av. estados financieros medicina nuclear 2016 - … · efectuar un corte de sus cuentas, preparar y...

49
NIT: 830.135.697-4 Bogotá D.C. Código Entidad: 110011554701 Cifras expresadas en miles de pesos colombianos Estados Financieros comparativos a 31 de diciembre de: 702.863 2.174 606.630 1.311.667 454.647 11 454.658 1.766.325 416.529 12.156 146.510 575.195 27 7 34 575.229 266.148 134.165 235.620 (41) 555.204 1.191.096 1.766.325 2015 7 8 9 10 12 13 14 11 13 12 15 16 17 Notas 20 21 22 23 24 25 11 18 Notas 347.407 4.674 440.386 792.467 525.025 21 525.046 1.317.513 130.959 13.229 135.297 279.485 60 - 60 279.545 266.148 86.145 205.520 (69) 480.224 1.037.968 1.317.513 2014 3.007.336 3.007.336 (2.042.751) (2.042.751) 964.585 (119.197) 4.190 (11.777) (126.784) 837.801 10.937 10.937 848.738 (293.534) 555.204 2.086 555.204 (2.076) (2.076) 553.128 2015 2.231.181 2.231.181 (1.387.943) (1.387.943) 843.238 (119.285) 4.609 (8.647) (123.323) 719.915 9.719 9.719 729.634 (249.410) 480.224 1.804 480.224 - - 480.224 2014 1105 1405 1302 1505 1735 2205 2505 2405 2505 2725 3115 3305 3315 3705 3605 Activos Activos corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo Inventarios Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar Total de los activos corrientes Activos no corrientes Propiedades, planta y equipo, neto de depreciación acumulada Impuesto de renta diferido activo Total de los activos no corrientes Total de los activos Pasivos y patrimonio de los accionistas Pasivos corrientes Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Pasivos por beneficios a empleados Pasivos por impuestos corrientes Total de los pasivos corrientes Pasivos no corrientes Pasivos por beneficios a empleados Impuesto de renta diferido pasivo Total de los pasivos no corrientes Total de los pasivos Patrimonio de los accionistas Capital suscrito y pagado Ganancias retenidas apropiadas Reservas obligatorias Reservas ocasionales Ganancias retenidas no apropiadas Resultados de ejercicios anteriores Resultados del ejercicio Total patrimonio de los accionistas Total de los pasivos y del patrimonio de los accionistas Descripción 4125 6125 5105 4205 5310 4210 5405 3295 Unidad funcional de apoyo diagnostico Ingresos de actividades ordinarias Unidad funcional de apoyo diagnostico Costos operacionales Utilidad bruta Gastos de administración Otros ingresos Otros gastos Utilidad operacional Ingresos financieros Utilidad antes de la provisión para impuestos sobre la renta y CREE Provisión para impuestos sobre la renta y CREE Utilidad neta del año Utilidad neta por acción (expresada en pesos colombianos) Utilidad neta del año Otros resultados integrales Impuesto a la Riqueza Total otros resultados integrales del año Total resultados integrales del año Descripción Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros ESTADOS DE RESULTADOS Y OTROS RESULTADOS INTEGRALES ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA WILSON FRANCO CÉSPEDES Contador Tarjeta Profesional No.74125 - T MILCIADES CASTILLO ESCOBAR Representante Legal OSCAR YOVANY GÓMEZ GARCÍA Revisor Fiscal Tarjeta Profesional No.134868 - T Designado por Deloitte & Touche Ltda.

Upload: buitram

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NIT: 830.135.697-4Bogotá D.C.

Código Entidad: 110011554701Cifras expresadas en miles de pesos colombianos

Estados Financieros comparativos a 31 de diciembre de:

702.863

2.174 606.630

1.311.667

454.647 11

454.658

1.766.325

416.529 12.156

146.510

575.195

27 7

34

575.229

266.148

134.165 235.620

(41) 555.204

1.191.096

1.766.325

2015

789

1012

131411

1312

15

16

17

Notas

20

21

22

23

24

25

11

18

Notas

347.407

4.674 440.386

792.467

525.025 21

525.046

1.317.513

130.959 13.229

135.297

279.485

60 -

60

279.545

266.148

86.145 205.520

(69) 480.224

1.037.968

1.317.513

2014

3.007.336

3.007.336

(2.042.751)

(2.042.751)

964.585

(119.197)

4.190

(11.777)

(126.784)

837.801

10.937

10.937

848.738

(293.534)

555.204

2.086

555.204

(2.076)

(2.076)

553.128

2015

2.231.181

2.231.181

(1.387.943)

(1.387.943)

843.238

(119.285)

4.609

(8.647)

(123.323)

719.915

9.719

9.719

729.634

(249.410)

480.224

1.804

480.224

-

-

480.224

2014

110514051302

15051735

220525052405

25052725

3115

33053315

37053605

Activos

Activos corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo Inventarios Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

Total de los activos corrientes

Activos no corrientes Propiedades, planta y equipo, neto de depreciación acumulada Impuesto de renta diferido activo

Total de los activos no corrientes

Total de los activos

Pasivos y patrimonio de los accionistas

Pasivos corrientes Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Pasivos por beneficios a empleados Pasivos por impuestos corrientes

Total de los pasivos corrientes

Pasivos no corrientes Pasivos por beneficios a empleados Impuesto de renta diferido pasivo

Total de los pasivos no corrientes

Total de los pasivos

Patrimonio de los accionistas Capital suscrito y pagado Ganancias retenidas apropiadas Reservas obligatorias Reservas ocasionales Ganancias retenidas no apropiadas Resultados de ejercicios anteriores Resultados del ejercicio

Total patrimonio de los accionistas

Total de los pasivos y del patrimonio de los accionistas

Descripción

4125

6125

5105

4205

5310

4210

5405

3295

Unidad funcional de apoyo diagnostico

Ingresos de actividades ordinarias

Unidad funcional de apoyo diagnostico

Costos operacionales

Utilidad bruta

Gastos de administración

Otros ingresos

Otros gastos

Utilidad operacional

Ingresos financieros

Utilidad antes de la provisión para impuestos sobre la renta y CREE

Provisión para impuestos sobre la renta y CREE

Utilidad neta del año

Utilidad neta por acción (expresada en pesos colombianos)

Utilidad neta del año

Otros resultados integrales Impuesto a la Riqueza

Total otros resultados integrales del año

Total resultados integrales del año

Descripción

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros

ESTADOS DE RESULTADOS Y OTROS RESULTADOS INTEGRALESESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA

WILSON FRANCO CÉSPEDES Contador

Tarjeta Profesional No.74125 - T

MILCIADES CASTILLO ESCOBARRepresentante Legal

OSCAR YOVANY GÓMEZ GARCÍARevisor Fiscal

Tarjeta Profesional No.134868 - TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.

MEDICINA NUCLEAR PALERMO ORGANIZACIÓN SANITAS INTERNACIONAL S.A.S.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 (En miles de pesos, excepto cuando se indique lo contrario)

- 7 -

1. INFORMACIÓN GENERAL Medicina Nuclear Palermo Organización Sanitas Internacional S.A.S. (en adelante la Compañía) fue establecida de acuerdo con las leyes colombianas el 23 de enero de 2004 mediante la Escritura Pública Número 171 de la notaria 30 y su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Bogotá D. C. con una proyección de duración Indefinida, inscrita el 20 de febrero de 2004 bajo el número 00921169 del libro IX.

La Compañía tiene como objeto social la prestación de servicios en el campo de la medicina en especial de la medicina nuclear. Para el desarrollo de su objeto social la Compañía puede efectuar toda clase de operaciones comerciales, civiles, industriales, financieras que tengan relación directa con el ejercicio del objeto social principal.

La Compañía forma parte del Grupo Empresarial Organización Sanitas Internacional, el cual prepara y formula sus estados financieros consolidados de acuerdo con las NCIF en la holding OSI S.A.

2. BASES PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2.1 Normas contables aplicadas - Los estados financieros de la Compañía se han preparado de acuerdo con las Normas de Contabilidad e Información Financiera Aceptadas en Colombia (NCIF), fundamentadas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), junto con sus interpretaciones, marco de referencia conceptual, los fundamentos de conclusión y las guías de aplicación autorizadas y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) hasta el 31 de diciembre de 2012 y publicadas en español hasta el mes de Agosto de 2013; y otras disposiciones legales aplicables para las entidades vigiladas y/o controladas por la Superintendencia de Sociedades que pueden diferir en algunos aspectos de los establecidos por otros organismos de control del Estado.

2.2 Bases de preparación – La Compañía tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, el 31 de diciembre. Para efectos legales en Colombia, los estados financieros principales son los estados financieros individuales, los cuales se expresan en pesos colombianos, por ser la moneda de presentación o reporte para todos los efectos. La moneda funcional es el

- 8 -

(peso colombiano), que corresponde a la moneda del entorno económico principal en el que opera la Compañía.

Los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2015, corresponden a los primeros estados financieros preparados de acuerdo con las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia (NCIF). Estos estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por la revaluación de ciertas propiedades e instrumentos financieros que son medidos a valores revaluados o a valores razonables al final de cada período de reporte, como se explica en las políticas contables. El costo histórico esta generalmente basado sobre el valor razonable de la contraprestación entregada en el intercambio de bienes y servicios.

Hasta el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 inclusive, la Compañía preparó sus estados financieros anuales de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia (PCGA Colombianos). La información financiera correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014, incluida en los presentes estados financieros individuales con propósitos comparativos, ha sido modificada y se presenta de acuerdo las NCIF. Los efectos de los cambios de los PCGA Colombianos aplicados al 31 de diciembre de 2014 y al 1 de enero de 2014 (fecha de transición) y las NCIF se explican en las conciliaciones detalladas en la Nota 31.

La Compañía ha aplicado las políticas contables, los juicios, estimaciones y supuestos contables significativos descritos en la Nota 3. Así mismo, la Compañía ha contemplado las excepciones y exenciones previstas en la NIIF 1, que se describen en la Nota 31.1.

2.3 Bases de medición - Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico. Los efectos de adopción por primera vez de NCIF fueron reconocidos en otras reservas en el patrimonio de la Compañía.

Costo histórico - El costo histórico generalmente se basa en el valor razonable de la contraprestación entregada a cambio de bienes y servicios.

Valor razonable - El valor razonable se define como el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en el mercado a la fecha de valuación independientemente de si ese precio es observable o estimado utilizando directamente otra técnica de valuación. Al estimar el valor razonable de un activo o un pasivo, la Entidad tiene en cuenta las características del activo o pasivo, si los participantes del mercado tomarían esas características al momento de fijar el precio del activo o pasivo en la fecha de medición. El valor razonable para propósitos de medición y/o revelación de estos estados financieros. Además, para efectos de información financiera, las mediciones de

- 9 -

valor razonable se clasifican en Nivel 1, 2 ó 3 con base en el grado en que son observables los datos de entrada en las mediciones y su importancia en la determinación del valor razonable en su totalidad, las cuales se describen de la siguiente manera:

� Nivel 1: Se consideran precios de cotización en un mercado activo para activos o pasivos idénticos que la entidad puede obtener a la fecha de la valuación.

