bancarización y asignación eficiente del ahorro

12
127 Bancarización y asignación eficiente del ahorro Capítulo II F

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

127

Bancarización y asignación eficiente del ahorro

Bancarización y asignación eficiente del ahorro

Ca

pít

ulo I

I F

Page 2: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

128

Consejo Privado de Competitividad

La bancarización y la asignación efi ciente del ahorro son aspectos fundamentales para la competitividad, no sólo por su impacto eco-nómico sino también por su impacto social. La bancarización permite a los hogares, especial-mente a los de más bajos ingresos, tener una mayor fl exibilidad fi nanciera y un mayor control y planifi cación de sus ingresos y sus gastos. De otro lado, un sistema fi nanciero desarrollado permite canalizar el ahorro de manera efi ciente

DIAGNÓSTICO:

hacia las actividades más productivas y también hacia destinos específi cos como proyectos de infraestructura o de servicios públicos. Sumado a esto, se estima que un incremento de 10% en el acceso a servicios fi nancieros repercute en una reducción de 0,6 puntos en el coefi ciente de desigualdad de ingresos de Gini, y un incre-mento de 10% en el crédito privado reduce la pobreza en cerca de 3% (Fundación Telefónica y BID, 2009).

A pesar de la crisis internacional, el sistema fi nanciero colombiano se ha fortalecido y ha mantenido un crecimiento destacable

durante los últimos dos años.

Gráfi co 59. Crecimiento del PIB total y de servicios fi nancieros en Colombia

Fuente: Dane.

Crec

imien

to an

ual (

porc

enta

je)

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2001

trim

I

PIB total

PIB servicios financieros

2001

trim

II20

01 tr

im III

2001

trim

IV20

02 tr

im I

2002

trim

II20

02 tr

im III

2002

trim

IV20

03 tr

im I

2003

trim

II20

03 tr

im III

2003

trim

IV20

04 tr

im I

2004

trim

II20

04 tr

im III

2004

trim

IV20

05 tr

im I

2005

trim

II20

05 tr

im III

2005

trim

IV20

06 tr

im I

2006

trim

II20

06 tr

im III

2006

trim

IV20

07 tr

im I

2007

trim

II

2008

trim

III20

08 tr

im IV

2008

trim

I20

08 tr

im II

2009

trim

I20

09 tr

im II

2007

trim

III20

07 tr

im IV

Page 3: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

129

Bancarización y asignación eficiente del ahorro

En los últimos años, el sector financiero ha sido uno de los componentes sobresalientes de la economía colombiana (ver gráfico 59). Esta positiva dinámica se ha reflejado en: mejoras en los indicadores de bancarización, un mayor flujo de crédito hacia las actividades productivas, y una mayor profundización de los mercados de capitales, especialmente el mercado de bonos corporativos. A diferencia de la mayoría de paí-ses del mundo, el sector financiero colombiano se encuentra actualmente fortalecido debido, entre otros, a las lecciones aprendidas con la crisis de finales de los años noventa. El hecho de que el sector financiero colombiano se encuen-

tre sólido, si bien ha sido y será esencial para enfrentar la crisis actual, constituye también un elemento necesario para acelerar el desarrollo del país en el largo plazo.

1. Banca:

Algunos aspectos positivos del sector bancario en 2008 fueron: (1) los avances en bancarización (2) el fortalecimiento patrimonial y de provisiones, (3) la reducción en la toma de riesgo en crédito de consumo para contrarrestar el deterioro en la calidad de la cartera, y (4) la puesta en marcha de normas que mejoran los sistemas de adminis-tración de riesgos (Asobancaria 2009).

El sector bancario colombiano se ha fortalecido: se han logrado avances sustanciales en los indicadores de bancarización, el crédito sigue fluyendo

y los activos de los bancos continúan en ascenso.

