccin y los planes estatales de construccin de vivienda estaban paraliza-dos, el mtodo de Livingston se incluy para el apoyo a la autoconstruccin y para brindar asesora tcnica

    El objetivo de ste mtodo es eliminar la posibilidad de proyectos tipo para personas abstractas, de soluciones prefijadas y repetitivas mediante un proceso dinmi-co que involucra juegos y ejercicios entre el arquitecto y la familia, valindose de la psicologa para obtener

    La primera el Soporte, contiene las decisiones que afectan a la colectividad, las cosas que no son del con-trol de una persona aislada o individual. Y la segunda Unidades Separables en las que el habitante tiene pleno control y dominio de su espacio, una vez finalizadas las decisiones colectivas, aqu se presenta la individualidad.

    Este mtodo busca dotar al habitante de una vivienda altamente adaptable con respecto a sus necesidades, di-mensiones de los espacios y aspecto fsico de la vivien-da, aunado a la inclusin de este mtodo en la industria de la construccin. De aqu que surja la concepcin de la vivienda como un elemento progresivo, transforma-ble y adaptable a las necesidades de sus habitantes.

    informacin acerca de los deseos y necesidades de cada integrante, priorizando los espacios de acuer-do a la informacin proporcionada por los miem-bros. Durante 5 etapas el cliente ser capaz de di-sear su propia vivienda, el tcnico evitar en lo posible cambiar las decisiones tomadas y estudiar la factibilidad del proyecto tanto econmico como material.

    Mediante este mtodo se permite la futura evolucin de las necesidades y la adecuacin de la propues-ta a los recursos disponibles de cada familia. Re-sulta interesante destacar que este mtodo se basa en la premisa de que cada problema de diseo, an cuando presente manifestaciones similares a las de otros problemas, requiere diferentes respuestas.

    JHON HABRAKEN

    EL USUARIO, QUE DEBERIA LLAMARSE, EN REALIDAD, PROTAGONISTA DE LA ARQUITECTURA. ES VISTO - POR LO GENERAL- COMO UNA ENTELQUIA, REPRESENTADO EN ESOS DIBUJITOS DE SEORES DESNUDOS QUE SE DESPLAZAN EN ESPACIOS MNIMOS, PERFECTAMENTE AJUSTADOS A SUS CUERPOS, OBEDIENTES Y ORDENADOS

    LA VIDA ES RICA, IMPREVISIBLE Y CAMBIANTE, LOS EDIFICIOS Y LAS CIUDADES SON PARTE DE LA VIDA: SON EL PRODUCTO DE LA VIDA MISMA

    MTODO DE LIVINGSTON

    RODOLFO LIVINGSTON

    SOPORTES Y UNIDADES SEPARABLES

    Jhon

    Habr

    aken

    1962

    Exclusin delusuario

    en el proyecto arquitectnico

    Estandarizacin de la vivienda

    como posibilidadnica a la

    produccin en masa.

    Holand

    a

    Metodo de Soportes

    y Unidades Separables

    Desiciones Colectivas

    Control del Grupo Ejem.: Estructura del Edificioo las reas Comunes

    Desiciones Individuales

    Control IndividualEjem.: Elementos de cada Vivienda

    Respuesta Crtica alAlojamiento de Masas

    que plantea el Movimiento Moderno

    Acuerdo Comn

    Acuerdos Personales

    Arquitecto

    Deseos

    Familia-Cliente

    Ejercicis PsicolgicosCuba

    1990 Dinmicas Participativas

    Rodolfo Livingston

    Sueos

    Gustos

    Prioridades

    Trabajo Conjunto

    Mod i ficac i

    n

    Remodelaci

    n

    Nueva viviend

    a

    En apoyo a la autoconstruccin y con el objetivo de brindar asesora

    tcnica

    ecosistema urbano Birdhouses

    Rodolfo Livingston Entrevista Paso a Paso

    [49][48]

  • Whatif es una herramienta digital orientada a promo-ver procesos de participacin ciudadana y creatividad colectiva, facilitando las tareas de consulta, prospec-cin y visualizacin de una gran variedad de datos. Es una aplicacin web y mvil adaptada a la publicacin de mensajes geolocalizados: los usuarios escriben sus ideas, opiniones o propuestas en 140 caracteres y las clasifican por categoras y ubicacin, de modo que pue-dan ser consultadas, valoradas y compartidas en tiempo real. Esta herramienta sirve en intervenciones fsicas (en un espacio urbano, edificio pblico, etc.), como una herramienta que contribuye a definir el proyecto y a integrarlo en su medio socio-urbano. Para hacer se-guimientos de calidad y satisfaccin de los usuarios en diferentes mbitos y proyectos. Como sistema de deteccin de oportunidades o problemas en el medio urbano y el territorio en general. http://whatif.es/en/

