b vcm 013867

111
La telefonía móvil en la infancia y adolescencia Usos, influencias y responsabilidades Proyecto de investigación financiado por la Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid Directora de la Investigación Mª del Carmen García Galera Análisis e Investigación Mediática Aplicada

Upload: drlove-theunknow

Post on 17-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tele

TRANSCRIPT

La telefona mvil en la infancia y adolescenciaUsos, influencias y responsabilidadesProyecto de investigacin financiado por laOficina del Defensor del Menor en la Comunidad de MadridDirectora de la InvestigacinM del Carmen Garca GaleraAnlisis e Investigacin Meditica Aplicada INFORME La telefona mvil en la infancia y adolescenciaUsos, influencias y responsabilidadesDirectora de la InvestigacinM del Carmen Garca GaleraFinanciacin Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de MadridGrupo de InvestigacinANIMA+DRosa Berganza CondeMercedes del Hoyo HurtadoJess del Olmo BarberoRoberto de Miguel PascualJos Antonio Ruiz San RomnMadrid, noviembre de 2008AGRADECIMIENTOSAgradecemos la colaboracin de los colegios seleccionados para este estudio y la atencin dispensada por las compaasoperadoras de telefona mvil; agradecemos igualmente la colaboracin de los distintos departamentos y servicios de laUniversidad Rey Juan Carlos que han hecho posible este trabajo y, muy especialmente, la dedicacin y el inters demostradoen todo momento por el Defensor del Menor de la CAM, D. Arturo Canalda, y por la institucin que preside.NDICE1. Justificacin de la investigacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 072. Diseo muestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103. Trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1. Los grupos de discusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.2. Anlisis de los grupos de discusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.1. Razones para la adquisicin/no adquisicin de un telfono mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.2. Estrategias de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2.3. La factura del telfono mvil de los adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2.4. La responsabilidad de las operadoras en el gasto excesivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.2.5. Competencia/incompetencia tecnolgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.2.6. Dimensin instrumental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.2.7. Dimensin simblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484. Entrevistas temticas o enfocadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634.1. Telefnica Movistar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634.2. Orange. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654.3. Vodafone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664.4. Yoigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685. Tcnicas cuantitavas de investigacin: la encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.1. Datos sociodemogrficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.2. Utilizacin de pantallas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.3. La telefona mvil, la infancia y la adolescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.3.1. Algo ms que un telfono mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795.3.2. Control y gasto del telfono mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805.4. El papel de los padres frente al uso de la telefona mvil de los hijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825.5. Riesgos asociados al uso de la telefona mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845.6. La televisin en el mvil o la convergencia meditica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875.7. Usos antisociales del telfono mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875.8. Anlisis cuantitativo predictivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895.8.1. Los nios que graban peleas con su telfono mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.8.2. Menores que usan el mvil para gastar bromas a los compaeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935.8.3. El menor que gasta bromas a los profesores con su telfono mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.8.4. El menor que cuelga vdeos en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965.8.5. El consumo excesivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 976. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10445La telefona mvil ha pasado a ocupar un lugarfundamental en nuestras vidas. Hoy no llegamos a entender cmo hemos podidosalir a la calle, quedar con los amigos o viajar sin un mvil en nuestro bolsillo. Setrata de una herramienta de comunicacin que no distingue clases sociales, nivelesculturales, gnero ni, por supuesto, edades. Los 10 aos parece situarse en estosmomentos como la edad en la que un nmero significativo de nios y nias empie-zan a tener su primer telfono mvil. A los 12 aos, el menor que no quiera experi-mentar la sensacin de sentirse apartado del grupo, debe tener un mvil.Estamos, pues, enfrentndonos a una situacin sin precedentes en lo que serefiere al uso de una tecnologa de la informacin y la comunicacin tan complejapor parte de un sector de la poblacin tan joven. Asimismo, nos encontramos anteuna generacin que ha nacido en un contexto tecnolgicamente avanzado lo quesin duda, ha contribuido a su familiaridad con el entorno meditico y audiovisual. Latelevisin, las videoconsolas o Internet forman parte de su vida cotidiana y el telfo-no mvil les ha permitido conjugar en una sola herramienta todas las posibilidades:desde la pequea pantalla se puede ver la televisin, jugar con videojuegos o co-nectarse a Internet. No obstante, esta nueva plataforma de comunicacin e informacin, y las nue-vas formas de ocio de pantalla que incorpora, se han instalado en la sociedad auna velocidad sin precedentes y traen siempre consigo una serie de efectos que yaempiezan a vislumbrarse y a generar seales de alarma entre la opinin pblica. Apesar de los efectos beneficiosos de su utilizacin, relacionados principalmente,con un mayor control parental de los hijos, es necesario admitir que los padres es-paoles carecen de elementos de juicio con los que poder sustentar la vigilancia delos usos que hacen sus hijos de los telfonos mviles. A simple vista, se puedenobservar los primeros comportamientos adictivos a esta nueva tecnologa entre losms jvenes o, en cualquier caso, cmo las aptitudes para el manejo de la mismasuperan ampliamente las de sus progenitores.En lnea con lo anterior, las posibilidades que se abren para las compaas fa-bricantes y operadores de estas nuevas tecnologas son inmensas frente a un mer-cado juvenil que se encuentra sobradamente preparado ante los retos tecnolgicosy que, adems, encuentra en el mvil una forma de dar respuesta inmediata a susexigencias de comunicacin, relaciones sociales o, incluso, informativas o de entre-tenimiento. No conviene olvidar que nos encontramos frente a la generacin de loinmediato y que el mvil ha ayudado, en cierta manera, a consagrarla. Si necesitanllamar, necesitan hacerlo ya; si necesitan ver imgenes de algn acontecimiento, yasea deportivo, musical o, incluso el final de una serie, necesitan verlo ya.As pues, ante esta relacin en la que se ve implicada tanto los menores comousuarios frecuentes de la telefona mvil, los padres y educadores como responsa-bles de la educacin meditica y tecnolgica de sus hijos y, por ltimo, las empre-sas operadoras que ven en este sector de la poblacin un pblico objetivo claropara sus productos, se plantea como necesario realizar una investigacin en pro-fundidad que aporte datos de carcter cientfico sobre todas estas variables. La in-vestigacin, pues, que se pone en marcha, pretende aportar nueva informacin so-breelusoylainfluenciadelatelefonamvilenlavidadelosmenores,peroadems, tiene ciertamente, un carcter de continuidad, en tanto que intenta sentarlas bases para futuras investigaciones en este campo.161. Esta investigacin ha sido realizada por el grupo de investigacin ANIMA+D (Anlisis e Investigacin Meditica Aplicada) de la UniversidadRey Juan Carlos.1. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINEn general, se conoce muy poco acerca de cmo los menores espaoles utilizan cotidianamente latelefona mvil, especialmente, el impacto que esta tecnologa est teniendo en su desarrollo indivi-dual, social y cultural. Son muchos los objetos de preocupacin y las cuestiones de inters acercade cmo los nios utilizan las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin asociadas ala telemtica. A la vista del sorprendentemente escaso nmero de investigaciones de calidad cuyoobjeto de estudio sea el uso que hacen los nios y los jvenes de los nuevos media, el objetivo ini-cial de este proyecto es proporcionar una descripcin y una explicacin de los patrones y prcticasexistentes en el marco de la Comunidad de Madrid y de si stas revelan diferencias reconocibles dendole social y/o cultural. En este sentido, la investigacin trata de abordar las dimensiones sociode-mogrficas, culturales, actitudinales y conductuales, a fin de ofrecer una explicacin fehaciente delos significados sociales y de los efectos de la telefona mvil de nueva generacin sobre la pobla-cin infantil y juvenil.Este estudio pretende, pues, como objetivos generales, analizar y dar a conocer a todos aque-llos interesados, la importancia que el telfono mvil est teniendo en el desarrollo personal y socialde nios y adolescentes y las posibilidades (y efectos) que se estn abriendo de cara a una utiliza-cin ms amplia del mvil como medio para acceder a otros medios o contenidos audiovisuales.Igualmente, el inters se centra en conocer cmo utilizan los nios y adolescentes la telefona mvil,relacionado con las posibilidades que ofrece a estos consumidores: acceso a videojuegos, descar-gas musicales, grabar situaciones vividas en primera persona, etc. Los objetivos especficos quedandelimitados como sigue:1. En primer lugar, se trata de analizar el uso que nios (10-12 aos) y adolescentes (13-16aos) hacen de la telefona mvil, as como las funciones de ocio o informativas que puededesempear, con el fin de que los operadores diseen el producto y las medidas deseguridad segn las necesidades de este sector de la poblacin.2. Determinar los riesgos de la telefona mvil relacionados con las descargas incontroladaspor parte de los jvenes tanto de publicidad como de los diferentes contenidos audiovisualesa los que se tiene acceso a travs del telfono.3. Conocer las repercusiones sociales de dichas tecnologas, referidas en concreto a lasformas de relacin del grupo de jvenes con el