banco de espaÑa · 6 banco de espaÑ a/boletÍn econÓ mico/ mayo 2000 abreviaturas y signos más...

71
BANCO DE ESPAÑA boletín económico mayo 2000

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

BANCO DE ESPAÑA

boletín económico

mayo 2000

Page 2: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

boletín económico

mayo 2000

BANCO DE ESPAÑA

Page 3: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / mayo 2000

El Banco de España difunde sus informes más importantes,así como los Indicadores económicos, a través de las redes

INTERNET e INFOVÍA.PLUS en la dirección http://www.bde.es.

ISSN: 0210 - 3737Depósito legal: M. 5852 - 1979Imprenta del Banco de España

Page 4: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / mayo 2000

AAPP Administraciones PúblicasAFROS Activos Financieros con Retención en OrigenAIAF Asociación de Intermediarios de Activos FinancierosAIE Agencia Industrial del EstadoANFAC Asociación Española de Fabricantes de Automóviles

y CamionesBCE Banco Central EuropeoBCN Bancos Centrales NacionalesBE Banco de EspañaBOE Boletín Oficial del EstadoBPI Banco de Pagos InternacionalesCBE Circular del Banco de EspañaCCAA Comunidades AutónomasCCLL Corporaciones LocalesCECA Confederación Española de Cajas de AhorrosCFEE Cuentas financieras de la economía españolaCI Cédulas para inversionesCNAE Clasificación Nacional de Actividades EconómicasCNC Confederación Nacional de la ConstrucciónCNE Contabilidad Nacional de EspañaCNMV Comisión Nacional del Mercado de ValoresCNTR Contabilidad Nacional Trimestral de EspañaCRM Certificado de Regulación MonetariaCTNE Compañía Telefónica Nacional de EspañaDE Departamento Extranjero del Banco de EspañaDEG Derechos Especiales de GiroDGA Dirección General de AduanasDGT Dirección General de TráficoDGTE Dirección General de Transacciones ExterioresDGTPF Dirección General del Tesoro y Política FinancieraDOCE Diario Oficial de las Comunidades EuropeasECAOL Entidades de Crédito de Ámbito Operativo LimitadoEEUU Estados Unidos de AméricaEERR Entidades RegistradasEFC Establecimientos Financieros de CréditoENDESA Empresa Nacional de ElectricidadEOC Entidades Oficiales de CréditoEONIA Índice medio del tipo de interés del euro a un día

(Euro Overnight Index Average)EPA Encuesta de Población ActivaEURIBOR Tipo de interés de oferta de los depósitos interban-

carios en euros (Euro Interbank Offered Rate)FAD Fondos de Ayuda al DesarrolloFDG Fondo de Desarrollo GanaderoFEDER Fondo Europeo de Desarrollo RegionalFEGA Fondo Español de Garantía AgrariaFEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía AgrícolaFGD Fondos de Garantía de DepósitosFIAMM Fondos de Inversión en Activos del Mercado Mone-

tarioFIM Fondos de Inversión MobiliariaFMI Fondo Monetario InternacionalFMM Fondos del Mercado MonetarioFOGASA Fondo de Garantía SalarialFORPPA Fondo de Orientación y Regulación de Precios y

Productos Agrícolas (extinguido)FSE Fondo Social EuropeoIAPC Índice Armonizado de Precios de ConsumoICO Instituto de Crédito OficialICONA Instituto para la Conservación de la NaturalezaIDA Asociación Internacional de DesarrolloIEME Instituto Español de Moneda Extranjera (extinguido)IFM Instituciones Financieras MonetariasIGAE Intervención General de la Administración del EstadoIICM Instituciones de Inversión Colectiva de Carácter Mo-

biliario

IME Instituto Monetario EuropeoIMSERSO Instituto de Migraciones y Servicios SocialesINE Instituto Nacional de EstadísticaINEM Instituto Nacional de EmpleoINH Instituto Nacional de HidrocarburosINI Instituto Nacional de IndustriaINIA Instituto Nacional de Investigaciones AgrariasINSS Instituto Nacional de la Seguridad SocialINVERCO Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y

Fondos de PensionesIPC Índice de Precios de ConsumoIPI Índice de Producción IndustrialIPRI Índice de Precios IndustrialesIRYDA Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo AgrarioISFAS Instituto Social de las Fuerzas ArmadasISFL Instituciones sin fines de lucroIVA Impuesto sobre el Valor AñadidoLGP Ley General PresupuestariaLISMI Ley de Integración Social de MinusválidosMAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónMCT Ministerio de Comercio y TurismoMEFFSA Mercado Español de Futuros FinancierosMEH Ministerio de Economía y Hacienda.MINER Ministerio de Industria y EnergíaMTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesMUFACE Mutualidad General de Funcionarios de la Adminis-

tración Civil del EstadoMUGEJU Mutualidad General JudicialNAP Nuevos Acuerdos para la Obtención de PréstamosOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicoOFICEMEN Asociación de Fabricantes de Cemento de EspañaOIFM Otras Instituciones Financieras MonetariasOM Orden MinisterialOOAA Organismos AutónomosOOAAPP Otras Administraciones PúblicasOPEP Organización de Países Exportadores de PetróleoPER Plan de Empleo RuralPGE Presupuestos Generales del EstadoPIB Producto Interior BrutoPIBpm Producto Interior Bruto a Precios de MercadoPNB Producto Nacional BrutoPRM Préstamos de Regulación MonetariaRD Real DecretoREE Red EléctricaRENFE Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesRSU Residuos Sólidos UrbanosSRAE Servicio Reforzado de Ajuste EstructuralSEOPAN Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito

N a c i o n a lSEPI Sociedad Estatal de Participaciones IndustrialesSIM Sociedades de Inversión MobiliariaSIMCAV Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Varia-

bleSME Sistema Monetario EuropeoSMI Salario Mínimo InterprofesionalSMMD Sociedades Mediadoras en el Mercado de DineroSOVI Seguro Obligatorio de Vejez e InvalidezTCEN Tipo de Cambio Efectivo NominalTCER Tipo de Cambio Efectivo RealTEAS Trabajadores Eventuales Agrícolas SubsidiadosUE Unión EuropeaUEM Unión Económica y MonetariaUEM-11 Los 11 Estados Miembros que participan en la UEM

desde el 1 de enero de 1999UNESA Unión Eléctrica, S.A.UNESID Unión de Empresas Siderúrgicas

Siglas empleadas

Países

BE BélgicaDE AlemaniaES EspañaFR FranciaIE IrlandaIT ItaliaLU LuxemburgoNL Países BajosAT AustriaPT PortugalFI Finlandia

DK DinamarcaGR GreciaSE SueciaUK Reino Unido

JP JapónUS Estados Unidos de América

Siglas de países y monedas en las publicaciones del Banco Central Europeo, que se irán adoptando progresivamente en este Boletín:

Monedas

EUR EuroBEF Franco belgaDEM Marco alemánESP PesetaFRF Franco francésIEP Libra irlandesaITL Lira italianaLUF Franco luxemburguésNLG Florín neerlandésATS Chelín austríacoPTE Escudo portuguésFIM Marco finlandés

DKK Corona danesaGRD Dracma griegaSEK Corona suecaGBP Libra esterlina

JPY Yen japonésUSD Dólar estadounidense

De acuerdo con la práctica de la UE, los países están ordenados según el orden alfabético de los idiomas nacionales.

Page 5: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / mayo 2000

Abreviaturas y signos más utilizados

M1 Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista.

M2 M1 + Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses + Depósitos a plazo hasta dos años.

M3 M2 + Cesiones temporales + Participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mer-cado monetario + Valores distintos de acciones emitidos hasta dos años.

mm Miles de millones.

a Avance

p Puesta detrás de una fecha [enero (p)], indica que todas las cifras correspondientes son provisionales.Puesta detrás de una cifra, indica que únicamente esta es provisional.

Tij Tasa de la media móvil de i términos, con j de desfase, convertida a tasa anual.

mj Tasa de crecimiento básico de período j.

∅ Referido a datos anuales (1970 ∅) o trimestrales, indica que estos son medias de los datos mensualesdel año o trimestre, y referido a series de datos mensuales, decenales o semanales, que estos son me-dias de los datos diarios de dichos períodos.

... Dato no disponible.

— Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado o carencia de significado de una variaciónal expresarla en tasas de crecimiento.

» Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado en la serie.

* Indica que la serie se refiere a datos desestacionalizados.

Page 6: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

Índice

Páginas

Evolución reciente de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3Los nuevos mercados bursátiles: un instrumento para financiar la nueva economía . . . . . . . . 3 1Presentación de las cuentas financieras de la economía española. SEC/95. Serie 1995-1999 . . . 4 3Información del Banco de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3

Tipos de interés activos libres declarados por bancos y cajas de ahorros. Situacióna 30 de abril de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Circulares y circulares monetarias publicadas por el Banco de España . . . . . . . . . . . . . 69Registros oficiales de entidades. Variaciones producidas entre el 14 de abril y

el 19 de mayo de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Registros oficiales de entidades. Entidades pendientes de baja en Registros Oficiales.

Variaciones producidas entre el 14 de abril y el 19 de mayo de 2000 . . . . . . . . . . . . 7 1Publicaciones recientes del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Indicadores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Artículos y publicaciones del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Page 7: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Evolución recientede la economíaespañola

1. EVOLUCIÓN DEL SECTOR REALDE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Como se señalaba en el «Informe trimes-tral» publicado en el Boletín económico d eabril, en los primeros meses del año 2000 laeconomía española ha mantenido un elevadoritmo de crecimiento, superior al alcanzado enel último trimestre de 1999. La recuperación delas exportaciones, en un contexto de consolida-ción de los mercados exteriores y de deprecia-ción del euro, ha permitido reducir la contribu-ción negativa de la demanda exterior neta alcrecimiento del producto, mientras que la de-manda interna ha evolucionado con notable di-namismo, respaldada por unas expectativasmuy favorables y unas condiciones financierasholgadas. Los indicadores coyunturales apare-cidos desde la finalización del Informe, referi-dos todavía en su mayor parte al primer trimes-tre de 2000, confirman en líneas generales es-tas tendencias, tanto por lo que se refiere a lafortaleza del gasto en consumo final de los ho-gares y de la inversión en bienes de equipocomo a la intensificación del ritmo de avancede las exportaciones. La actividad industrial,por su parte, ha mantenido una tendencia ex-pansiva, y el empleo, especialmente el asala-riado, ha seguido creciendo a tasas elevadas,aunque parece haber suavizado algo su vigoren relación con 1999. Finalmente, los últimosdatos sobre negociación colectiva reflejan in-crementos salariales del 2,8 %.

Entre la información relativa al comporta-miento del consumo privado, el índice de con-fianza de los consumidores mantuvo en el mesde abril un nivel similar al alcanzado en la me-dia de los dos trimestres anteriores, permane-ciendo en cotas muy elevadas (véase gráfico 1).Las opiniones expresadas por los consumido-res son, en general, muy positivas, aunque sedetecta una tendencia creciente más definidaen las referidas a la situación contemporáneade la economía, en su conjunto, y de los hoga-res, en particular. El índice general de ventasde la encuesta del comercio al por menor regis-tró en marzo un avance interanual del 6,5 %,en términos reales, cerrando el primer trimestrecon un aumento del 7 %, frente al 4,6 % conque finalizó 1999. Las ventas de bienes alimen-ticios se han recuperado en los primeros mesesdel año, información que contrasta con la queproporciona el indicador de disponibilidades deestos bienes, que se mantiene en tasas de va-riación negativas. Aunque las disponibilidadesde los restantes bienes de consumo han regis-trado una evolución más sostenida, el indicadoragregado, calculado con información todavíaincompleta para el primer trimestre, apunta ha-cia una moderación de su tasa de crecimientoen ese período. Por último, las matriculaciones

9BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

Page 8: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

de automóviles se incrementaron con fuerza enabril, recuperándose en parte de la caída quesufrieron en marzo, si bien el crecimiento en elconjunto de ambos meses fue inferior al obser-vado en enero y febrero.

El índice de disponibilidades de bienes deequipo, elaborado con información parcialhasta marzo, ha mantenido un dinamismo no-table en los primeros meses del año. El creci-miento acumulado en ese período, calculadosobre la serie corregida de efectos de calen-dario, fue del 10,3 %, y el indicador muestrauna tendencia hacia una suave aceleración enlos próximos meses. La evolución favorablede las disponibilidades descansa en el vigorde las importaciones y en la recuperación queha experimentado la producción industrial deestos bienes desde el segundo semestre delaño anterior. La cartera de pedidos del total dela industria, que proporciona información so-bre las expectativas de demanda, intensificósu tendencia ascendente en abril, a lo quecontribuyó la nueva mejora de los pedidos enel exterior.

La última información recibida respecto alos indicadores adelantados de la inversión enconstrucción tiende a prolongar la desacelera-ción de este componente de la demanda enlos primeros meses de 2000. Las licencias ylos visados de edificación han ralentizado suritmo de avance, mientras que la licitación ofi-cial continúa registrando caídas, aunque losúltimos datos disponibles para el componentede obra civil reflejan cierta moderación en losdescensos. No obstante, los indicadores con-temporáneos de la actividad constructora, enparticular los referidos a consumos interme-dios, han dado claras muestras de recupera-ción. Así, la producción industrial de materia-les de construcción se incrementó en marzoun 9,6 %, en tasa interanual, y el consumoaparente de cemento lo hizo en un 13,1 % enese mismo mes. También el indicador de con-fianza de la industria de la construcción expe-rimentó una considerable mejora en abril; enparticular, las opiniones sobre la nueva contra-tación mejoraron sensiblemente, si bien las re-lativas a la producción se sitúan todavía pordebajo de los niveles observados en 1999. Sinembargo, los indicadores de empleo en el sec-tor han seguido perdiendo impulso en abril,mes en el que el número de afiliados a la Se-guridad Social en la construcción moderó sig-nificativamente su ritmo de variación y el paroregistrado recortó su ritmo de caída tambiénde forma importante. Según la Encuesta dePoblación Activa (EPA), el número de ocupa-dos en esta actividad se incrementó todavía aun ritmo interanual del 12 % en el primer tri-mestre.

10 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 1

Indicadores de demanda y actividad (a)

Fuentes: Comisión de la Unión Europea, Instituto Nacional deEstadística, Ministerio de Industria, OFICEMEN, Departamento deAduanas y Banco de España. (a) Tasas interanuales sin centrar, calculadas sobre la tendencia delindicador. (b) Nivel de la serie original. (c) Serie del Ministerio de Industria. Nivel de la serie ajustada deestacionalidad.

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

1997 1998 1999 2000

-2

0

2

4

6

8INDICADORES DE CONSUMO%

CONFIANZACONSUMIDORES (b)

(Escala izqda.)

ÍNDICE DECOMERCIO AL POR

MENOR (Escala dcha.)

%

2

4

6

8

10

12

14

16

1997 1998 1999 2000-5

0

5

10

15

20

25PREVISIÓN CARTERADE PEDIDOS TOTAL

INDUSTRIA (c) (Escalaizqda.)

CONSUMO APARENTEDE CEMENTO(Escala dcha.)

INDICADORES DE INVERSIÓN

2

4

6

8

10

12

14

16

1997 1998 1999 2000

2

4

6

8

10

12

14

16INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONESDE BIENES

IMPORTACIONESDE BIENES

0

2

4

6

8

10

1997 1998 1999 2000

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8INDICADORES DE INDUSTRIA

ÍNDICE DE PRODUCCIÓNINDUSTRIAL (Escala izqda.)

INDICADOR DECLIMA INDUSTRIAL (c)

(Escala dcha.)

Page 9: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Las últimas cifras aparecidas de comercioexterior, correspondientes al mes de febrero,confirman que las exportaciones de mercancíasacentuaron su recuperación en los primerosmeses del año 2000. En enero y febrero, el cre-cimiento de las exportaciones, en términos rea-les, fue del 14,4 %, casi un punto más que elalcanzado en el cuarto trimestre de 1999. Poráreas geográficas, las ventas a la UE intensifi-caron su tendencia expansiva, con fuertesavances en las exportaciones dirigidas a lapráctica totalidad de los países europeos, mien-tras que las dirigidas a los mercados no comu-nitarios también registraron crecimientos abul-tados. Por su parte, las importaciones, que sehabían ralentizado ligeramente en enero, vol-vieron a registrar un vigor notable en febrero,que fue común a la mayor parte de sus compo-nentes. Las excepciones fueron las compras deproductos energéticos, que se desaceleraronconsiderablemente, y las importaciones de bie-nes de consumo alimenticio, que registraron unpequeño descenso. A pesar del mayor empujede las exportaciones, el elevado dinamismo delas importaciones en términos reales y el fuerteincremento que experimentaron los precios deimportación hicieron que el déficit comercial re-gistrase un nuevo deterioro en febrero; en losdos primeros meses del año 2000, el desequili-brio comercial se situó en 4.589 millones de eu-ros, muy por encima de los 2.870 millones quealcanzó en el mismo período del año anterior.Los restantes saldos de la balanza por cuentacorriente, salvo la balanza de otros servicios,mejoraron, pero ello no impidió que el déficitpor cuenta corriente alcanzara la cifra de 1.339millones de euros, frente a los 164 millones dedéficit acumulados en enero y febrero de 1999.El superávit de la cuenta de capital tambiénacusó un retroceso significativo en ese período,hasta quedar situado en los 730 millones deeuros.

En el mes de marzo, la actividad industrialprolongó el impulso que ha venido experimen-tando desde la segunda mitad de 1999, y quese generalizó a la gran parte de sus ramas deactividad. En ese mes, el índice de producciónindustrial registró una tasa de variación inter-anual del 9,9 %, alcanzando un 8,3 % en elconjunto del primer trimestre. La producción debienes de equipo y de bienes intermedios se in-crementó por encima del 10 %, mientras que lade bienes de consumo se debilitó, con la ex-cepción de los bienes duraderos. Por su parte,el indicador de clima industrial se situó en abriltres puntos por encima del nivel alcanzado enmarzo, acentuando la tendencia expansiva queinició en los últimos meses de 1999. En líneacon la mejora de la actividad, el empleo en laindustria ha ganado dinamismo, y tanto el nú-mero de ocupados, según datos de la EPA

para el primer trimestre del año, como los afilia-dos, con información hasta abril, han reforzadosus ritmos de crecimiento.

Por lo que se refiere al mercado de trabajo,los últimos datos disponibles confirman que elempleo crece a buen ritmo, aunque con unacierta tendencia a moderar sus tasas de varia-ción. Según datos de la EPA correspondientes alprimer trimestre de 2000, que se analizan conmayor detalle en otro artículo de este Boletín, elnúmero de ocupados aumentó un 5,3 % en eseperíodo; corrigiendo el efecto derivado de la ac-tualización de las secciones censales ( 1 ) , el in-cremento fue del 4,7 %, tasa que apunta unacierta desaceleración en relación con el cuartotrimestre de 1999 (véase gráfico 2). El colectivode asalariados continuó creciendo a un ritmomuy elevado (7,1 % según cifras actualizadas y6,5 % según las corregidas), aunque tambiéncon menor vigor que el trimestre anterior. Otrosindicadores de empleo, como las afiliaciones ala Seguridad Social o el paro registrado en lasoficinas del INEM, mostraron un patrón de com-portamiento similar. En abril, el número de afi-liados aumentó un 5,4 %, tasa similar a la delprimer trimestre, pero ligeramente inferior a lade los meses finales de 1999. En la misma lí-nea, el paro registrado disminuyó en 50.000personas en abril, situando el ritmo de caída in-teranual en el 7,6 %, el mejor registro del año,pero muy por debajo de las tasas observadasel año pasado. En cuanto al número de contra-tos registrados, en abril se firmaron 958.000contratos, un 8,2 % menos que en igual perío-do del año anterior. Este descenso en la con-tratación afectó a todas las categorías, con laexcepción de los contratos indefinidos de ca-rácter ordinario, que se incrementaron un26,1 %, manteniendo la evolución muy positivaque mostraron en los meses anteriores. Final-mente, el aumento salarial medio pactado enlos convenios registrados hasta el 30 de abrilde 2000 se mantuvo estable en el 2,8 %, cifraque afecta ya a más de 4,5 millones de trabaja-dores, aunque el número de trabajadores suje-tos a convenios de nueva firma es aún muy re-ducido.

Las cuentas del Estado evolucionaron muyfavorablemente en abril, situándose en una lí-nea que permitiría un holgado cumplimiento delobjetivo de reducción del déficit público para elpresente año. En el marco de la ContabilidadNacional, la ejecución presupuestaria hasta di-cho mes se saldó con un superávit de1 . 0 3 6 mm de pesetas (1,1 % del PIB), lo quesupone una mejora de 0,2 puntos porcentualesdel PIB respecto a los cuatro primeros mesesde 1999. Los ingresos aumentaron un 8,7 %hasta abril (8 % en el primer trimestre), desta-cando la fortaleza de los impuestos sobre el

11BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 10: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

consumo, la producción y las importaciones. Enconcreto, el IVA creció un 16,7 % (21,7 % hastamarzo). Los gastos se desaceleraron en abrilhasta el 6,2 % (8 % en el primer trimestre), de-bido a la reducción de los intereses devenga-dos. En términos de caja, la ejecución presu-puestaria hasta abril de 2000 se saldó con un

superávit de 42 mm de pesetas, frente al déficitde 41 mm acumulado en el mismo período de1999 (véase gráfico 3). Los ingresos no finan-cieros pasaron de registrar una caída del 2,7%, en el primer trimestre, a un incremento del2,5 % en el período enero-abril, mientras quelos pagos no financieros redujeron su tasa decrecimiento en más de dos puntos, hasta el1,3 %.

2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

En abril, el índice de precios de consumo(IPC) volvió a situar su tasa de variación inter-anual en el 3 %, tras haberla reducido en marzohasta el 2,9 % (véase gráfico 4). El índice deprecios de los servicios y bienes elaborados noenergéticos (IPSEBENE) también aumentó enuna décima su tasa de variación, hasta el 2,2 % .

Por componentes, hay que destacar el re-punte registrado por la tasa de variación de losprecios de los servicios, que incrementaron entres décimas su crecimiento interanual (hasta el3,4 %). Esta subida fue, en parte, consecuenciade las alzas experimentadas por algunos pre-cios del sector de hostelería y turismo, habitua-les en la Semana Santa, y que en 1999 tuvie-ron su reflejo en el mes de marzo. En cambio,los precios de los alimentos elaborados regis-traron un descenso en su tasa de variación in-teranual, por tercer mes consecutivo, hasta al-canzar el 0,8 %, observándose caídas en losprecios del aceite de oliva y del vino. Los pre-cios de los bienes industriales no energéticos,por su parte, estabilizaron su tasa de inflaciónen el 1,8 %, tres décimas más que en diciem-bre de 1999. Por último, entre los componentesmenos estables del índice general, los alimen-tos no elaborados incrementaron su tasa de va-

12 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

(1) El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha actuali-zado en el primer trimestre de 2000 la muestra de seccio-nes censales con las que elabora la Encuesta de PoblaciónActiva. Por esta razón, la comparación con datos de trimes-tres anteriores no es homogénea; no obstante el INE harealizado un estudio paralelo de la EPA con la muestra sinactualizar, que puede considerarse homogénea en relacióncon el año 1999.

GRÁFICO 2

Empleo y salariosTasas de variación interanuales

2

3

4

5

6

1997 1998 1999 2000

2

3

4

5

6

OCUPADOS CNTR (a) OCUPADOS EPA (b) OCUPADOS EPA (c) AFILIADOS SS

% %

0

1

2

3

4

5

1997 1998 1999 2000

0

1

2

3

4

5

CONVENIOS COLECTIVOS (d)

PAGOS POR HORA

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Trabajoy Banco de España. (a) Serie de datos brutos. Personas. (b) Serie corregida del efecto del cambio censal 1995-1996. (c) Serie correspondiente a la muestra no actualizada (d) Sin incluir cláusula de salvaguarda. Para el año 2000, el datocorresponde a los convenios registrados hasta el 31 de marzo.

GRÁFICO 3

Ingresos y pagos líquidos del Estado. Déficit de cajaTotales móviles de doce meses

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

1997 1998 1999 2000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

INGRESOS

DÉFICIT DE CAJA

PAGOS

mm de pesetas mm de pesetas

Fuentes: Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.

Page 11: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

riación interanual en 0,8 décimas, hasta el1,8 %, mientras que los precios de los produc-tos energéticos interrumpieron su tendencia as-cendente, al caer dos puntos porcentuales sutasa interanual, que quedó situada en el13,9 %. Cabe señalar, sin embargo, que las al-zas de los precios de la gasolina en mayo ha-cen prever un nuevo repunte de la tasa inter-anual del componente energético en este mes.

El índice armonizado de precios de consumo(IAPC) mantuvo en abril su tasa de crecimientointeranual en el 3 %. Sin embargo, en el conjun-to de la UEM los precios de consumo moderaronsu tasa de variación en dos décimas, hasta el1 , 9 %. En consecuencia, el diferencial de infla-ción con esta zona se amplió hasta 1,1 puntosporcentuales, desde el 0,9 en marzo. Por com-ponentes, se registraron aumentos en el diferen-cial de los precios de los bienes energéticos y delos servicios, manteniéndose estables el corres-pondiente a los alimentos no elaborados y a losbienes no energéticos.

Los precios industriales acentuaron su ritmode avance en el mes de marzo, mes en el quela tasa de variación interanual del índice gene-ral fue del 5,7 %, seis décimas más que la al-canzada en febrero. De nuevo, el fuerte au-mento de los precios de los bienes intermedios,especialmente de los energéticos, provocó eldeterioro del índice general. En el resto de bie-nes, los precios de los bienes de consumo seincrementaron en una décima, mientras que losprecios de los bienes de equipo experimenta-ron una ligera desaceleración.

Finalmente, el índice de valor unitario de lasexportaciones totales intensificó en febrero sutasa de variación interanual hasta el 8 %, debi-do, fundamentalmente, al fuerte repunte de losprecios de los bienes de equipo, que se incre-mentaron en un 20 %. Por su parte, los preciosde las importaciones, aunque moderaron algosu ritmo de avance, siguieron registrando creci-mientos elevados. En concreto, el IVU de lasimportaciones no energéticas se incrementó un3 , 1 % en febrero, mientras que el IVU de losbienes intermedios energéticos registró un au-mento del 148,4 % en dicho mes.

3. EVOLUCIÓN ECONÓMICAY FINANCIERA EN LA U.E.M.

La última información disponible acerca dela evolución económica mundial señala la con-solidación de una etapa de notable crecimientoeconómico en la mayor parte de las áreas geo-gráficas. Los principales riesgos para las pers-pectivas económicas globales proceden de laexistencia de presiones inflacionistas vincula-

das al comportamiento de los precios del petró-leo y a la fortaleza de la demanda en las eco-nomías más avanzadas en el ciclo.

De acuerdo con los datos preliminares publi-cados, el PIB de Estados Unidos creció en elprimer trimestre del año un 5 % con respecto almismo período de 1999, como consecuenciade una mayor contribución de la demanda inter-na y de una aportación menos negativa de lademanda exterior en relación con la de los tri-mestres anteriores. En tasa interanual, todoslos componentes de la demanda privada inten-sificaron su ritmo de expansión, siendo espe-cialmente destacable la aceleración de la inver-sión productiva privada. Adicionalmente, la me-nor contribución negativa de la demanda exte-rior al producto fue resultado del mayor vigor delas exportaciones, ya que las importacionesmantuvieron estable su tasa de crecimiento. Eneste contexto de fortaleza de la demanda, lapujanza que siguen mostrando los salarios noimpidió que los costes laborales unitarios conti-nuaran expandiéndose a tasas muy reducidas,gracias a las elevadas ganancias de productivi-dad alcanzadas. No obstante, la tasa de creci-miento del deflactor del PIB experimentó un

13BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 4

Índices de preciosTasas de variación interanuales

-8

-4

0

4

8

12

1997 1998 1999 2000

-8

-4

0

4

8

12

IPRI

IVUIMPORTACIONES (a)

0

1

2

3

4

5

1997 1998 1999 2000

0

1

2

3

4

5

SERVICIOS

IPC

BIENES

% %

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Tasa de variación interanual de la tendencia.

Page 12: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

avance adicional en este período, hasta situar-se en el 1,8 %.

Los indicadores más recientes, aunque to-davía escasos, referidos al segundo trimestredel año, señalan el mantenimiento del fuerteritmo de expansión económica y un tensiona-miento adicional en el mercado de trabajo,que se pone de manifiesto en el descenso dela tasa de paro hasta el 3,9 % de la poblaciónactiva en el mes de abril. Por su parte, el ritmode avance interanual del IPC se moderó enabril hasta el 3 % (3,7 % en marzo), debido ala desaparición parcial del efecto base sobrela tasa asociado al alza de los precios del pe-tróleo que tuvo lugar a partir de marzo de1999, y a la reversión del impacto alcista ge-nerado por el cambio metodológico que se re-alizó en el índice en abril del año pasado. Fi-nalmente, el indicador que excluye los preciosde los alimentos y de los bienes energéticosatemperó su ritmo de expansión en dos déci-mas, hasta el 2,2 %, aunque mantiene unatendencia ascendente desde principios deaño. Esta pauta, junto con la ausencia de sig-nos de moderación de la demanda y la per-cepción de que esta sigue aumentando a rit-mos superiores a los del producto potencial—a pesar de las fuertes ganancias de produc-tividad registradas—, condujo a la ReservaFederal a intensificar el grado de restricciónmonetaria, elevando, el 16 de mayo, el tipo deinterés objetivo de los fondos federales en me-dio punto porcentual, hasta el 6,5 %, rompien-do con el gradualismo aplicado en las subidasde tipos precedentes.

En Japón, los indicadores disponibles referi-dos al primer trimestre del año confirman, poruna parte, la mejoría de la producción industrialy de las exportaciones, y, por otra, la persisten-cia de la debilidad del consumo privado, asocia-da a la continuidad de la tendencia deflacionistade los precios de consumo y al deterioro de lascondiciones del mercado de trabajo. En el ReinoUnido, el PIB creció un 3,1 % en tasa interanualen el primer trimestre del año (0,5 % en términosintertrimestrales), una décima superior a la tasadel cuarto trimestre de 1999. No obstante, lacomposición del crecimiento entre ambos trimes-tres difiere notablemente, ya que en el primer tri-mestre de 2000 se ha conjugado un importanteavance de las exportaciones, a pesar de la apre-ciación de la libra en términos efectivos, con unamoderación en el crecimiento de la demanda na-cional. La evolución dispar de la actividad en losservicios —en clara expansión— y en la indus-tria —con un tono mucho más débil—, la exis-tencia de riesgos al alza sobre la evolución delos precios a medio plazo y la evolución de la li-bra configuran un escenario complejo para lainstrumentación de la política monetaria.

