autor: toni rivero título: ¿la productividad científica...

43
1 Autor: Toni Rivero Título: ¿La productividad científica declina con la edad? El caso de los departamentos de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Resumen Se examina la productividad científica de los departamentos de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona a lo largo del tiempo. Para ello se emplean todos los artículos de revistas incluidos en EconLit y se ponderan para reflejar diferencias en calidad tal como sugiere la literatura económica. Se ofrecen índices de producción científica de los departamentos que tienen en cuenta toda la carrera de los autores y su duración. Además se analizan los factores determinantes de la productividad individual a lo largo de la vida considerando las teorías de ciclo vital, de ventajas acumulativas y de promoción en las organizaciones. 1. Introducción La mayor parte de los trabajos publicados en España sobre la productividad académica se han centrado en la creación de rankings individuales o institucionales. Es el caso de los trabajos dirigidos por Buela-Casal para el conjunto de universidades españolas que ofrecen resultados anuales desde el 2008 hasta la actualidad. Otras aportaciones similares se encuentran en Buesa et al. (2009), en los indicadores del Grupo SCIMAGO o en Torres-Salinas et al (2010). La falta de bases de datos longitudinales ha dificultado esta línea de investigación. En este trabajo se presentan los primeros resultados de una base de datos original de investigadores de los departamentos de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su construcción ha servido de prueba piloto para demostrar la factibilidad de construir una base de datos más amplia, incluyendo todos los departamentos y centros de investigación de economía de Cataluña. Los datos personales se basan en la información disponible en Internet, a través de los currículums vitae y, en caso de no estar disponibles, a través de las bases de datos de tesis publicadas y de nombramientos de las universidades públicas en el Boletín Oficial del Estado. Los datos de publicaciones se han extraído individualmente de la Website de Econlit y han sido contrastados con la información curricular disponible. La base de datos permite un análisis objetivo de la productividad investigadora, limitado obviamente a Econlit, a lo largo de toda la vida de los investigadores, independientemente del centro o departamento de investigación.

Upload: vandat

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Autor: Toni Rivero Título: ¿La productividad científica declina con la edad? El caso de los departamentos de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Resumen

Se examina la productividad científica de los departamentos de economía de la Universidad

Autónoma de Barcelona a lo largo del tiempo. Para ello se emplean todos los artículos de

revistas incluidos en EconLit y se ponderan para reflejar diferencias en calidad tal como sugiere

la literatura económica. Se ofrecen índices de producción científica de los departamentos que

tienen en cuenta toda la carrera de los autores y su duración. Además se analizan los factores

determinantes de la productividad individual a lo largo de la vida considerando las teorías de

ciclo vital, de ventajas acumulativas y de promoción en las organizaciones.

1. Introducción

La mayor parte de los trabajos publicados en España sobre la productividad académica se han

centrado en la creación de rankings individuales o institucionales. Es el caso de los trabajos

dirigidos por Buela-Casal para el conjunto de universidades españolas que ofrecen resultados

anuales desde el 2008 hasta la actualidad. Otras aportaciones similares se encuentran en

Buesa et al. (2009), en los indicadores del Grupo SCIMAGO o en Torres-Salinas et al (2010). La

falta de bases de datos longitudinales ha dificultado esta línea de investigación.

En este trabajo se presentan los primeros resultados de una base de datos original de

investigadores de los departamentos de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Su construcción ha servido de prueba piloto para demostrar la factibilidad de construir una

base de datos más amplia, incluyendo todos los departamentos y centros de investigación de

economía de Cataluña. Los datos personales se basan en la información disponible en Internet,

a través de los currículums vitae y, en caso de no estar disponibles, a través de las bases de

datos de tesis publicadas y de nombramientos de las universidades públicas en el Boletín

Oficial del Estado. Los datos de publicaciones se han extraído individualmente de la Website de

Econlit y han sido contrastados con la información curricular disponible. La base de datos

permite un análisis objetivo de la productividad investigadora, limitado obviamente a Econlit, a

lo largo de toda la vida de los investigadores, independientemente del centro o departamento

de investigación.

2

Las principales limitaciones de los datos corresponden al hecho que Econlit tiene un sesgo

hacia las publicaciones anglosajonas. No se dispone de datos sobre las actividades no

académicas de los investigadores, ni tampoco su dedicación anual a la labor investigadora.

Además no están incluidos aquellos investigadores que han pertenecido a la UAB, pero no

mantenían dicha relación en el curso 2013/2014. Por el contrario se dispone de la información

de las publicaciones a lo largo de toda la carrera investigadora, incluso antes de su

incorporación a la UAB. El periodo temporal cubierto es extenso, desde 1968 hasta 2013.

El presente trabajo contribuye al debate de la productividad incluyendo una especificación

original que trata de captar de forma separada los efectos acumulativos de las publicaciones

pasadas más recientes –últimos 3 años- y de la reputación acumulada a lo largo de la carrera

académica. Además emplea variables que toman en consideración la calidad de las

publicaciones. Específicamente en nuestro entorno este trabajo aporta la construcción de

variables explicativas más acordes con los condicionamientos sociales históricos, tales como la

construcción de cohortes generacionales y la introducción de los sexenios de investigación en

España. Finalmente se ha empleado el método Hurdle de estimación que cuenta con una

aplicación reciente en este tipo de trabajos. Las estimaciones ponen de manifiesto que la

productividad individual de los investigadores de economía de la UAB no adopta una forma de

U invertida tal como sugiere la teoría de capital humano dominante en el análisis de ciclo vital.

Además sugieren la existencia de ventajas acumulativas a lo largo del tiempo.

La siguiente sección revisa la literatura que investiga los determinantes de la productividad

científica, con particular atención sobre el efecto de la edad. A continuación, la sección 3

describe los datos y métodos de análisis empleados. Finalmente, las secciones 4 y 5 presentan,

respectivamente, los resultados y conclusiones principales.

3

2. Revisión de la literatura

Los primeros estudios sobre factores determinantes de la productividad científica basados en

datos de corte transversal (Allison y Stewart, 1974; Bayer y Dutton, 1977; Cole et al. 1978;

Cole, 1979) sugieren que la edad influye en la productividad científica. Sin embargo estos

resultados se encuentran severamente limitados por la imposibilidad de distinguir entre el

supuesto efecto de la edad y el que correspondería a la cohorte generacional. En respuesta a

esta situación han ido sucediéndose estudios con datos longitudinales. De esta manera se

puede analizar la productividad de los investigadores de una misma cohorte en edades

distintas, es decir conforme estos envejecen. En su mayoría los estudios con datos

longitudinales confirman que la productividad individual presenta una forma de U invertida a

lo largo del tiempo para diferentes disciplinas y países (Weis y Lillard, 1982; Diamond, 1986;

Levin y Stephan, 1991; Kenny y Studley, 1995; Goodwin y Sauer, 1995; Tuner y Mairesse, 2003;

González-Brambila y Veloso, 2007).

Levin y Stephan (1991) aportan la principal contribución desde la economía al análisis de la

productividad científica a lo largo de la vida. En su trabajo presentan un modelo en que los

investigadores producen en base a dos tipos de decisiones. Por un lado, siguiendo a Diamond

(1984), hay decisiones de inversión sujetas a las expectativas de recompensas futuras en el

sentido de la teoría del capital humano (Becker, 1962 y Schultz, 1963) lo que explica la forma

de U invertida. Por otro lado, hay decisiones de consumo que están sujetas a la satisfacción

derivada de la resolución de problemas científicos, que se supone constante en el tiempo y por

tanto sin influencia sobre la trayectoria. Desde entonces el debate académico se ha centrado

en identificar el patrón de ciclo vital.

A pesar de que este modelo ha sido ampliamente aceptado en el desarrollo de la literatura

posterior, Stephan (1996) cuestiona su preponderancia en el análisis económico sugiriendo la

necesidad de desarrollar otras aproximaciones. En particular insta a desarrollar modelos que

pongan mayor énfasis en la importancia de los recursos disponibles y en las ventajas

acumuladas por los investigadores a lo largo de su vida, así como en la influencia de los

mecanismos establecidos para financiar investigaciones. Además diversos estudios

longitudinales rechazan la relación en forma de U invertida entre la edad y la productividad

(Oster y Hamermesh, 1998; Baser y Pema, 2004; Carayol y Matt, 2006; Rauber y Ursprung,

2008; Ynalvez y Shrum, 2011; Costas et al., 2010; Carrasco y Ruiz-Castillo, 2012).

Las ventajas acumuladas han tenido un papel central en la sociología de la ciencia, puesto que

permite explicar la creciente desigualdad con la edad en la producción científica. En esta línea

Allison y Stewart (1974) sugieren que los mejores investigadores mantienen o incrementan su

productividad porque reciben reconocimiento y recursos a lo largo del tiempo, mientras que

aquellos que quedan al margen de esta acumulación llegan a ser menos productivos o incluso

abandonan sus carreras académicas. Esta dinámica se acentúa con la edad de los

investigadores. En esta línea Cole (1979) añade que aquellos que continúan publicando en

edades más avanzadas son los mejores de su cohorte generacional. Pero ha sido sobre todo

Merton (1968 y 1988) quien formulando el denominado “efecto Mateo en ciencia” ha dado

mayor importancia a las ventajas acumuladas en la productividad científica. Según Merton los

investigadores científicos que han alcanzado un determinado nivel de reconocido prestigio

4

tienen mayor facilidad para publicar sus trabajos que otros investigadores menos conocidos a

pesar de que estos cuenten con contribuciones de calidad equivalente. Diprete(2006) concreta

un modelo básico para operativizar las ventajas acumuladas. Para ello introduce la

productividad acumulada hasta el periodo anterior como una variable explicativa de la

productividad en el tiempo presente.

Más recientemente, la traslación al ámbito de las universidades de los modelos que estudian

los efectos de las promociones internas en las empresas, como la teoría de los torneos de

Lazear y Rosen (1981) o los modelos de carreras profesionales de Gibbons y Waldman (1999)

sugieren que la dinámica de ciclo vital de la productividad responde al sistema de incentivos

durante la carrera académica. Diversos trabajos han intentado contrastar estos modelos. Sin

embargo, el descenso de la productividad después de la promoción académica obtiene

resultados controvertidos con datos de Estados Unidos, siendo relativamente pequeño en Bell

y Seater (1978) y Hutchinson y Zivney (1995): más relevante en Backes-Gellner y Schlinghoff

(2004) y Coupé et al. (2006). Mientras que Sabatier (2012) encuentra que en el caso de la

academia francesa los investigadores que promocionan mantienen su nivel de productividad,

y, en cambio, aquellos otros que no lo consiguen la reducen de forma significativa.

