avance de plan estrategico baños del inca

Upload: fernando-pajares

Post on 29-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATEGICO DE LA CIUDAD DE BAOS DEL INCA CAJAMARCA- CAJAMARCAPRESENTACINEl PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE LOS BAOS DEL INCA AL 2010, es el resultado de un trabajo conjunto de Autoridades, Organizaciones de Base, Organismos Pblicos y Privados del Distrito de Los Baos del Inca, dentro de un proceso participativo de Planificacin Estratgica, con aportes e iniciativas que expresan el conocimiento de los distintos actores sobre la realidad y de las tendencias para el desarrollo distrital.

El principal Objetivo del presente Plan, es la erradicacin de la extrema pobreza, principal preocupacin y deseo de todo buen ciudadano, objetivo posible a lograrse si se antepone lo positivo a lo negativo, el aporte a la crtica, la esperanza al pesimismo, el protagonismo colectivo al protagonismo individual, la priorizacin de necesidades al todo, la planificacin a la improvisacin.

En este contexto, el PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE LOS BAOS DEL INCA AL 2010, elaborado a travs de Talleres organizados y concertados por la Municipalidad, recoge las expectativas, inquietudes e iniciativas de la poblacin distrital. Este documento pretende ser un instrumento inicial para consolidar el proceso de un trabajo concertado y participativo que contribuya al bienestar de los ciudadanos de nuestro Distrito y siempre estar abierto a sugerencias y aportes constructivos.

El documento en su primera parte detalla el diagnstico Integral situacional del distrito. La segunda parte los roles del distrito. La tercera parte con la Visin y Misin Institucional. La cuarta parte contiene el anlisis FODA. En el quinto captulo tenemos los ejes y objetivos estratgicos y resultados esperados y luego la identificacin de los tipos de Proyectos que podran programarse y ejecutarse en los siguientes aos, los mismos que fueron propuestos teniendo en cuenta las Mesas Temticas y los resultados estratgicos obtenidos.

Para ver cristalizadas estas aspiraciones, es necesaria la conjuncin de esfuerzos y de compromisos, la voluntad poltica de sus gobernantes y la participacin activa de la ciudadana tareas que a su vez demandarn de la dedicacin de recursos econmicos para el desarrollo de las capacidades personales y organizaciones.

Finalmente expresamos nuestro profundo agradecimiento a todas las personas, que en nombre de sus instituciones, organizaciones y del suyo propio aportaron para la formulacin del presente Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Los Baos del Inca al 2010, esperando que a partir de este instrumento se consolide el proceso, el mismo que redundar en el bienestar de nuestra poblacin y el desarrollo de nuestro pueblo

I. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

1.1. BREVE HISTORIA DISTRITAL (Contribucin de grupo)

Los Baos del Inca se encuentran localizados a tan solo 15 minutos de la ciudad de Cajamarca. La existencia natural de los baos tiene su causa en el agua que aflora de la roca volcnica del subsuelo y que llega a alcanzar una temperatura que va entre los 70C y 75C provenientes de manantiales subterrneos conocidos como Tragadero y Los Perolitos.A nivel histrico los Baos del Inca son importantes porque en la poca de construccin se trataba de una zona destinada a la lite incaica, en especial del Inca, de ah su nombre. Se dice que en el periodo de apogeo del poder incaico el pozo exclusivo del Inca fue conocido con el nombre de Inti Puquio cuyo significado en espaol es Manantial del Sol, aunque tambin puede ser traducido como Manantial Divino.La historia cuenta que cuando los espaoles llegaron al territorio de Cajamarca, el entonces Inca Atahualpa se encontraba reposando en los famosos baos en compaa de una selecta gama de autoridades. Algunos dicen que fue en este lugar donde se dio el primer encuentro. Existen algunas leyendas contadas acerca del lugar como aquella que asegura que en esta fosa de agua destinada al uso exclusivo del inca se encuentra sumergida la litera de oro del Inca Atahualpa, aunque en la actualidad es considerado un hecho poco probable; otras leyendas de tesoros incas enterrados en los alrededores de las pozas, tambin reinan en el lugar.Las agua de los baos del Inca son visitadas a causa de sus increbles propiedades curativas, adems de por el valor histrico que representan. Los minerales que se hallan en los baos son ricos en niveles de sodio, litio, calcio, potasio, estroncio, hierro y magnesio por lo que son altamente recomendadas para tratar enfermedades que se relacionen a problemas de la piel, de los reumas, problemas estomacales y para padecimientos nerviosos. Se han odo, desde su apertura a fines de los aos 50 de un gran nmero de gente que ha sido curada de sus padecimientos tras visitar sus aguas.Como Los Baos del Inca se encuentran cerca de la ciudad de Cajamarca cuentan con una planta turstica conformada por dos sistemas integrados, por un lado los Baos del Inca propiamente dichos; y la Zona del Hotel Laguna Seca cuyos servicios termales en este ltimo- son alimentados por la laguna subterrnea del Tragadero.Los Baos del inca se encuentran abiertos al pblico todos los das de la semana en el horario de 5 de la maana hasta las 8 de la noche. En la actualidad los Baos del Inca cuentan con modernas fosas, mismas que pueden ser alquiladas por horas, grupos, grupos mixtos, segn la preferencia del visitante. Asimismo tambin pueden hacerse alquileres en pozas privadas para uno o dos personas. En total en el lugar pueden contarse 102 pozos, 58 de los cuales se hallan en el pabelln turista.El registro material histrico hace suponer que fueron los incas aquellos que iniciaron el uso del manantial para recreacin del inca y su sequito. El nombre quechua que se le otorgo al sitio es Inti Puquio que significa manantial del Sol o manantial divino. Tambin sola llamrsele Nina Yaku, agua de fuego y Pulltumarka lugar caliente el poblado que la alberga. Hoy simplemente se le conoce como los Baos del Inca.Segn la tradicin, a la llegada de los conquistadores al imperio, el inca Atahualpa y su squito se encontraban en estos baos De acuerdo con las crnicas espaolas, aqu reposaba el gobernante del Tahuantinsuyo con un squito ntimo, al que se sumaban un selecto grupo de funcionarios y jefes de la casta militar.A la llegada de los espaoles, en 1532, Atahualpa se encontraba, precisamente, gozando de una temporada de reposo en el Inti Puquio. Los Baos del Inca Durante el esplendor incaico, fue una residencia seorial rodeada de rboles y manantiales. Se trat de un balneario de lujo de alta jerarqua.En 1959, el Congreso de la Repblica decidi convertir el poblado en el distrito los Baos del Inca. En la actualidad, el complejo turstico recibe cada da a unos cuatro mil visitantes de todo el mundo. Es considerado la principal atraccin del circuito turstico del departamento de Cajamarca. Aqu se encuentra la famosa Poza del Inca, que mide cuatro metros de largo por cuatro de ancho y tiene una profundidad de un metro con setenta centmetros. En este lugar, segn los historiadores, Atahualpa recuperaba sus fuerzas antes de emprender nuevas jornadas de conquista y, ms tarde, para combatir a las huestes de Huscar, su hermano.

HITO HISTRICOTIEMPO HISTRICOFINAL

INICIOSEn la poca de construccin se trataba de una zona destinada a la lite incaica, en especial del Inca, de ah su nombre.10300 A-C a 1462 D-C

EPOCA INCAEl registro material histrico hace suponer que fueron los incas aquellos que iniciaron el uso del manantial para recreacin del inca y su sequito

CONQUISTA DEL IMPERIO INCASegn la tradicin, a la llegada de los conquistadores al imperio, el inca Atahualpa y su squito se encontraban en estos baos De acuerdo con las crnicas espaolas, aqu reposaba el gobernante del Tahuantinsuyo con un squito ntimo, al que se sumaban un selecto grupo de funcionarios y jefes de la casta militar.

1532

EL DISTRITOEn 1959, el Congreso de la Repblica decidi convertir el poblado en el distrito los Baos del Inca1959

ACTUALIDAD. En la actualidad, el complejo turstico recibe cada da a unos cuatro mil visitantes de todo el mundo2013

1.2. BALANCE DE LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO DISTRITAL (Contribucin de grupo)

1.2.1. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2009

El Plan Operativo Institucional 2009 es un instrumento a corto plazo, resultado del trabajo de todos componentes de los equipos en las diferentes reas orgnicas de la municipalidad. En el se ha puesto en orden las ideas, los objetivos institucionales, las actividades o intervenciones y metas que se plantea la municipalidad para el presente ao.La metodologa utilizada para la elaboracin del Presente Plan, incluye el anlisis estratgico, la identificacin y el anlisis de problemas a travs de la elaboracin de Arboles de problemas Objetivos y la metodologa de Marco lgico. La utilizacin de informacin secundaria oficial. Esta metodologa ha permitido definir un problema central, sus causas y efectos, cuyas magnitudes pueden ser atendibles en el corto plazo. El enfoque estratgico nos ayuda a discernir sobre problemas clave, cuya solucin permite plantear procesos de mejora de la economa a nivel del distrito.

1.2.2. MESA DE TRABAJO EN BAOS DEL INCA PARA IMPULSAR DESARROLLO SOCIALEl Gobierno y las autoridades del distrito cajamarquino Baos del Inca instalaron una mesa de trabajo tcnica para tratar aspectos de desarrollo social y cultural, y despejar las dudas sobre la contaminacin minera en el cerro La Shacsha, se inform hoy.Como primera medida, se present a los equipos tcnicos de ambas partes y se acord realizar una prxima reunin el martes 9 de abril.La comitiva del Ejecutivo, que arrib el martes a dicho distrito, estuvo liderada por el alto comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, Vladimiro Huaroc, quien destac la voluntad de dilogo del alcalde Jess Julca y sus ciudadanos como medio para transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo.Asimismo, pidi tener seguridad y confianza en los resultados de la mesa de trabajo, a partir de los cuales se tomarn decisiones en el marco de la ley.En tal sentido, subray que las preocupaciones de los ciudadanos sobre el agua son las mismas del Gobierno, que impulsa un vnculo diferente entre Estado, minera y poblacin, con predominio del respeto al medio ambiente, negociaciones transparentes, firmes acciones de fiscalizacin y respuesta oportuna.

1.2.3. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL VASO DE LECHE

El presente Plan Estratgico de Desarrollo del Vaso de Leche de la zona de INCALAC deBaos del Inca, es el resultado del esfuerzo colectivo de sus integrantes y colaboradores,el mismo que expresa las aspiraciones de sus autoridades, dirigentes de organizaciones ydel resto de actores sociales, comprometidos con el cambio y desarrollo de su Organizacin

Social.Este plan esel surgimientoenmarcado enun proceso de cambio estructural y social enelDistrito y la Regin, donde las iniciativas y las oportunidades requieren una mayorpreparacin para poder ser aprovechadas, conla finalidadde instituir, mejorar y desarrollar

1.2.4. INCREMENTO DEL MONTO DE INVERSIN

En el ao 2012 las Municipalidades Distritales de Baos del Inca y Jess destinaron 7 millones 935 mil 729 nuevos soles y 2 millones 347 mil 108 nuevos soles, respectivamente, para la ejecucin de proyectos del Presupuesto Participativo. As lo constat MIM Cajamarca en una revisin al portal del Sistema Integrado de Administracin Financiera.