En los mercados financieros internacionales,la rentabilidad de la deuda a diez años de Esta-dos Unidos ha repuntado aproximadamente enmedio punto porcentual entre mediados de abrily mediados de mayo, lo que ha supuesto unaumento del diferencial frente a los bonos delárea del euro de una magnitud cercana a los 30puntos básicos. En cuanto a los mercados derenta variable, los índices Dow Jones y NASDAQhan mostrado en las últimas semanas un com-portamiento caracterizado por oscilaciones re-lativamente elevadas, con una tendencia des-cendente a partir de mediados de mayo. Por suparte, el índice Nikkei de la bolsa japonesa hasufrido una caída del 18,2 % entre el 12 de abril(fecha en que la fase alcista que se iniciara enoctubre de 1998 alcanzó su máximo relativo) yel 18 de mayo, en parte como resultado de uncambio reciente en la composición del índice(en el que ahora tienen una ponderación mayorlos valores tecnológicos). De este modo, eldescenso del índice más amplio TOPIX ha sidotan solo del 6 %, aproximadamente, en ese pe-ríodo. En los mercados de divisas, los días cen-trales de abril y mayo, el dólar se apreció frentea las principales monedas, particularmente res-pecto al euro y a la libra, aunque esta tenden-cia se invirtió al final del período.

La estimación final de la contabilidad nacio-nal del área del euro, relativa al último trimestrede 1999, ha supuesto una revisión al alza deuna décima de la tasa interanual de crecimientode este período (hasta el 3,1 %), así como dela tasa media del año (hasta el 2,4 %). Porcomponentes, destaca la mayor fortaleza de lainversión bruta en capital fijo y del consumo pú-blico, en el conjunto del año, y de las exporta-ciones, en el último trimestre. En términos deaportaciones al crecimiento, resalta el aumentode la contribución positiva de las exportacionesnetas, especialmente en el último trimestre de1999. Los indicadores económicos más recien-tes del área muestran una continuación de lafase de expansión de la actividad. En la vertien-te de la oferta, la tasa de desempleo sigue des-cendiendo y el indicador de confianza industrialexperimentó una nueva mejora en abril (véasecuadro 1), que, si bien afectó a todos sus com-ponentes, fue particularmente intensa en elcaso de la cartera de pedidos procedentes delexterior. Desde la óptica de la demanda, la con-fianza de los consumidores permaneció estableen abril y la utilización de la capacidad producti-va aumentó de nuevo en el segundo trimestre.

Por lo que respecta a la evolución de losprecios, la tasa interanual de variación delIAPC (véase gráfico 5) en el mes de abril fuedel 1,9 %, dos décimas por debajo de la regis-trada en el mes precedente. El descenso en elritmo de aumento de los precios de consumo

14 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 13: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

del área resulta atribuible, básicamente, alcomportamiento del componente de bienes in-dustriales energéticos, cuyos precios crecieronun 10,5 % interanual (frente al 15,3 % de mar-zo). La desaceleración de los precios de estosbienes se debió, en parte, a la moderación delefecto base asociado a la evolución del subín-dice en niveles a lo largo de 1999, a la desapa-rición del impacto alcista derivado de la intro-ducción, en abril de 1999 en Alemania, de unimpuesto sobre el consumo de energía y, porúltimo, a la disminución en Italia de los impues-tos indirectos sobre los carburantes. Por el con-trario, en abril se aceleraron los precios de losalimentos no elaborados y de los servicios. Eneste último caso, destacan las alzas de preciosen las rúbricas relacionadas con el turismo, querecogen el efecto de la Semana Santa, y en losprecios del transporte aéreo y marítimo, queestarían reflejando el aumento de los costes dela energía. En las últimas semanas, la evolu-ción de los dos factores principalmente respon-sables del deterioro de la situación inflacionistadel área (el tipo de cambio del euro y el preciodel petróleo en dólares) ha sido desfavorable.En efecto, por un lado, en los mercados de divi-sas el euro continuó depreciándose con res-

pecto a las principales monedas (véase gráfi-c o 7 ) , lo que determinó que el índice del tipo decambio efectivo nominal frente a los países de-sarrollados se situara a mediados de mayo casiun 4 % por debajo del nivel medio mensual al-canzado en marzo. Por otro lado, el precio delbarril de petróleo Brent ha aumentado de modosostenido desde la segunda semana de abril,hasta situarse por encima de los 28 dólares amediados de mayo, invalidando las expectati-vas reinantes a comienzos de abril, que suponí-an el mantenimiento del precio en la parte infe-rior de la banda de 22-28 dólares fijado por elcártel.

En el escenario económico descrito anterior-mente para el mes de abril y la parte transcurri-da de mayo, los ritmos de crecimiento de losagregados monetarios y crediticios de la zonadel euro continuaron siendo relativamente ele-vados y persistió la debilidad del euro frente aldólar, manteniéndose, de esta forma, los ries-gos de que la inflación pudiera situarse a medioplazo por encima del objetivo definido en la es-trategia de política monetaria del Eurosistema.Al cierre de este artículo, no obstante, el euroexperimentaba una clara recuperación.

15BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO 1

Situación económica, financiera y monetaria en la UEM

ACTIVIDAD Y PRECIOS (a):

Índice de Producción Industrial 5,0 3,2 5,5 5,0Comercio al por menor 2,2 2,0 2,7Matriculaciones de turismos nuevos –2,4 0,8 4,7 –1,0Confianza de los consumidores –1 –1 0 4 5Confianza industrial 0 1 3 1 3IAPC 1,7 1,9 2,0 2,1 1,9

VARIABLES MONETARIAS Y FINANCIERAS (b):

M3 6,2 5,3 6,1 6,5M1 9,8 9,1 10,4 9,9Crédito a los sectores residentes

Total 8,1 7,4 7,9 7,7AAPP 1,8 1,5 0,9 –1,3Otros sectores residentes 10,5 9,5 10,4 10,9

EONIA 3,04 % 3,04 % 3,28 % 3,51 % 3,68 % 3,96 %EURIBOR a tres meses 3,45 % 3,34 % 3,54 % 3,75 % 3,93 % 4,30 %Rendimiento bonos a diez años 5,30 % 5,70 % 5,66 % 5,49 % 5,41 % 5,58 %Diferencial bonos a diez años EEUU-UEM 1,06 1,08 0,97 0,88 0,64 0,97Tipo de cambio dólar/euro 1,011 1,014 0,983 0,964 0,947 0,903Índice Dow Jones EURO STOXX amplio (d) 39,5 –4,1 6,8 6,0 2,9 4,0

Fuentes: Banco Central Europeo y Banco de España.

(a) Tasas de variación interanual, excepto en los indicadores de confianza.(b) Tasas de variación interanual para los agregados monetarios y crediticios. La información sobre tipos de interés y tipo de cambio

se representa en términos medios mensuales.(c) Media del mes hasta la última información disponible.(d) Variación porcentual acumulada a lo largo del año.

1999 2000

DIC ENE FEB MAR ABR MAY (c)

Page 14: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

El Consejo de Gobierno del BCE aumentó eldía 27 de abril, por tercera vez en lo que va deaño, los tipos de interés de las operacionesprincipales de financiación y de las facilidadespermanentes de crédito y de depósito, en unacuantía de 25 puntos básicos, con lo que se si-tuaron, al final del período que se analiza, en el3,75 %, el 4,75 % y el 2,75 %, respectivamente(véase gráfico 6).

Los tipos de interés del mercado monetariomostraron una continuada tendencia ascenden-te a lo largo de este período, en respuesta,principalmente, a las expectativas de aumentosde los tipos oficiales por parte del Eurosistema.El tipo de interés a un día, medido por el E O N I A(European Overnight Index Average), se situópor encima del tipo de interés aplicado a lasoperaciones principales de financiación durantecasi todo el período, distanciándose de formamás significativa en los días previos a la eleva-ción del tipo de intervención; posteriormente,en la medida en que continuaron las expectati-vas de nuevos incrementos, este tipo de interésse mantuvo entre 15 y 25 puntos básicos porencima del tipo oficial. Así, por ejemplo, en lastres primeras semanas del mes de mayo el tipoEONIA medio era casi un 4 %, pese a que, en

las subastas de las operaciones principales definanciación, el Eurosistema concedió liquidezal 3,75 %. Los tipos interbancarios siguieronuna evolución similar, de forma que, al final delperíodo que se analiza, se situaban entre el 4,2% y el 4,9 % en los plazos entre uno y docemeses, lo que representa aumentos en torno a40 y 50 puntos básicos, en relación con los ni-veles alcanzados a finales de marzo. Por suparte, los tipos de interés negociados en elmercado de futuros y los implícitos en el merca-do de contado reflejaron una revisión al alza(superior a 50 puntos básicos) de los niveles detipos de interés a corto plazo esperados en elhorizonte de los próximos seis meses (véase laparte inferior del gráfico 6).

Por su parte, los tipos de interés a largo pla-zo también mostraron una evolución ascenden-te, tras la tendencia decreciente que predominóen marzo. Este curso respondió, principalmen-te, a la persistencia de unas expectativas favo-rables de crecimiento económico en la UEM y,en cierta medida, al comportamiento de losmercados de deuda norteamericanos en esteperíodo, en los que se observó un significativoaumento de los tipos de interés. A mediados demayo, el tipo de interés a diez años en la UEMse situaba en torno al 5,6 %, casi 20 puntos bá-sicos por encima del nivel alcanzado a finalesde marzo. En conjunto, se produjo una reduc-ción de la pendiente de la curva de rendimien-tos, dado que los movimientos de los tipos deinterés fueron más significativos en los plazoscortos, y el diferencial de tipos a largo plazofrente a Estados Unidos aumentó, situándoseen mayo, en términos medios mensuales, alre-dedor de 100 puntos básicos (véase cuadro 1).

En los mercados de renta variable de lazona del euro, se observó una alta volatilidad,influidas por un entorno de fuerte crecimientoeconómico, pero también por la disminución delas cotizaciones de algunas empresas, espe-cialmente en los sectores tecnológicos. Estodeterminó que, a pesar del contexto de recupe-ración económica en la UEM, el índice Dow JonesEURO STOXX amplio terminara situado, a me-diados de mayo, alrededor de un 2 % por deba-jo del nivel alcanzado al final de marzo. Conello, en la parte transcurrida del año su revalori-zación acumulada ha sido del 4 %.

Por lo que se refiere a la evolución de losagregados monetarios y crediticios, los datosdisponibles más recientes, correspondientes amarzo, muestran una nueva aceleración delcrecimiento interanual de M3 y del crédito alsector privado, que revela que la desacelera-ción observada en enero fue transitoria. Así, elagregado M3 creció en marzo, en términos in-teranuales, un 6,5 %, con lo que la media móvil

16 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 5

Índices armonizados de precios de consumoTasas de variación interanuales

0

1

2

3

4

5

IE LU ES FI IT BE PT AT NL DE FR

0

1

2

3

4

5

UEM

ABRIL 2000

0

1

2

3

4

1997 1998 1999 20000

1

2

3

4

UEM

ESPAÑA

% %

Fuente: Eurostat.

Page 15: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

de los incrementos interanuales de los últimostres meses fue del 6 %, próxima a la obtenidapara el mes anterior y superior en 1,5 puntosporcentuales al valor de referencia definido enla estrategia de política monetaria del BCE. Porcomponentes, se observa que la reciente ace-leración de M3 tuvo lugar en paralelo al impulsoexperimentado por los depósitos a plazo hastados años y al renovado dinamismo de las ce-siones temporales. El agregado M1, que inclu-ye el efectivo y los depósitos a la vista, aumen-tó en marzo a una tasa interanual próxima al1 0 %, algo inferior a la del mes precedente,pero todavía elevada en relación con el ritmode crecimiento del PIB nominal.

Por lo que se refiere a los créditos concedi-dos por las IFM, la financiación total otorgada alos sectores residentes en la zona del euro seincrementó en marzo un 7,7 % en términos in-teranuales, ligeramente por debajo del 7,9 %alcanzado en el mes anterior. Esta evoluciónfue resultado de la notable contracción de la fi-nanciación a las AAPP, que se reflejó en unareducción interanual del –1,3 % (0,9 % en fe-brero), mientras que el crédito al sector privadose aceleró, de nuevo, hasta el 11 % (10,4 % en

17BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 6

Tipos de interés en la zona del euro

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

4,6

4,8

5,0

EONIA 1 mes 3 meses 6 meses 9 meses 1 año

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

4,6

4,8

5,0

MARZO 2000ABRIL 20001-16 MAYO 2000

MERCADO INTERBANCARIOCurva de rendimientos por plazos

(media mensual)

EURIBOR

1

2

3

4

5

ENE-99 ABR-99 JUL-99 OCT-99 ENE-00 ABR-00

1

2

3

4

5

FACILIDAD DE DEPÓSITO

FACILIDAD DE CRÉDITO

% %

TIPOS DE INTERÉS DEL BCE

EONIA

INTERVENCIÓN SEMANAL BCE

Fuentes: Banco de España y BCE. (a) Estimación con datos del mercado monetario y de swaps. (b) Implícitos hasta seis meses en los tipos EURIBOR y estimadoscon la curva cupón cero para horizontes mayores.

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

31 MARZO 2000

28 ABRIL 2000

16 MAYO 2000

años

CURVA CUPÓN CERO (a)

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

31 MARZO 2000

28 ABRIL 2000

16 MAYO 2000

meses

ESTRUCTURA TEMPORALDE LOS TIPOS FORWARD A UN MES (b)

GRÁFICO 7

Tipos de cambio nominales del eurofrente al dólar y al yen (a)

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

ENE-99 ABR-99 JUL-99 OCT-99 ENE-00 ABR-00

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

1,25

1,30

1,35

DÓLAR(Escala dcha.)

YEN(Escala izqda.)

Yen / Euro Dólar / Euro

Fuente: Banco de España.

Page 16: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

febrero). En cuanto a las demás contrapartidasde M3, la posición acreedora de las IFM frenteal exterior disminuyó en este mes en 68 mm deeuros, de forma que, en términos acumuladosde los últimos doce meses, la posición neta delas IFM frente al exterior se redujo en 188 mmde euros. Por último, la tasa de aumento intera-nual de los pasivos financieros a más largo pla-zo de las IFM descendió en el mes analizadohasta el 4,5 % (5 % en febrero).

4. FLUJOS Y MERCADOS FINANCIEROSEN ESPAÑA

La evolución reciente de los mercados finan-cieros nacionales ha estado condicionada porlas expectativas de aumento del tipo de interésde las operaciones principales de financiacióndel Eurosistema. Aunque estas expectativas sematerializaron el día 27 de abril, cuando el BCEdecidió elevar este tipo en 25 puntos básicos,durante el mes de mayo los mercados han se-guido descontando elevaciones adicionales.Con anterioridad a esta decisión, al igual queen el resto de los mercados financieros de lazona del euro, las rentabilidades negociadas enlos mercados a largo plazo se mantuvieron re-lativamente estables, mientras que los tipos de

interés a corto plazo mostraron una evoluciónascendente. Comparando la media de los tiposde interés vigente en mayo, hasta el día 23,con la del mes de marzo, se observa que los ti-pos de las letras del Tesoro en el mercado se-cundario aumentaron 51 puntos básicos, mien-tras que los rendimientos de la deuda pública adiez años se incrementaron en 11 puntos bási-cos en el mismo período (véase cuadro 2). Porsu parte, el diferencial de la deuda española adiez años frente al bono alemán se elevó lige-ramente en mayo, situándose en 26 puntos bá-sicos.

Respecto a la evolución de los tipos banca-rios, la última información disponible, corres-pondiente al mes de abril, refleja cierta ralenti-zación en el proceso de subida de los tipos deinterés que las entidades de crédito españolasaplican a su clientela en las nuevas operacio-nes de crédito y de depósito. Así, el tipo de in-terés sintético del crédito mostró una pequeñareducción, en relación con el mes anterior, si-tuándose en el 5,5 %, mientras que el corres-pondiente a las operaciones de depósito au-mentó ligeramente, hasta alcanzar el 2,2 % .Con ello, los incrementos acumulados de los ti-pos de interés sintéticos de activo y de pasivo

18 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO 2

Tipos de interés y mercados financieros nacionales

BANCARIOS:

Tipo sintético pasivo 3,22 2,06 1,98 1,97 2,06 2,17 2,22 …Tipo sintético activo 6,54 5,15 5,03 5,08 5,30 5,55 5,51 …

TESORO:

Subasta de letras a doce meses (b) 4,47 2,95 3,75 3,87 3,95 4,14 4,32 4,63Subasta de bonos a tres años 4,90 3,54 4,56 4,83 5,04 5,02 4,81 5,20Subasta de obligaciones a diez años 5,78 4,32 5,38 5,79 5,77 5,73 5,42 5,71

MERCADOS SECUNDARIOS (c):

Letras del Tesoro a seis-doce meses 4,50 2,88 3,60 3,58 3,83 3,93 4,12 4,44Deuda pública a diez años 5,64 4,08 5,37 5,76 5,73 5,55 5,45 5,66Diferencial de rentabilidad con el bono alemán 0,31 0,20 0,19 0,20 0,22 0,21 0,22 0,26Índice General de la Bolsa de Madrid (d) 42,22 37,19 16,22 –3,36 11,42 7,48 3,81 –5,14Diferencial pagarés de empresa

con letras del Tesoro 0,15 0,33 0,17 0,33 0,27 0,24 … …Diferencial obligaciones privadas

con deuda pública a más de dos años 0,17 0,58 0,21 0,26 0,12 0,00 …

Fuente: Banco de España.

(a) Media de datos diarios, hasta el 23 de mayo.(b) Tipo de interés marginal.(c) Medias mensuales.(d) Variación porcentual acumulada del Índice a lo largo del año.

1997 1998 1999

DIC DIC DIC ENE FEB MAR ABR

2000

MAY (a)

Page 17: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

desde finales de 1999 ascienden a 0,50 y 0,25puntos porcentuales, respectivamente.

En la parte transcurrida de mayo, los merca-dos bursátiles nacionales se han caracterizadopor un retroceso de las cotizaciones y por elaumento de la volatilidad de los precios. Ello haestado propiciado, en un primer momento, porel endurecimiento de la política monetaria de laReserva Federal y, posteriormente, por la reali-zación de ciertas operaciones de fusiones y ad-quisiciones en el sector de telecomunicaciones.Con la información disponible hasta el día 23de mayo, el Índice General de la Bolsa de Ma-drid mostraba una caída, en torno al 5 %, res-pecto al nivel alcanzado a finales del pasadoaño.

En este entorno financiero, los activos finan-cieros líquidos de las empresas no financierasy de las familias (AFL) experimentaron un creci-miento interanual cercano al 4 % en el mes demarzo, algo más de un punto superior al regis-trado el mes anterior. Como se observa en elcuadro 3 y en el gráfico 8, si bien se mantuvie-ron las tendencias observadas en meses ante-riores de incrementos altos y sostenidos de losmedios de pago y disminuciones del resto delos activos financieros líquidos, el repunte de laliquidez en marzo se debió a este segundocomponente, cuyo saldo mostró una caída neta

sensiblemente inferior a las observadas en me-ses anteriores; por su parte, los medios depago presentaron un ritmo de expansión similaral de meses precedentes, con una tasa de va-riación interanual del 12 %.

El análisis por instrumentos de ambos gru-pos de activos señala un cierto desplazamientoen las carteras de los agentes privados nacio-nales hacia activos financieros de mayor plazoo riesgo, en detrimento de la toma de posicio-nes muy líquidas. Así, frente a la desacelera-ción del efectivo y de los depósitos a la vista,los depósitos a plazo experimentaron una evo-lución ascendente. Por su parte, los fondos deinversión incluidos en los activos financieroslíquidos —FIAMM y FIM de renta fija— con-t inuaron desacelerándose, si bien hay queseñalar una ligera moderación en el procesode disminución del patrimonio de ambos tipos defondos, en comparación con el mes anterior.Asimismo, el patrimonio del resto de los fondos—básicamente, los fondos de renta variable ylos internacionales— mostró un menor dinamis-mo, aunque en los últimos doce meses aumen-tó en más de 30 mm de euros. De acuerdo conla información disponible, mientras que el patri-monio de los fondos de renta variable experi-mentó una variación prácticamente nula, elcorrespondiente a los fondos internacionales seexpandió a un fuerte ritmo, como consecuencia

19BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO 3

Activos financieros líquidos (AFL) de las familias y empresas no financieras (a)Crecimiento interanual (T1, 12)

1. Activos financieros líquidos (2 + 3) = (4 + 7) 555,8 5,4 3,6 2,3 2,4 3,9

2. Medios de pago 269,1 14,8 11,9 10,5 12,2 11,93. Otros activos financieros 286,7 –1,1 –3,1 –4,2 –5,3 –2,6

4. Familias (5 + 6) 448,5 3,6 0,7 –0,7 –0,9 0,75. Medios de pago 203,6 8,9 13,9 12,1 12,6 12,06. Otros activos financieros 244,8 0,4 –8,2 –9,2 –9,8 –7,2

7. Empresas no financieras (8 + 9) 107,3 15,3 18,5 17,6 19,1 20,18. Medios de pago 65,5 36,7 6,2 5,6 11,1 11,4

9. Otros activos financieros 41,9 –13,5 44,7 42,7 34,6 36,9

PRO MEMORIA:

10. Fondos de inversión (11 a 13) (c) 189,7 39,3 –2,7 –12,1 –9,9 –9,6

11. FIAMM 36,5 –10,3 –8,4 –7,8 –8,1 –8,812. FIM de renta fija 70,4 25,5 –26,3 –31,4 –37,1 –32,1

13. Resto de fondos de inversión 82,8 24,1 32,0 27,1 35,3 31,2

Fuente: Banco de España.

(a) La información contenida en este cuadro tiene carácter provisional, pudiendo estar sujeta a alguna revisión, debida a modificacio-nes en las series de base.

(b) Saldo en miles de millones de euros.(c) Variación interanual del saldo.

1998 19992000

MAR (b) DIC DIC ENE FEB MAR

2000

Page 18: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

del fortísimo aumento de las suscripciones ne-tas. La definición ampliada de los activos finan-cieros líquidos, que incluye la totalidad de lasparticipaciones en fondos de inversión, crecióen marzo un 9 %, que es una tasa más acordeque la de los AFL con el ritmo de expansión delgasto nominal de la economía española.

Analizando la evolución de los activos finan-cieros líquidos por sectores, en el caso de lasfamilias se observa un mayor crecimiento delos activos financieros líquidos, cuya tasa inter-anual en marzo se situó cerca del 1 %, frente a

las tasas de expansión negativas registradasdesde comienzos de año. Este crecimiento sedesglosa en un avance de los medios de pagodel 12 %, ligeramente inferior al del mes ante-rior, como resultado del menor ritmo de avancede los depósitos bancarios —a la vista y deahorro—. Respecto al resto de activos financie-ros líquidos en poder de las familias, la suavi-zación de su tasa de crecimiento negativa(–7 %) se explica, básicamente, por la desace-leración del ritmo de caída de las participacio-nes en FIAMM y FIM, y el mantenimiento de laexpansión de los depósitos a plazo.

Por lo que respecta a las empresas no fi-nancieras, en línea con los meses precedentes,su cartera de activos financieros experimentóun nuevo avance, pasando del 19 % en febreroal 20 % en marzo. Mientras que los medios depago mostraron un crecimiento similar al delmes anterior, con una tasa interanual en tornoal 11 %, el componente de los otros activos lí-quidos registró una expansión superior, alcan-zando una tasa de variación interanual en esteúltimo mes del 37 % (35 % en febrero), fruto,principalmente, del notable incremento de losdepósitos a plazo y las cesiones temporales.

20 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 8

Activos financieros líquidos (AFL)de las familias y empresas no financieras

Tasas interanuales

-10

-5

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000-10

-5

0

5

10

15

20

TOTAL

MEDIOS DE PAGO

OTROS ACTIVOS FINANCIEROS LÍQUIDOS

TOTAL% %

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000

-15

-10

-5

0

5

10

15

20FAMILIAS

-20

-10

0

10

20

30

40

50

1997 1998 1999 2000-20

-10

0

10

20

30

40

50EMPRESAS NO FINANCIERAS

Fuente: Banco de España.

GRÁFICO 9

Financiación de las familias, las empresas nofinancieras y las AAPP

Tasas interanuales

-5

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000

-5

0

5

10

15

20

25 TOTAL EMPRESAS NO FINANCIERAS Y FAMILIAS AAPP

% %

0

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000

0

5

10

15

20

25

30 FAMILIAS EMPRESAS NO FINANCIERAS

Fuente: Banco de España.

Page 19: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

La información provisional disponible para elmes de abril muestra una nueva aceleración enel ritmo de crecimiento de los activos financie-ros líquidos, con una tasa de expansión inter-anual cercana al 6 %. A diferencia del mes an-terior, este aumento de la liquidez se explicapor el avance tanto de los medios de pagocomo de los otros activos financieros líquidos.En el caso de los primeros, su expansión haestado impulsada por el comportamiento alcistadel efectivo y de los depósitos a la vista. Por suparte, los otros activos financieros líquidosmostraron una variación prácticamente nula,explicada, básicamente, por la moderación delritmo de caída de las participaciones en los fon-dos de inversión.

En marzo, la financiación total concedida alos sectores residentes se expandió a una tasainteranual cercana al 14 % (véase cuadro 4). Aligual que en meses anteriores, esta evoluciónfue el resultado del elevado crecimiento de la fi-nanciación concedida a las empresas no finan-cieras y a las familias (por encima del 20 % enmarzo, en términos interanuales), mientras quela financiación otorgada a las AdministracionesPúblicas mostró una sensible moderación res-pecto a los primeros meses del año. En líneacon las pautas de comportamiento de mesesprecedentes, la financiación concedida a lasempresas no financieras tuvo un dinamismomuy superior a la recibida por las familias, deforma que las respectivas tasas de expansióninteranual en marzo se situaron en el 24 % y

16 % (véase gráfico 9). Estos ritmos de creci-miento representan, en el caso de las familias,una moderación en relación con 1999, que po-dría asociarse al encarecimiento del crédito. Porsu parte, la financiación a empresas ha mostra-do una aceleración a lo largo del año y, en espe-cial en este último mes, como resultado de losmayores fondos obtenidos a través de las enti-dades de crédito residentes, mientras que los re-cursos captados mediante la emisión de valoresde renta fija a largo plazo se redujo notablemen-te respecto al mes anterior. La información provi-sional referente al mes de abril muestra un re-punte de la financiación recibida por el conjuntode empresas no financieras y familias, con ta-sas de crecimiento superiores al 21 %.

Finalmente, en marzo la financiación recibi-da por las Administraciones Públicas se mode-ró, en relación con los meses precedentes, conun crecimiento interanual del 2,4 %. Como yase comentó en informes anteriores, esta desa-celeración era esperada, pues las tasas de cre-cimiento más altas observadas a comienzos deaño estaban ligadas al mayor déficit público de-rivado de la concentración de pagos por intere-ses en ese período. Por instrumentos, tuvo lu-gar una disminución del ritmo de crecimiento delos saldos de valores a medio y largo plazo, altiempo que los relativos a los valores a cortoplazo y al crédito bancario continuaron contra-yéndose.

26.5.2000.

21BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO 4

Financiación de las familias, empresas no financieras y las Administraciones Públicas (a)Crecimiento interanual (T1, 12)

1. Financiación total (2 + 5) 936,8 10,7 12,3 13,4 13,2 13,7

2. Empresas no financieras y familias (3 + 4) 621,1 16,2 19,0 19,0 18,9 20,5

3. Familias 272,7 18,3 17,7 17,0 15,3 15,9

4. Empresas no financieras 348,5 14,5 20,0 20,7 21,8 24,3

5. Administraciones Públicas 315,7 2,8 1,3 4,0 3,5 2,4

Fuente: Banco de España.

(a) La información contenida en este cuadro tiene carácter provisional, pudiendo estar sujeta a alguna revisión, debida a modificacio-nes en las series de base.

(b) Saldo en miles de millones de euros.

1998 19992000

MAR (b) DIC DIC ENE FEB MAR

2000

Page 20: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

La evolución delempleo y del paroen el primer trimestrede 2000

1. NOTA METODOLÓGICA

Como es bien conocido, la Encuesta de Po-blación Activa (EPA) constituye la fuente de in-formación más exhaustiva y completa sobre lasituación del mercado de trabajo en España;además, al estar homologada a nivel interna-cional, permite hacer comparaciones con otrospaíses. Se trata de una encuesta realizada so-bre una muestra de hogares que pretende re-presentar fielmente la población global. Dadoque esta no se mantiene estática sino que sealtera su tamaño y distribución geográfica, lamuestra también debe modificarse para reco-ger tales cambios. En este sentido, el propio di-seño muestral, al renovar parcialmente en cadatrimestre los hogares dentro de su agrupaciónen secciones censales, capta parcialmente es-tos fenómenos. Sin embargo, hasta la fecha,estas secciones solo se cambiaban cuando sedisponía de la información facilitada por loscensos de población (hasta el año 1999, lassecciones censales se eligieron de acuerdo conel censo de 1991). Dado que, con la puesta enmarcha del Padrón continuo, a partir de ahorase va a disponer de información más actualiza-da sobre la población y su distribución geográfi -ca, el INE ha puesto en marcha un proceso derenovación de las secciones censales, que serepetirá cada dos años dentro de los períodosintercensales. Este proceso se ha iniciado en elprimer trimestre de 2000, en el que se ha reno-vado un 4,1 % de las secciones, con el fin deque la muestra sea representativa de la estruc-tura poblacional a 1 de enero de 1998.

Como consecuencia de la actualización delas secciones censales, los niveles de las varia-bles analizadas por la encuesta se adecuan enmayor medida a la realidad española, pero lascomparaciones con el pasado quedan afecta-das, al estarse analizando muestras distintas.Por este motivo, el INE ha llevado a cabo unaencuesta paralela en las 143 secciones censa-les sustituidas, pudiendo así obtener tasas devariación sobre bases homogéneas. A pesardel reducido número de secciones censalessustituidas, las alteraciones en las tasas de cre-cimiento de algunas variables son significati-vas, como se verá a continuación.

