aurora roja #15

78

Upload: aurora-roja

Post on 04-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Voz de la Organización Comunista Revolucionaria, México. Artículos incluyen: Crimen organizado y estado criminal en México; COP16 y el calentamiento global; Egipto; Fausto Trejo; Trabajo Revolucionario; APPO y más. Se puede reproducir y distribuir, citando siempre la fuente. También disponible en http://aurora-roja.blogspot.com.

TRANSCRIPT

Page 1: Aurora Roja #15
Page 2: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

1

AURORA ROJA Voz de la Organización Comunista Revolucionaria Sitio Web:http://aurora-roja.blogspot.com

México Número 15,

Mayo de 2011

INDICE El Auge del Crimen Organizado y la Decadencia del Criminal Estado Mexicano Frutos Gemelos de un Sistema Completamente Podrido. COP16-Cancún: Protesta popular contra los engaños gubernamentales mientras se destruye el planeta Un Desastre Planetario Anunciado El Calentamiento Global: Causas, Efectos y Perspectiva Algunos principios claves del desarrollo socialista sustentable La Revolución y el Trabajo Revolucionario Fausto Trejo Fuentes: una vida dedicada a combatir y denunciar los crímenes del siste-ma contra el pueblo Poema Fausto ¡Egipto estalla! Egipto 2011: Millones Se Han Puesto de Pie con Heroísmo… El Futuro Está por Escribirse ¿Qué pasa en Nepal? Nuevamente el Estado Reprime al Magisterio y al Pueblo de Oaxaca ¿Estás hart@ de la situación de opresión que viven los pueblos indígenas? ¿Quieres saber de qué manera los pueblos indígenas pueden liberarse como parte de la liberación de todo el país y la liberación de toda la humanidad? Décima Espinela

3 7

14

21

24

34

36

37

41

43

45

47

76

Page 3: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

2

Aurora Roja Chécanos en línea en: http://aurora-roja.blogspot.com ¡Pronto habrá Nuevas secciones! Estos materiales y más están disponibles para ¡descarga gratuita!

Foto de la portada Foto de: infobae.com 1500 jóvenes manifestaron en repudio de la Policía Federal que baleó a un alumno de Sociología de la UACJ, Da-río Álvarez Orrantia, octubre de 2010

Page 4: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

3

¿Sabías que?

En los 1980s, como parte del operativo “Irán-Contra”, la CIA y la DFS (Dirección Federal de Seguridad) impulsaron el narcotráfico colombiano y mexicano al pactar la entrada de co-caína a EU a cambio del apoyo de los narcotraficantes al operativo para enviar armas y dine-ro a los Contras en Nicaragua. Joaquín El Chapo Guzmán no se fugó del penal de Puente Grande en 2001; fue “liberado” por el gobierno federal en un operativo encabezado por Jorge Tello Peón, entonces subsecre-tario de Seguridad Pública de Fox y actual asesor de seguridad de Felipe Calderón. El cártel de Los Zetas lo encabezan ex militares de élite (GAFES), entrenados por Estados Unidos para la contrainsurgencia y el combate al narcotráfico. Bajo el mando de Genaro García Luna, actual secretario de Seguridad Pública, agentes de la AFI y de la Policía Federal han servido como ejército particular del cártel de Sinaloa. Juan Camilo Mouriño no murió en un “accidente” aéreo, sino en un atentado, ordenado por Ismael El Mayo Zambada, uno de los jefes del grupo de Sinaloa. Se mencionan dos motivos: la detención de su hermano Jesús Reynaldo Zambada García, alias El Rey, en la Cd. de Mé-xico, en octubre de 2008, y el hecho de que Mouriño vendió “la plaza” del Estado de México a los Beltrán Leyva, cuando ya estaba comprometido con El Chapo Guzmán. Agentes de diez dependencias de “inteligencia” del gobierno de Estados Unidos investigan y espían sin trabas y monitorean a sus subalternos mexicanos desde la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) ubicada en Paseo de la Reforma en la Cd. de México. “Fuerzas de tarea” comandadas por agentes estadounidenses operan en Tijuana y Ciudad Juárez y agentes de la DEA participan en operativos en todas partes del país.

Presenciamos una profunda crisis del Estado mexicano y del “orden social” que ese Estado repre-senta y defiende. Entre más entendamos por qué pasa todo esto, más comprenderemos por qué no tiene que seguir así. Existe la posibilidad de acabar con todos estos horrores, al desarraigar la cau-sa fundamental — el actual sistema económico y político. En particular, en este texto demostra-mos que: 1. La actual “lucha contra el narcotráfico” no busca acabar con el narcotráfico sino ordenar y

controlar el mercado de drogas ilegales, y sobre todo, apuntalar el Estado y su capacidad de proteger el orden social imperante.

2. Existe una gran compenetración entre los cárteles y el gobierno en todos los niveles. 3. Los capos son grandes capitalistas y el narcotráfico es parte del sistema capitalista; ha creci-

do precisamente por dinámicas y políticas particulares de ese sistema. 4. El crecimiento del crimen organizado está socavando el control del Estado reaccionario. 5. Estados Unidos ha asumido el mando de esta “guerra”. 6. Por su propia naturaleza, tanto el gobierno como los cárteles cometen crímenes horribles

contra el pueblo. 7. Las protestas populares son buenas y necesitan fortalecerse; hace falta una revolución comu-

nista para acabar con la raíz del problema, que es el sistema capitalista.

El Auge del Crimen Organizado y la Decadencia del Criminal Estado Mexicano

Frutos Gemelos de un Sistema Completamente Podrido

Page 5: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

4

1. La actual “lucha contra el narcotráfico” no busca acabar con el narcotráfico sino ordenar y controlar el mercado de drogas ilegales, y, sobre todo, apuntalar el Estado y su capacidad de proteger el orden social imperante. Se ha dicho que la “guerra” lanzada desde princi-pios del gobierno de Calderón es simplemente un intento de legitimar su presidencia, que es sólo un pretexto para militari-zar la sociedad y reprimir al pueblo, o que es una excusa para hacer negocios. Es cierto que esta “guerra” no busca aca-bar con el narcotráfico, que Calderón trata de legitimarse, que aumentan los ataques al pueblo e incluso que algunos le sacan ganancias (mientras otros grandes capitalistas son perju-dicados). Sin embargo, ninguna de estas explicaciones capta la verdadera necesidad que moti-vó esta “guerra” de parte del gobierno federal así como el gobierno de Estados Unidos. La razón fundamental es que exis-te una verdadera crisis del reaccionario Estado mexi-cano, los cárteles son una de las fuerzas centrífugas que acelera su decadencia, y esta “lucha” contra el narcotráfi-co es un intento de recuperar el control del gobierno fede-ral sobre los cárteles y apun-talar ese Estado. Crecen las zonas donde la verdadera “autoridad” no es el gobierno sino los cárteles, las fuerzas represivas del Estado están tan corroídas por la co-rrupción que hasta se ponen a luchar unas contra otras en los intereses de uno y otro cártel,

los asesinatos vinculados al narcotráfico han llegado a gente de altos niveles del gobierno y la sociedad. Los narcos llegan a paralizar ciudades enteras que son importantes centros de ne-gocios, como son las ciudades de la frontera, Monterrey y Mo-

relia. Esta situación no es acep-table para los grandes capitalis-tas imperialistas de Estados Unidos y no es aceptable para gran parte de las clases domi-nantes en México. No se trata de su hipócrita “preocupación” por la gente hostigada, crimina-lizada y asesinada por el mismo gobierno bajo la supuesta justi-ficante de “daños colaterales” ni tampoco de alguna aversión al tráfico de narcóticos que des-de hace tiempo es parte integral del sistema imperante, que tan-to la Casa Blanca como el go-bierno mexicano han utilizado para sus propios fines. Nada de eso. Más bien se trata de la ne-cesidad, de acuerdo con los in-tereses de las clases dominantes de ambos países, de que el Es-

tado mexicano (con la interven-ción cada vez más directa de Estados Unidos) mantenga el control de la sociedad y, entre otras cosas, garantice un propi-cio “clima de negocios” para las empresas transnacionales y los monopolios mexicanos. Y

ese Estado está en crisis, deca-dencia y descomposición —no es por nada que tanto hablan los de arriba del peligro de conver-tirse en “Estado fallido”— y lo que una experta imperialista caracteriza como la ‘desorganización’ del mercado de drogas ilegales1 es un factor importante, aunque no el único, acelerando esa crisis. El Estado y el sistema político corporativista presidido por el Partido de la Revolución Institucional (PRI) y sus ante-cesores, que había logrado mantener una relativa ‘estabilidad’ sofocante, represi-va y mortífera durante varias décadas, entró en una crisis que tuvo sus raíces en transforma-ciones económicas y sociales

En una manifestación en apoyo a la familia Reyes Salazar el 2 de marzo de 2011

Page 6: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

5

en el mundo y en México. Lle-gó a expresarse, por una parte, en una creciente división entre los representantes políticos de las clases dominantes, con el crecimiento del Partido de Ac-ción Nacional (PAN) y la de-serción de importantes repre-sentantes políticos de las clases dominantes del PRI para engro-sar las filas de lo que llegó a ser el Partido de la Revolución De-mocrática (PRD). Se expresó, por otra parte, en el levanta-miento campesino indígena en Chiapas y el creciente descon-tento y oposición entre la po-blación al “PRI-gobierno”. En un intento de parte de ciertas secciones de las clases domi-nantes de lidiar con esta crisis, se fraguó la dizque “transición democrática” a la presidencia panista de Fox, lo que, junto con otros factores, ganó cierto ‘respiro’ temporal en la crisis del Estado, con la ilusión falsa de muchos de que la alternancia de partidos burgueses represen-taba “la democracia para to-dos”. Sin embargo, este ‘respiro’ fue temporal y tuvo otras consecuencias inespera-das. En parte importante se ace-leró el debilitamiento del poder centralizado desde el ejecutivo federal con el desmoronamien-to parcial del PRI y la entrada de otros partidos, a la cabeza del gobierno de algunos estados y finalmente del PAN a nivel nacional. Es en este contexto, por razones que examinaremos a fondo más adelante, que el narcotráfico (junto con la extor-sión, secuestro y otras activida-des criminales asociadas) ha crecido, se ha extendido en mu-chas partes del país y ha contri-buido a su vez a la fragmenta-

ción del poder político. La ex-pansión del crimen organizado ha sido a la vez, causa y pro-ducto del debilitamiento del Estado. La crisis del sistema polí-tico se recrudece nuevamente con la rebelión popular en Oa-xaca y la aguda crisis electoral de 2006. Desde su muy acci-dentada toma de posesión, Feli-pe Calderón impulsa un nuevo

nivel de militarización del go-bierno y de la sociedad. La agu-da crisis política y falta de legi-timidad de su presidencia ante un amplio sector de la sociedad tenía algo que ver con el alto perfil de las FFAA en las acti-vidades de Calderón (encabezó 11 actos con las fuerzas arma-das en los primeros 40 días de su presidencia), pero la deci-sión de lanzar una ofensiva am-plia, sostenida y militarizada bajo la bandera del combate al crimen organizado, no se debía simplemente a la necesidad de apuntalar la legitimidad de un presidente políticamente débil. En un comunicado del 4 de di-ciembre anunció “Tengan la certeza de que mi Gobierno es-tá trabajando fuertemente para

ganar la guerra a la delincuen-cia…” El 11 de diciembre se anunció la “Operación Conjun-ta Michoacán” y se enviaron 7 mil tropas con la misión de lo-grar la “recuperación de los es-pacios públicos que la delin-cuencia organizada ha arrebata-do” (en las palabras de Francis-co Ramírez Acuña, secretario de Gobernación).2 Aunque el operativo tuvo más impacto en

los medios y en la población que contra el narcotráfico, es verdad que el poder político a nivel municipal y en algunos estados está cada vez más en manos de fuerzas que están fue-ra del control del gobierno fe-deral, igualmente las mismas instituciones federales están cada vez más fracturadas y son menos confiables. En su Mensaje a la Na-ción del 2 septiembre de 2007, Calderón planteó: “El problema no era sólo la presencia del cri-men organizado, sino también la beligerancia y la impunidad con la que varias organizacio-nes criminales habían tomado control territorial de diversas regiones del país. …si por defi-nición el Estado tiene el mono-

Page 7: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

6

polio del uso de la fuerza, estos grupos buscan imponer su pro-pia fuerza, dominar a los ciuda-danos y paralizar al Gobierno. En pocas palabras, habían desa-fiado al Estado y pretendían suplantar la autoridad. El obje-tivo primordial era y es recupe-rar para el Estado su poder in-delegable e irrenunciable”. “El objetivo primordial era y es recuperar para el Esta-do su poder indelegable e irre-nunciable”. Estas palabras po-nen en claro que la principal preocupación y objetivo del gobierno federal en esta “guerra” es recuperar y fortale-cer su monopolio de poder polí-tico, concentrado en el mono-polio del uso de la violencia supuestamente “legítima”. Nota que dice que el problema no es “sólo la presencia del crimen organizado”, sino que “varias organizaciones criminales” ha-bían “tomado control territorial de diversas regiones”, socavan-do el poderío del Estado. No tienen la intención de acabar con la “presencia del crimen organizado”, que es una carac-terística típica del capitalismo moderno desde hace tiempo, sino tratar de someterlo de nue-vo a más control por parte del Estado. La crisis y descomposi-ción actual del Estado mexi-cano ha llegado a tal punto donde es muy complicado dis-tinguir entre lo que son intentos del poder central de reafirmar la autoridad del estado en alian-za con un cartel u otro, y lo que son simplemente conflictos en-tre diferentes instituciones y niveles del Estado y el gobierno que están aliados a diferentes bandos de traficantes, o bajo su control, que disputan el merca-do y las rutas de la droga.

Desde el sexenio de Fox, el gobierno federal protegió los cárteles de Sinaloa y de Juárez y golpeó a su competencia, los cárteles de Tijuana y del Golfo, (que incluía Los Zetas en ese entonces). En general, el go-bierno de Estados Unidos y su agencia “antidrogas” la DEA estaban de acuerdo con esta orientación y jugaron un papel decisivo en diseñar los operati-vos, (aunque no siempre les gustó cómo se aplicaban). El gobierno federal ayudó a la consolidación de La Federa-ción, que reunía los capos de los grupos de Sinaloa (los Bel-trán-Leyva, Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparrago-za Moreno El Azul y Joaquín El Chapo Guzmán) y de Juárez (Vicente Carrillo Fuentes), apo-yó y reforzó los intentos de eli-minar a sus contrincantes.3 Con ese enfoque, los gobernantes de México y de Estados Unidos intentaron poner orden en los mercados de la droga y bajar el nivel de violencia. En 2005, Estados Unidos presionaba por atacar al grupo Golfo-Zetas en Nuevo Laredo, y el gobierno de Fox lanzó el programa “México Seguro”, que se inició con mandar a más de 600 tropas y policías al lu-gar. En la batalla que resultó, los policías de la Agencia Fede-ral de Investigación (AFI) se enfrentaban con los policías municipales, en lo que en reali-dad fue una contienda entre el cártel de Sinaloa (con el apoyo de las tropas federales) y el cár-tel del Golfo (que movilizó sus policías municipales) sobre el control de la “plaza”. Actual-mente en este 2011, todavía no se ha “ordenado” esa “plaza”. El gobierno de Calderón

ha continuado apoyando al gru-po de El Chapo Guzmán y el cártel de Sinaloa en el intento de “poner orden”. Como una muestra, podemos ver las si-guientes cifras que presenta Edgar Buscaglia, un experto y asesor de la ONU en materia del crimen organizado: de las 53 mil 174 detenciones de pre-suntos delincuentes organiza-dos realizadas por gobiernos estatales y el gobierno federal desde 2003 hasta marzo de 2010, sólo 941 pertenecen al cártel de Sinaloa.4 A la vez, las alianzas entre los narcotrafican-tes han cambiado, debido en parte importante a las detencio-nes y asesinatos llevados a cabo por las fuerzas federales. En 2008, La Federación se deshi-zo, y “El quiebre en el grupo que durante los últimos siete años había sido protegido por las principales instituciones fe-derales de seguridad y justicia, Ejército, Marina, PGR, AFI y SSP federal, provocó otro quie-bre igual de violento en el inte-rior de esas dependencias”.5 Los judiciales estatales junto con los policías munici-pales son el “brazo ejecutor” del cártel de Juárez desde hace muchos años y los procurado-res y gobernadores de Chihuahua han defendido los intereses de ese grupo,6 (aunque actualmente pierda fuerza frente al cártel de Sina-loa). La Línea, según otra fuen-te, “está principalmente com-puesto por policías locales, fe-derales y miembros del Ejército mexicano. Ellos son los sicarios de los narcos...”.7 Coincidieron la guerra del grupo de El Chapo para apoderarse de esa “plaza”, y el despliegue del Ejército y

(Continúa en la página 48)

Page 8: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

7

La 16 Conferencia de las Partes Sobre el Cambio Climá-tico (COP16) fue escenario de protestas populares en las calles de Cancún por parte de gente de muchas partes del mundo con impactantes denuncias de una amplia gama de daños y desastres ecológicos. Por su parte, los representantes guber-namentales convocados a esta

ciudad turística de Quintana Roo, México, por la Conven-ción Marco de Naciones Uni-das para el Cambio Climático del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010 no sola-mente no hicieron nada para detener la creciente amenaza al futuro del planeta, las especies y los mismos seres humanos, sino que aprobaron un progra-ma, REDD+, que representa un nuevo ataque en contra de las naciones oprimidas y sobre to-

do en contra de los pueblos in-dígenas y campesinos en el nombre de supuestamente cui-dar la ecología. El planeta comienza a incendiarse, y los representantes del sistema le echan más combustible El problema principal con

los llamados “Acuerdos de Cancún” es que no hubo ningún acuerdo real sobre el fondo del problema del calentamiento global: la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero (GEI): ver “Un Desastre Plane-tario Anunciado, El Calenta-miento Global: Causas, Efectos y Perspectiva” en este número de AR. Los representantes de los gobiernos del mundo quedaron una vez más en medidas

“voluntarias” inservibles y no se llegó a nada en torno al Pro-tocolo de Kyoto, que vence el año que entra, salvo el débil compromiso de seguir nego-ciando. En realidad el Protocolo de Kyoto ni siquiera detuvo el aumento acelerado de los GEI, que sigue acelerando el calenta-miento global. Ese acuerdo, redactado en 1997 incluye, por lo menos, reducciones míni-mas en los GEI que son, según, “vinculantes”. El acuerdo ini-cial fue una reducción del 5.2% en los GEI con respecto al nivel de 1990, que es una reducción pequeña en comparación con lo que muchos científicos consi-deran necesario para evitar tras-tornos mayores en el clima y el medio ambiente. Sin embargo, posteriormente se adoptó una meta aún menos ambiciosa, Es-tados Unidos nunca ratificó el tratado e incluso los países que firmaron, como los países de la Unión Europea, aumentaron en vez de reducir sus emisiones.1 Se pensaría que acuerdos “vinculantes” significarían acuerdos obligatorios, pero re-sulta que no existe ningún me-canismo para obligar a los sig-natarios a cumplir con sus com-promisos, ni hay castigo real por no hacerlo, así que las vio-laciones de ese acuerdo supues-tamente vinculante han queda-do impunes. El Banco Mundial, que no es precisamente una ins-titución radicalmente ecologis-ta, ha reconocido que el Proto-

COP16-Cancún: Protesta popular contra los engaños gubernamentales mientras se destruye

el planeta

Page 9: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

8

colo de Kyoto sólo tuvo un mí-nimo impacto en las emisiones de GEI.2 Así y todo, ahora ni lo-gran ponerse de acuerdo para ese tipo de medidas poco efec-tivas. Los Acuerdos incluyen el reconocimiento de dientes para fuera de que se necesitan reduc-ciones en los GEI de entre 25 y 40% (una estimación conserva-dora), pero no incluyen ningún compromiso vinculante para siquiera intentar lograrlo. A lo más que pudieron llegar fue el acuerdo de seguir renegociando el Protocolo de Kyoto. En re-sumen, los supuestos Acuer-dos, igual que los acuerdos anteriores en Copenhague, no incluyen nada que realmente pudiera parar el constante aumento en emisiones de los GEI año tras año, ni hablar de reducirlas. La historia de estas nego-ciaciones, así como la misma cumbre de Cancún, ilustran una razón básica de por qué los re-presentantes gubernamentales del sistema capitalista mundial no llegan a ningún acuerdo po-sitivo sustancial: cada potencia o bloque busca su propia venta-ja, cada quien busca que otros paguen los platos rotos, cada quien busca que otros reduzcan más las emisiones para seguir sacando mayores ganancias en la competencia económica y geopolítica mundial. Otro supuesto logro de los Acuerdos es la creación de un “Fondo Verde”, según, de 30 mil millones de dólares aho-ra y de 100 mil millones de dó-lares anuales para el año 2020. Aparte del problema de que realmente es poco en compara-ción con el tamaño del proble-ma y está orientado hacía

“acciones de mitigación y adaptación” para países “en vías de desarrollo”, (o sea, pa-ra tratar de mitigar algunos efectos del calentamiento glo-bal, pero no atacar las causas básicas), se les olvidó un pe-queño detalle: no hay ningún acuerdo acerca de dónde va a venir el dinero. REDD+: Nuevo ataque pre-sentado como solución El único acuerdo de sus-tancia en la conferencia fue la aprobación del programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Ambiental del Bosque (REDD; el programa REDD+ que se aprobó incluye también progra-mas de conservación y supues-to manejo sustentable de los bosques). Es un programa pro-puesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Con-siste esencialmente en que em-presas, entidades y naciones industrializadas pueden sacar créditos hacía sus metas de re-ducciones de emisiones bajo el Protocolo de Kyoto y también recibir "bonos de carbono" que se intercambian en uno de los mercados de valores actuales más especulativos, a cambio de inversiones para supuestamente contribuir al cuidado y preser-vación de los bosques en los países oprimidos. Estos progra-mas ya vienen funcionando ba-jo un programa de la ONU, pe-ro su aprobación en Cancún dará aún más impulso a estos pro-gramas. Es esencial detener y re-vertir el proceso de deforesta-ción: entre 1980 y 1995 se per-dieron, sólo en los países tropi-cales, un promedio de 13 millo-

nes de hectáreas de bosques por año, y se estima que la defores-tación ha inyectado a la atmós-fera unas 1,400 millones de to-neladas de carbono por año du-rante los últimos 15 años, equi-valentes a algo así como el 20% de las emisiones de car-bono. Sin embargo, este tipo de programas tiene poco que ver con realmente lograr eso y mu-cho que ver con asumir más control sobre los recursos natu-rales de las comunidades cam-pesinas e indígenas de los paí-ses oprimidos por parte de los países imperialistas, así como otras ventajas, además de un intento de justificar que los paí-ses ricos y potencias como Es-tados Unidos, la Unión Euro-pea, Japón, y otros, sigan con-taminando a cambio de sus su-puestas contribuciones a con-servar bosques en el tercer mundo. Ilustra lo dañino de este tipo de programas el ejemplo de los proyectos en Ecuador de la Fundación FACE holandesa (las siglas significan Bosques Absorbiendo Emisiones de Dióxido de Carbono), estable-cida por las empresas eléctricas holandesas para supuestamente “compensar” la construcción de una nueva central eléctrica a base de la quema de carbón en Holanda. Bajo un proyecto lla-mado PROFAFOR, establecie-ron (a cambio de bonos de car-bono que compran y venden en el mercado) bosques de mono-cultivo en el paramo de Ecua-dor. Esta zona nunca ha tenido bosques, y la introducción de árboles de fuera provocó la se-quedad y grietas de la tierra, lo que resultó en más emisiones del carbono anteriormente atra-pado en el suelo de lo que los

Page 10: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

9

árboles captaban, así que el proyecto acabó por contribuir a más emisiones y calentamiento, en vez de "compensar" las emi-siones en Holanda. Pero eso no es todo. La empresa empleó a los campesi-nos locales con la promesa de fondos y de poder "cosechar" la madera del bosque en 30 años. Recibió el uso de tierras comu-nales para el proyecto sin pagar nada a cambio, y a los campesi-nos ya no se les permiten pasto-rear sus animales allí ni nada. Los fondos resultaron menos de los prometidos, y cobraron más a los campesinos por los árbo-les que tenían que plantar. Además los campesinos tuvie-ron que pagar por los árboles que no se adaptaron, y final-mente les cobraron por los téc-nicos que mandaron para reali-zar mediciones y otro trabajo técnico incluido en el contrato. Por falta de fondos, los campe-sinos tuvieron que recurrir al trabajo gratuito de la comuni-dad (que se llama minga en Ecuador) y cuando eso no bas-taba tuvieron que pagar a gente de otras partes. A los campesi-nos ya se les acabó el dinero y tienen que seguir cuidando los árboles durante décadas y gas-tando dinero que ya no tienen para hacerlo. Como se quejó un campesino, “Estamos agotando nuestras tierras, estamos pro-porcionando nuestro trabajo, cosechamos y también damos el 30 por ciento para cubrir los gastos”. Cuando intentaron revocar el contrato, se les negó, argumentando que la tierra ya estaba hipotecada, lo que técni-camente es ilegal en Ecuador con terrenos comunales pero en efecto es el caso por las penas contractuales que implicaría

para la comunidad.3 Este ejemplo ilustra como se utilizan estos proyectos para ir afianzando un control más directo de los recursos de las comunidades campesinas e in-dígenas de los países oprimidos por parte de empresas, "fundaciones" y potencias im-perialistas con el ardid de pro-teger los bosques. Otro problema con REDD+ es que se clasifican plantaciones como "bosques", así que se puede acabar con una selva tropical, establecer una plantación de eucalipto que en-venena la tierra y sacar bonos de carbono por supuestamente cuidar la ecología: un negocio redondo que acelera el calenta-miento global en nombre de la ecología. REDD+ no es parte de la solución, es parte del problema. Demuestra una vez más que, como señala Bob Avakian, a los imperialistas “No les impor-ta nada de la exquisita diversi-dad en el medio ambiente y en la tierra y sus especies y los tesoros que tiene a menos que puedan convertir eso en ganan-cias para sí mismos... Ellos no son capaces de ser quienes cui-dan este planeta”.4 El engaño y los cálculos impe-rialistas de si el resultado de “desastres humanitarios... degradaría o aumentaría” su “poderío nacional” La criminal falta de ac-ción efectiva sobre el calenta-miento global por parte de los imperialistas en general y del imperialismo estadounidense en particular (destaca como la principal potencia que ni si-quiera ratificó el Protocolo de

Kyoto) no se debe a la ignoran-cia ni ninguna o reticencia a creer en la evidencia científica al respecto. La Estrategia de Seguridad Nacional, emitida por la Casa Blanca en mayo de 2010, define el cambio climáti-co como un peligro para la se-guridad nacional de Estados Unidos: “El peligro por el cam-bio climático es real, urgente y severo. El cambio provocado por el calentamiento del planeta llevará a nuevos conflictos so-bre refugiados y recursos; nue-vo sufrimiento por sequías y hambrunas; desastres naturales catastróficas; y la degradación de la tierra por todo el globo terráqueo”.5 “El cambio climá-tico y las enfermedades pandé-micas amenazan la seguridad de las regiones y la salud y la seguridad del pueblo estadouni-dense. Los estados fallidos en-gendran conflictos y ponen en peligro la seguridad regional y global”.6 Un antecedente importan-te de esta Estrategia, fue una Evaluación de Inteligencia Na-cional, producto del trabajo de 16 agencias de inteligencia, que indica que el calentamiento global agravará la pobreza y las tensiones sociales, dañará el medio ambiente, debilitará las instituciones, provocará gran-des emigraciones, y podría pro-vocar la hambruna para cin-cuenta millones de personas más en los próximos doce años, entre otros desastres humanita-rios. Al presentar la Evaluación al Congreso de EU, Thomas Fingar, subdirector de Inteli-gencia Nacional para Analistas, enfatizó que "Estados Unidos depende de un sistema interna-cional que funcione fluidamen-te para asegurar el flujo del co-

Page 11: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

10

mercio y el acceso a través del mercado a las materias primas críticas tales como el petróleo y el gas, así como la seguridad para sus aliados y socios... El cambio climático y las políticas relacionadas con el cambio cli-mático podrían afectar todos estos factores”. Al explicar el proceso de preparar el informe, dijo que "También nos enfoca-mos en las probabilidades de desastres humanitarios, en los casos en que la respuesta a las cuales consumiera recursos es-tadounidenses… Luego consi-deramos si el resultado degra-daría o aumentaría alguno de los elementos del poderío na-cional", que definió como geo-político, militar, económico y de cohesión social. [nuestro énfasis]7 Queda bien evidente que los imperialistas están muy conscientes de los destrozos y sufrimiento que el calentamien-to global está causando, están muy conscientes de los "desastres humanitarios" en mayor escala que viene en ca-mino y ¿qué les preocupa? En-tre otras cosas, su acceso al pe-tróleo y al gas, que empeorará aún más la crisis planetaria y cómo la crisis del clima podría afectar el "poderío nacional" del imperialismo norteameri-cano (y las consideraciones de los imperialistas europeos y otros son esencialmente simila-res, aunque no tomamos aquí el espacio para documentar esto en cada caso). No están lidian-do con cómo detener el calenta-miento global, están bregando con cómo mantener la “seguridad” de su imperio fren-te al sufrimiento, los desastres y el caos que su sistema va ge-nerando cada vez más para la

gente. Incendian la ciudad y luego calculan fríamente cómo sacar provecho del incendio. Por supuesto que la Estra-tegia de Seguridad Nacional también tiene retórica sobre la necesidad de combatir el calen-tamiento global, pero la medida de la sinceridad de estas prome-sas hipócritas ya la hemos to-mado en Cancún y en todas las Conferencias anteriores, even-tos de mucha palabrería, mu-chas promesas, mientras en los hechos van aumentando el car-bono en la atmósfera año tras año, subiendo la temperatura año tras año, intensificando el sufrimiento de la gente año tras año. Pero esta palabrería tiene un propósito: el engaño, que es un aspecto muy importante de todo el proceso de la Conven-ción Marco de Naciones Uni-das para el Cambio Climático y estas Conferencias periódicas de las Partes. Saben que provo-can más desastres, saben que esto es “caldo de cultivo” para más disturbios, protestas y lu-chas contra su sistema, así que les preocupa su capacidad de convencer a la gente que “están haciendo algo”, que no es su culpa, precisamente para res-guardar la seguridad de su sis-tema y su imperio frente a la gran inestabilidad que provoca-rá la intensificación del calenta-miento global en los años por venir. Esto llevó en Cancún a esfuerzos de ser "incluyentes”: ofrecer a varias organizaciones ecologistas fondos y participa-ción marginal en la conferencia en un esfuerzo por mejorar su imagen. A diferencia del trato a las protestas en el pasado en otras cumbres internacionales en Cancún y otras ciudades me-

xicanas, que muchas veces en-frentaron aguda represión, esta vez las fuerzas de seguridad evidentemente tuvieron órdenes de evitar enfrentamientos con los manifestantes, como parte del mismo intento de cooptar el movimiento de protesta por el calentamiento global. Como lo expresó Felipe Calderón, presi-dente de México, “los resulta-dos obtenidos en Cancún repre-sentan un éxito para la Organi-zación de las Naciones Unidas, así como para el reforzamiento de la confianza en el sistema multilateral frente a desafíos globales, como lo es el cambio climático y sus efectos”. El éxi-to para Calderón y el sistema imperialista “multilateral” a que sirve no consiste en detener el calentamiento global, no. Consiste en el “reforzamiento de la confianza en el sistema”. De confesión de parte, relevo de pruebas. Parece que lograron enga-ñar a algunos, y unas cuantas organizaciones más moderadas emitieron declaraciones des-pués de la Conferencia con ilu-siones falsas, como “Estos acuerdos ponen de manifiesto que el proceso funciona y pue-de generar resultados”. Pero la gran mayoría de los manifes-tantes y de las organizaciones participantes en las protestas en Cancún, así como mucha gente alrededor del mundo, no fue engañada tan fácilmente y con-denó esta farsa criminal. Las protestas populares: “venimos no sólo por nosotros sino por todo el mundo que está sufriendo” Mientras los representan-tes gubernamentales del siste-

Page 12: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

11

ma imperante seguían inmersos en sus conflictos de intereses capitalistas y sus intentos de engañar a la opinión pública dentro de la Conferencia, afue-ra en las calles de Cancún, ma-nifestaron su repudio miles de manifestantes de Asia, de Áfri-ca, de Europa y de las Améri-cas. Hubo nutridos contingen-tes de campesinos, grupos eco-logistas, electricistas despedi-dos por el gobierno mexicano y del movimiento de afectados ambientales, entre otros. Mu-chos participantes en las protes-tas denunciaron cómo están siendo afectados de manera vi-va, cómo el calentamiento glo-bal y otras crisis ambientales ya están provocando destrozos y sufrimiento. Un señor guatemalteco que llegó con un grupo de gen-te de Guatemala, Honduras y Nicaragua comentó a Aurora Roja que “Guatemala ocupa el décimo lugar de los países con más impacto del cambio climá-tico. Los periodos de lluvia han empezado antes, han terminado tarde, ha llovido muchísimo más, y eso ha provocado inun-daciones, deslaves, destrucción de infraestructura, en todos los municipios. Por lo tanto están provocando que la producción sea menor y se acreciente la desnutrición; ha provocado mi-gración interna y migración a otros países, no solo a EU sino también en algunos casos hacia Europa, debido a que la gente se está quedando sin comida y sin trabajo. Otros campesinos denuncian que por las mineras sus casas están agrietadas, por el uso de dinamita, sus ríos es-tán contaminados, por el uso que hacen de ácidos para sepa-rar el oro y la plata de los meta-

les además de que usan mucha agua para hacer este proceso y además contaminan el medio ambiente. Las autoridades se coluden con estas grandes em-presas mineras, canadienses principalmente”. También denunciaron que “Hay megaproyectos para sacar todos los productos que hay en cada país y no es para benefi-ciar a los campesinos… La tie-rra está siendo afectada por el uso de químicos en la produc-ción de caña. En la costa se es-tán quedando sin agua porque están canalizando el agua de los ríos para la caña, con la maqui-naria cortan la caña y los cam-pesinos se están quedando sin trabajo. También están sem-brando palma africana, están comprando terrenos para esta siembra. Un estudio dice que esta palma destruye la tierra y que después ya no sirve para nada”. Un joven del estado de Tabasco denunció que la gente ahí es perjudicada “Tanto por las inundaciones por el cambio climático, así como por la con-taminación de los pozos petro-leros. El ganado se está murien-do, gente muere de cáncer, se-ñoras, muchachas, niñas. En Francisco y Madero, mi casa está toda agrietada de las pare-des y el piso, el techo se llueve, es mucha la contaminación. Acaba de explotar un pozo; vi-ne a checarme hasta Mérida mis bronquios porque yo tenia humo, humo, no podía ni comer ni beber. Tenía hinchadas las amígdalas, estuve con suero, suero tres meses, nada de comi-da ni líquidos. Cómo quedaron los patios y los terrenos, todo negro, las emisiones del pozo, todo se pegaba en las sandalias,

los animales andaban pegándo-se… Hay mucha contaminación por eso hicimos un equipo y venimos no sólo por nosotros sino por todo el mundo que está sufriendo. Tabasco otra vez se inundó, tres metros de altura ¿qué hago por mi gente? me dije. Estas inundaciones acaba-ron con ropa, comida, papeles; sacaban lagartos, ganado, niños muertos, en los albergues solo querían un equipaje por perso-na. Todo estaba bloqueado ni para Villahermosa, ni de allá para acá. Fue como en Nuevo Orleáns, peor tantito pobres las personas”. Un activista del estado de México nos relató como los proyectos dizque ecologistas perjudican los campesinos y colonos en su municipio: “Hoy el presidente municipal preten-de construir un basurero donde piensan tirar más de 35 mil to-neladas diarias de desechos in-dustriales traídos de Europa. Según ellos es la manera en que están impulsando un mejor am-biente, están impulsando una mejor ecología. Han estado re-llenando las minas contaminan-do los mantos freáticos, en inte-rés del BM [Banco Mundial], del FMI [Fondo Monetario In-ternacional]. Los reunidos en la COP16 ahora son un conjunto de forajidos, pretenden destruir la naturaleza y volverla una mercancía, destruir nuestro pla-neta incluso con energía nu-clear. Los pueblos del mundo debemos estar organizados…” Como estas, las historias se multiplicaron por docenas, con la gente encontrando en relatos de experiencias de cerca y de lejos un retrato vivo de las crisis ambientales actuales y el sufrimiento que están provo-