La municipalidad de Los Baos del Inca prioriz 15 proyectos del Presupuesto Participativo para el ao 2012, los cuales fueron incorporados en su totalidad al programa de inversiones. Por su parte, la municipalidad de Jess incorpor 5 proyectos al programa de inversiones de un total de 14 priorizados en el Presupuesto Participativo. Cabe precisar que el avance en la ejecucin de estos proyectos al cierre del ao 2012, fue de 74.9% para la municipalidad de Los Baos del Inca y 77.1% para la municipalidad de Jess. El nmero de proyectos incorporados en el programa de inversiones en el 2012 es menor al del ao anterior; sin embargo, cabe precisar que el monto destinado a los proyectos de inversin en el 2012 supera significativamente a lo destinado en el ao 2011.

El principal proyecto ejecutado proveniente del Presupuesto Participativo en el ao 2012 para el distrito de Los Baos del Inca, fue el Mejoramiento de la produccin comercial de flores en los caseros San Jos de las Madres, Alto Miraflores, Cashaloma, Chupicaloma, Shitaloma, cuyo valor de inversin ascendi a 1 milln 809 mil 288 nuevos soles, con un avance de ejecucin de 56.5%. Del mismo modo, para el distrito de Jess el principal proyecto proveniente del Presupuesto Participativo fue el Mejoramiento del sistema de agua potable de Jess, cuyo valor ascendi a 955 mil 013 nuevos soles y al cierre del 2012 tena una ejecucin del 96%.

Por otro lado, es importante resaltar que la Municipalidad Distrital de Jess obtuvo el quinto lugar en el ranking de ejecucin de proyectos del Presupuesto Participativo a nivel de las 27 municipalidades monitoreadas por el MIM, con un porcentaje de ejecucin del 33% sobre el total de proyectos de inversin ejecutados por la Municipalidad, al 30 de diciembre del ao 2012.

Fernando Nez Presidente del Consejo Directivo de MIM Cajamarca, manifest al respecto: Mientras que para el ao 2012 la Municipalidad Distrital de Baos del Inca prioriz el 100% de proyectos del PP, y la Municipalidad de Jess el 35.71%, los niveles de eficacia muestran indicadores contrarios pero por encima del 70% en relacin a la culminacin de los proyectos. Es importante acelerar la ejecucin de los proyectos de manera eficiente, sin dejar de lado la calidad de los mismos, para seguir generando un desarrollo sostenido en la localidad.

1.2.5. FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO

El presente trabajo auspiciado por el Proyecto Fortalecimiento Integral del Turismo en el Per de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) y el Viceministerio de Turismo del MINCETUR tiene por finalidad poner a disposicin de profesionales del turismo, inversionistas y pblico en general, la informacin ms reciente sobre el perfil cultural, las caractersticas geolgicas y el potencial valor turstico de los Baos del Inca de Cajamarca.

Este balneario, ubicado a pocos minutos de la ciudad de Cajamarca, constituye un importante destino turstico dentro del Circuito Nor-Oriental peruano. Cuenta con piscinas, pozas termales privadas y alojamientos, ofrecidos a precios muy asequibles por el Complejo Turstico Baos del Inca. Se suma a este esfuerzo de inversin local el aporte de la inversin privada, que permite contar en el lugar con un hotel de prestigio internacional. El turista que llega a los Baos del Inca, adems de disfrutar los beneficios crenoteraputicos de las fuentes geotermales; tiene a su disposicin un agradable entorno rural, interesantes restos arqueolgicos y acceso a expresiones del folclor local. Es adems un atractivo turstico donde acuden con igual inters tanto los lugareos como visitantes lejanos.

Sin embargo, la actual capacidad instalada del balneario no es capaz de satisfacer la demanda turstica ya existente. Es ms, para los cajamarquinos y para todas las instituciones pblicas y privadas interesadas en el desarrollo de la Regin Cajamarca, es una persistente inquietud, no slo ampliar las instalaciones existentes en Baos del Inca, sino dar a este balneario un alto rango turstico. Esto se debe a que, por los variados recursos naturales, culturales y recreativos que le estn asociados, Baos del Inca encierra un valor potencial capaz de satisfacer la demanda, no slo del ms exigente turismo especializado en naturismo medicinal y terapia hidrotermal, sino tambin de muchos otros segmentos igualmente exigentes ecoturismo, turismo cultural, etc. que pueden alternar la satisfaccin de sus propias expectativas con el uso recreacional de las aguas termales. Dar a este recurso una puesta en valor de alto nivel tendra, de este modo, un importante efecto dinamizador que se hara sentir en todas las actividades relacionadas directa o indirectamente con el turismo, a escala no slo local y regional, sino tambin en todo el Circuito Nor-Oriental.

Si bien existen condiciones bsicas para intentar alcanzar dicha meta, sobre todo por la calidad del escenario natural y cultural, promover los recursos termales del distrito de Baos del Inca en Cajamarca a travs de un circuito turstico sostenible y de alto rango competitivo, requiere un gran esfuerzo de gestin y de captacin de recursos. Hoy en da, diversas entidades del sector pblico, empresas, instituciones y gobiernos locales, as como los agentes sociales, estn aunando esfuerzos para alcanzar este objetivo.

1.2.6. PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE LOS BAOS DEL INCA. (Contribucin de grupo)

El Plan de Ordenamiento y desarrollo Urbano de Baos del Inca elaborado en el ao 2,002, mediante convenio suscrito entre la Municipalidad Distrital de Los Baos del Inca y la Facultad de arquitectura de la Universidad Particular Ricardo Palma es objeto de un conjunto de observaciones las cuales estn referidas a:

Inadecuado Manejo de instrumentos operativos.Conforma una gran debilidad que ha condicionado la construccin de la visin de desarrollo limitando la formulacin del diagnostico y propuestas especificas. Inadecuado manejo de los instrumentos operativos se deja entrever en el uso de informacin no actualizada de la superficie urbana de la ciudad de Cajamarca y la tendencia de expansin sobre el mbito poltico administrativo del distrito de Los Baos del Inca.

Alcance territorial de las propuestas de intervencin.La propuesta general conformada por el Plan de usos del Suelo, el Reglamento de los Usos del Suelo y el conjunto de proyectos de inversin urbana; se dirige bsicamente al desarrollo del rea central de intervencin ACI (ncleo urbano) y al rea de intervencin inmediata AII (entoro inmediato del ncleo urbano); desestimndose el comportamiento de las variables del medio rural (recursos naturales, condiciones ambientales, red de asentamientos, infraestructura econmica etc.); y la construccin de propuestas especficas en este contexto espacial.

Ausencia de la Visin integrada de Desarrollo Urbano.Constituye la observacin ms relevante del Plan de Ordenamiento y Expansin del Distrito de Los Baos del Inca. La estrecha relacin de complementariedad funcional urbana entre Los Baos del Inca y Cajamarca sustentan el enfoque integral de desarrollo urbano y el planteamiento de propuestas conjuntas de desarrollo.

1.2.7. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Constituye un instrumento de gestin elaborado por el Comit distrital de Los Baos del Inca para afrontar especficamente la temporada de lluvia 2,004 - 2,005.

Su misin se dirige a adoptar las medidas preventivas y de atencin de emergencias ante la posible ocurrencia de precipitaciones pluviales que ocasionen inundaciones, Huaycos, derrumbes o deslizamientos. Ante la presencia de precipitaciones pluviales intensas y la posible presencia del Fenmeno del Nio; plantea hipotticamente escenarios de riesgo por efectos de desborde del ro Chonta y de las quebradas Tingo Mayo y Mayopata; previendo la afectacin de sectores urbanos inmediatos a los elementos hdricos.

Define la conformacin de las diferentes comisiones, las responsabilidades ANTES, DURANTE y DESPUS del Comit Distrital de Defensa Civil; as como tambin las correspondientes a las diferentes comisiones de Planificacin, Ciencia, Tecnologa y Educacin, Normas Tcnicas, Comunicaciones, Salud, Operaciones Tcnicas, Logstica y de Ley y Orden.

De manera complementaria presenta el inventario de recursos humanos, materiales y equipos disponibles para la atencin de emergencia y propone la disposicin de reas libres para la reubicacin de poblacin afectada y el acondicionamiento de albergues para damnificados.

PROYECTOS

I. PROYECTOS TRANSVERSALES INTEGRADORES, DE CARCTER DISTRITAL, PROVINCIAL Y/O REGIONAL

Proyectos de Carreteras que se articulan a la Red Vial Nacional. Programa de Electrificacin Rural. Proyectos de Reservorios de Cuencas. Proyectos de Canales Principales (Construccin o Revestimiento). Programa de Mantenimiento de Carreteras. Proyecto de Parque Industrial. Fondo Rotatorio para el Desarrollo Rural. Programa de Desarrollo de Telecomunicaciones. Programa de Desarrollo Urbano. Programa de Saneamiento Rural. Programa de Promocin de Empresas Comunales. Programa de Conservacin del Medio Ambiente.

II. PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

Proyecto de Red de Bibliotecas por Centros Poblados (Nios). Programa de Erradicacin del Analfabetismo (Adultos). Proyecto de Reforzamiento del Vaso de Leche (Mujeres). Proyecto de Participacin Ciudadana (Jvenes). Proyecto de Formacin de Promotores del Desarrollo. (Lderes). Proyecto de Apoyo y Complementacin Alimentara (Comedores).

III. PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Programa de Modernizacin Municipal. Proyecto de Comunicacin Social (Radio). Proyecto de Constitucin de Empresas Municipales (Turismo, Maquinaria). Proyecto de Fomento a la Descentralizacin. Programa de Equipamiento Municipal. Programa de Vivienda Municipal.

