autoevaluación del capítulo 2

11

Click here to load reader

Upload: mayra-r-h

Post on 07-Jun-2015

754 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoevaluación del capítulo 2

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2

1. ¿CREE USTED QUE LAS DEFINICIONES DE IC Y EL MONITOREO ESTRATÉGICO DEL AMBIENTE SE RELACIONAN? ¿QUÉ SIGNIFICA EN LA PRÁCTICA? ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESE MONITOREO?

Es más que cierto que tienen una relación muy grande, pues como sabemos la Inteligencia Competitiva es un proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización para poder detectar, evaluar acontecimientos y tendencias que suceden en el entorno de una empresa, que están más allá de su control y que podrían beneficiar o perjudicarla significativamente. Como vemos la inteligencia competitiva en sus diferentes definiciones implica el monitoreo del ambiente que rodea a la organización, esto sirve para tener una mayor información y poder tomar la decisión correcta.

2. Visite el sitio Web de la Asociación de IC: HTTP://WWW.ABRAIC.ORG.BR , eche un vistazo al código de ética que debe ser segurito por los analistas de IC y describa lo que es importante realizar para que la IC difiera del espionaje industrial.

Hasta ahora existe mucha duda sobre si vigilar a nuestro competidor y conseguir información sobre este es legal o no, es decir, está en duda que la Vigilancia Tecnológica, de la cual se vale la Inteligencia competitiva, y el Espionaje Industrial no sean más que lo mismo solo que con diferentes términos. Es una realidad que la frontera entre ambos conceptos es muy fina y en ocasiones se puede incurrir en prácticas políticamente incorrectas a la hora de averiguar qué hace nuestro empresario vecino. Pero la diferencia entre ambos conceptos existe, y es muy importante que sepamos diferenciarlos.

Page 2: Autoevaluación del capítulo 2

Ambos conceptos nacen de la misma necesidad, que no es otra que el afán de superar a nuestro semejante, y el deseo de no ser arrinconados por la competencia. Y la única manera de evitarlo es saber qué hace y cómo. De este modo se podrán tomar las acciones que consideremos más adecuadas y no dejarnos sorprender. Si la competencia va a sacar un nuevo modelo al mercado, será bueno saberlo para intentar adelantarnos y no quedarnos en la cola. O, al menos, esto es lo que nos gustaría. Pero será la manera en que decidamos satisfacer nuestra curiosidad, lo que diferenciará una práctica honesta de otra que no lo sea. Esta tiene un nombre: ética.

Hay una pauta sencilla, que se traduce en una intención manifiesta de que la información que obtengamos de la competencia provenga de fuentes lícitas. Si el procedimiento por el cual hemos obtenido la información proviene de una fuente legal, estaremos hablando de Inteligencia Competitiva. Si no es así, estamos en un caso clarísimo de espionaje industrial. Hoy en día es posible lograr toda la información que se desee sin incurrir en delito de espionaje. Las fuentes públicas (Registro de Ventas, por ejemplo) o las privadas (bases de datos, directorios) nos proporcionan datos y posiciones estratégicas de nuestros competidores y a ellas podemos acudir, para ver su posición y tomar medidas oportunas.

3. LEA EL TEXTO IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS ORGANIZACIONES CUYO AUTOR ES ARAÚJO, DE LA EDICIÓN (2002), DISPONIBLE EN WWW.EXERCITO.GOV.BR/06OMS/GABCMTEX/PEG-EB/ARTIGOPDF/COMPETI.PDF Y TAMBIÉN ESTÁ DISPONIBLE EN LA HERRAMIENTA DE LA BIBLIOTECA MULTIMEDIA DISCIPLINA. Y RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a) ¿Por qué el segundo ABIPTI (Asociación Brasileña Instituciones de Investigación Tecnológica) una estrategia dirigida sólo a satisfacer las necesidades del cliente no es suficiente para garantizar una ventaja competitiva?

Nos encontramos en una sociedad del conocimiento, aquí se hace necesario adoptar estrategias que permitan el mantenimiento de ventajas competitivas sostenibles y se convierte cada vez más importante comercializar productos y servicios con mayor calidad y menor costo, cada vez más adaptados a las necesidades de los clientes. Para ello se requiere que las empresas tomen una actitud emprendedora y la adopción de una estrategia de innovación constantemente en busca de una mejor percepción del valor por el cliente.