El comportamiento de la productividad de los investigadores en economía ha sido estudiado

por algunos autores. En Estados Unidos la principal referencia son los trabajos de Hamermesh

(Hamermesh 2013; Hamermesh y Pfann, 2009; Hamermesh y Oster, 2002; Oster y

Hamermesh, 1998). En Alemania los trabajos de Rauber y Ursprung (2008 y 2006). En España

hay diferentes aportaciones a principios del 2000 (Bergantiños et al., 2002; García-Ferrer y

Poncela, 2003, Dolado et al. 2003). En general los resultados son poco concluyentes en

relación a la influencia de la edad. Recientemente, Carrasco y Ruiz-Castillo (2012) se analiza la

evolución de la productividad de una muestra de economistas trabajando en los 81 mejores

departamentos universitarios en el mundo en 2007. Para ello construyen una base de datos

novedosa en tres etapas sucesivas. Primero seleccionan los departamentos universitarios de

acuerdo con el ranking del 2004 de la Website http://econphd.econwiki.com/. Segundo

obtienen información de 2,485 profesores (tenured/tenure-track) a través de las páginas de los

departamentos en el año 2007. Tercero eliminan aquellos profesores que han finalizado sus

estudios en 1992 o posteriormente y aquellos con valores omitidos en la variable experiencia u

otros problemas en la recolección de datos. En total la muestra final corresponde 1,136

economistas en la que todos tienen al menos una publicación y solo el 18.2% no tiene una

publicación en revistas de primer nivel1. Los resultados obtenidos sobre la muestra total

indican que el coeficiente de la experiencia es negativo. Sin embargo cuando analizan

separadamente la submuestra correspondiente a los investigadores más productivos del resto

encuentran diferencias en esta relación. En el caso de los más productivos los coeficientes

indican un patrón de U invertida, mientras que en los menos productivos la experiencia no es

significativa.

La falta de acuerdo sobre la influencia de la edad sobre la productividad científica puede

obedecer a diversos motivos. Primero, los sujetos que son objeto de estudio pertenecen a

diferentes poblaciones con posibles sesgos de selección. Segundo, la variable explicada se

1 American Economic Review. Econometrica. Journal of Political Economy. Quarterly Journal of

Economics. Review of Economic Studies.

5

obtiene por procedimientos distintos, ya sea mediante encuesta, o por explotación de

artículos JCR o de artículos de Econlit. Algunas contribuciones muy recientes incluyen el Google

Scholar. Tercero, las variables explicativas también son muy diversas y, en ocasiones presenta

problemas de endogeneidad o multicolinealidad con la variable edad. Finalmente, se emplean

diferentes métodos de estimación. Al tratarse la productividad de datos de recuento la

mayoría de los estudios optan por métodos como el binomial negativo y, ante proporciones

muy elevadas de ceros en la variable dependiente, el modelo Hurdle. A pesar de sus

limitaciones también se emplea el método MCO con la variable dependiente en logaritmos y el

método Tobit.

Por todo ello el estado de la cuestión no ha alcanzado un nivel adecuado de madurez, estando

pendiente el tratamiento conjunto de la experiencia, las ventajas acumuladas y los efectos

promoción en un mismo modelo explicativo. En este marco el presente trabajo aporta

resultados sobre una base de datos original centrada en los departamentos de economía de

una única universidad en España. Los datos de publicaciones tienen una cobertura histórica de

mayor extensión que los trabajos anteriores. Además se ha desarrollado una especificación del

modelo de productividad individual que, junto al modelo de capital humano, incluye las

ventajas acumuladas separando los posibles efectos reputación y consecución de fondos

públicos.

6

3. Metodología

Datos

Se emplea un panel de datos original que consta de dos partes: el directorio de publicadores

del personal docente e investigador (PPDI) de los departamentos de economía de la

Universidad Autónoma de Barcelona durante el curso 2013/2014, y, el listado completo de los

artículos que estos han publicado en revistas indexadas por Econlit desde 1968 hasta 2013.

Directorio PPDI

La fuente inicial de información han sido las páginas Web de los correspondientes

departamentos. De este modo se han identificado un total de 278 miembros vinculados

durante el curso 2013/2014. Sin embargo, la atención de este estudio se restringe a aquellos

miembros que cuentan con al menos una publicación en Econlit y con 6 o más años de

experiencia desde su primera contribución. Con ello se pretende centrar el análisis en aquellos

miembros publicadores y que cuentan con una mínima trayectoria temporal, puesto que son el

grupo que contiene información relevante sobre el objeto de estudio. Bajo estas condiciones

se dispone, finalmente, de un conjunto básico de datos personales de 105 individuos. La Tabla

A1 en el Apéndice A muestra la composición del PDI entre los departamentos de economía en

el curso 2013/14, así como la proporción de investigadores con publicación indexada en Econlit

y aquellos incluidos en la muestra de este estudio.

El conjunto básico de datos personales incluye las siguientes variables con cobertura completa:

nombre y apellidos; sexo; año de nacimiento, posición académica y departamento de

referencia en el curso 2013/2014. Otras variables incluidas en el directorio PPDI, pero

disponibles con cobertura parcial, son: año y universidad de obtención del grado de doctor

(96%); años de licenciatura (49%), de obtención de plaza de profesor titular (55%), de

catedrático de universidad o de escuela universitaria (25%) y de emérito (4%).

Dicha información se ha obtenido principalmente (53%) mediante la consulta de los

currículums vitae (cv) que están públicamente disponibles en Internet. En el resto de casos, los

datos se han buscado en Internet de forma específica para cada persona. En primer lugar se ha

buscado la tesis doctoral, que informa de la obtención del grado de doctor, así como el año y la

universidad de obtención. En segundo lugar se han buscado los posibles nombramientos como

profesor/a titular, catedrático/a de universidad o de escuela universitaria en las

correspondientes resoluciones en el Boletín Oficial del Estado, lo que informa de la obtención

de dichas plazas y, en su caso, del año. Finalmente, el año de nacimiento se ha buscado a

través de reseñas biográficas o bien se ha construido empleando otras fechas disponibles

mediante los procedimientos anteriores. En estos casos (61%)2, se han descontado 23 años si

la referencia es el año de licenciatura, 28 años si es el doctorado y 70 años si es el

reconocimiento emérito.

2 En algunos cv no se dispone de la fecha de nacimiento.

7

Artículos Econlit

La fuente de información de los artículos publicados en revistas indexadas por Econlit ha sido

la Website de dicha base de datos. La identificación del listado completo de artículos se ha

realizado de forma individual y por fases. En la primera fase se han empleado diferentes

combinaciones con el primer y segundo apellido, junto con la primera letra del nombre, para

obtener las publicaciones potenciales de cada uno de los miembros del PDI. En la segunda fase

se han revisado los nombres completos y las afiliaciones del autor/a en cada una de las

publicaciones. En la tercera fase se han contrastado los resultados de Econlit con los cv cuando

concurría alguna de las siguientes tres circunstancias: Había 2 o más miembros del PDI que

coincidían en alguna combinación de nombre y apellidos. Se contaba con 10 o más

publicaciones. Aparecían publicaciones que no hacían referencia a la UAB o a alguno de sus

centros de investigación o departamentos de economía en el apartado de afiliación.

Agrupando todos los miembros del PDI se han identificado un total 1.091 referencias como

artículos Econlit. Por supuesto, hay referencias repetidas, cuando hay coautoría entre varios

miembros del PDI, y referencias que pertenecen a etapas de producción anterior a la UAB. El

Cuadro A1 en el Apéndice A resume las revistas Econlit que cuentan con mayor número de

publicaciones del PDI durante el periodo 1968-20133.

La base de datos de artículos Econlit contiene las siguientes variables: nombre y primer

apellido del primer, segundo y tercer autor/a; número total de coautores; año de publicación;

título del artículo; número de páginas del artículo; título de la revista.

Variables dependientes

Las variables dependientes son indicadores de productividad individual medidos a través de los

artículos publicados en revistas indexadas en Econlit. Se cuenta con seis indicadores

construidos del siguiente modo. Primero, se han construido tres indicadores de productividad

individual basados en la cantidad de los artículos:

Donde y representan el número de autores y de páginas de cada artículo de un

miembro del PDI, , durante un año, . El indicador sólo tiene en cuenta el número de

publicaciones. El indicador ajusta por el número de coautores de cada artículo.

Finalmente, el indicador ajusta por el número de coautores y número de páginas.

3 A lo largo del estudio se hace referencia a publicaciones o artículos. Se hace notar que cuando los

datos se agregan por departamento, en rigor hacen referencia a autorías, puesto que 2 o más investigadores de un departamento pueden compartir un mismo artículo o publicación.

8

Segundo, se han construido indicadores que tienen en cuenta la calidad de las publicaciones

donde han aparecido los artículos. Para ello se ha empleado la metodología de Combes y

Linnemer (2003). Esta se basa en la reputación e impacto atribuido a la revista donde se ha

publicado el artículo. En su esquema las revistas se agrupan en torno a 6 categorías y

comparten un factor de ponderación, . La primera categoría corresponde a las revistas

consideradas top y de calidad equivalente a la American Economic Review (AER). Su factor de

ponderación es 1 y agrupa a 5 revistas: AER, Econometrica, Journal of Political Economy,

Quarterly Journal of Economics y Review of Economic Studies. La segunda categoría recibe un

peso de 8/12 y reúne a 16 revistas. Las siguientes categorías cuentan con pesos atribuidos de

6/12, 4/12, 2/12 y cuentan con 39, 68 y 138 revistas. La última categoría se pondera con 1/12 y

agrupa las 444 restantes revistas. Aplicando este esquema se han construido los siguientes

indicadores:

Variables explicativas

Experiencia investigadora

La experiencia es la variable más relevante en la tradición de la teoría del capital humano y una

de las principales variables de este estudio. En el ámbito de la productividad académica se

identifican dos métodos para construir la variable experiencia. En uno de ellos se obtiene

como el tiempo transcurrido después de la obtención del grado de doctor. En el otro se

construye como el tiempo transcurrido después de la primera publicación académica. La

primera opción, que ha contado con mayor aceptación en la literatura, presenta algunas

desventajas para su aplicación en nuestro entorno. Primero, no se pueden obtener valores en

presencia de investigadores que no tienen el grado de doctor, excluyendo una parte de la

población de interés. Segundo, en las cohortes más viejas se generan muchos ceros al inicio de

la carrera investigadora que tienen que ver con el momento histórico en que se publica en

otros formatos o en revistas que (aún) no estaban indexadas en Econlit.