tele-mvil y a su impacto (menor uso) enotros medios de comunicacin.4. Analizar el papel de la variable precio. Aunque el precio puede parecer en principio unelemento a tener en cuenta, la sociedad actual (y estudios anteriores) ponen en evidencia queel prestigio social o la imagen individual prevalecen como criterios frente al valor econmico ala hora de elegir y utilizar un telfono mvil. 5. Determinar las gratificaciones que obtienen los nios y adolescentes en el uso de laInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades7telefona mvil para cuestiones como las descargas musicales, el acceso a Internet, o todosaquellos otros usos que las nuevas tecnologas han conseguido implantar en el telfono mvil.6. Observar y analizar la implicacin de los padres en la educacin en el uso responsable dela telefona mvil de los hijos.7. Desarrollar recomendaciones y estrategias para ayudar al desarrollo de programas deeducacin que lleguen a todos aquellos que trabajen con nios y jvenes, de manera quesirvan como mediadores y socializadores mediticos de cara a las medidas que debenadoptar para asegurar un uso seguro del telfono mvil.8. Establecer un plan de actuacin adecuado para que el telfono mvil se convierta en unmedio til de comunicacin para nios y adolescentes, sin riesgos para sus usuarios niabusos por parte de las empresas responsables.Una vez establecidos los objetivos generales y especficos del estudio, las hiptesis iniciales del tra-bajo de investigacin han sido las siguientes:I. La utilizacin del telfono mvil implica nuevas formas de relacin y comunicacin entre losjvenes y conlleva una ruptura con las formas tradicionales de relacin grupal.II. La necesidad de adaptacin a las nuevas tecnologas y el deseo de destacar en el gruposon algunas de las motivaciones para adquirir un mvil de ltima generacin. III. El prestigio social prevalece sobre el precio cuando se trata de adquirir un mvil de ltimageneracin y utilizarlo para acceder a diversas formas de contenidos audiovisuales: Internet,msica, televisin.IV. Las posibilidades de grabacin que ofrece la telefona mvil actual y la posibilidad decolgar en Internet el contenido recogido con el telfono mvil abren nuevas expectativas alos adolescentes que podran implicar un alto riesgo para su formacin. V. La pronta aparicin del telfono mvil con televisin despierta inters entre los nios yadolescentes que lo ven, fundamentalmente, como un medio de entretenimiento frente a lainformacin.VI. Las tradicionales variables sociodemogrficas (edad, gnero, estrato socioeconmico)no son determinantes para la compra de un determinado mvil. Sin embargo, la situacinsociofamiliar (familias desestructuradas,) incide directamente en el acceso a undeterminado modelo de telefona mvil y en el uso indiscriminado que se hace de l.VII. Los programas de televisin que ofrecen la posibilidad de interactividad mediante eltelfono mvil atraen ms a los nios y adolescentes, ya que los mviles de tercera generacinproporcionan a los jvenes una sensacin de mayor participacin en este tipo de programas.VIII. El aumento de las posibilidades de la telefona mvil relacionadas con el acceso aInternet, la descarga de juegos o la grabacin de imgenes incrementa tambin lasposibilidades de una utilizacin inadecuada de esta forma de comunicacin.InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades8IX. La responsabilidad de los padres frente al telfono mvil pasa por un conocimiento de lasposibilidades del medio y por despertar en los hijos una actitud cabal en el uso del mvil.X. El incremento por parte de los padres de una actitud protectora (relacionada con laviolencia social) hacia sus hijos se ve reflejado en un aumento del nmero de nios y jvenesde los telfonos mviles. As, las operadoras de telefona mvil ven en los nios yadolescentes un mercado real de estas tecnologas y no estn teniendo en cuenta los riesgosy abusos que pueden traer consigo la mala utilizacin del telfono mvil.A partir de los objetivos e hiptesis de estudio planteados, el trabajo de campo se ha realizado en-tre los principales actores implicados en el uso de la telefona mvil, es decir, los menores, los pa-dres y las compaas de telfonos mviles. Por tanto, no se trata solamente de dar unas cifras so-bre la utilizacin del mvil, sino profundizar ms a travs de la informacin proporcionada en primerlugar, desde el mbito de las empresas operadoras y su inters por captar a los ms jvenes comoimportantes clientes de su tecnologa mvil; en segundo lugar, de los padres y su actitud ante el usoo abuso la telefona mvil de los hijos; y, por ltimo, de los menores y la utilizacin desmedida, enocasiones, que realizan del telfono mvil.Despus de una investigacin sobre datos secundarios que nos ha permitido conocer cules la situacin actual respecto al uso de la telefona mvil entre los menores en otros pases de laUnin Europea, se puso en marcha el trabajo de campo. En este caso, se ha considerado ade-cuada la utilizacin de la triangulacin, es decir, de una combinacin de tcnicas de observaciny anlisis cualitativas y cuantitativas, lo que permite siempre un enfoque ms global y preciso dela realidad objeto de estudio. En el caso de las tcnicas cualitativas, se han realizado diversosgrupos de discusin, seleccionando a sus componentes entre la poblacin objeto de estudio. As,se han desarrollado dos grupos de discusin, uno con padres, como responsables de la educa-cin meditica de los menores, y otro con adolescentes en edades comprendidas entre los 13 ylos 16 aos. La entrevista, como tcnica cualitativa nos ha permitido ampliar la informacin sobreel papel que estn desempeando las empresas operadoras de telefona mvil. Por ltimo, la uti-lizacin de la encuesta como tcnica cuantitativa nos ha proporcionado un perfil ms claro y de-terminante de los usuarios de esta nueva tecnologa de la comunicacin que tanto se ha desarro-llado en los ltimos aos y que tan en profundidad parecen conocer y usar nios y adolescentes. El anlisis de los datos cuantitativos se ha desarrollado de acuerdo al siguiente plan de actuacin: Anlisis exploratorio-descriptivo: mediante las herramientas del programa de anlisisestadstico SPSS y el programa de anlisis de segmentacin Answertree para SPSS. Anlisis predictivo: a travs de los procedimientos de regresin multivariada disponibles en SPSS. Anlisis causal: mediante el programa informtico AMOS para SPSS.InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades92. DISEO MUESTRALEl diseo muestral que sirve como base del estudio cuantitativo se realiz aplicando la tcnica delmuestreo estratificado polietpico por conglomerados y afijacin proporcional, con eleccin de lasunidades muestrales finales mediante muestreo aleatorio simple.El muestreo estratificado ha consistido en un diseo de muestreo probabilstico en el que se hadividido a la poblacin de estudiantes de la Comunidad de Madrid en tres subgrupos o estratos pro-porcionales al tamao de la poblacin objeto de estudio. Los atributos elegidos en las tres fases dela estratificacin han sido, en primer lugar, el nivel de estudios (Primaria, Secundaria), la titularidaddel centro (pblica o privada/concertada) y, finalmente, la zona de la CAM donde se sita el centro(Madrid capital, Norte, Sur, Este y Oeste). En el diseo de muestreo estratificado se opt, en primer lugar, por establecer los criterios deestratificacin y definir las variables clasificadoras que se dan en el Universo de colegios e institu-tos estudiados, es decir, en cuntos estratos se divide la poblacin. Una vez determinados lossubgrupos, el siguiente paso consisti en conocer el total de centros educativos que pertenece acada estrato (N1, N2, N3) y, por ltimo, en el reparto proporcional de la muestra (1.100 alumnos)en cada uno de los estratos obtenidos (n1, n2, n3, n4). La suma de las submuestras constituirnuestra muestra total (n1+n2+n3+n4=n). Las tablas 1, 2, 3 y 4 resumen el procedimiento de es-tratificacin.Tabla 2. Distribucin de la muestra por estratos.PblicosPrivados/concertadosNivel N2n %n% TotalPrimaria 649 350 54% 299 46% 100Secundaria 451 234 52% 217 48% 100TOTAL 1.100 584 52% 516 48% 100InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades10Tabla 1. Distribucin de los alumnos de Primaria y Secundaria de la CAM por estratos.Pblicos Privados/concertadosN1%Nivel n %n%TotalPrimaria 185.996 54% 163.780 46% 100 349.776 59Secundaria 124.362 52% 112.041 48% 100 236.403 41TOTAL 310.358 52% 275.821 48% 100 586.179 100A partir de ese momento, se inici un muestreo por conglomerados bietpico que consisti, una vezseleccionados los m conglomerados, en tomar una muestra aleatoria de cada uno de los m con-glomerados seleccionados, siendo la suma de esas submuestras la que form parte de la muestradefinitiva, como puede observarse en la tabla 5. InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades11Tabla 3. Reparto de la muestra en Primaria por zonas de la CAM y tipo de centro.N 3 N 3 Colegios pblicos %n1 alumnos Colegios privados % n2 alumnosCapital 233 32 112 316 63 188Norte 75 10 35 28 6 18Sur 224 30 105 74 15 46Este 135 18 63 24 5 15Oeste 75 10 35 58 11 32TOTAL 742 100 350 500 100 299Tabla 4. Reparto de la muestra en Secundaria por zonas de la CAM y tipo de centro. N 3 N 3 Institutos pblicos % n3 alumnos Institutos privados %n4 alumnosCapital 89 29 68 285 63 136Norte 25 8 18 25 6 13Sur 105 34 80 69 15 33Este 55 18 42 20 4 9Oeste 35 11 26 55 12 26TOTAL 309 100 234 454 100 217Tabla 5. Seleccin de las unidades muestrales (conglomerados) en ltima etapa. Zona Primaria Pblica Primaria PrivadaSecundaria Pblica Secundaria Privadanm clasescoleg.nm clasescoleg.nm clasescoleg.nm clasescoleg. Capital 112 4 2 63 3 2 68 2 2 63 2 2Norte 35 1 1 6 1 0 18 0 0 6 1 0Sur 105 3 1 15 1 1 80 2 2 15 1 1Este 63 2 1 5 1 0 42 1 1 4 1 0Oeste 35 2 1 89 1 1 26 1 1 12 1 1TOTAL 350 12 6 299 7 4 234 6 6 217 7 4Esta ltima tcnica se reduce en la prctica a la aplicacin del muestreo aleatorio simple, pero to-mando como unidad final de muestreo los conglomerados, y no los individuos. Hay que advertir, lle-gados a este punto, que la constitucin de los conglomerados se realiza sobre los grupos acadmi-cos, para lo cual fue necesario dividir los individuos seleccionados entre 30 (n/30= m), asumiendoque se es el nmero aproximado de individuos que constituyen cada conglomerado (un grupo dealumnos). Fueron estos grupos los que constituyeron la base para recoger la informacin del mues-treo. Los colegios en los que se ubicaba el conglomerado final se eligi mediante Muestreo aleato-rio simple. Para evitar cualquier peligro que conlleva la ordenacin de los colegios segn el censoproporcionado por la CAM, se procedi a ordenar los colegios alfabticamente y, a continuacin,desordenarlos mediante criterios de aleatorizacin simple.2Se decidi emplear este tipo de diseomuestral por la simplificacin que supone en los mtodos de extraccin de la muestra, la reduccinde costes y tiempo en su ejecucin. Las caractersticas generales del procedimiento se resumen enla siguiente ficha tcnica:InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades122. Para lo cual se utiliz el comando RAMDOM del programa informtico SPSS..Ficha tcnicambito AutonmicoUniverso 586.179Tamao de la muestra 1.345Afijacin ProporcionalPonderacin Dado que las tasas de muestreo son proporcionales en cada estrato,no es necesario aplicar coeficientes de ponderacin para tratar lamuestra en su conjunto.Fechas de realizacin 7-25 de abril de 2008Error muestral El conjunto de la muestra es representativo a nivel autonmico con un error de muestreo del 3% para un nivel de confianza del 95,5% y P=Q, en el supuesto de muestreo aleatorio simple.3. TRABAJO DE CAMPOEl trabajo de campo realizado en este estudio aplica la triangulacin, es decir, combina las tcnicascualitativas y cuantitativas de investigacin. Los grupos de discusin fue la primera tcnica que, confines exploratorios, ha permitido conocer ms a fondo el uso de la telefona mvil. El anlisis de la in-formacin proporcionada por estos grupos aporta una visin rigurosa y cientfica sobre los menoresy el uso de esta tecnologa mvil, as como la posicin de los padres ante esta realidad. 