av_24_revista completa

Upload: axoncomunicacion

Post on 30-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    1/40

    Revista para Auxiliares de Clnica Veterinaria

    no 24. Enero - Febrero 2010

    Prevencin de la salud: Procesado de muestras de sangre Moquillo caninoLeishmania: Prevencin de la leishmaniosisNutricin: Papel de la nutricin en el tratamiento del cncerProxima III Asamblea General Ordinaria de Socios de ANAVET VetMadrid 2010 - Congreso de Auxiliares Actualidad Bolsa Auxiliar

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    2/40

    3 nutrientes clave combinadoscuando la movilidad est reducida

    NUEVOPRODU

    CTOFRMUL

    AMEJORADAFRMUL

    AMEJORADA Los alimentos MOBILITY se han formulado para ayudar a los perros y

    gatos a recuperar la movilidad a largo plazo.

    Todas las dietas incluyen una combinacin nica de nutrientes activos,con elevados niveles de EPA/DHA, GAGs (sulfato de condroitina y glu-

    cosamina) y extracto de mejilln verde (GLM).

    MOBILITY: una oferta completa, para una mayor eficacia.

    Cartillasdefid

    elizacin3+1

    yKitsdepruebadeMo

    bility.Ahorad

    isponibles

    Consulteasud

    istribuidoroe

    n

    www.consejos

    mobility.es

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    3/40

    El manejo adecuado de las muestras sanguneas es fundamental parano obtener resultados errneos en los anlisis de sangre, sin el manejoadecuado de la muestra los resultados que obtenemos en el anlisisdeben ser interpretados con cautela. Repasamos en este nmeroalgunas normas importantes que debemos tener en cuenta.

    El moquillo es una enfermedad vrica muy contagiosa que puedeafectar a perros de todas las edades. Os hablamos sobre ella en elsegundo artculo de la revista.

    Cerramos con un trabajo dedicado a la prevencin y control, una seriede artculos dedicados a la Leishmaniosis, donde os damos una seriede recomendaciones bsicas para prevenir su transmisin.

    En el apartado nutricional abordamos la importancia de la alimentacin

    en la calidad de vida y el tiempo de supervivencia de un animal concncer.

    ANAVET nos adelanta el orden del da de lo que ser su III AsambleaGeneral, que tendr lugar durante la celebracin del Congreso deAuxiliares de VetMADRID 2010.

    Tambin os detallamos de forma pormenorizada el programa delCongreso de Auxiliares que transcurrir durante el 27 y 28 de febrero

    en IFEMA, adems os adjuntamos los programas de los diversoscongresos y cursos que se desarrollarn coincidiendo con Propet.

    Nos vemos en el Congreso!

    La redaccin

    EDITA:Coedita AMVAC

    DIRECTOR EJECUTIVO:Enrique [email protected]

    DIRECTORA DE MRKETING:Valle [email protected]

    COORDINADOR DE PROYECTOS GRFICOS:Miguel ngel [email protected]

    MAQUETACIN E INFOGRAFA:Marina CidJavier Prez

    REDACCIN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIN:Calle Dulcinea 42 (4o B)28020 MadridTl.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 [email protected]

    Publicacin Avalada por:

    DIRECTOR TCNICO:Antonio Arciniega LLorens

    PRESIDENTA ANAVET:Lorena Romero Baena

    IMPRIME:Grcas Almudena SLISSN: 1886-1814Depsito legal: M-14362-2006

    Precio del Ejemplar: 6

    Suscripcin anual (6 nmeros) 20 Gratuita para socios de ANAVET, AMVAC y AEVETQueda totalmente prohibida cualquier reproduccin total o parcial, ya sea por medios

    mecnicos, electrnicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, guras,fotografas dibujos incluidos en nuestra revista AUXILIAR VETERINARIO. Las opinionesexpresadas en cada trabajo o artculo son de la exclusiva responsabilidad del autor,

    pudiendo la empresa editora no compartir la opinin de los mismos.

    AMVACAsociacinMadrileadeVeterinarios

    deAnimalesdeCompaa

    3

    ASOCIACIN NACIONAL DE

    AUXILIARES VETERINARIOS

    I I I L

    ILI T I I

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    4/40

    4

    LEISHMANIOSIS

    Prevencin de laLeishmaniosis .............16

    NUTRICIN

    Papel de la nutricin en eltratamiento del cncer. 18

    Prxima III Asamblea GeneralOrdinaria de Socios

    de ANAVET. 24

    Congreso de Auxiliares.30

    Actualidad.

    36Bolsa Auxiliar.

    38

    S U M A R I O n 2 4

    Procesado de muestras de sangre ................6

    PREVENCIN DE LA SALUD

    Moquillo canino .12

    PREVENCIN DE LA SALUD

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    5/40

    Proender comprimidos de liberacin modifcada para perros. Composicin: 1 comprimido para perros pequeos contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg

    de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacolgicas: Emodepside acta en la unin neuromuscular por estimulacin de los receptores presinpticos pertene-

    cientes a la amilia de receptores de secretina, lo que produce la parlisis y la muerte de los parsitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superfcie de los parsitos y acta produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+

    de las membranas del parsito, lo que provoca una lesin grave en el tegumento del parsito, contraccin y parlisis, la interrupcin del metabolismo y fnalmente lleva a la muerte del parsito. Indicaciones: Para perros que suran, o con

    riesgo de surir, inestaciones parasitarias mixtas causadas por nematodos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) yAncylostoma caninum (adulto maduro e in-

    maduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus

    granulosus (adulto maduro e inmaduro).Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inerior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.

    Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente dbiles o que tengan la uncin heptica o renal gravemente comprometida, Proender debe utilizarse de acuerdo con la evaluacin benefcio/riesgo eectuada por el ve-

    terinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestacin y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lvese bien las manos despus de administrar los comprimidos. En caso de ingestin accidental, consulte inme-

    diatamente con un mdico y mustrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros rmacos sustratos/inhibidores de la glucoprotena P podra originar interacciones armacocinticas. Las posibles consecuencias

    clnicas no se han investigado. Posologa y modo de administracin: 1 comprimido de Proender para perros pequeos por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Proender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido

    de Proender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es efcaz. Administrar nicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la maana

    siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Proender para perros pequeos: Caja con 24 comprimidos. Proender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimi-

    dos. Proender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorizacin: Bayer Animal Health GmbH. Nmero de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripcin veterinaria. Para ms inormacin ver prospecto.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    6/40

    6

    Los anlisis de sangre

    son una herramientadiagnstica muy

    til en la ClnicaVeterinaria. Lafabilidad de un anlisis

    y su interpretacindependen en gran

    medida de la calidadde la muestra quese analiza o que seenva al laboratorio. El

    manejo adecuado delas muestras desdeque se obtienen hastaque realizan los anlisises undamental para

    no obtener resultadoserrneos.

    Repasaremos algunas

    normas de manejode muestras que sonimportantes y que nospueden servir tanto silos anlisis de sangre

    se hacen en la clnicacomo si se envanuera, a laboratoriosexternos.

    6.Prevencin de la salud

    Procesado

    de muestrasde sangre

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    7/40

    7

    Un anlisis de sangre able empieza con una toma de muestras correc-

    ta. Existen muchos factores en la toma de muestras y en su manejo que

    hay que cuidar y que pueden afectar los resultados de estas pruebas.

    Es importante:

    evitar que el animal est muy estresado

    no usar agujas de bajo calibre con jeringas de alto volumen

    realizar una puncin venosa limpia

    no mantener el torniquete ms de un minuto

    no contaminar la muestra con antisptico (alcohol).

    En los animales muy estresados se produce un aumento de la glucosa

    en sangre que hay que tener en cuenta a la hora de interpretar los re-

    sultados. La aguja y la jeringa que emplearemos dependern de varios

    factores. El tamao de la jeringa que usemos va a depender del volu-

    men de sangre que necesitemos y de la vena que hayamos seleccio-

    nado. Los volmenes grandes de sangre no deben ser extrados con

    agujas de calibre pequeo. Al utilizar agujas de bajo calibre acopladas

    a jeringas de alto volumen se puede producir hemlisis de la muestra.

    La hemlisis es la ruptura de los glbulos rojos que libera hemoglobina

    y otras sustancias en el plasma/ suero que le dan un color entre rosa

    y rojo. Este color afecta a varias determinaciones por el aumento en el

    suero de la sustancia a medir o tambin por interferencia ptica o qu-

    mica durante la fase de anlisis. Adems de evitar que se produzca la

    hemlisis seleccionando correctamente la jeringa y la aguja, debemos

    evitar aplicar un torniquete durante ms de un minuto ya que tambinpuede producir alteraciones en los anlisis y tambin debemos evitar la

    contaminacin con alcohol.