En cambio, la opción basada en la fecha de la primera publicación permite obtener valores de

experiencia con independencia del grado de doctor, incluso evitando valores negativos cuando

hay publicaciones en la etapa pre-doctoral. Además permite reducir parcialmente el sesgo que

otorga ceros en productividad en el caso de investigadores no están orientados a la

publicación en las revistas indexadas en Econlit, y que afecta a las cohortes más antiguas,

sobre todo en el periodo anterior a la década de los 90.

Por ello en este trabajo se ha optado por emplear el año de la primera publicación en Econlit

para construir la variable experiencia, . A fin de tratar de capturar la fase inicial de las

9

carreras académicas no solo se consideran los artículos en revistas, sino también los

documentos de trabajo indexados en Econlit.

Productividad acumulada

La productividad acumulada es la variable más relevante en los trabajos empíricos que evalúan

la existencia de ventajas acumulativas en las carreras académicas. Esta variable suele

introducirse de forma sintética, como el valor acumulado de la producción académica en el

periodo . Alternativamente puede incluirse de forma extendida, como la suma de la sucesión

de los valores retardados de la productividad. En este trabajo se han empleado ambos

procedimientos. Por un lado, la forma sintética para evaluar la presencia de rendimientos

decrecientes en las ventajas acumuladas. Por otro lado, la suma de la sucesión para distinguir

entre los efectos directos de la producción de un periodo más reciente (de 3 años) de los del

resto de la carrera académica.

Las variables, , representan la productividad acumulada según los

distintos indicadores de productividad individual descritos en la sección anterior.

Departamentos

La literatura ha establecido con claridad que los campos de trabajo influyen en el patrón de

publicaciones de los investigadores. Así mismo diferentes estudios sugieren que los grupos de

investigación también influyen de forma determinante. Por todo ello se ha optado por incluir

el departamento de referencia en el curso 2013/2014 como variable explicativa. Para ello se

han incluido dos variables dummy, DEE y DEH; que adoptan el valor 1, en el primer caso, para

el Departamento de Empresa y, en el segundo caso, para el Departamento de Economía e

Historia Económica.

Sexenios de investigación

El Real Decreto 1086 del Año 1989 crea un complemento salarial por productividad de la

actividad investigadora del profesorado universitario, que desde entonces se conoce

como sexenio. Con la Ley Orgánica de Universidades en el año 2001 y su posterior reforma en

el año 2007 el sexenio se ha convertido en requisito imprescindible para formar parte de

comisiones de plaza, tribunales de tesis doctorales y condiciona la promoción docente y el

acceso a los fondos de investigación del PDI. Además se ha convertido en un indicador de la

calidad de la investigación del sistema universitario. Más recientemente el Real Decreto Ley 14

del Año 2012 ha introducido el concepto de sexenio “vivo” por el cual todo profesor/a que no

cuente con un tramo de investigación activo, podrá ver incrementada su carga docente hasta

un máximo de 32 créditos ECTS.

El reconocimiento oficial de los sexenios se gestiona mediante la Comisión Nacional

Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Desde la publicación de la Orden de 2 de

diciembre de 1994 el reconocimiento se basa en la evaluación de cinco contribuciones

científicas. Estas contribuciones deben ser básicamente “libros, prólogos, introducciones y

anotaciones a textos de reconocido valor científico en su área de conocimiento; artículos de

valía científica en revistas de reconocido prestigio en su ámbito; patentes, o modelos de

utilidad, de importancia económica demostrable”. Posteriormente, la Resolución de 6 de

10

noviembre de 1996, explicita que en Ciencias Económicas y Empresariales se valoran

preferentemente las contribuciones publicadas en revistas del Social Sciences Citation Index

(SSCI) del Journal Citation Report (JCR), así como otras revistas que la propia CNEAI considere

de calidad suficiente. Además, se indica que se podrán considerar artículos en revistas que no

cumplan los criterios anteriores atendiendo a la calidad e impacto científico del propio

artículo. Por último, desde la Resolución de 25 de octubre de 2005 se han añadido las revistas

del Science Citation Index (SCI) del JCR. Así mismo se han explicitado los criterios que deben

seguir aquellas revistas que no sean del JCR para ser reconocidas como de calidad suficiente

por la CNEAI, incluyendo también las revistas electrónicas.

Ante la posible influencia de los sexenios sobre la actividad investigadora se ha construido una

variable dummy, , que toma el valor 0 para el periodo anterior a 1996 y valor 1 para el

periodo posterior.

Cohortes

Para distinguir posibles efectos cohorte de los efectos edad y tiempo se han incluido variables

dummy. Estas variables se han construido teniendo en cuenta la regulación de los criterios

específicos de los sexenios de investigación en ciencias económicas (año 1996), como las

condiciones del mercado de trabajo en las universidades. De este modo se ha construido

C3346, para los nacidos de 1933 a 1946; C4758, C5971, para los nacidos en los siguientes

periodos de 12 años y C7283 para los nacidos de 1972 a 1983.

Heterogeneidad individual

Siguiendo con la tradición de los estudios de desigualdad de género se ha incluido una variable

dummy que adopta el valor 1 en el caso de mujeres y 0 en el caso de hombres. Finalmente se

ha incluido un vector de dummies, , que captura todos los posibles efectos fijos

específicos de cada individuo no observados, adoptando como referencia el investigador con

mayor índice de calidad de publicaciones.

11

Modelo

De acuerdo con Levin y Stephan (1991), la teoría del capital humano sugiere la siguiente

relación entre el indicador de productividad individual, , y la experiencia de un

investigador/a en un momento , , tal que

Donde se espera que el coeficiente sea positivo y sea negativo. Por otro lado, Merton

(1964, 1978) sugiere que la productividad depende de la reputación alcanzada por los

investigadores, puesto que esta incrementa los recursos disponibles para la investigación, lo

que conduce a una mayor productividad en el futuro, dando lugar a ventajas acumulativas en

la producción científica. Según DiPrete (2006), este modelo puede adoptar la siguiente forma:

Donde los recursos del investigador/a, , dependen de la productividad acumulada en el

periodo anterior,

Por lo que la relación resultante es

Como esta relación implica, de modo poco realista, un crecimiento ilimitado a lo largo del

tiempo Diprete (2006) se corrige esta circunstancia incorporando rendimientos decrecientes

en la ecuación (4) de modo que

Partiendo de la ecuación anterior se pueden considerar otros mecanismos de reputación

investigadora. En particular, siguiendo a Hamermesh (2009) podemos contemplar la calidad de

las publicaciones acumulada, , en vez de la cantidad

Esta relación puede completarse incluyendo la calidad de las publicaciones, , del periodo

más reciente, atendiendo a su importancia a la hora de conseguir fondos para la investigación,

de modo que

Es importante notar que bajo estas condiciones la calidad de las publicaciones del periodo más

reciente tienen un impacto doble sobre la productividad, ya que

12

( ∑

)

Finalmente, incorporando la ecuación (1) y una perturbación aleatoria, , se obtiene

Donde incluye las siguientes variables:

- , variables que son estables a lo largo del tiempo, pero difieren entre los

investigadores: sexo, departamento, cohorte.

- , los efectos individuales no observados que son estables a lo largo del tiempo, pero

difieren entre los investigadores.

Método de estimación

Para el tratamiento de los datos de conteo el método de estimación se basa en la distribución

de Poisson. Sin embargo cuando los datos presentan sobredispersión como es en este caso la

binomial negativa es preferida pues no impone una varianza constante. Pero esta distribución

sigue siendo poco eficiente en presencia de una proporción elevada de ceros en la variable

explicada, ya que la predicción tiende a subestimar dichos valores. En este contexto se

propone un modelo Hurdle (Cameron y Triverdi, 1998) en que se asume que la productividad

es el resultado de dos procesos superpuestos, tal que es el resultado del producto de otras

dos variables aleatorias tal que

Donde es una variable no observada que refleja si el investigador i puede producir una

publicación o no, tal que adopta la expresión

{

Esta variable se asume que está determinada por un vector de variables explicativas según

una función de distribución Logit, tal que

|

Por otro lado es una variable no observable que representa el número de publicaciones

que puede generar una investigación. Tratándose de datos de conteo la distribución de

13

referencia es la Poisson, pero ante la presencia de sobredispersión y el truncamiento en el

valor cero, la preferencia es la Binomial Negativa Truncada en Cero tal que

|

( )

De este modo la probabilidad la probabilidad del modelo Hurdle que se propone adopta la

siguiente expresión en dos partes:

|

Si

( ) (

)

( ) ) Si

14

4. Resultados

La Tabla 1 presenta las características de los investigadores de los departamentos de economía

que componen la muestra. El Departamento de Economía e Historia Económica (DEH) aporta

el mayor número de investigadores (48), lo que representa cerca de la mitad de la muestra

(46%). Los otros departamentos aportan similares efectivos, 32 el Departamento de Economía

Aplicada (DEA) y 25 el de Economía de la Empresa (DEE).

Las mujeres representan el 24% de la muestra, siendo mayor esta proporción en el DEH (27%)

que en los otros departamentos (22%, 20% en DEA y DEE, respectivamente). La cohorte más

numerosa corresponde a los nacidos de 1959 a 1971, que representan el 41% de la muestra.

No obstante, hay diferencias entre los departamentos. En DEE esta cohorte representa el 60%

de sus efectivos, mientras que en DEA es del 47%. En cambio, en DEH la cohorte con más

efectivos (33%) corresponde a la más joven, los nacidos de 1972 a 1983.

Todos los investigadores suman un total de 1.714 años de experiencia, contabilizados a partir

de su primera autoría recogida en Econlit. Como muestran las dos últimas filas de la Tabla 1, la

distribución de los años de experiencia tiende a ser asimétrica hacia la derecha, con una media

de 16 años y una mediana de 15 años. La asimetría es mayor en el DEH, con una media de 17

años de experiencia.

