ayudantía roma

3
Ayudantía Roma: Roma: Estaba compuesto por el pueblo romano, los latinos y los itálicos. Los latinos se ubicaban a las orillas del Tíber y las montañas de os volscos (Umbria y Sabina). En el Lacio se forman pequeñas aldeas cuyas familias pertenecen a las familias ricas (gentes), las que constiyen villas (uici) y las aldeas (pagi). Los conglomerados de pagi u villas forman civitas o populus. La primera ciudad latina fue Alba. Roma se formó por la cohabitación de tres tribus: Ticios (Tacio: sabinos), Ramnes (Rómulo:latino) y Lucures (Lucamon: latinos). Las siete colinas: Palatino, Velia, Fagutal, Subura, Cermalus, Oppius y Cispices. La monarquía en Roma duró 244 años (siete reyes:Rómulo, Numo Pompilio, Tulio Hostilio, Tucio Tarquino el prisco, Servio Tulio y Tarquinio el soberbio (es expulsado el 509 a.C) Con la anexión de Alba por los romanos, Roma paso a la cabeza de la liga latina. (Creación de la liga latina: alianza diplomática entre Italia y los latinos para defenderse de los pueblos montañeses (teutones celtas). Es un acuerdo diplomático que en Italia Roma no utiliza la misma política que utiliza en el extranjero. Esta etapa está marcada por una necesidad interna que es el problema de la tierra. El 340 hay una revuelta de los latinos que marca tempranamente el fuerte problema entre los romanos con los latinos. Un romano no tiene los mismos derechos que un latino. Los latinos son el pueblo más antiguo y por ello siempre pensaron que debían tener los mismos derechos que los romanos. Desde la época de la república ellos tienen la ciudadanía latina pero no tienen derechos políticos, no pueden formar parte de una magistratura. Roma en vez de esclavizar a los vencidos los incorpora (diplomacia y política externa). Roma disuelve la liga y se convierte en el centro. Algunos pueblos sirven de municipios y estados independientes, es decir que obtienen la ciudadanía pero sin sufragio y no pueden acceder a puestos públicos, conservan sus gobiernos locales y como obligación proporcionan hombres para el ejército y pagan impuestos. Los estados independientes mantienen su independencia pero adquieren derechos de matrimonio y comercio en Roma. Deben proveer soldados. Son bisagras de los límites entre Roma y lo que está más allá. Las colonias: son establecidas en territorios estratégicos que requerían un contingente de ciudadanos romanos. Los colonos renuncian a la ciudadanía romana, pero pueden recuperarla al

Upload: carolina-figueroa-leon

Post on 13-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Historia antiguaRoma

TRANSCRIPT

Page 1: Ayudantía Roma

Ayudantía Roma:

Roma: Estaba compuesto por el pueblo romano, los latinos y los itálicos. Los latinos se ubicaban a las orillas del Tíber y las montañas de os volscos (Umbria y Sabina). En el Lacio se forman pequeñas aldeas cuyas familias pertenecen a las familias ricas (gentes), las que constiyen villas (uici) y las aldeas (pagi). Los conglomerados de pagi u villas forman civitas o populus. La primera ciudad latina fue Alba. Roma se formó por la cohabitación de tres tribus: Ticios (Tacio: sabinos), Ramnes (Rómulo:latino) y Lucures (Lucamon: latinos). Las siete colinas: Palatino, Velia, Fagutal, Subura, Cermalus, Oppius y Cispices. La monarquía en Roma duró 244 años (siete reyes:Rómulo, Numo Pompilio, Tulio Hostilio, Tucio Tarquino el prisco, Servio Tulio y Tarquinio el soberbio (es expulsado el 509 a.C)Con la anexión de Alba por los romanos, Roma paso a la cabeza de la liga latina. (Creación de la liga latina: alianza diplomática entre Italia y los latinos para defenderse de los pueblos montañeses (teutones celtas). Es un acuerdo diplomático que en Italia Roma no utiliza la misma política que utiliza en el extranjero. Esta etapa está marcada por una necesidad interna que es el problema de la tierra. El 340 hay una revuelta de los latinos que marca tempranamente el fuerte problema entre los romanos con los latinos. Un romano no tiene los mismos derechos que un latino. Los latinos son el pueblo más antiguo y por ello siempre pensaron que debían tener los mismos derechos que los romanos. Desde la época de la república ellos tienen la ciudadanía latina pero no tienen derechos políticos, no pueden formar parte de una magistratura. Roma en vez de esclavizar a los vencidos los incorpora (diplomacia y política externa). Roma disuelve la liga y se convierte en el centro. Algunos pueblos sirven de municipios y estados independientes, es decir que obtienen la ciudadanía pero sin sufragio y no pueden acceder a puestos públicos, conservan sus gobiernos locales y como obligación proporcionan hombres para el ejército y pagan impuestos. Los estados independientes mantienen su independencia pero adquieren derechos de matrimonio y comercio en Roma. Deben proveer soldados. Son bisagras de los límites entre Roma y lo que está más allá. Las colonias: son establecidas en territorios estratégicos que requerían un contingente de ciudadanos romanos. Los colonos renuncian a la ciudadanía romana, pero pueden recuperarla al volver a Roma. Proporcionan hombres para el ejército y pagan impuestos. Primera guerra púnica: 269-241 A.c Roma era aliada de Cártago y Siracusa en este conflicto Roma toma parte por Siracusa. Los cartagineses dominan a Agrigento (ciudad de Sicilia). Está en juego el control del Mediterráneo Occidental. Se desata en torno al control de Sicilia y se pelea en Sicilia. La victoria romana reveló, a su vez, las debilidades del ejército romano: Falta de coherencia en el mando (el generalato era una magistratura anual), su fortaleza era la tenacidad y el número de soldados. Cártago ganó el control de España, Roma de Cerdeña y Córcega y luego Sicilia. Segunda guerra púnica: 208-201. Los cartagineses se dan cuenta de que el mar es difícil de ganar a los romanos. Hanibal es un príncipe cartaginés quien plantea que hay que hacer la guerra a Roma por tierra y decide pasar por el estrecho de Gibraltar. Usa a España como puente para invadir Italia, la guerra se desata por la intención cartaginesa de invadir Marsella. Se dice que el fracaso de Anibal fue porque militarmente su error fue no irse por Roma inmediatamente, en vez de empezar a busca aliados de lejos. Y en los 14 años que estuvo en Hispania no logró conseguir aliados, y en ese tiempo los romanos se reagrupan y los derrotan. Anibal vuelve a Cartago y es derrotado el 202 en Zama por parte de Escipión Emiliano el africano. Tercera guerra púnica: 149-146. Roma decretará la destrucción de Cártago (que amenaza con atacar Numidia) es prácticamente una operación de asedio que duró tres años y acabó con el saqueo y destrucción de la ciudad. Entre la I y II guerra los romanos controlan la amenaza gala. Se produce una expansión de Oriente a Occidente (Italia y España), Roma va contra los que se aliaron con Hanibal, se les confisca tierras y toman posesión de terrenos que eran parte del imperio

Page 2: Ayudantía Roma

cartaginés. El mediterráneo occidental queda dominado por Roma. Entran en contacto con Siria que es la puerta hacia Asia. Roma el 146 se transforma en el poder dominante del Mediterráneo. Crisis de la república: Dado que los senadores no podían contraer obligaciones comerciales ni dedicarse al comercio, ni a la banca ni a la industria, los equites (caballeros) pueden monopolizar estas áreas, cada vez cobran más importancia y con mayores posibilidades en el imperio. Hay un grupo dirigente que son los ciudadanos (nobleza: mezcla entre patricios y plebeyos), dentro de este grupo está otro más privilegiado que son los senadores y los caballeros que eran 5 mil. Cuando crece el imperio de la república y hay familias que se insertan dentro de la clase dirigente. El grupo de senadores sigue siendo el mismo, la familia de los equites pueden llegar a ser senadores. Cuando los senadores siguen siendo 300 y la población crece comienza a surgir una distancia entre el orden ecuestre y el senatorial, ya que el grado senatorial no se amplía y los ecuestres comienzan a aspirar al senado y manifiestan su descontento con mayor frecuencia. La expansión de Roma hace que se enriquezcan los ecuestres. Por el comercio se enriquecen muy rápidamente a diferencia de los senadores que no tienen riqueza y comienzan a endeudarse con los ecuestres. Producto de la separación entre los senadores y los ecuestrs se forman dos facciones y frente a este problema se aprovecha la clase baja para superar a la alta. La revolución de los Gracos: Los Gracios son patricios y pertenecen al orden social tradicional pero sus reformar atienden a problemas de la plebe e intentan cambiar el acento del poder del senado a la asamblea, de ahí que se les considere democráticos. Los Gracos deciden legislar en favor de la plebe, toman el tribuno de la plebe. Tiberio Graco establece una ley agraria limitando a la sociedad máxima de tierras en 120 Ha. Propone usar tierras estatales para repartirlasMario: Representa a los hombres nuevos en el rol político, no ha hecho el cursus honorum. Asciende rápidamente logra ser cónsul 4 años seguidos y llega a Roma liderando tropas tiene el apoyo popular y de un sector equite. Admite a voluntarios del proletariado en el ejército.Sila: Se hace nombrar dictador indefinido. Mata a la mitad de los senadores. El período de Sila marca la entrada de la violencia en el sistema político. Triunvirato: Pompeyo, Craso y César.