� Nivel 2: Datos de entrada observables distintos de los precios de cotización del Nivel 1, sea directa o indirectamente.

� Nivel 3: Considera datos de entrada no observables.

2.4 Materialidad (o importancia relativa) - Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

2.5 Uniformidad - La Compañía mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un ejercicio a otro, a menos que:

� Tras un cambio significativo en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la NIC 8.

� Una NIIF requiera un cambio en la presentación.

2.6 Período contable - La Compañía prepara y difunde estados financieros de propósito general una vez al año con corte al 31 de diciembre y eventualmente prepara estados financieros intermedios para fines específicos.

2.7 Negocio en marcha - La administración de la Compañía, estima que no tiene incertidumbre significativas, eventos subsecuentes significativos, o indicadores de deterioro fundamentales que pudieran afectar la hipótesis de empresa en marcha a la fecha de presentación de los presentes estados financieros.

- 10 -

2.8 Compensación de saldos y transacciones - Como norma general en los estados financieros no se compensan los activos y pasivos, ni los ingresos y gastos, salvo en aquellos casos en que la compensación sea requerida o este permitida por alguna norma y esta presentación sea el reflejo del fondo de la transacción.

Los ingresos o gastos con origen en transacciones que, contractualmente o por intermedio de una norma legal, contemplan la posibilidad de compensación y la Compañía tiene la intención de liquidar por su importe neto o de realizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma simultánea, se presentan netos.

2.9 Clasificación de saldos en corrientes y no corrientes - La Compañía presenta como categorías separadas dentro del estado de situación financiera los activos corrientes y no corrientes, así como los pasivos corrientes y no corrientes. En el estado de situación financiera se clasificarán los activos y pasivos en función de su vencimiento; serán corrientes los activos y pasivos que cumplan las siguientes condiciones:

� Se espera realizar el activo o liquidar el pasivo, en su ciclo normal de operación.

� Se mantiene el activo o pasivo, principalmente, con fines de negociación.

� Se espera realizar el activo o liquidar el pasivo dentro de los doce meses siguientes, contados a partir de la fecha de su adquisición.

� El activo es efectivo o equivalente al efectivo a menos que este se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.

� No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que se informa.

Se clasificarán todas las demás partidas como activos y pasivos no corrientes.

El activo o pasivo por impuesto diferido se clasifica como no corriente.

2.10 Presentación del estado de resultado del período - La Compañía presenta el estado de resultados del período de acuerdo al método “función de los gastos” o del “costo de ventas”, ya que este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza.

- 11 -

2.10.1 Utilidad neta por acción - La Compañía como información adicional presenta la utilidad neta por acción, basándose en el procedimiento de la NIC 33, para tal fin divide la utilidad neta atribuible a los accionistas de la Compañía por el promedio de acciones en circulación del año.

El promedio de acciones en circulación del año 2015 y 2014 es de 80,000.

2.11 Presentación del estado de flujos de efectivo - El estado de flujo de efectivo se presenta por el método indirecto.

Los flujos de efectivo por dividendos recibidos y pagados, así como lo pagos relacionados con el impuesto a las ganancias, se incluyen como flujos por actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de inversión o financiación.

2.12 Impuesto a la riqueza - De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la Ley 1739 de 2014, que adiciona el artículo 297-2 del estatuto tributario, la causación del impuesto a la riqueza se realizará el 1 de enero de los años 2015, 2016 y 2017 y será imputado a las reservas patrimoniales sin afectar las utilidades del ejercicio, de conformidad con el artículo 10 de la misma ley. Para el año 2015, no se reconocieron, con cargo a las reservas a disposición del máximo Órgano Social, rubro por este concepto.

3. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Las políticas contables establecidas han sido aplicadas consistentemente a todos los períodos presentados en estos estados financieros, por la Compañía, y son descritas a continuación:

3.1 Efectivo y equivalentes de efectivo - El efectivo y equivalentes de efectivo son reconocidos en el balance a su costo y corresponden al efectivo en caja y bancos. El efectivo en bancos se presenta neto de sobregiros bancarios en el balance.

3.2. Instrumentos financieros - Los activos y pasivos financieros se reconocen cuando la Compañía se convierte en una parte de las disposiciones contractuales de los instrumentos.

Los activos y pasivos financieros se valúan inicialmente a su valor razonable. Los costos de la transacción que son directamente atribuibles a la adquisición o emisión de activos y pasivos financieros (distintos de los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados) se suman o reducen del valor razonable de los activos o pasivos financieros, en su caso, en el reconocimiento inicial. Los costos de transacción directamente atribuibles a la adquisición de

- 12 -

activos y pasivos financieros a su valor razonable con cambios en resultados se reconocen inmediatamente en resultados.

3.3 Activos financieros - Inicialmente, un activo financiero es clasificado como medido a costo amortizado o valor razonable. Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:

� El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.

� Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal.

Si un activo financiero no cumple estas dos condiciones, será medido a valor razonable.

La medición posterior de los activos financieros es a costo amortizado. Si un activo financiero es medido a costo amortizado, se sumarán los costos transaccionales directamente atribuibles a su emisión, siempre y cuando cumpla con los criterios de materialidad.

Activos financieros medidos a costo amortizado - Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar. Son activos financieros no derivativos con pagos fijos o determinables que no se encuentran en un mercado activo. Ellos son incluidos en activos corrientes, salvo los que tienen un vencimiento mayor a 12 meses después de la fecha del balance, que son clasificados como activos no corrientes. Los saldos de las cuentas por cobrar se registran a su valor nominal, el cual es similar a su valor presente, neto de la provisión efectuada para el deterioro de su valor. El saldo de la provisión para el deterioro del valor de las cuentas por cobrar es establecido por la Gerencia cuando se considera que existe evidencia objetiva para no recaudar los montos de acuerdo con los términos originales de las cuentas por cobrar. Las cuentas incobrables se castigan cuando se identifican como tales.

- 13 -

La provisión de las cuentas por cobrar de clientes se realiza según los siguientes criterios:

Nomenclatura ConceptoE Entidades del sector oficialL Entidad en liquidaciónA Otros clientes externos

De acuerdo con la clasificación, se definieron los siguientes rangos y porcentajes para la determinación de la pérdida por deterioro:

Nomenclatura Concepto Método de cálculo de

deterioro E Entidades del sector

oficial Análisis individual

L Entidades en liquidación Se reconoce deterioro del 100%

A Otros clientes externos Basado en el análisis individual de la recuperación de cartera

3.4 Pasivos financieros - Inicialmente, un pasivo financiero es clasificado como medido al valor razonable, y en la medición posterior se miden al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, menos los costos transaccionales directamente atribuibles a su adquisición, siempre y cuando cumpla con los criterios de materialidad.

Las cuentas por pagar comerciales son obligaciones de pago por bienes o servicios que se han adquirido de los proveedores en el curso ordinario de los negocios. Las cuentas por pagar se clasifican como pasivos corrientes, si el pago debe ser efectuado en un período de un año o menos (o en el ciclo normal de explotación de la empresa si es más largo). Si el pago debe ser efectuado en un período superior a un año se presentan como pasivos no corrientes.

Las cuentas por pagar comerciales se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se miden a su costo amortizado usando el método de interés efectivo.

3.5 Equipo -

3.5.1 Reconocimiento y medición – El equipo se medirá inicialmente por su costo, el costo comprende su precio de compra, incluyendo aranceles e

- 14 -

impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo directamente atribuible para ubicar y dejar al activo en condiciones de uso.

Cuando un activo está conformado por diferentes componentes importantes, los cuales poseen vidas útiles distintas, son registrados como partidas separadas en la cuenta de equipo.

La vida útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisados al final de cada período sobre el que se informa, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva.

Los costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición de activos, son capitalizados, formando parte del costo del activo, siempre que sea probable que generen beneficios económicos futuros a la entidad y puedan ser medidos con suficiente fiabilidad. Los demás costos por intereses se reconocen como gastos del período en que se incurran.

3.5.2 Costos posteriores - Costos subsecuentes son incluidos en el monto registrado del activo o reconocidos como un activo separado, si es apropiado, solo cuando es probable que fluyan beneficios económicos futuros asociados con el ítem y este pueda ser medido razonablemente. El valor en libros de la parte reemplazada se da de baja.

Todas las demás reparaciones y mantenimientos son cargadas al estado de resultados en el período en el cual son incurridos.

3.5.3 Depreciación - La depreciación se calcula sobre el monto depreciable, que corresponde al costo de un activo, u otro monto que se substituye por el costo, menos su valor residual.

La depreciación es reconocida en resultados con base en el método de depreciación lineal sobre las vidas útiles estimadas de cada parte de una partida de propiedad, planta y equipo, puesto que éstas reflejan con mayor exactitud el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros relacionados con el activo.

La depreciación de la otro equipo se calcula con base en el método de línea recta para distribuir su costo o valor revaluado a sus valores residuales sobre sus vidas útiles estimadas, así:

� Maquinaria y equipo, y equipo médico-científico (10-50 años)

� Equipo de oficina (5-10 años)

� Equipos de cómputo y comunicaciones (3-5 años)

- 15 -

� Mejoras a propiedades ajenas (Vida Útil o termino del contrato, el menor)

Los métodos de depreciación, las vidas útiles y valores residuales son revisados en la fecha de cada balance y se ajustan si es necesario.

3.5.4 Venta o retiro de activos - Se dará de baja una partida de planta y equipo al momento de su disposición o cuando ya no se espera que surjan beneficios económicos futuros del uso continuado del activo. La ganancia o pérdida que surja del retiro o desincorporación de un activo de equipo es calculada como la diferencia entre las ganancias por ventas y el importe en libros del activo, y reconocida en ganancias o pérdidas.

3.6 Arrendamientos - Los arrendamientos se clasifican como financieros cuando los términos del arrendamiento transfieren sustancialmente a los arrendatarios todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Todos los demás arrendamientos se clasifican como operativos.

Los pagos de arrendamientos operativos se reconocen como un gasto empleando el método de línea recta, durante el plazo correspondiente al arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario. Las cuotas contingentes por arrendamiento se reconocen como gastos en los períodos en los que sean incurridos.

En caso de que se reciban incentivos por arrendamientos operativos, dichos incentivos se reconocerán como pasivos. El beneficio agregado de los incentivos se reconoce como una reducción del gasto por concepto de alquiler de forma lineal, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario.

3.7 Impuestos - El gasto por impuesto a las ganancias representa la suma del impuesto a las ganancias por pagar actual y el impuesto diferido.