1.3. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO (Contribucin de grupo)1.3.1. Marco Conceptual:En el 2007 a partir de iniciativas gubernamentales y en funcin a experiencias del Ministerio de Agricultura, se convoc en Cajamarca a las instituciones pblicas y privadas para la concertacin inter institucional con la finalidad de realizar actividades socio productivas y tecnolgicas con productores agropecuarios en los distritos de Cajamarca, Baos del Inca y la Encaada.Gracias al esfuerzo de concertacin inter institucional, a fines de ao del 2007 se firm un primer documento de intencin para un trabajo mancomunado entre las municipalidades y el sector privado, en bien de los productores de los distritos de baos del inca y la encaada.Para el ao 2008 se elabor la propuesta FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA PARA MEJORAR LA CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD EN LOS DISTRITOS DE LA ENCAADA, BAOS DEL INCAY CAJAMARCA para encaminar un proyecto ganadero en nuestra localidad, que impulse el desarrollo de esta actividad agrcola y ganadera con los representantes de las tres municipalidades FONCREAGRO y Yanacocha ordenndose la elaboracin de los estudios correspondientes.El ingeniero Cesar Saavedra, sealo que a lo largo de la ejecucin del proyecto se ha logrado muy buenos resultados, beneficiando a un promedio de 8 mil familias, adems sealo que hay un compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de los pobladores donde se ejecuta el proyecto.1.3.2. Marco Metodolgico:

A. PRINCIPIOS DIRECTRICES DEL PROCESOLos acuerdos locales y distritales logrados en el proceso de construccin participativa del plan de desarrollo y la calidad de los mismos fueron posibles en la medida en que los integrantes del Equipo Tcnico Distrital (ETD) y de los Equipos Tcnicos Locales (ETL) aplicaron los siguientes principios:

1. EN LA INTERVENCIN: Interculturalidad, competitividad, empoderamiento, equidad, prevencin de riesgos y representatividad.2. EN ACCIONES APLICABLES: La participacin responsable capaz de asumir compromisos, la informacin mediante sistemas comunicacionales; la mediacin y facilitacin para identificar actores, intereses colectivos y la compatibilidad entre ellos, y la proximidad o subsidiaridad, para conectarse con la gente, sus problemas e inquietudes.3. EN LA VIABILIDAD DEL PLAN: La identificacin y priorizacin de proyectos integrales de impacto departamental y metas locales; el esfuerzo por evitar la dispersin o atomizacin de la inversin pblica y la focalizacin de la inversin privada.4. EN LA INCLUSIN Y PARTICIPACIN DE ACTORES CLAVES: La convocatoria a autoridades y funcionarios pblicos, intelectuales y lderes de opinin, lderes empresariales, sociales y gremiales, mujeres y hombres jvenes, propietarios y operadores de medios de comunicacin, representantes de pueblos indgenas, lideres y representantes de organizaciones polticas. El xito del proceso se sustenta en Mantener siempre abierta la participacin5. EN LA INTEGRACIN DE LA DIVERSIDAD DE OPINIONES E INTERESES COLECTIVOS: El proceso de construccin del plan recoge los consensos en torno a intereses colectivos, propuestos y sustentados por representantes de grupos organizados. El enfoque fue Escuchar toda las voces para generar consensos6. EN ANALIZAR Y EVALUAR LECCIONES PARENDIDAS: Baos del Inca tiene un rico historial de concentracin y participacin. Identificas e incorporar los aspectos positivos, asi como consensuar estrategias para superar sistemticamente los vacios de estos procesos participativos, fueron las iniciales tareas. Las conclusiones orientaron el proceso de construccin del Plan de Desarrollo Regional: Baos del Inca 2021. El Plan Maestro de Desarrollo Regional: Cajamarca 2010 fue el principal referente de estudio, adems; se analizaron los planes sectoriales y provinciales, los lineamientos de poltica para el desarrollo regional.7. EN CONCERTAR Y COMPROMETER: El reconocimiento social y la sostenibilidad del Plan de Desarrollo, es decir, la continuidad en la ejecucin de sus propuestas aun cambiando los gobiernos se garantiza en la medida en que las organizaciones polticas y sus lderes participan en la construccin del plan, asumen sus propuestas y se comprometen en la ejecucin de ellas. La participacin de los actores polticos y la integracin del sector pblico con el sector privado son fundamentales para lograr este objetivo.8. EN LA TRANSAPRENCIA DEL PROCESO: El actuar con transparencia facilito un entorno de confianza, reconoci por la inmensa mayora de los actores clave que participaron en el proceso de construccin del plan. El equipo tcnico regional actu con total imparcialidad en la conformacin de los quipos tcnicos locales la facilitacin de los talleres territoriales y los de integracin, la sistematizacin de los acuerdos locales y departamentales y el manejo de los recursos presupuestales asignados para financiar el proceso.

B. LA RUTA DEL PROCESOConsiderando los objetivos planteados, la realidad departamental y los actores sociales por involucrar, se formulo la ruta del proceso en base a las decisiones siguientes, concordantes con los enfoques sealados:El primero y trascendental fue optar por la orientacin metodolgica de Construir el Plan de desarrollo Regional Concentrado: Cajamarca 2021, antes que actualizar el Plan Maestro de Desarrollo: Cajamarca 2010.El segundo construir el Equipo tcnico regional (ETR) integrado por instituciones y personas con influencia y presencia en todo el distrito. Los equipos tcnicos locales, se constituyen en aliados estratgicos no solo para el proceso de construccin y gestin del plan, tambin para otros procesos de concentracin como el presupuesto participativo.El tercero, convocar a una presentacin cualitativa de actores clave, pblicos y privados, para construir el plan de desarrollo desde cada provincia, con inclusin de todos los estratos sociales y grupos de inters locales.Cuarto, fortalece el accionar de un equipo tcnico real, que se desprende del Equipo Tcnico Regional reconocido mediante resolucin de la presencia del gobierno regional como equipo formal. El equipo tcnico real o nucleo se encargo de facilitar, integrar y estructurar los acuerdos locales y departamentales, aplicando los principios directrices arriba expuestos.Quinto, aplicar el mtodo Taller de Consensos, como herramienta principal para la construccin del plan. El taller de consensos fue seleccionado por ser uno de los mas agiles dentro de los mtodos Avanzados de Participacin (MAP), eleccin que nos facilito la calidad de los resultados finales. La implementacin de las directrices y las decisiones planteadas se dieron en todas y cada una de las fases y pasos que resumen la ruta metodolgica para la construccin del Plan de Desarrollo regional Concentrado: Cajamarca 2021.

En el desarrollo de este plan general se aplicaron mtodos cuantitativos, cualitativos y de procesamiento de fuentes secundarias que se detallan a continuacin.

C. MTODOS CUANTITATIVOSOrientados a establecer diagnsticos breves y actualizados de la realidad socioeconmica y ambiental a nivel distrital.Implementacin de banco de datos descentralizados y su poblacin en el portal electrnico del Gobierno Distrital. Estadsticas censales nacin y departamental Estadsticas sectoriales Estadsticas de capitales: humano, productivo y fsico.Set de indicadores estadsticos de diagnostico breve comparado Modelo distrital ReplicasRecoleccin y anlisis cuantitativo del diagnostico: A nivel distrital

D. MTODOS CUALITATIVOSOrientados a establecer un balance de lecciones aprendidas, auscultar el sentir y pensar de os actores involucrados y a lograr consensos para construir planes de desarrollo concentrado a nivel distrital.De balance y lecciones aprendidas: En aplicacin del Plan maestro de Desarrollo de Baos del Inca 2010. De fuentes secundarias sectoriales De experiencias exitosas y fracasadas del desarrollo local-distritalAnlisis de mega tendencias globales y su influencia en Baos del Inca:Mtodo de planificacin prospectiva que nos ha permitido establecer: Prioridad de mega tendencias mundiales que inciden en Baos del Inca Identificar oportunidades y amenazas de cambio relacionadas con las mega tendencias

E. MTODO DE CONSTRUCCIN DE CONSENSOSGenera creatividad y pensamiento innovador, difunde responsabilidad compartida, construye consensos prcticos en torno a visiones conjuntas y gua al grupo hacia una accin futura.F. LOS EQUIPOS TCNICOSEl equipo tcnico distrital y los quipos tcnicos locales, se responsabilizaron de la implementacin y facilitacin del proceso, de la sistematizacin de los acuerdos, de la socializacin, de la validacin y de los trmites para la probacin del plan de Desarrollo Concentrado: Baos del Inca 2021. Garanta de respeto a la participacin de los actores clave y a sus acuerdos fue la actuacin imparcial de estos equipos, quienes asumieron los principios directrices y decisiones establecidas previamente. Imparcialidad manifiesta en la convocatoria, en la facilitacin de los talleres, en la ejecucin de las fases y en el diseo e implementacin de la metodologa del proceso, en la sistematizacin de la informacin tcnica, del banco de datos y fuentes secundarias y en el acopio de propuestas y estrategias de desarrollo local.Los equipos tcnicos, en especial el regional, con el liderazgo del CEPLAR tienen la responsabilidad d promover la aprobacin e implementacin del Sistema de Gestin.

II. DIAGNTICO Y PROSPECTIVA

MAPA N 01 MAPA POLTICO DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA (Contribucin de grupo)

2.1.1. EL ENTORNO SOCIAL CULTURAL (Contribucin de grupo)A. POBLACIN

El Distrito de Los Baos del Inca es el segundo distrito ms poblado de la Provincia de Cajamarca y el sexto del Departamento con un aproximado de 40 600 habitantes siendo antecedido nicamente por Cajamarca, Jan, Bambamarca, Cutervo y Chota, a lo largo de las cuatro ltimas dcadas mantiene sus caractersticas de distrito eminentemente rural. El 66.09 % de la poblacin total vive en el campo dedicado a las actividades agropecuarias.

Los distritos con mayor y menor poblacin para el 2012 se dan a conocer en la siguiente tabla:

DISTRITOPROVINCIAPOBLACIN EN MLES

CON MAYOR POBLACINCAJAMARCACAJAMARCA228.7

JAENJAEN97.4

BAMBAMARCAHUALGAYC78.9

CUTERVOCUTERVO56.5

CHOTACHOTA49.0

LOS BAOS DEL INCACAJAMARCA40.6

SAN IGNACIOSAN IGNACIO36.4

CAJABAMABACAJABAMABA30.4

CELENDNCELENDN27.4

CACHACHICAJABAMABA26.5

CON MENOR POBLACINCUPISNIQUECONTUMAZ1.6

NANCHOCSAN MIGUEL1.5

TORIBIO CASANOVACUTERVO1.4

UTCOCELENDN1.4

SAN LUISSAN PABLO1.4

SANTA CUZ DE TOLEDOCONTUMAZ1.1

SAN JUAN DE LICUPISCHOTA1.1

TOCMOCHECHOTA1.0

JORGE CHVEZCELENDN0.6

SEXISANTA CRUZ0.6

Fuente: INEI

La distribucin de habitantes por zona urbana y rural se aprecia en el siguiente Cuadro:

AREA # 060108Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Los Baos del Inca

CategorasCasos%Acumulado %

Urbano2,68933.9133.91

Rural5,24066.09100.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda INEI

B. ALFABETISMO

ltimo nivel de estudios que aprob

AREA # 060108Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Los Baos del Inca

CategorasCasos%Acumulado %

Sin Nivel6,13118.8418.84

Educacin Inicial8812.7121.55

Primaria14,00543.0364.58

Secundaria8,04924.7389.31

Superior No Univ. incompleta7122.1991.50

Superior No Univ. completa7952.4493.94

Superior Univ. incompleta6732.0796.01

Superior Univ. completa1,2993.99100.00

Total32,545100.00100.00

ltimo grado de estudios que aprob

AREA # 060108Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Los Baos del Inca

CategorasCasos%Acumulado %

Primer grado1,27310.0210.02

Segundo grado1,77013.9323.95

Tercer grado2,04516.1040.05

Cuarto grado1,61912.7552.80

Quinto grado1,88014.8067.60

Sexto grado4,11632.40100.00

Total12,703100.00100.00

ltimo ao de estudios que aprob

AREA # 060108Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Los Baos del Inca