2. PRINCIPALES RESULTADOSDE LA E.P.A. EN EL PRIMERTRIMESTRE DE 2000

De acuerdo con los datos del primer trimes-tre del año 2000, el proceso de creación deempleo en la economía española conservó unnotable dinamismo en ese período. En concre-to, el número de ocupados en la EPA aumentóen 710.000 personas en los últimos doce me-

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

Page 21: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

ses (véase cuadro 1), lo que se traduciría enuna tasa de variación interanual del 5,3 %, si-milar a la registrada en el cuarto trimestre de1999. Dado que, según las estimaciones delINE, alrededor de 77.500 de estos nuevospuestos de trabajo serían fruto de la renova-ción censal, el ritmo de crecimiento interanualdel empleo, corregido de este efecto, se habríasituado en el 4,7 %, cinco décimas menos queen el trimestre previo. Parte de esa desacelera-ción ha podido venir condicionada por la locali-zación de la Semana Santa en el segundo tri-mestre de 2000. Por otra parte, cabe recordarque las tasas interanuales de crecimiento de

los ocupados de la EPA durante 1999 puedenestar afectadas, en alguna medida, por loscambios introducidos en la elaboración de laencuesta al comienzo de ese año. En cualquiercaso, el fuerte ritmo de crecimiento del empleoque confirman los resultados de la EPA se haobservado también en otros indicadores, comolos afiliados a la Seguridad Social, cuyo núme-ro se incrementó un 5,4 % entre enero y abrildel presente año, una tasa similar a la registra-da en los meses finales de 1999. Las estima-ciones provisionales de la CNTR han recogidouna ligera pérdida de dinamismo del empleo alo largo del pasado año, tendencia que podría

2 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 20 00

CUADRO 1

Evolución del empleo (a)

% y miles de personas

Población activa 1,3 1,1 0,9 1,0 0,6 0,6 0,9 1,8 2,8 2,3Ocupados 2,1 2,9 3,4 4,6 3,9 4,7 4,7 5,2 5,3 4,7

Ocupados a T/C (b) 1,8 2,6 3,6 4,4 3,8 4,4 4,4 5,1 5,2 4,6Ocupados a T/P 5,9 6,6 1,8 7,2 5,3 8,1 8,1 7,5 5,4 5,8

Asalariados 2,7 4,2 4,6 6,7 5,5 6,5 7,1 7,6 7,1 6,5Asalariados fijos (b) 4,4 4,7 5,4 7,0 6,7 6,8 7,1 7,4 8,5 7,6Asalariados temporales –0,5 3,4 3,0 6,0 3,1 5,9 7,1 8,0 4,1 4,3

No asalariados 0,4 –1,2 –0,2 –2,2 –1,3 –1,4 –3,4 –2,8 –1,2 –1,7Parados –1,2 –5,2 –8,8 –14,9 –13,0 –16,9 –16,0 –13,5 –9,1 –9,4

PRO MEMORIA: niveles (%):Tasa de actividad 49,6 49,8 50,0 50,2 49,8 50,0 50,4 50,7 51,0 50,7Tasa de paro 22,2 20,8 18,8 15,9 17,0 15,6 15,4 15,4 15,0 15,0Ratio de temporalidad 33,8 33,5 33,0 32,8 32,6 32,7 33,3 32,6 31,7 31,9

Población activa 210 174 144 158 192 182 145 100 459 373Ocupados 254 357 440 613 222 357 415 512 710 632

Ocupados a T/C (b) 200 294 422 538 117 306 369 456 650 587Ocupados a T/P 54 63 18 75 105 51 46 56 60 65

Asalariados 243 394 448 680 214 327 453 550 745 683Asalariados fijos (b) 258 286 350 477 219 238 324 446 604 535Asalariados temporales –15 108 98 203 –5 89 129 104 141 148

No asalariados 11 –37 –8 –67 8 30 –38 –38 –35 –51Parados –44 –183 –296 –455 –30 –175 –270 –412 –251 –259

PRO MEMORIA: niveles (%):Tasa de actividad 49,4 49,6 49,8 49,8 51,0 50,7Tasa de paro 22,8 21,5 19,6 17,0 15,0 15,0Ratio de temporalidad 33,8 33,6 33,4 32,6 31,7 31,9

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.

(a) Series corregidas del cambio censal de 1995-1996.(b) Los ocupados no clasificables se incluyen con los trabajadores a tiempo completo (T/C). Los asalariados no clasificables se inclu-

yen con los trabajadores fijos.

Tasa de variación media anual

Variación media anual

Tasa de variación interanual

Variaciones interanuales para el mismo trimestrede distintos años

1996

1996

1997

1997

1998

1998

1999

1999

I TR 99

I TR 96

II TR 99

I TR 97

III TR 99

I TR 98

IV TR 99

I TR 99

I TR 00

I TR 00

Muestraactua-lizada

Muestraactua-lizada

Muestrano actua-

lizada

Muestrano actua-

lizada

Page 22: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

haberse prolongado en el primer trimestre de2 0 0 0 .

Desde el punto de vista de la oferta de tra-bajo, el crecimiento interanual de la poblaciónactiva ha sido del 2,8 % en el primer trimestre,aunque este crecimiento se reduciría hasta el2,3 % al realizar la comparación con bases ho-mogéneas. Estas cifras parecen prolongar latendencia a una mayor incorporación de la po-blación al mercado laboral, iniciada a mediadosdel año precedente y acorde con la mejora deeste mercado y con el rejuvenecimiento de lapoblación activa femenina. Así, con las nuevassecciones, la tasa de actividad de los individuosmayores de 16 años alcanzó el 51 %. Pese aello, el fuerte aumento de la ocupación se tra-dujo en una nueva reducción del número de de-sempleados y de la tasa de paro, que quedó si-tuada en el 15 % (idéntica a la que se obtienecon el antiguo seccionado), frente al 15,4 % deltrimestre precedente. En términos interanualesel desempleo se ha reducido en 251.000 perso-nas, a las que habría que añadir 8.500, si secorrige el efecto de la renovación censal. Encualquier caso, estas cifras apuntan hacia unmenor ritmo de reducción del desempleo, si-guiendo la tendencia iniciada en la primaverade 1999, y que también ha quedado reflejadaen la evolución del paro registrado en los pri-meros meses del año 2000.

La totalidad de los puestos de trabajo netoscreados entre el primer trimestre de 2000 y elprimero de 1999 lo fueron por cuenta ajena,y a que mientras que la tasa de variación in-teranual de los asalariados se situó en el 6,5 %—calculada sobre series homogéneas (la renova-ción censal tuvo un impacto positivo de 0,6 dé-cimas)—, los trabajadores por cuenta propia seredujeron en un 1,7 % (–1,2 % con la muestraactualizada), como se observa en el gráfico 1.No obstante, la tendencia a la aceleración delnúmero de asalariados observada el año prece-dente quedó truncada, a la vez que los no asa-lariados se redujeron en menor medida. Con lanueva muestra, la tasa de asalariados quedósituada en el 79,1 %, una décimas más que enel trimestre precedente, sin que se aprecie im-pacto alguno de la renovación censal.

Durante el primer trimestre del año 2000 latotalidad de los puestos de trabajo netos crea-dos por cuenta ajena lo fueron en la modalidadindefinida. Los contratos indefinidos de fomentodel empleo, dirigidos a determinados colectivosde trabajadores, continúan beneficiándose deimportantes bonificaciones en las cuotas a laSeguridad Social. En términos interanuales, losasalariados fijos elevaron su ritmo de creci-miento significativamente, aunque buena partede esta aceleración fue resultado de la renova-

ción censal, que detectó un mayor número detrabajadores con contratos permanentes. Enconcreto, después de registrar un aumento in-teranual del 7,4 % en el cuarto trimestre de1999, el número de asalariados fijos experi-mentó un crecimiento del 7,6 % entre los me-ses de enero y marzo del 2000, según la mues-tra homogénea, tasa que se eleva al 8,5 % conla nueva muestra. En contraste, los asalariadoscon contrato temporal se habrían desaceleradosignificativamente, desde el 8 %, a finales de1999, hasta el 4,3 %, según la muestra homo-génea (4,1 % cuando se utilizan las nuevassecciones), como se observa en el gráfico 2.En consecuencia, la r a t i o de temporalidad sesituó en el 31,7 %, más de un punto por debajode la registrada en el trimestre precedente; dosdécimas de este recorte son atribuibles alimpacto de la renovación censal. El ritmo de cre-cimiento de los asalariados indefinidos seincrementó con mayor o menor intensidad enlas diferentes ramas de actividad, por lo quela reducción de la ratio de temporalidad fue ge-neralizada. En alguna medida, esta evolucióntan heterogénea de los asalariados fijos y tem-

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2 000

GRÁFICO 1

Empleo y PIBTasas interanuales

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000-6

-4

-2

0

2

4

6

8 E. EQ. EPA (a) E. EQ. CN (b) PIB (b)

EMPLEO EQUIVALENTE Y PIB% %

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Corregida del cambio censal de 1995-1996. (b) Datos brutos. (c) Serie correspondiente a la muestra no actualizada.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10 OCUPADOS (a) ASALARIADOS (a) OCUPADOS (c) ASALARIADOS (c)

EL EMPLEO SEGÚN LA EPA

Page 23: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

porales podría ser consecuencia de los cam-bios en las bonificaciones a la conversión decontratos temporales en indefinidos introduci-dos a partir del año 2000. En efecto, dado quelos beneficios asociados a la conversión se hanrestringido a los contratos formativos o de rele-vo desde enero de este año, en los últimos me-ses de 1999 se habría producido una concen-tración de conversiones para acogerse a lasnormas anteriores. De hecho, la estadística decontratos presentó un crecimiento muy fuertede las conversiones en el mes de diciembre, ci-frado en el 86,6 %, frente al 30,8 % de aumentoen el promedio del año.

Atendiendo a la duración de la jornada labo-ral, el cambio de secciones censales supuso unmoderado trasvase de ocupados a tiempo par-cial hacia ocupados a tiempo completo. Deacuerdo con los resultados de la muestra ho-mogénea, los trabajadores a tiempo parcial re-gistraron un ritmo de crecimiento interanual del5,9 %, cifra más elevada que la obtenida con lanueva muestra (5,4 %), habiéndose producidouna marcada desaceleración respecto al tri-mestre precedente (7,5 %). En cambio, los tra-bajadores a tiempo completo aumentaron un4,5 %, en términos homogéneos (un 5,2 % conla nueva muestra). En cualquier caso, al mante-nerse un diferencial de crecimiento entre am-bos colectivos a favor del tiempo parcial, la tasade parcialidad aumentó en tres décimas, si-tuándose en el 8,2 % con la nueva muestra.

Como se observa en el gráfico 3, el empleoen el sector terciario de la economía volvió aganar peso en el primer trimestre del año 2000,si bien parte de ese aumento fue el resultadodel cambio de secciones censales, mientras

que el resto de ramas prácticamente no se vie-ron afectadas por este hecho. De esta forma,los datos del primer trimestre de 2000 reflejaronun mantenimiento de las tendencias que ya sevenían apuntando en los trimestres preceden-tes: fuerte creación de empleo en los serviciosy, sobre todo, en la construcción, aunque a rit-mos cada vez más moderados, aceleración delempleo en la industria y destrucción de puestosde trabajo en la agricultura (véase gráfico 4). Enconcreto, en esta última rama el empleo se re-dujo en un 3,3 %, en tasa interanual, en líneacon lo observado en los trimestres precedentes.El número de trabajadores por cuenta ajena dis-minuyó un 3,1 %, cuando había finalizado elaño anterior con un aumento del 2,3 %. Estecambio fue consecuencia de la escasa contrata-ción de empleados temporales, colectivo quesuele experimentar incrementos importantes enlos primeros meses del año; así, el ritmo de va-riación interanual de los asalariados temporalesse redujo hasta el –9,4 %, frente a tasas positi-vas o nulas en los nueve meses anteriores. Losasalariados con contrato indefinido experimen-taron una nueva aceleración, situando su tasade crecimiento en el 7,9 %. Este comportamien-to poco habitual se tradujo en una ligera reduc-ción de la r a t i o de temporalidad, que, no obs-tante, siguió siendo muy elevada (59,2 %),como puede comprobarse en el cuadro 2.

Como se aprecia en el gráfico 4, el repuntede la actividad industrial iniciado en la parte finalde 1999 —que se ha prolongado en el primertrimestre de 2000, de acuerdo con la evolucióndel índice de producción industrial— se ha tra-ducido en un mayor ritmo de creación de em-pleo en esta rama. El número de ocupados enla industria aumentó en un 2,7 % respecto al

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 200 0

GRÁFICO 2

Asalariados por modalidad de contrato

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000 FIJOS (a)

FIJOS (b)

TEMPORALES ( Escala dcha.) (a)

TEMPORALES ( Escala dcha.) (b)

miles de personas miles de personas

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Corregidas del cambio censal de 1995-1996. (b) Serie correspondiente a la muestra no actualizada.

GRÁFICO 3

OcupadosDistribución por ramas (a)

0

10

20

30

40

50

60

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (b)0

10

20

30

40

50

60

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

% %

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Porcentaje sobre el total. Corregidas del cambio censal de 1995-1996. (b) Media del periodo transcurrido del año.

Page 24: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

mismo trimestre del año precedente, frente al2,1 % del cuarto trimestre de 1999. Dicha acele-ración refleja una evolución más favorable delempleo asalariado, y, en particular, de los traba-jadores que disfrutan de una relación más esta-ble con la empresa. Así, los trabajadores porcuenta ajena aumentaron en un 3,7 %, un puntopor encima de la tasa registrada en el cuarto tri-mestre de 1999, en tanto que los no asalariadosexperimentaron un descenso interanual del 4 %.Además, el incremento neto del número de em-pleados se concentró en los asalariados fijos,que aumentaron su ritmo de crecimiento hastael 4,3 %, mientras que los temporales lo reduje-ron hasta el 2,1 %, rompiendo ambos colectivoslas tendencias que presentaron en 1999. La r a -t i o de temporalidad, que estaba situada en el28,3 % en el cuarto trimestre de 1999, se redujohasta el 27,1 %. La evolución de la ocupaciónen las distintas ramas industriales fue heterogé-nea. Cabe destacar especialmente el empujeobservado en material de transporte y en otrasindustrias manufactureras, con incrementos del10 % y 12,6 %, respectivamente. Asimismo, al-gunas ramas en las que se destruía empleo a fi-nales del año anterior —como, por ejemplo, laalimentación o el equipo eléctrico— atenuaronla intensidad de dicho proceso.

En el primer trimestre del año 2000, la crea-ción de puestos de trabajo netos en la cons-trucción, según la EPA, comenzó a experimen-tar las consecuencias de la desaceleración dela actividad constructora en los trimestres pre-cedentes —desaceleración que, según otros in-dicadores, ya había afectado al ritmo de creci-miento del empleo en 1999—. No obstante, elnúmero de ocupados siguió incrementándose aun ritmo elevado: un 12 % en tasa interanual, unpunto inferior a la tasa registrada en el trimestreanterior. Debe tenerse en cuenta que buenaparte de la actividad residencial se encuentraen su fase más avanzada, que es precisamentecuando es más intensiva en la utilización demano de obra. Los asalariados crecieron un12,8 % en tasa interanual, lo que representauna desaceleración de 2 puntos porcentualesrespecto al período precedente. Por su parte,los trabajadores por cuenta ajena aumentaronsu tasa de crecimiento hasta el 9,2 %. La ratiode temporalidad se redujo hasta el 60,3 %,frente al 61,1 % con que había finalizado el año1999, debido a que los trabajadores temporalesatemperaron su ritmo de crecimiento, hastaquedar en el 9 %, mientras que los fijos lo au-mentaron hasta el 19 %.

Por último, como ya se comentó anterior-mente, en los servicios fue donde se detectó unmayor efecto de la actualización de las seccio-nes censales sobre el número de ocupados. Elcrecimiento interanual del número de ocupa-

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2 000

GRÁFICO 4

Empleo equivalente y valor añadido brutoTasas interanuales

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1996 1997 1998 1999 2000-4

-2

0

2

4

6

8

10

E. EQ. EPA (a)

E. EQ. CN (b)

VAB (b)

INDUSTRIA Y ENERGÍA% %

-6

-3

0

3

6

9

12

15

1996 1997 1998 1999 2000

-6

-3

0

3

6

9

12

15

E. EQ. EPA (a) E. EQ. CN (b) VAB (b)

CONSTRUCCIÓN

0

2

4

6

1996 1997 1998 1999 20000

2

4

6

E. EQ. EPA (a)

E. EQ. CN (b)

VAB (b)

SERVICIOS

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Corregida del cambio censal de 1995-1996. (b) Datos brutos.

Page 25: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 20 00

CUADRO 2

Evolución del empleo por ramas de actividad (a)

% y miles de personas

TOTAL OCUPADOS 2,1 2,9 3,4 4,6 3,9 4,7 4,7 5,2 5,3 4,7

Agricultura –3,2 –1,0 –0,6 –4,3 –8,6 –2,0 –3,7 –2,5 –3,3 5,4

No agrícola 2,6 3,2 3,8 5,4 5,1 5,2 5,4 5,9 6,0 –3,5

Industria –1,3 2,8 4,9 2,8 4,7 2,6 1,9 2,1 2,7 2,7Construcción 3,4 5,5 5,2 12,0 11,0 11,0 12,9 13,0 12,0 11,9Servicios 3,9 3,0 3,2 5,2 4,4 5,2 5,4 6,0 6,0 5,2

Servicios venta (b) 3,0 3,4 3,2 5,5 4,1 5,3 5,8 7,0 7,1 …Servicios no venta (b) 5,2 2,4 3,3 4,8 4,9 5,0 4,7 4,4 4,5 …

TOTAL ASALARIADOS 2,7 4,2 4,6 6,7 5,5 6,5 7,1 7,6 7,1 6,5

Agricultura –1,4 10,6 1,7 –1,1 –9,1 3,7 0,4 2,3 –3,1 …

No agrícola 2,9 4,0 4,7 7,0 6,2 6,6 7,4 7,8 7,5 …

Industria –1,0 3,8 5,6 3,4 5,0 3,1 3,0 2,7 3,7 …Construcción 2,6 5,9 8,4 13,8 13,5 12,4 14,6 14,8 12,8 …Servicios 4,4 3,7 3,8 7,3 5,6 7,0 7,8 8,6 8,1 …

Servicios venta (b) 3,8 4,6 4,3 8,6 5,6 7,7 9,6 11,4 11,3 …Servicios no venta (b) 5,0 2,7 3,4 5,7 5,6 6,1 5,9 5,3 4,4 …

TOTAL OCUPADOS 222 357 415 512 710 632 75,1 76,1 76,9 78,4 79,1 79,1

Agricultura –36 –3 11 –98 –34 –37 33,3 37,2 38,1 39,4 40,4 …

No agrícola 258 360 404 610 744 669 79,0 79,6 80,3 81,5 82,1 …

Industria –24 –3 124 124 75 73 86,2 87,1 87,7 88,2 88,6 …Construcción 19 94 21 137 165 164 75,1 75,4 77,7 79,0 79,0 …Servicios 263 269 259 349 504 432 77,3 77,8 78,3 79,8 80,5 …

Servicios venta (b) 139 176 162 197 356 … 67,4 68,2 68,9 70,8 72,2 …Servicios no venta (b) 124 93 97 152 148 … 92,5 92,8 92,9 93,7 93,6 …

TOTAL ASALARIADOS 214 327 453 550 745 683 33,8 33,5 33,0 32,8 31,7 31,9

Agricultura –6 52 17 –42 –13 … 58,9 60,2 60,8 60,7 59,2 …

No agrícola 220 275 436 592 758 … 32,8 32,4 31,9 31,7 30,7 …

Industria –25 20 125 115 88 … 28,7 30,0 28,9 28,0 27,1 …Construcción 4 70 37 129 138 … 62,7 61,7 62,5 61,7 60,3 …Servicios 241 185 274 348 532 … 29,8 28,8 28,1 28,0 26,9 …

Servicios venta (b) 127 118 164 186 396 … 35,8 34,8 33,1 30,8 28,9 …Servicios no venta (b) 114 67 110 162 136 … 23,1 21,9 22,4 24,7 24,4 …

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.

(a) Series corregidas del cambio censal de 1995-1996.(b) Servicios venta comprende las actividades de comercio, hostelería, intermediación financiera y actividades inmobiliarias. Servicios

no venta comprende el resto de servicios.(c) En % del empleo en cada rama de actividad.(d) Se refiere al período transcurrido del año.(e) En % del número de asalariados de cada rama de actividad.

Tasa de variación media anual

Variaciones interanuales para el mismotrimestre de distintos años Ratio de asalarización (c)

Ratio de temporalidad (e)

Tasa de variación interanual

1996

I TR 96 1996I TR 97 1997I TR 98 1998I TR 99 1999

I TR 00 I TR 00 (d)

Muestraactua-lizada

Muestraactua-lizada

M u e s t r ano actua-

l i z a d a

M u e s t r ano actua-

l i z a d a

1997 1998 1999 I TR 99 II TR 99 III TR 99 IV TR 99

I TR 00

Muestraactua-lizada

Muestrano actua-

lizada

Page 26: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2000

RECUADRO 1

La evolución de la tasa de participación en España

Una de las principales características del mercado de trabajo españoles su baja tasa de participación, como se pone de manifiesto cuando secompara con la que se registra en la Unión Europea. La tasa de participa-ción, definida como la población activa en relación con la población enedad de trabajar (16-64 años), se situó en 1999 en el 63,9 %, cerca de6puntos porcentuales por debajo de la de la UE, lo que se debe, funda-mentalmente, a las diferentes tasas de actividad de las mujeres y del colec-tivo de edad más avanzada (véase gráfico adjunto). Por su parte, la brechaen términos de las tasas de ocupación era más acusada —10 pp práctica-mente—, reflejando la mayor importancia del desempleo en nuestro país.

En el transcurso de los veinticinco últimos años la tasa de participa-ción en España ha aumentado 5 puntos porcentuales, de los cuales,prácticamente la mitad han tenido lugar en la última fase expansiva, re-gistrándose en 1999 un aumento de casi un punto porcentual. En el pri-mer trimestre de 2000 se produjo una nueva aceleración de la tasa departicipación, situándose en el 64,4 % de la población en edad de traba-jar. Durante esta etapa de crecimiento, por primera vez en la historia eco-nómica más reciente, la tasa de participación masculina está aumentando,fundamentalmente entre los jóvenes, aunque los datos del primer trimes-tre de 2000 también recogen aumentos importantes en la tasa de partici-pación masculina de edades avanzadas. Entre las mujeres, los avancesestán siendo más generalizados, alcanzando un particular dinamismo enel grupo de edad comprendido entre los 30 y los 44 años, en línea con sutendencia histórica. Cabe destacar, sin embargo, que todavía existe unadiferencia de 25 pp en las tasas de participación entre hombres y muje-res, situándose esta última en el 50 %. Las mayores diferencias con latasa de actividad masculina se concentran en los grupos de edad avan-zada, ya que se ha producido una corrección muy significativa de las dis-crepancias antes existentes en el grupo central de edades. Atendiendo alnivel de estudios, las diferencias por sexo se producen en el colectivo conestudios bajos y son prácticamente nulas en el de estudios altos, dondela tasa de participación femenina se sitúa en torno al 80 %, porcentajemuy superior al del colectivo con estudios medios (64 %). En el transcur-so de 1999, sin embargo, los mayores incrementos en la tasa de partici-pación femenina se concentraron en este último colectivo.

La evolución demográfica de la población podría ralentizar el au-mento en la tasa de participación, al ir ganando peso, progresivamente, lapoblación de edad más avanzada. La drástica reducción de la tasa de na-talidad, y, con ella, la disminución de la población joven, iniciada a media -dos de los años setenta, ha determinado ya una desaceleración muy sig-nificativa de la población en edad de trabajar. Paralelamente, se está pro-duciendo un aumento de la ratio de dependencia que, adicionalmente, re-fleja un volumen creciente de pensionistas (véase gráfico adjunto). Estecambio demográfico requiere revisar el sistema de incentivos existentes ala jubilación anticipada —fórmula que en la actualidad está determinandoun porcentaje muy elevado de las jubilaciones totales—, de manera quelos colectivos que, como consecuencia del cambio demográfico, van aaumentar más su participación relativa en el conjunto de la población de-jen de mostrar tasas de participación más reducidas.

Otro efecto inducido por el cambio demográfico es la pérdida depeso del colectivo de jóvenes con un nivel de formación relativamentemás elevado. Ello implica que solo para mantener el actual dinamismo enel nivel de formación de la población en edad de trabajar deberá intensifi-carse el esfuerzo formativo entre la población de más edad. En este sen-tido, hay que mencionar que en España se ha producido un avance es-pectacular del nivel de formación en las dos últimas décadas, pero deberecordarse que en la actualidad el porcentaje de población con estudiosinferiores está solo ligeramente por debajo del 50 % (1) y que todavíacerca del 20 % de la población sigue siendo analfabeta o sin estudios.

Con todo, la intensidad del impacto sobre el mercado de trabajo delos cambios demográficos puede verse contrarrestada, en parte, por lafortaleza que mantiene el proceso de incorporación de la mujer al trabajo,que está permitiendo un crecimiento de la población activa superior al dela población en edad de trabajar, compensando el efecto de la reducciónde la población más joven.

En resumen, la intensidad que está alcanzando la incorporación dela mujer al mundo laboral, junto con las últimas reformas del mercadod e trabajo —diseñadas, entre otros aspectos, para fomentar la tasa deactividad— y el fuerte dinamismo en la generación de empleo están per-mitiendo una disminución de la brecha entre las tasas de actividad y deocupación en España y las que prevalecen en Europa. Los aumentosde participación y de ocupación más notables están teniendo lugar entrelos jóvenes y las mujeres, mientras que entre los mayores de 45 años—colectivo sobre el que no parecen haber incidido con la misma intensi-dad estas reformas— han seguido ampliándose las diferencias con las ta-sas de actividad de la UE. A pesar de este notable progreso, es nece-sario continuar aumentando la tasa de actividad de la población españo-la. Como se recordará, en la pasada cumbre de Lisboa se establecieroncomo objetivos para el año 2010 el alcanzar en la Unión Europea tasasde ocupación del 70 % para el conjunto de la población en edad de traba -jar y del 60 % para las mujeres, desde niveles del 53,8 % y del 38,3 %,respectivamente, en 1999.

(1) Este porcentaje alcanzaba el 80 % en la década de los setenta.

Diferencias ante la UE y España

0

4

8

12

Total Hombres Mujeres 20-29 30-44 45-64

0

4

8

12DIFERENCIALES EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN1999

% %

40

45

50

55

60

65

83 85 87 89 91 93 95 97 99

40

45

50

55

60

65

UE

TASAS DE OCUPACIÓN

ESPAÑA

Ratios entre las tasas de participación dehombres y mujeres en España

0

1

2

3

4

83 85 87 89 91 93 95 97 99

0

1

2

3

4POR ESTUDIOS

ALTOS

BAJOS

0

1

2

3

4

83 85 87 89 91 93 95 97 99

0

1

2

3

4POR EDADES

25-54

55+

16-24

Índices de población en edad de trabajary ratio de dependencia (a) en España

Fuentes: INE y Eurostat. (a) Población de más de 65 años sobre población en edad detrabajar.

90

100

110

120

130

140

77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99

0,20

0,25

0,30Base 100 = 1977

16-19

20-29

30-44

45-64

Ratio de dependencia(Escala dcha.)

Page 27: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

dos, según la serie actualizada, se situó en el6 %. Sin embargo, la serie sin actualizar mostróun crecimiento de los ocupados del 5,2 %, queimplica una cierta desaceleración del empleo,acorde con la evolución reciente del valor aña-dido bruto en las ramas terciarias. Según las ci-fras que incorporan el nuevo seccionado, lamayoría de los puestos de trabajo creados lofueron por cuenta ajena, aunque los autónomosmoderaron su ritmo de disminución. Los asala-riados con contrato indefinido elevaron su tasade crecimiento, mientras que los trabajadorestemporales perdieron dinamismo, de forma quela r a t i o de temporalidad disminuyó un punto yquedó situada en el 26,9 %. Igual que el añoprecedente, el empleo en los servicios destina-dos a la venta experimentó un mayor dinamis-mo, alcanzando un crecimiento interanual del7,1 %, muy próximo al observado en el trimes-tre anterior, mientras que los asalariados cre-cieron un 11,3 %, también en línea con el tri-mestre precedente. Los asalariados indefinidosmantuvieron el elevado crecimiento de 1999,en tanto que los temporales lo redujeron, por loque la ratio de temporalidad disminuyó hasta el28,9 %. El empleo experimentó crecimientos in-teranuales similares a los del año precedenteen las distintas actividades que se engloban eneste agregado, destacando la intermediación fi-nanciera y las actividades inmobiliarias, con ta-sas del 11,3 % y 12,8 %, respectivamente. Lasramas de servicios no destinadas a la venta re-gistraron un crecimiento interanual de los ocu-pados del 4,5 %, que supone una estabilizaciónrespecto al trimestre precedente.

Como ya se comentó anteriormente, en elprimer trimestre del año 2000 se apreció un au-mento importante de la población activa, supe-rior al del trimestre precedente. Con el nuevoseccionado la tasa de actividad se situó en el51 %. Por sexos, la tasa de actividad continuósiendo mucho mayor entre la población mascu-lina (63,5 %) que entre la femenina (39,5 %),aunque la distancia entre ambos colectivos seha acortado, ya que el efecto de la actualiza-ción de las secciones censales fue más impor-tante entre las mujeres que entre los hombres.En el caso de las mujeres, la tasa de actividadcalculada con la muestra homogénea aumentóa menor ritmo, lo cual es en parte el resultadodel rejuvenecimiento de este colectivo, ya quelas mujeres que abandonan el mercado de tra-bajo presentan, por su edad, unas tasas departicipación sustancialmente inferiores a lasque se incorporan. En el caso de los hombresla tasa de participación se mantuvo más esta-ble, como viene siendo habitual. Por edades,destaca el descenso de un punto en la tasa deactividad de los más jóvenes, que contrarrestólos aumentos observados en el resto, especial-mente entre las mujeres de 30 a 64 años. En elrecuadro 1 se analizan con mayor detenimientoy perspectiva temporal los cambios experimen-tados por la tasa de participación.

Por último, la evolución del desempleo a ni-vel agregado no se vio particularmente afecta-da por la actualización de las secciones censa-les. El número de parados se redujo en más de250.000 personas, situando la tasa de desem-pleo en el 15 %, cuatro décimas menos que enel trimestre precedente y dos puntos por debajode la del mismo trimestre del año anterior. Porsexos, continuaron siendo las mujeres las quemás redujeron su tasa de paro, situándola enun 21,6 %, más de dos puntos por debajo de laregistrada en el primer trimestre de 1999; noobstante, la tasa de paro femenina sigue sien-do más del doble que la masculina (10,5 %).Por edades se apreció un efecto moderado dela renovación censal, que esencialmente ha su-puesto un envejecimiento de los parados. Dehecho, en el primer trimestre el recorte más im-portante en la tasa de desempleo lo experimen-tó el grupo entre 20 y 29 años, seguido de losmenores de 20 años, que, no obstante, continúanmostrando tasas de paro sustancialmente máselevadas que los grupos centrales de edad.Igualmente, la tasa de paro de larga duraciónse redujo en medio punto porcentual, situándoseen el 7,1 %, siendo destacable la disminución enel grupo de entre 20 y 29 años.

26.5.2000.

8 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 200 0

GRÁFICO 5

Evolución de la tasa de paro (a)Variaciones interanuales

-6

-4

-2

0

2

4

6

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

-6

-4

-2

0

2

4

6 TOTAL (b)

POR LA POBLACIÓN ACTIVA (b)

POR LOS OCUPADOS (b)

TOTAL (c)

POR LA POBLACIÓN ACTIVA (c)

POR LOS OCUPADOS (c)

% %

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Aportación del crecimiento del empleo y de la población activaa la variación de la tasa de paro. (b) Corregidas del cambio censal de 1995-1996. (c) Serie correspondiente a la muestra no actualizada.

Page 28: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Los nuevosmercados bursátiles:un instrumentopara financiarla nueva economía

Este artículo ha sido elaborado por RobertoBlanco y Víctor García-Vaquero, del Servicio deEstudios.

1. INTRODUCCIÓN

Los nuevos mercados bursátiles (NMB) sonsegmentos de una bolsa de valores tradicional(o bien, bolsas independientes) donde se cotizany se negocian acciones de empresas de fuertec r e c i m i e n t o , muchas de las cuales desarrollanactividades relacionadas con las tecnologías dela información o nuevas tecnologías ( 1 ) .