La productividad en los departamentos

La Tabla 2 muestra los valores de los distintos indicadores de productividad acumulada

agrupada por departamentos. La primera fila muestra el número de artículos acumulados, Q,

durante el periodo 1968-2013, que asciende a 1.091 para todos los departamentos. La

distribución entre departamentos resulta bastante desigual. El DEH representa la mitad de las

contribuciones (52%), mientras que el DEA el 30% y el DEE el 18%. Esta concentración se

acentúa en los indicadores que tratan de capturar la calidad de las publicaciones. Así el DEH

representa el 67% del número de artículos acumulados multiplicado por el factor de calidad de

la revista y dividido por el número de autores, WNP, durante el periodo 1968-2013. Esta

tendencia apenas ha variado durante el periodo correspondiente a los últimos cinco años

(2009-2013). Se observa un cierto incremento de la actividad, medida en términos de artículos

publicados –Q–, en el DEA, que representa el 35% del total, mientras que el DEH y el DEE

muestran una reducción, situándose en el 49% y el 16%. Sin embargo, si se considera el

indicador WNP, que refleja la calidad de las poblaciones, el peso del DEH, con un 70%, es

mayor en el periodo más reciente que en el total de años estudiados. En el DEA resulta

bastante similar, con un 21%, pero en el DEE su peso se reduce hasta el 9% del total.

Los departamentos con mayor número de efectivos y con carreras investigadoras más largas

tienen más oportunidades para acumular productividad a lo largo del tiempo. La Tabla 3

complementa la anterior aportando los valores de productividad individual media en los

departamentos teniendo en cuenta el año de su primera publicación. Tomando el periodo

1968-2013, se muestra que un/a investigador/a de los departamentos de economía de la UAB

produce una media de 0,60 artículos por año, 0,10 en términos AER-equivalentes y 1,00 en

páginas AER-equivalentes ponderadas por el número de autores. En promedio los

investigadores del DEH y del DEA tienen la misma productividad (0,62 y 0,64,

15

respectivamente), en términos de artículos publicados, mientras que los del DEE resulta algo

inferior (0,48). Sin embargo, considerando la calidad de las publicaciones, la productividad de

los investigadores del DEH está por encima del doble del resto. En términos de artículos AER-

equivalentes y páginas AER-equivalentes ponderadas por el número de autores, la

productividad media de un/a investigador/a del DEH es de 0,14 y 1,39, respectivamente. En

cambio en el DEA es de 0,06 y 0,65, mientras que en el DEE es de 0,01 y 0,60, respectivamente.

El segundo bloque de filas de la Tabla 3 muestra la productividad media del periodo más

reciente, 2009-2013. Los resultados difieren poco de los que consideran todos los años

disponibles, manteniéndose los investigadores del DEH como los más productivos en términos

de calidad. En el caso del DEA los resultados muestran pocos cambios, salvo una tendencia a la

reducción del número de páginas de los artículos. En cambio el caso del DEE resulta más

complejo. Por un lado presenta una mejora en la calidad de las revistas donde se publica, ya

que en términos AER-equivalente se pasa de un indicador de 0,01, para el periodo 1968-2013,

a uno de 0,05 para los últimos cinco años. Sin embargo, el aumento de coautorías y la

reducción del número de páginas comporta que, en términos de páginas AER-equivalentes

ponderadas por el número de autores, la productividad media se reduce a 0,33 para el periodo

2009-2013 respecto al 0,60 si se incluye la producción de todos los años.

La productividad en los investigadores a lo largo del tiempo

A continuación se analiza la distribución de los indicadores de productividad anual de los

investigadores en tanto que estos corresponden a las variables explicadas de este trabajo. La

Figura 1 ilustra la frecuencia del indicador q, número de publicaciones anuales, de los

investigadores durante su carrera en el periodo 1968-2013. Los años sin publicaciones

representan el 61% de las observaciones, siendo esta proporción relativamente estable

durante todos los años que comprende el periodo estudiado –véase Tabla B1 a Tabla B6 en el

Apéndice A.

La Tabla 4 resume las estadísticas descriptivas de las variables explicadas. Los resultados

muestran que, junto al elevado número de ceros, está presente un fuerte patrón asimétrico y

de sobredispersión en las distribuciones. La media de q, las publicaciones anuales, es 0,60 y su

desviación estándar es 0,93. Por su parte la media de wnp, las publicaciones anuales en

términos de páginas AER-equivalentes ponderadas por el número de autores, es 1,00 y su

desviación estándar es 2,22. Los coeficientes de asimetría están comprendidos entre 1,20,

cuando se consideran las publicaciones ponderadas por número de autores, y 4,13 cuando se

trata del indicador wnp.

Otra aproximación al análisis de la productividad individual corresponde a su evolución a lo

largo del tiempo. La Figura 2 ilustra la evolución de la producción individual media de los

investigadores, medida en términos de publicaciones anuales y en páginas AER-equivalentes

ponderadas por el número de autores. Por un lado, muestra que la media de publicaciones

presenta un crecimiento continuo a pesar de que el número de investigadores de la muestra

permanece constante en los últimos años. Por otro lado, se observa que la media de páginas

AER-equivalentes ponderadas por el número de autores presenta una evolución temporal en

forma de U invertida con un punto máximo en torno a 1990. La Figura 2 pone de manifiesto

que el crecimiento en términos de cantidad de las dos últimas décadas ha ido en detrimento o

16

no ha sido acompañado por la calidad de las publicaciones, que se ha visto en general

reducida. En el Apéndice B la Figura B1 a Figura B6 extiende el análisis gráfico de la evolución

temporal a todas las variables explicadas.

La Tabla 5 presenta las principales estadísticas descriptivas de las variables explicativas. La

experiencia media es de 9,7 años. Las mujeres representan el 23%. La cohorte que aporta más

observaciones corresponde a los nacidos de 1959 a 1971, con un 39%. A continuación la

cohorte de nacidos de 1947 a 1958 contribuye con el 26%. La cohorte de nacidos de 1933 a

1946 representa el 20%. Así mismo, la cohorte más joven, los nacidos de 1972 a 1983,

constituyen el 15%. Por otro lado, el DEH es el más representado con el 48% de las

observaciones, seguido por el DEA y el DEE con participaciones similares del 29% y 23%

respectivamente. Finalmente, el 83% de las observaciones se han producido después del año

1996, cuando se dieron a conocer públicamente los criterios específicos de valoración oficial

de los sexenios de investigación en Economía.

Los resultados de las estimaciones sobre los indicadores q y wpn se presentan en la Tabla 6 y

Tabla 7. En ambas las tres primeras columnas hacen referencia al modelo base, centrado en la

teoría del capital humano. Las restantes columnas informan del modelo ampliado con

variables que recogen la existencia de ventajas acumulativas en el tiempo. En particular, la

primera y cuarta columna contienen los coeficientes de la media condicional mediante la

estimación binomial negativa. Las otras informan de los coeficientes de la estimación hurdle.

Así, la segunda y quinta columna muestran los coeficientes de la probabilidad de publicar, y,

finalmente, la tercera y sexta columna los de la media condicional si se ha publicado.

En general los resultados ponen de relieve que el método de estimación Hurdle se adapta

mejor a la naturaleza de los datos, dominada por la elevada presencia de ceros en las variables

explicadas. En segundo lugar se detectan diferencias entre los factores que influyen en la

probabilidad individual de publicar y en la media condicional de los que publican, tanto en

relación al número de artículos como a la calidad de los mismos. Así mismo, se observan

diferencias entre los factores que influyen en la media condicional de la cantidad y calidad de

los que publican. Finalmente, el modelo basado en la experiencia no explica el

comportamiento de la producción, ni en cantidad –q- ni en calidad –wnp, a lo largo de la

carrera investigadora.

A continuación se resumen los resultados obtenidos en las estimaciones del modelo Hurdle

sobre la cantidad, q, y la calidad, wnp, de las publicaciones.

La variable experiencia resulta determinante en la probabilidad de producir de los

investigadores. La Tabla 6 y Tabla 7 muestran que el coeficiente de la experiencia es negativo

(p<0,05), mientras que el de su cuadrado es positivo (p<0,01). En consecuencia la probabilidad

de publicar presenta una relación en forma de U a lo largo de la carrera de los investigadores.

Este comportamiento resulta ser inverso al que predice la teoría del capital humano. Los

signos de ambas variables se mantienen tras la incorporación de variables relativas a la calidad

de la producción de periodos anteriores, lo que evidencia su robustez. La experiencia influye

positivamente sobre la media condicional del número de publicaciones de los investigadores

que publican. En cambio, en el caso de la calidad no resulta tan claro. En la Tabla 7 se observa

17

que el coeficiente de la experiencia en la media condicional deja de ser significativo tras

incluirse en la estimación las variables que recogen la calidad de periodos anteriores.

Todas las variables relativas a la calidad de periodos anteriores presentan una influencia

significativa sobre la probabilidad de producir. La Tabla 6 y Tabla 7 muestran que los

coeficientes de las calidades de los tres años anteriores son positivos (p<0,05 el primer año, y

p<0.01 los anteriores). La calidad acumulada presenta un signo positivo y su cuadrado signo

negativo (en ambos casos, p<0.01) lo que sugiere ventajas acumulativas cuyo impacto tiende a

decrecer en el tiempo. Sin embargo, la última columna de la Tabla 6 indica que la calidad de

periodos anteriores no tiene influencia sobre la media condicional de la cantidad de

publicaciones. En cambio, la última columna de la Tabla 7 sugiere que la calidad de periodos

anteriores y la calidad acumulada influye sobre los niveles de calidad corrientes. Los

coeficientes de la calidad de los dos y tres años precedentes, así como la calidad acumulada

anteriormente presentan signo positivo (p<0.05 y p<0.01, respectivamente). El cuadrado de la

calidad acumulada no resulta significativo, lo que apunta que las ventajas acumulativas en

relación a la calidad de los que publican no presentan rendimientos crecientes en el tiempo.

El género es una variable que influye sobre la probabilidad de producir. La Tabla 6 y Tabla 7

muestran que las mujeres tienen menor probabilidad de producir, tanto en el modelo básico

como en el ampliado. Sin embargo los resultados no son tan inequívocos en relación a la media

condicional de aquellas que publican. En la Tabla 6 estos coeficientes no son significativos y en

la Tabla 7 la significatividad sólo se produce en el modelo ampliado tras la inclusión de

variables retardadas de calidad.

Los departamentos no parecen variables robustas para capturar diferentes trayectorias a lo

largo de la carrera investigadora. Su significatividad en la Tabla 6 y en la Tabla 7 está presente

sólo en el modelo ampliado, especialmente en relación a la probabilidad de publicar. Tanto el

DEE como el DEH presentan signos negativos en sus coeficientes. Sin embargo, el coeficiente

de la media condicionada de la calidad de las publicaciones del DEH sería positivo. La Figura 3 y

la Figura 4 muestran la evolución de la media de los investigadores agrupados por

departamentos a lo largo de los años de experiencia desde su primera publicación.