Page 13: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

12

cando. Expresiones de rabia, como la exclamación: “A los hermanos indígenas nos ven como criminales, nos ven como delincuentes en el extranjero, cuando ellos están destruyendo el planeta". Experiencias com-partidas, protestas compartidas, de gente de todo el mundo. Co-mo expresó alguien de Haití al recontar las vivencias del desastre ahí y del cólera, “venimos aquí para luchar jun-tos, para gritar juntos”. Debates sobre el camino adelante para la humanidad Al convivir en tres cam-pamentos durante varios días, se suscitaron varios debates entre los manifestantes. Un te-ma de debate de importancia fueron los programas de REDD+, entre algunos ecolo-gistas moderados que los apo-yan y otra gente y las organiza-ciones que, con razón, están en contra. Los comunistas revolu-cionarios llevamos al debate la necesidad de la revolución y del desarrollo socialista susten-table al difundir el número es-pecial sobre la crisis ambiental de Revolución8 y un volante de Aurora Roja,9 con experiencias desde los aplausos en un taller al presentar esa necesidad, has-ta un debate con una militante del ahora revisionista (falso) Partido Comunista de China sobre el legado de Mao, quien acabó por llevarse el número de Revolución. Estuvo muy presente en las manifestaciones la consigna de “cambiar el sistema, no el clima” y un sector importante condenaba explícitamente el capitalismo, todo lo cual es muy positivo, pero por lo gene-

ral, poco se entiende realmente como sistema y más como las políticas de los gobiernos y las propuestas tienden a quedarse dentro del marco y reglas del sistema, muchas veces en la forma de luchas o proyectos locales que son cosas positivas, pero que no van a la raíz del problema. Un ecologista reflejó esta contradicción, al presentar en un taller algunos proyectos ecologistas que habían tenido éxito, y luego comentar que a pesar de su éxito, eran muy dis-tantes de poder resolver el enorme problema que enfrenta la humanidad ahora. En estos debates incidie-ron de manera importante el papel del gobierno de Bolivia y el Acuerdo de los Pueblos adoptado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Dere-chos de la Madre Tierra en Co-chabamba, Bolivia. El gobierno de Bolivia tuvo la distinción de ser el único gobierno en el mundo de oponerse a los reac-cionarios “Acuerdos de Can-cún”, que fue cierto problema, ya que hasta ahora ha sido la norma que los acuerdos en es-tas conferencias se adoptan por consenso. ¿Qué hacer? La pre-sidenta de la cumbre, la canci-ller mexicana Patricia Espino-sa, simplemente redefinió la palabra “consenso” en los in-tereses más amplios de seguir quemando combustibles fósi-les: “La regla del consenso no significa la unanimidad”, sen-tenció, momentos después gol-peó con la maza y sanseacabó. Los gobiernos de otros países, como Venezuela y Cuba, que estuvieron en la conferencia de Cochabamba y se comprome-tieron a llevar los acuerdos ahí

a la Cumbre de Cancún, a la hora de la hora se echaron para atrás y dejaron solo al gobierno boliviano. El Acuerdo de los Pue-blos de la conferencia en Co-chabamba, en que participaron tanto algunos gobiernos como muchos activistas de varias par-tes del mundo, es contradicto-rio. Del lado positivo, recoge la necesidad de reducir las emi-siones de GEI en un 50%, dice que la causa del calentamiento global es “el sistema capitalis-ta” y señala la responsabilidad principal que tienen los "países más desarrollados" (o sea, los países imperialistas). Tiene cierta interpretación del papel que pueden tener las comunida-des indígenas y campesinas en luchar por salvar y cuidar el medio ambiente. Su punto más débil es que pide que las mis-mas potencias y sistema que correctamente señala son res-ponsables del problema lo co-rrijan, algo que, como hemos visto una vez más en Cancún, no va a pasar. El Acuerdo en sí no habla del socialismo, pero su principal promotor guberna-mental, Bolivia, sí lo hace. No podemos ahondar ahora en un análisis de la situación actual en Bolivia, pero cabe mencio-nar que sigue gran parte de la economía en manos de capita-listas privados nacionales y ex-tranjeros y que el sector estatal, que ha crecido y ofrecido un incremento en los beneficios sociales a la población, se basa en gran parte en la explotación del gas natural en abierta aso-ciación con varias grandes em-presas petroleras transnaciona-les. Es un avance que cada vez más gente comienza a cul-

Page 14: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

13

par al sistema y al capitalismo por el calentamiento global y otras crisis ambientales, pero si el problema es el sistema —y sí lo es— entonces corresponde profundizar en la naturaleza de este sistema capitalista-imperialista mundial y entender que el problema no reside esen-cialmente en “gente mala” en los gobiernos (aunque efectiva-mente hay mucha gente mala en los gobiernos) ni en “políticas malas” (aunque las políticas sí son malas) y la so-lución, desafortunadamente, no es tan fácil como meter a “gente buena” en el gobierno o presionar a los gobiernos para que adopten “políticas buenas”. El problema reside en los fun-damentos económicos de este sistema capitalista-imperialista mundial, y su resolución exige a gritos un cambio de sistema. Como hemos señalado, el sistema mundial de capitalismo-imperialismo en que vivimos ha creado esta crisis y es inca-paz por su propia naturaleza de detenerlo. En este sistema, todo se produce a base de la compe-tencia entre diferentes empresa-rios, compañías y bloques de capital por la más alta ganan-cia. El uso de combustibles fó-siles es, simplemente, lo más rentable ahora, y los empresa-rios no pagan los costos para la humanidad de la destrucción del medio ambiente que su uso provoca. Los capitalistas que no acepten esta lógica de la ma-yor rentabilidad inevitablemen-te pierden en la competencia en el mercado frente a otros, y esencialmente lo mismo pasa en la competencia entre unas potencias y otras, y es por eso que, en vez de actuar para dete-ner la destrucción del planeta,

los grandes capitalistas y los gobiernos que representan los intereses de su sistema más bien están en una feroz compe-tencia entre si para controlar los nuevos campos petrolíferos ex-puestos por el derretimiento del hielo polar. Así las cosas, lo más rea-lista es la revolución. Aunque a veces es posible que las luchas populares obliguen a los repre-sentantes de este sistema a re-formar uno u otro aspecto de su sistema, un cambio de la mag-nitud necesaria para detener el cambio climático —el recorte radical en el uso de combusti-bles fósiles— es impensable ahora bajo este sistema. Necesi-tamos un nuevo sistema que cuide el balance ecológico del planeta, las necesidades de la humanidad y las demás espe-cies, en vez de subordinarlo todo a las ganancias de unos cuantos. Existen muchas inicia-tivas y propuestas por parte de los científicos, los ambientalis-tas, los campesinos, las comu-nidades indígenas y otros en este sentido, pero son bloquea-das, sofocadas y reprimidas por este sistema y sus representan-tes. Necesitamos un nuevo sis-tema, una nueva visión del so-cialismo enriquecida con el co-nocimiento científico de la eco-logía del siglo 21 para darle nuevo brillo y más profundo contenido a la perspicacia de Carlos Marx hace 150 años: “Considerada desde el punto de vista de una formación econó-mica superior de la sociedad [el socialismo y el comunismo], la propiedad privada de algunos individuos sobre la Tierra pare-cerá algo tan monstruoso como la propiedad privada de un hombre sobre su semejante. Ni

la sociedad en su conjunto, ni la nación ni todas las sociedades que coexistan en un momento dado, son propietarios de la Tierra. Son, simplemente, sus poseedoras, sus usufructuarias, llamadas a usarla. . . y a trans-mitirla mejorada a las futuras generaciones”. Tenemos un ejemplo ins-pirador de esa nueva visión tan esencial hoy en día para el futu-ro de la humanidad en “Algunos principios claves del desarrollo socialista sustenta-ble” que se reimprime en este número de Aurora Roja. Notas 1Orpheus, "Acuerdo sobre el clima en la cumbre de Copenhague: Un crimen contra el planeta", Revolución No. 188, 10 de enero de 2010, disponible en línea en revcom.us. 2World Bank (2010), "World Devel-opment Report 2010: Development and Climate Change". The Interna-tional Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, p. 233, disponible en Internet en http://go.worldbank.org/BKLQ9DSDU0, citado en el artículo “Kyoto Protocol” en Wikipedia. 3Lohmann, Larry, Carbon Trading, Development Dialogue, No. 48, sep-tiembre de 2006, pp. 226-238. 4Bob Avakian, de su discurso disponi-ble en línea, Revolución: Por qué es necesario, por qué es posible, qué es. 5Nacional Security Strategy, p. 47, nuestra traducción, disponible en http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/rss_viewer/national_security_strategy.pdf. 6Ibidem, p. 4. 7AFP “Climate change will impact US national security”, nuestra traduc-ción, disponible en http://afp.google.com/article/ALeqM5gnBtpuSYQvoxns-CfWh3HwWSZvKxQ. 8Revolución No. 199, disponible en línea en revcom.us. 9Disponible en línea en http://aurora-roja.blogspot.com.

Page 15: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

14

El calentamiento global es real y, junto con otras crisis ambientales, constituye una gran amenaza para el planeta y todos los seres vivos, incluida la raza humana. Las causas principales del calentamiento global son el uso de petróleo, gas y carbón, así como la deforestación Se está calentando el pla-neta debido a las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El principal GEI más importante es el dióxi-do de carbono (CO2), que se emite al quemar combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón. La otra causa de importancia es la deforesta-ción.1

El dióxido de carbono (también llamado a veces “bióxido de carbono”) es un gas que se produce natural-mente. Por ejemplo, los seres humanos y animales en general inhalamos oxígeno y exhala-mos dióxido de carbono. El problema es que con la acumu-lación de dióxido de carbono y otros GEI, "se atrapa" más el calor del sol, impidiendo que se irradie al espacio, y eso provo-ca el calentamiento del planeta, de manera semejante a como un invernadero captura el calor y aumenta la temperatura dentro del mismo, aunque como pro-ducto de un proceso distinto. Por otra parte, los árbo-les, y las plantas en general, absorben dióxido de carbono y emiten oxígeno, así que la de-

forestación y la destrucción de la vegetación en general es otro factor que contribuye a la acu-mulación de dióxido de car-bono en la atmósfera y el calen-tamiento del planeta. Las emisiones anuales de dióxido de carbono aumentaron en alrededor de 80% entre 1970 y 2004, y el conjunto de los GEI aumentó en 70% en el mismo período2. Además del dióxido de carbono, los GEI incluyen también el metano (producido por el uso de carbón y gas natural, la quema de bio-masa, la eliminación de desper-dicios, y otros factores), el óxi-do nitroso (producido también por combustibles fósiles y la agricultura intensiva y tecnifi-cada) y los gases con contenido de halógenos (producidos por

Un Desastre Planetario Anunciado El Calentamiento Global: Causas, Efectos y

Perspectiva

Figura 1. Aumento de gases de efecto invernadero5

Page 16: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

15

varios procesos industriales y por la agricultura intensiva). El nivel de dióxido de carbono en la atmósfera ha au-mentado cada año, desde 316 ppm3 (partes por millón) en 1959 hasta 399 ppm en 2010, sobrepasando en 1988 el nivel de 350 ppm, que es el nivel que varios científicos consideran como “tope” para evitar cam-bios drásticos en el clima. Es más, el ritmo de crecimiento promedio anual subió más del doble en ese período.

Esto es producto de sistema capitalista-imperialista mundial La figura 1 ilustra los au-mentos dramáticos en los GEI en las últimas décadas. Estos aumentos en el dióxido de car-bono y otros gases de efecto invernadero son provocados por la industrialización capita-lista en el mundo, que es alta-mente dependiente del uso de combustibles fósiles por su ren-tabilidad económica: las tres cuartas partes de toda la energía producida en el mundo provie-nen del petróleo, el gas natural

y el carbón.6 Las fuentes de GEI en el mundo son: el sumi-nistro de energía (25.9%), la industria (19.4%), la silvicultu-ra, fundamentalmente la defo-restación (17.4%), la agricultu-ra, fundamentalmente la agri-cultura intensiva y tecnificada (13.5%), el transporte (13.1%), los edificios comerciales y resi-denciales, principalmente por la calefacción con combustibles fósiles (7.9%) y los desechos (2.8%).7 Las economías en los paí-ses imperialistas (los llamados países "desarrollados") son res-ponsables de la mayor parte del calentamiento global, e incluso las contribuciones del resto del mundo se deben en gran parte al aparato productivo capitalista impulsado por las inversiones de capitales de esos países "ricos". En los últimos 50 años, se han generado alrededor de las tres cuartas partes (75%) de los GEI en los países industria-lizados, que tienen el 20% la población mundial, mientras que se ha generado la cuarta parte restante (25%) en los paí-ses oprimidos, con el 80% de la

población mundial. Estados Unidos tiene apenas el 4% de la población mundial, pero emite el 25% del dióxido de carbono y el 36% de todos los GEI.8 Ya se está calentando el planeta Estos factores ya han pro-vocado el calentamiento del globo terráqueo. El Grupo In-tergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en in-glés), que reúne los esfuerzos de un gran número de científi-cos convocados por los gobier-nos a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concluyó en su informe de 2007 que "El calentamiento del sistema climático es inequívo-co, como evidencian ya los au-mentos observados del prome-dio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshie-lo generalizado de nieves y hie-los, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar”9. Es más, se ha acelerado el calentamiento en las últimas décadas. “En cuanto al prome-

Figura 2. Aumento en la temperatura media del planeta.11

Page 17: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

16

dio mundial, el calentamiento durante el siglo pasado se pro-dujo en dos fases, del decenio de 1910 al de 1940 (0.35° C), y más fuertemente desde el dece-nio de 1970 hasta el presente (0.55° C). Ha tenido lugar una tasa creciente de calentamiento en los últimos 25 años y 11 de los 12 años más calientes regis-trados, han ocurrido en los últi-mos 12 años”. La figura 2 ilus-tra el aumento de la temperatu-ra media del globo terráqueo, así como su ritmo más acelera-do en las décadas recientes.

El calentamiento ya provoca destrozos El calentamiento global ya está provocando destrozos importantes. El IPCC concluye que “Las observaciones obteni-das en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que muchos siste-mas naturales están siendo afectados por los cambios cli-máticos regionales y, particu-larmente, por el aumento de la temperatura”12. Es más, en las últimas décadas, las olas de ca-lor han aumentado, hay más regiones que experimentan se-quías y, paradójicamente, debi-do al mismo descalabro clima-tológico, también han aumenta-do las tormentas y huracanes que dan lugar a inundaciones.13 De acuerdo con el Centro de Investigación de la Epidemiolo-gía de Desastres de EU, debido al cambio climático, en los últi-mos 30 años hubo 4 veces más desastres naturales que en los primeros 75 años del siglo pa-sado.14 Se estima que el calenta-miento ya mata a 150 mil per-

sonas cada año debido a la ma-yor frecuencia y fuerza de las sequías, las tormentas, las inun-daciones, las olas de calor y las enfermedades parasitarias.15 Los desastres naturales ya pro-vocan la muerte de 60 mil per-sonas, y muchos millones más mueren cada año, según la Or-ganización Mundial de Salud, debido a causas que se han in-tensificado y se intensificarán con el calentamiento global y otra destrucción del medio am-biente, lo que incluye la muerte de cerca de 1.2 millones por la contaminación del aire, 2.2 mi-llones por diarrea ante la falta de agua limpia y 3.5 millones por desnutrición.16

Ya se está elevando el nivel de los mares y la tasa de crecimiento ha aumentado notablemente en las últimas décadas debido al deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hie-lo polares,17 lo que provoca mayores inundaciones en las costas e islas y el peligro de quedar sumergidas y lleva ha-cia la extinción a muchas espe-cies polares. El deshielo de los glaciares también va eliminan-do las fuentes de agua para va-rias regiones de densa pobla-ción humana. Lo peor está por venir

Pero lo peor está por ve-nir. El IPCC indica que “De proseguir las emisiones de GEI al ritmo actual o a un ritmo ma-yor, se intensificaría el calenta-miento y se operarían numero-sos cambios en el sistema cli-mático mundial durante el siglo XXI”18. Sus estimaciones del

aumento de temperatura en este siglo bajo diferentes supuestos van desde un mínimo de 1.1º C y un máximo de 6.4º C respecto al ya elevado nivel de 1980-1999.19 En particular, su pro-yección en el caso de seguir con el uso intensivo de com-bustibles fósiles, aun con tecno-logías más eficientes, y con crecimiento económico rápido, pronostica un aumento de tem-peratura para fines del siglo de entre 2.4 y 6.4º C, siendo la más probable un aumento de 4º C.20 Las estimaciones del IPCC son conservadoras, debi-do a la presión de los gobier-nos: en 2001 pronosticaron un aumento de entre 0.15° y 0.30° en cinco años, pero la realidad superó sus pronósticos, con un aumento de 0.33°.33 Un artículo en la prestigiosa revista cientí-fica, Science, indica que la últi-ma vez que los niveles de car-bono en la atmósfera estaban en niveles semejantes a los ac-tuales, hace 15-20 millones de años, las temperaturas globales llegaron a un nivel entre 3 y 6° C mayor que el actual y el nivel de los mares estaba entre 25 y 40 metros más alto que ahora22. Esto sugiere que incluso si se mantuviera el nivel de carbono atmosférico actual —que no va a pasar— se llegaría a tempera-turas en el rango superior de las que estima el IPCC con más emisiones de GEI. El desastre planetario global que se nos avecina El cambio climático pro-vocado por la industrialización capitalista mundial ya está pro-vocando destrozos y provocará más, aunque es difícil predecir-

Page 18: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

17

los a ciencia cierta. Una razón es por las incertidumbres en pronosticar la magnitud del cambio de temperatura en sí, debido a las complejidades del clima y porque también influ-yen varios factores humanos: el ritmo de crecimiento económi-co, el aumento de la población y sobre todo qué medidas se tomen (o no) para abandonar el uso de combustibles fósiles y detener la deforestación. Otra razón es que el calentamiento global, aunque es un peligro muy importante de por sí, no es el único problema ecológico: la producción capitalista mundial está provocando otras crisis ambientales, y es difícil prede-cir la interacción recíproca de diferentes cambios nocivos que tal vez pudieran producir una “reacción en cadena” de des-trucción ecológica más intensa y extensiva de lo que se pro-nostica por el calentamiento global en sí. Para un análisis multifacético de las crisis am-bientales actuales en el mundo, recomendamos el número espe-cial al respecto de Revolu-ción.23 Lo que queda claro en todo caso es que el aparato pro-ductivo capitalista actual está destruyendo el balance ecológi-co en el mundo y amenazando el futuro de muchas especies, incluida la raza humana. Aunque hubo temperatu-ras más altas hace millones de años, antes de la existencia de los seres humanos, una impor-tante diferencia ahora es que el calentamiento es rápido, debido a la industrialización capitalis-ta, lo que no da a las especies la oportunidad de evolucionar pa-ra adaptarse a estos cambios rápidos en el medio ambiente, potencialmente destruyendo

ecosistemas enteros. Incluso las estimaciones conservadoras del IPCC indican que un aumento de la temperatura de 2º C (en comparación con 1980-1999) pondría el 30% de las especies en el planeta en mayor riesgo de extinción, y un aumento de unos 4º llevaría a la extinción de 40% de las especies del mundo.24 Un cambio de esa magnitud tendría efectos incal-culables en el medio ambiente y la capacidad de la tierra de sostener la actual población humana. James Hansen, el princi-pal climatólogo de la NASA (las siglas en inglés de la Ad-ministración Nacional de Aero-náutica y Espacio) proporciona una proyección elocuente y ate-rradora de los cambios poten-ciales por el calentamiento glo-bal, al opinar que si no se to-man pronto medidas decisivas para desactivar “la bomba de relojería del calentamiento glo-bal… resultará inútil tratar de reducir el dióxido de carbono atmosférico a niveles que evi-ten que el sistema climático alcance un punto de inflexión más allá del cual se producirá una espiral de desastrosos cam-bios climáticos que escapará al control de la Humanidad… [E]stá ya 'de camino' un mayor calentamiento, retardado sólo por la gran inercia de los océa-nos. El clima está acercándose a peligrosos puntos de infle-xión. Se han conjugado los ele-mentos para una 'tormenta per-fecta', un cataclismo global. El clima puede alcanzar un punto en el que ciertas reacciones am-plificadas desencadenen pro-fundas y rápidas transformacio-nes. El hielo del mar Ártico es un buen ejemplo hoy día. El

calentamiento global ha origi-nado el deshielo marítimo, al propiciar que las regiones abis-males del océano absorban más luz solar, derritiéndose así ma-yor cantidad de hielo. En con-secuencia, y sin necesidad de gases de efecto invernadero adicionales, el Ártico dejará muy pronto de tener hielo en verano… “En mi opinión, si las emisiones siguen dependiendo de la lógica habitual del benefi-cio económico, es probable que el nivel del mar suba al menos dos metros en este siglo. Cien-tos de millones de personas se convertirán en refugiados. No se restablecerá una costa esta-ble en un tiempo concebible para la Humanidad. “Las especies animales y vegetales padecen ya el cambio climático. Si el calentamiento continúa, las especies polares y alpinas desaparecerán del pla-neta. Otras especies tratarán de migrar, pero, a medida que al-gunas se extingan, sus interde-pendencias pueden provocar el colapso del ecosistema. Se han producido anteriormente varias extinciones masivas, de más de la mitad de las especies del pla-neta, cuando la tierra se ha ca-lentado tanto como se espera que lo haga si continúan au-mentando los gases de efecto invernadero. La biodiversidad se ha recuperado, pero han teni-do que pasar cientos de miles de años. “La inquietante conclu-sión, documentada en un traba-jo que he escrito con algunos de los principales expertos mundiales en el clima, es que un nivel seguro de dióxido de carbono atmosférico no debe exceder las 350 ppm (partes por

Page 19: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

18

millón), y tal vez incluso me-nos. La cantidad de dióxido de carbono es ya de 385 ppm, y aumenta unas 2 ppm por año. Sorprendente corolario: el reite-rado objetivo de mantener el calentamiento global por deba-jo de dos grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit) es una rece-ta para el desastre global, no para la salvación. Estas conclu-siones se basan en datos paleo-climáticos que muestran cómo respondió la Tierra en el pasado a las concentraciones de gases de efecto invernadero, y en ob-servaciones que muestran cómo está respondiendo el mundo hoy día a la acumulación de dióxido de carbono. Las conse-cuencias de un aumento conti-nuado de gases de efecto inver-nadero van mucho más allá de la extinción de especies y la futura subida del nivel del mar. “Las zonas de clima sub-tropical árido están expandién-dose en dirección a los polos. Se ha producido ya una expan-sión media de 400 kilómetros, que afecta al sur de Estados Unidos, la región mediterránea, Australia y el sur de África. Los incendios forestales y la desecación de los lagos segui-rán aumentando, a menos que se detenga e invierta la tenden-cia a la concentración de dióxi-do de carbono. Los glaciares de montaña son fuente de agua fresca para cientos de millones de personas. Estos glaciares están desapareciendo en todo el mundo, en el Himalaya, los An-des y las Montañas Rocosas. Desaparecerán, convirtiéndose los ríos en meros hilos de agua a finales del verano y en otoño, a menos que se invierta la ten-dencia al crecimiento del dióxi-do de carbono. En los arrecifes

de coral, que son la selva tropi-cal del océano, vive un tercio de las especies marítimas. Los arrecifes de coral están amena-zados por diversas razones, el calentamiento entre ellas, pero especialmente debido a la aci-dificación del océano, un efecto directo de la acumulación de CO2. La vida marítima que de-pende de conchas y esqueletos carbónicos corre peligro de di-solución a medida que el mar se torna más ácido”.25 ¿Qué hace falta para prevenir el desastre? Existe mucha controver-sia sobre la magnitud de los cambios necesarios para preve-nir el desastre. En parte existe un problema científico, ya que lo que está pasando —el rápido calentamiento y extensiva con-taminación del planeta por el proceso productivo capitalista moderno— nunca ha pasado antes en la historia del planeta. Mucha más confusión y desin-formación es producto de los intereses económicos y políti-cos del sistema vigente: tanto poderosas fuerzas económicas que minimizan el calentamiento global por el deseo de maximi-zar sus ganancias a corto plazo con la explotación de los com-bustibles fósiles como repre-sentantes políticos del sistema que dan bonitos discursos sobre la necesidad de detener el ca-lentamiento global y tratan de crear la ilusión de que se está tomando acción, cuando en realidad el problema va empeo-rándose a un ritmo acelerado. Existe un consenso cien-tífico básico de que el calenta-miento global es real, que con-lleva importantes peligros y

que es necesario reducir las emisiones de los gases de efec-to invernadero. El IPCC con-cluye que “La estabilización de las emisiones de CO2 a los ni-veles actuales conduciría a un incremento constante del CO2 en la atmósfera durante el siglo XXI y más allá de él”26 — y hay que recalcar que las emi-siones siguen aumentando año con año a un ritmo acelerado, en vez de estabilizarse. La evi-dencia científica es abrumadora en indicar que es esencial redu-cir las emisiones de los gases de efecto invernadero, pero la cuestión es ¿cuánto? Una de las estimaciones más "optimistas" y acordes con los intereses económicos y po-líticos del sistema actual pro-viene de un estudio reciente del Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente, que argumenta que un nivel de emisiones anuales de GEI de 39 a 44 gigatoneladas equivalen-tes27 de dióxido de carbono a la atmósfera en 2020 tendría una buena probabilidad de limitar el aumento de temperatura a 2 grados Celsius: o sea, una re-ducción de sólo 4-9 gigatonela-das equivalentes de CO2 de su nivel en 2009 de 48 gigatonela-das (una reducción de sólo 8 a 19% de sus niveles actuales) aunque reconocen que, así co-mo van las cosas ahora, las emisiones llegarían a 56 gigato-neladas en 2020. El estudio fue publicado al servicio abierto de la meta política —nefasta y ab-surda— de demostrar las su-puestas bondades de las fallidas negociaciones de Copenhague sobre el cambio climático,29 y parece representar una subesti-mación peligrosa del problema.

Page 20: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

19

Una estimación común es que se necesita una reducción de alrededor del 50% de los GEI en el mundo.30 Otros estu-dios, entre ellos un importante estudio del científico de la NA-SA ya citado y otros, indican que, para evitar cambios climá-ticos mayores, se debe mante-ner el nivel de carbono en la atmósfera en 350 partes por millón, un nivel que ya se so-brepasó en 1988, como ya men-cionamos, y que implicaría re-ducciones aún mayores.31

Se acumula más eviden-cia de que son esenciales reduc-ciones drásticas en las emisio-nes de GEI. Un problema bási-co es que una vez que se libere el carbono, permanece largo tiempo en la atmósfera y las emisiones actuales tardan en desplegar todo su efecto de in-vernadero. El reciente estudio ya citado en Science, utilizó el aire antiguo atrapado en burbu-jas en el hielo polar para anali-zar la composición de la atmós-fera antigua con un margen de error de solamente 14 ppm, con la sorprendente conclusión ya citada de que los actuales nive-les de carbono resultaron, hace 15-20 millones de años, en temperaturas 3-6° C mayores de las actuales, cambios que serían catastróficos para los ecosistemas y la sociedad hu-mana en el mundo actual. El estudio también demostró una relación muy estrecha entre los niveles de carbono y cambios en la temperatura (y el nivel del mar).32 Un estudio publicado en Nature en 2006, que analizó un período hace 55 millones de años con rápido cambio climá-tico asociado con grandes emi-

siones de GEI, descubrió tem-peraturas increíbles en el Ártico de más de 23° C, un nivel mu-cho mayor del nivel proyectado por los modelos de clima utili-zados actualmente. Las tres do-cenas de autores que participa-ron en el estudio concluyeron que a los modelos que se utili-zan actualmente para proyectar cambios climáticos les faltan factores importantes que po-drían arrojar estimaciones mu-cho mayores.33 Otro estudio científico, que analizó cambios climáticos en la Edad Media, concluyó que el efecto retroac-tivo del calentamiento, que pro-voca a su vez la liberación de más dióxido de carbono, podría llevar a aumentos de tempera-tura de 15 a 78% o más por en-cima de las estimaciones del IPCC.34

Uno de los más impactan-tes estudios recientes, realizado por los climatólogos Ken Cal-deira y Damon Matthews, uti-lizando el sofisticado modelo del sistema terráqueo del De-partamento de Ecología Global del Instituto Carnegie, encontró que para detener el calenta-miento global, es necesario re-ducir emisiones de carbono esencialmente a cero. Hasta este estudio pionero, por lo ge-neral los anteriores estudios se habían centrado en la reducción de emisiones necesaria para estabilizar el nivel de carbono en la atmósfera, sin tomar en cuenta que, debido a los efectos cumulativos, un nivel estable de GEI no significa un clima estable. Al estudiar el impacto de diferentes niveles de emisio-nes sobre los próximos 500 años, encontraron que cada emisión produce un efecto de

calentamiento, así que es nece-sario lograr emisiones cero para parar el calentamiento que ya está en marcha. En sus proyec-ciones, incluso con las emisio-nes en cero, las plantas y los mares absorbían gradualmente el carbono, pero aún así el mo-delo indicó que las temperatu-ras seguirían altas durante 500 años después de parar en seco las emisiones. Como una olla sigue caliente después de apa-gar la flama, la tierra seguiría caliente aún después de parar totalmente las emisiones de GEI. Más emisiones, incluso a un nivel inferior al actual, em-peorarían la situación durante siglos.35 Hace falta un cambio radical en el sistema productivo para salvar el planeta Más allá de los debates científicos, solamente represen-tantes de un sistema impulsado fundamentalmente por la renta-bilidad inmediata, con un pro-fundo desprecio por el futuro del planeta, los seres vivos y los seres humanos, puede se-guir con el pie en el acelerador hacia el precipicio del desastre con la vana esperanza de que tal vez la barranca en que va-mos a caer no sea tan profunda. Vivimos justamente en tal sis-tema: el sistema capitalista-imperialista mundial. Sus re-presentantes siguen con su pa-labrería sobre la ecología, el desarrollo sustentable, etc., etc., mientras cada potencia imperia-lista, cada bloque del gran capi-tal sigue adelante en su carrera incesante por ganarle a la com-petencia, so pena de perecer como capitalista, en una diná-mica que está en el corazón

Page 21: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

20

mismo del funcionamiento del sistema capitalista. La ilustra-ción perfecta de esa naturaleza esencial del sistema es lo que ha pasado con el deshielo del polo norte por el calentamiento global: ¡ahora las potencias im-perialistas y las empresas petro-leras están peleando el control de los campos petroleros del Ártico que en este momento pueden explotarse por ese desastre ecológico! Año con año, aumentan las emisiones, año con año au-menta la temperatura, año con año aumenta el nivel del mar. La cruda realidad es que las irrefutables cifras de las con-centraciones de GEI en la at-mósfera demuestran que NA-DA DE LO QUE SUPUESTA-MENTE HAN HECHO HA DETENIDO LA ACUMULA-CIÓN DE LOS GEI Y POR LO TANTO EL CALENTA-MIENTO GLOBAL, ni el Pro-tocolo de Kyoto, ni las confe-rencias de la ONU, ni sus "mercados de carbono", ni sus "metas" de reducciones, ni na-da. No lo han hecho y no lo harán, porque, para detener el calentamiento global, se requie-re una enorme reestructuración del sistema productivo actual para recortar drásticamente y luego eliminar la quema de los combustibles fósiles y comen-zar a reforestar en vez de defo-restar el planeta. Semejante es-fuerzo no lo realizará este siste-ma capitalista, cuyo regulador fundamental es la competencia entre distintos capitales por la mayor ganancia. No podemos seguir con el sistema que creó el problema y lo agudiza día con día. Si en verdad queremos

salvar el planeta, si en verdad queremos salvar a millones de especies de la extinción, si en verdad queremos evitar un fu-turo tenebroso y desastroso pa-ra la humanidad, tenemos que ser realistas: hace falta la revo-lución, la revolución comunis-ta.