Gráfico 60. Valor de las transacciones con tarjetas financieras** (% del PIB), 2008

Gráfico 61. Calidad de la cartera por mo-dalidad de crédito (cartera vencida/cartera total), (%)

Fuente: IMD, Superintendencia Financiera de Colombia. *dato 2007, **incluye tarjetas de crédito, ahorro, tarjetas prepagadas, tarjetas de cobro y tarjetas de crédito comerciales.

% d

el P

IB

47%

33% 32% 31% 31%27%

24% 23% 23% 21% 20% 20%15%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Core

a de

l Sur

Port

ugal

Bras

ilM

alas

ia

Rep.

Che

ca

Irlan

da

Colo

mbi

a 20

08

Colo

mbi

a 20

07

Chile

Arge

ntin

a

Espa

ña

Colo

mbi

a 20

05

Méx

ico

Perú

*Ve

nezu

ela

51%

Cart

era

venc

ida/

Cart

era

tota

l (%

)

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

Ene-05

Abr-0

5jul-0

5oct-0

5Ene-06

Abr-0

6jul-0

6oct-0

6Ene-07

Abr-0

7juli-07

oct-0

7Ene-08

Abr-0

8jul-0

8oct-0

8Ene-09

Abr-0

9jul-0

9

Microcrédito

Hipotecaria

Consumo

Total

Comercial

Page 4: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

130

Consejo Privado de Competitividad

En bancarización, los avances de Colombia en los últimos años han sido notorios. Por ejemplo, entre 2005 y 2008 las transacciones con tarje-tas fi nancieras pasaron del 20% al 27% del PIB superando, durante este período, a países como España, Argentina o Chile (ver gráfi co 60). Su-mado a esto, entre 2000 y 2008, el número de puntos de venta (ej. datafonos) pasó de 119 a 227 por 100.000 habitantes y el número de ca-jeros automáticos pasó de 13 a 18 por 100.000 habitantes. Este progreso en bancarización se ha dado, en parte, porque los bancos han desa-rrollado y promovido nuevos servicios y aplica-ciones multimedia con el objetivo de promover el uso de la banca por internet y la banca móvil. No obstante, los indicadores para el sector rural y pequeñas cabeceras municipales todavía son muy defi cientes.

De otro lado, el crédito en Colombia ha regis-trado altas tasas de crecimiento en los últimos años y, a diferencia de la mayoría de los países del mundo, la senda de crecimiento positivo se ha mantenido durante los últimos meses, a pesar de la crisis económica internacional que estalló a mediados de 2008. El crédito comercial sigue siendo la modalidad más representativa y ha continuado con una tendencia al alza, así como el microcrédito, que si bien representa un porcentaje muy pequeño de la cartera total, ha mantenido tasas de crecimiento muy elevadas durante los últimos dos años. De otro lado, el crédito de consumo se ha moderado y el crédito de vivienda continúa creciendo a tasas levemen-te positivas.

Como se mencionó arriba, dos progresos des-tacables del sector bancario colombiano en el último año fueron la reducción en la toma de riesgo para crédito de consumo y la puesta en marcha de normas para mejorar los sistemas de administración de riesgos. Considerando que la calidad de la cartera de crédito, especialmente para la modalidad de consumo, venía empeo-rando de manera consistente desde 2006, es evidente que estos pasos eran necesarios. Como se puede ver en el gráfi co 61, las mejoras de calidad de cartera ya se están empezando a refl ejar en las cifras.

2. Mercado de capitales:

En un mundo globalizado, las empresas requie-ren fi nanciación para proyectos de expansión de largo plazo. Por la dimensión de estas inver-siones, estas necesidades de fi nanciamiento no se pueden cubrir con recursos propios y el uso exclusivo de los medios tradicionales de fi nan-ciamiento resulta inapropiado. Hasta hace poco, la mayoría de las empresas nacionales sólo consideraba proyectos para abastecer el mercado local. Por tanto, la falta de fi nanciamiento de largo plazo no era considerada como un cuello de botella. No obstante, debido a la necesidad de las empre-sas en Colombia de adaptarse a los estándares internacionales de competitividad y productivi-dad, la disponibilidad de diferentes formas de fi nanciamiento para proyectos de largo plazo es un tema cada vez más importante. En esto, el mercado de capitales juega un papel central.