Las Tablas 6 y 7 ponen de manifiesto que la probabilidad de producir aumenta en las cohortes

generacionales más jóvenes respecto, especialmente en la cohorte de nacidos de 1972 a 1983

y, sobre todo en el modelo ampliado. Sin embargo, las cohortes no tienen influencia sobre la

media condicionada de los que publican, ni en términos de cantidad ni de calidad. La Figura 5 y

la Figura 5 representan la evolución de la media de los investigadores agrupados por cohortes

generacionales a lo largo de los años de experiencia desde su primera publicación.

Finalmente, la variable relativa a la introducción de los sexenios en España no resulta

significativa en ninguna de las estimaciones presentadas.

18

5. Conclusiones

En este estudio se ha abordado un primer trabajo exploratorio de la productividad a lo largo de

la vida de los profesores de economía de la UAB a partir de una base de datos original. Los

resultados demuestran la factibilidad de ampliar el estudio al conjunto de las universidades

catalanas y pueden servir de orientación de las políticas de investigación y de contratación de

las universidades públicas.

Los 105 miembros del PDI de los departamentos de economía de la UAB suman 1.714 años de

experiencia como publicadores en Econlit. La experiencia media asciende a 16 años. Por tanto

se trata de un colectivo experimentado, lo que ha permitido contrastar la existencia de

comportamientos de ciclo vital o ventajas acumulativas a lo largo del tiempo.

El Departamento de Economía e Historia Económica (DEH) representa el 46% de los

investigadores de la muestra, el 48% de todas las observaciones del panel de datos, el 52% de

las publicaciones identificadas y el 67% del indicador wnp, páginas AER-equivalentes

ponderadas por el número de autores, que mide la calidad de las publicaciones. Por tanto la

actividad de este departamento es central dentro de la disciplina de economía de la UAB y

destaca sobre el resto sobre todo en términos de calidad de su producción anual de

publicaciones. Por término medio un/a investigador/a del DEH requiere 7,14 años para

conseguir una publicación AER-equivalente. En el Departamento de Economía Aplicada se

necesitan 16,7 años y en el Departamento de Economía de la Empresa 100 años.

La producción anual de la UAB durante el periodo 1968.2013 ha estado orientada al

crecimiento en términos de cantidad de publicaciones más que a la calidad. Así mientras la

producción media de artículos ha sido creciente, la calidad presenta una forma de U invertida

con un máximo en torno a 1990.

Los resultados de las estimaciones preliminares rechazan que la productividad individual tenga

un comportamiento de ciclo vital tal como apunta la teoría del capital humano. El modelo de

estimación Hurdle sugiere la presencia de ventajas acumulativas en el tiempo, distinguiendo

entre posibles efectos reputación con rendimientos decrecientes de efectos consecución de

fondos para la investigación a través de las publicaciones del periodo más reciente. Así mismo,

el modelo Hurdle pone de manifiesto que los procesos que intervienen sobre la probabilidad

de producir publicaciones son distintos de la media condicional de la cantidad y calidad de las

mismas por parte de los investigadores que publican.

Por otro lado las estimaciones confirman la influencia del género y de las cohortes

generacionales en la productividad. En este sentido las mujeres –que publican- presentan

menor probabilidad de publicar que los hombres. En cambio las cohortes más jóvenes tienden

a publicar más que las precedentes, especialmente la correspondiente a los nacidos entre 1972

y 1983. Por su parte, los departamentos no tienen una influencia consistente sobre la

productividad individual.

Se requieren más estudios para incluir la especialidad temática de los investigadores en

sustitución de los departamentos y la introducción de otras variables relativas a la reputación

académica tales como las citas. Además se requiere la incorporación de las variables relativas a

19

la posición académica y la evaluación del efecto de entrada en la UAB y la promoción a lo largo

de la vida. Finalmente, la ampliación de la cobertura territorial de los datos a escala de

Cataluña permitiría ofrecer orientaciones que no estén limitadas a la idiosincrasia de un único

centro de investigación.

20

6. Referencias

- Allison, P. y Stewart, J. (1974): “Productivity differences among scientists: evidence for accumulative advantage”. American Sociological Review 39, 596–606.

- Allison, P., Long, S., Krauze, T. (1982): “Cumulative advantage and inequality in science”. American Sociological Review 47 (5): 615–625.

- Backes-Gellner y Schlinghoff (2004): “Careers, incentives and publications patterns of US and German (business) economists”, disponible en SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.616822.

- Baser, O. y Pema, E. (2004): “Publications over the Academic Life−cycle: Evidence for Academic Economists”. Economics Bulletin 1, 1-8.

- Bayer, A. E. Dutton, J. E. (1977): “Career Age and Research-Professional Activities of Academic Scientists: Tests of Alternative Nonlinear Models and Some Implications for Higher Education Faculty Policies”, The Journal of Higher Education, 48(3):259-282.

- Becker, G. (1962): “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”. The Journal of Political Economy, 70(5): 9-49.

- Bell y Seater (1978): “Publishing performance: Departmental and individual”, Economic Inquiry 16, 599-615.

- Bergantiños, G., Da Rocha, JM, Polomé, P. (2002): “La investigación española en econonomía 1995-1999”. Investigaciones Económicas. 26(2):373-392.

- Bonaccorsi, A., y Daraio, C. (2003): "Age Effects in Scientific Productivity - the Case of the Italian National Research Council (CNR)" Scientometrics, 58(1): 49-90.

- Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A. y Guillén-Riquelme, A. (2012): “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”. Psicothema, 24(4)505-515.

- Buesa, M., Heijs, J. J., y Barba, O. K. (2009): “Calidad de las universidades. Un índice sintético”. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 70, 206-239.

- Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (1998), Regression Analysis of Count Data, Cambridge University Press.

- Carayol N, Matt M (2006): “Individual and collective determinants of academic scientists on productivity” Information Economics and Policy. 18:55–72.

- Carrasco, R. Ruiz-Castillo, J. (2012): “The evolution of the scientific productivity of highly productive economists” Economics Working papers we1216, Universidad Carlos III, Departamento de Economía.

- Cohen, J. E. (1991): “Size, age and productivity of scientific and technical research groups” Scientometrics, 20(3):395-416.

- Cole, S. (1979): "Age and Scientific Performance" American Journal of Sociology, 84(4): 958-977.

- Cole, S., Cole, J., & Dietrich, L. (1978): “Measuring the Cognitive State of Scientific Disciplines” in Elkana, Y. Lederberg, J. Merton, R. K. Thackray, A. y Zuckermann H. (Eds.), Toward a Metric of Science: The Advent of Science Indicators. 209-251.

- Costas, R., Van Leeuwen, T. N., y Bordons, M. (2010): “A bibliometric classificatory approach for the study and assessment of research performance at the individual level: The effects of age on productivity and impact”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61: 1564–1581.

- Coupé, T., V. Smeets y F. Warzynski (2006): “Incentives, Sorting and Productivity along the Career: Evidence from a Sample of Top Economists”, Journal of Law, Economics, and Organization 22, 137–167.

- Diamond, A. M. (1984): “An economic model of the life-cycle research productivity of scientists”, Scientometrics 6:189-196.

- Diamond, A. M. (1986): “The Life-Cycle Research Productivity of Mathematicians and Scientists”. Journal of Gerontology, 41, 520-525

21

- Dundar, H., y Lewis, D. R. (1998): “Determinants of research productivity in higher education”, Research in Higher Education 39(6):607-631.

- Fox, M. F. (1992): “Research, teaching, and publication productivity: mutuality versus competition in academia”, Sociology of Education 65(4):293-305.

- García-Ferrer, A., Poncela, P. (2003): “From zero to infinity: the use of impact factors and journal rankings in the evaluation of academic research in Spain” Dep. Análisis Económico. UAM. 1-41.

- Gibbons, M. R. y Waldman, M. (1999): “Careers in organizations: theory and evidence’, en Ashenfelter O. y Card D. (eds): Handbook of Labor Economics, Vol. 3B, Chap. 36, Amsterdam: Elsevier, pp. 2373–2437,

- Gonzalez-Brambila, C. y Veloso, F.M. (2007): “The determinants of research output and impact: A study of Mexican researchers”. Research Policy 36, 1035-1051.

- Goodwin, T. H., Sauer, R. D. (1995): “Life Cycle Productivity in Academic Research: Evidence from Cumulative Publication Histories of Academic Economists”, Southern Economic Journal, 62, 728-743.

- Grupo SCIMAGO (2007): “La productividad ISI de las universidades españolas (2000-2004)”. El profesional de la información, 16(4)354-358.

- Hamermesh, D. S. (2013): “Six decades of top economics publishing: Who and How?” Journal of Economic Literature, 51(1):1-11.

- Hamermesh, D. S. Pfann, G. A. (2009): “Markets for reputation: Evidence on quality and quantity in Academe”. NBER Working paper. 15527.

- Hamermesh, D. S. Oster, D. S. (2002): “Tools or toys. The impact of high technology on scholarly productivity” Economic Inquiry 40(4): 539-555.

- Hutchinson, E. B. and T. L. Zivney (1995): “The Publication Profile of Economists”, Journal of Economic Education 26, 59–79

- Jones, B. F. Weinberg, B. A. (2008): “Age dynamics in scientific creativity” PNAS, 108(47):18910-18914.

- Kenny, L. and R. Studley (1995): “Economists: Salaries and Lifetime Productivity”, Southern Economic Journal 65, 382–393.

- Kyvik, S. (1995): “Are big university departments better than small ones?” Higher Education 30(3):295-304.

- Kyvik, S., y Smeby, J. C. (1994): “Teaching and research: The relationship between the supervision of graduate students and faculty research performance” Higher Education 28(2):227-239.

- Lazear, E. P. y Rosen, S. (1981): “Rank-order tournaments as optimal labor contracts”, Journal of Political Economy, Vol. 89, pp. 841–864.

- Levin, S. y Stephan, P., (1991): “Research productivity over the life cycle: evidence for academic scientists”. The American Economic Review 81, 114–132.

- Lissoni, F. Mairesse, J. Montobbio, F. Pezzoni, M. (2011): "Scientific productivity and academic promotion : a study on French and Italian physicists", Industrial and Corporate Change, 20(1):253-294.