3.1. Los grupos de discusinComo hemos explicado en las pginas anteriores, el inters en examinar la relacin de los meno-res con el telfono mvil, no poda dejar al margen las percepciones, creencias y opiniones de susprogenitores en relacin con el tema. Se decidi, por lo tanto, abordar la investigacin cualitativatanto desde el punto de vista de los jvenes usuarios como de los progenitores. Se consider que,al hacerlo as, se ganaba notablemente en profundidad al permitir comparar en relacin con el fe-nmeno:1. Los temas y tpicos del discurso comunes (o de encuentro) de aquellos propiosde cada grupo (o de desencuentro).2. Las posibles variaciones y ampliaciones del discurso en relacin con tpicos comunes.3. Los temas prioritarios (o estrella) destacados en cada grupo.4. Los discursos singulares existentes en cada grupo que definen, y eventualmente puedendeterminar las percepciones, actitudes y comportamientos del otro grupo en el tema encuestin (imgenes prototpicas intergrupales).Los dos grupos de discusin tuvieron lugar durante el invierno de 2008 en Madrid, con un tamaode 7 y 9 individuos, respectivamente. Para los progenitores, se seleccion un perfil de personas deambos gneros, de clase media y mediana edad, con hijos/as en edades comprendidas entre los 10y los 16 aos. En el grupo de jvenes el perfil establecido fue de adolescentes, chicos y chicas, deentre 12 y 16 aos, usuarios de telfono mvil. Si bien los grupos fueron analizados por separado,se opt por una interpretacin conjunta de sus aportaciones. Se consider que, de esta forma, erafactible poner en relacin las contribuciones originales de cada uno de los grupos en cuestionesdestacadas.Los grupos de discusin aportaron una riqueza conceptual notable, como se muestra a conti-nuacin en la descripcin de los principales tpicos, pero tienen el inconveniente de que sus resul-tados no se pueden inferir al universo objeto de estudio. Por esta razn, en la investigacin se hautilizado la fase cualitativa con carcter exploratorio, como fuente de informacin relevante y basepara la obtencin de hiptesis plausibles a operacionalizar en la fase cuantitativa.InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades13- Lapresin de los hijos..- Adolescentes que no lo demandan:superacin de la presin del grupo de pareso discurso paterno? Discurso anti-mvil .-La demanda de mvil en el adolescente:utilidad o consumismo.- Necesidades ligadas al control paterno.- Mvil y ritos de paso.- Mvil y fechas sealadas...- Estrategias alternativas a la adquisicin de unmvil exclusivo para el/la adolescente..- Irresponsabilidad del menor sobre el gasto.- Explicaciones paternas/maternas acerca delconsumo excesivo.- El bienestar material de los jvenes.-. La irresponsabilidad como caractersticadefinitoria del adolescente.- Estrategias paternas/maternas sobre elconsumo.- Ventajas e inconvenientes de la .tarjeta prepago.- Ventajas e inconvenientes del contrato.- Supervisin de los padres/madres sobre el gasto.- Estrategias adolescentes sobre el gasto.- Las llamadas perdidas y SMS.InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades14- Lapresin de los hijos.- Necesidades ligadas al control paterno.- Mvil y ritos de paso.- Edad de adquisicin del primer mvil.- Mvil y fechas sealadas..- La compra por el programa de puntos .- La adquisicin al pasar de prepago acontrato.- La adquisicin de mviles de bajo precio ...- Irresponsabilidad del menor sobre el gasto.- Supervisin de los padres/madres sobre el gasto.- El consumo tasado.- Estrategias adolescentes sobre el gasto.- Las llamadas perdidas y SMS.Descripcin de los principales tpicosGrupo de padres/madresGrupo de adolescentes1. Razones para la si/no adquisicin de un telfono mvil para el/la adolescente 2. Estrategias de compra3. La factura del telfono mvil de los adolescentes - Franjas horarias de tarifa reducida, tarifasplanas, messenger y sisa telefnica.- Indicaciones de los progenitores sobre el usocorrecto del telfono mvil.- Responsabilidad del menorsobre el gasto.- Desinformacin acerca de tarifas, contratos ycontroles.- Opinin sobre tarifas y contratos.- Campaas agresivas de marketing de lasoperadoras, va SMS.- Los timos telefnicos.- El uso diferente en funcin de los.jvenes.- Posicin del mvil en el ranking de aparatosms valorados por los adolescentes.InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades15- Indicaciones de los progenitores sobre el usocorrecto del telfono mvil.- Responsabilidad del menor sobre el gasto.- Desinformacin acerca de tarifas, contratos ycontroles.- El afn de lucro.- El elevado coste de las llamadasinternacionales.- La obsolencia calculada de los mviles 4.3. - Campaas agresivas de marketing de lasoperadoras, va SMS.- Los timos telefnicos.- Necesidad de implementar contratos,condiciones y controles especficos parausuarios adolescentes.- El uso diferente en funcin de los.jvenes.Descripcin de los principales tpicos (continuacin)Grupo de padres/madresGrupo de adolescentes4. La responsabilidad de las operadoras de telefona mvil en el gasto excesivo5. Competencia/incompetencia tecnolgica6. Dimensin instrumentalUso de telfonos mviles por jvenes y adolescentes- Redes de socialidad.- Adolescencia, socialidad y bsqueda deintimidad.- Los contenidos del mvil como contenidosprivados.- Los mensajes SMS.-Redes informativas y de protesta sobreacciones colectivas.- Redes de telespectadores y radioyentes.- Control paterno.- La ilusin del control.- Autoubicacin.- Las descargas Internet-mvil.- Las creaciones artsticas.- Los mensajes regalo.- Redes de socialidad.- Adolescencia, socialidad y bsqueda deintimidad.- Los contenidos del mvil como contenidosprivados. La importancia de la agenda.- Los mensajes SMS. Criterios de uso.El lenguaje textual de la mensajera mvil.- Redes informativas y de protesta sobreacciones colectivas.- Redes de telespectadores y radioyentes.- Control paterno.- Autoubicacin.- Servicios generales.- Servicios especficos.- Las descargas Internet-mvil.- Chatear con el mvil.- Las creaciones artsticas.- Los mensajes regalo.InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades16Descripcin de los principales tpicos (continuacin)Grupo de padres/madresGrupo de adolescentesFuncin comunicativaInsercin en redes sociales de diferente tipoLocalizacinOtros usos/funciones comunicativosUsos recreativosUsos creativo/expresivosFuncin ldica/expresiva- Importancia de las prestaciones del mvil.- La obsolencia calculada.-Vdeos espectaculares, violentos odenigrantes.- Los vdeos violentos como moda pasajera.- Los vdeos violentos como hechos puntuales.- Conducta violenta y etapa adolescente.- Acciones violentas en el grupo y posibilidadde su difusin en vdeos.- La violencia como expresin deautoafirmacin en el grupo.- El contexto social violento: la tolerancia socialhacia la violencia.- La influencia de los medios en la generacinde violencia.- Dificultad adolescente en discernirconductas ticamente reprobables?- Estrategias para evitar la realizacin devdeos violentos con el telfono mvil.- Dificultades para una intervencin paterna.- La enseanza desde la familia de la conductatica conforme a valores.- Dificultades para educar desde la escuelaactual.- Las caractersticas del mvil.- Importancia de las prestaciones del mvil.- La obsolencia calculada.- Bromas/gamberradas con el telfono mvil.- Bromas/gamberradas en clase con eltelfono mvil.- Grabacin de acciones para hacerse notar.- La difusin de vdeos domsticos grabados.- Vdeos espectaculares, violentos odenigrantes.InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades17Descripcin de los principales tpicos (continuacin)Grupo de padres/madresGrupo de adolescentesBsqueda de diferenciacinBsqueda de autoafirmacinFuncin referencial7. Dimensin simblica3.2. Anlisis de los grupos de discusin3.2.1. Razones para la adquisicin/ no adquisicin de un telfono mvil para el/la adolescenteSurge un elevado consenso en el grupo de progenitores en que fue la presin de los hijos la quedetermin, en primer lugar, la adquisicin de su telfono mvil. El argumento que ms repiten losadolescentes para condicionar la realizacin de la compra es en opinin de los padres, el agra-vio comparativo: todos tienen mvil, menos yo. Denota la importancia que determinados produc-tos de consumo adquieren en esta edad para entrar a formar parte de los usos y estilos de vida delgrupo. Yo en mi caso, ambos, no me acuerdo muy bien de Jorge de 18 aos, pero creo que enambos casos se repite la tpica cuestin: soy el nico que no tiene mvil, todos mis amigostienen mvil, yo no lo tengo (M. A. padre). A m me surgi un poco igual: la ltima que no tena mvil y tal y cual (P. madre). Y que soy la ltima, soy la nica que no tiene, la ltima que tuvo una Game Boy, laltima que tuvo., pues bueno, intent alargarlo y hasta los 12 aos, el ao pasado, 12aos, casi 13 (P. madre). Si un nio se empea se lo acabas comprando para que calle (M. padre). El mayor con 14 aos era el ltimo, y era verdad que no tena mvil, que todos tienenmvil y yo no tengo mvil y tal y se lo compramos (R. madre).En ocasiones, la presin no se limit a la compra de un telfono mvil, en genrico, sino a modelosconcretos solicitados de forma insistente por los adolescentes. Y nada, me cambi porque me gustaba mucho este modelo y me lo compraron a base de decir que quera este, estey no otro. M- Te compraron el que t queras?S (J. mujer). Yo no s, primero di la chapa mucho tiempo, hasta que me lo compraronYo