Page 5: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

131

Bancarización y asignación eficiente del ahorro

El mercado de capitales en Colombia ha logrado avances importantes en los últimos años, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda.

Sin embargo, queda todavía mucho camino por recorrer.

las barreras a la participación en el mercado de capitales por parte de los inversionistas institu-cionales, (2) los avances normativos con relación a la formación y operación de fondos de capital privado y de riesgo, (3) las políticas de inver-sión extranjera de cartera, (4) los avances en la regulación sobre los derechos de acreedores minoritarios, y (5) el desarrollo de esquemas de gobierno corporativo en las empresas.

No obstante, el reporte señala que el país aun enfrenta retos importantes relacionados con: la li-quidez de los mercados de capitales, la regulación sobre la operación de los fondos, los problemas de transición hacia el uso de prácticas interna-cionales de contabilidad, la dificultad de salida en los mercados de capitales, y la percepción de corrupción y debilidad en el sistema judicial.

En los gráficos 62 y 63 se presentan dos indica-dores relacionados con el mercado de capitales que son: la capitalización de mercado como por-centaje del PIB y el puntaje total en el indicador LAVCA. Al analizar el impacto de la crisis actual sobre la capitalización de mercado, se observa que Colombia fue de los países menos afectados: como porcentaje del PIB, la capitalización de mercado en Colombia pasó, entre 2007 y 2008, de 49% a 36%, mientras que en Corea del Sur cayó de 182% a 72%, en Perú de 99% a 44%, y en Brasil de 103% a 37%.

En los últimos años, Colombia ha incrementado su puntaje en el indicador LAVCA que mide el nivel de desarrollo de los mercados de capital privado y de riesgo. Según el reporte, las me-joras del país se deben a: (1) la disminución de

Gráfico 62. Capitalización de mercado (% del PIB), 2008

Gráfico 63. Indicador Global LAVCA (0-100) sobre el desarrollo de los mercados de capital privado y de riesgo, 2009

Fuente: Euromonitor International y Latinamerican Venture Capital Association (LAVCA).

% d

el P

IB

Pu

nta

je 0

-10

0 (

más

alt

o,

mej

or)

3%

16%21%23%

36%37%44%

48%49%

72%78%

84%

95%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Espa

ña

Mal

asia

Chile

Core

a de

l Sur

Portu

gal

Irlan

da

Perú

Bras

il

Colo

mbi

a

Rep.

