banco de preguntas economia colombiana del tercer corte

7

Click here to load reader

Upload: dela-c-swabys

Post on 06-Jul-2015

5.638 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

TERCER CORTE

Economía informal y subterránea

1. ¿Cuáles son las posibles causas de que la evasión de impuestos conlleve a que la

recaudación del impuesto posible no sea la misma que los impuestos recaudadas

realmente? Pág. 484.

La nacionalización sin pago de derecho: con documentos falsos o recibos de

otras importaciones se retiren mercancías.

Pago de una sola fracción de impuesto: consiste en el pago de una sola parte del

impuesto correspondiente, y dejar para un supuesto pago posterior el resto.

Retiro de mercancías por acta: en este caso no se presenta posteriormente los

documentos, para legalizar la nacionalización de la mercancía.

Rebajas por averías o saqueos: en este caso se acepta rebajas por averías o

saqueos inexistentes para burlar el pago de derecho de adunas.

Liquidación errada: mediante un proceso de cometer errores liquidando menores

valores, se puede evadir parcialmente el pago de impuesto.

Subfacturación de importaciones: con ello se rebaja el valor real del gravamen al

ser liquidado con un valor inferior al real.

Contrabando técnico y clasificación arancelaria incorrectas: las mercancías son

declaradas por posiciones que pagan u menor arancel.

2. ¿Cuáles son los factores que estimulan a la economía informal y subterranea?

Explique. Pág. 474-477

Los factores que influyen a la estimulación de la economía informal y subterránea

son: los impuestos, reglamentaciones, prohibiciones y corrupción burocrática.

Impuestos: es uno de los grandes problemas ya que en todos los países con

tributaciones altas una parte considerable de los ingresos se oculta. Contribuye a

ello la calificación que otorguen los ciudadanos a la eficiencia y al

comportamiento de la administración. Si existe la creencia generalizada que una

porción grande de los ingresos son despilfarrados por el estado y que no se

retribuye en buenos servicios y obras por parte del sector publico lo que se le

entrega por tributación, aumenta la propensión a la evasión tributaria.

Las reglamentaciones: este es otro factor que estimula y en ocasiones obliga a

la actividad subterránea. Ya que a veces las normas son demasiado fuertes

cuando se habla de la hora de exportar o importar.

Las prohibiciones: en bien puede afirmarse que por cada prohibición abre un

numero creciente de personas que se diquen a quebrantarlas total a parcialmente.

Y no hay país donde no existan.

Corrupciones burocráticas: ya que muchos de los movimientos realizados en

la parte administrativa de la justicia o cualquier otro ente de movimientos de

fondos no son registrados estadísticamente.

3. ¿Por qué se dice que otro costo de la economía subterránea recae sobre las

finanzas públicas?

Page 2: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE

Se dice que recae cierto costo sobre las finanzas públicas, porque está en su descomunal

esfuerzo debe dedicar buena parte de sus escasos recursos para combatir, el mosaico de

actividades ilícitas mediante cuantiosas inversiones en armamento, tecnología y

capacitación, que se suman a los ya cuantiosos daños en la propiedad física de la

sociedad y al incuantificable valor de las numerosas vidas humanas que se pierden en

una lucha que carcome la ética colectiva.

Pág. .486,

4. ¿Cuáles son los efectos que la Economía Subterránea causa a la Economía

Institucional?

Aunque se cree que nuestra economía ha recibido grandes y claros beneficios

económicos del comercio clandestino y especialmente del narcotráfico, la realidad es

bien diferente.

Pues es bastante claro que gran parte del dinero que se reintegra al país llega por el

mercado paralelo o sea el mercado negro y dicho dinero solo puede usarse para:

La compra de contrabando.

La subfacturación de importaciones.

El turismo en el exterior.

La fuga de capitales.

Ninguna de estas actividades contribuye al desarrollo económico nacional, aunque el

contrabando si contribuye al bienestar al hacer posible el aumento del consumo.

Entonces vemos que el Narcotráfico no solo no paga impuestos directos sino que

también erosiona la base tributaria al fomentar el contrabando.