    Una extraccin de sangre se realiza usando principalmente la vena yu-

    gular, ceflica y safena. Normalmente, a no ser que sea un perro muy

    pequeo, un cachorro o en muchas ocasiones un gato, realizaremos la

    extraccin en la vena ceflica, la que discurre por encima de la extremi-

    dad delantera. La vena yugular se usa frecuentemente en cachorros y

    gatos pero cualquiera de las opciones es correcta.

    Hemograma

    El hemograma nos proporciona el recuento de glbulos rojos, blancos

    y plaquetas. Para poder realizarlo la sangre tiene que conservar suscaractersticas fsicas y qumicas, es decir no puede coagularse, debe

    permanecer lquida.

    La muestra que necesitamos es sangre entera recogida en tubos con

    anticoagulante EDTA ya que es el anticoagulante que mejor conserva la

    morfologa de las clulas sanguneas.

    La primera regla para poder realizar correctamente el hemograma es

    que la sangre que vamos a echar al tubo con anticoagulante EDTA no

    puede tener ningn cogulo. La segunda regla a tener en cuenta es

    que es muy importante ajustar la cantidad de sangre que se echa al

    anticoagulante que hay en el tubo (los tubos vienen ya preparados con

    el anticoagulante).

    El EDTA es el anticoagulante de eleccin para hacer el

    hemograma y el frotis sanguneo.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    8/40

    8

    Normalmente los tubos vienen con una lnea

    que indica la cantidad de sangre que hay que

    adicionar. Es fundamental respetar la reco-

    mendacin ya que un defecto o exceso desangre segn la proporcin de anticoagulante

    del tubo va a producir alteraciones hemato-

    lgicas. El hemograma se puede realizar en

    muestras recogidas en tubos con otros an-

    ticoagulantes como la heparina, pero este

    anticoagulante conserva peor la morfologa

    celular y favorece que las plaquetas formengrupos (agregacin plaquetaria) lo cual altera

    su contaje.

    Si no hacemos el hemograma en dos o tres

    horas la sangre debe ser refrigerada a 4 C

    (debe estar en nevera). El recuento de glbu-

    los rojos, la hemoglobina y el hematocrito no

    sufren modicaciones si la sangre se refrigera

    durante unas 24 horas.

    Adems de realizar los recuentos celulares,

    para completar un anlisis hematolgico de-

    bemos realizar tambin un frotis sanguneo.

    Hay que extender una pequea gota de san-gre sobre una lmina de vidrio (portaobjetos)

    para formar una pelcula delgada (frotis san-

    guneo).

    Lo dejamos secar al aire, y luego lo jamos

    introducindolo en un pocillo que contenga

    metanol y despus se tie. Los frotis san-

    guneos tambin deberan ser preparados

    inmediatamente despus de haber obtenido

    la muestra o como mximo transcurridas dos

    horas tras la extrac-cin de la sangre. As

    se evitan los problemas derivados de que la

    sangre est mucho tiempo en el anticoagu-

    lante, como el deterioro de las clulas. Si el

    frotis, una vez hecho, no puede teirse in-

    mediatamente, es importante por lo menosjarlo, sumergindolo en metanol durante

    dos minutos. Las clulas jadas se conser-

    van durante mucho tiempo.

    Pruebas bioqumicas

    Recordemos que la sangre es un tejido lqui-

    do, est formada por dos partes, las clulas y

    el lquido en el que nadan, que se denomina

    plasma. El plasma se obtiene tras centrifugar

    la sangre que se ha introducido en un tubo

    con anticoagulante. Contiene factores de la

    coagulacin (bringeno).

    Si ponemos sangre en un tubo de ensayo sin

    anticoagulante y dejamos pasar unos minu-

    tos se forma un cogulo. Posteriormente, el

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    9/40

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    10/40

    10

    cogulo se contrae y se separa de un lquido

    ambarino y transparente que es el suero san-

    guneo.

    El suero se obtiene dejando que se produzca

    la coagulacin espontneamente en un tubo,

    preferentemente de vidrio, en el que no se ha

    puesto anticoagulante y despus centrifugan-

    do. El plasma se obtiene tras centrifugar la

    sangre que se ha introducido en un tubo con

    anticoagulante.

    La mayora de las pruebas bioqumicas que

    se hacen en el laboratorio de anlisis clni-

    cos pueden realizarse en muestras de suero.

    Muchas de estas determinaciones pueden

    realizase tambin en muestras de plasma te-

    niendo en cuenta que el anticoagulante que

    usemos no interera en la prueba.

    Como hemos dicho para obtener suero para

    hacer las pruebas bioqumicas la muestra de

    sangre debe introducirse en un tubo seco sin

    anticoagulante. Las muestras as obtenidas

    se dejan a temperatura ambiente en posicin

    vertical hasta que se coagulen y se inicie laretraccin del cogulo (30-40 minutos des-

    pus de obtener la muestra). Posteriormente

    se centrifugan los tubos a 2500-3000 rpm

    (5-10 min) para separar el suero del cogulo.

    Esta separacin conviene realizarla dentro de

    las dos horas despus de la toma de mues-

    tras para evitar el intercambio de compuestos

    entre las clulas y el suero y que la muestra

    se deteriore.

    Si queremos obtener plasma, las muestras

    de sangre han de recogerse en tubos que

    contengan heparina, preferentemente de li-

    tio, ya que este anticoagulante interere enmuy pocas determinaciones bioqumicas.

    Igual que para hacer el hemograma, es muy

    importante adicionar al tubo el volumen de

    sangre indicado en el mismo. El plasma se

    obtiene centrifugando la muestra a 2500-

    3000 rpm (5-10 min). Al igual que el suero,

    conviene separar el plasma de las clulasdentro de las dos horas despus de la toma

    de muestras.

    Para que las clulas se adhieran al portaob-

    jetos, y para evitar que se degeneren, hay

    que jar la muestra. El mtodo de jacin

    puede variar segn la tcnica de tincin que

    se vaya utilizar. Normalmente en la clnica o

    para el envo de muestras a otro laboratorio

    la muestra debe de secarse al aire y luego

    debe jarse con metanol. Tambin puede

    utilizarse el primer reactivo de las tcnicas

    rpidas.

    Si la muestra se remite a un laboratorio es-pecializado es mejor no teirlas en la clnica,

    hay que jarlas y dejarlas sin teir. Cuando

    la preparacin se tie en la clnica se usa

    normalmente la Tcnica rpida Diff-Quik.

    Esta tcnica de tincin es muy utilizada

    debido a su sencillez y rapidez, todos sus

    reactivos son comerciales y estn ajustados

    para realizar la tcnica en el menor tiempo

    posible.

    Conservacin

    suero/plasma

    Si las determinaciones no se realizan

    inmediatamente despus de haber

    obtenido el suero o plasma:

    conservar el suero/plasma a 4C:

    la mayora de los compuestos se

    conservan bien a esta temperatu-

    ra al menos durante tres das.

    congelar el suero/plasma a -20 C:

    hay muy pocos compuestos que

    no son estables a esta temperatu-

    ra durante largo tiempo.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    11/40

    prevencin de la salud.11

    Utilizaremos dos portas, uno con lagota de muestra en un extremo, y el

    otro para realizar la extensin de la

    sangre (Figura 1). El porta de arriba

    puede ser sustituido por un cubre.

    1) Apoyaremos uno de los bor-

    des cortos del porta de exten-

    sin (o un cubre), sobre el por-

    ta con la muestra, formando

    un ngulo de 30-40

    2) Deslizaremos el porta de exten-

    sin hasta contactar con la gota,

    con lo que el material se exten-

    der en forma de lnea en el bor-

    de corto del porta de extensin3) Con un movimiento rpido y

    suave deslizamos el porta de ex-

    tensin, alejndonos de la gota,

    formndose una capa uniforme

    Tcnica de Di-Quik

    Fijacin:

    Secar al aire.

    Fijar en metanol durante 3 minutos o en la solu-

    cin jadora comercial.

    Soluciones:

    a) Solucin 1: jador comercial

    b) Solucin 2: colorante comercial (eosina)

    c) Solucin 3: colorante comercial (mezcla de

    colorantes azules)

    Tcnica:

    Segn las instrucciones del fabricante

    1 Solucin 1 (jador): 5 pases de 20 segundos

    cada uno.

    2 Solucin 2 (eosina): 5 pases de 20 segundos

    cada uno.3 Solucin 3 (azules): 5 pases de 20 segundos

    cada uno.

    4 Lavar en agua corriente.

    5 Secar al aire.

    Los tiempos de inmersin en cada solucin pue-

    den variar segn las preferencias de la persona

    que va a interpretar la citologa y el tiempo que

    llevan los colorantes abiertos.

    Recomendaciones:

    Guardar las soluciones en botes hermticos de

    boca ancha.

    Una vez usados por primera vez, controlar la an-

    tigedad (precipitados, contaminacin, dilucin,concentracin) de los colorantes.

    Cmo hacer un rotis sanguneo?

