b o l e t i n - apps.who.intapps.who.int/medicinedocs/pdf/s2250s/s2250s.pdf · e d i t o r i a l...

36
E D I T O R I A L NUMERO DOBLE – N o 28 y 29 (2000) Noticiario 2–6 Las mujeres embarazadas de los países en desarrollo afrontan riesgos inaceptables para la salud Nuevo curso internacional para mejorar el uso de medicamentos en la comunidad Organizaciones establecen directrices médicas Y mucho más... Resistencia a los antimicrobianos 7–19 Examinamos algunos de los problemas y de las posibles soluciones para uno de los mayores retos de salud del mundo Cartas a la Directora 19 Política Farmacéutica Nacional 20–21 Los directores de programas de medicamentos esenciales de África examinan el porvenir La Directora General de la OMS habla de los genéricos Y la Política Farmacéutica Nacional de Australia Acceso 22–27 Iniciativas para lograr un mundo más sano Las ONG enfocan el acceso a los medicamentos Mejora del suministro de medicamentos en Dar es Salaam Información sobre los 28–31 medicamentos «Helpline» sobre medicamentos del Pakistán Creciente volumen de trabajo para el Centro de Información sobre Medicamentos y Tóxicos de Teherán Investigaciones 31 Burkina Faso: un estudio muestra la importancia de la vigilancia cualitativa Reuniones, cursos y Netscan 32–33 Publicaciones recientes 33–34 Medicina tradicional 35 Ley sobre biodiversidad de la India Comercio mundial 35–36 Enfoque sensible a la salud de la legislación sobre patentes ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Espana EE.UU. Colombia Corea del Sur Uruguay Brasil Argentina Chile Hong Kong Tailandia Filipinas Singapur/ Malasia Mexico Sudafrica Taiwan (China) Difusion de neumococos resistentes identificados por primera vez en Espana Resistencia a los antimicrobianos: una amenaza mundial Fuente: K. Klugmann, Instituto Sudafricano de Investigaciones Médicas Boletín de Medicamentos Esenciales D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S B O L E T I N El Boletín de Medicamentos Esenciales es una publicación, en inglés, fran- cés, español, ruso y chino, preparada y distribuida por el Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica de la OMS; tiene en el mundo unos 300 000 lectores, que lo reciben gratuitamente. El Boletín com- prende noticias sobre acontecimientos relativos a politicas farmacéuticas na- cionales, directrices terapéuticas, cue- stiones farmacéuticas de actualidad, estrategias educativas e investigaciones operativas. El Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica de la OMS trata de lograr que todas las per- sonas, dondequiera que estén, puedan obtener los medicamentos que necesitan al precio que ellos y su país puedan pagar, que esos medicamentos sean inocuos, eficaces y de buena calidad, y que se prescriban y utilicen racionalmente. Toda la correspondencia debe dirigirse a las siguientes señas: Directora Boletín de Medicamentos Esenciales Organización Mundial de la Salud CH-1211 Ginebra 27, Suiza Fax: +41 22-791-4167 Corresp. elect.: [email protected] E N E S T E N U M E R O : ACE 20 años los médicos de los países industrializados creían que las enfermedades infecciosas eran una amenaza del pasado. Con la industrialización llegó la mejora del sanea miento, la vivienda y la nutrición, así como el desarrollo revolucionario de antimicrobianos de lucha contra las enfermedades. Las poblacio- nes que vivían en esos países no sólo disfrutaban de una disminución sin precedentes de la mor- talidad y la morbilidad sino también de un aumento correspondiente de la esperanza de vida. En el mundo en desarrollo, en donde la pobreza y los continuados disturbios civiles anulaban a menudo moderadas ganancias en salud, la población podía de todos modos pen- sar en una época en que el aumento de la calidad de vida condujera a un futuro relativamente libre de enfermedades. Se disponía de los me- dios apropiados. Confiados en la farmacopea disponible, los principales fabricantes de medicamentos dejaron de lado las intensas in- vestigaciones sobre antibacterianos y centraron sus energías en el tratamiento de las enferme- dades cardiacas y otros trastornos crónicos. Desde el decenio de 1980, los principales des- cubrimientos se han limitado en gran parte a la obtención de los agentes antivíricos destinados al tratamiento de la epidemia cada vez más extensa de VIH. Sin embargo, resulta trágico que incluso antes de que los países en desarrollo pudieran beneficiarse plenamente de los progresos mé- dicos, nos enfrentamos con el riesgo importante de que las enfermedades que se consideraban vencidas en los países industrializados, resul- ten de nuevo agentes mortales que atacan a la sociedad, trayendo consigo la continuada amenaza de muerte repentina e incapacidad. El riesgo que amenaza con volver el reloj a una época más oscura en los países indus- trializados y bloquear los progresos en salud en el mundo en desarrollo es la resistencia a los antimicrobianos. Hace sólo medio siglo, unos pocos años después de que la penicilina entrara en el mer- cado, los científicos comenzaron a observar la aparición de una cepa resistente a la penicilina de Staphylococcus aureus, bacteria corriente que se halla en la flora normal del organismo huma- no. Pronto aparecieron cepas resistentes de gonococos, shigelas causantes de disentería (importante causa de defunción prematura en los países en desarrollo) y salmonelas. Desde que apareció el primer caso de estafilococo resistente, el problema de la resistencia a los antimicrobianos ha crecido como una bola de nieve para transformarse en una preocupación grave para la salud pública, con consecuencias económicas, sociales y políticas que son de al- cance mundial y cruzan todas las fronteras ambientales y étnicas. La tuberculosis multi- farmacorresistente ya no está limitada a un solo país ni a las personas coinfectadas con el VIH sino que aparece en lugares tan diversos como África, Asia y Europa del Este, entre el perso- nal de atención de la salud y la población general. Asimismo se están difundiendo con rapidez los neumococos resistentes a la penici- lina, mientras aumenta el paludismo resistente, que provoca incapacidad y muerte en millones de niños y adultos cada año. En 1990, casi todos los gérmenes del cólera aislados en Nueva Delhi (India), eran sensibles a medicamentos baratos de primera línea, como la furazolidona, la ampicilina, el cotrimoxazol y el ácido nalídixico. En la actualidad, los me- dicamentos antes eficaces son en gran parte inútiles en la batalla para contener la epidemia de cólera. Aunque la mayoría de los medicamentos son todavía activos, la sombra creciente de la resis- tencia significa que muchos de ellos pueden no serlo en poco tiempo. En el caso de la tuber- culosis, la aparición de bacterias multi- farmacorresistentes significa que la medicación que costaba antes US$20 debe ser sustituida ahora por medicamentos que son cien veces más costosos. Los gérmenes patógenos desarrollan la re- sistencia a los antimicrobianos por un proceso denominado selección natural. Cuando una población microbiana está expuesta a un antibiótico sucumbirán los microorganis- mos más sensibles, dejando sólo aquellos que son resistentes al ataque de los antimicrobianos. Esos microorganismos pueden transmitir sus genes de la resistencia a sus descendientes por replicación o a otras bacterias afines por «conjugación», proceso en el que los plásmidos que llevan los genes «saltan» de un microorga- nismo a otro. Este proceso es un fenómeno natural e imparable, exacerbado por el abuso, el uso excesivo y el mal uso de los anti- microbianos en el tratamiento de las enfer- medades humanas y en la ganadería, las piscifactorías y la agricultura. La enfermedad, y por consiguiente la resistencia, también pro- liferan en condiciones de conflictos civiles, pobreza, migración en masa y degradación medioambiental, en donde un alto número de personas están expuestas a enfermedades infec- ciosas, disponiendo de una escasa atención básica de salud. Nuestro desafío consiste en lograr que sea más lento el ritmo de aparición y difusión de la resistencia. En el presente Boletín se examinan la creciente difusión de la resistencia a los antimicrobianos y sus causas subyacentes. In- forma sobre las actividades de la OMS y otras entidades para aumentar el conocimiento del tema y contrarrestar esta grave amenaza para la salud pública. Espera que usted, el lector, ya sea un decisor político, un profesional de atención de la salud, un promotor de la salud o un miembro del público, pueda contribuir a resolver el problema. H

Upload: doantram

Post on 16-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E D I T O R I A L

NUMERO DOBLE – No 28 y 29 (2000)

Noticiario 2–6Las mujeres embarazadas de los

países en desarrollo afrontanriesgos inaceptables para la salud

Nuevo curso internacional paramejorar el uso de medicamentosen la comunidad

Organizaciones establecen directricesmédicas

Y mucho más...

Resistencia a los antimicrobianos 7–19Examinamos algunos de los problemas

y de las posibles soluciones parauno de los mayores retos de saluddel mundo

Cartas a la Directora 19

Política Farmacéutica Nacional 20–21Los directores de programas de

medicamentos esenciales deÁfrica examinan el porvenir

La Directora General de la OMShabla de los genéricos

Y la Política Farmacéutica Nacionalde Australia

Acceso 22–27Iniciativas para lograr un mundo

más sanoLas ONG enfocan el acceso a los

medicamentosMejora del suministro de

medicamentos en Dar es Salaam

Información sobre los 28–31medicamentos«Helpline» sobre medicamentos

del PakistánCreciente volumen de trabajo para

el Centro de Información sobreMedicamentos y Tóxicos de Teherán

Investigaciones 31Burkina Faso: un estudio muestra

la importancia de la vigilanciacualitativa

Reuniones, cursos y Netscan 32–33

Publicaciones recientes 33–34

Medicina tradicional 35Ley sobre biodiversidad de la India

Comercio mundial 35–36Enfoque sensible a la salud de la

legislación sobre patentes

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

EspanaEE.UU.

Colombia

Coreadel Sur

Uruguay

Brasil

Argentina

Chile

Hong Kong

TailandiaFilipinas

Singapur/Malasia

Mexico

Sudafrica

Taiwan (China)

Difusion de neumococos resistentesidentificados por primera vez en Espana

Resistencia a losantimicrobianos: unaamenaza mundial

Fuente: K. Klugmann, Instituto Sudafricano de Investigaciones Médicas

Boletín de Medicamentos Esenciales

D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E SB O L E T I N

El Boletín de Medicamentos Esencialeses una publicación, en inglés, fran-cés, español, ruso y chino, preparada ydistribuida por el Departamento deMedicamentos Esenciales y PolíticaFarmacéutica de la OMS; tiene en elmundo unos 300 000 lectores, que loreciben gratuitamente. El Boletín com-prende noticias sobre acontecimientosrelativos a politicas farmacéuticas na-cionales, directrices terapéuticas, cue-stiones farmacéuticas de actualidad,estrategias educativas e investigacionesoperativas.El Departamento de MedicamentosEsenciales y Política Farmacéutica de laOMS trata de lograr que todas las per-sonas, dondequiera que estén, puedanobtener los medicamentos que necesitanal precio que ellos y su país puedan pagar,que esos medicamentos sean inocuos,eficaces y de buena calidad, y que seprescriban y utilicen racionalmente.Toda la correspondencia debedirigirse a las siguientes señas:DirectoraBoletín de Medicamentos EsencialesOrganización Mundial de la SaludCH-1211 Ginebra 27, SuizaFax: +41 22-791-4167Corresp. elect.: [email protected]

E N E S T E N U M E R O :

ACE 20 años los médicos de lospaíses industrializados creían quelas enfermedades infecciosas eranuna amenaza del pasado. Con la

industrialización llegó la mejora del saneamiento, la vivienda y la nutrición, así como eldesarrollo revolucionario de antimicrobianos delucha contra las enfermedades. Las poblacio-nes que vivían en esos países no sólo disfrutabande una disminución sin precedentes de la mor-talidad y la morbilidad sino también de unaumento correspondiente de la esperanza devida. En el mundo en desarrollo, en donde lapobreza y los continuados disturbios civilesanulaban a menudo moderadas ganancias ensalud, la población podía de todos modos pen-sar en una época en que el aumento de la calidadde vida condujera a un futuro relativamentelibre de enfermedades. Se disponía de los me-dios apropiados. Confiados en la farmacopeadisponible, los principales fabricantes demedicamentos dejaron de lado las intensas in-vestigaciones sobre antibacterianos y centraronsus energías en el tratamiento de las enferme-dades cardiacas y otros trastornos crónicos.Desde el decenio de 1980, los principales des-cubrimientos se han limitado en gran parte a laobtención de los agentes antivíricos destinadosal tratamiento de la epidemia cada vez másextensa de VIH.

Sin embargo, resulta trágico que inclusoantes de que los países en desarrollo pudieranbeneficiarse plenamente de los progresos mé-dicos, nos enfrentamos con el riesgo importantede que las enfermedades que se considerabanvencidas en los países industrializados, resul-ten de nuevo agentes mortales que atacan a lasociedad, trayendo consigo la continuadaamenaza de muerte repentina e incapacidad.El riesgo que amenaza con volver el reloj auna época más oscura en los países indus-trializados y bloquear los progresos en salud enel mundo en desarrollo es la resistencia a losantimicrobianos.

Hace sólo medio siglo, unos pocos añosdespués de que la penicilina entrara en el mer-cado, los científicos comenzaron a observar laaparición de una cepa resistente a la penicilinade Staphylococcus aureus, bacteria corriente quese halla en la flora normal del organismo huma-no. Pronto aparecieron cepas resistentes degonococos, shigelas causantes de disentería(importante causa de defunción prematura enlos países en desarrollo) y salmonelas. Desdeque apareció el primer caso de estafilococoresistente, el problema de la resistencia a losantimicrobianos ha crecido como una bola denieve para transformarse en una preocupacióngrave para la salud pública, con consecuencias

económicas, sociales y políticas que son de al-cance mundial y cruzan todas las fronterasambientales y étnicas. La tuberculosis multi-farmacorresistente ya no está limitada a un solopaís ni a las personas coinfectadas con el VIHsino que aparece en lugares tan diversos comoÁfrica, Asia y Europa del Este, entre el perso-nal de atención de la salud y la poblacióngeneral. Asimismo se están difundiendo conrapidez los neumococos resistentes a la penici-lina, mientras aumenta el paludismo resistente,que provoca incapacidad y muerte en millonesde niños y adultos cada año.

En 1990, casi todos los gérmenes del cóleraaislados en Nueva Delhi (India), eran sensiblesa medicamentos baratos de primera línea, comola furazolidona, la ampicilina, el cotrimoxazoly el ácido nalídixico. En la actualidad, los me-dicamentos antes eficaces son en gran parteinútiles en la batalla para contener la epidemiade cólera.

Aunque la mayoría de los medicamentos sontodavía activos, la sombra creciente de la resis-tencia significa que muchos de ellos puedenno serlo en poco tiempo. En el caso de la tuber-culosis, la aparición de bacterias multi-farmacorresistentes significa que la medicaciónque costaba antes US$20 debe ser sustituidaahora por medicamentos que son cien veces máscostosos.

Los gérmenes patógenos desarrollan la re-sistencia a los antimicrobianos por un procesodenominado selección natural. Cuando unapoblación microbiana está expuesta a un

antibiótico sucumbirán los microorganis-mos más sensibles, dejando sólo aquellos queson resistentes al ataque de los antimicrobianos.Esos microorganismos pueden transmitir susgenes de la resistencia a sus descendientes porreplicación o a otras bacterias afines por«conjugación», proceso en el que los plásmidosque llevan los genes «saltan» de un microorga-nismo a otro. Este proceso es un fenómenonatural e imparable, exacerbado por el abuso,el uso excesivo y el mal uso de los anti-microbianos en el tratamiento de las enfer-medades humanas y en la ganadería, laspiscifactorías y la agricultura. La enfermedad,y por consiguiente la resistencia, también pro-liferan en condiciones de conflictos civiles,pobreza, migración en masa y degradaciónmedioambiental, en donde un alto número depersonas están expuestas a enfermedades infec-ciosas, disponiendo de una escasa atenciónbásica de salud. Nuestro desafío consiste enlograr que sea más lento el ritmo de aparición ydifusión de la resistencia.

En el presente Boletín se examinan lacreciente difusión de la resistencia a losantimicrobianos y sus causas subyacentes. In-forma sobre las actividades de la OMS y otrasentidades para aumentar el conocimiento deltema y contrarrestar esta grave amenaza parala salud pública. Espera que usted, el lector,ya sea un decisor político, un profesional deatención de la salud, un promotor de la salud oun miembro del público, pueda contribuir aresolver el problema. ❏

H

2 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

N O T I C I A R I O

L

U

LFo

to: O

MS/

OPS

/A

. Waa

k

Primera conferenciasobre notificación por losconsumidores de reaccionesadversas

➢ DAVID FINER*

A Primera Conferencia Interna-cional sobre Notificaciones por elConsumidor relativas a Medica-mentos se celebró en Sigtuna (Sue-

cia) del 29 de septiembre al 1 de octubrede 2000, con unos 70 participantes de 35países. La Conferencia trató de llamar laatención sobre las experiencias de los con-sumidores como fuente primordial y noutilizada de farmacovigilancia, beneficio-sa para la seguridad de los medicamentos,pero también útil en términos del derechode responsabilización del consumidor.

La notificación directa por el consu-midor de reacciones adversas a los medi-camentos es evidentemente creíble, perotambién controvertida en algunos sectores.Sin embargo, es el único sistema basado enlos propios usuarios finales.

La Conferencia fue organizada por laOrganización Sueca KILEN (Instituto delConsumidor para los Medicamentos y laSalud), en cooperación con la FundaciónDag Hammarskjöld, la Acción Internacio-nal por la Salud, la Asamblea Popular de laSalud de 2000, el Centro de Vigilancia deUppsala (OMS), la Asociación Sueca deConsumidores y la Fundación Sigtuna. En-tre los participantes figuraban expertos delas profesiones médica y farmacéutica, or-ganismos de reglamentación farmacéutica,movimientos de consumidores y la OMS.

Las exposiciones sobre los sistemas einiciativas existentes de notificación por elconsumidor estuvieron a cargo de represen-tantes de Australia, los Países Bajos, elReino Unido, Suecia y Suiza.

En un informe de consenso procedentede la Conferencia se indica que los moti-vos generales para tener en cuenta lasnotificaciones por el consumidor sobre losmedicamentos guardan relación con losprincipios de equidad, progresos terapéuti-cos, responsabilización y capacidad derespuesta. Además, los sistemas basados enel médico tienen importantes insuficiencias,que pueden en cierto grado ser compensa-das por el establecimiento de la notificaciónpor el consumidor. Entre esas limitacionesdestaca la pequeña proporción de médicosen ejercicio (con frecuencia menos del 5%)que facilitan datos. Las aportaciones pro-cedentes de los sistemas existentes guardanante todo relación con los medicamentosnuevos, pese al hecho de que pueden surgirproblemas nuevos con medicamentosantiguos después de decenios de uso.

Los consumidores danun cuadro más completo

Se indicó a los delegados que las venta-jas de la notificación de los efectos adversosa los medicamentos por los consumidorescomprenden una acumulación más precozde señales, que abarcan un espectro másamplio de sistemas orgánicos y de aconte-cimientos adversos. Los consumidoresproporcionan relatos más informativos,vívidos y completos de experiencias ysituaciones indeseadas, respecto a lascuales los médicos no están informados ypor ello no pueden notificar, como es elautotratamiento con medicamentos de ventasin receta o herbarios.

Es posible preguntarse si dadas lasnumerosas y excelentes razones para lanotificación directa por el consumidor,¿por qué no se halla ya establecida? Estoes así en la mayoría de los países porquelas notificaciones de los consumidores sim-plemente no son elegibles para su inclusiónen los sistemas existentes basados en elmédico y porque los consumidores carecende poder y conocimientos.

La Conferencia recomendó que, antesde la aplicación en amplia escala, la notifi-cación por los consumidores sobre losmedicamentos debe ser objeto de estudiospiloto en regiones o grupos de pacientes, ytratada por un organismo independiente queguarde una separación prudente respectoal gobierno y la industria. Una vez compi-lados, los informes deben tenerse a ladisposición de todas las partes interesadas,incluidos los medios informativos. Los da-tos deben también guardar relación con losdatos actuales procedentes de los 59 siste-mas nacionales basados en los médicosque existen en el Centro de Vigilancia deUppsala (Centro Colaborador de la OMSpara la Vigilancia Internacional de losMedicamentos). Deberían establecersedisposiciones apropiadas para que losenfermos hospitalizados, así como losparticipantes en ensayos clínicos demedicamentos, formulen notificaciones.

Necesidad del análisispor expertos

El principio de la libertad del individuopara notificar debe establecerse en las Di-rectrices para la práctica clínica apropiadaaceptadas por la Comisión Europea y en losprotocolos de ensayo clínico, sometidosa la aprobación de los comités de éticay órganos análogos. Los acuerdos deconfidencialidad concluidos entre un patro-cinador industrial y un investigador clíniconunca deben obstaculizar la notificación delos efectos adversos por los participantes.Siempre que haya una retroinformacióncorrecta y un análisis cuidadoso de losinformes por parte de expertos, no será ne-cesariamente más difícil eliminar lasnotificaciones maliciosas, equívocas oambiguas que lo que ha sido el caso en lossistemas basados en los profesionales.

Un sistema de notificación por el con-sumidor sobre los medicamentos puederecibir el apoyo de fondos públicos, pagospor licencia de medicamentos u organiza-ciones de investigación, incluida la UniónEuropea. Su valor dependerá en parte delograr el apoyo de los sistemas existentes,eliminando las preocupaciones injustifica-das y contrarrestando posibles equívocos.

Los delegados advirtieron que al mejo-rar el poder de los consumidores, tambiéndebe tratarse de contrarrestar posibles in-fluencias nocivas, como son los esfuerzosactuales para extender la publicidad directaal consumidor de medicamentos de prescrip-ción, desde Nueva Zelandia y los EE.UU. alresto del mundo. ❏

* David Finer es escritor médico y fue Presidentede la Conferencia.

Puede obtenerse información adicional sobrela Conferencia en la Red en: www.kilen.org

NA mujer que viva en África tieneun riesgo durante su vida de morirde complicaciones relacionadascon el embarazo 200 veces supe-

rior al de una mujer que viva en un paísindustrializado rico, según los resultados dela investigación examinada en el Bulletinde la OMS.*

Los datos de la OMS muestran que cadaaño se producen más de 500 000 muertesde madres: más del 99% en los países endesarrollo y menos del 1% en el mundoindustrializado. Las principales causas deesas defunciones son: el aborto de riesgo,la hemorragia, las infecciones, la hiperten-sión arterial y el parto distócico. De la cuarta

Una diferencia abismal: terriblesestadísticas sobre la salud maternaen países en desarrollo

a la tercera parte de todaslas defunciones de madresen edad fértil son el resul-tado de complicacionesdel embarazo o el parto.

«Todos los indica-dores de resultados ensalud reproductiva sonmucho peores en los po-bres que en el resto de lasociedad. Pero la pobrezano es una barrera insupe-rable para la salud endonde existe un alto nivelde compromiso para in-vertir en salud», señalael artículo del Bulletin.«La discriminación basa-da en el género de la per-sona es un determinanteimportante de la mala

salud reproductiva. Las mujeres sufren lamayor carga en enfermedades sexuales yreproductivas porque sufren también la dis-criminación en el acceso a las necesidadesbásicas, los servicios de salud y el ejerciciode los derechos humanos».

En otro artículo del Bulletin se exami-nan datos que sugieren que la mejora enla seguridad del aborto salvaría muchosmiles de vidas de mujeres al año. ❏

* Boletín de la Organización Mundial de laSalud, mayo de 2000 (disponible en la Red en:http://www.who.int/bulletin/). Para obtener de-talles sobre la suscripción diríjase a: Organiza-ción Mundial de la Salud, Comercialización yDifusión, CH 1211 Ginebra 27, Suiza

Es de esperar que esta mujer de Haití pase un embarazo sinproblemas. Pero las mujeres del mundo en desarrollo tienen un riesgoinaceptablemente alto de fallecer por complicaciones relacionadascon el embarazo

A Asamblea General de la AsociaciónMédica Mundial se ha dirigido fir-memente a todos los implicados enlas investigaciones médicas para

que las poblaciones ricas no exploten a laspoblaciones pobres probando en ellas trata-mientos de los que nunca se beneficiarán.La Asamblea, celebrada en Edimburgo (Es-cocia) en octubre de 2000, aprobó unaDeclaración de Helsinki revisada. Redacta-da inicialmente en 1964, la Declaración hapasado a ser desde entonces la orientaciónmás ampliamente aceptada en todo el mun-do sobre las investigaciones médicas conparticipantes humanos. Al comentar los cam-bios, el Dr. Anders Milton, presidente de laAsociación, dijo: «Las investigaciones nodeben realizarse en países en desarrollo sóloporque son más baratas y porque la legisla-ción es más laxa. En cualquier lugar endonde se efectúen las investigaciones debenaplicarse las mismas normas éticas».

La nueva Declaración destaca, en térmi-nos mucho más claros que nunca antes, eldeber que tienen los médicos respecto a losparticipantes en las investigaciones médicas.Dice que todos los participantes deben darlibremente su consentimiento informado, depreferencia por escrito. Las personas queno pueden dar el consentimiento informadosólo deben incluirse en la investigación encondiciones excepcionales.

Los médicos revisan las directriceséticas sobre la investigaciónmédica

Fortalecer los derechosde los participantes

Según la Declaración, los médicos par-ticipantes en la investigación tienen laobligación de declarar cualquier posibleconflicto de intereses financiero o de otrotipo. La investigación sólo está justificadasi va a beneficiar a las poblaciones que hande estudiarse. La Declaración señala quetodo paciente incluido en un estudio debetener acceso al tratamiento óptimo identifi-cado en ese estudio, una vez completado.Además, el ensayo de cualquier nuevo tra-tamiento debe hacerse frente al métodoactual óptimo, en donde exista, y no frentea un placebo. Esto significa que las perso-nas de países en desarrollo tendrán por lomenos acceso al tratamiento actual óptimosi están de acuerdo en participar en lainvestigación sobre nuevos tratamientos.

La Declaración de Helsinki revisada sedistribuirá a la Organización Mundial dela Salud, las comisiones nacionales debioética, los grupos representativos de pa-cientes y otras partes interesadas. El textocompleto de la Declaración de Helsinkirevisada puede hallarse en el sitio en laRed de la Asociación Médica Mundial:www.wma.net ❏

Fuente: British Medical Journal, 2000;321:913.

3B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Curso de promoción del uso racional delos medicamentos en la comunidad

Si desea saber más sobre el curso que tendrá lugar en Entebbe del 11 al 24 de noviembre de2001, tenga la amabilidad de rellenar y devolvernos el formulario de inscripción que figuradebajo y le enviaremos toda la información al respecto. O bien, puede imprimir y utilizar paraello el formulario que se encuentra en el sitio web de EDM: http://www.who.int/medicines/organization/par/secondcourse.html. La fecha límite para la recepción de las solicitudes es el1 de octubre de 2001. Los derechos de inscripción ascienden a US$2950, suma que cubre laenseñanza, el material del curso y el alojamiento.

Nombre

Profesión

Dirección postal

Tel. Fax

Correo electrónico

Sírvase remitir a la siguiente dirección:University of AmsterdamFaculty of Social and Behavioural SciencesAttn. Dr Ria ReisOudezijds Achterburgwal 1851012 DK AmsterdamPaíses BajosTel.: +31 20 525 4779 Fax: +31 20 525 3010Correo electrónico: [email protected]

E

L

S

L

E

Foto

: S. S

ande

rs, U

nive

rsid

ad M

ahid

ol, B

angk

ok

N O T I C I A R I O

Crear un mensaje que importe; los participantes elaboran uncartel durante el curso

N un momento en el que 80% delos medicamentos son adquiridosdirectamente por los consumidoressin prescripción, la educación co-

munitaria es primordial y un nuevo cursoestá tratando de satisfacer las necesidadesde los que desempeñan una función deci-siva en este sector tan descuidado. Esedescuido se puso de manifiesto en una en-cuesta mundial de la OMS sobre educaciónpública en el uso racional de los medica-mentos,1 que mostró la falta de conoci-mientos especializados, apoyo y fondospara este tipo de labor, pese a sus ventajaseconómicas y en salud pública.

Desarrollado por el Departamento de laOMS de Medicamentos Esenciales y Polí-tica Farmacéutica y por la Universidad deAmsterdam, en colaboración con expertosde todo el mundo, el curso, titulado Pro-moción del Uso Racional de los Medi-camentos en la Comunidad, se celebrópor primera vez en octubre de 2000 enBangkok. Los entusiastas participantesaprendieron el modo de identificar coneficacia los problemas del uso de medica-mentos en la comunidad y de establecerprioridades; elegir y desarrollar estrategiasde intervención apropiadas y vías de comu-nicación; efectuar pruebas previas de losmateriales; evaluar el efecto; y obtenerfondos y formar redes para el apoyo y elcarácter sostenible.

Cualquiera que viniera para obtener «re-cetas rápidas» se habría desanimado. Losparticipantes aprendieron que las interven-ciones deben tener en cuenta el contextoeconómico y social en el que se produce labúsqueda de salud y medicamentos, desa-rrollándolas con la aportación comunitaria.En el curso se resaltó que los cambios sue-len producirse por incrementos. Así pues, losobjetivos del programa pueden comenzarcon la concienciación, pasar a la adquisiciónde conocimientos y terminar con el cambio

Nuevo curso para mejorar el usode medicamentos en la comunidad

de comportamiento.Veinticinco participantes,

de 14 países, valoraron la ayu-da prestada para identificarobjetivos claros, basándoseen expectativas realistas delefecto en las futuras labores.

En este curso altamenteparticipativo, los conocimien-tos prácticos y teóricos detodos resultaron un impor-tante recurso. Los métodosdocentes consistían en activi-dades en grupo, trabajos prác-ticos, conferencias y debates.Los participantes dedicaronlos dos últimos días a la pre-paración de un plan de accióndetallado para abordar un importante pro-blema de uso de medicamentos en lacomunidad en su propio país. También lle-varon consigo a casa un conjunto demateriales de sesión y una pequeña biblio-teca básica de comunicaciones. Ahora bien,sus observaciones muestran claramenteque los participantes en el curso dejaronTailandia con mucho más, pues uno indi-có, «me doy cuenta de que en mi vidaprofesional sólo he estado mirando la mi-tad del cuadro…» Otro declaró que el curso«me ayudará a utilizar los escasos recursosdisponibles para realizar las intervencionesmás adecuadas, factibles y necesarias». Paraun tercero fue «una gran experiencia, bienplaneada y bien organizada».

Después de ese éxito inicial, el cursoestá ya listo para convertirse en un aconte-cimiento periódico, y el próximo se cele-brará en Entebbe (Uganda) del 11 al 24 denoviembre de 2001 (véase el recuadro). ❏

ReferenciaOMS. Public education in rational drug use: a globalsurvey (Educación pública sobre el uso racional de losmedicamentos: encuesta mundial). Serie de Investiga-ciones del EDM No 24, Ginebra: Organización Mundialde la Salud; 1997. WHO//DAP/97.5

Bibliotecas deemergencia de la OMS

N la OMS se dispone ahora de bi-bliotecas que contienen los docu-mentos esenciales relacionados conla salud pública en emergencias.

Destinada a proporcionar orientación técni-ca para organismos que trabajan sobre elterreno, la biblioteca comprende 120 docu-mentos: directrices y manuales de referenciaeditados por la OMS, otras organizaciones delas Naciones Unidas y editores externos. Elcontenido será actualizado con regularidad.

Envasada en un baúl metálico que seconvierte en estantería, la biblioteca deemergencia cuesta unos US$1320, ademásde los gastos de transporte. ❏

Para obtener información adicional diríjasea: Organización Mundial de la Salud,Departamento de Acción de Emergencia yHumanitaria, 1211 Ginebra 27, Suiza.

Bienvenida a un nuevo recurso sobreVIH/SIDA para el África francófona

E ha creado una nueva red de información sobre el VIH/SIDA para el África cen-tral y occidental, la primera red de ese tipo existente en francés. DenominadaSAFCO (SIDA en el África central y occidental), fomentará los debates y el inter-cambio electrónico de información sobre cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA.

El servicio es especialmente bienvenido porque escasea esa información y el materialtécnico en francés en África, el continente más duramente afectado por el virus.

Además del intercambio de información, la SAFCO trata de: fortalecer las actividadesde fomento, mejorar la información sobre los proyectos actuales, promover las medidaspreventivas, reforzar el acceso a la atención y el tratamiento, difundir los resultados deconferencias internacionales y apoyar su realización.

Con más de 700 miembros, SAFCO es una iniciativa apoyada por el ONUSIDA. Unade sus principales ventajas es la existencia como foro de información pública transectoriale intercomunitaria. Recibe aportaciones de nivel básico (personas interesadas, repre-sentantes gubernamentales, ONG, educadores, investigadores, médicos y otros) y deinstituciones nacionales e internacionales. ❏

Se puede formar parte gratuitamente de la Red SAFCO; basta enviar un mensaje a: [email protected]

Programa de pequeñassubvenciones de la APUA

A Alianza para el Uso Prudentede los Antibióticos («The Alliancefor Prudent Use of Antibiotics»:APUA) ha iniciado un programa

de pequeñas subvenciones, que propor-ciona a sus secciones una suma depreinversión de US$1500 para proyectosdestinados a reducir la resistencia a losantibióticos y a promover el uso racionalde esos medicamentos.

Las secciones nacionales de la APUAforman una red mundial de personal deatención de salud y grupos científicos quetrabajan para controlar la resistencia anti-microbiana. Proporcionan información yadaptan el mensaje de la Alianza a los há-bitos y las prácticas médicas locales; elprograma de pequeñas subvenciones estádestinado a fomentar esas actividades. Losproyectos presentados para obtener subven-ciones se evalúan conforme a sus objetivos,componentes en colaboración y planes degestión. Hasta la fecha, las subvencionesestán contribuyendo a apoyar la investi-gación y la enseñanza en siete países endesarrollo y de economía en transición. ❏Para obtener información adicional diríjase a: TheAlliance for Prudent Use of Antibiotics, P.O. Box1372, Boston MA 021171372, EE.UU. Correoelectrónico: [email protected]

Lista de la OMSde productoscomparativos

OS medicamentos de múltiplesfuentes (genéricos) deben tenerlos mismos niveles de calidad,inocuidad y eficacia que el pro-

ducto innovador o de nombre comercialoriginal. La OMS ha publicado reciente-mente una lista de productos comparativosreconocidos mundialmente, a fin de ayu-dar a las autoridades de reglamentacióna identificar el producto frente al cualpueden evaluarse la bioequivalencia y elcarácter intercambiable de los genéricos.

La lista comprende 147 medicamentosde la Lista Modelo de la OMS para loscuales se ha identificado ya un productocomparativo. Señala el fabricante innova-dor y el mercado nacional en donde elfabricante estima que el producto satisfacelas normas óptimas de seguridad, calidad,eficacia y etiquetado. Una segunda lista dalos restantes medicamentos esenciales paralos que todavía tiene que seleccionarse unproducto comparativo. ❏

Puede hallarse la información en InformaciónFarmacéutica OMS, Volumen 13, No 3, 1999.

4 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

E

HL

Foto

: OM

S/In

stitu

to P

aste

ur/

C. D

auge

t

N O T I C I A R I O

Virus del SIDA. Se considera que la obtención de una vacunaofrece las mayores esperanzas de controlar la epidemia de SIDA.Existen ya directrices para resolver las complejas cuestioneséticas que plantean los ensayos de esa vacuna

Nuevas directrices sobre ética dedestacadas organizaciones

N el momento en que se concedemás importancia a las cuestioneséticas en el sector farmacéutico, elONUSIDA y la Agencia Europea

de Evaluación de Medicamentos figuranentre las numerosas organizaciones queproducen sus propias directrices.

ONUSIDA y lasinvestigaciones sobre vacunas

En el caso del Programa Conjunto dela Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA(ONUSIDA), las directrices éticas abarcanlas investigaciones sobre la vacuna anti-VIH para los ensayos sobre las mismas. Seestima ampliamente que el desarrollo de unavacuna de ese tipo es la mejor esperanza decontrolar la epidemia de SIDA, en particu-lar en los países en desarrollo. Sin embargo,los especialistas estiman que será un pro-ceso largo y complejo, debido a los retoscientíficos y éticos implicados en los ensa-yos clínicos con voluntarios humanos.

Se tardó dos años en redactar el docu-mento de orientación, que aborda algunos

de esos retos éticos. Está basado en unaserie de reuniones consultivas organizadaspor el ONUSIDA, en las que intervinieronrepresentantes de 33 países. Las reunionestuvieron lugar en Brasil, Tailandia y Uganda(países que están participando en losensayos con las vacunas anti-VIH), asícomo en Ginebra y en Washington. Intervi-nieron abogados, activistas, ONG, personasque viven con el VIH/SIDA, sociólogos,especialistas en ética, epidemiólogos, espe-cialistas en política de salud, y organismose instituciones implicados en el desarrollode la vacuna.

Hubo consenso sobre la mayoría de lostemas, pero no sobre todos. El problemamás discutido fue el nivel de tratamientoque debe ofrecerse a los participantes en losensayos de vacunas que se infecten por elVIH, no a través de los ensayos (las vacu-nas no pueden producir la infección porel VIH) sino por una posible exposicióndebida a su comportamiento. Según eldocumento del ONUSIDA: «Debenproporcionarse atención y tratamiento,

siendo el ideal facilitar laterapia óptima y el mínimoproporcionar el mayor nivelde atención alcanzable en elpaís huésped», en las circuns-tancias en que se realice elensayo.

Sin embargo, dada la di-ferencia de recursos entre lospaíses industrializados y endesarrollo, no es de esperarque todos los países puedanproporcionar el mismo nivelde asistencia.

El documento contiene18 «puntos de orientación»,correspondientes a distintascuestiones, en particular

las siguientes:➤ la responsabilidad ética internacional de

apoyar los ensayos de vacunas;➤ la obligación de proporcionar una va-

cuna eficaz a las poblaciones en dondese realizan los ensayos y a las otraspoblaciones necesitadas;

➤ la necesidad de fortalecer la capacidadde examen de la ética en los países endesarrollo;

➤ la importancia de los aspectos socialesy conductuales de las pruebas y del usofuturo de una vacuna anti-VIH.

Responsabilidad colectivaEn las directrices se determinan las res-

ponsabilidades de los «patrocinadores» delos ensayos de vacunas. En los modernosprogramas de desarrollo de vacunas, lospatrocinadores no son habitualmente unasola empresa farmacéutica. En lugar de ellotienden a ser múltiples patrocinadores, in-tegrados por una o más empresas, uno omás gobiernos internacionales y una o másorganizaciones internacionales.

En las directrices se destaca la impor-tancia de que las comunidades participenprecozmente en la formulación, desarrollo,ejecución y distribución de los resultadosde las investigaciones sobre vacunas anti-VIH. Están formuladas como marco quepermita a las comunidades decidir lo queles conviene.

La Agencia actúa para garantizarla integridad, la independencia yla transparencia

La Agencia Europea de Evaluación deMedicamentos va a disponer de un códigode conducta que formule orientacionesconcretas sobre conflictos de intereses,donativos y confidencialidad.

El Código se aplica al consejo de

administración, los miembros del ComitéCientífico y los grupos de trabajo, los ex-pertos europeos enunciados por la Agencia,todo el personal de la Agencia y, por analo-gía, todo el personal visitante. Se enunciantres categorías de intereses: intereses finan-cieros, trabajos realizados para la industriafarmacéutica en los cinco años precedentesy otras vinculaciones, como las subvencio-nes para estudios o investigaciones o lasbecas concedidas por la industria en loscinco años precedentes.

Toda persona con intereses directos enla industria farmacéutica tendrá que supri-mirlos para trabajar con la Agencia. Siexisten intereses indirectos, éstos debenquedar neutralizados, por ejemplo, impi-diendo a alguien que intervenga endeterminadas tareas.

En general, el personal tiene que des-alentar la entrega de donativos o de todo loque tenga más de un valor simbólico, quepueda ser compartido abiertamente con loscolegas. Deben devolverse todos los rega-los de carácter individual y el personal nodebe utilizar en su trabajo material quelleve logos de empresas farmacéuticas.

Según el Código, no pueden aceptarseinvitaciones a acontecimientos predominan-temente placenteros y, en las reuniones oen las misiones, el personal debe pagar nor-malmente sus propias comidas. No seaceptarán invitaciones procedentes de em-presas farmacéuticas, proveedores, etc.Además no puede aceptarse ningún pagopor intervenciones, conferencias o publica-ciones relacionadas directamente conactividades de la Agencia. La autorizaciónpara intervenir en conferencias seránegada«si se supone que el principal obje-tivo del organizador es formar redes o ganarinfluencia». Son inaceptables las invitacio-nes procedentes de congresos o reunionesorganizados por empresas farmacéuticas. ❏

A Oficina Regional de la OMS paraÁfrica está formulando la Estrate-gia para la Medicina Tradicional dela Región de África (2000–2001).

Tiene por objetivo ayudar a los EstadosMiembros a integrar la medicina tradi-cional en los sistemas y servicios de saludy promover el uso apropiado y racional. Endiciembre de 1999, la OMS celebró unareunión consultiva sobre la Estrategia, quereunió a 23 expertos de 15 países durantetres días de intensos debates en Harare(Zimbabwe).

Lucha contra las enfermedadesprioritarias

Los participantes recomendaron que seformulen planes de acción para realizar laEstrategia en los planos regional y nacio-nal, de modo que la medicina tradicionalde 2020 será un componente integrado delconjunto mínimo de atención de la salud

Estrategia de África sobre lamedicina tradicional

en los países africanos. Numerosos deba-tes se centraron en el logro de la protecciónde los derechos de propiedad intelectualpara los conocimientos indígenas de medi-cina tradicional, y para el cultivo y con-servación de plantas medicinales nativas.Los delegados pidieron a la OMS que pro-porcione apoyo técnico y financiero paradesarrollar productos de la medicina tradi-cional a fin de combatir enfermedades talescomo el paludismo, la hipertensión, la dia-betes y los trastornos relacionados por elVIH/SIDA.

Al clausurar la reunión, el Dr. EbrahimSamba, Director Regional de la OMSpara África, dijo que deseaba que con-tinuara el uso de medicinas herbarias ytradicionales de África para tratar las en-fermedades. Esperaba que esos productosmedicinales tradicionales pudieran ser ex-portados después de que los ensayosclínicos hubieran probado su eficacia e

inocuidad. El Dr. Samba destacó la impor-tancia económica que ello tendría para losafricanos.

Como seguimiento de la reunión con-sultiva de diciembre, la Oficina Regionalde la OMS para África organizó el ForoAfricano sobre la función de la medicinatradicional en los sistemas de salud, enHarare, en febrero de 2000. Más de 100participantes de toda la Región celebrarondebates de amplio alcance, examinaronlas investigaciones actuales y necesariassobre estas medicinas e identificaron lascuestiones de producción local. Entre lasrecomendaciones de la reunión figuran lassiguientes: logro de marcos jurídicos y re-glamentarios apropiados para promover lasmedicinas tradicionales; establecimientoo fortalecimiento de las asociaciones deprácticos de la medicina tradicional; y au-mento de la colaboración entre curanderos,científicos y médicos. ❏

«HAI-Lights»electrónico

AI-Lights es la primera publicaciónde HAI-Europa que puede leerse yutilizarse electrónicamente. Toda lainformación incluida en el doble

número del boletín de agosto de 2000aparece en enlaces fáciles de encontrarque se hallan en la página de cubierta. HAI-Europa lleva cierto tiempo trabajando paralograr una versión basada en la Red delboletín regional, debido a la demanda delos miembros de información más rápida yde material más accesible.

Se planea enlazar el contenido del bo-letín con la función de búsqueda en la Red,de modo que los artículos sobre los distin-tos temas se puedan encontrar con rapidezy facilidad.

Acceso al número de agosto de HAI-Lights en: http://www.haiweb.org/pubs/hailights/aug2000/

La totalidad del boletín se halla tambiéndisponible en formato de texto descargable.Puede usted elegir el sistema Word para PCo Mac para leer o imprimir el contenidocompleto del número o una determinadasección. ❏

5B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

L

U

E E

Foto

: OM

S/E.

