barbara.ontiveros

9
FILOSOFÍA E HISTORIA DEL TRABAJO BÁRBARA INÉS ONTIVEROS C.I.: 14.688.716 (0426) 312.49.68 [email protected]

Upload: barbara-ontiveros

Post on 30-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barbara.Ontiveros

FILOSOFÍA E

HISTORIA DEL

TRABAJO

BÁRBARA INÉS

ONTIVEROS

C.I.: 14.688.716

(0426) [email protected]

Page 2: Barbara.Ontiveros

Son aquellos sistemas que sin importar cómo se iniciaron o el mecanismo de funcionamiento, no reconoce limitaciones ante los fenómenos humanos, sociales y culturales. Al estudiar sus raíces, apreciamos que por costumbre se ha dividido en dos grandes ramas, el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para experimentar los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y dejaremos en evidencia sus incompatibilidades y deficiencias. En un principio, ante la necesidad de satisfacer en grupo, necesidades vitales como comida, techo, ayuda del y hacia el prójimo, la protección y el resto de las necesidades humanas. Este era un sistema basado esencialmente en una economía de caza, pesca y pastoreo, y su organización de trabajo estaba estructurada en pequeños grupos sociales, donde todos los integrantes debían trabajar en beneficio de la subsistencia de todo el grupo. Ya desde entonces se reconocía la especialización y las diferencias entre los sexos; la autoridad tenía que ver con la edad, la experiencia y el sexo, y era ejercida en representación de todo el conglomerado.

SISTEMA TRIVIAL

Page 3: Barbara.Ontiveros

SISTEMA FEUDALTambién conocido como feudalismo, se refiere a las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico como estructura económica y social.Surgió con la transición del modo de producción esclavista empujada por la disolución del Imperio romano. Influenciado por el derecho romano, derecho este sistema respondió a la incertidumbre de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos. Por otra parte la Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado. El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los monarcas que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial. Esa población urbana también demandó un papel en el gobierno de las ciudades para mantener su riqueza. Se establecieron impuestos y con estos impuestos que los gobernantes obtuvieron de las ciudades, pudieron contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.Pero al mismo tiempo este nuevo grupo social, la burguesía, aprovechó las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI para reforzar las tendencias del intercambio y del comercio, ya que se creó un enorme circuito comercial que abarcó a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras, produjeron un cambio de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes e implicó una reciproca influencia entre colonizadores y colonizados. Lo cual produjo que la producción eminentemente rural, patrimonio de los señores feudales, pasara a segundo plano. Este proceso fue capitalizado por la burguesía, la que al aumentar su poder económico y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores, los señores feudales y a manejar los resortes de la economía, con lo que se dio inicio a principios del siglo XVI a la llamada Revolución Comercial.

Page 4: Barbara.Ontiveros

Los gremios de comerciantes primeramente se desarrollaron, monopolizando luego el comercio de la ciudad y controlaban los oficios, la venta, la distribución y la producción de todos los bienes de la ciudad. A veces permitían comerciar a mercaderes no integrados en el gremio, pero sólo a gran escala, no permitiéndoseles realizar transacciones concretas que eran exclusivas de los miembros del gremio. Así, los comerciantes que no pertenecían al gremio tenían que pagar tasas especiales al señor feudal, a la ciudad, o al propio gremio, mientras que éste pagaba cada año estas tasas, por lo que estaban exentos de otras cargas municipales. Al gremio de comerciantes pertenecían los más ricos y poderosos, que obtuvieron una importante influencia política, logrando acceder a altos cargos en la administración de la ciudad. A veces, el gremio admitía a comerciantes de otras ciudades, incrementaban su poder y su influencia, llegando a monopolizar el comercio de varios centros urbanos al mismo tiempo.En algunas ciudades la pertenencia al gremio era voluntaria, pero en otras el gremio ejercía un poder absoluto, y quien quisiera ejercer ese oficio tenía que integrarse en la asociación. Los miembros se dividían en tres clases, como ya dijimos: Maestros, oficiales y aprendices. El maestro era un pequeño propietario, poseía las materias primas y las herramientas necesarias, y vendía los productos en su tienda para su propio beneficio. Los oficiales y aprendices vivían en la casa del maestro. Los aprendices, que estaban iniciándose en la profesión, aprendían con el maestro y recibían por su trabajo tan sólo comida y alojamiento. Cuando un aprendiz había concluido su aprendizaje se convertía en oficial y pasaba a recibir un sueldo fijo. Con el tiempo, el oficial podía convertirse, a su vez, en maestro tras realizar un trabajo concreto que le servía para superar el examen que los maestros le proponían y demostrar su capacidad. Este trabajo se denominaba obra maestra. Pero los maestros preferían no aumentar la competencia, por lo que las condiciones para convertirse en maestro eran cada vez más difíciles de conseguir, reduciéndose el ingreso a miembros de pocas familias. A partir del siglo XIV las condiciones se hicieron tan estrictas que era casi imposible acceder al rango de maestro.Entre los siglos XIV y XVI los oficiales se fueron asociando para exigir mayores sueldos y mejores condiciones laborales. Estas asociaciones se consideran precursoras de los actuales sindicatos, debido a su defensa de los derechos de los trabajadores.

SISTEMA GREMIAL

Page 5: Barbara.Ontiveros

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:

Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica

Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales

Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión socialAmbientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución Industrial.A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.El surgimiento del proletariado urbano.