puedopresionar hasta cierto punto, hasta que ya se pasa del lmite de preciode gama alta,vamos (E. varn). Sin embargo, parece ser que no todos demandan con similar insistencia su adquisicin. En opininde determinados padres, algunos adolescentes muestran indiferencia respecto a su compra, por-que consiguen superar la presin del grupo en este sentido y, por tanto, nunca han tenido proble-mas por lo que tengan sus amigos. Tampoco mi hija ninguna de las dos han tenido problemas por ser las ltimas de clase enInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades18tener un mvil o la Play o cosas de estas. Son temas quenunca les han parecido deespecial relevancia (). Han tenido otras aficiones, hacen deporte, les gusta leer, en fin, y elmvil tampoco es(M. padre). En el caso de mi hija no ha pedido tampoco que quiero un mvil, por eso he dicho queno he tenido esa batalla con ella, que si no por no orla posiblemente se lo hubieracomprado...nunca ha tenido problemas por lo que tengan sus amigos ni nada de eso,entonces en nuestro caso es muy cmodo no comprarle un mvil (M. padre).Resulta difcil discernir, en este punto, si se trata de una correcta interpretacin de determinadas ac-titudes adolescentes, desde luego atpicas dentro del grupo de adolescentes, o ms bien de un dis-curso de los progenitores para justificar sus propios posicionamientos y actitudes. Y es que esta ar-gumentacin viene acompaada de un particular discurso anti-mvil un tanto desestructurado,que alude para oponerse a su compra a cuestiones de carcter (yo soy muy especialita, fui la l-tima en tener mvil), costumbres (nosotros hemos vivido siempre sin mvil), o de consumismosuperfluo (ella no lo necesita), que enlazan con una actitud de aversin hacia las nuevas tecnolo-gas, percibidas como fuente de una nueva esclavitud (Para m es un poco una esclavitud [en re-ferencia al telfono mvil], una ms de las que nos vamos creando). La verdad es que mi marido y yo estbamos muy reacios a que lo tuviera. M-por qu? Porque no yo soy muy especialita en eso, no quera, no quera, no quera que tuvieramvil (P. madre). Han estado estudiando fuera y nunca han tenido mvil y novamos, es lo que has dichot antes, nosotros hemos vivido siempre sin mvil, tambin es cierto que llambamos desdecabinas y ahora no hay casi, o sea que (M. padre). es un poco lo que ven de los padres, y yo de mi entorno fui la ltima en tener mviltambin (P. madre). Yo no tena [telfono mvil], y es que ni me interesaba, lo dejo por ah tirao y no quierosaber nada de l. Para m es un poco una esclavitud, una ms de las que nos vamoscreando y es un poco lo que intento hacerles ver (P. madre) .Se trata, por tanto, de un discurso consciente y voluntario de determinados progenitores que aspi-ran a no entrar en unas dinmicas sociales, que perciben generadas por el entorno y el poder delmercado. Los planteamientos ms crticos sugieren una serie de prcticas alternativas, tales comodar acceso a los hijos al mvil (de forma puntual) sin necesidad de comprrselo diferenciando, as,entre posesin y uso. No creo que sea una necesidad la que tienen de llamar, sino lo que se les genera es unanecesidad de tener un mvil ellos mismo porque en teora todos los de su entorno tienen, esInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades19entonces como una marca ms, en otra poca fue la bicicleta o el patn (E. madre). T M. tambin estabas por esa idea de no necesariamente comprarlo? No, es que ellano lo necesita porque si sale un sbado puede coger mi mvil, que no me llaman pormotivos de trabajo, o el de mi mujer, y sobre todo el de mi mujer porque es el nmero quetienen sus amigaspero que tenga un mvil para que lo lleve al colegio, que est sonando,que vamos, a m es que no (M. padre). Esas veces que sale ella se va con mvil, que ya lo he dicho antes, que ella para estarlocalizable un sbado por la tarde cuando sale, sabe que no tiene problemas por coger unmvil. Yo supongo que eso es lo que hace que no lo pida si yo puedo usar un mvil lascuatro veces que lo necesito, para qu voy a estar pidiendo (M. padre).Aunque la presin de los hijos se cita como primera causa de la compra de un mvil surge, parad-jicamente, un discurso unnime y contradictorio con el anterior, que destaca como razn princi-pal para su adquisicin las necesidades ligadas al control paterno de los adolescentes. El interspor la localizacin permanente y control de los hijos, condiciona que la compra del telfono mvil secontemple como una inversin en su seguridad. El control en la era digital, ya no se ejercera tantosobre el espacio fsico, sino que se encontrara condicionado a la cobertura y saldo del mvil, en loque algunos autores han denominado como la correa digital (Ling, 1997). As, mientras el instru-mento se encuentre operativo, se mantiene abierta la posibilidad de dar cuenta y recibir noticias delos aconteceres que les puedan interesar. Con el mvil se ganara en tranquilidad, porque permitesaber dnde, y eventualmente con quin, estn.En ocasiones, las nuevas situaciones familiares (trabajo de ambos cnyuges fuera de casa, lar-gas jornadas laborales, largas distancias al hogar en las grandes ciudades) plantean situacionesconcretas para la organizacin de la vida diaria. El telfono mvil se estara utilizando como instru-mento que facilita el equilibrio entre trabajo y familia, permitiendo que la conexin con los hijos per-manezca intacta cuando los padres se encuentran fuera del hogar. A m me surgi un poco igual: la ltima que no tena mvil y tal y cual y un poco a m mesurgi un poco ms la necesidad por el hecho de que ella empezaba a salir con las amigasfuera: un viernes hasta las ocho de la noche por ah y yo llamaba a sus amigas entonces, unpoco surgi las necesidades hasta cierto punto porque yo no vea muy claro que tuvieraesa necesidad porque yo sala y no tena mvil y no pasaba nada, pero bueno, como al finalacababa llamando a las amigas de ella tal cual (P. madre). Bueno, pues as, por la necesidad de las salidas (P. madre). Para m es muy necesario porque yo as le puedo llamar o tambin porque si sale denoche por ah, o no de noche, de da, me da igual, pues me llama (M. A. padre). Al pequeo [13 aos] se lo hemos adelantado un ao, porque bueno, por otrascuestiones: porque es diabtico y a m me interesaba que si sale y tal me interesa tenerleInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades20controlado y si pasa algo que te llame (R. madre). l no haba pedido el mvil expresamente. A mi hijo le compramos el mvil cuandocumpli 12 aos, pero nos habamos ido a vivir a Getafe ese ao y venamos desdeBaracaldo, no conocamos a nadie y su padre iba a estar trabajando fuera y era una manerade bueno, que tenga un mvil y en donde yo, aunque no estuviera en casa, le pudieralocalizar donde sea (M. madre). El pequeo como est metido en un equipo de ftbol y juegan por ah, son muycallejeros, con 13 aos se van por ah y se van incluso lejos, pero bueno, si tu hermano hastatres aos despus no se haba ido por ah. Por eso el mvil es muy til para hablarse entreellos, para t localizar o a m me parece (M. A. padre). Yo s veo en Madrid que tengo esa necesidad quizs que no la tendra en una provincia,o en un pueblo, por supuesto menos no?, o s pero no con esa premura de ay, est en elcentro de Madrid y no puede venir [su hija] y no se puede venir andando desde Moncloa aCanillejas, donde vivo (P. madre).Estas razones paternas para la compra del mvil, ligadas al control y la seguridad, fueron amplia-mente reconocidas por el grupo de adolescentes, y expresadas en diferentes ocasiones de formaunnime al ser preguntados por ellas. los otros que tuve [telfonos mviles] eran heredados ya de... mi padre se habanquedado viejosbueno vamos a regalarle un mvil al nio para controlarle (risas) (D. varn). [M] Qu es ms til el mvil, para que vuestros padres os tengan localizados o para quevosotros podis hablar con ellos? Ellos para tenernos localizados (E. varn). [M] Ellos os llaman alguna vez cuando estis fuera para saber dnde ests, qu haces?(Todos)- S. M- Mucho? Depende de la temporada (D. varn). Si es por las tardessantes a l s, me acuerdo (E. varn). [M] A ti te suelen llamar J.C.? A veces, los fines de semana y eso (J.C. varn). Yo antes llevaba un mvil de esos[antiguo y grande] siempre me obligaban mispadres a llevar un mvil de estos as por si acaso venan a robarme (J. mujer).Por otra parte, la edad de compra del telfono mvil a los adolescentes expresa bien su insercinauna edad temprana en los usos consumistas de los adultos. Tanto el grupo de progenitores, comoel de adolescentes, situaron esta edad en el intervalo comprendido entre los once y catorce aos. [M] A qu edad te regalaron el primero? A los 13 aos(J. C. varn). [M] A qu edad te regalaron el primero? Yo con los doce (P. mujer). [M] A qu edad tuviste el primero? A los once o as (J. mujer).InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades21 Tengo dos hijas: una de 20 aos, otra de 14 y las dos tienen mvil y lo usan (A. madre). Tengo tres hijos () la de 13 lo tiene de hace un ao, ya lo he dicho que lo he retrasadomucho que tuviera, no me apeteca nada que tuviera mvil y bueno, lo usa ocasionalmente,tampoco es ms para jugar. Y dos de 6 aos que lo usan, me lo quitan a m para jugar, nopara llamar (P. madre). Tengo cuatro hijos de casi 14, 11, 8 y 3 y el de 14 tiene desde hace un mes (E.madre).Estas edades de iniciacin en sentido antropolgico coinciden con las etapas de paso de la ni-ez a la adolescencia, lo cual permite conceptualizar la adquisicin del mvil como prctica integra-da en nuevos rito de paso (Ling, 2002)3. El cumpleaos, la primera comunin, empezar a salir conamigos, la primera salida al extranjero, constituyen hitos y fechas sealadas que reflejan la transicina la fase juvenil de la vida en nuestras sociedades modernas, y que estaran siendo acompaadasde regalos simblicos, como el telfono mvil. En el caso de G., el pequeo, pues justo tiene un ao, cuando cumpli los 13,eehhhhno s si cuando cumpli los 13, puede ser en fechas anteriores (M. A. padre). A su hermana cuando cumpli los 14 se lo compramos tambin para que fuera igual lacosa, pero quera el mvil desde hace mucho (R. madre). La decisin exactamente igual, tanto para la mayor en su momento sobre la misma edad,12 o 13 aos, como la pequea, incluso un poco antes porque los pequeos siempre vanantes (A. madre). La mayor le compramos el mvil en su 17 cumpleaos porque se fue a una competicinfuera y fue regalo de cumpleaos y al mismo tiempo para ese tema (M. padre). [M] A qu edad tuviste el primero (mvil)? A los 13 cuando empec a salir con misamigos (D. varn). No es el primer mvil que tengo, he tenido otro ms, uno as pequeo, un Alcatel, queme lo regalaron a los doce aos, cuando empec a salir tambin (A. varn). [M] Y a qu edad os compraron el