Sch

wab

Foto

: CD

MU

/IPA

N O T I C I A R I O

Una paciente anciana en Francia, en donde el Gobiernotrata de reducir el aumento del gasto farmacéutico

Participantes absortos en una demostración deformas farmacéuticas especiales

L Gobierno francés ha advertidoque la tasa de aumento del gastofarmacéutico es todavía demasia-do alta y que va a decidir respecto

a los productos en los que se introduciránreducciones del precio de reembolso o queserán eliminados de la lista de medicamen-tos reembolsables.

En una conferencia de prensa celebra-da en mayo de 2000, Martine Aubry,Ministra del Trabajo y la Solidaridad, dijoque el gasto en atención de salud está toda-vía aumentando fuertemente, en particularen el sector farmacéutico, en donde crecióel 6,3% en 1999. Si bien las previsiones parael 2000 muestran una reducción del 0,7%,están todavía muy lejos del objetivo fijadopor el Gobierno del 2%. Dirigiéndose a laComisión de Cuentas de la Seguridad So-cial, poco antes de la conferencia de prensa,la Sra. Aubry dijo que es «absolutamentenecesario» que el gasto farmacéutico se

Francia: disminución delgasto en medicamentos

ajuste a las metas gubernamentales.Abordó la «prescripción injustificable»,

diciendo que algunos productos captan rá-pidamente una parte apreciable del mercadopor lo que ella denominó «políticas comer-ciales agresivas hacia los médicos» más que«por ser progresos en salud pública». «Lainformación llega a las consultas de losmédicos desde las empresas farmacéuticasy sólo desde ellas», siguió diciendo. «Nocritico a la industria. Cumple con su labor,que es vender y vender cada vez más». Perodijo que no desea que los médicos «se que-den solos frente a la industria». El Gobiernodesea proporcionar a los médicos informa-ción independiente sobre el uso correcto delos medicamentos. Al fomentar la crecien-te sustitución por genéricos, la Sra. Aubryseñaló que desea que pronto aparezcan enel mercado más genéricos.

La SNIP, asociación francesa de laindustria farmacéutica, ha criticado el

objetivo gubernamental deaumento del 2% en el gastofarmacéutico en 2000. Las ini-ciativas gubernamentales decontención del costo (directricesde prescripción, informatizaciónde las consultas de los médicos,fomento de los genéricos y revi-sión del reembolso) son nece-sarias, declaró la SNIP, pero nohan conseguido llevar el gasto allímite del 2%. ❏

Fuente: Scrip, No 2543, 26 de mayode 2000.

India: un curso de formación destaca lafunción en evolución de los farmacéuticos

N grupo de farmacéuticos comunitarios y de hospital y de estudiantes de farmacia,de la región de Bengala, se beneficiaron de una interrupción en el trabajo rutinarioal pasar, en septiembre de 1999, dos días considerando amplias cuestiones relati-vas a su profesión. Veintiséis participantes celebraron un debate de amplio alcance

sobre distintos temas, que incluyeron su función cambiante, la estructura de la industriafarmacéutica del país y la situación de las patentes. Dirigido conjuntamente por el ServicioMédico de Desarrollo Comunitario, de Calcuta, y la Asociación Farmacéutica de la India,Sección de Bengala, el curso de formación titulado «Práctica adecuada de la farmaciacomunitaria», tuvo tanto éxito que se planea su repetición cada año.

Mejora de los conocimientos teóricos y prácticosEn el variado programa, una sesión sobre preparaciones comercializadas en la India,

aunque prohibidas por el Gobierno, generó un vívido debate. Igual sucedió con el tema dela gestión de los desechos clínicos, cuestión nueva para muchos participantes. El segundodía comenzó con un debate sobre el mejor modo de responder a síntomas y trastornoscomunes, seguido por consejos sobre la mejora de la dispensación de medicamentos y lagestión de los almacenes médicos.

Aunque tal vez no tuvieran inmediata pertinencia para el trabajo de la mayoría de losparticipantes, dos sesiones proporcionaron numerosas ideas para reflexionar. Una serefirió a los principios científicos de la ges-tión de las existencias farmacéuticas. Laotra abarcó la estructura de la industria far-macéutica en la India, los cambios recientesde la política farmacéutica nacional y elmarco de las patentes en la India. ❏

Para obtener información adicional diríjase a:Community Development Medicinal Unit,47/1B Garcha Road, Calcutta-700 019,West Bengal, India, o vea: http://education.vsnl.com/cdmudocu/CDMUHome.htm

L Informe sobre la salud en el mun-do 2000 – Mejorar el desempeñode los sistemas de salud1 es un aná-lisis de expertos sobre la importan-

cia cada vez mayor de los sistemas de saluden las vidas cotidianas de las personas.En los recientes decenios, los sistemas

Un informe sobre la salud enel mundo distinto

de salud han contribuido enor-memente a mejorar la saludde la mayoría de la poblaciónmundial, pero tienen la posibi-lidad de alcanzar mayoresmejoras, en particular entre lospobres. Como señala la Dra.Brundtland, Directora Generalde la OMS, en su introducciónal Informe: «Los pobres son tra-tados con menos respeto, tienenmenos posibilidad de elegir los proveedo-res de servicios y se les ofrecen instala-ciones de menor calidad. Al tratar decomprar la salud con su propio dinero,pagan y se empobrecen».

Hasta la fecha se ha hecho poco paraesclarecer los complejos factores que ex-plican el desempeño satisfactorio oinadecuado de los distintos sistemas de sa-lud. Dada la igualdad de recursos, ¿por quéalgunos tienen éxito donde otros fallan?¿Está simplemente impulsado el desempe-ño por las leyes de la oferta y la demanda ose aplica otra lógica? ¿Por qué se halla tanextendida la insatisfacción por los servicios,incluso en países ricos que ofrecen las in-tervenciones más modernas? Si los sistemasnecesitan mejora, ¿qué medios existen paramedir el desempeño y los resultados?

Esas son algunas de las preguntas abor-dadas en el Informe, que presenta losresultados del primer análisis efectuado delos sistemas de salud del mundo. Propor-ciona un índice de desempeño basado entres metas fundamentales: mejora del nively la distribución de la salud, aumento de lacapacidad de respuesta del sistema a lasexpectativas legítimas de la población ylogro de la equidad en las contribucionesfinancieras.

Como se argumenta en el Informe, eldesempeño satisfactorio depende decisiva-mente de la prestación de servicios de altacalidad, pero los sistemas de salud debentambién proteger a los ciudadanos de losriesgos financieros de la enfermedad y sa-tisfacer sus expectativas de atención digna.En la publicación se muestra que el logro de

esas metas depende de la capacidad de cadasistema para realizar cuatro funciones pri-mordiales: prestación de servicios, obtenciónde recursos, financiación y rectoría. Los ca-pítulos dedicados a cada función ofrecennuevas percepciones conceptuales y conse-jos prácticos sobre el modo de evaluar el

desempeño y alcanzar mejorascon los recursos disponibles.

El análisis pone de manifies-to varios problemas comunes anumerosos países, entre elloslos siguientes:➤ muchos ministerios de salud

se centran en el sector pú-blico y suelen descuidar elsector privado de atenciónde salud, con frecuencia

mucho más amplio;➤ en muchos países, algunos médicos o

incluso la mayoría trabajan simultá-neamente en el sector público y en lapráctica privada. Esto significa que elsector público acaba subvencionando lapráctica privada no oficial;

➤ muchos gobiernos no consiguen evitarun «mercado negro» de la salud, en don-de florecen la corrupción extendida, elcohecho, el trabajo clandestino y otrasprácticas ilegales. Los mercados negros,que a su vez están causados por el malfuncionamiento de los sistemas de sa-lud y por los bajos ingresos del personal,socavan todavía más esos sistemas;

➤ muchos ministerios de salud no consi-guen aplicar reglamentos que ellosmismos han creado o que se supone hande ejecutar en interés del público.El Informe trata de estimular el debate

sobre los mejores medios de medir eldesempeño de los sistemas de salud y desuperar esos problemas. Al arrojar nuevaluz sobre lo que lleva a los sistemas acomportarse de ciertos modos, la OMSespera también ayudar a las instanciasdecisoras a comprender los numerosos ycomplejos problemas planteados, ponderarsu opciones y elegir correctamente. ❏

Referencia1. OMS. The world health report 2000 – health systems:

improving performance (Informe sobre la salud en elmundo 2000 – Mejorar el desempeño de los sistemas desalud). Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2000.Puede obtenerse dirigiéndose a: Comercialización y Di-fusión, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra27, Suiza. Precio: Fr.s. 15/US$13,50, y en los países endesarrollo Fr.s.10,50. La totalidad del informe está dispo-nible en la Red en: http://www.who.int/home/reports.html

A División de Medicamentos Esen-ciales de la Administración Estatalde Medicamentos de China ha vis-to recompensado su duro trabajo al

recibir una entusiasta recepción los dos pri-meros números del Boletín en chino, reciénsalidos de la imprenta.

Se han impreso y distribuido gratuita-mente 10 000 ejemplares de cada númeroentre departamentos gubernamentales,institutos médicos y expertos del sector far-macéutico. Si bien esos primeros númeroscontienen una selección de artículos desta-cados de ediciones recientes, los futurosnúmeros reproducirán el texto del Boletínmás reciente. ❏

Celebración de la versión chinadel Boletín

6 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

L

UM

Foto

: OM

S/P.

Alm

say

O

N O T I C I A R I O

SATELLIFE es una organización humanitaria internacional sin fines de lucro. Su misión esmejorar la salud perfeccionando las conexiones entre los profesionales por medio de lascomunicaciones electrónicas y el intercambio de información en salud pública, medicinay medio ambiente. Se concede particular importancia a los sectores del mundo de accesolimitado por las malas comunicaciones, las condiciones económicas o las catástrofesnaturales.

SATELLIFE produce dos publicaciones electrónicas, HealthNet News y HealthNet News-AIDS, que presentan material procedente de 21 revistas, incluidos el British MedicalJournal, Lancet y East African Medical Journal.

SATELLIFE también explota y mantiene varios grupos mundiales de debate electrónicosobre temas pertinentes para los países en desarrollo. (Véase más información sobre losservicios de SATELLIFE en Netscan, p. 32.)

La Fundación WorldSpace es una organización sin fines de lucro creada en 1997.Basada en Washington DC, EE.UU., sus actividades abarcan África, Asia-Pacífico,América Latina y el Caribe. Posee el 5% de la capacidad de canal de los tres satélites deWorldSpace Corporation para desarrollo social no comercial y para la programación dela enseñanza a distancia.

A Fundación WorldSpace ySATELLIFE han anunciado unnuevo servicio de salud que propor-cionará un flujo constante de infor-

mación para ayudar a los médicos de Áfricaen el diagnóstico, la prevención y el trata-miento de las enfermedades prevalentes.El servicio, denominado Canal de SaludPública, trata de superar las barreras de lapobreza, la geografía y las infraestruc-turas de comunicaciones poco fiables,para contribuir a detener el aumento de en-fermedades tales como el paludismo, latuberculosis y el VIH/SIDA.

«La capacidad para difundir amplia-mente información sobre el tratamientoy la prevención del VIH/SIDA y otras en-fermedades es el motivo de la creacióndel sistema WorldSpace», afirma GraciaHillman, Presidenta de la FundaciónWorldSpace.

«El objetivo de los servicios de infor-mación de SATELLIFE es conectar demodo rentable al profesional de la saluddel mundo en desarrollo con una gama derecursos informativos de alta calidad,

Nuevo canal de salud pública a través de Áfricautilizando la tecnología más asequible,eficaz y adecuada», declara Holly Ladd, Di-rector Ejecutivo de SATELLIFE. «El Canalde Salud Pública empleará la tecnologíadel sistema WorldSpace para aumentar demodo exponencial el volumen de infor-mación al que pueden tener acceso losprofesionales de la salud de toda África,información que llega sin problemas a lamayoría de esos profesionales de EstadosUnidos y Europa».

El Canal de Salud Pública será iniciadoen cuatro países: Etiopía, Kenya, Uganday Zimbabwe. Después de un periodo deprueba inicial, el proyecto se extenderá aotros países africanos, a medida que se dis-ponga de financiación. Los receptores deWorldSpace se colocarán en hospitales, es-cuelas de medicina, bibliotecas médicas,clínicas sanitarias, ministerios de salud einstituciones de investigación.

Los receptores de WorldSpace poseencanales sonoros digitales de cuarzo y pue-den servir también como modem paradescargar material basado en textos e imá-genes dinámicas, procedentes del satélite

AfriStar y de paso directo a computadoras.El sistema WorldSpace elimina las dificul-tades de los sistemas telefónicos pocofiables por una fracción del costo de lamayor parte de los proyectos con base enInternet.

La Fundación WorldSpace trabajacon ONG y otros grupos humanitariospara llevar información de carácter vital alas personas desfavorecidas por la pobre-za, el emplazamiento rural y la divisióndigital. ❏

Aguas tranquilas del lago Maracaibo durante las visitas de estaauxiliar sanitaria, pero en 1999 las inundaciones en Venezuelacausaron una masiva devastación

ESES después de las inundaciones ycorrimientos de tierra devastadoresque provocaron la muerte o la des-aparición de 30 000 personas y

dejaron sin hogar a 200 000, la RepúblicaBolivariana de Venezuela se ve inundadade nuevo por un torrente de ayuda médicainutilizable. Las terribles imágenestelevisivas de la catástrofe de diciembrede 1999, en los estados costeros de Vargasy Falcón, cerca de Caracas, despertaronuna respuesta humanitaria masiva yllegaron de todo el mundo toneladas demedicamentos.

Sin embargo, el personal de salud queayuda a las víctimas señala que quedanapiladas en los almacenes enormes canti-dades de material médico y que hasta el70% tendrá que ser incinerado. Un informedel Servicio de Producción Farmacológicadel Gobierno dice que no se pueden usarmuchos productos porque están anti-cuados, son innecesarios, se han utilizadoen parte o no están etiquetados en español.Como resultado, el Gobierno ha tenido yaque gastar por lo menos 10 millones debolívares (aproximadamente US$16 000)

El problema de los donativosde medicamentos en Venezuela

para contratar personal adicional y aumen-tar el horario de trabajo simplemente paraclasificar los productos recibidos.

El Dr. Francisco Griffin, Director Ge-neral del Servicio de Producción, manifiestaque, en su opinión, algunas empresas hanenviado deliberadamente productos cadu-cados considerados como residuos tóxicos,para ahorrarse el costo de tener que elimi-narlos por sí mismas. En 1996 la OMSestableció directrices interorganismos so-bre los donativos1 de medicamentos, enrespuesta al creciente número de informessobre los problemas causados por losdonativos inadecuados.

Sin embargo, el Dr. Griffin admitióque el Servicio no había previsto esa masi-va respuesta internacional frente a loscorrimientos de tierra. Cuando resultó evi-dente el carácter desorganizado de losdonativos y el «trabajo titánico» necesariopara seleccionarlos, se incluyeron tardía-mente anuncios en los sitios de la Redde las organizaciones internacionalespidiendo sólo determinados productos.* ❏

Fuente: BMJ 2000;320:1491.

* Ciertos signos muestranque los países están comen-zando a tratar de evitar larecepción de los medicamen-tos innecesarios cuando seenfrentan con catástrofes.Por ejemplo, Mozambiquepidió que todos los donativosse ajustaran a las Directri-ces interorganismos, cuandociertas regiones del país que-daron inundadas en febreroy marzo de 2000.

Referencia

1. OMS. Directrices interorganismossobre donativos de medicamentos,Ginebra: Organización Mundial dela Salud; 1996 (segunda ediciónpublicada en 1999).

N estudio efectuado por la Internacio-nal de Servicios de Apoyo a Iniciati-vas Comunitarias ha investigado losbeneficios y los problemas de los me-

dicamentos donados a 24 establecimientos desalud de misiones en Kenya y Tanzanía en1997 y 1998. Se observó que:➤ Como término medio, los establecimien-

tos de salud recibían cuatro entregas demedicamentos donados al año.

➤ La cuarta parte aproximadamente detodos los medicamentos donados teníanun tiempo de conservación de menos deun año.

➤ La cuarta parte de los medicamentosdonados eran antibióticos.

➤ El 75% de los establecimientos de saludhabían enviado una lista de los medica-mentos necesarios al donante, pero sólorecibieron la mitad de los medicamentosde la lista.

➤ Cuando los medicamentos donados nohabían sido pedidos por el establecimien-to de salud, era más probable que no secumplieran las prácticas adecuadas dedonación de medicamentos.

Actualización sobre los donativosde medicamentos ➤ Las enfermeras eran los profesionales de

la salud que más probablemente se encar-gaban de las farmacias y de seleccionar,prescribir y dispensar los medicamentos,y los donantes decidían habitualmente lacantidad de cada medicamento enviado.Los investigadores llegaron a la conclu-

sión de que:➤ Los medicamentos donados son más apro-

piados cuando el receptor, y no el donante,decide la composición del envío.

➤ Dado que las enfermeras desempeñan unafunción primordial en los donativos demedicamentos, deben conocer los prin-cipios de las prácticas adecuadas dedonación.

➤ Existe todavía la necesidad de promoverel concepto de medicamentos esencialesy el uso de las listas de medicamentosesenciales tanto por los donantes como porlos receptores. ❏

Para obtener información adicional sobreel estudio diríjase a: Dra. Eva Ombaka, ThePharmaceutical Programme, World Council ofChurches/Community Initiatives Support ServicesInternational, P.O. Box 73860, Nairobi, Kenya.

Fuente: Practical Pharmacy, No 14, 1999.

Campañas de Oxfam para reducir losprecios de los medicamentos

XFAM, organismo internacional para el desarrollo, está lanzando una campaña sobreel acceso a los medicamentos, centrada en la cuestión de su carácter asequible. Oxfamse ha basado en su propia experiencia en los programas y en las investigacioneslocales para preparar cierto número de informes en los que se trata de los determi-

nantes de los precios de los medicamentos y de las normativas que pueden reducirlos. Concedeparticular atención a la influencia de las reglas sobre la propiedad intelectual de la Organi-zación Mundial del Comercio y a las políticas de la industria farmacéutica, y formularecomendaciones normativas dirigidas a las principales partes interesadas.

La organización, basada en el Reino Unido, trata de elevar la concienciación del públi-co sobre estas cuestiones, como parte de una campaña internacional más amplia destinadaa lograr que el sistema comercial mundial sea más ventajoso para las comunidades y lospaíses pobres. Oxfam tiene programas humanitarios y de desarrollo en más de 70 países debajos ingresos. Es también una destacada ONG a favor de las cuestiones de desarrollointernacional, en particular el comercio y la deuda. ❏

Para obtener información adicional visite el sitio de Oxfam en la Red: www.oxfam.org.uk o correoelectrónico: <[email protected]> También puede dirigirse a George Tarvit, CampaignDepartment, Oxfam, 274 Banbury Road, Oxford, OX2 7DZ, Reino Unido.

7B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

E

DESCENSO DE LA RESPUESTA A LOSMEDICAMENTOS ANTIPALÚDICOS

1976 1980 1988 1992

100%

80

60

40

20

0

Mefloquina

Quinina

Sulfadoxina-Pirimetina

Cloroquina

1984

NEUMOCOCOS RESISTENTES A LAPENICILINA EN 1990–1999

Israel

80

70

60

50

40

30

20

10

0

% de enfermos hospitalizados

Corea del Sur

Arabia Saudita

EgiptoBulgariaKenyaSingapurHong KongM

éxicoRepública Checa

...continúa en la página 8 ➠

LA PARADOJA DEL CONTROL DELA FARMACORRESISTENCIA

Antibióticosde obtención

demasiado fácil

Tratamiento insuficiente y accesoinadecuado a los antibióticos

Fomentan laresistencia

Infecciones resistentesmal tratadas

Fuente: The Southeast Journal of Tropical Medicine and PublicHealth, Mekong Malaria, Vol. 30, Sup. 4, p. 68, 1999

Fuente: Organización Mundial de la Salud/CDS

Fuente: Compilado de datos publicados

Resistencia a los antimicrobianos: los hechosN el pasado decenio se ha producido un dramático aumento en todo elmundo de la difusión de microbios farmacorresistentes. El tratamientode las principales enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, laneumonía y el paludismo, resulta cada vez más difícil y costoso, pues

los microbios desarrollan resistencia a muchos de los medicamentos disponi-bles. ¿Qué extensión tiene el problema? ¿Cómo se desarrolla la resistencia alos medicamentos? ¿Qué hace la OMS para contener esta amenaza? RosamundWilliams, Coordinador sobre Farmacorresistencia a los Antiinfecciosos y suContención, en la OMS, explica la situación.

La resistencia a los antimicrobianosestá en aumento, amenazando nuestracapacidad de tratar algunas de las enfer-medades infecciosas más mortíferas.Enfermedades tales como la tuberculosis(TB), que se creía bajo control, resultancada vez más difíciles de tratar porquelos medicamentos son menos eficaces,agotando constantemente el arsenal demedicamentos disponibles.

Las enfermedades infecciosas provocantodavía el 45% de las defunciones en lospaíses de bajos ingresos y casi una de cadados muertes prematuras en todo el mundo.La mayoría de esas enfermedades (el 90%aproximadamente) se deben a no más deseis enfermedades: infecciones respirato-rias agudas (principalmente neumonía),enfermedades diarreicas, VIH/SIDA,TB, paludismo y sarampión. La resistenciaa los antimicrobianos amenaza actual-mente nuestra capacidad de tratar coneficacia por los menos cuatro de esas in-fecciones: infecciones respiratorias agudas,

enfermedades diarreicas, paludismo y TB.La cloroquina, por ejemplo, que fue una

vez el tratamiento de primera línea para elpaludismo, ya no es eficaz en 81 de los 92países en los que la enfermedad constituyeun problema de salud pública. En algunasregiones, más de la mitad de todos loscasos de neumonía estreptocócica son re-sistentes a la penicilina. Más del 20% delos nuevos casos de tuberculosis son ahoramultifarmacorresistentes.

Para empeorar la situación, la resis-tencia está ya surgiendo frente a losmedicamentos anti-VIH. Se ha notificadoya la resistencia a todos los medicamentosantirretrovíricos actualmente comercializa-dos. La resistencia se extiende también enlas enfermedades de transmisión sexual,como la blenorragia, aumentando ladifusión del VIH.

Ahora bien, el problema no termina

aquí. Las infecciones adquiridas en el hos-pital (nosocomiales), que provocan 40 000defunciones al año sólo en los EstadosUnidos, están casi siempre causadas pormicrobios farmacorresistentes. También au-mentan las infecciones transmitidas por losalimentos, provocando una creciente pre-ocupación acerca de la farmacorresisten-cia en microbios patógenos tales comoSalmonella y Campylobacter. Mientras tan-to, enfermedades tropicales tales como laleishmaniasis (véase el cuadro p. 8) y latripanosomiasis africana, que atormentan alos pobres y a las comunidades marginadasdel mundo, son cada vez más difíciles detratar en las personas también infectadas porel VIH. El tratamiento con el medicamentohabitual (a veces el único) es cada vez másineficaz.

¿Qué amplitudtiene el problema?

La farmacorresistencia es un problemamundial, que afecta a países en desarrollo

y desarrollados. Su difusión se vefacilitada por el enorme aumen-to de los viajes y el comerciomundiales. Entre los ejem-plos documentados figuran lossiguientes:

➤ casos de blenorragia farma-corresistente adquirida porlos turistas visitantes de AsiaSudoriental y transmitida encolectividades de Australia;

➤ brotes de TB farmacorresis-tente en la Europa Occidentalprocedentes de países de laEuropa Oriental en donde lalucha contra la tuberculosis esdeficiente;

➤ dos brotes de infección hos-pitalaria por Staphylococcusaureus resistente a la meti-cilina registrados en el Canadáen pacientes que habían

adquirido la cepa en la India.Además se producen casos de

paludismo farmacorresistente enviajeros que regresan a países de-sarrollados procedentes de paísesde endemia palúdica en donde laresistencia es elevada. Esas infec-ciones farmacorresistentes no sedifundirán en los países desarro-llados si no hay mosquitos vec-tores, pero todo puede cambiar acausa del calentamiento mundial.

¿Qué es la resistenciaa los antimicrobianos?

Cuando se produce la resisten-cia a los antimicrobianos, es elmicrobio (bacteria, virus, hongo oprotozoo) el que es resistente; nolo es el medicamento ni el pacien-te. Especies de bacterias que son

normalmente resistentes a la penicilina, porejemplo, pueden presentar resistencia a esosmedicamentos por mutación (transmisiónvertical) o por adquisición de genes de laresistencia procedentes de otras bacterias(transmisión horizontal). Este doble mediode adquirir la resistencia explica por qué elrasgo de la resistencia puede difundirsecon rapidez y sustituir a una población debacterias que antes eran sensibles a losmedicamentos.

¿Tienen la culpalos medicamentosantimicrobianos?

No. Los medicamentos anti-microbianos no causan resis-tencia, pero el proceso se aceleracuando se utilizan mal. Lo que su-cede es que la selección natural –proceso biológico natural – favo-rece la supervivencia de microbiosque desarrollan por azar genes dela resistencia al estar expuestos alos antimicrobianos. Cualquierutilización de medicamentos anti-microbianos – apropiados o no– aplica una presión selectivasobre las poblaciones de micro-bios. Sin embargo, cuantos másantimicrobianos se empleen, ma-yor será esa presión. Por ello esdecisivo alcanzar el beneficiomáximo del efecto curativo de losantimicrobianos, en particular enlos países en desarrollo, en dondeno sólo se utilizan mal sino quecon frecuencia se emplean demodo insuficiente a causa de laslimitaciones financieras. Al propiotiempo es también indispensablereducir al mínimo las oportuni-dades de que surja la resistencia.En la práctica ello significa el uso amplioe inteligente de los antimicrobianos, nidemasiado poco ni en exceso, y nunca demodo inadecuado. Las prácticas inapro-piadas de prescripción, que incluyen laelección errónea del medicamento y la do-sificación o duración del tratamientoincorrectas, la mala observación del trata-miento y el empleo de medicamentos debaja calidad (a veces falsificados), son ele-mentos que contribuyen todos a la apariciónde microbios farmacorresistentes.

¿Cómo se desarrollala resistencia?

Si una persona presenta una infecciónaguda, como es la neumonía, producida por

una cepa de Streptococcus pneumoniaesensible a los medicamentos, por ejemplo,y se trata rápidamente con penicilina, lasbacterias morirán y la infección quedará re-suelta antes de que tenga tiempo de surgirla resistencia. Sin embargo, en el tratamien-to de las infecciones crónicas, como la TBy el VIH/SIDA, en particular si la observa-ción del tratamiento es inadecuada, losmicrobios mutantes farmacorresistentestienen tiempo de surgir y multiplicarse yde reemplazar a la población de microbiossensibles a los medicamentos. En esas cir-cunstancias es probable que el resultado deltratamiento sea insuficiente.

¿Por qué los microbios implicadosen las infecciones agudas se han hechotambién resistentes a muchos de los medi-camentos de primera línea disponibles? Elproblema consiste en que los medicamen-tos antimicrobianos no sólo producen ladesaparición de los microbios contra los quese dirigen sino que también «tratan» otrosmicrobios normalmente inocuos («floranormal») presentes en el organismo. Porejemplo, Streptococcus pneumoniae no sóloproduce otitis, neumonía y meningitis sinoque se halla en muchas personas, en parti-cular en niños, formando parte de su florafaringea normal, sin provocar ningúnsíntoma. Así, cada vez que toman unantimicrobiano, cualquiera que sea el mo-tivo, sus estreptococos están expuestos alproducto. Si surge un mutante, tendrá unaventaja selectiva y podrá difundirse a otraspersonas. Se produce un fenómeno análo-go cuando las salmonelas están expuestasa los antimicrobianos incorporados a lospiensos animales. Si bien esas bacterias talvez no produzcan ningún daño en los ani-males, pueden pasar a las personas a travésde la cadena alimentaria.

¿Qué es lamultifarmacorresistencia?

Existen muchos tipos diferentes deantimicrobianos y los microbios han elabo-rado medios para resistir la acción de cadauno de ellos. Además, un solo microbiopuede ser portador de genes de resistenciaa todo un conjunto de medicamentos

8 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Resistencia a los antimicrobianos...continúa de la p. 7

LA RESISTENCIA PUEDE TRATARSECON EFICACIA

El uso ideal del medicamento comprende:• El medicamento correcto• Administrado por la mejor vía• En la cantidad apropiada• A intervalos óptimos• Durante el periodo adecuado• Tras un diagnóstico preciso

Tanto en los países desarrollados como en desarrollo seproducen problemas cuando los antimicrobianos:• No están disponibles de modo equitativo• Son utilizados por demasiadas personas• Para tratar la enfermedad que no corresponde• En dosis inapropiadas• Durante el periodo de tiempo inadecuado• En preparación farmacéutica o actividad incorrectas

La resistencia a los antimicrobianos no es un fenómenonuevo ni sorprendente. Todos los microorganismos tienenla capacidad de elaborar varios medios de protegerse contrael ataque PERO aproximadamente en el último decenio:• La resistencia a los antimicrobianos ha aumentado• El ritmo de aparición de antimicrobianos nuevos y desustitución ha disminuido

LA RESISTENCIA SIGNIFICA QUE:• Las personas no pueden ser tratadas con eficacia• Las personas están más tiempo enfermas• Las personas tienen más riesgo de morir• Las epidemias se prolongan• Otros individuos corren mayor riesgo de infectarse

Fuente: Organización Mundial de la Salud/CDS

Fuente: Organización Mundial de la Salud/CDS

Foto

: OM

S/TD

R

Enferma afectadade infección porLeishmaniaaethiopica

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

ES MÁS BARATO TRATAR CORRECTAMENTEA LOS PACIENTES LA PRIMERA VEZ

Tratar a un paciente con TB-MFR cuesta igualque tratar a 100 con TB ordinaria

antimicrobianos sin ninguna relación entreellos. A lo largo del tiempo, la Shigella cau-sante de la disentería, por ejemplo, se hahecho resistente a cada serie sucesiva deantimicrobianos utilizados en el tratamien-to. Como resultado existe una serie de

genes, cada uno de los cuales codifica laresistencia a un antimicrobiano distinto.Para empeorar la situación, esa serie degenes puede transmitirse de una bacteria aotra. Así, una Shigella anteriormente sensi-ble puede de una sola vez adquirir cinco oseis genes de la resistencia.

¿Por qué se difunde con talrapidez la resistencia a losantimicrobianos?

Aunque las mutaciones son un fenóme-no raro (alrededor de una bacteria de cadamillón puede presentar una mutación queconduzca a la resistencia) los microbios semultiplican con gran rapidez, lo que per-mite a un solo mutante que rápidamente sehaga dominante. Los microbios también sedifunden con rapidez de una persona a otra.Así, un paciente infectado por una cepa re-sistente puede ser una importante fuente dedifusión no sólo de la infección en generalsino de la infección resistente. Esto se hademostrado en los hospitales, en donde unpaciente infectado por Staphylococcusaureus resistente a la meticilina, porejemplo, es a menudo la causa de que mu-chos otros pacientes queden infectados ocolonizados.

Así pues, al adoptar medidas para con-tener la resistencia es preciso considerartanto la emergencia de la resistencia comola difusión de las cepas resistentes.

¿Puede detenersela resistencia a losantimicrobianos?

No, pero puede contenerse. La resisten-cia a los antimicrobianos es un fenómenobiológico natural, pues la respuesta delos microbios está sometida a la presiónselectiva del uso de medicamentos anti-microbianos. La prioridad principal ha de

ser en primer lugar prevenir la in-fección. Después la contención delproblema es el mejor medio que po-demos utilizar. Dado que el uso deantimicrobianos impulsa la apariciónde resistencia, el enfoque principalde cualquier estrategia de contencióndebe ser reducir al mínimo cual-quier uso innecesario, inadecuadoo irracional de medicamentos anti-microbianos. Muchos grupos depersonas intervienen en la determi-nación de cómo y dónde utilizarantimicrobianos:

➤ los pacientes y el público engeneral;

➤ todos los grupos de prescriptoresy dispensadores;

➤ los administradores de hospital ylos profesionales de atención dela salud;

➤ los usuarios de antimicrobianosen la agricultura;

➤ los gobiernos nacionales;➤ las industrias farmacéuticas, de

diagnóstico y «vigilancia»;➤ los organismos internaciona-

les, las ONG y las sociedadesprofesionales.

Es preciso que todos esos grupos intervenganen la elaboración y ejecución de un plan de acciónde contención de la resistencia.

¿Qué está haciendo la OMS?La OMS ha actuado como pionera al estable-

cer una Estrategia Mundial para la Contención dela Resistencia a los Antimicrobianos. La estrate-gia está destinada a reducir la aparición deresistencia y a lograr que sea más lenta la difu-sión de las infecciones resistentes, con objeto de

reducir la mortalidad, la morbilidad y los altos costos asociados a la resisten-cia a los antimicrobianos. La estrategia está basada en los datos probadospublicados, la opinión de especialistas y la deliberación de otros órganos deexpertos. Incluye el análisis de los factores responsables de la emergencia ydifusión de la resistencia y de las intervenciones que se han probado o pro-puesto para resolver el problema. La estrategia proporciona un marco deintervenciones para su ejecución. También destaca las insuficiencias de losconocimientos actuales y las numerosas necesidades de investigación pen-dientes. Destaca la necesidad de obtener nuevos medicamentos para combatirlas infecciones farmacorresistentes y de desarrollar un nuevo entorno de in-centivos y de asociaciones entre entidades públicas y privadas para afrontarlos retos de la resistencia a los antimicrobianos. ❏

Para obtener detalles adicionales diríjase a: Dr. Rosamund Williams, Grupo Orgánicode Enfermedades Transmisibles, Farmacorresistencia a los Antiinfecciosos y suContención, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza.

El ejemplo de la leishmaniasisLa leishmaniasis es una enfermedad transmitida por insectos que presenta resistenciaa los productos a base de antimonio, metal pesado muy tóxico, en tasas del 64%en algunos países en desarrollo. En la actualidad, la leishmaniasis visceral, antesdenominada kala-azar, afecta a unas 500 000 personas cada año en 61 países deÁfrica Oriental, la India y la cuenca Mediterránea. El parásito transmitido por flebótomosataca el bazo, el hígado y la médula ósea, y se caracteriza por la presencia de fiebre,intensa pérdida de peso y anemia. Si se deja sin tratar, la enfermedad es mortal. Laleishmaniasis farmacorresistente surge cuando el tratamiento es demasiado breve, seinterrumpe, o consiste en medicamentos de mala calidad o falsificados. Una vezinfectadas las víctimas permanecen vulnerables a brotes posiblemente mortales durantetoda su vida. Igual que sucede en la mayoría de las enfermedades infecciosas, lascepas resistentes florecen en zonas de elevada pobreza, de vigilancia insuficiente yde tratamientos con frecuencia incoherentes debido al limitado acceso médico, eldiagnóstico insuficiente, la disponibilidad de medicamentos en el mercado paralelo ylas discordias políticas. Los procedimientos de vigilancia activa, que pueden mostrar laamplitud real de la enfermedad se ven dificultados por la falta de fondos disponibles ypor las contiendas civiles. En un estudio, los investigadores de la OMS que realizaronuna búsqueda domiciliaria, descubrieron que la tasa real de infección era 48 vecessuperior a la notificada inicialmente.

En el Estado de Bihar, en la India noroccidental, hasta el 70% de los casos deleishmaniasis no responden a los tratamientos actuales, mientras que en Bangladesh,Brasil, y en particular Sudán (en donde se produce el 90% de todos los casos), laresistencia sigue aumentando. En los países desarrollados de la cuenca Mediterránea,se difunde la leishmaniasis farmacorresistente al aumentar el número de pacientescoinfectados con el VIH. Las personas infectadas con el VIH o las que presentaninmunosupresión de cualquier tipo (como resultado de tratamientos del cáncer o detrasplantes de órganos) son asimismo vulnerables. Cualquier tipo de inmunosupresiónofrece la posibilidad de aumentar el número de parásitos presentes en la sangre, conlo cual es mayor la probabilidad de transmisión por picadura de flebótomos. Este ciclofacilita la espiral destructora de aumento de la resistencia, mayores niveles de parasitosisy aumento de la posibilidad de producción de infecciones.

La guerra, la mundialización, el aumento de los viajes y los cambios climáticos colocan aesta infección parasitaria en el grupo de enfermedades emergentes con rápida apariciónde resistencia.

Fuente: OMS. Overcoming antimicrobial resistance. (Vencer la resistencia a los antimicrobianos).Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2000.

9B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

L

Cuadro 1Uso inapropiado de antibióticosen hospitales docentes

País Uso inapro- Tipo y departamentopiado (%)

Canadá 1977 42% Salas de cirugía: inyecciones y antibióticos

50% Salas de ginecología12% Salas de medicina interna

EE.UU. 1978 41% Todos los pacientesAustralia 1979 86–91% ProfilaxisCanadá 1980 30% Casos médicos pediátricos

63% Casos quirúrgicos pediátricosAustralia 1983 48% Todos los departamentosKuwait 1988 39% Enfermos pediátricos hospitalizadosAustralia 1990 64% Pacientes tratados con vancomicinaTailandia 1990 91% Todos los departamentosSudáfrica 1991 54% Pacientes ginecológicas hospitalizadas

22–100% Antibióticos sin limitaciónTailandia 1991 41% Todos los departamentos

79,7% Profilaxis quirúrgica40,2% Infección probada

Fuente: Hogerzeil HV. British Journal of Clinical Pharmacology1995; 39:1–6.

Figura 1Porcentaje de pacientes de la atenciónprimaria de salud que reciben antibióticos

Figura 2Idoneidad del proceso de diagnóstico

0% 10%

% de pacientes de APS que reciben antibióticos

20% 30% 40% 50% 60% 70%

Sudán

Swazilandia

Camerún

Ghana

Tanzania

Zimbabwe

Indonesia

Nepal

Bangladesh

Caribe Oriental

El Salvador

Jamaica

Guatemala

ÁFRICA

AMÉRICA LATINA y el CARIBE

ASIA

Pakistán

Bangladesh

Burkina Faso

Senegal

Angola

Tanzanía

0 10 20 30 40 50 60

% de consultas observadas en las que fue idóneo el proceso diagnóstico

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

Fuente: Managing Drug Supply, 2a ed. Quick JD, Rankin JR,Laing RO, O’Connor RW, Hogerzeil HV, Dukes MN, Garnett A,eds. Hartford CT: Kumarian Press, 1997.

Fuente: Thaver et al, Social Science and Medicine 1998. Guyonet al, Boletín de la OMS 1994. Krause et al, Tropical Medicineand International Health 1998. Bitran, Health Policy andPlanning 1995. Bjork et al, Health Policy and Planning 1992,Kanji et al, Health Policy and Planning 1995.

¿Quién contribuye al maluso de los antimicrobianos?

➢ KATHLEEN HOLLOWAY*

A resistencia a los antimicrobianos es una consecuencia natural del uso delos antimicrobianos, que producen la muerte de los microorganismos sensi-bles y dejan que sobrevivan y se multipliquen los resistentes (selección de laresistencia). El uso excesivo y erróneo de los antimicrobianos no ayuda a

los pacientes sino que simplemente aumenta el problema de la resistencia y elderroche de recursos.

PrescriptoresExisten amplias variaciones en la pres-

cripción de antimicrobianos y otros medi-camentos. En la atención primaria de sa-lud, el 30–60% de los pacientes recibeantibióticos (véase la Figura 1), quizás eldoble de lo que es clínicamente necesario.El uso erróneo es corriente y puede adoptar

la forma de posología incorrecta o prescrip-ción inapropiada. En Tanzanía, el 91% delos antibióticos se prescribieron en dosis in-correctas1 y en la India más del 90% de lasprescripciones no tenían especificacionesde dosis.2 Se ha señalado la prescripcióninapropiada de antibióticos para las infec-ciones víricas de las vías respira-torias en el 97% de los casos enChina3 y en el 81% en Ghana.4

La prescripción inapropiada deantibióticos para la diarrea infantiles corriente en Pakistán. Se obser-vó que los médicos generales delsector privado prescribían unnúmero significativo mayor deantibióticos (el 41% de los casospediátricos) que los pediatras (el36% de los casos pediátricos) delos hospitales públicos.5

Los prescriptores de hospitalson con frecuencia los modelospara los prescriptores de la aten-ción primaria de salud. Desafor-tunadamente, los antimicrobianosse usan tan erróneamente en elhospital como en la atención pri-maria de salud, como muestra elcuadro 1.

¿Por qué los proveedoresprescriben antimicrobianos condemasiada frecuencia e innecesa-riamente? Las numerosas causasincluyen las siguientes:

➤ falta de conocimientos o información,que conduce a incertidumbres sobre eldiagnóstico y el medicamento o losmedicamentos más apropiados, y a te-mor por la mala evolución del paciente

➤ demanda del paciente➤ obtención de ganancias por la venta de

medicamentos.Muchos prescriptores de

países en desarrollo tienen es-caso acceso a información debuena calidad sobre diagnós-tico y medicamentos. Confrecuencia no se dispone dedirectrices terapéuticas norma-lizadas y el personal de saludestá a menudo mal apoyado ypoco supervisado. Los repre-sentantes de la industria far-macéutica son muchas veces laúnica fuente de información delos médicos. Esa informaciónpuede estar sesgada en particu-lar en cuanto a la eficacia delmedicamento de la empresa encomparación con medica-mentos rivales de la mismacategoría. La incertidumbreacerca del diagnóstico y elmiedo a la mala evolución delpaciente (y en los países indus-trializados, el miedo a loslitigios) conducen a la sobre-prescripción de antibióticos.En muchos países en desarro-

llo, el procedimiento de diagnóstico es confrecuencia inapropiado para llegar concerteza a un diagnóstico (Figura 2).

¿Demanda del paciente opercepción del prescriptor?

Incluso si los prescriptores están seguros

de su diagnóstico (y ninguno deellos lo estará siempre) están toda-vía muy influenciados por lasdemandas de los pacientes. Mu-chos prácticos tradicionales estánprescribiendo ahora medicamentosalopáticos en lugar de productosherbarios o medicinas del mismotipo porque los pacientes lo desean.En Tanzanía, el 60% del personalde salud admitió que prescribía me-dicamentos inapropiados pedidospor pacientes socialmente influ-yentes, para evitar que se lestachara de «difíciles».6 En la India,muchas personas creen en los «tó-nicos» y no volverán al médico amenos que les prescriba lo que de-sean. Aunque los médicos puedensaber que los «tónicos» son inefi-caces, los prescriben porque de la vueltadel paciente depende su modo de vida.7

En Europa, más del 50% de las madresentrevistadas en un estudio esperaban reci-bir antibióticos para la mayoría de lasinfecciones de las vías respiratorias.8

En muchos países, los prescriptores ci-tan la demanda de los pacientes como unacausa de la prescripción irracional. Investi-gadores de China, Indonesia y Tanzanía hanobservado la amplia difusión de la demandade medicamentos específicos por los pacien-tes. Sin embargo, se desconoce el grado enel que los prescriptores son influenciados porsus pacientes, que probablemente varía con-forme a las aptitudes y la confianza delprescriptor. Ciertas pruebas muestran que enla decisión de prescripción influye la per-cepción por el prescriptor de la demanda delpaciente, más que la demanda real, en elcurso de la consulta.9,10

Efectos producidos porlos médicos dispensadores

Muchos prescriptores, así como vende-dores de medicamentos, se ganan la vidavendiendo medicamentos y no cobrando laconsulta. En muchos países se ha observa-do que los prescriptores que ganan dinerodispensando medicamentos prescriben demodo continuado más medicamentosque los que no obtienen dinero por ladispensación. En un estudio realizado enZimbabwe,11 los médicos dispensadoresprescribieron antibióticos al 58% de suspacientes, en comparación con los médi-cos no dispensadores, que prescribieronantibióticos al 48% de sus pacientes. EnChina, después de las reformas de la «eco-nomía socialista del mercado» de losúltimos años del decenio de 1970, la ventade medicamentos pasó a ser una importan-te fuente de ingresos para los proveedores,incluyendo suplementos de sueldo para elpersonal de salud. Al integrar las ventas delos medicamentos en los sueldos del perso-nal de salud se observó un aumento de lapoliterapéutica y la prescripción mediaalcanzó un costo de dos a seis veces elpromedio de ingresos diarios por habi-tante.12 Vender medicamentos de alto costo,como son los antibióticos, puede aumentarlos ingresos de los prescriptores dispensa-dores, pero desafortunadamente muchospacientes no pueden costearse esos medi-camentos y deben comprar posologíasincompletas. En un estudio realizado en

Filipinas, el 90% de las compras de anti-bióticos eran de 10 o menos cápsulas, queen la mayoría de los casos es menos de untratamiento completo.