CategorasCasos%Acumulado %

Cero ao1491.591.59

Primer ao1,28213.7115.30

Segundo ao1,32514.1729.47

Tercer ao1,47315.7545.23

Cuarto ao97010.3755.60

Quinto ao4,14144.2899.88

Sexto ao110.12100.00

Total9,351100.00100.00

C. VIVIENDA (Contribucin de grupo)El distrito de Baos del Inca posee un porcentaje de vivienda independiente elevado estimndose cerca 94% para el CENSO del ao 2007 y con un grado nfimo de personas que no poseen vivienda alguna 0.01 %AREA # 060108Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Los Baos del Inca

CategorasCasos%Acumulado %

Casa Independiente9,70693.9393.93

Departamento en edificio680.6694.59

Vivienda en quinta360.3594.94

Vivienda en casa de vecindad660.6495.58

Choza o cabaa4274.1399.71

Vivienda improvisada130.1399.84

Local no destinado para hab. Humana60.0699.89

Hotel, hostal, hospedaje50.0599.94

Aldea Infantil, Orfelinato10.0199.95

Otro tipo colectiva40.0499.99

En la calle (persona sin vivienda)10.01100.00

Total10,333100.00100.00

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda INEI

2.1.2. Economa (Contribucin de grupo)

PEA

CdigoNombre de DistritoPEA OcupadaPEA DesocupadaNo PEAA1_T

060101Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Cajamarca70,9393,62191,758166,318

060102Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Asuncin3,0091977,05910,265

060103Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Chetilla1,156192,2753,450

060104Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Cospan1,6562174,8326,705

060105Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Encaada5,60560813,77419,987

060106Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Jesus3,5502478,22112,018

060107Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Llacanora1,777732,4014,251

060108Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Los Baos del Inca10,99184218,63730,470

060109Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Magdalena2,6283404,9217,889

060110Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Matara1,097302,1933,320

060111Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. Namora2,625855,2837,993

060112Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca Dist. San juan1,1631692,8024,134

2.1.2. EL ENTORNO ECONMICOA. CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO PBIDurante el ao 2008 el PBI del departamento de Cajamarca, a precios corrientes, ascendi a la suma de 9418 millones de nuevos soles, registrando un alto crecimiento de 23% respecto al periodo anterior impulsado bsicamente por el aumento significativo de la actividad minera y la de construccin, con 57% y 42.1% respectivamente. El sector agrcola pese a que fue uno de los sectores de menos crecimiento, se constituye en el segundo contribuyente al PBI 2008 (14%); en el otro extremo, el sector pesquero tuvo un crecimiento por encima del promedio (37.2%), sin embargo, su participacin an es incipiente puesto que su contribucin al PBI departamental es bastante bajo, con apenas el 0.01% (Cuadro N 34)En el periodo 1994-2008, la economa departamental creci en trminos nominales 341.7%, pasando de 2132 millones a 9418 millones, crecimiento impulsado principalmente por los sectores minero (1039.5%), transportes y comunicaciones (800.1%), otros servicios (508%), comercio (506.6%) y construccin (381.5%) (Cuadro N32)A precios constantes de 1994, es decir, considerando estos precios para todos los aos de anlisis, el PBI de Cajamarca crece en el ao 2008 solamente 8.7%, llegando a 4596 millones de nuevos soles. Los sectores que ms crecen este ao segn este anlisis, son construccin (43.4%), minera (17.3%), electricidad y agua (13.4%), y restaurantes y hoteles (11.0%). La nica actividad decreciente fue manufactura con -3%.En el periodo 1994 2008, la economa de Cajamarca crece en forma real en 115.5%, explicado preferentemente por los sectores transportes y comunicaciones (376.7%), minera (299.7%), comercio (219.8%), otros servicios (184%) y electricidad y agua con 167.5% (cuadro N 33)Cabe precisar que el crecimiento real de la economa departamental y nacional se mide a precios constantes, es decir descontando de aquel, la variacin de los precios o tomando los precios de un ao base i de un ao determinado. El crecimiento real de la economa mide bsicamente el aumento de la produccin fsica.Es importante identificar las caractersticas de los determinantes de este tipo de crecimiento en particular el proveniente de la minera intensiva en capital y conocimiento, motivo por el cual demanda altos niveles de exigencia y refinamiento por parte de sus proveedores, que impulsan el mejoramiento continuo, elevacin de estndares en los requerimientos sobre servicios ingenieriles, temas ambientales, gestin de calidad, seguridad, responsabilidad social empresarial y gestin comercial.Esto ha determinado que dichos servicios sean provistos por empresas fundamentalmente extranjeras y en menor medida por nacionales o locales. Asimismo, tambin representa la induccin a un grado de industrializacin especialmente en el rubro metalmecnica.Potencialmente estas condiciones pueden permitir constituir un clster minero, donde los elementos antes sealados forman parte de ste pero a su vez tambin contribuirn las alianzas pblico privado (Mincetur, Yanacocha, ALAC) que posibilitaron la creacin del CITE koriwasi dedicada a la elaboracin de joyera. Adicionalmente el programa minero de solidaridad con Cajamarca tambin contribuye a un incremento de la productividad y competitividad local y departamental.De otro lado, el mayor nivel de remuneraciones e ingresos provenientes del reparto de las utilidades ha influido en la dinamizacin del sector inmobiliario y por ende de sector financiero. En ese sentido, podemos apreciar una estrecha correlacin entre la curva del PBI minero con el de servicios, construccin y manufactura.En el caso de la agricultura, si bien sigue afrontando la minifundizacin, desertificacin, organizacin artesanal de la produccin, empleo de medios de produccin de baja intensidad, escaso uso de tecnologas se tiene un conjunto de polticas que promueven la asociatividad a travs de cadenas productivas, centro de servicios empresariales, prevencin sanitaria, dotacin de infraestructura.B. ESTRUCTURA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO PBIDesde mediados de la dcada de los noventa, la estructura productiva de Cajamarca cambia de una base productiva eminentemente agropecuaria y se caracteriza por una presencia importante de la minera en trminos de generacin del PBI. De acuerdo con la ltima informacin publicada por el INEI al ao 2008, la minera representa el 30.3% del PBI departamental a precios corrientes (21.8% a precios constantes de 1994). La minera tuvo su mayor participacin en el ao 2005, cuando represento el 39.5% del PBI departamental a precios corrientes (37.2% a precios constantes), coincidentemente es el ao de mayor produccin de oro, con 3.3 millones de onzas troy. Le sigue en orden de importancia los sectores agricultura y otros servicios y con menor peso la manufactura y servicios gubernamentales. En el periodo 1994 2008, el sector minero aument su participacin a precios corrientes de 11.7% a 30.3% del PBI departamental (a precios constantes de 11.7% a 21.8%), en detrimento de la actividad agrcola, que disminuyo su participacin a precios corrientes desde 25.2% hasta un 14.0% del PBI de Cajamarca (a precios constantes de 25.2% a 20.0%) (Cuadro N 34)Cuando analizamos la estructura del PBI departamental a precios constantes, es decir, aprecios del ao 1994, observamos que sta vara en relacin con el aporte del precio de oro, factor importante del crecimiento del PBI. En el periodo analizado el precio de la onza de oro, principal producto de la actividad minera departamental creci en 129.1% (de USS 381 en 1994 a USS 873 el ao 2008). Contrariamente el precio de los productos y servicios ofertados por las empresas de las otras actividades econmicas, teniendo en cuenta las cifras oficiales de inflacin elaboradas por el banco central de reservas del Per, se incrementaron en promedio en un porcentaje menor (87.5%), es decir un tercio menos.Los otros sectores en importancia despus de la minera y agricultura, son manufacturados con el 12.3% del PBI departamental, otro servicios (11%) y comercio con 9.7% (cuadro N 35)Durante el periodo 1994 2008, hubo un estancamiento relativo del sector agropecuario, asociado a mltiples factores entre los que se puede sealar la atomizacin de los predios agrcolas, segn la cual el 50.1% de ellos son menores a las 3 hectreas, con un escaso 19.8% bajo algn tipo de riego (INEI Censo Agropecuario 1994), produccin orientada principalmente al mercado interno y en algunos casos para satisfacer el autoconsumo, bajos niveles de educacin de los agricultores, escasa productividad y utilizacin de tecnologas precarias, elementos que con algunas excepciones, retroalimentan procesos con muy bajo valor agregado.C. POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA PEALa poblacin en edad de trabajar (PET) segn la organizacin internacional de trabajo, personas de 14 a mas aos, potencialmente disponible para desarrollar actividad productiva, es de 937380 personas; de las cuales, la poblacin econmicamente activa (PEA) asciende a 454141 siendo la PEA ocupada 433922 y los desempleados 20219 (4.5%), porcentaje que incluye a aquellas personas que no teniendo empleo estn buscndolo o a la espera de alguno. As mismo, la poblacin econmicamente inactiva (PEI) que incluye a pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas es de 483239.De la PEA ocupada el 57.3% corresponde al sector primario, siendo la agricultura la actividad que mas demanda en este sector con 242243 personas (55.8%); el sector secundario atrae al 9.9% de la PEA mayormente orientada a la industria y manufacturas con 24734 (5.7%); en tanto que el sector terciario llega a 32.8% destacando la actividad comercial con 31.242 personas (7.2%). El sector minero, a pesar de su predominancia econmica, es uno de los que menos aporta, ocupando a solamente 6572 trabajadores, con un escaso 1.5% (Cuadro N 36).La mayor poblacin laboral corresponde a las provincias de Cajamarca y Jan con 106196 y 62184 trabajadores respectivamente, siendo a la vez las ms pobladas y dinmicas del departamento. Contrariamente, las provincias con menos masa laboral son Contumaz y San Pablo con 9320 y 5923 trabajadores, las menos pobladas y las que registran las mayores tasas de de crecimiento poblacional, en el periodo inter censal 1993 2007.L trabajo infantil priva a los nios de su niez, su potencial y su dignidad, es perjudicial para su desarrollo fsico, moral y psicolgico e interfiere con su escolarizacin. En las formas ms extremas de trabajo infantil, los nios son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). La situacin del trabajo infantil en el departamento de Cajamarca se puede medir analizando la informacin de la poblacin censada de 6 a ms aos de edad por sectores y actividades econmicas que asciende a 439480 y la PEA ocupada; de cuyo anlisis se desprende una diferencia de 5558 personas que, evidentemente, corresponde al trabajo infantil. (Cuadro N 38)

1. TRANSFERENCIA POR CANON MINEROConformado por el 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas mineras.Las transferencias globales por concepto de canon minero en Cajamarca han marcado una tendencia creciente desde el 2004 al 2009, pero a partir del ao 2008 decrece significativamente.Durante los ltimos seis aos el tesoro ha transferido a nivel nacional 52124.5 millones de nuevos soles, de los cuales 3347.7 millones le correspondieron a Cajamarca por todo tipo de transferencia.Por concepto de canon minero, Cajamarca ha recibido 1809 millones de nuevos soles, cantidad que representa el 54% del total transferido durante el periodo en estudio.Por concepto de canon minero Cajamarca ha recibido 1809 millones de nuevos soles, cantidad que representa el 54% del total transferido durante el periodo en estudio.El ao 2008 cae dramticamente, representado slo el 39% de lo transferido a Cajamarca (S/. 182.6 millones). Durante el 2009 se registra una ligera recuperacin, pero aun as slo signific el 35.4% respecto de las transferencias realizadas durante ese ao para Cajamarca (S/. 235.75 millones) (cuadro N 48)La distribucin del total de ingresos a Cajamarca por canon minero, segn Ley 28322, se da de la siguiente manera: 10% a la municipalidad distrital donde se explota el recurso natural. 25% a las municipalidades de la provincia donde se explota el recurso natural (segn poblacin y pobreza vinculadas a necesidades bsicas en infraestructura) 40% a las municipalidades del departamento donde se explota el recurso natural (segn poblacin y pobreza vinculadas a necesidades bsicas en infraestructura) 25% al gobierno regional, pero de este monto el 80% le corresponde efectivamente al gobierno regional y el 20% a la Universidad Pblica del departamento.