Notas 1“La combustión de combustibles fósiles (y una contribución menor de la fabricación del cemento) causa más del 75% de las emisiones antropoge-nias [es decir, las emisiones provoca-das por los seres humanos—AR] de CO2. El uso de los suelos (principalmente la deforestación) es responsable del resto”. “Pregunta Fre-cuente 7.1 ¿Acaso las actividades humanas son la causa de los incre-mentos del dióxido de carbono atmos-férico y otros gases de efecto inverna-dero durante la era industrial?”, IPCC, Preguntas frecuentes, p. 121, traduc-ción oficial de Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2007: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovern-mental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cam-bridge, United Kingdom and New York, NY, USA, disponible en Inter-net en www.ipcc.ch. 2IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Interguberna-mental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción prin-cipal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, p. 5, disponible en Internet en www.ipcc.ch. 3NOAA, Datos del Observatorio de Mauna Loa publicados por la Admi-nistración Oceánica y Atmosférica Nacional de EU (National Oceanic and Atmospheric Administration,

NOAA), ftp://ftp.cmdl.noaa.gov/ccg/co2/trends/co2_annmean_mlo.txt, también disponibles en co2now.org. 4De un aumento anual promedio de 0.88 ppm en el período de 1961-1970 hasta 2.04 ppm al año para 2001-2010, calculado sobre la base de los datos de la NOAA, op. cit., co2now.org/Current-CO2. 5“Pregunta Frecuente 2.1 ¿Cómo con-tribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y ¿Cómo se comparan con las influencias huma-nas?”, IPCC, Preguntas frecuentes, op. cit., p. 102. 6Hopwood, Nick y Jordan Cohen, “Greenhouse Gases and Society”, http://www.umich.edu/~gs265/society/greenhouse.htm. 7IPCC, Cambio climático 2007, op. cit., p. 5. 8“Protocolo de Kioto: Odisea interna-cional para reducir los gases del efec-to invernadero”, http://revista.consumer.es/web/es/20010901/medioambiente 9IPCC, Cambio climático 2007, op. cit., p. 2. 1"Pregunta Frecuente 3.1 ¿Cómo va-rían las temperaturas en la Tierra?", 10Preguntas frecuentes, op. cit., p. 105, 11Ibidem, p. 107. 12IPCC, Cambio climático 2007, op. cit., p. 31. 13“Pregunta Frecuente 3.3 ¿Ha habido cambios en los episodios extremos como olas de calor, sequías, inunda-ciones y huracanes?”, Preguntas fre-cuentes, op. cit., p. 111 14Charles M. Blow, “Farewell, Fair Weather”, New York Times, 31 de mayo de 2008, disponible en línea en NYTimes.com. 15Bill McKibben, EAARTH, citado en “Las charlas sobre el clima en Can-cún: El acuerdo inservible y la emer-gencia planetaria, Revolución, No. 220” y Revolución No. 199, op.cit., disponibles en línea en revcom.us. 16World Health Organization (Organización Mundial de Salud), Protecting Health from Climate Change: connecting science, policy and people, 2009, Dinamarca, p. 2. 17En promedio, el nivel de los océa-nos aumentó 1.8 mm/año a partir de 1961, y desde 1993 ha aumentado 3.1

(Continúa en la página 44)

Page 22: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

21

Nota de Aurora Roja: Se reim-prime este documento de Revo-lución, No. 191, disponible en línea en revcom.us. Contiene muchos principios provocativos de aplicación universal, a la vez que también habla específi-camente de orientaciones para un Estado socialista en lo que ahora es Estados Unidos. En lo siguiente, esboza-mos algunos principios claves del desarrollo socialista susten-table. Estos principios, aunque no constituyan una lista ex-haustiva, concentran una orien-tación que permite que la socie-dad socialista empiece a enfren-tar la emergencia ambiental con una perspectiva global e inter-nacionalista. Al plantear estos principios ante la gente hoy, esperamos abrir un debate y discusión que contribuyan a un entendimiento mayor de lo que enfrentamos... y elevar las vis-tas sobre lo viable y lo deseable de la revolución comunista. A. La dimensión internacional y el internacionalismo El estado socialista tendrá que valerse de sus puntos fuer-tes y sus recursos para promo-ver la revolución. Debe ser una "base de apoyo" para la revolu-ción mundial. La emancipación de la humanidad lo exige. La conservación del planeta lo exi-ge; para que la humanidad aborde la crisis ambiental en la escala necesaria y con la urgen-cia necesaria, se requiere un

sistema económico y social to-talmente diferente, basado en valores totalmente distintos. Para eso, se requiere la revolu-ción socialista y la extensión de esa revolución. La nueva sociedad socia-lista priorizará la conservación de los ecosistemas del planeta entero por encima de su propio desarrollo nacional. Fomentará iniciativas internacionales au-daces, proporcionándoles apo-yo científico, técnico y organi-zacional, para impedir el colap-so general de ecosistemas de arrecifes de coral, selvas tropi-cales, regiones críticas de saba-nas, etcétera. La nueva sociedad com-partirá conocimiento científico y tecnología con el resto del mundo. Contribuirá investiga-ción para ayudar a otras regio-nes del mundo a abordar varios aspectos de la emergencia am-biental — por ejemplo, ayudar a las poblaciones de los países pobres al nivel del mar a sobre-vivir el creciente nivel del mar y las inundaciones que resultan del cambio climático. Tales iniciativas requeri-rán la cooperación sin prece-dentes de científicos y otros al nivel planetario, la interacción de diversas poblaciones y siste-mas de gobierno, y la participa-ción de comunidades locales. El estado socialista pretenderá aprender de las experiencias, descubrimientos, observaciones y luchas de la gente por todo el mundo. Pero, para que dichas ini-ciativas sean realmente efecti-

vas y duren a largo plazo, es preciso que mayores partes del mundo se zafen del dominio capitalista. El crecimiento y desarrollo capitalista desembo-can en la degradación ambien-tal generalizada. Ante la dislo-cación económica y la desinte-gración social, las poblaciones empobrecidas y desesperadas en vastas regiones del mundo recurren a actividades destructi-vas al medio ambiente a fin de sobrevivir. Guerras civiles, avi-vadas por los imperialistas, arrasan con recursos de tierra y agua. Todos esos hechos recal-can por qué la nueva sociedad debe hacer extender la revolu-ción socialista lo más amplio —y lo más rápido— posible. En sus relaciones interna-cionales, la nueva sociedad so-cialista no puede basarse en la explotación y el saqueo. Una revolución en lo que antes fuera Estados Unidos pondrá un fin a las actuales re-des globales de producción ma-nufacturera intensivas en conta-minación y en la explotación de mano de obra barata. La estruc-tura de producción y la base de recursos de una nueva econo-mía socialista ya no dependerán de la mano de obra y los mate-riales de otros países, como los insumos baratos de maquilado-ras infernales en México y la importación de petróleo del ex-tranjero. La nueva sociedad proveerá asistencia técnica y financiera para ayudar a limpiar y revertir los daños al medio

Algunos principios claves del desarrollo socialista sustentable

Page 23: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

22

ambiente en otras partes del mundo causados por las opera-ciones mineras y energéticas, la agroindustria y silvicultura, y actividades industriales, así co-mo la exportación y el vertido de desechos tóxicos, del anti-guo imperio estadounidense. El nuevo estado socialista desmantelará de inmediato to-das sus bases militares y termi-nará todas las ocupaciones. Re-ducirá drásticamente la indus-tria militar y empezará a con-vertir enormes componentes al uso social y productivo. B. Planificar y regular conscientemente el crecimiento; Proteger y preservar una variedad de ecosistemas para impedir el colapso ambiental y asegurar la salud del planeta para las futuras generaciones En lugar de la expansión ciega y ambientalmente des-tructiva típica del capitalismo, una economía socialista susten-table planificará y regulará el crecimiento basado en: Criterios cualitativos. La producción debe regirse por la satisfacción de las necesidades de la gran mayoría de la socie-dad —mejorar la calidad de la vida— y cumplir con los requi-sitos del avance de la revolu-ción mundial. Conciencia de los límites naturales y la red interconecta-da de ecosistemas frágiles. La sociedad socialista debe em-prender la conservación a gran escala de tierras vírgenes y re-giones naturales críticas — y protegerlos de la intrusión y el desarrollo. Debe manejar los recursos para mantener a la po-blación de tal manera que re-

ponga los recursos renovables y conserve los recursos no reno-vables. Reconocer el legado histórico de la contribución del imperia-lismo estadounidense al cambio climático. Hoy Estados Unidos y Europa producen cerca del 60% de las emisiones del dióxi-do de carbono de la quema de combustibles fósiles a la atmós-fera. La nueva sociedad tendrá que emprender acciones radica-les y urgentes para reducir las emisiones de carbono y esfor-zarse para conservar energía en toda esfera. Esta orientación general influirá no solo en la específica mezcla de lo que se produce y cómo se produce en la nueva sociedad socialista, sino tam-bién en los niveles de produc-ción, incluyendo las decisiones de restringir o recortar cons-cientemente el crecimiento de sectores particulares que contri-buyen al cambio climático y que dañan los ecosistemas de planeta, y de frenar el uso de ciertos recursos cada vez más escasos. C. Transformar la estructura de la producción industrial, la agricultura y el transporte La nueva sociedad socia-lista emprenderá la transforma-ción de la estructura y el fun-cionamiento de la economía imperialista actual que tanto destruye el medio ambiente. Tendrá que alejarse decisiva e inmediatamente de su depen-dencia de combustibles fósiles no renovables y contaminantes (petróleo, carbón y gas natural) — y adoptar y desarrollar tec-nologías ecológicamente sanas,

como energía solar, eólica y geotérmica. Para encaminarse hacia ese rumbo, la economía socialista debe combinar la pro-ducción diversificada a gran escala con la producción diver-sificada a pequeña escala y desarrollar una mezcla racional de tecnologías avanzadas e in-termedias. Hay que hacer grandes esfuerzos para reorientar el transporte fuera de la propiedad privada del automóvil y de los sistemas de transporte basados en carreteras y combustibles fósiles. Se priorizará el trans-porte público seguro y eficiente en todo desarrollo, reestructura-ción e investigación nueva. Será preciso desarrollar sistemas agrícolas basados en los principios de planificación del uso de tierras a largo plazo, la conservación global del sue-lo y el agua, y biodiversidad agrícola. Dichos sistemas agrí-colas —a escala grande, media-na y pequeña— deben dar cabi-da a tecnologías y prácticas que pueden adaptarse a condiciones locales o particulares y que res-ponden al cambio climático y ajustes de demanda. Al reorien-tar la agricultura, el objetivo debe ser lograr una producción agrícola alta y sustentable y productos alimenticios sanos que minimicen tanto el gasto de recursos como el daño a la na-turaleza y a las personas. La sociedad socialista debe hacer que la conservación de recursos sea una norma en todo aspecto de la vida econó-mica y social: en el desarrollo tecnológico, en la producción, en los artículos de consumo que se producen y la manera de usarlos. Debe fomentar el reci-claje y el uso múltiple de mate-

Page 24: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

23

riales y productos en lugar de la actualización irracional de pro-ductos ("nuevos modelos del año") y el malgasto de materia-les de la sociedad capitalista. D. Distinto tipo de urbe y de estructura social Dada su posición privile-giada en la división global de trabajo, los países imperialistas se han evolucionado de cierta manera. Sus economías y la ubicación de trabajos y vivien-da dependen de altos niveles de movilidad, el complejo auto-movilístico y cadenas de abas-tecimiento de larga distancia y derrochadoras de energéticos. El sistema de producción en una economía socialista sus-tentable no puede centrarse en este tipo de sistema de abasteci-miento y distribución. Debe orientarse hacia un sistema de intercambios entre economías locales y regiones que funcio-nan como parte de una econo-mía socialista unificada. Las ciudades tienen que ser más sustentables — con mayor capacidad de producir más para satisfacer las necesi-dades básicas, incluyendo es-fuerzos de desarrollar la pro-ducción local de alimentos para la población urbana. Se trans-formará el consumo enorme y despilfarrador de energéticos asociado con la comercializa-ción parasítica de la ciudad contemporánea — estructuras de oficinas que sirven las inver-siones financieras globales, la industria publicitaria, seguros, etc. Se pondrá fin al desarrollo intensivo y especulativo de re-sidencias y comercios que inva-den los "espacios verdes" en las zonas fuera de las urbes, los

suburbios y los exurbios. La planificación econó-mica-social se empeñará en co-nectar empleos creativos que tienen sentido con el espíritu de comunidad, y forjar nuevas re-laciones entre el trabajo que hace uno y el lugar donde vive. Pretenderá crear un nuevo "espacio social" en las ciuda-des, donde las personas pueden interactuar, organizarse políti-camente, crear y gozar de la cultura, y relajarse. Al mismo tiempo la planificación debe obrar para eliminar las diferen-cias entre la urbe y las zonas residenciales y rurales en las afueras — y encontrar nuevas formas de integrar las activida-des económicas y sociales de esas regiones colindantes. E. Luchar contra el consumismo Una economía socialista sustentable en los antiguos Es-tados Unidos se esforzará para producir una variedad racional de bienes de consumo. Pero no lo hará como en la "sociedad consumista" (si el resto del mundo tuviera la misma huella ecológica que la persona pro-medio en Estados Unidos, eso requerirá los recursos de casi cinco Tierras.) Se acabará con la "comodidad" de tener a los tra-bajadores indonesios atendien-do la demanda de ropa deporti-va o a los campesinos y trabaja-dores de las plantaciones de Kenia y Jamaica atendiendo los gustos del café caro de las per-sonas en esta sociedad. Se eli-minará la "comodidad" del "precio Wal-Mart", basado en la sobreexplotación y el daño al medio ambiente en el extranje-

ro (y también Wal-Mart se eli-minará). Los productos de consu-mo deben ser funcionales y du-raderos (al contrario de la moda actual de "usar una vez y desechar"). La sociedad tomará en cuenta los cambios en la de-manda, el gusto y la estética. Pero no habrá la misma obse-sión con el consumo, con la necesidad de autodefinirse so-bre la base de qué y cuánto consume uno. Eso se manejará con educación y lucha ideológi-ca en la sociedad. Con la transformación de la vida social —con la creación de un "espacio social" mayor que permite que la interrelación entre las personas tengan más sentido y les dé más sabor a la vida— nuevos valores pueden echar raíces. Cuando la gente se concientice más de la inter-relación de la humanidad y la naturaleza y del costo ecológi-co del "consumismo" imperia-lista, las actitudes pueden cam-biar. F. Valorar el planeta, cuidar al planeta Existe un imperativo eco-lógico de que cuidemos el pla-neta y lo valoremos. Para so-brevivir, dependemos del mun-do natural, de las plantas verdes que producen el oxígeno a las otras especies que nos propor-cionan alimento y medicina; no podemos vivir sin agua dulce, tierras ricas en nutrientes y aire limpio. Al mismo tiempo esta-mos enlazados con el mundo natural: por medio de comple-jas cadenas evolutivas y redes de ecosistemas por las cuales fluye la energía para que la vida

(Continúa en la página 44)

Page 25: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

24

Es posible y urgente una nueva revolución emancipadora frente a las grandes injusticias, sufrimiento y horrores que vive la gente en México y en el mundo, y para que esa posibili-dad se realice, es esencial el trabajo revolucionario ahora. La situación actual está repleta de contradicciones que exigen una solución revolucionaria Aunque vivimos por el momento una situación de re-flujo relativo en las luchas de masas y cierta dificultad de atraer a mucha gente a una po-sición revolucionaria, la situa-ción en el mundo y en el país está repleta de contradicciones que exigen una solución revo-lucionaria. A nivel mundial el impe-rialismo estadounidense y sus aliados siguen con su guerra por imperio disfrazado de gue-rra contra del "terrorismo" en Irak y Afganistán, con ataques en Pakistán y amenazas de ex-tenderla a Irán y Corea. Ahora movilizan sus fuerzas armadas para presionar a Libia. Muchos por todo el mundo tenían la es-peranza de que fuera posible un cambio de política con la elec-ción de un presidente liberal y negro en Estados Unidos, pero Obama ha seguido con esen-cialmente las mismas políticas de agresión, ocupación, deten-ciones ilegales y uso oficial de

tierra en un planeta inhabitable para muchas especies, incluidos los seres humanos. Los científi-cos nos dicen que es menester reducir las emisiones en un 50 a 70%, lo que es prácticamente imposible para el sistema capi-talista actual tan aferrado a la alta rentabilidad de los combus-tibles fósiles. Los gobiernos hablan de actuar, pero en vez de disminuir las emisiones, en realidad se han aumentado en el 29% desde los acuerdos de Kyoto que supuestamente las iban a disminuir. ¿Qué es lo que en realidad puede lograr una masiva reestructuración de la economía mundial al servicio de salvar el planeta, la humani-dad y las demás especies en vez de al servicio de la máxima ga-nancia? La revolución comu-nista. Incluso en los momentos de supuesta "prosperidad" y "crecimiento" de este sistema, la realidad para muchos ha sido la ruina de la agricultura cam-pesina, la migración masiva a los cinturones de miseria de las ciudades o a ser cazados como animales por la Migra tanto es-tadounidense como mexicana y enfrentar el racismo y la sobre-explotación al otro lado del Río Bravo. ¿Qué en verdad puede poner fin a sacrificar la vida y la felicidad de la mayoría sobre el altar sacrosanto de las escan-dalosas ganancias de unos cuantos grandes capitalistas extranjeros y mexicanos? La revolución comunista. La incorporación progre-siva de las mujeres a la fuerza del trabajo en esta época del

la tortura. Este sistema siempre ha significado guerras reaccio-narias e imperialistas por el re-parto del mundo. ¿Qué es lo que en verdad puede cambiar eso? La revolución comunista. Tras los años de creci-miento de la “globalización” imperialista sobreviene la pro-funda crisis de 2008-2009, de la que todavía no salimos, y que ha significado un enorme aumento en el sufrimiento de miles de millones de personas en todo el mundo. En México, 7 millones de jóvenes no en-cuentran trabajo ni oportunidad de estudiar, e incluso los que logran titularse o bien acaban sirviendo a las empresas trans-nacionales que explotan a la gente y destruyen el medio am-biente, o se suman al 60% de la población en el sector informal o prueban su suerte trabajando de meseros en Estados Unidos. Cerca de la mitad de la pobla-ción vive en la pobreza, e inclu-so trabajadores sindicalizados y mejor pagados, como los traba-jadores del Sindicato Mexicano de Electricistas y los mineros, están bajo ataque rabioso. Las crisis económicas periódicas son endémicas al capitalismo desde sus inicios. ¿Qué es lo que en verdad puede acabar con las crisis? La revolución comu-nista. El calentamiento global debido a las emisiones de los gases de efecto invernadero (fundamentalmente la quema de combustibles fósiles: petró-leo, gas natural y carbón) ame-naza, junto con otros daños ecológicos, a transformar la

La Revolución y el Trabajo Revolucionario

Page 26: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

25

desarrollo capitalista, los cam-bios en la vida ya más urbani-zada de muchos y nuevas co-rrientes culturales ha propicia-do una nueva conciencia que cuestiona el patriarcado y la opresión sistemática de las mu-jeres, así como el cuestiona-miento de los conceptos y pa-peles de género tradicionales. La reacción brutal bajo este sis-tema para mantener y reforzar esta opresión ha llegado a los extremos del feminicidio, del asesinato y hostigamiento de homosexuales y lesbianas, de culpar a las mujeres y su mane-ra de vestir por el enorme nú-mero de violaciones, a la proli-feración de redes internaciona-les de prostitución y pederastia, a la prohibición del aborto en los estados y mucho más. ¿Qué es lo que en realidad puede li-berar a las mujeres de la opre-sión que han padecido en una u otra forma desde el comienzo de las sociedades de clase? La revolución comunista. El levantamiento campe-sino e indígena de 1994 en Chiapas contribuyó enorme-mente a un nuevo despertar y combatividad de los pueblos indígenas frente a su opresión milenaria. Empero, hasta las muy limitadas reformas firma-das por el gobierno en San An-drés nunca se realizaron, los intentos de establecer formas limitadas de autonomía en los hechos por lo general han sido reprimidos a sangre y fuego y los indígenas siguen enfrentan-do una discriminación omnipre-sente, la miseria implacable, el robo de sus tierras y recursos, la supresión de sus idiomas y la criminalización hasta de sus intentos de proteger el balance ecológico, en bien de todos.

tiene solución bajo este siste-ma. Tarde o temprano irrumpen e irrumpirán vez tras vez en crisis abiertas. No existe una base científica para adivinar cuándo una crisis revoluciona-ria podría hacer posible una revolución emancipadora en México, pero sí podemos saber que la intensificación de estas mismas contradicciones del sis-tema hará crisis una y otra vez y que una crisis revolucionaria podría aprovecharse para el triunfo de una revolución emancipadora. Y podemos sa-ber que, para que esa posibili-dad se vuelva realidad, además de una crisis revolucionaria, hacen falta un pueblo revolu-cionario y un partido comunista revolucionario, y que estos dos factores pueden desarrollarse y necesitan desarrollarse a través de un proceso dialéctico de de-senvolvimiento de la situación en el país y el mundo, por una parte, y el trabajo consciente y persistente de los comunistas y otros revolucionarios, por otra. ¿Realmente es esencial el trabajo revolucionario ahora, a pesar de que no es un momento de gran efervescencia revolu-cionaria y por lo general sola-mente una minoría responde positivamente al trabajo comu-nista revolucionario? La res-puesta es sí. ¿Significa la falta de gran efervescencia revolucionaria ahora que la revolución sólo podría ser posible en un futuro muy lejano? La respuesta es no. La idea de que, por la fal-ta de efervescencia revolucio-naria entre las masas en lo in-mediato, la revolución o bien no es posible o es muy distante, refleja un entendimiento equi-vocado de cómo surgen las cri-

¿Qué es lo que puede lograr la liberación definitiva de los pue-blos indígenas y de todas las naciones y nacionalidades opri-midas del mundo? La revolu-ción comunista. La delincuencia organiza-da del narcotráfico, el secues-tro, el tráfico de órganos, las redes internacionales de prosti-tución y pornografía infantil ha crecido enormemente, aprove-chando e intensificando la cri-sis del reaccionario Estado me-xicano, mientras la “guerra” del gobierno en alianza con el cár-tel de Sinaloa solamente au-menta la represión y el asesina-to de gente inocente, mientras regiones enteras del país se convierten, como bien resalta la película, en "El Infierno". ¿Qué es lo que realmente puede po-ner fin a la delincuencia organi-zada, producto del afán de ju-gosas ganancias de capitalistas “ilegales” y “legales” y de la crisis del Estado reaccionario? La revolución comunista. La posibilidad de una revolución emancipadora está en las mismas contradicciones de este sistema Tienden a agudizarse es-tas contradicciones y muchas más del sistema capitalista-imperialista en el mundo y del sistema capitalista en México, subordinado al imperialismo y ligado todavía a relaciones se-mifeudales, sobre todo en zonas importantes del campo. Hier-ven debajo de la superficie, en otro momento irrumpen a flor de piel. La realidad es que nin-guna de estas contradicciones

Page 27: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

26

sis revolucionarias. Se imagina que las revoluciones son pro-ducto de una lenta acumulación de fuerzas, de más y más gente que siente la necesidad de un cambio revolucionario, y de un crecimiento progresivo de las luchas de masas hasta que fi-nalmente se estalla la revolu-ción. Con esta lógica, si son reducidas las fuerzas revolucio-narias ahora y limitado el nivel de combatividad de las masas, se concluye que la revolución sería hasta quién sabe cuándo. ¿Cómo surgen las revoluciones y los levantamientos? Pero en realidad, las revo-luciones no suceden así, salvo en la imaginación de alguna gente. Tomemos el ejemplo que más conocemos aquí, la Revo-lución de 1910. Estalló de re-pente en medio de la crisis polí-tica cuando Madero se postuló para la presidencia, fue encar-celado, no aceptó los resultados oficiales y llamó a levantarse. Aunque hubo antecedentes en las luchas y movimientos ante-riores, las más de tres décadas anteriores del Porfiriato fueron un período de relativa estabili-dad. Como resume un historia-dor, con el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876, el país entró “en un largo período de estabilidad política que se ex-tendió hasta 1910” y el sistema político reinante en ese período fue caracterizado, entre otros aspectos, por “una cultura polí-tica de conformismo y apatía, y una oposición incipiente y dis-persa. Todo ello se sustentaba en un desarrollo económico relativamente exitoso que bene-

ción por el capital extranjero, agudizaba las condiciones de explotación de una nueva clase obrera y impulsaba la voraci-dad de las haciendas que engu-llían las tierras campesinas. Es la intensificación de estas con-tradicciones por debajo de la superficie que irrumpen con la crisis política por las riñas entre “los de arriba” en torno a las elecciones presidenciales.2 Algo semejante ocurre con el levantamiento actual en Egipto (y todo el mundo árabe), todavía en desarrollo al escribir estas líneas. Hosni Mubarak impuso la “estabilidad” por me-dio de la tortura y la represión durante tres décadas en el po-der, y de repente estallan pro-testas que se convierten en un levantamiento nacional en con-tra de su régimen. Su antece-dente más inmediato fueron las olas de protesta en Túnez, otro país en el norte de África, que comenzaron cuando un vende-dor ambulante se inmoló, el 17 de diciembre de 2010, en pro-testa por la confiscación de su mercancía en una situación de precios altos y mucho desem-pleo. Las protestas crecieron frente a la represión por parte del gobierno y finalmente ter-minaron con el régimen de Zine el-Abidine Ben Ali. Su caída tuvo un gran impacto en los países árabes como Egipto, donde, el 25 de enero de 2011, activistas circularon por Inter-net en Facebook un llamado a un “Día de revolución contra la tortura, pobreza, corrupción y desempleo”, con el objetivo de “poner fin al silencio y la sumi-sión respecto a lo que pasa en nuestro país”, lo que prendió como una chispa en una prade-ra seca.3

ficiaba fundamentalmente a la oligarquía y el capital extranje-ro, pero que ofrecía ciertas ex-pectativas de movilidad social a algunos sectores de la pobla-ción”.1 Con la teoría de la “lenta acumulación de fuerzas”, en el período anterior al año 1910, se hubiera considerado que las posibilidades de la revolución eran remotas. En los años antes de la revolución, Villa andaba de bandido, la actividad política de Zapata se circunscribía en gran parte a demandas locales, Carranza era gobernador de Coahuila, Madero era hombre de negocios que participaba en los relativamente pequeños y dispersos clubes liberales, don-de también se desenvolvían los hermanos Flores Magón con un programa de reformas demo-cráticas. Los brotes de descon-tento, como las huelgas en Ca-nanea y Río Blanco, así como varias luchas agrarias y rebelio-nes indígenas, fueron estallidos aleccionadores que sin embargo fueron aplastados despiadada-mente. Es en esa situación de aparente estabilidad relativa del régimen que estalla una revolu-ción en que llegaron a partici-par millones. ¿Por qué? Porque debajo de la superficie de apa-rente estabilidad y fuerza del régimen, se estaban agudizando las contradicciones subyacentes de la sociedad. En el mundo, el capitalismo había llegado a su fase imperialista, con el resulta-do aquí de un aumento impor-tante en la inversión de capita-les de los países imperialistas, principalmente de Estados Uni-dos y Gran Bretaña, que esti-muló cierto crecimiento capita-lista e intensificaba la domina-

Page 28: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

27

En este caso el levanta-miento de la gente tampoco fue producto de la imaginada “lenta acumulación de fuerzas” sino que estalló de repente, como una expresión, a fin de cuentas, de la agudización de las contra-dicciones económicas, sociales y políticas debajo de la aparen-te superficie de “estabilidad”, en una situación caracterizada en gran parte, al decir de los activistas iniciales, por el “silencio y la sumisión”. En nuestra propia expe-riencia, podemos sacar una lec-ción semejante del levanta-miento del pueblo en Oaxaca en 2006. Aunque no era una crisis revolucionaria, vemos otro ejemplo de cómo de repen-te irrumpe en la vida política mucha gente que antes no parti-cipaba en la política. Con la agudización de varias contra-dicciones subyacentes, el éxito en repeler una represión contra una protesta magisterial se con-vierte en punto de arranque pa-ra una rebelión en que llegaron a participar cientos de miles de personas, y hasta muchos acti-vistas del movimiento contaban cómo, antes del movimiento, no tenían una participación ni conciencia política, sino que se dedicaba a su vida diaria, las telenovelas o los partidos de futbol, etc.4 Estos ejemplos (y podría-mos citar muchos más) son una ilustración del hecho de que las revoluciones y los grandes le-vantamientos no ocurren por una lenta acumulación de fuer-zas, sino que estallan de repen-te, muchas veces aparentemente “de la nada”, como producto, a fin de cuentas, de la agudiza-ción de las contradicciones sub-yacentes del sistema. Por lo

“vacío”. La apariencia es que existen las especies que existen y que experimentan, cuando mucho, ligeros cambios de una generación a otra, pero si pene-tramos a la esencia por medio de la investigación científica, descubrimos que todos los se-res vivientes tienen su origen en un proceso de evolución de distintos organismos a lo largo de unos cuatro mil millones de años. La apariencia es que el sol gira alrededor de la tierra, pero la esencia es al revés. Penetrar a la esencia es un proceso de buscar la verdad en los hechos. Esto significa examinar los hechos pero no quedarse ahí, sino investigar su interrelación hasta comprender su interrelación interna, su esencia. Por medio de examinar muchos hechos que se iban des-cubriendo de la biología, la anatomía, la paleontología, la genética, etc. y penetrar a su interrelación, su esencia, se lle-gó a un entendimiento básico del proceso de la evolución de las especies. Por medio de exa-minar muchos hechos del desa-rrollo del capitalismo y pene-trar a su interrelación, su esen-cia, podemos comprender que sus contradicciones internas conllevan el potencial de una sociedad superior, el socialismo como transición al comunismo, una sociedad sin clases y de-sigualdades sociales, que esta-mos inmersos en un proceso histórico-mundial de potencial transición entre una sociedad y otra, y que el proceso revolu-cionario nunca en ninguna par-te ha sido lineal, sino que inevi-tablemente alternan períodos de aparente calma y estabilidad con períodos de más levanta-mientos y efervescencia revolu-

tanto, no podemos juzgar las posibilidades reales de la revo-lución a base de simplemente ver la superficie y apariencia de las cosas y el nivel de actividad política de la gente en un mo-mento dado; tenemos que ver las contradicciones subyacentes debajo de la superficie y enten-der que las contradicciones bá-sicas de este sistema explotador y opresor inevitablemente ge-neran una y otra vez crisis, le-vantamientos populares y crisis revolucionarias. Ver detrás de la apariencia y debajo de la superficie para comprender el potencial de cambios repentinos Para comprender el desa-rrollo real y el potencial revolu-cionario, como en los ejemplos mencionados del Porfiriato, Egipto y Oaxaca, así como en nuestro breve recuento de las contradicciones debajo de la superficie en la situación ac-tual, hace falta aplicar un méto-do científico, un método del materialismo dialéctico, para penetrar a la esencia debajo de la superficie y las apariencias, en vez del método del empiris-mo, de juzgar las cosas por su apariencia en un momento da-do, o el pragmatismo, de juz-garlas por los resultados inme-diatos en un momento dado. La apariencia es que una silla es sólida, mas si penetramos a su esencia por medio de la investi-gación científica, descubrimos que de hecho está compuesto de moléculas, compuestas a su vez por átomos, compuestos de un núcleo de protones y neutro-nes con electrones girando alre-dedor y bastante espacio

Page 29: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

28

cionaria. Y podemos aprender la lección de muchas amargas experiencias donde un enfoque empirista y pragmático se apo-dera de los comunistas en pe-ríodos de aparente estabilidad, se alejan de los principios revo-lucionarios y el trabajo revolu-cionario y por lo tanto, no están preparados y echan a perder la posibilidad de una revolución liberadora cuando surge un pe-ríodo de efervescencia revolu-cionaria. El método científico del materialismo dialéctico tam-bién comprende, a diferencia del materialismo mecánico o metafísico, que existe contra-dicción en todo, que todo es una unidad de contrarios, que es lo que explica tanto el cam-bio cuantitativo, lento, evoluti-vo como los cambios cualitati-vos, repentinos, revoluciona-rios. El materialismo mecánico hace caso omiso de la contra-dicción en la esencia de las co-sas y por lo tanto sólo com-prende el desarrollo lento, evo-lutivo, de sumas y restas. Éste es el método implícito en la concepción de la revolución como el producto de la lenta acumulación de fuerzas que, como hemos visto, no corres-ponde a la realidad. El materia-lismo dialéctico, en cambio, comprende que existen perío-dos en que las contradicciones sociales experimentan un desa-rrollo cuantitativo, evolutivo, en épocas de aparente estabili-dad relativa, pero que, incluso en esas situaciones, se van acu-mulando e intensificando cier-tas contradicciones que tarde o temprano se expresan en crisis, en cambios abruptos y cualitati-vos, en el potencial de cambios revolucionarios.

de cambios repentinos, cualita-tivos y revolucionarios simple-mente porque esa no es la situa-ción inmediata ahora. Hay que romper más a fondo con todo el sofocante legado del economismo y se-guidismo,5 atascado en el em-pirismo, el pragmatismo y el materialismo mecánico, que se acomoda a la situación y al sis-tema existentes e insiste en concebir la revolución como el producto de una lenta acumula-ción de fuerzas, sin ningún sus-tento en los hechos reales, y niega la realidad de que las re-voluciones surgen de repenti-nos y bruscos cambios en la situación como producto de la intensificación de las contradic-ciones subyacentes del sistema. Ese concepto equivocado solo lleva a posponer la revolución hasta algún futuro lejano y sin importancia, a negar o menos-preciar la necesidad de forjar un partido comunista revolucio-nario, de impulsar un movi-miento revolucionario y de pre-parar a las masas ahora para la revolución, poniendo en su lu-gar un trabajo reformista que se circunscribe dentro de los estre-chos límites del actual sistema de explotación y opresión. Hace falta trabajo revolucionario ahora para poder aprovechar una crisis revolucionaria para emancipar el pueblo Un entendimiento más acorde con la realidad de las dinámicas del sistema y de las revoluciones subraya la impor-tancia de trabajar ahora para la revolución, porque tampoco se trata de simplemente esperar a que surja una crisis revolucio-

Hasta el agua se compor-ta así. Si uno calienta el agua, durante un lapso, se ve igual, aunque eso sí, va subiendo su temperatura. Pero de repente, cambia radical y cualitativa-mente su aspecto: hierve y se transforma de líquido en vapor. ¿Por qué? Por la contradicción interna de las moléculas del agua, su movimiento en este caso: con el aumento de tempe-ratura, se mueven más y más rápidamente hasta perder su cohesión y dispersarse, trans-formándose en vapor. Un perío-do de más efervescencia revo-lucionaria o de una crisis revo-lucionaria obviamente es pro-ducto de contradicciones mu-cho más complejas que hervir un pocillo de agua, pero en este caso también existen períodos de evolución lenta y cuantitati-va, que muchos luego toman como la imposibilidad de un cambio revolucionario, pero tarde o temprano el desenvolvi-miento e intensificación de ciertas contradicciones da lugar a cambios repentinos, cualitati-vos, más revolucionarios, como hemos visto en los ejemplos citados arriba. Se dice que si se lanza un sapo al agua hirviente, nota el cambio, salta y se salva, pero si metes un sapo en agua fría y la vas calentando poco a poco, no nota el cambio, y ahí queda contento hasta que el agua hier-va y se quede bien cocido. Si pudiera razonar, podríamos de-cir que es un materialista mecá-nico, que no cree en los cam-bios cualitativos: “no pasa na-da, solamente se calienta un poquito el agua”… hasta que se friegue. Los revolucionarios y comunistas no debemos ser co-mo el sapo, ciegos al potencial