Estos mercados se caracterizan por dispo-ner de unas normas de admisión a negocia-ción, de cotización y de transparencia informati-va que se adaptan mejor a las peculiaridadesde las empresas de fuerte crecimiento. Entreotros aspectos, los NMB establecen unos requi-sitos de admisión económico-financieros másflexibles, al permitir que se negocien valores deempresas sin un historial de beneficios, a cam-bio de una mayor y más frecuente informaciónsobre la empresa. En consecuencia, facilitan lasalida a bolsa de empresas «de crecimiento»,esto es, empresas cuyos productos se encuen-tran aún en una fase de desarrollo temprano, oque operan en mercados que no han alcanzadotodavía su grado de madurez. Las que realizannegocios relacionados con las nuevas tecnolo-gías son, probablemente, el ejemplo más clarode empresas de crecimiento. Así, los NMB su-ponen un nuevo instrumento de financiaciónpara la nueva economía que complementa yamplía las vías de financiación tradicionales.

En el período reciente, los NMB han tenidoun gran éxito en la atracción de un número cre-ciente de empresas que han solicitado su admi-sión a negociación. Este proceso se ha vistoimpulsado, en primer lugar, por la elevada de-manda de los inversores, quienes han mostra-do una propensión creciente a aumentar elpeso en sus carteras de los valores relaciona-dos con la nueva economía ante las expectati-vas de revalorización y ante la necesidad de di-versificar sus carteras. En segundo lugar, otrofactor que ha favorecido el desarrollo de losNMB ha sido el fuerte aumento de las necesi-dades de recursos propios, por parte de estetipo de sociedades.

El paradigma de los NMB es el Nasdaq (Na -tional Association of Securities Dealers Auto -

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

(1) A lo largo de los últimos meses, las empresas admi-tidas en los NMB pertenecen a actividades relacionadascon semiconductores, software, equipos informáticos, Inter-net y biotecnología. Por este motivo, los NMB también sehan denominado recientemente mercados tecnológicos.

Page 29: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

mated Quotation), mercado localizado en Esta-dos Unidos, que empezó a funcionar en 1971 yque se constituyó de forma independiente delos otros mercados norteamericanos. En Euro-pa, la creación de los NMB es más reciente, y,en general, estos se han constituido como mer-cados o segmentos de negociación dependien-tes de las bolsas tradicionales. La importanciarelativa de los NMB es creciente, de suerte queen la actualidad la contratación y la capitaliza-ción del Nasdaq son, respectivamente, la pri-mera y segunda entre las bolsas mundiales.Además, la mayoría de los NMB, incluidos loseuropeos, canalizaron en 1999 un volumen desalidas a bolsa similar e incluso superior alde su mercado tradicional.

En el caso de España, el Nuevo Mercado haempezado a funcionar a mediados de abril de2000 y se ha configurado como un segmentoespecial del mercado continuo que presenta al-gunas diferencias importantes respecto de labolsa tradicional.

En este contexto, los objetivos de este ar-tículo son: analizar las razones para la creacióndel Nuevo Mercado en España, contextualizareste mercado en el conjunto de los NMB inter-nacionales y analizar sus perspectivas. Paraello, en el segundo epígrafe se analizan los as-pectos regulatorios y las características institu-cionales de los distintos NMB internacionales.En el tercero se comenta la evolución recientede los NMB y se analiza su desarrollo diferen-cial con respecto a los mercados tradicionales.En el cuarto se describe el Nuevo Mercado y secompara con los otros NMB europeos. Final-mente, en el epígrafe quinto se resumen lasprincipales conclusiones y perspectivas.

2. MARCO INSTITUCIONAL COMPARADO

Como ya se ha comentado en la introduc-ción, el paradigma de los NMB es el Nasdaq.En su origen (1971), se creó con el ánimo deestablecer una plataforma electrónica únicade contratación y difusión de cotizaciones parael resto de las bolsas y mercados más o menosaislados en Estados Unidos. Posteriormente,se orientó a captar empresas extranjeras, conel ánimo de internacionalizarse y aumentar sunegocio. Su apertura al exterior ha tenido mu-cho éxito, y un gran número de empresas lati-noamericanas, europeas y asiáticas han sidoadmitidas a cotización, aunque en términos re-lativos no es uno de los mercados más interna-cionalizados. A mediados de los noventa, elNasdaq comienza a admitir un volumen cre-ciente de empresas relacionadas con las tecno-logías de información, y es a partir de entoncescuando los analistas y la comunidad inversora

empiezan a identificar al Nasdaq como un mer-cado de empresas de fuerte crecimiento, mayo-ritariamente tecnológicas.

Esta especialización y alguna de las carac-terísticas del Nasdaq fueron seguidas reciente-mente por las bolsas europeas con la creaciónde sus propios NMB, mayoritariamente comosegmentos de negociación (2). En efecto: losNMB europeos se crearon a partir de la segun-da mitad de los noventa, siendo el más antiguoel Noveau Marché francés, que empezó a fun-cionar en febrero de 1996. Asimismo, todos losNMB europeos, salvo el Easdaq (European As -sociation of Securities Dealers Automated Quo -t a t i o n ) , se han constituido como mercados osegmentos dependientes de la bolsa tradicio-nal. Una de las ventajas de esta configuraciónes que se crea un submercado con condicionesy requisitos más flexibles que las bolsas tradi-cionales, pero aprovechando las economías deescala que presenta la industria de valores. Porel contrario, la excesiva fragmentación de losNMB europeos, al igual que la de las bolsastradicionales, es un elemento que no favorecela liquidez y profundidad de los mercados bur-sátiles. En este sentido, hay que destacar queya existe una iniciativa europea que pretendedesarrollar la integración de los NMB: la alianzaEuro NM (3). Esta iniciativa persigue coordinarlos esfuerzos para constituir una plataforma pan-europea con los NMB que, en un primer mo-mento, se está desarrollando en torno al áreadel euro. Hasta el momento, la alianza se hamaterializado en la armonización de los requisi-tos de admisión (véase cuadro 1) y la construc-ción de índices bursátiles. No obstante, las re-cientes iniciativas de integración de las bolsasde Londres y de Alemania (proyecto iX), y delas bolsas de París, Amsterdam y Bruselas(proyecto Euronext), pueden influir en los de-sarrollos de integración de los NMB europeos.

Una vez descritos los antecedentes de losNMB existentes en Europa, es preciso comen-tar sus características y aspectos diferencialescon respecto a las bolsas tradicionales. En estesentido, la regulación diferencial de los NMB

2 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

(2) Hay que recordar que en la mayor parte de las pla-zas bursátiles ya existía el denominado «segundo mercado».Estos mercados pretenden dar respuesta a la financiacióno liquidez de las acciones, preferentemente de las peque-ñas y medianas empresas (PYMES) que, tarde o temprano,persiguen cotizar en el «primer mercado». Probablemente,la excesiva especialización en PYMES y la connotacióncomo un mercado de segunda fila han sido algunos de losfactores que han influido en el poco éxito de este segmentode contratación bursátil de una gran parte de las bolsas eu-ropeas.

(3) En la actualidad hay cinco bolsas que pertenecen ala alianza Euro NM: París, Milán, Bruselas, Amsterdam y labolsa alemana. Hasta el momento, el Nuevo Mercado es-pañol no pertenece a esta alianza.

Page 30: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

obedece a las peculiaridades de las empresascotizadas en estos mercados. Entre las carac-terísticas diferenciales de dichas empresas, sepuede destacar el fuerte crecimiento potencialde su actividad de negocio, su creación reciente,sus importantes necesidades de captación derecursos financieros y la mayor incertidumbresobre su evolución económica y financiera futu-ra, aspecto que se refleja en una mayor volatili-dad de las cotizaciones de sus acciones.

Comenzando por los requisitos de admisióny permanencia, los NMB internacionales se ca-racterizan por establecer criterios más flexibles,pero con mayor transparencia informativa quelas bolsas tradicionales (véase cuadro 1). Porun lado, los requisitos de beneficios son menosexigentes, en tanto en cuanto se sustituye el re-gistro histórico de beneficios por informes sobrela evolución futura, con menciones expresas alas expectativas de obtención de beneficios. Encontraposición, para la permanencia de la coti-zación se exige mayor y más frecuente infor-mación acerca del producto, del mercado y delnivel competitivo de la empresa admitida. Eneste sentido, además de la comunicación de loshechos significativos que caracterizan a todaempresa admitida hay que añadir la difusiónperiódica de la evolución y las perspectivas dela empresa.

Asimismo, se exige mayor información so-bre la composición del accionariado e, incluso,

determinados compromisos sobre la permanen-cia de los accionistas con participaciones signi-ficativas, con el ánimo de involucrar a los so-cios iniciales en el proyecto de empresa. Enparticular, los requisitos de admisión armoniza-dos para los Euro NM exigen períodos de per-manencia ( l o c k - u p ) relativamente rígidos (véa-se cuadro 1).

En muchos NMB también se exige que unporcentaje mínimo de la salida a bolsa conlleveuna ampliación de capital, lo que supone unaentrada de nuevos recursos en la empresa.

Respecto a los criterios de cotización, hayque destacar que los NMB establecen condicio-nes más flexibles que las bolsas tradicionales,en la medida en que la evolución futura de lasempresas admitidas puede estar sometida auna mayor incertidumbre y, en consecuencia, lascotizaciones habitualmente son más volátiles,como se verá con más detalle en el capítulosiguiente. En general, los NMB tienen rangosde fluctuación intradía ilimitados o, en el caso detenerlos fijos, pueden ampliarse después de unperíodo de «reflexión» que, generalmente, noes superior a una hora ( s h o r t - c i r c u i t ) .

Finalmente, la mayoría de los NMB exigen ladesignación por parte del emisor de uno o va-rios creadores de mercado (también denomina-dos especialistas o promotores en algunas le-gislaciones europeas), con el fin proporcionar li-

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

Fuente: Elaboración propia.

(a) Corresponde al Nasdaq SmallCap Market, que es uno de los dos segmentos del Nasdaq, que está dirigido a empresas de peque-ño tamaño y, por tanto, tiene requisitos de admisión más flexibles que el Nasdaq National Market.

CUADRO 1

Requisitos de admisión en los NMB

Nuevo MercadoTechMarkEASDAQAlianza Euro NMNASDAQ (a)

Datos económico-financieros (mínimo)

Datos de colocacióninicial (mínimo)

Númerode accionistas oacciones colocadas(mínimo)

Lock up

Creadores deMercado (mínimo)

1 M accionesy 300 accionistas

con menos del10 % del capital

Libre

3

100.000 acciones

100 % a seis mesesy 80 % a un año

1, con diferencialmáximo del 5 %

100 accionistas

Seis meses paraaccionistas

con más 10 %

2

N.D.

N.D.

N.D.

100 accionistascon menos

del 25 % capital

Libre

Opcional, condiferencial máximo

del 4 %

$5M de colocacióny $4 preciopor acción

Œ5M de colocación,procedentes del 50 %

ampliación capital20 % del capital

20 % capitaly, al menos, 50 %

procedentede ampliación capital

£20M Libre

$4M de activos o$50M de capitalización

bursátil o 0,75Mde ingresos

Œ1,5Mde recursos

propios

Œ3,5Mde activos totales

y Œ2M de recursospropios

£50Mde

capitalizaciónbursátil

Œ1,2Mde

capital social

Page 31: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

quidez a la cotización de las acciones. La mi-sión del creador de mercado es ofrecer conti-nuamente posiciones de oferta y demanda deacciones con un margen relativamente estrechode precios. Esta tarea de ofrecer contrapartidaestá relacionada con el hecho de que, habitual-mente, este tipo de acciones es susceptible depresentar una liquidez reducida, en parte, comoconsecuencia de que el capital flotante ( f r e e -f l o a t ) (4) de estas empresas es bajo.

3. LOS NMB INTERNACIONALES:EVOLUCIÓN RECIENTE Y CARACTERÍSTICAS

Durante 1999, se produjo un auge notableen las operaciones de salida a bolsa realizadasen los NMB internacionales en relación con elejercicio anterior y, en muchos casos, dichasoperaciones representaron una parte significati-va del conjunto de las realizadas en todas lasbolsas (incluyendo los mercados tradicionales).Así, por ejemplo, tal como se observa en elcuadro 2, en Estados Unidos los importes colo-cados en los NMB fueron más de tres vecessuperiores a los que se produjeron en 1998, yrepresentaron casi la mitad del total de opera-ciones de salidas a bolsa realizadas en aque-llos países.

En Europa, los volúmenes colocados en sa-lidas a bolsa en los NMB casi se cuadruplicaronen relación con el año 1998. El mercado másactivo fue el alemán, que atrajo alrededor dedos tercios del volumen de colocaciones reali-zadas en los NMB europeos. El mercado britá-nico ocupó el segundo lugar, una posición muysignificativa, si se tiene en cuenta que empezó afuncionar en el mes de noviembre de 1999. Enel resto de los NMB europeos, las colocacionesfueron, en cambio, mucho más moderadas.

A pesar del dinamismo que experimentaronen Europa los mercados primarios de los NMB,el Nasdaq continuó atrayendo el grueso de lasoperaciones realizadas por las empresas inter-nacionales de crecimiento, de modo que los vo-lúmenes colocados en estas operaciones fue-ron más de cuatro veces superiores a la sumade los correspondientes a todos los mercadoseuropeos.

El auge de las colocaciones realizadas enlos NMB es una consecuencia de la combina-ción de unas elevadas necesidades de finan-ciación por parte de un número creciente de

empresas recientemente constituidas y de unafuerte demanda de los inversores hacia estetipo de activos, alimentada por unas expectati-vas de fuerte revalorización. El desarrollo deestos mercados tiene algunas implicaciones im-portantes tanto para los emisores como paralos inversores.

Desde el punto de vista de los emisores,aunque una parte de estas colocaciones no su-pone una entrada directa de fondos en las em-presas sino una recolocación de títulos ya emi-tidos (5), no cabe duda de que el compromisode acceder posteriormente a los mercados se-cundarios facilita la financiación inicial de lasempresas que se realiza a través de distintasmodalidades como, por ejemplo, las socieda-des de capital-riesgo. Además, la cotización enbolsa en un estado inicial del ciclo productivofacilita la política de crecimiento basada en fu-siones y adquisiciones, así como estrategias devinculación entre cliente y accionista. En efecto,las empresas admitidas en los NMB puedencrecer mediante el intercambio de acciones conlas sociedades adquiridas y/o fusionadas, sinque ello suponga un drenaje de la tesorería desu propio negocio. Asimismo, las estrategiasde vinculación cliente-accionista pueden impul-sarse mediante la publicidad inducida que su-pone la cotización en bolsa.

Desde el punto de vista de los inversores, laexpansión de la oferta de valores ha contribui-do a mejorar la diversificación sectorial de suscarteras, permitiendo aumentar el peso de lasactividades productivas con mayores perspecti-vas de crecimiento, fundamentalmente las rela-cionadas con las nuevas tecnologías.

En definitiva, la existencia de los NMB estácontribuyendo a desarrollar una fuerte ofertaempresarial, habitualmente en ciclos incipientesdel negocio, y a impulsar una canalización máseficiente de los flujos de ahorro entre los emiso-res y los inversores, que, en muchos casos, nose hubiese podido producir a través de las bol-sas tradicionales por no cumplir las empresastodos los requisitos de admisión.

Para aproximar el tamaño actual de losNMB, en el cuadro 3 se muestra, para cadauno de ellos, el número de empresas cotizadasy su capitalización a finales de marzo de 2000, yel volumen de contratación en 1999. En dichocuadro se aprecia claramente el liderazgo delNasdaq dentro del conjunto de los NMB. Asi-

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

(4) Porcentaje del capital social que está cotizando enbolsa «libremente», es decir, en poder de inversores finan-cieros que no controlan la gestión de la empresa admitida.

(5) Recuérdese, no obstante, que, como se señaló enel epígrafe anterior, en muchos NMB se exige que una par-te de la colocación inicial de acciones corresponda a emi-sión nueva de títulos (véase cuadro 1), por lo que sí existi-ría nueva entrada de recursos a las empresas admitidas.

Page 32: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

mismo, en relación con las bolsas internaciona-les tradicionales, esta plaza financiera se sitúaen primer lugar por volumen de contratación y ensegundo lugar por nivel de capitalización, pordetrás de la Bolsa de Nueva York. El menor de-sarrollo relativo de los NMB europeos se expli-ca, seguramente, por el menor peso relativo delas empresas relacionadas con las nuevas tec-nologías en el sector real de la economía euro-pea y también por el retraso en la aparición delos NMB en Europa. Adicionalmente, es posibleque la fragmentación que muestran estos mer-cados en Europa haya frenado sus posibilida-des de crecimiento.

Entre los NMB europeos, el británico se sitúaen primer lugar por capitalización. No obstante,conviene advertir que dicho mercado está for-mado, principalmente, por el traspaso de valo-res que ya cotizaban anteriormente en la Bolsade Londres, entre los que destacan por su ta-maño los pertenecientes a empresas como lasgrandes operadoras de telecomunicaciones, lasfarmacéuticas o, incluso, algunas eléctricas. Porel contrario, el grueso de los valores admitidos anegociación en el resto de los NMB europeosestá compuesto por empresas nuevas que nocotizaban anteriormente en bolsa.

En la alianza Euro NM, el mercado alemánocupa una posición de liderazgo, tanto por elnúmero de empresas (el 61 % del total), siendoel NMB europeo con mayor número de empre-sas cotizadas, como, sobre todo, por su capita-lización (el 76 % del total). El mercado francés,por su parte, se sitúa en segundo lugar, tanto porel número de empresas como por su capitaliza-ción. En cambio, el resto de los mercados per-tenecientes a Euro NM presenta un tamañomuy reducido. Finalmente, el mercado Easdaq

ocupa una posición intermedia y se sitúa, porcapitalización, por detrás del mercado alemány, por número de empresas, por detrás del mer-cado francés.

La importancia relativa de los NMB europeosdentro del total de los mercados bursátiles eu-ropeos (medida en términos de contratación yde capitalización) es también muy inferior a ladel Nasdaq dentro de los mercados americanos(véase cuadro 3). Dichas diferencias sugierenque los NMB europeos poseen todavía un im-portante potencial de crecimiento. En este con-texto, los recientes proyectos de integración iXy Euronext supondrán, si terminan materializán-dose, un importante reto competitivo.

En cuanto a las características de las em-presas cuyos valores se negocian en los NMB,uno de los aspectos distintivos con respecto delos mercados tradicionales es su menor tamañorelativo. En efecto, tal como se observa en elcuadro 3, en la mayoría de los casos el tamañomedio de las empresas es, en los NMB, sustan-cialmente inferior al de las empresas cotizadasen los mercados tradicionales. Esta caracterís-tica, junto al hecho de que, normalmente, el ca-pital flotante suele ser en los NMB más reduci-do, se traduce, habitualmente, en una menor li-quidez relativa de los valores negociados en losNMB (6). En este sentido, los esfuerzos enca-

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

NASDAQ 485 47.313 266,5 48,1EASDAQ 12 774 –22,2 —TechMark (NM Bolsa de Londres) 9 2.282 — 68,1Neuer Markt (NM Bolsas alemanas) 136 7.633 342,5 40,2Le Nouveau Marché (NM Bolsa de París) 32 570 9,6 8,2Nuovo Mercato (NM Bolsa de Milán) 6 234 — 49,4Nieuwe Markt NMAX (NM Bolsa de Amsterdam) (b) 1 77 –86,0 0,4

EURO NM (NM Bolsa de Bruselas) 6 40 189,2 1,8

Fuentes: FIBV, FESE, Nasdaq, London Stock Exchange, Bolsa de París, Easdaq y Euro NM.

(a) Se considera como bolsas nacionales la suma del NMB y del mercado tradicional, En el caso del Nasdaq se toma como bolsas na-cionales la suma de este mercado y el de la Bolsa de Nueva York, En el caso del Techmark y del Nuovo Mercato, solo incluye el períodonoviembre-diciembre de 1999.

(b) Importes colocados por empresas nacionales.

CUADRO 2

Salidas a bolsa en los nuevos mercados bursátilesAño 1999

Importes colocados

Año 1999(millones euros)

Nº ofertasMercadoVar. 1999-1998 (%) % sobre

bolsas nacionales (a)

(6) La menor liquidez de los valores de estos mercadosse refleja en unos mayores diferenciales compra-venta (bid-ask spreads, en terminología anglosajona). Así, segúndatos de la Deustche Börse, el diferencial compra-ventamedio de los valores que se incluyen en el índice del nuevomercado alemán se sitúan en torno al 1,3 %, lo que con-trasta con el 0,2 % de los valores del índice de valores tra-dicionales (DAX 30).

Page 33: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

minados a mejorar la liquidez son especialmen-te relevantes en el caso de estos mercados.Esta es la razón por la que, como ya se comen-tó, la figura del creador de mercado, un agenteque se compromete a cotizar continuamenteprecios de compra y de venta con un diferencialmáximo, ocupa un papel importante en el dise-ño de estos mercados.

Por lo que se refiere a la nacionalidad de lasempresas cotizadas, y al igual que ocurre enlos mercados tradicionales, el peso de los valo-res emitidos por las empresas del país dondeestá localizado el mercado es mayoritario encasi todos los NMB (véase cuadro 4). Las prin-

cipales excepciones a este comportamientoson las del mercado Easdaq, donde solamenteel 13 % de la capitalización del mercado a fina-les de 1999 correspondía a empresas locales yel NMB belga, donde las empresas locales re-presentaban en aquella fecha menos del 40 %de la capitalización total.

En cuanto a la distribución sectorial de lasempresas, las que centran su actividad en lasnuevas tecnologías suponen una parte signifi-cativa de la capitalización del mercado. Así, afinales de 1999, los sectores de informática ytelecomunicaciones representaban entre el65 % y el 87 % de la capitalización del Nasdaq,

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

CUADRO 3

Tamaño de los nuevos mercados bursátiles

NASDAQ 4.830 6.551.874 861.125 34,1 50,6 31,8EASDAQ 58 59.500 28 — —TechMARK (NM Bolsa de Londres) 202 1.196.222 33.569 40,3 11,1 709,9Neuer Markt (NM Bolsas alemanas) 242 193.677 10.679 8,6 8,9 34,8Le Nouveau Marché (NM Bolsa de París) 117 31.106 320 1,9 0,5 15,3Nuovo Mercato (NM Bolsa de Milán) 8 28.037 588 3,4 1,2 112,6Nieuwe Markt NMAX (NM Bolsa de Amsterdam) 14 1.690 52 0,2 0,1 3,4EURO NM (NM Bolsa de Bruselas) 13 564 10 0,1 0,2 2,7Nuevo Mercado (Bolsas españolas) 10 40.268 — 10,0 — 153,2

Fuentes: Nasdaq, FIBV, Bolsas de Londres, Milán, Alemania, París, Madrid, Easdaq y Euro NM.

(a) A 31.3.2000, excepto Easdaq, que es a 7.4.2000, y el Nuevo Mercado, que es a 10.4.2000.(b) Año 1999, media mensual. Trading System View: Alemania, París, Italia, Bruselas. Regulated Environment View: Nasdaq, Londres,

Amsterdam. En el caso de TechMark y Nuovo Mercato, solamente se considera la parte del año en que funcionaron (desde noviembre yjunio, respectivamente).

(c) Se considera como bolsas nacionales la suma del NMB y del mercado tradicional. En el caso del Nasdaq se toma como total bol-sas la suma de este mercado y el de la Bolsa de Nueva York.

(d) Empresas nacionales solamente.(e) Tamaño medio de las empresas en el nuevo mercado en relación con el tamaño medio de las empresas negociadas en los merca-

dos tradicionales del mismo país. A 31.12.1999.

MercadoNúmero

de emisores(a)

Capitaliza-ción

Mill. euros(a)

ContrataciónMill. euros

(b)

Tamaño rel.empresas

(%) (e)

Peso sobre bolsasnacionales (%) (c)

Capitaliza-ción (a) (d)

Contratación(b)

CUADRO 4

Nacionalidad de las empresas cotizadas en los nuevos mercados bursátilesEn porcentaje de la capitalización a 31.12.1999

NASDAQ 82,2 3,4 6,8 7,6 82,2EASDAQ (a) 51,0 24,0 23,6 1,5 13,1TechMARK (NM Bolsa de Londres) 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0Neuer Markt (NM Bolsas alemanas) 18,5 79,1 1,9 0,5 72,9Le Nouveau Marché (NM Bolsa de París) 0,1 98,8 0,0 1,1 98,6Nuovo Mercato (NM Bolsa de Milán) 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0Nieuwe Markt NMAX (NM Bolsa de Amsterdam) 0,0 84,2 15,8 0,0 84,2EURO NM (NM Bolsa de Bruselas) 0,0 59,9 0,0 40,1 39,9

Fuentes: FIBV, London Stock Exchange, Easdaq y Euro NM.

(a) Datos a 14 de enero de 2000.

Mercado EEUU UEM Restode Europa

Restodel mundo

Pro memoria:Empresasnacionales

Page 34: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Neuer Markt, Easdaq y del TechMark (véasecuadro 5). No obstante, aunque muchas vecesse identifican los NMB con el sector de las nue-vas tecnologías, el peso de las empresas quedesarrollan actividades distintas también repre-senta, en algunos casos, como el Nasdaq, unaparte no despreciable de la capitalización delmercado. Así, por ejemplo, las empresas del sec-t o r industrial representaban a finales de 1999casi una cuarta parte de la capitalización, aun-que algunas de las empresas aquí clasificadaspertenecen al sector del comercio electrónico.

Las características diferenciales de las em-presas cuyos títulos se negocian en los NMBtambién se reflejan en el comportamiento de

las cotizaciones. Así, los precios de los valo-res negociados en los NMB suelen presentaruna volatilidad superior. Para ilustrar este pun-to, en el cuadro 6 se comparan las volatilida-des de los índices representativos de estosmercados con las de otros índices representa-tivos de los mercados tradicionales del mismop a í s (7). Según se observa en dicho cuadro, lavolatilidad de los índices de los NMB se sitúa,en la mayoría de los casos, entre un 40 % y

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

Informática 45,6 10,7 35,2 44,1Telecomunicaciones 21,0 54,4 52,0 22,7Financiero 3,9 0,1 0,5 5,8Biotecnología 3,8 27,3 2,3 7,6Industrial 23,5 7,0 9,5 19,7Transportes 0,6 0,2 0,1 0,0Otros 1,6 0,3 0,4 0,0

Fuentes: Nasdaq, Easdaq, Bolsa de Londres, NM Bolsas alemanas.

(a) La clasificación sectorial de los mercados Easdaq, TechMark y Neuer Markt reproduce, en la medida de lo posible, la clasificacióndel Nasdaq. En el Nasdaq, las empresas de Internet se clasifican en el sector industrial cuando su actividad es de distribución de produc-tos a través de Internet, y en el sector Informática en otro caso. En los restantes mercados, el sector Informática comprende todas las em-presas de Internet y todas las empresas de tecnología de la información.

(b) A 3.2.2000.(c) A 14.1.2000.(d) A 14.12.1999.(e) A 31.3.2000.

CUADRO 5

Distribución sectorial de las empresas cotizadas en los NMB (a)En porcentaje de la capitalización

NASDAQ (b) EASDAQ (c) TECHMARK (d) NEUER MARKT (e)

Estados Unidos 16,9 76,1 19,4 34,8Reino Unido 7,6 81,7 19,6 35,2Alemania 59,1 129,8 25,9 39,3Francia 62,8 235,6 22,2 43,8Italia 29,1 817,4 23,4 90,7Holanda 22,9 36,7 21,3 31,2Bélgica –20,0 23,4 21,1 31,1

Fuentes: Reuters y Bloomberg.

(a) Se utilizan los siguientes índices: en los mercados tradicionales, Dow Jones industrial para EEUU, FTSE 100 para el Reino Unido,DAX 30 para Alemania, CAC 40 para Francia, MIB 30 para Italia, AEX para Holanda, y BEL 20 para Bélgica. En los NMB se utilizan losíndices de estos mercados en cada país.

(b) Acumulado entre el 31.12.1998 y el 30.4.2000. En el caso de Italia, desde el 17.6.1999.(c) Desviación típica anualizada de la diferencia logarítmica diaria. Mismo período que en el análisis de la rentabilidad.

CUADRO 6

Comportamiento de las cotizaciones. NMB frente a mercados tradicionales (a)En %

Rentabilidad (b)

Mercado tradicional NMB

Volatilidad (c)

Mercado tradicional NMB

(7) Debe tenerse en cuenta que algunos de los índicesrepresentativos de los mercados tradicionales también in-cluyen valores cotizados en los NMB, si bien su pondera-ción es sustancialmente inferior. Tal es el caso, por ejem-plo, de los índices Dow Jones de las bolsas americanas ydel FT de la Bolsa de Londres.

Page 35: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

un 100 % por encima de la volatilidad que ex-hiben los índices tradicionales (8). La mayorvolatilidad relativa de las cotizaciones en losNMB se explica, principalmente, por la mayorincertidumbre asociada a la evolución de losbeneficios futuros de este tipo de empresas,aunque también puede responder, en parte, ala menor liquidez relativa que muestran los va-lores negociados.

El segundo elemento diferencial de la evo-lución durante los últimos años de las cotiza-ciones de las empresas cotizadas en los NMBes su intensa revalorización, que ha sido muysuperior a la que exhiben los mercados tradi-cionales. Para ilustrar este fenómeno, en elcuadro 6 se comparan las rentabilidades acu-muladas desde finales de 1998 hasta abril de2000, de los índices de los NMB frente a las delos mercados tradicionales. En dicho cuadro seobserva que este es un fenómeno que ha afec-tado prácticamente a todos los mercados aun-que, durante el período analizado, ha sido másintenso en Europa, en parte como consecuen-cia del mayor peso relativo de las empresas re-lacionadas con las tecnologías de la informa-ción, cuya evolución bursátil ha sido más alcis-ta que la del resto de los sectores cotizados.En el gráfico 1, se puede apreciar que la bre-cha entre la evolución de los índices tradicio-nales y los de los NMB se abrió considerable-

mente entre el último trimestre de 1999 y me-diados del mes de marzo de 2000 y que, a par-tir de dicha fecha, el diferencial se recortó sen-siblemente. De todos modos, la revalorizaciónacumulada de los índices de los NMB continúasiendo muy superior a la de los índices tradi-c i o n a l e s .