Economía Informal y subterránea, Cap. 20, Pag. 491

5. ¿La economía informal es un obstáculo importante al desarrollo económico de

las empresas formales y el gobierno?

Si, porque el gobierno, al no poder cobrar impuestos a la economía informal, acaba

financiando sus actividades aumentando los impuestos a las empresas formales. Así, las

empresas formales tienen que competir en desigualdad de condiciones con las empresas

informales, que gozan de la evasión del impuesto de renta, del IVA y de las

contribuciones relacionadas con la nómina de sus empleados. Dependiendo del sector,

esto puede representar entre 10 y 30% del costo de venta de un producto o servicio

También es grave para el gobierno, porque reduce la base impositiva y aumenta la

necesidad de otorgar subsidios a la población para compensar las contribuciones

evadidas por parte de los empleadores a programas de salud.

6. ¿La economía subterránea afecta el PIB?

Si afecta el producto interno bruto del país, ya que al no quedar registradas este tipo de

economías, el estado no percibe dichos ingresos y en las calles se maneja mas efectivo

que el estado no ve.

Page 3: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE

Comercio

7. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan el comercio en Colombia?

Menciones mínimo cuatro.

Como la mayoría de actividades económicas, el comercio presenta limitantes para su

modernización, las cuales han sido expuestos por FENALCO, entre estos problemas

podemos destacar:

Costos financieros excesivos

Insuficiencia de crédito institucional, suplida por el mercado extra bancario con

intereses aún más altos que los del sistema controlado.

Altas tributaciones locales, como es el caso de impuesto de industria, comercio y de

avisos.

Elevadas tarifas de servicios públicos.

El contrabando que se hace en gran escala con tolerancia de las autoridades en

algunas ciudades, generando un sector informal de altos ingresos. FENALCO ha

estimado que las cifras de contrabando están entre 4000 y 5000 millones de dólares

y proviene principalmente de Panamá y la zona libre de Aruba mediante lavado de

dólares con cuyo producto se traen enormes cantidades de mercancía.

Se ha intensificado campañas para sus campañas para su represión y se adopto una

legislación que dio mejores herramientas para combatirlo.

Escasa participación del comercio en las transacciones comerciales internacionales.

Promedio bajo de capacitación en niveles de gerencia, administración y operación.

Trámites administrativos engorrosos para cumplir con las formas y licencias que la

ley exige para su funcionamiento.

8. Explique cada una de las actividades en la que se encuentra clasificada la

industria metalúrgica.

Esta industria ocupaba unas 65.000 personas para el año 2000 y ventas por unos 2

billones por año, está a su vez comprende una gama de actividades, las cuales se

encuentran clasificado de la siguiente manera:

Metálicas básicas (siderurgia): Industrias básicas de hierro y acero, manufactureras

de hierro y acero y manufacturas de metales no ferrosos.

Metalmecánica: Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria no

eléctrica, material profesional y científicos, y maquinaria aparatos y artículos

eléctricos.

9. ¿Como esta organizado FENALCO y de que manera ayuda a sus afiliados?

FENALCO (Federación Nacional de comerciantes), es la entidad gremial con mayor

número de afiliados en el país, más de 15.00, que representan unos 32.000

establecimientos de comercio, posee un sistema federativo descentralizado.

Su presidencia actúa cuando se requiere alguna intermediación entre los afiliados y el

ejecutivo, legislativo o judicial. Tiene seccionales en lasa grandes ciudades y éstas, a su

vez, tiene juntas directivas, que colaboran en la realización de campañas en defensa de

los comerciantes y sus intereses.

Page 4: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE

Realiza seminarios de variada índole para modernizar, educar, y ayudar a sus afiliados,

como a pequeños tenderos. Desarrolla también múltiples actividades para beneficio

social y comunal en muchos lugares.

Sector Servicios: comercio, transporte y comunicaciones Página 251

10. ¿Cómo es la distribución del número de trabajadores y la ocupación de

personal en los establecimientos de comercio al por menor?

Los establecimientos con menos de 4 personas ocupadas representan el 93% del total de

los comerciantes y ocupan un 60% del personal total. Los establecimientos de 5 a 19

empleados representan un 6 de los establecimientos un 20% del empleo. Los

establecimientos con más de 100 personas ocupadas solo cuentan con el 8, %6 del

personal ocupado.