En conclusión, los antibióticos se pres-criben con frecuencia de modo irracional(prescripción excesiva e inapropiada) y estocontribuye a la aparición de resistenciaa los antimicrobianos. Sin embargo, losprescriptores pueden tener muy pocos mo-tivos racionales para la prescripciónirracional y no se trata sólo de una cuestiónde falta de conocimientos. Sólo cono-ciendo los motivos que sirven de base a laprescripción inapropiada se pueden estable-cer intervenciones eficaces para cambiar esecomportamiento. ❏

* La Dra. Kathleen Holloway es médico delDepartamento de Medicamentos Esenciales yPolítica Farmacéutica de la OrganizaciónMundial de la Salud.

Referencias

1. Gilson L, Jaffar S, Mwankusye S, Teuscher T. Assessingprecribing practice: a Tanzanian example. InternationalJournal of Health Planning and Management 1993;8:37–58.

2. Uppal R, Sarkar U, Giriyappanavar Cr, Kacker V.Antimicrobial drug use in primary health care. Journalof Clinical Epidemiology 1993;46(7):671–673.

3. Hui L, Li X.S, Zeng X.J, Dai Y.H, Foy H.M. Patternsand determinants of use of antibiotics for acute respiratorytract infection in children in China. Paediatric InfectiousDisease Journal 1997; 16(6):560–564.

4. Bosu W.K, Afori-Adjei D. Survey of antibioticprescribing patterns in government health facilities ofthe Wassa West District of Ghana. East African MedicalJournal 1997; 74(3):138–142.

5. Nizami S, Khan I, Bhutta Z. Drug prescribing practicesof general practitioners and paediatricians for childhooddiarrhoea in Karachi, Pakistán. Social Science andMedicine 1996; 42(8);1133–1139.

6. Mnyika K. S, Killewo J.Z.J. Irrational drug use in Tanza-nia. Health Policy and Planning 1991;6(2):180–184.

7. Nichter M. Pharmaceuticals, health commodification andsocial relations: ramifications for primary health care.Anthropology and International Health, South AsianCare Studies 1989; Section 3, No 9:233–277 (KluwerAcademic Publishers).

8. Branthwaite A, Pechere J-C. Pan-European survey ofpatients’ attitudes to antibiotics and antibiotic use. Journalof International Medical Research 1996;24(3):229–238.

9. Britten N, Ukoumunne O. The influence of patients’hopes of receiving a prescription on doctors’ perceptionsand the decision to prescribe: a questionnaire survey.British Medical Journal 1997;315:1506–1510.

10. Paredes P, de la Pena M, Flores-Guerra E, Diaz J, TrostleJ. Factors influencing physicians’ prescribing behaviourin the treatment of childhood diarrhoea: knowledgemay not be the clue. Social Science and Medicine1996;42(8):1141–1153.

11. Trap B, Hansen E. H, Hogerzeil H.V. Prescribing bydispensing and non-dispensing doctors in Zimbabwe,Copenhague: Royal Danish School of Pharmacy; 2000(Estudio inédito).

12. Shao-Kang Z, Sheng-Ian T, You-de G, Bloom G. Drug pre-scribing in rural health facilities in China: implications forservice quality and cost. Tropical Doctor 1998; 28:42–48.

10 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

T

Foto

: OM

S/O

PS/

A. W

aak

Mostrador de una carnicería en la República Dominicana. Cada vez son más evidentes los problemascausados por la alimentación del ganado con antimicrobianos

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

Problemas del uso de antimicrobianosen la agricultura y la ganadería

➢ KLAUS STÖHR*

ras su éxito en medicina humana, los antimicrobianos se han utilizado cadavez más para tratar enfermedades de animales terrestres, peces y plantas.Han llegado a ser también un importante elemento de la ganadería intensiva,debido a su efecto observado de aumento del crecimiento, cuando se añaden

en dosis subterapéuticas a los piensos animales. Algunos promotores del crecimientopertenecen a grupos de antimicrobianos (por ejemplo, los glucopéptidos y lasestreptograminas) que son medicamentos esenciales en medicina humana para eltratamiento de enfermedades bacterianas graves y que pueden amenazar la vida.Entre ellas figuran las infecciones por Staphylococcus o Enterococcus.

El difundido uso de los antimicrobianosen la agricultura y la ganadería plantea gra-ves preocupaciones, pues algunas de lasbacterias resistentes de reciente emergen-cia en los animales se transmiten a laspersonas, principalmente por los alimentosde origen animal o por el contacto directocon animales de granja. Tratar las enferme-dades provocadas por esas bacteriasresistentes en las personas resulta másdifícil y costoso y, en algunos casos, losantimicrobianos disponibles no son ya efi-caces. Los ejemplos más conocidos son lasenfermedades provocadas por las bacteriaspatógenas Salmonella y Campylobactertransmitidas por los alimentos y la bacteriacomensal (inofensiva para las personas yanimales sanos) Enterococcus. Las inves-tigaciones han mostrado que la resistenciaa esas bacterias es a menudo una consecuen-cia del uso de ciertos antimicrobianos en laagricultura.

Sin embargo, se necesitan más estudios,pues todavía se desconoce el efecto de laamplia distribución de antimicrobianosno metabolizados por el estiércol y otrosefluentes que pasan al medio ambiente.También es escasa la información sobre eltipo y la cantidad de antimicrobianos uti-lizados en el sector en expansión de lapiscicultura. Basándose en las leccionesaprendidas de las especies que viven en elsuelo, se necesita con urgencia analizar lasprácticas actuales para identificar posiblesriesgos. Esto se aplica también a otros usosde los antimicrobianos, por ejemplo en lafitoprotección y en la industria.

Amplitud del usoNo se conoce con precisión la cantidad

total de antimicrobianos utilizados en lospiensos animales, aunque se estima quela mitad aproximadamente de los anti-microbianos producidos en el mundo seemplean en la agricultura y la ganadería,en particular en la producción de cerdos yaves de corral.

En Europa, todos los grupos de anti-microbianos autorizados para el tratamientode enfermedades en las personas estántambién registrados para el uso en anima-les, situación comparable a la de otrasregiones del mundo, aunque es mucho másdifícil de obtener datos completos sobrelos registros. Sólo en pocos países existenestadísticas nacionales sobre la cantidady el tipo de uso de antimicrobianos enmedicina humana o en otros sectores.

Para producir un kilogramo de carnedestinada al consumo humano se utilizaen Europa un promedio de 100 mg deantimicrobianos en la ganadería. Las esta-dísticas procedentes de otras regiones sonescasas, pero el aumento de la producciónde carne en muchos países en desarrollo sedebe sobre todo a la ganadería intensiva,asociada con frecuencia a un mayor empleode antimicrobianos para el tratamientode las enfermedades y la promoción delcrecimiento.

Factores que contribuyenal uso excesivo➤ La enseñanza sobre la resistencia a los

antimicrobianos y el uso prudente de los

antimicrobianos es insuficiente en losdispensadores y prescriptores de anti-microbianos y, en muchos países, losdispensan personas con una formacióninsuficiente. Un estudio señaló que másdel 90% de los medicamentos utiliza-dos en animales en los Estados Unidos,en 1987, eran administrados sin consul-tar a veterinarios. Se usan frecuente-mente en animales dosis y combinacio-nes de medicamentos inapropiadas. Losantimicrobianos administrados a losganados en los piensos causan proble-mas de dosis inapropiadas, con elconsiguiente tratamiento de todos losanimales cualquiera que sea su estadode salud.

➤ Predomina el tratamiento empírico de-bido a la extendida ausencia de serviciosde diagnóstico, en particular en los paí-ses en desarrollo. En muchos lugares,es raro que se envíen muestras clínicasde animales enfermos, debido a los cos-tos implicados, la falta de tiempo y elnúmero limitado de laboratorios.

➤ En algunos países, las ventas de medi-camentos constituyen una parte signi-ficativa de los ingresos de los veteri-narios, lo que puede conducir a laprescripción innecesaria.

➤ En muchos países, incluidos varios de-sarrollados, los antimicrobianos sonde venta libre y pueden adquirirse sinreceta.

➤ Son importantes factores contribu-yentes los sistemas reglamentariosineficaces o mal aplicados, conausencia de garantía de la calidad ycomercialización de medicamentos in-feriores a las normas. Las discrepanciasentre los requisitos reglamentarios ylas realidades de la prescripción y ladispensación son con frecuencia másamplias que en la medicina humana.

➤ Los antimicrobianos promotores delcrecimiento no se consideran medica-mentos y están autorizados, si llega elcaso, como aditivos de los piensos.

➤ Igual que en medicina humana, lacomercialización de antimicrobianospor la industria farmacéutica influye enel comportamiento prescriptor y en lostipos de uso de veterinarios y agriculto-res. En la actualidad hay pocos paísescon códigos de la industria o reglamen-tos estatales que vigilen la publicidadde antimicrobianos para el uso nohumano.

➤ Se observa un aumento significativo dela ganadería intensiva, en particular enlos países con economías en transición,en donde se hallan todos los factoresenunciados. Cuando la producciónanimal parece beneficiarse del uso deantimicrobianos, los incentivos econó-micos pueden ponerse por delante dela posible transferencia de resistenciaa las personas y del efecto negativopotencial en la salud humana.

Ejemplos de las consecuenciasdel uso excesivo◆ Poco después de la concesión de

una licencia y del uso de las fluoro-quinolonas, activa categoría nuevade antimicrobianos, en las aves decorral, comenzó a ser más corrientela presencia de cepas de Salmo-nella y Campylobacter resistentesa la fluoroquinolona, aisladas deanimales, y poco después depersonas. En varios países se hanregistrado desde entonces brotescomunitarios y familiares, así comocasos individuales, de salmonelosisy canfilobacteriosis resistentes altratamiento con fluoroquinolona.

◆ Al aparecer cepas de Staphylo-coccus y Enterococcus resistentesa la vancomicina en muchoshospitales de todo el mundo sepensó si el empleo de esos agentesantimicrobianos en la agriculturapodía haber agravado un problemaya existente. Las cepas de entero-cocos resistentes a la vancomicinase aislaron en animales, alimentos yvoluntarios no tratados en países endonde la vancomicina se utilizabatambién como promotor del creci-miento en los animales. En 1997,todos los países europeos prohi-bieron la vancomicina y despuésha descendido fuertemente la preva-lencia de enterococos resistentesen los animales y los alimentos, enparticular en la carne de aves decorral.

Cómo afrontar el problemaLa OMS, la Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación, la Oficina Internacional deEpizootias y otras 14 organizaciones inter-nacionales gubernamentales y no guber-namentales y sociedades profesionales hanelaborado un marco de recomendacionespara reducir el uso excesivo y erróneo deantimicrobianos en los alimentos animalesa fin de proteger la salud humana. (Paraobtener información adicional véase:http://www.who.int/emc/diseases/zoo/who_global_principles.html)

Lo que deben hacer lasdistintas partes interesadas

Responsabilidades de las autoridadesde reglamentación y otras pertinentes

Es preciso reevaluar todos los anti-microbianos usados en alimentos de origenanimal en relación con su propensión a cau-sar resistencia a los antimicrobianos enbacterias que pueden transmitirse a sereshumanos. Puede concederse prioridad a losproductos considerados más importantes enmedicina humana.

Después de conceder licencia a losantimicrobianos veterinarios debe vigilar-se la resistencia de los antimicrobianospertenecientes a grupos considerados im-portantes en medicina humana. De esemodo se detectará a tiempo la resistencia alos antimicrobianos a fin de adoptar estra-tegias correctoras como parte de unarevisión eficaz posterior a la licencia.

Las autoridades deben cuidar de quetodos los antimicrobianos usados parala lucha contra las enfermedades en

11B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

E

Agricultura... continúa de la p. 10

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

los animales sean clasificados comomedicamentos obtenibles sólo con receta.

Distribución, ventas y comercializaciónDeben formularse normativas de vigi-

lancia para asegurar el cumplimiento delas leyes y reglamentos sobre autoriza-ción, distribución, venta y uso de los anti-microbianos. Se destinarán a evitar lafabricación, la importación y la venta ilí-citas de antimicrobianos, y a controlar sudistribución y uso.

Es preciso conceder atención especial ala distribución y venta de antimicrobianosveterinarios falsificados, de actividadinferior a las normas y de marca engañosa.Deben adoptarse medidas de cumpli-miento de la legislación para evitar esa dis-tribución y venta por las autoridadespertinentes, en coordinación con el paísexportador si corresponde.

Antimicrobianos promotoresdel crecimiento

El empleo de antimicrobianos promo-tores del crecimiento que pertenezcan a losgrupos de agentes antimicrobianos usados(o sometidos a la aprobación) en sereshumanos y animales debe terminarse o pla-near su desaparición rápida en ausencia deevaluaciones basadas en el riesgo.

Vigilancia de la resistenciaa los antimicrobianos

Deben establecerse programas para vi-gilar la resistencia antimicrobiana enmicroorganismos patógenos animales,agentes de zoonosis (por ejemplo Salmo-nella spp. y Campylobacter) y bacteriasconocidas por ser indicadores de la resis-tencia a los antimicrobianos (por ejemplo,Escherichia coli y Enterococcus faecium)en bacterias procedentes de animales,alimentos de origen animal y personas.

Vigilancia del usode los antimicrobianos

Debe facilitarse públicamente a inter-valos regulares información sobre lascantidades de antimicrobianos adminis-tradas a los animales destinados a laalimentación, comparándola con los datosprocedentes de programas de vigilanciasobre la resistencia a los antimicrobianosy estructurándola de modo que permitaulteriores análisis epidemiológicos.

Empleo profiláctico de antimicrobianosEl uso de antimicrobianos para la pre-

vención de las enfermedades sólo puedeestar justificado en el caso de presencia oprobable aparición de una determinada en-fermedad. El empleo profiláctico habitualde antimicrobianos nunca debe sustituir auna buena gestión de la salud animal.

El uso profiláctico de antimicrobianosen los programas de control debe evaluarsecon regularidad para determinar su efica-cia y su posible reducción o interrupción.Deben realizarse continuamente activida-des de prevención de las enfermedades,destinadas a reducir el uso profiláctico delos antimicrobianos.

Enseñanza teórica y prácticaLos programas de enseñanza de

pregrado, posgrado y continua de veterina-ria deben evaluarse para tener la seguridadde que reciben alta prioridad la medicinapreventiva, el uso prudente de los antimicro-bianos y la resistencia a los antimicro-bianos. Constantemente debe vigilarse laefectividad de esa formación.

Es preciso elaborar y aplicar estrategiasprácticas que resalten la importancia y ven-tajas de los principios del uso prudente, afin de proporcionar información pertinentesobre la resistencia a los antimicrobianos a

los productores y las partes interesadas.También debe hacerse hincapié en la im-portancia de optimizar la salud animalmediante programas de prevención de lasenfermedades y prácticas adecuadas degestión.

El público debe estar informado de losaspectos de salud humana del uso deantimicrobianos en los animales destinadosa la alimentación, de modo que puedaapoyar los esfuerzos de lucha contra laresistencia a los antimicrobianos.

InvestigacionesLas partes interesadas deben identificar

las prioridades de la investigación para

abordar las cuestiones de salud públicade la resistencia a los antimicrobianos en eluso de antimicrobianos en la agricultura yla ganadería. Los Gobiernos, las universi-dades, las fundaciones de investigación yla industria deben conceder alta prioridadal apoyo a las investigaciones en esossectores. ❏

* El Dr. Klaus Stöhr es científico en laOrganización Mundial de la Salud, GrupoOrgánico de Enfermedades Transmisibles,Riesgos para la Salud Pública relacionados conlos Animales y los Alimentos, Departamento deVigilancia de la Enfermedades Transmisibles yRespuesta.

¿Promover la resistencia?➢ JOEL LEXCHIN*

L número de otoño de 1996 de Health Horizons, revista de la FederaciónInternacional de la Industria del Medicamento, publicaba un artículo defondo de dos páginas titulado International Mobilization Against New andResistant Diseases (Movilización internacional contra las enfermedades

nuevas y resistentes). En este artículo se destacaban los esfuerzos realizados porlas organizaciones internacionales y la industria farmacéutica para afrontar laamenaza de la creciente resistencia a los antibióticos. El artículo no mencionabaque una parte de la industria puede también intervenir en la promoción de laresistencia bacteriana a los medicamentos actualmente disponibles.

Según una empresa, la ciprofloxacinaes una «opción apropiada para sus pacien-tes [de los médicos] expuestos». Éste era elmensaje de un anuncio que apareció enel número del 3 de octubre de 2000 delCanadian Medical Association Journal.¿«Apropiada» para quién? Para respondera esa pregunta, los lectores tenían que ob-servar un pequeño asterisco después de lapalabra «riesgo» y después mirar en el piede la página, en donde en letras pequeñasse hallaba la definición. ¿«Apropiada» paraqué? Una vez más la respuesta se hallabaen letras pequeñas; la ciprofloxacina debeutilizarse en infecciones de las vías respi-ratorias «amenazantes». Nunca se definíala palabra amenazante. En el mismo anun-cio, la empresa afirmaba que apoyaba el usoapropiado de los antibióticos.

Los anuncios que no dan una informa-ción clara o que la dan en letra tan pequeñaque requiere el empleo de una lupa, no apo-yan el uso apropiado de los medicamentos.El mensaje contenido en el anuncio de laciprofloxacina es que los médicos debensentirse libres de utilizar este medicamentocomo agente de primera línea siempre queestén preocupados por sus pacientes o pien-sen que sucede algo extraño. La cipro-floxacina es una primera opción apropiadapara un número limitado de problemas, perono para la mayoría de las infecciones de lasvías respiratorias. El Programa australianode prestaciones farmacéuticas limita el usode este antibiótico en esas situaciones ylo mismo es cierto en algunas provinciascanadienses.

Otro reciente anuncio aparecido en unarevista canadiense, esta vez de la azitro-micina, presentaba un joven lanzador debéisbol, con su cara resuelta, dispuesto atirar la pelota con el mensaje «fuerte contrala otitis aguda del oído medio, fácil en losniños». En este caso, el mensaje era que losmédicos y sus pequeños pacientes necesi-tan un medicamento potente para tratar laotitis del oído medio y que la azitromicinacubre esa necesidad. Sin embargo, esto norefleja el creciente consenso en el sentidode que la otitis del oído medio, por lo

menos en los niños mayores de dos años,no debe tratarse con antibióticos a no serque el niño no mejore en 48 horas.

Lo que hacen estos anuncios es promo-ver, como opciones de primera línea, elempleo de antibióticos que deben guar-darse en reserva y fomentar el uso deantibióticos para enfermedades que pro-bablemente se resolverán sin ningunaintervención. Ambas situaciones constitu-yen un uso inadecuado de los antibióticosy tienen claramente la posibilidad deconducir a mayor resistencia.

La otra característica común de estosanuncios es que se refieren a antibióticosnuevos y costosos; son los medicamentosque pueden producir altos beneficios paralas empresas si se obtiene un elevado volu-men de ventas. Lo que los médicos no venes la publicidad a favor de antibióticos másantiguos y menos costosos, aunque estosmedicamentos son los más adecuados.¿Cuándo fue la última vez en que aparecióun anuncio a favor de la penicilina parala faringitis estreptocócica o de la trime-toprima para una infección de las víasurinarias?

Esa situación no está limitada al Cana-dá e incluso es peor en otras partes delmundo. El Grupo Médico de Presiónpara una Comercialización Apropiada(MaLAM) ha recibido varios ejemplares depromoción inadecuada de antibióticos enpaíses en desarrollo. Los anuncios apare-cidos en 1994 y 1995 en las Filipinasdefendían el uso de la lincomicina para lasamigdalitis/faringitis y de la clindamicinaen las infecciones de las vías respiratoriasaltas. La causa más probable de tales enfer-medades es una infección vírica, en la quelos antibióticos son inútiles. Una vez másse anuncian los antibióticos para trastornosque no lo requieren.

En 1997, la publicidad aparecida en laIndia a favor de la claritromicina utilizabalas palabras «suspensión pediátrica… rapi-dez,… fuerza,…espectro,…inocuidad» sinninguna matización. En opinión deMaLAM, habría sido razonable que loslectores de este anuncio interpretaran

esas palabras en el sentido de que laclaritromicina tiene ventajas clínicamenteimportantes sobre otros antimicrobianos yque es así el antibiótico de primera opciónpara las infecciones corrientes de la infan-cia. Como señala MaLAM, fuentesautorizadas no recomiendan la claritro-micina como tratamiento de elección parala otitis media, la faringitis o la sinusitis enlos niños. Los paralelos con el ejemplo ca-nadiense de publicidad de la ciprofloxacinason evidentes; los anuncios fomentan el usoexcesivo de medicamentos de segundalínea.

Un par de estudios estadounidenses,separados por casi un cuarto de siglo, seña-lan que la preocupación por la promociónque conduce al mal uso de los antibióticosno es un simple problema teórico. El pri-mero de ellos, publicado a principios deldecenio de 1970, mostró que el uso másapropiado del antibiótico cloranfenicolguardaba relación con el uso infrecuente deanuncios de revistas para conocer la utili-dad de nuevos medicamentos, y con ladesaprobación de los detallistas como fuen-tes de información de prescripción para losnuevos medicamentos.1 El segundo estudioapareció en 1996. En este caso, los investi-gadores presentaron un grupo de médicosde atención primaria en tres situaciones, dosde las cuales se referían a enfermedadesinfecciosas, pidiéndoles que eligieran en-tre cuatro opciones terapéuticas de igualeficacia, pero de costos muy distintos.Cuanto mayor credibilidad otorgaban losmédicos a la información procedentede representantes de ventas, mayor era elcosto de la prescripción del médico.2

En muchos casos, los médicos de paí-ses en desarrollo carecen de fuentes deinformación objetivas sobre los antibióticos.Esos médicos confían totalmente en el ma-terial de promoción de las empresas, contodos los sesgos que ello supone. A media-dos del decenio de 1980, los médicos enejercicio en un centro de salud periféricoen Sri Lanka, en donde eran corrientes lapoliterapéutica, el tratamiento con múltiplesantibióticos y el uso de mezclas de efica-cia sin demostrar, dependían totalmentede la información procedente de las empre-sas farmacéuticas, que veían de modopositivo.3

Las empresas farmacéuticas se estánapresurando ahora para obtener antibióticosnuevos y más potentes que combatan lafarmacorresistencia, y debemos ver conagrado esos medicamentos. Ahora bien, sila industria es sincera en el deseo de haceralgo acerca de la resistencia, debe comen-zar a vigilar más estrechamente susprácticas de promoción. ❏

* El Dr. Joel Lexchin es médico de urgenciaen Toronto, Canadá, y secretario-tesorerodel Grupo Médico de Presión para unaComercialización Apropiada. Es tambiéncoautor de Drugs of Choice: A Formulary forGeneral Practice.

Referencias

1. Becker MH, Stolley PD, Lasagna L, McEvilla JD, SloaneLM. Differential education concerning therapeutics andresultant physician prescribing patterns. Journal ofMedical Education 1972;47:118–27.

2. Caudill TS, Johnson MS, Rich EC, McKinney WP.Physicians, pharmaceutical sales representatives, and thecost of prescribing. Archives of Family Medicine1996;5:201–6.

3. Tomson G, Angunawela I. Patients, doctors and theirdrugs: a study at four levels of health care in an area ofSri Lanka. European Journal of Clinical Pharmacology1990;39:463–7.

12 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Uso de los antibióticos y resistencia bacterianaa los antibióticos en los niños en una comunidadvietnamitaE

Síntoma(s) de IRA en las 4 semanas previas alestudio y tratados con antibióticos 75%

Síntoma(s) de IRA en las4 semanas previas alestudio. No tratados conantibióticos 7%

Sin síntomas/No tratados conantibióticos 18%

Penicilina 12%

Amoxicilina 11%

Eritromicina 5%Tetraciclina 4%Otros 3%

No sabe 11%Ampicilina 74%

El 82% de los 200 niños tenían síntomas de IRA en las cuatro semanas previas al estudio (diagrama circularizquierdo) y el 75% de esos niños utilizaron antibióticos en ese periodo de cuatro semanas (diagrama circularderecho). Como algunos antibióticos se utilizaron en combinación, los porcentajes totales superan el 100%.

Figura 1Consumo de antibióticos en los niños

Cuadro 1Prevalencia de cepas resistentes a los antibióticos (R) y de susceptibilidadintermedia (I) de H. influenzae, S. pneumoniae y M. catarrhalis

H. influenzae S. pneumoniae M. catarrhalisn = 74 n = 62 n = 27

Antibióticos R I R I R I

Ampicilina 18% 6% – – 19% 30%Cloranfenicol 24% 0% 25% 3% 15% 4%Ciprofloxacina 6% 6% 0% 80% 0% 19%Eritromicina 4% 49% 23% 3% – –Gentamicina 0% 2% 3% 95% 0% 0%Loracarbef 2% 0% – – 0% 4%Penicilina V 24% 60% 6% 5% 54% 31%Tetraciclina 32% 32% 88% 2% 13% 0%Trimetoprima/ 44% 3% 32% 12% 59% 19% sulfonamidaVancomicina – – 2% 2% – –

Número de cepas sometidas a pruebas de sensibilidad (n). Antibióticos no ensayados (–).

E

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

N 1999 se realizó una encuesta en las familias en un distrito agrícola delViet Nam del norte subtropical. Este distrito tiene 32 puestos de saludcomunitaria, un hospital de distrito, tres farmacias privadas autorizadas,unos pocos médicos en ejercicio, unos 16 puntos de venta de medicamentos

y 362 poblados. Los investigadores seleccionaron de modo aleatorio a 200 niños,de uno a cinco años de edad, de 166 familias, entre las 225 familias existentes encinco poblados (entre los 67 poblados en donde había un programa de vigilancia).En cada niño se tomaron muestras nasofaríngeas y de la garganta, y se entrevistóa las personas cuidadoras para obtener información sobre el uso de medicamentos.Los investigadores explicaron la finalidad del estudio a cada familia y obtuvieronautorización para recoger las muestras.

Se preparó un cuestionario normaliza-do, que fue sometido a un examen piloto yutilizado después por cuatro entrevistado-res locales experimentados. Formularonpreguntas acerca de los tipos de antibióticosque utilizaban, la duración del tratamiento,el lugar de adquisición y los conoci-mientos sobre ellos. Al mismo tiempo,microbiólogos de la Universidad de Hanoirecogieron frotis nafaríngeos (fosas nasalesposteriores) y de la garganta (amigdala). Lasmuestras fueron colocadas inmediatamen-te en un medio de transporte de carbónvegetal y llevadas al laboratorio para su

cultivo, la identificación de la especie y laspruebas de sensibilidad.

Ignorancia de lasdirectrices terapéuticas

Se observó que el 82% de los niños te-nían por lo menos un síntoma de infecciónaguda de las vías respiratorias en las cuatrosemanas anteriores a la entrevista y que el91% de los niños habían sido tratados conantibióticos. Así pues, el 75% de todos losniños (con o sin síntomas) habían sido tra-tados con antibióticos. Como términomedio se administraron los antibióticos

durante 3,9 días, siendo la ampicilina el másutilizado; esto es contrario a las directricesterapéuticas nacionales, que recomiendanel cotrimoxazol para las infeccionesagudas de las vías respiratorias.

Al decidir el antibiótico que debía utili-zarse, el 67% de las personas cuidadorasacudieron a una farmacia, el 11% decidie-ron por sí mismas y el 22% siguieron laprescripción del médico. Al preguntar a esaspersonas a qué información sobre el medi-camento concedían atención al tratar a sushijos, respondieron lo siguiente:

dosis diaria 87%cómo tomar el medicamento 52% (por ej., con agua)dosis total 12%contraindicaciones 8%fecha de caducidad 3%resistencia a los antibióticos 1 persona

El 80% de los antibióticos fueron ad-quiridos a pequeños tenderos y vendedoresambulantes, el 18% en puestos de saludcomunitaria y el 2% en la farmacia delhospital nacional.

Perturbador nivelde resistencia

Se probó la sensibilidad de 163 mues-tras aisladas de 145 niños. La tasa deportadores de S.pneumoniae fue del 50%,de H.influenzae del 39% y de M.catarrhalisdel 17%. En el 74% de los 145 niños sehallaron microorganismos patógenos resis-tentes. Se observó resistencia a uno o más

antibióticos en el 68% (50/74) de muestrasaisladas de H.influenzae, el 90% (56/62) demuestras aisladas de S.pneumoniae y el74% (20/27) de muestras aisladas deM.catarrhalis. La utilización previa deampicilina o penicilina se asoció a una re-sistencia significativamente mayor a laampicilina o la penicilina, con un riesgorelativo aproximado de 2,3 (p<0,05). Seobservó en el 26% de las muestras aisladasde H.influenzae multirresistencia a unacombinación de trimetoprima/sulfonamida,tetraciclina, cloranfenicol, penicilina V yampicilina. El 31% de las muestras deH.influenzae presentaban fármacorresis-tencia. Casi todas las muestras aisladasde S.pneumoniae eran resistentes a latetraciclina y la trimetoprima/sulfonamiday la mitad aproximadamente eran resisten-tes al cloranfenicol y/o la eritromicina.

Los autores llegan a la conclusión deque existe un grave problema de salud pú-blica en la comunidad vietnamita. Lamayoría de los niños sufrirán síntomas deinfecciones agudas de las vías respiratoriasen el curso de un solo mes. Serán trata-dos inapropiadamente con antibióticos,contribuyendo a la aparición de nivelesimportantes de resistencia. ❏

Fuente: Larsson M, et al. Antibiotic medicationand bacterial resistance to antibiotics: a surveyof children in a Vietnamese community. Tropi-cal Medicine and International Health2000;5(20):711–721.

Trabajos para reducir el costode los medicamentos anti-TB➢ MARCOS ESPINAL, RAJESH GUPTA,

MARIO RAVIGLIONE*

ntre las enfermedades infecciosas,la tuberculosis (TB) sigue siendouna causa destacada de mortali-dad en los adultos.1 En el pasado

decenio, el creciente espectro de la TBpolifarmacorresistente (TB-PFR) comenzó

a amenazar las actividades mundiales delucha contra la tuberculosis. Se define a laTB-PFR como la enfermedad provocadapor Mycobacterium tuberculosis resis-tente por lo menos a la isoniazida y larifampicina, los dos medicamentos anti-TBmás potentes. Existen pruebas de que laquimioterapia breve con medicamentosanti-TB de primera línea destinada a tratar

los casos sensibles a los medicamentos noes eficaz para curar los casos de TB-PFR.2

En ciertas zonas del mundo (en particularpaíses de la ex Unión Soviética y la Europaoriental), las tasas de TB-PFR en los casosnuevos y tratados con anterioridad sontan altas que se consideran «emergenciasen la salud pública internacional» por laposibilidad de difusión internacional.3,4

Para responder al reto, la OMS y variosasociados han lanzado proyectos piloto paraafrontar la TB-PFR en las condiciones rei-nantes en programas de limitados recursos.Sin embargo, uno de los mayores obstácu-los para tratar a los pacientes infectadospor la TB-PFR ha sido el alto costo de losmedicamentos anti-TB de segunda línea ne-cesarios para el tratamiento.5 En los últimos

13B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Foto

: OM

S/O

. Har

rer

E

Cuadro 1Aumentos en porcentaje del consumo de determinadosantibióticos y grupos de antibióticos, 1988–1997

Antimicrobiana 1988 1997 Variación %DDD/1000 DDD/1000 de aumentohab. por día* hab. por día

Cloxacilina 0,39 0,417 7Ampicilina 0,54 0,613 14Amoxicilina 0,87 5,204 498Amoxicilina clavul. 0,0025 0,414 16460Cotrimoxazol 0,965 1,163 20Cefalosporinas 0,064 0,262 309Fluoroquinolonas 0,049 0,281 473

Dosis Diaria Definida por 1000 habitantes y por día

Foto

: OM

S/O

PS/

C. G

agge

ro

Los medicamentos anti-TB...continúa de la p. 12

...continúa en la página 14 ➠

Paciente de Tanzanía afecto de TB, enfermedad que es cada vez más frecuente y decreciente resistencia a los medicamentos

Estos niños que disfrutan jugando en Chile se beneficiarán de la accióndel país para reducir al mínimo la resistencia a los antimicrobianos

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

tres años, los precios en el mercado abiertode esos medicamentos anti-TB de segundalínea han llegado a ser de US$15 000 paraun tratamiento de 18 meses. En contraste,los medicamentos anti-TB de primera líneanecesarios para tratar la TB sensible a losmedicamentos tienen un costo de sóloUS$11 para un tratamiento de seis meses.6

Para reducir el costo de esos medica-mentos, el Grupo de Trabajo de la OMS(especialmente creado para ocuparsede la TB-PFR) ha negociado con la indus-tria farmacéutica basada en la investigacióny de producción de genéricos. Las nego-ciaciones han producido un descensoespecial en los precios de hasta el 90% enrelación con el precio en el mercado libre.Esos precios preferentes se logran parcial-mente mediante la adquisición global demedicamentos. Unir los pedidos dirigién-dolos a una sola fuente no sólo permitió queactuaran ciertas fuerzas del mercado sinoque también sirvió para que la industria rea-lizara previsiones más precisas de lademanda, que con anterioridad habían sidodifíciles.

Al mismo tiempo, con objeto de evitarel mal uso de los medicamentos y la crea-ción de resistencia a los mismos (la últimalínea de defensa quimioterapéutica contrala TB), esos medicamentos de precio pre-ferente sólo se han entregado a los proyectosque aplican directrices científicas norma-lizadas determinadas por un órganoindependiente denominado el Comité de laLuz Verde.7 Este Comité, con sede en laOMS, está formado actualmente por seis

instituciones: Centros para laLucha y Prevención de lasEnfermedades, Escuela deMedicina de Harvard, Médi-cos sin Fronteras, ProgramaNacional contra la Tuber-culosis del Perú, RealAsociación contra la Tuber-culosis de los Países Bajos yOMS (sirve como miembroy secretaría permanentes).La mayor parte de los traba-jos realizados por el Comitéde la Luz Verde se llevan acabo por vídeoconferencia,teleconferencia y correoelectrónico. Todas las de-cisiones se obtienen porconsenso.8

En conjunto, el procedi-miento ha marchado satis-factoriamente debido a losesfuerzos conjuntos de todaslas instituciones implicadas.Los proyectos piloto se hanbeneficiado del procedimien-to de adquisición y de lasnegociaciones que, en virtud del sistema descrito, garantizan el suministro de medicamen-tos anti-TB de alta calidad a precio preferente para usarlos de un modo controlado y óptimo.Este método de adquisición ayuda a lograr la integridad científica de los proyectos pilotoy su uso debe examinarse en el caso de las enfermedades infecciosas, en particular delVIH/SIDA. ❏

* Los autores trabajan en la Organización Mundial de la Salud, Grupo Orgánico de EnfermedadesTransmisibles, Desarrollo y Vigilancia de Estrategias para las Enfermedades Bacterianas y VíricasEndémicas, Control, Prevención y Erradicación de las Enfermedades Transmisibles.

Referencias

1. Raviglione MC, SniderDE Jr, Kochi A. Globalepidemiology of tuberculo-sis. Morbidity and mortalityof a worldwide epide-mic. JAMA 1995;273(3):220–26.

2. Espinal MA, et al. Standardshort-course chemotherapyfor drug-resistant tuberculo-sis: treatment outcome in sixcountries. JAMA 2000;283(19):2537–2545.

3. OMS, Unión Internacionalcontra la Tuberculosis y lasEnfermedades Pulmona-res. Anti-tuberculosis drugresistance in the world: theWHO/IUATLD Global Pro-ject on Anti-tuberculosisDrug Resistance Surveil-lance, Informe No 2.Ginebra: OrganizaciónMundial de la Salud; 2000.WHO/TB/2000.278.

4. Harvard Medical Schooland Open Society Institute.The global impact ofdrug-resistant tuberculosis.Programme in InfectiousDisease and Social Change.1999.

5. OMS. Procurement ofsecond-line anti-tuberculo-sis drugs for DOTS-PlusPilot Projects. Proceedingsof a meeting. Gupta R,

Brenner JG, Henry CL, et al, eds. Ginebra: Organiza-ción Mundial de la Salud; 2000. WHO/CDS/TB/2000.276.

6. Khatri. Comunicación personal. 2000.

7. OMS. Guidelines for establishing DOTS-Plus PilotProjects for the management of multi-drug-resistant tu-berculosis. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;2000. WHO/CDS/TB/2000.279.

8. OMS. DOTS-Plus and the Green Light Committee.Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2000.WHO/CDS/TB/2000.283.

Cómo afrontó Chile el usoexcesivo de antimicrobianos

➢ LUIS BAVESTRELLO

Y ÁNGELA CABELLO*

N el año 1998, la Sociedad Pana-mericana de Enfermedades Infec-ciosas y la Organización Paname-ricana de la Salud realizaron un

estudio en Chile denominado «Tendenciasde 10 años de consumo de antimicrobianosen Chile»1 en el cual se analizaron las ven-tas de antimicrobianos en el país y seevidenció un aumento significativo en elconsumo de antibióticos, expresado enDDD/1000 habitantes-día (Dosis DiariaDefinida por 1000 habitantes-día) en 10años, determinado a través de los datos deventa de antibióticos en el país, año a año,tanto en gramos consumidos como en uni-dades de venta,2 destacando la amoxi-cilina con el 498% de incremento, lascefalosporinas orales con el 309% y lasfluoroquinolonas orales con el 473%,entre 1988 y 1997, como se observa en elCuadro 1. El único antibiótico que dismi-nuyó su consumo fue el cloranfenicol conun –18%. Véanse los cuadros 1 y 2.

Estos resultados fueron entregados alMinisterio de Salud de Chile y se gestiona-ron reuniones entre Sociedades Científicas,el Ministerio de Salud de Chile y la entidadreguladora de producción y despacho de

fármacos, el Instituto de Salud Pública, jun-to con la Comisión de Salud del CongresoNacional, para intervenir la situación. Estoincluyó reuniones con los Colegios Pro-fesionales médico y farmacéutico y elServicio Nacional del Consumidor, a fin deconcienciar al público, antes de adoptarmedidas que resultarían impopulares (exis-tía la costumbre de comprar los antibióti-cos en las farmacias privadas del país, sinreceta médica e incluso fraccionados).

Llamando la atención

Posteriormente, a fines de septiembrede 1999, el Ministerio de Salud determinóla medida de control de los antibióticos através de la dispensación en farmacias conreceta médica. Se instó al cumplimiento delas medidas mediante entrega de folletos enlas farmacias privadas, carteles y ampliacobertura en noticiarios tanto de radiocomo televisión, además de informar a los

químicos farmacéuticos directores técni-cos de las farmacias del aumento de consu-mo de los antibióticos en los últimos10 años.

Tras tres meses de aplicada la medida,se realizó un estudio para conocer su im-pacto y éste demuestra un quiebro en lastendencias de aumento. En este segundoestudio denominado «Primera evaluación

14 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

SCuadro 1Efectos de distintos tipos de pagos por el usuario sobre la calidadde la prescripción en Nepal

Sistema de Pago simple de Pago único por Pago por dos tipos depagos control/Px medicamento medicamentos

n=12 n=10 n=11

No medio 2,9 ➜ 2,9 (0%) 2,9 ➜ 2,0 (-31%) 2,8 ➜ 2,2 (-21%)med./Px

% Px con 66,7 ➜ 67,5 (+0,8%) 63,5 ➜ 54,8 (-8,7%) 60,7 ➜ 54,3 (-6,4%)antibióticos

% Px con 23,4 ➜ 20,0 (-3,4%) 19,8 ➜ 16,1 (-3,7%) 21,8 ➜ 14,9 (-6,9%)inyecciones

% Px con 27,0 ➜ 22,1 (-4,9%) 26,5 ➜ 8,4 (-18,1%) 23,5 ➜ 15,8 (-7,8%)vitaminas o tónicos

% Px ajustadas 23,5 ➜ 26,3 (+2,8%) 31,5 ➜ 45,0 (+13,5%) 31,2 ➜ 47,7 (+16,5%)a DTN

Costo medio/Px 24,3 ➜ 33,0 (+35,8%) 27,7 ➜ 28,0 (+1,1%) 25,6 ➜ 24,0 (-6,3%)(RN)

Px = prescripción

Cuadro 2Ventas anuales de unidades de envases de antimicrobianos en farmacias privadas de Chile,por grupos de antimicrobianos entre 1988–1997

Año Macrólidos Penicilina: Penicilina: Cefalos- Cotrimo- Tetra- Cloran- Fluoro-amplio espectro espectro M-R porinas xazol ciclinas fenicol quinolona

1988 765 800 3 199 000 3 488 600 ..... 1 409 800 836 500 392 600 ....1989 798 400 3 373 700 3 797 800 185 200 1 457 000 851 400 457 100 ....1990 989 235 3 633 271 3 379 425 214 084 1 478 396 870 288 398 428 ....1991 1 053 390 4 104 949 3 354 194 221 457 1 717 625 1 028 031 402 170 ....1992 1 118 807 4 368 913 3 240 031 247 261 1 578 412 914 297 278 566 ....1993 1 435 275 5 151 850 3 289 910 322 135 1 752 653 883 301 298 809 240 1671994 1 400 078 5 090 712 3 250 074 367 539 1 543 922 844 178 276 392 269 4521995 1 615 879 6 213 139 3 548 893 505 036 1 532 223 1 016 890 320 594 307 3761996 1 818 824 6 858 590 3 676 448 537 154 1 550 226 979 917 341 639 335 7281997 2 076 073 7 799 949 4 035 888 563 902 1 692 889 1 055 055 330 348 414 625

… = No hay datos disponibles Fuente: Servicio de Marketing Internacional

Cuadro 4Venta en dólares de grupos de antimicrobianos en farmacias privadasde Chile, 1998–1999

Grupo de 1998 1999 Diferencia (US$)antimicrobianos

Macrólidos 14 763 740 12 448 627 2 315 113Penicilinas de amplio espectro 13 747 242 11 227 954 2 519 288Cefalosporinas orales 4 488 543 4 193 849 294 694Fluoroquinolonas 4 075 818 4 115 261 -39 443Penicilina de espectro medio-red. 4 121 100 3 275 517 845 583Cotrimoxazol 2 316 260 1 767 612 548 648

Total 43 512 703 37 028 820 6 483 883

Fuente: Servicio de Marketing Internacional

Cuadro 3Cambios en el consumo por DDD/1000 hab./día entre el último trimestrede 1998 y el mismo trimestre en 1999 (inmediatamente después de laintroducción de la normatíva del Ministerio de Salud)

Antimicrobianos Cuarto trimestre Cuarto trimestre Variación (%)de 1998 de 1999

Claritromicina 0,366 0,446 21,8Azitromicina 0,342 0,353 3,2Eritromicina 0,536 0,370 -30,9Amoxicilina 4,639 2,943 -36,5Ampicilina 0,391 0,182 -53,4Amoxicilina-ác. clavulánico 0,459 0,443 -3,5Cloxacilina 0,424 0,338 -20,3Fenoximetilpenicilina 0,184 0,111 -39,7Cotrimoxazol 0,913 0,633 -30,7Tetraciclina 0,499 0,340 -31,8Ciprofloxacina 0,317 0,386 21,8

Chile... continúa de la p. 13

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

del impacto de las medidas reguladoras delconsumo ambulatorio de antimicrobianosen Chile», se efectuó la comparación de dostrimestres, en la misma época del año, unoantes y otro inmediatamente después deinstaurada la medida, destacando una dis-minución de consumo del 36% para laamoxicilina, el 56% para la ampicilina y el30% para la eritromicina, entre el cuartotrimestre de 1998 y el mismo trimestrede 1999.

Esto produjo una disminución delgasto en dólares, entre 1998 y 1999, de6 483 883 dólares, considerado como aho-rro para la población, como se observa enel cuadro 3.