3.7.1 Impuesto corriente - El impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fiscales registradas durante el año. La ganancia fiscal difiere de la ganancia reportada en el estado [de ganancias o pérdidas y otro resultado integral, estado de ganancias o pérdidas], debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles en otros años y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo de la Compañía por concepto del impuesto corriente se calcula utilizando las tasas fiscales promulgadas o substancialmente aprobadas al final del período sobre el cual se informa. La Compañía determina la provisión para impuesto sobre la renta y

- 16 -

complementarios y el impuesto sobre la renta para la equidad (CREE) con base en la utilidad gravable o la renta presuntiva, la mayor, estimada a tasas especificadas en la ley de impuestos.

3.7.2 Impuesto diferido - El impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros y las bases fiscales correspondientes utilizadas para determinar la ganancia fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias fiscales temporarias. Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferencias temporarias deducibles. Estos activos y pasivos no se reconocen si las diferencias temporarias surgen del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la ganancia fiscal ni la ganancia contable.

El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión al final de cada período sobre el que se informe y se debe reducir, en la medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir que se recupere la totalidad o una parte del activo.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del período sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente aprobadas terminado el proceso de aprobación.

La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del período sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del período sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Con el propósito de medir los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos para propiedades de inversión que se miden usando el modelo de valor razonable, el valor en libros de dichas propiedades se presume que se recuperará completamente a través de la venta, a menos que la presunción sea rebatida. La presunción es rebatida cuando la propiedad de inversión es depreciable y se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo

- 17 -

objetivo es consumir substancialmente todos los beneficios económicos que genera la propiedad de inversión en el tiempo, y no a través de la venta. La Administración revisó la cartera de propiedades de inversión de la Compañía y concluyeron que ninguna de las propiedades de inversión de la Compañía se mantiene bajo un modelo de negocio cuyo objetivo sea consumir substancialmente todos los beneficios económicos generados por las propiedades de inversión en el tiempo y no a través de la venta. Por lo tanto, la Administración ha determinado que la presunción de “venta” establecida en las modificaciones a la NIC 12 no es rebatida. En consecuencia, la Compañía no ha reconocido impuesto diferido alguno en los cambios de valor razonable de la propiedad de inversión ya que la Compañía no está sujeta a impuesto a las ganancias algunas sobre la venta de las propiedades de inversión.

3.7.3 Impuestos corrientes y diferidos - Los impuestos corrientes y diferidos deberán reconocerse en ganancias o pérdidas, excepto cuando se relacionan con partidas que se relacionan en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, en cuyo caso el impuesto corriente o diferido también se reconoce en otro resultado integral o directamente en el patrimonio respectivamente; en el caso de una combinación de negocios cuando el impuesto corriente o impuesto diferido surge de la contabilización inicial de la combinación de negocios, el efecto fiscal se considera dentro de la contabilización de la combinación de negocios.

3.8 Provisiones - Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos para cancelar la obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente, al final del período sobre el que se informa, teniendo en cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes. Cuando se mide una provisión usando el flujo de efectivo estimado para cancelar la obligación presente, su importe en libros representa el valor actual de dicho flujo de efectivo (cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es material).

Cuando se espera la recuperación de algunos o todos los beneficios económicos requeridos para cancelar una provisión, se reconoce una cuenta por cobrar como un activo si es virtualmente seguro que se recibirá el desembolso y el monto de la cuenta por cobrar puede ser medido con fiabilidad.

3.8.1 Beneficios a empleados -

- 18 -

3.8.1.1 Beneficios al corto plazo - Los beneficios a los empleados a corto plazo son medidos en base no descontada y son reconocidos como gastos cuando se presta el servicio relacionado.

Se reconoce una obligación por el monto que se espera pagar si la Compañía posee una obligación legal o implícita actual de pagar este monto como resultado de un servicio entregado por el empleado en el pasado y la obligación puede ser estimada con fiabilidad.

3.8.1.2 Beneficios al largo plazo - post empleo - La Compañía otorga a los hijos de sus empleados becas estudiantiles en caso de muerte del trabajador, siempre y cuando cumpla las siguientes condiciones:

� Este beneficio solamente es aplicable a los empleados que tienen contrato a término Indefinido.

� Es aplicable a los empleados que hayan laborado como mínimo cinco (5) años en la empresa.

� Este beneficio se otorgará a los hijos de los empleados cuya edad sea menor o igual a 25 años.

Se pueden considerar tres tipos de beneficios dependiendo de la antigüedad del empleado fallecido:

� Cinco años de antigüedad.

� Diez años de antigüedad.

� Quince años de antigüedad.

3.8.1.3 Cinco años de antigüedad - Los empleados a término indefinido que fallezcan, estando laborando y tengan 5 años de antigüedad tienen derecho a que sus hijos disfruten de una beca educativa del período que están cursando (primaria, bachillerato o universidad); es decir, si en el momento de fallecer el empleado, sus hijos están cursando primaria, la beca cubre los siguientes años de primaria, si están en bachillerato, la beca cubre los siguientes años de bachillerato y si están en la universidad, cubre los siguientes semestres de la universidad.

3.8.1.4 Diez años de antigüedad - Los empleados a término indefinido que fallezcan, estando laborando y tengan 10 años de antigüedad tienen derecho a que sus hijos disfruten de una beca educativa del período que están cursando más el siguiente. Es decir, si en el momento de fallecer el empleado, sus hijos están cursando primaria, la beca cubre los siguientes años de primaria y los años del bachillerato; si están en bachillerato, la beca cubre los siguientes años

- 19 -

de bachillerato y los semestres de la universidad y si están en la universidad, cubre los siguientes semestres de la universidad.

3.8.1.5 Quince años de antigüedad - Los empleados a término indefinido que fallezcan, estando laborando y tengan, 15 años de antigüedad se le pagan todos los períodos hasta la Universidad. Es decir, si en el momento de fallecer el empleado, sus hijos están cursando primaria, la beca cubre los siguientes años de primaria, los años del bachillerato y los semestres de la universidad; si están en bachillerato, la beca cubre los siguientes años de bachillerato y los semestres de la universidad y si están en la universidad, cubre los siguientes semestres de la universidad.

El pasivo reconocido en el balance respecto de estos beneficios es el valor presente de la obligación prestacional definida a la fecha del balance, calculada anualmente usando el método de crédito unitario proyectado y tasa de interés de bonos del Gobierno Colombiano de largo plazo. Para las ganancias y pérdidas actuariales, se tiene como política que los costos de servicios pasados y cambios en las asunciones actuariales se reconocen en resultados.

Las pérdidas y ganancias actuariales que surgen de ajustes por la experiencia, y los cambios en las hipótesis actuariales se cargan o abonan en el patrimonio neto en el otro resultado integral en el período en que las mismas se originan. Estas obligaciones se valoran anualmente por actuarios cualificados.

Variables que se determinaron el valor de la provisión a 31 de diciembre de 2015:

� Tipo de Contrato: Este beneficio solamente es aplicable a los empleados que tienen contrato a Término Indefinido.

� Antigüedad: Es aplicable a los empleados que hayan laborado como mínimo cinco (5) años en la empresa.

� Beneficios Actuales: Valores pagados por los beneficiarios actuales.

� IPC Educación: Para cada año, se aplica el promedio de la inflación del sector educación de los últimos diez años.

� Tabla Mortalidad: Con base en las tablas de mortalidad de la resolución 1555 de 2010 de la Superintendencia Financiera de Colombia.

� Tasa de Descuento: Se tiene como tasa de descuento, la tasa promedio del DTF a 90 días registrado por el Banco de la República (Últimos 10 años).

� Cantidad de hijos y edad actual de los hijos.

- 20 -

3.9 Reconocimiento de ingresos - Los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar. Los ingresos se reducen por los descuentos o rebajas y otras asignaciones similares estimadas para los clientes.

3.9.1 Ingresos por prestación de servicios - Los ingresos generados por la prestación de servicios asistenciales, médicos, hospitalarios y de diagnóstico médico son reconocidos cuando los servicios son prestados a los usuarios. Para los pacientes que se encuentre a final de mes hospitalizados y cuyos servicios no han sido facturados se reconocerá el ingreso sobre una estimación con base a la prestación del servicio.

La Compañía reconoce los ingresos por otros servicios que prestan por el sistema de causación en el período contable en el cual los servicios son prestados a los usuarios.

3.9.2 Ingresos por intereses - Los ingresos por intereses de un activo financiero se reconocen cuando sea probable que la Compañía reciba los beneficios económicos asociados con la transacción y el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable. Los ingresos por intereses son registrados sobre una base de tiempo, con referencia al capital pendiente y a la tasa de interés efectiva aplicable, que es la tasa de descuento que nivela exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros del activo financiero sobre el reconocimiento inicial.

3.10 Reconocimiento de costos y gastos - Los costos y gastos se contabilizan por el sistema de causación. Los costos por intereses se llevan al gasto en el período que se causan, salvo por los intereses atribuibles préstamos adquiridos para la construcción de inmuebles, los cuales se capitalizan como un mayor valor del activo.

3.11 Impuesto a la riqueza – Este impuesto se genera por la posesión de riqueza (patrimonio bruto menos deudas vigentes) igual o superior a $1.000 millones de pesos al 1 de enero del año 2015, el 1 de Enero de 2016 y el 1 de Enero de 2017. La Compañía registra este impuesto contra gastos operacionales del período, por el valor del impuesto reconocido al 1 de enero de 2015.

4. NUEVAS NORMAS 4.1 Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones incorporadas al marco contable aceptado en Colombia cuya aplicación debe ser evaluada a partir del 1 de enero de 2016 o que pueden ser aplicadas de manera anticipada - Los Decretos 2615 del 17 de Diciembre

- 21 -

de 2014, 2420 del 13 de diciembre de 2015 y 2496 del 24 de diciembre de 2015 introdujeron al marco técnico normativo de información financiera nuevas normas, modificaciones o enmiendas emitidas o efectuadas por el IASB a las Normas Internacionales de Información Financiera durante los años 2013 y 2014, para evaluar su aplicación en ejercicios financieros que comiencen a partir del 1 de enero de 2016, aunque su aplicación podría ser efectuada de manera anticipada.

4.1.1 NIC 36 - Deterioro del valor de los activos - Esta modificación elimina cierta información a revelar sobre el importe recuperable de Unidades Generadoras de Efectivo que se habían incluido en la NIC 36 por la NIIF 13. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y esta no tiene impactos hasta tanto no se hagan revelaciones sobre deterioros del valor de los activos.

