balance y control de líquidos

Upload: adarely-cp

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Balance y Control de Líquidos

    1/3

    Balance y control de líquidos

    Es importante conocer que en la pediatría el requerimiento diario de líquidos varía en cada grupode edad, por lo tanto el requerimiento en un neonato es diferente al del lactante, esté del pre-escolar, al del escolar y el adolescente; en términos generales entre más masa magra tenga unniño mayor es su porcentaje de agua.

    El agua corporal total distribuye en dos compartimientos

    • !E" #!íquido E$tracelular% & constituido por el !'( #!íquido 'ntravascular o plasma% y el !')# !íquido 'ntersticial%

    • !'" #!íquido 'ntracelular%

    En pediatría los líquidos de mantenimiento son definidos como los líquidos que el niño necesitapara proveer a su organismo apro$imadamente del *+ al * de su metabolismo basal, en

    otras palabras los líquidos mínimos que el niño necesita para vivir y esto está relacionado a lacantidad de ilocalorías metaboli/adas por el niño, a diferencia del niño des0idratado severo quese maneja a través del peso el cual se e$presa en g.

    1ay 2 formas diferentes por las cuales se puede calcular los líquidos de mantenimiento

    Método del peso

    )e utili/a en cualquier grupo de edad y se ajusta bien para niños * años ya que a medida que el˂

    niño crece su requerimiento de líquido es menor.

    Grupo de edad Cantidad de líquido diario (cc/kg-día)3rematuro o 4 ++g˂ 5+ 6 4++7ecién nacido 8+ 6 9+!actante 4*+ 6 49+ #en promedio 4 +%3re-escolar 4++Escolar 9+

    Método de la superficie corporal

    )olo se utili/a en niños : 4+ g

    7equerimiento de líquido#cc m* día%

    4*++ 6 49++ #en promedio 4 ++%

    )uperficie corporal#m*% ( peso × 4 )+ 7

    peso + 90

    Método de Holliday Segar )e utili/a en cualquier grupo de edad e$cepto recién nacidos; es el método más e$acto ya que sebasa en las ilocalorías metaboli/adas.

    eso (kg) !equeri"iento de líquido (cc/kg/día)< 4+ 4++44 6 *+ 4+++ = + cc por cada g adicional a 4+ g> *+ 4 ++ = *+ cc por cada g adicional a *+ g

    "ualquiera de estos métodos se puede utili/ar ya que cubren el *+ 6 * del metabolismo basaly se evita la cetosis y el catabolismo proteico.

  • 8/17/2019 Balance y Control de Líquidos

    2/3

    #Cu$ndo se colocan líquidos de "anteni"iento%3ara dar un aporte e$tra de líquido a un paciente que no tenga pérdidas aumentadas.

    ?odo paciente que sea colocado en ayuna, ya sea porque va para el sal@n de operaciones, tengaun compromiso respiratorio que implique intubaci@n, va a ser trasladado a otra instituci@n oporque presenta un deterioro de su estado general a causa de un trauma craneoencefálico.

    "on relaci@n a los electrolitos, los 2 más importantes son Aa=, B=, y "a*= y cuyos requerimientosson

    • Aa= * 6 C mEq g-día• B= 4 6 2 mEq g-día• "a*= *++ 6 C++ mg g-día

    &spectos que se de'en considerar al ad"inistrar electrolitos• El "a*= a e$cepci@n de los neonatos AD se debe administrar a menos que el paciente

    tenga un desequilibrio con 0ipocalcemia o que tenga una enfermedad oncol@gica ya que laquimioterapia generalmente ocasiona disminuci@n del calcio.

    • En neonatos durante los primeros tres días de vida la soluci@n de venoclisis solo contieneglucosa y calcio.