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    12/40

    12

    Moquillo canino

    12.Prevencin de la salud

    El moquillo

    es una

    enermedad

    vrica muy

    contagiosa

    que aecta a

    perros de todas

    las edades.

    Est producida

    por un virus

    que tiene una

    estructura

    parecida

    al virus del

    sarampin

    humano.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    13/40

    13

    Es ms frecuente en cachorros no vacunados

    a partir de las 6-12 semanas de edad (momen-

    to en el que se pierde la inmunidad transmitidapor la madre) aunque puede aparecer en pe-

    rros de cualquier edad.

    Cmo se contagia el virus?

    Los animales infectados eliminan el virus en

    todas las secreciones corporales, aunque el

    animal no tenga signos clnicos.

    El virus es eliminado en los exudados respi-

    ratorios, heces, saliva, orina y exudados con-

    juntivales hasta tres meses despus de la in-feccin.

    La manera ms frecuente de contagio del

    moquillo canino es por medio de la inha-

    lacin del virus, de all pasa a los ganglios

    linfticos locales, se disemina y sigue su

    recorrido hasta la sangre, distribuyndose

    luego por todo el organismo. Los cachorros

    muy jvenes o con alteraciones del sistema

    inmune desarrollan problemas nerviosos de

    carcter ms agudo, los perros mayores de-

    sarrollan problemas de carcter ms progre-sivo y crnico.

    Los factores que afectan al desarrollo de en-

    fermedad clnica del moquillo, lo que hace

    que se presenten unos sntomas u otros

    o que la enfermedad evolucione de una u

    otra manera son mltiples, incluyendo, en-

    tre otros, la edad, situacin vacunal, raza y

    agresividad del virus.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    14/40

    14

    Sntomas

    Los sntomas que aparecen en esta enfermedad son muy variables:

    1. Decaimiento

    2. Fiebre

    3. Presencia de secrecin mucosa en los ojos y en la nariz

    4. Tos

    5. Vmitos

    6. Diarrea

    7. Sntomas nerviosos: convulsiones, cambios de comportamiento,

    caminar en crculos, trastornos de la marcha, tics (morder el aire

    como intentando cazar moscas)

    Diagnstico

    Es muy complejo. Se puede hacer un diagnstico presuntivo basado en

    la historia clnica y la sintomatologa pero la conrmacin laboratorial ysu interpretacin no siempre es sencilla y no siempre aporta resultados

    concluyentes. En las fases iniciales se puede hacer un raspado en la

    conjuntiva y se pueden detectar cuerpos de inclusin. Los animales que

    lo padecen en ocasiones pueden presentar un endurecimiento de las

    almohadillas que resulta bastante caracterstico.

    Tratamiento

    Al ser el moquillo una infeccin viral, no existe tratamiento especco. Se

    deben usar tratamientos de sostn que sirvan para aliviar los sntomas

    y evitar las complicaciones.

    Se ha de tratar la deshidratacin, las infecciones secundarias y los sn-

    tomas nerviosos aunque el pronstico, sobre todo cuando aparecen

    estos sntomas nerviosos, es muy desfavorable.

    14

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    15/40

    prevencin de la salud.15

    El mejor tratamiento frente a esta enfermedad es el tratamiento preventivo, es decirla vacunacin regular.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    16/40

    16.nutricin1616.Leishmaniosis

    Prevencin de la leishmaniosisLa Leishmaniosis es una zoonosis que puede producir graves

    problemas en personas inmunodeprimidas y en poblaciones de riesgo.En perros es una enermedad sistmica crnica con un periodo

    variable de incubacin, desde semanas hasta aos. La enermedad

    que se produce va a ser consecuencia tanto de la ineccin del

    parsito como de la inadecuada respuesta inmunitaria del perro.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    17/40

    17

    Un insecto, Phlebotomus perniciosus, es

    el principal vector de la Leishmaniosis que

    se produce en la cuenca mediterrnea. El

    ciclo empieza cuando la hembra del insectose alimenta de la sangre de un vertebrado,

    normalmente un perro, en la que hay leish-

    manias. Estas maduran y se multiplican en

    el tubo digestivo del insecto (realmente no es

    mosquito, es una mosca) y se localizan en su

    aparato bucal para su posterior inoculacin

    a otro hospedador.

    En Espaa los Phlebotomus son frecuentes

    entre los meses de Junio y Septiembre y sus

    horas de ms actividad son las del amanecer

    y atardecer.

    El insecto responsable de la transmisin

    del parsito es un dptero del gneroPhlebotomus. Proteger al perro

    de la picadura de este insecto es

    fundamental para reducir el riesgo de

    enfermedad.

    Es prcticamente imposible el contagio por

    contacto directo entre animales o personas ya

    que tiene que haber un vector que transmita la

    enfermedad al inocular el parsito, adems unavez que un perro comienza a ser tratado deja

    de ser un posible foco de contagio. Desde un

    punto de vista sanitario lo que no va a ser ad-

    misible es tener un perro con esta enfermedad

    y no tratarla, esto si constituye un peligro real

    de contagio.

    Actualmente no existe ninguna vacuna efecti-

    va frente a la Leishmaniosis por tanto la solu-

    cin para evitar que un perro se contagie pasa

    por evitar o disminuir el contacto con el vector

    ya que no hay un mtodo realmente efectivo

    que asegure una proteccin completa frente a

    Leishmania. Proteger al perro de la picadura

    de este insecto es fundamental para reducir elriesgo de enfermedad.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    18/40

    18.nutricin

    Papel de la nutricin en el

    tratamiento del cncer

    18.nutricin

    Aunque no suele considerarse la nutricin como un factor

    fundamental en el tratamiento del cncer, s que puedeser un aspecto importante que afecte a la calidad de viday al tiempo de supervivencia. En ocasionesel fallecimiento de un pacienteoncolgico no se debe al

    propio tumor, sino a unenorme deteriorodel estadocorporal.

    Gemma Baciero

    Comunicacin CientcaRoyal Canin Ibrica, S.A.

    Artculo gentileza de:

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    19/40

    19

    En el tratamiento de los pacientes con cncer,

    especialmente cuando ya hay metstasis, no

    se trata de curar al paciente, sino de mejorar

    su calidad de vida. En este sentido la nutricins que puede ser muy inuyente. Los dos obje-

    tivos nutricionales fundamentales sern:

    inhibir, o al menos no favorecer, el creci-

    miento tumoral

    evitar o tratar la caquexia

    El estado corporal del

    paciente con cncer

    La prdida de peso es un problema frecuen-

    te en Oncologa y tiene mltiples repercusio-

    nes clnicas. La prdida de peso asociada al

    cncer puede deberse a numerosos factores,entre ellos, la propia neoplasia y el tratamiento

    antitumoral. En el hombre, la prdida de peso

    no parece ser consecuencia tan slo de la dis-

    minucin del consumo de alimento. Cuando se

    deja de comer, se pierde fundamentalmente

    masa grasa, mientras que los pacientes

    con cncer pierden

    a la vez masa muscular y grasa. Adems, la

    magnitud de la prdida de peso suele ser des-

    proporcionada con respecto a la disminucin

    del consumo de alimento. Por ltimo, el adel-gazamiento no es reversible cuando vuelve a

    aumentar el consumo de alimento.

    Cuando se diagnostica un cncer a un perro

    o un gato, el veterinario suele encontrarse con

    una de estas tres situaciones:

    neoplasia sin complicaciones nutricionales

    neoplasia con anorexia

    neoplasia con caquexia

    Ante un paciente oncolgico que ha perdido

    peso, es difcil determinar si la prdida de de peso

    se debe a una anorexia o a una caquexia tumoral.

    La anorexia es una falta anormal de apetito

    que se produce como consecuencia del fallo

    de las seales habituales del apetito. En el pa-

    ciente oncolgico puede ser un efecto directo

    o indirecto de la neoplasia o de su tratamiento.

    Con frecuencia en los procesos neoplsicos

    avanzados existe un elemento de anorexia in-termitente asociada a la propia quimioterapia.

    Desde un punto de vista clnico, la caquexia

    puede denirse como una prdida progresiva

    de peso aunque haya una ingesta calrica apa-

    rentemente adecuada. Esto puede estar pro-

    ducido por distintos mecanismos, pero suelen

    relacionarse con una alteracin de la tasa de

    metabolismo basal que da lugar a un aumento

    de las necesidades energticas en reposo. Sin

    embargo hay otros factores que pueden provo-

    car una degradacin del estado corporal.

    Evaluacin del nutricional

    Durante el tratamiento del cncer hay que vi-

    gilar atentamente la respuesta del tumor y la

    toxicidad del tratamiento, adems de evaluar

    constantemente el estado general del animal.

    La evaluacin nutricional ayuda a determinar si

    el paciente oncolgico padece malnutricin o

    est en riesgo de tenerla. Nos puede indicar si

    la dieta es la adecuada, tanto en calidad y como

    en cantidad, o si estara recomendado otro tipo

    de alimentacin especca, como la nutricin porsonda. Tambin permite identicar los problemas

    que puedan estar asociados al tratamiento die-

    ttico e intentar prevenirlos, o anticiparse a ellos.