Page 30: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

29

naria: si no existe un trabajo previo, un partido comunista revolucionario con una posi-ción y programa que correspon-dan a las condiciones reales, un movimiento verdaderamente revolucionario con lazos entre las masas más ampliamente, esa oportunidad para abrir el camino a un nuevo mundo se echará a perder, como ha ocu-rrido ya demasiadas veces en la historia. Bob Avakian subraya que “Como decía Marx: lo funda-mental no es lo que piensen o hagan los proletarios, y en ge-neral las masas, en un momento dado, sino lo que los obligarán a hacer las contradicciones y la dinámica del sistema. Las con-tradicciones subyacentes e im-pulsoras de la sociedad, y del mundo, son lo que planteará a las masas y a los que aspiran a dirigirlas la necesidad (no una necesidad estática, sino una ne-cesidad objetiva dinámica, que cambia) que las obligará a res-ponder, de una forma u otra. Y los que captan más consciente-mente la realidad material, su movimiento y desarrollo, pue-den ejercer una gran influencia en cómo responderán, en gene-ral y en especial cuando las contradicciones se plantean agudamente. Por eso es tan im-portante tener un punto de vis-ta, método y enfoque científico, materialista y dialéctico, en contraposición a algo cuasi reli-gioso o idealista (y metafísica) de otro tipo”.6 Ha habido, hay y habrá crisis y levantamientos de las masas, pero ¿cómo responderán y cómo se resolverán esas cri-sis? ¿Se aprovechará la oportu-nidad para guiar la lucha revo-lucionaria de millones hacia

consigna de “unidad a toda cos-ta” y después se degeneró com-pletamente en un partido revi-sionista (marxista de palabra, burgués en esencia). Los años 60, los “años locos”, marcaron un auge de luchas revolucionarias en todo el mundo, y las protestas estu-diantiles y populares de 1968 y la sangrienta represión en su contra marcaron el inicio de una profunda crisis del sistema político en México y el surgi-miento de varios movimientos guerrilleros. Al calor de la lu-cha y el ejemplo inspirador de la China socialista y su revolu-ción cultural, surgió un impor-tante movimiento de oposición al arraigado revisionismo del viejo PCM, que se expresó en la Liga Comunista Espartaco y varias otras organizaciones muy influidas por el maoísmo, pero a pesar de la influencia que desarrollaron entre las ma-sas, no lograron trazar una línea y un programa revolucionarios ni formar un partido revolucio-nario, y la mayoría de los maoístas de esos días o bien abandonaron la lucha o fueron adoptando posiciones cada vez más reformistas. Si consideramos la expe-riencia internacional, ha habido muchas más crisis revoluciona-rias que revoluciones proleta-rias, y una razón clave en mu-chos casos ha sido la falta de un partido comunista revoluciona-rio capaz de dirigir a las masas a la victoria o porque la con-cepción guiando ese partido no correspondía al mundo real en ciertas cuestiones claves. Lo que estas experiencias ilustran es que no basta con una crisis del sistema, levantamien-tos de las masas o las posibili-

una nueva sociedad socialista para salir de la pesadilla capita-lista y sus consecuencias nefas-tas para la gente o la resolverán fuerzas que de una u otra forma mantengan al pueblo bajo los grilletes de este sistema? Ese es el problema real, y lo que haga-mos o dejemos de hacer ahora tiene una gran importancia para las posibilidades de aprovechar semejante crisis para liberar al pueblo. Si repasamos la historia del siglo pasado en México, la Revolución de 1910, aunque logró algunas mejoras parcia-les, no logró liberar al pueblo de la explotación y opresión. Y eso no fue solamente porque las fuerzas más revolucionarias encabezadas por Zapata, Villa y los hermanos Flores Magón fueron derrotadas y fuerzas más burguesas, encabezadas por Carranza y Obregón, tomaron el poder, aunque eso efectiva-mente fue lo que pasó. Tam-bién fue porque ninguna fuerza política de importancia tenía un claro programa acorde con las condiciones reales para salir de los límites del sistema capitalis-ta-imperialista mundial.7 Se fundó el Partido Co-munista de México en la estela de esa revolución como parte de la Internacional Comunista, logró una influencia importante entre las masas en los años 20 y 30 y muchos de sus militantes lucharon con heroísmo, pero nunca desarrolló una perspecti-va clara para la revolución en México. En vez de aprovechar la profunda crisis del sistema durante la Gran Depresión mundial de los años 30 para acelerar la revolución, se subor-dinó al Presidente Cárdenas y las clases dominantes bajo la

Page 31: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

30

dades inmediatas de avanzar mucho más rápidamente hacia la revolución o incluso la exis-tencia de las condiciones obje-tivas necesarias para la toma revolucionaria del poder. Tam-bién hace falta un claro enten-dimiento que corresponde a las condiciones reales de cómo tumbar al viejo orden, romper con el sistema capitalista-imperialista mundial y construir una nueva sociedad socialista. No es pan comido resolver es-tos problemas correctamente: hace falta aplicar un método científico, aprender de diversas fuentes y experiencias, analizar el carácter de la sociedad y las lecciones de las revoluciones socialistas del pasado, y sinteti-zar la experiencia de las masas y de la práctica revolucionaria, entre otras cosas. Semejante análisis o línea y un programa que correspondan a la situación real y las posibilidades reales de transformación revoluciona-ria son lo más decisivo, pero tampoco basta con eso: se nece-sita forjar un partido comunista revolucionario capaz de aplicar y continuamente enriquecer ese entendimiento como núcleo de un movimiento revolucionario más amplio de emancipadores de la humanidad con lazos en-tre la gente mucho más amplia-mente. Todo esto no se puede simplemente “sacar de la man-ga” en medio de una crisis re-volucionaria, o cuando las con-diciones objetivas sean más propicias para avanzar hacia la posibilidad de la toma del po-der. Se tienen que ir desarro-llando la línea y el programa, formar y fortalecer un partido comunista revolucionario y un movimiento revolucionario más

diferentes clases del pueblo, qué fuerza poseen, y qué méto-dos utilizan”.8 Es esencial trabajar ahora con las miras puestas en esa situación, hacer todo lo posible para contribuir, junto con cam-bios en la situación, al surgi-miento de esa situación, cuando sea posible ganar a amplias ma-sas a una posición revoluciona-ria y tumbar este sistema. Tal situación de grandes posibilida-des de avance también estará repleta de grandes peligros y dificultades, con muchas fuer-zas contendiendo, incluso bajo estandartes “revolucionarios”, por jalar a las masas hacia otras metas que, de una forma u otra, quedan dentro de los confines mortíferos de este sistema. No es el caso, como se dice, de que “todos luchamos por lo mis-mo”. Pensemos de nuevo en la Revolución de 1910. Hubo va-rias fuerzas, varios ejércitos revolucionarios en el campo de batalla: los ejércitos encabeza-dos por Carranza y Obregón, los Colorados, el Partido Libe-ral Mexicano, los ejércitos de Zapata y Villa. Algunos se unían en determinado momento y luego se dividían y se comba-tían. Las fuerzas burguesas de Carranza y Obregón mataron a traición a Zapata y Villa. ¿Todos luchaban por lo mis-mo? Claro que no, estas distin-tas fuerzas, a fin de cuentas, representaban distintos intere-ses de clase y distintas metas, peleando hasta la muerte por ver cuál determinara el rumbo de la sociedad. Así son las re-voluciones, y cabe resaltar de nuevo, que la emancipación real del pueblo requiere una comprensión y organización comunista revolucionaria mu-

amplio en condiciones más di-fíciles antes, o no se tendrá la posibilidad de influir en el gra-do objetivamente posible frente a muchas otras fuerzas que ja-lan a la gente hacia metas que no salen del actual sistema de explotación y opresión. No se trata de sueños guajiros refor-mistas de ganar a la mayoría antes de una crisis revoluciona-ria, pero si se necesita una acer-tada línea y programa, el parti-do comunista y cierta influen-cia entre la gente para poder aprovechar una situación de crisis que puede instruir a las masas precisamente en los tér-minos del programa comunista revolucionario si está presente esa alternativa y si es capaz de encabezar la lucha de la gente ampliamente en esa situación. Acelerar y aguardar los cambios que harán posible la revolución Como señala Lenin, “Toda revolución significa un viraje brusco en la vida de enormes masas del pueblo. Si la situación no está madura pa-ra ese viaje, no puede producir-se una verdadera revolución. Y así como cualquier viraje en la vida de un individuo le enseña mucho y le trae rices experien-cias y grandes emociones, la revolución ofrece a todo un pueblo, en poco tiempo, muy ricas y valiosas enseñanzas. “Durante la revolución, millones y millones de hombres aprenden en una semana más que en un año de vida rutinaria y soñolienta. Pues en estos vi-rajes bruscos de la vida de todo un pueblo se ve con especial claridad qué fines persiguen las

Page 32: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

31

cho más científica, cabal y re-volucionaria que lo mejor de la Revolución de 1910, por mu-cho que se puede aprender de esa experiencia. Por eso, las fuerzas revo-lucionarias y comunistas nece-sitan avanzar en el mayor grado posible, para poder aprovechar al máximo las situaciones de mayor efervescencia cuando se presenten y para tener las ma-yores bases posibles para apro-vechar la crisis revolucionaria cuando se presente, para arran-car a amplias masas de las pro-mesas falsas de cambios dizque “revolucionarios” sin salir del marco de este sistema, y enca-bezar su lucha por hacer añicos este sistema y crear otro radi-calmente distinto. Lenin describe como un partido verdaderamente revolu-cionario, forjado en la lucha revolucionaria y ligado a las masas, aunque minoritario, puede llegar a dirigir a millones “de la noche a la mañana” en una crisis revolucionaria. Resu-me aquí la experiencia de la revolución en Rusia de 1905, que a fin de cuentas fue derro-tada, pero sirvió de “ensayo” para la exitosa revolución pro-letaria de 1917, e ilustra ciertos aspectos básicos más universa-les de una crisis revolucionaria. A partir de una sangrienta re-presión a una protesta pacífica por el zar, surge una crisis re-volucionaria, pero antes de eso, “el partido revolucionario de Rusia consistía en un pequeño grupo de personas y los refor-mistas de entonces (exactamente como los refor-mistas de hoy) en son de burla nos llamaban ‘secta’, Varios centenares de organizadores revolucionarios, varios miles de

regiones del campo en vez de insurrecciones centradas en las ciudades después de un largo y difícil preparación política, co-mo en el caso de Rusia. Pero también en ese caso, se ve que las fuerzas revolucionarias constituían una minoría hasta que la profunda crisis concen-trada en la segunda guerra mundial, la invasión japonesa y su desenlace, crearon las condi-ciones objetivas en que fue po-sible tomar el poder en todo el país, y los largos años de forja del partido y lucha guerrillera constituyeron un proceso pre-parativo necesario para crear la fuerza capaz de aprovechar esa oportunidad para sacar a China de las tinieblas de dominación imperialista y opresión feudal. Por eso Mao habló de “acelerar y a la vez aguardar los cambios en la situación internacional”10 así como cambios en la situa-ción en el país que harían (y finalmente sí hicieron) posible el triunfo de la revolución. Y esa es la orientación que debemos tener los revolu-cionarios y los comunistas hoy en día, en condiciones distintas: la de “acelerar y a la vez aguar-dar los cambios” que hagan po-sible la toma revolucionaria del poder, de hacer todo lo posible para acelerar cambios parciales entre las masas y en la situa-ción favorables para la revolu-ción a la vez de aguardar los cambios provocados por las mismas contradicciones de este sistema que hagan posible avanzar más rápidamente o creen las condiciones objetivas para el triunfo de una revolu-ción proletaria. Incluso la llamada “apatía”

miembros de las organizaciones locales, media docena de perió-dicos revolucionarios, que no aparecían más de una vez al mes, que se editaban sobre todo en el extranjero y que entraban a Rusia de contrabando, ven-ciendo dificultades increíbles y a costa de muchos sacrificios; eso eran en Rusia, antes del 22 de enero de 1905, los partidos revolucionarios y la socialde-mocracia revolucionaria en par-ticular [los comunistas se lla-maban “socialdemócratas” en aquel entonces—AR]. Esta cir-cunstancia daba a los mezqui-nos y altivos reformistas el de-recho formal de afirmar que en Rusia aún no había un pueblo revolucionario. “En pocos meses, sin em-bargo, el panorama cambió por completo. Los centenares de socialdemócratas revoluciona-rios se convirtieron ‘de pronto’ en millares, los millares se con-virtieron en dirigentes de dos o tres millones de proletarios. La lucha proletaria produjo una agitación general, a menudo movimientos revolucionarios entre las masas campesinas que sumaban de cincuenta a cien millones de personas; el movi-miento campesino tuvo reper-cusión en el ejército y provocó insurrecciones de soldados, choques armados entre un sec-tor del ejército y otro. De este modo, un inmenso país, de 130.000.000 de habitantes, se lanzó a la revolución; de este modo, la Rusia aletargada se convirtió en una Rusia con un proletariado revolucionario y un pueblo revolucionario”.9 El camino al poder en China fue muy diferente que en Rusia, partiendo de una guerra prolongada basada en algunas

Page 33: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

32

es algo contradictorio en que se puede y se necesita influir Con esa orientación de “acelerar y aguardar” los cam-bios necesarios para el triunfo de la revolución, cabe observar que incluso la llamada "apatía" de sectores de las masas en la actualidad es un fenómeno muy contradictorio. Tuvimos alguna vez una plática bien interesante con un salón de universitarios en que salió el tema de ellos de “¿por qué somos tan apáticos?” Algunos opinaron que a la gen-te sólo le importaba su situa-ción personal, lograr un buen empleo, coche, familia, etc. Y total, en una situación en que tanto en la sociedad parece tan podrida y no hay una clara al-ternativa a la vista, no es sor-prendente que alguna gente se encierre en su vida personal. Pero otros estudiantes también plantearon otros facto-res importantes. "Es que real-mente no sabemos todo lo que está pasando". Y es cierto, has-ta la gente que ve los noticieros no se entera ni de una centési-ma parte de todas las injusticias y horrores que día a día este sistema impone a la gente ni de los brotes de resistencia que generan. “Es que no se ve cuál es la alternativa”, Que también es cierto. Con la restauración tem-poral del capitalismo en los an-teriores países socialistas y la gran ofensiva propagandística anticomunista del sistema apro-vechándose del derrumbe del falso socialismo y verdadero capitalismo de estado en la Unión Soviética a principios de los años 90 del siglo pasado, no se ve tan claramente cuál podría ser la alternativa como

cuando, por ejemplo, millones y millones de chinos realizaron una nueva revolución, la revo-lución cultural, dentro del so-cialismo para avanzar más ha-cia el comunismo en medio de un auge revolucionario mundial en los años 60. “Es que vemos que a los que protestan, los reprimen y los matan”. También es cierto. Cualquier movimiento incluso por los derechos más elementa-les de la gente, ni hablar de un movimiento verdaderamente revolucionario, suele enfrentar-se con la represión y violencia sistemática de Estado que sirve para defender y reproducir este sistema opresivo. “Es que los líderes y par-tidos degeneran y traicionan". Hay muchas experiencias de esto, que sí desmoralizan a la gente, las presiones de este sis-tema sobre los líderes y los par-tidos revolucionarios son enor-mes, y la experiencia ha de-mostrado que incluso después de tumbar este sistema, la per-sistencia de relaciones e ideas heredadas de la vieja sociedad, que no pueden eliminarse de golpe, da lugar a una lucha en-carnizada en el socialismo entre avanzar hacia el comunismo o volver a las viejas maneras de hacer las cosas, las maneras capitalistas, que llevan de re-greso a la vieja sociedad. Hablan estos estudiantes, “apáticos" según su propio de-cir, de contradicciones funda-mentales de la situación, que también nos subrayan las nece-sidades y responsabilidades de los que soñamos con crear otro mundo mejor de unirnos y unir a mucha más gente nueva para realizar un trabajo revoluciona-rio omnímodo que, junto con el

desarrollo de la situación obje-tiva, podrá generar un movi-miento revolucionario capaz de abrir el camino a la liberación. Si mucha gente todavía no aprecia la naturaleza profunda-mente reaccionaria y opresiva del sistema en que vivimos, es preciso llevarles, amplia y constantemente, denuncias vi-vas de las mil y una injusticias, atropellos y atrocidades que se cometen todos los días pero que los principales medios encu-bren o distorsionan. Si no se ve cuál es la alternativa, hace falta conocer, agarrar y llevar a mu-chos más la Nueva Síntesis de Bob Avakian que aprende de los grandes logros así como los errores importantes de la expe-riencias socialistas del pasado y plantea un nuevo desarrollo de la teoría y visión del comunis-mo que incluye mayor ámbito de debate, disentimiento y efer-vescencia en el socialismo.11 Si se queda atemorizada la gente ante el poderío real del enemi-go, es nuestra responsabilidad trazar una estrategia revolucio-naria que pueda aprovecharse con éxito la debilidad funda-mental de las clases dominantes —su aislamiento de las grandes mayorías y su relación explota-dora y opresiva con las mis-mas— y encarnarla en un cre-ciente movimiento revoluciona-rio que despierte una nueva es-peranza en la victoria de una revolución popular. Si existe desmoralización por las traicio-nes de ciertos líderes y parti-dos, es necesario que la gente no sólo conozca las grandes contribuciones de los dirigentes comunistas revolucionarios que no traicionaron, sino que en-tienda que las verdaderas difi-cultades de acabar con la socie-

Page 34: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

33

dad de clases conllevan una lucha inevitable entre avanzar y retroceder en ese proceso y que el mejor entendimiento de ese proceso con la Nueva Síntesis sienta las bases para lograr nue-vos avances sin precedentes en el avance mundial hacia una sociedad comunista. Nada de esto es fácil, y nada de esto procederá en línea recta. Pero es posible hacer este trabajo revolucionario ahora, y bien necesario. A fin de cuen-tas, el futuro de la humanidad depende de ello. Trabajar ahora con la revolución en la mira Hace falta hacer todo lo posible hoy para forjar una lí-nea y un programa revoluciona-rios acordes con la realidad y avanzar hacia la formación de un partido comunista revolucio-nario, además de impulsar un movimiento revolucionario y trazar los vínculos de un amplio frente unido revolucionario, a fin de forjar la fuerza necesaria y capaz de guiar la lucha revo-lucionaria del pueblo incluso en las condiciones más difíciles, de reconocer y aprovechar las oportunidades de más rápido avance, y de aguardar y prepa-rarse para esos momentos cuan-do ‘millones y millones apren-dan en una semana más que en un año de vida rutinaria’ y sea posible ayudar a mucha gente a comprender la falsedad de los múltiples intentos de reformar este sistema podrido, cuando sea posible encabezar su lucha por enterrar de una buena vez este sistema de horrores y abrir por fin, ¡por fin! la puerta que

conducirá no solamente a la liberación del pueblo en Méxi-co sino también contribuirá a la emancipación de toda la huma-nidad. Con eso hay que soñar… y para eso hay que trabajar con ahínco, guiados por la meta re-volucionaria. 1Facundo González Bárcenas, “Estabilidad política” en Laura Baca Olamendi et al. (compiladores), Léxi-co de la política, FLACSO, Mexico, 2000, disponible en línea en books.google.com.mx. 2Para mayor análisis de lo que se pue-de aprender de la Revolución de 1910 (y la Guerra de la Independencia), véase Organización Comunista Revo-lucionaria (OCR), México, 200 años de opresión y resistencia, ¡Hace falta una nueva revolución!, Editorial Flor de la Sierra, México, 2010, disponible en línea en aurora-roja.blogspot.com 3 “¡Egipto estalla!”, Revolución, No. 224, 6 febrero 2011, disponible en línea en revcom.us. 4Para más análisis al respecto, véase Movimiento Popular Revolucionario, Oaxaca: La lucha política indepen-diente del pueblo, heraldo de una nueva revolución, Editorial Flor de la Sierra, México, 2008, disponible en línea en http://mpr-mexico.blogspot.com. 5El “economismo” o “seguidismo” es la tendencia a seguir a la cola del ni-vel de las luchas de las masas existen-tes sin la participación de comunistas, predicar encerrar a las masas en sus luchas inmediatas, en vez de realizar trabajo comunista revolucionario para ayudar a las masas a desarrollar la conciencia de la necesidad de luchar también por la revolución y el comu-nismo. 6Bob Avakian, “Puntos sobre el socia-lismo y el comunismo. Una clase de estado radicalmente nuevo, una visión radicalmente diferente y mucho más amplia de libertad”, folleto fotocopia-do tomado de Revolución, 2007, p. 11, disponible en línea en revcom.us. 7Esto es o debe ser claro en el caso de los programas de Zapata y Villa, que no plantearon traspasar los límites del sistema capitalista. Ricardo Flores

Magón, si llegó, en su período más radical, a plantear un “comunismo anarquista”, pero su análisis y progra-ma no concordaban en varios respec-tos con las posibilidades reales de salir del sistema capitalista, como se analiza brevemente en OCR, 200 años…, op cit., p. 39-43. 8V.I. Lenin, “Las Enseñanzas de la Revolución”, Obras completas, Akal Editor, 1976, Madrid, Tomo XXVI, p. 309. 9V.I. Lenin, “Informe sobre la revolu-ción de 1905”, Obras completas, op.cit., Tomo XXIV, p. 259 10Mao Tsetung, “Problemas estratégi-cos de la guerra de guerrillas contra el Japón”, Obras Escogidas, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1971, Tomo II, p. 81. 11Sobre la Nueva Síntesis, véase, "La nueva concepción de la revolución y el comunismo, ¿Qué es la Nueva Sín-tesis de Bob Avakian?" y "La nueva visión del comunismo de Bob Avakian: Su importancia para México y el mundo", Aurora Roja, número 14, disponible en línea en aurora-roja.blogspot.com

.

Page 35: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

34

El año de 1968 y el papel de Fausto En 1968 el movimiento es-tudiantil cambió la vida de mu-chos, y también la del Doctor Fausto Trejo, quien se mantuvo del lado de los estudiantes y fue una figura destacada en la bata-lla contra el gobierno y el siste-ma imperante. Ni la cobarde y brutal represión y asesinato de cientos de estudiantes el 2 de octubre por el ejército del régi-men priísta de Gustavo Días Or-daz le quebrantó la voluntad y fuerza de continuar combatiendo al lado del pueblo. Por aquel tiempo Fausto era director del Departamento de Orientación Vocacional del Poli-técnico. Y participó de manera destacada conforme la lucha de los jóvenes avanzaba, aún cuan-do él mismo negó ser dirigente, por ejemplo, fue orador en algu-nos mítines importantes incluso frente a las tropas del ejército que avanzaron amenazantes con-tra los jóvenes y fue fundador, junto con otros, de la Coalición de Maestros de Enseñanza Me-dia Superior Democráticos. El 2 de octubre estuvo pre-sente en la Plaza de las Tres Cul-turas junto a miles de gentes que anhelaban un cambio y que re-pudiaban al gobierno y el siste-ma reaccionario. Fausto Trejo llegó tarde ese día para estar en la tribuna de oradores; observó las diversas maniobras del enemigo y el brutal ataque del

ejército y del grupo paramilitar del “batallón Olimpia”. En me-dio de las balas que asesinaron a la gente Fausto reconoce y apre-cia que pudo salvar la vida por el sacrificio y valor de la vida en-tregada por un estudiante que interpone su cuerpo ante las ba-las asesinas del ejército. La muerte heroica de este joven es-tudiante le salvó la vida. Días posteriores al asesi-nato del 2 de octubre, Fausto siguió participando valientemen-te en mítines donde denunciaba al ejército y al gobierno como viles asesinos. Por ese papel, el régimen lo apresa (junto con otros) por seguir al frente del movimiento. Lo encarcelan en la siniestra cárcel del “palacio ne-gro” de Lecumberri. Aún dentro de la cárcel no se rinde y ayuda a otros reos con tratamiento psi-quiátrico, a la vez que conoce la vida de injusticias de la gente.

Fausto tampoco aceptó del todo las condiciones para que saliera de la cárcel. Por no

aceptarlas es expulsado fuera del país directo de la cárcel a Uru-guay. Cuando llega a la prisión de Uruguay, es recibido por otros presos políticos con apre-cio por su participación en el movimiento del 68. Seguía de-nunciando a los asesinos en sus pláticas que dio por allá. Cuando estuvo de regreso en el país de nueva cuenta en-frenta la represión del gobierno y sus grupos de ‘inteligencia’ política que vigilaban, perse-guían, atacaban y desaparecían a los luchadores sociales (cosas que hasta hoy siguen sucedien-do). Detienen a Fausto bajo or-den del vil represor y asesino, Arturo Durazo Moreno, director de la policía capitalina, que lo mantuvo desaparecido y bajo tortura psicológica directa de gente a su mando para forzarlo a declarar su participación como dirigente de grupos guerrilleros. En los momentos duros del inte-rrogatorio desafiaba a sus tortu-radores y nunca lograron que

Fausto Trejo Fuentes: una vida dedicada a combatir y denunciar los crímenes del sistema

contra el pueblo

Page 36: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

35

claudicara. Ni en esa situación quebrantaron su papel de desa-fiar al régimen. Otros salieron a exigir su aparición y su libera-ción, y jugó un papel importante la esposa y compañera de él, que encaró a los represores con todo. Ya después, Fausto siguió formando parte de luchas impor-tantes, sobre todo en exigir casti-go a los asesinos culpables del asesinato del 2 de octubre. Se le veía al frente en las marchas que cada año se realizan el 2 de octu-bre. También impulsó, junto con otros, el Tribunal Popular, del cual fue presidente, para juzgar a Luís Álvarez Echeverría, res-ponsable, como Secretario de Gobernación en aquel entonces, de planear y echar a andar la masacre de Tlatelolco. En la Huelga estudiantil de 2009 en la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM), Fausto brindó su apoyo y estuvo del lado de los estudiantes del Con-sejo General de Huelga (CGH).

Contribuciones al movimiento comunista revolucionario Trejo hizo otras contribu-ciones importantes al movimien-to revolucionario y comunista, al conocer y trabajar con la Orga-nización Comunista Revolucio-naria, México (OCR), con la cual tenía tanto coincidencias como discrepancias importantes sobre cuestiones cardinales de la revolución, el socialismo y el comunismo. Fausto apreciaba y valora-ba los esfuerzos de la OCR y otros por arrasar con este siste-ma que tritura la vida de miles de millones de masas por todo el mundo y lpor forjar en su lugar

un mundo comunista, y en parti-cular apreció el trabajo del Parti-do Comunista Revolucionario, EU, y su Presidente Bob Avakian dentro de la propia bes-tia del imperialismo estadouni-dense. Ante las diferencias que existían, Fausto no adoptó una posición sectaria, sino que man-tuvo una posición abierta a ex-plorar y evaluar con un sentido critico esas diferencias, a la vez conociendo y aprendiendo más de la lectura de los folletos, re-vistas o libros que nos adquiría. Por ejemplo él consideraba que había que apoyar a Andrés Ma-nuel López Obrador y al Partido de la Revolución Democrática (PRD) por representar un cam-bio democrático y pacifico, e incluso fue candidato por el PRD en su comunidad de ori-gen. No por eso atacaba ni des-prestigiaba a la OCR por subra-yar el carácter burgués del pro-grama de López Obrador (Véase AR No. 14). La relación entre Fausto y la OCR forjó un trabajo de mo-mentos llenos de aprendizaje, riesgos, aprecio mutuo y valio-sas e importantes contribuciones de su parte a la revolución prole-taria mundial. Se integró al trabajo de apoyo a la Guerra Popular en el Perú y en algunas ocasiones es-tuvo al frente en los mítines. Dio un salto en su participación ante la necesidad urgente de apoyo cuando, a comienzos de la déca-da de los 90, el régimen asesino de Alberto Fujimori capturó al Presidente del Partido Comunis-ta del Perú (PCP) que dirigía guerra popular en ese país. En esos momentos difíciles, Fausto respondió al llamado del Movi-miento Revolucionario Interna-

cionalista de defender la vida de Abimael Guzmán, conocido co-mo “Presidente Gonzalo” del PCP. Fausto viajó a Alemania para estar en la formación del Comité Internacional de Emer-gencia (CIE) para defender la vida de Abimael Guzmán y for-mó parte del CIE sección Méxi-co. Esta gran batalla internacio-nal impidió que el gobierno del Perú asesinara a Abimael Guz-mán. Fausto también mostró gran admiración por el trabajo del Partido Comunista Revolu-cionario, Estados Unidos (PCR, EU), comentando en algún mo-mento que si pudieron forjar un partido comunista revoluciona-rio en el mero “corazón de la bestia”, qué no podríamos hacer aquí. En especial, sentía un fuer-te aprecio al papel de Bob Avakian, el Presidente del PCR, EU., por desafiar y denunciar a la clase dominante imperialista estadounidense y de trabajar por la revolución que liberara a la humanidad de todo tipo de opre-sión y explotación en el mundo entero. Valoró que hacer este tipo de trabajo era muy valiente y que merecía todo el apoyo, y formó parte de un trabajo colec-tivo para impulsar en diferentes momentos eventos públicos para dar a conocer las contribuciones de Bob Avakian al movimiento comunista internacional. Uno de esos eventos fue la presentación pública de partes de la charla filmada de Bob Avakian: “Revolución: ¿Por que es necesaria?, ¿Por qué es posi-ble?, ¿Qué es?” Fausto invitó a varios de sus amigos a estos eventos y actuó como maestro de ceremonias, junto con otra compañera, en el evento celebra-do en el Centro Cultural José

Page 37: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

36

Martí. También contribuyó a po-pularizar la publicación en espa-ñol del libro de Bob Avakian titulado ¡Fuera con todos los dioses! desencadenando la men-te y cambiando radicalmente el mundo. No estaba de acuerdo en todo con el análisis que plantea Avakian en el libro, pero sí esta-ba muy de acuerdo con la nece-sidad de emprender una crítica comunista, como lo hace Avakian, al papel ideológico y político que la religión juega tanto en la sociedad actualmente como en la historia de la huma-nidad. Fausto alentó a la gente a adentrarse en este libro y contri-buyó con su elogio a esta obra que aparece en la contraportada del libro: “Dispongámonos a leer el libro ¡Fuera con todos los dioses!, de Bob Avakian, que enriquece nuestro pensamiento hermenéu-tico y que dará luz en estas tinie-blas del capitalismo salvaje. Es un libro cuya verdad nos hará más libres”. Las contribuciones de Fausto en la lucha incansable contra el sistema eran muchas, ya sea al estar al frente de exigir la liberación de la gente detenida en las marchas del 2 de octubre o en otras represiones o de de-nunciar desde cualquier tribuna los ataques contra los diferentes sectores de la población. Por todo esto y muchas cosas más que Fausto hizo, le rendimos con estas palabras un gran y afectuo-so homenaje; apreciamos su vi-da y su gran deseo y lucha por forjar un mundo mucho mejor. ¡HONOR A FAUSTO TREJO FUENTES!

Publicamos el siguiente poema conmovedor que recibimos en honor a Fausto Trejo. El poema naturalmente expresa las ideas del poeta y él, a su vez, no es responsable del demás contenido de la revista.

FAUSTO

No con letras de oro sino con fuego,

tu nombre es corazón al aire que asume de nuevo la vanguardia.

Fausto Fuego:

No podemos decir que descansas, camarada.

Porque tan sólo el evocarte nos congrega en mitin.

Porque tu ejemplo es llamarada que nos subleva el pulso.

Fausto Fuego, Fausto Fénix:

Elegiste la ceniza para entregarte al agua y fecundar la piedra

del Chacmol donde la patria es una lágrima rebelde

que no han podido destruir.

Fausto Amigo y Hermano, Fausto Padre de tantos

que hoy se quedan huérfanos, Mackandal que te elevas

de un crisol de huesos que deviene banderolas: Haznos un espacio en ese corazón enorme,

en ese Granma que surca de nuevo por el mar y por el aire.

Y no permitas, jamás lo aceptes que se consuma el Fuego

en cada trinchera donde tu espíritu crepita fervoroso.

Danos la pauta, camarada.

Asume tu potro, COMANDANTE.

Alejandro Zenteno Chávez/ Enero 22 de 2011 .

Page 38: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

37

Reimpreso de Revolución, http://revcom.us/a/224/egypt-es.html. Busque las últimas noticias en revcom.us. Un enorme levantamiento valeroso ha estallado en todo Egipto, el país árabe con mayor población, y los jóvenes están en las primeras filas. Hacia donde va a llegar finalmente, y hasta dónde, está por determi-narse. Pero el levantamiento ya es, y podría ser en aun mayor medida, un elemento importan-te para sacudir el orden reaccio-nario del mundo, dándoles oxí-geno a todos aquellos sedientos de liberación o incluso descon-tentos con el orden actual. Ira: Amplia y profunda Durante tres décadas te-rribles, el régimen de Hosni Mubarak en Egipto impuso "la estabilidad" por medio de lo que los grupos de derechos hu-manos describen como "la epi-demia de tortura en Egipto" contra todo tipo de opositor del régimen, y desde los años 90 en especial contra "los disidentes laicos e de izquierda", así como "grandes cantidades de ciuda-danos comunes y corrien-tes" (Human Rights Watch, 2004). Pero durante el lapso de cerca de una semana, surgieron protestas que se convirtieron en un levantamiento nacional con la participación de amplias ca-pas de la sociedad, que desafia-

ron el gas lacrimógeno, las po-rras y fusiles y exigieron el fin al régimen. La actual marcha de los acontecimientos empezó en otra parte del mundo árabe. El 17 de diciembre de 2010, Mohammed Bouazizi, un ven-dedor ambulante tunecino de 26 años, se inmoló para protes-tar por la confiscación de su fruta y verdura por parte de la policía. Su acto tocó una fibra por todo Túnez, un país del norte de África (como Egipto) agobiado por el aumento de los precios de las necesidades bási-cas y por el desempleo genera-lizado. El régimen de Zine al-Abidine Ban Ali suprimió la escalada de confrontación entre el pueblo y el régimen con vio-lencia, pero las olas de protesta, represión y más protesta forza-ron a Ben Ali a irse del país en 14 de enero. Las protestas con-tinúan en Túnez al exigir la gente que todas las autoridades conectadas con el régimen de Ben Ali salgan del gobierno (ver "The good news from Tu-nisia" de la edición en inglés del Servicio Noticioso Un Mundo Que Ganar). La caída del brutal régi-men de Ben Ali tuvo un impac-to electrizante por todo el mun-do árabe. Brotaron protestas por toda Argelia: en cuatro días de protestas a principios de enero, la policía hirió a cientos de personas y mató a por lo me-nos tres. También brotaron pro-testas grandes en Yemen, el país más pobre de la región. El 25 de enero, activistas

egipcios, utilizando en gran parte el Internet para organizar-se, aprovecharon la fecha de la conmemoración oficial de la policía. Hicieron circular por Facebook un llamado a un "Día de revolución contra la tortura, pobreza, corrupción y desem-pleo", el cual firmaron 100.000 personas, y que tenía como ob-jetivo "poner fin al silencio y la sumisión respecto a lo que pasa en nuestro país". Miles de per-sonas marcharon por El Cairo hacia las oficinas del partido en el poder, el Partido Democráti-co Nacional, así como al Minis-terio del Exterior y la televisión estatal. Protestas semejantes tuvieron lugar por todo el país. Cuando la policía les echaba gas lacrimógeno y cañones de agua, los manifestantes grita-ban: "¡Abajo Mubarak!" Otras protestas del 25 tu-vieron lugar en la ciudad medi-terránea de Alejandría, las ciu-dades de la delta del Nilo, Mansura y Tanta, y las ciuda-des del sur, Asuan y Assiut. Al extenderse el levanta-miento, la represión aumentó y en respuesta estalló más protes-tas. Las autoridades echaron gas lacrimógeno y balas de go-ma y clausuraron el Internet y mensajes de texto. Un artículo en el periódico inglés el Guar-dian informó que aun antes de eso, aparecieron volantes anó-nimos que aconsejaban a la gente que difundieran materia-les organizativos "por correo electrónico y fotocopias, pero

¡Egipto estalla!