4.1.2 CINIIF 21 – Gravámenes - Proporciona orientación sobre cuándo reconocer un pasivo por un gravamen impuesto por un gobierno, tanto para los gravámenes que se contabilicen de acuerdo con la NIC 37 “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” y aquellos en los que el tiempo y la cantidad de la tasa es cierta. La interpretación identifica el hecho generador de obligaciones para el reconocimiento de un pasivo como la actividad que provoca el pago de la tasa, de conformidad con la legislación pertinente. Se ofrece la siguiente orientación sobre el reconocimiento de un pasivo para pagar gravámenes: El pasivo se reconoce progresivamente si el hecho generador se produce durante un período de tiempo, si la obligación se activa al alcanzar un umbral mínimo, el pasivo se reconoce cuando se alcanza ese umbral mínimo. Se permite su aplicación anticipada. Es efectiva a partir del 1 de enero de 2014. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y las consideraciones de la misma ya venían siendo aplicadas de manera consistente como ocurrió con el tratamiento aplicado al impuesto a la riqueza, que está siendo reconocido anualmente.

4.1.3 NIC 39 - Instrumentos financieros - Reconocimiento y medición - Esta modificación considera los cambios legislativos a derivados extrabursátiles (derivados OTC) y el establecimiento de cámaras de contrapartida central. Bajo la NIC 39, la novación de derivados a cámaras de contrapartida central resultaría en la interrupción de la contabilidad de cobertura. La modificación proporciona una exención a la interrupción de la contabilidad de cobertura cuando la novación de un instrumento de cobertura cumpla determinados requisitos. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y esta no tiene impactos.

4.1.4 NIC 16 - Propiedades, planta y equipo, NIC 38 - Activos intangibles - NIC 16 y NIC 38 establecen el principio de la base de depreciación y amortización siendo el patrón esperado del consumo de los beneficios económicos futuros de un activo. En sus enmiendas a NIC 16 y NIC 38 publicadas en mayo de

- 22 -

2014, el IASB clarificó que el uso de métodos basados en los ingresos para calcular la depreciación de un activo no es adecuado porque los ingresos generados por una actividad que incluye el uso de un activo generalmente reflejan factores distintos del consumo de los beneficios económicos incorporados al activo. El IASB también aclaró que los ingresos generalmente presentan una base inadecuada para medir el consumo de los beneficios económicos incorporados de un activo intangible. Sin embargo, esta suposición puede ser rebatida en ciertas circunstancias limitadas. Las modificaciones son aplicables a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y esta no tiene impactos.

4.1.5 NIC 24 - Revelaciones de partes relacionadas - Los pagos a las entidades que prestan servicios de Administración se deben divulgar.

4.1.6 NIIF 13 - Mediciones de valor razonable - Aclara que la emisión de la NIIF 13 y la modificación de NIIF 9 y NIC 39 no eliminan la posibilidad de medir ciertos créditos y cuentas por pagar a corto plazo sin proceder a descontar. Alcance de la excepción de cartera. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y esta no tiene impactos.

4.1.7 NIC 32 - Instrumentos financieros – Presentación - La modificación aclara que el derecho de compensar tiene que estar disponible en el momento actual - es decir, no depende de un evento futuro. Adicionalmente, el derecho tiene que ser exigible legalmente para todas las contrapartes implicadas en el curso ordinario del negocio, incluso en los casos de incumplimiento ("default"), insolvencia o quiebra. La modificación también considera los mecanismos de compensación. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y esta no tiene impactos.

4.1.8 NIC 19 - Beneficios a empleados - Las modificaciones a NIC 19, emitidas en noviembre de 2013, se aplican a las aportaciones de empleados o terceros a planes de beneficios definidos. El objetivo de las enmiendas es la simplificación de la contabilidad de aportaciones que están independientes de los años de servicio del empleado; por ejemplo, aportaciones de empleados que se calculan de acuerdo a un porcentaje fijo del salario. Las modificaciones son aplicables a partir del 1 de julio de 2014. Se permite su aplicación anticipada. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y esta no tiene impactos.

4.1.9 NIIF 9 - Instrumentos Financieros - Aborda la clasificación, valoración y reconocimiento de activos financieros y pasivos financieros. La versión completa de esta NIIF se publicó en julio 2014. Sustituye la guía recogida en la NIC 39 sobre la clasificación y valoración de instrumentos financieros. La NIIF 9 mantiene, si bien simplifica, el modelo de valoración variado y establece tres categorías principales de valoración para los activos financieros: costo amortizado, valor razonable con cambios en otro resultado global y valor

- 23 -

razonable con cambios en resultados. La base de clasificación depende del modelo de negocio de la entidad y las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero. Se requiere que las inversiones en instrumentos de patrimonio neto se valoren a valor razonable con cambios en resultados con la opción irrevocable al inicio de presentar los cambios en el valor razonable en otro resultado global no reciclable. Ahora hay un nuevo modelo de pérdidas de crédito esperadas que sustituye al modelo de pérdidas por deterioro incurridas de la NIC 39. Para pasivos financieros no hubo cambios en la clasificación y valoración, excepto para el reconocimiento de cambios en el riesgo de crédito propio en otro resultado global, para pasivos designados a valor razonable con cambios en resultados. La NIIF 9 relaja los requerimientos para la efectividad de la cobertura. Bajo la NIC 39, una cobertura debe ser altamente eficaz, tanto de forma prospectiva como retrospectiva. La NIIF 9 sustituye esta línea exigiendo una relación económica entre la partida cubierta y el instrumento de cobertura y que el ratio cubierto sea el mismo que la entidad usa en realidad para su gestión del riesgo. La documentación contemporánea sigue siendo necesaria pero es distinta de la se venía preparando bajo la NIC 39. La norma entra en vigor para ejercicios contables que comiencen a partir de 1 de enero de 2018. Se permite su adopción anticipada. La Compañía se encuentra evaluando los impactos que podrá generar la mencionada norma.

4.1.10 NIIF 14 - Cuentas de diferimientos de actividades reguladas - Cuentas Regulatorias Diferidas, emitida en enero de 2014, es una norma provisional que pretende mejorar la comparabilidad de información financiera de entidades que están involucradas en actividades con precios regulados. Muchos países tienen sectores industriales que están sujetos a la regulación de precios (por ejemplo gas, agua y electricidad), la cual puede tener un impacto significativo en el reconocimiento de ingresos (momento y monto) de la entidad. Esta norma permite a las entidades que adoptan por primera vez las NIIF seguir reconociendo los montos relacionados con la regulación de precios según los requerimientos de PCGA anteriores, sin embargo, mostrándolos en forma separada. Una entidad que ya presenta estados financieros bajo NIIF no debe aplicar esta norma. Su aplicación es efectiva es a partir del 1 de enero de 2016 y se permite la aplicación anticipada. La Compañía ha realizado la evaluación de la norma y esta no tiene impactos.

4.2 Nueva norma incorporada al marco contable aceptado en Colombia cuya aplicación debe ser evaluada a partir del 1 de enero de 2016 y que no puede ser aplicada de manera anticipada - El Decreto 2496 del 24 de diciembre de 2015 introdujo al marco técnico normativo de información financiera la siguiente norma emitida por el IASB durante el año 2014, para evaluar su aplicación en ejercicios financieros que comiencen a partir del 1 de enero de 2016, y cuya aplicación no puede ser efectuada de manera anticipada.

- 24 -

4.2.1 NIIF 15 - Ingresos procedentes de contratos con clientes – Los ingresos procedentes de Contratos con Clientes, emitida en mayo de 2014, es una nueva norma que es aplicable a todos los contratos con clientes, excepto arrendamientos, instrumentos financieros y contratos de seguros. Se trata de un proyecto conjunto con el FASB para eliminar diferencias en el reconocimiento de ingresos entre NIIF y US GAAP. Esta nueva norma pretende mejorar las inconsistencias y debilidades de NIC 18 y proporcionar un modelo que facilitará la comparabilidad de compañías de diferentes industrias y regiones. Proporciona un nuevo modelo para el reconocimiento de ingresos y requerimientos más detallados para contratos con elementos múltiples. Además requiere revelaciones más detalladas. Su aplicación es efectiva a partir del 1 de enero de 2017 y se permite la aplicación anticipada. La Compañía se encuentra evaluando los impactos que podrá generar la mencionada norma, más aún ahora que se espera iniciar en el corto plazo la generación de ingresos ordinarios.

4.2.2 Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) que aún no han sido incorporadas al marco contable aceptado en Colombia - Las mejoras y modificaciones a las NIIF, así como las interpretaciones que han sido publicadas durante el año 2015 podrían llegar a ser incorporadas al marco normativo colombiano.

5. ESTIMADOS CONTABLES Y JUICIOS EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS CONTABLES En la aplicación de las políticas contables, las cuales se describen en la nota 3, la Administración debe hacer juicios, estimados y presunciones sobre los importes en libros de los activos y pasivos que aparentemente no provienen de otras fuentes. Los estimados y presunciones asociados se basan en la experiencia histórica y otros factores que se consideran como relevantes. Los resultados reales podrían diferir de dichos estimados.

Los estimados y presunciones subyacentes se revisan regularmente. Las revisiones a los estimados contables se reconocen en el período de la revisión si la revisión sólo afecta ese período, o en períodos futuros si la revisión afecta tanto al período actual como a períodos subsecuentes.

5.1 Estimación de pérdidas por deterioro de activos financieros y no financieros - Se reconoce un perdida por deterioro por el valor en que el importe en libros del activo excede su importe recuperable. El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable de un activo menos los costos de venta, y el valor en uso.

- 25 -

La Compañía hizo pruebas de pérdidas por deterioro de cuentas de cartera de dudoso recaudo, planta y equipo disponibles para la venta de acuerdo con la política establecida en la nota 3.

5.2 Depreciación de planta y equipo - La depreciación se calcula sobre el monto depreciable, que corresponde a costo de un activo, u otro monto que se substituye por el costo, menos su valor residual.

La determinación de la vida útil económica y los valores residuales de las propiedades, planta y equipo está sujeta a la estimación de la administración de la Compañía respecto del nivel de utilización de los activos, así como de la evolución tecnológica esperada. La Compañía revisa regularmente la totalidad de sus tasas de depreciación y los valores residuales para tener en cuenta cualquier cambio respecto del nivel de utilización, marco tecnológico y su desarrollo futuro, que son eventos difíciles de prever, y cualquier cambio podría afectar los futuros cargos de depreciación y los montos en libros de los activos.

5.3 Beneficios a empleados - El objetivo de estos análisis es calcular el valor presente neto del gasto de los beneficios como auxilio de matrimonio, auxilio de nacimiento, incapacidades empleados OSI con salario integral y plan huérfanos, a que tienen derecho los empleados de la Compañía.

El valor presente neto se calcula con base a información estadística de la Compañía de años anteriores, el número de empleados de la Compañía que cumplen con las parámetros establecidos para cada estudio y la tasa de descuento calculada con el promedio de la DTF de los últimos 10 años.