- Maske, K. L., Durden, G. C. y Gainor, P. E. (2003): “Determinants of scholarly productivity among male and female economists” Economic Inquiry 41(4):555-564.

- Merton, R. (1968): “Matthew Effect in Science”. Science 159(3810): 56. - Merton, R. K. (1988): “The Matthew effect in science, II: cumulative advantage and the

symbolism of intellectual property”. Isis, 79(4): 606 - OCYT (1999): Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. Presidencia del

Gobierno Español. Madrid. - Oster, S. M. y Hamermesh, D. S. (1998): “Aging and Productivity among Economists”.

The Review of Economics and Statistics, 80(1):154-156 - Porter, S. R., y Umbach, P. D. (2001): “Analyzing faculty workload data using multilevel

modelling” Research in Higher Education 42(2):171-196.

22

- Rauber, M., y Ursprung, H. W. (2008): "Life Cycle and Cohort Productivity in Economic Research: The Case of Germany." German Economic Review, 9(4): 431-456.

- Sabatier, M. (2012): “Does Productivity Decline After Promotion? The Case of French Academia”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 74(6) 886-902.

- Schultz, T.W. (1963): The Economic Value of Education. Columbia University Press, New York.

- Smeby, J. C., y Try, S. (2005): “Departamental contexts and faculty research activity in Norway” Research in Higher Education, 46(6):593-619

- Stephan, P. (1996): “The Economics of Science”. Journal of Economic Literature, 34(3): 1199-1235.

- Torres-Salinas, D., Delgado-López-Cozar, E., García-Moreno-Torres, J., y Herrera, F. (2010): “Rankings ISI de las universidades españolas según campos científicos: descripción y resultados”. El Profesional de la Información, 20, 111-122.

- Turner, L. y Mairesse, J. (2003): “Explaining individual productivity differences in scientific research productivity: how important are institutional and individual determinants? An econometric analysis of the publications of French CNRS physicists in condensed matter (1980–1997)”. Annales d’Economie et de Statistiques (special issue in honor of Zvi Griliches).

- Weiss, Y. y Lillard, L. (1982): “Output variability, academic labor contracts, and waiting times for promotion” Research in Labor Economics 5, 157–188.

- Ynalvez, M. A. y Shrum, W. M. (2011): “Professional networks, scientific collaboration, and publication productivity in resource-constrained research institutions in a developing country”, Research Policy, 40:204-216.

23

6. Tablas

TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS INVESTIGADORES DE LOS DEPARTAMENTOS.

Economía Aplicada

Economía de la Empresa

Economía e Historia

Económica

Total

Publicadores 32 25 48 105

30% 24% 46% 100%

Mujeres 7 22% 5 20% 13 27% 25 24%

C3346 5 16% 2 8% 8 17% 15 14%

C4758 7 22% 4 16% 11 23% 22 21%

C5971 15 47% 15 60% 13 27% 43 41%

C7283 5 16% 4 16% 16 33% 25 24%

Experiencia (en años) Total 496 387 831 1.714

Media 16 16 17 16

Mediana 15 15 15 15

TABLA 2: INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ACUMULADA DURANTE LA CARRERA INVESTIGADORA EN LOS DEPARTAMENTOS.

Indicadores de productividad acumulada

Economía Aplicada Economía de la Empresa

Economía e Historia

Económica

Total

Periodo 1968-2013

Q 326 30% 200 18% 565 52% 1.091 100%

QN 130 31% 71 17% 213 51% 414 100%

QNP 2.507 31% 1.326 17% 4.201 52% 8.034 100%

W 30 17% 27 15% 121 68% 178 100%

WN 19 19% 14 14% 66 67% 99 100%

WNP 344 19% 247 14% 1.222 67% 1.813 100%

Periodo 2009-2013

Q 117 35% 55 16% 164 49% 336 100%

QN 36 34% 16 15% 54 51% 106 100%

QNP 619 36% 26 2% 1.070 62% 1.715 100%

W 10 20% 6 12% 34 68% 50 100%

WN 6 23% 3 12% 17 65% 26 100%

WNP 100 21% 42 9% 331 70% 473 100%

24

TABLA 3: INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD INDIVIDUAL MEDIA DURANTE LA CARRERA INVESTIGADORA EN LOS DEPARTAMENTOS.

Indicadores de productividad individual media

Economía Aplicada Economía de la Empresa

Economía e Historia

Económica

Total

Periodo 1968-2013

q_a 0,62 0,48 0,64 0,60

qn_a 0,25 0,17 0,24 0,23

qnp_a 4,75 3,22 4,78 4,42

w_a 0,06 0,01 0,14 0,10

wn_a 0,04 0,03 0,01 0,05

wnp_a 0,65 0,60 1,39 1,00

Periodo 2009-2013

q_a 0,73 0,44 0,68 0,64

qn_a 0,22 0,12 0,22 0,20

qnp_a 3,87 2,04 4,46 3,70

w_a 0,06 0,05 0,14 0,10

wn_a 0,04 0,02 0,07 0,05

wnp_a 0,63 0,33 1,38 0,90

25

TABLA 4: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD INDIVIDUAL

Indicadores de productividad individual

Media SD P50 P75 P90 Max Asimetría N

Periodo 1968-2013

q 0,60 0,93 0,00 1,00 2,00 7,00 1,96 1.819

qn 0,23 0,32 0,00 0,50 0,50 1,00 1,20 1.819

qnp 4,42 7,29 0,00 7,70 14,00 50,00 2,16 1.819

w 0,10 0,19 0,00 0,08 0,50 1,00 2,36 1.819

wn 0,05 0,11 0,00 0,04 0,17 1,00 3,34 1.819

wnp 1,00 2,22 0,00 1,04 3,00 24,00 4,13 1.819

TABLA 5: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS

Variable Media SD Obs.

EXPI 9,70 7,40 1.819

EXPI^2 149,00 219,00 1.819

wnp(1) 0,94 2,20 1.819

wnp(2) 0,89 2,10 1.819

wnp(3) 0,84 2,10 1.819

WNP(4) 7,00 15,00 1.819

WNP(4)^2 287,00 1.767,00 1.819

Mujer 0,23 0,42 1.819

C3346 0,20 0,40 1.819

C4758 0,26 0,44 1.819

C5971 0,39 0,49 1.819

C7283 0,15 0,36 1.819

DEA 0,29 0,45 1.819

DEE 0,23 0,42 1.819

DEH 0,48 0,50 1.819

SI96 0,83 0,38 1.819

26

TABLA 6: ESTIMACIONES SOBRE EL INDICADOR q.

Modelo base Modelo ampliado

Negbin

Hurdle

Negbin

Hurdle

Variable

Media condicional

Prob. Media

condicional Media

condicional Prob.

Media condicional

EXPI -0,0127

-0,073 0,064

-0.0107

-0.163 0.053

(1,02)

(2,46)* (3,21)**

(0.69)

(5.05)** (2.22)*

EXPI^2 0,0013

0,004 -0,000

0.0015

0.006 -0.000

(3,65)**

(3,68)** (0,80)

(3.80)**

(4.33)** (0.08)

SI96 0,0774

-0,158 -0,253

0.0046

0.072 -0.261

(0,56)

(0,65) (1,22)

(0.34)

(2.35)* (1.21)

q(1)

-0.0009

0.064 0,03773

(0.07)

(2.32)* (1.69)

q(2)

0.0148

0.094 0.027

(1.13)

(3.64)** (1.66)

q(3)

-0.0051

0.067 0.030

(0.81)

(6.23)** (1.72)

Q(4)

-0.0000

-0.000 -0.001

(0.24)

(5.98)** (0.14)

Q(4)^2

0.0797

-0.631 0.000

(0.58)

(3.27)** (0.11)

Mujer

-0,699 -0,253

-0.498 -0.259

(2,73)** (0,68)

(2.19)* (0.71)

DEE

-0,508 -0,165

-0.445 -0.178

(1,82) (0,59)

(2.17)* (0.67)

DEH

-0,060 -0,276

0.751 -0.382

(0,24) (1,39)

(2.76)** (1.78)

C4758

1,040 0,406

0.852 0.477

(2,78)** (1,72)

(3.12)** (1.90)

C5971

1,040 0,413

1.342 0.498

(3,00)** (1,61)

(4.16)** (1.78)

C7283

1,561 0,801

-0.135 0.837

(4,04)** (2,76)**

(0.71) (2.75)**

Constante 28,504

-0.822 -0.966

30.702

-0.441 -1020

(2,88)**

(2.29)* (3.47)**

(2.50)*

(1.75) (4.32)**

N 1819 1819 710 1819 1819 710

* p<0.05; ** p<0.01

27

TABLA 7: ESTIMACIONES SOBRE EL INDICADOR wnp.

Modelo base Modelo ampliado

Negbin

Hurdle

Negbin

Hurdle

Variable

Media condicional

Prob. Media

condicional Media

condicional Prob.

Media condicional

EXPI -0.0319

-0.073 0.107

-0.0408

-0.163 0.053

(2.32)*

(2.46)* (2.29)*

(2.35)*

(5.05)** (0.80)

EXPI^2 0.0014

0.004 -0.003

0.0019

0.006 -0.004

(3.33)**

(3.68)** (1.75)

(3.79)**

(4.33)** (1.45)

SI96 0.0810

-0.158 -0.4174

0.0669

-0.135 -0.413

(0.61)

(0.65) (1.18)

(0.50)

(0.71) (1.15)

wnp(1)

-0.0139

0.072 0.001404

(0.96)

(2.35)* (0.06)

wnp(2)

0.0020

0.064 0.081

(0.14)

(2.32)* (2.44)*

wnp(3)

0.0079

0.094 0.056

(0.55)

(3.64)** (2.00)*

WNP(4)

0.0019

0.067 0.042

(0.30)

(6.23)** (2.85)**

WNP(4)^2

-0.0000

-0.000 -0.000

(1.19)

(5.98)** (0.69)

Mujer

-0.699 0.632

-0.631 0.644

(2.73)** (1.70)

(3.27)** (2.04)*

DEE

-0.508 0.324

-0.498 0.413

(1.82) (0.71)

(2.19)* (0.93)

DEH

-0.060 1.713

-0.445 1.371

(0.24) (4.71)**

(2.17)* (4.01)**

C4758

1.040 -0.032

0.751 0.360

(2.78)** (0.05)

(2.76)** (0.78)

C5971

1.040 -0.035

0.852 0.315

(3.00)** (0.06)

(3.12)** (0.65)

C7283

1.561 0.092

1.342 0.454

(4.04)** (0.14)

(4.16)** (0.80)

Constante -0.4326

-0.822 -19.814

-0.3844

-0.441 -19.477

(3.51)**

(2.29)* (36.30)**

(3.03)**

(1.75) (2.81)**

N 1819 1819 710 1819 1819 710

* p<0.05; ** p<0.01

28

7. Figuras

FIGURA 1: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PUBLICACIONES ANUALES DE LOS INVESTIGADORES.