Che

ca

Méx

ico

Arge

ntin

a

Vene

zuel

a

90

8178 76 75

6358 57

5350

4643

30

40

50

60

70

80

90

100

Rein

o Un

ido

Israe

l

Chile

Taiw

án

Perú

Bras

il

Colo

mbi

a 09

Méx

ico

Arge

ntin

a

Espa

ña

Colo

mbi

a 08

Colo

mbi

a 06

Page 6: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

132

Consejo Privado de Competitividad

Gráfi co XX: Factores necesarios para el emprendimiento, 2009

El mercado de bonos corporativos en Colombia

Los bonos corporativos son títulos de deuda que emi-ten las empresas privadas para conseguir recursos, generalmente para proyectos de inversión de largo plazo, a un costo fi jo real predecible en el tiempo. En contraprestación, los inversionistas que compran dichos bonos adquieren la calidad de acreedores de los emisores y se aseguran fl ujos de caja previsibles (Asobancaria 2007). Entre las principales ventajas de la deuda corporativa se incluyen: la diversifi cación del riesgo, la posibilidad de recaudar recursos de lar-go plazo usualmente para proyectos específi cos, y el efecto indirecto de la reducción de los márgenes de intermediación bancaria a causa de la mayor compe-tencia en el mercado.Según datos de la Bolsa de Valores de Colombia, entre enero y septiembre de 2009 la colocación de bonos en Colombia fue de 9,7 billones de pesos, lo cual es cerca de 70% mayor al monto total de emisiones de 2008. Si bien la mayor parte de esta cifra corresponde a emi-siones del sector público, es de resaltar el importante incremento en la emisión de bonos corporativos en lo corrido del año. El promedio diario negociado durante el primer semestre de 2009 fue de aproximadamente 169.000 millones de pesos, cifra superior al promedio diario de 2008, que fue de 145.000 millones de pe-sos (fuente: Correval). En emisiones, sobresalen los casos de: Alpina, Cementos Argos, Avianca, Nacional de Chocolates, Promigas, EPM, Emgesa, Codensa, Transmilenio y Bancoldex. Algunos problemas de oferta y demanda que existen en Colombia que difi cultan el desarrollo del mercado de bonos corporativos se señalan a continuación:Problemas de oferta:1. Desconocimiento de las empresas sobre la

operación del mercado de bonos corporativos y las ventajas que éste ofrece, especialmente en términos de fl exibilidad y mayores plazos.

2. Problemas culturales: en Colombia, cerca del 70% de las empresas es de carácter familiar (Su-perintendencia de Sociedades, 2006). Por lo ge-

neral, los dueños de las empresas familiares se aferran a su propiedad, y no permiten la partici-pación de terceros por temor a perder el control, divulgar información o perjudicar su reputación.

3. Falta de transparencia y voluntad de compartir información por parte de potenciales emisores: potenciales emisores anotan que revelar infor-mación implica una carga administrativa que se traduce en costos. Sin embargo, es importante recordar que esto también proporciona a las em-presas mayor organización y credibilidad.

4. En general, las empresas en Colombia carecen de una estructura de Gobierno Corporativo1 ade-cuada.

5. Carga del gravamen a los movimientos fi nan-cieros: el comprador incurre en el impuesto (4x1.000) al comprar los bonos y nuevamente al venderlos, lo cual genera distorsiones en el mercado y perjudica la liquidez.

6. Trámites largos, complicados y costosos: en Malasia, por ejemplo, el tiempo promedio de emisión de bonos se redujo exitosamente de doce meses a catorce días. Si bien la Superin-tendencia Financiera ha mejorado los tiempos y ha implementado una plantilla en línea, todavía el tiempo es extenso (la Bolsa de Valores estima que el proceso en Colombia dura alrededor de 20 semanas), muchas veces por la cantidad y es-pecifi cidad de los trámites.

1 Gobierno corporati vo es el sistema por medio del cual las empresas son dirigidas y controladas. Su estructura especifi ca la distribución de los derechos y responsabilidades entre los diferentes parti cipantes de la misma, tales como dirección, gerencia, accionistas, empleados y otros agentes económicos que mantengan algún interés en la empresa. El Gobierno Corporati vo también provee una estructura a través de la cual se establecen los objeti vos de la empresa, los medios para alcanzarlo y la forma de hacer un seguimiento a su desempeño.

Page 7: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

133

Bancarización y asignación eficiente del ahorro

en la financiación de proyectos de infraes-tructura clave para el país.

• Definición de los derechos de los consumi-dores financieros y las obligaciones de las entidades financieras, en un marco de mayor protección, transparencia, seguridad y edu-cación al usuario.