5.4 Impuesto de renta diferido - La Compañía está sujeta a las regulaciones Colombianas en materia de impuestos. Juicios significativos son requeridos en la determinación de las provisiones para impuestos. Existen transacciones y cálculos para los cuales la determinación de impuestos es incierta durante el curso ordinario de las operaciones. La Compañía evalúa el reconocimiento de pasivos por discrepancias que puedan surgir con las autoridades de impuestos sobre la base de estimaciones de impuestos adicionales que deban ser cancelados. Si los pagos finales de estos asuntos difieren de los montos inicialmente reconocidos, tales diferencias impactan las provisiones de impuesto de renta en el período de su determinación.

6. MANEJO DE RIESGOS La Compañía está expuesta a una variedad de riesgos financieros a través de sus activos y pasivos financieros. Los riesgos más importantes son riesgo de cambio, de liquidez, de tasa de interés y de crédito. La Compañía tiene diseñados programas para monitorear estos riesgos y minimizar los efectos en el desempeño financiero.

- 26 -

6.1. Riesgo de mercado

6.1.1 Riesgo de precios - La Compañía está expuesta al riesgo de precio de los bienes y servicios que adquiere para el desarrollo de sus operaciones. La Compañía efectúa la negociación de contratos de compra para asegurar un suministro continuó y en algunos casos a precios fijos.

6.1.2 Riesgo de crédito - Debido a la naturaleza de su negocio, la Compañía no tiene importantes concentraciones de riesgo de crédito. Para las demás cuentas por cobrar las políticas establecidas por la Compañía aseguran que los servicios son prestados a clientes con una apropiada historia de créditos.

Las cuentas por cobrar comerciales incluyen cuentas vigentes, vencidas y deterioradas, como se indica a continuación:

Al 1 de

enero de2015 2014 2014

Cuentas por cobrar vigentes 606,630 440,386 273,267

TOTAL 606,630 440,386 273,267

Al 31 diciembre de

A continuación se presenta el análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar vencidas y de las cuentas por cobrar deterioradas:

Cuentas por cobrar vencidasMenos de 90 días 606,630 440,386 273,267

TOTAL 606,630 440,386 273,267

Las cuentas por cobrar vigentes son las que no muestran atrasos en sus pagos, según las fechas convenidas con el deudor. La Compañía considera como cuentas por cobrar vencidas aquellos deudores que muestran retrasos en sus pagos pero no tienen un historial de créditos incobrables. Las cuentas por cobrar deterioradas comprenden deudores con dificultades financieras, por lo que la recuperación de dichos saldos dependerá en buena medida de procesos judiciales o ejecuciones de garantías recibidas. La Compañía tiene la política de provisionar la totalidad de las cuentas por cobrar en esta condición.

6.1.3 Riesgo de liquidez - El manejo prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente caja e inversiones negociables rápidamente así como contar con adecuadas líneas de crédito. Debido a la dinámica de los negocios la tesorería de la Compañía está dirigida a mantener flexibilidad en el manejo de los recursos disponibles y mantener líneas de crédito.

- 27 -

La siguiente tabla analiza los pasivos financieros de la Compañía por fecha de vencimiento. Dicho análisis se muestra según la fecha de vencimiento contractual. Los saldos con vencimiento de menos de un año son iguales a su valor en libros.

Las cuentas por pagar corresponden principalmente a pasivos con proveedores y costos y gastos por pagar, dichas cuentas por pagar al 31 de diciembre comprende:

Al 31 de diciembre de 2015 Menor a 1 año De 1 a 5 años

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 416,529 - TOTAL 416,529 -

Al 31 de diciembre de 2014 Menor a 1 año De 1 a 5 años

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 130,959 - TOTAL 130,959 -

Al 1 de enero de 2014 Menor a 1 año De 1 a 5 años

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 152,366 - TOTAL 152,366 -

6.1.4 Riesgo de tasa de interés, de mercado y de flujos de caja - Como la Compañía no mantiene activos, ni pasivos significativos que generen intereses, los resultados y flujos operativos de la Compañía son sustancialmente independientes de los cambios en las tasas de interés de mercado.

Las siguientes tablas analizan los pasivos financieros de la Compañía por grupos de vencimiento comunes considerando el tiempo que resta desde la fecha del balance general hasta su vencimiento. Los montos presentados en el cuadro son los flujos de efectivo contractuales no descontados. Los saldos que vencen en 12 meses son equivalentes a sus valores en libros puesto que el impacto del descuento no es significativo.

Al 1 de enero de 2014 Menor a 1 año

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 152,366

- 28 -

Al 31 de diciembre de 2014 Menor a 1 año

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 130,959

Al 31 de diciembre de 2015 Menor a 1 año

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 416,529

7. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO El efectivo y equivalentes comprende:

Al 1 de

enero de2015 2014 2014

Caja 250 150 150 Bancos 1,157 582 501 Cuentas de ahorros 701,456 346,675 299,832

TOTAL 702,863 347,407 300,483

Al 31 diciembre de

Al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 1 de enero de 2014 no existen restricciones de uso sobre estos saldos.

8. INVENTARIOS Los inventarios comprenden:

Medicamentos 905 2,947 694 Materiales medico quirúrgicos 1,269 1,727 1,178

TOTAL 2,174 4,674 1,872

- 29 -

9. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR El valor razonable de las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar comprende:

Clientes nacionales facturación 286,037 160,137 127,775 Deudores varios - - 1,431 Cuentas por cobrar con partes relacionadas (Ver Nota 29) 320,593 280,249 144,061

TOTAL 606,630 440,386 273,267

10. EQUIPO, NETO DE DEPRECIACION ACUMULADA El equipo, neto de depreciación acumulada comprende:

Maquinaria y

equipoEquipo de

oficina

Equipo de computo y

comunicación

Equipo médico científico Total

Al 1 de enero de 2014Costo 4,150 2,349 5,179 585,995 597,673

Saldo en libros 4,150 2,349 5,179 585,995 597,673

Depreciación (1,330) (829) (1,234) (69,255) (72,646)

Saldo al final del año 2,820 1,520 3,945 516,740 525,025

Al 31 de diciembre de 2014Costo 4,150 2,349 5,179 585,995 597,673 Depreciación acumulada (1,330) (829) (1,234) (69,255) (72,646)

Saldo en libros 2,820 1,520 3,945 516,740 525,025

Al 31 de diciembre de 2015

Saldo al inicio del año 2,820 1,520 3,945 516,740 525,025

Venta o retiros de activos - (202) - - (202) Depreciación (1,207) (498) (1,069) (67,404) (70,178)

Saldo al final del año 1,613 820 2,876 449,338 454,647

Al 31 de diciembre de 2015Costo revaluado - - - - - Costo 4,150 1,764 5,178 585,040 596,132 Depreciación acumulada (2,537) (944) (2,302) (135,702) (141,485)

Saldo en libros 1,613 820 2,876 449,338 454,647

El gasto de depreciación por el año terminado al 31 de diciembre de 2015 correspondiente a gastos operacionales de administración fue de $2,772 -(2014 $2,175) y el correspondiente a costos fue de $67,406 – (2014 $69,255), para un total de $70,176 –(2014 $71,430 ).

- 30 -

11. PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES Los pasivos por impuestos corrientes comprende:

Pasivos por impuestosImpuesto de renta y complementarios 128,955 123,054 48,984 Retención en la fuente 17,514 12,224 10,991 Impuesto de industria y comercio 41 18 18 Impuesto sobre la renta CREE - - 41,834 Impuesto de industria y comercio retenido - 1 -

PASIVOS POR IMPUESTOS, NETO 146,510 135,297 101,827

Impuesto sobre la renta y complementario de ganancia ocasional - Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Compañía estipulan que:

a. A partir del 1 de enero de 2013, las rentas fiscales en Colombia, se gravan a la tarifa del 25% a título de impuesto de renta, exceptuando los contribuyentes que por expresa disposición manejen tarifas especiales y al 10% las rentas provenientes de ganancia ocasional.

b. La base para determinar el impuesto sobre la renta no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior.

c. A partir del año gravable 2007 y únicamente para efectos fiscales, los contribuyentes podrán reajustar anualmente el costo de los bienes muebles e inmuebles que tengan carácter de activos fijos. El porcentaje de ajuste será el que fije la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante resolución.

d. Al 31 de diciembre de 2015 la Compañía no presenta pérdidas fiscales por compensar . De acuerdo con las normas fiscales vigentes las pérdidas fiscales generadas a partir del año 2003 y hasta el año 2006 podrán ser compensadas, reajustadas fiscalmente, con las rentas líquidas ordinarias de los ocho años siguientes, sin exceder anualmente el 25% del valor de la pérdida, sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio. Las pérdidas fiscales originadas a partir del año gravable 2007 podrán ser compensadas, reajustadas fiscalmente, sin limitación porcentual, en cualquier tiempo, con las rentas líquidas ordinarias sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio. Las pérdidas de las sociedades no serán trasladables a los socios. Las pérdidas fiscales originadas en ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional, y en costos y deducciones que no tengan relación de causalidad con la generación de la renta gravable, en ningún caso podrán ser compensadas con las rentas líquidas del contribuyente.

- 31 -

Al 31 de diciembre de 2015 la Compañía no presenta excesos de renta presuntiva. De acuerdo con las disposiciones tributarias vigentes los excesos de renta presuntiva sobre la renta ordinaria pueden ser compensados con la renta líquida ordinaria, dentro de los cinco años siguientes, reajustados fiscalmente.

Es importante mencionar, que la compensación de pérdidas fiscales o excesos de renta presuntiva sólo se podrán aplicar al impuesto sobre la renta y no al impuesto sobre la renta para la equidad “CREE”, según lo establecido en la Ley 1607 de diciembre de 2012.

e. Desde el año gravable 2004 los contribuyentes del impuesto de renta y complementarios que hubieren celebrado operaciones con vinculados del exterior, están obligados a determinar para efectos del impuesto de renta y complementarios sus ingresos ordinarios y extraordinarios, sus costos y deducciones, y sus activos y pasivos, considerando para estas operaciones los precios o márgenes de utilidad que pactarían terceros independientes (principio a valores de mercado). A la fecha, la administración de la Compañía considera que con base en los resultados del estudio correspondiente al año 2014, no se requerirán provisiones adicionales de impuesto de renta derivados del análisis de precios por 2015, que afecten los resultados del período.

La Compañía no está obligada al régimen de precios de transferencia con corte a 31 de diciembre de 2015.

La declaración de renta del año gravable 2014 está sujeta a aceptación y revisión por parte de las autoridades tributarias. La Administración de la Compañía y sus asesores legales consideran que las sumas contabilizadas como pasivo por impuestos por pagar son suficientes para atender cualquier reclamación que se pudiera establecer con respecto al año 2014.

Las declaraciones de impuesto de renta y complementarios de los años gravables 2013 y 2014 se encuentran sujetas a aceptación y revisión por parte de las autoridades tributarias. La Administración de la Compañía y sus asesores legales consideran que las sumas contabilizadas como pasivo por impuestos por pagar son suficientes para atender cualquier reclamación que se pudiera establecer con respecto a tales años.