    Hay que pesar al animal y determinar la pun-

    tuacin de la condicin corporal de forma

    regular, y adems tratar de establecer si el

    paciente ha experimentado una prdida an-

    mala de masa muscular.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    20/40

    20

    Es indispensable que el paciente en tratamiento por

    neoplasia se pese de manera regular y en la mis-

    ma bscula. Tambin es importante saber desde

    cundo pierde peso y si la prdida ha sido rpida.El adelgazamiento rpido en general es preocupan-

    te, porque signica que hay catabolismo del tejido

    muscular. Durante la exploracin fsica se debe pres-

    tar atencin a los cambios de la composicin corporal,

    en particular a la prdida de masa grasa y masa muscular, a

    la presencia de edema o ascitis, a la existencia de lesiones muco-

    sas o cutneas y al aspecto del pelo.

    Segn un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania, en ms

    del 90% de los casos de neoplasia en el gato, la prdida muscular pue-

    de coexistir con reservas de grasa adecuadas e incluso excesivas. Por

    tanto, es muy recomendable la evaluacin de la masa muscular junto

    con los sistemas convencionales de valoracin de la condicin corporal.

    Los resultados de la evaluacin clnica y de la exploracin fsica permi-ten denir si el animal est:

    bien alimentado,

    con riesgo de malnutricin o

    en estado de malnutricin evidente.

    Asociando esta evaluacin al diagnstico, estadio de la neoplasia, pro-tocolo teraputico y pronstico, pueden tomarse decisiones relativas al

    tratamiento nutricional.

    Condicin corporal como actor pronstico

    La prdida de peso y el deterioro de la condicin corporal son problemas

    signicativos en Oncologa y pueden tener consecuencias sobre la respuesta

    al tratamiento, la duracin de la remisin y la calidad de vida del animal. Se

    ha demostrado que una baja puntuacin de la condicin

    corporal (PCC) y un peso corporal insuciente tienen un

    impacto negativo sobre el pronstico. Adems, existe una

    correlacin positiva entre las remisiones y la PCC.

    En Oncologa Humana, el sndrome de caquexia tu-

    moral es un factor pronstico negativo tanto para la su-

    pervivencia, como para el riesgo quirrgico, la respuesta

    a la quimioterapia y la tolerancia al tratamiento. En estudios

    preliminares realizados en el perro y en el gato con cncer se ha

    abordado la importancia de la condicin corporal y de la prdida de

    peso para el pronstico.

    La quimioterapia es necesaria para el tratamiento de las neoplasias, pero

    tambin puede exacerbar los signos clnicos y contribuir a agravar la pr-

    dida de peso, los vmitos y la diarrea, as como a empeorar la calidad de

    vida. Un estudio prospectivo realizado en la Universidad de Pensilvania

    sobre la incidencia de la toxicidad y la calidad de vida global de los perros

    y gatos tratados con quimioterapia conrma que la prdida de peso, losvmitos y la anorexia son ms frecuentes en el gato que en el perro.

    La esperanza de vida media de los gatos con linfoma es inferior a un

    ao y un mal estado nutricional o un peso reducido empeora an ms el

    pronstico. Es difcil armar que una intervencin precoz para mejorar el

    peso y la condicin corporal de estos gatos podra cambiar la evolucin

    de la enfermedad, pero es evidente que debe prestarse ms atencinal soporte nutricional para mejorar la calidad de vida de los animales y

    aumentar su esperanza de vida.

    Manejo nutricional

    Dada la importancia del estado corporal en el pronstico de estos pa-

    cientes, habr que buscar la manera de cubrir sus necesidades nutri-

    cionales y tratar de mejorar su condicin fsica.

    i i

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    21/40

    Cuando el apetito de un animal disminuye es

    natural tratar de tentarle ofrecindole una granvariedad de alimentos palatables. Con mucha

    frecuencia el propietario le anima a comer

    dndole la comida con la mano o metindo-

    sela directamente en la boca. Estos mtodos

    a veces son ecaces pero hay que tener en

    cuenta el fenmeno de aversin: es una forma

    de condicionamiento negativo utilizado por losanimales para evitar los alimentos que les per-

    judican. Si un gato asocia un alimento a una

    situacin de estrs, a una experiencia des-

    agradable (hospitalizacin) o a un problema

    digestivo (intoxicacin), es posible que evite

    este alimento en el futuro.

    En general, el tipo de dieta depende de la pato-

    loga observada y de las necesidades nutricio-

    nales del animal. Adems de contener una alta

    concentracin energtica, para asegurar uncorrecto aporte de energa, otra consideracin

    fundamental a la hora de elegir la dieta de un

    paciente con cncer debe ser la palatabilidad.

    Si hay sintomatologa clnica, enfermedades

    secundarias o enfermedades concomitantes,

    el animal se beneciar del manejo nutricional,

    y los esfuerzos deben centrarse en elegir la die-ta adecuada en funcin de estas situaciones.

    Cmo animar a comer al paciente

    Si el animal no tiene apetito se le puede ani-

    mar a comer de distintas formas:

    Probar con alimentos nuevos teniendo en

    cuenta que los restos de la mesa no cons-

    tituyen una dieta equilibrada. Si un animal

    come exclusivamente una dieta casera

    durante ms de varios das, hay que eva-luar el equilibrio nutricional y corregir la

    racin en su caso.

    Hacer que las comidas ocasionen el menor

    estrs posible (por ejemplo, que no coinci-

    dan con la administracin de los frmacos).

    Repartir la racin diaria en varias comidas

    pequeas: ofrecer el alimento fresco variasveces al da suele ser mejor aceptado que

    una sola nica comida de gran volumen.

    Recordar que la sensacin bucal ligada

    a la textura y a la consistencia del alimento

    es un aspecto importante de palatabili-

    dad. Es posible que algunos gatos pre-

    eran alimentos secos, aunque tengamos

    la idea preconcebida de que el hmedo es

    ms palatable.

    nutricin.21

    Evaluacin nutricional:considerar 3 aspectos

    Consideracin de todoslos aspedos clinicos

    - Tipo especico de neoplasia y estadio- Tratamiento instaurado- Enfermedades preexistentes o concomitantes

    Determinacin del estadonutricional del paciente

    Indicadores de malnutricinsegn el historial

    Evaluacin del consumovoluntario de alimento

    Indicadores de malnutricinsegn la exploracin sica

    - Prdida de peso preexistente o progresiva

    - Cambios del comportamiento alimentario- Signos clinicos gastrointestinales- Reduccin de la capacidad funcional- Repercusin de la enfermedad concomitante

    en las necesidades nutricionales

    - Cambio de la composicin corporal

    - Prdida de masa muscular- Disminucin de las reservas grasas- Presencia de ascitis o de edema- Lesiones cutneas o mucosas- Aspedo del pelo

    Aproximacin, pasoa paso, al soportenutricional del gatocon cncer

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    22/40

    22

    Calentar el alimento hasta una temperatura

    justo por debajo a la corporal. El calor libera

    los aromas y puede mejorar la palatabilidad.

    Sin embargo, puede ser contraproducenteen los gatos con aversin al alimento.

    Tambin hay que tener en cuenta que no hay

    forzar a comer cuando el animal tenga nau-

    seas o malestar.

    Nutricin asistida

    En ocasiones hay que recurrir a la nutricin asis-

    tida, que puede ser enteral o parenteral segn

    su va de administracin. La evaluacin nutricio-

    nal ayudar a decidir qu va es la ms indica-

    da y tambin habr que evaluar otros aspectos

    como la funcionalidad del tubo digestivo, posi-

    bles disfunciones de la tolerancia a ciertos nu-

    trientes, la posibilidad de una sonda de alimen-tacin y el riesgo de neumona por aspiracin.

    Por ltimo, no hay que olvidar que la nutricin

    asistida tiene como objetivo prolongar la vida

    del animal. Utilizada correctamente, puede tener

    efectos beneciosos al mejorar la calidad de vida

    del paciente pero hay que decidir si se realiza ono teniendo en cuenta el punto de vista tico

    Consideraciones nutricionales

    Fuentes de energa

    Como la glucosa, en general, constituye

    el principal sustrato energtico de tejido

    neoplsico en crecimiento, la estrategia con-

    siste en forzar al tumor a utilizar otros sus-

    tratos para contribuir a reducir la prolifera-

    cin celular. Durante la caquexia, puede ser

    importante proporcionar un aporte proteico

    complemetario para tratar de atenuar el pro-

    ceso caquctico. Por ello resultara til un

    alimento rico en grasa y protenas y pobre enhidratos de carbono.

    Aminocidos

    La modicacin del aporte de aminocidos en el

    alimento puede retrasar el crecimiento tumoral.