• Reglamentación de los beneficios económi-cos periódicos (BEP): con los BEP se busca establecer un sistema de pagos durante la vejez basado en la acumulación de ahorros periódicos o esporádicos a través de un mecanismo de ahorro determinado por el gobierno y que es complementado con sub-

En el último año, el Gobierno Nacional ha adoptado medidas de política importantes para potenciar el desarrollo del sistema financiero colombiano. El principal avance de política del último año fue la aprobación de la Reforma Fi-nanciera (Ley 1328 de 2009). Si bien la Reforma Financiera abarca múltiples temas, los puntos de mayor relevancia para este informe son:

• Creación del régimen de pensiones multi-fondos diferenciado por perfiles de riesgo y edad: este punto significa un gran avance para el país ya que permite canalizar mejor los recursos de los fondos de pensiones hacia el resto de la economía. En particular, facilita la participación de los fondos de pensiones

Problemas de demanda:1. Valorización y liquidez: si un inversionista com-

pra un bono hasta su vencimiento, se expondrá al riesgo de que otro inversionista que haya ad-quirido los mismos títulos decida salir a vender-los y se encuentre con un mercado poco profun-do y con mínima demanda por su título. Por falta de liquidez, debe venderlo a un precio bajo, con lo cual se marca un precio y, por tanto, los títulos similares bajan de precio.

2. Restricciones a la adquisición de activos por parte de los inversionistas institucionales: entre éstas sobresalen las limitaciones de rentabilidad mínima y las restricciones sobre la compra de más del 10% de una emisión.

3. Demanda solamente por títulos de muy alta califi-cación: las restricciones a las inversiones en activos de riesgo reducen la gama de activos disponibles y, por lo mismo, sólo se demandan bonos AAA o AA+. Por esto, muchas empresas prefieren no salir al mercado, lo cual genera una falta de oferta de papeles de calificaciones inferiores.

4. Consumos patrimoniales: para el cálculo de la relación de solvencia de las entidades del sector financiero, la deuda privada pondera al 100% dentro de los activos ponderados por nivel de riesgo. Así, en el caso de los bancos, se presen-ta la paradoja de que si se concede un crédito a una compañía, éste ponderará dentro de los activos según la calificación que se le conceda a la respectiva cartera. Sin embargo, si el banco adquiere bonos o papeles comerciales de la mis-ma entidad, la ponderación es de 100%, lo cual resulta curioso dado que el riesgo que asume la entidad financiera es el mismo en ambos casos.

¿Qué ha pasado en el último año con la política para promover la bancarización y la asignación eficiente del ahorro?:

Page 8: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

134

Consejo Privado de Competitividad

sidios periódicos por parte de éste. Con esta medida se busca premiar los esfuerzos de ahorro individual de personas que cumplan con la edad de pensión, pero cuyos aportes obligatorios y voluntarios a pensiones sean insufi cientes para garantizar una pensión de al menos un salario mínimo. Esta medi-da está dirigida principalmente a personas de bajos recursos que se encuentran en el sector informal. Este punto de la reforma tiene implicaciones sociales favorables im-portantes. No obstante, debe medirse pre-viamente el impacto que podría producir en el largo plazo sobre las fi nanzas públicas y la informalidad. En particular, este tipo de medida debería adoptarse en conjunto con

el marchitamiento urgente del sistema de prima media en el país.

• Incorporación, como legislación permanente, de los acuerdos fi rmados en los tratados de libre comercio (TLC) para los servicios fi nan-cieros.

• Permiso al Banco de la República de emitir títulos propios: con esta norma, el Banco de la República gana mayor fl exibilidad para implementar su política monetaria.

Adicional a la Reforma Financiera, en el último año se presentaron otros avances de política importantes, algunos de los cuales se resumen en la Tabla 10.