    !as soluciones disponibles para brindar líquidos mantenimiento son

    • ))A #soluci@n salina normal% & 4! de soluci@n contiene 4 C mEq de Aa=• ! 7 #!actato de 7inger%.• F #de$trosa en agua% & es la soluci@n de mantenimiento para neonatos y 0ay dos

    concentraciones para 7Apre? y 4+ para 7A?.•

    )) #de$trosa en soluci@n salina% & es una me/cla de F y ))A; ésta tiene tresconcentraciones diferentes

    o +.* & se usa en caso de des0idrataci@n 0ipernatrémica; es una soluci@n de 2 4.o +.22 & soluci@n de elecci@n para brindar líquidos de mantenimiento en pediatría;

    es una soluci@n * 4.o +.C & se usa en pacientes con des0idrataci@n severa durante la fase de

    reposici@n del déficit; es una soluci@n de 4 4.

    En relaci@n a la soluci@n de )) a mayor concentraci@n mayor es la proporci@n de de$trosa ya

    que 0ay una mayor diluci@n de la soluci@n salina.!os líquidos de mantenimiento se colocan cada 8 u 9 0oras, por cada 4++ cc de soluci@n se da 4cc B"l #cada 4 cc B"l G * mEq de B=% y cada 4 cc de gluconato de calcio contiene 4++ mg "a*=.

    *aluaci+n del ni*el de des,idrataci+nEn caso de pacientes que presentan un aumento de pérdidas de líquidos pero no por una0emorragia, se debe inicialmente clasificar el tipo de des0idrataci@n antes de proceder a un plande manejo.

  • 8/17/2019 Balance y Control de Líquidos

    3/3

    Característica ae*aluar e*e Moderada Se*era

    Estado mentalH= Iien 'rritable !etárgicoJontanela= Aormal 1undida 1undidaDjos= Aormal 1undidos Kuy 0undida y seca!ágrimas= 3resentes Fusentes FusentesKucosas= 1Lmedas )aliva espesa Jisuri/adas y

    resecas!lenado capilarH= * seg˂ * 6 2 seg : C segJrecuenciacardiaca pulsoH=

    Aormal !igeramenteaumentado

    ?aquicardia y pulsofiliforme

    3resi@n arterialH Aormal Aormal isminuidaiuresisH= Aormal Dliguria Fnuria

    3érdida de peso 2 6 8 6 4+ : 4+ Masometría p1 normal p1 N.4 6 N.2 p1 N.4

    ˂

    IOA Aormal Elevado Kuy elevadoensidad urinaria Aormal : 4+2+ : 4+2

    H)ignos clínicos confiables para evaluar al desnutrido severo

    =)ignos clínicos utili/ados para determinar de forma rápida el nivel de des0idrataci@nos planes de "ane.o son

    & Sin signos de des,idrataci+n se manejan con suero de 0idrataci@n oral en casaconsiderando que se debe reponer en caso de

    • iarrea 4+ cc g por cada evacuaci@n• (omito cc g por cada vomito.

    B 0es,idrataci+n le*e se proporciona 9+ cc g en C 0oras de suero de 0idrataci@n oral en elcuarto de urgencias y posteriormente se procede al plan F; si el niño no tolera el suero oral seprocede al plan ".

    C 0es,idrataci+n se*era o s,ock se pasan líquidos por vía intravenosa. En este caso elmanejo se reali/a en * fases

    1 2ase de reani"aci+n se pasa *+ cc g en bolo de ! 7 o ))A con un límite de 2 bolosen 40; si al administrar los 2 bolos el niño no presenta mejoría se transfunde plasma frescocongelado porque contiene los factores de coagulaci@n que son proteínas.

    11 2ase de reposici+n de déficit y líquidos de "anteni"iento se pasa en * fases

    i ri"eras 3 ,oras se repone P del déficit = Q de líquidos de mantenimiento; seutili/a )) +.C .

    ii Siguientes 45 ,oras se repone P del déficit = R de líquidos de mantenimiento;se utili/a )) +.22 .

    "omo es des0idrataci@n severa el niño presenta como déficit mínimo el 4+ de su peso y sumantenimiento es mínimo de 4 + cc g.

    #Cu$les pacientes se ,ospitali6an para la ad"inistraci+n de líquidos intra*enosos%• es0idrataci@n severa con s0oc• 'ntolerancia a la vía oral• (@mitos incoercibles #: Cveces en una 0ora%• istensi@n abdominal• Flteraci@n del estado de conciencia• "omorbilidad que pueda complicar el cuadro.