29

FIGURA 2: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES q, wnp A LO LARGO DEL TIEMPO

30

FIGURA 3: EVOLUCIÓN SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA DEL INDICADOR q POR DEPARTAMENTOS

31

FIGURA 4: EVOLUCIÓN SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA DEL INDICADOR wnp POR DEPARTAMENTOS

32

FIGURA 5: EVOLUCIÓN SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA DEL INDICADOR q POR COHORTES

33

FIGURA 6: EVOLUCIÓN SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA DEL INDICADOR wnp POR COHORTES

34

Apéndice A

TABLA A1: INVESTIGADORES CON ARTÍCULOS ECONLIT Y CON PRESENCIA EN LA MUESTRA DEL ESTUDIO POR DEPARTAMENTOS

Departamentos PDI Con publicación AA-Econlit En la muestra

DEA 68 42 62% 326 30 44%

DEE 149 36 24% 201 25 17%

DEH 61 52 85% 565 28 46%

Total 278 130 47% 1092 105 38%

CUADRO A1: LAS REVISTAS ECONLIT CON MÁS PUBLICACIONES DEL PDI. PERIODO 1968-2013.

Economía Aplicada Economía de la Empresa Economía e Historia

Económica Total

Papeles Economía Española

27 Investigaciones Económicas

9 Journal of Economic Theory

33 Papeles Economía Española

51

Hacienda Pública Española

20 Papeles Economía Española

9 Games & Economic Behavior

28 Investigaciones Económicas

41

Economía Industrial 12 Economía Industrial 8 Investigaciones Económicas

22 Journal of Economic Theory

34

Revista de Economía Aplicada

11 J. of Economic Behavior and Organization

8 Social Choice and Welfare

19 Games & Economic Behavior

32

Investigaciones Económicas

10 International Entrepreneurship & Management J.

7 Ecological Economics 18 Hacienda Pública Española

29

35

Apéndice B

TABLA B1: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INDICADOR q. AÑO POR AÑO.

Año Media SD Min P10 P25 P50 P75 P90 P95 P99 Max Asimetría Obs.

1968 1,00

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

1

1969-75 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1

1976 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2

1977 1,00 1,41 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00 2

1978 0,67 0,58 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 -0,71 3

1979 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,71 3

1980 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1981 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3

1982 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1983 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,71 3

1984 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,71 3

1985 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,15 4

1986 0,88 0,83 0,00 0,00 0,00 1,00 1,50 2,00 2,00 2,00 2,00 0,22 8

1987 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

9

1988 0,43 0,51 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,29 14

1989 0,42 0,61 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 1,07 19

1990 0,52 0,67 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 0,87 23

1991 0,79 1,64 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 4,00 7,00 7,00 2,69 24

1992 0,56 0,93 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 3,00 3,00 3,00 1,57 27

1993 0,53 0,79 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 3,00 3,00 1,41 34

1994 0,38 0,59 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 1,29 37

1995 0,63 0,84 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,50 3,00 3,00 1,32 40

1996 0,52 0,79 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 3,00 3,00 1,63 44

1997 0,40 0,71 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 3,00 3,00 1,80 47

1998 0,67 0,85 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 2,00 2,00 4,00 4,00 1,55 58

1999 0,45 0,75 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 4,00 4,00 2,42 65

2000 0,30 0,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 2,00 1,78 71

2001 0,47 0,78 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 3,00 3,00 1,77 73

2002 0,62 0,84 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 3,00 3,00 1,06 77

2003 0,66 0,86 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 4,00 4,00 1,27 88

2004 0,47 0,78 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 3,00 3,00 1,65 91

2005 0,65 0,91 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 4,00 1,49 97

2006 0,62 0,98 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 1,97 101

2007 0,78 1,02 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 1,60 105

2008 0,90 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 3,00 4,00 6,00 6,00 1,89 105

2009 0,57 0,94 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 4,00 4,00 1,72 105

2010 0,80 1,16 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 3,00 3,00 4,00 4,00 1,28 105

2011 0,65 1,09 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 3,00 5,00 5,00 2,07 105

2012 0,62 0,93 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 4,00 1,75 105

2013 0,56 0,87 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 2,00 3,00 4,00 1,60 105

Total 0,60 0,93 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 7,00 1,96 1.819

36

TABLA B2: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INDICADOR qn. AÑO POR AÑO.

Año Media SD Min P10 P25 P50 P75 P90 P95 P99 Max Asimetría Obs.

1968 1,00

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

1

1969-75 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1

1976 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2

1977 0,50 0,71 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 2

1978 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 3

1979 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1980 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1981 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3

1982 0,17 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,71 3

1983 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1984 0,11 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,71 3

1985 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,15 4

1986 0,56 0,50 0,00 0,00 0,00 0,75 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 -0,25 8

1987 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

9

1988 0,26 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,10 14

1989 0,28 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,99 19

1990 0,33 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 23

1991 0,20 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 1,00 1,00 1,00 1,00 1,56 24

1992 0,26 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,08 27

1993 0,25 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,10 34

1994 0,18 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,35 37

1995 0,29 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,90 40

1996 0,31 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,82 44

1997 0,21 0,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,35 47

1998 0,31 0,38 0,00 0,00 0,00 0,17 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,89 58

1999 0,21 0,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 1,00 1,00 1,00 1,00 1,38 65

2000 0,14 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,87 71

2001 0,20 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,41 73

2002 0,23 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,11 77

2003 0,26 0,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 0,96 88

2004 0,21 0,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,39 91

2005 0,24 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,07 97

2006 0,20 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 1,22 101

2007 0,27 0,29 0,00 0,00 0,00 0,33 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 0,72 105

2008 0,30 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,85 105

2009 0,19 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,50 1,00 1,00 1,00 1,44 105

2010 0,20 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 1,20 105

2011 0,19 0,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 1,16 105

2012 0,21 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,50 1,00 1,00 1,00 1,30 105

2013 0,20 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 1,21 105

Total 0,23 0,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,21 1.819

37

TABLA B3: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INDICADOR qnp. AÑO POR AÑO.

Año Media SD Min P10 P25 P50 P75 P90 P95 P99 Max Asimetría Obs.

1968 12,00

12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

1

1969-75 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1

1976 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2

1977 8,00 11,31 0,00 0,00 0,00 8,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 0,00 2

1978 7,50 8,67 0,00 0,00 0,00 5,50 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 0,40 3

1979 1,33 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 0,71 3

1980 2,67 4,62 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 0,71 3

1981 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3

1982 2,83 4,91 0,00 0,00 0,00 0,00 8,50 8,50 8,50 8,50 8,50 0,71 3

1983 4,67 8,08 0,00 0,00 0,00 0,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 0,71 3

1984 0,78 1,35 0,00 0,00 0,00 0,00 2,33 2,33 2,33 2,33 2,33 0,71 3

1985 4,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 16,00 16,00 16,00 16,00 1,15 4

1986 8,81 10,16 0,00 0,00 0,00 6,25 16,00 26,00 26,00 26,00 26,00 0,76 8

1987 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

9

1988 5,26 7,55 0,00 0,00 0,00 0,00 6,33 18,00 20,00 20,00 20,00 1,06 14

1989 3,51 5,22 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 13,00 16,00 16,00 16,00 1,12 19

1990 5,43 8,40 0,00 0,00 0,00 0,00 9,00 15,00 27,00 28,00 28,00 1,63 23

1991 3,90 8,39 0,00 0,00 0,00 0,00 3,67 11,00 26,00 32,00 32,00 2,45 24

1992 4,46 10,05 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 14,00 35,00 39,00 39,00 2,67 27

1993 5,11 7,92 0,00 0,00 0,00 0,00 9,33 15,00 25,00 28,00 28,00 1,50 34

1994 3,27 5,83 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 12,50 17,00 24,00 24,00 1,88 37

1995 5,08 8,09 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 17,25 24,00 32,00 32,00 1,77 40

1996 5,16 7,54 0,00 0,00 0,00 0,00 11,00 17,00 21,00 27,00 27,00 1,19 44

1997 4,10 7,37 0,00 0,00 0,00 0,00 7,00 16,00 19,50 31,00 31,00 1,83 47

1998 5,04 7,19 0,00 0,00 0,00 1,50 7,00 18,00 20,00 34,00 34,00 1,78 58

1999 4,28 7,37 0,00 0,00 0,00 0,00 7,67 12,00 21,00 30,00 30,00 1,98 65

2000 3,44 8,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,50 26,00 38,00 38,00 2,77 71

2001 3,82 6,46 0,00 0,00 0,00 0,00 7,33 11,50 16,00 34,00 34,00 2,03 73

2002 5,08 7,40 0,00 0,00 0,00 0,00 9,00 15,00 21,00 32,00 32,00 1,46 77

2003 4,83 6,76 0,00 0,00 0,00 0,00 8,75 13,50 16,00 35,00 35,00 1,73 88

2004 4,38 7,98 0,00 0,00 0,00 0,00 8,33 14,50 24,00 40,00 40,00 2,20 91

2005 5,38 8,63 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 16,00 22,00 44,00 44,00 2,21 97

2006 4,22 6,08 0,00 0,00 0,00 0,00 8,67 13,50 16,00 18,00 28,00 1,31 101

2007 5,38 7,45 0,00 0,00 0,00 0,67 9,00 15,00 16,00 24,00 47,00 2,19 105

2008 6,32 9,07 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 18,00 25,00 39,00 43,00 1,81 105

2009 3,51 6,56 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 11,50 16,00 28,00 41,00 2,79 105

2010 4,08 7,33 0,00 0,00 0,00 0,00 7,00 14,00 15,50 25,50 50,00 3,12 105

2011 3,82 6,67 0,00 0,00 0,00 0,00 7,50 13,00 14,00 31,00 36,00 2,32 105

2012 3,94 6,50 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 12,00 17,50 28,00 33,00 2,10 105

2013 3,54 5,71 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 11,00 15,00 19,00 30,00 1,87 105

Total 4,42 7,29 0,00 0,00 0,00 0,00 7,67 14,00 19,00 32,00 50,00 2,16 1.819

38

TABLA B4: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INDICADOR w. AÑO POR AÑO.