Tabla 10. Algunos avances de política del último año en el sector fi nanciero

OTROS AVANCES DE POLÍTICABancarización y asignación efi ciente del ahorro

Norma Objetivo

Regula el manejo de información fi nanciera, crediti cia, de servicios yLey 1266 de 2008 (Habeas Data: derecho de conocimiento, de terceros países contenida en bases de datos personales. actualización y recti fi cación de información). Adicional a esto, otorga un plazo de gracia para ponerse al día en los incumplimientos crediti cios. Ley 1273 de 2009 (Ley de Delitos Informáti cos) Se imponen condenas más altas, entre tres y diez años de prisión, Circular 052 de la Superintendencia Financiera y prevé una circunstancia de agravación (mayor punibilidad), a cualquier delito en el que se uti licen medios informáti cos. Decreto 4590 de 2008 Medidas para promover el acceso y extender la oferta de servicios Decreto 4591 de 2008 fi nancieros a personas de bajos ingresos. Decreto 774 de 2009 Medidas de la políti ca anti cíclica que buscan facilitar la fi nanciación Decreto 1143 de 2009 de vivienda. Entre otros, se aumenta de forma transitoria el valor del Resolución 954 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público subsidio de vivienda que otorgan las cajas de compensación y se crea el mecansmo de “cobertura condicionada” con cargo a los recursos del FRECH. Decreto 1121 de 2009 Autorización a los corresponsales no bancarios para la apertura de cuentas de ahorro. Decreto 1349 de 2009 Se incorporan, como operaciones autorizadas para los establecimientos fi nancieros, las cuentas de ahorro electrónicas.

Page 9: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

135

Bancarización y asignación eficiente del ahorro

Propuestas:

1. Banca:

Eliminar gradualmente el Gravamen a los Movimientos Financieros –GMF- (más co-nocido como el 4x1.000):

El GMF genera distorsiones en los mercados ya que desincentiva el uso de los medios de pago formales e incrementa el uso excesivo del efecti-vo. Si bien este impuesto constituye una fuente de recursos estable para la Nación, es importan-te comenzar a eliminarlo de manera gradual de-bido a sus efectos distorsionadores. De acuerdo con la Ley 1111 de 2006, en Colombia existe una exención al pago del 4x1.000 para cuentas de ahorro que manejen hasta 7 millones de pesos al mes. Sin embargo, muchos usuarios de estas cuentas de ahorro no han realizado la solicitud para obtener este beneficio. Un primer paso sería realizar campañas de información para que los usuarios conozcan los procedimientos necesarios para obtener esta exención. Un segundo paso sería eximir del impuesto a algunas operaciones financieras específicas como los pagos por me-dios electrónicos o móviles, o las transacciones con bonos corporativos. El paso final sería la eliminación gradual y definitiva del impuesto.

Eliminar la tasa de usura:

Mediante el Decreto 4090 de 2006 se autorizó a la Superintendencia Financiera para certificar la tasa de interés bancario corriente diferencial para las distintas modalidades de usura. Si bien ésta fue una medida para generar mayor flexi-bilidad, el límite de usura actual ya lleva más de dos años de vigencia.

La tasa de usura restringe el crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas, lo que hace

que éstas se vean obligadas a acudir al mercado extrabancario en el que se cobran tasas muy superiores a las que ofrecería el sector financiero si no existiera el límite de usura. Para remediar esto, se propone liberalizar las tasas de interés para el microcrédito, con la cual se eliminaría la tasa de usura para esta modalidad de crédito.

Fomentar el uso del indicador bancario (IBR) como tasa de referencia:

En Colombia, normalmente se utiliza la DTF como tasa de interés de referencia. Sin em-bargo, en varios estudios se han señalado las limitaciones que tiene esta tasa para reflejar las condiciones financieras y macroeconómicas del país. En marzo de 2008 se implementó ofi-cialmente el indicador bancario de referencia (IBR) y, desde entonces, éste ha reflejado fiel-mente la liquidez de los mercados y ha servido al Banco de la República como instrumento de transmisión de la política monetaria. Es nece-sario consolidar el IBR como tasa de referencia. Para esto, es necesario: (1) indexar productos financieros al IBR, (2) impulsar la creación de instrumentos derivados, como los swaps de ta-sas de interés, y (3) ampliar el cálculo del IBR para horizontes adicionales como 90 y 180 días (basado en Asobancaria 2009).