Sector Servicios: comercio, transporte y comunicaciones Página 250

Sector educación

11. Explique a grosso modo la problemática de educación en Colombia

Colombia, es un país de intelectuales y sabios sin embargo, en los últimos años la

educación cada día va decayendo y mucha gente aun no tiene la posibilidad de acceder

debido, a los altos ingresos que estos producen y también a la baja calidad de docentes

que no tienen una adecuada preparación o simplemente, no hay una excelente

capacitación y apoyo.

Por otro lado, otro problemática que tiene la educación radica en la violencia por la pasa

nuestro país; desde hace más de 40 años sufrimos este flagelo que aun no nos deja

progresar. El problema es que, existen varios municipios de varios departamentos como:

Chocó, Antioquia, Valle entre otros en donde, la guerra hace sus estragos y por

consiguiente, varios niños y niñas son desplazados o no pueden estudiar debido, a este

problema que tanto nos aqueja.

NOTA:

El profesor esta muy interesado en esta pregunta, entonces si pide que

amplíen, aparte les facilito un documento que encontré sobre la problemática

de la educación en Colombia, lo leen y de ahí argumentan más de acuerdo a

su criterio.

12. Explique brevemente las diferencias educacionales entre población urbana y

rural.

URBANA:

En la ciudades se observa que el nivel de escolaridad varia según el nivel de

ingreso de la familia.

Quienes más se benefician de subsidios son las ciudades medianas y los

pequeños centros urbanos.

RURAL:

Page 5: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE

En el campo dichos patrones no están marcados.

En materia de subsidios el campo recibe para educación primaria el 90% de

lo recibido por el promedio nacional y el nivel secundaria el 98% del mismo

promedio.

13. ¿Qué ha demostrado la realidad internacional en cuanto al analfabetismo?

Ha demostrado la estrecha relación entre el grado de educación de un pueblo y su

desarrollo. El crecimiento dramático de los problemas educacionales es secuelas de la

explosión demográfica.

En un país con una pirámide de población en la cual la mayor base es la juventud

(mientras que en países de lento crecimiento el % de población adulta es mucho mayor)

la carga que recae sobre el estado y la sociedad para educar un número tan considerable

de población es abrumadora.

Sector manufacturero

14. ¿Cómo esta distribuida geográficamente la industria manufacturera?

En 1982 el 83,3% de Los establecimiento industriales se localizaban en cinco áreas:

Bogotá, Antioquia, valle del cauca, atlántico y Santander. En estas mismas áreas se

concentraba un 81,1% del personal empleado.

Las cifras del censo económico de 1990 señalan que el 64,9% total de los

establecimientos industriales se localizaban en las siguientes 5 zonas del país: Bogotá

(28,4%), Antioquia (13,1%), valle del cauca (13,2%) , Santander(6,2%) y

atlántico(4,0%) . En estas mismas áreas se concentra el 79,9% del personal ocupado en

el ámbito nacional.

PAGINA 228 (DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA INDUSTRIA)

15. ¿Cuál es la relación del sector industrial con el resto de la economía?

El desarrollo del sector industrial coadyuva al crecimiento de los demás sectores de la

economía, pues demanda determinados porcentajes denominados coeficientes técnicos

de producción de productos originados en otros sectores y genera efectos

multiplicadores, en especial sobre la agricultura, la minería, el transporte, los servicios y

el mismo sector industrial.

PAGINA 227 (RELACION DEL SECTOR INDUSTRIAL CON EL RESTO DE LA

ECONOMIA)

16. ¿Cuáles son las fuentes de financiación del sector industrial?

Entre las fuentes de financiación encontramos son:

El banco mundial y su corporación financiera, para préstamos con destino a la

creación de nuevas industrias sustitutivas de importaciones o creadoras de

exportaciones, con plazos adecuados que han posibilitado el surgimiento de la

mayoría de las grandes industrias de país en las últimas dos décadas.

Fondo de inversiones privadas (FIP)

Fondo de promoción de exportaciones (Proexpo), ahora banco de comercio

exterior(bancoldex).