Page 3: Autoevaluación del capítulo 2

Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Centros de Investigación Tecnología (ABIPTI), "una estrategia centrada sólo en las necesidades del consumidor no es suficiente para garantizar el éxito de la empresa. Es importante el seguimiento del entorno externo, incluyendo la competencia y las nuevas tecnologías, es de vital importancia para las empresas identificar y anticiparse a las amenazas oportunidades que les permitan seguir siendo competitivos en el mercado”.

Esto es más que cierto pues para que una empresa logre una ventaja competitiva ya sea en costos o en diferenciación es necesario que examine tanto el ambiente interno como el externo. Las empresas actúan en un entorno dado que se ve influenciado por el nivel de desarrollo económico y social, los recursos humanos y de otra índole, las políticas, la reglamentación, etc., así como por la cultura local y cuando este entorno es apropiado para el desarrollo de las empresas, se califica de entorno empresarial favorable. Es también necesario saber que las empresas no constituyen un conjunto homogéneo. Difieren en cuanto a su dimensión, sector, tipo de propiedad, etc. Por consiguiente, es necesario conocer adecuadamente las características de las empresas y de los empresarios, así como los obstáculos a que estos últimos deben hacer frente cuando establecen, consolidan y desarrollan sus empresas, a fin de poder establecer estrategias claras y que conlleven al logro de los objetivos propuestos.

Una empresa no puede centrarse solo en el cliente, por ejemplo pueden estar preocupados en mejorar un producto, pero como pueden saber si no hay otras empresas que ya estén pensando en lanzar un producto similar o un sustituto, o en otro caso, la empresa esta pensando en lanzar un producto innovador a un precio relativamente elevado pero no analizo bien la situación económica del mercado al cual se dirige, quizás ese país este atravesando una grave crisis y un bien superfluo no va a tener una buena acogida ya que la gente va a preferir comprar un producto de primera necesidad; por este y otros motivos es importante que una organización estudie y analice el entorno interno y externo; para que con la información obtenida puedan tomar las decisiones correctas e implantar estrategias que conlleven al desarrollo y crecimiento de la organización.

b) ¿En qué se diferencia la inteligencia competitiva de la inteligencia empresarial?

La inteligencia empresarial es una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el análisis de la información relativa a su negocio y su entorno. Desde el punto de vista del manejo de información, compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado disemina en la organización. Con ello permite obtener, de modo sistemático y organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas

Page 4: Autoevaluación del capítulo 2

de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica. Basándose en el análisis, describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales, presenta tendencias. Usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas informáticas y matemáticas y todo lo necesario para captar, evaluar, validar, analizar información y llegar a conclusiones. Por el contrario; la inteligencia competitiva se refiere sólo al ambiente de los competidores y sus capacidades, vulnerabilidad e intenciones. Es decir la inteligencia competitiva es parte de la inteligencia empresarial, que tiene un enfoque más amplio y abarca todos los aspectos del trabajo de la entidad, incluida la información interna.

c) Según el texto: ¿Que dificultades cree usted que tendría que afrontar la implementación de la IC en las organizaciones?

El problema en la implementación de la IC es que se ha aplicado en la mayoría de las empresas, de manera desorganizada, de forma empírica, por líderes empresariales que utilicen solamente las fuentes convencionales de la información, es decir de las fuentes más comunes, y esta información obtenida no se encuentra bien sistematizados. En muchos otros casos no hay una cultura corporativa ni una cultura organizacional que se adapte a la IC, otra dificultad es la falta de compromiso de los más altos niveles jerárquicos como también el escaso financiamiento que se le otorga, entre otros.

d) De acuerdo con el texto ¿cuáles son las principales directrices para poder implementar un sistema de IC en una organización?

Son ocho las directrices:

1. El primer paso es asegurarse de que la alta dirección entiende la importancia de la IC y está dispuesta a apoyar el proceso. Obtener un patrocinador es esencial para el desarrollo del trabajo y la participación de los prestatarios. Si usted no tiene patrocinador, el diseño de circuitos integrados, no debe iniciarse.

2. Un programa de IC no se hizo para todos los gustos. Definir el propósito el enfoque y los puntos más importantes para la toma de decisiones es esencial, de lo contrario se tendrá una gran cantidad de información sin ninguna utilidad.

3. No se debe estar construir un sistema de IC con un plan de ejecución ambicioso, sino que se debe construir poco a poco.