    En algunos animales se ha demostrado que

    el aumento de la arginina en la alimentacin

    retrasa la progresin del tumor.

    La glutamina tambin podra tener efectos su-

    presores de la carcinognesis. Parece tener un

    intenso efecto inmunoestimulante, inductor de

    una mayor inmunomodulacin en todo el orga-

    nismo, que reducira las tasas de crecimiento

    del tumor o de las metstasis. Tambin se hademostrado que la glutamina mejora la funcin

    gastrointestinal y puede considerarse como un

    posible nutriente gastrointestinal para optimizar

    la funcin de los enterocitos.

    Por otro lado, cada vez se utilizan ms los ami-

    nocidos de cadena ramicada (AACR: isoleu-

    cina, leucina y valina). Los AARC han demos-

    trado efectos beneciosos gracias a su accin

    nutricin 23

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    23/40

    nutricin.23

    antiproteoltica durante la caquexia al aumentar la masa muscular y evitar

    su prdida excesiva en los pacientes con cncer.

    cidos grasosSe ha demostrado una estrecha relacin entre el aumento de la ingesta de

    cidos grasos omega 3 y los tiempos de remisin y de supervivencia, as

    como un descenso de la tasa de crecimiento tumoral en modelos animales.

    Los cidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico (EPA y DHA) podran

    inuir inhibiendo la caquexia. Adems podran atenuar el crecimiento tu-

    moral. Los aceites de pescado constituyen la fuente ms rica de cidos

    grasos omega 3 y en los ensayos en humanos han demostrado su utili-

    dad para mejorar la caquexia.

    Vitaminas y minerales

    La administracin suplementaria de antioxidantes dietticos como el

    beta-caroteno, los retinoides y las vitaminas C y E se han asociado con

    un menor riesgo de carcinognesis en modelos animales y en una serie

    de estudios epidemiolgicos. El nico mineral con efectos anticancer-

    genos similares es el selenio.

    La hiptesis ms extendida es que muchas de estas sustancias ex-

    cepto los retinoides, actan principalmente como antioxidantes y redu-

    cen el dao celular, en especial del ADN, limitando as la incidencia de

    mutaciones funcionales, lo que tiene como consecuencia una menor

    incidencia del cncer.

    Puntos clave en el manejo nutricional en los perros con cncer

    Las fuentes de energa principales son las grasas y las protenas, ms que los carbohidratos ya que son los ms requeridos por las clulas

    tumorales en general. Los principios fundamentales de formulacin son los mismos que para los alimentos destinados a cubrir las necesi-dades de los perros de deporte y de trabajo.

    Las grasas ayudan a incrementar la concentracin energtica del alimento, lo cual es necesario en los pacientes con anorexia y caquexia.

    El enriquecimiento del alimento con cidos grasos de cadena larga omega-3 (EPA-DHA) permite que el perro se benecie de sus pro-

    piedades antineoplsicas.

    Una dieta rica en protenas ayuda a combatir la prdida de msculo en la caquexia tumoral.

    Los aminocidos que desempean una funcin importante en el retraso de la progresin tumoral son:

    - la arginina, que favorece la produccin de xido ntrico

    - la glutamina, que ejerce una accin inmunomoduladora

    - los aminocidos ramicados (p. ej., leucina, isoleucina y valina), que ayudan a combatir la caquexia

    El aporte suplementario de antioxidantes

    (Por ejemplo, vitaminas E y C, b-carotenos, polifenoles, selenio). Es de gran inters en la prevencin del cncer. Sin embargo, segn los

    datos actuales, suplementar con antioxidantes debe evitarse durante la quimioterapia o la radioterapia para no afectar a la ecacia de

    estos tratamientos.

    La palatabilidad del alimento es clave en los perros anorxicos y caqucticos.

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    24/40

    24.

    I I I LILI I I

    I I I LILI I I

    ASOCIACIN NACIONAL DE

    AUXILIARES VETERINARIOSEl prximo da 27 de Febrero de 2010, vamos a celebrar la III ASAMBLEA GENERAL DESOCIOS DE ANAVET, tal y como marcan los Estatutos de la Asociacin.

    Os recordamos que para poder asistir y emitir voto en la misma, es necesario encontrarseal corriente de pago de las cuotas de la Asociacin, que procederemos a pasar a vuestrobanco a mediados de Enero de 2010.

    En febrero tendr lugar la

    III Asamblea General Ordinaria

    de Socios de ANAVET

    25

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    25/40

    25

    La Asamblea se celebrar durante la pausa del sbado del Congreso

    de Auxiliares que se celebrar los prximos das 27 y 28 de Febrero,

    englobado dentro del XXVII Congreso Anual de Amvac, dedicado este

    ao a Medicina y Ciruga del Sistema Digestivo.

    Como ocurri el ao pasado, todos los asociados a ANAVET recibirn

    en su casa gratuitamente una acreditacin para acudir a PROPET, la

    feria del animal de compaa que se celebra conjuntamente con el

    Congreso de Amvac. Esa acreditacin os permite visitar Propet aun-

    que no estis inscritos en el Congreso.

    En los prximos das recibiris toda la documentacin relativa al orden

    del da que vamos a tratar en dicha Asamblea, pero en este artculo os

    hacemos un breve esquema de los temas que vamos a tratar.

    Orden del da

    1.- Informe de Presidencia: Informe de Gestin. Situacin actual de la Asociacin y trmites realizados ante Instituciones Pblicas y

    Privadas. Actualizacin de la pgina Web de la Asociacin.

    2.- Presentacin de los acuerdos alcanzados con diferentes empresas del sector.

    3.- Informe de Secretara. Evolucin de la Asociacin. Actualizacin de la base de datos y sorteo del libro Todo sobre la psicologa del

    gato entre los socios que han actualizado sus datos profesionales.

    4.- Informe de Tesorera. Presentacin de las Cuentas relativas al ao 2009 y del presupuesto elaborado para el ao 2010.

    5.- Examen y aprobacin, si procede de las cuentas relativas al ejercicio 2009.

    6.- Examen y aprobacin, si procede del presupuesto de ingresos y gastos propuesto correspondiente al ejercicio 2010.

    7.- Informe de la vocala de formacin. Presentacin de los cursos que estamos elaborando para este ao y resumen de las jornadas

    realizadas a lo largo del ao 2009. Propuestas de nuevos cursos..

    8.- Informe de la vocala laboral. ltimas noticias sobre la situacin actual de nuestra profesin en Espaa.

    9.- Resultado del concurso de fotografa ANAVET-HILLS

    10.- Ruegos y preguntas

    26

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    26/40

    26

    Rogamos encarecidamente vuestra asis-

    tencia dada la importancia de los temas a

    tratar.

    Junto con la documentacin que os envia-

    remos, encontraris un boletn de asistencia

    que debis rellenar para poder acudir a la

    Asamblea, y, en el caso de no poder ir perso-nalmente, os solicitamos que deleguis vues-

    tro voto en otro asociado o en la Presidenta,

    Lorena Romero Baena.

    Los temas a tratar en la citada Asamblea

    son los establecidos en los estatutos, pero

    tambin estamos abiertos a vuestras apor-taciones y sugerencias, para lo cual debe-

    ris enviarnos una solicitud de inclusin del

    asunto a tratar en el orden del da que os

    hemos presentado y una carta en la que

    nos deis cuenta del asunto que queris in-

    cluir. Esta solicitud la podis enviar, antes de

    quince das de la celebracin de la Asam-

    blea siguiendo los cauces habituales que ya

    conocis:

    - Mediante un correo

    electrnico a: anavet.

    [email protected]

    - A travs de webmail en la

    pgina WEBwww.anavet.com

    - Enviando una carta a la

    direccin postal:

    ANAVET

    C/Maestro Ripoll, 8

    28006 Madrid

    Es necesario que comuniquis a Secretara

    cualquier modicacin de vuestros datos y

    que nos facilitis vuestra direccin profesio-

    nal, puesto que muchas empresas nos ofre-

    cen ventajas para los socios que slo pueden

    ser recibidas en la clnica o centro veterinarioen el que trabajis.

    Os recordamos que es importante que nos

    facilitis una direccin de correo electrni-

    co para poder comunicarnos con vosotros,

    puesto que es el mtodo ms directo y ms

    rpido y en muchos casos el ms ecaz.

    Entre los asistentes a la Asamblea se sor-

    tear el libro 100 ideas falsas sobre el

    gato. Para los que no podis asistir, no os

    preocupis porque tendris ms oportuni-

    dades de participar en distintos sorteos que

    estamos preparando. El resultado del con-

    curso se publicar en la pgina Web de la

    Asociacin.