La evolución alcista de las cotizaciones delas empresas negociadas en los NMB hastamediados de marzo de 2000 pudo responder,en alguna medida, a una mejora de las pers-pectivas sobre el desarrollo de los negocios enlos que estas centran su actividad. No obstan-te, es posible que el comportamiento de losprecios cotizados reflejara también un desa-juste entre una fuerte demanda procedente delos inversores que desean aumentar el pesoen sus carteras de los sectores de la nuevaeconomía y una oferta que, aunque había cre-cido significativamente en 1999, era todavía li-mitada, especialmente en el ámbito de losmercados europeos. Esta tesis parece apoya-da por el hecho de que, en la mayoría de lasoperaciones de salida a bolsa, se produjeronelevadas revalorizaciones en las primeras se-siones en las que el valor empezó a negociar-se en bolsa. Además, el método habitualmenteutilizado para la construcción de los índicesbursátiles ha podido impulsar, también, estefenómeno. En efecto: el criterio de ponderarlos valores en los índices por el valor de mer-cado (capitalización bursátil) de todas las ac-ciones de la sociedad y no según los títulosque efectivamente circulan en el mercado, jun-to al hecho de que el capital flotante de lasempresas admitidas en los NMB ha sido, engeneral, reducido, ha podido contribuir a esedesajuste entre la oferta y la demanda, en lamedida en que los inversores hayan intentadoreplicar los índices bursátiles —práctica bas-

8 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

GRÁFICO 1

Evolución de los índices bursátiles de los NMB frente a los de los mercados tradicionales

(8) Debe advertirse, no obstante, que esta mayor vola-tilidad puede responder, en parte, al efecto de la menor di-versificación y no solo a la mayor volatilidad de los valoresindividuales. Sin embargo, este efecto no parece que seamuy relevante, al menos para el mercado alemán —únicopara el que se ha dispuesto de datos individuales de volati-lidad—, ya que la volatilidad media de los valores del índicedel nuevo mercado (NEMAX 50) durante 1999 fue muysuperior a la del índice de valores tradicionales (DAX 30)—71,5 % frente al 37,2 %—.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ENE-98 ABR-98 JUL-98 OCT-98 ENE-99 ABR-99 JUL-99 OCT-99 ENE-00 ABR-00

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

DJ INDUSTRIAL DJ EURO STOXX

EURO NM NASDAQ

Base 100 = DIC 1997 Base 100 = DIC 1997

Fuente: Reuters.

Page 36: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

tante extendida entre algunos inversores insti-t u c i o n a l e s — ( 9 ) .

4. EL NUEVO MERCADO ESPAÑOL

En el caso de España, la necesidad de crearel Nuevo Mercado, además de los motivos ge-nerales ya descritos, se aceleró como conse-cuencia de algunos estrangulamientos en la co-tización de ciertos valores tecnológicos que fue-ron admitidos en la bolsa tradicional y con el finde evitar la deslocalización del negocio bursátil.En particular, se observó durante los últimosmeses de 1999 que algunos valores de empre-sas españolas vinculadas a la nueva economíaque no cumplían con alguno de los requisitos delas bolsas tradicionales españolas, comenzarona cotizar en otro NMB internacional.

El Nuevo Mercado se ha configurado comoun segmento especial del mercado continuo, esdecir, un segmento de cotización y negociacióndel Sistema de Interconexión Bursátil cuyacompensación y liquidación se realiza, al igualque las bolsas tradicionales, en el Sistema deCompensación y Liquidación de Valores(SCLV). Orgánicamente, el Nuevo Mercado de-pende de la Sociedad de Bolsas, en definitiva,de las cuatro bolsas españolas. Este segmentode negociación empezó a funcionar el 10 deabril de 2000 con diez valores (10) procedentesde la bolsa tradicional, que totalizan una capita-lización de 40,3 mm de euros, lo que le sitúa entercer lugar en el ranking de los NMB del áreadel euro. Además, su capitalización representael 10 % de la del total de las bolsas españolas,un porcentaje superior al de cualquiera de losmercados de la alianza Euro NM (véase cua-dro 3). Hay que matizar, no obstante, que másde la mitad de la capitalización del Nuevo Mer-cado corresponde a un valor, por lo que el restode empresas son de tamaño mediano o peque-ño. En los próximos meses está prevista la sali-da al Nuevo Mercado de varias sociedades,muchas de las cuales son de reciente creacióny cuyo ciclo de negocio se encuentra en un es-tadio incipiente.

La regulación aplicable al Nuevo Mercado seconcreta en la Orden Ministerial de 22 de diciem-bre de 1999, que autorizó la creación de un seg-mento especial de negociación que se denominaNuevo Mercado y estableció la modificación delos requisitos de admisión a bolsa. Asimismo, laCircular 1/2000 de la CNMV, de 9 de febrero, de-

sarrolló los aspectos más específicos de admi-sión y permanencia de los valores admitidos; laCircular 1/2000 de la Sociedad de Bolsas, esta-bleció las normas de contratación en el NuevoMercado y, recientemente, la Circular 2/2000,también de la Sociedad de Bolsas, desarrolló lafunción de los creadores de mercado.

El Nuevo Mercado presenta algunas diferen-cias importantes respecto de las bolsas tradi-cionales españolas, en línea con los aspectosdiferenciales comentados en el epígrafe 2. Así,el Nuevo Mercado exige una mayor transparen-cia informativa, que se concreta en un doble re-querimiento. Por un lado, se exige la descrip-ción en el folleto de admisión de los riesgosasociados a la actividad de la empresa y, almenos una vez al año, la publicación de la evo-lución y perspectivas de negocio ( r e p o r t i n g ) .Por otro, se requiere la difusión de los compro-misos de permanencia de los accionistas conparticipación significativa ( l o c k u p ) e incluso suposición en futuras ampliaciones de capital.

Asimismo, el Nuevo Mercado flexibiliza los lí-mites de oscilación de precios en el mercado se-cundario. En el caso de la primera cotización, elprecio es libre. En el caso de las fluctuacionesdurante la sesión se limitan al 25 % (frente al lí-mite del 15 % vigente en el mercado tradicional).No obstante, la regulación contempla que, du-rante una misma sesión, el límite del 25 % podráampliarse tantas veces como sea preciso, des-pués de un período de ajuste, e incluso podráextenderse excepcionalmente el horario de con-tratación, por lo que, en la práctica, la variacióndurante la sesión también es libre.

Aunque no es un aspecto diferencial del Nue-vo Mercado, ya que se puede aplicar también ala bolsa tradicional, se ha eliminado el requisitode admisión a negociación que exigía la obten-ción de beneficios en los ejercicios venideros, yse ha sustituido por la presentación de un infor-me de la sociedad emisora sobre las perspecti-vas de negocio y de resultados en los próximosejercicios. En la práctica, esto supone que ahoraes la propia sociedad (o Consejo de Administra-ción), en vez de un tercero (empresa auditora,banco de negocio o creador de mercado), la quese responsabiliza de las perspectivas de resulta-dos empresariales ( 1 1 ) .

9BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

(9) En el caso español, este efecto perderá importanciaen el futuro, ya que la Sociedad de Bolsas ha anunciado al-gunas correcciones en el cálculo de los índices que redu-cen el peso de las acciones con capital flotante reducido.

( 1 0 ) Abengoa, Amper, Amadeus, Befesa, CorporaciónIB-MEI, Indra, Radiotrónica, TPI, Terra, Zeltia.

( 1 1 ) Hay que recordar que, originalmente, el Regla-mento de Bolsas de 1967 establecía el requisito de benefi-cios en los dos últimos años o en los tres alternos corres-pondientes a los cinco últimos años. Posteriormente, se re-formó este criterio mediante la OM de 19 de julio de 1997,sustituyéndolo por la justificación por parte de la entidademisora de la obtención de beneficios en los ejercicios ve-nideros. Esta reforma pretendía, en cierto modo, dar res-puesta al proceso de privatización de empresas públicasmediante la flexibilización de los requisitos de admisión.

Page 37: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Finalmente, habría que mencionar, aunque noes un requisito obligatorio, que la cotización deun valor en el Nuevo Mercado puede estar apo-yada por un creador de mercado que se compro-meta a ofrecer precios de compra y de venta delvalor con un diferencial máximo de un 4 %. Esteelemento, pues, no supone una garantía de liqui-dez para los valores del Nuevo Mercado, ya quees un aspecto discrecional del emisor.

Es preciso destacar que los requisitos y lascondiciones de negociación del Nuevo Mercadoson más flexibles que los que propone la alian-za Euro NM. En particular, los principales requi-sitos que establecen los mercados de estaalianza y que el Nuevo Mercado no exige son:la existencia de un l o c k - u p expreso para losaccionistas iniciales del 100 % durante seis me-ses y del 80 % del capital social durante el plazode un año; el requerimiento de un capital flotan-te mínimo del 20 % del capital social; la necesi-dad de que el 50 % de la colocación inicial pro-ceda de una ampliación de capital y la ofertapública de acciones sea superior a 5 millonesde euros; el mínimo de un creador de mercado;y, finalmente, los recursos propios de la empre-sa deben alcanzar un mínimo de 1,5 millonesde euros, de acuerdo con el Euro NM, mientrasque el Nuevo Mercado exige 1,2 millones decapital social. Esto podría suponer un ciertoaislamiento en la participación de los valoresespañoles en las carteras de los inversores ins-titucionales que replican índices Euro NM. Noobstante, en contrapartida, la mayor flexibilidadde criterios permitiría atraer a nuevos emisoresque, en principio, no podrían acceder con loscriterios de la alianza Euro NM.

5. CONCLUSIONES

Los NMB han adaptado a las peculiaridadesde las empresas de crecimiento algunas de lasreglas de los mercados bursátiles tradicionalesy, de esta manera, han facilitado la financiación yel desarrollo de un buen número de socieda-des, entre las que destacan las que realizan ac-tividades productivas relacionadas con las nue-vas tecnologías. Así pues, los NMB suponen uninstrumento fundamental para el desarrollo deuna actividad empresarial cuyos negocios seencuentran en una fase incipiente de madura-ción. La mayor facilidad de financiación paraeste tipo de empresas puede producir externali-dades positivas para el conjunto de la econo-mía en la medida en que, como algunas investi-gaciones concluyen, el desarrollo de las tecno-logías de la información contribuye al aumentoen la productividad general de la economía.Además, desde el punto de vista de los inver-sores, el desarrollo de los NMB ampliará lasposibilidades para llevar a cabo una diversifica-ción sectorial de sus carteras más eficiente.

No obstante, conviene señalar que algunosaspectos del funcionamiento de los mercados nose han adaptado todavía plenamente a lascaracterísticas diferenciales de las empresasde crecimiento. Así, por ejemplo, la mayoría deíndices bursátiles siguen ponderando los valo-res según el valor de mercado (o capitalizaciónbursátil) de todas las acciones emitidas por laempresa, independientemente de su capital flo-tante. Esta forma de cálculo puede ocasionarque el peso en los índices de las empresas delos NMB, cuyo capital flotante suele ser bastan-te inferior al de las empresas cuyos valores secotizan en los mercados tradicionales, sea su-perior a su oferta relativa de títulos en el merca-do. Esta característica, junto con la tendenciacreciente de los inversores institucionales a re-plicar índices en la gestión de sus carteras,puede generar desajustes indeseables entre laoferta y demanda de los valores admitidos enlos NMB. En este sentido, resulta positiva la ini-ciativa de la Sociedad de Bolsas de adaptar laconstrucción de los índices IBEX al capital flo-tante de las empresas que lo forman.

En el caso español, la creación del NuevoMercado ha supuesto la homologación de losmercados de valores españoles con los deotros países de nuestro de entorno, con la inten-ción de mejorar la posición competitiva de nues-tros mercados, facilitar la financiación de las em-presas españolas de crecimiento, estimular laoferta de valores emitidos por dichas empresas(contribuyendo de esta manera a absorber lademanda creciente de estos valores) y, en defi-nitiva, contribuir a desarrollar la nueva econo-mía en España.

El menor desarrollo relativo de los NMB enEuropa en relación con el Nasdaq de EstadosUnidos augura, a medio y largo plazo, unasbuenas perspectivas de expansión de los mer-cados europeos, que se verán reforzadas en lamedida en que se mantenga la elevada deman-da de los inversores hacia los valores emitidospor las empresas de crecimiento. En el momen-to actual, la alianza Euro NM ha conseguido ar-monizar los criterios de admisión a negociacióny una cierta comercialización conjunta de algu-nos mercados del área del euro. Esta iniciativapodría constituir el embrión de un mercado pan-europeo de empresas de crecimiento, si seconsiguiera una interconexión de dichos merca-dos, de forma que la liquidez se concentrara enuna sola plataforma de negociación. No obstan-te, la creación de los mercados Euronext (conla integración de las bolsas de París, Amster-dam y Bruselas) y del iX (con la integración delas bolsas de Londres y de Alemania) son as-pectos que modificarían sensiblemente el pano-rama de los NMB, al tiempo que supondrían un

10 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

Page 38: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

importante reto competitivo para los mercadoseuropeos.

12.5.2000.

BIBLIOGRAFÍA

BR O O K E S, M. y WA H H A J, Z. (2000) The shocking economiceffect of B2B, Global economic paper no. 37, GoldmanSachs, febrero.

CATES, A. y KEMMSIES, W. (2000). New Economy Perspecti -v e s , Global economic & strategy research, Warburg Di-llon Read, febrero.

NA S D A Q (1998). A practical guide to listing on the Nasdaqstock market, The National Association of Securities Dea-lers, Inc.

US DEPARTMENT OF COMMERCE (1999). The Emerging DigitalEconomy, junio.

11BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

LOS NUEVOS MERCADOS BURSÁTILES: UN INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA NUEVA ECONOMÍA

Page 39: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Presentación de lascuentas financierasde la economíaespañola. SEC/95.Serie 1995-1999

1. INTRODUCCIÓN

España, al igual que los restantes Estadosmiembros de la Unión Europea (UE), está obli-gada al cumplimiento del Reglamento del Con-sejo de la UE 2223/96, de 25 de junio de 1996,relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacio-nales y Regionales de la Comunidad (SEC/95),que comprende los principales agregados ma-croeconómicos, las cuentas, tanto de flujoscomo patrimoniales, de los sectores institucio-nales (financieras y no financieras) e, incluso,datos de empleo. Entre las principales caracte-rísticas de este nuevo manual contable hay quedestacar, en primer lugar, el hecho de que es elprimer sistema de cuentas nacionales que seimplanta por una disposición legal y, por tanto,es de aplicación obligatoria en todos sus ele-mentos a todos los Estados miembros de laUE, lo cual asegura la utilización de una meto-dología uniforme en todos los países. En se-gundo lugar, el SEC/95 es un sistema contablearmonizado en otros aspectos, ya que en tantoque constituye la versión europea de la cuartarevisión del Sistema de Cuentas Nacionales(SCN/93) de la Oficina Estadística de las Na-ciones Unidas y de otros organismos interna-cionales, comparte la misma base conceptualdel 5º Manual de Balanza de Pagos del FMI yde la Posición de Inversión Internacional, y, asi -mismo, la base en la que se fundamenta la re-visión en curso del Manual de Estadísticas delas Finanzas Públicas del FMI. De especial re-levancia en el ámbito europeo es la inclusiónen el sistema de un subsector especifíco en elsector Instituciones financieras, a saber, el sub-sector Instituciones Financieras Monetarias(IFM), que es la agrupación que el Sistema Eu-ropeo de Bancos Centrales (SEBC) definecomo el sector creador de dinero, lo que refuer-za la relación entre las estadísticas monetariasy las de cuentas nacionales. Además, elSEC/95 ha establecido una armonización encuanto al plazo límite de disponibilidad de losdatos y a la periodicidad de las series estadísti-cas (1), que tienen que ser los mismos en todoslos países. Por último, Eurostat ha configuradoun único diseño para la transmisión de datos.Todo esto tiene implicaciones prácticas impor-tantes, ya que facilita la elaboración de agrega-

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

( 1 ) El SEC/95 contempla series anuales con caráctergeneral y trimestrales solo para los principales agregadosmacroeconómicos. Esta limitación es sustancial, dada laimportancia creciente de las cuentas no financieras y finan-cieras para analizar la coyuntura económica. Por ello, estánen marcha varios proyectos legislativos en la Comisión dela UE para obligar a los países a elaborar estadísticas rele-vantes, como las de las Administraciones Públicas, con pe-riodicidad trimestral; y respecto a las cuentas financieras,son ya muchos los países comunitarios que, como España,han decidido adoptar la frecuencia trimestral como la normalpara la elaboración y difusión de estas Cuentas.

Page 40: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

dos referidos a áreas económicas tales como laUE y la UEM, hace que estos sean más ajusta-dos en relación con sus propias definiciones ypermite acortar el período de desfase en la pu-blicación de las Cuentas.

La entrada en vigor del nuevo sistema seestá produciendo de forma escalonada, segúnun calendario establecido en el propio Regla-mento, que comenzó en abril de 1999 y se ex-tiende hasta finales del año 2003 (2). Así, losprincipales agregados del total de los sectoresresidentes, anuales y trimestrales, referidos alperíodo 1995-1998, se remitieron a la Comisión(Eurostat) en abril de 1999; los principalesagregados del sector Administraciones Públi-cas, entre ellos el déficit, referidos al mismo pe-ríodo, se transmitieron en agosto de 1999; y laNotificación correspondiente al Protocolo sobreprocedimiento aplicable en caso de déficit ex-cesivo (PDE) hubo de realizarse con la nuevametodología, por primera vez, para los mismosaños, en febrero de 2000.

Por lo que se refiere a las Cuentas Financie-ras, el plazo de envío a la Comisión (Eurostat)finaliza en septiembre de 2000. No obstante, enun contexto en el que los datos de los principa-les agregados y las cuentas de las Administra-ciones Públicas con la metodología SEC/95son conocidos, y dado que es inminente la pu-blicación por el Instituto Nacional de Estadística(INE) de las cuentas no financieras de los res-tantes sectores en el marco del nuevo sistema,el Banco de España, al igual que los restantesBancos Centrales Nacionales de la UE, decidióacelerar los trabajos de elaboración de lasCuentas financieras de la economía española(CFEE) con la nueva metodología, con el fin defacilitar el análisis de la aproximación no finan-ciera y financiera en un marco integrado. Estostrabajos han concluido recientemente con laelaboración de una primera versión de lasCuentas Financieras, con periodicidad trimes-tral, que también presentará totales anuales,para el período 1994.IV 1999.IV. Las C u e n t a sfinancieras de la economía española, 1 9 9 5 -1999, en términos del SEC/95, series trimestra-les y anuales, en edición bilingüe, español e in-glés, se publicarán, por primera vez, a media-dos de junio de 2000 en una monografía similara la que se viene difundiendo desde 1990, yque se distribuirá, como es habitual, junto conel Informe anual. Asimismo se publicarán en lapágina del Banco de España en la Red. Poreste último medio se difundirán, regularmente,

las sucesivas actualizaciones trimestrales de lasCuentas, con un desfase de unas dieciséis se-manas respecto al último trimestre al que vanreferidas. La primera difusión de las CFEESEC/95 irá acompañada de una nota explicati-va sobre la aplicación en la práctica de la meto-dología del nuevo manual. En este contexto,este artículo tiene por finalidad proporcionaruna visión resumida de los cambios más signifi -cativos que la implantación del nuevo sistemacontable ha supuesto para las cuentas financie-ras en general y para las relativas a la econo-mía española en particular. Además de loscambios por este motivo, las Cuentas SEC/95incorporan otras diferencias, de las que se in-forma más adelante, derivadas de la explota-ción de nuevas fuentes de información y de lamejora en la calidad de las ya existentes.

El artículo se estructura en nueve aparta-dos, incluyendo el correspondiente a esta intro-ducción. En el epígrafe siguiente se comenta elcambio de ámbito que presentan las CuentasSEC/95. Los epígrafes 3 y 4 tratan, respectiva-mente, de las diferencias en la sectorización yen los instrumentos financieros entre ambossistemas. Por su parte, el epígrafe 5 comenta laincidencia que el cambio en la imputación tem-poral de las rentas por intereses ha tenido so-bre la parte financiera de las Cuentas. Seguida-mente, el epígrafe 6 se dedica a señalar el im-pacto en las Cuentas y a describir la aplicaciónpráctica de la valoración de los instrumentos fi-nancieros a precios de mercado a que obliga elSEC/95. El epígrafe 7 da cuenta de las modifi-caciones introducidas no ligadas al cambio demetodología del nuevo sistema. Dado que loscambios recogidos en los anteriores epígrafesafectan de forma desigual a los distintos secto-res y, en ocasiones, tienen efectos contrapues-tos en los instrumentos a los que afectan, elepígrafe 8 presenta una síntesis de la repercu-sión total de las modificaciones más relevantesen los sectores en los que se divide la econo-mía y en esta en su conjunto. A pesar de loscambios sustanciales que ha supuesto la im-plantación del SEC/95, están pendientes deacometer en las CFEE algunas modificacionesadicionales. A esta cuestión se dedicará el epí-grafe 9.

2. ÁMBITO DE LAS CUENTAS

En lo referente a las Cuentas Financieras, elSEC/79 solo contemplaba la elaboración decuentas de operaciones financieras, lo que noimpidió que las Cuentas financieras de la eco -nomía española que se vienen publicando des-de principios de los ochenta y con series dispo-nibles desde 1970, incluyeran balances finan-cieros, que se denominaban cuentas de activos

2 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 9 5. SERIE 1995-199 9

( 2 ) No obstante, algunos Estados miembros tienencláusula de derogación en varios aspectos, como cobertu-ra, detalle, desfase y métodos de transmisión, que se ex-tienden, en algunos casos, hasta enero del año 2005.

Page 41: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

financieros y de pasivos (3). Por su parte, elSEC/95 incorpora un sistema completo decuentas que comprende los balances financie -ros y las cuentas de flujos, que explican las va-riaciones entre los balances al inicio y al fin decada período. Las cuentas de flujos son, ade-más de las de operaciones financieras, las deotras variaciones de los activos financieros [ylos pasivos (4)]. Estas últimas se componen, asu vez, de: a) cuentas de variaciones en el vo -lumen de los activos financieros, que reflejanlas variaciones en el montante de los activos fi-nancieros y de los pasivos como consecuenciade la aparición o desaparición de estos (porejemplo, caso de saneamientos de créditos ocambios de sectorización), y b) cuentas de re -v a l o r i z a c i ó n , que recoge las variaciones en elvalor de los activos y de los pasivos como re-sultado de cambios en los precios de estos oen los tipos de cambio de la moneda en la quepudieran estar denominados. De esta forma,las Cuentas SEC/95 configuran un conjuntoperfectamente integrado en el que, para cadasector y subsector, la diferencia entre los saldoso balances de dos momentos del tiempo se ex-plican por las tres cuentas señaladas: operacio-nes financieras, revalorización y otras variacio-nes en el volumen de los activos financieros.

3. SECTORIZACIÓN

El esquema 1 compara la sectorización es-tablecida en el SEC/95 y en el SEC/79. Apartedel cambio de terminología para definir algúnsector o subsector, entre las diferencias de am-bos sistemas destacan:

a) El sector Instituciones financieras d e lSEC/95 es más amplio que el de Institucio-nes de crédito del SEC/79 ya que, ademásde las unidades que constituían este, incor-pora: 1) al subsector, Auxiliares financieros[la mayoría de cuyas unidades se clasifica-

ban en el SEC/79 en el sector Sociedadesno financieras (5)], y 2) a las Empresas deseguros y los Fondos de pensiones, que enel SEC/79 constituían un sector indepen-diente. Además, como se reseña más ade-lante, algunas de las unidades del subsectorOtros intermediarios financieros, exceptoempresas de seguros y fondos de pensio -nes tampoco formaban parte del sector Ins-tituciones de crédito del SEC/79.

En cuanto a los distintos subsectores del sec-tor Instituciones financieras en el SEC/95,cabe precisar los siguientes cambios:

• El subsector Instituciones financieras mo -netarias (IFM) es, como se ha reseñadoen la introducción, la agrupación que de-fine el sector creador de dinero en las es-tadísticas monetarias. Está formado porel Banco Central (Banco de España) ylas Otras instituciones financieras mone -tarias. En el caso de España, estas últi-mas están compuestas por las Entidadesde crédito [bancos, cajas de ahorros, co-operativas de crédito, Instituto de CréditoOficial (ICO) y establecimientos financie-ros de crédito] y por los Fondos del mer -cado monetario (los FIAMM). Bajo elSEC/79 todas estas entidades, exceptoel Banco de España y los bancos, cajasde ahorros y cooperativas de crédito (a laagrupación de estas tres últimas institu-ciones se les denominaba en el SEC/79«Otras Instituciones Monetarias»), se in-cluían en el subsector Otras institucionesde crédito.

• El subsector Instituciones financieras nom o n e t a r i a s del SEC/95 comprende losOtros intermediarios financieros, exceptoempresas de seguros y fondos de pen -s i o n e s , los Auxiliares financieros y lasEmpresas de seguros y los Fondos dep e n s i o n e s . A diferencia del subsector«Otras instituciones de crédito» delSEC/79, los Otros intermediarios finan -c i e r o s no comprenden al ICO, los Esta-blecimientos financieros de crédito y losFondos del mercado monetarios (ahoraclasificados en IFM) ni a las Agencias devalores, ahora clasificadas entre los Auxi -liares financieros. Además, los Otros in -termediarios financieros del SEC/95 in-corporan los Fondos de titulización y lasSociedades y Fondos de capital riesgo,

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 9 5. SERIE 19 95-199 9

(3) No es este el lugar de exponer la base conceptualde las cuentas de activos financieros y los pasivos que sevenían publicando en las CFEE hasta la edición que ahorase presenta, pero debe tenerse en cuenta que, como nor-ma general, esos saldos se registraban por su valor nomi-nal. No obstante, este principio tenía excepciones deriva-das de las normas de valoración incorporadas a los datosque constituían la fuente para elaborar las Cuentas (véasela Nota metodológica de la edición correspondiente a 1999,referida a la serie 1987-1998)

( 4 ) Todos los activos financieros son, desde la pers-pectiva del emisor/deudor, pasivos, razón por la que esteparéntesis aclaratorio no se repite más adelante. Todos lospasivos son, por definición, financieros, mientras que hayactivos no financieros (el stock de capital de los distintossectores) que no se recogen en las cuentas financieras. Ladiferencia entre los activos financieros y los pasivos son losactivos financieros netos, también denominados «riqueza fi-nanciera», de la agrupación institucional de que se trate.

( 5 ) Véase detalle de las unidades incluidas en estenuevo subsector en la pro-memoria a continuación del es-quema 1. Obsérvese que en este nuevo subsector se inclu-yen ahora los Fondos de garantía de depósitos, frente a suclasificación anterior en Otras instituciones monetarias.

Page 42: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 1 995 -1999

ESQUEMA 1

Sectorización según el SEC/79 y el SEC/95 (a)

S.40 INSTITUCIONES DE CRÉDITO S.12 INSTITUCIONES FINANCIERAS

A. Instituciones monetarias A. Instituciones financieras monetarias

S.41 Autoridades bancarias centrales S.121 Banco Central

S.42 Otras instituciones monetarias S.122 Otras instituciones financieras monetariasBancos BancosCajas de ahorros Cajas de ahorrosCooperativas de crédito Cooperativas de créditoFondos de garantía de depósitos Instituto de Crédito Oficial

Establecimientos financieros de créditoFondos del mercado monetario

B. Instituciones no monetarias B. Instituciones financieras no monetarias

S.43 Otras instituciones de crédito S.123 Otros intermediarios financieros, exceptoempresas de seguros y fondos de pensiones

Instituto de Crédito Oficial Resto de instituciones de inversión colectiva Establecimientos financieros de crédito (mobiliaria e inmobiliaria)

(hasta 1997, ECAOL) Fondos de titulizaciónSociedades y Agencias de valores Sociedades y fondos de capital riesgoInstituciones de inversión colectiva de Sociedades de valores

carácter mobiliario

S.124 Auxiliares financieros (b)(Véase detalle en la pro memoria de este esquema)

S.50 EMPRESAS DE SEGUROS S.125 Empresas de seguro y fondos de pensiones

Empresas de seguros privados Empresas de seguros privadosEntidades de previsión social Entidades de previsión socialConsorcio de Compensación de Seguros Consorcio de Compensación de SegurosFondos de pensiones Fondos de pensiones

S.60 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS S.13 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

S.61 Administración Central S.1311 Administración CentralS.62 Administraciones Territoriales

Comunidades Autónomas S.1312 Comunidades AutónomasCorporaciones Locales S.1313 Corporaciones Locales

S.63 Administraciones de Seguridad Social S.1314 Administraciones de Seguridad Social

S.10 SOCIEDADES Y CUASI-SOCIEDADES NO S.11 SOCIEDADES NO FINANCIERASFINANCIERAS

S.70 INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE S.15 INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO ALLUCRO (IPSFL) SERVICIO DE LOS HOGARES (ISFLSH)

S.80 HOGARES S.14 HOGARES

S.141 + S.142 Empleadores (incluidos los trabajadorespor cuenta propia)

S.143 AsalariadosS.1441 Perceptores de rentas de la propiedadS.1442 Perceptores de pensionesS.1443 Perceptores de rentas procedentes de otras

transferenciasS.145 Otros hogares

SEC/79 SEC/95

Page 43: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

agrupaciones que se ha estimado por pri-mera vez de forma directa en el contextode las cuentas financieras. En el SEC/79estos grupos de unidades estaban inclui-dos en el sector Sociedades no financieras.

b) Por lo que se refiere al sector Administra -ciones Públicas, los cambios derivados dela sectorización son:

• Se han incorporado a este sector deter-minadas empresas públicas que hastaahora se incluían en el de Empresas nofinancieras. El motivo de este cambio hasido el establecimiento de criterios másprecisos en el SEC/95 que en su antece-sor, para delimitar cuándo una empresa

pública debe sectorizarse en las Adminis-traciones Públicas. En efecto, por unlado, ambos sistemas presentan similitu-des en cuanto que: 1) definen de formaprácticamente igual la actividad y funciónprincipal de las unidades que deben in-cluirse en el sector Administraciones Pú-blicas, en las que la consideración de silos bienes que producen son o no destina-dos a la venta (SEC/79) o no de mercado(SEC/95) es fundamental, y 2) anteponenun criterio económico al jurídico-institu-cional para establece tal clasificación. Sinembargo, por otro lado, difieren en algu-nos aspectos, como son que el SEC/79contempla una lista de ciertos serviciosque, por convenio, se consideran siempre

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95 . SERIE 1995-1999

ESQUEMA 1 (continuación)

Sectorización según el SEC/79 y el SEC/95 (a)

S.90 RESTO DEL MUNDO S.2 RESTO DEL MUNDO

S.91 Países miembros de las Comunidades S.21 Unión EuropeaEuropeas S.211 Estados miembros de la UE

S.212 Instituciones de la UES.92 Instituciones comunitarias europeasS.93 Terceros países y organizaciones S.22 Terceros países y organizaciones

internacionales internacionales

PRO MEMORIA:

Detalle del subsector 124: Auxiliares financieros (SEC/95)

Fondos de garantía de depósitos (c)Sociedades mediadoras en el mercado de dineroSociedades de tasaciónSociedades de garantía recíprocaEstablecimientos de cambio de moneda extranjeraSociedades gestoras de fondos de pensionesAgentes y corredores de segurosSociedades rectoras de BolsasSociedades rectoras de los mercados de futuros y opcionesServicio de compensación y liquidación de valoresAsociación de intermediarios de activos financieros (AIAF)Agencias de valores (c)Sociedades gestoras de fondos de inversión colectiva y Sociedades gestoras de carterasSociedades gestoras de fondos de titulización hipotecariaSociedades gestoras de fondos de titulización de activosSociedades gestoras de fondos de capital riesgoComisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras (CLEA)

Fuente: EUROSTAT (SEC/79 y SEC/95) y Banco de España.

(a) Los sectores y subsectores que figuran numerados son los únicos que contemplan los manuales contables señalados (SEC/79 ySEC/95). Los detalles adicionales que dentro de cada uno de ellos se proporcionan corresponden al contenido específico de unidades ins-titucionales en el caso de España.