primer mvil? El primero pues, yo cuando hice lacomunin, bueno, yo creo que con once aos y medio o por ah (S. mujer).M- Y a qu edad tuviste el primer mvil? Eee a los once y medio, doce Porque me iba aIrlanda, entonces tena que hablar de alguna manera (I. mujer).Vincular la adquisicin del mvil con ritos de paso aparece como interpretacin plausible y sugeren-te, aunque conviene no perder de vista que la opulencia de nuestra sociedad consumista con unInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades223. El concepto viene a significar que los individuos, a lo largo de su vida, pasan por diferentes estatus, y que las transiciones de unos aotros, estn pautadas por ritos que todas las sociedades elaboran con precisin. Los ritos de paso fueron importantes hitos de carctersimblico y funcional en las sociedades primitivas, y lo seguiran siendo en las nuestras si bien ms difuminados (Van Gennep, A. 1986).elevado poder adquisitivo lleva a estar regalando continuamente cosas a los hijos (Navidades, Re-yes, cumpleaos, santos y otros aniversarios, fin de curso, viajes, vacaciones,). Si a ello unimos lareduccin de precio que han experimentado los terminales en los ltimos aos, podemos concluirque el telfono mvil ms que un regalo simblico se puede haber convertido en un regalo estre-lla: precio asequible y gran prestigio a ojos de los adolescentes porque es tecnologa electrnica, yporque es tecnologa que los hace sentir manifiestamente adultos. Entonces, bueno para que no sea que tienes mvil en el momento que lo pides, puespones como una referencia: en t cumpleaos, en Reyes o algo as (M. A. padre).3.2.2. Estrategias de compraLas decisiones de compra del terminal por parte de los progenitores, se relacionan de forma unni-me, con las estrategias de marketing de las operadoras telefnicas. Estas venden sus terminales aprecio inferior a su coste de produccin, confiando en que recuperaran la inversin va consumo yfidelizacin del usuario. Los diferentes programas de puntos de estas empresas, que permiten cam-biar el terminal antiguo o adquirir uno nuevo a un precio reducido (o directamente gratis a cambio deuna portabilidad o contrato), son las opciones ms utilizadas, tanto en opinin de los padres, comode los adolescentes. Los mviles en mi casa se compran con los puntos de Movistar. Si tenemos puntos parauno que no tenga nada, pues uno que no tiene nada (M. padre). [M] Y en la decisin de compra del mvil, vosotros podis decidir cul queris? Yogeneralmente me lo pillo por contrato, de 0 euros y me sale gratis (D. varn). Yo pues miraron a ver los que nos regalaba la compaa por el programa de puntos yeso y entre esos eleg(J. varn). Yo el mo era simplemente por el programa de puntos, que haba bastantes, entoncespues me gustaba el modelo y lo tenan varias amigas, y dije, pues mira (I. mujer). Yo igual, porque me pasaba a contrato y me sala mucho ms baratoNo es igual quelos 300 y pico euros que costaba (P. mujer).Como veremos a continuacin, para algunos padres y madres el regalo de las operadoras telefni-cas ha acabado siendo una manzana envenenada, que genera unos gastos que nunca acaban.3.2.3. La factura del telfono mvil de los adolescentesEl uso del mvil representa para los adolescentes, su entrada a formar parte de los servicios de con-sumo de masas que tienen unos costes fijos, y que es necesario controlar y prever. En nuestra opi-InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades23nin, su falta de experiencia y formacin en este mbito est en el origen de buena parte de los pro-blemas de tipo econmico y familiar que ocasiona. La inmediatez del servicio, unida a sus necesida-des inmediatas de comunicacin, y su falta de previsin y responsabilidad acerca de las conse-cuencias de un consumo excesivo, les llevan a no controlar con el necesario rigor su uso. Hechoque, evidentemente, ha venido beneficiando a las empresas prestadoras del servicio.Los temas econmicos surgen, as, en diferentes ocasiones, como centro de las preocupaciones depadres, madres y adolescentes. Conforme los hijos utilizan cada vez ms el telfono mvil, las con-secuencias econmicas se van haciendo ms importantes, y aparecen los conflictos y discusionesalrededor de los costes y la factura telefnica. Esta ltima representa para todos ellos el captuloms oneroso de este fenmeno.El discurso de los progenitores en este rea se centra en destacar, en primer lugar, la irrespon-sabilidad de los menores a la hora de gestionar y regular el uso del mvil. Ahora lo usa, pero creo que lo usa un poco sinno es consciente de lo que vale o novale, o sea, le veo en casa y le veo con el mvil y le digo pero bueno, a quin estsllamando y a fulanito, pues llama desde el fijo porque sale ms barato, pues s, perocomo si se le cayese del cielo (M. madre). Hace dos aos estuvo en Inglaterra en verano y nos hizo, un desfalco dira yo (risas)porque se baj [descargas en el mvil] todo lo que le pillo a mano.Desde aquella vez lossustos no han sido tan gordos, pero bueno...Nos llevamos un disgusto estupendo porque, nolo recuerdo muy bien, pero las tres primeras semanas que estuvo se gast unas 200.000pesetas o por ah (M. madre). se baj de Internet todo lo que le pareci y llam a todos los amigos que tenarepartidos por todo el mundo, para qu se iba a cortar () y yo deca este nio es unsinvergenza y nos damos cuenta ahoraYo dicindole las cosas como una desesperadaque menudo disgusto, que menudo gasto y tal y l como si no hubiera hecho nada (M.madre). S, a m me ha llamado la atencin desde el principio y es la cantidad de llamadasperdidas que hacan, bueno, mi hijo es tonto porque l las coga todas: le hacan veinte milperdidas y ya iba l a llamar (M. madre). Pero tambin depende de la percepcin del tiempo que ellos tienen. T ests hablandopor telfono y eres consciente de que estoy hablando por telfono...y que voy a estar equistiempo, pero ellos no lo tienen: ellos se lan de rollo a rolloha pasado dos horas y siguen derollo (E. madre).Para los progenitores, la inconsciencia y escasa informacin de los menores acerca de los costesdel servicio de telefona mvil vinculados al tiempo, cualidad y frecuencia de las llamadas (locales,internacionales) o de aquellos costes de servicios especiales (descargas, conexin a Internet) hanInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades24sido causa frecuente de conflictos familiares. Por su parte, los menores justifican sus consumos ex-cesivos precisamente en base a su desconocimiento de las tarifas, su elevado precio en el extranje-ro, y sus necesidades de comunicacin en cualquier contexto y coyuntura. [M] Oye, y la factura quin la paga? [Todos] Mis padres. Yo lo mximo que hice fueron 200 [Euros] (Risas y exclamaciones), porque estuve enIrlanda y o llamabas o no haba maneraadems es imposibleestaba con amigos queestaban en Espaaentonces el 0034 todo el rato, adems cuando te llaman tambin tecobran, entonces (I. mujer). [M] Alguna vez habis tenido ms problemas as de facturas que hayan llegado? Yocuando estaba en Inglaterra tambin me pas una cosa parecida. M- Cuando te distecuenta ya se haba disparado Ciento y pico euros o por ah (A. varn). Yo este verano cuando estuve en Portugal las llamadas salan bastante carasentoncesah s que me iba metiendo mi madre, que estaba aqu en Espaa, y s que me tuvo quemeter bastante para 10 das que estuve (D. varn).Mientras determinados progenitores explican este consumo excesivo por parte de los adolescentesaludiendo al bienestar material de que gozan en la actualidad, otros definen su irresponsabilidadcomo caracterstica intrnseca de la etapa adolescente. Para algunas madres que recuerdan su rolcomo adolescentes, este se habra distinguido tambin por su impericia en este mbito: las pautasde consumo telefnico descontrolado habran sido un tipo de comportamiento que tambin carac-teriz a la generacin adolescente de los actuales padres.4 Del dinero que llevaba para gastar y tal l vino con dinero y, lo que nunca en la vida, traaregalos para todos, pero lo del mvil. Su abuela me deca es que este nio es dedesprendido, digo claro,porque le dan dinerolo va dejando por ah. Claro, como nonecesita nada, como ya tiene todo lo que quiere y todo el mundo le da dinero, digo, puesclaro: es muy desprendido. Y con lo del mvil hizo lo mismo [un elevado gasto en llamadasy otros servicios desde el extranjero] (M. madre). Es que ellos no son conscientes de que eso genera un gasto y que ellos, claro, elloscuando son nios y son mayores creen que la tarjeta [de crdito] talque da dinero, que noes que t lo has metido y que te has deslomado para que vaya all. Yo lo entiendoy que elmvil es algo que plan plin (P. madre). ..a nosotros nos ha pasado tambin, con el fijo me refiero, en la adolescencia, porque tlo coges y llamabas y porque t no eras consciente de que eso, ni la luz que das, queests generando un cargo, el agua que abres (P. madre). InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades254 Result interesante comprobar, cmo cuando los progenitores abandonan por un momento su rol paterno/materno controlador yrecuerdan su etapa como adolescentes, son capaces de empatizar con el comportamiento telefnico actual de sus hijos que previamentehaban definido como irresponsable.Frente a estas situaciones surgen diferentes estrategias paternas que tratan de hacer frente al pro-blema, con mayor o menor fortuna. Por un lado se trata de limitar el consumo a travs de diferentesiniciativas como las tarjetas pre-pago. El xito de esta frmula viene determinado porque permite alos progenitores mantener un presupuesto lmite de gastos. Yo lo que he hecho es que cojan los fijos de todos sus amigos, de hecho los mayoresestaban en contrato y les he hecho de tarjeta con 15 euros, y si se gastan ms, pues seacabo el tema. Dicen dame el del mes que viene, dame, pero como ya han visto que noles da resultado, ya no dicen nada, lo que hacen es que lo van recargando de 5 euros en 5euros para que les dure un poco ms (R. madre). Pero es que antes cuando eran de contrato era horroroso todo el da haciendo prdidasde esas, mensajitos de esos, que adems eso vale un dineral, yo no saba que vala tanto(R. madre). Pues con la tarjeta eso se ha cortado radicalmente, con el fijo si quieres llamar a alguiencon el fijo que es gratis...Hombre si ests en la calle y no te queda ms remedio, pues nada,pero con tus amigos? (R. madre).La mayor parte de adolescentes corrobora el hecho de que sus progenitores hayan optado por lamodalidad de tarjeta pre-pago. Si bien todos disponen de una asignacin mensual para sus llama-das, est generalizado el consumo tasado que oscila entre los cinco y diez euros mensuales. [M] Tenis algn tipo de asignacin mensual? Seis Euros (S. mujer). Cinco (A.varn). A m me dejan gastar nueve, pero es que es poqusimo (S. mujer). Yo