    Beatriz Navarrete

    Dpto. Comunicacin

    ANAVETwww.anavet.com

    I n s

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    27/40

    InscrIpcInnuevosocIoNombre ...............................................................................................................................................................................

    apellido 1: ................................................................................ apellido 2: ...........................................................................DNI: ........................................................... fecha de nacimiento:........................................................................................

    con domicilio en: ................................................................................................................................................................

    calle: .................................................................................................................................... C.P.: ........................................

    telfono .................................................................... telfono mvil .................................................................................... :

    e-mail ..................................................................................................................................................................................

    Solicita su inscripcin como asociado de la ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS, ANAVET, declarando que conocey acepta los Estatutos que la rigen y comprometindose a cumplirlos.

    Y se compromete a colaborar en su funcionamiento y a realizar los pagos de la cuota anual correspondiente.

    En ...............................................................................................a ................de ...................................................de .............................

    Firmado:D.N.I. n :

    V B La Presidenta V B La Secretaria

    Fdo. Lorena Romero Baena. Fdo. Gemma Chicharro Romero.

    Direccin de envo de la inscripcin:

    C/ Maestro Ripoll, 8

    28006 Madrid

    Telf: 91 563 95 79

    [email protected]

    ASOCIACIN NACIONAL DE

    AUXILIARES VETERINARIOS

    En virtud de lo dispuesto por la Ley 1571999, ANAVET le informa que dispone de un chero con datos de ca-

    rcter personal del que es responsable y cuya nalidad es la edicin y venta de revistas y libros. Ud. puede

    ejercitar los derechos de oposicin, acceso, recticacin y cancelacin dirigindose por escrito a ANAVET

    C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid. Mediante el envo del siguiente cupn rmado consiento expresamente

    y autorizo a ANAVET. para que trate mis datos de carcter personal con la nalidad descrita, as como para

    que me remita peridicamente ofertas que puedan ser de mi inters.

    Domicilio particular

    C ll t l l

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    28/40

    Calle: .....................................................................................................................n: ........ portal: .......... escalera: .............

    piso: .............. letra: ................ localidad: .............................................................................................................................

    C.P.: .............. provincia: ................................................... telefono: ....................................................................................:

    e-mail ..................................................................................................................................................................................

    Domicilio ProfesionalNombre de la empresa ........................................................................................................................................................

    CIF (en caso de que sea distinto del NIF) .............................................................................................................................

    Calle: .....................................................................................................................n: ........ portal: .......... escalera: .............

    piso: .............. letra: ................ localidad: .............................................................................................................................

    C.P.: .............. provincia: ................................................... telfono: .....................................................................................

    e-mail ..................................................................................................................................................................................

    Desea recibir la correspondencia que le remita la Asociacin, por correo ordinario en:

    Domicilio Particular:q Domicilio Profesional:q

    O por e-mail en la cuenta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Los pagos de la cuota anual por un importe de 30 , los realizar mediante domiciliacin de los recibos emitidos

    por ANAVET con cargo a mi cuenta corriente.

    Batos Bancarios:

    Entidad: . . . . . . . .sucursal: . . . . . . . .dgitos de control (DC): . . . . . . . cuenta n: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cdigo Cliente:qqqq qqqq qq qqqqqqqqqq

    Orden de domiciliacin:

    Entidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .sucursal n: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    direccin : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D.P. : . . . . . . . . . . . . . . .

    Muy Sres. mos:

    Ruego se sirvan hacer efectivos con cargo a mi cuenta corriente el importe de los recibos enviados por ANAVET.

    (Asociacin Nacional de Auxiliares Veterinarios por un importe de 30 en concepto de cuota anual.

    Atentamente:

    En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .a . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Firmado

    D.N.I. n :

    Cdigo Cliente:

    qqqq qqqq qq qqqqqqqqqq

    ORGANIZA / ORGANISED BY

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    29/40

    LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

    LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

    [email protected]

    EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

    LLAMADAS DESDE ESPA A / CALLS FROM SPAIN

    INFOIFEMA 902 22 15 15

    EN COINCIDENCIA CON /COINCIDING WITH:

    26-28

    FEBRERO

    FEBRUARY

    2010

    30.VetMADRID 2010 - Congreso de Auxiliares

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    30/40

    Madrid 27 y 28 de Febrero de 2010. Sala Retiro. IFEMA.

    Congreso de

    Auxiliares

    SBADO 27 DE FEBRERO

    10:00 - 11:00 h Entrega de Documentacin

    11:00 - 12:00 h Actualidad en el tratamiento de la enfermedad periodontal en el perro y gato. PilarPrez-Lloret

    Clnicas Veterinarias Mi Mascota I y II

    12:00 13:00 h VISITA PROPET

    13:00 - 14:00 h Vmitos, aproximacin al diagnstico.MiguelngelValeraPoliclnica Veterinaria Centauro

    14:00 15:30 h ALMUERZO

    15:30 - 16:00 h Enfermedades gastrointestinales ms frecuentes en perros. Protocolos dietticos de actuacin.

    VctorRomano Veterinario tcnico de Afnity Petcare16:00 - 17:00 h Patologas hepticas. Manifestaciones clnicas. IboneOlondriz

    Veterinaria Clnica

    17:00 18:00 h VISITA PROPET

    18:00 - 19:00 h Diagnstico y tratamiento de las diarreas. JuanJosaMutuberra

    Centro Veterinario Vetpa

    19:00 - 20:00 h Patologas nutricionales ms frecuentes en animales exticos.

    BeatrizRiesgoCentro Veterinario Valdelasfuentes

    DOMINGO 28 DE FEBRERO

    09:30 - 10:30 h Manejo nutricional de la enfermedad gastrointestinal y heptica. LauraFlandez

    Centro Veterinario Pozuelo

    10:30 - 11:30 h Papel del auxiliar veterinario ante una urgencia digestiva. DavidHeredero

    Clnica Veterinaria Hortaleza

    11:30 12:30 h VISITA PROPET

    12:30 - 13:30 h Pruebas complementarias en patologas digestivas.IgnacioMolinaClnica Veterinaria Estoril

    Patrocinado por:

    Coorganiza:

    ASOCIACIN NACIONAL DEAUXILIARES VETERINARIOS

    I I I LILI I I

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    31/40

    Pilar PrezLicenciada en Veterinaria por la UCM de Madrid en 1988. Doctora en Ve-terinaria por la Universidad Complutense de Madrid 2004. Especialista enOdontologa y Ciruga Maxilofacial Veterinaria por la Universidad Complutensede Madrid. Profesora Honorca de la Unidad Docente de Ciruga del Departa-mento de Medicina y Ciruga Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM.

    Profesora del Ttulo Propio en Odontologa y Ciruga Maxilofacial Veterinariade la Universidad Complutense de Madrid. Socia Fundadora, miembro dela Comisin Cientca de la Sociedad Espaola de Odontologa Veterinaria

    SEOVE. Autora de numerosas conferencias, comunicaciones, cursos y Libro de Odontologa y Ci-ruga Maxilofacial de Pequeos Animales. Directora mdica de las Clnicas Veterinarias Mi MascotaI y II. Madrid. E-mail [email protected].

    Ibone OlondrizLicenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1990.

    Ha realizado varias estancias de formacin, as como ha asistido a numero-sas conferencias, cursos y congresos a lo largo de su vida profesional. Desde1990 se dedica a la clnica privada como especialista en pequeos animales,trabajando en diferentes clnicas en Burgos y en Madrid. Desde 1995 realiza

    adems atencin clnica domiciliaria ambulante y desde hace 2 aos es laresponsable veterinaria del Centro de Acogida de Animales Abandonados deFuenlabrada. Sus principales reas de inters se han centrado en la medicina

    interna, dermatologa y reproduccin.

    Miguel ngel ValeraLicenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense en 1990. Miembro

    del GERPAC (grupo para el estudio de la reproduccin y pediatra de animalesde compaa). Miembro de AMVAC y AVEPA. Miembro del grupo de gestinOPTIMUS. Ha realizado estancias y cursos en las Universidades de Pars (co-le Veterinaire dAlfort), Barcelona (Universitat Autonoma de Bellaterra) y Madrid(Universidad Complutense) y en diferentes hospitales para especializarse en ci-ruga y reproduccin. Actualmente es Gerente de la Policlnica Veterinaria Cen-tauro (www.centauroveterinarios.com). Sus reas de inters son la pediatra, el

    diagnstico por imagen (ecografa y radiologa), la geriatra, la reproduccin e inseminacin articialy la ciruga. Autor de artculos y ponencias sobre reproduccin en publicaciones nacionales. Autordel libro divulgativo Reproduccin canina. Ha participado en la coleccin de El encantador deperros en el libro+DVD titulado La sexualidad. Ha participado como invitado en diferentes pro-gramas de radio y televisin sobre animales (Onda cero, Telemadrid, Localia, etc.). En su tiempo

    libre canta en dos grupos musicales: Torre de Babel y Statos Kuro y juega al padel.