(b) En el SEC/79, una parte de este subsector estaba incluido en sociedades no financieras.(c) En el SEC/79, estas unidades se clasificaban en «otras instituciones de crédito», y las restantes, en «Sociedades no financieras».

SEC/79 SEC/95

Page 44: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

que son destinados a la venta, en cuyocaso la unidad institucional que los pro-duce ha de sectorizarse fuera de las Ad-ministraciones Públicas, y proporcionaotra lista de producción de servicios en laque, para delimitar la sectorización fuerade las Administraciones Públicas, el crite-rio económico se establece en que «losrecursos de la unidad de producción pro-cedan en su mayor parte de la venta desu producción, entendiéndose por laexpresión ‘‘en su mayor parte’’, que susrecursos sean alrededor del 50 % o másdel total de sus recursos corrientes». Encambio, el SEC/95 no establece a priorininguna lista de servicios considerados demercado, sino que a cualquier unidadde producción la somete a la regla del5 0 % para determinar su sectorización,definiéndose dicha regla como que sololas unidades que cubran el 50 %, al me-nos, de sus costes de producción con elproducto de sus ventas no se incluiránentre las Administraciones Públicas.

Este cambio de sectorización de un gru-po de empresas ha incidido en las cuen-tas de las Administraciones Públicas prin-cipalmente en los años 1998 y 1999, au-mentando tanto en operaciones como ensaldos las rúbricas de efectivo y depósi-tos, por el lado del activo, y de créditos,por el lado del pasivo. El efecto contrariose ha registrado, lógicamente, en el sec-tor Sociedades no financieras.

• El subsector Administraciones Territorialesdel SEC/79 desaparece en el SEC/95 y,se escinde en dos: el de Comunidades Au-tónomas y el de Corporaciones Locales.Puesto que las CFEE ya venían proporcio-nando este detalle, el cambio es mínimoen la versión SEC/95 de las Cuentas.

c) El SEC/95 contempla el sector I n s t i t u c i o -nes sin fines de lucro al servicio de los ho -gares (ISFLSH), en tanto que las institucio-nes de índole similar al servicio de las em-presas se incluyen en el sector Sociedadesno financieras. El SEC/79 incorporaba am-bos grupos en un mismo sector, denomina-do Instituciones privadas sin fines de lucro(IPSFL).

d) Los restantes sectores del SEC/95 coinci-den, prácticamente, con los del SEC/79(véase esquema 1), ya que el mayor deta-lle que el SEC/95 establece para el sectorHogares no se materializará por el momen-to en las Cuentas, y tampoco el detalle delsector Resto del mundo. Además, en la pri-mera versión de las Cuentas SEC/95, y por

limitaciones en la información de base, serecogerán en un sector conjunto los Hoga -res y las Instituciones privadas sin fines delucro al servicio de los hogares, del mismomodo que ya se venía haciendo en lascuentas financieras elaboradas según elSEC/79. Se pretende publicar cuentas fi-nancieras separadas para ambos sectoresen un futuro próximo.

4. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

El esquema 2 compara los instrumentos querecogen explícitamente ambos sistemas. Lasdiferencias más relevantes son: el grado dedetalle que contempla cada manual en ciertasrúbricas, lo cual es reflejo de la importancia re-lativa de las mismas en los diferentes momen-tos en los que nacieron uno y otro, el cambioen el tratamiento del oro monetario y los Dere-chos especiales de giro (DEG), y la considera-ción en el SEC/95 de los derivados financieros.

Respecto al primer tipo de diferencias,e l SEC/79 contempla un mayor detalle que elSEC/95 para los depósitos y las monedas enlos que estos están denominados; en cambio,el SEC/95 incluye un detalle mayor que elSEC/79 para los valores distintos de acciones,y para las acciones y otras participaciones. Noobstante, las CFEE con el SEC/79 no han reco-gido nunca un detalle tan amplio como el quecontemplaba este manual para los depósitos, ypresentaban también otras diferencias con elesquema teórico señalado, como, por ejemplo:a) la posición neta en el FMI y, posteriormente,la del FECOM/IME/BCE se englobaba en unepígrafe que se denominaba Oro y posición enorganismos internacionales; b) la rúbrica decréditos era única y no se distinguía entre cortoy medio y largo plazo. Tampoco se distinguía,como rúbrica explícita, entre créditos comercia-les y resto de créditos, sino que, en los detallesde contrapartida que proporcionaban las CFEE,los que figuran en activos y pasivos entre em-presas no financieras y familias se correspondíancon los créditos comerciales, y c) no se propor-cionaba ningún detalle de las reservas técnicasde seguro por finalidad de las mismas.

El detalle por instrumentos en las CFEE ela-boradas con la metodología del SEC/95 omiteúnicamente el detalle entre corto y largo plazoen los préstamos y entre acciones cotizadas yno cotizadas. En versiones posteriores de lasCuentas se irán subsanando estas omisiones.

Respecto al Oro monetario y los DEG, elSEC/95 deja de considerarlos pasivos de lacuenta del Resto del mundo, ya que no son pa-sivos frente a ningún agente, y pasa a tratarlos

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 199 5-1 999

Page 45: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 9 5. SERIE 19 95-199 9

ESQUEMA 2

Instrumentos financieros según el SEC/79 y el SEC/95

F.00 ORO FINANCIERO F.1 ORO MONETARIO Y D.E.G.

F.10 DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (D.E.G.) F.11 Oro monetarioF.12 Derechos especiales de giro (D.E.G.)

F.20 EFECTIVO Y DEPÓSITOS A LA VISTA F.2 EFECTIVO Y DEPÓSITOSTRANSFERIBLES

F.21 Efectivo y depósitos a la vista transferibles, F.21 Efectivoen moneda nacional

F.22 Efectivo y depósitos a la vista transferibles, F.22 Depósitos transferiblesen moneda extranjera

F.23 Posición neta en el FMI F.29 Otros depósitos

F.30 OTROS DEPÓSITOSF.31 Otros depósitos en moneda nacional

F.311 Depósitos a plazo, en moneda nacionalF.312 Depósitos de ahorro a la vista, en moneda

nacionalF.313 Depósitos de ahorro a plazo, en moneda

nacionalF.32 Otros depósitos en moneda extranjera

F.40 TÍTULOS A CORTO PLAZO (a) F.3 VALORES DISTINTOS DE ACCIONES (b)

F.50 OBLIGACIONES (c) F.33 Valores distintos de acciones, excluidos derivadosfinancieros

F.331 A corto plazoF.332 A largo plazo

F.34 Derivados financieros

F.60 ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES F.5 ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONESF.61 Acciones F.51 Acciones y otras participaciones, excluidas las

participaciones en Fondos de inversiónF.511 Acciones cotizadasF.512 Acciones no cotizadasF.513 Otras participaciones, excluidas las participaciones

en Fondos de inversiónF.62 Otras participaciones F.52 Participaciones en Fondos de inversión

F.70 CRÉDITOS A CORTO PLAZO F.4 PRÉSTAMOSF.71 Créditos comerciales a corto plazo F.41 Préstamos a corto plazoF.72 Desfases contables F.42 Préstamos a largo plazoF.79 Otros créditos a corto plazo

F.80 CRÉDITOS A MEDIO Y LARGO PLAZOF.81 Créditos comerciales a medio y largo plazoF.89 Otros créditos a medio y largo plazo

F.90 RESERVAS TÉCNICAS DE SEGURO F.6 RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROF.91 Reservas matemáticas para riesgos en curso y F.61 Participación neta de los hogares en las reservas

reservas para participación en beneficios de de seguro de vida y en las reservas de fondoslos asegurados de pensiones

F.611 Participación neta de los hogares en las reservasde seguro de vida

F.612 Participación neta de los hogares en las reservasde fondos de pensiones

F.92 Reservas-primas y reservas-siniestros F.62 Reservas para primas y reservas para siniestros

OTROS (d) F.7 OTRAS CUENTAS PENDIENTES DE COBRO/PAGOF . 7 1 Créditos comerciales y anticiposF . 7 9 Otras cuentas pendientes de cobro/pago, excluidos los

créditos comerciales y anticipos

F . M PRO MEMORIA: INVERSIONES DIRECTAS DEL/ENEL EXTERIOR

Fuente: EUROSTAT (SEC/79 y SEC/95).

(a) Los títulos a corto plazo no negociables debían incluirse en Otros depósitos.(b) Los valores distintos de acciones no negociables deben incluirse en Préstamos.(c) Las obligaciones no negociables debían incluirse en Otros créditos a medio y largo plazo.(d) El manual SEC/79 no contemplaba esta rúbrica; sin embargo, las CFEE sí la han incluido siempre.

SEC/79 SEC/95

Page 46: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

como activos con signo negativo en la mismacuenta.

Por lo que se refiere a los derivados finan -cieros, el SEC/79 no contemplaba estos instru-mentos, dada su práctica inexistencia cuandoeste manual se redactó. El SEC/95 sí los consi-dera, pero únicamente si tienen un valor demercado, bien porque se negocien, o bien por-que se compensen en el mercado. Dentro deesta categoría, el SEC/95 reconoce explícita-mente los siguientes derivados financieros: lasopciones negociables en mercados organiza-dos y no organizados [over-the-counter (OTC)];los derechos de adquisición (warrants); los futu-ros, las permutas financieras (swaps); y l o sacuerdos de tipos de interés futuros [ f o r w a r drate agreements (FRA)].

En la versión actual de las CFEE SEC/95 sepresentan datos para la rúbrica de derivadosf i n a n c i e r o s solo en la cuenta de operaciones fi-nancieras, y no en los balances financieros.Esta asimetría viene dada por la disponibilidadde la información. Para las operaciones con de-rivados, a partir de los datos que proporcionanlas entidades de crédito, las instituciones de in-versión colectiva y las empresas de seguros,por un lado, y la Balanza de pagos, por otrolado, es posible estimar, de forma razonable, ladistribución por sectores de este tipo de opera-ciones. Sin embargo, en el caso de los saldosse carece de datos de la Posición de InversiónInternacional, y los disponibles del grupo deinstituciones señalado solo se refieren a las op-ciones y no están sectorizados.

5. IMPUTACIÓN TEMPORALDE LAS RENTAS POR INTERESES

En el SEC/95 el principio general de impu-t ación temporal de las operaciones es el ded e v e ngo. En las operaciones no financieras, laaplicación de este principio afecta especialmen-te al registro de las rentas por intereses, ya quecon el SEC/79 la contabilización de estas ope-raciones seguía un criterio de exigibilidad, queera un tanto confuso. En efecto, en la redacciónoriginal del SEC/79, en inglés, los intereses de-bían computarse cuando eran exigibles (when itfalls due). Esta expresión y otras similares con-ducían a una cierta ambigüedad, especialmen-te delicada cuando el registro de los interesescondicionaba seriamente la estimación del defi-cit público en el marco del PDE/PEC. El proble-ma de base era que el SEC/79 mantuvo en sutotalidad los principios adoptados por elSEC/70 redactado a finales de los sesenta,cuando la mayoría de los valores en que sematerializaba la deuda se emitían a corto plazo,por su valor nominal, con interés explícito y

8 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 1 995 -1999

GRÁFICO 1

Operaciones financieras netas (a)

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

1995 1996 1997 1998 1999

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

ECONOMÍA NACIONAL

SEC/95

% del PIB(pm)

SEC/79

% del PIB(pm)

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

1995 1996 1997 1998 1999

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

SEC/79 (b)

INSTITUCIONES FINANCIERAS

SEC/95

-8

-6

-4

-2

0

1995 1996 1997 1998 1999

-8

-6

-4

-2

0

SEC/95

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

SEC/79

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1995 1996 1997 1998 1999

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

SEC/95

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

SEC/79

0

2

4

6

8

1995 1996 1997 1998 1999

0

2

4

6

8

SEC/95

HOGARES E ISFLSH

SEC/79

Fuente: Banco de España. (a) Adquisición neta de activos financieros menos contracción neta depasivos. (b) Instituciones de crédito más empresas de seguros.

Page 47: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

pago de cupón. Para intentar llegar a una ciertaarmonización que, de alguna forma, integraraen el SEC/79 el tratamiento de la carga finan-ciera de valores nacidos después de su redac-ción (bonos cupón cero, emisiones por tramos,valores indiciados, etc.), Eurostat inició una se-rie de consultas a los foros competentes y, fi-nalmente, con el asesoramiento de estos,adoptó una serie de Decisiones en el ámbito desus competencias. Estas Decisiones se publi-caron mediante notas de prensa a lo largo delos años 1996 a 1998, y algunas de sus conse-cuencias en el caso de los intereses quedan re-señadas en el recuadro III.7 del Informe anualdel Banco de España, correspondiente a 1999,en el que puede verse, mediante el gráfico y latabla que dicho recuadro incluye, la repercusiónde este cambio en los datos de los interesespagados por las Administraciones Públicas es-pañolas. Con la entrada en vigor del SEC/95 yla implantación del criterio del devengo, talesinterpretaciones han dejado de tener sentido, loque constituye una gran ventaja para analistasy elaboradores.

Este cambio de criterio en la contabiliza-ción de los intereses en las cuentas de opera-ciones no financieras afecta a la aproximaciónfinanciera de las cuentas, puesto que aplicarel principio de devengo implica, a su vez, in-corporar los intereses devengados a las ope-raciones financieras hasta el momento delpago. Sobre esta incorporación a la cuenta fi-nanciera, que en principio se podría hacer enla rúbrica de otras cuentas de cobro/pago, obien en la del propio instrumento que generalos intereses, el SEC/95 obliga a aplicar la se-gunda de estas opciones, en el caso de losvalores emitidos. Sin embargo, para los intere-ses de los depósitos y los créditos el SEC/95deja abiertas ambas. Por tanto, en el caso delos valores, los intereses devengados se tra-tan como si se reinvirtiesen en el mismo ins-trumento del que provienen, produciéndoseen el momento del pago de los intereses unadesinversión en el instrumento correspondien-te. Por su parte, el instrumento financiero encuestión ha de valorarse a precio de merca-do, según el SEC/95 (6), siendo uno de loscomponentes de la variación de los preciosde mercado precisamente los intereses de-vengados. En consecuencia, la contrapartidaen la cuenta financiera de los intereses de-vengados en la cuenta no financiera es la in-corporación al precio del pasivo de los intere-ses devengados.

En las CFEE se ha adoptado esta metodolo-gía, obligada por el SEC/95, para los valores.

Frente a esta contabilización, la aplicada en lasCFEE según el SEC/79 computaba, por lo ge-neral, las emisiones de valores a valor nominal,recogiéndose los intereses contabilizados y nopagados en una rúbrica de activo de la cuentafinanciera integrada en otros. El reflejo de estecambio en las CFEE ha sido una disminuciónde la rúbrica de otros de activo en la cuenta deoperaciones financieras de las Administracio-nes Públicas y una disminución en la contrapar-tida (otros de pasivo) de los sectores tenedoresde estos valores: Instituciones financieras, So-ciedades no financieras, Hogares y Resto delmundo. No obstante, estas variaciones se hanvisto parcialmente compensadas por la incorpo-ración a la rúbrica de otras cuentas pendientesde cobro/pago de los intereses devengadospendientes de vencimiento de los créditos y losdepósitos bancarios, ya que estos intereses nose han incorporado a las operaciones, como enel caso de los valores.

6. VALORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOSFINANCIEROS

La metodología SEC/95 establece que la va-loración de los balances financieros o saldos deactivos financieros y pasivos ha de ser a p r e -cios de mercado. Hasta ahora, en las Cuentasde saldos que elaboraba el Banco de España lavaloración era muy heterogénea (valor nominal,coste histórico, acumulación de flujos), exceptoen el caso de las acciones cotizadas, que seregistraban por su precio de mercado. Este esel cambio más relevante que contienen lasCuentas, y afecta, en grado mayor o menor, atodos los sectores de la economía. Las rúbricasmás afectadas son las de acciones y otras par -ticipaciones y, en menor medida, las de valoresdistintos de acciones, y son las que explican,en su mayor parte, la diferencia del nivel y perfilde los activos financieros netos de los distintossectores que muestra el gráfico 2. En el epígra-fe 8 se proporciona una síntesis de cómo estoscambios han afectado a los resultados obteni-dos.

Sobre la valoración a precios de mercado delos instrumentos financieros que establece elSEC/95, hay que señalar que la aplicaciónpráctica de esta norma presenta dificultadespara aquellos instrumentos en los que dicha va-loración no puede calcularse directamente. Dehecho, solamente para los valores que cotizanen la Central de Anotaciones del Banco de Es-paña (que constituye la parte más importantede los valores distintos de acciones en circula-ción) o en otros mercados organizados y tienenuna liquidez razonable es posible contabilizarsu precio de mercado de forma precisa. Paralos restantes valores se han realizado estima-

9BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95 . SERIE 1995-1999

(6) El epígrafe siguiente se dedica a los criterios de va-loración establecidos por el SEC/95.

Page 48: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

ciones. Se comentan, a continuación, los méto-dos de valoración utilizados en los principalesinstrumentos a los que esta norma afecta. Esobvio que estas valoraciones son idénticasen el caso de que los instrumentos sean acti-vos financieros o pasivos; no obstante, dadoque la disponibilidad de información suficien-temente pormenorizada es distinta en las emi-siones de valores y en las carteras, el proce-dimiento de estimación seguido en cada casose comentará por separado.

Emisiones (saldos pasivos)

a) Valores distintos de acciones

• Instituciones financieras monetarias

Las emisiones con pago periódico de inte-reses se han valorado utilizando precios demercado. En el caso de las emisiones cupóncero, se han añadido al valor efectivo a la emi-sión los intereses devengados pendientes dev e n c i m i e n t o .

• Sociedades no financieras y resto de agen -t e s que emiten valores distintos de accio -nes que no cotizan

Se ha calculado su valor de mercado utili-zando datos de emisiones de característi-cas similares de valores que cotizan. Parahacer estas estimaciones se ha trabajadocon las emisiones cupón cero, por un lado,y con el resto de emisiones, por otro.

b) Acciones

• Cotizadas

Se ha aplicado directamente la capitali-zación bursátil.

• No cotizadas

Bancos: el precio de mercado se ha obte-nido aplicando a sus recursos propios larelación valor de mercado/recursos pro-pios (capital más reservas) de los bancoscuyas acciones cotizan. Este es el proce-dimiento recomendado por el BCE y Eu-rostat (7) para valorar las acciones no co-tizadas de las Sociedades cuyo sectoresté bien representado en el mercadobursátil.

10 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 199 5-1 999

GRÁFICO 2

Balances financierosActivos financieros netos (a)

-30

-25

-20

-15

-10

1994 1995 1996 1997 1998 1999

-30

-25

-20

-15

-10

ECONOMÍA NACIONAL

SEC/95

% del PIB(pm)

SEC/79

% del PIB(pm)

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

1994 1995 1996 1997 1998 1999

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

SEC/95

INSTITUCIONES FINANCIERAS

SEC/79 (b)

-55

-50

-45

-40

1994 1995 1996 1997 1998 1999

-55

-50

-45

-40

SEC/79

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

SEC/95

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

1994 1995 1996 1997 1998 1999

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

SEC/79

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

SEC/95

60

80

100

120

140

160

1994 1995 1996 1997 1998 1999

60

80

100

120

140

160

SEC/95

HOGARES E ISFLSH

SEC/79

Fuente: Banco de España. (a) Activos financieros menos pasivos. (7) El tema de la valoración de acciones no cotizadas

fue objeto de estudio mediante la constitución de un sub-grupo de trabajo conjunto de ambos organismos, creadopara tal fin.

Page 49: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Resto de Instituciones financieras: s u semisiones se han valorado según sus re-cursos propios (capital más reservas)

Sociedades no financieras: al contrariode lo que sucede con los bancos cuyasacciones no cotizan, la mayoría de lasempresas españolas que no cotizan notienen una representación por sector sufi-cientemente amplia en los mercados bur-sátiles. Por ello, para valorar las accionesde estas empresas ha sido preciso acudira procedimientos de estimación distintosdel comentado para los bancos. En estecaso, se ha incorporado el procedimientode valoración utilizado por la Central deBalances basado en el descuento de losresultados ordinarios estimados. El factorde descuento aplicado está constituidopor un tipo de interés a largo plazo másuna prima de riesgo menos una tasa decrecimiento de los beneficios esperadoscorrespondientes a una renta perpetua.Por su parte, la prima de riesgo incluyediversos factores, tales como: a) el riesgode estructura asociado a la posibilidad dequiebra de las empresas, y b) el r i e s g ode iliquidez y otros factores derivados delhecho de que las acciones no coticenen un mercado organizado y de que nose pueda considerar perpetua la vida demuchas empresas (hecho frecuente enlas empresas que no cotizan, la mayoríade tamaño pequeño). Finalmente, en elcaso de las sociedades no financierascon pérdidas netas en los cinco últimosaños se ha considerado que su valor escero (8).

c) Otras participaciones

• Fondos de inversión

Según su valor liquidativo.

• Sociedades no financieras

Según sus recursos propios.

Sobre los procedimientos descritos paraestimar el precio de mercado de las accionesno cotizadas y las participaciones de las So-ciedades no financieras, hay que advertir quelos datos de la Central de Balances solo estándisponibles hasta 1998; los correspondientesa 1999 se han estimado mediante extrapola-c i ó n .

Carteras (saldo de activos financieros)

Desde la óptica de los tenedores (activos fi-nancieros), la estimación de las carteras valora-das a precios de mercado de los distintos sec-tores, subsectores y agentes se ha realizadodistribuyendo los saldos de pasivo valorados aprecios de mercado (siguiendo los procedi-mientos que acaban de señalarse), en propor-ción directa a los valores contables o nomina-les, según los casos, que figuran en sus carte-ras o en los estados de valores depositados enentidades de crédito. No obstante, aunque esteprocedimiento es el que se ha aplicado con ca-rácter general, se ha tenido también en cuentainformación adicional, por ejemplo, el hecho deque en los estados contables de las entidadesde crédito la cartera de negociación figura yavalorada a precios de mercado.

Una excepción a esta regla general de valo-ración de las carteras ha sido la inversión direc -ta de no residentes en empresas residentes, yque, por el momento, las estadísticas de la Po-sición de Inversión Internacional están reco-giendo por el procedimiento de acumular flujosde balanza de pagos. En consecuencia, al noestar valoradas estas inversiones a precios demercado, la aplicación sin más del método queacaba de explicarse llevaría a una sobrevalora-ción de las carteras de los sectores Sociedadesno financieras y hogares que se obtiene con-juntamente por residuo. Con el fin de evitaresta sobrevaloración se ha procedido a corregiren el saldo de pasivos la revalorización que seestima corresponde a las carteras de no resi-dentes. Tampoco está valorada, por el momen-to, a precios de mercado la inversión directa deresidentes en empresas no residentes.

Finalmente, respecto a la valoración en lasCuentas SEC/95 de los c r é d i t o s y los d e p ó s i -tos, se corresponde con su valor efectivo.

7. OTRAS MODIFICACIONESEN LAS CUENTAS NO LIGADASA LA IMPLANTACIÓN DEL SEC/95

Según se ha señalado en la introducción,las modificaciones incorporadas a las CFEEcon metodología SEC/95 van más allá de lasque se corresponden con las normas quecontiene este manual. Las más relevantes lasha motivado la utilización de mayor informa-ción de la Central de Balances, una vez quehan concluido los trabajos que permiten unaexplotación relativamente eficiente de los es-tados contables que las empresas tienen laobligación de depositar, una vez al año, en elRegistro Mercantil. Los trabajos han consisti-do, en primer lugar, en depurar los datos de

11BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95 . SERIE 1995-1999

( 8 ) Para mayor detalle sobre estos temas, véanse losrecuadros 7 y 8 de la publicación del Banco de EspañaCentral de Balances. Resultados anuales 1998.

Page 50: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

los Registros Mercantiles para seleccionar elconjunto de empresas cuyos datos superandeterminados contrastes estadísticos; en se-gundo lugar, en el contraste de esta informa-ción con la que obra en poder del INE, paralo cual se ha constituido un grupo de trabajoentre el INE, el Banco de España y la Inter-vención General de la Administración del Es-tado (IGAE) que ha permitido facilitar la im-plantación del SEC/95 (véase epígrafe 8.3)en general y también en lo relativo al trata-miento del sector sociedades no financieras.Finalmente, se han elaborado programas in-formáticos que permiten gestionar todo elproceso de forma rápida y eficiente. Esteavance en la disponibilidad de informaciónimplica poder incorporar en las CFEE datosde más de 200.000 empresas, frente a las8.000, aproximadamente, que colaboran deforma regular con la Central de Balances.Esta ampliación del número de empresas esimportante no solo desde el punto de vistacuantitativo, por el acceso a una mayor canti-dad de datos, sino también en términos cuali-tativos, por cuanto que las empresas adicio-nales de las que se dispone ahora de datosson de tamaño mediano y pequeño, y estasempresas presentan estructuras financierasdistintas de las de tamaño grande, que sonlas que colaboran habitualmente con la Cen-tral de Balances. Las rúbricas de las Cuentasque más se han visto afectadas por este he-cho son las de acciones, otras participacio -nes y créditos comerciales. Seguidamente secomenta la naturaleza de los cambios en lascuentas por acceso a mayor información, asícomo por otros motivos.

• Acciones y otras participaciones

Según se ha venido señalando cada añoen la Nota metodológica que acompaña alas CFEE anuales, una de las limitacio-nes de las mismas consistía en que elsaldo en circulación de acciones y otrasparticipaciones, y más concretamente deacciones no cotizadas y de otras partici-paciones emitidas por empresas no finan-cieras, estaba subvalorado. Por el ladode los tenedores, esta subvaloración sereflejaba en la cartera del sector conjuntoEmpresas no financieras y familias. L o strabajos aludidos más arriba en la Centralde Balances han permitido subsanar, engran parte, esta laguna, y, a partir de losdatos de los Registros Mercantiles, se hapodido estimar el total de acciones no co-tizadas emitidas por las Sociedades no fi-nancieras y de participaciones en empre-sas con forma jurídica distinta de la desociedad anónima (fundamentalmente,sociedades de responsabilidad limitada).

• Créditos comerciales

Bajo el SEC/79, los créditos comercialesaparecían solo de forma explícita en lascuentas de empresas no financieras y fa-milias; en los restantes sectores estabanincluidos en la rúbrica de otros. Por otraparte, la aproximación al total nacional delos créditos se realizaba a partir del con-junto de empresas que colaboran con laCentral de Balances, mediante la aplica-ción de unas r a t i o s que relacionan loscréditos comerciales concedidos (a clien-tes) con los recibidos (de proveedores), yestos últimos con el crédito bancario reci-bido por ese conjunto de empresas, elcual, a su vez, se relacionaba con el cré-dito bancario concedido al total de em-presas residentes, obtenido de las entida-des de crédito. A partir de esta estima-ción, la separación del crédito comercialentre empresas y familias se realizabamediante el supuesto de que la relaciónentre créditos concedidos por las empre-sas no financieras y por las familias (entanto que en este grupo están incluidoslos empresarios individuales) es la mismaque la existente entre los efectos comer-ciales que las empresas no financieras ylas familias descuentan en las entidadesde crédito.

Al elaborar las CFEE con el SEC/95 sehan producido dos cambios en los crédi-tos comerciales. Por un lado, estos apa-recen explícitamente en otros sectoresademás de los de empresas no financie-ras y familias. El acceso a fuentes de in-formación adicionales y la mejora en loscontrastes entre los datos de los distintossectores han posibilitado una estimaciónaceptable del sector otorgante del créditocomercial: empresas no financieras, fami-lias y resto del mundo, y del receptor delmismo: Administraciones Públicas, em-presas, familias y resto del mundo. Enesta mejora en la calidad de la informa-ción hay que mencionar la contribuciónde las Administraciones Públicas en losúltimos años, proporcionando una mayordesagregación de ciertas rúbricas. Estoha permitido contrastar los datos estima-dos de créditos comerciales a partir deesta fuente con los obtenidos por la Cen-tral de Balances, contrastes que hanarrojado resultados muy satisfactorios.

Por otro lado, al utilizar datos de un ma-yor número de empresas que, como seha señalado antes, son la mayoría de ta-maño pequeño, las ratios de créditos co-merciales respecto al crédito bancario y

12 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 9 5. SERIE 1995-199 9

Page 51: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

respecto a los efectos descontados hanvariado notablemente.

• Otras cuentas pendientes de cobro/pago,excluidos créditos comerciales

Esta rúbrica (otros, en terminología delSEC/79) ha sido, junto con la de valoresy la de créditos comerciales, una de lasque ha experimentado mayor revisión enlas Cuentas SEC/95, disminuyendo su im-porte tanto en operaciones como en sal-dos. La razón fundamental se deriva dela mejor estimación de los créditos co-merciales que acaba de comentarse, yaque la omisión de una gran parte de es-tos hacía que la rúbrica otros e s t u v i e s esobrevalorada, al recoger, por residuo,créditos comerciales que no aparecían deforma explícita en las Cuentas. Otra cau-sa de la disminución de la importancia re-lativa de esta rúbrica, aunque de gradomenor, es el reflejo como un pasivo netofrente al resto del mundo en las cuentasde operaciones y saldos de las Adminis-traciones Públicas de la posición neta delEstado frente a la UE. Esta forma de re-gistro coincide con la adoptada en las es-tadísticas de la Posición de Inversión In-ternacional. Anteriormente, esta posiciónneta se recogía por separado en el activo(fondos FEOGA-Garantía y FSE) y en elpasivo (FEDER, FEOGA-Orientación eIFOP).

• Otras modificaciones que estaban pen -dientes de acometer en las Cuentas

— Valores a corto plazo emitidos porInstituciones financieras monetarias

Hasta ahora, estas emisiones se in-cluían junto con los depósitos. En lasCFEE SEC/95 se clasifican en la rú-brica de valores a corto plazo. Las ra-zones principales para proceder aesta modificación han sido la revitali-zación de estas emisiones en el últi-mo año y su inclusión a negociaciónen el mercado AIAF. Con anterioridada estos hechos, estos valores apenasse negociaban, con lo cual la clasifi-cación entre los depósitos estaba jus-tificada según el SEC/79 (véase es-quema 2, nota 1 a pie de página).

— Rúbricas de valores en general

Como consecuencia de los cambiosmetodológicos introducidos y de otrasmodificaciones o incorporaciones, seha procedido a revisar toda la infor-

mación de las rúbricas de valores,con el fin de mantener la coherenciadel sistema y adoptar nuevos procedi-mientos de elaboración de las seriesSEC/95. A modo de ejemplo, puedecitarse que desde mediados de 1999se dispone de una información muycompleta de los tenedores de partici-paciones en fondos de inversión yque la revisión anual de los datos deBalanza de pagos, que es una de lasfuentes más utilizadas, induce a cier-tos cambios en las Cuentas.

— Clasificación por instrumentos de losactivos internacionales de reserva

Bajo el SEC/79, estos activos apare-cían clasificados, en las CFEE anua-les, en las rúbricas oro y posición enorganismos internacionales y en la deefectivo y depósitos transferibles. Enlas CFEE trimestrales, estos instru-mentos se recogían en las rúbricasOro y posición en organismos interna -cionales y en Resto de activos de re -s e r v a . En las CFEE SEC/95 se haprocedido a distribuir las reservasexteriores entre los instrumentos enlos que están materializadas.

8. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOSOBTENIDOS

8.1. Principales diferencias entre lasestimaciones del SEC/95 respecto alas del SEC/79

El cuadro 1 y los gráficos 1 a 4 proporcionanun resumen por sectores (incluido el Resto delmundo), y para la economía española en suconjunto, de los principales cambios en las ope-raciones y en los balances financieros que re-gistran las CFEE SEC/95 respecto a los quehan venido publicándose hasta ahora con lametodología del SEC/79. Para obtener una vi-sión sintética de todo el período 1995-1999 enel cuadro 1 y en los comentarios que siguen, lacomparación entre ambos sistemas se ha reali-zado en términos de los saldos medios de di-chos años, inclusive, en proporción al PIB. Endicho cuadro 1 se refleja qué parte de la varia-ción se debe al cambio de PIB.

Considerando, en primer lugar, el sector Ins -tituciones financieras, los activos financierosnetos según el SEC/95 han experimentado uncrecimiento medio en el período 1995-1999 del6,8 % del PIB. Los cambios que más han afec-tado a este sector son los relativos a la sectori-

13BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95 . SERIE 1995-1999

Page 52: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

zación señalados en el epígrafe 3 y, como enotros sectores, la valoración a precios de mer-cado de sus valores, tanto en el activo como enel pasivo.

Por el lado de los activos financieros se re-gistra un aumento medio del 6,9 %, 10,7 % ydel 14 % del PIB, respectivamente, en las rú-bricas total activos, valores distintos de accio -n e s y en la de acciones y otras participacio -n e s , fundamentalmente por el cambio a valo-ración a precios de mercado de las carterasde los agentes que integran este sector. Por elcontrario, las otras cuentas y el resto de ins -trumentos presentan un resultado contrario(–8,2 % y –9,7 %, respectivamente). La caídadel saldo de este resto se explica, práctica-mente en su totalidad, por la supresión en elbalance del Banco de España de la rúbricaque figuraba en las Cuentas resto de activosde reserva (es decir, de los activos de reservadistintos del oro monetario y de la posición enorganismos internacionales). En la versión ac-tual de las Cuentas estos activos de reserva fi-guran incorporados en los instrumentos finan-cieros en los que se encuentran materializa-dos; fundamentalmente, valores distintos dea c c i o n e s , lo cual, a su vez, explica parte delcrecimiento de esta última rúbrica señaladoa n t e r i o r m e n t e .

En cuanto a los pasivos, los instrumentoscuyo saldo registra un crecimiento mayor sonlas acciones y otras participaciones (6,3 %) ylos valores distintos de acciones (2,2 %). Apar-te de por la valoración a precios de mercado,este resultado, en el caso de la segunda de es-tas rúbricas, se explica por la incorporación aeste sector de los Fondos de titulización (ante-riormente en Sociedades no financieras) y porla incorporación de los pagarés negociablesemitidos por las entidades de crédito (anterior-mente incluidos como depósitos).

En el sector Administraciones Públicas, l o sactivos financieros netos experimentan un cre-cimiento medio muy pequeño (del 0,6 % del PIB).Este es el resultado de un aumento de los acti -vos financieros del 6 % y de un 5,5 % de lospasivos. Dentro de los activos, un rasgo desta-cable de este sector es el aumento del valor delas acciones y otras participaciones (6,9 % delPIB), a pesar del proceso de privatización deempresas públicas tan inteso que se ha regis-trado en el período que comprende las Cuen-tas. Para explicar este efecto, se han elaboradoel gráfico 5 y el cuadro 3. En el gráfico 5 secompara el valor de este conjunto de activos enlas cuentas SEC/79 y el que resulta en lascorrespondientes al S E C/95. Al lado de este últi-mo se ha añadido una tercera barra que señala

14 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 1 995 -1999

CUADRO 1Balances financieros. Comparación entre SEC/95 y SEC/79

Saldos medios del período 1995-1999% del PIB

ACTIVOS FINANCIEROS NETOS (a):

Balance financiero SEC/95 –21,33 –94,51 3,53 –50,55 120,19 21,33Balance financiero SEC/79 –19,06 –47,42 –3,31 –51,09 82,79 19,04Diferencia –2,27 –47,09 6,84 0,55 37,40 2,29

Metodología y fuentes –2,61 –48,58 6,90 –0,25 39,30 2,63Efecto cambio en el PIB 0,34 1,49 –0,06 0,80 –1,90 –0,34

ACTIVOS FINANCIEROS:

Balance financiero SEC/95 586,02 129,23 255,99 28,26 172,53 87,81Balance financiero SEC/79 499,28 84,64 249,10 22,27 143,27 79,90Diferencia 86,74 44,59 6,89 5,99 29,26 7,91

Metodología y fuentes 95,99 46,63 10,93 6,44 31,98 9,29Efecto cambio en el PIB –9,25 –2,04 –4,04 –0,45 –2,72 –1,39

PASIVOS:

Balance financiero SEC/95 607,35 223,74 252,46 78,81 52,34 66,48Balance financiero SEC/79 518,34 132,06 252,42 73,36 60,48 60,86Diferencia 89,01 91,68 0,05 5,45 –8,14 5,61

Metodología y fuentes 98,60 95,21 4,03 6,69 –7,32 6,66Efecto cambio en el PIB –9,59 –3,53 –3,98 –1,24 –0,83 –1,05

Fuente: Banco de España e Instituto Nacional de Estadística (en cuanto al PIB).

(a) Activos financieros menos pasivos.PIB SEC/95 (media 1995-1999): 494.962 millones de euros.PIB SEC/79 (media 1995-1999): 487.272 millones de euros.

Resto delmundo

Hogares eISFLSHAAPPInstituciones

financierasSociedades

no financierasEconomíanacional

Page 53: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

el valor que presentaría dicha cartera según elSEC/95 si no hubiese habido privatizaciones.Por su parte, el cuadro 3, que proporciona al-gún detalle adicional sobre la evolución de es-tos activos de las Administracones Públicaspara el conjunto del período, complementa lainformación del gráfico.

Otro aspecto de cierta importancia en el ac-tivo de este sector es la disminución que regis-tra el resto de rúbricas (–1 % del PIB). Este re-sultado se debe, prácticamente en su totalidad,a la cancelación del crédito frente a RUMASAque figuraba entre los activos financieros delEstado, al haberse incorporado esta empresaal sector Administraciones Públicas con losnuevos criterios de sectorización.

Entre los pasivos destacan: el crecimientode un 4 % del PIB de los valores distintos deacciones, como consecuencia de la valoraciónde la deuda pública en circulación a precios demercado; el mayor saldo en créditos comercia -les (2,5 %), una vez que se ha logrado una me-jor estimación de esta rúbrica, según lo comen-tado en el epígrafe 7; y la variación, tambiénpositiva, del saldo de préstamos (0,5 %), resul-tado de la incorporación de un grupo de empre-sas públicas a las Administraciones Públicas,por las razones expuestas en el epígrafe 3. Es-tas empresas no presentaban, sin embargo,deuda en forma de valores. La mejora en la es-timación de los créditos comerciales explica lamayor parte de la disminución del saldo deotras cuentas pendientes de pago (–1,5 %), yaque anteriormente figuraban incluidos en ella.

Respecto al sector Sociedades no financie -r a s , el saldo de activos financieros netos h aexperimentado un descenso promedio en el pe-r í odo con las nuevas CFEE del 47,1 % del PIB,como resultado de un aumento del 91,7 % en elsaldo total de pasivos y de un 44,6 % en el deactivos financieros. En los pasivos destaca elaumento de casi el 68 % del PIB del saldo deacciones y otras participaciones. Esto se debetanto al alza experimentada en el valor de estospasivos, tras la aplicación del precio de merca-do, como al aumento del saldo de acciones nocotizadas y de participaciones, tras la incorpo-ración de los datos de los Registros Mercantilesde empresas de pequeño y mediano tamaño,según se ha comentado en el epígrafe 7. Esteúltimo hecho explica, asimismo, el aumento dealgo más del 27 % en el saldo de créditos co -merciales.

Por el lado del activo, los instrumentos queregistran un crecimiento mayor son las a c c i o -nes y otras participaciones (un 24 % del PIB) ylos créditos comerciales (un 25 %), en amboscasos por las mismas razones señaladas enestos mismos instrumentos en el pasivo.

15BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95 . SERIE 1 995 -19 99

GRÁFICO 3

Adquisición neta de activos y contracción de pasivosDiferencia SEC/95-SEC/79

Fuente: Banco de España.

0

10

20

30

1995 1996 1997 1998 1999

0

10

20

30

ACTIVOS PASIVOS

ECONOMÍA NACIONAL mm de eurosmm de euros

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1995 1996 1997 1998 1999

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

INSTITUCIONES FINANCIERAS

-6

-4

-2

0

2

4

1995 1996 1997 1998 1999

-6

-4

-2

0

2

4

HOGARES E ISFLSH

-2

0

2

4

6

1995 1996 1997 1998 1999

-2

0

2

4

6ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 19990

5

10

15

20

25

30

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Page 54: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

La divergencia que presentan las CuentasSEC/95 y SEC/79 en el sector Hogares eISFLSH es justamente la contraria a la que re-gistra el sector de Sociedades no financieras.En efecto, el saldo medio de activos financierosn e t o s de los Hogares e ISFLSH presenta unaumento entre ambas versiones de las Cuentasdel 37,4 % del PIB, como consecuencia de unincremento de un 29,3 % en el saldo de activosfinancieros y de una caída del 8,1 % del corres-pondiente a los pasivos. El aumento de los acti-vos se explica, casi íntegramente, por el au-mento del valor de la cartera de acciones yotras participaciones (casi un 28 %), por las ra-zones de valoración a precio de mercado e in-corporación de los datos de los Registros Mer-cantiles ya comentados. Por lo que respecta ala caída del saldo de pasivos, los motivos fun-damentales son la disminución del saldo decréditos comerciales (–4,1 %) y de otras cuen -tas pendientes de pago (–3,8 %).

El resultado conjunto de estos cambios enlos distintos sectores da como resultado para eltotal de la economía una disminución del saldode activos financieros netos de un 2,3 % delPIB, que se deriva de un aumento de un 86,7 %en los activos financieros y de un 89 % en lospasivos. El impacto en la economía de la valo-ración a precios de mercado de los valores, elaumento del saldo de acciones y participacio-nes y el incremento de los créditos comercialesexplican estos altos porcentajes de aumento deactivos y pasivos. Por el contrario, las rúbricasde otras cuentas pendientes de cobro (del acti-vo) y de pago (del pasivo) han experimentadodescensos apreciables. Este es un resultadomuy positivo de las Cuentas, ya que ha permiti-do reducir significativamente el saldo de estasrúbricas que incluyen instrumentos no identifi-cados de forma explícita.

16 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 1 995 -1999

GRÁFICO 4

Activos financieros y pasivosDiferencia SEC/95-SEC/79

Fuente: Banco de España.

0

300

600

900

1994 1995 1996 1997 1998 1999

0

300

600

900

ACTIVOS PASIVOS

ECONOMÍA NACIONALmm de eurosmm de euros

-40

0

40

80

120

1994 1995 1996 1997 1998 1999

-40

0

40

80

120INSTITUCIONES FINANCIERAS

-100

0

100

200

300

1994 1995 1996 1997 1998 1999

-100

0

100

200

300HOGARES E ISFLSH

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998 1999

0

10

20

30

40

50

60

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

0

200

400

600

800

1994 1995 1996 1997 1998 19990

200

400

600

800SOCIEDADES NO FINANCIERAS

GRÁFICO 5

Acciones y otras participaciones de las AAPPIncidencia de la privatización de empresas públicas

0

20

40

60

80

100

1994 1995 1996 1997 1998 1999

0

20

40

60

80

100 SEC/79

SEC/95

SEC/95 + VALOR DE MERCADO DE LOSACTIVOS PRIVATIZADOS

mm de euros mm de euros

Fuentes: Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda y Banco deEspaña.

Page 55: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

El análisis referido a la economía nacionalpuede también interpretarse desde la ópticadel Resto del mundo, sector que, en coheren-cia con lo que se reseña en el párrafo anterior,incrementa sus activos financieros netos e nun 2,3 % del PIB. La estimación de este redu-cido incremento, resultante de los incrementosde activos financieros del resto del mundo res-pecto a España y del incremento de sus pasi-vos frente al país que figura en el cuadro 1,adolece de una limitación. Efectivamente,como se reseña en el epígrafe siguiente, estápendiente efectuar la valoración a precios demercado a los pasivos de los sectores resi-dentes (activos financieros del resto del mun-do) en que se concreta la inversión directa.Está también pendiente de llevar a cabo lamisma valoración para los activos financierosde los sectores residentes que son pasivos delresto del mundo.

8.2. Enlace de las cuentas de capitaly de la cuenta financiera

La coordinación establecida entre el INE,elaborador de las cuentas no financieras de lossectores institucionales en el contexto de laContabilidad Nacional, y el Banco de España,elaborador de las Cuentas Financieras, se ma-nifiesta en el enlace entre el saldo contable dela cuenta de operaciones de capital (capaci-dad/necesidad de financiación) y el saldo de lacuenta de operaciones financieras [activos fi-nancieros netos (9)] Ese proceso de colabora-ción se completa con la aportación de la IGAEen lo concerniente a las cuentas del sector Ad-ministraciones Públicas. Como consecuenciade esa coordinación, ya en la serie disponibleen términos del SEC/79 los saldos de ambascuentas para los sectores Resto del mundo,Instituciones de crédito y Administraciones Pú -b l i c a s eran coincidentes, y lo mismo sucede conlos saldos de los sectores Resto del mundo,Instituciones financieras y Administraciones Pú -blicas en el SEC/95. Sin embargo, la heterogé-nea y no integrada información a disposición delos contables nacionales, financieros y no finan-cieros, hace aparecer discrepancias entre lossaldos de las cuentas citadas de los sectoresSociedades no financieras y Hogares e institu -ciones sin fines de lucro, tanto en el SEC/79 como en el SEC/95, en una medida similar a

las que aparecen en otros países europeos. Elgráfico 6 pone de manifiesto esas discrepan-cias, aparecidas al elaborar las cuentas de ope-raciones en el ámbito de uno y otro sistema.Puede observarse cómo esas discrepanciashan reducido su orden de magnitud y aproxima-do su perfil de evolución. Esto ha sido conse-cuencia de la mayor coordinación entre los ela-boradores en la fase de implantación delSEC/95. Es de esperar que en el futuro esta

17BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95 . SERIE 1995-1999

( 9 ) Siguiendo a la OCDE, en la versión de las CFEEque venía elaborando el Banco de España en el marco delSEC/79 se denominaba a este saldo «ahorro financieroneto», expresión que es equívoca, según muestra la expe-riencia. Eurostat recomienda no denominar al saldo de lacuenta financiera igual que al saldo de la cuenta de capital(teóricamente deben ser idénticos, porque uno constituye lacontrapartida del otro), para poner de manifiesto que, enmuchos casos, la estimación de ambas cuentas parte de in-formación no integrada.

GRÁFICO 6Comparación entre los saldos de la cuenta deoperaciones de capital y de las operaciones

financieras netas

-2

-1

0

1

2

1995 1996 1997 1998 1999

-2

-1

0

1

2 CUENTA DE CAPITAL CUENTA FINANCIERA

SOCIEDADES NO FINANCIERAS SEC/79

% del PIB(pm) % del PIB(pm)

-3

-2

-1

0

1

2

1995 1996 1997 1998 1999

-3

-2

-1

0

1

2

SOCIEDADES NO FINANCIERAS SEC/95

1

2

3

4

5

6

7

8

1995 1996 1997 1998 1999

1

2

3

4

5

6

7

8

HOGARES E ISFLSH SEC/79

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 1996 1997 1998 19990

1

2

3

4

5

6

7

HOGARES E ISFLSH SEC/95

Fuente: Banco de España.

Page 56: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

coordinación se potencie, lo que, entre otrascosas, implica una utilización cada vez más es-pecífica de la información de la Central de Ba-lances en los trabajos de elaboración de lasCuentas.

8.3. El enlace entre los balancesfinancieros al principio y al finaldel período en la serie 1995-1999en el SEC/95

El cuadro 2 muestra para los distintos secto-res el enlace entre el balance al principio de laserie (diciembre de 1994) y el final (diciembrede 1999), período suficientemente amplio paradotar de generalidad a las conclusiones que sepueden extraer. En principio, lo que se preten-de poner en evidencia es el importante papelque desempeñan en ese enlace las cuentas derevalorización. Estas recogen el efecto de loscambios en los precios de los activos financie-ros y pasivos en las situaciones patrimonialesde partida. Estas revalorizaciones no aparecíanexplícitas en el SEC/79, porque el ámbito de estesistema se circunscribía a las cuentas de ope-raciones y no a la aproximación patrimonial. Ellector de las CFEE que el Banco de España havenido difundiendo, que incluían también balan-ces financieros (llamados cuentas de activos fi-nancieros y de pasivos), debe tener presenteque, como queda reseñado más arriba, talescuentas se elaboraban sin referencia a ningúnsistema normalizado, por lo que se optó por

aplicar como valoración de los distintos activosy pasivos la disponible, que en la mayoría delos casos era la nominal, lo que enmascarabael reflejo de las revalorizaciones, al intentarconciliar balances de apertura y cierre

8.4. Las CFEE en términos del SEC/95y las carteras de las AdministracionesPúblicas

Al margen de su utilidad genérica para des-cribir el proceso de financiación de la econo-mía, las CFEE elaboradas en el marco delSEC/95 muestran aspectos de particular interéssobre la evolución de los distintos sectores. Elcuadro 3 y el gráfico 5 pretenden reflejar de for-ma muy sumaria cómo se han registrado en lascuentas algunos aspectos del proceso de priva-tización, es decir, de venta a otros sectores deactivos financieros materializados en accionesy participaciones, que figuraban en la carterade las Administraciones Públicas. Cabe desta-car los reducidos montantes de las carteras delsector estimados en la serie previa a la implan-tación del SEC/95, como consecuencia de que,tal como se ha reseñado reiteradamente, la va-loración que se venía siguiendo hasta la im-plantación del SEC/95 utilizaba criterios hetero-géneos, ante la ausencia de un sistema de re-ferencia (el SEC/79 se limitaba al registro delas operaciones). Esa valoración heterogéneaconsideraba, según los casos, valores nomina-les, acumulación de flujos, valores contables,

18 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 1 995 -1999

CUADRO 2Enlaces entre balances financieros inicial y finalPeríodo 1995-1999. Base diciembre de 1994=100

Activos financieros

Economía nacional 100,0 58,4 38,1 –1,9 194,6Sociedades no financieras 100,0 85,6 53,8 –4,3 235,2Institucines financieras 100,0 58,8 20,0 –1,6 177,2Administraciones Públicas 100,0 43,8 23,2 0,0 167,0Hogares e ISFLSH 100,0 41,9 58,8 –1,2 199,5Resto del mundo 100,0 97,4 25,3 0,2 222,9

Pasivos

Economía nacional 100,0 55,2 39,0 –0,7 193,5Sociedades no financieras 100,0 51,9 95,9 –0,2 247,7Instituciones financieras 100,0 55,6 16,1 –1,0 170,7Administraciones Públicas 100,0 47,6 8,0 –1,3 154,3Hogares e ISFLSH 100,0 75,0 –2,0 0,0 173,0Resto del mundo 100,0 147,1 11,2 –11,7 246,6

Fuente: Banco de España.

Balancefinanciero

final(31.12.1999)

Otros cambiosen volumen(1995-1999)

Revalori-zaciones

(1995-1999)

Operaciones(1995-1999)

Balancefinanciero

inicial(31.12.1994)

Page 57: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

etc., en la forma que se explica en la nota me-todológica difundida cada año en la publicaciónCuentas financieras de la economía española.Queda también en evidencia que las ventas departe de esos activos financieros, como conse-cuencia del proceso de privatización, no haimplicado su reducción en términos absolutos,debido al juego de las revalorizaciones. Eviden-temente, también se producen aportaciones oinyecciones netas de fondos, es decir, ope-raciones de incremento de activos tanto con-vencionales como más específicas. Ejemplo delas primeras son las aportaciones presupues-tarias en sentido estricto, y ejemplo de las se-gundas es el caso del registro como aportacio-nes de los incrementos de recursos propios deempresas no financieras o instituciones finan-cieras participadas por las AdministracionesPúblicas o el caso de la transformación de prés-tamos de las Administraciones Públicas a lascitadas empresas e instituciones en aportacio-nes de capital.

9. CAMBIOS PENDIENTES DEINTRODUCIR EN LAS CUENTAS

A pesar de todas estas modificaciones in-corporadas en las Cuentas, quedan aún pen-dientes otras que no es posible acometer por elmomento y que se irán abordando a medida deque se disponga de información, en algunoscasos, y de que finalicen los trabajos en curso,en otros. Sin ánimo de exhaustividad, cabe se-ñalar las siguientes:

— Derivados financieros: inclusión de saldosen la rúbrica de valores distintos de accio-nes. Según se ha señalado, actualmentesolo se incluyen las operaciones financie-ras.

— Inversión exterior directa: está pendiente suvaloración a precios de mercado en su do-ble aproximación de pasivos de los sectoresresidentes y activos (carteras) del Resto delmundo.

— Emisiones a corto plazo del Resto del mun -d o : no figuran en las Cuentas Financierascomo rúbrica específica. Los importes quepor tal concepto aparecen en la Balanza depagos y en la Posición de Inversión Interna-cional se incorporan, junto con los bonos yobligaciones, a la rúbrica de valores distin-tos de acciones a largo plazo. Una vez con-cluyan los trabajos en curso que pretendenconciliar las estimaciones que se obtienenpara esta rúbrica desde fuentes alternativas,se procederá a su correcta imputación comovalores a corto plazo.

— Casas de cambio y agentes y corredores des e g u r o s : por el momento, no se disponede información sobre estas instituciones.Cuando se disponga de ella, se incorporaráa las Cuentas financieras entre los Auxilia-res Financieros y, por tanto, en el sectorInstituciones financieras.

22.5.2000.

19BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. SEC/ 95. SERIE 1 995 -19 99

CUADRO 3

Detalle de las acciones y participaciones de las Administraciones PúblicasMillones de euros

Acciones y otras participaciones (SEC/95) 26.163 –6.445 33.508 53.226 53.605Telefónica, Tabacalera, Aldeasa

y Argentaria 5.221 –9.556 4.335 72 0Resto 20.942 3.111 29.173 53.154 53.605

PRO MEMORIA:Acciones y otras participaciones (SEC/79) 8.078 –6.209 10.180 12.049 12.592

Fuentes: Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda y Banco de España.

(a) Cantidades negativas: privatizaciones netas, cantidades positivas: aportación neta de fondos.Valoración: 1) Acciones cotizadas: capitalización bursátil. 2) Acciones no cotizadas: estimación de resultados ordinarios descontados al

factor de descuento que se cita en el texto. Las sociedades con pérdidas netas en los últimos cinco años se ha considerado que tienen va-lor cero. 3) Participaciones: por el montante de sus recursos propios (capital más reservas).

Nota: El SEC/79 no define balances financieros, sino solamente operaciones. Por tanto, las columnas 1, 4 y 5 de la rúbrica pro memoriaproceden de una estimación realizada a partir de fuentes hetereogéneas: valores contables, acumulación de flujos, valores nominales, etc.Véanse comentarios en el epígrafe 8.4.

Pro memoria:Balance final

1999

Balancefinal1998

Revalori-zaciones

(1995-1998)

Operaciones (a)(1995-1999)

Balancefinal1994

Page 58: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

INFORMACIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA

Page 59: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

GRANDES BANCOS

BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA. . . . . . . . . . . . . . .ESPAÑOL DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .POPULAR ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SANTANDER CENTRAL HISPANO . . . . . . . . . . . . .

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESTO BANCA NACIONAL

ALBACETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ALCALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ALICANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ALICANTINO DE COMERCIO. . . . . . . . . . . . . . . . . .ALTAE BANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ANDALUCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANCOFAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANCOVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANESTO BANCO DE EMISIONES . . . . . . . . . . . .BANKINTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BARCELONA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BBV BANCO DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . .BBV PRIVANZA BANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BSN BANIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CASTILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CATALANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CONDAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COOPERATIVO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDIT LYONNAIS ESPAÑA. . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDITO BALEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDITO LOCAL DE ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . .DEPOSITARIO BBV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEPÓSITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DESARROLLO ECONÓMICO ESPAÑOL . . . . . . . .ESFINGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ETCHEVERRÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EUROBANK DEL MEDITERRÁNEO . . . . . . . . . . . .EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EUROPEO DE FINANZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FINANZAS E INVERSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . .FINANZIA, BANCO DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . .GALICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GALLEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GUIPUZCOANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HBF BANCO FINANCIERO, S.A. . . . . . . . . . . . . . . .HERRERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HUELVA, EN LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INDUSTRIAL DE BILBAO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .JOVER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MAPFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

TIPOS DE INTERÉS

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

BANCOS

N o m i n a l

TIPOS DE INTERÉS ACTIVOS LIBRES DECLARADOS POR BANCOSY CAJAS DE AHORROS

Situación al día 30 de abril de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

6,25 33,18 29,00 32,31 29,005,25 33,18 29,00 33,18 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,005,00 33,18 29,00 32,31 29,00

5,50 33,18 29,00 32,53 29,00

— — — — —7,71 33,18 — 33,18 —6,25 33,18 29,00 32,31 29,00

— — — — —5,00 22,50 20,82 (12,55) (12,00)5,50 33,18 29,00 32,31 29,005,50 30,32 27,00 30,32 27,004,00 10,62 — 18,10 —7,00 8,00 — — (5,00)

10,00 32,31 29,00 32,31 29,003,75 23,88 22,00 23,88 22,00

— — — — —— — — — —5,75 18,12 17,00 18,12 17,004,50 33,18 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,006,25 33,18 29,00 32,31 29,006,00 33,18 29,00 32,31 29,004,50 10,47 10,00 10,47 10,005,50 19,25 18,00 19,25 18,004,00 13,75 — 13,75 —5,50 33,18 29,00 32,31 29,00

— 18,00 18,00 19,56 18,007,75 33,18 29,00 — —4,75 12,68 12,00 12,68 12,005,75 28,97 26,00 28,97 26,006,25 15,63 — 22,50 —4,83 20,44 — 20,11 —5,00 10,62 — 19,00 —5,75 33,18 29,00 22,13 20,505,50 23,88 22,00 23,88 22,006,00 19,25 18,00 19,25 18,006,75 32,31 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,004,50 33,18 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,006,00 33,18 29,00 33,18 29,005,75 33,18 29,00 22,13 20,50

— — — — —— — — — —4,69 28,07 25,00 27,44 25,004,50 22,50 20,82 (12,55) (12,00)4,50 10,62 — 10,62 —

Page 60: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

MARCH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NEGOCIOS ARGENTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NOROESTE, EN LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .OCCIDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .OPEN BANK, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PASTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. . . . . . . . . . . . .POPULAR HIPOTECARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PRIVAT BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PROBANCA, SERVICIOS FINANCIEROS . . . . . . .PROMOCIÓN DE NEGOCIOS . . . . . . . . . . . . . . . . .PUEYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SABADELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SABADELL MULTIBANCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SANTANDER CENTRAL HISPANO INVESTMENT. .SEVILLA, EN LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SOC. ESPAÑOLA BANCA NEGOCIOS . . . . . . . . .SOLBANK, SBD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UBS ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UNOE BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VALENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VASCONIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ZARAGOZANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BANCA EXTRANJERA

A/S JYSKE BANK, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A.B.N. AMRO BANK N.V., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . .AMÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ARAB BANK PLC, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ÁRABE ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ASSOCIATES CAPITAL CORPORATION . . . . . . .ATLÁNTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B.N.P.-ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANKERS TRUST COMPANY, S.E. . . . . . . . . . . . .BANKOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANQUE NATIONALE DE PARIS, S.E. . . . . . . . . .BANQUE PSA FINANCE HOLDING, S.E. . . . . . . .BARCELONESA DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . .BARCLAYS BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BARCLAYS BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . .BPI, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BRASIL, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BRUXELLES LAMBERT, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. R. C. A. M. PYRÉNÉES-GASCOGNE, S.E. . . .C. R. C. A. M. SUD MEDITERRANÉE, S.E. . . . . .CARIPLO S.P.A., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CHASE MANHATTAN BANK, C.M.B. . . . . . . . . . . .CHASE MANHATTAN BANK, S.E.. . . . . . . . . . . . . .CITIBANK ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

BANCOS

N o m i n a l

(Continuación) 2Situación al día 30 de abril de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

TIPOS DE INTERÉS

6,00 30,60 — 29,86 —5,25 32,31 29,00 32,31 29,009,75 33,18 — 32,31 —

— — — — —— — — — —— 7,68 7,42 7,68 7,424,75 21,34 19,50 31,08 28,005,00 28,82 27,00 29,86 27,005,50 33,18 29,00 32,31 29,003,50 9,38 9,00 9,38 9,004,90 20,39 — — (5,00)

— — — — —8,42 28,65 26,00 28,65 26,005,50 30,32 27,00 30,32 27,005,50 30,32 27,00 30,32 27,005,00 10,62 10,14 10,62 10,14

— — — — —6,50 19,82 18,50 19,82 18,505,50 30,32 27,00 30,32 27,004,50 10,63 10,14 10,63 10,14

— — — — —5,00 32,31 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,005,25 33,18 29,00 33,18 29,005,00 28,08 25,00 28,08 25,00

5,60 25,16 23,90 25,53 23,73

— — — — —4,52 10,62 — 10,62 —3,00 12,62 12,06 12,62 12,064,25 10,47 — 10,47 —6,00 26,56 — 28,07 —

— — — — —5,00 28,07 25,00 28,07 25,004,00 10,62 10,35 — (6,00)3,16 10,00 — 10,00 —4,00 29,00 — 29,00 —4,00 10,62 10,35 — (6,00)5,65 — — — —9,75 — — 22,50 —4,50 10,62 — 32,31 —4,50 10,62 — 32,31 —5,09 7,97 7,75 7,97 7,757,00 12,50 — — (3,00)7,19 10,38 10,00 10,38 10,00

— — — — —— — — 20,31 —3,80 8,35 8,05 — (2,00)3,25 15,00 14,06 (2,02) (2,00)3,25 15,00 14,06 (2,02) (2,00)6,50 33,18 29,00 (4,06) (4,00)

Page 61: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

CITIBANK N.A., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COMMERCIALE ITALIANA, S.E. . . . . . . . . . . . . . . .COMMERZBANK A.G., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDIT AGRICOLE INDOSUEZ, S.E. . . . . . . . . . .CRÉDIT COMMERCIAL FRANCE, S.E. . . . . . . . . .CRÉDIT LYONNAIS, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDIT SUISSE, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DE LAGE LANDEN INT. B.V., S.E. . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE BANK A.G., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE BANK CREDIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE HYP A.G., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DRESDNER BANK A.G., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . .ESPIRITO SANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESPIRITO SANTO, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESTADO DE SAO PAULO, S. MADRID . . . . . . . . .EUROHYPO A.G., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EXTREMADURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FCE BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FIMAT INTERN. BANQUE, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . .FIMESTIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FRANFINANCE, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FORTIS BANK, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HALIFAX HISPANIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HSBC BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HSBC INVESTMENT BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . .INDUSTRIAL BANK OF JAPAN, S.E. . . . . . . . . . . .ING BANK N.V., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LLOYDS TSB BANK PLC, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . .LUSO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MAROCAINE DU COM. EXT. INTERNAT. . . . . . . .MONTE DEI PASCHI DI SIENA, S.E. . . . . . . . . . . .MORGAN GUARANTY TRUST CO, S.E. . . . . . . . .NACIÓN ARGENTINA, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NATIONAL WESTMINSTER PLC, S.E.. . . . . . . . . .NAZIONALE DEL LAVORO, SPA, S.E.. . . . . . . . . .NEWCOURT FINANCE S.N.C., S.E. . . . . . . . . . . . .PARIBAS, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PORTUGUES DE INVESTIMENTO, S.E. . . . . . . . .RABOBANK NEDERLAND, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . .ROMA, S.P.A., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ROYAL BANK CANADA EUROPE, S.E.. . . . . . . . .SIMEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SOCIÉTÉ GÉNÉRALE, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SYGMA HISPANIA, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TOKYO-MITSUBISHI LTD, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . .URQUIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .WESTDEUTSCHE LANDESBANK GZ, S.E. . . . . .