2. TRANSFERENCIA POR REGALIAS MINERAS

2.1.3. ENTORNO AMBIENTALLas preocupaciones ambientales sobre nuestro planeta se han ampliado dramticamente en los ltimos decenarios y figuran ahora entre los ms graves desafos para el bienestar de la humanidad en todo el globo. Se ven afectadas todas las naciones, pero con frecuencia son los pases ms pobres y las poblaciones menos privilegiadas quienes soportan la mayor parte de la carga. Sufren gradualmente los efectos de la destruccin ambiental y el cambio climtico y son los que tienen menos recursos disponibles para adaptarse a una situacin cambianteVinod ThomasWord BankEn la actualidad, la necesidad de preservar y mantener el medio ambiente se refleja en todos los mbitos de trabajo. La colaboracin dinmica establecida entre los gobiernos nacionales y descentralizados, la comunidad cientfica, la sociedad civil y el sector privado, estn generando nuevos conocimientos y adoptando medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales y locales, es decir, el medio ambiente es un tema de prioridad en casi todas las organizaciones del mundo.El sistema econmico basado en la mxima produccin, el consumo, la explotacin ilimitada de recursos y el beneficio como nico criterio de la buena marcha econmica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar la bsqueda de un desarrollo real o desarrollo sostenible, compatible con la mejora en la calidad de vida de la gente, en base al uso racional de los recursos del planeta, se viene imponiendo,Computablemente el desarrollo sostenible se divide en tres partes: ambiental, econmico y social. La parte social se relacin con el medio ambiente y las mejoras econmicas, lo que fortalece la relacin entre conciencia ambiental y calidad de vida. La parte econmica se relaciona con el bienestar social y el medio ambiente, lo que fortalece la relacin entre nivel de vida y produccin ecolgica. La parte ambiental se relaciona con las mejoras econmicas y el bienestar social, lo que fortalece la relacin entre produccin con vocacin ecolgica y conciencia ambiental. La interaccin de las tres partes determina el desarrollo sostenible, que se expresa en produccin con vocacin ecolgica para elevar los niveles de vida, con conciencia ambiental.A. CUENCA HIDROGRFICA

La cuenca hidrogrfica es le territorio definido por la lnea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hdrico que conduce las aguas a un curso principal y desde ste, al mar. Es un espacio tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la lnea divisoria de las aguas; alberga seres vivos y elementos inertes que intercambian energa en unidades ecolgicas de clima, aguas, flora, fauna y humana. En la cuenca hidrogrfica se encuentran los recursos naturales y la infraestructura creada por las personas que despliegan actividades, econmicas y sociales, generando su potencial y enfrenta sus vulnerabilidades en busca del desarrollo integral. Las cuencas son escenarios fundamentales para la vida.

El desarrollo sustentado con enfoque de cuenca hidrogrfica reconoce al territorio como el mejor escenario organizador de la accin social y de las polticas pblicas expresadas en las intervenciones del Estado. El territorio es el nico espacio donde lo intersectorial y lo multidimensional pueden desarrollarse objetivamente, donde las capacidades de las personas y de sus organizaciones se expresan en su desempeo, y en las dinmicas de la economa territorial. Las cuencas son unidades geogrficas delimitadas por la propia naturaleza a partir del ciclo del agua. Las cuencas tienen una delimitacin que no nace de ninguna convencin poltico-administrativa, tales como departamentos, provincias o distritos.

La cuenca departamental se caracteriza por mantener dos vertientes: La del Pacifico y la del Atlntico. En la vertiente del pacifico, las cuencas desembocan sus aguas directamente en el ocano; en tanto que, en la vertiente del Atlntico las cencas lo hacen en el rio Maran, cuyas aguas llegan al ocano a travs del rio Amazonas.

En la vertiente del Atlntico (Maran), existen 2 cuencas principales (Chinchipe, Chamaya y Crisnejas) y 5 intercuencas (Alto Maran I, II, III, IV y V). en la vertiente del Pacifico concurren 6 cuencas (Chicama, Zaa, Chaman, Motupe, Chancay-lambayeque y Jequetepeque) y 1 intercuenca (13773), las que mantienen escurrimiento durante todo el ao, y albergan al mayor nmero de las poblaciones del departamento.

MAPA CUENCAS HIDROGRFICAS

B. POTENCIAL EDFICO

E estudio de suelos elaborado por el equipo tcnico de zonificacin ecolgica econmica del Gobierno regional ha determinado el potencial edfico del departamento expresado en clase de suelos, la que apoyada en informacin climtica y de relieve establece la capacidad de uso mayor de las Tierras (cuadro )

En el departamento, la mayor cantidad de superficie, segn uso, corresponde a las tierras de proteccin (X) con una extensin de 1637419.81 has (49.69% de la superficie total); estas tierras, tienen como principal limitante la erosin del suelo y la variabilidad climtica, principalmente en las zonas donde se registran heladas, granizadas, bajas temperaturas, sequias o lluvias torrenciales. Segn el D.S. N 017-2009-AG, a esta unidad de tierras de proteccin (X), se suma la superficie que ocupa los cascos urbanos conformados por los 127 distritos del departamento, as como, la superficie que ocupa los cuerpos de agua (lagunas); ambas coberturas, hacen un rea de 8450.71 ha que acumulada a las tierras de proteccin hacen un total de 1645870.52 ha. Esto significa que las tierras de proteccin representan el 49.95% de la superficie total departamental.

Las tierras patas para cultivos en limpio (A), ocupan el 7.38% del total de superficie del departamento, es decir 243282.49 ha, la calidad agrolgica va de baja en alta, con limitaciones de suelo, clima, y eventualmente inundacin en las partes bajas de suelos aluviales, pero que forzosamente requieren de riego. De otro lado, el 8.08% de la superficie total tiene aptitud para cultivos permanentes (C), principalmente frutales nativos e instalados, de acuerdo a las caractersticas edficas, climticas y de relieve en los diferentes espacios de la regin.

Las tierras aptas para produccin forestal (F) ocupan una extensin de 855532.60 ha, equivalente al 25.96% del total de la superficie departamental. Si bien estas tierras no renen las condiciones mnimas para los cultivos en limpio, permanente o pastos, constituyen un potencial muy importante para la actividad forestal, con capacidad de instalar especies nativas y exticas de acuerdo con las caractersticas del espacio. Finalmente cuenta con tierras patas para pastos (P), naturales o cultivados, las que ocupan una extensin de 248326.01 ha, que representan el 8.63% de la superficie total.

C. PENDIENTE DE LOS SUELOS

La pendiente se explica por la disminucin de altura por cada 100 metros lineales de longitud. La pendiente es un importante factor que influye en los niveles de erosin del suelo y permiten definir mecanismos de control de erosin dado que tienen una influencia primaria sobre la aptitud agrcola de la tierra.

Cuanto mayor es el ngulo de la pendiente de la tierra y la longitud de esa pendiente, mayor ser la erosin del suelo. Un aumento del ngulo de pendiente causa un aumento de la velocidad de escorrenta y con ello la energa cintica del agua causa una mayor erosin. Las pendientes largas llevan a una intensificacin de la escorrenta, aumentando su volumen y causando as una erosin ms seria.

El 47.1% de la superficie total del departamento de Cajamarca mantiene caractersticas de pendiente moderadamente empinadas, con un rango de entre 25-50%; la superficie con caractersticas empinadas, pendiente entre 50-75%, representa casi un cuarto del territorio, es decir 23.6%. las zonas fuertemente empinadas, con un rango de pendiente mayor al 75%, representan el 3.7% de la superficie total. En conclusin, el departamento mantiene aproximadamente el 74.4%, es decir los partes del territorio un rango de inclinacin mayor al 25%. Por otro lado, las zonas planas o casi a nivel representan el 2.4% del territorio departamental (Aprox. 81mil ha), ligeramente inclinadas el 8% (Aprox. 262mil ha) e inclinadas el 15.2% (Aprox. 501mil ha) (cuadro N . Y .)

Las zonas de mayor pendiente en Cajamarca se localizan principalmente en la zona media de las cuencas que dan tanto a las vertientes del pacifico como la del atlntico, caracterizados por abruptos desniveles topogrficos. Las zonas con pendientes menos inclinadas se ubican sobre las partes altas de las cuencas, coincidiendo con el ecosistema de Jalca, donde es el caso del encuentro de las cabeceras de cuenca del Jequetepeque, Chancay, Chotano, Crisnejas y Llaucano.

Otras zonas con pendientes casi planas estn asociadas a la ubicacin de los principales valles y terrazas como el de Cajamarca, Condebamba en Cajabamba, Shumba en Jan, y algunas zonas prximas a los conos de deyeccin, como es el caso de bellavista en la margen izquierda del ro maran y los correspondientes a los ros Jequetepeque, Chaman, Zaa, Chancay y San Benito, por debajo de los 500 m.s.n.m.

D. DESERTIFICACIN DEPARTAMENTAL

La desertificacin departamental de hace evidente desde hace 50 aos, cuando comienza a sobrepasarse las laderas medias de toda la cuenca. Hoy, salvo algunos relictos y reas protegidas, la mayora de los bosques naturales han desaparecido y las tecnologas agrcolas que se usan son desertificadoras. La desertificacin se acelera conforme se incrementa la poblacin, que para cubrir sus necesidades se obligan a abrir nuevas chacras, remover suelos, quemar bosques y pastos naturales.

La pobreza es la principal causa de desertificacin. Para subsistir las familias talan bosques para agenciarse de energa y construir sus viviendas. Hacen uso de suelos de proteccin que no deben utilizar, los dejan descubiertos y sueltos a merced de los efectos de las lluvias, la materia orgnica es arrastrada, con ello no se recargan los acuferos poniendo en marcha la desertificacin ambiental. La desertificacin se inicia desapareciendo toda cobertura vegetal y los suelos disminuyen la retencin de agua que antes infiltraban y el sol directo aumenta la evapotranspiracin. Con la escorrenta que erosiona los suelos, disminuye su fertilidad, sus capacidades de proteccin y tambin de productividad.