    Laura FlandezLicenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao1994. Alumna interna del departamento de Ciruga en el rea de anestesia ydel departamento de Patologa mdica. Socia de AMVAC y de AVEPA, hatrabajado en Espaa, y en Reino Unido durante dos aos y medio, desarrollaactualmente su actividad profesional como veterinaria clnica en el Centro Ve-terinario Pozuelo, teniendo especial inters en las reas de ecografa, medicinainterna y cardiologa.

    Victor RomanoLicenciado en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona, 1992.Veterinaria equino en la clnica veterinaria Tierklinik Seehof, Diessen am Am-mersee (Alemanya) 1993. Veterinario de pequeos animales en la clnica veteri-naria Abad Marcet, Terrassa, 1994. Director Tcnico Veterinario en la empresaDIBAPA S.A., Premi de Mar, 1995-2000. Responsable de comunicacintcnica en Ralston Purina Europe, S.A., Barcelona 2000-2002 Responsablede comunicacin tcnica en Afnity Petcare S.A, Sant Cugat del Valls desde2002.

    Juan Mara JosaLicenciado en Veterinaria (UCM 1987). Doctor en Veterinaria (UCM 1992),ejerce como veterinario clnico en diversos Centros Veterinarios. Desde1987a1996 Colabor en diversos centros veterinarios en labores de aten-cin clnica y urgencias. Del ao 1997 al 2000 ha sido responsable delservicio veterinario de pequeos animales del Hospital Veterinario Sierra deMadrid. San Agustn del Guadalix. Desde 1999 a 2005 ha sido responsableveterinario del Centro de Acogida de Animales de ANAA (Madrid), y desdeel 2006 al 2007 responsable veterinario del Centro Integral de Acogida de

    Animales de la Comunidad de Madrid, CIAAM, Colmenar Viejo.

    En la actualidad trabaja en el Centro Veterinario Vetpa (Madrid). Sus principales reas de intersson la medicina de albergues, as como las acciones de formacin en tenencia responsable.

    Beatriz RiesgoLicenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en1998. Prcticas durante tres aos en la consulta de animales exticos delHospital Veterinario de la U.C.M. Form parte durante tres aos del Semi-nario de anbios y reptiles del Departamento de farmacologa, teraputica yfarmacia de la U.C.M. Form parte durante un ao del grupo de ciruga aves

    rapaces del Departamento de Ciruga U.C.M. Prcticas en el Centro de Re-cuperacin de especies protegidas de Buitrago de Lozoya. Trabaja desdehace diez aos en el Centro Veterinario Valdelasfuentes en San Sebastinde los Reyes como veterinaria de medicina interna y clnica de exticos.

    Ignacio MolinaLicenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao2001. Tras permanecer durante ms de cuatro aos en la Clnica VeterinariaEl Olivar de Madrid, trabajando en consulta de da y siendo el responsable delservicio de Urgencias, recala en Noviembre de 2005 en la Clnica VeterinariaEstoril de Mstoles. Es el encargado de los servicios de hospitalizacin y de

    anlisis coprolgicos y urianlisis. Tambin desarrolla su actividad en la clnicaprincipalmente en los campos de la medicina interna, ciruga y fundamental-mente en la oncologa. Ha formado parte de la Junta Directiva de AMVAC.

    David HerederoLicenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao1992. Ha sido Cirujano del Centro de Urgencias Reina Cristina y Bravo Murillo.Profesor en el curso de Miembro anterior de la empresa PVP (Prcticas

    Veterinarias Profesionales) . Profesor en el curso Miembro posterior de laempresa PVP. Ha sido responsable de la Consulta de Ciruga Traumatolgicade Pequeos Animales en el Hospital Veterinario Sierra de Madrid. Ha realizadoponencias y publicaciones a nivel nacional. Desde el 2005 es Miembro del

    Comit Cientco del GEVO (Grupo de Especialistas Veterinarios enTraumatologa y Ortopedia). Actualmente es cirujano de la Clnica VeterinariaPuerta de Hierro y veterinario gerente de la Clnica Veterinaria Hortaleza.

    32.actualidad

    32.VetMADRID 2010 - Congreso de Auxiliares

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    32/40

    SERVICIO DE GUARDARROPAY CONSIGNA

    La Organizacin pone a disposicinde los asistentes un Servicio deGuardarropa y Consigna, que seencuentra localizado a la entradade los pabellones.

    La Feria para los Profesionales del Animalde Compaa, organizada por IFEMA ycon la colaboracin de AMVAC.

    Los expositores ofrecern nuevamente susmejores productos, servicios y descuentospara que tu visita sea rentable profesionaly econmicamente. Una oportunidad ni-ca de negocio y actualizacin en todo loreferente al sector del animal de compaa.

    No dejes de visitarla aunque no ests ins-crito al Congreso! Solicita tu invitacin enSecretara de AMVAC si no ests inscritoal Congreso o realiza la pre-inscripcin atravs de la web: www.ifema.es!

    PARKINGEl Parking ser gratuito paralos veterinarios y auxiliaresde veterinario inscritos aVetMADRID 2010 en susrespectivos Congresos,por cortesa de AMVAC. Sehabilitarn el parking Verde yel Naranja

    Madrid 27 y 28 de Febrero de 2010

    IFEMA. Sala Retiro

    Fecha y lugar de celebracin

    SERVICIO DECOFFEE-BREAK

    Se dispondrn varios Puntos deRestauracin a lo largo del Pabelln9, lugar de celebracin de PROPET.Durante las horas de VISITA APROPET y en las pausas de losalmuerzos se habilitarn ademszonas de descanso.

    Sala Retiro

    actualidad.33

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    33/40

    Hasta el 5/02/2010 Del 8/02 al 19/02/2010 En el Congreso

    90 0 95 0 100 0

    Te invitamos otro ao ms a que participes con nosotrosen la GINKANA. La Ginkana es un juego en el que puedenparticipar veterinarios, auxiliares y todos los visitantesa PROPET. Para poder participar slo es necesario

    rellenar con letra legible los datos solicitados por laOrganizacin.

    El objetivo del juego es rellenar las diecisis casillas de la tar-jeta sin que pueda haber ninguna repetida. Cada casilla de-ber ir sellada con el tampn de una empresa participante enPROPET facilitado por la Organizacin. Ser necesario visitardiecisis casas comerciales distintas para que cada una selle

    una cuadrcula de la tarjeta.

    Slo se admitirn las tarjetas identicadas con todos los datos solicitados por la Organizacin(sin enmiendas ni tachaduras). Nombre, dos apellidos y telfono de contacto que se rellenarncon letra legible. Cada participante entregar slo una tarjeta personalizada. En el caso de quepresente ms de una, se anularn todas. La tarjeta se entregar en el Stand de AMVAC. Todaslas tarjetas entregadas y completas entrarn en el sorteo de un viaje. El sorteo tendr lugar eldomingo 28 de febrero. El ganador tambin se publicar en el Stand de AMVAC. El plazo de ad-misin de las tarjetas naliza el domingo 28 de febrero a las 12:30 h. El Comit Organizador ve-lar por el buen funcionamiento del concurso. Los participantes asumen las bases de la Ginkana.

    Entre todas las tarjetas entregadas y completas se sortear un fabuloso premio*.

    * Impuestos no incluidos

    Inormacin e inscripciones:

    AMVAC (Asociacin Madrilea de Veterinarios de Animales de Com-paa), C/ Maestro Ripoll, 8 1 -28006 Madrid.Tel: 91 563 95 79 Fax: 917450233Correo Electrnico: [email protected]

    Las cuotas incluyen documentacin,conferencias, visitas a PROPET,aparcamiento y coffe-break.No incluye invitacin a la Cena deClausura.

    Forma de pago

    Cheque a nombre de (AMVAC) Asociacin Madrilea de Veterinarios de Animales de Compaa,Transferencia en la C.C. Banco Popular: 0075 0079 54 0601533196. Remitir copia comprobante.Metlico en la Secretara de AMVAC. Domiciliacin Bancaria. Tarjeta de crdito, indicando n detarjeta y fecha de caducidad

    Tarias del Congreso Auxiliares

    TARJETASIDENTFICATIVAS

    Ser precisa laidenticacin de todoslos participantes enVetMADRID 2010.

    LIBRO DE PONENCIASY CD ROM

    Los Congresistas

    recibirn todas lasconferencias tanto deforma impresa comoen soporte digital. ElLibro de ponenciasincorpora todas lasconferencias traducidasy estructuradas por

    ponentes.

    34

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    34/40

    Curso de Manipulador de Animales en Centros de VentaPROGRAMA

    Sbado 27 de febrero15:30 16:00 h Entrega de Documentacin.16:00 17:00 h Condiciones de alojamiento y manutencin de aves. Sntomas de alarma frecuentes. JosVicenteGonzlez. Clnica Veterinaria Exticos.