Page 39: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

38

no por los medios sociales co-mo Facebook y Twitter, los cuales son monitoreados por las fuerzas de seguridad" ("Egypt Protest Leaflets Distributed in Cairo Give Blueprint for Mass Action", UK Guardian, 27 de enero de 2011). Durante los días posterio-res al 25, los manifestantes chocaron con la policía en los barrios marginales de El Cairo y en el centro de la ciudad con los museos, hoteles de turismo, oficinas gubernamentales y em-bajadas de otros países (en ese distrito se realizaron muchas protestas televisadas). Ocupa-ron o incendiaron unas oficinas del gobierno y la policía. Al Jazira informó que la policía dejó a por lo menos tres mani-festantes muertos cuando éstos trataron de tomar por asalto el odiado Ministerio del Interior, sede del aparato represivo. Otro blanco de las protestas fue el Ministerio del Exterior, triste-mente célebre por defender y promover la colaboración de Egipto con Israel, incluyendo el bloqueo inhumano de la Gaza. En Mahalla al-Kobra, el centro de la industria textil, la policía antimotines echó gas lacrimó-geno contra los obreros lanza-piedras. El conflicto ha estado especialmente feroz en la ciu-dad de Suez donde está centra-da la creciente economía de maquiladoras. Al Jazira infor-mó que la policía dejó a once personas muertas y 170 lesio-nadas allí. En el vasto desierto estra-tégico y escasamente poblado del Sinai, que colinda con la región de la Gaza de Palestina e Israel, sucedieron tiroteos entre

cientos de personas tribales be-duinas y la policía. Grandes sectores de las capas privilegiadas de la socie-dad egipcia se han unido a las protestas. Al Jazira informa que unos abogados tomaron las ca-lles en Alejandría, y la ciudad Toukh en la delta del Nilo al norte de El Cairo. Jack Shen-ker, un corresponsal en Egipto por el Guardian le dijo a Demo-cracy Now! que en las protestas participan "personas de la clase media que en general gozan de un estándar de vida bien cómo-do... Tienen mucho que perder, pero no obstante tienen motivos para salir a la calle, ser aporrea-das, golpeadas por cañones de agua, llevadas al desierto [donde la policía egipcia suele botar a los manifestantes a que tomen y brutalicen]" (Jack Shenker, sobre las protestas en Egipto: "Fear Barrier Seems to Have Been Broken", Demo-cracy Now!, 27 de enero de 2011). Hablando de la atmósfera y la importancia de todo esto, un corresponsal escribió: "Mientras comisarías de policía e instalaciones del ministerio del interior siguen ardiendo en la noche en muchas ciudades egipcias, el Mundo Árabe está despertando a un nuevo amane-cer. He vivido en El Cairo 18 años y jamás he tenido la sen-sación de esperanza cautelosa que existe en Egipto hoy, en particular entre las y los jóve-nes que sienten por la primera vez en la vida que es posible que determinen sus propios destinos" ("Egyptian Youth And New Dawn Hopes", de Firas Al-Atraqchi, Al Jazira, 29

de enero de 2011). Mubarak maniobra El viernes 28 de enero, después de tres días de levanta-mientos, Mubarak apareció en la radio y televisión, con el ob-jeto de expresar un tono de conciliación. Despidió a su ga-binete (algo que ha hecho en el pasado) pero éste se negó a re-nunciar. Defendió la represión violenta maciza contra las pro-testas, afirmando que "la mane-ra en que las fuerzas de la poli-cía lidiaron con nuestra juven-tud" era "tomar la iniciativa para protegerlos... antes de que esas protestas se convirtieran en motines que amenazaran al sistema y obstruyeran la vida cotidiana de los ciudadanos". Prometió "mayor rapidez para detener el desempleo, mejorar las condiciones de vida, comba-tir la pobreza y confrontar fir-memente la corrupción". Pero su mensaje esencial era una amenaza ominosa de "defender la seguridad y estabilidad de Egipto". Al extenderse el levanta-miento, fuerzas que al principio se quedaron con los brazos cru-zados se unieron a la refriega y participaron en las protestas, desde la Sociedad de los Her-manos Musulmanes proscrita y grande hasta el ex inspector de armas de la ONU, Mohamed El-Baradei. Al cierre de esta edición, se ha desplegado el ejército en las calles y la situación sigue estando muy tensa por todo Egipto.

Page 40: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

39

Una sociedad sin futuro para la juventud La edad promedio en Egipto es 24, con un tercio de la población menor de 15 años. Los jóvenes, entre ellos aque-llos con medios para la educa-ción superior, no ven futuro para sí mismos. De acuerdo al Banco Mundial, la tasa más alta de desempleo en el país está entre los graduados de la uni-versidad. Los turistas en Egipto frecuentemente se sorprenden de ver a los jóvenes vendiendo tarjetas telefónicas en las calles o las jóvenes detrás del mostra-dor de un hotel de turistas que tienen estudios superiores de una universidad europea. Y se da esta situación en medio de una sociedad agobia-da por la pobreza. Si bien una pequeña elite vinculada al régi-men vive en el lujo, las cifras oficiales ubican la tasa de po-breza en Egipto en un 23.4% en 2010, en comparación con el 20% del año anterior. Y a la vez, las personas han sido gol-peadas con los precios de los alimentos por las nubes. En los últimos seis meses, el precio de los tomates (una parte esencial de la dieta egipcia) se ha sextu-plicado. Los precios de carne roja y de aves se han duplicado. En El Cairo asfixiado por el esmog, donde viven ocho mi-llones de egipcios, cinco millo-nes viven en tugurios de creci-miento descontrolado, a menu-do sin acceso a los servicios básicos como agua potable, sa-nidad y electricidad.

El rol de Estados Unidos y la conexión israelí Justo después de que el discurso de Mubarak fuera de-nunciado como promesas va-cías y amenazas ominosas a través de la sociedad egipcia, el presidente Obama habló por radio y televisión para decir que acababa de hablar por telé-fono con Mubarak. Al parecer, se redactó el discurso de Oba-ma con el fin de dar una apa-riencia de tener simpatías con el pueblo egipcio, a la vez que procuraba crear un camino ha-cia la credibilidad para este ré-gimen y posicionando a Esta-dos Unidos para que tenga cre-dibilidad y espacio para manio-brar si Mubarak es obligado a dejar su puesto. Obama formuló sus co-mentarios con el señalamiento que la "íntima relación de Esta-dos Unidos con Egipto... lo que incluye el trabajo mutuo para promover la paz en la región". Esa "íntima relación" se forjó cuando el presidente egipcio Anwar al-Sadat y el primer mi-nistro israelí Menachem Begin firmaran el "Acuerdo de Camp David" en 1978, bajo el mece-nazgo de Estados Unidos. Ese tratado signó un importante punto de viraje en el Medio Oriente, el cual en lo básico garantiza que Israel no empren-diera un choque militar contra el país más poblado en el Me-dio Oriente a cambio de que Estados Unidos consolidara al régimen de Sadat (y más tarde Mubarak) en el poder con enor-mes cantidades de ayuda mili-tar. El Acuerdo de Camp Da-

vid le dio una valiosa libertad para que Israel continuara e in-tensificara la opresión del pue-blo palestino y sirviera a los intereses del imperialismo esta-dounidense (vea más informa-ción sobre Israel y su rol en la región y el mundo en “¿Bastión de ilustración O matón para el imperialismo? El caso de Is-rael” en revcom.es). En resu-men, ese acuerdo constituyó en los hechos una traición criminal y vergonzosa contra el pueblo palestino, cuyo espíritu y direc-ción Mubarak ha continuado profundizando. Tanto en su enmaraña-miento en los tentáculos econó-micos del capitalismo global como su rol político y militar como un baluarte regional de Occidente y sobre todo los in-tereses de Estados Unidos, Egipto es una nación oprimida en que el imperialismo estadou-nidense determina fundamental y a veces muy directamente las relaciones y la vida del pueblo. Durante las últimas dos déca-das, Egipto ha sido el segundo receptor más grande de "ayuda" militar estadounidense, una buena parte de la cual va a las fuerzas armadas o se canaliza a comprar la lealtad un sector de la elite corrupta. El capital del imperialismo extranjero impul-sa el "desarrollo" económico de Egipto: las maquiladoras de Suez, la economía basada en el turismo y la operación y fun-cionamiento del estratégico Ca-nal de Suez. Los intereses del imperialismo estadounidense dictan el rol militar y político de Egipto de colaborar con Is-rael y su represión de los pales-tinos. Solo se podrá romper las cadenas de la dominación im-

Page 41: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

40

perialista arrebatando a Egipto de la red global y sistema del imperialismo. Eso requiere y se puede lograr por medio de una revolución de nueva democra-cia, que es la primera etapa de una revolución socialista dirigi-da por el proletariado en una nación oprimida y forma parte de la revolución comunista mundial con el objeto de elimi-nar toda la opresión y explota-ción mundial. Gran potencial... grandes desafíos Una nueva generación de jóvenes árabes ha anunciado que está harta y lista a morir a fin de hacer un cambio de la manera en que se gobierna la sociedad. Muy naturalmente tienen muchas ideas diferentes sobre qué tipo de cambio se necesita. ¡Eso es algo muy bueno! Ha empezado todo un proceso por medio del cual las personas empiezan a aprender acerca del mundo a la vez que lo transforman. Existen muchos escollos peligrosos que tendrán que atravesar en el camino... pero nada más lo que ha pasado has-ta ahora —este osado levanta-miento a escala masiva— es un gran logro y un gran avance por derecho propio. Las auténticas revolucio-nes —los cambios profundos de base de la naturaleza esen-cial de una sociedad— no sur-gen espontáneamente de los levantamientos (ver el recuadro “Una lección profunda... y un reto profundo” en este número). Pero el calibre de la subleva-ción que está estremeciendo a Egipto y extendiéndose a través

del mundo árabe podría ser un importante ingrediente en que prenda los sentimientos revolu-cionarios y fortalezca el impul-so hacia la organización revolu-cionaria. La osada juventud de Egipto ha arrojado un desafío. Todos los que quieren ver que otro camino surja en este mun-do de opresión están convoca-dos a que les den apoyo políti-co. Una forma importante de hacerlo es distribuir amplia-mente en la sociedad este nú-mero de Revolución, para que la gente pueda conocer la ver-dad lo que está pasando. Sería un error serio lo de subestimar la manera en que algo como esto está cambiando el modo de pensar de la gente, incluso en Estados Unidos, quienes ayer pensaban que un cambio real era imposible. Esto también es un mo-mento para difundir y promo-ver ampliamente El comunis-mo: El comienzo de una nueva etapa, Un manifiesto del Parti-do Comunista Revolucionario, Estados Unidos: dar a conocer a la gente, tanto de esa parte del mundo así como a todos los demás cuyos oídos estén pres-tando atención a los sones de la liberación, que la única res-puesta a esta locura es la revo-lución comunista y dejarles sa-ber qué tipo de revolución co-munista. Desde las manifestacio-nes contra los esfuerzos esta-dounidenses de reprimir el le-vantamiento en Egipto, hasta los foros, tanto formales como los encuentros en la calle, exis-te una oportunidad para conec-tar a la gente con soluciones reales a todo esto, a la vez que nos unimos con las personas

para resistir los esfuerzos israe-lí-estadounidenses de apuntalar a Mubarak y/o de otra forma desviar y/o reprimir la lucha. Existe un momento para conec-tarse muy ampliamente a aque-llos que este levantamiento está inspirando — de escuchar sus sentimientos, aprender de sus experiencias y cómo están viendo la situación y dejarles saber del movimiento para la emancipación de toda la huma-nidad de todas las cadenas de la opresión y de conectarlos con el mismo: el movimiento para la revolución y el comunismo.

Page 42: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

41

Una declaración de Bob Avakian, presidente del Partido Comunista Revolucionario, Estados Unidos 11 de febrero de 2011, disponible en revcom.us Millones de egipcios de todos los sectores sociales, ins-pirados por el pueblo de Túnez, se han levantado con heroísmo, han desafiado al odiado régi-men de Hosni Mubarak y han obligado a Mubarak a dimitir. Esto ha hecho añicos la noción de que “las cosas nunca pueden cambiar”. Demuestra poderosa-mente que no existe ninguna necesidad permanente de que las condiciones existentes sean así en que la gran mayoría de la humanidad sufre tan terrible-mente. Los oprimidos y las per-sonas que anhelan que termine la opresión, en todos los países del mundo, han compartido profundamente la alegría y la esperanza de estos levanta-mientos de masas. Y los prime-ros indicios de rebelión siguen extendiéndose. A la vez, aunque Muba-rak ha dimitido, siguen en el poder las mismas fuerzas bási-cas que han gobernado y explo-tado con tanta crueldad al pue-blo egipcio. A pesar de las loas almibaradas a las masas de jó-venes y otros que se han levan-tado, de sus promesas de “libertad” y “democracia”, en realidad están resueltos a ope-rar una “transición” que asegu-re que no habrá ningún cambio fundamental — que los nuevos arreglos que se maquinen en el

proceso político seguirán man-teniendo al pueblo de Egipto, de Palestina y de otros países de importancia estratégica del imperialismo estadounidense en una situación insoportable. Después de todo, las fuerzas armadas de Egipto —que ahora se supone que vayan a llevar a cabo esta “transición”— son las mismas que durante décadas reforzaron fiel y brutalmente el dominio del régimen de Muba-rak mientras que los oficiales militares se enriquecían al con-vertirse en grandes explotado-res del pueblo egipcio; y los imperialistas de Estados Unidos —que apoyaron fuertemente a Mubarak y sus compinches y los mantuvieron en el poder durante 30 años, sin ninguna consideración por el sufrimien-to del pueblo— son los mismí-simos imperialistas que ahora están buscando de nuevo llevar la batuta y dar las órdenes de última instancia respecto al ca-rácter de la “transición” en Egipto. Los planes y designios de estos opresores y explotadores NO es lo que las masas popula-res quieren y necesitan con tan-ta urgencia. Éstas están lanzan-do un grito de “libertad”, y es necesario desarrollar la lucha hasta que se alcance la auténti-ca libertad — de liberarse del dominio de los imperialistas y sus agentes y socios subalter-nos locales, de liberarse de toda forma de opresión y explota-ción. De liberarse de las fuerzas anticuadas que esclavizarían en medievales tinieblas y opresión

a la mujer, y al pueblo en gene-ral — además de las fuerzas anticuadas que esclavizarían al pueblo en nombre de la “democracia”… “libertad”… y explotación capitalista imperia-lista promovida como “progreso”. Lo que ha ocurrido con frecuencia en la historia, tal como en el caso de Egipto (así como Túnez), es que la domi-nación del imperialismo y el dominio de los explotadores locales se ha expresado de for-ma concentrada en el régimen de un “hombre fuerte” y verdu-go. Por ejemplo, eso se dio en Irán, con el dominio del Sha con sus cámaras de tortura, en las Filipinas con la tiranía de Marcos y en Indonesia con el largo reino monstruoso de Suharto — todos esos casos eran dictaduras brutales puestas en el poder y mantenidas en el poder por el imperialismo esta-dounidense durante largo tiem-po. En Irán a fines de los años 70, en las Filipinas en los años 80 y en Indonesia más reciente-mente, los enormes levanta-mientos del pueblo obligaron a los imperialistas estadouniden-ses a echar a un lado a estos odiados tiranos y a permitir al-gunos cambios. Pero en todos estos casos, el resultado final no fue uno que resultara en una auténtica “libertad” para el pue-blo — al contrario, el pueblo ha seguido sometido a una cruel opresión a manos de aquellos que reemplazaron a los viejos y odiados gobernantes, a la vez que esos países han permaneci-

Egipto 2011: Millones Se Han Puesto de Pie con Heroísmo… El Futuro Está por Escribirse

Page 43: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

42

do en el marco general de la dominación y explotación im-perialista global. Pero la expe-riencia histórica también ha demostrado que la continuación de una u otra forma de dominio opresor NO es el único desenla-ce posible. En Rusia en febrero de 1917, el levantamiento del pue-blo derrocó a otro déspota bru-tal, el Zar (monarca absoluto). En ese caso por igual, los impe-rialistas de Estados Unidos, In-glaterra y otros países, y los capitalistas rusos, trabajaron para continuar la opresión del pueblo con un cariz nuevo, ha-ciendo uso de los mecanismos del “gobierno democrático” y elecciones que, si bien dejaron espacio para cierta participa-ción más amplia de diferentes partidos, no obstante estaban controlados completamente por los explotadores del pueblo y aseguraban la continuación de su dominio, y la continuación del sufrimiento de las masas populares. Pero en este caso, se logró capacitar a las masas po-pulares para que reconocieran estas maniobras y manipulacio-nes, llevaran a cabo su levanta-miento revolucionario, en me-dio de muchas curvas, giros y vaivenes y, en octubre de 1917, barrieran y desmantelaran las instituciones y mecanismos de la dictadura burguesa y estable-cieran un nuevo sistema econó-mico y político, el socialismo, el cual durante unas décadas seguía avanzando por el ca-mino de abolir las relaciones de explotación y opresión, como parte de la lucha en todo el mundo hacia el objetivo final del comunismo. En los levanta-mientos en Rusia, había una diferencia crucial: existió un

núcleo de dirección, una direc-ción comunista, que tenía una comprensión clara, con bases científicas, de la naturaleza no sólo de este o aquel déspota despiadado sino del sistema opresor entero — y de que fue necesario continuar la lucha revolucionaria para expulsar a cierto gobernante de su cargo, pero de remate para abolir ese sistema entero y reemplazarlo con uno que encarnaría de ver-dad y le daría vida a la libertad y los intereses más fundamen-tales del pueblo, al esforzarse para abolir toda opresión y ex-plotación. Aunque a la larga fue re-vocada la revolución en Rusia y se restauró el capitalismo en los años 50, y hoy Rusia ya no pre-tende ocultar el hecho de que es una potencia capitalista impe-rialista, las lecciones de la re-volución rusa de 1917 encie-rran lecciones valiosas y de he-cho decisivas para hoy. La lec-ción más decisiva es la siguien-te: cuando el pueblo en sus ma-sas, de millones de personas, por fin rompa con las trabas que han estado impidiendo que se levante contra sus opresores y atormentadores, en ese mo-mento el que su lucha y sacrifi-cios heroicos lleven a un cam-bio fundamental serio o no, avance a la abolición de toda explotación y opresión o no, dependerá de si existe una di-rección, una dirección comu-nista, o no, que tenga la necesa-ria comprensión y método cien-tífico y sobre esa base, pueda desarrollar el necesario enfoque estratégico y la influencia y la-zos organizados entre un cre-ciente número de personas, a fin de dirigir el levantamiento del pueblo en medio de todas

las curvas, giros y vaivenes, hacia la meta de una transfor-mación revolucionaria real de la sociedad, en concordancia con los intereses fundamentales del pueblo. Por tanto, a su vez, cuando el pueblo rompa en ma-sa con “la normalidad” y las cadenas fuertemente forjadas de relaciones opresivas en que de costumbre está atrapado y que lo agobian tan fuertemente —cuando abra paso y se levan-te en sus millones—, ése es un momento crucial para que la organización comunista forje más sus lazos con esas masas, fortalezca sus filas y su capaci-dad de dirigir. O, en caso de que tal organización comunista todavía no exista, o que exista solamente de manera aislada y fragmentaria, ése es un momen-to crucial para que se forje y desarrolle una organización co-munista, se asuma el desafío de estudiar y aplicar la teoría co-munista, de manera viva, en medio de esta tumultuosa situa-ción, y de esforzarse para desa-rrollar constantemente lazos con un creciente número de masas, influenciarlas y a la lar-ga dirigirlas por el camino de la revolución que representa sus intereses fundamentales y más elevados, la revolución comu-nista. En mis escritos y discur-sos, en El comunismo: El co-mienzo de una nueva etapa — Un manifiesto del Partido Co-munista Revolucionario, Esta-dos Unidos y en otros docu-mentos importantes de nuestro Partido, nos hemos esforzado para sacar lo más profunda y completamente que sea posible las lecciones cruciales de la ex-periencia histórica de la revolu-ción comunista y de las socie-

Page 44: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

43

lidad de dirigir la revolución en Estados Unidos, en las entrañas de la bestia imperialista, como su participación principal en la revolución mundial y el objeti-vo final del comunismo…. “La emancipación de toda la humanidad: esa, y nada me-nos, es nuestra meta. No existe ninguna causa mayor, ningún objetivo mayor a que dedicar-nos la vida”. Así que con ese espíritu y con esa orientación y meta en mente, doy mi sentido apoyo y ánimo a los millones de perso-

dades socialistas que ha creado —los logros grandes y muy reales y los errores y reveses serios— y para aprender de la experiencia más amplia de la sociedad humana y su desarro-llo histórico, con el objeto de contribuir todo lo que podamos al avance de la lucha revolucio-naria y la emancipación de las personas oprimidas en todo el mundo. Como dice la Constitu-ción de nuestro Partido: “El Partido Comunista Revolucionario, Estados Uni-dos, ha asumido la responsabi-

nas que se han levantado. A todos aquellos que genuina-mente quieren ver que se desa-rrolle la heroica lucha de las masas oprimidas, con el nece-sario liderazgo, hacia la auténti-ca transformación revoluciona-ria de la sociedad y la auténtica liberación: estudien y discutan y hagan suyo el punto de vista y metas emancipadores del co-munismo y el desafío de darle expresión organizada y una cre-ciente influencia y presencia entre las masas en lucha.

¿Qué pasa en Nepal? Después de diez años de una inspiradora guerra popular dirigida por el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) [PCN(M)], esa guerra ha terminado, y el PCN(M) ha participado en las elecciones y el gobierno. Esta experiencia tiene importantes lecciones para el movimiento revolucionario en todas partes. El intercambio de cartas entre el Partido Comunista Revolucionario, Estados Unidos (PCR, EU) y el PCN(M) es lectura esencial para toda persona que busca cómo avanzar a una revolución emancipadora en el mundo actual. Estas cartas abordan cuestiones profundas e importantes para la revolución hoy en día en todas partes, y hay que juzgar las posiciones a la luz de la realidad y los intereses de la emancipación de la humanidad. La Organización Comunista Revolucionaria, Mé-xico, apoya la posición del PCR, EU. La colección de cartas está disponible para descarga gratuita en http://aurora-roja.blogspot.com.

Page 45: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

44

mm/año. IPCC, Cambio climático 2007, op. cit., p. 2. 18IPCC, Cambio climático 2007, op. cit., p. 45. 19Ibidem. 20Ibidem, p. 44-45. 21“El calentamiento global: La tierra clama una revolución”, Servicio Noti-cioso Un Mundo Que Ganar,5 de febrero de 2007, disponible en línea en http://colombia.indymedia.org/news/2007/04/61755.php. 22Tripati1, Aradhna K., Christopher D. Roberts y Robert A. Tagle, “Coupling of CO2 and Ice Sheet Sta-bility Over Major Climate Transitions of the Last 20 Million Years”, Sci-ence, 4 diciembre 2009, Vol. 326 no. 5958 pp. 1394-1397, resumen en www.sciencemag.org/content/326/5958/1394.abstract, y “Last Time Carbon Dioxide Levels Were This High: 15 Million Years Ago, Scientists Report”, Science Dai-ly, en www.sciencemag.org. 23Para un análisis más global de las crisis ecológicas, véase el "Número especial sobre la crisis ambiental” de Revolución, No. 199, disponible en línea en revcom.us. 24IPCC, op. cit., p. 10. 25Hansen, James, traducción de ex-tractos de su discurso en inglés, ac-tuando como un particular, ante el Congreso de Estados Unidos, el 23 de junio de 2008, traducidos al español con el título “James Hansen reitera advertencia sobre hecatombe mundial, 20 años después”, disponible en http://www.circuloastronomico.cl/secciones/calentamiento2.html. El texto original en inglés, “Global War-ming Twenty Years Later: Tipping Points Near” se puede encontrar en http://www.columbia.edu/~jeh1/2008/TwentyYearsLater_20080623.pdf. 26“Pregunta frecuente 10.3 Si se redu-cen las emisiones de gases de efecto invernadero, ¿con qué rapidez descen-derán sus concentraciones en la at-mósfera?”, Preguntas frecuentes, op. cit., p. 135. 27Para una cifra agregada, se convier-ten otros gases en su “equivalente” en dióxido de carbono en cuanto al efec-to invernadero. 28Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “¿5 gigatoneladas-la brecha entre lo

(Viene de la página 20) indicado por la ciencia climática y las reducciones actuales luego de Copen-hague?”, Comunicado de Prensa, 23 de noviembre de 2010, disponible en su sitio, www.pnuma.org. 29Para un análisis del fracaso de COP15 en Copenhague, véase Orpheus, "Acuerdo sobre el clima en la cumbre de Copenhague: Un crimen contra el planeta", Revolución No. 188, 10 de enero de 2010, disponible en línea en revcom.us. 30“La tierra se recalienta” en www.circuloastronomico.cl/secciones/calentamiento2.html. 31Hansen, J., M. Sato, P. Kharecha, D. Beerling, R. Berner, V. Masson-Delmotte, M. Raymo, D.L. Royer, J.C. Zachos, “Target atmospheric CO2: where should humanity aim?”, http://arxiv.org/abs/0804.1126 y http://arxiv.org/abs/0804.1135, y 32Tripati1, op. cit. y Science Daily, op. cit. 33Citado en www.climateprogress.org, estudio en http://www.nature.com/nature/journal/v441/n7093/abs/nature04668.html. 34Estudio publicado en 2006 en Geop-hysical Research Letters, citado en www.climateprogress.org y disponi-ble en http://www.agu.org/pubs/crossref/2006/2005GL025044.shtml. 35Matthews, H. D., y K. Caldeira (2008), “Stabilizing climate requires near-zero emissions”, Geophysical Research Letters, doi:10.1029/2007GL032388, resumen en http://www.agu.org/journals/ABS/2008/2007GL032388.shtml, informe en co2now.org, reproducido de Science Daily, http://www.sciencedaily.com/releases/2008/02/080215103252.htm.

(Viene de la página 23) se mantenga Existe un imperativo mo-ral de inquietarnos por el plane-ta y valorarlo. Debemos esfor-zarnos para cuidar al planeta: proteger y realzar el mundo na-tural del cual formamos una parte y con el cual siempre in-teractuamos y lo transforma-mos. Conocer más nuestras co-nexiones con el mundo natural y nuestras responsabilidades para con él también nos enri-quece como seres humanos. Es urgente actuar a tiem-po: si no protegemos y conser-vamos los ecosistemas natura-les por todo el mundo que se están destruyendo cada vez más rápidamente, si no nos pone-mos a frenar el cambio climáti-co, es muy posible que este pla-neta se vuelva inhabitable para miles de millones de personas, posiblemente hasta toda la hu-manidad.

* * * * * Ésta es nuestra orienta-ción. La revolución hace posi-ble vivir una vida digna del ser humano y proteger el medio ambiente. Por eso la revolución socialista y la creación de un nuevo estado socialista en un país o varios países tendrían un impacto increíble sobre el mun-do. Establecer incluso un solo nuevo estado socialista —especialmente en un país im-portante en términos de geogra-fía y población— cambiaría dramáticamente los alineamien-tos políticos internacionales. Daría esperanza e inspiración a la gente por todo el mundo. Eso intensifica nuestra decisión de hacer esa revolución y llamar a los demás a sumarse y contri-buir a este proyecto de la más vital importancia.

Page 46: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

45

El martes, 15 de febrero de este 2011, nuevamente las fuerzas represivas reaccionarias del estado, la policía federal, ministerial y estatal, así como el ejercito vestido de civil, arre-metieron violentamente con toletes, escudos, armas de fue-go y granadas de gas lacrimó-geno en contra de los maestros y gente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que protestaban por la visita de Calderón. Además de usar armas de fuego, lanzaron gases lacrimógenos en áreas del centro histórico de Oaxaca. La población volvió a sentir la co-mezón en su piel y los ojos llo-rosos; incluso cientos de niños que se encontraban en la prima-ria “Basilio Rojas” y decenas más que salían de la Casa de Cuna sufrieron el efecto de este gas. Una docena de manifes-tantes resultaron heridos, varios de gravedad. Marcelino Coache Verano, activista de la APPO y miembro del sindicato de traba-jadores del ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca, fue herido con un proyectil en la cabeza que le desprendió parte de la piel que cubre el cráneo, con fractura del hueso temporal del lado derecho, traumatismo cra-neoencefálico y contusiones severas en todo el cuerpo. El periodista Gildardo Mota Fi-gueroa, reportero de Radiora-ma, fue herido de bala en la pierna por un policía del Estado Mayor Presidencial. Luís Al-berto Cruz, fotógrafo de RC

Multimedios, a quien también le dispararon pero no resultó herido, dijo que los policías estatales, municipales y federa-les iniciaron el ataque y dispa-raron a quema ropa a los repor-teros. Gabriel Melitón Santiago Gonzáles, Secretario de Prensa y propaganda de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), fue golpeado con la mayor saña por la policía esta-tal, y el profesor Raymundo Servando Santiago Sánchez, integrante de Tele secundarias de la Sección 22, sufrió una lesión pulmonar por impacto de cartucho. De igual forma, fue-ron golpeadas varias otras per-sonas. En su momento fueron detenidos 14 manifestantes que posteriormente, por la manifes-tación, fueron liberados. Todo comenzó alrededor de las 11 de la mañana, cuando los profesores frente al edificio de su sindicato realizaron un mitin contra la visita de Calde-rón a esta ciudad, a quien seña-lan como uno de los principales responsables de los ataques al movimiento y al pueblo de Oa-xaca en el 2006. Posteriormente pretendían realizar una protesta en el zócalo para oponerse a la ACE (Alianza por la Calidad de la Educación) y denunciar la privatización encubierta de la educación por parte del go-bierno federal, que el día ante-rior proclamó un decreto de descuentos fiscales a favor de los padres de familia con hijos en las escuelas privadas de

preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. El gobierno fe-deral encuentra fondos para beneficiar las escuelas privadas a la vez que escatima fondos para las escuelas públicas. Es de reflexionar que los maestros han denunciado aquí y por todo el país la falta de apoyo guber-namental a la educación públi-ca, edificios en muy mal esta-do, falta de aulas, falta de maestros y la necesidad de me-joras salariales para los trabaja-dores de la educación. Ante la pretensión de di-rigirse al zócalo y manifestarse contra estas políticas del go-bierno federal, se les enfrenta-ron cientos de policías militares de la PFP, policías ministeriales y estatales que con toletes, ar-mas de fuego, escudos y lanza gases arremetieron contra los manifestantes. Los maestros resistieron y ante el primer dis-paro de gas lacrimógeno, que rememora el 2006, se replega-ron unas cuadras atrás para re-agruparse. Los jóvenes pronto asis-ten al llamado que los profeso-res les hacen llegar por mensa-jes de celulares, Radio Plantón e Internet. En media hora co-mienzan a llegar estudiantes y jóvenes identificados con la APPO y se suman al contingen-te de maestros. Con refuerzos, hubo momentos en que hicie-ron replegar a las fuerzas poli-ciales. Los maestros retuvieron a 3 mujeres policías de la PFP que pretendían canjear por sus compañeros detenidos, pero

Nuevamente el Estado Reprime al Magisterio y al Pueblo de Oaxaca

Page 47: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

46

posteriormente fueron rescata-das por otros policías. La bata-lla duró desde las 11 de la ma-ñana hasta las 17 horas, cuando los maestros se replegaron. “¿Cuál cambio? Esto es un in-fierno, sólo cambio de diablo” Los maestros gritaban: “Gabino represor, traidor para el trabajador” y “Calderón, bo-rracho, la estás regando gacho”. Una profesora con los ojos llorosos nos decía: “Tenemos que accionar porque vemos la represión. ¿Cuál cam-bio? Entre comillas, cuál cam-bio. Yo le decía a mis compa-ñeros, cuál cambio. Esto es un infierno, sólo cambio de dia-blo”. Agregó que este gobierno no cambia en nada con el go-bierno de Ulises Ruiz. Otro profesor que se lim-piaba la cara de lágrimas decía: “El rostro de falso cordero que tenía Gabino Cué en los inicios, en su campaña y después en el primer mes, creo que ya se per-filó cuál es su forma de gober-nar”. Un taxista dijo: “Cuál cambio, sigue siendo lo mismo, la represión para todos nueva-mente”. Un sentimiento más ge-neral se expresaba entre los maestros, de ahí está la muestra de que este gobierno es igual a los otros, no es ningún go-bierno del cambio, representa lo mismo que los otros. Se de-muestra una vez más que este Estado, tanto a nivel federal como estatal, es en realidad una dictadura de las clases domi-nantes sobre los obreros, cam-pesinos y clases medias, y que el papel de las fuerzas armadas y policíacas es de hacer valer esa dictadura por medio de re-

primir a la gente inconforme. Los cambios de gobernantes en este Estado y este sistema sólo son y sólo pueden ser, como bien dice la maestra, un cambio de diablo en el mismo infierno. Necesitamos es una revolución, una revolución comunista, para tumbar a su dictadura sobre el pueblo y establecer un nuevo poder y sistema al servicio del pueblo. Después del ataque armado, el ataque de los medios Como en el 2006, los principales medios de informa-ción al servicio de las clases dominantes arremeten pintando al movimiento popular y ma-gisterial como irracionales agresores a las “fuerzas del or-den” y provocadores de la “paz social”, ataques reaccionarios contra el movimiento popular echando la culpa al magisterio y al movimiento por haberse defendido con palos, tubos, bo-tellas y piedras de los ataques de la PFP, policía ministerial y preventiva armados hasta los dientes. En la mayoría de los casos, incluso rehusaron men-cionar las demandas del magis-terio, para luego acusarlos de protestar “sin razón”. Cínicos argumentos de los profesiona-les de la mentira. En Oaxaca, los partida-rios de Gabino Cué dicen la-mentar la represión, denuncian que la culpa es de la PFP y el gobierno federal, y que fueron infiltrados y provocadores priístas que actuaron para des-estabilizar al nuevo gobierno. Llaman a que se investigue a fondo y se castigue a los culpa-bles. ¿Lo harán? Provocadores siempre puede haber, pero la

represión y los ataques al movi-miento del 15 de febrero fue una ofensiva de las fuerzas po-liciales federales y estatales en contra del movimiento que se opone a la ACE, la privatiza-ción de la educación y la mili-tarización. A nivel local, los priístas y sus paleros critican al go-bierno federal y al nuevo go-bierno estatal, aprovechando la oportunidad para llevar agua al molino de sus aspiraciones electorales. El movimiento magiste-rial y la APPO denuncian y re-pudian a los gobiernos estatal y federal, a la policía federal, a la policía ministerial y a la policía preventiva de Oaxaca por el ataque que sufrieron. Plantean que existe una ofensiva del go-bierno federal contra el sindica-to magisterial con el objetivo de desaparecer la sección 22, como el ataque realizado contra el Sindicato Mexicano de Elec-tricistas, que se remonta a la creación desde 2006 de la sec-ción 59, que es apoyada por Elba Esther Gordillo, dirigente nacional asesina del SNTE (véase “Elba Esther Gordillo: Asesina que el gobierno rehúsa juzgar y castigar por sus críme-nes”, Aurora Roja No. 11). Las protestas siguieron el 16 de febrero en una marcha multitudinaria contra la repre-sión y en otra marcha el 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer. Todo esto marca un nuevo resurgimiento, que es muy bienvenido, del movi-miento magisterial y la APPO, después de la dura represión de 2006.