En conclusión, estos estudios demues-tran un evidente impacto en ventas yconsumo de antibióticos en el país, a con-secuencia de medidas reguladoras delMinisterio de Salud, previamente con-sensuadas con el apoyo de SociedadesCientíficas, gremiales, parlamentarias y del

consumidor. De esta forma, en Chile, en laactualidad los antibióticos sólo pueden seradquiridos con la presentación de una

receta médica, lo que disminuye la auto-medicación antibiótica, peligro que conlle-va y facilita la aparición de resistenciabacteriana. ❏

* Luis Bavestrello es médico en la Clínica deFarmacología Clínica, Hospital Dr. GustavoFricke, y Ángela Cabello es farmacéutica en el

Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar,Chile.

Referencias1. PAHO. Resistencia antimicrobiana en las Américas:

Magnitud del problema y su contención. EditoresR. Salvatierra-González y Yehuda Benguigui. OPS/HCP/HCT/163/2000 pp. 234–240.

2. Bavestrello L, Cabello A. Estudio del consumo deantimicrobianos en la comunidad. Chile, diez añosdespués. Rev Chil Infecc (1999): 16(3):185–190.

Nepal: una estrategia económica paramejorar la prescripción

E realizó un estudio previo y pos-terior con testigos en 33 estable-cimientos de salud (10–12 pordistrito) de tres distritos de Nepal

Oriental.1 En 1992, los tres distritos cobra-ron los mismos honorarios por receta, queabarcaban todos los medicamentos con in-dependencia de su cantidad. En 1995, eldistrito de control siguió cobrando los mis-mos honorarios, pero los otros dos distritosestablecieron nuevos sistemas de pago. Undistrito cobró una sola cantidad por medi-camento (honorarios por un elemento),cualquiera que fuera el medicamento, perocomprendiendo un tratamiento completo.Un segundo distrito cobró honorarios másaltos por los medicamentos costosos (porej., antibióticos e inyecciones) y honorariosmás bajos por los medicamentos baratos(por ej., vitaminas), comprendiendo cadahonorario un tratamiento completo. Todoslos honorarios se calcularon de modo queel costo para los pacientes fuera del 25%de los ingresos diarios medios de la familiapara los medicamentos. Se vigiló la pres-cripción en todos los establecimientos de

salud antes y después de modificar el siste-ma de pagos.

El cuadro 1 muestra que los dos siste-mas de honorarios por medicamento seasociaron a una calidad de la prescripciónsignificativamente mejor que el sistema dehonorarios por prescripción. Disminuyó elporcentaje de pacientes que recibieronantibióticos y aumentó la proporción deprescripciones ajustadas a las directricesterapéuticas normalizadas en ambos distri-tos de honorarios por medicamento, encomparación con el distrito de honorariospor prescripción. El sistema de honorariospor cualquier medicamento se asoció a unamayor reducción de las vitaminas y los tó-nicos de bajo costo, mientras que el sistemade honorarios por dos tipos de medicamen-tos produjo una mayor reducción de lasinyecciones costosas. ❏

Referencia1. Holloway KA, Gautam BR. The effects of different

charging mechanisms on rational drug use in eastern ru-ral Nepal. Documento presentado en la PrimeraConferencia Internacional sobre la Mejora del Uso delos Medicamentos; 1–4 de abril de 1997; Chiang Mai,Tailandia. Disponible en la Red en: www.who.int/dap-icium/posters/4e2_Text.html

15B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

L

Cuadro 1Ensayo controlado aleatorizado en Uganda

Grupos aleatorizados n % de prescripciones % de prescripcionescon antibióticos ajustadas a las DTN

Grupo testigo 42 53,0 ➜ 58,0% +5,0% 24,8 ➜ 29,9% +5,1%

Difusión de las DTN 42 51,6 ➜ 57,8% +6,2% 24,8 ➜ 32,3% +7,5%

DTN + formación 29 51,7 ➜ 50,7% -1% 24,0 ➜ 52,0% +28,0%in situ sobre problemasterapéuticos

DTN + formación in situ 14 54,3 ➜ 54,3% 0% 21,4 ➜ 55,2% +33,8%sobre problemas tera-péuticos + 4 visitas desupervisión en 6 meses

E

Foto

: OM

S/O

PS/

A. W

aak

Nadie es más vulnerable a la multifarmacorresistencia que lospacientes ingresados en hospitales

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

➢ NIZAM DAMANI*

OS hospitales son un componenteprimordial del problema de la re-sistencia a los antimicrobianos entodo el mundo, porque con frecuen-

cia los pacientes muy vulnerables necesitanun tratamiento prolongado con antibió-ticos y porque surge el problema de lasinfecciones cruzadas.

Todo hospital debe conceder alta prio-ridad a la contención y control de losorganismos multirresistentes, lo que exigeun enfoque de equipo. El primer paso con-siste en establecer un comité de control delas infecciones que sea activo y eficaz, conresponsabilidad para formular, aplicar yrevisar el programa de lucha contra lasinfecciones en todo el hospital.

Función del laboratoriode microbiología

Es indispensable un buen servicio delaboratorio de diagnóstico microbiológico.Los laboratorios deben utilizar protocolosinternacionalmente admitidos para identi-ficar los microorganismos y la sensibilidada los antibióticos, y su gama de medios diag-nósticos debe abarcar las infecciones nobacterianas y excepcionales. Es indispen-sable el estrecho enlace entre los clínicos,el equipo de control de las infecciones y elcomité de farmacología y terapéutica. Loslaboratorios deben servir de importantefuente de datos locales de vigilancia parael hospital y la comunidad.

Prescripción de antibióticos:un elemento primordial

Los comités de farmacología y tera-péutica de los hospitales deben serresponsables de la promoción de la pres-cripción racional, la vigilancia y el uso delos medicamentos, y la contención del cos-to. Deben analizar con regularidad el usode antibióticos, realizar auditorías y dar alos médicos retroinformación suficientepara influir en los hábitos de prescripción.Los comités deben también aprobar el em-pleo de los agentes antimicrobianos másmodernos, que debe limitarse a cuadrosclínicos acordados.

Es preciso formar a los médicos paraque sean responsables de la prescripciónracional y justifiquen su uso de anti-microbianos. Sus normativas de pres-cripción deben estar basadas en pruebascientíficas y reflejar los datos locales sobrevigilancia de la resistencia a los antibióticos.Ello puede lograrse mediante un formula-rio hospitalario escrito y una normativarelativa a los antibióticos que sea actuali-zada con regularidad y que reciba ampliasaportaciones y consenso de todos losinteresados.

Medidas de controlde las infecciones

Las precauciones en forma de barrerason indispensables para evitar la difusiónde microorganismos multirresistentes enlos hospitales. Incluyen el aislamientode los pacientes con microorganismosmultirresistentes y la aplicación por el per-sonal de procedimientos de higiene de las

Contención de la farmacorresistencia medianteel control de las infecciones hospitalarias

manos y del uso de equipo apropiado deprotección personal. Es importante que lasmedidas de control de las infecciones sebasen en la epidemiología local y esténadaptadas a las necesidades individuales.

Los hospitales deben disponer de unanormativa escrita sobre desinfectantes, conprocedimientos que aseguren la desconta-minación apropiada del equipo y el medioambiente. Deben efectuarse con regula-ridad verificaciones de la esterilidadrecomendadas internacionalmente. Dadoque los microorganismos multirresistentespueden sobrevivir en el medio ambientedurante largos periodos y actuar comoreservorios de la infección, el ambientehospitalario debe estar limpio, seco y exentode polvo.

Los dispositivos terapéuticos,como son los catéteres urinarios eintravenosos, no sólo son respon-sables de la mayoría de las bac-teriemias adquiridas en el hospital(nosocomiales) sino también de lasinfecciones y brotes cruzados demicroorganismos multirresistentes.Los catéteres urinarios deben colo-carse sólo cuando sean necesarios yretirarse en cuanto ya no se requie-ran. Es preciso observar todas lasprecauciones higiénicas. El uso deantibióticos debe limitarse a los pa-cientes que muestren signos clínicosde infección.

La mayor parte de las infecciones pri-marias de la corriente sanguínea se asocianal uso de dispositivos intravasculares. Denuevo la mejor prevención consiste en co-locar un dispositivo intravascular sólocuando sea necesario y mantenerlo duranteun periodo mínimo. No se recomienda lautilización rutinaria de antibióticos paraevitar las infecciones asociadas a las son-das urinarias y los catéteres intravenosos.

Un reto universalEl control y la contención de los micro-

organismos multirresistentes representanun reto universal que requiere accionesnacionales e internacionales, pues las lar-gas distancias ya no son un obstáculo parala difusión debido a la facilidad de los

viajes. Cada hospital debe dedicar recursosapropiados al programa del control de lainfecciones, pues de otro modo pueden su-frir la salud y los recursos de atención de lasalud. ❏

* El Dr. Nizam Damani es Director Clínico yMicrobiólogo Consultor, Craigavon Area Hos-pital, 68 Lurgan Road, Portadown, Co. ArmaghBT63 5QQ, Irlanda del Norte, R.U. Tel: +44 128 38 33 4444 ext. 2654, fax: +44 1 28 3833 45 82.

Referencias1. OMS. Recommendations for the control of

meticillinresistant Staphylococcus aureus (MRSA).Ginebra.: Organización Mundial de la Salud; 1996.WHO/EMC/LTS/96.1.

2. The Hospital Infection Control Practices AdvisoryCommittee. Recommendations for prevening the spreadof vancomycin resistance. Morbidity and Mortality

Weekly Report 1995;44:1–13.3. Global consensus conference on infection control

issues related to antimicrobial resistance: Finalrecommendations. American Journal of InfectionControl 1999;27:503–513.

4. The Hospital Infection Control Practices AdvisoryCommittee. Guidelines for isolation precautionsin hospitals. American Journal of InfectionControl 1996;24:24–52.

5. Shlaes DM, Gerding DN, John JF, et al. Societyof Healthcare Epidemiology of America andInfectious Diseases Society of America JointCommittee on the Prevention of AntimicrobialResistance: Guidelines for prevention ofantimicrobial resistance in hospitals. InfectionControl and Hospital Epidemiology 1997;18:279–291.

6. Goldman DA, et al. Strategies to prevent andcontrol the emergence and spread of antimicrobial-resistant micro-organisms in hospitals. Journalof American Medical Association 1996;275:234–240.

Cambio del comportamientoprescriptorMEJORA DE LA PRESCRIPCIÓN ENUGANDA MEDIANTE LA FORMACIÓNY LAS DIRECTRICES TERAPÉUTICAS

N 127 servicios de salud de Ugandase llevó a cabo un ensayo controla-do aleatorizado para probar el efec-to de las directrices terapéuticas

normalizadas (DTN), acompañadas de for-mación y supervisión, sobre la prescripciónracional. Se vigiló la prescripción en todoslos servicios antes y después de las inter-venciones. En un grupo testigo de 42servicios de salud no se introdujo ningunaintervención. En un segundo grupo de 42servicios de salud se difundieron las direc-trices terapéuticas normalizadas nacionales,pero no se efectuó formación ni supervi-sión. En un tercer grupo de 29 servicios desalud se aplicaron las directrices terapéuti-cas normalizadas nacionales, acompañadasde la formación in situ sobre problemasterapéuticos. En un cuarto grupo de 14 ser-vicios de salud se actuó del mismo modoque en el tercer grupo, pero además se rea-lizaron cuatro visitas de supervisión en unperiodo de seis meses.

El cuadro 1 muestra cómo cambió laprescripción en los diferentes grupos. Lacalidad de la prescripción (evaluada por el

porcentaje de prescripciones ajustadas alas directrices terapéuticas normalizadas)no mejoró cuando sólo se difundieron lasdirectrices, pero mejoró sobremanera si ladifusión fue acompañada de formación ysupervisión. La intervención utilizada no serefirió sólo a la prescripción de antibió-ticos sino que comprendió también otrosaspectos de la prescripción. Ello puede ex-plicar el motivo de que los cambios de lacalidad de la prescripción (porcentaje de

prescripciones ajustadas a las directricesterapéuticas) fuera mucho mayor que en lorelativo exclusivamente al uso de anti-bióticos (porcentaje de prescripciones conantibióticos). ❏

Referencia

Kafuko J.M, Zirabumuzaale C, Bagenda D. Rational druguse in rural health units of Uganda: effect of nationalstandard treatment guidelines on rational drug use. Finalreport Kampala: UNICEF, Uganda; 1996.

16 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

I

Cuadro 1Lista acordada de intervenciones para contener la resistenciaa los antimicrobianos

Grupo destinatario Intervenciones recomendadas

A 1. Enseñanza sobre el uso apropiadoPacientes y público 2. Educación sobre higiene

3. Desalentar la automedicación

B 1. FormaciónPrescriptores y 2. Directrices y formulariosdispensadores 3. Vigilancia y supervisión

4. Reglamentación de los profesionales5. Formar a los prescriptores respecto a la promoción

C 1. Comités de terapéuticaSistemas de salud 2. Comités de control de las infecciones

3. Directrices para el uso de antimicrobianos4. Vigilancia del uso de antimicrobianos5. Red de laboratorios y vigilancia epidemiológica

de la resistencia

D 1. Grupo Especial Nacional sobre RAM dotado de presupuestoNormativas, 2. Normativas sobre medicamentos, por ej., lista deestrategias y medicamentos esenciales, directrices terapéuticasreglamentaciones normalizadasgubernamentales 3. Registro de todos los puntos de venta de medicamentos

4. Dispensación de antimicrobianos sólo con receta5. Dispensación de antimicrobianos sólo por el

personal autorizado6. Sistema de garantía de la calidad7. Inclusión de datos sobre la resistencia en la licencia de

medicamentos8. Formación de pregrado y posgrado sobre RAM9. Acceso a información sobre medicamentos basadas

en pruebas científicas10. Suprimir los incentivos económicos para el uso

perverso de los medicamentos11. Vigilancia y supervisión de la promoción de medicamentos12. Vigilancia y vinculación de RAM con los datos sobre uso

de medicamentos

E 1. Incentivos para la investigación y el desarrollo de la industriaIndustria 2. Vigilancia y supervisión de la promoción de medicamentosfarmacéutica 3. Fabricación conforme a las normas de Prácticas adecuadas

de fabricación

F 1. Vigilancia de la resistencia y el usoUso no humano 2. Retirada progresiva de los promotores del crecimientode antimicrobianos 3. Formación de los agricultores y veterinarios

Foto

: OM

S/O

PS/

A.W

aak

Farmacia en Colombia. Aplicar prácticas adecuadas de dispensación tiene alta prioridad en la luchacontra la resistencia a los antimicrobianos

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

Ordenación de las prioridades en lasintervenciones para contener la resistenciaa los antimicrobianos

➢ KATHLEEN HOLLOWAY*

GUAL que existen numerosas partes interesadas y actividades que contribuyen a laresistencia a los antimicrobianos, se dispone de muchas posibles estrategias paracontener el aumento y difusión de la resistencia. La Estrategia Mundial de la OMSpara contener la resistencia (que se publicará en 2001 y estará disponible en la Red

en el sitio http://www.who.int/emc/amr), identifica 64 intervenciones en total. De ellas,44 intervenciones están destinadas a mejorar el empleo de medicamentos antimicrobianosen las personas en el nivel nacional o inferior (esto es, excluidas las intervenciones relati-vas al uso en animales, las nuevas vacunas, el desarrollo de medicamentos y las medidasinternacionales).

Mediterráneo Oriental (EMRO) y la Ofi-cina Regional para Asia Sudoriental(SEARO), los participantes eran miembrosdel personal de la OMS. En Nepal proce-dían del Ministerio de Salud, institucionesuniversitarias y ONG locales. Se invitó amiembros de las disciplinas sanitarias inte-resadas por el uso de antimicrobianos y/ola resistencia, incluidos todos los intere-sados por las enfermedades transmisibles,los sistemas de salud, los medicamentosesenciales y la atención primaria de salud.

Segunda fase: elaboraciónde una lista de intervenciones

Los participantes de EMRO prepararonuna lista de intervenciones que comenzabacon las recomendadas en el proyectode Estrategia Mundial de la OMS. Losparticipantes de SEARO y Nepal tam-bién acordaron usar esta lista (véase elCuadro 1).

Tercera fase: votación sobrelas intervenciones propuestas

Se calificó cada intervención con-forme a:

1. la importancia o pertinencia de cual-quier efecto posible, y

2. la viabilidad de la ejecución.

Se acordó que se tendría en cuenta la«pertinencia» en el caso de que unaintervención influyera en enfermedadesde especial preocupación local, y quela «viabilidad» tendría en cuenta el costode ejecución y el contexto político. Lascalificaciones fueron las siguientes:

0 = no factible o sin efecto pertinente

1 = viabilidad media o efecto pertinen-te medio

2 = viabilidad apropiada o alto efectopertinente

Cuarta fase: compilaciónde los datos de la votación

Las notas de todos los participantes res-pecto al efecto y la viabilidad pertinenteprobables de cada intervención se sumarony se inscribieron en una matriz. Las inter-venciones con mayores probabilidadesde tener efecto y ser factibles aparecíanen el ángulo superior derecho de la matriz,

considerando que eran las de mayor priori-dad. Las intervenciones que aparecían enel ángulo inferior izquierdo del gráfico seconsideraron menos factibles y pertinentes.Por ejemplo, en un grupo de 11 personas,la nota máxima que podía recibir una inter-vención por su importancia o viabilidad erade 22 (11 participantes concedían un máxi-mo dos puntos). Por consiguiente, lospuntos inscritos en la matriz eran de 22 parala importancia y 22 para la viabilidad.

Diversas opinionesLos siguientes gráficos (figuras 1–3)

indican la prioridad concedida a las dife-rentes intervenciones. La comparaciónmuestra el acuerdo y desacuerdo entre lasdiferentes regiones respecto a las interven-ciones que tendrían la mayor prioridad. Losmotivos de las diferencias en las priorida-des entre los tres grupos pueden deberse alas distintas prioridades de las diferenteszonas, pero también en gran parte a losdiferentes conocimientos especializados delos participantes en los distintos grupos. Porejemplo, en SEARO no había especialistasen sistemas de salud ni reglamentaciónfarmacéutica, y en Nepal los microbiólogosestaban escasamente representados, asícomo también los agricultores en EMRO ySEARO.

Entre las intervenciones más factiblese importantes acordadas por todosfiguraban las siguientes:

➤ formación de prescriptores y dis-pensadores, y uso de directrices y for-mularios;

➤ establecimiento de comités de controlde las infecciones, adopción de direc-trices para el uso de antimicrobianos yvigilancia de su uso en los hospitales;

➤ formulación de políticas farmacéuticasnacionales, listas de medicamentosesenciales y directrices terapéuticasnormalizadas;

➤ formación de pregrado y posgrado so-bre la resistencia a los antimicrobianos;

➤ seguridad de que los medicamentos sefabrican conforme a las normas de lasPrácticas adecuadas de fabricación.

Decisiones primordialesNingún país del mundo aplica todas esas

intervenciones recomendadas y la mayoríaencontrarán que es imposible hacerlo. Porconsiguiente, todos los países tienen que es-tablecer prioridades en las intervencionesy elegir las que van a realizar primero y lasque aplicarán más tarde. Los países en de-sarrollo en particular necesitarán adoptar unorden de prioridades y escoger sólo aque-llas intervenciones que, en sus contextoslocales, sean factibles y tengan probable-mente el mayor efecto. En el presenteartículo se examina el modo de elegir lasintervenciones que sean factibles y a la veztengan un efecto significativamente amplio.

Se describen dos métodos. El primero seutilizó en dos Oficinas Regionales de laOMS y en un país, mientras se elaboraba laEstrategia Mundial. Partiendo de los pro-blemas hallados en la utilización del primermétodo se elaboró un segundo método, quese utilizó en la Sede de la OMS al finalizarel actual proyecto de Estrategia Mundial.

Establecimiento deprioridades en las regiones

Primera fase: decidir quién participaen el proceso

Se acordó localmente una lista de par-ticipantes. En la Oficina Regional para el

17B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Figura 1Orden de prioridad de las intervenciones establecido por los 11 miembrosdel Grupo Especial de EMRO sobre resistencia a los antimicrobianos

Figura 2Orden de prioridad de las intervenciones establecido por 15 funcionariosde salud de Nepal

Figura 3Orden de prioridad de las intervenciones establecido por 7 miembrosdel personal de SEARO

Las figuras deben considerarse en asociación con el Cuadro 1, pues las diferentes formas y colores de lostres gráficos representan cada uno de los seis grupos destinatarios (A–F) enunciados en el Cuadro. Porejemplo, un círculo verde significa intervenciones D relativas a las normativas, estrategias y reglamenta-ciones gubernamentales. Los números incluidos dentro de cada círculo, triángulo o cuadrado correspondena las diferentes intervenciones recomendadas para cada uno de los grupos destinatarios. Así, hay 12círculos verdes en el gráfico numerados de 1 a 12, correspondientes a la lista de intervenciones numera-das en D en el Cuadro 1. Su posición en el gráfico depende de las calificaciones concedidas por losparticipantes. Por ejemplo, D10 (suprimir los incentivos económicos para el uso perverso de los medica-mentos) aparece en la esquina inferior izquierda del gráfico, mostrando que ha recibido las menorescalificaciones para su importancia y viabilidad.

Las líneas de puntos verdes significan el lugar de aparición de la nota media (1 punto para la importanciay la viabilidad concedido por cada persona del grupo).

4

Impo

rtanc

ia

25

20

15

10

5

0 5 10 15 20 25Viabilidad

Ni factible ni pertinente

Factible y pertinente1

2

13

3

2

5

1

33

5

2

11

2

0

82

3923

65

4

12

7

11

10

14

Intervenciones dirigidas a pacientes, familias y comunidadesIntervenciones dirigidas a prescriptores y dispensadoresIntervenciones dirigidas al sistema de saludIntervenciones relativas a las normativas, estrategias y reglamentaciones gubernamentalesIntervenciones dirigidas a la industria farmacéuticaIntervenciones dirigidas al uso no humano de antimicrobianosF

E

C

B

A

D

1

1

Impo

rtanc

ia

25

20

15

0 10 15 20 25Viabilidad

Ni factible ni pertinente

Factible y pertinente

0

1

2

3

3

2

5

1

4

3

2

3

35

2

1

2

4

5

4

10 12

7

1 6

11 13

9

3

28

Intervenciones dirigidas a pacientes, familias y comunidadesIntervenciones dirigidas a prescriptores y dispensadoresIntervenciones dirigidas al sistema de saludIntervenciones relativas a las normativas, estrategias y reglamentaciones gubernamentalesIntervenciones dirigidas a la industria farmacéuticaIntervenciones dirigidas al uso no humano de antimicrobianosF

E

C

B

A

D

Impo

rtanc

ia

15

10

5

00 5 10 15

Viabilidad

Ni factible ni pertinente

Factible y pertinente

4

1

2

1 3 3

2 5

1

3 3

5

21 1

2

8

23

9

23

6

5

4

12

7

11

10

41

Intervenciones dirigidas a pacientes, familias y comunidadesIntervenciones dirigidas a prescriptores y dispensadoresIntervenciones dirigidas al sistema de saludIntervenciones relativas a las normativas, estrategias y reglamentaciones gubernamentalesIntervenciones dirigidas a la industria farmacéuticaIntervenciones dirigidas al uso no humano de antimicrobianosF

E

C

B

A

D

...continúa en la página 18 ➠

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

Las intervenciones menos factibles eimportantes acordadas por todosincluían las siguientes:

➤ conseguir que los antimicrobianos seandispensados por personal autorizado ysólo con receta;

➤ suprimir los incentivos económicosperversos para prescribir antibióti-cos; por ejemplo, el problema de losprescriptores dispensadores que gananmás vendiendo antibióticos que otrosmedicamentos;

➤ vigilar y vincular los datos operativos ala resistencia a los antimicrobianos y aluso de antimicrobianos;

➤ vigilar y supervisar la promoción demedicamentos para uso humano yanimal;

➤ lograr la desaparición progresiva de lospromotores del crecimiento para usoanimal.

Establecimiento de prioridadesen las intervenciones de laestrategia mundial de la OMS

Como resultado de las diversas opinio-nes obtenidas de las regiones se realizó unproceso de establecimiento de priorida-des para el proyecto de Estrategia Mundial,a fin de preparar consejos prácticos concre-tos para los Estados Miembros.

Se invitó a un taller en Ginebra a espe-cialistas sobre el uso de medicamentos,microbiología clínica y otras disciplinasconexas de todo el mundo. Se dividió a los

participantes en tres grupos de trabajo, ocu-pándose cada uno de las intervencionesdestinadas a determinados destinatarios:

Grupo 1: Prescriptores y dispensadores

Grupo 2: Hospitales

Grupo 3: Sistemas de salud

Para cada grupo de destinatarios seestableció un orden de prioridad de lasintervenciones conforme a sus ventajas re-lativas, ordenándolas en secuencias y porimportancia de la realización. Esa comple-ja tarea exigía el examen de múltiplesfactores relativos a cada intervención, queincluían los siguientes:

➤ importancia global de la intervenciónpara mejorar el uso apropiado de losantimicrobianos y contener la resisten-cia a los antimicrobianos;

➤ probable efecto, teniendo en cuenta elcosto previsto de la ejecución;

➤ complejidad de la ejecución, teniendoen cuenta la capacidad de los distintossistemas de atención de salud y lasrealidades políticas;

➤ tiempo requerido para la ejecución yperiodo previsto antes de obtenerresultados;

➤ precisión con la que la mayoría de lossistemas de atención de salud puedenevaluar la eficacia de cada intervención;

➤ relaciones entre las distintas inter-venciones, incluida la necesidad deemprender algunas intervenciones enuna secuencia lógica.

Como resultado de este procedimientose clasificaron las intervenciones en losniveles alto, medio y bajo, prestandoconsideración a la posibilidad de que va-riara la clasificación conforme al nivel de

desarrollo del sistema nacional de salud.Una vez clasificadas las intervenciones

conforme a cada grupo destinatario, se

Prioridades de la Estrategia Mundial de la OMS parala contención de la resistencia a los antimicrobianos

Aunque se clasificó a todas las inter-venciones en básicas, y de prioridad alta,media y baja, sólo se indican a continuaciónlos dos primeros grupos. En los dos gruposprioritarios aquí indicados, no se clasificanlas intervenciones.

Intervenciones básicasLograr la contención de la resistencia a losantimicrobianos es una prioridad nacionalque incluye:◆ la creación de un grupo especial

nacional;◆ la atribución de recursos para reali-

zar intervenciones que contengan laresistencia a los antimicrobianos;

◆ la elaboración de indicadores paravigilar y evaluar el efecto de la estrategiasobre la resistencia a los antimicrobianos;

◆ la designación o creación de labora-torios microbiológicos de referen-cia. Coordinarán la vigilancia eficaz yapropiada desde el punto de vistaepidemiológico de la resistencia a losantimicrobianos en los gérmenespatógenos corrientes en la comunidad,los hospitales y otros establecimientos deatención de salud.

Intervenciones de alta prioridad1. Educación de los pacientes sobre:◆ importancia de las medidas para evitar

las infecciones, como inmunización, luchaantivectorial y uso de mosquiteros;

◆ adopción de medidas sencillas quepueden reducir la transmisión de lasinfecciones en la familia y la comunidad,como el lavado de manos y la higiene enlos alimentos.

2. Formación del prescriptor y dispensador(incluido el vendedor de medicamentos)sobre:

◆ importancia del uso apropiado de

antimicrobianos y contención de laresistencia a los antimicrobianos;

◆ aspectos de prevención de las enfer-medades (incluida la inmunización) ylucha contra las infecciones;

3. Programas de enseñanza de pregradoy posgrado destinados a todos losprescriptores, dispensadores y otropersonal de salud, y veterinarios, sobreel diagnóstico y el tratamiento precisosde las infecciones corrientes.

4. Formulación, actualización y uso de di-rectrices terapéuticas normalizadas y dealgorritmos de tratamiento para impulsarel uso apropiado de los antimicrobianos.

5. Programas de control de las infecciones,que comprendan la responsabilidad dela gestión eficaz de la resistencia a losantimicrobianos en los hospitales.

6. Laboratorios de diagnóstico que pro-porcionen:

◆ servicios de laboratorio de microbiología,que correspondan al nivel del hospital(por ej., secundario, terciario);

◆ pruebas apropiadas de diagnóstico,identificación bacteriana y sensibilidadde los principales microorganismospatógenos, con garantía adecuadade la calidad y notificación oportuna ypertinente de los resultados.

7. Limitar la disponibilidad de antimicro-bianos al nivel de sólo con receta,excepto en circunstancias especialesen las que pueden ser dispensadossiguiendo el consejo de un profesionalcapacitado de atención de salud.

8. Lograr que sólo reciban la autorizaciónde comercialización los antimicrobianosque cumplan normas internacionales decalidad, inocuidad y eficacia.

18 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Dep

arta

men

to d

e Sa

lud,

R.U

.

Ordenación de las prioridades...continúa de la p. 17

Folleto de una campaña de educación públicaen el Reino Unido sobre el uso correcto de losantibióticos

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

procedió a una nueva clasificación enfunción de su importancia global y de lacronología (secuencia) de su ejecución, sintomar en cuenta su grupo destinatario. Estolo hicieron todos los participantes en unasesión plenaria (véase el recuadro). Se re-conoció que algunas prioridades puedenvariar en función del sistema de atenciónde salud en donde se aplican. Sin embargo,esto no influye considerablemente en laprioridad concedida a la mayoría de lasintervenciones de muy alta prioridad.

Aunque no estaba previsto abordar lascuestiones relativas a los consumidoresy la promoción de medicamentos en estetaller, de hecho también se examinaron.Esto fue así porque los participantes, enparticular del Grupo 1, estimaron quelos prescriptores y dispensadores no po-dían considerarse por separado de losconsumidores.

Intervenciones para lograrel máximo efecto

La comparación entre las priorida-des identificadas en los niveles de los paí-ses, regionales e internacionales muestramuchas analogías. Las intervenciones con-sideradas por todos como de alta prioridady factibles son las siguientes:1. formación de los prescriptores y

dispensadores y utilización de direc-trices y formularios;

2. establecimiento de comités sobre con-trol de las infecciones y de directricespara el uso de los antimicrobianos;

3. formulación de políticas farmacéuticasnacionales, listas de medicamentosesenciales y directrices terapéuticasnormalizadas;

4. formación de pregrado y posgradosobre resistencia antimicrobiana;

5. fabricación de los medicamentos con-forme a las normas de la prácticaadecuada y obtención de la calidadapropiada.

Es interesante señalar que el personalregional consideró que la vigilancia del usode los antimicrobianos en los hospitales erafactible e importante, concediéndole mayorprioridad que los expertos invitados en Gi-nebra. Por el contrario, mientras que elgrupo de Ginebra estimó que restringir eluso de los antimicrobianos al nivel de sólocon receta era muy importante, el personalregional estimó que no era factible.

No existen pruebas científicas sólidasrespecto a las intervenciones más impor-tantes y de mayor efecto, variando lasopiniones de los expertos. Sin embargo, losdos distintos procesos de establecimientode prioridades identificaron las cinco inter-venciones antes pronunciadas. Todosestuvieron de acuerdo en que esas interven-ciones son factibles y tendrán el máximoefecto sobre la resistencia antimicrobianasi se aplican convenientemente. ❏

* La Dra. Kathleen Holloway es médico en elDepartamento de Medicamentos Esenciales yPolítica Farmacéutica de la OrganizaciónMundial de la Salud.

APUA-Alianza para el uso prudente de los antibióticoshttp://www.antibiotic.org (véase también BME No 24, p.20)

AR InfoBank-Banco de Información de la OMS sobrela resistencia a los antimicrobianoshttp://oms2.b3e.jussieu.fr/arinfobank

BUBL-Catálogo de recursos en Internet – Enfermedadesinfecciosashttp://bubl.ac.uk/link/i/infectiousdiseases.hm

Centro sobre genética de la adaptación y farmacorresistenciahttp://www.healthsci.tufts.edu/labs/Sblevy/home.html

Centro sobre enfermedades infecciosas complejashttp://www.ccid.org/

Centros para el Control de las Enfermedades, página deacceso sobre farmacorresistenciahttp://www.cdc.gov/drugresistance/

CIA. La amenaza mundial de las enfermedades infecciosasy sus consecuencias para los Estados Unidos. 1999http://www.odci.gov/cia/publications/nie/report/nie99-17d.html

EARSS-Sistema europeo de vigilancia de la resistenciaa los antimicrobianoshttp://EARSS.rivm.nl

EE.UU.: Centro Nacional para las Enfermedades Infecciosashttp://www.cdc.gov/ncidod/eidtopics.htm

EE.UU.: División sobre enfermedades infecciosas de laUniversidad de Washingtonhttp://www.id.wustl.edu/

Eurovigilanciahttp://eurosurv.org/

Fundación Nacional para las Enfermedades Infecciosas,EE.UUhttp://www.nfid.org/

Hacer retroceder el paludismohttp://www.rbm.who.int/

Iniciativa Alto a la Tuberculosishttp://www.stoptb.org

Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitishttp://www.polioeradication.org

Instituto Karolinska, Sueciahttp://micf.mic.ki.se/Diseases/

Noticias sobre enfermedades infecciosashttp://www.slackinc.com/general/idn/idnhome.htm

OMS-Página de acceso a las enfermedades transmisibleshttp://www.who.int/health-topics/idindex.htm

OMS/TDR (Programa Especial de Investigaciones yEnseñanzas sobre Enfermedades Tropicales)http://www.who.int/tdr

Sitios en la Red útiles sobre resistencia a los antimicrobianos

Proyecto Icaro: Epidemiología de la resistencia a losantimicrobianos en cuidados intensivoshttp://www.sph.emory.edu/ICARE/

Reino Unido: Laboratorio de Salud Públicahttp://www.phls.co.uk/

Sociedad Internacional para las Enfermedades Infecciosashttp://isid.organize-it.com/

Universidad Johns Hopkins – Enfermedades Infecciosashttp://www.hopkins-id.edu/index_id_links.html

Zona de gran dificultad: Informes y sitios en la Red sobreenfermedades infecciosas emergenteshttp://www.qis.net/~edwardmc/eid.htm

Referencias seleccionadasCoast J, Smith RD, Millar MR. An economic perspective onpolicy to reduce antimicrobial resistance. Soc Sci Med1998;46:29–38.

Fidler DP. Legal issues associated with antimicrobial drugresistance. Emerg Infect Dis 1998;4:169–77

Finch RG, Williams RJ. Editores. Antibiotic resistance. ClinInfect Dis 1999;5(2).

Goldmann DA, Huskins WC. Control of nosocomialantimicrobial-resistant bacteria: a strategic priority for hospitalsworldwide. Clin Infect Dis 1997; 24 (suplemento 1): S139–45.

Hart CA, Kariuki S. Antimicrobial resistance in developingcountries. BMJ 1998;317:647–650.

Institute of Medicine. Antimicrobial resistance: issues andoptions. Workshop report. Washington D.C.: National AcademyPress; 1998.http://books.nap.edu/books/0309060842/html/R1.html#pagetop

OMS. Asamblea Mundial de la Salud 1998. Enfermedadesemergentes y otras enfermedades transmisibles: resistencia a losantimicrobianos. WHA51.17, punto 21.3 del orden del día.http://www.who.int/emc/

OMS. Resistencia a los medicamentos antituberculosos en elmundo. OMS/Unión Internacional contra la Tuberculosis ylas Enfermedades Pulmonares. Informe mundial sobre vigilan-cia de la resistencia a los medicamentos antituberculosos1994–1997. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1997.WHO/TB/97.229.

OMS. Directrices para el tratamiento de la tuberculosisfarmacorresistente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;1997. WHO/TB/96.210.

OMS. Integrated management of childhood illnesses: A WHO/UNICEF initiative. Boletín de la OMS 1997;75 (suplemento 1).

OMS. Repercusión médica del uso de antimicrobianos enanimales destinados a la alimentación: Informe y actas de unreunión de la OMS, Berlín, Alemania, 13–17 de octubre de1997. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1997.WHO/EMC/ZOO/97.4.

OMS. Tratamiento de la tuberculosis: directrices para progra-mas nacionales; 2ª ed. Ginebra: Organización Mundial de laSalud; 1997. WHO/TB/97.220.

OMS. Use of quinolones in food animals and potential impacton human health. Report and proceedings of a WHO meeting,Ginebra, Suiza, 2–5 de junio de 1998. Ginebra: OrganizaciónMundial de la Salud; 1998. WHO/EMC/ZDI/98.12.

OMS. Basis for the development of an evidence-based case-management strategy for MDR-TB within the WHO’s DOTSStrategy. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1999.WHO/TB/99.269.

OMS. Containing antimicrobial resistance. Review of theliterature and report of a WHO workshop on the development ofa global strategy for the containment of antimicrobial resistance.Ginebra, Suiza, 4–5 de febrero de 1999. Ginebra: OrganizaciónMundial de la Salud; 1999. WHO/CDS/CSR/DRS/99.2.www.who.int/emc/WHO_docs/general.htm

OMS. WHO report on infectious diseases. Removing obstaclesto healthy development. Ginebra: Organización Mundial de laSalud; 1999. WHO/CDS/99.1.http://www.who.int/infectious-disease-report/

OMS. Anti-tuberculosis drug resistance in the world. ReportNo. 2. Prevalence and trends. The WHO/International UnionAgainst Tuberculosis and Lung Disease global report on anti-tuberculosis drug resistance surveillance. Ginebra: OrganizaciónMundial de la Salud; 2000. WHO/CDS/TB/2000.278.

OMS. Global tuberculosis control: WHO Report 2000. Ginebra:Organización Mundial de la Salud; 2000. WHO/CDS/TB/2000.275.

OMS. Guidelines for establishing DOTS-Plus pilot projects forthe management of multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB).Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2000. WHO/CDS/TB/2000.279.

OMS. Management of the child with a serious infection orsevere malnutrition: guidelines for care at the first-referral levelin developing countries. Ginebra: Organización Mundial de laSalud; 2000. WHO/FCH/00.1.

OMS. World Health Organization report on infectiousdiseases 2000. Overcoming antimicrobial resistance. Ginebra:Organización Mundial de la Salud; 2000. WHO/CDS/2000.2.http://www.who.int/infectious-disease-report-2000

OMS. Surveillance standards for antimicrobial resistance.Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2000, CDS/CSR/DRS/2000.2 (en preparación).

Pittet D et al. Effectiveness of a hospital-wide programme toimprove compliance with hand hygiene. Lancet 2000;356:1307–1312.

Polk HC Jr, Christmas AB. Prophylactic antibiotics in surgeryand surgical wound infections. Am Surg 2000;66:105–11.

UK Standing Medical Advisory Committee Sub-Group onAntimicrobial Resistance. The path of least resistance. Londres:Department of Health; 1998.http://www.open.gov.uk/doh/smac.htm

19B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

C A R T A S A L A D I R E C T O R A

◆ ◆ ◆

R E S I S T E N C I A A L O S A N T I M I C R O B I A N O S

Prescripción en el sector privado

Señora Directora:Cuando trabajé como farmacéutico en el

sector público, hallé relativamente fácil lapromoción del uso racional de los medica-mentos mediante la observación de la lista demedicamentos esenciales, las directricesterapéuticas normalizadas y los formularios.Sin embargo, ahora estoy empleado en el sec-tor privado y encuentro difícil utilizar esosmedios por la resistencia de los prescriptoresa lo que consideran como restriccionesaplicadas a ellos.

Es evidente que las fuerzas que impulsanal sector privado no son iguales a las que pre-valecen en el sector público. Por ejemplo, lacontención del costo no es prioritaria, pues elconsumidor (en general los insatisfechos conel sistema de atención pública de salud) pagalos servicios, principalmente por alguna for-ma de seguro de enfermedad. Mi pregunta es:¿es realmente posible en el sector privadoracionalizar el uso de los medicamentos yalcanzar todavía ingresos satisfactorios?Me interesaría conocer las opiniones de loslectores.

—Dr. Atieno Ojoo, P.O. Box 13576,Nairobi, Kenya.

✍ ✍ ✍

¿Una solución sencilla para man-tener registros de los pacientes?

Señora Directora:En los países en desarrollo, la idea de

mantener registros médicos en las consultas

hospitalarias es poco práctica y a menudoimposible de aplicar. Aquí, en la región deDodoma de Tanzanía, el servicio ambulato-rio ha adoptado mi sugerencia de que lospacientes tengan un «folleto sobre salud». Elfolleto es en realidad un cuaderno de ejerci-cios de la escuela primaria, ampliamentedisponible y de un precio de unos US$0,06.Como el cuaderno es propiedad del paciente,el sentido de pertenencia significa que habi-tualmente será cuidado y estará disponiblesiempre que sea necesario.

Las ventajas del sistema son que pro-porciona una historia clínica completa delpaciente, especialmente útil en caso dehipertensión, diabetes, asma o alergia. Ade-más los datos están registrados cronológi-camente, mientras que antes teníamos con fre-cuencia que examinar nuestros papeles yponerlos en orden. Cuando hay escasez de fi-chas y archivos de hospital, el folleto puedeutilizarse también como archivo del pacienteo como gráfica de crecimiento para losmenores de cinco años. Dado que los médi-cos de categoría superior pueden formularobservaciones y modificar diagnósticos y tra-tamientos previos, el sistema puede ayudara mejorar las aptitudes de los colegas másjóvenes y sus prácticas de prescripción.

La falta de suministros y de personal mo-tivado debe convencer a los administradoresde hospital de confiar más en el compromisodel usuario y dejar a los pacientes que poseansus propias historias clínicas.

—Dr. Massimo Serventi, Pediatra,Hospital General de Dodoma, apartado

postal 1498, Dodoma, Tanzanía.

✍ ✍ ✍

Cloroquina inferior a las normasen Ghana

Señora Directora:Los países del África tropical registran

más del 90% de la incidencia total del palu-dismo y la gran mayoría de las defuncionespor paludismo, siendo los niños los másvulnerables a la enfermedad. La cloroquinaes uno de los medicamentos utilizados conmás frecuencia en la prevención y el trata-miento. Ahora bien, en los últimos años, enalgunas zonas endémicas, ciertas cepas dePlasmodium falciparum, uno de los parásitosresponsables del paludismo, se han hechoresistentes a la cloroquina. Entre los motivoscitados de ese fenómeno figuran la fabri-cación, venta y empleo de preparacionesde cloroquina inferiores a las normas. EnGhana hemos completado un estudio deocho años para descubrir la amplitud delproblema, habiéndose reforzado las preocu-paciones por la calidad de la cloroquina aquídisponible.

En los laboratorios de la Junta de Normasde Ghana se examinaron, entre l992 y 1999,38 muestras de tabletas y 57 muestras de ja-rabes de fosfato de cloroquina fabricadoslocalmente por distintas empresas. Todas lasmuestras se analizaron conforme a los méto-dos de valoración de la Farmacopea Británica.La especificación de la Farmacopea para elcontenido de fosfato de cloroquina de loscomprimidos es del 92,5% al 107% de la in-dicación de la etiqueta. En las tabletasproducidas en Ghana, la norma es de 250 mgde cloroquina y, en el caso del jarabe, la con-centración aceptable es de 118,75 a 131,25por 5 ml.

Entre las 38 muestras de comprimidosanalizadas, cuatro contenían concentracionesde fosfato de cloroquina inferiores al requi-sito mínimo, y una muestra se hallaba enel 38,9%. Entre las 57 muestras de jarabe,10 contenían niveles de ingrediente activoinferiores al mínimo exigido.

Llegamos a la conclusión de que, en losocho años del estudio, algunos enfermos pa-lúdicos recibieron cantidades importantes defosfato de cloroquina inferior a la norma entabletas y jarabes. Sin embargo, se han apren-dido las lecciones y se han adoptado medidaspara mejorar la situación. Un fabricante localtuvo que retirar los lotes afectados de losmedicamentos y vio cerrada su fábrica hastaque estableció un sistema eficaz de garantíade la calidad. Los fabricantes locales provee-dores del Ministerio de Salud tienen ahora quesometer sus productos al ensayo y la certifi-cación del laboratorio nacional de control dela calidad. El Consejo de Alimentos y Medi-camentos está aplicando medidas paragarantizar la calidad de los medicamentos enla fabricación, el suministro y la distribución.Durante 1999 se formó una asociación de fa-bricantes de medicamentos, decididos acumplir las prácticas adecuadas de fabricaciónde la OMS.

—Charlotte Ohene-Manuy Jonathan Martey,

Ghana Standards Board,Drugs and Cosmetics Department,P.O. Box MB, 245, Accra, Ghana.