Page 6: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE

PAGINA 233 (FUENTES DE FINANCIACION DE LA INDUSTRIA)

17. ¿Cuáles son las principales características económicas de la industria del

cemento?

Entre las principales características económicas de la industria del cemento se

encuentran primordialmente las siguientes:

Alta participación del valor agregado en la producción bruta del sector

Bajo coeficiente entre empleo y producción bruta y el valor agregado, lo cual lo

hace muy productiva frente a los demás sectores de la industria

Intensiva en consumo de insumos energéticos

Intensiva en uso de capital

Baja dependencia de importación de bienes intermedios

Separación de mercados regionales

Producción interna muy competitiva en los mercados internacionales

PAGINA 240 (INDUSTRIA DEL CEMENTO)

18. ¿Mencionar los principales subsectores del sector manufacturero?

Industria textil:

La industria textil, conformada por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas,

es una de las más antiguas de colombia.se calcula que su producción a mediados del

siglo pasado, satisfacía alrededor de la demanda interna, constituyéndose en uno de los

primeros procesos de industrialización en el país.

Industria metalúrgica :

La industria metalúrgica comprende una vasta gama de actividades, clasificados así:

1. Metálicas básicas (siderurgia): industrias básicas de hierro y acero.

Manufacturas de hierro y acero y manufactura de metales no ferrosos.

2. Metalmecánica: fabricación productos metálicos, contracción de maquinaria no

eléctrica, material profesional y científico y maquinaria, aparatos y artículos

eléctrico

Industria cementera:

De igual manera que la industria textil, el cemento se inicio en colombio a

principios con la creación de la planta de cemento en bogotá e 1709 ,con una

producción de de 8 a 1 toneladas al dia ,pero solo a partir de 1927 nacio la moderna

industria cementera con la iniciación de la producción cementos diamante, puesto

que la capacidad de aquella planta alcanzaba 100 toneladas por dia .a esta actividad

se ha vinculado capital mexicano en un porcentaje considerable.

Sector salud

19. ¿Cuáles son los planes de desarrollo que el gobierno ha reconocido de la

situación de la población con respecto a la salud?

La situación de la población con respecto a la salud ha sido crónicamente grave, el

gobierno lo ha reconocido así en sus diferentes planes de desarrollo dentro nuevo marco

de política de bienestar, la salud es una necesidad de la población uno de los bienes

esenciales del hombre. El derecho de toda persona a la salud se consagra por encima de

Page 7: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE

cualquier limitación institucional o financiera. En la actualidad existe un sistema

incoordinado de salud, una fragmentación de los recursos, con atomización de acciones,

diferencias en normalización y sistemas de información, sin unidad de planificación

general y en la formación de recursos humanos y con la baja cobertura de la población.

Como:

Las cuatro estrategias (1990-1974)

Plan de desarrollo social, económico y regional(1974-1978)

Plan de integración Nacional(1978-1982)

Cambio con equidad(1982-1986)

Plan de economía Social(1985-1990)

Plan Apertura(1990-1994)

El salto Social(1994-1998)

Cambio por construir la paz (1998-200)

Hacia un estado comunitario (2003-2006)

Página 528,530,531

20. ¿Identifique cuales son las consecuencias de la salud como problema mundial?

La salud es una condición esencial para el logro del desarrollo económico y de una de

las metas más buscadas por toda la sociedad. No es aceptable un desarrollo económico

acelerado con una población que presente un elevado porcentaje de incapacidad

derivada de las enfermedades; las consecuencias pero no las causas que se generan con

la ausencia de salud lo podemos identificar como un circulo vicioso:

Un alto porcentaje de la población sufre de malnutrición o desnutrición. Niños mal

nutridos tendrán deficiencias para aprender y para desempeñar luego cualquier trabajo.

La deficiente situación alimenticia aumenta el índice de morbilidad (proporción de

enfermos) y merme la capacidad física del trabajador; en consecuencia, disminuye el

rendimiento y por consiguiente se reducen los ingresos. Ahora los bajos ingresos

determinan de nuevo una alimentación deficitaria. PAGINA 524