Page 48: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

47

2.Si eres maestro o profesor, sugerir que tus estudiantes realicen investigaciones con los cuestionarios que proporciona-mos aquí o sus propios cuestio-narios y/o invitarnos a presen-tar el proyecto a tu salón. 3.Mandarnos materiales de in-terés. 4.Contribuir económicamente para los costos de materiales, viajes y eventuales gastos de

publicación para poder hacer posible esta investigación que contribuirá mucho a conocer la situación de los pueblos indíge-nas y el camino a su liberación Los resultados de la investiga-ción serán publicados en un libro. Favor de enviar cualquier mate-rial o comunicación a [email protected].

La opresión de los pueblos in-dígenas es un pilar fundamental de este sistema opresivo. Para poder liberarse los pueblos in-dígenas, se necesita conocer de donde viene su opresión, discri-minación y las diferentes for-mas de sufrimiento, conocer el funcionamiento del sistema. Aurora Roja patrocina un pro-yecto de investigación de la opresión que enfrentan los pue-blos indígenas en México, las raíces de esta opresión en el pasado y sus manifestaciones en el sistema actual, a fin de desarrollar un programa revolu-cionario para su liberación co-mo parte de la lucha por la emancipación de la humanidad en general. Te invitamos a participar y con-tribuir a esta investigación de las siguientes maneras: 1.Realizar investigaciones con los cuestionarios disponibles en http://aurora-roja.blogspot.com o tu propio cuestionario, y en-viarnos los resultados.

¿Estás hart@ de la situación de opresión que viven los pueblos indígenas?

¿Quieres saber de qué manera los pueblos indígenas pueden liberarse como parte de la

liberación de todo el país y la liberación de toda la humanidad?

¡Participa en la Investigación de la Opresión y el Camino a la Liberación de los Pueblos Indígenas!

Page 49: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

48

policía federal por el gobierno de Calderón en Ciudad Juárez; como suele suceder, la violen-cia se desbordó más, luego de la entrada de las fuerzas federa-les. La revuelta de 400 policías federales en Cd. Juárez el año pasado reveló el vínculo de la Policía Federal con el cártel de Sinaloa cuando denunciaron que su jefe inmediato, Rodolfo Salomón Alarcón Romero, El Chamán, estaba en una narco-lista que había encontrado el ejército el año anterior en Sina-loa.8 La siguiente observación del libro Todo lo que debería saber sobre el crimen organiza-do en México, preparado por el Instituto Mexicano por Estu-dios Organizados, A.C. (Océano, 1998), capta una ver-dad muy importante: “La espe-cificidad fundamental del cri-men organizado en México es que se origina, se sostiene y nutre desde las estructuras del Estado, en particular de aque-llas que teóricamente existen para combatir, precisamente, a la delincuencia”.9 Con posterio-ridad veremos brevemente el desarrollo de este proceso des-de los años 70, pero la situación en la actualidad es que la capa-cidad del gobierno federal de poner “las reglas del juego” para los cárteles se ha minado, ha perdido el control de parte importante del territorio nacio-nal y su misma incapacidad de “poner orden” coloca cada vez más en entredicho su legitimi-dad política. Este es el problema que los representantes políticos de las clases dominantes en Méxi-co y en Estados Unidos buscan resolver. La Iniciativa Mérida y

(Viene de la página 6) otras acciones que están toman-do intentan reforzar el mando centralizado y el funcionamien-to eficaz del aparato represivo del Estado mexicano —las fuerzas armadas, policías, agen-cias de “inteligencia” (espionaje), las procuradurías, los tribunales, el sistema penal— que se ha de-bilitado en décadas recientes. Para Estados Unidos, el objeti-vo es el de aumentar su control más directo de esta maquinaria represiva del Estado mexicano, y aumentar la “eficacia” sobre esa base y desde esa perspecti-va. 2. Existe una gran compenetración entre los cár-teles y el gobierno en todos los niveles “Todos son narcos” canta Bersuit Vergarabat, y es un buen ejemplo de cómo el arte puede exagerar aspectos de la realidad para mostrar su esen-cia más poderosamente. En las palabras de un preso que traba-jaba para el grupo de Sinaloa, “el narcotráfico sin la protec-ción del gobierno y el gobierno sin el apoyo del narcotráfico no podrían hacer nada, ni podrían trabajar; se requiere el trabajo de ambos juntos”.10 La detención y milagrosa ‘fuga’ por la puerta grande de El Chapo Guzmán con la ayuda de la SSP Tanto la detención como la “fuga” de Joaquín El Chapo Guzmán son buenos ejemplos de los capos y los altos funcio-narios “trabajando juntos”. Guzmán fue detenido en junio de 1993 y encarcelado como

chivo expiatorio por el asesina-to del cardenal Posadas Ocam-po, debido a un acuerdo entre Amado Carrillo Fuentes (el Se-ñor de los cielos) y altos fun-cionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). Fue recogido en la frontera de Guatemala y llevado a prisión por Jorge Carrillo Olea (subprocurador de Lucha Con-tra el Narcotráfico en ese en-tonces y después gobernador de Morelos (1994-1998), acusado de proteger al narcotráfico).11 Anabel Hernández, autora de Los señores del narco, presenta testimonios convincentes de que el asesinato de Posadas Ocampo fue un crimen de Esta-do, fraguado desde el gobierno federal, presuntamente coordi-nado por el entonces jefe de la Policía Judicial Federal (PJF) Rodolfo León Aragón, y con Jorge Carrillo Olea como pre-sunto responsable de la logísti-ca. Según el abogado de la ar-quidiócesis de Guadalajara, León Aragón citó a los Are-llano Félix y a El Chapo Guz-mán para que estuvieran ese día en el aeropuerto de Guadalaja-ra, pero ninguno de ellos parti-cipó en la balacera.12 Después el capo Amado Carrillo entregó a El Chapo para ayudar al go-bierno federal a encubrir el cri-men, a cambio de seguir gozan-do de su protección. Se dice que el motivo de mandar matar al cardenal fue el hecho de que sabía demasiado sobre el narco-tráfico.13 Casi ocho años después, en enero de 2001, El Chapo salió por la puerta grande del penal de Puente Grande, vesti-do de policía y pasando desa-percibido por la gran confusión creada en el operativo que su-

Page 50: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

49

puestamente lo buscaba. Jorge Tello Peón, subsecretario de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal en ese entonces, visitó la penitenciaría el mismo día y ordenó que fuera reubica-do Guzmán a otra área de la prisión en la noche. Cuando los custodios llegaron para trasla-darlo al área asignada a las 22:00 horas, ya no estaba en su celda. El Chapo se había escon-dido en el área médico donde nadie lo buscó, y salió de la prisión al otro día por la maña-na, cuando la Policía Federal Preventiva (PFP) ya había lle-gado para “asegurar” la prisión y comenzar la supuesta “búsqueda”. Según el propio Chapo, otro alto funcionario que le ayudó a “escapar” fue el Procurador General de la Repú-blica, Rafael Macedo de la Concha, “quien –junto con Jor-ge Tello Peón—estuvo al frente del operativo realizado después de la evasión de Guzmán Loe-ra, y le dio órdenes a Genaro García Luna de investigar la salida del capo del penal de máxima seguridad”.14 La “búsqueda” y la “investigación” encubrieron la pista de Guzmán Loera y los verdaderos responsables de su “fuga”. Guzmán no ‘escapó’ de la prisión, más bien el gobierno federal decidió sacarlo y apo-yarlo para unificar a otros ca-pos en lo que se llamaba La Federación, como parte del plan de favorecer a un cartel contra otros, con el fin de esta-blecer cierto orden, coopera-ción y aprovechar beneficios mutuos. El grupo encabezado por El Chapo Guzmán ha sido protegido durante los sexenios de Fox y Calderón. Genaro

García Luna, actual secretario de Seguridad Pública, ha decla-rado a la brava que la única sa-lida es “dejar que El Chapo opere libremente y que ‘ponga orden’ sobre los otros grupos criminales, ya que así al go-bierno le resultará más fácil negociar con un solo cártel que con cinco”.15 Un mes después de su papel en la “liberación” de El Chapo, Jorge Tello Peón salió de la SSP y entró como vice-presidente de Cemex. Ha sido asesor de Calderón en materia de seguridad y ha ocupado dife-rentes puestos en esta adminis-tración. El cable 09MEXI-CO2882 divulgado por Wiki-leaks documenta que Tello Peón participaba como titular del Sistema Nacional de Segu-ridad Pública en una reunión con la fiscalía general de EU, donde los funcionarios mexica-nos proponían una concentra-ción de fuerzas de EU y de Mé-xico en Tijuana y Cd. Juárez para “mostrar éxito en la lucha contra las OTDs (Organizaciones de Tráfico de Drogas) en los próximos 18 meses”.16 En diciembre de 2009 fue nombrado secretario técnico del Consejo de Seguri-dad Nacional. La venta de “plazas” por el gobierno... y el error de Mouriño de vender la misma dos veces La venta de “plazas” es parte central de la corrupción institucionalizada que ha per-mitido que el gobierno federal regule el narcotráfico (y que financie a la vez parte impor-tante de los costos de la “seguridad pública” con los

fondos cobrados a los narcos).17 Hay dos niveles de cómo fun-ciona: primero se venden los puestos de mando importantes en las procuradurías, los cuer-pos policíacos y a veces las fuerzas armadas; luego los que quedan en estos puestos arre-glan el pago con uno u otro cár-tel a cambio de la protección que esas instancias guberna-mentales le brindarán. La forma del “trámite” ha variado de un sexenio a otro. En muchos ca-sos, se organizaba y se vigilaba la venta de “plazas” a través de la PGR, como cuenta el perio-dista Terrence Poppa en 2000: “Una vez hablé con un investi-gador de la PGR. Él había gra-bado secretamente a otro oficial hablando del sistema de pago. Dice el tipo, ‘¿entonces es to-davía el sistema 1-2-3?’. Y el otro dice, ‘sí, sí, el 1-2-3’. Y comienza ‘1 millón para el inte-rior, 2 millones para la costa y 3 millones para la frontera’. Eran dólares estadounidenses. Eso era lo que se pagaba para tomar las plazas de procurador general y en la policía”.18 Los precios de las plazas varían se-gún la cantidad de droga que pasa por ahí y por ende el “impuesto” que el gobierno puede cobrar. El mismo perio-dista resume el arreglo así: “El gobierno mexicano otorga fran-quicias para el tráfico de drogas y controla estas franquicias a través de las establecidas por el gobierno para sus agencias de policía federal y los milita-res”.19 Otro investigador explica: “La noción de ‘la plaza’ supone que los poderes públicos ven-den al mejor postor la licencia para ejercer el monopolio del tráfico con drogas —al igual

Page 51: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

50

que otros ilícitos— un trafican-te o grupo de traficantes coali-gados. La licencia tiene en principio una duración tempo-ral ilimitada, pero la misma es-tá sujeta a la capacidad de los agentes públicos de revocarla en cualquier momento a su li-bre albedrío. Hacia abajo, el traficante puede vender partes más pequeñas —y también me-nos lucrativas— del monopo-lio, como es la distribución al por menor..., a organizaciones de menor tamaño a cambio de unas retribuciones específicas, que pueden ser monetarias o en especie. Es éste ‘el derecho de piso’ que los traficantes prote-gidos se arrogan y que conce-den con el objetivo de maximi-zar los beneficios en una deter-minada ‘plaza’ a través de una división del trabajo flexible”.20 Varias fuentes testifican que en el sexenio de Salinas, el responsable de venta de plazas a los narcotraficantes fue Raúl Salinas de Gortari.21 En el sexe-nio de Fox los hijos de Marta Sahagún intentaron vender “plazas”, sin tener el puesto en el gobierno ni el monopolio sobre esta actividad. Por ejem-plo, en 2005 el secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta, recibió informa-ción de que se ofrecía la co-mandancia de la Policía Federal Preventiva (PFP) del Aeropuer-to Internacional de la Ciudad de México (AICM) en cinco mi-llones de dólares y que otros aeropuertos (los de Cancún, Yucatán, Ciudad del Carmen, Tijuana, Monterrey, Guadalaja-ra y Toluca) se estaban “ofertando” en 3.5 millones de dólares. El que hacía la “oferta” fue el general Guillermo Yan-darel, coordinador de las Fuer-

zas Federales de Apoyo de la PFP, pero él “sólo fungía como operador...los ‘ofertantes’ eran los hijos de ‘la señora Mar-ta’”.22 El secretario se quejó con el presidente. En julio de 2005 se hizo público esta venta de plazas de la PFP en el AICM, sin mencionar a los her-manos Bribiesca (los hijos de Marta Sahagún). Poco después, el 21 de septiembre de 2005, murió Ramón Martín Huerta cuando chocó el helicóptero en el que se trasladaba, incidente que pronto fue declarado un accidente. ¿Lo fue? En el actual sexenio de Calderón, Juan Camilo Mouri-ño, secretario de Gobernación, y su coordinador de asesores le vendieron a los Beltrán Leyva la “plaza” del Estado de Méxi-co en 10 millones de dólares, a pesar de que ya había compra-do esa plaza el cártel de Sinaloa y el gobierno federal ya había acordado combatir a los Beltrán Leyva cuando se volvieron enemigos en vez de socios de El Chapo Guzmán (a comien-zos de 2008). El “ofertante” directo en este caso fue Ulises Ramírez, ex presidente munici-pal de Tlalnepantla y actual se-nador panista del Estado de México; algunas fuentes cerca-nas a Mouriño aseguran que él ignoraba el trato.23 Al parecer, esta versión no convenció a la parte que se sentía defraudada, como veremos en seguida. La otra “traición” que le cobraría el cártel de Sinaloa a Mouriño fue la detención de Jesús El Rey Zambada (hermano de El Mayo, que con-trolaba el AICM para el cártel de Sinaloa) en octubre de 2008 en el Distrito Federal. El Rey controlaba esa “plaza” y tenía

la protección de altos mandos de la PFP y la SSP capitalina. Sin embargo, elementos de la AFI adscritos a la PGR lo detu-vieron y de una vez la embaja-da de Estados Unidos exigió al procurador Eduardo Medina Mora que no lo soltara. Policías de la PFP se enfrentaron a los de la AFI, tanto en la balacera que terminó en la detención de El Rey, como más tarde cuando cinco patrullas tipo pick up de la PFP, con aproximadamente 50 policías a bordo, irrumpie-ron en la investigación que ha-cían agentes de la Subprocura-duría de Investigación Especia-lizada en Delincuencia Organi-zada (SIEDO) en la casa de El Rey. Los pefepos intentaban rescatar pruebas de la relación entre el capo y altos mandos de la SSP federal, pero los ele-mentos de la AFI adscritos a la SIEDO lo impidieron.24 Varios de los detenidos declararon que altos funcionarios de la SSP muy cercanos a Genaro García Luna recibieron pagos mensua-les de hasta 500 mil dólares a cambio de protección.25 El Mayo estaba airado por la detención de su hermano y se quejó “que él ya había pa-gado el sexenio para poder tra-bajar tranquilamente, y ‘un pac-to es un pacto’”.26 Se dice que “hizo llamadas a la Presidencia de la República exigiendo la liberación de su querido her-mano; la respuesta fue que eso no era posible debido a que el gobierno estadounidense estaba presionando mucho.”27 El 4 de noviembre, Juan Camilo Mouriño muere en el choque del Learjet 45 a unos cuantos kilómetros de Los Pinos. Ofi-cialmente es otro “accidente”, pero El Mayo Zambada se atri-

Page 52: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

51

buyó su muerte. “La gente vin-culada con El Mayo afirma que en el avión se habría colocado el potente explosivo C4”.28 Estos ejemplos demues-tran como el mecanismo de “venta de plazas”, en su mo-mento una forma de control gubernamental del narcotráfico, se ha vuelto, por lo menos en parte, un factor desestabiliza-dor. Lo que fue en un principio un control muy centralizado del narcotráfico desde el gobierno federal, ha venido fragmentán-dose en tiempos recientes. El fin del monopolio político del PRI, el crecimiento del crimen organizado y otros factores han confluido para crear una situa-ción donde diferentes niveles de gobierno y diferentes grupos entre políticos, policías y mili-tares venden “plazas” y hacen otros tratos con diferentes gru-pos de traficantes. Cuando las alianzas entre los cárteles cam-bian y los pactos o treguas de-jan paso a nuevas guerras entre ellos, esto provoca enfrenta-mientos entre las procuradurías, diferentes cuerpos policíacos, así como entre policías y mili-tares. García Luna, actual secretario de la Seguridad Pública… del Cártel de Sinaloa Genaro García Luna, al frente de la supuesta “lucha” contra el crimen organizado como actual secretario de Segu-ridad Pública federal, ha sido acusado repetidas veces de ser protector del cártel de Sinaloa, y de bandas de secuestradores ligadas a ese cártel. En 2005, la PGR abrió una averiguación previa por supuestos nexos de agentes de la AFI con los Bel-

trán Leyva, donde se menciona repetidamente su nombre.29 Ha sido señalado en los testimo-nios de muchos testigos prote-gidos así como en las narco-mantas del cártel del Golfo, y se dice que altos funcionarios de la SSP que eran sus protegi-dos y más cercanos colaborado-res han aparecido en fotos, gra-baciones y videos, tomados por los Beltrán Leyva, en el acto de recibir sobornos del cártel de Sinaloa.30 También lo acusan la DEA y senadores de los Es-tados Unidos. Tony Placido, jefe de Operaciones de Inteli-gencia de la Administración Federal Antidrogas (DEA) dijo, “Nos preocupa, por ejemplo, que de manera constante se mencione que varios de los co-laboradores más cercanos del secretario Genaro García Luna podrían estar implicados con grupos criminales como el de los Beltrán Leyva”.31 Todo in-dica que Genaro García Luna y su equipo han jugado un papel central en la “estrategia antinar-cóticos” del gobierno federal en las administraciones de Fox y de Calderón: proteger al cártel de Sinaloa y El Chapo, para que “ponga orden”, como lo ha dicho el secretario. Para el narcotráfico la clave de su éxito siguen siendo sus relaciones con las mismas instituciones policíacas, milita-res y de procuración de justicia, encargadas de combatir la “delincuencia organizada”. Pe-ro actualmente algunos de los cárteles que no son favorecidos por estas instituciones del go-bierno federal han podido man-tener la protección que les brin-dan tales corporaciones a nivel del gobierno estatal y/o al nivel municipal.

3. Los capos son grandes capitalistas, el narcotráfico es parte del sistema capitalista mundial y ha crecido por di-námicas y políticas parti-culares de ese sistema ¿Por qué ha crecido tanto el narcotráfico? ¿Cómo llega-mos a esta situación, en que el poder político, sustentado en el monopolio del uso de la violen-cia supuestamente legítima por parte del Estado, está tan carco-mido y fragmentado que el go-bierno federal no controla parte importante del territorio nacio-nal y la violencia reaccionaria, tanto del ejército y la policía como de las bandas criminales, impone un reino de terror en muchas partes del país que des-garra la vida de la gente? Esto sí que es negocio Hoy en día el crimen or-ganizado es un gran negocio internacional. Aunque su ilega-lidad les da características par-ticulares, en esencia las organi-zaciones del narcotráfico fun-cionan como cualquier otra em-presa capitalista: tienen que competir con otras organizacio-nes para el control de diferentes mercados y tienen que triunfar en esa competencia y expandir-se, o desaparecen. Aunque la base de sus fortunas es el nar-cotráfico y otras actividades ilegales, los principales capos también tienen importantes in-versiones legales en centros comerciales, hospitales, ran-chos que están en la nómina de Procampo y otras empresas. Por ejemplo, El Mayo Zambada controla la empresa Aviones S.A. de C.V., que tiene un han-

Page 53: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

52

gar en el aeropuerto de la Ciu-dad de México que se utiliza para trasladar las drogas de los capos del cártel de Sinaloa y, a la vez, ha recibido por lo menos 32 contratos de la Sedena entre 2001 y 2008 “para darle mante-nimiento a las aeronaves del

Ejército mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana”.32 ¿Negocio redondo, no? Transportar la droga y también darles mante-nimiento a los aparatos de las fuerzas que supuestamente la combaten. Los capitalistas ilegales se asocian con capitales legales y buscan legalizar su capital — o parte de el. Y los capitalistas legales, a su vez, buscan a los narcotraficantes: “Los empresa-rios nos buscan porque quieren nuestro dinero para hacer más dinero”.33 Por ejemplo, el lava-do de dinero es un gran negocio para el sistema bancario mexi-cano (que es mayormente con-trolado por el capital extranje-ro). “Prácticamente cualquier banco acepta depósitos millo-

narios en efectivo, procedentes de aquí o de otras partes del mundo, a cambio de comisio-nes que oscilan entre tres y sie-te por ciento, pero que no se reportan en ningún lugar… La medida tomada en 2010 por el gobierno de Felipe Calderón

para gravar con mayor impues-to los depósitos en efectivo sólo provocará que ese porcentaje de comisión que se paga a los ban-cos aumente, pero no impedirá que el lavado de dinero conti-núe”.34 Otra parte del juego se reveló después de la detención de Raúl Salinas, cuando se die-ron a conocer sus depósitos multimillonarios facilitados amablemente por su “banquero personal” en Citibank, una de las más poderosas instituciones financieras en el mundo y ac-tual dueño de Banamex. El pasado, cuando el narcotráfico era casi una industria paraestatal, bien controlada Si nos remontamos a los

años 70 del siglo pasado, vere-mos que ni existían grandes organizaciones de traficantes, y apenas comenzaba el Estado mexicano a organizar, sostener y nutrir el narcotráfico. Una fuente anónima entrevistada por Hernández describe la si-tuación al comienzo del sexe-nio de Echeverría así: El Ejército mexicano se encargaba de vigilar los plan-tíos de droga; la PJF era la res-ponsable del traslado de la mer-cancía, y la DFS tenía el con-tacto directo con los narcotrafi-cantes y los controlaba. Los narcotraficantes le pagaban una especie de ‘impuesto’ al go-bierno federal para dedicarse a esa actividad. Se pagaban 60 dólares por cada kilo: 20 dóla-res eran para el jefe de la zona militar, 20 dólares para la Poli-cía Judicial Federal y los otros 20 los cobraba la DFS. En la Policía Judicial Fe-deral cada coordinación se que-daba con una parte de ese dine-ro para pagar las armas, las ofi-cinas, el equipo y el sueldo de los ayudantes [madrinas]. No eran sobornos, era un impuesto autorizado desde el más alto nivel de gobierno —aclaró El Informante como autodefensa. En específico, del dinero que cobraba la PJF a los narcotrafi-cantes, la mitad se quedaba pa-ra gastos de la corporación, y la otra mitad se iba hasta la ofici-na del procurador.35 Ricardo Monreal, ex go-bernador de Zacatecas y ex priísta, nos da una idea de las reglas del juego en el pasado al describir un decálogo de reglas impuestas sobre los cárteles con medidas extra-oficiales del PRI-gobierno: 1. No a los muertos en la calle; 2. No a las

No + sangre: Performance en el Monumento a la Revolución, 28 de febrero de 2011

Page 54: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

53

drogas en las escuelas; 3. No a los escándalos en los medios; 4. Decomisos periódicos de dro-gas ilegales y encarcelamiento de traficantes de bajo nivel; 5. Generar ingresos económicos para pequeñas comunidades pobres; 6. No a las pandillas; 7. No a los tratos con otros nive-les o ramas del gobierno o de la burocracia; 8. Los errores serán castigados con cárcel, no asesi-nato; 9. Orden y respeto a los territorios; 10. Los ingresos de-ben regresar a México en la forma de inversiones.36 Aunque tal vez estas re-glas nunca se respetaron al pie de la letra, sí recuerdan los “tiempos normales”, cuando el crimen organizado (las empre-sas ilegales del sistema capita-lista), funcionaban bajo el con-trol del Estado, y principalmen-te lo reforzaban. En cambio ahora, el control centralizado del gobierno federal y sus insti-tuciones se ha desmoronado y el crimen organizado “desorganizado” principalmen-te perjudica la estabilidad y el funcionamiento del sistema económico y político. En ese tiempo, el go-bierno federal controlaba casi toda la producción y trasiego de la droga, encargada sobre todo a la Dirección Federal de Segu-ridad, la principal institución de policía política, que utilizaba sus lazos con el crimen organi-zado para financiar la Brigada Blanca (la fuerza secreta de mi-litares y policías que asesinaron y desaparecieron a cientos de personas en la “guerra sucia” del gobierno contra los movi-mientos guerrilleros y otros que se opusieron al gobierno). Es común que las agencias de es-pionaje y represión de los esta-

dos reaccionarios utilicen el narcotráfico para financiar sus crímenes políticos y también que recurran a los traficantes como su brazo ejecutor o el apoyo logístico para esos crí-menes, de lo cual hay muchos ejemplos en la historia de la CIA (las siglas en inglés de la Agencia Central de Inteligen-cia), por ejemplo. Lo que es distinto en el caso de México es que las instituciones represivas del Estado organizan el narco-tráfico así como otras formas de crimen, y participan directa-mente en sus operaciones, junto con su trabajo de defender el sistema en general y suprimir a las fuerzas que se le oponen. El tráfico de drogas por parte del gobierno para financiar la guerra sucia En 1975, como parte de la guerra contrainsurgente del Ejército mexicano en Guerrero, el comandante Quirós Hermosi-llo mandó aviones cargados con mariguana a Laredo, Te-xas, que regresaron a Pie de la Cuesta con armas y cartuchos. “En Tijuana, la mariguana pa-saba al otro lado con la compli-cidad del comandante Daniel Acuña, de la DFS. Por cada envío recibía cinco millones de pesos. En Sonora, Moisés Cal-vo [de la DFS], por otros cinco millones, cuidaba sembradíos de mariguana”.37 Se les otorga-ron credenciales de la DFS a todos los grandes y medianos traficantes como protección frente a otros policías o milita-res, y agentes de la DFS se en-cargaron de transportar directa-mente cocaína desde Colom-bia.38 Durante más de una déca-da, los policías y generales de

la Brigada Blanca como Nazar Haro, jefe de la DFS, los gene-rales Quirós Hermosillo y Acosta Chaparro, El Negro Du-razo Moreno (jefe de la policía capitalina en el gobierno de Jo-sé López Portillo) y otros im-pulsaron el narcotráfico, el se-cuestro, el robo de coches y la extorsión a la población en ge-neral, a la vez que ejercieron la represión bárbara contra las guerrillas y la población. La CIA abre el mercado de drogas de EU a cambio de que los narcos contribuyan a financiar la Contra En los años 80, la CIA (actuando por medio de la DFS), le dio un gran impulso al narcotráfico en México al abrir-les el mercado de drogas en Estados Unidos a cambio de su apoyo a la guerra contrarrevo-lucionaria por derrocar al Fren-te Sandinista de Liberación Na-cional (FSLN) en Nicaragua. Los agentes de la CIA y la DFS establecieron los contactos en-tre los cárteles colombianos y los narcotraficantes mexicanos, quienes aportaron dinero, ar-mas, aviones, pilotos, y otro apoyo a la Contra. Todo esto fue parte del operativo Irán-Contra (llamado a veces el es-cándalo de Irán-Contragate), en que Estados Unidos vendió clandestinamente armas a Irán e importó cocaína a los barrios negros de las grandes ciudades de EU para financiar su guerra contrarrevolucionaria en Nica-ragua. En México la CIA y la DFS establecieron pistas clan-destinas para reabastecer de combustible los aviones carga-dos de armas que aterrizaron en Honduras y Nicaragua, y otros

Page 55: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

54

aviones cargados de cocaína que venían de Colombia con destino final en Estados Uni-dos. También establecieron campos de entrenamiento para la Contra y bases fortificados donde aterrizaban aviones mili-tares de Estados Unidos en Si-naloa, Veracruz, Durango y otros estados.39 El periodista Manuel Buendía fue asesinado por agentes de la DFS el 30 de ma-yo de 1984, justo 41 días des-pués de que le reportó a José Antonio Zorrilla Pérez, jefe de la DFS, toda la información que había recabado sobre los movimientos de armas y la re-lación que sostenía la CIA con los narcotraficantes. Zorrilla llegó a la escena del crimen apenas 13 minutos después del asesinato.40 Entre otras cosas, Buendía investigaba un campo de entrenamiento en un rancho propiedad del narcotraficante Caro Quintero en Veracruz. Lo operaba la CIA bajo la cobertu-ra de la DFS; cuando llegaron agentes de la Policía Judicial Federal (PJF) al rancho murie-ron 19 de ellos. El periodista de Veracruz que fue la fuente de esta información fue asesinado una hora después de la ejecu-ción de Buendía. Según un in-forme de la DEA, su asesinato fue “aprobada por órdenes de Bartlett Díaz”, entonces secre-tario de Educación41. Un año más tarde, Enri-que Camarena, agente de la DEA fue asesinado en Guada-lajara, en lo que después se re-veló como otra pugna entre la CIA (y sus socios de la DFS y entre los narcotraficantes mexi-canos) y la DEA. Esto llevó a la detención y encarcelamiento de Caro Quintero y Don Neto

Fonseca, pero Felix Gallardo, el Jefe de jefes en ese tiempo, quedó libre hasta 1989, y el cártel de Guadalajara (que des-pués daría lugar a los cárteles de Juárez y del Pacífico o de Sinaloa), creció bastante. El operativo Irán-Contra se volvió escándalo cuando se dio a conocer en 1986, pero muchas de las implicaciones de esta criminal “acción clandesti-na” nunca se dieron a conocer ampliamente. Además de matar a decenas de miles de nicara-güenses en una guerra contra-rrevolucionaria para apuntalar el imperio de Estados Unidos, la CIA inundó los barrios ne-gros de EU con cocaína, con la intención de sujetar a la gente y aminorar su potencial revolu-cionario, a la vez que el presi-dente Reagan lanzó su hipócrita “guerra contra la droga”. Si-multáneamente con esa “guerra”, se amplió mucho el mercado de la droga y la eco-nomía subterránea en Estados Unidos, se hundió en la adic-ción a mucha gente y se crimi-nalizó a amplios sectores de la población, sobre todo a la ju-ventud negra y latina. Algo muy semejante ha estado pasa-do en México en los años más recientes. De policía a narcocapitalista Cuando la DFS fue desa-parecida bajo el gobierno de Miguel de la Madrid (por moti-vos relacionados con el asesi-nato de Enrique Camarena, las revelaciones del escándalo Irán-Contra, otras contradicciones en las clases dominantes y el asesinato de Buendía), el con-trol y la relación con el crimen organizado los asumió la Pro-

curaduría General de la Repú-blica y los mandos militares.42 En el sexenio de Salinas el con-trol del narcotráfico por parte del gobierno federal se concen-traba en Raúl Salinas, mientras policías y militares seguían ju-gando el doble papel de trabajar con los narcos y hacer el “trabajo sucio” para el gobierno federal y el presidente. Un buen ejemplo fue Guillermo González Calderoni, comandante de la PJF en Gua-dalajara y después director de la División de Investigaciones contra el Narcotráfico. No sólo colaboraba con Juan García Ábrego (del Golfo) y con Mi-guel Ángel Félix Gallardo y Amado Carrillo Fuentes (Pacífico/Juárez), sino que tam-bién formó su propia banda de narcotraficantes en Tamaulipas, Los Texas. También era el en-cargado del asesinato de Fran-cisco Xavier Ovando y Román Gil Heraldez, dos miembros del Frente Democrático Nacional, encargados de seguir la compu-tación de votos para la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. En una entrevista con el New York Times en diciembre de 1996, Guillermo González Calderoni relató que Carlos Sa-linas le encargó a García Ábre-go ese asesinato, quién a su vez se lo encargó a él.43 También fue el responsable de forzar a Joaquín Hernández Galicia, jefe del sindicato petrolero de-tenido justo al iniciarse el go-bierno de Salinas, a declararse culpable de ese asesinato y otros crímenes con los que no tenía nada que ver.44 Es solo uno de muchos comandantes de la PJF y de la DFS que se con-virtieron en narcotraficantes de “tiempo completo”. Es decir,

Page 56: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

55

sin placa. Lo particular de Gon-zález Calderoni es que pidió y recibió la protección de la DEA, les dio mucha informa-ción sobre las relaciones de Raúl Salinas con el narcotráfi-co, a la vez que seguía contro-lando la “plaza” de Reynosa y mantenía mucha influencia en Nuevo Laredo. En 2003 fue asesinado en McAllen, Texas, aparentemente por un elemento del Grupo Aeromóvil de Fuer-zas Especiales (GAFE) del Ejército mexicano.45

La globalización imperialista fomenta el tráfico de narcóticos y otros negocios del sector capitalista ilegal El enorme crecimiento del narcotráfico tiene sus raí-ces, en parte importante, en las dinámicas de la acumulación de capital en el sistema capitalista-imperialista mundial en las últi-mas décadas. La segunda gue-rra mundial produjo un nuevo reparto del mundo entre las po-

tencias imperia-listas, y una nue-va estructura del capital, con la preeminencia imperial de Esta-dos Unidos. Esto creó las bases para una prolon-gada expansión del capital impe-rialista caracteri-zada por el do-minio principal del imperialismo estadounidense que se experi-mentó en Méxi-co como el pe-ríodo del “desarrollo esta-

bilizador” o el llamado “milagro mexicano”, que no fue ni milagro ni mexicano sino una expresión de la acumula-ción más acelerada del capital de los imperialistas y sus socios mexicanos. Esa expansión topó con sus límites a mediados de los años 70 del siglo pasado, y esa crisis, así como la contienda entre el bloque imperialista en-cabezado por Estados Unidos, por una parte, y el bloque impe-rialista encabezado por la Unión Soviética y su desenlace, con el derrumbe de la URSS, por otra, fueron el contexto pa-ra importantes cambios econó-micos y políticos en el mundo, comenzando en los años 80 y de manera acelerada en los 90, que ponen el marco para la si-tuación que vivimos ahora, que incluye el crecimiento del nar-cotráfico, junto con muchas otras formas de comercio y ex-plotación ilegales como el se-cuestro, el tráfico de personas, de órganos humanos, la porno-

grafía, etc. Por una parte, a partir de los años 90, nuevos saltos en la “globalización” imperialista han favorecido el crecimiento del crimen organizado. La mo-vilidad de personas, productos, información y capital ha creci-do enormemente, las nuevas tecnologías han interactuado con cambios políticos en el mundo para crear un entorno económico mucho más globali-zado, sobre una base imperia-lista, facilitando así la movili-dad, “globalización” y creci-miento del narcotráfico (y otras actividades del sector capitalis-ta ilegal). Esto se da también en un entorno de tendencias a me-nor rentabilidad de capital, que es un mayor acicate a que los capitalistas "legales" se entrela-cen, en búsqueda de mayores ganancias, con los capitalistas “ilegales” por medio del lavado de dinero y otras formas. Final-mente, como ya hemos docu-mentado, los policías y servi-cios secretos encuentran en el tráfico de drogas una fuente altamente rentable de fondos para sus operativos que no pue-den rastrearse, así como una manera de adormecer sectores más rebeldes de la población. Por otra parte, las refor-mas económicas “neoliberales” impuestas por Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) y el Banco Mundial desde los años 80, llevaron a la privatización de casi todas las empresas anteriormente propie-dad del estado o mixtas, abrie-ron la economía mucho más a la inversión extranjera; recorta-ron brutalmente los servicios de salud, educación, vivienda, subsidios a la alimentación, el transporte, así como todo subsi-

Detenidos, foto de Proceso.