✍ ✍ ✍

Paul Ehrlich, 1854–1915

Médico alemán renombrado por sustrabajos de avanzada en hematología,inmunología y quimioterapia. Ehrlichganó el Premio Nobel de 1908 por des-cubrir el primer tratamiento eficaz de lasífilis. Además de sus investigacionespioneras sobre la quimioterapia, Ehrlichelaboró también la «teoría de la cadena

lateral», hipótesis que proporcionó la primera descripciónplausible de la respuesta inmunológica del propio cuerpo alos microorganismos patógenos destructores.

Louis Pasteur, 1822–1895

Considerado uno de los mayores bió-logos franceses del siglo XIX, Pasteurdedicó su vida a resolver problemasprácticos en la industria, la agriculturay la medicina. Pasteur fue el primeroen descubrir que la fermentación y laputrefacción sólo se producían enpresencia de microorganismos vivos.

Mediante nuevas investigaciones elaboró la técnica de lapasteurización, que no sólo revolucionó la industria de laleche sino también la elaboración de los alimentos.

Pioneros en la resistenciaa los antimicrobianos

Selman Waksman, 1888–1973

Bioquímico nacido en Ucrania,Selman Waksman desempeñó una fun-ción primordial al iniciar una búsquedasistemática y calculada de antibióticos enlos microbios. Su descubrimiento de laestreptomicina – eficaz en el tratamien-to de la tuberculosis – fue recompensadocon el Premio Nobel en 1952.

Sir Alexander Fleming, 1881–1955

Honrado con el Premio Nobel por sudescubrimiento de la penicilina, Flemingtransformó la ciencia médica al elaborarel primer antibiótico del mundo. Tra-bajando con estafilococos en 1928, elbacteriólogo escocés observó un círculoexento de bacterias alrededor de una pro-liferación de hongos que contaminaron

el cultivo de estafilococos. En nuevas investigaciones des-cubrió una sustancia que evitaba la duplicación bacterianaincluso en diluciones de 800 veces. En 1943 fue elegidomiembro de la Real Sociedad y honrado caballero delReino Unido en 1944.

Robert Koch, 1843–1910

Koch recibió el Premio Nobel en1905 y fue el primer científico que iden-tificó el microorganismo que provocala tuberculosis. Koch es considerado elfundador de la bacteriología modernaporque aisló con éxito varias bacteriascausantes de enfermedades y descubriólos vectores animales de cierto número

de enfermedades importantes, incluido el carbunco. Através de sus numerosos experimentos, Koch descubriócómo obtener microorganismos de los animales y cómocultivar esas muestras. Koch descubrió que el cólera esfundamentalmente una enfermedad transmitida por el agua.

John Enders, 1897–1985

Microbiólogo estadounidense y lau-reado con el Premio Nobel, John Endersdirigió un equipo de investigación queelaboró una técnica para el cultivo devirus en células. Mostró que los virus dela poliomielitis crecen en el cerebro y entejidos cultivados y que de este modoprovocan la destrucción celular. John

Enders consiguió demostrar la inocuidad de los virus culti-vados para producir la inmunidad y probó que el sarampiónpuede evitarse mediante la vacunación.

Fuente: Encyclopaedia Britannica

20 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

L

Foto

: OM

S/O

PS/

C. G

agge

ro

P O L Í T I C A F A R M A C É U T I C A N A C I O N A L

E

Indicador de AFRO de preciosde los medicamentos esenciales:una de las interesantes iniciativasintroducidas por el ProgramaIntensificado de MedicamentosEsenciales de AFRO

Niño enfermo en el Brasil, en donde los medicamentos genéricosaumentan rápidamente su parte de mercado

Reuniones para dar ímpetu a los programasde medicamentos esenciales de África

N África, los administradores deprogramas de medicamentos esen-ciales se han reunido para debatirtoda una serie de cuestiones farma-

céuticas y progresar en su programa paragarantizar el acceso a los medicamen-tos esenciales. En dos reuniones decisivasapoyaron el Programa Intensificadode Medicamentos Esenciales para la Re-gión de África y formularon numerosasrecomendaciones normativas.

En la primera reunión, celebrada enSudáfrica en marzo de 2000, participaronadministradores de 16 países anglófonos.Pidieron a las autoridades sanitarias queadoptaran prácticas adecuadas de adquisi-ción de los medicamentos esenciales. Lasautoridades deben aprovechar las economíasde escala y facilitar información sobre pre-cios a los prescriptores, dispensadores,consumidores y empresas de seguro deenfermedad para permitirles efectuar deci-siones informadas. Los participantespropusieron también que los gobiernos fo-menten la fabricación local de medicamentosesenciales y supriman los impuestos sobrelos medicamentos y sus materias primas.

Los administradores apoyaron la idea dela adquisición conjunta a granel de medi-camentos para los problemas de saludprioritarios e instaron a la OMS a que faci-lite más información a los EstadosMiembros sobre las ventajas y limitacionesde esos sistemas. Sin embargo, insistieron

en que no debe producirse una desventajaindebida para las industrias locales en elproceso de licitación.

Los delegados destacaron el hecho deque el fácil acceso a información fiablesobre los proveedores y los precios deproductos farmacéuticos es indispensablepara alcanzar la calidad óptima a preciosasequibles. Debe establecerse un sitio en laRed, coordinado por la OMS, para que esainformación se halle fácilmente disponibley sea actualizada.

Los participantes también pidieronque se difunda información sobre el con-cepto y las ventajas de la armonización delas actividades de reglamentación demedicamentos y que se pro-muevan normas mínimascomunes. Ello produciráconfianza en la calidad delos servicios. Los delegadosresaltaron el hecho de quelas necesidades de saludpública, más que los intere-ses comerciales, debenimpulsar el proceso de ar-monización. Además, losEstados Miembros han defortalecer la capacidad delos organismos de regla-mentación farmacéutica yconcederles cierto grado deautonomía, para asegurar suefectividad y eficacia.

En el programa debe ocupar alto lugarel uso racional de los medicamentos. Losparticipantes recomendaron a los EstadosMiembros que formulen estrategias e incor-poren los principios del uso racional en losprograma de estudios del personal de sa-lud. Se consideró que los comités defarmacoterapia son un medio de mejorar eluso racional por parte de los prescriptoresy dispensadores y que deben introducirseen todos los niveles asistenciales.

Reconociendo la función de las medi-cinas tradicionales en la atención de saluden África, los administradores de progra-mas instaron a la OMS a prestar apoyo alos países para decidir el mejor modo de

utilizarlos dentro de lossistemas de salud.

En agosto de 2000 co-rrespondió a 38 adminis-tradores de programas demedicamentos esenciales,de 20 países francófonos,consagrar tiempo a refle-xionar sobre su trabajo yplanificar. En una reunióncelebrada en Lomé (Togo)recomendaron: la creaciónde Direcciones de Farmaciay Medicamentos, labora-torios de control de lacalidad y servicios de ins-pección farmacéutica; y lapromulgación de las leyes

y los reglamentos necesarios para garanti-zar la calidad de los medicamentos. Igualque en Sudáfrica se produjeron ampliosdebates sobre la mejora de la política deprecios. Los participantes pidieron lacomplementariedad entre los sectores pú-blico y privado, la creación de almacenesmédicos centrales autónomos, el fomentode la fabricación local y la cofinanciaciónestatal y comunitaria para mejorar el sumi-nistro y el acceso a los medicamentos.También examinaron la integración de losprogramas de política farmacéutica en losplanes de desarrollo sanitario, creandoestrategias de uso racional de los medica-mentos y mejorando la formación delpersonal.

En ambas reuniones, la OMS pidió a lospaíses que especifiquen las actividades quellevarán a cabo para realizar el ProgramaIntensificado de Medicamentos Esenciales,de modo que la Organización pueda formu-lar planes detallados para apoyarlas. Estánya en curso importantes trabajos. La Ofici-na Regional de la OMS para África realizala formación sobre prácticas adecuadas defabricación y ha lanzado el AFRO EssentialDrugs Price Indicator (Indicador de AFROde precios de los medicamentos esenciales).Los países siguen recibiendo apoyo pararealizar políticas farmacéuticas nacionales,evaluar la capacidad de reglamentaciónfarmacéutica de los Estados Miembros yrevisar la legislación farmacéutica. ❏

Brasil: La Directora General de laOMS habla de los genéricos

A Dra. Gro Harlem Brundtland,Directora General de la OMS, pro-nunció una importante alocución enBrasil apoyando firmemente las

estrategias de medicamentos genéricos.Al dirigirse a la Comisión Parlamentariasobre la Investigación de Medicamentos,del país, en abril de 2000, examinó las po-líticas farmacéuticas nacionales, losmedicamentos esenciales y la importanciade los genéricos para promover el carácterasequible de los medicamentos.

Afirmando que no hay «solucionessimplistas ni mágicas», la Dra. Brundtlandexaminó el modo por el cual los pobrespueden alcanzar acceso sostenible a losmedicamentos a precios asequibles. Hablóde la obligación moral de las empresas

farmacéuticas de contribuir a la solución,pero también dijo que deben reducirselas barreras arancelarias protectoras y losbeneficios en la distribución de los medi-camentos. La Dra. Brundtland resaltó lanecesidad de aceptación política del con-cepto de «fijación equitativa de precios»,en particular para los medicamentos esen-ciales más modernos de importancia vitalen salud pública. La fijación equitativa deprecios significa que los pobres no tenganque pagar el mismo precio por los medica-mentos de importancia vital que laspersonas de mejor situación económica.Instó a los gobiernos de los países indus-trializados a ser pioneros en este sector.La Dra Brundtland continuó señalandoque los gobiernos de los países en desarro-

llo deben facilitar el acceso«mejorando los sistemas definanciación, importación,compra y distribución demedicamentos, vacunas yequipo médico».

La Política Farmacéuti-ca Nacional de Brasil des-taca la prescripción y uso demedicamentos genéricos yestipula la adopción obli-gatoria de las denomina-ciones genéricas en todas lascompras del sector público.La Directora General ma-nifestó que promover los

medicamentos genéricos puede ayudar a sa-tisfacer los objetivos de las reformas delsector de la salud mejorando el carácter ase-quible, reduciendo los costos, aumentandola capacidad de elegir y ayudando a racio-nalizar la selección y el uso de los productosfarmacéuticos.

Pertinencia parael sector privado

La Dra. Brundtland dijo a los miembrosde la Comisión que las normativas que fo-mentan los medicamentos genéricos,frecuentemente asociadas sólo al sectorpúblico, pueden ser igualmente beneficio-sas en el sector privado, porque fomentanla eficiencia en los mercados farmacéu-ticos. Destacó la importancia de esteelemento en los países en desarrollo, endonde hasta el 90% del consumo de medi-camentos se efectúa en el sector privado.Añadió que las estrategias de medicamen-tos genéricos implican mucho más que lasobligaciones legales; «necesitan apoyo ycapacidad de cumplimiento, deben respon-der a las preocupaciones de las partesimplicadas y proporcionar incentivoseconómicos apropiados».

Más países adoptanla estrategia

La Dra. Brundtland habló de los pro-gresos efectuados hasta la fecha. En

América Latina, varios países han promul-gado ya legislación relativa a las estrategiasde genéricos, pero en la mayoría de los ca-sos la ejecución es limitada. Sin embargo,en general los resultados muestran que hanbajado los precios en donde existe una le-gislación sólida y transparente. La DirectoraGeneral señaló que, en los Estados Unidosde América, los medicamentos genéricosrepresentan la mitad del mercado envolumen. Una de las tres principales regla-mentaciones de la Unión Europea sobreprecios y reembolso de los productosfarmacéuticos consiste en aumentar lacompetencia haciendo que el mercado seamás transparente y fomentando los medi-camentos genéricos. Muchos hospitales depaíses desarrollados tienen listas de medi-camentos aprobados que identifican a losproductos por la denominación genérica.

En conclusión, la Dra. Brundtland dijoque la OMS ha fomentado durante largotiempo las políticas farmacéuticas basadasen la promoción de medicamentos genéri-cos de calidad garantizada, estrategia eficazen relación con el costo para contener el gas-to en medicamentos. Señaló a los miembrosde la Comisión que la OMS está en conse-cuencia a favor del llamado «paso precoz»de los medicamentos patentados a los fa-bricantes de genéricos, para impulsar lacompetencia y dar ímpetu a la investigaciónsobre productos mejorados. Esto incluye elempleo de medicamentos patentados para lainvestigación y los ensayos, lo que necesitael pronto registro y la fabricación en faseinicial de medicamentos genéricos, segúnseñaló la Directora General. Entre los paí-ses que han introducido variaciones delas disposiciones al respecto figuran Argen-tina, Australia, Canadá, Estados Unidos deAmérica, Hungría e Israel. ❏

21B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

A

E

E

S

Foto

: OM

S/H

. Ane

nden

Aborígenes en Kalgoorlie (Australia). Laadopción de la Política Farmacéutica Nacionalha oficializado los esfuerzos del país paraproporcionar medicamentos de calidad a todos

P O L Í T I C A F A R M A C É U T I C A N A C I O N A L

N O T I C I A R I O

➢ ANTHONY SMITH*

USTRALIA ha alcanzado fama comoun país innovador por sus trabajossobre la calidad del uso de los me-dicamentos y por su recién creado

Servicio Nacional de Prescripción. Por con-siguiente, es sorprendente saber que, hastafecha reciente, Australia no contaba con unaPolítica Farmacéutica Nacional estruc-turada e integral. Las razones son históricasmás que políticas.

Durante más de 50 años, la calidadaceptable, la inocuidad y la eficacia de losmedicamentos se han garantizado median-te las actividades de la Administración deProductos Terapéuticos.

La equidad en el acceso a los medica-mentos se proporciona mediante el sistemade prestaciones farmacéuticas que, por unmecanismo de copagos graduados, permi-te el acceso a los medicamentos de todaslas personas, incluidos los miembros máspobres de la sociedad, llegando en el casoextremo a la gratuidad para el consumidor.Este sistema ha funcionado durante mediosiglo.

Si bien la industria farmacéutica puedemostrar cierta ambivalencia respecto a susrelaciones con el Gobierno, se han propor-cionado incentivos financieros para mejorar

Lanzamiento de la PolíticaFarmacéutica Nacional deAustralia

la viabilidad de la industria, tanto en Aus-tralia como en su presencia en la Regióndel Asia Sudoriental/Pacífico Occidental.

De conformidad con el prototipo depolítica elaborado por la OMS, el uso ra-cional (o el uso de calidad, como hemoselegido denominarlo) de los medicamentospasó a ser el cuarto componente de la polí-tica de Australia en 1992. Por consiguiente,nuestra política farmacéutica ha evolucio-nado durante un largo periodo en contrastecon la de muchos países que han elaboradola suya durante un periodo de sólo unosmeses.

Por último, y fundamentalmente graciasa las actividades del Consejo ConsultorFarmacéutico de Australia (APAC), todaesa actividad se condensó en la Política Far-macéutica Nacional, que fue lanzadaoficialmente por el senador Grant Tambling,Secretario Parlamentario Conjunto para laSalud, el 10 de diciembre de 1999.

El APAC fue un vehículo idóneo parael desarrollo del documento de política,pues sus miembros reflejan el método deasociación que ha adquirido carácter cen-tral, en particular en el Programa sobre usode calidad de los medicamentos en Austra-lia. En el APAC están representados losconsumidores, la industria farmacéutica, elGobierno y los profesionales sanitarios. El

documento refleja todas sus opiniones,incluidas, en fecha más reciente, lasrelacionadas con la función de los medica-mentos complementarios en la comunidad(Australia cuenta con una Oficina delGobierno Federal para MedicamentosComplementarios y con un comité especial

de evaluación de esos productos).Como país, hemos tenido la gran fortu-

na de que existan desde hace largo tiempolos elementos primordiales de una PolíticaFarmacéutica Nacional. Nuestra políticaintegral ha ganado finalmente el apoyo delGobierno, que va acompañado de la espe-ranza de que se dispondrá de continuadosrecursos para garantizar la aplicación deestrategias en muchos sectores en los queactualmente no alcanzan el nivel óptimo.¡Habría sido conveniente disponer de estapolítica y de este apoyo hace largo tiempo!

El documento de Política FarmacéuticaAustraliana puede consultarse y descar-garse en: http://www.health.gov.au:80/haf/docs/nmp2000.htm ❏

* Anthony Smith es Profesor de Farmaco-logía Clínica, Newscastle University MaterMisericordiae Hospital, Waratah NSW 2298,Australia.

Avances en la Política Farmacéuticade la ERY de Macedonia

N febrero de 2000, la Ex República Yugoslava de Macedonia emprendió el proce-so de formulación de su Política Farmacéutica Nacional, con el apoyo de la OMS/EURO y de la Oficina de Asistencia Humanitaria de la OMS, en Skopje.

Se crearon cinco grupos de trabajo para formular distintos elementos de la polí-tica: legislación y reglamentación, selección de medicamentos, información sobremedicamentos, uso racional de los medicamentos, estrategias de suministro y económicas,y mejora de los recursos humanos. En octubre, los grupos estaban dispuestos a pasar a lasiguiente fase del proceso, consistente en combinar los diferentes proyectos para obtenerun documento integral. Macedonia está ahora decidiendo sobre las futuras actividades ysobre el calendario para la aplicación de la política. ❏

NTRE los acontecimientos desta-cados de la Asamblea Mundial de laSalud, celebrada en Ginebra enmayo de 2000, se halla la aprobación

de una completa resolución sobre el VIH/SIDA. El 95% de los 34 millones de personasque viven con el VIH/SIDA se hallan en paí-ses en desarrollo. Los representantes de esospaíses hicieron campaña con éxito ante laOMS para aumentar su función en el asesora-miento sobre los tratamientos óptimos y elmodo de superar los problemas de precio delos medicamentos y acceso a los mismos. Aldebatir la Estrategia revisada de la OMS enmateria de medicamentos, los delegadosdestacaron también la necesidad de que laOMS apoye métodos más amplios para lafinanciación de medicamentos y que abordelos crecientes riesgos de la venta sin regla-mentar de medicamentos en Internet y de losmedicamentos falsificados.

Entre sus disposiciones, la resoluciónWHA53.14 pide a la Directora General quepara afrontar la epidemia de VIH/SIDA: apo-ye el establecimiento de sistemas de vigilanciadel precio de los medicamentos en los Esta-dos Miembros, a fin de fomentar el accesoequitativo a la atención, en particular a losmedicamentos esenciales; promueva el usoracional de los medicamentos fortaleciendola capacidad de los Estados Miembros pararealizar sistemas de vigilancia de los medica-mentos; prosiga la formulación de métodosde vigilancia de las consecuencias para los

ÓLO una pequeña fracción del gas-to mundial en investigacionessanitarias se dedica a enfermeda-des y cuestiones de salud que afec-

tan a los pobres, como el paludismo, lasenfermedades causantes de la mortalidadinfantil y la nutrición. Un paso para modi-ficar esa situación consiste en facilitar lasinvestigaciones en los países que tienen unaexperiencia directa de tales problemas.Actualmente, la OMS y el Instituto de laSociedad Abierta (parte de la Red de laFundación Soros) han formado equipo conlos proveedores de información ISIO y

medicamentos y la salud pública de losacuerdos comerciales, y preste apoyo a esasactividades. Numerosos delegados destacaronla necesidad de que la OMS conserve su in-dependencia al asesorar a los países sobre eltema complejo de los aspectos comercialesrelacionados con la salud.

En una de las numerosas reuniones para-lelas celebradas durante la Asamblea, losdefensores de la salud pública de AcciónInternacional por la Salud, Médicos sinFronteras y Proyecto de los Consumidoressobre Tecnología celebraron una reunión con-junta para los Estados Miembros sobre la

mejora del acceso a los medicamentosesenciales. Añadieron sus voces al apoyo dadoa la función de la OMS de proporcionarinformación mundial sobre precios demedicamentos de calidad a las personas queviven con el VIH/SIDA.

Lucha contra losmedicamentos falsificados

Una reunión técnica sobre calidad de losmedicamentos celebrada en el curso de laAsamblea, con nutrida asistencia, se centróen los medicamentos falsificados. La presen-cia de funcionarios de salud de categoría

superior y de representantes de Interpol, laindustria farmacéutica y las ONG reflejó elcarácter polifacético del problema. Se seña-laron a los oyentes las complejas operacionesen las que los delincuentes aprovechan lasescapatorias existentes a través de las fronte-ras. El suministro, la fabricación, el envío,el reetiquetado, la financiación y la distribu-ción de esos medicamentos se efectúan confrecuencia en diferentes países.

En la reunión se pidió una cooperaciónmás estrecha entre los organismos de aplica-ción de la ley, los órganos legislativos y laindustria farmacéutica. Al señalar que existe«una necesidad urgente de actuar» el Dr.Yasuhiro Suzuki, Director Ejecutivo del Gru-po Orgánico de la OMS Tecnología de laSalud y Productos Farmacéuticos, se refirió ala «combinación terrible de demanda demedicamentos baratos y de altos márgenes debeneficios», que hace a los medicamentos fal-sificados tan atrayentes para los delincuentesy tan amenazantes para la sociedad. ❏

Asamblea Mundial de la Salud de 2000:el debate sobre los medicamentos secentra en el VIH/SIDA

Supresión de la divisoria digitalSilverPlatter y otros asociados para resol-ver esa situación. Proporcionarán a insti-tuciones médicas y de investigacionessanitarias de África, Asia central y Europaoriental acceso a Internet para obtener in-formación científica de calidad de todo elmundo.

La fase piloto del primer año delproyecto permitirá a científicos de desta-cadas instituciones de investigación deArmenia, Ghana, Malí, Mozambique,Mongolia, Uganda, Tanzanía y Uzbekistánacceder a la información en formato digital.De este modo progresará la integración de

la comunidad científica mundial mediantela comunicación electrónica. La OMS in-tervendrá en las negociaciones con losproveedores de servicios en los ocho paí-ses iniciales para proporcionar conexiónde alta velocidad con Internet. Los investi-gadores de los países recibirán ampliaformación para lograr el máximo beneficiodel proyecto. Se prevé que, para fines delsegundo año, de 30 a 40 países se habránunido al proyecto, que forma parte delprograma más amplio de las NacionesUnidas «InterRed para la Salud». Éste tratade mejorar la salud pública en el mundofacilitando el flujo de la informaciónsobre salud mediante las tecnologías deInternet. ❏

22 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

A C C E S O

V

Foto

: OM

S/O

PS/

C. G

agge

ro

¿Desaparecerá pronto esta imagen? Una víctima de lapoliomielitis aprende a andar con muletas

La OMS y sus asociados toman la iniciativapara lograr un mundo más sano

ARIAS nuevas e importantes iniciativas en salud internacional, en las queintervienen la OMS y sus asociados mundiales, afrontan algunos de losproblemas de salud más acuciantes de nuestra época. Examinemos aquíalgunas de ellas, comenzando por el llamamiento de la Directora General

de la OMS, Gro Harlem Brundtland, a favor de un esfuerzo mundial concertadopara afrontar las enfermedades de la pobreza, formulado en octubre de 2000.

Al inaugurar una reunión de 200 exper-tos y promotores de la salud de 70 países,en Winterthur (Suiza), la Dra. Brundtlanddijo que si bien el mundo sabe desde hacelargo tiempo que la enfermedad y la pobre-za están estrechamente unidas, los datosrecientes muestran un efecto económicomucho más devastador en las economías delos países en desarrollo producido por unaspocas enfermedades infecciosas, en parti-cular el paludismo, el VIH/SIDA y latuberculosis. Destacó el hecho de que sedispone de intervenciones eficaces en sa-lud que disminuyen dramáticamente lamortalidad producida por esas causas. «Esbastante sencillo : si elevamos la escala deesas intervenciones, y quiero decir llegarhasta la escala mundial, disponemos de unmedio concreto, orientado a los resultadosy mensurable de comenzar a reducir la po-breza». La Dra. Brundtland dijo que senecesita una acción mundial concertada quecomprenda un proceso, un camino a seguir,un marco de pensamiento y una serie devalores que sirvan de base a todo ello.

El Foro siguió al anuncio reciente de quelos G8 – principales países industrializados– han establecido objetivos para reducir lacarga del paludismo y la tuberculosis en el50% en 10 años y para disminuir la difu-sión del VIH/SIDA en el 25% en el mismoperiodo. El Foro sigue también a la crea-ción de un nuevo marco normativo de laComisión Europea destinado a dirigir laasistencia de la Unión Europea para ellogro de sus objetivos.

ACCESO A LA VACUNAS

Cada año cerca de tres millones de ni-ños mueren por enfermedades que puedenevitarse con las vacunas actualmente dis-ponibles. La Alianza Mundial para Vacunase Inmunización (AMVI), formada en 1999,es una coalición de organizaciones interna-cionales, que tiene por misión lograr quecada niño esté protegido contra las enfer-medades evitables por las vacunas. Deseaterminar con la creciente diferencia en elnúmero de vacunas disponibles para losniños en los países industrializados y endesarrollo. La AMVI trata de:➤ mejorar el acceso a servicios de

inmunización sostenibles;➤ ampliar el uso de todas las vacunas exis-

tentes eficaces en relación con el costo;➤ acelerar el desarrollo e introducción de

nuevas vacunas;➤ acelerar las actividades de investigación

y desarrollo para vacunas y productosafines necesitados concretamente porlos países en desarrollo;

➤ lograr que la cobertura de la inmu-nización sea parte integrante de laformulación y evaluación de los sis-temas de salud y de las actividadesinternacionales de desarrollo.Desde su formación, la Alianza ha sido

objeto de gran interés por los países en

desarrollo que desean beneficiarse de susactividades. El 20 de septiembre de 2000,el Fondo Mundial de Vacunas, uno de losinstrumentos financieros utilizados por lainiciativa, anunció que entregará más deUS$150 millones en vacunas y en efectivoen cinco años para mejorar las tasas de in-munización en África, América Latina yAsia. Según las estimaciones efectuadas,cada año se salvarán más de 100 000 vidasgracias a las donaciones iniciales dirigidasa 13 países.

Puede obtenerse información adicionalen: www.who.in/vaccines/aboutus/gavi.htm

HACER RETROCEDEREL PALUDISMO

Cuando fue elegida Directora General dela OMS, la Dra. Gro Harlem Brundtlanddecidió que el paludismo sería una de lasprincipales prioridades de la Organización.Impulsó el proyecto Hacer retroceder el pa-ludismo, asociación que incluye una ampliagama de organizaciones en los niveles na-cional, regional y mundial. Entre las metasde la iniciativa figuran las siguientes:➤ apoyo a los países endémicos para de-

sarrollar sus sistemas nacionales desalud como una estrategia primordial delucha contra el paludismo;

➤ actividades para desarrollar un sector desalud más amplio, que comprenda to-dos los proveedores de atención de saludpara la comunidad. Incluyen el sistemade salud del sector público, la sociedadcivil, las ONG, los proveedores priva-dos de atención de salud (incluidos losvendedores de medicamentos y loscuranderos) y otros;

➤ fomento para obtener las inver-siones humanas y financierasnecesarias destinadas al desarrollodel sistema de salud.En los últimos meses, la iniciativa

Hacer retroceder el paludismo ha reci-bido un importante impulso de lareunión africana en la cumbre, queestableció el programa de activida-des del continente para luchar contrala enfermedad (véase el informeen p. 23).

Puede hallarse información adicional en: www.rbm/who/int

ERRADICACIÓN DE LAPOLIOMIELITIS

La Iniciativa de Erradicación de laPoliomielitis está en curso de certificarla erradicación mundial de la enferme-dad en 2005, siendo que más de 190países y territorios habrán interrumpi-do la transmisión del poliovirus a finesdel año 2000. Es una iniciativa que co-menzó en 1988, pero que está entrandoen una fase final intensiva a fin debarrer las últimas bolsas del virus.

En septiembre de 2000, una amplia

gama de líderes de empresas, gobiernos,organismos de las Naciones Unidas y gru-pos humanitarios, se reunieron en la sedede las Naciones Unidas en Nueva York paradinamizar los recursos financieros y la vo-luntad política necesarios para que lainiciativa cumpla la meta del año 2005. Másde 250 participantes se comprometieron aafrontar los siguientes retos: los poliovirusestarán todavía en circulación en unos 20países a fines de 2000 y se necesitaránUS$450 millones de nuevos fondos paravencer la enfermedad en esos lugares. Los20 países de alto riesgo presentan tambiénalgunos de los retos logísticos más difíci-les para la erradicación de la poliomielitis,en particular el aislamiento geográfico delas poblaciones, y, en algunos países, la vidaen medio de graves conflictos civiles. Aldestacar la urgencia de la tarea, Kofi Annan,Secretario General de las Naciones Unidas,dijo que «nuestra carrera para llegar al últi-mo niño es una carrera contra reloj. Si noaprovechamos ahora las posibilidades, elvirus recuperará su fuerza y la oportunidadse nos escapará para siempre».

Un hito recienteUn grupo independiente de expertos

internacionales en salud pública certificóla desaparición de la poliomielitis en laRegión de la OMS del Pacífico Occidentalel 29 de octubre de 2000. La Región com-prende 37 países y zonas que van desdepequeñas islas hasta China, con una pobla-ción de 1200 millones de habitantes. LaComisión Regional de Certificación de laErradicación de la Poliomielitis confirmóque no se habían detectado nuevos casosde poliomielitis indígena en el Pacífico Oc-cidental en los últimos tres años, pese a laexcelente vigilancia del virus, elementoprimordial para la certificación.

Pueden obtenerse más noticias sobre laIniciativa de Erradicación de la Poliomielitisen: www.who.int/vaccines-polio/

ALTO A LATUBERCULOSIS

La tuberculosis (TB) sigue siendo lacausa principal de muerte de jóvenes yadultos en el mundo, problema que seestá agravando con la difusión del VIH/SIDA y la presencia de cepas del bacilofarmacorresistentes. Alto a la TB es unmovimiento mundial para acelerar la acciónpolítica y social a fin de detener la difusióninnecesaria de la TB en el mundo. Tienepor misión lograr que toda persona con TBtenga la información y el acceso necesariosal tratamiento y la curación. Alto a la TB esuna asociación que trabaja con organizacio-nes públicas y privadas de nivel local amundial. Los donantes, las instituciones deinvestigación, la industria, los organismosinternacionales, los gobiernos y las ONGdesempeñan todos una función para:

➤ vincular la lucha contra la TB aldesarrollo del sector de la salud;

➤ vincular la lucha contra la TB al aliviode la pobreza;

➤ vincular la lucha contra la TB a aspec-tos pertinentes del desarrollosocioeconómico;

➤ promover un enfoque más centrado enel paciente, para lograr una mayor co-bertura y cumplimiento del tratamientomediante la asociación con grupos debase comunitaria y otros.

Puede obtenerse información adicio-nal en: www.stoptb.org/stop.tb.initiative/index.html#StopTB

Uno de los asociados en la iniciativaAlto a la TB es la Alianza Mundial parael Desarrollo de Medicamentos Anti-tuberculosos, empresa sin fines de lucro queestá acelerando el descubrimiento y desa-rrollo de nuevos medicamentos para lucharcontra la enfermedad, aprovechando lapráctica y los recursos óptimos de los sec-tores público y privado (véase p. 23). LaAlianza trata de llenar un hueco en el desa-rrollo de medicamentos antituberculososutilizando un modelo operativo simple deinvestigación y desarrollo, que otorga pro-yectos a asociados públicos y privados.Vigilará todo el desarrollo de medica-mentos antituberculosos e intervendráselectivamente cuando sus acciones ayudena que un posible medicamento alcance elregistro y el uso en terapéutica. De estemodo, la Alianza Mundial establecerá unaserie de proyectos con variados niveles definanciación, gestión y propiedad.

Puede disponerse de información adi-cional en: www.tballiance.org/home.cfm

MEJORA DE LAS PRÁCTICASDE INYECCIÓN

Las inyecciones se necesitan ante todopara el tratamiento de enfermedadesgraves, principalmente en el mediohospitalario. Sin embargo, se utilizan enexceso para administrar medicamentos enmuchos países por la preferencia arraigadade las inyecciones entre el personal desalud y los pacientes. En los países endesarrollo, hasta el 50% de las inyeccionesse administran con jeringas y agujas reuti-lizadas. Esas prácticas de riesgo se hanvinculado a la transmisión de muchos

23B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

M

E

Foto

: OM

S/RB

M

OM

S

El mayor mosquitero del mundo fue montado en Abuja comosímbolo de los 225 niños africanos que mueren de paludismocada 2 1/2 días

A C C E S O

agentes patógenos entre los pacientes, enparticular la hepatitis, el VIH y los virusEbola y de la fiebre dengue y el parásitodel paludismo.

La Red Mundial de Inyección sin Ries-go («Safe Injection Global Network»:SIGN) es una coalición de varios asocia-dos públicos y privados, que incluye laOMS, el UNICEF, el ONUSIDA, variasONG, gobiernos, universidades, personalde salud y empresas. Formada en Ginebraen octubre de 1999, trata de unir las fuer-zas y habilidades de los asociados paralograr la inocuidad de las inyecciones. Dadoque ha habido pocos programas integradosque vinculen la comunidad y los sistemasde salud para promover las inyecciones sinriesgo, SIGN está coordinando el lanza-miento de proyectos piloto en cinco países.En 2002 se dispondrá de los resultados dela evaluación de los proyectos piloto y laRed podrá identificar y adoptar estrategiasde éxito para contrarrestar las inyeccionesde riesgo.

ProgresosLa reunión anual de SIGN, celebrada en

El Cairo en octubre de 2000, mostró que sehan producido ya progresos. Pakistán haestablecido un grupo nacional de «SIGN»,Tanzanía ha emprendido una campaña deeducación del público y el personal de sa-lud y Burkina Faso ha realizado reciente-mente significativas mejoras en la inocuidadde las inyecciones. Los participantes exa-minaron las actividades del año precedente,e intercambiaron información y coordi-naron sus actividades de fomento y deconcienciación del público.

Se están preparando nuevas directricestécnicas sobre prevención de las infeccio-nes por inyecciones y un documento provi-sional abierto a las observaciones del pú-blico estará disponible en el sitio de SIGNen la Red: www.injectionsafety.org ❏

Necesidad de nuevos medicamentospara luchar contra la TB

ÁS de 120 especialistas en tubercu-losis (TB) y salud pública, repre-sentantes gubernamentales y de laindustria, investigadores y donan-

tes trataron del desarrollo de medicamentosantituberculosos en un taller de dos díascelebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica),en febrero de 2000. Se reunieron debidoa la necesidad urgente de nuevos medica-mentos que acorten el tratamiento contra laTB y luchen contra la creciente resistenciaa los medicamentos existentes. Los medi-camentos básicos contra la TB tienenya 20–30 años de antigüedad y en los últi-mos años se han comercializado pocosmedicamentos nuevos.

Los especialistas en TB, incluidos repre-sentantes de la OMS, describieron lanecesidad de nuevos medicamentos anti-tuberculosos, los investigadores presentaronlos actuales métodos de investigación y ob-servaciones de carácter alentador, y lasempresas farmacéuticas explicaron lasdificultades que plantea el desarrollo de losmedicamentos. En grupos mixtos se exami-

cierta reticencia a desarrollar medicamen-tos para un mercado en el que la mayoríade los enfermos son pobres y en el que lospaíses en desarrollo, los compradoresinstitucionales y los organismos que seocupan de la TB piden precios bajos. Lagarantía de un consumo o de un mercadogarantizados sería un fuerte incentivo paralos fabricantes. Se estimó que está aumen-tando la «preocupación corporativa» por elproblema. Algunas empresas tienen pro-yectos concretos sobre la TB y otras estánexaminando la «donación» a entidadespúblicas de los derechos de licencia de me-dicamentos antituberculosos de segundalínea que son menos viables desde el puntode vista económico.

No sólo dinero…Muchos participantes advirtieron que el

bajo costo de los medicamentos o inclusosu donación no garantizan la solución delproblema de la TB, pues, en muchos paísesde nivel económico medio, sólo se hanalcanzado tasas de curación del 50–60%

decidió establecer una Alianza Mundialpara el Desarrollo de MedicamentosAntituberculosos, con asociados proce-dentes de las universidades, la industria,los principales organismos, las ONG ydonantes de todo el mundo.

Del sueño a la realidad…En octubre de 2000, el impulso dado

por los participantes a la Alianza Mundialpara el Desarrollo de MedicamentosAntituberculosos se transformó en una rea-lidad, con la presentación de la Alianza porla Dra. Gro Harlem Brundtland, DirectoraGeneral de la OMS, en una reunión cele-brada en Bangkok. En febrero de 2001, laAlianza abrió su oficina principal en la ciu-dad del El Cabo (Sudáfrica), para coordinary financiar las investigaciones sobre latuberculosis en los países en desarrollo.

El objetivo principal es hallar un nuevotratamiento importante para la TB en 2010,esto es, un medicamento que sea más efi-caz de modo que deba usarse menos tiempo,reduciendo el periodo de tratamiento en el50% por lo menos, y aumentando así elcumplimiento.

La Alianza no establecerá sus propiasinstituciones de investigación sino que apo-yará los esfuerzos existentes, en particularen los países en desarrollo, y coordinará losresultados. En abril de 2001 se realizaránlas primeras atribuciones financieras. ❏

Para obtener información adicional sobrela Alianza Mundial para el Desarrollo deMedicamentos Antituberculosos véase lapágina 22.

Combatir al paludismo: líderes secomprometen a actuar en una cumbre histórica

L paludismo, enfermedad evitable,tratable y curable, produce la muer-te de un millón de personas al añoen África, en donde nueve de cada

diez casos aparecen en la región Subsahariana.Ahora, la primera cumbre de Jefes de EstadoAfricanos centrada en la enfermedad se hacomprometido a intensificar los esfuerzos parareducir a la mitad la mortalidad por paludis-mo para el 2010. Celebrada en Abuja (Nigeria)en mayo de 2000, la cumbre contó con la asis-tencia de representantes de 44 de los 50 paísesafectados por el paludismo en África. Tam-bién se hallaban presentes funcionarios deorganismos de las Naciones Unidas y de losprincipales donantes internacionales. La re-unión terminó con la firma de la Declaracióny el Plan de Acción de Abuja, en el que loslíderes resuelven iniciar medidas sosteniblespara fortalecer los sistemas de salud, de modoque en 2005:➤ por lo menos el 60% de los enfermos de

paludismo tengan pronto acceso a un tra-tamiento asequible y apropiado, y seancapaces de utilizarlo correctamente, an-tes de transcurrir 24 horas después delcomienzo de los síntomas;

➤ por lo menos el 60% de las personas

expuestas al paludismo, en particular ni-ños menores de cinco años y embarazadas,se beneficien de la combinación más apro-piada de medidas protectoras personalesy comunitarias. Incluyen los mosquiterostratados con insecticida y otras interven-ciones accesibles y asequibles a fin deevitar la infección y el sufrimiento;

➤ por lo menos el 60% de todas las mujeresembarazadas expuestas al paludismo,en particular en su primer embarazo, ten-gan acceso a la quimioprofilaxis o altratamiento intermitente de presunción.

Compromiso, objetivos y recursosLos Jefes de Estado pidieron a todos los

países que emprendieran y mantuvieran re-formas del sistema de salud que fomenten laparticipación de la comunidad en el retrocesodel paludismo y aumenten el carácter soste-nible. El diagnóstico y el tratamiento del palu-dismo deben estar disponibles en el nivelmás periférico que sea posible (incluido el tra-tamiento domiciliario) y ser accesibles a losmás pobres.

Entre otras cosas, los firmantes de laDeclaración se comprometieron a: evitar lareemergencia del paludismo; proporcionar

información fiable sobre laenfermedad a las instanciasdecisoras en todos los niveles;y reducir o suspender losimpuestos y aranceles paramosquiteros, insecticidas ymedicamentos antipalúdicos,y otros bienes y servicios ne-cesarios para las estrategiasde lucha antipalúdica.

Los costos ocultosrefuerzan la urgencia

La importancia de la Cum-bre quedó reforzada por lapublicación simultánea del in-forme1 que muestra que el costodel paludismo es apreciable-mente mayor del calculadopreviamente por los economistas. Según el in-forme, la enfermedad produce una pérdida decrecimiento económico de más de un puntoen porcentaje por año.

Las estimaciones previas se habían refe-rido sólo a las consecuencias financierasinmediatas a corto plazo, como la pérdida demano de obra y los costos del tratamiento y laprevención, pero los costos a largo plazo son

todavía más devastadores para el país, segúnargumenta el informe. ❏

Referencia

1. Gallup JL, Sachs JD. Economics of malaria. Centre forInternational Development, Harvard University, and theLondon School of Hygiene and Tropical Medicine.(Próxima aparición.) Resumen de orientación dispo-nible en el sitio de la Red: http://www.malaria.org/jdsachseconomic.html

nó la farmacoeconomía delmercado de medicamentosantituberculosos, que alcan-zará los US$700 millonespara tratar a 10 millones deenfermos tuberculosos entodo el mundo en 2008.Según la opinión general,el tamaño de este mercadodebe permitir el desarrollode uno o dos nuevos medi-camentos por lo menos.

Algunos participan-tes afirmaron que existe

por problemas administra-tivos. El escaso cumpli-miento del tratamientopor los pacientes al cabode los dos primerosmeses aumenta el riesgode farmacorresistencia.

En la reunión se exa-minó la aceleración de laobtención de nuevos me-dicamentos contra la TBpara mejorar la preven-ción y el tratamiento de laenfermedad. También se

24 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

D

Foto

: E. P

ater

son

E

Foto

: Méd

icos

sin

Fro

nter

as

Intensa concentración en los rostros de los delegados enla reunión de Nairobi, que abordaron temas complejos ycontrovertidos

Esta ambulancia puede quedar atascada en el barro enUganda, pero la descripción no se aplica a las campañasque tratan de mejorar el sector farmacéutico

A C C E S O

Reuniones de ONG sobre acceso a losmedicamentos

ESPUÉS del éxito de su conferenciasobre las licencias obligatorias, ce-lebrada en Ginebra en marzo de1999 (véase EDM-27), Médicos sin

Fronteras, Acción Internacional por la Sa-lud y el Proyecto de los Consumidores sobreTecnología han organizado dos reunionesmás sobre una de las cuestiones más can-dentes de la actualidad. La conferencia,titulada Aumento del acceso a los medica-mentos esenciales en una economíaglobalizada – Búsqueda de soluciones,reunió a 350 personas de 50 países, en

Amsterdam, en noviembre de 1999. Defen-sores de la salud y profesionales de saludpública de países en desarrollo, represen-tantes de ONG nacionales e internacionales,la industria farmacéutica, organizacionesinternacionales y gobiernos nacionales, yuniversitarios contribuyeron todos con susideas sobre el modo de alcanzar el acceso alos medicamentos esenciales. Después dedos días de intenso trabajo, la conferenciaterminó con la redacción de la Declaraciónde Amsterdam, que incluye una recomen-dación dirigida a la Organización Mundialdel Comercio para crear un Grupo Perma-nente de Trabajo sobre Acceso a losMedicamentos. El Grupo trabajaría dentrode la OMC para examinar el efecto de laspolíticas comerciales sobre la población depaíses en desarrollo y menos adelantados.Proporcionaría un marco de salud públicapara la interpretación de las característicasfundamentales de los acuerdos de la OMC,y la OMS y otras organizaciones interna-cionales apoyarían las actividades delGrupo de Trabajo.

Entre las numerosas alocuciones queincitaron a la reflexión, la Dra. Gro HarlemBrundtland, Directora General de la OMS,señaló a los delegados que: «Establecer unadiferencia requiere el trabajo, con frecuen-cia difícil, de crear consenso entre las partesinteresadas que puedan lograr avances enla dirección correcta. Los productos sani-tarios tales como los medicamentos sonfabricados, comercializados y vendidos entodo el mundo, beneficiando a algunos,pero sin llegar a demasiados. Por ello, lasnormas que reglamentan este comercio sonprimordiales», dijo a los delegados.

La Directora General enunció cincomensajes primordiales de salud públicasobre los acuerdos comerciales internacio-nales y los productos farmacéuticos (véaseel recuadro).

Desplazamiento a ÁfricaLa campaña de las ONG sobre el acce-

so a los medicamentos esenciales alcanzónuevo impulso en Nairobi en junio de2000. En la capital de Kenya se celebró la

Conferencia del África Oriental sobre elAcceso a los Medicamentos, en donde re-presentantes de 21 países se reunieron paraestablecer una estrategia regional.