    17:00 18:00 h VISITA PROPET18:00 19:00 h Condiciones de alojamiento y manutencin de gatos. Sntomas de alarma frecuentes. MaraLuisaPalmero. Clnica Veterinaria Gattos.19:00 20:00 h Condiciones de alojamiento y manutencin de pequeos mamferos. Sntomas de alarma frecuentes BlancaEstvez. C lnica Veterinaria Exovet..Domingo 28 de febrero9:30 10:30 h Condiciones de alojamiento y manutencin de peces. Sntomas de alarma frecuentes IvnBriones. Gerente de Petsplace Hortaleza.10:30 11:30 h Condiciones de alojamiento y manutencin de perros. Sntomas de alarma frecuentes

    CarlosNunes. Clnica Veterinaria Rican.11:30 12:30 h VISITA PROPET12:30 13:30 h Condiciones de alojamiento y manutencin de reptiles y anfibios. Sntomas de alarma frecuentes

    BeatrizlvarezCarrin. Clnica Veterinaria Camaleo.Informacin e Inscripciones: Secretara de AMVAC - C/ Maestro Ripoll, 8 1 - 28006 Madrid.

    Tel: 91 563 95 79 Fax: 91 745 02 33 e-mail: [email protected]. Cuota: 30 euros

    Programa de

    Formacin

    Congreso de AdiestradoresCo-organizado por AMAP. (Asociacin Madrilea de Adiestradores Profesionales)

    PROGRAMA

    Sbado 27 de febrero09:30 10:00 h Entrega de Documentacin.10:00 11:00 h Test mental. Informacin general sobre mentalidad de los perros y el test.

    Nomenclatura y conceptos. PierreWahlstrm

    11:00 12:00 h Revisin de las experiencias personales sobre el test, y proyeccin de un video sobre el test. PierreWahlstrm

    12:00 13:00 h VISITA PROPET13:00 14:00 h Revisin de tests y de las reacciones de los perros ante el test, y uso de los resultados del test. Acceso de los test cientficos en perros. PierreWahlstrm

    14:00 16:00 h ALMUERZO16:00 18:00 h Test mental. Parte prctica PierreWahlstrm

    Informacin e Inscripciones: Secretara de AMVAC - C/ Maestro Ripoll, 8 1 - 28006 Madrid.Tel: 91 563 95 79 Fax: 91 745 02 33 e-mail: [email protected]. Cuota: 100 euros

    I Congreso de Entidades de Proteccin AnimalCo-organizado por FAPAM (Federacin de Asociaciones Protectoras y

    de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid)PROGRAMA

    Sbado 27 de febrero09:00 9:30 h Entrega de Documentacin.

    PROTOCOLO DE CMO FORMULAR DENUNCIAS

    09:30 - 09:45 h Introduccin de la importancia de denunciarMatilde Cubillo. Presidenta de la FAPAM y Presidenta de Amnista Animal

    09:45 10:30 h Denuncias judicialesDaniel Dorado Alfaro. Abogado

    10:30 11: 00 h Denuncias administrativ asEva Nieto. rea de Proteccin Animal de la Comunidad de Madrid

    11:00 11:30 h Actuacin del SEPRONA antes las denunciasJos Cachinero. Capitn Jefe Grupo SEPRONA. Comandancia de Madrid

    11:30 12:00 h Actuacin de la Polica Municipal de Madrid ante las denunciasJos Luis Montero Ajenjo. Unidad de Medioambiente. Ayuntamiento de Madrid

    12:00 - 13:00 VISITA PROPET13:00 13:45 h Papel del veterinario en las denuncias

    Juan Josa. Veterinario clnico

    13:45 14:00 h MESA REDONDA14:00 16:00 h ALMUERZO

    GESTIN DE ALBERGUES

    16:00 16:30 h Gestin de mejoras de las instalaciones y mtodos de financiacinPilar del Caizo. Gerente de ANAA (Asociacin Nacional Amigos de los Animales)

    16:30 17:00 h Gestin de mejoras de las instalaciones y mtodos de financiacinEsther Esquembre . Presidenta de FEDENVA (Federacin para la Proteccin y Defensa del

    Animal en la Comunidad Valenciana)17:00 18:00 h VISITA PROPET18:00 19:00 h Gestin de los centros I

    Miranda Luck. RSPCA (Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals)

    19:00 20:00 h Gestin de los centros IIMiranda Luck. RSPCA (Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals)

    Informacin e Inscripciones: Secretara de AMVAC - C/ Maestro Ripoll, 8 1 - 28006 Madrid.Tel: 91 563 95 79 Fax: 91 745 02 33 e-mail: [email protected]. Cuota: 30 euros

    Patrocina:

    Congreso de Peluqueros-EstilistasPROGRAMA

    Domingo 28 de febrero09:00 9:30 h Entrega de Documentacin09:30 11:30 h Los tres mtodos de Peluquera: Comercial, Expositiva y de Competicin UmbertoLehman. Presidente de la Asociacin Europea de Peluqueros Caninos

    11:30 12:30 h VISITA PROPET12:30 14:30 h Tcnica propia de la raza Terrier Negro Ruso a tijera. Conceptos y trucos aplicables a la

    peluquera comercial.

    IsraelPlanalvarez. Peluquera Canina PampaInformacin e Inscripciones: Secretara de AMVAC - C/ Maestro Ripoll, 8 1 - 28006 Madrid.Tel: 91 563 95 79 Fax: 91 745 02 33 e-mail: [email protected]. Cuota: 30 euros

    Patrocina:

    Madrid 27 y 28 de Febrero de 2010.Planta 1. Centro de Convenciones Norte de IFEMA.

    actualidad.35

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    35/40

    36.actualidad

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    36/40

    Una empresa dedicada exclusivamente a la tele-medicina veterinaria ha reunido recientemente amas de 50 especialistas en Espaa y otros pasespara prestar un servicio de consultas online a ve-terinarios como una herramienta mas a la dispo-sicin del veterinario para orientar el diagnstico

    y tratamiento de las mascotas.

    Directora y veterinaria Ana Lanevschi Puente ex-plica: Los dueos buscan cada vez mas un altonivel de atencin medica para sus mascotas yesto signica el acceso a la opinin experta deespecialistas. Televetdx rene especialistas delmedio acadmico y centros privados en diversasdisciplinas como radiologa, cardiologa y medici-na interna. Los veterinarios incorporan este servi-

    cio en su clnica como una herramienta adicional- similar al de ofrecer analticas - para conseguirun diagnstico preciso y orientar el tratamiento.

    El acceso a especialistas mediante un enlaceweb ofrece exibilidad al veterinario y una alter-nativa al dueo en lugar de remitir la mascotaa un centro de especialistas que le saldra mascostoso en comparacin con la consulta de te-

    lemedicina. Los propietarios, al seguir el consejode su veterinario para que este efecte dichaconsulta, optan por la conveniencia de quedarsecon su veterinario de barrio. Por lo tanto se mi-nimiza el estrs al animal pero tambin los cos-tes asociados a un desplazamiento y las tarifas

    mas elevadas de un especialista. El veterinariosiempre puede juzgar cuando el caso debe sinduda ser remitido a un centro, por ejemplo, sila clnica no dispone del equipo necesario paraciertos cuidados.

    Llevar su mascota a un centro especializado noes siempre posible para el dueo por motivoseconmicos, por la localizacin del centro, etc...Por otra parte, el veterinario, aunque se sienta a

    gusto con el manejo de un caso mas complejo,muchas veces necesita la opinin y el consejo deun especialista. El hecho de trabajar estrecha-mente con un colega especialista le permite alveterinario obtener recomendaciones especicaspara ese caso concreto de forma rpida, y tra-bajar as de una manera mas ecaz a la vez queofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes,explica la Dra Puente.

    Con el nal del ao 2009, la Red de Clnicas Ve-tersalud ha hecho balance de las actuaciones rea-lizadas y de su resultado econmico.

    Los diferentes departamentos que conforman laestructura de Vetersalud han quedado ms que

    satisfechos por el trabajo realizado y los resulta-dos obtenidos, habiendo conseguido un granxito de asistencia a los cursos y eventos orga-nizados, gran respuesta y repercusin de suscampaas de marketing, gran cumplimiento delos acuerdos comerciales, etc.

    La telemedicina veterinaria : serviciode consultas online a veterinarios

    para mejorar la atencin mdica a lamascota

    Expansin de Vetersalud en Andaluca

    Ahora la mejor Nutricin Salud viene en un forma-to inmejorable

    Fcil de abrir y cerrar, as como de almacenar,reciclar y transportar, este nuevo envase, BrickPack, de un litro ser enormemente prctico tan-to para la clnica veterinaria como para el hogar.

    Encontraremos este nuevo formato en los en-vases de la gama Vet Care Nutrition para gatos

    esterilizados: Young Male, Young Female, Maturey Senior y para gatos en periodo de crecimientoWeaning y Growth.

    Sencillamente irresistible!

    Royal Canin innovaen el envase

    actualidad.37

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    37/40

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    38/40

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    39/40

  • 8/14/2019 AV_24_Revista completa

    40/40