Page 57: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

56

dio y apoyo a la agricultura campesina. Estos cambios han creado una crisis social de enormes proporciones: una hui-da forzada de millones del cam-po hacia las ciudades y hacia Estados Unidos, una polariza-ción de ingreso que condena a entre 40 y 50% de la población a la pobreza, urbanización des-medida en que millones viven sin servicios esenciales y en condiciones insalubres e inse-guras, desempleo desbordado y millones de jóvenes sin trabajo que tampoco pueden estudiar, destrucción desenfrenada del medio ambiente, agravada por el desarrollo turístico y de in-fraestructura al servicio de ma-yor expansión capitalista (y no al servicio de la gente desespe-rada por agua potable, aire res-pirable y transporte eficiente que no contamine). Esta crisis social ha sido propicio "caldo de cultivo" para que algunos pocos se convirtieran en nuevos capitalistas por la vía ilegal y que encontraran una vasta re-serva de reclutas potenciales para las organizaciones delicti-vas entre los millones que no encuentran una vida tolerable bajo este sistema. En el sistema actual, re-gulado por la búsqueda de la mayor ganancia, el problema del narcotráfico está arraigado en la enorme rentabilidad de la producción y distribución de las drogas tanto para los capita-listas "ilegales" como los "legales". El problema es la enorme ren-tabilidad de la producción y distribución de las drogas para los capitalistas “ilegales” y “legales”, y no simplemente el consumo en sí

Cabe resaltar que estos factores son fundamentales, en contraste con la consigna co-mún y corriente de que el pro-blema es el “consumo” en Esta-dos Unidos. Algunos repiten de buena fe esta consigna con el deseo de culpar a Estados Uni-dos del problema del narcotrá-fico. El imperialismo estadou-nidense tiene una enorme res-ponsabilidad en esta relación, pero el problema esencial no son los “consumidores” de crack en los barrios negros y pobres allá ni siquiera los con-sumidores de las clases medias. El problema esencial es el siste-ma imperialista, donde los grandes capitalistas tanto “legales” como “ilegales” y tanto en los países “ricos” co-mo en los países “pobres” han impulsado la producción, distri-bución y abuso de drogas noci-vas por su alta rentabilidad y también para cumplir con otras necesidades políticas de las cla-ses dominantes. Hay aquí un punto de economía: no son esencialmen-te los cambios en los patrones de consumo que determinan cambios en la producción, sino que son los cambios en la pro-ducción el factor principal en determinar cambios en los pa-trones de consumo, aunque cla-ro, existe una relación dialécti-ca y el consumo también condi-ciona secundariamente a la pro-ducción. Por ejemplo: ¿se dio el gran auge de computadoras, Internet y teléfonos celulares por la exigencia de los consu-midores de crear estas cosas antes que existieran? Como menciona Bob Avakian en una charla, ¿será que la gente un buen día se levantó y se dijo, ‘ya me cansé de escribir a má-

quina, quiero usar una compu-tadora personal, aunque no sé qué es’? ¿O se hartó de la tar-danza del correo postal y exigió a gritos ‘quiero correo electró-nico, aunque no sé qué es’? Claro que no. Lo mismo ha pasado con las drogas. El empuje dinámico no ha sido principalmente del consumo sino del lado de su producción y distribución. Co-mo señaló el dirigente revolu-cionario negro Malcolm X en EU hace tiempo, los oprimidos no tienen aviones ni barcos. El narcotráfico internacional re-quiere aviones de carga, pistas de aterrizaje, contactos interna-cionales, grandes cantidades de dinero, redes para lavar el dine-ro y contactos de alto nivel con la Aduana y la DEA.46

Asimismo, si ahora en México crece mucho el consu-mo de las drogas “duras” entre los jóvenes y otros sectores, tanto en las grandes ciudades como en los poblados más pe-queños de zonas importantes, esto no se debe esencialmente a que la gente de repente haya comenzado a exigir drogas que en su mayoría se desconocían antes, sino porque el gran auge en la producción y distribución de drogas, combinado con cier-tas dificultades en introducirlas todas en Estados Unidos y otros países imperialistas ha creado la necesidad para los cárteles de abrir más mercado aquí. Por otro lado, la crisis estructural que veta la posibili-dad de un empleo en el sector formal de la economía para 60 por ciento de la gente que tra-baja y deja a los jóvenes sin futuro y sin esperanza hace “racional” la decisión de con-vertirse en narcomenudista o

Page 58: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

57

sicario de una u otra banda cri-minal para amplios sectores de la población. Y aunque el con-sumo no es el factor principal, la miseria, el desgarramiento del “tejido social”, la atomiza-ción de la sociedad y otros fac-tores acelerados por la globali-zación imperialista de las últi-mas décadas han creado condi-ciones aún más propicias para que mucha gente busque en las drogas un respiro temporal e ilusorio de la locura del mundo capitalista “moderno”. Estas son las bases eco-nómicas y sociales que subya-cen el gran auge del narcotráfi-co, y la crisis del sistema capi-talista-imperialista mundial de 2008-2009 que todavía no toca a su fin ha exacerbado aún más todos estos factores. Otro factor de importancia para México en particular son los cambios en las rutas de trasiego de las dro-gas en que México, por su cer-canía al mercado estadouniden-se, reviste una importancia par-ticular. Mientras las acciones de Estados Unidos y el go-bierno de Colombia no han re-ducido en nada la producción y exportación de la cocaína, sí han influido en cambiar las ru-tas y el peso relativo de los cár-teles mexicanos y colombianos. El auge actual del narcotráfico también es producto y a la vez causa agravante de la crisis del Estado mexicano A la vez que los cambios económicos y demográficos en la globalización imperialista de las últimas décadas han contri-buido al crecimiento del narco-tráfico y otras actividades ile-gales, se han dado cambios po-líticos que le han abierto nue-

vas oportunidades y contribui-do a que el crimen organizado “saliera del control”, en parti-cular, el fin del “PRI-gobierno” y la competencia y alternancia entre dos o tres partidos bur-gueses en vez de la permanen-cia de uno. El primer goberna-dor panista entró en 1989, pero aún antes de eso el viejo esque-ma de poder y el viejo marco institucional comenzaban a de-bilitarse y resquebrajarse frente a los grandes cambios econó-micos, demográficos y sociales, así como el repudio político de amplios sectores de la pobla-ción al régimen priísta. Al con-trario de los deseos de muchos de sus diseñadores, la reforma política de la llamada “transición democrática” ha acelerado el debilitamiento del gobierno federal, las institucio-nes centrales del Estado y su mando centralizado del país. El desmantelamiento parcial de la vieja estructura corporativista del estado ha dado lugar a ma-yor fragmentación política, ma-yor independencia relativa de los gobernadores y una mayor tendencia de convertir sus go-biernos en “feudos”, sobre todo a partir del año 2000, y particu-larmente de parte de los gober-nadores priístas. Y esto se com-pagina con el crecimiento de la “narcopolítica”: “A partir de 1989, un buen número de go-bernadores han estado bajo sos-pecha de estar tocados por el narcotráfico, o al menos sus estructuras de gobierno. En la lista están Jorge Carrillo Olea, de Morelos; Mario Villanueva, Quintana Roo; Jorge Salomón Azar, Campeche; Manlio Fabio Beltrones, Sonora; Víctor Cer-vera Pacheco, Yucatán; Fran-cisco Barrio y Patricio Martí-

nez, de Chihuahua; Tomás Yarrington, Tamaulipas; Juan S. Millán y Jesús Aguilar Padi-lla, de Sinaloa”.47 Sin duda, el debilitamien-to y la pérdida de hegemonía de la Presidencia de la República sobre los estados y municipios se relacionan con la pérdida de control sobre el crimen organi-zado. El narcotráfico todavía está completamente entrelazado con las instituciones del go-bierno en diferentes niveles, pero el gobierno federal ya no puede poner “orden” en las ru-tas, reglas y territorios de las organizaciones de traficantes en pugna y en algunas partes del país el crimen organizado en efecto ha suplantado al go-bierno. La “guerra” del go-bierno de Calderón que ha se-guido la “estrategia” de apoyar al cártel de Sinaloa y de desple-gar al ejército y la policía fede-ral en las calles solo ha llevado a mayor caos y mayor sangre. En resumen, el narcotráfi-co y su crecimiento es parte y producto de las dinámicas de la economía capitalista-imperialista y también de las políticas y medidas que han tomado los gobiernos que re-presentan ese sistema. La alta rentabilidad del narcotráfico ha sido tanto la “boleta de entra-da” a la riqueza de nuevos sec-tores de capitalistas ilegales como una “ventaja competiti-va” y solución a problemas de rentabilidad para partes impor-tantes de los capitalistas "legales" por medio del lavado de dinero y en otras formas. La globalización imperialista de las últimas décadas también ha favorecido el auge en la comer-cialización internacional de es-tupefacientes y ha producido

Page 59: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

58

condiciones intolerables para mayores sectores de la pobla-ción, lo cual fomenta condicio-nes propicias para su incorpora-ción al mundo de las drogas y el capitalismo “ilegal”, ya sea como sicarios, o ya sea como narcomenudistas, y como todo tipo de víctimas: drogadictos, mujeres y niños prostituidos, gente raptada y esclavizada en los sembradíos de droga, gente muerta o discapacitada por el robo de sus órganos. Ésta es la sórdida realidad de la adulada “globalización” y “modernidad” capitalista. Con estos factores esen-cialmente económicos, han confluido dos factores políticos de mayor importancia: la pro-moción del tráfico de drogas por parte del imperialismo esta-dounidense para financiar sus guerras y operaciones secretas así como para “adormecer” la rebeldía, sobre todo de los más oprimidos, en las “entrañas del monstruo” imperial, asimismo la crisis y el debilitamiento del Estado mexicano. El narcotráfico es produc-to de este sistema, pero las cla-ses dominantes no lo tienen to-do bajo control ni mucho me-nos: más bien, sobre todo aho-ra, se les va de las manos. Las fracturas en las instituciones y la intervención cada vez mayor del gobierno, ejército y policías de Estados Unidos son todas consecuencias de las contradic-ciones básicas de este sistema y de las medidas tomadas por Es-tados Unidos y el gobierno me-xicano, que al intentar resolver un problema, crean o agravan otro. Para derrocar a los Sandi-nistas, fomentaron y fortalecie-ron las organizaciones de nar-cotraficantes que ahora desesta-

bilizan su “patio trasero”. Crea-ron el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales para la con-trainsurgencia y “el combate a las drogas”, y algunos de los oficiales entrenados formaron Los Zetas que en partes del país suplantan el gobierno y riegan las calles con sangre. Para apuntalar su imperio, impusie-ron las reformas “neoliberales” que llevaron al torrente de in-versión imperialista que deja desempleo, migración, urbani-zación caótica, feminicidios, migración y crisis ambiental. Con las medidas que toman ahora para apuntalar el estado mexicano y su control sobre él, en aras de la “estabilidad” im-perialista, ¿qué cosecharán? 4. El crecimiento del crimen organizado está socavando el control del Estado reacciona-rio A comienzos del quinto año de la “guerra contra la de-lincuencia organizada”, siguen creciendo las redes del narco-tráfico, los secuestros, la extor-sión y el poder de las bandas criminales. Un estudio de la Comisión del Desarrollo Muni-cipal del Senado, de agosto de 2010, informa que 195 de los más de 2 mil 500 municipios del país (8%) están controlados completamente por los cárteles y en 6 de cada 10 municipios (más de mil 500 en total) influ-ye el crimen organizado.48 Va en aumento el peso de los cár-teles mexicanos en el negocio internacional de las drogas y todo indica que los golpes con-tra los cárteles no favorecidos por parte de las fuerzas federa-les sólo han resultado en la apa-rición de nuevos jefes, la rege-

neración y multiplicación de varias fuerzas locales, y nuevas alianzas que refuerzan el alcan-ce y el poder del crimen organi-zado en general.49

En Tamaulipas los cárte-les controlan casi todo el terri-torio y han remplazado o asu-mido el control de las institu-ciones del gobierno. Cuando legisladores priístas pidieron información sobre la investiga-ción del asesinato del candidato priísta al gobernador, Rodolfo Torre Cantú, el procurador ge-neral de la República, Arturo Chávez Chávez, respondió que hay zonas del país donde él no puede entrar excepto con el apoyo del ejército.50 Desde fe-brero de 2010, la guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas llevó a la huida de todos los habitantes de Ciudad Mier y otras poblaciones de la “frontera chica”. Muchos alcal-des han huido a Ciudad Victo-ria, varios programas del go-bierno federal han sido suspen-didos y recursos de Oportuni-dades sólo se entregan donde hay custodio del ejército. El Ejército recuperó el control de Mier y lo ocupa desde media-dos de noviembre pasado, invi-ta a periodistas para que confir-men su control, mientras “el resto de la entidad parece perdi-da para el estado”.51 Los perio-distas son amenazados, las au-toridades niegan la información sobre homicidios y reina el si-lencio sobre los asesinatos y desapariciones incesantes. He-riberto Deándar, director edito-rial de El Mañana, (que fue obligado a no publicar sobre la delincuencia debido a los aten-tados y asesinatos a sus perio-distas) dijo “Desde hace año y medio nadie sabe a ciencia cier-

Page 60: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

59

ta cuántos muertos y heridos hubo en los enfrentamientos. El Ejército no hace boletines ni ruedas de prensa, las autorida-des estatales están rebasadas, la PGR envía correos electrónicos mencionando a los detenidos en todo el país y el municipio úni-camente alerta a través de Face-book y Twitter sobre la ubica-ción de situaciones de ries-go”.52 En septiembre del año pasado, el secretario de la De-fensa Nacional, Guillermo Gal-ván Galván, presentó un docu-mento titulado Reporte confi-dencial a los miembros de la Comisión de la Defensa Nacio-nal de la Cámara de Diputados. Expuso que “Actualmente no existe una entidad de la Repú-blica Mexicana exenta de mani-festaciones delictivas derivadas del narcotráfico”,53 y que “resultaría temerario establecer una fecha en la que sea percep-tible el punto de inflexión de las acciones criminales”. Seña-ló que en estados donde se disputa el control del territorio entre diferentes cárteles, hay mayor violencia, como en Ta-maulipas, Nuevo León, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Durango, Guerrero, Morelos y Michoacán. También advirtió que un menor nivel de violen-cia no asegura que las institu-ciones del gobierno y el Estado tengan el control. “Existen esta-dos como Coahuila, San Luís Potosí, Zacatecas, Aguascalien-tes, Jalisco, Guanajuato, Vera-cruz, Tabasco y Quintana Roo, que no son escenarios de un escalamiento de actos violen-tos”, porque en tales estados “tiene pleno dominio una sola organización delictiva, reflejan-do una falsa imagen de estabili-

dad, toda vez que es donde la sociedad soporta en silencio las exigencias y la presencia de los narcos con la complicidad de la autoridad”.54 Lo más revelador es lo que prevé respecto al desenlace de la guerra contra el narcotráfico: “Tras un repunte de la violencia, es factible que ésta disminuya considerable-mente si la unión de los cárteles del Pacífico, el Golfo y La Fa-milia Michoacana se consolida para eliminar al grupo de Los Zetas. De igual manera podría resultar viable que la intensidad de la acción gubernamental obligue a su unificación pacta-da y que realicen sus activida-des sin violencia, en forma so-terrada.”55 O bien unos cárteles eliminan a otros o el Estado los obliga a un pacto que respete

las viejas “reglas del juego”. Confirma lo que hemos plan-teando aquí: el objetivo de esta “guerra” es ordenar y controlar el crimen organizado, no elimi-narlo, y reforzar el Estado y su capacidad de defender el actual sistema opresivo. Un sistema

que sacrifica la vida de decenas de miles de seres humanos para lograr semejantes metas no me-rece existir. A la luz del panorama más amplio y el desarrollo re-sumido aquí de las contradic-ciones que llevaron a la frag-mentación de las instituciones del Estado y al auge del narco-tráfico (sin mencionar muchos otros horrores que quedan fuera del alcance de este artículo), parece difícil que la presente crisis se resuelva de las mane-ras que sugiere el Reporte con-fidencial. Las instituciones del Estado son muy corroídas, los cárteles son muy poderosos y las bases materiales para resol-ver todo esto sin grandes con-vulsiones sociales son muy dé-biles. Tampoco sería nada

deseable para la gran mayoría de la gente que se siga con el contubernio criminal entre los cárteles y el gobierno, se siga con el enorme flujo de drogas y la expansión de su uso, sólo con un mayor control unificado por parte de un cártel y el go-

Chavos protestando en Chihuahua contra la violencia.

Page 61: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

60

bierno, ni que el actual Estado se revitalice y se haga más ca-paz de reprimir a la gente. El imperialismo estadou-nidense aprovecha el supuesto “combate al narcotráfico” para intervenir y aumentar su con-trol en todas partes, pero tam-bién es real su preocupación por la “inestabilidad” aquí, y la posibilidad de un “colapso rápi-do y brusco” del gobierno. Un informe del Comando de Fuer-zas Conjuntas de los Estados Unidos de 2008 plantea la posi-bilidad del “peor escenario” del colapso repentino de dos gran-des estados: Pakistán y México. Respecto a México, dicen: “La posibilidad mexicana puede parecer menos probable, pero el gobierno, sus políticos, policía, e infraestructura judicial están bajo el asalto y la presión soste-nidos de bandas criminales y cárteles de drogas. El desenlace de ese conflicto interno a lo largo de los próximos años ten-drá un impacto importante en la estabilidad del Estado mexi-cano. Cualquier descenso hacia el caos en México exigiría una respuesta estadounidense, tan sólo por las consecuencias gra-ves para la seguridad inter-na” (de Estados Unidos).56 Hasta ahora, seguimos paso a paso hacia mayor caos, al costo de docenas de miles de vidas y enorme sufrimiento de la gente. Las únicas “soluciones” que nos ofrece este sistema son la unificación de las bandas delictivas en alianza con un Estado reaccio-nario fortalecido, o una inter-vención mayor del imperialis-mo estadounidense, o las dos cosas. No necesariamente re-sultan tales “soluciones” opre-sivas. Existe una posibilidad

real de un “colapso repentino” del gobierno en México, como acabamos de ver en Egipto — y no solamente por las presiones de los cárteles. La única salida en los in-tereses de la gran mayoría es de fortalecer las protestas e inicia-tivas que ya han surgido que repudian tanto al narco como el Estado reaccionario (y sus pa-drinos del Norte) como parte de construir un movimiento revo-lucionario y partido comunista capaces de ofrecer una alterna-tiva real y emancipadora en las tumultuosas tormentas por ve-nir. Este conflicto armado en que todas las "bandas" —narcos, gobierno y agentes de EU— son bien reaccionarias, crea una situación ardua para la gente y para el movimiento re-volucionario. Aunque parezca lejos la posibilidad de revolu-ción ahora, hay que aprender la lección de Egipto: el régimen reaccionario puede desmoro-narse de repente por las profun-das contradicciones subyacen-tes del sistema. La actual crisis del narcotráfico está agudizan-do mucho esas contradicciones. Los mismos representantes del sistema hablan del peligro de un "estado fallido" Y aparecen importantes fisuras entre “los de arriba”. En muchas regiones del país, la gente ya no puede vivir como antes, sufre condi-ciones intolerables que los obli-ga a responder de una u otra manera; la violencia reacciona-ria ejercida por las fuerzas del Estado y los cárteles inspira miedo y su crudeza deprime o degrada a algunas personas, pero esa misma violencia injus-ta y la connivencia del Estado con el crimen organizado desatan la ira y el coraje de

otras personas, que salen a de-nunciar y a luchar contra el po-der. Hay que apoyar y fortale-cer esa justa resistencia, y for-jar una fuerza revolucionaria capaz de aprovechar la agudiza-ción de esta y otras contradic-ciones del sistema y el debilita-miento del Estado reaccionario a fin de encabezar la lucha de millones, en otras condiciones, a la victoria de una revolución comunista que ponga fin a esta pesadilla y abra una nueva au-rora de esperanza. 5. Estados Unidos ha asumido el mando de esta “guerra”: busca controlar más directamente las fuerzas armadas y policiales me-xicanas y robustecerlas bajo su batuta, en aras de meter en cintura los cárteles, preve-nir el colapso del Estado me-xicano y convertirlo en un instrumento más eficaz para proteger y fortalecer su imperio. Cuando el gobierno de Estados Unidos habla de su "seguridad nacional", quiere decir la necesidad de mantener la hegemonía internacional del imperialismo estadounidense y de pugnar por proteger y exten-der su imperio. En ese sentido, la fragmentación y el debilita-miento del Estado mexicano es un problema de “seguridad na-cional” para la clase dominante de Estados Unidos, por ser su “flanco sur” en términos milita-res y porque su dominación de México es pieza clave de la rentabilidad de su capital, de su estabilidad social y política in-terna, de su poder en el hemis-ferio y el mundo. Dejemos que ellos mis-

Page 62: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

61

mos nos lo expliquen, en un cable de su embajada divulgado por Wikileaks: “Llama la aten-ción que en la actualidad nues-tros más importantes grupos industriales y de servicios no pueden producir en los Estados Unidos automóviles y tractores que sean competitivos en el mundo sin integrar sus líneas de producción con México… Aunque tal vez perdamos algu-nos empleos en ciertos sectores frente a México, en general per-deríamos más ante otras regio-nes del mundo si México no nos ayudara a reducir nuestros costos de producción. Con la considerable participación de México en nuestras importacio-nes y como destino importante para la inversión estadouniden-se, mejorar la competitividad de México es una meta mutua-mente provechosa”.57 Otro cable enfatiza, “Mientras institucionalizamos nuestra agenda de seguridad también necesitamos prestar atención a las agendas econó-mica y social en un país cuyo bienestar económico y social afecta directamente el nuestro. La competitividad global de Estados Unidos depende cada vez más de un México más competitivo”. 58 Por eso, en respuesta a la actual crisis, buscan aumentar su control directo sobre las ins-tituciones centrales del Estado mexicano y sobre esa base, ha-cerlas más eficaces para defen-der los intereses imperialistas de EU, junto con desplegar más agentes en el interior del país y más tropas en la frontera, y amenazar con la intervención armada si no logran estabilizar la situación por otros medios.

Nueve agencias de “inteligencia” de EU operan libremente y llevan la batuta en la lucha antinarcóticos en el país Hace 40 años El presi-dente Nixon declaró la primera “guerra contra las drogas” y desde ese entonces el gobierno de EU ha utilizado esa “bandera” repetidas veces en Latinoamérica para justificar la intervención política y militar y apuntalar su dominio en el he-misferio. En 1986, el presidente Reagan firmó la Directiva de Seguridad Nacional que dio un giro a la lucha antidrogas en la región al presionar por la parti-cipación de las fuerzas armadas en varios países latinoamerica-nos.59 Es un secreto a voces que los agentes estadounidenses actuaban en México con com-placencia oficial durante el si-glo pasado, aunque eso se ne-gara oficialmente. En el sexe-nio de Fox, se llegaron a nue-

vos acuerdos formales, y ya bajo Calderón, se autorizó que los agentes de nueve agencias de espionaje estadounidenses operen abierta y libremente en México, entre ellas la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), el Bu-ró Federal de Investigación (FBI), la agencia antinarcóticos (DEA) y la Oficina de Cumpli-miento Aduanal y Migratorio (ICE). Desde agosto de 2010, operan en un centro de espiona-je ubicado en número 265 de avenida Paseo de la Reforma bajo cobertura de la llamada Oficina Binacional de Inteli-gencia (OBI), con oficinas tam-bién en Tijuana y Ciudad Juá-rez.60 El número de agentes es dato “clasificado”, aunque con motivo del asesinato reciente de un agente estadounidense, se informó que el número de agentes de la ICE aumentaría de 30 a 60. La DEA, que opera en 58 países con una de las redes más amplias de espionaje en el

Manta que reza: "Por denuncia contra abusos militares me mató el gobierno. Josefina Reyes. En la protesta en Villas de Salvarcar a un año de la masacre. Foto de griterío autónomo de resistencia www.griterio.org.

Page 63: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

62

mundo, es tal vez la agencia con más fuerte presencia en México. Sus actividades inclu-yen infiltrar los cárteles e in-fluir desde dentro en sus accio-nes, diseñar operativos contra los cárteles y participar directa-mente en algunos de los más importantes —como los asesi-natos de Marco Arturo Beltrán Leyva en diciembre de 2009 en Cuernavaca y de El Teo en Ti-juana en enero de 2010, así co-mo la detención de La Barbie—, hacer investigaciones en esce-nas de crímenes y encabezar “fuerzas de tarea”, entre otras cosas. A pesar de la retórica de “cooperación bilateral, la reali-dad es que agencias del go-bierno de Estados Unidos son los jefes y las agencias mexica-nas trabajan en gran parte bajo su batuta, integrándose cada vez más como parte subordina-da del aparato represivo de Es-tados Unidos, hecho que se ilustra con las recientes revela-ciones que el golpe de timón en la estrategia en Ciudad Juárez, en que Calderón puso al frente la Policía Federal y relegó al Ejército a un papel de apoyo, se dio por "insistencia" de Estados Unidos.61 EU intenta reformar a su crite-rio las instituciones claves del Estado mexicano A través de la Iniciativa Mérida y en general, Estados Unidos intenta efectuar cam-bios de gran envergadura en las instituciones que forman la co-lumna vertebral del Estado me-xicano. Busca reestructurar y “limpiar” la policía, remodelar el sistema de procuración de justicia, realinear y

“modernizar” las fuerzas arma-das, y desarrollar un nuevo sis-tema de “inteligencia”, compa-tible con el software de Estados Unidos con el acceso inmediato y directo de parte de los oficia-les de EU a los datos. Los cam-bios orquestados por EU e im-plementados bajo la guía de la Iniciativa Mérida y la “nueva estrategia EU-México”, men-cionados en el cable 10MEXI-CO83 de Wikileaks, incluyen la reforma judicial de 2008 (que establece la meta de juicios ora-les, entre otros cambios), el es-tablecimiento de la Policía Fe-deral (PF) —que es la nueva encarnación de la PFP, con más elementos transferidos de las FFAA, nuevos programas de entrenamiento y exámenes de confianza [vetting], nuevos centros de “inteligencia” y mu-chos más recursos— la reduc-ción del tamaño de la AFI y el cambio de nombre a Policía Ministerial, las operaciones conjuntas de fuerzas militares y policiales mexicanas contra el narcotráfico, las fuerzas de ta-rea que combinan fuerzas poli-cíacas y de inteligencia de los dos países, y el programa “Todos somos Juárez”, que in-tentó involucrar a las ONGs en un plan (diseñado por fuerzas en EU) de construir hospitales, parques y escuelas para “reconstruir el tejido social”. También es parte de esta “nueva estrategia EU-México”, la nueva campaña de relaciones públicas del Ejército mexicano que invitó al público al Campo Militar #1 (sede infame de en-carcelamiento, tortura y asesi-nato de incontables luchadores contra la opresión) para presen-ciar exposiciones de sus armas, su entrenamiento, etc.

Los representantes de la potencia del Norte están entu-siasmados por sus nuevas in-cursiones y control sobre el Es-tado mexicano. El cable 83 de Wikileaks (con fecha del 29 de enero de 2010) dice que existe “un compromiso sin precedente del gobierno mexicano para trabajar estrechamente con no-sotros en un esfuerzo ambicio-so de ir más allá de un enfoque singular sobre los blancos de alto valor [una referencia a la captura o asesinato de capos-AR] y abordar algunas de las limitaciones institucionales y socio-económicos que amena-zan con socavar nuestros es-fuerzos por combatir a los cár-teles”.62 El mismo cable habla de “Un verdadero esfuerzo con-junto” y “mayor cooperación entre las dependencias de las dos partes,” con una serie de ejemplos.63 También menciona “misiones conjuntas de evalua-ción” en Tijuana/San Diego y Juárez/El Paso, “diseñados para orientar más nuestros esfuerzos bilaterales”, que México ha acordado explorar un modelo de “inteligencia y operaciones conjuntas” y que se necesita lograr mayor “fusión de inteli-gencia”. El análisis de la actual crisis y los planes de cómo ma-nejarla corren cada vez más directamente a cargo de las agencias e instituciones del Es-tado norteamericano y se acele-ra la integración subordinada de dependencias del Estado mexicano a sus contrapartes estadounidenses. El mismo ca-ble 83 dice: “La ayuda del go-bierno de Estados Unidos ha sido crucial para estos esfuer-zos y miramos hacia delante para asegurar que ayudemos a

Page 64: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

63

que México construya sus insti-tuciones claves con perfecta integración de operaciones, in-vestigaciones, inteligencia, pro-cesos judiciales y fallos conde-natorios”. Otro cable nos da una indicación del grado de in-tegración en la frontera: “Galván dijo que el despliegue permanente de dos oficiales de la SEDENA al Centro de Inteli-gencia de El Paso [EPIC, por sus siglas en inglés] ayudará para diseminar rápidamente la información al comandante en Ciudad Juárez”.64 Evidente-mente se está centralizando la información operativa sobre la situación en Ciudad Juárez al otro lado de la frontera, en el EPIC, que también se dedica a analizar esa información y dise-ñar operativos. La embajada: "tenemos que ca-pitalizar esta puerta entre-abierta" para profundizar el control de las FFAA Estados Unidos aprove-cha la crisis del Estado mexi-cano para enchufar más a las FFAA de México con los in-tereses estratégicos del imperia-lismo estadounidense. En el Cable 83, su embajada subraya que “Nuestros lazos con las fuerzas armadas nunca han sido tan estrechos, en términos no sólo de transferencias de equi-po y entrenamiento, sino tam-bién del tipo de intercambios de inteligencia que son esenciales para hacer avances contra el crimen organizado. Continúan los pasos incipientes hacia la interoperabilidad logística con las fuerzas de EU con relación a la ayuda a Haití. Al seguir el ejemplo de SEMAR [la Secre-taría de la Marina], por vez pri-

mera SEDENA ha solicitado entrenamiento SOF [Fuerzas de Operaciones Especiales, por sus siglas en inglés]. Tenemos que capitalizar esta puerta en-treabierta. Cualquier afloja-miento de nuestra parte del es-fuerzo de profundizar la rela-ción sólo reforzaría los instin-tos de SEDENA de volverse una institución cerrada, sin la obligación de rendir cuentas.”65 La embajada habla de “profundizar la relación” con la SEDENA para “capitalizar esta puerta entreabierta” a fin de establecer la “obligación de rendir cuentas”… ¿a quién? A Estados Unidos. El mismo cable también indica la importancia, para es-tos fines, de integrar más a las FFAA mexicanas en los opera-tivos tanto "humanitarios” co-mo bélicos (“mantenimiento de la paz” es el eufemismo em-pleado): “Alentar a que las fuerzas armadas de México par-ticipen más activamente en la arena internacional, como por medio de mayor cooperación en materia de seguridad en Centroamérica y Colombia, y aun con la participación limita-da en operativos humanitarios regionales o posiblemente en los de mantenimiento de la paz, también será clave para ayudar a las fuerzas armadas a que efectúen una transición en la mentalidad de ‘Proteger la Re-volución’ a ser una fuerza más activa, dinámica y flexible”. Más “activa” y “dinámica” en su participación en cumplir con las necesidades militares del imperio global estadounidense, y más “flexible” en seguir las directrices del Pentágono. Las FFAA son el pilar principal del Estado mexicano,

como es el caso de todo Estado, y el gobierno estadounidense está muy empeñado en apunta-lar y “modernizar” la Marina y el Ejército. Se constituyó el “Grupo Bilateral de Trabajo sobre Defensa” en 2010 y EU presiona para un mayor enlace directo entre las FFAA de los dos países, y un mayor papel internacional de las FFAA me-xicanas a servicio de los intere-ses imperialistas de Estados Unidos, por ejemplo en “operaciones de mantenimiento de la paz”. Las FFAA mexica-nas ya han participado en ope-rativos en Nueva Orleans des-pués del huracán Katrina y en Haití tras el terremoto, y la em-bajada indica al Secretario de Defensa de EU Robert Gates que México “necesita demos-trar un mayor compromiso con su participación internacional”, y que él debe “alentar a que consideren seriamente cuándo pueden participar en operacio-nes internacionales de manteni-miento de la paz” y “ofrecerles ayuda al Ejército y la Marina de México para desarrollar su interoperabilidad y otras capa-cidades para preparar su partici-pación eventual en operaciones para el mantenimiento de la paz”.66 Este mismo cable señala que “La colocación de oficiales de SEDENA y SEMAR en las instalaciones militares de Esta-dos Unidos (incluido NORTHCOM) marca un suce-so extremadamente positivo. Tenemos oficiales semejantes dentro de las instituciones me-xicanas”. NORTHCOM es el Comando del Norte de EU, re-cién creado para dirigir operati-vos militares en toda Norte-américa: Canadá, EU, México y el Caribe.