Como resultado de este proceso de desertificacin6, el 0.7% de la superficie total del departamento de Cajamarca (22,414 ha) es considerada en estado de desertificacin severa, siendo la provincia de Contumaz la ms afectada con el 8.9% de su territorio. As mismo la desertificacin fuerte representa un considerable 45.2% (1490,723 ha). Ocho de las trece provincias superan el promedio departamental: San Pablo (45.9%), Cutervo (46.4%), Santa Cruz (54%), Cajamarca (57%), Cajabamba (58.2%), Chota (59.9%), San Marcos (64.7%) y Contumaz con un preocupante 75.8%. Por otro lado la desertificacin moderada representa el 52.2% del departamento (1721,055 ha) y a desertificacin leve slo el 1.9% con 61.070 ha (Cuadros )

La desertificacin fuerte se localiza en la margen izquierda del ro MAraon, casi en forma continuada desde la provincia de Cajabamba, hasta el este de las provincias de Jan (Bellavista y Santa Rosa) Y San Ignacio; con una franja continuada en el sur del departamento desde Cajabamba hasta la provincia de Contumaz (San Benito, Yonan) y sur oeste de la provincia de San Miguel (parte baja del distrito de San Gregorio, Nanchoc, La Florida), se localiza tambin en la parte de la provincia de Santa Cruz mayormente en el distrito de Sexy; en la provincia de Chota, en los distritos de Tocmoche, Miracosta que limitan con el departamento de Lambayeque. Este proceso de desertificacin fuerte, tambin abarca la margen derecha del ro Huamcabamba extendindose desde el Noroeste del distrito de Sallique hasta el Suroeste del distrito de San Felipe, ingresando por ambas mrgenes del ro Huancabamba, pasando por el sur de los distritos de Pomahuanca, Colasay, llegando hasta el ro Maraon a la altura del distrito de Bellavista en la provincia de Jan.

La zona de desertificacin moderada abarca las provincias de San Ignacio y San Miguel; y en menor proporcin Cajabamba, San Marcos, Celendn, Cutervo y Contumaz. De otra parte, las zonas con leve desertificacin se ubican en las partes altas de las provincias de Cajamarca, San Miguel, San Pablo, Celendn, coincidiendo con el ecosistema de jalca, donde la topografa es ms suave y con menos accidentes geogrficos.

La ruralidad departamental ha evolucionado de baja a alta densidad, se agudiza en minifundio de tierras cultivables y la desertificacin. La ms extensa, con pajonal sobre 3200 msnm, cubre 10 provincias y parte de Cutervo.

La otra, resto de Cutervo, Jan y San Ignacio est cubierta de bosque tropical. Hoy, ambas estn perdiendo su capacidad de recargar acuferos y mantener ecosistemas sostenibles. En suma, la sobrepoblacin, deforestacin y el minifundio en las cuencas disminuyen su capacidad de infiltrar lluvias, erosionan suelos, alteran microclimas, afectan la biodiversidad, amenazan la fauna silvestre y hacen perder calidad de vida a la gente.

E. RECURSOS NATURALES

Considerando que los recursos naturales se clasifican en perpetuos, renovables y no renovables, y que son los elementos proporcionados por la naturaleza que pueden ser aprovechados directa e indirectamente por el hombre para satisfacer sus necesidades, se tiene que el uso de los mismos en el departamento de Cajamarca mantienen kas siguientes caractersticas.

1. SUELOLas caractersticas del suelo del departamento presentan marcadas limitaciones para el cultivo en limpio (7.38%) y cultivos permanentes (8.08%) dada su composicin fsico-qumica y las pendientes. De otro lado, casi el 50% de la superficie departamental califica para proteccin, el 25.96% califica para bosques y el 8.63% califica para pastos. Actualmente el uso que se le da al suelo no considera estas limitaciones, acelerando el proceso de desertificacin.

2. AGUALa capacidad de retener agua de manera natural viene disminuyendo en la medida que se acelera el proceso de desertificacin. De otro lado, la escasa infraestructura para el manejo del recurso hdrico hace que el agua que proviene de su ciclo natural y deviene en abundantes precipitaciones peridicas no se aprovechada eficientemente tanto en actividades productivas como de consumo humano.

3. ENERGA LIMPIA (ELICA, SOLAR)La generacin de energa limpia es un potencial del departamento de Cajamarca, dado que cuenta con espacios geogrficos cuyas caractersticas son favorables para el aprovechamiento de la energa elica y la energa solar. Algunas instituciones como ITDG, vienen desarrollando proyectos exitosos de corto alcance, sin embargo, la magnitud de estas fuentes de energa an no forman parte de un plan integral de aprovechamiento.

4. ENERGA HIDROTERMALSegn el Estudio Hidrolgico del departamento de Cajamarca, se cuentan con 24 fuentes termales identificadas a lo largo y ancho del departamento. Entre las que se estn aprovechando son: Baos del Inca y el Tragader, en el distrito de Baos del Inca y entre las que se vienen aprovechando parcialmente tenemos Baos Chancay (Santa Cruz), Cantilluc (San Miguel de Pallaques) y Aguas Callentes (La Grama). Las 20 fuentes restantes se encuentran sin aprovechar y se hallan ubicadas a lo largo y ancho del departamento.

5. BOSQUESEN general se conoce el acelerado proceso de deforestacin antrpica de los bosques en Cajamarca. La extensin de bosques naturales representa el 13.8% del territorio departamental con aproximadamente 454 mil 200 hectreas. Las provincias con mayor cobertura son: San Ignacio, Jan, Cutervo y Chota, seguido de San Miguel (Udima) y Santa Cruz (Puln). El departamento tambin cuenta con asociaciones de bosques naturales con pastos naturales, vegetacin arbustiva, y vegetacin escasa y afloramientos rocosos. La asociacin de bosques naturales con pastos naturales, vegetacin arbustiva y vegetacin escasa y afloramientos rocosos. La asociacin de bosques naturales con pastos naturales, se encuentra en dos unidades relativamente pequeas que se localiza entre los distritos de Catilluc y Tongod en la provincia de San Miguel, con la extensin aproximada de 5 mil 100 hectreas. La asociacin bosques naturales y vegetacin arbustiva se encuentran en varios espacios territoriales siendo los ms importantes las de Catache y Puln en la provincia de Santa Cruz; Tocmoche, Querocoto, Huambos y Miracosta en la provincia de Chota; el Prado en la Provincia de San Miguel; Cutervo y Hualgayoc Bambamarca. La extensin aproximada de esta asociacin alcanza 70 mil 100 hectreas. Finalmente, la Asociacin de bosques naturales con vegetacin escasa y afloramientos rocosos representa el 1.08% (35 mil 500 hectreas) de la superficie departamental, ubicndose en la zona norte del departamento, principalmente en Tabaconas y Namballe, en la provincia de San Ignacio y San Andrs de Cutervo.

6. MINERA:La minera es una actividad extractiva que representa para el departamento una de las fuentes econmicas ms importantes para el financiamiento de los procesos de desarrollo nacional, y de los espacios sub nacionales. sta se realizar de manera ordenada en concordancia con la Zonificacin Ecolgica y Econmica, el Ordenamiento Territorial y con el consentimiento de las poblaciones involucradas. El marco legal establece modalidades de transferencia , como canon, sobre canon, regalas y aportes voluntarios, provenientes de la actividad minera. Adems la magnitud de las inversiones para la exploracin y explotacin de los minerales dinamizan de manera directa e indirecta la economa nacional y local. En el departamento de Cajamarca se encuentran operando dos proyectos mineros; Yanacocha/Cajamarca (desde 1993) y Goldfield La Cima/Hualgayoc (desde 2008), sin embargo, estn prximos a operar los proyectos mineros La Zanja/San Miguel y Tantahuatay/Hualgayoc, ambos previstos para el 2011. Otros proyectos mineros en exploracin son; Conga/Celendin (2014), Michiquillay/Encaada (2016), Galeno/Encaada (2012), entre los ms importantes.

F. SANEAMIENTO AMBIENTALEn la actualidad, la mayor incidencia de contaminantes de suelos y aguas provienen de los residuos lquidos de los centros urbanos, de centros poblados con desage y de hogares sin letrina. La mayora de las ciudades del departamento vierten sus desages directamente a ros o quebradas porque no cuentan con plantas de tratamiento, utilizando estas aguas contaminadas en riego de plantaciones agrcolas y/o pastos. Algunas capitales del distrito cuentan con pequeas plantas de tratamiento; sin embargo, estas no siempre son utilizadas con la eficiencia requerida.

Tambin generan contaminantes las aguas residuales industriales, de lavaderos, oleocentros, las sustancias txicas en la formulacin de abonos y pesticidas qumicos agropecuarios, los efluentes mineros inadecuadamente tratados y los contaminantes de la minera informal.

Asociado con el desarrollo y concentracin urbana departamental aparece la contaminacin que produce el parque automotor de transporte individual y de servicio pblico, el parque de maquinaria industrial y minera, as como la contaminacin auditiva por los elevados niveles de decibles productos de la actividad urbana y el uso indiscriminado de las bocinas o claxon vehicular.

Otra gran fuente de contaminacin provienen de de los botaderos y rellenos de residuos slidos cercanos a las ciudades y centros poblados. Son focos de infeccin y contaminacin de aguas que antes corran limpias, as como la contaminacin de aguas subterrneas por filtracin. La falta de prcticas y conocimiento para seleccionar los residuos slidos hace que se junten los residuos slidos de hospitales, plantas industriales, lavaderos y oleocentros.

G. PASIVOS AMBIENTALES:Los pasivos ambientales que dej la minera tradicional con socavones y botaderos de residuos mineros no tratados y expuestos a la variabilidad de climas, lluvias y sol, es un medio de contaminacin evitable y remediable mediante medios fsicos. Existe poco avance en las acciones de remediacin de pasivos mineros y por lo tanto constituyen fuentes de contaminacin de suelos y aguas.

Tambin la minera moderna es fuente de contaminacin, cuando las empresas evitan aplicar tecnologas eficaces para mitigar los impactos ambientales propios de la actividad. As, la realidad ambiental departamental deviene en crtica. Afronta desertificacin, baja competitividad y contaminaciones aceleradas.