LA REVOLUCION

INDUSTRIAL

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

Page 6: Barbara.Ontiveros

El mismo Señor Jesús enseñó el deber de trabajar para sus seguidores. Por ello el cristiano debe

buscar un trabajo honesto donde el dinero que perciba sea fruto de su propio esfuerzo.

Principios como estos son los que han hecho de los países protestantes o de base cristiana como los

USA las primeras potencias económicas en otros tiempos.

El trabajo supone el dominio que ejerce el hombre sobre la tierra, sobre todos los recursos que ella

encierra, éste debe entenderse como la cualidad que tiene el hombre de descubrir y usar todos los

recursos para llevar a plenitud la creación. Esto supone, a la vez, tanto que, el trabajo es la dimensión

fundamental del hombre, como que, el fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo. La

confluencia del catolicismo y los fundamentos de la profesión en sus orígenes es evidenciada a partir

de: la naturalización de las relaciones sociales fundamentales de la sociedad capitalista en su fase

monopolista; la necesidad de la intervención estatal en las refracciones de la “cuestión social”, para

amortiguar la conflictividad social y legitimar el orden social vigente; la centralidad de la familia como

célula de la sociedad, garante de la reproducción material e ideológica de la vida cotidiana de la

sociedad burguesa; el Servicio Social que tiene como función socialmente demandada la reproducción

de la fuerza de trabajo y en el campo ideo-político la reproducción de la ideología dominante; y la

supremacía de los aspectos ético-morales, de inspiración espiritual y/o basados en la “ética cristiana”,

en el proceso de formación y ejercicio profesional.

EL CATOLICISMO

Page 7: Barbara.Ontiveros

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas

personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas,

dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del feudalismo, por la compra del

trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de

costumbre, tarea u obligación.

Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste

con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se

utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del

capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de

competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.

Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso

sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la

propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del

capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés

propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de

mercado y un reducido papel del gobierno.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las

empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y

control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los

particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

EL CAPITALISMO

Page 8: Barbara.Ontiveros

En las siguientes citas descubrimos que lo que escribió Adam Smith en los años de 1770 no está tan

alejado de lo que escribieron Karl Marx y Friedrich Engels setenta años después, en el famoso

Manifiesto comunista.  

Según Adam Smith: «Por lo general, el trabajador de la manufactura añade, al valor de los materiales

sobre los que trabaja, el de su propio mantenimiento y el beneficio de su patrono.»[2] Traducido en

términos marxistas, eso significa que el obrero reproduce en el transcurso de su trabajo el valor de

una parte del capital constante (es decir, los medios de producción -la cantidad de materias primas,

de energía, la fracción del valor del equipo técnico utilizado, etc.- que entran en la producción de una

mercadería determinada) al que se agrega el capital variable correspondiente a su salario y el

beneficio de su patrono, que Marx denominó la plusvalía. Karl Marx y Adam Smith, en épocas

diferentes, consideraron que el patrono no produce valor, cuando, por el contrario, es el obrero el que

lo produce.

 Según Adam Smith, el obrero crea valor... sin ningún coste para el capitalista: «Aunque el patrono

adelante los salarios a los trabajadores, en realidad éstos no le cuestan nada, ya que el valor de tales

salarios se repone junto con el beneficio en el mayor valor del objeto trabajado.»[3]

 En el siguiente pasaje, Adam Smith analizó los conflictos de interés y la lucha de clases entre

capitalistas y obreros

 «Los salarios corrientes del trabajo dependen del contrato establecido entre dos partes cuyos

intereses no son, en modo alguno, idénticos. Los trabajadores desean obtener lo máximo posible, los

patronos dar lo mínimo. Los primeros se unen para elevarlos, los segundos para rebajarlos.

EL MARXISMO

Page 9: Barbara.Ontiveros

La teoría posmoderna dice que lo importante no es el conocimiento, sino la política sobre “ como

conocer”, y que lo más importante es darse cuenta de que es un criterio político el que determina

que se incluye y que se excluye de la narración aceptada. Rechaza la distinción entre sujeto de

conocimiento y objeto conocido. Sostiene que son las narraciones sobre el conocimiento las que

construyen tanto el sujeto como el objeto del conocimiento. El sujeto es universal, el hombre de la

modernidad, no es una naturaleza, sino una invención histórica y política.

Para la filosofía posmoderna, las ciencias sociales y sus programas, no se fundan en la verdad, en el

hombre, o en la razón, sino en una narración dominante, que dice tan dolo su verdad, su sujeto y su

razón, la cual no puede aspirar a la aceptación universal. Las instituciones sociales tienen la función

de crear, mantener y reproducir esas ficciones sobre la verdad, el hombre o la razón, discriminando

que características se privilegiaran y cuales seran marginadas de la narración dominante.

Esta metodología no es solo un instrumento analítico, es también una filosofía política y un

instrumento de lucha política. Esta metodología ofrece argumentos a cualquier colectivo que desee

reivindicar su verdad diferente, que posiblemente haya sido marginada por los discursos del poder.

Los valores morales no se consideran universales e imparciales, se los ve como dependientes de un

contexto social y político. Sostienen que no hay un sujeto moral externo a la experiencia, sino a una

identidad moral concreta. Se privilegian experiencias marginadas u oprimidas por razón de clase,

genero, orientación sexual, edad, valía, etc.

ERA POST MODERNA