Año Media SD Min P10 P25 P50 P75 P90 P95 P99 Max Asimetría Obs.

1968 0,08

0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08

1

1969-75 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1

1976 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2

1977 0,50 0,71 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 2

1978 0,25 0,36 0,00 0,00 0,00 0,08 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 3

1979 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1980 0,22 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,71 3

1981 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3

1982 0,17 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,71 3

1983 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1984 0,22 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,71 3

1985 0,02 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,08 0,08 0,08 0,08 1,15 4

1986 0,31 0,40 0,00 0,00 0,00 0,08 0,67 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 8

1987 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

9

1988 0,07 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,08 0,50 0,50 0,50 2,80 14

1989 0,10 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,50 0,50 1,74 19

1990 0,08 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,50 0,50 0,50 2,07 23

1991 0,10 0,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,50 1,00 1,00 2,79 24

1992 0,06 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,17 0,50 0,50 0,50 2,70 27

1993 0,10 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,67 0,67 1,95 34

1994 0,07 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,50 0,50 2,23 37

1995 0,12 0,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,42 0,58 1,00 1,00 2,46 40

1996 0,11 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,67 0,67 0,67 1,88 44

1997 0,08 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,17 0,67 0,67 0,67 2,76 47

1998 0,12 0,20 0,00 0,00 0,00 0,04 0,08 0,50 0,67 0,67 0,67 1,89 58

1999 0,06 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,17 0,33 0,50 0,50 2,89 65

2000 0,05 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 1,00 1,00 4,30 71

2001 0,08 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,17 0,67 0,67 0,67 2,57 73

2002 0,08 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,50 0,67 0,67 2,30 77

2003 0,12 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,33 0,50 0,67 0,67 1,59 88

2004 0,10 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,50 1,00 1,00 2,44 91

2005 0,10 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,67 1,00 1,00 2,63 97

2006 0,10 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,67 0,67 0,67 2,20 101

2007 0,13 0,20 0,00 0,00 0,00 0,08 0,08 0,50 0,50 0,67 0,67 1,61 105

2008 0,12 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,67 0,67 1,84 105

2009 0,08 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,50 0,67 1,00 2,83 105

2010 0,11 0,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,67 1,00 1,00 2,34 105

2011 0,10 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,50 0,67 0,67 1,92 105

2012 0,11 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,67 0,67 1,84 105

2013 0,10 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,67 1,00 2,35 105

Total 0,10 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,67 1,00 2,36 1.819

39

TABLA B5: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INDICADOR wn. AÑO POR AÑO.

Año Media SD Min P10 P25 P50 P75 P90 P95 P99 Max Asimetría Obs.

1968 0,08

0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08

1

1969-75 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1

1976 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2

1977 0,50 0,71 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 2

1978 0,14 0,17 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,53 3

1979 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1980 0,22 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,71 3

1981 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3

1982 0,08 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,71 3

1983 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,71 3

1984 0,07 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,71 3

1985 0,02 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,08 0,08 0,08 0,08 1,15 4

1986 0,25 0,31 0,00 0,00 0,00 0,08 0,58 0,67 0,67 0,67 0,67 0,56 8

1987 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

9

1988 0,04 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,08 0,25 0,25 0,25 2,37 14

1989 0,08 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,50 0,50 0,50 0,50 2,07 19

1990 0,05 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,17 0,25 0,25 0,25 1,59 23

1991 0,06 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,17 0,33 0,50 0,50 2,64 24

1992 0,05 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,08 0,25 0,50 0,50 3,29 27

1993 0,06 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,22 0,25 0,50 0,50 2,55 34

1994 0,04 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,25 0,25 0,25 0,25 2,01 37

1995 0,07 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,29 0,33 0,50 0,50 1,98 40

1996 0,08 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,33 0,33 0,67 0,67 2,25 44

1997 0,05 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,33 0,67 0,67 3,34 47

1998 0,07 0,14 0,00 0,00 0,00 0,01 0,08 0,22 0,50 0,67 0,67 2,72 58

1999 0,03 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,08 0,17 0,25 0,25 2,19 65

2000 0,03 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,17 0,33 0,33 3,34 71

2001 0,05 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,33 0,33 0,33 2,29 73

2002 0,04 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,25 0,33 0,33 2,23 77

2003 0,06 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,25 0,33 0,33 0,33 1,59 88

2004 0,06 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,25 0,67 0,67 3,30 91

2005 0,05 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,17 0,25 0,33 0,33 2,11 97

2006 0,05 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,22 0,33 0,33 0,33 2,21 101

2007 0,06 0,11 0,00 0,00 0,00 0,03 0,06 0,25 0,33 0,50 0,50 2,15 105

2008 0,07 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,22 0,25 0,50 0,67 2,73 105

2009 0,05 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,25 0,67 0,67 3,60 105

2010 0,05 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,22 0,33 0,50 0,50 2,46 105

2011 0,05 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,25 0,33 0,33 1,93 105

2012 0,05 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,25 0,50 0,67 3,28 105

2013 0,05 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,25 0,33 0,67 2,97 105

Total 0,06 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,17 0,33 0,50 1,00 3,34 1.819

40

TABLA B6: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INDICADOR wnp. AÑO POR AÑO.

Año Media SD Min P10 P25 P50 P75 P90 P95 P99 Max Asimetría Obs.

1968 1,00

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

1

1969-75 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1

1976 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2

1977 8,00 11,31 0,00 0,00 0,00 8,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 0,00 2

1978 1,69 1,85 0,00 0,00 0,00 1,42 3,67 3,67 3,67 3,67 3,67 0,27 3

1979 1,33 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 0,71 3

1980 1,78 3,08 0,00 0,00 0,00 0,00 5,33 5,33 5,33 5,33 5,33 0,71 3

1981 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3

1982 1,42 2,45 0,00 0,00 0,00 0,00 4,25 4,25 4,25 4,25 4,25 0,71 3

1983 4,67 8,08 0,00 0,00 0,00 0,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 0,71 3

1984 0,52 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00 1,56 1,56 1,56 1,56 1,56 0,71 3

1985 0,33 0,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 1,33 1,33 1,33 1,33 1,15 4

1986 2,56 2,64 0,00 0,00 0,00 2,00 4,92 6,67 6,67 6,67 6,67 0,39 8

1987 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

9

1988 0,62 0,93 0,00 0,00 0,00 0,00 1,42 1,67 3,00 3,00 3,00 1,39 14

1989 0,71 1,20 0,00 0,00 0,00 0,00 1,08 3,00 4,00 4,00 4,00 1,64 19

1990 0,73 1,09 0,00 0,00 0,00 0,00 1,25 2,25 2,33 4,00 4,00 1,51 23

1991 0,84 1,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,63 3,33 5,00 5,50 5,50 1,88 24

1992 0,61 1,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,58 3,00 3,25 3,75 3,75 1,74 27

1993 1,22 2,40 0,00 0,00 0,00 0,00 1,83 4,25 6,22 11,00 11,00 2,58 34

1994 0,66 1,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,75 1,75 4,00 8,50 8,50 3,64 37

1995 1,53 3,77 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 5,25 10,33 18,50 18,50 3,16 40

1996 1,50 3,37 0,00 0,00 0,00 0,00 1,46 5,25 7,67 18,00 18,00 3,31 44

1997 0,79 1,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,96 2,58 4,67 8,00 8,00 2,69 47

1998 0,96 1,49 0,00 0,00 0,00 0,13 1,50 3,17 4,44 6,50 6,50 1,83 58

1999 0,55 0,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,69 2,17 2,56 5,00 5,00 2,21 65

2000 0,61 1,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,54 4,33 10,67 10,67 4,00 71

2001 0,98 2,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,71 2,83 7,00 10,00 10,00 2,63 73

2002 0,92 1,80 0,00 0,00 0,00 0,00 1,08 2,83 5,00 10,50 10,50 2,98 77

2003 1,15 1,95 0,00 0,00 0,00 0,00 1,42 4,00 6,67 8,00 8,00 2,12 88

2004 1,13 2,97 0,00 0,00 0,00 0,00 1,17 3,00 4,83 19,00 19,00 4,62 91

2005 1,15 2,85 0,00 0,00 0,00 0,00 1,17 3,50 6,00 24,00 24,00 5,73 97

2006 0,93 1,96 0,00 0,00 0,00 0,00 1,04 2,50 5,00 8,67 12,00 3,32 101

2007 1,12 1,85 0,00 0,00 0,00 0,21 1,33 4,00 5,00 7,67 9,00 2,16 105

2008 1,25 2,34 0,00 0,00 0,00 0,00 1,50 3,33 4,44 12,00 14,00 3,28 105

2009 0,96 2,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,79 2,00 7,25 12,00 18,67 4,28 105

2010 1,06 2,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,79 4,17 7,25 9,25 10,33 2,61 105

2011 0,80 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 1,06 2,67 4,50 7,00 7,33 2,49 105

2012 0,96 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,83 3,00 4,50 8,00 18,67 4,99 105

2013 0,99 2,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,83 3,33 5,67 9,25 9,33 2,60 105

Total 1,00 2,22 0,00 0,00 0,00 0,00 1,04 3,00 5,25 10,00 24,00 4,13 1.819

41

FIGURA B1: EVOLUCIÓN DE LA MEDIA DEL INDICADOR q DE LOS INVESTIGADORES A LO LARGO DEL TIEMPO

FIGURA B2: EVOLUCIÓN DE LA MEDIA DEL INDICADOR qn DE LOS INVESTIGADORES A LO LARGO DEL TIEMPO

42

FIGURA B3: EVOLUCIÓN DE LA MEDIA DEL INDICADOR qnp DE LOS INVESTIGADORES A LO LARGO DEL TIEMPO

FIGURA B4: EVOLUCIÓN DE LA MEDIA DEL INDICADOR w DE LOS INVESTIGADORES A LO LARGO DEL TIEMPO

43

FIGURA B5: EVOLUCIÓN DE LA MEDIA DEL INDICADOR wn DE LOS INVESTIGADORES A LO LARGO DEL TIEMPO

FIGURA B6: EVOLUCIÓN DE LA MEDIA DEL INDICADOR wnp DE LOS INVESTIGADORES A LO LARGO DEL TIEMPO