Impuesto sobre la renta para la equidad – CREE - Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Compañía estipulan que:

a. A partir del 1 de enero de 2013, la Ley 1607 de diciembre de 2012 crea el Impuesto sobre la renta para la equidad –CREE como el aporte con el que

- 32 -

contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios en beneficio de los trabajadores, generación de empleo y la inversión social. Las entidades sin ánimo de lucro, personas naturales y sociedades declaradas como zonas francas a la tarifa 15% no son sujetos pasivos de impuesto sobre la renta para la equidad - CREE.

b. La base para determinar el impuesto sobre la renta para la equidad - CREE no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior.

c. Al impuesto sobre la renta para la equidad “CREE”, le es aplicable una tarifa del 9% de conformidad con la Ley 1739 de diciembre de 2014.

d. Durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018, la Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014 establece una sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, la cual es responsabilidad de los sujetos pasivos de este tributo y aplicará a una base gravable superior a $800.000, a las tarifas de 5%, 6%, 8% y 9% por año, respectivamente.

e. Según indica la Ley 1607 de diciembre de 2012, en su artículo 25, a partir del 1 de julio de 2013 están exoneradas del pago de aportes parafiscales a favor de SENA e ICBF, y, de acuerdo al artículo 31 de la misma Ley , a partir del 1 de enero de 2014, están exonerados de la cotización del régimen contributivo de salud, las personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10) salarios mínimos mensuales vigentes. Esta exoneración no aplica a aquellos contribuyentes no sujetos al impuesto CREE.

f. La base gravable del impuesto sobre la renta para la equidad CREE, se establecerá restando de los ingresos brutos susceptibles de incrementar el patrimonio realizados en el año gravable, las devoluciones, rebajas y descuentos y de lo así obtenido se restará los que corresponda a los ingresos no constitutivos de renta establecidos en el Estatuto Tributario. De los ingresos netos así obtenidos, se restará el total de los costos y deducciones aplicables a este impuesto, de conformidad con lo establecido en los artículos 107 y 108 del Estatuto Tributario. A lo anterior se le permitirá restar las rentas exentas que taxativamente fueron fijadas por el artículo 22 de la Ley 1607 de 2012.

g. A partir del año 2015, de conformidad con lo establecido por la Ley 1739 de diciembre de 2014, las pérdidas fiscales y excesos de base mínima podrán ser compensados con rentas futuras originadas en el impuesto

- 33 -

sobre la renta para la equidad CREE, considerando las mismas reglas previstas para el impuesto sobre la renta y complementarios.

A continuación se detalla la conciliación entre la utilidad antes de impuesto sobre la renta y complementarios:

- 34 -

2015 2014

Utilidad antes de la provisión del impuesto de renta 848,738 729,634Mas: Ingresos por dividendos

50% impuesto del 4 por mil 4,797 3,941 Costos y gastos de ejercicios anteriores 864 - Sanciones multas y litigios 435 - Perdida en venta y retiro de bienes 203 - Intereses moratorios 86 - Impuestos asumidos 63 35 Impuesto Ica causado no pagado 23 18

Subtotal gastos no deducibles 6,471 3,994

Provisión para costos y gastos - 44 Impuesto Ica noviembre - diciembre y anuales - 18 Recuperación ajustes fiscales 33 -

Subtotal ingresos no gravados 33 62 Renta líquida 855,176 733,566 Renta presuntiva 31,140 27,234

Renta líquida gravable 855,176 733,566 Tasa impositiva 25% 25%

Provisión para el impuesto de renta 213,794 183,378

Total impuesto de renta mas impuesto por ganancia ocasional 213,794 183,378

Impuesto diferidoImpuesto de renta diferido activo 11 21 Impuesto de renta diferido pasivo 7 -

Impuesto de renta neto 213,811 183,398

Saldos por cobrar:Anticipo de impuesto de renta 140,384 108,335 Anticipo de impuesto de renta 2015 - 12,384

Menos:Impuesto por pagar 213,794 183,378

Saldo a Favor Saldo (a cargo) 73,410 - 87,427

Al 31 de diciembre de

- 35 -

A continuación se detalla la conciliación entre la utilidad antes de impuesto sobre la renta para la equidad -CREE:

2015 2014

Utilidad antes de la provisión del impuesto de renta 848,738 729,634Mas: Ingresos por dividendosMás: Gastos no deducibles

50% impuesto del 4 por mil 4,797 3,941 Costos y gastos de ejercicios anteriores 864 - Sanciones multas y litigios 435 - Perdida en venta y retiro de bienes 203 - Intereses moratorios 86 - Impuestos asumidos 63 35 Impuesto Ica causado no pagado 23 18

Subtotal gastos no deducibles 6,471 3,994

Menos: Ingresos no gravadosRecuperación ajustes fiscales 33 - Provisión para costos y gastos - 44 Impuesto Ica noviembre - diciembre y anuales - 18

Subtotal ingresos no gravados y/o partidas fiscales 33 62 Renta líquida impuesto de CREE 855,176 733,566 Renta presuntiva 31,140 27,234

Renta líquida gravable impuesto de CREE 855,176 733,566 Tasa impositiva 9% 9%

Provisión para el impuesto de CREE 76,966 66,021

Sobretasa Del Cree 2,759 - Impuesto de renta neto 2,759 - Saldos por cobrar:

Autorretencion CREE 24,180 17,965 Menos: - -

Impuesto por pagar - - Saldo a Favor 55,545 48,056

Total de la provision del impuesto de renta y CREE2,015 2014

Provisión impuesto sobre la renta 213,794 183,378 Provisión impuesto sobre la renta para la equidad CREE 79,729 66,011 Impuesto Diferido 11 21 Total impuesto sobre la renta y CREE 293,534 249,410

El saldo por pagar (a favor) de impuesto sobre la renta y complementario de ganancia ocasional y CREE::

Provisión impuesto sobre la renta 213,794 183,378 Provisión impuesto sobre la renta para la equidad CREE 79,729 66,011

Menos: Anticipo de impuesto de renta 140,388 108,353 Autorretencion CREE 24,180 17,965

Pasivo de renta y CREE (saldo a favor) 128,955 123,071

Al 31 de diciembre de

- 36 -

El detalle de la provisión para impuestos a la renta y CREE por los años terminados el 31 de diciembre comprende:

La siguiente es la conciliación entre el patrimonio contable y el fiscal por los años terminados el 31 de diciembre de:

Al 1 de

enero de2015 2014 2014

Patrimonio contable 1,191,096 1,037,968 907,744 Más:

Provisiones otros 41 - - Beneficios a empleados 27 44 (104)Impuesto diferido 7 (16) 35Utilidad O Excedente Del Ejercicio (69) -

Menos:Impuesto diferido 11 - -

Patrimonio fiscal 1,191,160 1,037,927 907,675

Al 31 diciembre de

Impuesto a la riqueza - Mediante la Ley 1739 del año 2014, se estableció el impuesto a la riqueza cuyo hecho generador es la posesión de la misma al primero de enero de los años 2015, 2016 y 2017, a cargo de los contribuyentes del impuesto a la renta. Por lo tanto, aquellos contribuyentes con patrimonio bruto menos las deudas, cuyo valor sea superior a $1.000.000 deberán determinar su impuesto bajo las siguientes condiciones:

Límite Inferior

Límite Superior Tarifa 2015 Tarifa 2016 Tarifa 2017

>0 <2,000,00 (Base gravable)* (Base gravable)* (Base

- 37 -

0 0.20% 0.15% gravable)*0.05% >=2,000

,000 <3.000,00

0 (Base gravable - 2,000,000) *0.35%+4,000

(Base gravable- 2,000,000)* 0.25%+ 3,000

(Base gravable- 2,000,000) *0,10%+ 1.000

>=3,000,000

<5,000,000

(Base gravable - 3,000,000) *0.75%+ 7,500

(Base gravable- 3,000,000) *0.50%+ 5,500

(Base gravable- 3,000,000) *0.20%+ 2,000,000

>=5,000,000

En adelante

(Base gravable- 5,000,000) *1.15% + 22,500

(Base gravable- 5,000,000) *1.00%+ 15,500

(Base gravable- 5,000,000) *0.40%+ 6,000

Impuesto complementario de normalización tributaria al impuesto a la riqueza - Mediante la Ley 1739 del año 2014, se estableció el impuesto complementario de normalización tributaria por los años 2015, 2016 y 2017 que estará a cargo de los contribuyentes del impuesto a la riqueza y los declarantes voluntarios de dicho impuesto que tengan activos omitidos y/o pasivos inexistentes al 1 de enero de 2015, 2016 y 2017, respectivamente. La tarifa del impuesto será la siguiente:

Año Tarifa

2015 10.0% 2016 11.5% 2017 13.0%

12. IMPUESTO DE RENTA DIFERIDO ACTIVO Y PASIVO La Compañía reconoce y registra como activo por impuesto diferido débito el efecto de las diferencias temporales que impliquen el pago de un mayor impuesto en el año corriente, calculado a tasas actuales, siempre que exista una expectativa razonable de que se generará suficiente renta gravable en los períodos en los cuales tales diferencias se revertirán y generen un menor impuesto a pagar.

De igual manera, reconoce un pasivo por impuesto diferido crédito por el efecto de las diferencias temporales que impliquen el pago de un menor impuesto en el año corriente, calculado a tasas actuales, siempre que exista una expectativa razonable de que tales diferencias se revertirán y generen un mayor impuesto a pagar.

Tasa de impuesto a considerar en la determinación del impuesto diferido - Para definir la tasa de impuestos que debería ser aplicada en la medición de los impuestos diferidos, se deben considerar las tasas aplicables como impuesto de renta y las tasas aplicables al impuesto sobre la renta para la equidad CREE y la respectiva sobretasa.

- 38 -

Los impuestos diferidos por las diferencias temporarias de activos y pasivos que se esperan recuperar en menos de un año, deben someterse a dos tarifas: Una por concepto de renta y complementarios del 25% y otra del 14% por concepto de impuesto de renta CREE más sobretasa. Los impuestos diferidos por las diferencias temporarias de activos y pasivos que se esperan recuperar en más de un año se calculan a una tasa promedio del 41.66% por todo concepto, dado que las normas tributarias vigentes, prevén variación de tasas hasta el año 2018. Para el caso del impuesto diferido por diferencias temporarias de activos fijos se utiliza una tasa del 10% por concepto de impuesto de Ganancias Ocasionales, dado que estas operaciones están reglamentadas de esta manera en las normas tributarias.

Los impuestos diferidos activos o pasivos deben realizarse o liquidarse en algún momento, en ese orden de ideas, las normas contables se han concentrado en medir los impuestos de renta diferidos aplicando las tasas de impuesto que sean conocidas al momento del cálculo y que se espere sean aplicadas cuando el activo se realice o el pasivo se liquide.