La presentación de un nuevo estudiomostrando que la población del Áfricaoriental paga más que los europeos pormedicamentos de importancia vital1 fue unode los elementos destacados de la confe-rencia. Entre los numerosos ejemploscitados en el estudio se halla el del antibió-tico ciprofloxacina, que cuesta el doble enUganda que en Noruega. Otro ejemplo es

el fluconazol, utilizado para tratar lameningitis relacionada con el SIDA.En Tailandia, en donde la competen-cia con los genéricos ha disminuidolos precios, el fluconazol cuesta sóloU$0,30. Sin embargo, el mismo me-dicamento cuesta US$18 en Kenya,en donde está protegido por unapatente.

Los participantes señalaron quelos motivos por los que los medica-mentos son caros en el África orientalcomprenden las altas tarifas adua-neras, los impuestos, la falta de

competencia por genéricos y la fuerte pro-tección por patentes. Las deliberaciones secentraron en las estrategias necesarias parapromulgar protecciones legales que reme-dien la actual situación. Se señaló a losdelegados que, en el marco de las normascomerciales internacionales existentes,esas protecciones incluyen la importaciónparalela (el derecho a buscar los mejoresprecios para los productos de marca) y lalicencia obligatoria (concesión limitada dederechos de fabricación a los productoresde genéricos).

En otro informe presentado en la re-unión sobre la protección por patentes y losmedicamentos en Kenya y Uganda,2 se pidea los gobiernos que garanticen la existen-cia de esas protecciones y que incluyan arepresentantes del Ministerio de Salud y aprofesionales de la salud al negociar yadoptar acuerdos comerciales. ❏

Cinco mensajes primordiales de la OMS sobre losacuerdos comerciales y los productos farmacéuticos

«Primero: la protección por patente es necesaria y es un incentivo eficaz para lainvestigación y el desarrollo de los nuevos medicamentos necesarios. Los medicamentosesenciales son un bien público y no simplemente otra mercancía. Por consiguiente, laspatentes deben gestionarse de modo imparcial para beneficiar a los propietarios de lapatente y al público.

El proteccionismo nunca ha beneficiado a la salud pública. La OMS apoya a losgobiernos para que promulguen leyes nacionales que puedan sacar provecho de uncomercio más abierto y de un sistema internacional mejor reglamentado. Apoyamos a losgobiernos para que incorporen los elementos de salvaguardia incluidos en el AcuerdoADPIC de la OMC a fin de proteger los derechos del público.

Segundo: el establecimiento de prioridades para la investigación y el desarrollo en elmercado farmacéutico es imperfecto. Existen también destacados fallos en el mercado yaque existe una demanda desesperada de productos que están disponibles, pero que nose hallan al alcance de quienes los necesitan.

Con otros asociados, la OMS ha iniciado sistemas innovadores para estimular lainvestigación y el desarrollo en sectores de alta necesidad en salud pública, como esel paludismo y la tuberculosis. Por medio de su Operación Medicamentos para elPaludismo, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización y otras iniciativas, la OMSimpulsa activamente la financiación por el sector público para problemas críticos de saludpública y enfermedades tropicales descuidadas.

Tercero: la OMS apoya firmemente el establecimiento de mecanismos que permitanobtener precios bajos preferentes para los medicamentos esenciales en los países deescasos ingresos. No se puede esperar que éstos paguen el mismo precio por losmedicamentos esenciales que los países más ricos.

Para los gobiernos, la industria y otras partes interesadas existe una gama de medidasque pueden aplicarse para lograr precios preferentes. Ahora bien, en donde se abusa delos derechos de patente, los medicamentos esenciales patentados se hallan indisponibleso se produce una emergencia nacional, recurrir a la licencia obligatoria es una medidalegítima coherente con el Acuerdo ADPIC.

Cuarto: la OMS apoya la aplicación del Acuerdo ADPIC para lograr la prontadisponibilidad de medicamentos genéricos después de expirar la patente. Desde hacelargo tiempo, la OMS ha fomentado el empleo de medicamentos genéricos de calidadgarantizada. La experiencia obtenida en países con normativas favorables a losmedicamentos genéricos muestra claramente que la competencia en el mercado creadapor esas normativas aumenta la disponibilidad de medicamentos, estimula la innovaciónauténtica en la industria basada en la investigación e impulsa la mayor eficaciaproductiva por parte de la industria de los genéricos.

Por último: los acuerdos comerciales no deben establecer barreras comerciales. Unimportante principio de la OMC es que los reglamentos técnicos, las normas y losprocedimientos de evaluación deben basarse en normas, guías y recomendacionesinternacionales. En el sector de los productos farmacéuticos, las normas, los patrones ylas directrices de la OMS representan ese consenso internacional. Por ello, promoveremosactivamente estas directrices».

L título de un taller celebrado enKampala (Uganda), en febrero de2000, transmite ciertamente el es-píritu del acontecimiento y la am-

plitud de los temas tratados. «Fomento ycampaña para mejorar el comercio y el ac-ceso a los medicamentos esenciales, y lapromoción y el uso racional de los medica-mentos en Uganda» fue el resultado de lacolaboración entre la Asociación de Protec-ción de los Consumidores, la Ayuda por laAcción de Uganda, la Acción Internacio-nal por la Salud y Médicos sin Fronteras.

Los participantes terminaron esta vívi-da reunión en febrero de 2000 decididos amejorar la política comercial y los servi-cios de salud y a fomentar la preocupaciónde los consumidores por las cuestionesfarmacéuticas. Consideraron que el accesoa los medicamentos es una cuestiónmuy abarcante y que, para que sea eficaz,

Comercio y acceso:Grupos de Uganda impulsan el progreso

necesita establecer redes y crear la percepción de los elementos primordiales utilizandodistintos medios informativos. Las deliberaciones destacaron también la importancia deintervenir en el examen y formulación de la legislación (en particular el proyecto de decre-to sobre los derechos de propiedad intelectual) y de participar en el examen de la políticafarmacéutica nacional de Uganda.Se instó a los delegados a quepromovieran la mejora de lainfraestructura. Sólo cuando sehaya realizado podrán efectuarsecambios importantes, como es laoferta de incentivos a los puestosde venta de medicamentos en laszonas rurales pobres. ❏

Para obtener información adicionaldiríjase a: R. Mutambi, Health andGender Officer, Uganda ConsumersProtection Association, Desai House,Plot 4, Parliament Avenue, PO Box23783, Kampala, Uganda. Tel.:+256 41 234 002, Fax: + 234003,correo electrónico: [email protected]

Referencias1. Myhr K. Pharmaceutical pricing: law of the jungle.

Amsterdam: Acción Internacional por la Salud; 2000.2. Boulet P. Patent protection of medicines in Kenya and

Uganda. Ginebra: Médicos sin Fronteras; 2000.

Puede obtenerse información adicional sobreesta serie de reuniones relativas al accesoa los medicamentos esenciales en: www.haiweb.org

25B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

I

Foto

: K. W

iede

nmay

er

...continúa en la página 26 ➠

Entrega de paquetes de medicamentos a undispensario en Dar es Salaam

A C C E S O

Transformación del suministro demedicamentos en Dar es Salaam

➢ KARIN WIEDENMAYER

Y DEO MTASIWA*

N 1990 era evidente la insuficiencia del sistema de suministro farmacéuticoen Dar es Salaam, capital comercial de la República Unida de Tanzanía.Existía una penuria crónica de medicamentos en los establecimientos desalud, el suministro era tan errático como la financiación gubernamental, la

gestión del suministro de medicamentos era insuficiente y el uso de los medicamentosresultaba irracional. Pese a la política oficial de proporcionar gratuitamente losmedicamentos, los pacientes tenían con frecuencia que pagarlos de modoextraoficial. Los medicamentos se adquirían en los Almacenes Médicos Centralesnacionales, que se consideraban ineficaces, poco fiables y mal gestionados. Lacalidad de los medicamentos era discutible y las instalaciones de farmacia resultabancon frecuencia inapropiadas: cálidas, húmedas y llenas de montones demedicamentos, algunos de ellos caducados. Los farmacéuticos solían tener unaescasa presencia profesional y no formaban parte de los comités de los hospitales.En un momento en que los estudios mostraban que los pacientes igualaban ladisponibilidad de los medicamentos a la buena calidad de la asistencia,1 unaencuesta sobre las opiniones de usuario en Dar es Salaam, realizada en 1990,mostró que «la mayor parte de los pacientes se quejaban de que los establecimientosde salud no disponían habitualmente de ningún tipo de medicamentos».

Han pasado diez años y la situación esmuy distinta. Dar es Salaam cuenta con unsistema descentralizado de suministro, quecomprende la petición de medicamentos enel nivel de distrito y la adquisición local enel Departamento de Almacenes Médi-cos recién reestructurado, financiado porsistemas de compartición de costo y con-tribuciones gubernamentales, y basado enla Política Farmacéutica Nacional. ¿Cómose ha conseguido?

La rehabilitación estructural y funcio-nal de las instalaciones de salud estatalesde Dar es Salaam, basada en los principiosde la atención primaria de salud, comenzóen 1990 con un acuerdo intergubernamentalentre Suiza y Tanzanía, en el que el Institu-to Tropical de Suiza era el organismo deejecución. La meta global del Proyecto deSalud Urbana de Dar es Salaam, creado enaquel momento, era, y sigue siendo, mejo-rar la situación de salud de la población enla región de Dar es Salaam. En lo que res-pecta al suministro de medicamentos, elobjetivo principal era mejorar la adminis-tración de los recursos en todos los nivelesasistenciales, crear un sistema de gestiónde los medicamentos fiable, eficaz y soste-nible, y lograr el suministro eficaz y el usoracional de los medicamentos esenciales.

El Proyecto atiende a tres distritos, cadauno de los cuales cuenta con un hospital dedistrito, uno o dos centros de salud y un totalde unos 60 dispensarios en las zonas urba-na y semirrural. En 1990 se calculó quela población de Dar es Salaam era de 1,5millones de habitantes, llegando en laactualidad a unos 2,5 millones.

ANTECEDENTES: HISTORIA DELSUMINISTRO DE MEDICAMENTOS ENDAR ES SALAAM

Durante los últimos años del decenio de1960, el número de servicios de salud enTanzanía aumentó considerablemente.Ese aumento y la crisis económica de losúltimos años setenta condujo a una crisisde medicamentos en el sector de la saludpública. La falta de medicamentos fueprovocada por los siguientes factores: penu-ria aguda de divisas; aumento del accesoa los servicios de salud; mayor interésde la población por los medicamentos mo-dernos; y desperdicio de medicamentos por

insuficiencias en la planificación, la adqui-sición, el almacenamiento, la distribución yel transporte, así como por el uso irracional.

En 1984, el Gobierno creó el Programade Medicamentos Esenciales para propor-cionar ese tipo de medicamentos a losestablecimientos de salud. El Programaintrodujo un sistema de lotes de medi-camentos preenvasados, que mejoró en par-te la situación de los centros de salud ylos dispensarios, pero no del sector hospi-talario. El sistema de medicamentospreenvasados, financiado y realizado porentidades extranjeras (la OMS, la AgenciaDanesa para el Desarrollo Internacional yel Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia), no ayudó a mejorar la gestión enla infraestructura del sector farmacéutico.

En los primeros años del decenio de1990, cuando se inició el Proyecto de Sa-lud Urbana de Dar es Salaam, Tanzaníacomenzó a reestructurar la economía diri-giéndose a un entorno orientado al mercado.En el sector de la salud se produjo la apari-ción del sector privado orientado al lucro yla introducción de pagos por el usuario. En1991, Tanzanía formuló la Política Farma-céutica Nacional, que trataba de mejorarel conjunto del sector farmacéutico y degarantizar el suministro regular y el uso ra-cional de los medicamentos esenciales entodo el país. Más tarde, el Plan de Acciónpara la Reforma del Sector de la Salud de1996–1999 comprendió el suministro y lagestión descentralizados de medicamentoscon base en los distritos, la adquisiciónliberalizada de medicamentos, la garantíade la calidad, y el acceso equitativo y elcarácter asequible de los medicamentos.Resaltamos aquí los principales elementosdel Proyecto de Salud y cómo ha transfor-mado, en este contexto, el suministro demedicamentos en la región.

ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS:¿CUÁLES, CUÁNTOS Y DÓNDE?

La cuantificación de las necesidades demedicamentos se realizó inicialmente ba-sándose en la morbilidad y más tarde en elmétodo del consumo. La selección de me-dicamentos se basó en la Lista Nacional deMedicamentos Esenciales. Los lotes demedicamentos para el Proyecto de Salud deDar es Salaam se adquirieron mediante una

licitación internacional limitada. El siste-ma de lotes de medicamentos estabaorganizado de modo central y externo, cos-teado por los donantes, y suministrado eimportado del extranjero, con participacióno implicación escasa o nula de los recepto-res. El proyecto dejaba de lado el sistemanacional de adquisición, pues los anterio-res Almacenes Médicos Centrales seconsideraban poco fiables e ineficaces. Mástarde se reestructuró la organización y pasóa ser un departamento autónomo en el Mi-nisterio de Salud, bajo la responsabilidadde un equipo externo de gestión. En 1996,el Nuevo Departamento de AlmacenesMédicos funcionaba con eficacia y se con-sideró apropiado para iniciar las actividadesutilizando la infraestructura existente deadquisición local de medicamentos. La ca-lidad de funcionamiento del Departamentoera en general satisfactoria, con una gamaadecuada de productos, precios apropiados,servicios de buena calidad y suministrossuficientes para situaciones de emergencia.El Departamento de Almacenes Médicospasó a ser la columna vertebral del sistemade suministro del Proyecto.2

Los lotes de medicamentos son una so-lución buena pero no óptima. Su contenidoestá predeterminado (en selección y canti-dad) de modo que ciertos artículos estánagotados habitualmente, mientras que otrosse acumulan y algunos caducan antes de laredistribución. Por ello se introdujo lacuantificación en los establecimientos desalud y en la actualidad se efectúan los pe-didos de modo descentralizado, esto es, elsistema de sustitución ha sustituido progre-sivamente al sistema de empuje, basado enla introducción de conjuntos preenvasados.Un estudio reciente sobre la calidad de laasistencia mostró una mejora importante enla disponibilidad de medicamentos. Porejemplo, el nivel de disponibilidad de cua-tro medicamentos primordiales aumentó al95% en 1998, en comparación con el 64%en 1992.

DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO

En un principio los lotes de medicamen-tos se entregaron mensualmente a las tresfarmacias de hospitales de distrito. De allí,la distribución ulterior a los hospitales, cen-tros de salud y dispensarios estaba a cargodel farmacéutico de distrito, que supervi-saba la totalidad de la distribución y lavigilancia periféricas. La entrega de medi-camentos de los almacenes de distrito a loshospitales no planteaba problemas porquese hallaban en las mismas instalaciones.Desde los hospitales de distrito, los loteseran distribuidos mensualmente porvehículos a los centros de salud y losdispensarios. La logística era más proble-mática y las entregas sufrían a menudoretrasos por la falta de transporte, la distan-cia y la situación de las carreteras. Elpersonal de salud revisaba los conjuntos asu llegada y firmaba el recibo. Todas lasinstalaciones reorganizadas tenían localesde almacenamiento de medicamentos apro-piados y seguros. También funcionaba unequipo de cadena de frío, pero el almace-namiento en los almacenes de distrito erainapropiado, ya que las altas temperaturasy la humedad afectaban a la calidad de losmedicamentos. Los medicamentos apilados

y caducados que no eran eliminadosocupaban un valioso espacio. El almacena-miento y la gestión de los inventarios sehacían sin sistema y no se seguían prácti-cas apropiadas. No se disponía de ficheros,el seguimiento del flujo de los medicamen-tos era difícil y la documentación resultabainsuficiente.

En el año 2000 se completó la descen-tralización hacia los distritos en los nivelesestructural, administrativo y operativo. Sereorganizaron las instalaciones de farmaciay las farmacias y los hospitales de distritoquedaron materialmente separados. La se-paración de esas instalaciones facilitóapreciablemente el almacenamiento y larealización de los inventarios, así como lavigilancia del flujo de los medicamentos,que mejoró en consecuencia. Las farmaciasde distrito se hallan dentro de las oficinasmédicas de distrito recién construidas, adistancia de los hospitales de distrito.

SEGUIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS:SISTEMA DE VIGILANCIA YDOCUMENTACIÓN

El Proyecto comprendía un sistema devigilancia por enfermedades y medicamen-tos. Se elaboraron formularios para lacompilación de datos sobre morbilidad,consumo de medicamentos y distribuciónde lotes. Sin embargo, éstos no se utiliza-ron habitualmente, la evaluación era escasay no se trató de comunicar los datos recibi-dos a los establecimientos de salud. Elseguimiento del consumo y la distribuciónde medicamentos y la vigilancia de la cali-dad de funcionamiento eran casi imposibles.El flujo de medicamentos no era objeto deseguimiento y la responsabilización eradifícil de alcanzar.

Para mejorar esta situación se elabora-ron un plan de actividades de farmacia yun formulario de vigilancia y supervisión,en colaboración con todos los farma-céuticos. Se definieron los objetivos y lasactividades, los ejecutores, un calendario,las vías de notificación y los resultados dela evaluación. Se normalizaron varios do-cumentos y formularios, incorporados en unsistema de documentación y utilizados entodos los establecimientos de salud. En laactualidad se dispone de instrumentos parala gestión farmacéutica, que en distintosgrados están integrados en los planesoperativos de distrito y hospital. Ha mejo-rado la documentación y la vigilancia delflujo de medicamentos.

La seguridad de los medicamentos fuesiempre una importante preocupación. No

26 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

...continúa en la página 27 ➠

Dar es Salaam...continúa de la p. 25

A C C E S O

➔ ➔➔

(abandonode los paquetes)

(reducciónde la dependencia)

➔➔ ➔

➔➔ ➔

➔ ➔➔ ➔

➔➔

➔➔

➔ ➔➔ ➔

➔ ➔➔

todos los medicamentos solían llegar alpaciente destinatario. El robo y el destinoinapropiado constituían problemas impor-tantes, difíciles de cuantificar. Pese a laexistencia de medicamentos suficientes,algunos enfermos se quejaban todavía deno recibir medicamentos o de verse oca-sionalmente obligados a pagarlos. Lavigilancia interna mostraba que los medi-camentos, en particular los antibióticos,eran utilizados por el personal de salud parael tratamiento de ellos mismos o de sus fa-milias. Sin embargo, la mayor supervisión,el profesionalismo y la responsabilizaciónestán mejorando la situación. La prácticaapropiada de los inventarios y la vigilanciade los medicamentos han contribuido a re-ducir el robo. Cada establecimiento de saludtiene una junta de salud, en la que participala comunidad interesada, lo que también hacontribuido a disminuir el problema.

CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

El principal mecanismo utilizado paragarantizar la calidad de los medicamentoses la selección de los proveedores y las con-diciones contractuales fijadas por elDepartamento de Almacenes Médicos. Sinembargo, no existe un sistema oficial denotificación sobre los problemas de calidadde los medicamentos. Los farmacéuticos ylos pacientes tienen que saber que poseenel derecho y el deber de formular quejas yvigilar los medicamentos inferiores a lasnormas. Desde 1997, la actividad y la ges-tión del Consejo Nacional de Farmacia hansido reestructuradas a fin de cumplir la re-glamentación sobre los medicamentos y lagarantía de la calidad. En fecha más recientecomenzó a funcionar un nuevo laboratoriode inspección de la calidad.

RESPONSABILIZACIÓN HACIA LOSMEDICAMENTOS: PERSONAL EINFORMACIÓN

Al principio, los farmacéuticos del Pro-yecto tenían en general aptitudes limitadasde gestión, uno de los motivos principalespor los cuales funcionaba mal el sistema desuministro de medicamentos. Actualmen-te, cada distrito tiene un farmacéutico dedistrito responsable operativamente de lasupervisión de los establecimientos de sa-lud de distrito, incluidos los hospitales dedistrito. Los farmacéuticos de hospital es-tán más implicados en la gestión habitualdel suministro de medicamentos, comoes la cuantificación, la adquisición, elalmacenamiento y la distribución de losmedicamentos, así como en ciertas activi-dades clínicas dentro de los comités dehospital y en la información farmacéutica.Sin embargo, la capacidad de gestión far-macéutica, en particular en el nivel dedistrito, sigue siendo insuficiente y debefortalecerse. Las necesidades de descentra-lización han de basarse en el fortalecimientode la capacidad en el nivel local.

Al centrarse en la gestión general dedistrito en los años iniciales del Proyecto,la formación de los farmacéuticos no reci-bió la atención indispensable. Sedescuidaron los recursos humanos. Sólomucho más tarde se consultó a los farma-céuticos de distrito y los técnicos defarmacia, invitándoles a deliberaciones y aactividades destinadas a mejorar el sistemade suministro de medicamentos. Por consi-guiente, los farmacéuticos han sido antetodo participantes pasivos en lugar deser los propios reformadores, aunque la eje-cución de la política y la planificaciónoperativa dependía en parte de ellos.

Diez años más tarde, los farmacéuticosse hallan más implicados y participany controlan más. Han ganado ciertaautoconfianza y tienen su propia voz. Losfarmacéuticos forman parte del equipo degestión de hospital y de salud de distrito.Un farmacéutico recibió formación en elReino Unido y todo el personal de farma-cia participó en el programa de formaciónsobre la prescripción racional (véase másadelante).

PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL

Todas las actividades destinadas al buenfuncionamiento del sistema de suministrode medicamentos pueden ser fútiles sino van seguidas del uso racional de losmedicamentos por los prescriptores,dispensadores y pacientes. Desde su co-mienzo, el Proyecto ha destacado laimportancia de la promoción del uso racio-nal de los medicamentos. En 1994 se inicióun programa para mejorar la prescripción.Un estudio de indicadores sobre el uso cuan-titativo general de los medicamentosesclareció la situación al respecto. Un estu-dio cualitativo asociado investigó lasmotivaciones y las causas subyacentes delos hábitos de prescripción y de las limita-ciones del sistema. Los problemasidentificados fueron la prescripción exce-siva de antibióticos e inyecciones, la escasadisponibilidad de las Directrices terapéuti-cas normalizadas nacionales y la pres-cripción incorrecta de acuerdo con lasnormas. Basándose en esas conclusiones seseleccionaron y aplicaron intervencionespara mejorar la prescripción y la calidad dela asistencia. Incluyeron la preparación denuevas Directrices terapéuticas normaliza-das, un Manual de información sobre losmedicamentos, la formación correspondien-te, la educación continua y la supervisión.

Dado que el material impreso por sí soloha mostrado muy escaso efecto en lasprácticas de prescripción, se necesitan laenseñanza continua y la supervisión paragarantizar el mantenimiento del efecto. Entodos los distritos se realizaron sesiones deformación. En cinco meses se formó a untotal de 328 prescriptores del Proyecto (el80%) en los tres establecimientos de saludde distrito. Desafortunadamente, pese a laexistencia de instrumentos aprobados y deun programa acordado, las actividades pla-neadas para la enseñanza continua y lasupervisión no se realizan todavía de modosistemático.

PAGO DE LOS MEDICAMENTOS

Tras la liberación del sector de la salud,un estudio realizado en 1995 mostró que el35% de la población utilizaba los estable-cimientos de salud pública como primercontacto. Se calculó que el gasto en me-dicamentos esenciales en todos losestablecimientos de salud pública del Con-sejo municipal era de US$0,7 millones aUS$1,1 millón al año. Esto representa ungasto anual en medicamentos por habitantede aproximadamente US$1,5, lo que estáde acuerdo con la cifra generalmente acep-tada para la cobertura por medicamentosesenciales en África.3 Un estudio recientellegó a la conclusión de que los medicamen-tos representaban el 40% del gasto total ensalud del gobierno y de entidades externasen el ámbito de Dar es Salaam.

Desde 1992 hasta 1996, los estableci-mientos de salud del Consejo Municipalrecibían medicamentos esenciales financia-dos por una asignación no reembolsable yno vinculada procedente del Gobierno Sui-zo. En 1993, el Parlamento de Tanzaníapermitió a los servicios de salud quecobraran los medicamentos. El copago se

introdujo en los hospitales públicos de Dares Salaam y en el resto del país. Un proyec-to piloto de tipo Bamako permitió larecuperación total del costo de los medica-mentos en algunos dispensarios públicos deDar es Salaam. La contribución del donan-te disminuyó progresivamente y terminó en2000 con esa fase del proyecto. La insufi-ciencia presupuestaria ha sido cubierta concontribuciones del Gobierno de Tanzanía ysistemas de copago.

En la actualidad, todos los dispensariosy centros de salud utilizan un modelo detipo Bamako para el fondo de rotación des-tinado a los medicamentos. Los hospitaleshan introducido la compartición de costodel 50% al 80% y han recibido apoyo deldonante y, de modo desafortunadamenteirregular, de contribuciones gubernamen-tales. El pago por el usuario permitió ladisminución gradual de las contribucionesdel donante. La financiación estatal estodavía indispensable para los hospitales,las exenciones de copago, los gastos depersonal, etc., y tiene que continuar paracomplementar los pagos por el usuario olos futuros sistemas de seguro. El sistemano depende ya de los fondos del donante.La sostenibilidad a largo plazo exigirá lavoluntad política continuada y la financia-ción estatal, junto con mejoras adicionalesen la gestión y la responsabilización delsuministro de medicamentos.

EXAMEN DE LA EXPERIENCIA

El objetivo de la disponibilidad de me-dicamentos se ha logrado con ampliasinversiones y es uno de los logros recono-cidos del Proyecto: resulta visible, esapreciado por los pacientes y el personalde salud, y es valioso para el sistema deatención de salud. Ha contribuido en granmanera a la credibilidad del sistema deatención de salud de Dar es Salaam y a lavoluntad de los pacientes de compartir elcosto de los servicios.

Ha mejorado la calidad de la atenciónen relación con los medicamentos definidaprofesionalmente (disponibilidad, prácti-cas de prescripción, calidad de los medica-mentos), si bien la percepción por la comu-nidad de la calidad de los servicios (prácticade dispensación, atención al paciente,carácter asequible) es menos entusiasta.

Logros➤ El Proyecto cuenta con un sistema fun-

cional de suministro de medicamentosque garantiza la disponibilidad conti-nuada de los medicamentos esencialesen los establecimientos de salud públi-ca de Dar es Salaam. El sistema desuministro de medicamentos está des-centralizado e integrado como partede la estructura general de gestión dedistrito dentro de una organizaciónreformada de salud en el marco de lareforma del sector de la salud. Los far-macéuticos han logrado que se les oigay se hallan más implicados y están me-jor informados, más interesados en sutrabajo y más presentes en el sistema.

➤ El acuerdo de adquisición establecidocon el Departamento de AlmacenesMédicos constituye la base para la ad-quisición local de medicamentos. Losmedicamentos son de buena calidadporque la mayoría son adquiridos en unorganismo internacional de adquisiciónreputado y no lucrativo. Han mejoradolas prácticas de almacenamiento e in-ventario. Se dispone de instrumentosde vigilancia y documentación, queson en parte utilizados. Se ha introdu-cido el sistema de reposición (peti-ción de medicamentos) y se procedeprogresivamente a retirar los lotes.

➤ Los medicamentos son financiados porun sistema de recuperación total delcosto en los dispensarios y los centrosde salud, y por copago en los hospita-les. Las tasas de asistencia han variadopoco y se aplican normativas de exen-ción. El Gobierno y las contribucionesdel donante cubren el desfase pre-supuestario. Parece factible la soste-nibilidad financiera siempre que hayaun apoyo político continuado y quemejoren la gestión y la contabilidad.

➤ Se ha iniciado un programa para pro-mover el uso racional de los medi-camentos, con Directrices terapéuticasnormalizadas y formación de todos losprescriptores en los distritos.

Insuficiencias➤ La capacidad de gestión es todavía in-

suficiente (almacenamiento, gestión deinventarios, documentación, vigilanciadel flujo de medicamentos), en parti-cular en los hospitales de distrito.Es preciso fortalecer la supervisión yreforzar la responsabilización.

➤ Se necesita fortalecer todavía más lasposibilidades que ofrece el personal defarmacia (conocimientos prácticos yteóricos, motivación e implicación). Tie-ne que mejorarse la calidad de atenciónen términos de actitud y cuidado de lospacientes.

➤ El uso racional de los medicamentosnecesita promoción adicional paramejorar la conducta prescriptora (for-mación continua y supervisión). Debeprestarse atención a la dispensación demedicamentos (formación de losdispensadores). Existe una gran necesi-dad de enseñar a los pacientes el uso delos medicamentos.

➤ El diálogo con el sector privado esmínimo.

Resumen del desarrollo y los logrosdel suministro de medicamentosen el Proyecto de Salud Urbana deDar es Salaam

Actividades relacionadas 1990 2000con los medicamentos

Selección ApropiadaAdquisición Importación de

lotes extranjerosDistribución DeficienteAlmacenamiento Mala calidadVigilancia y Mala calidad documentaciónGarantía de la cali- Mala calidad dad y seguridadPromoción del uso Uso irracional racional de los medicamentosGestión Mala calidadFormación NingunaFinanciación Dependiente del

donante

Indicadores 1990 2000

Disponibilidad EscasaCarácter asequible Gratuidad *Calidad MalaUso racional InsuficienteCarácter sostenible NoCalidad de la atención Mala

mejora importante

cierta mejora

* copago/recuperación total del costo,con pequeños cambios en las tasas deasistencia, normativas de exención

27B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Dar es Salaam...continúa de la p. 26

Foto

: K. W

iede

nmay

er

E

Comparación de los precios de ocho medicamentos de marca registradaen los países en desarrollo del estudio

Nombre genérico Precio al detalle de 100 unidades en US$País Precio País Precio

Minimo Máximo

Aciclovir 200 mg Togo 50 Indonesia 371 1:7Aciclovir 800 mg India 94 Sudáfrica 790 1:8Atenolol 25 mg India 03 Camerún 53 1:18Ciprofloxacina 500 mg India 15 Mozambique 740 1:49Diclofenaco 50 mg India 02 Argentina 118 1:59Nifedipina 20 mg India 03 Perú 96 1:32Omeprazol 20 mg Zambia 30 Brasil 477 1:11Ranitidina 150 mg India 02 Sudáfrica 116 1:58Zidovudina 100 mg Pakistán 81 Argentina 316 1:4

Formación de prescriptores sobre el usoracional de los medicamentos

A C C E S O

LECCIONES APRENDIDAS

La experiencia del suministro de medi-camentos en el Proyecto de Salud Urbanade Dar es Salaam era y es un proceso deaprendizaje. Un sistema eficaz, fiable y sos-tenible de suministro de medicamentosdepende de distintos factores internos y ex-ternos y su éxito está determinado pornumerosos componentes y participantes.Hemos aprendido retrospectivamente lassiguientes lecciones:➤ En principio se produjo principalmente

una inyección externa de material,esto es, suministro de medicamentos,

que aumentó su disponibilidad a cortoplazo. Se descuidaron los recursoshumanos, la infraestructura, como lasinstalaciones de farmacia, y la gestióndel suministro de medicamentos. Pro-porcionar medicamentos era importante,como símbolo visible de desarrollo, paralograr la confianza de la población ysatisfacer a los políticos, pero no era unaactividad sostenible por sí misma.

➤ Fue insuficiente el esfuerzo para lograrla implicación, la formación, la dotaciónde poder y la motivación del personalde farmacia. Si se hubiera dispuestodesde el comienzo de personal de far-macia preparado en la gestión delsuministro de medicamentos hubierasido de extremada importancia paramejorar la confianza y la cooperación,en particular el fortalecimiento precozde la capacidad y la formación. Tieneque hacerse hincapié en la mejora de lasaptitudes, el aumento de la motivacióny el cambio de actitudes. Son mediosimportantes la supervisión de apoyo, lavigilancia y la enseñanza continua.

➤ Para seguir, vigilar y evaluar los resul-tados cuantitativos y cualitativos de unaalta inversión en el sistema de suminis-tro de medicamentos en diez añosdebería haberse realizado al comienzodel proyecto una evaluación básica de-tallada, con indicadores de estructura,proceso y resultados. Sin embargo,

sólo se dispuso de cierta informaciónmás bien aleatoria y recogida sinestructuración, lo que dificulta lamedición de los resultados basada enpruebas.

➤ Un Departamento de Almacenes Mé-dicos nacional y eficaz ha resultado seruno de los pilares principales del siste-ma de suministro de medicamentos,proporcionando medicamentos de bue-na calidad a precios asequibles. Así, lalicitación y la importación del extranje-ro organizadas externamente pudosustituirse por la adquisición a granel,la distribución y el almacenamiento demedicamentos esenciales de carácterlocal y profesional.

➤ La Política Farmacéutica Nacional deTanzanía ha sido un instrumento y unmarco importantes para el desarrollo deun sistema de suministro de medicamen-tos más eficaz, equitativo y sosteniblepara el Proyecto de Dar es Salaam.

PERSPECTIVA PROVISIONAL

Un sistema de suministro de medica-mentos no puede gestionarse aisladamentesino que ha de considerarse parte de un con-texto y un entorno socioculturales, políticosy económicos más amplios. También esparte integrante de una organización – elsistema de salud que le sirve de apoyo –del que no puede aislarse. Cada subsistema,

como es el suministro de medicamentos, esun recurso para otros subsistemas, con losque mantiene una interrelación, que tienenque estar coordinados. Para que sea soste-nible el nuevo sistema de suministro demedicamentos, desarrollado en unos diezaños, se precisa una consolidación activa.Las estructuras y los procedimientos nue-vos tienen que mantenerse en forma vívida,con objeto de aplicarse y quedar afirmados,para evitar la vuelta a las antiguas pautas.La consolidación activa implica el fortale-cimiento, así como el apoyo interno yexterno. Ello significa la vigilancia cuida-dosa, la supervisión que sirva de apoyo y laformación continua. Un elemento clave esel entorno político estable y que sirva deapoyo. ❏

* La Dra. Karin Wiedenmayer es farmacéuticaen el Instituto Tropical de Suiza, Socinstrasse57, CH-4002, Basilea, Suiza, y el Dr. DeoMtasiwa es médico de salud urbana, Dar esSalaam, República Unida de Tanzanía.

Referencias1. Kanji N, Kilima PM, Munishi GM. Quality of primary

curative care in Dar es Salaam: Dar es Salaam UrbanHealth Project; 1992.

2. Wyss K, Whiting D, Kilima P, Mc Larty DG, MtasiwaD, Tanner M, Lorenz N. Utilisation of Government andprivate health service in Dar es Salaam. East AfricanMedical Journal 1996; 73:357.

3. Banco Mundial. Mejor salud en África. Experiencias ylecciones aprendidas. Washington D.C.: Banco Mundial;1994.

Relaciónentre preciomínimo ymáximo

¿Por qué los pobres pagan más?Una encuesta muestra la disparidaden los precios de los medicamentos

N una economía de crecientemundialización, ¿qué efecto tienenlos sistemas más estrictos de pro-piedad intelectual sobre los esfuer-

zos de los países en desarrollo para que losmedicamentos esenciales estén disponiblesy sean asequibles? Esta pregunta primor-dial fue abordada en una encuesta realizadaen 1999 por la Internacional de Consumi-dores y Acción Internacional por la Salud(AIS). La encuesta examinó los preciosde detallista de 16 medicamentos en 36países: 10 de economía avanzada y 25 endesarrollo de África, América Latina yAsia, además de uno de la Comunidad deEstados Independientes.

Para el estudio los medicamentos seagruparon en tres categorías conforme a lasituación de su patente: pendientes todavíade patentado en algunos países; medica-mentos con patentes de próxima caducidado recientemente caducadas; y medicamen-tos de múltiples fuentes que existen en todoslos países procedentes de varias empresas.Todos los medicamentos eran objeto deamplia prescripción.

Los asociados de la AIS y los miembrosde la Internacional de Consumidores visi-taron destacadas farmacias detallistas en 36capitales de país para obtener informaciónsobre:➤ disponibilidad y precios de detallista de

16 medicamentos de marca registradao nombre comercial;

➤ número total de productos, incluidos losde marca del fabricante original, losgenéricos de nombre comercial y losgenéricos de cada uno de los 16 medica-mentos disponibles en la farmacia;

➤ precios de detallista de la marca del fa-bricante original y tamaño del envase.

Donde se disponía de varios productosdel medicamento, los precios de los dosproductos siguientes de más venta y lamarca registrada o la marca de máximaventa;

➤ precios de cada tamaño de envase en lamoneda nacional, convertidos despuésen dólares EE.UU.

Conforme a los resultados de otros es-tudios comunicados en la conferencia deNairobi (véase p. 20), la encuesta halló unavariación muy amplia en los precios de de-tallista en los países estudiados. Entre susconclusiones más destacadas figuran lassiguientes:➤ en algunos países en desarrollo, los pre-

cios al detalle son más altos que en lospaíses desarrollados. Éste fue el caso de15 de las l8 formas farmacéuticas de 11medicamentos (para los que existendatos comparables);

➤ las formas de marca registrada de variosde los medicamentos de múltiples fuen-tes son los únicos productos disponiblesen muchos países africanos. Ello es asíincluso en el caso de que se disponga enel mercado mundial de equivalentes ge-néricos de bajo precio en países que noproporcionan protección de patente a losproductos farmacéuticos;

➤ las diferencias en los precios al detallede los medicamentos de marca regis-trada son mucho más amplias (gamade 1:16–1:59) que las correspondien-tes a los precios de los equivalentesgenéricos (gama de 1:7–1:18);

➤ las variaciones en los precios aldetalle de los medicamentos de múlti-ples orígenes en los países en desa-rrollo son mucho más amplias que las

variaciones observadas en los paísesdesarrollados.Si bien el estudio no analiza las causas

de las variaciones de precios, los investiga-dores opinan que las pequeñas variacionesde los precios en los países industrializadospueden deberse en parte a los acuerdos decomercialización en colaboración estable-cidos por los fabricantes, la importaciónparalela, los precios de referencia y laspolíticas de fijación de precios.

Otros estudios han mostrado que losprecios de fabricante a importador varíanentre los diferentes países. Además, losaranceles de importación, los márgenes delas farmacias y los impuestos locales tam-bién varían grandemente entre los países,pero en particular de un país en desarrolloa otro, contribuyendo así a las diferenciasde precios.

El cuadro muestra la amplia gama deprecios de los medicamentos de marca

registrada existente en los países en desa-rrollo; la India tiene los precios más bajosen seis de las nueve formas farmacéuticas.La Internacional de Consumidores y la AISestiman que la situación india prueba quees posible la competencia en el mercadofarmacéutico y que baja los precios. Afir-man que la India destaca la necesidad denormativas nacionales sobre los sistemas depropiedad intelectual, con disposiciones quepermitan a las empresas nacionales comen-zar la fabricación de nuevos medicamentoscon la mayor rapidez posible. Los autoresdeclaran que las empresas indias puedenactuar así gracias a la ingeniería inversa(práctica consistente en descubrir el proce-so de fabricación de un producto a partirdel producto acabado), pues la legislacióndel país no proporciona protección depatente para los productos.

El informe aconseja la inclusión de dis-posiciones para la licencia obligatoria y lasimportaciones paralelas en toda la legis-lación nacional sobre derechos de lapropiedad intelectual, como permite elADPIC. Declara que así los países en desa-rrollo podrán alcanzar el acceso regular amedicamentos esenciales de buena calidada precios asequibles. ❏

Para obtener información adicional diríjase a:Consumers International, PO Box 1045, 10830Penang, Malasia.

28 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

I N F O R M A C I Ó N S O B R E L O S M E D I C A M E N T O S

Ref. No

Línea de ayuda de la red de información sobre medicamentos

Datos administrativos:Solicitante (Nombre): Fecha:Profesión (Sírvase marcar la que corresponda): Hora:❏ Médico ❏ Farmacéutico ❏ Enfermera Situación: ❏ Nuevo ❏ Seguimiento❏ Paramédico ❏ Alumno de medicina/farmacia Método de comunicación:❏ Público ❏ Verbal ❏ Escrita

Dirección del solicitante:Tel.:Información sobre el paciente:Edad: Diagnóstico:Sexo: Alergias:Peso: Medicación en uso:Profesión:Situación marital: Valores de laboratorio:Información adicional:

Petición:Información sobre medicamentos:❏ Información general sobre el ❏ Interacción medicamentosa producto (desconocida/laboratorio/

medicamento/enfermedad/alimentos)❏ Farmacocinética/Farmacología ❏ Efectos secundarios/Efectos adversos/

Contraindicaciones❏ Evaluación terapéutica/Medicamento ❏ Teratogenicidad/Efectos genéticos de elección❏ Recomendación sobre posología/régimen ❏ Intoxicación/Toxicología❏ Preparación farmacéutica ❏ Embarazo/Lactancia/Riesgos para el lactante❏ Otros datos ❏ Compatibilidad/Estabilidad/

Administración (tasa/método)

Investigación efectuada (fuente y utilidad, registrar los datos concretos):

Conclusiones y evaluación:

Respuesta:

Responsable de la respuesta: Método de la respuesta: oral, escritaFecha: Hora: Tiempo invertido:

Seguimiento: Observación adicional:❏ Efectivo❏ Petición de ayuda adicional❏ Insatisfactoria

P

The

Net

wor

k’s D

rug

Bulle

tin

Pakistán presenta la primera «Helpline» sobremedicamentos para profesionales y pacientes

➢ AYESHA AHMED*

ROPORCIONAR información independiente sobre medicamentos paraprofesionales de salud y consumidores, mediante centros de informaciónsobre los medicamentos especialmente ideados, es un concepto relativamentenuevo en el Pakistán. Aunque muchos países introducen automáticamente

esos centros en los hospitales, en el Pakistán son escasos. Los que existen, como losdel hospital universitario Aga Khan y el hospital de posgraduados Jinnah, en Karachi,y el hospital pediátrico de Lahore, están destinados sólo a los profesionales desalud. Recientemente, la Red-Asociación para el Uso Racional de la Medicación enel Pakistán estableció una «Helpline» (Línea de ayuda) de información sobremedicamentos, la primera de su tipo en el país. Para satisfacer las necesidades demédicos y pacientes, no está basada en el hospital sino en la oficina de la Red enIslamabad.

Satisfacer una necesidadComo en otros lugares, las fuentes dis-

ponibles de información sobre losmedicamentos para los profesionales desalud del Pakistán, aparte de las empresasfarmacéuticas, son los libros de texto defarmacología ordinarios y los compendioslocales e internacionales. Éstos no sóloson voluminosos sino que pronto quedananticuados. Los médicos están muy ocu-pados, tienen poco tiempo para recurrir aestas fuentes y se basan princi-palmente en la informaciónde la industria sobre losmedicamentos.

Aunque cada medi-camento incluye unfolleto de informaciónpara los pacientes con-feccionado por el fa-bricante, las fuentes deinformación de los con-sumidores sobre losmedicamentos son prin-cipalmente su pres-criptor y la informacióntransmitida oralmente. Sinembargo, es escaso o nulo eltiempo de que disponen los prescriptorespara señalar a los pacientes los posiblesefectos adversos o secundarios, las precau-ciones necesarias o las interacciones de losmedicamentos, pues habitualmente esperanotros pacientes. También sucede que losprescriptores no están al tanto de algunosdetalles, si la empresa farmacéutica noproporciona información completa. Losrepresentantes de ventas pueden reducir aun mínimo la importancia de los efectos se-cundarios y las precauciones, por ejemplo.Esto crea una situación en la que es insufi-ciente la información del médico y todavíamenor la del consumidor. En la gran mayo-ría de los casos, los pacientes hablan desus medicamentos con otros que muestransíntomas análogos, lo que conduce alabuso de la medicación y al empleo demedicamentos totalmente inapropiados.

Actividades de la RedDesde que intervino en el sector de la

salud hace nueve años, la Red, organiza-ción sin fines de lucro, se ha dedicado aproteger a los consumidores contra los efec-tos nocivos de los medicamentos causadospor la falta de conocimientos y la informa-ción errónea. Mediante sus publicaciones,en particular el Drug Bulletin, la Red hasatisfecho las necesidades de informaciónde los profesionales de la salud y los con-sumidores, pero a nivel individual no existe

un sistema que satisfaga demandas concre-tas. La Línea de ayuda ha llenado ese hueco.Comenzó con el apoyo inicial de la OMSy trata de dar, a petición, informaciónapropiada, objetiva y actualizada.