mnimo 6euros(P. mujer). Yo lo mximo son 9 euros, y lo mximo que me he pasado han sido dos meses quellegu a veintitantos (J. varn). [M] A ti J. C. te ponen un lmite? Me dan 5 o 10 euros para recargrmelo(J.C. varn).Yo entre ocho y diez euros al mes (A. varn).Otra de las estrategias paternas consiste, no tanto en limitar, como en controlar el gasto, suscribien-do la modalidad de contrato. Se aduce como ventaja, respecto a la tarjeta pre-pago, que es posiblecontrolar cundo y a quin se llama o enva mensajes, y qu descargas se han realizado, ademsdel gasto mensual generado por el menor en telfono. Por otra parte se valora tambin, que las ta-rifas telefnicas en la modalidad de contrato son ms ventajosas que aquellas que se aplican en lamodalidad de pre-pago. El mayor lo us enseguida muchsimo: y si mensajitos, que si llamadas perdidas y unInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades26lanzamiento grande del gasto, (risas) que tuve que utilizar una frmula, vamos, pasar acontrato, pago yo el contrato, est en mi cuenta, pero te pago 20 euros y punto al mes detelfono y si gastas ms de 20 euros es cosa tuya, y as seguimos (M. A. padre). Nosotros tenemos ya con la factura del fijo la lista de las amigas, sobre todo de la nia,los chicos no suelen llamar a mviles, a la nia s se les olvida y esas llamadas las paga ellaesas llamadas, con IVA incluido porque era una locura lo de ella. Yo saco la factura y estallamada tal, un euro con 25 ms 16% de IVA te toca pagar tanto, o sea te has quedado sinpaga esta semana (R. madre). Ya no ha hecho un gasto similar. Ahora le tenemos en nuestro contrato y l tiene un lmitede gasto de 9 euros, que se pasa a menudo (M. madre). Lo que pasa es que el tema es que nosotros nos estuvimos planteando tarjeta o contratoy con tarjeta el tema es que t no sabes las llamadas ni los mensajes ni nada, mientras concontrato te llegan a ti, entonces, la tarjeta s que es cierto que puedes controlar el gasto,pero no el uso, no lo que l est haciendo realmente, mientras con contrato, t ves lostelfonos, ves si se est descargando cosas, eso s que lo ves (R. madre). Porque luego la tarjeta tiene otra cosa: que sale muchsimo ms cara la llamada contarjeta que con contrato, es decir, estn pagando mucho ms. A unos nos conviene ms, aotros nos conviene menos (A. madre).Por otra parte, en el grupo de adolescentes, tambin enumer una serie de estrategias conducen-tes a evitar su gasto telefnico particular, manteniendo a la vez las prestaciones. Las iniciativas, eneste sentido, consisten en mantener apagado el mvil, utilizar de forma alternativa las llamadas per-didas (toques), los mensajes de texto y el messenger para conversar, llamar a las franjas horarias detarifa econmica, utilizar el telfono fijo familiar con tarifa plana, o utilizar sin consentimiento el te-lfono mvil de los padres para enviar mensajes o hablar con los amigos con la esperanza de quelos progenitores no se aperciban del hecho, en lo que supone una novedosa prctica de sisa te-lefnica. Yo como no tengo ni paga ni nada, y prcticamente como lo tengo apagado la mitad delda, pues gasto poco y al final lo que me dicen es que tenga el mvil ms encendido, o seaque al final me lo acaban pagando siempre (E. varn). [M]Y estrategias para ahorrar pelas? Toques (I. mujer). Mensaje y MessengerSi ess un toque, si es no, dos toques (J. varn). Esa la hago yo mucho (P. mujer). Quedamos a las 5.30 en el Lazo? S un toque, habindolo hablado antes, s un toque, ydos no (J. varn). O dame un toque cuando llegues, lo tpico (I. mujer). [M] Y algn otro tipo de prctica? Llamar a las franjas horarias que es msbaratoS a partir de las 4 de la tardeyo con Internet, a parte de tener el fijo gratis, quebueno, yo creo que lo tenemos todos, yo tengoyo puedopago slo un euro al mes yInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades27puedo llamar gratis a todas las horas que quiera desde mi casa al mvil de mi padre o el demi madre y mi hermanoy desde nuestros mviles a casaSabes que yo no es quenogasto nada, porque si tengo que llamar a mi madre pues me sale gratis llamarla a casa, y simi madre me tiene que llamar, pues igualo sea que no gasto mucho (S. mujer). Yo tambin lo hagocuando me he pasado ya de gastar me cojo el mvil de mis padrespara enviar los mensajes a mis amigos (I. mujer). M- No controlan luego en la factura dequin es? Si son muchos, s, pero procuro (I. mujer). Yo lo de llamar s lo he hecho, perocomo mi madre por el trabajo tiene que llamar mucho, pues un nmero ms no se nota(risas) (E. varn).Los progenitores conocen bien y valoran algunas de las tcnicas de los menores para gestionar suahorro telefnico, especialmente en lo que se refiere a las llamadas perdidas y el uso masivo de losmensajes SMS, mucho ms econmicos que las llamadas convencionales. Las llamadas perdidas son el tam-tam(P. madre). Pero es un tipo de dependenciaporque lo tienen que tener al lado para ver cundo suena, con lo cual (M. padre). Mi hija esvoy a darle un toque a fulanita para que sepa que me estoy acordando de ella (A. madre). Es que al final tienen un montn de significados (M. madre). Es el tam-tam de la selva,de esta selva que tenemos ahora (P. madre). No, en el fondo ellos tambin han buscado los truquis dentro de lo que les dan lascompaas para buscar el mnimo gasto,por lo menos el pequeo, todo mensajes, que eslo ms barato (R. madre).En cualquiera de las estrategias adoptadas por los progenitores frente a la factura telefnica, existeun elevado consenso entre ellos en la necesidad de supervisar el uso del telfono mvil en los ado-lescentes estableciendo lmites, controlando el gasto y aleccionando sobre un uso responsable ysobre los gastos que su uso genera. Hay que controlar, y hay que ver, ponerles lmites...control me refiero al manejo en cuantoal manejo del mvil, cmo lo usa, que no se desmadre el gasto porque ellos el gasto no locontrolan: qu ms da, si son uno como si son cien. Si t desde el comienzo no vas y lesdices oye, que esto me va a costar tanto. Porque ellos con 10 euros no tienen para nada,pero bueno, que lo vean y que sean conscientes de lo que genera entre otras cosas (A.madre). Eso tambin depende de su grado de atencin y responsabilidad porque el pequeo estmuy pendiente de llamar desde el fijo, y al mayor como le sale. Llega la cuenta y claro,quin coo ha llamado a estos que no son fijos? (M. A. padre).InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades28Estas indicaciones sobre el buen uso del telfono mvil a los adolescentes, incluyen informacin so-bre el elevado coste de algunos servicios, sobre el respeto a las normas que prohben su utilizacinen determinados lugares o sobre el horario adecuado de uso. Se acompaan, adems, de medidasejemplares y castigos frente a los posibles incumplimientos. Mira, hay que darles una leccin tambin en eso. Mira, yo al menos lo hablo con ella note vayas a bajar tonos de estos, no te tal que te pueden meter en un rollo, te van a estarcobrando hasta que se te gaste la tarjeta, o sea, lo mismo que con el Messenger (P.madre). Lo usa mucho, al instituto no lo pueden llevar, aunque algunas veces se lo ha llevado. Sile suena en clase o se lo cogen, se lo retiran y ya la he dicho si te lo retiran te has quedadosin mvil (A. madre). Antesera ms fcil el control porque estaban all delante de ti [los telfonos fijos] y yorecuerdo a mi hijo, el que tiene mvil, de ms nio que igual sala un concurso y deca Jo,por qu no llamamos y tal y yo deca no porque esto cuesta mucho dinero y porque tal(M. madre). Hubo un mes en que se pas un poco de lo que est estipulado y claro, estuvimosmirando y claro, se lo estuvimos diciendo que cmo haces esto, que esto vale un dineral, ytal y lo entendi (R. madre). As que bueno, pues luego nada, estuvo varios meses sin paga, sin celebracin decumpleaos, sin regalos de Navidad, sin mvil (M. madre). porque pas unos meses de abstinencia de mvil, de compras de todo tipo y desalidas y de regalos de cumpleaos y de Navidad (M. madre). [M] Y en casa hay algn control de a determinadas horas desconectar el mvil o no?No (P. mujer). A mis padres no les gusta que lo est usando tarde, pero bueno, si no seentera no pasa nada. Pero a lo mejor a las 12 dicen qu horas son estas o con quintienes que estar hablando (E. varn). Que los hijos asuman la co-responsabilidad del coste cuando se exceden en el consumo, represen-ta en ocasiones para algunos progenitores, el final de discusiones y negociaciones previas largas,complejas y difciles. Supone tambin, un paso ms en el proceso de autonoma y emancipacin deladolescentes al convertirse, progresivamente, en el gestor de las decisiones que afectan a su pro-pios gastos y, en definitiva, a su propia economa. Y eso s, desde el principio, tanto a la una como a la otra las pusimos un tope de dinero:en el caso de la pequea son 10 euros, que tiene que pagar de su sueldo que tieneadjudicado, por supuesto que se lo ventila en mensajes en semana o semana y media, y pideInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades29su anticipo del mes siguiente porque se las saben todas, increblemente, y luego esperar almes siguiente. Tiene que tener un poco de control sobre eso (A. madre). [M] Y hay algn control por parte de los padres para que no gastis demasiado? A mmis padres me dan 5 euros al mes para que pueda tener contacto con ellos cuando tengoque hablar con ellosy dos o tres euros para hablar con mis amigosy luego pues si yo melo quiero recargar de mi dinero cosa ma (D. varn). Yo cuando me paso mis padres me dicen, bueno, pues al final la diferencia, te dejamosgastarte 6 euros, si te gastas ms lo pagas t, pero al final lo acaban pagando ellosas queno hay problema (risas) (I. mujer). Yo este mes ya estoy esperando la facturaque ya me han echado la bronca porque yahan venido las de todos juntos, de mi hermana y todosy no sabemos si me he pasado yoo se ha pasado mi hermana, y nos han dicho que la que sea lo tiene que pagary estamosesperando a ver (J. mujer).3.2.4. La responsabilidad de las operadoras de telefona mvil en el gasto excesivoTanto en el grupo de progenitores como en el de adolescentes se cita a un actor tambin responsa-ble de la generacin de un gasto telefnico excesivo en los adolescentes: las operadoras de telefo-na mvil. Las acusaciones que de uno y otro lado se lanzan contra ellas, incluyen diferentes aspec-tos. En primer lugar, se critica la intencionada desinformacin al usuario, promovida desde estasempresas, al aplicar sus diferentes modalidades de contratos, tarifas y servicios, y las dificultadesque introducen para que este pueda darse de baja en el servicio.Y a m me parece que ah porque hay ms gente que no est al tanto de qu tipo decontrato se puede hacer con el mvil o qu tipos de nmeros se pueden controlar, pero haytambin