    Platoniq tiene como objetivo: Idear, desa-rrollar, implementar y difundir componen-tes de un nuevo sistema operativo de ciudad,

    EL DESARROLLO DE NUEVAS PLATAFORMAS PARA LA PARTICIPACIN TRATA DE INCLUIR A LOS HABITANTES DE LAS CIUDADES A EMITIR SU OPINION Y PROPUESTAS DE SOLUCIN DESDE DISTINTAS PLATAFORMAS DI-GITALES COMO: DISPOSITIVOS MOVILES,TWITTER, FACEBOOK, MESAJES, CORREOS ELECTRONICOS,ETC. PARA LOGRAR QUE LAS PROPUESTAS SE INCERTEN EN EL CONTEXTO DONDE SUCEDEN LOS CONFLICTOS.

    NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO URBANO PARTICIPATIVO

    que mejore los procesos de comunicacin, par-ticipacin y consumo, bajo parmetros eficien-tes y sostenibles. http://www.platoniq.net/eng/

    URBACT es un programa europeo de aprendizaje e intercambio que promueve el desarrollo urbano soste-nible, capacitando a las ciudades para desarrollar en colaboracin, soluciones frente los mayores desafos urbanos, y reafirmando el papel clave que juegan ante cambios sociales de complejidad creciente. Ayuda a las ciudades a desarrollar y compartir soluciones prcticas novedosas y sostenibles que integran la dimensin eco-nmica, social y cada proyecto se centra en un problema urbano especfico. Permite el desarrollo de soluciones a los desafos urbanos que tal vs otras ciudades pueden adaptar a su propio contexto. Para ello se ha creado una plataforma de intercambio de las cosas sucedan, para ello utiliza metodologas comprobadas para coordinar los intercambios entre estos socios numerosos, diversos y distantes geogrficamente: geolocalizaciones, platafor-mas digitales, conferencias en lnea, etc. http://urbact.eu/

    ?

    CorreoElectrnico

    Geolocalizacin

    Facebook

    Fotografa

    DispositivosMoviles

    Sitios Web

    Twitter

    Compartir Ideas.

    Votar

    Reportar

    Comentar

    Dialogar

    Mensajear

    Etiquetar

    Participar

    EL GOOG Juego de simulacin urbana

    [51][50]

  • 02 Propuesta de L o c a l i z a c i nLa participacin y la integracin de las personas en el proceso de dise-o debe llevarse acabo durante to-das las etapas, en nuestro caso des-de la eleccin del sitio a intervenir, en este trabajo la propuesta de sitio ser construida paralelamente a la simu-lacin de una comunidad. Como se menciono con anterioridad se preten-de trabajar en la Zona Nororiente del Valle de Mxico, esta zona en especial ha sido planteada para distintos pro-yectos urbanos de gran escala como el proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de Mxico, proyecto can-celado debido a la oposicin de los habitantes. O el proyecto ecolgico Nuevo Texcoco. Esto apunta a que la zona representa beneficios y poten-cialidades urbanas, pero el mal manejo de la misma puede provocar una con-solidacin que no entienda las proble-mticas de sus habitantes o bien que no se les tome en cuenta y repetir los esquemas de segregacin poblacio-nal. Lo que pretendemos es identificar en esta poligonal micropolitana una plataforma para proponer escenarios y prototipos de intervencin; generar una serie de proyectos detonadores en red, que en conjunto generen ciu-dad participativa y contempornea. Estas propuestas entrelazadas se construirn como distintos escena-rios y representaran un tema de tesis, en nuestro caso aterrizaremos en un proyecto de barrio en transformacin que en primera instancia no sabemos donde ni las dimensiones del mismo, y que esta incertidumbre se ira dilu-yendo en la medida que el ejercicio participativo en el proceso de pro-duccin del proyecto se vaya dando. El objetivo no es detenernos a hacer un estudio riguroso ni mucho menos un pla-neamiento de este fragmento de ciu-dad ya que esto implica un tema dema-siado amplio y de mayor complejidad, pero si podemos hacer un diagnostico descriptivo muy rpido de la zona he identificar tendencias de crecimiento.

  • Las periferias han constituido un tema relevante en el estudio de la ciudad y sus dinmicas; es en estas zo-nas donde se presenta un fenmeno urbano importante.

    Cada ves con ms fuerza se consolidan barrios y estruc-turas urbanas improvisadas y fragmentadas entre si. Si sumamos a esto la creciente intervencin del sector pri-vado y de las grandes empresas que aprovechan estos espacios para brindar esquemas de vivienda ajenos a los sectores a los que se destinan; la consecuencia es clara.

    En este modelo se evidencia la composicin de una poblacin urbana que no est ligada a las activida-des rurales (aunque en algunos casos convive con zonas en las que algunas actividades agropecuarias se continan desarrollando, e incluso se ven promovi-das por el mismo