Un servicio integralLa Línea de ayuda está a cargo de un

farmacéutico, formado en el Centro Cola-borador de la OMS para Información sobreMedicamentos – Centro Nacional de

Toxicología de Penang, Malasia. Los con-sumidores y profesionales de la salud

tienen acceso al servicio por telé-fono, fax, y correo ordinario y

electrónico. El horario de tra-bajo es bastante breve, delas 9 a las 17 horas delunes a viernes, debidoprincipalmente a limita-ciones financieras y de

personal.La Línea de ayuda pro-

porciona información sobreposología, formulaciones,

efectos y reacciones adversasde los medicamentos, así como

sobre las probables interacciones de losmedicamentos con los alimentos y con otrosmedicamentos alopáticos utilizados juntos.El servicio no proporciona ayuda parael diagnóstico de enfermedades o para laprescripción de medicamentos a los con-sumidores ni facilita información sobremedicamentos herbarios u homeopáticos.

Las peticiones de los profesionales dela salud y los consumidores se tratan de dis-tintos modos. Los consumidores tienen queproporcionar información adicional sobresus prescriptores y sus prescripciones. Laspeticiones se inscriben en un formularionormalizado (véase más adelante) y se pro-graman basándose en su urgencia y en losrecursos disponibles, contestando a todascon la mayor rapidez posible. Si la mismapersona formula distintas preguntas sobreel mismo medicamento, se registran comouna sola pregunta. Por ejemplo, si se recibeuna pregunta sobre el misoprostol y el mé-dico desea conocer su disponibilidad,interacciones medicamentosas, contra-indicaciones, precauciones y efectossecundarios, el personal sólo rellena un for-mulario, marcando en él las distintascategorías.

Nuestros recursosEl Centro utiliza la versión más recien-

te de MICROMEDEX, base de datosactualizada y normalizada. Cuenta con elÍndice de medicamentos y la base de datos

de información sobre intoxicaciones,Índice de tóxicos. Además dispone delas siguientes publicaciones: AustralianPrescriber, Prescrire International, Drugand Therapeutics Bulletin, Worst Pills BestPills, American Hospital FormularyService, Physician’s Desk Reference, USPDrug Information, WHO Drug Information,British National Formulary y la MedicalToxicology de Ellenhorne. También se re-coge información de los grupos de debateelectrónico sobre medicamentos esenciales(E-Drug) y de la Red Internacional de Cen-tros de Información sobre Medicamentos(INDICES).

Gran demandaAunque es pronto para evaluar su

contribución al uso racional de los medi-camentos, el servicio está satisfaciendolas necesidades de once hospitales, tanto

estatales como de otro tipo. El análisisefectuado al cabo de doce meses de funcio-namiento mostró que el 47% de los usuarioseran profesionales de la salud, incluidosmédicos, farmacéuticos y personal para-médico, y que el 53% eran consumidores.Las preguntas formuladas con más frecuen-cia se refieren a efectos secundarios,disponibilidad y costo de los medica-mentos, seguidas por la posología delmedicamento, los medicamentos de elec-ción, las interacciones medicamentosas yel uso de medicamentos en el curso delembarazo. El 95% aproximadamente de laspreguntas se responden por teléfono y elresto reciben respuestas escritas.

DifusiónLa Línea de ayuda ha impreso distintos

folletos publicitarios en inglés y urdu y car-teles en urdu (idioma local). Se contactó por

29B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

L

D

Uno de los carteles producidos por el Serviciopara su campaña publicitaria

I N F O R M A C I Ó N S O B R E L O S M E D I C A M E N T O S

separado a todos los hospitales de Isla-mabad y Rawalpindi, enviando una cartay material de promoción al superintenden-te médico o director ejecutivo. Los médicosy otro personal de salud recibieron mate-rial publicitario en seminarios relativos alservicio, que se celebraron en todos loshospitales. Cuando se inició la Línea deayuda se publicaron artículos en el DrugBulletin y en nuestra publicación en urdu,así como en los diarios nacionales eninglés y urdu.

Actividades educativasLa Línea de ayuda de información so-

bre medicamentos efectúa aportaciones conregularidad al Drug Bulletin de la Red y ala publicación en urdu Sarfeen Aur Sehat.Además de proporcionar artículos sobredeterminados medicamentos, el serviciotransmite también la información queposee sobre las tendencias en el uso de me-dicamentos, las personas que acceden a laLínea de ayuda y los tipos de peticionesrecibidos.

Asuntos financierosLa principal limitación del servicio es

la falta de medios financieros. En definiti-va deseamos crear un servicio nacional,pero para ello necesitamos más personal.En la actualidad, las principales activida-des consisten en responder a las preguntasy promover nuestro servicio, de modo queuna persona basta para que funcione el Cen-tro. Pero necesitamos dar a conocer nuestrotrabajo en otras ciudades; precisamos dine-ro para viajar a esas ciudades y más personalpara responder al número creciente de pre-guntas. Queremos abrir por lo menos 12horas al día o incluso establecer un servi-cio permanente. También es precisoactualizar los recursos y el equipo. En laactualidad tenemos ediciones antiguasde los principales títulos y debemosrenovar en 2001 nuestra suscripción aMICROMEDEX, una de nuestras principa-les fuentes informativas. Por otra parte,

deseamos mejorar el servicio utilizandotambién el Servicio de información sobremedicamentos de Iowa.

En la actualidad, nuestra línea telefó-nica exclusiva basta para responder a laspersonas que llaman de Islamabad yRawalpindi, pero es inapropiada para quie-nes llaman desde fuera de las ciudades, enparticular porque es costosa la llamada enlas horas punta diurnas. Este problema seresolvería con una línea telefónica gratuitadistinta.

Prueba de nuestro valorDesde que comenzó la Línea de ayuda

como un pequeño proyecto piloto enIslamabad en noviembre de 1999, se hadado ampliamente a conocer entre los mé-dicos y los consumidores. En la actualidadfacilita información a varios hospitales, in-cluidos los principales de carácter estatal.Creemos que si los servicios de informa-ción están basados en los hospitales, losmédicos y pacientes pueden tener un acce-so más rápido. Ello puede también mejorarel perfil de los farmacéuticos de hospital y

darles la oportunidad de ser parte integran-te del equipo de salud.

La información sobre medicamentosindependiente y objetiva es indispensablepara lograr el uso racional de los medi-camentos. Para que sea eficaz, esa infor-mación ha de adaptarse al nivel y a lasnecesidades específicas del demandante.Pero esto es un proceso complejo. Al em-pezar con pequeñas dimensiones, con lo queteníamos, hemos mostrado que las líneasde ayuda pueden ser útiles. Tratamos de

formar una red de tales servicios, basadaen los hospitales, y una vez mostrado suvalor en el ámbito nacional, esperamosatraer la financiación necesaria para lograrel carácter sostenible. ❏

* Ayesha Ahmed es el farmacéutico responsablede la «Helpline». Para obtener informaciónadicional diríjase a: The Network For ConsumerProtection, 40-A, Ramzan Plaza, G-9 Markaz,Islamabad, Pakistán. Tel.: +92 51 2296802,fax: +92 51 2291552, correo electrónico:[email protected]

Transparencia en el sistema estadounidense deaprobación de medicamentos: ¿una lección para otros?

OS fabricantes siguen la práctica co-mún de dar a conocer selectivamentelos resultados de los ensayos clíni-cos de nuevos medicamentos sólo

como resúmenes o en presentaciones en re-uniones, en lugar de publicar los artículos derevista íntegros. Esto crea un problema a losque desean información completa. Sin embar-go, son datos de la empresa y dar a conoceralgunos resultados puede ejercer un efecto ne-gativo en las ventas. Incluso cuando losfabricantes difunden un informe más comple-to, pueden quedar difuminados los límitesentre lo que es ciencia – publicación de artí-culos de revista revisados por pares – y lo quees fundamentalmente promoción de medica-mentos. La evaluación independiente delmedicamento resulta imposible.

Puede hallarse una solución parcial en latransparencia del proceso estadounidense deaprobación de medicamentos, por lo menosen el caso de medicamentos aprobados en esepaís. La ley sobre libertad de información daacceso público a las revisiones efectuadas porla Administración de Alimentos y Medica-mentos (FDA) de los ensayos clínicos y a otrosdatos presentados por los fabricantes comoparte de una nueva solicitud del medicamen-

to. Esas revisiones se denominan conjun-tos de aprobación y están disponibles en elcaso de muchos medicamentos aprobadosdesde 1997 en el sitio de la FDA en http://www.fda.gov/cder/foi/nda/index.htmLos conjuntos de información contienenhabitualmente datos de farmacología,toxicología, biofarmacia y farmacocinética,y revisiones estadísticas de los datos presen-tados con la solicitud del nuevo medicamento.El funcionario médico de la FDA tambiénredacta una evaluación global de la inocuidady la eficacia del medicamento, basándoseen las revisiones y en los ensayos clínicospresentados con la solicitud.

Las actas de los Comités Consultivos dela FDA son también útiles en el sentido deque pueden mostrar las preocupaciones de susmiembros por la inocuidad y la eficacia delmedicamento. Los miembros de los Comitésson expertos externos que formulan recomen-daciones a la Agencia acerca de la aprobacióndel medicamento, que no son siempre segui-das. Las reuniones se realizan conforme a laley de Comités Consultivos Federales, quegarantiza el acceso del público a las laboresgubernamentales. Las actas se hallan en el si-tio de la red de la FDA: http://www.fda.gov/

foi/electrr.htm, aunque no todos los medica-mentos son examinados en los ComitésConsultivos de la FDA.

Pueden obtenerse ejemplares de los con-juntos de aprobación y de las actas de losComités Consultivos para los medicamentosaprobados antes de 1997 dirigiéndose a laFDA conforme a la ley sobre libertad de in-formación. El acceso a esos documentos noestá limitado a los ciudadanos estadouniden-ses; las organizaciones estadounidenses sinfines de lucro no tienen que abonar honora-rios cuando la información pedida se compartecon el público. Los procedimientos paraactuar conforme a la ley sobre la libertadde información pueden hallarse en: http://www.fda.gov/opacom/backgrounders/foiahand.html en el sitio de la Agencia enla red.

Desde enero de 2000, las revisionesde nuevos medicamentos efectuadas por laFDA están disponibles en el sitio de la Redde la FDA por lo menos un día antes de lasreuniones del Comité Consultivo. El 30%aproximadamente de los medicamentos apro-bados por la FDA se somete a un ComitéConsultivo. Están en curso audiencias jurídi-cas para decidir si los datos sobre inocuidad y

eficacia pueden considerarse información co-mercial confidencial, exenta del conocimientopúblico conforme a la ley sobre libertadde información, hasta tanto se aprueba elmedicamento.

La publicación selectiva de los ensayosclínicos por los fabricantes puede influir en lapercepción del valor terapéutico del nuevomedicamento, al dar a conocer sólo las prue-bas científicas disponibles que son másfavorables al medicamento. Resulta ahoranecesario esperar hasta que el conjunto de apro-bación de un medicamento esté puesto adisposición del público por la FDA, antes deformular decisiones o recomendaciones inde-pendientes acerca de nuevos medicamentos. Elcontrol del acceso a los resultados publicadosde los ensayos clínicos por parte de los fabri-cantes y la falta de transparencia en el procesode aprobación de los medicamentos en otrospaíses siguen planteando problemas. ❏

Fuente: Grupo de debate electrónico E-Drug;mensaje de Larry D. Sasich, Research Analyst,Public Citizen Health Research Group, 1600 20th

Street, NW, Washington DC, 20009, EE.UU.Fax: +1 202-588-7796, correo electrónico:[email protected], sitio en la Red: www.citizen.org/hrg

Reino Unido: un nuevoboletín llena un hueco en lainformación al paciente

URANTE muchos años, la Asociaciónde Consumidores del Reino Unidoha proporcionado información im-parcial sobre salud a profesionales

y consumidores. Actualmente, al haber máspacientes que desean estar implicados enlas decisiones cada vez más complejasrelativas a la atención de su salud, la Aso-ciación presenta un nuevo servicio deinformación. Reinterpretará la informaciónque facilita a los médicos y farmacéuticosen su Drug and Therapeutics Bulletin enun nuevo boletín para consumidores deatención de salud. El folleto facilitado porel médico o farmacéutico será preciso, con-ciso, fácil de leer y actualizado.

La Asociación actúa así porque si bienexiste una plétora de información médica ysobre salud, en particular en Internet, mu-chos pacientes no tienen acceso a ella o nopueden encontrar la información correctacuando la necesitan. También se ha estima-do que la calidad de la información enInternet es variada y que puede estar muydesviada hacia intereses comerciales. La

Asociación de Consumidores decidió quefaltaba todavía información imparcial y dealta calidad sobre los medicamentos y lostratamientos médicos destinada expresa-mente a los pacientes.

El nuevo boletín de información abar-cará un tema por folleto, por ejemplo,resistencia a los antibióticos o pérdida depeso. Se dará la información de base parael paciente recién diagnosticado, y conse-jos y recomendaciones equivalentes a losdel Drug and Therapeutics Bulletin «pa-dre». Los números piloto serán ensayadosen pacientes y profesionales de la salud. LaAsociación espera que las autoridades sa-nitarias locales adquirirán el boletín y lodistribuirán gratuitamente en las consultasde los médicos y en las farmacias comu-nitarias. Pronto aparecerá una versiónelectrónica. ❏

Para obtener información adicional diríjase a:Philip Taylor, Consumer’s Association: Drug andTherapeutics Bulletin, 2 Marylebone Road, Lon-dres NW1 4DF, Reino Unido. Tel.: +44 20 71830 7608, fax: +44 20 71 830 7664, correoelectrónico: [email protected]

30 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Cuadro 1Categorías de preguntas recibidas en el Centro deInformación sobre Medicamentos y Tóxicos, de febrerode 1997 a enero de 2000 (n=31931)

Preguntas Número Frecuencia (%)

Uso terapéutico 5109 16,0Intoxicación 4470 14,0Embarazo y lactancia 3832 12,0Efectos adversos 3512 11,0Posología 3193 10,0Abuso de medicamentos 3098 9,7Eficacia terapéutica comparada 2554 8,0Interacción 2235 7,0Sustitución 1277 4,0Precauciones 958 3,0Identificación de la sustancia extraña 639 2,0Contraindicaciones 639 2,0Metabolismo 319 1,0Compatibilidad farmacéutica 96 0,3

Cuadro 2Distribución de preguntas relacionadas con losmedicamentos conforme al sistema de clasificaciónanatómica, terapéutica y química, de febrero de1997 a enero de 2000

Clase de medicamento Número Frecuencia(%)

Sistema nervioso central 6386 20Sistema gastrointestinal 4790 15Antiinfecciosos generales 4151 13Preparados hormonales generales 3832 12Sistema cardiovascular 3831 12Sistema genitourinario 3193 10Sistema dermatológico 1916 6Sistema respiratorio 1914 6Medicamentos antineoplásicos e inmunosupresores 957 3Sangre y órganos hematopoyéticos 319 1Varios 642 2

Cuadro 3Referencias utilizadas con más frecuencia en el Centro de Información sobreMedicamentos y Tóxicos, de febrero de 1997 a enero de 2000 (n=31931)

Titulo de la referencia Número Frecuencia (%)

DRUGDEX – Serie de atención de la salud internacional Micromedex 15615 48,9POISINDEX – Serie de atención de la salud internacional Micromedex 5109 16,0TOMES – Serie de atención de la salud internacional Micromedex 2554 8,0EMERGINDEX – Serie de atención de la salud internacional Micromedex 2235 7,0«Drugs in pregnancy and lactation» de Briggs 1596 5,0«The extra pharmacopoeia» de Martindale 734 2,3«Basic and clinical pharmacology» de Kathzung 639 2,0Manual Merck 639 2,0«Principles of internal medicine» de Harrison 638 2,0AHFS – información sobre medicamentos 638 2,0«Medical toxicology» de Ellenhorn 447 1,4MEDLINE 416 1,3IOWA 319 1,0Otros 352 1,1

I N F O R M A C I Ó N S O B R E L O S M E D I C A M E N T O S

Cada vez más fuerte – Servicio deInformación sobre Medicamentosy Tóxicos del Irán

El Centro tiene un personal de 10 miem-bros: dos médicos, dos farmacéuticos y seisespecialistas en farmacología y toxicología.En un buen emplazamiento en el centro dela ciudad, abrimos de las 8 de la mañana alas 8 de la tarde. Los usuarios pueden dejarun mensaje en el respondedor después delhorario del trabajo o enviar preguntas porcorreo normal o electrónico. Contestamosa las preguntas por teléfono o por escrito.El personal rellena un formulario norma-lizado de petición que comprende lossiguientes datos: nombre, dirección, pro-fesión, nivel de instrucción, historia delpaciente, pregunta, categoría de la pregun-ta, respuesta y referencias utilizadas. Elmiembro del personal registra también laedad, el peso, el sexo, el diagnóstico, lasalergias y la medicación actual, junto concualquier otro detalle pertinente de la con-versación. El formulario de petición esrefrendado por el supervisor, que revisa lasrespuestas. Si sospechamos que el deman-dante ha tenido una reacción adversa ala medicación, comunicamos el incidenteal Centro Nacional sobre ReaccionesAdversas a los Medicamentos, con el quecolaboramos muy estrechamente.

Somos estrictos respecto a la calidad;un comité interno del Centro examina conregularidad los formularios de respuesta,observando las referencias utilizadas yla calidad, precisión e integridad de lasrespuestas.

Rápido, eficaz y cadavez más conocido

Hemos analizado 31 931 preguntas paraevaluar el tipo de usuarios, las preguntasformuladas y las referencias utilizadasentre febrero de 1997 y enero de 2000. Secontestó verbalmente a la mayoría de laspreguntas (85%), se contestó sólo porescrito al 3%, y verbalmente, con unarespuesta escrita a continuación, al 12%. El90% de las preguntas necesitaron menos de15 minutos para responderlas, mientras queel 10% requirieron más de 15 minutos, conun máximo de dos días. El número de pre-guntas aumentó de 6500 en nuestro primeraño a 16 898 entre febrero de 1999 y enerode 2000. En el Cuadro 1 se indican el nú-mero y el tipo de preguntas recibidas por elCentro. La mayoría se refirieron a proble-mas de uso terapéutico (indicación yeficacia), intoxicación, embarazo y lactan-cia, y efectos adversos. Entre los casos deintoxicación, la mayoría de las preguntasconcernían a medicamentos (el 70%), se-guidas por otros productos químicos (el20%) y hierbas o toxinas naturales (el 10%).

Los usuarios más frecuentes eran losmédicos (el 26%), los farmacéuticos (el25%) y los pacientes o sus familiares (el25%), mientras que las enfermeras (el 8%),los dentistas (el 6%) y otros profesionalesde la salud (el 5%) utilizaron el Centro conmenor amplitud. Los médicos preguntaronprincipalmente respecto a la posología de

los medicamentos y el usoterapéutico, mientras quelos especialistas estabaninteresados en la eficaciacomparativa y la toxici-dad de los medicamentos,en particular los de recien-te aparición. La mayorparte de los farmacéuticosdeseaban saber respectoa formulaciones, inter-acciones, identificaciónde sustancias extrañas ysustitución. Las enferme-ras preguntaron corriente-mente respecto a farma-cocinética, posología, ycompatibilidad de losmedicamentos intraveno-sos. Resulta significativoque el 10% de los enfer-mos que se dirigieron al

Centro dijeron que lo hacían porque sumédico o farmacéutico no les había dadoinformación alguna respecto a los usos yefectos de la medicación prescrita. El 40%estimaron que la información era poco cla-ra o insuficiente de algún modo y el 50%deseaban una segunda opinión, para com-probar la precisión de la informaciónfacilitada por el médico o farmacéutico.

En el Cuadro 2 están desglosadas laspreguntas relacionadas con los medicamen-tos conforme a la clasificación terapéuticaanatómica. Las preguntas relativas a losmedicamentos activos sobre el sistemanervioso central (principalmente anti-depresores y anticonvulsivantes) fueron lasmás corrientes, seguidas por preguntasreferentes a los medicamentos gastro-intestinales (sobre todo agentes de reduc-ción de la acidez), antiinfecciosos generales(principalmente fluoroquinonas, cefa-losporinas y penicilinas), preparados hor-monales generales (principalmentehormonas sexuales y tiroideas, y despuésantidiabéticos), medicamentos cardiovas-culares (principalmente bloqueantes de losß-adrenoreceptores y antihipertensores),medicamentos activos sobre el sistemagenitourinario (principalmente medica-mentos para la impotencia y la disfuncióneréctil), medicamentos dermatológicos(principalmente medicamentos para el acné

y la alopecia), y medicamentospara las vías respiratorias(principalmente agentes anti-asmáticos). También se reci-bieron preguntas referentes a losmedicamentos empleados paradeterminados grupos de enfer-medades, como hepatitis, cán-cer, enfermedades del sistemainmunitario, deficiencias de losfactores de la coagulación ytalasemia.

Las referencias utilizadascon más frecuencia fueron lasbases de datos DRUGDEX (em-pleada en el 48,9% de laspreguntas), POISINDEX (el16%), TOMES (el 8%) yEMERGINDEX (el 7%). Entrenuestros libros de texto se utili-zó sobre todo el Drugs in

Pregnancy and Lactation, de Briggs. Otroslibros de texto utilizados con frecuenciafueron The Extra Pharmacopoeia, deMartindale, seguido de Basic and ClinicalPharmacology, de Kathzung, el ManualMerck, los Principles of Internal Medi-cine, de Harrison, el Drug InformationSource, del Servicio del Formulario deHospitales Estadounidenses, y la MedicalToxicology, de Ellenhorn. También seutilizaron con regularidad para buscar pu-blicaciones médicas las bases de datosbibliográficas de Información sobre Medi-camentos IOWA, Medline y los sitiosapropiados de Internet (Cuadro 3).

Más que un servicio deindagación

Las peticiones de información sobremedicamentos e intoxicación exigen mu-cho tiempo, pero en nuestros esfuerzos paraenseñar y promover el uso racional de losmedicamentos, hacemos mucho más queesperar la llegada de preguntas. Comomuestra el Cuadro 4, el Centro participa encomités de farmacia y terapéutica; orga-niza talleres, seminarios y conferenciascomo parte de su programa de formaciónpráctica y teórica; prepara boletines de in-formación, folletos y artículos de revisión;realiza búsquedas en las publicaciones;

L➢ SHEKOUFEH NIKFAR, MOHAMMAD ABDOLLAHI Y ABDOLMAJID CHERAGHALI*

A farmacoterapia presenta una creciente complejidad, pues los pacientes recibencada vez más medicamentos para tratar sus enfermedades. Se introducen nuevosmedicamentos de prescripción a un ritmo desenfrenado,1,2,3 y las personas seenteran de su existencia por los medios informativos, y cada vez más por Internet.

Los pacientes piden esos medicamentos antes de que sus médicos tengan la posibilidadde conocerlos debidamente. La publicidad ha aumentado también la demanda demedicamentos sin receta y herbarios, tratamientos nutricionales e incluso remedioshomeopáticos. Los estudios realizados mostraron que en la República Islámica del Irán,como en muchos países, existían problemas relacionados con los medicamentos y lostóxicos y que la falta de un centro de información sobre medicamentos era evidente.Para tratar de satisfacer las necesidades de los profesionales de la salud y losconsumidores,4 abrimos el primer Centro de Información sobre Medicamentos y Tóxicosen Teherán, en febrero de 1997. Al cabo de tres años y medio de duro trabajo, ¿quéhemos conseguido?

31B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

Cuadro 4Porcentaje de tiempo dedicado a actividades del Centrode Información sobre Medicamentos y Tóxicos, de febrerode 1997 a enero de 2000

Actividad Frecuencia (%)

Proporcionar información sobre medicamentos e intoxicaciones 30Preparar boletines y folletos 14Organizar seminarios y dar conferencias 10Informar al Centro sobre Reacciones Adversas 10 a los MedicamentosPreparar articulos de revisión 9Organizar talleres y formación teórica y práctica 8Establecer nuevos centros de información sobre 7 medicamentos y tóxicosParticipar en comités de farmacia y terapéutica 5Efectuar búsquedas en las publicaciones 4Proporcionar información a los medios de comunicación 3

I N V E S T I G A C I O N E S

S

E

Cen

tro d

e In

form

ació

n so

bre

Med

icam

ento

s y

Tóxi

cos,

Teh

erán

Centros de Información sobre Medicamentos y Tóxicos

Establecer nuevos centros de información sobremedicamentos y tóxicos en todo el Irán es unatarea prioritaria

I N F O R M A C I Ó N S O B R E L O S M E D I C A M E N T O S

proporciona información a los medios in-formativos para aumentar el uso racionalde los medicamentos; e informa al Centrosobre Reacciones Adversas a los Medica-mentos. Al crecer la popularidad delservicio, también ha aumentado la variedadde organizaciones a las que prestamosasistencia.

El Centro trata de conseguir que las pu-blicaciones que produce satisfagan lasnecesidades de los usuarios. Cuando verifi-camos la calidad de nuestras respuestas,evaluamos también la necesidad de materialdidáctico sobre determinados temas. Porejemplo, estuvimos recibiendo preguntas dejóvenes acerca de los efectos de los medica-mentos anabolizantes que pueden utilizarsepara aumentar la musculatura. Inmedia-tamente aumentamos la difusión deinformación sobre el tema en seminarios, losmedios informativos y nuestros boletines.

Dado que nuestros folletos de informa-ción sobre medicamentos y tóxicos son tanconocidos, el Centro ha creado un serviciode suscripción que comprende más de20 000 profesionales de la salud. Recibencon regularidad publicaciones que fomen-tan el uso racional de los medicamen-tos, basadas con frecuencia en nuestraspreguntas de más interés.

Deseamos que el mayor número posi-ble de iraníes tengan acceso a lainformación sobre los medicamentos, y nosólo los que viven en la capital. Por ellohemos creado nuevos centros de informa-ción sobre medicamentos y tóxicos (más de15 hasta la fecha), todos con acceso a lacomputadora y las referencias (véase elmapa). El Centro de Teherán les presta apo-yo proporcionando materiales de referenciay fondos.

Tras nuestra primera evaluación delCentro somos optimistas acerca de su futu-ro. Los cuestionarios distribuidos a losprofesionales de la salud durante los semi-narios mostraron que estimaban que nuestroservicio influía en la práctica de la pres-cripción y que en la mayoría de los casoslos usuarios estaban satisfechos con su con-sulta. Otros indicadores positivos son elaumento de las preguntas y los usuarios.

Ahora deseamos construir sobre el éxi-to. El Centro está preparando más materialde referencia para profesionales de la saludy ampliando su envío por correo electróni-co de información sobre determinadasenfermedades para los pacientes. Estamosaumentando la evaluación de las fuentesinformativas de Internet para los pacientes.También estamos estudiando un sistemabasado en la computadora para facilitar el

análisis de la información y documentar lasactividades y la efectividad del Centro.

El personal cree que podríamos ser másefectivos si la formación y la educacióncontinua de los profesionales de la saludabarcara la función y el empleo de los cen-tros de información sobre medicamentos.También deseamos que aumente la forma-ción sobre toxicología aplicada, para redu-cir el alto número de preguntas sobreintoxicaciones que recibimos.

Nuestro trabajo con el público es muyimportante, en particular porque observa-mos la falta de información de los pacientesrespecto a los medicamentos que se les pres-criben y la mayor exposición de las personasa los anuncios y la información proporcio-nados por los medios de comunicación. Lainformación sobre medicamentos y tóxicoscorrecta, objetiva y práctica es uno de losmejores medios de neutralizar el efecto de

la promoción de los medicamentos y de re-ducir los efectos adversos relacionados conlos medicamentos. Nuestro análisis de laspreguntas ha mostrado que existen pocasde esas actividades en Irán y han destacadola función primordial del Centro en elsistema de atención de salud y en lacomunidad. ❏

* El Dr. Shekoufeh Nikfar es Director del Centrode Información sobre Medicamentos y Tóxicos,Teherán, el Dr. Mohammad Abdollahi es ProfesorAdjunto de Farmacología y Toxicología, Facultadde Farmacia, Universidad de Ciencias Médicasde Teherán, y Consultor Científico del Centro deInformación sobre Medicamentos y Tóxicos, y elDr. Abdolmajid Cheraghali es Profesor Adjuntode Farmacología y Toxicología, Facultad deMedicina, Universidad de Ciencias Médicas deBaghiyatallah, y Consultor Científico del Centrode Información sobre Medicamentos y Tóxicos,Teherán, Irán. Para obtener información adicional,diríjase a: Drug and Poison Information Centre,

2nd floor, Under-Secretary ofFood and Drugs, Ministry ofHealth, Fakhr-E-Razi Street,Engheleb Avenue, Teherán-Irán.

Referencias1. Johnson JA, Bootman JL.

Drug-related morbidity andmortality. Arch Intern Med1995; 155:1949–1956.

2. Fontanarosa PB, LundbergGD. Alternative medicinemeets science. JAMA 1998;20:1615–22.

3. Rodríguez C, Arnau JM, VidalX, Laporte JR. Therapeuticconsultation: a necessaryadjunct to independentdrug information. Br J ClinPharmacol 1993; 1 35:46–50.

4. Hemminki E, Herxheimer A.Should drug information bean integral part of health care?J R Coll Physicians Lond1996; 30:104–6.

Burkina Faso: un estudio muestrael valor de la vigilancia cualitativa

I bien las prácticas de prescripciónse han estudiado en varios paísesen desarrollo, la mayoría de las in-vestigaciones se han limitado a la

evaluación del análisis numérico, como esel número de medicamentos prescritos o elporcentaje de prescripciones que contienenun antibiótico. Sin embargo, un estudioefectuado en Burkina Faso1 utilizó indi-cadores cualitativos y cuantitativos parainvestigar el carácter racional de las pres-cripciones de medicamentos en lasconsultas. Los resultados del estudiodemuestran la importancia del enfoque po-lifacético de las investigaciones y añadenpruebas de que han de hacerse mayoresesfuerzos para mejorar en el mundo lasprácticas de prescripción.

Alumnos de medicina y enfermeras es-pecialmente capacitados observaron un totalde 313 consultas en nueve centros de saludde tres distritos rurales. También se anali-zaron los datos sobre 2815 prescripcionesde medicamentos. Éstas se copiaron de losarchivos de los pacientes dos meses antesde comenzar la observación, a fin de com-parar los hábitos de prescripción en lasconsultas observadas y sin observar.

En el periodo de estudio de dos sema-nas se entregaron 366 prescripciones para793 medicamentos, prescribiendo un pro-medio de 2,3 medicamentos por visita. Entotal, el 33,1% de las recetas conteníaantibióticos y el 24,6% contenía inyeccio-nes. Entre los medicamentos prescritos, el

88,0% se hallaba en la lista de medicamen-tos esenciales, pero sólo el 59,3% de lasprescripciones se ajustaba a las directricesterapéuticas normalizadas. En todas lasdemás prescripciones, por lo menos unmedicamento no estaba indicado o laposología era errónea. Los errores de laposología se produjeron con una frecuen-cia significativamente mayor en los niñosmenores de cinco años, principalmente entérminos de sobredosificación peligrosa.Siete de las 21 mujeres embarazadas reci-bieron medicamentos contraindicados en el

embarazo. En el 66% de todos los casos,los pacientes no recibieron informaciónsobre la duración de toma del medicamen-to prescrito. La prescripción fue análoga enlas consultas observadas y sin observar.

El estudio llega a la conclusión de queuna proporción significativa de pacientesrecibieron probablemente prescripcionesineficaces o incluso perjudiciales, aunquela interpretación de los indicadores cuanti-tativos por sí solos habría conducido a unaevaluación positiva de las prácticas de pres-cripción. Sólo al establecer la correlación

de las prescripciones con los diagnósticosde los pacientes se pudieron detectar losproblemas de la falsa posología y las con-traindicaciones, e identificar ciertos gruposde riesgo. Así pues, mientras que losindicadores cuantitativos del uso de medi-camentos han resultado muy útiles para laevaluación rápida y económica de los há-bitos generales de los medicamentos,pueden necesitarse estudios más profundosde vez en cuando. Además, esta metodo-logía permitió identificar cuestionesespeciales de riesgo y de grupos de riesgo,ayudando así a determinar el enfoque deintervenciones ulteriores. ❏

Referencia1. Krause G et al. Rationality of drug prescriptions in rural

health centres in Burkina Faso. Health Policy andPlanning 1999; 14(3):291–298.

L movimiento para sacar a la cienciade la «torre de marfil» y servir a unpúblico más amplio ha tenido muchoéxito en los Países Bajos. La idea de

las «tiendas de ciencia» se originó en los años1970–1979 y comprende ahora más de 30centros de información sobre investigaciones,pertenecientes a 11 universidades y que abar-can un amplio campo, desde la salud hasta laliteratura. Financiadas por las universidades,las «tiendas» trabajan con frecuencia gratui-tamente para organizaciones sociales sin finesde lucro que necesitan ayuda en las investi-gaciones de base comunitaria. Una de ellases la «tienda de ciencia para los medicamen-tos», dependiente de la Facultad de Farmaciade la Universidad de Utrecht, que recibe

muchas de sus preguntas de asociaciones depacientes, organizaciones de consumidores ygrupos femeninos.

Cuando llega la pregunta, la «tienda deciencia» busca un miembro del personal de laFacultad de Farmacia que conoce bien el tema,que en general se refiere a la farmacoterapiao la farmacoepidemiología. Entonces, con ladebida supervisión, un alumno efectúa unabúsqueda en las publicaciones y recibe pun-tos de estudio para su trabajo. El estudio seredacta habitualmente en forma de breve in-forme o folleto, disponible en la tienda porun precio nominal. Si bien habitualmente serequiere una revisión de las publicaciones,también son posibles otros tipos de investi-gación, como encuestas, entrevistas y análisis

de medicamentos. En los últimos años se harespondido a numerosas preguntas sobre eluso de medicamentos para trastornos psiquiá-tricos y cuestiones de salud de la mujer.

Además de colaborar con otros centrosde investigación de la Universidad deUtrecht, la «tienda de ciencia para medica-mentos» trabaja a menudo con la «tiendade medicamentos» de la Universidad deGroningen y las siete «tiendas de salud» delpaís. ❏

Para obtener información adicional diríjase a:Science Shop for Medicines, Sorbonnelaan 16,Postbus 80082, 3508 TB Utrecht, PaísesBajos. Tel.: + 31 30 253 7309, fax: + 31 30253 9166, correo electrónico: [email protected]

Tiendas de ciencia en los Países Bajos

32 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

R E U N I O N E S Y C U R S O S

N E T S C A N

Líbano acoge un seminariosobre política farmacéutica

Las numerosas cuestiones relativas a laadquisición, fabricación, reglamentación yuso de los medicamentos y al mejor modode formular, aplicar y evaluar una políticafarmacéutica nacional fueron objeto de vívi-dos debates en un seminario celebrado enel Líbano en octubre de 2000. El aconteci-miento fue organizado por el Centro parala Salud Internacional de la Universidadde Boston y el Consejo Interministerial parala Reforma de la Salud en el Líbano, encolaboración con la OMS.

El formato práctico del seminario combi-nó conferencias, debates en profundidadsobre estudios de casos y ejercicios en pe-queños grupos, además de varias visitas ainstalaciones sanitarias y farmacias comuni-tarias. En la reunión intervinieron decisorespolíticos y administradores superiores respon-sables de los sistemas farmacéuticos enpaíses en desarrollo y de transición, asícomo funcionarios de los organismos definanciación de toda la región.

Los anteriores seminarios tuvieron lugarcon éxito en África, la India y los EE.UU.

Para obtener información adicional sobre futurosseminarios diríjase a: Dr. Richard Laing, AssociateProfessor of International Health, Boston UniversitySchool of Public Health, 715 Albany St, T4W,Boston MA 02118, EE.UU. Tel.: + 617 414-1444,fax: +617 638-4476, correo electrónico: [email protected]

Curso sobre educación para la salud y promoción de la saludbasadas en la comunidad

El 30 de abril de 2001 comenzará en la Universidad Leeds Metropolitan, del ReinoUnido, un curso de 10 semanas de actualización sobre educación para la salud y promo-ción de la salud dirigido a administradores y a personal de proyectos y destinado sobre elterreno. El curso comprenderá la investigación, planificación, gestión y evaluación de loscomponentes de educación y promoción de un programa. Su estructura flexible permite a losparticipantes seguir un tema de especial interés y les ofrece la posibilidad de aplicar susnuevas aptitudes a un problema en su propio medio de trabajo.

Los solicitantes deben tener experiencia práctica en un tema relacionado con la promo-ción de la salud y un buen conocimiento práctico del inglés. Los honorarios por la matrículadel curso, los materiales didácticos y las visitas sobre el terreno son de £3600. Además losestudiantes tendrán que pagar el viaje, la subsistencia y el alojamiento.

Para obtener información adicional diríjase a: Overseas Admissions Tutor, Health Education, QueensSquare House, Leeds Metropolitan University, Calverley Street, Leeds, LS1 3HE, Reino Unido. Tel.:+44 113 2831915, fax +44 113 2831916, correo electrónico: [email protected] [email protected]

◆ ◆ ◆

Diploma sobre evaluaciónde medicamentos y cienciasfarmacéuticas

Los potentes medicamentos actuales, encombinación con las complejas cuestionesde su fabricación y uso, han creado unanecesidad creciente de evaluación de suinocuidad y eficacia.

Para esa evaluación se necesitan ampliosconocimientos de química, farmacia, farma-cología y toxicología, medicina interna ycuestiones jurídicas y éticas.

El nuevo diploma de licenciado sobreevaluación de medicamentos y ciencias far-macéuticas, dispensado por la Universidadde Melbourne (Australia), ofrece una visiónsistemática de esas cuestiones y de suinfluencia en la evaluación de los medi-camentos. El curso está destinado afarmacéuticos, enfermeras del sector dela investigación, científicos y personal dereglamentación.

Para obtener información adicional diríjase a: MrsNicola Cash, Drug Evaluation Unit, Austin andRepatriation Medical Centre, Studley Road,Heidelberg Vic 3084, Australia. Tel.: +61 3 94963420, fax: +61 3 9459 3510, correo electróni-co: [email protected]

◆ ◆ ◆

Zimbabwe acoge un curso sobre uso racionalEl próximo curso sobre promoción del uso racional de los medicamentos se celebrará en

Victoria Falls (Zimbabwe) del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2001. Entre los temasfigurarán los siguientes: identificación de los problemas del uso de los medicamentos, formu-lación y evaluación de las intervenciones, y preparación de materiales y campañas deeducación del público y el prescriptor. Este curso, altamente participativo, está destinado amédicos, farmacéuticos, administradores de programas de salud, decisores políticos, inves-tigadores y otros interesados en la mejora del uso de los medicamentos.

Para obtener información adicional diríjase a: PRDU course, NDTPAC, Directorate of PharmacyServices, Ministry of Health and Child Welfare, Box CY924, Harare, Zimbabwe. Tel.: +263 4 730970ó +263 4 795353, correo electrónico: [email protected]

◆ ◆ ◆

Capte el Australian PrescriberPor primera vez está disponible la ver-

sión en Internet de la revista AustralianPrescriber en formato PDF, si se dispone delsoporte lógico de lectura Acrobat. Tambiénse hallan disponibles números atrasados dela revista (desde 1994) en el sitio de la Reden: http://www.australianprescriber.com

◆ ◆ ◆

Lea INRUD Newsen la Red

Se halla ahora disponible en la RedINRUD News, la revista semestral de la RedInternacional para el Uso Racional de losMedicamentos (INRUD). Se publica dos ve-ces al año y se distribuyen gratuitamente3000 ejemplares de la revista en todo elmundo. El contenido comprende actualiza-ciones sobre las actividades mundiales deINRUD, noticias de los países y los gruposde apoyo, informes sobre reuniones y talle-res, noticias breves sobre investigaciones yreferencias a artículos sobre el uso racionalde los medicamentos.

Puede usted suscribirse a INRUD News y leer losnúmeros actuales y precedentes pulsando en elicono de la revista en http://www.msh.org/inrud

◆ ◆ ◆

Archivo de investigacioneselectrónicas del Lancet

El Lancet ha lanzado un archivo experi-mental de investigaciones electrónicas (ERA)en salud internacional. Este autoarchivo serápropiedad de los autores y será gestionadopor el Lancet. El acceso no tendrá limita-ción y se efectuará por el sitio en la RedERA: http.//www.thelancet.com/newlancet/eprint

El objetivo es crear una biblioteca pú-blica electrónica, de fácil acceso, deinvestigaciones en salud internacional. Seespera abarcar todos los temas relacio-nados con la medicina en el mundo en de-sarrollo y el Lancet pide apoyo para que los

conocimientos sean accesibles a todos losmiembros de la comunidad sanitariainternacional.

◆ ◆ ◆

Nueva respuesta automáticade los servicios de informaciónSATELLIFE

Se dispone de un modo nuevo y fácilpara conocer los servicios de informacióngratuita que SATELLIFE pone a disposiciónde los profesionales de la salud, en particu-lar del mundo en desarrollo. Envíe unapetición a ([email protected]) sininsertar ningún texto en el cuerpo de su men-saje y dejando en blanco la línea del tema.Recibirá pronto detalles de los servicios deSATELLIFE.

Para obtener información adicional véase la pá-gina 6. También puede visitar SATELLIFE en la Reden: http://www.healthnet.org

◆ ◆ ◆

Guía indicadora del precio delos medicamentos actualizada

La Guía indicadora internacional delprecio de los medicamentos, disponible enel sitio de la Red del Centro de Recursos Elec-trónicos de Ciencias de Gestión para laSalud (http//erc.msh.org), ha sido actuali-zada. Están en línea los datos de lasediciones de 1996, 1998, 1999 y 2000.También se han mejorado sus capacidadesde búsqueda y se han añadido nuevascaracterísticas.

Para obtener una versión impresa de la Guide de1999 diríjase a: The MSH Bookstore. Fax: +1 617-524-2825, correo electrónico: [email protected]

◆ ◆ ◆

Niños y medicamentosLa Farmacopea de Estados Unidos ha

incorporado «Reference for Children andMedicines» (Referencias sobre niños y

medicamentos), con resúmenes, en su sitiode la Red: www.usp.org Es un documentode 47 páginas con referencias relacionadasfundamentalmente con el comportamiento,la ética y las tasas de uso. Envíe sugeren-cias para efectuar adiciones a: Patricia J.Bush, correo electrónico: [email protected]

◆ ◆ ◆

¿Pedir libros de la OMS sobreproductos farmacéuticos?

Verifique las publicaciones de pago dela OMS sobre productos farmacéuticos en:http://www.who.int/dsa/cat98/phar8htm

◆ ◆ ◆

«No Free Lunch»

«No Free Lunch», dedicado a la aten-ción de la salud basada en pruebascientíficas, ha creado un servidor de listadenominado «nofreelunchserve». La lista estádestinada a servir de foro para el intercam-bio de ideas e información.

Suscríbase en: http://[email protected]

◆ ◆ ◆

El Repertorio Internacional deLegislación Sanitaria en labase de datos en línea

El «International Digest of HealthLegislation – Recueil international deLégislation sanitaire» contiene una selecciónde la legislación sanitaria nacional e inter-nacional, principalmente publicacionesoficiales y otros documentos enviados porlos Estados Miembros de la OMS. Algunostextos se hallan resumidos, mientras quede otros sólo figuran los títulos, pero en loposible se proporcionan enlaces con otrossitios de la Red que contienen los textoscompletos de la legislación.

Puede usted indagar en una base de datos selec-cionando un país, un tema o un volumen o

buscando una clave específica. Busque el sitio en:http://www.who.int/idhl

◆ ◆ ◆

«HIF-net» en la OMS«HIF-net» en la OMS es una lista de de-

bate electrónico para las personas quedesean mejorar el acceso a la informaciónfiable destinada a personal de salud de paí-ses en desarrollo y de transición.

Para incorporarse envíe un mensaje porcorreo electrónico al moderador de la listaen: [email protected]

En el cuerpo del mensaje, indique si de-sea participar en la «HIF-net» en la OMS yañada unas pocas líneas relativas a su inte-rés profesional por la información sanitaria.Será su perfil de participante en HIF. Su nom-bre será añadido a la lista y el servidor dela OMS le enviará automáticamente un men-saje de bienvenida con detalles sobre elmodo de participar.

