bailes tÍpicos argentinos

7
BAILES TÍPICOS ARGENTINOS-SUS ORÍGENES- BAILES TÍPICOS: La Zamba Peruana en su origen, como "zamacueca". Su proceso al danzar habla de un romance de amor, que culmina con el objeto deseado. Es toda gracia, quizás la mas expresiva. Paseó triunfal en Chile y se aquerenció en el norte. Toda la república, no obstante, la prefirió; no hay salón de la aristocracia que no se engalane para cultivarla. Quizás su nombre debe su origen al africano "camba" que significa: baile. Chile la llama cueca. La Chacarera De la familia del "gato". Para galantear a las hijas de los chacareros, por eso, su nombre. Al sur de la Provincia de Buenos Aires, cuando nacían las chacras, nació la danza. Tiene el estilo de la estirpe gaucha, bondad, espíritu risueño y jovialidad.

Upload: hugo-leonel-arevalo

Post on 25-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BAILES TÍPICOS ARGENTINOS

BAILES TÍPICOS ARGENTINOS-SUS ORÍGENES-

BAILES TÍPICOS: La ZambaPeruana en su origen, como "zamacueca". Su proceso al danzar habla de un romance de amor, que culmina con el objeto deseado. Es toda gracia, quizás la mas expresiva. Paseó triunfal en Chile y se aquerenció en el norte. Toda la república, no obstante, la prefirió; no hay salón de la aristocracia que no se engalane para cultivarla. Quizás su nombre debe su origen al africano "camba" que significa: baile. Chile la llama cueca.

 La Chacarera

De la familia del "gato". Para galantear a las hijas de los chacareros, por eso, su nombre. Al sur de la Provincia de Buenos Aires, cuando nacían

las chacras, nació la danza. Tiene el estilo de la estirpe gaucha, bondad, espíritu risueño y jovialidad.

La Cueca Hermana de la zamba, de la Chilena, Hija de toda la zamacueca

Peruana. Es una de las danzas que más arraigo tuvo en nuestro país, en cuyas regiones occidentales y norte aun conserva cierta vigencia. La cueca se bailaba en el siglo pasado principalmente en las provincias

Page 2: BAILES TÍPICOS ARGENTINOS

cuyanas, andinas y norteñas, y además en algunas otras, como la de Tucumán.Chamamé

Voz Guaraní. Quiere decir "lo que se hace de cualquier manera", sin plan, ni método. Es el nombre de un baile típico del Paraguay, Corrientes y el norte de

Entre Ríos. Según Ayala Gauna, es una Ligera variación de la "polka"El Escondido

del "gato". Originario del Norte y llegó a la llanura. Baile de los paisanos para recreo por su intencionada letra. También conquistó el Uruguay. Se

llama también "Danza de 4 esquinas".

Pericón Nacional

Page 3: BAILES TÍPICOS ARGENTINOS

Puede decirse de ella, que resume distintos bailes. Del "cielito", tiene los giros de "vals", el rondar de amores y la postura del gaucho. Es por excelencia la danza que nos distingue en todo el mundo por ser el baile que reúne casi todos los pasos de la danza folklórica argentina. Dos partituras popularísimas son: la de Grassi y el "Pericón por Maria", de Antonio Podesta.El Gato Quizás la más popular. Paraguay, Chile y Perú sabían de este baile. De reminiscencia hispana. Se le sabe llamar "perdiz" y "gato mis" en otras naciones. Por sus variantes entre nosotros, podemos decir de gato cordobés, polkeado, el cuyano, etc. Durante la colonia compartió la popularidad del "cuando" y el "minué". Su centro de denominación sigue siendo el campo.La Firmeza La dilatada Pampa es su cuna. Dice de amores, dentro de un clima satírico, pero noble en su significado. El temple del gaucho y su dama, que no le va en zaga, generaron el nombre.El Malambo

Page 4: BAILES TÍPICOS ARGENTINOS

individual de zapateos, enérgica y varonil, reservada exclusivamente a los hombres, se bailó antaño en la mayor parte de nuestro país, especialmente en las zonas pampeana, central, y andina. Se baila el malambo individual (una sola persona) o el malambo de contrapunto (dos personas frente a frente midiendo destreza y habilidad)Media Caña Del Litoral. La pulpería de antaño fue escenario propicio. Al realizar la danza, la media circunferencia que efectuaban, dio origen al nombre.