mucha gente, o sea, con la cantidad de mviles que hay en Espaa, hay muchagente que no saben, bueno que saben lo que pagan al mes o lo quepero tampococonoce todos sabemos en los contratos el tamao de la letra pequea que tiene lo quepuede ser ms interesante, y yo creo que eso se conoce poco porque interesa poco que seconozca (M. madre). No informan absolutamente de nada porque insisto, no es que yo diga que no est deacuerdo, pero es que no nos informan (A. madre). Yo creo que es aposta el hacer mil millones de tipos de tarifas y de contratos para queestemos despistadsimos, para que entremedias te van a meter un palo que no veas, comote fes. Nos pasa a los adultos, entonces cmo no les va a pasar a ellos [los adolescentes],entonces, pues claro que estamos de acuerdo que deberan de dejar las cosas claritas, esque son los reyes del mambo (P. madre). [M] Una cosa, cambiando un poco de temacreis que las operadoras, os parece queInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades30no informan demasiado? (Todos) No. Buahtienen un morro (J. varn). Hayhay uncorto que se llama 10 minutos, que va de un hombre que est llamando a unateleoperadora y lo tpico depseme con el servicio de bajay no hay formaes queadems lo ves y dicesmis padres (J. mujer). Es que no hay manera de conseguir(E. varn). Y lo peor es cuando lo de pulse uno (I. mujer). [M] os parece que hay poca informacin? Ah en ese momento no nos dieron lasuficiente informacin(S. mujer). Cada uno dice una cosa, no se ponen de acuerdo (P. mujer). Y claro mi padre estaba ya que se suba por las paredes (S. mujer).Se critica tambin su comportamiento poco tico orientado al rendimiento y al afn desmedido delucro, sobre todo en la aplicacin de tarifas (llamadas a otro operador, llamadas internacionales), laposibilidad de contratar servicios por parte de menores, sus campaas agresivas de publicidad vaSMS, y la obsolencia calculada de los terminales mviles. La vara de medir su conducta no puede ser slo el rendimiento econmico cuando es lainfancia o es la adolescencia, tambin debe de haber otras cuestiones, porque sino (M. madre). Que un menor pueda llamar a cualquier sitio y contratar cualquier cosa que le d laganaque luego se lo va a pagar el padre y en eso las compaas lo podran controlar unpoquito, de hecho yo s que una persona que su hija hizo un contrat, un servicio de estosde si hablas de tal mes a tal mes te cuesta muy poquito, o un fin de semana o tal, pero luegola letra pequea pona que slo hasta no s cuntos minutos, y esta chica estuvo todo el finde semana as, con el telfono, y a su padre le lleg una factura que se quedEl padrellam y dijo que eso lo haba hecho una menor y que le devolvieran el dinero de todo, no squ les dira ms, pero le devolvieron el dinero (M. madre). [M] Creis que se inhiben de su responsabilidad? No es que crea que se nieguen, esque ellos van a ganar dinero y cuanto ms gastes y menos te intereses mejor para ellos (A.madre). Porque luego la pila nosotros decamos, no queremos comprarte uno al ao, pero esque se le cae, que la pila se estropea...Est todo estudiado, nos toman el pelo o no nos lotoman, pero es as luego, pero vais a ver que es que cada ao o ao y medio hay quecambiarlo [el terminal] no porque te lo pidan, sinoporque no tenemos ms remedio (A.madre). [M] Por ejemploel precio de las llamadas, os parece caro, barato? Las que conozcoMovistarpor ejemplo las promociones fenomenal, yo por ejemplo, con mi madre hablo porun cntimo el minuto, pero como quiera llamar a orange o a Vodafonemueroo sea, con 5euros al mes no puedo llamar (E. varn). Entre Yoigos tiene unas promociones increbles (J. mujer). Pero Yoigo la ha cagadoInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades31con eso de que lo ha limitado a una hora al da.Yoigo tena una promocin que entreYoigos slo pagabas el establecimiento de llamada y podas hablar todo lo que quisieses,pero ahora lo ha limitado a una hora al da y en Internet est teniendo bastantes bajas (E.varn). Es un poco odioso cuando ests durmiendo y te suena el mvil y dices, quin ser, y verMovistar publicidad (Risas) (J. varn). A m me mandaron uno esta maana, pero bueno,me despertaron y llegu pronto al instituto (D. varn). O cuando ests esperando algoimportante, siempre, que ests ah en tensin y te llaman Movistar (I, mujer). M- De laspropias operadoras no? S, porque estn todo el da llama a no s qu. A m me acabade llegar hace un ratosi llamas tienes no s cuntas llamadas gratis (I. mujer). Yo haba una poca en la que me llamaban a las 4 o las 5 de la maana y era la mquinaesta que tienen grabada los de Movistar (P. mujer). M- Un mensaje? S, un mensajey locogas, claro, t a esas horas pues te asustas, lgicamente, a esas horas que te llamen almvil (P. mujer).Se constata tambin la existencia de empresas que gestionan timos telefnicos, que han causadoelevados gastos telefnico a los adolescentes, y sobre las que las operadoras se han venido inhi-biendo, sin ejercer el necesario control/fiscalizacin a sus actuaciones. Pero yo creo que en el caso de los mensajes que decas de hola, soy fulanita y meinteresa conocerte, el tema es que un adulto con criterio, ni llama ni nada, pero un chavalpica y ahora es soy fulanita, pero luego el tipo de mensaje puede ser muy diferente, el temaest ah, que no s si puede cortar o no se puede cortar (R. madre). La responsabilidad es tuya, o de los padres, el que tu hijo no se pase, pero que algo quees ajeno a ti, de que alguien pueda meterse en tu nmero y colocarte [un mensaje] quemandes un mensaje o una foto (M. A. padre). Yo tuve un problema porque me cogieron el mvilSe me perdi y luego lo encontrporque lo tena un amigo que no saba que era mo... se lo encontr por ah y no saba queera mo y bueno, se dio [de alta] en el club Zed, ese y luego es que te mandan mensajesy te cobran, pero te cobran por mandartepues 20 euros al mes, por los mensajes que temandan ellos a ti(P. mujer). 0.30 al date envan todos los das un mensajems luegolo que te descargues (D. varn). O ms, a m me mandaban ms de un mensaje aldaClaro, te envan un mensaje y te ponen pues nuevolo que sea (P. mujer). Teofrecen lo que sea ese da, y si quieres t pues te conectas y te lo descargas (D. varn). [M] Pero qu es msica o imgenes? De todo (P. mujer). Yo tuve un problema de esos, pero eraa m me mandaron un mensaje de esos pero deque me apuntara gratis(S. mujer). M- tuviste problema con las descargas, no? S,porque a m me mandaron un mensaje de que yo mandara la palabra no s qu era yInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades32gratisentonces pues la mand (S. mujer). M- Y de gratis nada, no? S, para podermedescargar msica, vdeos e imgenes gratisy estuve as como dos meses o tres hasta quearreglamos el problema, que mis padres hasta lo iban a denunciar porque todo el da mellegaban cosas, y yo que me quera borrar de eso y no me dejabanY tena quetena queponer una denuncia o no s qu historiasy cada da me quitaban dinero, dineroy claro,as suba la factura (S. mujer). M- Subi mucho? S no me acuerdo qu fue, peroestuve desde que acab el verano hasta septiembre u octubre muy malY nada, luego yamis padres hablaron muy seriamente de que iban a denunciar y no se quy al final loarreglaron. S, era mandando otro mensaje, pero claro, eso no lo sabamos y no nos decannada (S. mujer).Las sugerencias de los progenitores pasan por reclamar y presionar a las operadoras para que im-plementen contratos y tarifas ajustados a usuarios adolescentes, y medidas de seguridad y controlpara acceder y llamar a servicios y nmeros especiales. S que deberan hacerlo [contratos para usuarios adolescentes, medidas de seguridadpara llamar a nmeros especiales], vamos, lo tengo clarsimo, y si no lo han hecho ya esporque nos estn obligando a que les obliguemos un poco a hacerlo (A. madre).3.2.5. Competencia/incompetencia tecnolgicaExisten un elevado consenso y desazn entre los progenitores al expresar cierto grado de descono-cimiento y sentimientos de incompetencia en el uso de las nuevas tecnologas mviles respecto desus hijos. Intentamos frenar el tema y ellos [los hijos] van cincuenta metros por delante, y encima esque es verdad lo que habis comentado vosotros, tanto en esto como en Internet (A.madre). Tambin lo que ha cambiado es fsico, la rapidez del dedo pulgar es impresionante(risas)...t cuando escribes un mensaje tardas ms, vas letra a letra y (M. A. padre). Dejoespacios, dejo hasta puntos (M. madre). Tambin nuestras madres slo le daban al play yno saban nada ms del casette, y nosotras ramos las reinas del radio-casette (P. madre).Esta percepcin es ampliamente compartida por los adolescentes, que ironizan con este descono-cimiento paterno, con sus dificultades y escasa habilidad para el manejo de los telfonos mviles, yque se presentan as mismos, en muchas ocasiones, como los verdaderos instructores encargadosde formar e informar en esta materia a sus progenitores. Su habilidad, destreza y capacidad paraaprender a manejar rpidamente un telfono mvil de ltima generacin, les permite desarrollar unInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades33sentimiento de autoafirmacin frente a sus progenitores, basado en una superior capacitacin tec-nolgica respecto a ellos. [M] Vuestros padres entienden el mvil? A partir de m ya lo han conocido (E. varn). A m me dicen mis padres...ven mi mvil y dicendemasiadas cosases demasiadorarotengo que explicar cmo se escribe un mensaje, pues ya ellos controlan el suyo, perodicen no, noel de Ins es muy difcil (I. mujer). No, no, no me lo han cogidolo ven ah con muchos botones (J. C. varn). Es que son un poco ortopdicos a la hora de escribir (E. varn). Es que los jvenes tenemos un hueso ms[en referencia a la rapidez para escribirmensajes SMS] (J. mujer). Estamos mutando estamos cambiando el hueso (E. varn). [M] Creis que tenis vosotros ms habilidad para escribir SMS? (Todos) -S. Yo lohago sin mirar, porque ya te sabes las letrasyo me s todas las letras (S. mujer). Yo mepuedo poner sin mirar (E. varn). Claro, yo perfectamente (I. mujer). Es como con elordenador, que tus padres van [realiza la accin de teclear con un dedo de cada mano](risas), y t vas sin mirar (J. mujer). Eso es prctica del Messenger (E. varn). (Todos) S. Yo por ejemplo tengo un familiar que tiene un N95, y le digo yo para qu quieres unN95 si no lo usas? (E. varn). M- No lo usa o no lo sabe usar? Claro, a mi to le pasaesoque le regalan unos mviles spery llama y no s si sabe enviar mensajes, yo creoques sabe peroa pedales (E. varn).Cuando surgen problemas con el uso del telfono mvil en relacin a los timos telefnicos, tarifasdesorbitadas, descargas desde Internet, o grabaciones violentas que llevan aparejadas facturasdesorbitadas o consecuencias no deseables, surge la necesidad paterna apremiante