Formular un marco regulatorio más inte-gral para regular la banca móvil y la banca por internet:

Mediante la Ley 1273 y la Circular 052 de la Superfinanciera se dieron avances importantes en la regulación de los sistemas de pago infor-máticos. No obstante, es necesario establecer un marco regulatorio claro, integral y unificado, que incluya definiciones precisas sobre los conceptos básicos, que reglamente sobre todos los involu-crados, y que otorgue mayor claridad sobre los

Page 10: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

136

Consejo Privado de Competitividad

límites de las competencias de las autoridades de vigilancia y control. Esto aplica especialmente a las transacciones de bajo monto. Con esto no sólo se generarían efectos positivos sobre los índices de bancarización, sino también sobre la difusión y uso de las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones.

Promover el uso de la fi gura de los corres-ponsales no bancarios para incrementar el acceso de personas de bajos ingresos y personas ubicadas en zonas rurales mar-ginadas, a los servicios fi nancieros:

Por medio del Decreto 2233 de 2006, el gobier-no Nacional autorizó a los establecimientos de crédito a prestar servicios fi nancieros mediante la fi gura de los corresponsales no bancarios: los establecimientos de crédito pueden prestar

servicios por medio de terceros, conectados a través de sistemas de transmisión de datos. Con esta medida, se benefi cian las instituciones ban-carias, los comerciantes, los clientes y también contribuye a promover el uso y difusión de las TIC en el país.

2. Desarrollo del mercado de capitales:

Mercado de valores:

A mediados de 2009, se restableció el Consejo Superior del Mercado de Capitales con el nuevo nombre de “Consejo Directivo del Programa para la Promoción del Mercado de Valores como Alter-nativa Real de Financiación Empresarial”. En el nuevo comité se crearon 19 pequeños grupos de trabajo para 19 temas concretos. El objetivo de cada grupo es diseñar acciones específi cas para su respectivo tema las cuales serán presentadas

1 Desarrollar programas de formación y promoción a la inversión de personas naturales.

2 Desarrollar canales de distribución alternati vos para masifi car productos

y ampliar acceso al mercado .3 Crear un esquema de promotores efi ciente.4 Disponer de una metodología de valoración

de los papeles de deuda privada.5 Disponer de una metodología para

portafolio de referencia y rentabilidad mínima de AFP.

6 Fortalecer los sistemas de información sectorial y de empresas.

7 Desarrollar el mercado de deuda corporati va y pública con plazos mayores a los actuales.

8 Racionalizar trámites y procedimientos al régimen de inversión extranjera y cambiario.

9 Desarrollar un mercado de fácil acceso y atracti vo para inversionistas extranjeros.

10 Establecer incenti vos regulatorios y de mercado para esti mular la demanda y la oferta en valores de renta fi ja y variable .

Gráfi co 64. Matriz de facilidad-impacto de las políticas del “Consejo Superior del Mercado de Valores como Alternativa Real de Financiación Empresarial para Promover el Desarrollo del Mercado de Valores en Colombia”.

Fuentes: Bancóldex, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

5

16 15

101

73

8

11

9 5

19 417

2

12

6

1418

AltaBaja

Bajo

Impa

cto

Alt

o

Facilidad de implementación

Tiempos de implementación

Corto plazo Medianos plazo Largo plazo

13

11 Incenti var la aplicación de mejores prácti cas en gobierno corporati vo.

12 Programas de formación y promoción del mercado de valores para incenti var el

acceso de nuevas empresas.

13 Programa de capacitación e información para la transición a normas contables internacionales.

14 Generar alternati vas de fi nanciación

para Pymes.

15 Emisiones Sindicadas para Pymes.

16 Diseño de mecanismo de garantí as para nuevos emisores (empresas pequeñas respaldadas por FNG).

17 Opti mizar la normati vidad de acceso al mercado de valores.

18 Explorar la creación de un “Mercado insti tucional” para grupos de empresas con tamaños medianos y proyectos específi cos.