Puntualizando, en el departamento de Cajamarca existen 38 pasivos ambientales georeferneciados (Informacin preliminar del proceso ZEE del Gobierno regional de Cajamarca, abril 2010), de los cuales 31 se encuentran ubicados en la provincia de Hualgayoc (Colquirrumi, Mina Santolaya, Mina carolina, Mina Arpn, Mina Montoya, entre otras), 3 en San Miguel (Sipn, Cerro Cushuro), 2 en Cajamarca (Michiquillay y San Agustn), 1 en San Pablo (Paredones y 1 en Cajabamba con el pasivo Algamarca; sin embargo, el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) reporta que existen 2103 pasivos ambientales mineros al 2007 a nivel del pas, de los cuales 1273 se encuentran en Cajamarca, representando la alta cifra de 60.5% del total (Plan Per 2021 Pag. 131, CEPLAN).2.1.4. EL ENTORNO TECNOLGICO Y GESTIN DEL CONOCIMIENTOEl Per ocupa la posicin 114 de 131 pases en temas relacionados con la innovacin y la investigacin en ciencia y tecnologa. Nuestro pas invierte el 0.16% del PBI en investigacin y desarrollo; en el Brasil 1.2% y 4.5% en Israel. En Cajamarca, se invierte solo 0.038%. As mismo, el departamento de Cajamarca est en el puesto 16 (de 25 departamentos) en competitividad (reporte World Economic Forum en Per Econmico Agosto 2008).De a cuerdo con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa (RICYT), en el ao 2004, el Per destin a la investigacin y desarrollo slo 240 millones, en contraposicin a Chile que consign 1,233 millones (5.1 veces ms), Mxico 4,924 millones (20.5 veces ms) y Brasil con la fabulosa suma de 13,433 millones, es decir 56 veces ms que nuestro pas (Plan Per 2021, pag. 84 CEPLAN)Estos indicadores determinaron que los organismos multilaterales como el BID asignan recursos para innovacin empresarial (2007) en la calidad de prstamo al Per por un monto de 25 millones de dlares con una contrapartida de 11 millones de dlares luego de 10 aos de negociacin. Para los prximos cuatro aos tambin se asignan recursos a este rubro como parte de un prstamo de 450 millones de dlares.El gobierno peruano cre el Programa de Ciencia y Tecnologa adscrito a la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) para ejecutar los recursos y realizar un trabajo coordenado con el Concejo Nacional de Ciencia y tecnologa (Concytec) y el Concejo Nacional de Competitividad-Per Compite. En esa orientacin se construyo el Fondo de Ciencia y Tecnologa (FONCYT).Mediante Resolucin Ejecutiva Regional N 308-2007-GR-CAJ/P, emitida el 13 de julio del 2007, se cre el Concejo Regional de Ciencia, Innovacin Tecnolgica e Investigacin CORECITI, con 27 organizaciones de la comunidad cientfica y del desarrollo, pblicas y privadas. Impulsarn el desarrollo de la Ciencia e Innovacin Tecnolgica en Cajamarca, conduciendo polticas y planes de ciencia, tecnologa e innovacin en el departamento y su articulacin con planes y procesos de desarrollo departamental, fomentando la concertacin y la complementacin institucional. Asimismo, administra el Fondo Regional para la Innovacin Tecnolgica (FRIT), que financia actividades y proyectos orientados al desarrollo de la Ciencia y la Innovacin tecnolgica en el departamento.Este nuevo contenido de polticas tecnolgicas comprende la necesidad de que el pas y los departamentos se adapten a los cambios tecnolgicos si pretenden incrementar la productividad y competitividad en los principales procesos productivos y de servicios. Se requiere un cambio del conocimiento para saber cmo hacer e infraestructura tecnolgica de laboratorios, equipos, maquinarias y herramientas. Importa que las tecnologas estn acordes con nuestra realidad. No todas las actividades econmicas o sociales requieren tecnologas de punta. No todas las actividades econmicas o sociales requieren tecnologas de punta. Algunas demandaran tecnologa intermedia o apropiada y otras optarn por rescatar tecnologas tradicionales.La realidad tecnolgica del departamento de Cajamarca es de predominio de tecnologas agropecuarias tradicionales, poco productivas y que contribuyen a la desertificacin. Esto, pese a ser cuna de las principales tecnologas conservacionistas que surgieron en la Universidad Nacional de Cajamarca (Servicio Silvo Agropecuario) y que se difundieron en todo el Per mediante el PRONAMACHCS.La Universidad Nacional de Cajamarca fue pionera en investigacin para el desarrollo y tecnologa por cuatro dcadas consecutivas en agricultura e ingeniera. Son significativas las acciones en investigacin y desarrollo del proyecto silvo agropecuario con la cooperacin belga, generando experiencia valida y especializando profesionales en forestacin y reforestacin de las laderas de Aylambo, de cumbe Mayo y Porcn, lo cual permiti extender el esquema a nivel nacional con el proyecto Sierra Verde.La Investigacin en lneas agropecuarias especializadas se encuentra a cargo de la Estacin Experimental de Baos del Inca del Instituto Nacional de Innovacin Agraria INIA, tanto en los Programas de maz (desarrollo de variedades de maz amilceo con alta calidad proteica), papa nativa (seleccin de variedades con alto rendimiento y atributo para procesamiento, uso de fuentes orgnicas y control de rancha), leguminosas de granos (desarrollo de variedad de frijol caballero y ua para el consumo e industria, desarrollo de variedades de arveja de buena calidad de grano para consumo en fresco y seco), pastos (mejoramiento de la calidad nutritiva del forraje), forestales (identificacin de variedades de tara con fines industriales, mejoramiento de la fertilidad del suelo) y vacunos para leche (mejoramiento de la tcnica de inseminacin artificial).Del mismo modo SENASA viene desarrollando acciones en el rea de Sanidad vegetal (control biolgico de plagas agrcolas, control y erradicacin de la mosca de la fruta, manejo integrado de plagas de la papa y del caf), rea de Sanidad Animal (programa de fiebre aftosa, programa de control y erradicacin de la tuberculosis y brucelosis, prevencin y control del carbunco sintomtico) y de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agro alimentaria (Foro Desarrollo Agrario, Ing. Antero Cruz Pea, Director SENASA, marzo 2010).Algunas ONGs orientaron sus lneas a la investigacin como ADEFOR, ITDG, CEDAPAS, ASPADERUC, Instituto CUENCAS, EDAC, APRISABAC hacia temas como los de educacin, salud, agrcola, pecuario, forestales, agua, medio ambiente, educacin y minera metlica.El sector empresarial ha desarrollado importantes avances en innovacin tecnolgica tanto en derivados lcteos, artesana y la gran minera en aspectos de tratamiento y almacenamiento de agua, en cierre de minas y en repoblamiento de auqunidos.A. TECNOLOGAS LIMPIASLas fuentes de contaminacin descritas en el entorno ambiental, requieren al medio urbano, el uso de tecnologas limpias para manejar los residuos slidos, lquidos y residuos industriales. En el medio rural deben usarse tecnologas limpias que detengan la desertificacin, reconstruyan la cobertura vegetal, gestionen integralmente los recursos hdricos con enfoque de cuenca y eliminen el uso de insumos qumicos no degradables.Los proyectos mineros estn obligados a adoptar tecnologas limpias de punta en la extraccin y procesamiento de los minerales, exigencia que debe extenderse a la minera informal que trabaja con tecnologas altamente contaminantes y tambin remediar integralmente todos los pasivos contaminantes y tambin remediar integralmente todos los pasivos mineros existentes.Adems la creciente demanda internacional de productos naturales requiere de la aplicacin de tecnologas productivas limpias, deben adaptarse a nuestra realidad las existentes y/o crearse en centros experimentales propios.B. INVESTIGACIN E INNOVACIN TECNOLGICAActualmente los centros de investigacin e innovacin tecnolgica en las instituciones de educacin superior departamental son inexistentes. La Universidad Nacional de Cajamarca se ha encapsulado en las ctedras; la investigacin institucional no responde a las demandas sociales, y la que realizan los docentes termina archivadas sin aplicaciones prcticas.Las universidades privadas, salvo excepciones, se han convertido en productoras masivas de titulados sin la calidad y solvencia profesional y tcnica que exige la formacin integral universitaria. A gran deficiencia est en la nula formacin en investigacin y menos en la innovacin tecnolgica.Por ello, el rol del sistema educativo desde las Instituciones Educativas, Universidades, Empresas e instituciones departamentales afines a este tema, deberan ser los principales actores en esta tarea de investigacin e innovacin tecnolgica, hasta su transferencia efectiva.2.1.5. EL ENTORNO INSTITUCIONALLas instituciones son mecanismos de orden social y cooperativo que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos para coincidir con los fines de la sociedad, aunque existen otras que actan en sentido contrapuesto. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposicin de un propsito en consideracin a un bien social. Su mecanismo vara ampliamente en cada caso, caracterizndose cada una por el rol y la misin que debe cumplir en la generacin de las condiciones apropiadas para que las personas y otras instituciones cumplan a la vez con sus funciones. La institucionalidad es entendida como un atributo bsico del orden y la responsabilidad, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente, se entiende que si un estado, en ejercicio de su plena soberana, configura su distribucin poltico-administrativa a la luz de la divisin de poderes, luego, ese Estado se har de todos los organismos quienes dirigen e implementan sus funciones, al servicio de la persona y en pos del bien comn. Segn el grado de efectividad de sus instituciones, el nivel de desarrollo de una nacin ser sostenible y de ascenso, debiendo favorecer a todos sus integrantes.La institucionalidad en el departamento de Cajamarca se ha debilitado en forma similar a lo sucedido en el mbito nacional. Esto ha deteriorado las relaciones entre las esferas pblicas, privadas y la sociedad civil, haciendo difcil la transaccin concertada entre ellas y generando propuestas cortoplacistas, poco sostenibles en el tiempo y en el territorio. Ello se debe a que las instituciones pblicas y privadas no tienen las fortalezas suficientes para cumplir adecuadamente el rol y misin para la cual fueron creadas, atenundose por ello los procesos de desarrollo.Los procesos polticos, sociales y econmicos, deben orientarse a construir nuevas relaciones que fortalezcan la institucionalidad democrtica y una relacin efectiva y concertada entre los diversos niveles de gobierno, la empresa privada y la sociedad civil.An carecemos de propuestas de mediano plazo que fortalezcan la institucionalidad destinada a lograr compromisos para promover formas y mecanismos de gestin y participacin ciudadana en los procesos de descentralizacin y desarrollo local y departamental, que recojan y asuman las propuestas de la poblacin organizada y que esta realice un seguimiento y control social de la gestin pblica, exigiendo eficiencia y transparencia.El cumplimiento de las competencias que le son inherentes a cada una de las instituciones pblicas es insuficiente para atender las demandas de la poblacin, la cual recibe servicios que no lo satisfacen a plenitud. Las empresas grandes y medianas, si bien es cierto han desarrollado niveles de competitividad convenientes, no se puede decir lo mismo de las pequeas y micro empresas, que en la mayora de los casos son de sobrevivencia, situacin que se agrava por el alto grado de ruralidad de Cajamarca. En relacin a las organizaciones sociales es fcil comprobar que estas pasan por una gran ineficacia en su funcionamiento y capacidad de articular propuestas que exija y aporte para mejorar la gestin de las entidades gubernamentales.En el caso de la gran empresa minera, se conoce que sta apoyando varias acciones de manera independiente y en alianza con el gobierno regional y los gobiernos locales, en proyectos de infraestructura vial, saneamiento bsico, electrificacin, salud, educacin, etc., pero que no es reconocida por la poblacin porque siente que no lo beneficia plenamente y, por la existencia de algunas posiciones radicales que llevados por enfoques ambientalistas extremos niegan radicales que llevados por enfoque departamental, situacin que se agrava porque no existe instancia alguna que permita un dialogo productivo entre las partes.Lo antes sealado abona a una fractura y desarticulacin de los diferentes actores institucionales comprometidos con el proceso de desarrollo departamental, produciendo, en consecuencia conflictos sociales, o en si defecto un letargo peligroso para los intereses de la poblacin en general. Estimamos que e proceso de construccin del PDRC de manera participativa, haya creado las condiciones favorables para superar esta situacin que debe fortalecerse con la creacin e implementacin del sistema de gestin del plan y el centro regional de planeamiento estratgico (CEPLAR).A. INSTITUCIONALIDAD PBLICA Y PRIVADALa sociedad civil departamental se encuentra desorganizada y con dinmicas donde priman las corrientes divergentes sobre las unitarias y la carencia de liderazgos compartidos. En un contexto de sobrevivencia cotidiana de liderazgos compartidos. En un contexto de sobrevivencia cotidiana, la participacin ciudadana masiva est descreda, desmoralizada y frustrada en sus esperanzas de conseguir apoyo y ayuda eficiente del Estado. Confronta cotidianamente a una burocracia especialmente en los servicios bsicos educativos y de salud y la dotacin de infraestructura de soporte econmico y social lenta, encasillada, aislada y con prcticas frecuentes de corrupcin en los niveles de atencin directa a la ciudadana.A nivel de las autoridades elegidas y las que ejercen cargos gubernamentales de responsabilidad, existe una prctica casi generalizada de ejercer sus funciones de servicio de modo discrecional, es decir, de acuerdo con la voluntad e intereses individuales y del grupo que los rodean, subordinando los intereses colectivos.En este escenario, los planes de desarrollo concertado departamentales y locales devienen en letra muerta, son archivos y encarpetados dando paso a la improvisacin y la accin cortoplacista y discrecional, que desplaza lo previamente concertado. Esto porque los mecanismos de gestin y control gubernamental son ineficientes, y los mecanismos de fiscalizacin y control ciudadano son dbiles, desinformados, desarticulados y desmotivados.En nuestro departamento, que an tiene predominio de ruralidad sobre urbanidad y teniendo en cuenta los casi nulos niveles de rentabilidad y reinversin del agro, los mayores inversiones son el gobierno regional y los gobiernos locales; de esta regla, solo escapan las inversiones mineras y los grupos empresariales en el rubro de servicios altamente rentables.B. GOBERNABILIDADLa gobernabilidad departamental, dad por la ausencia de conflictos por la presencia de acuerdos concertados y viables que facilitan y aportan al desarrollo departamental, es muy dbil, debido a que el ejercicio de la ciudadana y su participacin activa en el desarrollo sostenible con bajos, as como la presencia de instancias de dialogo y concertacin son intermitentes. sta, exige un capital humano y social competitivo por construirse y, una seguridad jurdica por perfeccionarse y garantizarse su cumplimiento.De acuerdo con el ndice de competitividad departamental 2008, elaborado por el concejo nacional de la competitividad, para mejorar la gobernabilidad departamental deber potenciar sus mejores indicadores: porcentaje reforestado del rea por reforestar (1.0000/1 lugar en el ranking departamental), inflacin (0.9565/2 lugar), criminalidad (0.9130/3 lugar), stock de deuda pblica de los gobiernos regionales y locales (0.8260/5 lugar), morbilidad (0.8260/5 lugar), inversin per cpita de los gobiernos regionales y locales (0.6956/8 lugar) y cumplimiento de la Ley de Transparencia (0.6521/8 lugar), entre otros. Contrariamente, mejorar drsticamente sus mas bajos indicadores como: tasa de analfabetismo de poblacin de 15 aos de edad (0.2608/18 lugar), cobertura docente por 1000 habitantes en edad escolar (0.2607/18 lugar), reas protegidas (0.2173/19 lugar), tasa de asistencia escolar en primaria y secundaria (0.1739/20 lugar), viviendas con red pblica par eliminacin de excretas (0.1304/21 lugar), coeficiente de electrificacin (0.0000/24 lugar) y cobertura mdica por 10000 habitantes (0.0000/24 lugar), entre otros.El capital humano, siendo mayoritariamente rural no cuenta con los aos suficientes de escolaridad para ejercer ciudadana efectiva, ni tiene trabajo e ingresos suficientes para que su preocupacin diaria dominante no sea la sobrevivencia y pueda dedicar, parte de ella, a la participacin social. El capital social es dbil y tiene deficiencia en su organizacin, tanto pblica como empresarial y de la sociedad civil, y en los mecanismos de representacin y participacin en los gobiernos locales y el regional.Esta realidad, hace que la gobernabilidad departamental y local reclame una confrontacin entre la ejecucin discrecional, con frecuencia vinculada a la corrupcin y la falta de transparencia, de los programas y proyectos de inversin pblica por parte de las autoridades, con la ejecucin de los programas y proyectos que integran los planes de desarrollo concertado. La gobernabilidad avanzar en la medida que los planes de desarrollo concertados desplacen a los que con criterios propios quieran imponer las autoridades locales y departamentales elegidas.