de controlarsu utilizacin. Pero es difcil controlar los efectos indeseables del uso de una tecnologa que no sedomina si, adems, nos movemos en un terreno de complicada regulacin administrativa y de opa-cidad por parte de las operadoras de telefona mvil. Sobre todo estar al da tambin, porque yo me siento analfabeta tambin. El tema delcontrol, cmo hacer y tal, y esto de qu me suena, para m es un trabajo el control, por tenerque estar al da (P. madre). Ahora lo hace en el ordenador lo que sea, que eso yo si que no, esa tecnologa s que nola controlo, y hace las historias que sea en el ordenador y con el cable y tal se las pasa almvil, lo que le interese a l (R. madre) .3.2.6. Dimensin instrumentalInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades34Pasando al anlisis de las dimensiones del telfono mvil como instrumento, se constata un acuer-do elevado entre adolescentes y progenitores, en el uso diferenciado que se realiza de sus mlti-ples. Los nios en la etapa de primera adolescencia (11-14 aos), y con un grupo de pares ms re-ducido,secentranmsenlosjuegosyprestacionesdecarctercreativo/recreativo(elmvil-juguete), mientras que los adolescentes ms mayores utilizan con mayor frecuencia sus fun-ciones comunicativas. Hay una cosa que, como en todos los nios, todas las personas son diferentes haytambin un uso totalmente diferente, una necesidad diferente y un uso diferente () es muydiferente el uso de uno y de otro [de sus hijos], como son igualmente de diferentes en todoslos aspectos, detodo (M. A. padre). lo usa muy poco [para comunicar]. Fundamentalmente para jugar o para escucharmsica (E. madre). [M] Tiene cmara? S eee la cmara no la uso mucho porque no es muy buena. Louso ms que nada para meter msica, escuchar y tal (A. varn). [M] Entonces, el mvil, fundamentalmente para qu cosas lo usis? Pues para mensajesms bien escuchar msica y llamar(P. mujer). [M] Fotografas? Fotografa menos (J. varn). Yo ahora con este mvil ahora fotos s, porque como tiene 3.2 megapixels casi como unacmara pues, muy bien, pero el otro que las haca ms mal que nada, pues no lo usaba, laverdad(S. mujer).El telfono mvil compite, adems, con otros dispositivos electrnicos, en el ranking de objetos mstiles, deseables y altamente valorados por parte de los adolescentes. Dentro de esta particular cla-sificacin, el ordenador personal es en la actualidad, sin lugar a dudas, el instrumento ms valora-do. Por detrs, pugnan por la segunda y tercera posicin la consola de juegos (Play Station, Wii),los reproductores de msica MP3, y el telfono mvil, todos ellos instrumentos de ltima tecnologaelectrnica y en constante evolucin, que atraen especialmente a los menores. [M] Vosotros dirais que el mvil es el instrumento o, vaya, como queris llamarlo, en elque ms inverts o en el que ms? Noel ordenador (Todos). Es que es ms barato (J.mujer). M- Estara entonces en segundo lugar? Puede ser... (Todos). Incluso despus dela tarifa plana (I. mujer). Consola (J. C. varn). Bueno, es que tambin (I. mujer).MP3 (J. varn). [M] Qu orden de importancia ocupara el mvil? Primero el ordenador y luego el mvil,el MP3 tambin es muy importante (P. mujer). M- T J. C.? El ordenador primero ydespus el mvil (J. C. varn). M- Y en tercer lugar la Play? S (J. C. varn). La Wii (J.mujer). La Wii (D. varn).InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades35La percepcin de utilidad del ordenador por parte del grupo adolescente, no lo es tanto por sus apli-caciones de trabajo o estudio (procesador de texto, hojas de clculo, power point), sino por aque-llas vinculadas al ocio, muy especialmente por las aplicaciones vinculadas a Internet que permiten laconversacin simultnea entre diferentes usuarios en tiempo real (Messenger).5Esta posibilidadcompite con la opcin de envo de mensajes SMS por telefona mvil, mucho ms caros, lentos, yque slo permiten el intercambio comunicativo entre dos usuarios. [M] Por eso quiero decir, que la inversin [en el mvil y su factura] entonces es despusdel ordenador, no? S (Todos). M- Sera ordenador y conexin a InternetEs que en elMessenger podemos hablar todos con todos (S. mujer). Claro, y es que es gratis y notienes queme paso de letras, tienes que borrar (J. mujer). Es que en el Messengerdices lo que quieres y hablas con quien quieres (S. mujer). Claro, y que es ms rpido,porque t por el Messenger hablas y directamente te contestanaqu tienes que esperarlolee te escribe el mensaje (P. mujer). M- Claro, y adems con mucha gente a la vez no? Claro (Todos). Adems que tienes tambin luego las dems pginas y puedes hacerms cosas a la vez (E. varn). Es muchsimo ms lento el mvil que el ordenador (D.varn).Entrando en el anlisis de la funcin comunicativa, el telfono mvil permite insertarse a los adoles-centes en redes sociales de diferente tipo, algunas de las cuales son para ellos de gran significadomientras que en otras, por el contrario, apenas interactan en estas edades. La adolescencia ha venido siendo uno de los periodos ms importantes para la creacin de lared social. Los menores dedican mucho tiempo y esfuerzo a construir estas redes de socialidad,que son para ellos especialmente importantes. En estas redes las interacciones entre pares, el en-tablar conversacin con un interlocutor amigo, genera satisfaccin personal y cubre las expectativasde amistad, confianza e intimidad. Junto con aplicaciones tan populares como el Messenger, el te-lfono se configura para ellos como un nuevo canal de comunicacin privada libre del control pa-terno que satisface las necesidades de comunicacin con sus iguales. Pero adems, Internet y latelefona mvil les ha abierto potencialmente el camino para un estilo nmada de comunicacincon sus amistades, que no estaba disponible para las generaciones anteriores: la posibilidad de es-tar conectados en cualquier tiempo y lugar.Para existir socialmente en esta red de socialidad hace falta, ante todo, estar juntos, llamar yser llamado. De ah que se atribuya a las llamadas o mensajes recibidos, no slo un valor funcionalInformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades365. De la misma forma que antes poda ser el telfono fijo el canal a partir del cual se desarrollaban las conversaciones (despus de lasclases, durante las tardes de los fines de semana, en un descanso del trabajo...) y se establecan los contactos entre los jvenes, pareceser que el Messenger ha adoptado parte del protagonismo respecto a tales funciones, dejando al telfono mvil, como algunosprotagonistas sealan, para comunicarse, y quedar, fundamentalmente, a travs de mensajes SMS.(hablo mucho), sino sobre todo un valor simblico o existencial (recibo llamadas, luego soy al-guien, cuento para el grupo). Por lo tanto, sin aludir y tener en cuenta esta acuciante necesidadde pertenencia al grupo, a un mundo (sub)cultural de valores, creencias, normas, comportamientosy sentimientos comunes, la explicacin del uso telfono mvil como instrumento carece de sentido.El caso es que el mvil, a pesar de ser un invento relativamente reciente, ha pasado a formarparte indisoluble de los procesos de comunicacin y relacin juvenil. Bien es cierto que los menoresdel grupo han crecido y se han desarrollado en un entorno en donde el mvil se asume ya como unaherramienta habitual y generalizada. Pero, an as, resulta sorprendente para un adulto, la depen-dencia que manifiestan algunos de los menores, que lo consideran un lazo esencial de contacto consus amigos y cordn umbilical que les une permanentemente al grupo.6El telfono mvil se convier-te para ellos en un medio para mantener los vnculos con sus amigos en la distancia.7 Es que yofuera de casa sin mvil no soy yono soy persona (J. mujer). [M] el telfono os permite estar ms cerca de los amigos cuando os apetece? (Todos)-S. En verano y eso, sobretodo (P. mujer). Sobretodo si viven en otras ciudades (I.mujer). Conforme se hace geogrficamente ms grande la red social adolescente de comunicaciones, yconforme aumenta el sentido de la interaccin social, el telfono se hace ms imprescindible en susvidas. Se empieza a establecer la identidad y la pertenencia al grupo a travs de la interaccin conl, y el uso del mvil para hablar y quedar con los amigos provee esta funcin de un modo muy f-cil . O a la inversaa lo mejor hay gente que slo ves en verano y que a lo mejor por lo quesea no tienes su Messenger o algo asy llamas para quedarPor ejemplo este tiene unosamigos en, dnde es,en Avilsen Asturias, y han quedado en Valladolid que es laciudad que est ms o menos en medio, una tarde (E. varn). Nosotras tenemos amigos en Galiciaentonces ellas pues muchas veces si vienen aMadrid dices pues veniros a nuestra casa (S. mujer). [M] T, J.C. lo usas tambin para hablar con los amiguetes Para hablar con los amigosde un campamentopor ejemplo este ao (J. C. varn).InformeLa telefona mvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades376. La hiptesis de la hermandad virtual resulta bastante plausible, si bien este estudio slo aporta evidencia en algunos aspectos. Planteaque los adolescentes se comunican de forma mediada por la tecnologa (telfono mvil, fijo, correo electrnico, messenger) con sucomunidad de pares, mientras buscan el ocio y la diversin mediante la recepcin de informacin televisiva e informtica (Internet),fundamentalmente. Tienen su comunidad primaria primordial en su grupo de pares, y las TICs no hace sino facilitarles asombrosamente talcomunidad. Los menores, hijos nicos en muchas ocasiones en familias actuales, buscaran salir de su soledad domstica y familiarrecurriendo al telfono mvil, para sentirse hermanados con sus hermanos vicarios (Fortunati y Magnanelli, 2002: 73).7. Aunque en la generacin anterior tambin se recurra al telfono fijo para mantener amistades en la distancia, era ms puntual su uso, ymucho ms habitual el recurso a las tarjetas postales o la correspondencia epistolar para mantener en el tiempo este tipo de relaciones. El mayor no lo usa, bueno, que quedamos y tal. La nia est todo el da colgada (R.madre). Es que su vida de relacin est alrededor de eso (A. madre).Buena parte de los progenitores reconocieron la importancia que adquiere el telfono mvil para losadolescentes en su relacin con el grupo de iguales, y para mantener sus seas de identidad gru-pales. El mvil, como canal de comunicacin libre de su control, adquiere una importancia destaca-da en una etapa de la vida en donde identidad y privacidad corren parejas. Indudablemente tambin quera decir que nosotros antes, al menos en mi generacin,estbamos colgados del telfono fijo, en mi casa que haba siete hermanos, peleas de quequita que me van a llamar a m, tal cual. Ahora no. Es como un entorno de intimidad quetienen con su mvil y bueno, quizs me molesten menos que molestbamos nosotros a mimadre con el telfono fijo, no l