19 Desarrollar la industria de fondos de capital privado y riesgo, como medio de fi nanciación para empresas.

Page 11: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

137

Bancarización y asignación eficiente del ahorro

ante las respectivas autoridades competentes (ver gráfico 64).

Cada grupo está formado por entidades públicas, privadas y gremios, y el objetivo es promover, con acciones concretas, el desarrollo de los mercados de capitales a corto y largo plazo. En el gráfico se presentan los 19 temas concretos del comité. Esta matriz es de especial relevancia ya que re-sume, de manera concreta y con una evaluación de horizonte temporal, impacto y facilidad de implementación, las acciones necesarias para promover el desarrollo del mercado de valores en Colombia. Por ejemplo, un tema central es dis-poner de una metodología para portafolio de re-ferencia y rentabilidad mínima de las AFP (punto 5). Esta propuesta es de alto impacto, de facilidad de implementación relativamente baja y con un horizonte de implementación de mediano plazo. Dada la reciente implementación del sistema de pensiones multifondo en Colombia, este tema es particularmente relevante en la actualidad.

Bonos corporativos:

La emisión de bonos corporativos representa una alternativa de financiación atractiva que permite a las empresas obtener recursos de largo plazo y a mejores tasas. En el recuadro presentado arriba se enumeraron los principales problemas, tanto desde el lado de la demanda como desde el lado de la oferta en la emisión de bonos corpo-rativos en Colombia. Las principales propuestas para solucionar algunos de estos problemas y potenciar el desarrollo de este mercado son:

Disminuir los costos y tiempos de las emisiones de bonos corporativos mediante:

• Exención del 4 X 1.000. Este impuesto re-presenta el segundo rubro de costos en la

emisión, después de los gastos relacionados con el estructurador y colocador.

• Hacer que el valor de la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) no dependa del patrimonio (Reso-lución 1245 de 2006 de la Superintendencia Financiera) sino que dependa del monto de la emisión.

• Para promover el mercado de bonos cor-porativos en Colombia es necesario que el gobierno siga extendiendo la curva de referencia haciendo emisiones de deuda de más largo plazo. Actualmente en Colombia no hay suficiente información de mercado para valorar los bonos corporativos ya que existe una curva de referencia representa-tiva con un horizonte de quince años. Para solucionar este problema, es necesario que el gobierno lidere la emisión de deuda de di-ferentes plazos con horizontes temporales de hasta treinta años. Con esto, se promovería la participación de los inversionistas institu-cionales en el mercado de deuda corporativa en Colombia.

Reglamentar el requisito de rentabilidad míni-ma de las AFP (propuesta más detallada en el capítulo “Infraestructura, logística y transporte” del presente informe), establecer para algunos inversionistas institucionales una canasta mí-nima con títulos valores calificados por debajo de AAA, y ampliar el porcentaje permitido para adquisición de títulos de las AFP (actualmente en 10%).

Hacer campañas de difusión a las empresas sobre la operación del mercado de bonos cor-porativos y las ventajas que este ofrece.

Page 12: Bancarización y asignación eficiente del ahorro

138

Consejo Privado de Competitividad

Difundir programas de buen gobierno corpo-rativo:

Es clave que las empresas comprendan que las prácticas de gobierno corporativo y, en particular, la revelación de información, no constituyen una carga para las compañías, sino que realmente representan un valor agrega-

do para las mismas. Para lograr esto, resulta conveniente difundir y ampliar la cobertura empresarial del Código País de Mejores Prác-ticas Corporativas. En este sentido, Colombia Capital y Confecámaras podrían, adicionalmen-te, trabajar en una estrategia de comunicación para difundir los benefi cios que implica para las empresas contar con estructuras sólidas de gobierno corporativo.