2.4. ANLISIS FODA FORTALEZAS Sonlascaractersticaspropiasdeldistrito,quepuedenserutilizadasparaaprovecharlasoportunidadesyhacerrealidadlavisindefuturo.Laconstituyenlascapacidadesyrecursosdelacomunidad. VoluntadpolticadelGobiernoLocalparaliderareldesarrollo. Elagricultorposeeconocimientosbsicosenelmanejodecultivosycrianzadeanimalesmenoresyhansidocapacitadospordiferentesinstituciones Pastoseinsumosparaeldesarrollodelaganaderavacuna. Diversidaddeecosistemasyexistenciadereasparareforestacinypastoreoextensivo. reasdeterrenodisponiblesparareforestacin. PromotoresComunalescapacitados Personalprofesionalenelestablecimientodesaluddeldistrito. Infraestructuraeducativaadecuadaenlazonaurbana. Profesoresdelazonaurbanaespecializadosenelnuevoenfoqueeducativodearticulacin. PresenciadeOrganizacionesdebaseyagentesmunicipales. Existenciadeinstitucionesyorganizaciones(sectorialesyterritoriales),ascomodeprofesionalesconcapacidadparaliderarsudesarrollo. Variedaddetradicionesycostumbres,riquezacultural. Losrecursosnaturalesnoestnmuydegradados Existenvasdecomunicacinacasilatotalidaddeloscaserosdeldistrito LaMDBIcuentaenlaactualidadconunpresupuestomuyaltoparaobras

DEBILIDADES Sonlascaractersticasdeldistrito,quedificultanaprovecharlasoportunidadesyhacerrealidadlavisindedesarrollo.Formanpartedeellas,costumbres,deficienciasen:losrecursos,serviciosycapacidadesdelaspersonaseinstituciones,etc. Escasezderecursohdricoylamayoradelosagricultoresnotienelosconocimientosparamanejarelaguaenformaeficiente Insuficientesobrasdeinfraestructurademanejodeaguaymuchasdelasobrasyproyectosrealizadasenaosanterioresfuncionandeficientementeporfaltademantenimientodelospropiosusuarios Noexistetrabajosrelativosalabsquedayaprovechamientodelosmercadosquedemandanproductosdelazona,nohayinstitucionesquetrabajenenesto Pocointersyparticipacindelosagricultoresenactividadesdecapacitacin. Organizacionesproductivas,institucionalesydelapoblacin,sondbilesycaracterizadasporsudesorganizacin,confaltaobjetivosclaros,menosconestrategiasadecuadas Nulainformacinrespectoapreciosymercado. Limitadocapitaldetrabajo. Dbilcoordinacininterinstitucionalalinteriordeldistrito. Autoridadesypobladorespocosensibilizados. Dbilcoordinacindelpersonaldesaludconlasinstitucioneslocales. Dbilgestineinsuficientecalidadenlaprestacindeserviciosdesalud. Inadecuadasestrategiasdellegadaalapoblacin. Altogradodedesnutricindenios. DbilparticipacindePadresdeFamiliaenlagestineducativa. Abusodeautoridad(Compadrazgoyfamiliaridad). Dbilrenovacindelderescomunalesyprofesionales. Relacionesinterpersonalesdebilitadas. Insuficienteconocimientoyprcticadelosderechosydeberesciudadanos. PocavocacinconservacionistadelosRRNNyambientales Educacindebajacalidad,Paralospadresdefamiliarurallaeducacindelashijasnoesprioritaria,especialmenteparaestudiosdesecundaria ExisteungranporcentajedeanalfabetismoyAltadesercinescolar Bajonivelculturaldelapoblacin. Poblacinempobrecidaydesnutridaenmuchasocasiones Pocoaprovechamientodelosapoyosbrindadospordiferentesorganizacionesparticularesodelmismogobierno Lasactividadesproductivaseconmicasdelapoblacincampesinasnosonrentables Lossistemasdeproduccinsondebajoniveltcnicologrndoseunabajaproductividadenlasactividadesagropecuarias Existenmuypocoscentrosindustrialesydetransformacindelosproductosdelazona(agrcolas,forestales,pecuarias,etc),nologrndosevaloragregadoalaproduccin Existencostumbresquenoayudanamejorarlaproductividadcomolapasividad,dejadez,escepticismoeindiferenciadeampliossectoresdelapoblacin. Existeunasobrecargapoblacionalenlazonadeladeradeldistrito,quejustamenteessumayorreayquecorreelpeligrodeerosionarsems. Soninsuficienteslosprogramasseriosyconcretosparamejoraralgunascondicionesqueafectaneldesarrollo(educacin,salud,salubridad) Sesiguesembrandolasespeciestradicionalesnorentablesoconpocademandadelosmercados Nohayunapolticaparagenerarempresariosoparaapoyarlos(capacitacin,organizacin,canalesdecrdito) Hayunadescoordinacinydescomplementariedaddeaccionesentrelasautoridadesregionales,provincialesylocales.Cadaunomanejasuspropiosplanesdedesarrollodesligadosdelasotrasinstancias. GranpartedelpersonalquetrabajaenlasdiferentesentidadesdelEstadoylasmismasinstituciones,quetienequeverconeldesarrollodeldistritonotienelacapacidadnilaexperiencianecesariaparaestepropsitoytampocolaactitud Existedesconfianzadelospobladoreshaciasusautoridades Existepocoscanalesdeinformacinalapoblacinsobrelagestinmunicipal,delossectoresydelosproyectosquellevaacaboelEstado,

OPORTUNIDADES Sonlassituacionesexternasaldistrito,favorables,quepuedenseraprovechadasparaavanzarenlosobjetivosyhacerrealidadlavisindedesarrollo. Apoyotcnicodeinstituciones.OfertadeONGsydecapacitacionesrelacionadasatemasdeconservacindesuelos,reforestacinydesarrollodeunidadesempresariales. PresenciadeinstitucionescomoCARE,PROMANACHS,CEDEPAS,queapoyanconcapacitacinycrditosparaeldesarrolloproductivoydeunidadesempresariales. PresenciadeONGseInstitucionesquebrindanapoyotcnicoyfinancieroenserviciosdecapacitacinyeducacinsanitariaafamiliasconserviciosdeaguapotableyletrinas. PresenciadeONGseinstitucionesqueapoyanenlapromocindelasaludcomoCAREyParroquia.Implementacindelaestrategiadeseguromaternoinfantilyescolar. CapacitacinadocentesporelMinisteriodeEducacinatravsdeProgramasEspeciales,programadedesayunosescolares.Apoyodeinstitucionesquetrabajan