Adicionalmente, se deben considerar las consecuencias fiscales de la recuperación del importe en libros de un activo o pasivo cuando existen tasas impositivas diferenciales.

Para el cálculo del impuesto diferido, se deben considerar las tarifas aprobadas por la autoridad fiscal, mediante la Ley 1607 de 2012 y 1739 de 2014, las cuales se establecieron en:

Impuesto sobre la renta: La tarifa sobre la renta gravable para las sociedades anónimas, sociedades limitadas y demás asimiladas, según lo establecido en el artículo 240 del ET, es del 25%.

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE: La tarifa sobre la renta gravable del CREE para las sociedades anónimas, sociedades limitadas y demás asimiladas, según lo establecido en el artículo 23 de la ley 1607 de 2012, es del 9%.

Sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad CREE: La tarifa aplicable por concepto de sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad CREE se realizará respecto al período gravable en la cual se ubique la diferencia temporaria que determine la Compañía de la siguiente forma:

Año gravable

Tarifa según el l ímite en el cual se encuentre la Compañía

Rango de 0 a <800,000,000

Rango de 0 a >=800,000,000

- 39 -

en adelante

2015 0,0% 5,0% 2016 0,0% 6,0% 2017 0,0% 8,0% 2018 0,0% 9,0%

Reconocimiento del impuesto diferido activo sobre las pérdidas fiscales o excesos de renta presuntiva - Las pérdidas fiscales generadas a partir del año 2003 y hasta el año 2006 podrán ser reajustadas fiscalmente y compensadas con las rentas líquidas ordinarias de los ocho años siguientes, sin exceder anualmente el 25% del valor de la pérdida, sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio.

Las pérdidas fiscales originadas a partir del año gravable 2007 podrán ser reajustadas fiscalmente y compensadas sin limitación porcentual, en cualquier tiempo, con las rentas líquidas ordinarias sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio. Las pérdidas de las sociedades no serán trasladables a los socios. Las pérdidas fiscales originadas en ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional, y en costos y deducciones que no tengan relación de causalidad con la generación de la renta gravable, en ningún caso podrán ser compensadas con las rentas líquidas del contribuyente.

Los excesos de renta presuntiva sobre la renta ordinaria pueden ser reajustados fiscalmente y compensados con la renta líquida ordinaria, dentro de los cinco años siguientes.

Aunque las pérdidas fiscales generadas a partir del año gravable 2007 no expiran, y los excesos de renta presuntiva tienen una vigencia de 5 años, la existencia de pérdidas fiscales no utilizadas puede ser una evidencia para suponer que, en el futuro, no se dispondrá de ganancias fiscales.

Las pérdidas fiscales generadas a partir del año gravable 2015 en el impuesto de renta para la equidad CREE, podrán compensarse con las rentas gravables futuras generadas en este impuesto, de acuerdo al artículo 22-2 de la ley 1607 de 2012. Se menciona lo anterior por que las pérdidas generadas en años anteriores al 2015, solo se pueden recuperar a una tasa del 25%, por tal razón si una empresa del Grupo tiene disponible este tipo de pérdidas, el impuesto diferido de calcula a esta tasa.

El impuesto de renta diferido comprende:

- 40 -

Al 1 de enero de

2015 2014 2014

Impuesto de renta diferido activo 11 21 36 Impuesto de renta diferido pasivo 7 - -

IMPUESTO DE RENTA DIFERIDO, NETO 4 21 36

Al 31 diciembre de

13. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar comprende:

Al 1 de enero de

2015 2014 2014

Proveedores 169,572 66,324 80,688 Costos y gastos por pagar 6,641 61,143 64,197 Retenciones y aportes de nomina 2,631 3,074 6,695 Acreedores varios 1,404 - - A compañías vinculadas - 88 21 Cuentas por pagar con partes relacionadas (Ver Nota 29) 236,281 330 765

TOTAL 416,529 130,959 152,366

Al 31 diciembre de

Los valores de las obligaciones con proveedores de vencimiento corriente se encuentran a valores razonables.

14. PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS Los pasivos por beneficios a empleados comprende:

Cesantías consolidadas 8,214 7,421 7,209 Vacaciones consolidadas 2,966 4,918 3,215 Intereses sobre cesantías 976 890 865 Beneficios a empleados (1) 27 60 105

TOTAL 12,183 13,289 11,394

Menos parte a largo plazo beneficios a empleados 27 60 105

TOTAL CORTO PLAZO 12,156 13,229 11,289

(1) Corresponde a pasivos por plan huérfanos, el movimiento durante el año fue el siguiente:

- 41 -

Al 1 de enero de

2015 2014 2014

Saldo al inicio del año 60 105 105

Recuperación provisión contingencias (1) - - Pago de beneficios a empleados (1) (32) (45) -

Saldo al final del año 27 60 105

Al 31 diciembre de

Las principales presunciones actuariales usadas (tomando como base los históricos de los últimos 10 años) fueron las siguientes:

Tasa de descuento 8.88% 5.87% 6.24%IPC educación 4.90% 4.91% 5.07%

15. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO El capital suscrito y pagado al 31 de diciembre de 2015 de La Compañía está compuesto por 266,148 acciones con un valor nominal de $1,000 pesos. El capital autorizado, suscrito y pagado es de $246,148.

16. GANANCIAS RETENIDAS APROPIADAS El detalle de las ganancias retenidas apropiadas comprende:

Al 1 de

enero de2015 2014 2014

Reservas obligatorias 134,165 86,145 50,010 Reservas ocacionales 235,620 205,520 230,303

TOTAL 369,785 291,665 280,313

Al 31 diciembre de

Según las disposiciones legales vigentes en Colombia, la Compañía debe constituir una reserva legal apropiando un mínimo del 10% de la utilidad neta de cada ejercicio determinada de acuerdo con principios colombianos, hasta llegar al 50% del capital social.

17. GANANCIAS RETENIDAS NO APROPIADAS El detalle de las ganancias retenidas no apropiadas comprende:

- 42 -

Al 1 de enero de

2015 2014 2014

Efectos de adopción por primera vez NCIF (41) (69) 16,079 Resultados del ejercicio 555,204 480,224 361,352

TOTAL 555,163 480,155 377,431

Al 31 diciembre de

18. UTILIDAD NETA POR ACCIÓN La utilidad neta por acción se calcula dividiendo la utilidad neta atribuible a los accionistas de la Compañía por el promedio de las acciones en circulación del año.

2015 2014

Utilidad atribuible a los accionistas de la compañía 555,204 480,224 Numero de acciones en circulación 266,148 266,148

UTILIDAD NETA POR ACCIÓN(EXPRESADA EN PESOS COLOMBIANOS) 2,086 1,804

Al 31 diciembre de

19. DIVIDENDOS POR ACCIÓN Para el año 2015, la Compañía decretó pago de dividendos por $400,000 los cuales fueron cancelados en el mes de abril y septiembre sobre 246.148 acciones. En el año 2014 fueron cancelados dividendos por valor de $350.000.

20. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS Los ingresos de actividades ordinarias por los años terminados el 31 de diciembre comprende:

Unidad funcional de apoyo diagnóstico 3,096,987 2,319,035 Devoluciones y rebajas (89,651) (87,854)

TOTAL 3,007,336 2,231,181

Como lo indica la Nota 29 a los estados financieros, los ingresos de actividades ordinarias de la Compañía incluyen en el 2015 $2,216,409 y en el 2014 $1,477,716 originados en transacciones con partes relacionadas. Tales

- 43 -

ingresos representan una parte preponderante de la utilidad bruta de la Compañía.

21. COSTO DE OPERACIÓN Los costos de operación por los años terminados el 31 de diciembre comprende:

2015 2014

Unidad funcional de apoyo diagnóstico 2,042,751 1,387,943

TOTAL 2,042,751 1,387,943

22. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos de administración por los años terminados el 31 de diciembre comprende:

Honorarios 79,089 31,782 Servicios 32,920 34,761 Gastos legales 4,082 3,154 Depreciaciones 2,771 3,392 Seguros 168 2,175 Impuestos 167 158 Arrendamientos - 36,504 Diversos - 4,418 Adecuación e instalación - 2,473 Gastos de personal - 468

TOTAL 119,197 119,285

23. OTROS INGRESOS Los otros ingresos por los años terminados el 31 de diciembre comprende:

- 44 -

2015 2014

Diversos 4,156 2,136 Ingresos de ejercicios anteriores - 2,429 Reintegro de otros costos y gastos 33 44 Recuperación de provisiones 1 -

TOTAL 4,190 4,609

24. OTROS GASTOS Los otros gastos por los años terminados el 31 de diciembre comprende:

Gravamen a los movimientos financieros 9,594 7,772 Gastos extraordinario ejercicio 864 35 Gastos bancarios 533 840 Multas y sanciones 435 - Perdida en venta y retiro de bienes 202 - Impuestos asumidos 63 - Intereses Moratorios 86 - TOTAL 11,777 8,647

25. INGRESOS FINANCIEROS Los ingresos financieros por los años terminados el 31 de diciembre comprende:

Intereses 10,937 9,719

TOTAL 10,937 9,719

26. CONTINGENCIAS Según evaluación del área jurídica, laboral y fiscal, la Compañía no tiene procesos judiciales en contra que pueden representar eventualmente costos.

27. COMPROMISOS La Compañía toma en arrendamiento equipo de cómputo bajo contratos no cancelables de arrendamiento operativo. Estos arrendamientos tienen una duración de entre 1 y 3 años.

- 45 -

La Compañía tiene la obligación de notificar la no renovación de los contratos operativos de acuerdo a las clausulas establecidas en los contratos. El gasto por arrendamiento se carga a resultados en cada período.

28. PARTES RELACIONADAS El detalle de los saldos con partes relacionadas es el siguiente:

(a) Miembros de Junta Directiva - Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2015 y 2014 no se efectuaron pagos a los miembros de Junta Directiva.

(b) Representantes legales - Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2015 y 2014 no se efectuaron pagos diferentes a salario.

El siguiente es el saldo de los activos con partes relacionadas:

Al 1 de

enero de2015 2014 2014

ACTIVOSCuentas por cobrar comercialesE.P.S. Sanitas S.A. (1) 297,351 251,366 105,763 Colsanitas S.A. (2) 22,212 19,424 29,287 Medisanitas S.A. (3) 1,030 9,459 9,011

Total activos 320,593 280,249 144,061

Al 31 diciembre de

(1) Corresponde a la cartera vigente con EPS Sanitas S.A. por prestación de servicios de salud.

(2) Corresponde a la cartera vigente con Colsanitas S.A. por prestación de servicios de salud.

(3) Corresponde a la cartera vigente con Medisanitas S.A. por prestación de servicios de salud.