4. La recopilación de datos son importantes, pero no basta con tener un sistema de IC. Las personas son la fuente más importante de información, y es necesario establecer canales de

Page 5: Autoevaluación del capítulo 2

comunicación dentro de la empresa para recoger y difusión de información. Sólo las personas pueden generar conocimiento/inteligencia.

5. Gran parte del personal es reacio al momento de compartir información. Desarrollar una cultura de compartir y crear un programa de incentivos promueve crecimiento del sistema de IC.

6. Mucho esfuerzo en la captura de información puede llevar a poco esfuerzo en la interpretación. Una de las funciones del equipo de IC es proponer recomendaciones para tomadores de decisiones. De lo contrario se corre el riesgo de tener solo un sistema gestión de la información.

7. La información recogida no debe limitarse únicamente a los datos ya publicados, debe utilizarse también otras formas creativas para localizar la información en lugares no tradicionales, tales como entrevistas, conversaciones, conferencias y seminarios.

8. El establecimiento de normas éticas y jurídicas se debe determinar desde los primeros momentos de la actividad.

4. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA IC?

Es muy importante el saber cómo se va a ordenar la información obtenida, su orden de almacenamiento debe ser seguro y accesible para que después se pueda tener a disposición dicha información y poder analizarla. Para el almacenamiento de esta información se utiliza la tecnología por ejemplo: la base de datos, aquí aparecen los datos almacenados, organizados por temas, fecha de ingreso y otras variables respecto al tiempo. Es decir la tecnología nos facilita el almacenamiento y la libre disposición sobre la información obtenida, como también nos permite una mejor interpretación, por ejemplo, mediante cuadros estadísticos, diagramas, etc. La tecnología es de suma importancia al querer implementar en una organización la Inteligencia Competitiva, pues es una herramienta de la que esta última se vale para desarrollarse de la mejor manera.

Page 6: Autoevaluación del capítulo 2

5. ANALICE LAS FUENTES DE CLASIFICACIÓN CONFORME LAS CATEGORÍAS EXPUESTAS EN LA TABLA A SEGUIR.

FuenteEn cuanto a origen

En cuanto a contenido

En cuanto a estructura

En cuanto al nivel de confiabilidad

Informe anual de gatos.

X

Portal de la competencia en Internet.

X

Entrevista con los clientes gravado en CD de audio.

X

Información intercambiada por empleados en el momento del café.

X

6. USTED ES UN CONSULTOR DE EMPRESAS CONTRATANDO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPETIDORES DE UN HOTEL, ¿QUÉ INFORMACIÓN RECOLECTARÍA, QUE TÉCNICA UTILIZARÍA Y PORQUE?

Como sabemos es importante recolectar tanto la información interna como externa, pero en el caso de la IC nos enfocamos mas en el entorno externo de la organización, es decir analizamos a los competidores, el factor social, económico, político, etc.

La información que recolectaríamos seria la que siguiente:

Page 7: Autoevaluación del capítulo 2

¿Cuál es el precio del producto o servicio de la competencia? ¿Cómo es la calidad de su producto o servicio de la competencia? ¿Quiénes son sus competidores? ¿Cuáles son las estrategias de sus competidores? ¿Quiénes son sus clientes? ¿Cuáles son las necesidades y deseos de sus clientes? ¿Cuáles son las características de los productos similares que

están en el mercado? ¿Cómo es la relación y dependencia de la empresa en respecto a

sus proveedores? ¿Cuáles son las tendencias del mercado? ¿Qué aspectos políticos, económicos, y / o social pueden afectar a la

empresa? ¿Y cómo? ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de la empresa

en relación con el crecimiento de la población en el mercado? ¿Qué empresas le sirven como referencia o son de interés para

dicha empresa?

Entre las técnicas que utilizaríamos estarían:

Factores críticos de éxito: técnica que identifica las variables que pueden afectar significativamente la posición competitiva de una empresa dentro de su campo de actividad. La matriz de análisis de los factores críticos es un medio útil examinar tanto la industria y los competidores; aquí podemos utilizar la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) ya que permite hacer una comparación de nuestra organización con las respecto a la competencia.

Modelo de Porter - es una técnica basada en el análisis cinco fuerzas de Porter, en el que se analiza los sectores definidos y los actores que más afectan las operaciones de una organización. Ellos son: amenaza delos competidores actuales, la amenaza de productos sustitutivos;amenaza de los participantes, el poder de negociación deproveedores y poder de negociación de los clientes.