Para obtener una hoja de informaciónsobre «HIF-net» en la OMS, envíe un mensa-je electrónico a: [email protected], dejeen blanco la línea de tema y señale en elbuzón de mensaje: info hif-net

Los mensajes para toda la lista debenenviarse a: [email protected]

El Foro de Información sobre Salud(«Health Information Forum»: HIF) es unaactividad del programa de salud INASP, redcooperativa de asociados que trata de me-jorar el acceso mundial a la información ylos conocimientos.

Contacto: Dr Neil Pakenham-Walsh, ProgrammeManager, INASP-Health, 27 Park End Street,Oxford OX1 1HU, Reino Unido. Correo electróni-co: [email protected] en la Red: www.inasp.org.uk

◆ ◆ ◆

Ahora información sobre elVIH/SIDA en francés

La red SAFCO (SIDA en el África centraly occidental) se ha creado para impulsar losdebates y el intercambio electrónico de

33B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

P U B L I C A C I O N E S R E C I E N T E S

ImportanteEl Departamento de Medicamentos Esencialesy Política Farmacéutica no puede proporcionarlas publicaciones examinadas en las presentespáginas a no ser que se indique otra cosa.

Sírvase escribir a la dirección dada al final decada reseña.

N E T S C A N

información sobre cuestiones relacionadascon el VIH/SIDA en el África francófona.Para suscribirse envíe un mensaje a:[email protected] (véanse más detalles enp. 3).

◆ ◆ ◆

¿Qué hay de nuevo en lapágina de acceso del EDM?

La página de acceso del Departamentode Medicamentos Esenciales y Política Far-macéutica (EDM) sigue ampliándose ymejorando su facilidad de uso. Además depresentar el concepto de medicamentos esen-ciales, las políticas farmacéuticas nacionalesy las actividades de la OMS y el EDM, sepueden ver y descargar muchos más de losdocumentos del Departamento.

Entre los recientes elementos destacadosfiguran la adición de Operational Principlesfor Good Pharmaceutical Procurement(Principios operativos para la adquisiciónadecuada de productos farmacéuticos)(véase más abajo) y Quality Assurance of

Pharmaceuticals. A Compendium ofGuidelines and Related Materials. Volumen2. Good Manufacturing Practices andInspection (Garantía de calidad de los pro-ductos farmacéuticos. Compendio dedirectrices y materiales conexos. Volumen 2.Prácticas adecuadas de fabricación e ins-pección). La WHO Medicines Strategy:Framework for Action in Essential Drugs andMedicines Policy 2000–2003 (Estrategiasobre medicamentos de la OMS: marco parala acción en medicamentos esenciales ypolítica farmacéutica en 2000–2003) estáahora disponible electrónicamente, así comoel documento Essential Drugs used in theCare of People Living with HIV: Sources andPrices (Medicamentos esenciales utilizadosen la atención de personas que viven con elVIH: fuentes y precios). También se puedendescargar algunos documentos de las seriesEconomía de la Salud e Investigaciones delEDM.

Se hallan en formato PDF las versionescompletas en inglés, francés y español delBoletín (del número 23 en adelante).

Cáptenos en: http://www.who.int/medicines

Grupo de debate electrónicosobre política farmacéutica

Los debates en este grupo abarcanlas normativas farmacéuticas, en particu-lar las referentes a la propiedad intelectual,la transferencia de tecnología y la fijaciónde precios. Cualquier tema importante en-tra en este grupo de debate en 24 horas:http://lists.essential.org/mailman/listinfo/pharm-policy

◆ ◆ ◆

Nuevo instrumento debúsqueda en Medline

BioMail realiza periódicamente la bús-queda en Medline adaptada al usuario yenvía todos los artículos que correspondenañadidos recientemente a la dirección en elcorreo electrónico de los usuarios. Los inves-tigadores médicos y biólogos que deseenactualizaciones regulares de artículos derevistas se beneficiarán del servicio, que esgratuito. Será especialmente útil para los

países en donde el acceso a Internet no sehalla todavía ampliamente establecido. Sila persona tiene una dirección permanenteen correo electrónico, pero sólo tiene acce-so esporádico a la Red mundial, sólo necesitarellenar una vez el formulario de BioMail yrecibirá continuamente las nuevas referen-cias procedentes de Medline.

Hallará más información en: http://biomail.sourceforge.net/biomail/

Enlaces con otros sitios gratuitos dealerta:

Pubcrawler es otro servicio de alerta deMedline, disponible por intermedio del De-partamento de Genética, Trinity College,Dublin, Irlanda: http://www.pubcrawler.ie

Instrumento de indagación de PubMed:Biotechnology Computing Facility, ArizonaResearch Laboratories, EE.UU., en: http://bcf.arl.arizona.edu/query/add.html

JADE es también un servicio de alertade Medline, The National Center forEmergency Medicine Informatics, en EE.UU.:http://www.biodigital.org/jade/

HIV Testing: A Practical Approach (Pruebas del VIH: un método práctico),Healthlink Worldwide, 1999, 48 páginas

Las pruebas del VIH son parte primordialde todos los programas de prevención y aten-ción de la infección por el VIH, con objeto degarantizar los suministros inocuos de sangre ydeterminar la situación del VIH. Los consejos,la enseñanza, la atención y el apoyo de segui-miento apropiados son parte indispensable decualquier programa de pruebas del VIH.

HIV testing: a practical approach propor-ciona información clara para los decisores, losplanificadores y el personal de salud implicadoen los consejos y las pruebas del VIH. Es unaactualización de la publicación de 1994,Practical issues in HIV testing, que refleja losacontecimientos recientes y las lecciones apren-didas en los últimos seis años. Entre los temastratados figuran los siguientes: consideracionesnecesarias antes de comenzar un programa depruebas del VIH; aspectos técnicos de las

pruebas, los individuos sometidos a las mismasy la vigilancia; y ejecución de programas decribado de la sangre.

Además, la publicación proporciona ejem-plos de programas de África, Asia y AméricaLatina, y experiencias de personas que han sidosometidas a las pruebas del VIH. También sefacilita una valiosa lista de recursos e informa-ción técnica detallada sobre las característicasde algunas de las pruebas utilizadas más corrien-temente.

Puede obtenerse dirigiéndose a: HealthlinkWorldwide, Cityside, 40 Adler Street, Londres,E1 1EE, Reino Unido. Correo electrónico:[email protected] Precio: £7,50/US$15. Pueden obtenerse ejemplares únicosgratuitos para organizaciones nacionales depaíses en desarrollo.

Référentiel pour l’harmonisation des procédures d’enregistrement desmédicaments essentiels génériques dans les pays de la zone franc et paysassociés (Referencias para la armonización de los procedimientos deregistro de medicamentos esenciales genéricos en los países de la zonafranco y países asociados) (Colaboración en el sector farmacéutico entrela CFA y los países asociados), Organización Mundial de la Salud, WHO/EDM/DAP/99.2, 1999, 25 páginas

Esta guía sobre armonización de los procedimientos de registro está destinada a facilitar la intro-ducción de medicamentos esenciales en los mercados de la Comunidad Financiera Africana (CFA) ypaíses asociados, mejorando así el carácter disponible y asequible de los productos farmacéuticos.Las directrices, adoptadas en un seminario celebrado en Ouagadougou en febrero de 1999, abarcanel registro de medicamentos genéricos y la autorización de comercialización.

Puede obtenerse gratuitamente dirigiéndose a: Departamento de Medicamentos Esenciales yPolítica Farmacéutica, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza.

Counterfeit and Substandard Drugs in Myanmar and Viet Nam(Medicamentos falsificados e inferiores a las normas en Myanmar y VietNam), Organización Mundial de la Salud, Serie de Investigaciones del EDMNo 29, WHO/EDM/QSM/99.3, 1999, 55 páginas

En el presente informe se hallan los resultados de dos estudios, efectuados en Myanmar y VietNam, para obtener información independiente sobre el problema de los medicamentos falsificados ypara facilitar la elaboración de medidas contra la falsificación. La investigación comprendió la com-pilación de información de base sobre la situación de la reglamentación farmacéutica y también laobtención de muestras de 500 productos, que fueron sometidos a pruebas de calidad en el laborato-rio. Se seleccionaron 214 para la investigación, enviando una parte de ellos a las autoridades dereglamentación farmacéutica del país fabricante para su análisis.

El informe muestra que la prevalencia de los medicamentos inferiores a las normas es en generalun problema mucho mayor que el planteado por los medicamentos falsificados en ambos países. Seobservó que ciertos productos que habían pasado las pruebas de laboratorio estaban a veces falsifica-dos (productos deliberadamente mal etiquetados, por ejemplo). El informe llega a la conclusión deque las pruebas de laboratorio no bastan por sí solas para determinar si un producto está falsificado.Cualquier investigación requiere recursos apropiados, planificación e indagación secreta, y debeefectuarse en colaboración con las autoridades de reglamentación farmacéutica y los fabricantes.

Puede obtenerse gratuitamente dirigiéndose a: Departamento de Medicamentos Esenciales yPolítica Farmacéutica, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza.

Operational Principles for GoodPharmaceutical Procurement,Interagency Guidelines (Principiosoperativos para la adquisiciónfarmacéutica adecuada, Directricesinterorganismos), WHO/EDM/PAR/99.5, 2000, 24 páginas

La adquisición de productos farmacéu-ticos es un proceso complejo y son corrienteslos problemas. Este documento del GrupoInterorganismos de Adquisición Farmacéuticaestablece cuatro objetivos estratégicos y 12 prin-cipios operativos para la adquisición adecuada.Se reproducirán íntegra-mente en el BME-30.

Puede obtenerse gratui-tamente dirigiéndose a:Departamento de Medi-camentos Esenciales yPolítica Farmacéutica,Organización Mundialde la Salud, 1211 Gine-bra 27, Suiza.

Intellectual Property Rights, the WTO and Developing Countries. The TRIPSAgreement and Policy Options (Los derechos de la propiedad intelectual, laOMC y los países en desarrollo. El Acuerdo ADPIC y las opciones políticas),C.M. Correa, 2000, 254 páginas

La estructura del comercio internacional estásiendo fundamentalmente alterada por los diver-sos acuerdos que supervisa la OrganizaciónMundial del Comercio. En este libro se expli-can las características técnicas, a veces difícilesde comprender, de uno de los más importantesde esos acuerdos, el referente a los derechos dela propiedad intelectual. La publicación explicaclaramente la naturaleza del Acuerdo sobre losAspectos de los Derechos de Propiedad Intelec-tual relacionados con el Comercio (ADPIC) ysus principales disposiciones.

El autor se preocupa en particular por exa-minar las consecuencias del Acuerdo para lospaíses en desarrollo. Éstas se refieren al porve-nir de las actividades locales de investigación y

desarrollo, el acceso a la tecnología avanzada,la explotación comercial de sus recursos natu-rales y los efectos en el bienestar social. El libroutiliza la experiencia de América Latina y elCaribe para ilustrar los problemas que hansurgido al aplicar el ADPIC.

En todo el libro, Correa indica las opcionesconcretas disponibles en el plano nacional paraaplicar las disposiciones del Acuerdo ADPIC demanera coherente con los objetivos del desarro-llo y las preocupaciones de la política pública.(Véase también p. 36)

Puede obtenerse dirigiéndose a: Zed Books,7 Cynthia Street, Londres N1 9JF, Reino Unido.Precio: £16,95, más £2,50 para franqueo yempaquetado.

Handbook on AntimicrobialTherapy (Manual sobre terapéuticaantimicrobiana) (edición revisada),The Medical Letter on Drugs andTherapeutics, 1998, 205 páginas.

Este amplio manual sobre medicamentosantibacterianos, antimicóticos y antivíricos in-cluye los medicamentos de primera línea ysustitutivos para cada indicación, con sus dosisy los efectos adversos. Contiene además capítu-los sobre la inocuidad de los medicamentosantimicrobianos en el embarazo, consejos paralos viajeros y medicamentos para las infeccio-nes por el VIH. Es una publicación sin finesde lucro que incluye también listas de preciospara los medicamentos antibacterianos oralesutilizados corrientemente.

Puede obtenerse dirigiéndose a: The MedicalLetter on Drugs and Therapeutics, 1000 MainStreet, New Rochelle, N.Y. 10801-7537, EE.UU.Fax: +1 914 632 1733. Precio: 1–9 ejemplaresUS$14 cada uno, 10–99 ejemplares US$11,20cada uno, más de 100 ejemplares US$8,40 cadauno. Existen tarifas especiales para los sus-criptores a la revista, The Medical Letter onDrugs and Therapeutics.

34 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

P U B L I C A C I O N E S R E C I E N T E S

Globalization, Patents and Drugs: An Annotated Bibliography(Mundialización, patentes y medicamentos: una bibliografía anotada), 2a

ed., Organización Mundial de la Salud, Economía de la Salud y Medica-mentos, Serie EDM No 10, WHO/EDM/PAR/01.1, 2001, 52 páginas

Es cada vez más importante el efecto de lamundialización y de los acuerdos comercialessobre el acceso a los medicamentos. Esta biblio-grafía anotada se destina a profesionales delsector de la salud que carecen de conocimientosjurídicos especiales, pero que desean poseer unavisión general de las cuestiones y los argumen-tos implicados. Dirige a los lectores a informes,libros y artículos importantes de revistas

técnicas y científicas, subdivididos en artículosgenerales y estudios específicos de los países.Termina el documento con una sección sobresitios útiles de la Red.

Puede obtenerse gratuitamente dirigiéndose a:Departamento de Medicamentos Esenciales yPolítica Farmacéutica, Organización Mundialde la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza.

Guidelines for the Regulatory Assessment of Medicinal Products for Use inSelf-Medication (Directrices para la evaluación reglamentaria de productosmedicinales usados en la automedicación), Organización Mundial de laSalud, WHO/EDM/QSM/00.1, 2000, 32 páginas

Es cada vez más corriente la reclasificación de los productos medicinales pasando de la ventasólo con receta a la venta sin prescripción (de venta libre). Las autoridades de salud y de reglamen-tación farmacéutica tienen que examinar los tipos de medicamentos para los que la reclasificación esapropiada, inocua y racional en interés de la salud pública.

Las Directrices indican los criterios y métodos que los organismos de reglamentación farmacéu-tica pueden utilizar para determinar la idoneidad de los productos medicinales utilizables en laautomedicación. También están destinadas a los poseedores de la autorización de comercializaciónque piden que se modifique la clasificación de un producto de prescripción para pasar a la venta sinreceta. Se facilita orientación sobre la documentación para nuevas sustancias activas, nunca comer-cializadas como medicamentos de prescripción, que ha de acompañar a las solicitudes de autorizaciónpara comercializar un producto de automedicación.

Puede obtenerse dirigiéndose a: Organización Mundial de la Salud, Comercialización y Difusión,1211 Ginebra 27, Suiza. Precio: Fr.s.10, US$9, y en los países en desarrollo Fr.s.7.

Beyond Our Means? The Cost of Treating HIV/AIDS in the DevelopingWorld (¿Rebasa nuestros medios? El costo del tratamiento del VIH/SIDAen el mundo en desarrollo), The Panos Institute, 2000, 59 páginas

El presente informe aborda las cuestionescontrovertidas y complejas concernientes al ac-ceso a los tratamientos del VIH/SIDA en lospaíses en desarrollo. Señala que por lo menos12 millones de personas del mundo en desarro-llo necesitan con urgencia los medicamentosantirretrovíricos que pueden suprimir el VIH yretrasar indefinidamente los síntomas del SIDA.Sin embargo, la gran mayoría de esas personasviven en los países más pobres del mundo y sibien es teóricamente posible proporcionarles esetratamiento, es muy improbable que suceda enun futuro previsible, según los autores.

Varios factores explican ese fallo en propor-cionar tratamiento completo a quienes lonecesitan. Varían de unos países a otros, pero,según la publicación, incluyen la falta de volun-tad política, las normativas económicas pocoútiles (como la aplicación de impuestos a losproductos medicinales), la carencia de informa-ción pertinente y la ausencia de mecanismosapropiados de distribución. Los autores consi-deran que otros dos factores son decisivos. Elprimero es la insuficiencia de los sistemas de

atención de salud: infraestructuras insuficientese instalaciones inapropiadas, que incluyen lafalta de camas de hospital, laboratorios y per-sonal capacitado. El segundo factor es lacombinación del alto costo de los medicamen-tos antirretrovíricos y otros y las discusionessobre los derechos de patente y licencia de esosproductos.

En la publicación se examinan en generallas cuestiones relativas al acceso al tratamientodel SIDA, con objeto de fomentar el debate in-formado, las investigaciones ulteriores y lasmedidas bien fundadas. Está destinado funda-mentalmente a las instancias decisorias, lasorganizaciones del SIDA y el personal médico.

Puede obtenerse dirigiéndose a: The PanosAIDS Programme, 9 White Lion Street, LondresN1 9PD, Reino Unido. Tel.: +44 20 7278 1111,fax: 44 20 7278 0345. Disponible en el sitio dela Red de Panos: www.panos.org.uk Precio: £5/US$10. Las ONG de escasos recursos de lospaíses en desarrollo pueden obtener ejemplaresgratuitos.

Narcotic and Psychotropic Drugs. Achieving Balance in National OpioidsControl Policy. Guidelines for Assessment (Medicamentos estupefacientesy psicotrópicos. Logro del equilibrio en la política nacional de control de losopioides. Directrices para la evaluación), Organización Mundial de laSalud, WHO/EDM/QSM/2000.4, 2000, 37 páginas

Según las estimaciones de la OMS, en el año 2020, el 70% aproximadamente de los 20 millonesanuales de nuevos casos de cáncer se producirán en los países en desarrollo, en donde el diagnósticode la mayoría de los pacientes se hace en fases tardías de la enfermedad, cuando el dolor es másfrecuente. Sin embargo, el dolor en el cáncer queda con frecuencia sin tratamiento, e incluso cuandose trata, el alivio suele ser insuficiente. Si bien puede ser útil la formación del personal de salud y elmayor acceso a los servicios de atención paliativa, la publicación se centra en la solución del proble-ma de la disponibilidad insuficiente y del uso de los medicamentos contra el dolor, en particularanalgésicos opioides, en los países en desarrollo.

Los autores señalan que los analgésicos opioides, como la codeína y la morfina, son «absoluta-mente necesarios» para el tratamiento del dolor en el cáncer y que, en el caso del dolor moderado aintenso no hay sustituto de los opioides en el grupo terapéutico de la morfina. Sin embargo, dadas lasposibilidades de abuso, los opioides se clasifican como estupefacientes.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, la OMS y los gobiernos nacionalesinforman que la disponibilidad de los opioides para fines médicos no es suficiente. Entre los motivosde ese problema figuran la escasa prioridad del tratamiento del dolor en los sistemas de salud, exage-rada sobremanera por los temores a la adicción, las normativas de fiscalización nacional de losmedicamentos muy restrictivas y los problemas planteados por la adquisición, fabricación y distri-bución de los opioides. La publicación ofrece orientaciones a los gobiernos para determinar si suspolíticas nacionales de fiscalización de los medicamentos contienen un marco jurídico y administra-tivo que garantice la disponibilidad médica de analgésicos opioides, según recomienda la JuntaInternacional de Fiscalización de Estupefacientes.

Puede obtenerse gratuitamente dirigiéndose al: Departamento de Medicamentos Esenciales yPolítica Farmacéutica, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza.

Integrating Public Health Concerns into Patent Legislation in DevelopingCountries (Integración de las preocupaciones por la salud pública en lalegislación sobre patentes de los países en desarrollo), C. Correa, SouthCentre, 2000, 124 páginas

En esta publicación se presentan las opcio-nes para la formulación y aplicación denormativas de salud pública sensibles a las pa-tentes en los países en desarrollo. Muestraespecial interés por el Acuerdo ADPIC (Aspec-tos de los Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio), que ofrece pro-tección a los productos y procedimientosfarmacéuticos. Los países miembros de la Orga-nización Mundial del Comercio están obligadosa cumplir las normas mínimas del Acuerdo. Ahorabien, el autor señala que existe también amplioespacio para desarrollar su propia legislaciónde patentes y de otros aspectos de la propiedadintelectual, en respuesta a las características desus sistemas jurídicos y a sus necesidades de

desarrollo. Entre los temas abarcados figuran lossiguientes: requisitos para la concesión de paten-tes, casos especiales de los productos farma-céuticos, conocimiento público, excepciones a losderechos exclusivos y licencia obligatoria.

La publicación está destinada fundamental-mente a las instancias normativas, en particularministerios de salud y abogados estatales res-ponsables de la legislación nacional que cumplalos requisitos del ADPIC. Véanse más detallesen la p. 36.

Puede obtenerse gratuitamente dirigiéndose a:South Centre, Case Postale 228, 1211 Ginebra19, Suiza. Disponible también en el sitio en laRed del South Centre en: www.southcentre.org/publications/publichealth/toc.htm

Actualización sobre nuevos formularios, directricesterapéuticas, listas de medicamentos esenciales,

boletines de medicamentos y noticiarios

El Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica prepara un índicemundial de formularios, guías terapéuticas y listas de medicamentos esenciales que puedeobtenerse gratuitamente. (Obsérvese que no podemos proporcionar ejemplares de las publica-ciones. Las peticiones deben dirigirse directamente a los países interesados.) He aquí algunasadiciones recientes:◆ Asia Sudoriental: Essential Drugs for Primary Health Care, 3a edición. Oficina Regional

de la OMS para el Asia Sudoriental. 2000. El manual facilita directrices sobre el uso de34 medicamentos esenciales al personal de salud comunitaria y al personal de salud auxi-liar. También aconseja sobre el tratamiento y los requisitos de envío de enfermos en 22problemas médicos corrientes.

◆ India, Himachal Pradesh: List of Essential Drugs. 1999. Departamento de Salud y Bienes-tar Familiar, Gobierno de Himachal Pradesh. Enuncia los medicamentos por ladenominación genérica, divididos en 29 grupos terapéuticos.

◆ Médicos sin Fronteras: Essential Drugs: Practical Guidelines. Se dispone de nuevas edi-ciones de este valioso manual para médicos, farmacéuticos, enfermeras y auxiliaresmédicos. Una primera edición en portugués y las segundas ediciones en español e inglés,serán pronto seguidas por una segunda edición en árabe.

◆ Nepal: Standard Treatment Schedules for Health Posts and Sub-Health Posts, 3a ed., 1999.Ministerio de Salud. Disponible actualmente en inglés y nepalí. Incluye los principios dela prescripción y dispensación apropiadas, y consejos para los pacientes.

◆ Rusia: Formulary 2000 (Sistema de formulario ruso.) Fundación de la Salud Humana,Moscú. 2000. Directrices para médicos sobre el uso de medicamentos. Aprobadas y reco-mendadas por el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia. En ruso.

◆ Sudáfrica: Las Directrices Terapéuticas procedentes del Departamento de Salud deSudáfrica comprenden las siguientes:– National Guideline on Management and Control of Asthma in Children at Primary

Level. 1999.– National Guideline on Primary Prevention and Prophylaxis of Rheumatic Fever and

Rheumatic Heart for Health Professionals at Primary Level. 1999.– Hypertension: National Programme for Control and Management at Primary Level.

1998.– Diabetes: National Programme for Control and Management of Diabetes Type 2 at

Primary Level. 1998.◆ Zimbabwe: EDLIZ. 4th Essential Drugs List and Standard Treatment Guidelines. Ministe-

rio de Salud y Bienestar Infantil. 2000. Menor número de medicamentos en la lista (pasade 600 a 250) y consejos actualizados para el personal de salud de Zimbabwe.

Boletines de medicamentos y noticiarios◆ Breve presentación de los medicamentos esenciales. Toda persona implicada en la aplica-

ción de la política farmacéutica nacional que desee una actualización rápida de lasactividades más recientes de la OMS realizadas en colaboración con los países y paraellos, debe suscribirse al boletín, Essential Drugs in Brief. El boletín, que se publicará dosveces al año, difunde información sobre el apoyo a los países más reciente proporcionadoo coordinado por el equipo ampliado del Programa de Acción sobre Medicamentos delEDM, apoyo prestado a través de las oficinas en los países, regionales y de la Sede.

◆ El boletín Noticias Farmacéuticas de la OMS ha sido rediseñado y presenta algunos cam-bios de contenido. Los artículos se limitarán a temas relacionados más directamente conla garantía de la calidad y la inocuidad de los medicamentos. Cierta información másgeneral, como acontecimientos recientes, directrices y reglamentación de carácter gene-ral, se publicará sólo en la revista trimestral Información Farmacéutica OMS. El CentroColaborador de la OMS se ocupa ahora de la sección de inocuidad de los medicamentospara la vigilancia internacional de los medicamentos. Se interrumpe la publicación deAdverse Reactions Newsletter del Centro.

◆ Con el apoyo de la OMS, la Sociedad de Delhi para la Promoción del Uso Racional de losMedicamentos (DSPRUD) lanzó su Medical Newsletter en julio de 1999, a fin de ayudara los profesionales de atención de salud a actualizar sus conocimientos sobre farmaco-terapia. El Newsletter se distribuye gratuitamente a los médicos y contiene un resumen deartículos publicados, que incluye reacciones medicamentosas, noticias y recensiones.

◆ El Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica de la OMS apoyatambién a Spectrum, boletín del Programa India-OMS de Me-dicamentos Esenciales, que abarca las actividades de laSociedad de Delhi para la Promoción del Uso Racional de losMedicamentos y el Programa de Medicamentos Esenciales.

◆ Paquetes de Practical Pharmacy. Se dispone ahora de lotescompletos de Practical Pharmacy, que se entregarán gratuita-mente a países en desarrollo mientras duren las existencias.Este boletín, destinado al personal de salud de todos los nive-les, incluye información de fácil lectura sobre aspectos básicosy habilidades del trabajo en la farmacia. Diríjase a: EchoInternational Health Services Ltd, Ullswater Crescent,Coulsdon, Surrey CR5 2 HR, Reino Unido. Tel.: +44 20 86602220, fax: +44 20 8668 0751.

35B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

A

C O M E R C I O M U N D I A L

M E D I C I N A T R A D I C I O N A L

U

U

E

Foto

: OM

S/H

. Ane

nden

Foto

: OM

S/A

. Koc

har

Las investigacionessobre los anti-palúdicos herbariosayudan a mejorara las personas quesufren, como estepaciente del Congo

Trituración y almacenamiento de plantasmedicinales en una instalación de procesadode Kanzicode (India)

Declaración de Delhisobre cuestionescomerciales

NA de las principales demandas de la Declaración de Delhi, dada a conocer al finalde un taller de dos días sobre cuestiones comerciales celebrado en Nueva Delhi enoctubre de 1999, fue el establecimiento del equilibrio entre derechos y obligacionesconforme al Acuerdo ADPIC. En una dura declaración, los 65 delegados pidieron

disposiciones obligatorias de concesión de licencias firmes y claramente definidas; protec-ción de los conocimientos tradicionales frente a todas las formas de patentado; yfortalecimiento por los países en desarrollo de las actuales prácticas contra los monopolios.

Los participantes señalaron que los acuerdos comerciales internacionales ensanchan eldesfase socieconómico y tecnológico existente entre los países desarrollados y en desarro-llo, de modo que es preciso disponer de un marco alternativo, que incorpore una mayorconfianza propia.

Además del Acuerdo ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual rela-cionados con el Comercio), los expertos nacionales e internacionales presentes abordarontambién cuestiones tales como la seguridad de los alimentos, las políticas de competenciay el comercio electrónico.

El Taller internacional de reflexión sobre los acuerdos de la Organización Mundial delComercio y las preocupaciones de los pueblos fue organizado por el Centro para el Estu-dio del Sistema Comercial Mundial y el Desarrollo y por el Grupo Nacional de Trabajosobre Legislación de Patentes. ❏

Pueden obtenerse ejemplares de la Declaración de Delhi dirigiéndose al: Centre for Studyof Global Trade System and Development, A-388, Sarita Vihar, New Delhi110 044, India. Tel/fax: : +91 11 694 7403, correo electrónico: [email protected]

N nuevo acuerdo sobre protección depatentes para los medicamentos pue-de dañar la salud de los pueblos enalgunas de las naciones africanas más

pobres, según Médicos sin Fronteras. La or-ganización ha instado a los países a que noratifiquen el Acuerdo de Bangui, estable-cido el pasado año por 15 países africanosfrancófonos. En esos países africanos francó-fonos, las patentes son otorgadas por laOrganización Africana de la Propiedad Inte-lectual (OAPI), que actúa como oficina depatentes para todos sus estados miembros. Laspatentes son concedidas y reglamentadas con-forme al Acuerdo de Bangui (firmado en1977), que fue revisado recientemente paraajustarlo a las normas de la OrganizaciónMundial del Comercio, aumentando laprotección por patentes de 10 a 20 años.

En un informe,1 publicado conjuntamentepor la OMS, ONUSIDA y Médicos sin Fron-teras, se afirma que el nuevo tratado, quetodavía no ha entrado en vigor, puede aumen-tar los precios de los medicamentos. Ello esasí porque el nuevo Acuerdo de Bangui es másestricto que el Acuerdo ADPIC y proporcionaescasas salidas en los casos de abusos depatentes. Sólo se dispondrá de licencias obli-gatorias cuando el medicamento patentadopueda ser fabricado localmente, siendo queen la región existe escasa capacidad de

fabricación. Las importaciones paralelas sonsólo factibles entre los Estados Miembros dela OAPI, aunque pueden hallarse precios másbajos en otras partes del mundo.

La OAPI estima que, al revisar el Acuer-do de Bangui, los Estados Miembros hanafirmado su convencimiento de que poner alos derechos de propiedad intelectual en con-cordancia con el Acuerdo ADPIC atraerá a losinversionistas y estimulará la transferencia detecnología. En un memorándum informativo,*

la Organización estima que los críticos debenbuscar otros motivos para el hecho de quemuchos africanos no tengan acceso a losmedicamentos esenciales.

Conforme a las normas de la Organiza-ción Mundial del Comercio, los llamados«países menos adelantados», de los cuales hay10 incluidos en el Acuerdo de Bangui, pue-den modificar sus sistemas de patente hastaenero de 2006. Sin embargo, si el Acuerdoes ratificado por 10 países por lo menos, lospaíses se verán forzados a modificar inme-diatamente sus sistemas. Hasta ahora lo hanratificado 8 países. ❏

Referencia1. MSF/WHO. Revue of the pharmaceutical policy in

Cameroon – Medicine patents in francophone Africa.Joint Mission MSF-WHO-UNAIDS. Ginebra: Médicossin Fronteras y Organización Mundial de la Salud; 2000.(Disponible en inglés y francés.)

* El memorándum informativo está disponible en la Red:http://www.oapi.wipo.net/

Temores sobre el nuevo acuerdoregional de patentes

L no hallarse y ser inasequibles confrecuencia los medicamentos mo-dernos en las zonas más afectadaspor el paludismo y al aumentar

la farmacorresistencia, el empleo de anti-palúdicos herbarios es muy corriente. Sinembargo, casi no existen investigacionessobre su efectividad clínica.

Al desarrollar una estrategia para un usobasado en pruebas clínicas de los produc-tos tradicionales contra el paludismo, elPrograma Especial de la OMS de Investi-gaciones y Enseñanzas en EnfermedadesTropicales inició su colaboración con laIniciativa Mundial del Reino Unido para losSistemas Tradicionales de Salud. Formaronuna Iniciativa de Investigaciones sobreAntipalúdicos Tradicionales y en noviem-bre de 1999 los dos grupos copatrocinaronuna reunión en Moshi (Tanzanía) para

Investigaciones centradas enlos antipalúdicos tradicionales

ir más adelante.Entre los delegados había biólogos y

sociólogos, médicos, curanderos tradicio-nales y decisores políticos de África, Asia,Europa y las Américas. Establecieron cua-tro grupos de especialistas para aplicar unaestrategia de investigaciones que contribui-rá a los programas de lucha antipalúdica.Los temas examinados por los grupos eran:normativa, actividades de fomento y finan-ciación; estudios preclínicos; desarrolloclínico; y repelentes y lucha antivectorial.

Entre los planes futuros figuran laactualización de la base de datos detratamientos tradicionales del paludismoincluida en la Iniciativa de Investigaciones,y las directrices reglamentarias para lasmedicinas tradicionales y los productosnaturales, los estudios de casos de su uso,la eficacia clínica, la inocuidad, el criba-

L Gobierno de la India está estable-ciendo un programa para protegery promover su rica tradición demedicinas herbarias. Una de las

principales finalidades consiste en elabo-rar preparaciones normalizadas de medi-camentos tradicionales que seguirán losmismos procedimientos reglamentarios(incluidos los ensayos clínicos) que losmedicamentos modernos.

Se ha establecido un nuevo departamen-to de Sistemas Indios de Medicamentos yHomeopatía y el Parlamento examina unaley sobre biodiversidad. Ésta creará un Con-sejo Nacional de Biodiversidad para vigilarel acceso y el uso de las plantas medicina-les, así como para solicitar patentes cuandocorresponda.

Ensayos clínicosEn la región de Ghats occidental se

iniciará un proyecto piloto, en el que espe-cialistas estudiarán y documentarán lasplantas medicinales. Un pequeño serviciode preparaciones transformará las plantasen medicamentos, que serán sometidos a en-sayos clínicos conforme a las normasinternacionales. Este trabajo formará partede una base de datos digital de conocimien-tos tradicionales de la India, que seráincluida en el sistema de clasificación depatentes de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual y que se pondrá a dis-posición de las oficinas de patentes de todoel mundo. El Gobierno espera que las me-didas adoptadas ayudarán a evitar que seconcedan patentes correspondientes a las

plantas y remedios indios tradicionales.El programa piloto estará a cargo

de una ONG sin fines de lucro, con laasistencia de un grupo consultivo deexpertos internacionales, esperando quetambién participarán otras organizacionesinternacionales.

Basándose en losconocimientos locales

Uno de los elementos primordiales esla participación de la población local, queserá empleada en la identificación, docu-mentación y cultivo de las plantas, y que

participará en el funcionamiento del ser-vicio de preparaciones y en el centroterapéutico. Existen planes para que inter-vengan las escuelas locales y para estableceruna residencia para ancianos, a los que seimpulsará a transmitir sus conocimientossobre las plantas locales y sus usos. ❏

Fuente: Scrip No 2547, 9 de junio de 2000.

La India protege suherencia de plantasmedicinales

do y la evaluaciónclínica. ❏

Fuente: TDR News,OMS, junio de 2000.

36 B O L E T I N D E M E D I C A M E N T O S E S E N C I A L E S

Boletín No 28 y 29, 2000

E

Foto

: OM

S/O

PS/

C. G

agge

ro

Toma de medicamentos en Guatemala. Los acuerdos comerciales internacionales no afectan sólo a lapoblación de los países industrializados ricos

C O M E R C I O M U N D I A L

Las patentes desde laperspectiva de la salud pública

➢ CARLOS CORREA*

L Acuerdo sobre los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio(ADPIC) exige a todos los países

Miembros de la OMC que adapten su le-gislación a las normas mínimas establecidaspor el Acuerdo, dentro de los periodos detransición establecidos. Los países en de-sarrollo se enfrentan con un reto especialpara cumplir las obligaciones comercialesinternacionales, en particular el AcuerdoADPIC, que abarca los derechos de propie-dad intelectual de los productos y procesosfarmacéuticos.

El procedimiento por el que los paísesreformen su legislación puede tener un im-portante efecto en las políticas de saludpública, y en particular en el acceso a losmedicamentos. Cualquier sistema de dere-chos de propiedad debe establecer unequilibrio entre crear incentivos para la in-novación y satisfacer la necesidad de lapoblación de que los productos protegi-dos estén disponibles y sean asequibles. Así,cuando establecen sus propias reglas dederechos de la propiedad intelectual, esimportante que los países en desarrolloperciban el alcance que tienen, en el marcode los tratados internacionales, para promul-gar sus propias leyes sobre patentes.

El Acuerdo ADPIC no establece unalegislación internacional uniforme ni siquie-ra requisitos jurídicos uniformes. Los paísesMiembros de la Organización Mundial delComercio deben cumplir las normas míni-mas del Acuerdo, pero los países puedenadoptar de modo legítimo reglamentos queaseguren un equilibrio entre las normasmínimas de la protección de la propiedadintelectual y el bien público. Por otra parte,pueden adoptar medidas que favorezcan elbienestar social y económico (Artículo 7 delAcuerdo). Entre ellas figuran las medidasnecesarias para proteger la salud pública,la nutrición y el interés público en sectoresde importancia vital para el desarrollosocioeconómico y tecnológico. Los paísespueden también adoptar medidas para evi-tar el abuso de los derechos de la propiedadintelectual (Artículos 8.1 y 8.2).

En aquellos países que están obligadosa introducir la protección de patente paralos productos farmacéuticos como resulta-do del Acuerdo ADPIC, las patentes sólopodrán concederse a los productos cuyasolicitud de patente se realizó después del1 de enero de 1995. Ello significa que otrosproductos (incluidos aquéllos de patente yasolicitada o patentados en otros países ocomercializados antes de esa fecha) queda-rán en el dominio público. Constituyen unaexcepción las leyes nacionales que permi-ten la protección retroactiva de los llamadosproductos ««pipeline» (en fase de desarro-llo o tramitación), como es el caso en elBrasil.

Cabida para lasdiferencias nacionales

Dados los diversos objetivos nacio-nales, no es sorprendente que hayadivergencias en los sistemas de patente delos países, significativas en algunos casos.No existe un solo «sistema de patente». Por

otra parte, las soluciones adoptadas en de-terminados países han cambiado con eltiempo. Tratan de modos bastante distintoslos aspectos específicos de las patentes (re-quisitos de elegibilidad, alcance de laprotección, excepciones a los derechos ex-clusivos y licencias obligatorias). Alestablecer sus propios reglamentos de de-rechos de la propiedad intelectual, losdecisores y legisladores de los países endesarrollo deben tener en cuenta ese ele-mento. Tendrán el mayor éxito al satisfacersus propias necesidades si pueden basarseen las experiencias de los sistemasnacionales en todo el mundo.

Algunos países, en particular países endesarrollo, han optado por sistemas jurídi-cos que confieren fuertes derechos depatente. Lo han hecho así para proteger losingresos de su base tecnológica ya estable-cida y promover las inversiones en lainnovación tecnológica. Sin embargo, entales países se debate ampliamente respec-to al nivel y el alcance de la protección decarácter óptimo para impulsar la innova-ción sin restringir indebidamente la librecirculación de ideas y fortaleciendo la com-petencia. En algunos países se expresa unacreciente preocupación por las insuficien-cias del proceso de examen y por laproliferación de patentes de baja calidad.Por otra parte, los aspectos económicos dela legislación sobre patentes son todavíaun sector impreciso, en el que faltan un vi-goroso marco teórico y pruebas empíricas.

Verificaciones y equilibriosLos países de tecnologías menos avan-

zadas pueden preferir la promoción de latransferencia de las tecnologías necesariaspara el desarrollo, conservando y fomen-tando la competencia. Al hacerlo asígarantizan el acceso a bienes, servicios ytecnologías en las condiciones más favora-bles del mercado. Incluso en los países conmayor protección de los derechos de la pro-piedad intelectual, la legislación nacionaldispone verificaciones y equilibrios, conobjeto de proteger frente al posible abusode los poderes concedidos por la protección.

Al establecer un sistema nacional depatentes, las instancias decisorias debenexaminar aspectos tal vez contradictorios,por ejemplo: protección de la salud públicay el medio ambiente, promoción de la com-petencia y la transferencia de tecnología,protección de los consumidores y apoyo alos pequeños inventores locales. Los paí-ses deben respetar también los derechosde los inventores a una recompensa por sucontribución al progreso técnico. Debenexaminarse cuidadosamente otras medidasreglamentarias que influyen en la saludpública, como son las relativas al registrode medicamentos, de modo que haya unmarco jurídico coherente que mejore elacceso a los medicamentos.

Enfoque sensible haciala salud

Un enfoque sensible hacia la salud dela legislación sobre patentes puede tener encuenta situaciones de emergencia a cortoplazo que justifican distintas medidastemporales (por ejemplo, suministro de

medicamentos en los casos de epidemias ocatástrofes naturales). El enfoque puedeformar parte de una política de patentes in-tegrada a plazo medio o largo. En algunoscasos, un país puede (dentro de los límitespermitidos por sus obligaciones interna-cionales) optar por distintos niveles deprotección en diferentes sectores de la pro-piedad intelectual. El nivel dependerá de susituación competitiva y de la función pre-vista de los inversionistas nacionales yextranjeros y de los proveedores de tecno-logía. Puede, por ejemplo, resaltar laprotección para las tecnologías de la infor-mación, mediante altos niveles deprotección del derecho de autor para los pro-gramas informáticos y las bases de datos.

Al mismo tiempo puede conceder menoresniveles de protección en sectores en dondeson bajas las capacidades industriales y tec-nológicas locales, y en donde es improbableque se alcance una significativa mejoramediante un alto nivel de protección depatentes.

El modo de realizar esas opciones debeser coherente con el nivel de desarrollo delpaís, en particular su capacidad de investi-gación y fabricación en el sector farma-céutico. Las opciones elegidas por un granpaís en desarrollo con capacidades signifi-cativas pueden diferir de las preferidas porun país de pequeña economía que dependetotal o notablemente del suministro extran-jero de productos farmacéuticos. Asimismo,la legislación sobre patentes puede evo-lucionar con el desarrollo del país. Sinembargo, debe recordarse que los proble-mas de acceso a los medicamentos causadospor la pobreza y los bajos ingresos son co-rrientes en la mayoría de los países endesarrollo.

Opciones a considerarLa protección de la salud pública es una

de las cuestiones más acuciantes en los paí-ses en desarrollo. Una gran parte de lapoblación mundial carece todavía de acce-so a los medicamentos esenciales. En laspartes más pobres de África, por ejemplo,más del 50% de la población carece de eseacceso. Se calcula que 1500 millones depersonas no sobrevivirán hasta la edad de

60 años y que más de 880 millones no tie-nen acceso a la atención de salud. De losmás de 33 millones de personas VIH-posi-tivas del mundo, el 95% vive en países endesarrollo y la mayor parte de ellas no pue-den adquirir los medicamentos necesarios.Para abordar esa dramática situación serequiere un enfoque integrado de lascuestiones profundamente interrelacionadasde política sanitaria nacional, política far-macéutica y política de patentes. Ningunade esas políticas se puede configurar nirealizar aisladamente.

Para que los países en desarrollo noqueden desfavorecidos por los nuevos re-glamentos comerciales, deben examinar lasopciones para elaborar y realizar políticas

de patentes sensibles hacia la salud públi-ca. Debe existir un equilibrio entre losintereses públicos y privados implicados,incluidos los derechos de los Estados, lospacientes y los proveedores de bienes yservicios relacionados con la salud. ❏

* Carlos Correa es Director del Programa deMaestría en Política y Gestión de Ciencia yTecnología, Universidad de Buenos Aires,Argentina. Es un especialista en derecho mundialsobre la propiedad intelectual e intervino en lasnegociaciones sobre el Acuerdo ADPIC durantela Ronda Uruguay de negociaciones comerciales.Puede hallarse información adicional sobre lasopciones jurídicas para establecer leyesnacionales compatibles con ADPIC en los nuevoslibros del Profesor Correa: Integración de laspreocupaciones por la salud pública en lalegislación sobre patentes de los países endesarrollo y Los derechos de la propiedadintelectual, la OMC y los países en desarrollo .(Véase Publicaciones recientes, pp. 33 y 34.)

Entre otros documentos útiles figuran los siguientes:«Globalization and access to drugs. Perspectiveson the WTO/TRIPS Agreement». (Mundializacióny acceso a los medicamentos. Perspectivassobre el Acuerdo OMC/ADPIC). Economía de laSalud y Medicamentos, Serie EDM No 7, y«Globalization, patents and drugs: an annotatedbibliography». (Mundialización, patentes ymedicamentos: una bibliografía anotada). 2ª ed.Economía de la Salud y Medicamentos, Serie EDMNo 10. Ambos documentos pueden obtenersegratuitamente dirigiéndose a: Departamento deMedicamentos Esenciales y Política Farmacéutica,Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra27, Suiza.