Carnavalito

Del Altiplano. El Carnaval del Norte. Por la quebrada abajo, con bombo, violín y cajas, rumbo al pueblo, para recibir al Dios del carnaval. El Coya con su canto, mezcla de pena y pesares, dice de su estado de ánimo tan

Page 5: BAILES TÍPICOS ARGENTINOS

personal, que no pueden otra región ni otros personajes reproducir este rito, a su usanza. Solo coya puede ser el Carnavalito.El simpático, movido y vistoso Carnaval o Carnavalito es una antiquísima danza colectiva que, con figuras primitivas, se bailó en América desde antes del descubrimiento; dueño de una vitalidad extraordinaria, ha perdurado a través de siglos y se practica aún hoy, de modo espontáneo, en la región noroccidental argentina y en Bolivia, tanto en sus formas antiguas como en las modernas.Es danza americana autóctona, nacida en la época prehispánica en los dominios del Inca, en tierras de ardiente sol; primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc.; así lo vió bailar I. Aretz en el Perú, en 1942. En el siglo anterior adquirió figuras de Contradanza (baile europeo de salón, de parejas conexas, que influyó sobre muchos nativos, como el Cielito, el Pericón, la Media Caña, etc.) y luego de las Cuadrillas. Más tarde tomó figuras del Pericón moderno (espejo, jarrita, etc.), y así ha llegado hasta nosotros.

El cielitoEs la contradanza Inglesa. Los ingleses del 1700 la trajeron y luego se adapto al medio. Sufrió persecución de parte del clero que la prohibió por creerla poco moral. Durante la época de las luchas por la libertad, tuvo letras que cantaban a las victorias contra la opresión.El Bailecito Del Noroeste argentino. La Rioja, Salta y Jujuy, su cuna. Algún paisano dio giros a la tonada y de ahí nació la danza. La tonada cuyana lo confirma. Llego también al litoral. Todo festejo gaucho esta asociado al bailecito. Quiroga, Rosas y jirones de historia tienen menta de él.El Palito Del Norte. Los bailarines llevan un palito en la mano, por eso su nombre. También se sabe colocarlo en el suelo para ser pisado por cada hombre y las dos mujeres que les acompañan. Catamarca y La Rioja gustan de esta danza y también Santiago de Estero. La referencia mas difundida es la de Don Andrés Beltrame. El CuandoMendoza y regiones de Cuyo. Reminiscencias de minué. Con el Pericón y el Cielito viajó a Chile, llevada por San Martín. En su letra repite siempre en cada final como al iniciar el verso, la palabra "cuando".La Huella Del Sur del territorio. Mezcla de pena y alegría. La inspiró la huella de la carreta, que tan compañera fue del gaucho en su peregrinar.La Condición De Catamarca. Creada como homenaje a los patriotas que luchaban por

Page 6: BAILES TÍPICOS ARGENTINOS

la libertad. El héroe puso como condición, elegir la compañera la noche del estreno. Es ese el origen del nombre.El Pala Pala Se ha sostenido que esta danza es de origen Quechua, es una variante de la Mariquita. La voz "pala-pala" significa "cuervo" en quechua conque se inicia el texto y que le da el nombre a la danza. En realidad trata del galanteo del pájaro a su hembra, y en su coreografía el macho persigue a la hembra esquiva hasta conquistarla y hacerla suya, cubriéndola con sus alas al final del baile.La Jota Criolla La jota, la antigua y tan típica Jota española, que para nosotros se consubstancia con la esencia del pueblo de la madre patria, llego también a nuestras playas en las naves y en las almas de los peninsulares, quienes la bailaron en las romerías y aun en los salones. Desde ya sufrió un proceso de acriollamiento, de adaptación, y con el correr del tiempo nació la nueva jota, que se denomino "jota criolla" para diferenciarla de la española.