El siguiente es el saldo de los pasivos de los vinculados:

- 46 -

Al 1 de enero de

2015 2014 2014

PASIVOSCuentas por pagar comercialesClínica Colsanitas S.A. 234,822 220 - Organización Sanitas Internacional S.A. 1,459 - - Colsanitas S.A. - 88 - E.P.S. Sanitas S.A. 730 Salud Ocupacional Sanitas S.A.S. - 22 21 Medisanitas S.A. - - 8 Fundacion Sanitas Internacional - - 6

Total pasivos 236,281 330 765

Al 31 diciembre de

Los ingresos de los vinculados en los años terminados el 31 de diciembre comprendía:

2015 2014

INGRESOSIngresos de actividades ordinariasE.P.S. Sanitas S.A. (1) 1,980,755 1,135,300Colsanitas S.A. (2) 171,271 254,509Medisanitas S.A. (3) 40,254 86,481Clinica Colsanitas S.A. (4) 24,130 1,426

Total ingresos 2,216,410 1,477,716

(1) Corresponde a la facturación generada a EPS Sanitas S.A. por concepto de prestación de los servicios de salud.

(2) Corresponde a la facturación generada a Colsanitas S.A. por concepto de prestación de los servicios de salud.

(3) Corresponde a la facturación generada a Medisanitas S.A. por concepto de prestación de los servicios de salud.

(4) Corresponde a la facturación generada a Clínica Colsanitas S.A. por concepto de prestación de los servicios de salud.

Los egresos con vinculados por los años terminados el 31 de diciembre comprendía:

- 47 -

2015 2014

EGRESOSComprasClinica Colsanitas S.A. 100,891 - E.P.S. Sanitas S.A. 863 - Colsanitas S.A. 256 - Total compras 102,010 -

Asesoria técnicaClinica Colsanitas S.A. 59,512 1,956 Organizacion Sanitas Internacional S.A. 19,349 1,177 Total asesoria técnica 78,861 3,133

Total egresos 180,871 3,133

29. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE Entre el 1 de enero de 2016 y la fecha de emisión de estos estados financieros, no se tiene conocimiento de hechos de carácter financiero o de otra índole, que afecten en forma significativa los saldos o interpretaciones de los presentes estados financieros.

30. AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros han sido autorizados por la Vicepresidencia económica de la Organización Sanitas Internacional el 24 de febrero del año 2016, según consta en el memorando de la misma fecha. Estos estados financieros van a ser puestos a consideración del máximo Órgano Social el 30 de marzo del año 2016.

31. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA ACEPTADAS EN COLOMBIA Los primeros estados financieros de la Compañía de acuerdo con las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia (NCIF), se prepararon al 31 de diciembre de 2015. Las políticas de contabilidad indicadas en la nota 3 se han aplicado de manera consistente desde el balance de apertura con corte al 1 de enero de 2014 (balance de apertura).

En la preparación del balance de apertura, la Compañía ha ajustado las cifras reportadas previamente en los estados financieros preparados de acuerdo con los PCGA colombianos. Una explicación de cómo la transición de los PCGA

- 48 -

colombianos a las NCIF ha afectado la posición financiera de la Compañía se expone a continuación:

31.1 Decisiones iniciales de la transición - A continuación se exponen las exenciones y excepciones aplicables bajo la NIIF 1 en la conversión de los estados financieros bajo los PCGA colombianos a las NCIF.

a. Las exenciones voluntarias establecidas por la NIIF 1 que fueron aplicadas por la Compañía son las siguientes:

Designación de instrumentos financieros previamente reconocidos – La Compañía clasificó sus instrumentos financieros en las categorías definidas por las NCIF, considerando los hechos y circunstancias que existan en la fecha de transición. No se generaron cambios importantes, teniendo en cuenta que la Compañía no posee portafolios de inversiones, de acuerdo con lo cual los instrumentos financieros corresponden principalmente a las cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Valor razonable como costo atribuido para planta y equipo e intangibles – Teniendo en cuenta que la información financiera de la Compañía es utilizada para propósitos de consolidación de su casa matriz siguiendo las políticas del Grupo, que se basan en las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia (NCIF), se tomó la decisión de eliminar las valorizaciones reconocidas en la contabilidad colombiana y definir los valores iniciales de planta y equipo con base en los saldos contables históricos que venían siendo medidos y reconocidos considerando procedimientos aceptables en el contexto del nuevo marco técnico contable. Esta opción implica la disminución significativa del patrimonio de la Compañía, teniendo en cuenta la eliminación del superávit de valorizaciones.

Beneficios a los empleados – Si existen beneficios post-empelo que impliquen el reconocimiento de ganancias y pérdidas actuariales.

31.2 Concil iación de los PCGA Colombianos con NCIF - El siguiente es el detalle de los principales ajustes que afectaron el patrimonio de los accionistas de la Compañía en el proceso de preparación del estado de situación financiera de apertura y la preparación de estados financieros de la Compañía bajo NCIF:

- 49 -

Al 31 de diciembre de Al 1 de enero de2014 2014

Patrimonio inicial de acuerdo a PCGA en Colombia 1,038,009 907,813Impuesto de renta diferido (16) 35Ajuste pasivo beneficio a empleados 44 (104)Resultados de ejercicios anteriores (69) -

Efectos aplicación (NCIF) (41) (69)

Patrimonio final NCIF 1,037,968 907,744

El siguiente es el detalle de los principales ajustes que afectaron los resultados en el proceso de elaboración de los estados financieros preliminar a la preparación de estados financieros de la Compañía bajo NCIF al 31 de diciembre de 2014:

Resultado inicial de acuerdo a PCGA en Colombia al 31 dediciembre de 2014 480,196Reintegro de otros costos y gastos 44Impuesto de renta diferido (16)

Efectos aplicación (NCIF) 28

Patrimonio final (NICIF) a 31 de diciembre 480,224

La siguiente es la conciliación entre el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2014, preparado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia (PCGA) y el estado de situación financiera bajo normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia - NCIF al 31 de diciembre de 2014:

- 50 -

Balance Balance EfectosPCGA NICF Conversión

Colombia NCIF NotasActivo

Efectivo 347,407 (347,407)Efectivo y equivalentes de efectivo - 347,407 347,407 Deudores, neto 440,386 - (440,386) Cuentas por cobrar comerciales y otros cuentas por cobrar - 440,386 440,386 Inventarios 4,674 4,674 -

Total del activo corriente 792,467 792,467 -

Activo no corrientePropiedades, planta y equipo, neto de depreciación acumulada 525,025 525,025 - Impuesto de renta diferido activo - 21 21 a

Total del activo no corriente 525,025 525,046 21

Total del activo 1,317,492 1,317,513 21

Pasivo y patrimonio de los accionistas

Pasivo corrienteProveedores 66,654 - (66,654) Cuentas por pagar 76,529 - (76,529) Impuestos, gravámenes y tasas 123,073 - (123,073) Obligaciones laborales 13,229 - (13,229) Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar - 130,959 130,959 Pasivos por impuestos corrientes - 135,297 135,297 bPasivos por beneficios a empleados - 13,229 13,229 c

Total del pasivo corriente 279,485 279,485 -

Pasivo no corrientePasivos por beneficios a empleados - 60 60 c

Total del pasivo no corriente - 60 60

Total de los pasivos 279,485 279,545 60

Patrimonio de los accionistas

Patrimonio atribuible a los accionistas de la CompañíaCapital suscrito y pagado 266,148 266,148 - Ganancias retenidas apropiadas 291,665 291,665 - Ganancias retenidas no apropiadas 480,194 480,155 (39)

1,038,007 1,037,968 (39)

Total patrimonio de los accionistas 1,038,007 1,037,968 (39)

Total del pasivo y del patrimonio de los accionistas 1,317,492 1,317,513 21 La siguiente es la conciliación entre el estado de resultados al 31 de diciembre de 2014, preparado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia (PCGA) y el estado de situación financiera bajo normas de información financiera aceptadas en Colombia - NCIF al 31 de diciembre de 2014:

- 51 -

Balance Balance EfectosPCGA NICF Conversión

Colombia NCIF Notas

Ingresos de actividades ordinariasServicios clínicos 2,231,285 2,231,181 (104) d

Costos de ventasServicios clínicos (1,446,818) (1,387,943) 58,875

Utilidad bruta 784,467 843,238 58,771

Gastos de Administración (60,514) (119,285) (58,771) Otros ingresos 4,565 4,609 44 eOtros Gastos (7,807) (7,807) -

(63,756) (122,483) (58,727)

Utilidad operacional 720,711 720,755 44

Ingresos financieros 9,719 9,719 - Gastos financieros (840) (840) -

8,879 8,879 -

Utilidad antes de la provisión para impuesto sobre la renta 729,590 729,634 44

Provisión para impuestos sobre la renta (249,394) (249,410) (16) f

Utilidad neta del periodo 480,196 480,224 28

Utilidad neta por acción 1,804 1,804 -(expresada en pesos colombianos)

A continuación se detallan los impactos más significativos a nivel de cuenta, aumento (disminución):

(a) Impuesto de renta diferido activo

Ajuste por reconocimiento del impuesto diferido atendiendo las discposiciones de la NIC 12 21

(b) Pasivos por impuestos corrientes

Ajuste de retención de industria y comercio y retención en la fuente 135,297

(c) Pasivos por beneficios a empleados

Ajuste por reconocimiento pasivo por beneficios a 13,229 empleados 60

13,289

- 52 -

(d) Ingresos de actividades ordinarias

Ajuste de descuentos comerciales condicionados (104)

(e) Otros ingresos

Ajuste por reintegro de otros costo y gastos 44

(f) Provisión para impuestos sobre la renta

Ajuste por reconocimiento de impuesto diferido atendiendo lasdisposiciones de la NIC 12 (16)

32. DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO 32.1 Convergencia a Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia (NCIF) - El 29 de diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 2784 y el 27 de diciembre de 2013 la misma entidad expidió los Decretos 3023 y 3024, que reglamentan la Ley 1314 de 2009 estableciendo el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 1: Emisores de valores, entidades de interés público y entidades de tamaño grande que cumplan con ciertos parámetros definidos por estas disposiciones.

Según el cronograma de aplicación, el año 2013 fue un período de preparación para definir los planes de implementación y el año 2014 fue el período de transición para llevar a cabo en el 2015 la adopción plena del nuevo marco normativo, que requiere la preparación de un estado de situación financiera de apertura al 1 de enero del 2014 bajo la nueva normatividad, de modo que durante todo el año 2014 se lleve a cabo la transición, con la aplicación simultánea de la actual y la nueva normatividad contable.

Los últimos estados financieros oficiales conforme a los Decretos 2649 y 2650 de 1993 son los correspondientes al ejercicio que termina en el 31 de diciembre del 2014 y los primeros estados financieros bajo la nueva normatividad (Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia – NCIF) serán los del año 2015 que requieren su comparación con la información de transición del año 2014.