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TOTAL

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

TIPOS DE INTERÉS

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

BANCOS

N o m i n a l

(Continuación) 3Situación al día 30 de abril de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

9,75 20,00 — 20,00 —6,00 10,62 — — (3,00)2,80 13,65 13,00 13,65 13,00

— 10,62 10,36 10,62 10,365,00 13,65 13,00 (5,09) (5,00)5,00 21,55 20,00 21,55 20,004,07 8,50 — 8,50 —

— — — — —3,00 29,86 27,00 29,86 27,00

— — — — —6,00 10,62 — 13,75 —

— — — — —3,95 10,62 10,10 10,62 10,104,50 32,31 29,00 — —4,50 25,58 23,00 10,62 10,144,75 14,14 13,75 14,14 13,75

— — — — —5,00 28,65 26,00 28,65 26,005,35 10,62 — 5,35 —

— — — — —— — — — —— — — — —3,50 15,56 15,00 — (3,00)

— 10,62 — — —4,05 10,57 10,30 (3,03) (3,00)1,50 10,25 10,00 (3,03) (3,00)5,00 — — — (2,00)

— — — — —4,75 10,60 10,20 (4,06) (4,00)5,00 28,65 26,00 28,65 26,00

— — — — —3,95 32,20 29,00 32,20 29,004,50 9,50 — — (2,00)4,70 9,35 9,00 9,55 9,35

10,00 24,36 22,00 — (4,00)8,75 21,94 20,00 21,55 20,003,50 26,25 — 20,40 —

— — — — —4,50 10,62 10,14 (2,02) (2,00)

— — — — —5,50 33,18 29,00 32,31 29,005,75 10,25 10,00 — (4,00)4,30 10,30 — — (2,00)5,00 32,31 29,00 32,31 29,005,75 10,62 10,22 (3,03) (3,00)

— — — — —3,75 24,32 — (2,02) —3,75 29,97 26,50 29,97 26,503,75 10,63 11,06 10,63 11,06

4,90 16,95 16,76 19,40 18,25

5,26 21,58 21,15 23,52 22,41

Page 62: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

5,00 24,98 22,00 23,88 22,004,50 27,44 — 27,44 —4,00 18,70 — 19,25 18,004,90 20,39 — 26,24 —5,25 20,40 19,00 20,40 19,005,11 10,56 — 15,87 —4,50 10,60 10,33 15,87 15,005,88 17,00 — — (8,00)7,00 27,44 25,00 19,82 18,504,59 13,65 — 19,25 —4,50 23,30 — 23,30 —5,50 22,50 20,82 22,50 20,826,50 10,25 10,00 — (2,00)5,92 24,32 23,00 25,06 23,005,50 25,59 23,00 25,06 23,003,29 23,21 — (6,14) —4,07 10,60 10,20 10,60 10,203,75 29,97 26,50 29,97 26,504,00 18,75 — 18,75 —5,25 18,68 17,25 18,68 17,254,75 21,00 20,00 21,55 20,005,75 24,44 — 18,11 —5,00 22,48 20,45 18,75 17,315,35 26,82 — 26,25 —5,00 26,56 — 27,44 —4,00 23,88 22,00 23,88 22,004,50 22,50 20,82 (12,55) (12,00)3,75 19,75 — 19,75 —6,25 10,62 10,14 — (5,00)5,00 27,44 25,00 27,44 25,005,00 18,75 17,56 — (6,00)5,00 18,27 17,50 18,68 17,505,88 19,50 17,95 19,50 18,223,29 22,13 — — (10,00)5,75 33,18 29,00 22,13 20,504,50 26,56 — 27,44 —5,00 19,25 18,00 19,25 18,005,25 21,26 19,75 21,26 19,754,00 13,75 — 13,75 —7,25 22,50 — — (5,00)4,75 28,07 25,00 (6,17) (6,00)4,50 18,75 — 18,75 —5,75 20,44 18,75 20,11 18,754,44 14,93 — 14,93 —5,00 27,44 25,00 27,44 25,003,27 28,07 25,00 28,07 25,004,50 22,50 21,35 22,50 20,815,75 18,74 17,94 18,74 17,555,87 10,62 — 24,00 —

4,96 20,99 19,94 21,54 19,95

ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ÁVILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BADAJOZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BALEARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BILBAO BIZKAIA KUTXA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BURGOS CÍRCULO CATÓLICO OBREROS . . . . .BURGOS MUNICIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CANARIAS GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CANARIAS INSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CARLET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CASTILLA-LA MANCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CATALUNYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COLONYA-POLLENSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CÓRDOBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESPAÑA DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EXTREMADURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GALICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GIRONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GIPUZKOA Y SAN SEBASTIÁN. . . . . . . . . . . . . . . .GRANADA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GUADALAJARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HUELVA Y SEVILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INMACULADA DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .JAÉN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LAIETANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MANLLEU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MANRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MEDITERRÁNEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ONTINYENT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PENEDÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PENSIONES DE BARCELONA. . . . . . . . . . . . . . . . .PONTEVEDRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .RIOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SABADELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SALAMANCA Y SORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SAN FERNANDO, SEVILLA Y JEREZ . . . . . . . . . .SANTANDER Y CANTABRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . .SEGOVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TARRAGONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TERRASSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UNICAJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VALENCIA, CASTELLÓN Y ALICANTE . . . . . . . . .VIGO E OURENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VITORIA Y ÁLAVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ZARAGOZA, ARAGÓN Y RIOJA-IBERCAJA . . . . .

TOTAL

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

TIPOS DE INTERÉS

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

CAJAS

N o m i n a l

(Continuación) 4Situación al día 30 de abril de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

(a) Tipos aplicables con carácter general; no comprenden los aplicables a los descubiertos de consumidores cuando las entidades los handiferenciado en virtud de la Ley 7/1995, de 23 de marzo.

(b) Las cifras entre paréntesis son recargos sobre el tipo contractual de la operación original.

Page 63: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

CIRCULARES Y CIRCULARES MONETARIASPUBLICADAS POR EL BANCO DE ESPAÑA

CIRCULARES DEL BANCO DE ESPAÑA

CIRCULARES CONTENIDO

2/2000, de 28 de marzo Entidades miembros del Sistema Nacional de CompensaciónElectrónica. Sistema Nacional de Intercambios. Medios decomunicación.

11 de abril de 2000

PUBLICACIÓNEN EL «BOE»

Page 64: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

BANCOS

0223 BANCA BARCELONESA DE FINANCIACIÓN, S.A. 05.05.2000 CAMBIO DE DENOMINACIÓN SOCIAL PORGENERAL ELECTRIC CAPITAL BANK, S.A.

0056 BANCA JOVER, S.A. 11.05.2000 BAJA POR CESIÓN GLOBAL DEL ACTIVOY PASIVO A CAJA DE AHORROS Y M.P.DE MADRID (2038).

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO

8801 GESTIÓN DE TARJETAS, 08.05.2000 BAJA POR FUSIÓN POR ABSORCIÓN PORESTABLECIMIENTO FINANCIERO HISPAMER SERVICIOS FINANCIEROS,DE CRÉDITO, S.A. E.F.C., S.A. (8236).

ENTIDADES DE CRÉDITO COMUNITARIAS OPERANTES EN ESPAÑA SIN ESTABLECIMIENTO(ART. 20, 2ª DIR. DE COORDINACIÓN BANCARIA 89/646/CEE)

LGT BANK IN LIECHTENSTEIN (IRELAND) 12.04.2000 ALTA.LIMITED PAÍS DE ORIGEN: IRLANDA.

MARKS & SPENCER FINANCIAL SERVICES 12.04.2000 ALTA.LTD (MSFS) PAÍS DE ORIGEN: REINO UNIDO.

BANK FOR EUROPE LTD. 13.04.2000 ALTA.PAÍS DE ORIGEN: LUXEMBURGO.

OFICINAS DE REPRESENTACIÓN EN ESPAÑA DE ENTIDADES DE CRÉDITO EXTRANJERAS

1137 BANQUE CENTRALE POPULAIRE 08.05.2000 CAMBIO DE DOMICILIO ACALLE VELÁZQUEZ, 34 (PL. 1).–28001 MADRID.

ESTABLECIMIENTOS DE COMPRA-VENTA DE MONEDA EXTRANJERAY/O GESTIÓN DE TRANSFERENCIAS

1723 CHANGE CENTER, SOCIEDAD ANÓNIMA 12.05.2000 ALTA CON DOMICILIO SOCIAL EN CALLEESPAÑA, PARCELA 63(URB. TORREQUEBRADA).–29630BENALMÁDENA-COSTA (MÁLAGA).

REGISTROS OFICIALES DE ENTIDADES

Variaciones producidas entre el 14 de abril y el 19 de mayo de 2000

Código Nombre Fecha Concepto

Código Nombre Concepto

FechaNombre recepción Concepto

comunicación

Page 65: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

REGISTROS OFICIALES DE ENTIDADES

Entidades pendientes de baja en Registros OficialesVariaciones producidas entre el 14 de abril y el 19 de mayo de 2000

Código Nombre Concepto

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO

8309 VOLVO CAR FINANCE ESPAÑA, CESIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS.ESTABLECIMIENTO FINANCIERODE CRÉDITO, S.A.

8370 FINANCIERAS AGRUPADAS, ESCISIÓN.ESTABLECIMIENTO FINANCIERODE CRÉDITO, S.A.

SUCURSALES DE ENTIDADES DE CRÉDITO EXTRANJERAS COMUNITARIAS

0197 BANCO ESPIRITO SANTO S.A. ANUNCIADO SU CIERRE.SUCURSAL EN ESPAÑA.

SOCIEDADES DE TASACIÓN

4348 TASACIONES Y VALORACIONES RENUNCIA.ASTURIANAS, S.A.

4458 I-V TASACIONES, S.A. FUSIÓN.

Page 66: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Elena Mª García Guerra

LAS ACUÑACIONES DE MONEDA DE VELLÓNDURANTE EL REINADO DE FELIPE IIIESTUDIOS DE HISTORIA ECONÓMICA, Nº 38

El libro tiene como objetivo examinar lasmasivas acuñaciones de moneda fraccionariay las alteraciones coactivas de su valor, me-diante el procedimiento del resello, que tuvie-ron lugar en Castilla durante el reinado de Feli-pe III (1598-1621), las cuales sirvieron parapaliar el déficit crónico de la Hacienda Realc a s t e l l a n a .

En concreto, a través del uso de la docu-mentación generada por los Consejos de laMonarquía y los libros de cuentas custodiadosen el Archivo General de Simancas, se estu-dian los debates previos a la ejecución de estasmedidas, los problemas de tipo práctico que sesuscitaron con su puesta en marcha en cadauna de las nueve casas de moneda del reino,quiénes las hicieron posible, los rendimientosexactos obtenidos y cuáles fueron sus principa-les beneficiarios, para, posteriormente, analizarla recepción de estas medidas monetarias porparte de las oligarquías urbanas castellanas ysu reacción ante ellas haciendo uso de la docu-mentación generada por el organismo que lasrepresentaba: las Cortes.

Alberto Cabrero

SEASONAL ADJUSTMENT IN ECONOMIC TIMESERIES: THE EXPERIENCE OF THE BANCO DEESPAÑA (WITH THE MODEL-BASED METHOD)DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 0002

El Banco de España, desde hace más de 20años, ha venido utilizando series desestaciona-lizadas en el análisis económico y, más en con-creto, en el seguimiento de las principales mag-nitudes monetarias y financieras. Este trabajopresenta la experiencia del Banco de Españaen este campo, describiendo los diversos as-pectos metodológicos que llevan a un bancocentral a utilizar series desestacionalizadas enel seguimiento y análisis monetario. Asimismo,se describe y justifica el uso de un procedi-

miento como es el de extracción de señales ba-sada en modelos ARIMA para llevar a cabo elajuste estacional de las series económicas. Porúltimo, se presenta un caso concreto de ajusteestacional utilizando esta metodología —elanálisis de la estacionalidad del componenteespañol del agregado M3 de la UEM—. Estecaso práctico ilustra con detalle la forma en laque el Banco de España ha venido realizandoregularmente, hasta 1999, sus ejercicios dedesestacionalización de los agregados moneta-rios y crediticios.

Luis Gordo Mora y Pablo Hernández de Cos

EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICAVIGENTE PARA EL PERÍODO 1997-2001DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 0003

La descentralización fiscal es uno de losrasgos distintivos de la actuación del sectorpúblico español en las últimas décadas. Elproceso de descentralización ha consistido,básicamente, en un traspaso gradual de lascompetencias de gestión de determinados ser-vicios desde el Estado a las CCAA, y en el de-sarrollo del sistema de financiación de estascompetencias. Este trabajo se centra en esteúltimo aspecto, y describe el actual sistema definanciación de las CCAA, de régimen común yde régimen foral. Adicionalmente, se analiza lainformación disponible sobre los recursos delas CCAA. Esta información revela que la prin-cipal vía de financiación de las CCAA de régi-men común son las transferencias proceden-tes de otras administraciones (Estado, Teso-rería de la Seguridad Social y Unión Europea),que representan más del 70 % de sus recur-sos totales, mientras que los ingresos impositi-vos suponen algo menos del 25 %, aunqueestos últimos experimentaron un fuerte incre-mento tras la reforma de 1997, como conse-cuencia, sobre todo, de la incorporación deltramo autonómico del IRPF para las CCAA derégimen común que aceptaron el nuevo mode-lo de financiación. Esta relación entre transfe-rencias y recursos impositivos se invierte en laComunidad Foral de Navarra y en la del PaísVasco (incluyendo Diputaciones Forales, eneste último caso).

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PUBLICACIONES RECIENTES DEL BANCO DE ESPAÑA

El interés del Banco de España por conocer la estructura y el funcionamiento, actuales y pasados, de la economíaespañola se traduce en una serie de investigaciones realizadas, en gran parte, por economistas de su Servicio de Estudios,por profesionales contratados para llevar a cabo estudios concretos o por licenciados becados por el Banco para elaborar te-sis doctorales. Los resultados de estos estudios, cuando se considera que pueden ser de amplia utilidad, se publican comodocumentos de trabajo, estudios económicos, estudios históricos o libros, y se distribuyen como se indica en la última secciónde este mismo Boletín.

En cualquier caso, los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los auto-res, con las que no necesariamente coincide el Banco de España.

Page 67: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

Javier Andrés, Fernando Ballabriga y Javier Vallés

MONETARY POLICY AND EXCHANGE RATEBEHAVIOR IN THE FISCAL THEORY OF THE PRICELEVELDOCUMENTO DE TRABAJO Nº 0004

La teoría fiscal de la determinación de losprecios explora las consecuencias de políticasfiscales discrecionales sobre las variables ma-croeconómicas y, en especial, sobre las varia-bles nominales. En concreto, esta teoría cues-tiona la visión tradicional de que son los facto-

res monetarios los que determinan los nivelesde precios y de tipo de cambio, y da una justifi-cación a las restricciones fiscales en el contex-to de una unión monetaria. El trabajo revisa losprincipales resultados de esta literatura y estu-dia los efectos de perturbaciones fiscales y mo-netarias en una economía abierta. El estudiotambién presta especial atención a la forma deresolver los problemas de indeterminación no-minal cuando la política monetaria se instru-menta con movimientos en los tipos de interésde corto plazo.

2 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

PUBLICACIONES RECIENTES

Page 68: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

ARTÍCULOS Y PUBLICACIONESDEL BANCO DE ESPAÑA

Page 69: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

139BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

Conferencia del Gobernador del Banco deEspaña, Luis Ángel Rojo, en la clausurade la XXV edición de las Jornadas de Mer-cado MonetarioEvolución económica y financiera

Resultados de las empresas no financierasen el primer trimestre de 1998Indicadores de precios, costes y márgenesen las diversas ramas productivasUna clasificación por riesgos de los fondosde inversión españoles

Expectativas sobre los tipos de interés: unaestimación de su distribución

Informe trimestral de la economía españolaImportancia de la caída de los tipos de inte-rés en la revalorización reciente de las bol-sas internacionalesUn modelo de cambio de régimen para latasa de inflación españolaLos establecimientos financieros de crédito:actividad y resultados en 1997Regulación financiera: segundo trimestrede 1998Evolución económica y financieraResultados de las empresas no financierasen el segundo trimestre de 1998Empleo y paro según la Encuesta de Po-blación Activa en el segundo trimestre de1998Las sociedades de garantía recíproca: acti-vidad y resultados en 1997Información sobre el número de operacio-nes, personal y oficinas de las entidades decrédito a diciembre de 1997La controlabilidad de los agregados mone-tariosInforme trimestral de la economía españolaPerspectivas para la titulización de activosen EspañaImplicaciones para la política monetaria delas operaciones de lavado de cupónEl mercado de divisas en España, en 1998Regulación financiera: tercer trimestre de1998Algunas reflexiones sobre el inicio de laUnión Monetaria. Conferencia del Goberna-dor del Banco de España en la apertura delEncuentro Internacional sobre «El euro ysus repercusiones sobre la economía espa-ñola»Evolución económica y financieraEmpleo y paro según la Encuesta de Po-blación Activa en el tercer trimestre de1998La reforma de la Ley del Mercado de Valo-res y el mercado de deuda públicaLos nuevos estados contables de las enti-dades de crédito. Análisis de su informa-ción e implicaciones para el coeficiente decaja

Jun 7Jun 15

Jun 27

Jun 41

Jun 49

Jun 57

Jul-Ago 7

Jul-Ago 55

Jul-Ago 65

Jul-Ago 69

Jul-Ago 89Sep 7

Sep 19

Sep 31

Sep 37

Sep 45

Sep 57Oct 7

Oct 53

Oct 61Oct 67

Oct 77

Nov 7Nov 13

Nov 25

Nov 31

Nov 51

Las sociedades de tasación: actividad en1997¿Son posibles las divergencias entre lospasíes de la Unión Monetaria?Comparecencia del Gobernador del Bancode España ante la Comisión de Economía,Comercio y Hacienda del Congreso de losDiputadosEvolución económica y financieraResultados de las empresas no financierasen 1997 y hasta el tercer trimestre de 1998La localización geográfica nacional de lasentidades bancarias españolas

Informe trimestral de la economía española

Determinantes de la duración del desem-pleo: el paro de larga duración y la salida aun empleo fijo

Regulación financiera: cuarto trimestre de1998

Publicación del libro Monetary Policy andInflation in Spain

Evolución reciente de la economía española

La evolución del empleo y del paro durante1 9 9 8

La economía latinoamericana en perspectiva

Evolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el cuarto trimestre de 1998 y avance decierre del ejercicio

El ciclo económico en España y su relacióncon el europeo

Algunas consideraciones sobre el cálculo delsaldo público ajustado del ciclo

Premio de Economía de Castilla y LeónInfanta Cristina 1998 al Servicio de Estudiosdel Banco de España

Informe trimestral de la economía española

Relación entre contratos laborales y finan-cieros: un estudio teórico y empírico para elcaso español

El uso del cemento en la construcción portipología de la obra

La cuenta de resultados de las entidadesde depósito en 1998

Regulación financiera: primer trimestre de1999

Evolución reciente de la economía española

Medidas de inflación subyacente

El canal del crédito bancario: un análisisempírico con datos empresariales

Nov 57

Nov 67

Dic 5Dic 11

Dic 25

Dic 41

Ene 7

Ene 53

Ene 61

Ene 101

Feb 7

Feb 21

Feb 27

Mar 7

Mar 21

Mar 33

Mar 39

Mar 47

Abr 7

Abr 49

Abr 57

Abr 63

Abr 113

May 7

May 21

May 29

ARTÍCULOS PUBLICADOS ÚLTIMAMENTE EN EL BOLETÍN ECONÓMICO

1998 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

1998 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

1999 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

Page 70: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

140 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL BOLETÍN ECONÓMICO

Un nuevo método para el control de calidadde los datos en series temporales

Convocatoria extraordinaria de una becapara realizar un estudio sobre la contribu-ción del Servicio de Estudios del Banco deEspaña al conocimiento de la economía es-pañolaEvolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el primer trimestre de 1999La evolución del empleo durante el primertrimestre de 1999Análisis de las magnitudes monetarias den-tro de la UEM

Los establecimientos financieros de crédito.Actividad y resultados en 1998Información sobre número de operaciones,personal y oficinas de las entidades de cré-dito a diciembre de 1998Informe trimestral de la economía española.

Las modalidades de contratación en Espa-ña: algunas consideraciones sobre el im-pacto de la última reforma

El auge de los fondos de inversión: causas,implicaciones y perspectivasDiferenciales interregionales de inflación ysus implicaciones para la Unión MonetariaLa nueva información solicitada por el Ban-co de España sobre la actividad bancariaclasificada por países

Las entidades de tasación: información es-tadística 1998

Regulación financiera: segundo trimestrede 1999Evolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el segundo trimestre de 1999La evolución del empleo durante el segundotrimestre de 1999Principales cambios incorporados en la Con-tabilidad Nacional de España, base 1995

Los costes unitarios del trabajo y la toma dedecisiones de política monetaria en el con-texto de la UEM

La compensación bancaria en España me-diante procedimientos electrónicos. Una bre-ve visión históricaInforme trimestral de la economía española

La política monetaria y la economía realOptimalidad de las subastas de bonos: el ca-so españolLas sociedades de garantía recíproca: activi-dad y resultados en 1998

Regulación financiera: tercer trimestre de1 9 9 9Evolución reciente de la economía española

Resultado de las empresas no financierasen 1998 y hasta el tercer trimestre de 1999La evolución del empleo durante el tercertrimestre de 1999El sistema financiero español ante el «efec-to 2000»

Estados Unidos. Desequilibrios de ahorro einversión y cuentas financieras

May 37

May 45Jun 9

Jun 23

Jun 35

Jun 41

Jun 49

Jun 71Jul-Ago 9

Jul-Ago 55

Jul-Ago 69

Jul-Ago 79

Jul-Ago 83

Jul-Ago 97

Jul-Ago 105Sep 9

Sep 23

Sep 35

Sep 41

Sep 55

Sep 65Oct 9

Oct 55

Oct 69

Oct 81

Oct 91Nov 9

Nov 23

Nov 39

Nov 45

Nov 53

La economía española ante los retos de laglobalización y de la integración en el euro

Evolución reciente de la economía espa-ñola

Diferencias entre los precios energéticos deEspaña y de la UEM

Los mercados e intermediarios financierosespañoles

Informe trimestral de la economía española

¿Ha aumentado el grado de integración fi-nanciera durante los noventa?

Regulación financiera: cuarto trimestre de1999

La reforma del sistema de provisiones deinsolvencia

Evolución reciente de la economía española

La evolución del empleo y del paro durante1 9 9 9

Evolución de los flujos de rentas por intere-ses en España entre 1995 y 1999

La nueva fiscalidad de los instrumentos fi-nancieros: efectos iniciales sobre el ahorro ylos mercados financieros

Una evaluación de la situación monetaria yfinanciera en España a partir de un índicede condiciones monetarias

Crecimiento, inflación y desarrollo del siste-ma financiero en la OCDE

Evolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el cuarto trimestre de 1999 y avance decierre del ejercicio

Asimetrías de la economía española en elcontexto de la UEM, según el modelo NIGEM

Formación de precios a nivel empresarial einflación: evidencia a partir de informacións e c t o r i a l

El Banco Español de San Fernando: un pre-decesor del Banco de España (1829-1856)

Reflexiones sobre la situación económicainternacional. Conferencia pronunciada porel Gobernador del Banco de España, LuisÁngel Rojo, en el Club Siglo XXI

Informe trimestral de la economía española

La interpretación de los diferenciales de in-flación en la Unión Monetaria

La cuenta de resultados de las entidades dedepósito en 1999

Regulación financiera: primer trimestred e2 0 0 0

Evolución reciente de la economía española

La evolución del empleo y del paro en el pri-mer trimestre de 2000

Los nuevos mercados bursátiles: un instru-mento para financiar la nueva economía

Presentación de las cuentas financieras dela economía española. SEC/95. Series1 9 9 5 - 1 9 9 9

Nov 61

Dic 9

Dic 23

Dic 33

Ene 9

Ene 55

Ene 63

Ene 79

Feb 9

Feb 25

Feb 33

Feb 43

Feb 57

Feb 69

Mar 9

Mar 23

Mar 35

Mar 41

Mar 47

Abr 9

Abr 21

Abr 67

Abr 77

Abr 135

Mayo 9

Mayo 23

Mayo 31

Mayo 43

1999 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

1999 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

2000 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

Page 71: BANCO DE ESPAÑA · 6 BANCO DE ESPAÑ A/BOLETÍN ECONÓ MICO/ mayo 2000 Abreviaturas y signos más utilizados M1 Efectivo en manos del públic o+Depósitos a la vista. M2 M 1+Depósitos

142 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / MAYO 2000

DISTRIBUCIÓN, TARIFAS Y MODALIDADES DE SUSCRIPCIÓN (1) (2000)

Todas las publicaciones pueden adquirirse en el Negociado de Distribución y Gestión (Sección de Publicacio-nes) del Banco de España, a excepción de aquellos libros en los que se indica otro distribuidor.

Informe anual (ediciones en español e inglés):

— España: 2.080 PTA.— Extranjero: 3.000 PTA.

Cuentas financieras de la economía española (ediciones enespañol e inglés) (2):

— España: 2.080 PTA.— Extranjero: 3.000 PTA.

Balanza de pagos de España (ediciones en español e inglés):

— España: 2.080 PTA.— Extranjero: 3.000 PTA.

Central de Anotaciones en Cuenta:

— España: 1.040 PTA.— Extranjero: 2.000 PTA.

Boletín económico y Boletín estadístico (3):

— España:Suscripción al Boletín económico o Boletín estadístico:20.800 PTA.Suscripción a ambos boletines: 28.600 PTA.Ejemplar suelto: 2.080 PTA.

— Extranjero:Suscripción al Boletín económico o Boletín estadístico:31.000 PTA.Suscripción a ambos boletines: 48.000 PTA.Ejemplar suelto: 3.000 PTA.

Economic bulletin (3):

— España:Suscripción anual: 7.488 PTA.Ejemplar suelto: 2.080 PTA.

— Extranjero:Suscripción anual: 14.250 PTA.Ejemplar suelto: 3.000 PTA.

Boletín estadístico (en disquetes, mensual) (4):

— España:Suscripción anual: 36.000 PTA.Disquete suelto: 2.000 PTA.

— Extranjero:Suscripción anual: 50.000 PTA.Disquete suelto: 3.000 PTA.

Manual de la Central de Anotaciones:

— Ejemplar suelto: 5.200 PTA.

Registros de entidades (anual):

— España: 2.522 PTA.

Boletín de anotaciones en cuenta (5):

— España:Suscripción anual por correo: 33.280 PTA.Suscripción anual por fax: 33.280 PTA.Números sueltos: 208 PTA.

— Extranjero (por avión): suscripción anual: 95.000 PTA.

Circulares a entidades de crédito:

— España: suscripción anual: 14.560 PTA.— Extranjero: suscripción anual: 28.000 PTA.

Circulares del Banco de España. Recopilación:

— Recopilación: 7.280 PTA.— Actualización anual: 3.120 PTA.

Publicaciones de la Central de Balances:

Monografía anual:— España: Libro o CD-ROM: 2.000 PTA.

Estudios de encargo:— Precio según presupuesto adaptado a cada petición (6).

Proyecto BACH (Bank for the Accounts of Companies Harmonised):— España: consultar a la Central de Balances.

Estudios económicos (Serie azul)y Estudios de historia económica (Serie roja):

— España:Volumen normal: 884 PTA.Volumen extra: 1.560 PTA.

— Extranjero:Volumen normal: 1.800 PTA.Volumen extra: 3.400 PTA.

Documentos de trabajo:

— España:Suscripción anual: 7.280 PTA.Ejemplar suelto: 312 PTA.

— Extranjero:Suscripción anual: 10.000 PTA.Ejemplar suelto: 430 PTA.

Memoria del Servicio de Reclamaciones

— España: 1.040 PTA.— Extranjero: 2.000 PTA.

Ediciones varias (7).

——————

(1) Los precios para España llevan incluido el 4% de IVA. Canarias, Ceuta, Melilla y extranjero están exentos del IVA, así como los residentes en el resto de la UniónEuropea que comuniquen el NIF. En disquetes y CD-ROM se incluye el 16 % de IVA.

(2) Mediante solicitud previa se ofrece la posibilidad de recibir esta publicación en disquete en cualquiera de ambos idiomas, sin coste adicional.(3) La suscripción al Boletín económico y/o estadístico incluye el envío gratuito del Informe anual, de las Cuentas financieras de la economía española y de la Balan -

za de pagos de España. La suscripción al Economic bulletin incluye el envío gratuito de las ediciones en inglés del Informe anual, de las Cuentas financieras de laeconomía española y de los Documentos de Trabajo (inglés y español).La distribución al extranjero será por vía aérea.

(4) La suscripción al Boletín estadístico en disquetes incluye la información contenida en dicha publicación, pero con las «Series históricas» completas. La suscripciónsupone el envío simultáneo del correspondiente Boletín estadístico, y de las especificaciones técnicas y de manejo de los disquetes.

(5) Incluye el envío gratuito de la Memoria de la Central de Anotaciones en Cuenta.(6) Dirigirse al Servicio de Difusión de la Central de Balances (teléfonos 91 3386931, 91 338 6929 y 91 338 6930, fax 91 338 6880; envíos postales a calle de Alcalá, 50,

2 8 0 1 4 Madrid). No se acomete ningún trabajo sin la previa aceptación del presupuesto. No se atienden peticiones de empresas que hayan negado su colaboración.(7) Los precios de los libros que distribuye el Banco de España figuran a continuaciónde cada título. Dichos precios llevan incluido el 4% de IVA en las ventas al territorio

peninsular y Baleares. Para otros destinos, consultar precios.

Información: Banco de España. Sección de Publicaciones. Negociado de Distribución y Gestión.Alcalá, 50. 28014 Madrid - Teléfono: 91 3385180 - Fax: 91 338 5320 - e-mail: [email protected]