Page 65: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

64

Ante los pobres resultados de sus planes, EU amenaza con mayor intervención A pesar de los planes am-biciosos y los cuantiosos recur-sos que Estados Unidos y el gobierno de México dedican a tratar de retomar el control de las zonas “perdidas” al go-bierno federal, fortalecer las instituciones del Estado y bajar el nivel de la violencia para ga-rantizar cierta estabilidad para el funcionamiento “normal” del sistema, los resultados hasta ahora no son lo que esperaban. Se ha disparado la violencia en más zonas del país, crece la protesta y denuncia de la mili-tarización y la guerra contra el crimen organizado, es asesina-do un agente del ICE de Esta-dos Unidos en San Luís Potosí y Estados Unidos responde con detenciones de casi 600 perso-nas supuestamente vinculadas a los cárteles mexicanos en EU; y estalla el escándalo del operati-vo Rápido y Furioso, en el que la agencia estadounidense de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) dejó pasar a México casi dos mil armas de alto poder, con la supuesta jus-tificación de que así iban a ras-trear las armas y detener trafi-cantes. Se extiende la “ingobernabilidad” y aumentan las amenazas de mayor inter-vención desde Estados Unidos. En tres días seguidos de febrero, altos funcionarios de Estados Unidos se pronuncia-ron en tono amenazante sobre esta crisis. El 8 de febrero, Jo-seph Westphal, subsecretario del Ejército de Estados Unidos dijo “Como todos saben, hay

una forma de insurgencia en México con los cárteles, que está justo sobre nuestra fronte-ra. Esto no se trata sólo de dro-gas e inmigrantes ilegales. Esto

es, potencialmente, sobre una toma de un gobierno por indivi-duos que son corruptos.” El reportero añade: “Agregó que no deseaba ver una situación en donde soldados estadouniden-ses fueran enviados a combatir una insurgencia 'sobre nuestra frontera… o tener que enviarlos a cruzar esa frontera’ hacia Mé-xico”.67 Más tarde Westphal se retractó, pero cuando el número dos del Pentágono repite el mismo “error” que poco antes cometió la secretaria de Estado Hillary Clinton, (quien también habló de “narcoinsurgencia” y luego se retractó), evidente-mente hay gato encerrado. El 9 de enero, a una pre-gunta de un diputado sobre la potencial amenaza de que “terroristas” usaran las redes de narcotráfico mexicanas, Janet Napolitano, la encargada de la seguridad interna de EU, res-pondió que “durante un tiempo hemos pensado qué podría ocu-rrir si, digamos, Al Qaeda se une con Los Zetas”. Y luego Napolitano volvió a advertir a

los narcotraficantes que “No traigan esa guerra a Estados Unidos”, o “responderemos muy, muy vigorosamente”.68 Ni Westphal ni Napolitano aborda-

ron el tema de México en sus presentaciones, pero respondie-ron en estos términos a pregun-tas que les hicieron. El 11 de febrero, James Clapper, jefe máximo de Inteli-gencia del gobierno de Obama, informó que la situación rela-cionada con la narcoviolencia en México ha sido elevada “a la categoría uno, la cual es la más alta” en cuanto a prioridades en la evaluación de potenciales amenazas a Estados Unidos. En la misma audiencia ante el co-mité selecto de inteligencia de la Cámara de Representantes, Caryn Wagner, subsecretaria del Departamento de Seguridad Interior, encargada de inteligen-cia y análisis, comentó: “Estamos muy preocupados por la posibilidad de una disper-sión…del tipo de violencia de los cárteles que vemos en Mé-xico, donde están luchando ac-tivamente sobre rutas específi-cas hacia Estados Unidos”.69 Declaraciones y amena-zas de esta calaña auguran ma-yor intervención. Senadores

Page 66: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

65

republicanos buscan investigar “la corrupción del narcotráfico en los más altos niveles del go-bierno federal y plantean una mayor participación de la inte-ligencia del Pentágono en los operativos de la Secretaría de la Marina (Semar) y, en segundo término, en los del Ejército”.70 El Comité de Relaciones Exte-riores del Senado de EU quiere ver mayores recursos “para am-pliar el rol del Pentágono y de las agencias de inteligencia co-mo la CIA, y Carl Meacher, asesor de Richard Lugar, sena-dor republicano influyente que forma parte de este comité, ase-gura que Hillary Clinton, secre-taria de Estado, también plantea que la Iniciativa Mérida en su actual forma no está dando los resultados esperados, y ‘respalda la idea de hacer ma-yores demandas al gobierno de Calderón y de otros países lati-noamericanos en cuanto a lim-pia de funcionarios corrup-tos’”.71 Sin embargo, la cre-ciente injerencia de EU no lo-gra controlar la situación y las revelaciones recientes del grado de subordinación a Washington han contribuido a desacreditar aún más al gobierno actual. La creciente injerencia del imperialismo norteameri-cano es completamente reaccio-naria e inaceptable, no sola-mente por ser una flagrante vio-lación de la soberanía nacional —que lo es, y con creces— sino también y fundamental-mente porque representa la opresión y represión cada vez más directa del pueblo por par-te de esa superpotencia, y lleva a mayor y más directa partici-pación en sus crímenes contra la humanidad por todo el mun-do. Los mismos criminales tra-

jeados que inundaron los ba-rrios de Estados Unidos con drogas, que han criminalizado toda una generación de jóvenes en ese país, que mandan asesi-nar en caliente día a día a los oprimidos en sus calles… se sientan ahora en sus oficinas, monitoreando en “tiempo real” los datos sobre el narcotráfico que ellos mismos han impulsa-do en México, diseñando estra-tegias y decidiendo, junto con sus serviles secuaces en el go-bierno mexicano, cuáles ciuda-des poner bajo el equivalente de ley marcial, a quiénes repri-mir, a quién detener, a quién desaparecer, a quién asesinar, mientras pronuncian sus pala-bras almibaradas de "presunción de inocencia". Y exigen, a cambio de esta gran "ayuda", la participación en sus "operaciones para el manteni-miento de la paz”: o sea, las acciones militares para mante-ner y fortalecer su imperio. Desde su invasión de México en 1848 hasta Hiroshima, Viet-nam e Irak, no ha habido uno solo de sus innumerables crí-menes contra la humanidad que no hayan disfrazado como "operación de paz". La inter-vención de los imperialistas, como la intervención de las fuerzas armadas mexicanas, sólo exacerba el problema para el pueblo. Frente a la alianza inconfesable entre la Casa Blanca y su casa chica en los Pinos y sus operativos mortífe-ros contra la gente en ambos lados de la frontera, contrapo-nemos la unidad de los oprimi-dos en Estados Unidos, México y todo el mundo en contra del podrido sistema capitalista-imperialista mundial.

6. Por su propia naturaleza, tanto el gobierno como los cárteles cometen crímenes horribles contra el pueblo. Todos los bandos en esta “guerra” —el Ejército, la Mari-na, las policías, la DEA y de-más agencias de EU, los cárte-les y grupos criminales asocia-dos— todos están amedrentan-do y ejerciendo el terror contra la gente en cada vez más regio-nes del país. Es una guerra reaccionaria, librada por fuer-zas reaccionarias que luchan por metas reaccionarias. Se ha-bla del “fuego cruzado” y de “daños colaterales", pero al ver los asesinatos, desapariciones, secuestros, detenciones, allana-mientos de casa, extorsiones, amenazas de muerte y otros horrores que a diario se sufren, se pone en claro que en muchos casos, el mismo pueblo es el enemigo a vencer, tanto para los militares y policías como para los narcos. El problema fundamental no reside en los individuos que cometen estas atrocidades, que les falta “entrenamiento en derechos humanos”, o que son “bestias desalmadas”. El problema es el carácter de estas instituciones en sí, su razón de ser y la mi-sión que han de cumplir. Re-presentan relaciones opresivas y antagónicas a los intereses de la gran mayoría de la población y existen para defender esas relaciones; por eso cometen atrocidades contra la población civil en general y sobre todo en contra de las masas básicas. Asesinatos y desapariciones de gente inocente por parte de las fuerzas de “orden”

Page 67: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

66

El 1 de junio de 2007, Adán Abel Esparza Parra viaja-ba en su pickup con su esposa, sus hijas de 1 y de 3 años, su hermana y una maestra, y su hijo de 7 años junto con su so-brino de 6, que venían en la caja. Habían llevado a la her-mana y la maestra a un curso de capacitación para maestras ru-rales y ya de noche regresaban a su pueblo — La Joya de Mar-tínez, en la sierra de Sinaloa. A un kilómetro de su casa y al salir de una curva, les dispara-ron militares del 24 Regimiento de Caballería Motorizada. No hubo retén ni señas de hacer el alto, sólo abrieron fuego. Adán, herido de una mano, bajó con las manos en alto, gritando que no dispararen, que venían ni-ños. Le dispararon en la otra

mano y ráfagas barrieron la ca-mioneta que se fue al barranco. Sus hermanos, su mamá y unos vecinos desobedecieron a los soldados que intentaban cerrar-les el paso cuando fueron al rescate. Sacaron de la camione-

ta los cadáveres de la esposa y las dos niñitas, ya muertas, y subieron a las otras cinco per-sonas, todas heridas, a varios carros. Pero los soldados no los dejaron ir; les hicieron esperar ahí tres horas, con el cuento de que vendría un helicóptero por ellos. Finalmente la gente se dio cuenta que no vendría y exigieron a los soldados que les dejaran llevar los heridos al hospital que quedaba a dos ho-ras de camino. Los soldados insistieron en escoltarlos a paso muy lento, tuvieron que pasar revisión e interrogatorios cada vez que otro vehículo militar se juntaba al convoy, y tardaron 8 horas en llegar al cuartel de Ba-diraguato (a dos horas de dis-tancia en viaje normal). La ma-má de Adán comenta “En vez

de pedir ambulancias, pidieron refuerzos”. En el cuartel no les permitieron bajarse de los ca-rros hasta 3 horas y media des-pués, cuando ya se habían muerto dos de los heridos: su hermana Gloria y su hijo

Eduin. El capitán al mando in-formó que les marcaban el alto y desde la camioneta les habían tirado cinco balazos, que en-contraron un costal de marigua-na junto a la camioneta y que les proporcionaron los primeros auxilios a los heridos, tan pron-to como habían repelido "la agresión". Es uno de los pocos casos de denuncias a militares que la CNDH investigó e hizo recomendaciones, y por eso salió a la luz la verdad de qué pasó.72 El 29 de diciembre de 2009, José Ángel Herrera y su prima Nitza Paola Alvarado estaban sentados en un van frente a la casa de un pariente en la comunidad Benito de Juá-rez en Buenaventura, Chihuahua cuando de repente fueron detenidos sin ningún motivo por diez soldados uni-formados y armados. Bajaron a José Ángel del van, lo golpea-ron y luego se los llevaron a él y a Nitza en sus camiones. Po-co después ese mismo día, sol-dados armados fueron a la casa de su tía, le dijeron que iban a detener a su hija Rocío Irene Alvarado Reyes (de 18 años) y que ella se callara y fuera a en-cerrarse en el baño con los ni-ños. Se llevaron a Rocío, nadie sabe a dónde, ni por qué. Inme-diatamente la familia reportó las 3 detenciones por soldados a la oficina de la fiscalía del estado en Nuevo Casas Gran-des, pero las autoridades se rehusaron a recibir la queja, hasta dos días después. En ese momento, les dijeron que "tenían información de que las tres personas estaban en el cuartel del 35 Batallón de In-fantería y que se les investiga-ban el ejército". Los familiares

La luchadora Marisela Escobedo Ortiz asesinada el 16 de diciembre de 2010 en la ciudad de Chihuahua.

Page 68: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

67

se han reunido en varias ocasio-nes con oficiales de ese Bata-llón, sin recibir información ni encontrar a sus familiares desa-parecidos. El 3 de febrero de 2010, Nitza llamó por teléfono a un familiar y con llanto dijo "Ayúdame a salir de aquí. Ten-go miedo." La familia informó a las autoridades locales, estata-les y federales de la llamada, pero no ha recibido ninguna respuesta. El 4 de febrero, sol-dados visitaron las casas de las familias de los desaparecidos y les dijeron de manera amena-zante que buscaban a los que habían presentado quejas en contra del Ejército. El 20 de febrero, la Fiscalía General del Estado declinó jurisdicción y transfirió el caso a la procura-duría militar. No ha habido nin-guna acción legal de buscar a los desaparecidos y se descono-ce su paradero.73 Contubernio de las autoridades en otros secuestros y asesinatos En el norte del país, va-rias organizaciones se unieron en una red para denunciar la desaparición forzada. En di-ciembre de 2010 lanzaron una campaña nacional bajo el lema "No paremos hasta encontrarlos y encontrarlas". Informan de aproximadamente 500 personas desaparecidas en los últimos 4 años, que dicen representa “la punta del iceberg de la dimen-sión de esta tragedia, dado que la mayoría de la población pre-fiere no denunciar por mie-do”.74 En Coahuila la mayoría de los desaparecidos son gru-pos de hombres, con un prome-dio de 28-29 años de edad, siendo trabajadores, y en mu-chos casos itinerantes — como

los casos de seis artesanos de Michoacán que vendían mue-bles rústicos y ocho jornaleros de Guanajuato que iban rumbo a EU. En Piedras Negras desa-parecieron a un grupo de más de veinte obreros de la industria automotriz de Saltillo, como también ha pasado en Tamauli-pas con obreros de Pemex y empresas contratistas de Pe-mex. Se piensa que por lo me-nos en algunos casos, estas per-sonas son llevadas a trabajos forzados. La masacre de los 73 inmigrantes centroamericanos en Tamaulipas que rehusaron trabajar para los narcos pone en claro que Los Zetas imponen a los levantados una de dos: o la esclavitud o la muerte. Se de-nuncia que las autoridades de todos los niveles están coludi-das con ellos; cuando menos rehúsan actuar para buscar a los desaparecidos. En Durango hay pueblos donde han secuestrado o desa-parecido a 50 o hasta 100 per-sonas, y nadie vuelve a saber de ellos. Un caso emblemático es el de Leopoldo Valenzuela Es-cobar, don Polo, que buscó a su hijo secuestrado durante cuatro meses, dio con los secuestrado-res por medio de su propia in-vestigación, al descubrir que los protegían la procuraduría del estado y el Ejército. Pagó el rescate pero no apareció su hi-jo. Denunció el secuestro de su hijo en la Procuraduría General de la República, en la Secreta-ría de la Marina y en la Presi-dencia de la República, pero nadie lo ayudó. En el oficio que entregó el 18 de enero de este año al área de Atención al Ciu-dadano de la Presidencia de la República, afirmó: “Los poli-cías antisecuestros al mando

del fiscal Ramiro Ortiz (procurador del estado de Du-rango) detienen a los sospecho-sos y los ponen en mi contra. Quieren desaparecerme. Muer-to yo, dan carpetazo al asun-to”.75 En efecto, esos policías soltaron a los sospechosos, des-pués de informarlos que don Polo los había acusado. El 4 de febrero fue ejecutado, evidente-mente por haber denunciado el plagio de su hijo. Hay que parar la campaña de exterminio contra las luchado-ras y los luchadores de Juárez Desde las primeras de-nuncias de los feminicidios en los años 90, Cd. Juárez ha sido un grito de heroica resistencia. En 2008 Operación Conjunta Chihuahua arrancó con el des-pliegue del Ejército y la Policía Federal en Juárez y sus alrede-dores, y estalló la violencia contra el pueblo. Para septiem-bre de 2009, la comisión estatal de derechos humanos había re-cibido más de 1450 quejas con-tra las fuerzas federales por tor-tura, desaparición, detención y cateo ilegal, robo, amenazas y otras transgresiones. Los homi-cidios aumentaron de 350 en 2007 a 1644 en 2008 (casi cin-co veces más) y a 2635 en 2009.76 Los feminicidios tam-bién se dispararon, se docu-mentaron 500 de 1993 a 2007 y para octubre de 2010 ya eran 567 más.77 Activistas contra el feminicidio se volvieron tam-bién luchadores contra la mili-tarización, y no se dejaron fren-te al hostigamiento y amenazas constantes del Ejército y la po-licía. En tres años han sido ase-sinados 17 activistas en el esta-do de Chihuahua, 5 de ellos

Page 69: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

68

fueron ejecutados en los tres meses de diciembre 2010 a fe-brero de 2011. El asesinato de Marisela Esco-bedo, crimen del Estado El 16 de diciembre, Mari-sela Escobedo fue ultimada frente al Palacio de Gobierno del estado de Chihuahua donde llevaba una protesta por la falta de acción por parte de las pro-curadurías de Chihuahua y de Zacatecas, así como del go-bierno federal, para detener al asesino de su hija Rubí: Sergio Rafael Barraza Bocanegra, miembro de Los Zetas, que se encuentra prófugo. Barraza confesó, pero no en el tribunal. Pidió perdón a la madre, “pero los jueces, en vez de dejarlo continuar, exigieron guardar silencio”.78 Al criterio de los jueces, el ministerio público no presentó evidencia de su culpa-bilidad, lo declararon absuelto y salió libre. Después, Marisela “interpuso el recurso de casa-ción (anulación), se revocó la

sentencia absolutoria y se de-claró a Barraza culpable del homicidio con una condena de 50 años de prisión”.79 Marisela rastreó por su cuenta a Barraza y lo ubicó dos veces en Fresni-llo, Zacatecas. Una vez ella fue con tres policías municipales a una casa dónde estaba; cuando tocaron la puerta, Barraza logró escapar. Después de 15 minutos llegaron 100 elementos más —entre el Ejército, policías minis-teriales y policías federales— pero ninguno persiguió a Barra-za. En otra ocasión Marisela fue a otra dirección con ele-mentos de la AFI, hablaron con la novia que confirmó que Ba-rraza pertenece a Los Zetas, y les dijo donde solía alojarse. Los agentes de la AFI le dije-ron que tenían que regresar a la Ciudad de México para dar su parte informativo y saber qué procedía; Marisela nunca vol-vió a saber nada de ellos.80 Ha-bló con la gobernadora Amalia García que le prometió apoyo y le puso en contacto con su her-mana, la subprocuradora gene-

ral María Concepción García Medina, con quien tenía una cita. No la atendió la segunda vez que intentó verla. El 8 de diciembre —ocho días antes de su asesinato— Marisela y su hermano levanta-ron un cartel de protesta en un evento en la Rectoría de la Uni-versidad Autónoma de Chihuahua al que asistió el go-bernador. Decía "Justicia, privi-legio para jefes de gobierno. ¿Y Rubí?” Después del evento cuando un periodista le pregun-taba al gobernador respecto al caso de Rubí, Marisela le recla-mó que ya esperaba casi un mes la entrevista con el fiscal que el gobernador le había pro-metido. El gobernador César Duarte, molesto, ordenó que la llevaran a la fiscalía, y Marisela les dio al fiscal, dos agentes federales y un miembro del Ejército toda la información que tenía sobre Barraza, dónde estaba en Río Grande, Zacate-cas, y les dijo que la procuradu-ría de Zacatecas no actuaba pa-ra detenerlo.81 Ocho días des-pués, Marisela yacía muerta en la explanada del Palacio del Gobierno, a unos pasos de la procuraduría estatal, la rectoría universitaria y la oficina de re-caudación de impuestos: todos edificios vigilados las 24 horas por policías, pero que esa no-che no aparecían. Tampoco es-taban los policías estatales y federales que siempre rondan la zona, ni los escoltas que el go-bernador decía días antes que había asignado a Marisela. Su hijo mayor, Juan Manuel Fray-re, relató como el sábado 18 de diciembre, cuando estaban en el velorio, supieron lo siguiente: “…nos enteramos de que in-cendiaron el negocio de Jósé

Casa en llamas de Sara Salazar, madre de Josefina Reyes Salazar, en Ciudad Juárez Foto: Cuartoscuro / Archivo

Page 70: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

69

Monge, su pareja sentimen-tal, y de que el hermano (de José) había sido secuestrado; esa misma tarde, después del entierro, fue encontrado sin vida”.82 Además contó que una señora en el sepelio le dijo que tenía un hijo que pertenecía a los Zetas, y que la consigna era matar a toda la familia. La familia se fue a

El Paso, para solicitar asilo. Héctor Ricardo Escobedo, hermano de Marisela, consi-dera que o bien el crimen se fraguó desde el gobierno, o que el gobernador está colu-dido con Los Zetas (que tra-bajan con el cártel de Juá-rez), y hubo un arreglo con ellos para cometer el cri-men.83 El asesinato de Susana Chá-vez En la primera semana de este año, Susana Chávez, poeta de 36 años de edad y activista contra el feminici-dio desde los 90, fue la se-

gunda mujer asesinada de esta “serie” en Juárez. Salió de su casa la noche del 5 de enero y cuando no regresó el siguiente día, sus familiares fueron a bus-carla y la policía les confirmó que estaba muerta. Se dio a co-nocer el asesinato por Face-book. La Fiscalía General del Estado ya tenía detenido a 3 jóvenes acusados del asesinato,

pero no informó durante varios días el nombre de su víctima “por el miedo a despertar la furia social ante este nuevo cri-men de una activista social”. Una reportera le preguntó a su mamá “¿Ya hay personas dete-nidas, cree que va a haber justi-cia para su hija, para usted? Ella respondió, “Yo no me siento tranquila, porque tiene que hacerse justicia, esto fue un crimen que no debió ocurrir, no es justo que ella haya termina-do así, ella era buena mucha-cha, compartía con todos, para ella todos eran buenos, tenía mucha confianza en las perso-nas y ahora ya no se puede con-fiar en nadie”.84 Las apariencias

indican que el asesinato de Su-sana fue un feminicidio cometi-do por jóvenes convertidos en asesinos por la degradante vio-lencia reaccionaria impuesta por el Ejército, la policía y los cárteles que penetra la cultura, infunde el temor y la desespe-ranza en la sociedad y corrom-pe a una parte de la gente. Pero no queda claro si eso es toda la historia, o si tras bambalinas hubo otros actores que fragua-ron el asesinato por motivos políticos. Susana fue velada en la casa de su mamá entre fami-liares y amigas, pero la familia pidió no hacer pública la hora y el lugar de su sepultura por mo-tivos de seguridad. A la pregunta de cómo afecta este crimen a las activis-tas sociales, una amiga respon-dió, “Ha habido una especie de persecución contra de quien levante la voz, por eso en las últimas marchas las mujeres han llevado el rostro cubierto, porque hay un temor real, hay una persecución a lo mejor su-tilmente disfrazada, pero sí está habiendo una persecución en contra del activismo social y una prueba es el crimen de Ma-risela tan reciente y el asesinato de Susana”. La amiga llevaba el libro “Canto a una ciudad en el desierto” que contiene el poema “Sangre” escrita por Su-sana Chávez. El prólogo del libro cita, “Representa un grito de fuego desde el corazón de la poesía contra la violencia que adquiere múltiples formas, en-tre ellas la más inadmisible: los asesinatos de cientos de muje-res. La frontera del norte mexi-cano es una vieja cicatriz y no sanará hasta que no haya ni una muerta más”.85

Jusitica a Susana Chavez, luchadora asesinada, foto tomada en una manifesta-ción en apoyo a la familia Reyes el 2 de marzo de 2011.

Page 71: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

70

Los múltiples asesinatos a la familia Reyes Salazar El 7 de febrero por la tar-de, Malena y Elías Reyes Sala-zar y Luisa Ornelas Soto (esposa de Elías) fueron se-cuestrados por 6 hombres enca-puchados y vestidos de negro, con armas largas como las que usa el Ejército. Inmediatamente se movilizo la familia y otros luchadores para exigir la apari-ción con vida de Malena, Elías y Luisa. La casa de Sara Sala-zar Hernández, la mamá de Ma-lena y Elías, fue incendiada in-tencionalmente el 15 de febre-ro. Hicieron huelga de hambre en Juárez y después la conti-nuaron en plantón frente al Se-nado en la Ciudad de México. Se unieron a la protesta estu-diantes, maestros y otros acti-vistas, se denunció el crimen en los medios críticos y por las redes sociales en Internet; co-menzó a correr la voz y mani-festarse la furia contra la “guerra sucia y estúpida”, como después la denominó Marisela Reyes Salazar.86 El 25 de febre-ro aparecieron los cuerpos. Ha-bían sido torturados y baleados, enterrados y luego exhumados y tirados por la carretera para que fueran encontrados. Clau-dia Reyes Salazar, que se man-tenía en huelga de hambre en Juárez desde el 8 de febrero, exigió a Calderón detener a los asesinos y resolver el caso tan rápido como lo hicieron en el caso del agente estadounidense asesinado en San Luís Potosí. Desde el DF, Marisela Reyes pronunció, “A Felipe Calderón, que dice ser presidente de Mé-xico, le quiero decir que es un asco, que es una mierda. Pronto va a terminar con todos en el

país”, y volvió a exigir el retiro del Ejército de Chihuahua.87 En el funeral, la gente gritaba, “Vivan los Reyes Salazar”, “Muera el gobierno criminal”. La familia Reyes Salazar ha luchado contra la injusticia y la represión desde los años se-tenta, en contra de los caciques de Valle de Juárez y por la tie-rra para los campesinos, contra los feminicidios, contra la re-presión y la ocupación militar que llegó a Guadalupe en los últimos años. Seis personas de la familia han sido asesinadas. Josefina Reyes fue hostigada y amenazada por el Ejército des-de que denunció la desapari-ción de su hijo Miguel Ángel en 2008, que después apareció encarcelado en Tamaulipas, por presuntos vínculos con la delin-cuencia organizada. Su otro hijo, Julio César, fue acribilla-do en una fiesta en Guadalupe en 2009. Josefina fue ejecutada el 3 de enero de 2010, después de que su casa había sido alla-nada tres veces por soldados. Lo único en la averiguación de la muerte de Josefina es la hoja del levantamiento del cadáver, no hay nada más.88 Este asesi-nato político desencadenó pro-testas y manifestaciones por la renuencia de las autoridades a investigar y detener a los asesi-nos. Muerta Josefina, los mili-tares intensificaron el acoso a su hermano Rubén, que fue eje-cutado el 18 de agosto de 2010, siete meses después de su her-mana. Además de estos cinco asesinatos recientes, otras lu-chadoras de Juárez, fundadoras de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, han recibido nuevas ame-nazas: el 17 de febrero fue ro-ciado con gasolina e incendiado

el techo de la casa de Malú García Andrade, en momentos en que ella apoyaba a los Reyes Salazar; el 9 de marzo, Marise-la Ortiz y su familia fueron amenazados de muerte por me-dio de una manta que fue colo-cada en un muro de la escuela secundaria donde Marisela da clases desde hace 18 años. La manta mencionaba el apoyo de ella a Malú García y fue firma-da por JL. Se necesita un esta-llido de furia y resistencia de-cidida contra la intimidación y la aniquilación de los que levantan la voz y toman las calles en defensa del pueblo y en contra de los actos crimi-nales del estado y el sistema que representa. El gobierno tacha de criminal a cualquier víctima para tratar de justificar el baño de sangre El gobierno federal afir-ma que el 90 por ciento de los más de 35,000 asesinados en esta guerra (desde el 1° de di-ciembre de 2006 hasta ahora) son personas vinculadas al cri-men organizado. Es una manera de intentar justificar o minimi-zar la pérdida de todas esas vi-das y de justificar los crímenes que ellos mismos están come-tiendo. Todos escuchamos a Calderón catalogar así a las 16 personas masacradas en Villas del Salvárcar, hasta que tuvo que retractarse ante la protesta airada de los familiares de los muertos que pusieron en claro que eran estudiantes y padres de familia completamente aje-nos al tráfico de drogas. Vimos cuando los militares sembraron armas a los dos estudiantes del Tec de Monterrey que habían ejecutado, robaron sus creden-

Page 72: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

71

ciales de estudiante, y declara-ron que fueron narcotraficantes. Oímos cuando los padres de Bryan y Martín Almanza Sala-zar desmintieron a los militares que acribillaron a sus hijos de 5 y 9 años de edad. La familia iba a la playa para relajarse, no eran criminales, no dispararon a los soldados, y sí desaceleraron para pararse en el retén. Sólo siguieron su camino cuando les indicaron con la mano que así lo hicieran. Luego los mismos soldados les abrieron fuego. Son sólo tres ejemplos, pero ¿cuántos más de los caídos se-rán gente inocente tachada de criminales, en casos que nunca salen a la luz del día? ¿Cuántos miles de desaparecidos habrá, levantados para extorsionar a sus familias, o para esclavizar-los o matarlos para amedrentar a la gente? En muchas partes de Ta-maulipas, no hay registro al-guno de los muertos. Los perio-distas están amordazados. Ocho fueron asesinados solamente en Reynosa en febrero del 2010, cuando comenzó la guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas, después de la ejecución de Tony Tormenta por los milita-res de la Marina (probablemente acompañados por agentes de la DEA). En voz baja los reporteros hablan de “días de enfrentamientos con hasta 200 muertos. De tramos carreteros con paisajes de cadá-veres de adolescentes, casi ni-ños, esparcidos por varios me-tros. De cuerpos que ya no pa-san por los semefos, las funera-rias o los cementerios y van directo a fosas que albergan entierros múltiples”.89 ¿Serán cientos o miles los que ni en-tran en el ejecutómetro que pu-

blican algunos periódicos? “Una guerra innecesaria diri-gida contra los pobres” Tantito debajo de la retó-rica oficial sobre el “estado de derecho”, ya hay quienes se jactan de actuar como simples escuadrones de la muerte ofi-ciales. El “general en retiro” Carlos Bibiano Villa Castillo, hasta hace poco director de Se-guridad Pública de Torreón, lo dice a la brava: ”El personal militar está adiestrado para el combate. No se raja… Antes aquí correteaban a los policías, ahora ni madres, los corretea-mos a ellos y donde los alcan-zamos los matamos. Aquí hay que romperle la madre al ca-brón que ande mal”.90 Se jacta de ejecutar a los sospechosos que agarra. “Cuando agarro a un Zeta o Chapo lo mato. ¿Para qué interrogarlo?... El Ejército tiene seguridad e inteligencia, no necesita información”. “…esos cabrones nunca dan bata-lla. Nomás rafaguean y huyen. La ventaja de nosotros es nues-

tro armamento; tiro a tiro, pero bien apuntado. Por eso les ha-cemos muchas bajas. Hemos matado a unos 200”. "Yo des-confío de la Policía Federal porque ellos no matan, nomás agarran. Y el Ejército y la Ma-rina matan". "El otro día nos tocó ir a matar allí a seis cabro-nes y los matamos. ¿Cuál es el problema"? A la pregunta de la reportera de qué hace si se le acerca uno de esos para hablar, el general responde "Allí mis-mo lo mato. Yo me lo chingo." La reportera pregunta: "¿Mata, luego averigua?" Villa Castillo: "Así debe ser. Es un código de honor". Juez, parte y verdugo, con licencia para matar a quien juzgue que “ande mal”. “Por lo menos dos terceras partes de los estados de la República tie-nen jefes militares al frente de sus secretarías estatales o direc-ciones municipales de Seguri-dad Pública”.91 Y no es el único militar matón fascista que anda a la cabeza de los cuerpos policía-cos. El teniente coronel Julián Leyzaloa que ha sido el jefe de

Sara Salazar y Claudia Reyes, en una manifestación en Ciudad Juárez 3/3/11, Chihuahua Foto Nacho Ruiz /cuartoscuro.com

Page 73: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

72

la Policía Estatal Preventiva de Baja California y de la Policía Municipal de Tijuana, que aho-ra ha sido trasladado a encabe-zar la policía en Juárez, es otro igual. Una de las denuncias en contra de ese mando policiaco es un caso de 10 policías muni-cipales de Tijuana que fueron arrestados por órdenes de Leyzaola, fueron llevados a la II Zona Militar en septiembre de 2009, donde fueron tortura-dos y obligados a firmar decla-raciones que los vinculaban con el crimen organizado. Ricardo Castellanos Hernández, uno de los policías municipales tortu-rados, le dijo a Proceso, que le vendaron los ojos, le inmovili-zaron los pies y manos y lo en-volvieron en una cobija. “No tengo duda de que los tortura-dores fueron militares. Me gol-pearon en todo el cuerpo y me colocaron una bolsa en la cara para asfixiarme; perdí el senti-do en varias ocasiones, pero era despertado al parecer por una descarga eléctrica…”.92 Así son las fuerzas arma-das del criminal Estado mexi-cano, y así son las fuerzas ar-madas criminales de Estados Unidos, que cada vez más en-trenan y dirigen a las mexica-nas. En el nombre del “combate al crimen organizado”, se está practicando y justificando la ejecución sumaria de detenidos y en efecto de la población en general, con tal de catalogar a una persona como "vinculada al crimen organizado". No, no es aceptable segar la vida de una persona porque usa, compra o vende droga; no es aceptable la ejecución suma-ria de nadie —ni criminales, ni sospechosos, ni testigos "incómodos", ni gente inocente,

ni gente progresista y revolu-cionaria—; no es aceptable la ejecución de los que luchan por el pueblo. Estos militares pue-den engañar a gente honesta, harta de los atracos de los cár-teles, que busca quién puede acabar con ellos. Pero el Ejérci-to, la Marina, la Policía Fede-ral, los agentes o tropas de Es-tados Unidos, todos son asesi-nos y son los autores de gran-des atracos contra el pueblo. Además, jamás acabarán con el crimen organizado: aunque abatan a unos capos o cárteles, están coludidos con otros. No olvidemos que la gran mayoría de los caídos en esta guerra no son capos, ni soldados, ni poli-cías, sino gente pobre, o bien de los rangos más bajos de las bandas criminales o gente que no tiene nada que ver, que es abatida por motivos políticos, por “estorbar” o por casualidad. Como lo dijo Hugo Almada, profesor de la Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez, que participa en varias de las “mesas” del fracasado plan “Todos Somos Juárez”, “Se trata de una guerra innecesaria dirigida contra los pobres”.93 7. Las protestas populares son buenas y necesitan fortalecerse; sólo la revolución comunista acabará con la raíz del problema, que es el sistema capitalista. La guerra contra el cri-men organizado ha creado un clima de miedo, de desesperan-za y a veces de parálisis y pa-vor. Miles de niños están trau-mados y no quieren ir a la es-cuela ni salir a jugar por temor a las balaceras o a ser esculcado

por policías y soldados déspo-tas y abusadores. Pero los ho-rrores de esta guerra también engendran resistencia que ins-pira e impulsa la lucha por un mundo liberador. Se ve en los niños y jóvenes que dejaron atónita a Margarita Zavala con su "performance" de "¿Cómo se grita en Juárez? ¡Todos al suelo!" Se ve en los estudiantes universitarios que se manifesta-ron y lo denunciaron por Inter-net cuando Darío Álvarez Orrantia, alumno de Sociología, fue herido de bala por un poli-cía federal. Se ve cuando Luz María Dávila le dio la espalda a Calderón y le dijo, "Yo no le puedo dar la bienvenida porque no lo es. Aquí se han cometido asesinatos, quiero que se haga justicia..."94 O en las palabras de una joven, Susana Molina, “una hiphopera, poeta, dibujan-te y malabarista conocida en el mundo artístico como Obeja Negra” que participa en el Co-lectivo Fronterizo en Juárez. “...habemos jóvenes que soña-mos más allá del trabajo escla-vizante de las maquilas, al que estábamos destinados, o que no nos volvimos sicarios ni vende-mos drogas, porque ésa es una salida fácil. Nosotros queremos crear y hacer propuestas, sabe-mos que no vamos a cambiar a Juárez, pero nos permitimos soñar a pesar de la realidad de-vastadora”.95 Tiene razón, estas luchas y el arte de resistencia en sí no van a cambiar “la reali-dad devastadora”, pero estas creaciones de las masas pueden nutrir y contribuir a la lucha revolucionaria que sí lo hará. La causa de los horrores y la desesperanza que nos azotan es el sistema, el sistema capita-lista que convierte todo en mer-

Page 74: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

73

cancía y cuyo motor es la bús-queda de la máxima ganancia para grandes empresarios que se apoderan de lo que producen en común muchos millones de personas que no son dueños de nada. Como hemos visto a lo largo de este artículo, este siste-ma es la causa del narcotráfico, que es un gran negocio contro-lado por grandes capitalistas, vinculado al Estado y protegido por él. A este sistema le corres-ponde y lo protege el tipo de Estado que tenemos: represor de la gran mayoría de la gente, defensor del imperialismo esta-dounidense y los grandes capi-talistas mexicanos, progenitor del crimen organizado y co-rrupto hasta la médula. Este sistema es la causa de la de-solación y el cinismo que con-vierte a niños en sicarios y crea legiones de narcomenudistas. Es la causa del sufrimiento y la enajenación que hunde a tantos en la drogadicción. La lucha revolucionaria de millones de personas con la dirección de un partido comu-nista revolucionario podrá de-rrotar y desmantelar este siste-ma y este Estado, así como los cárteles y bandas criminales que engendran. Podrá crear fuerzas armadas revoluciona-rias que sirvan al pueblo en vez de reprimirlo y que lo respalden para cambiar el mundo. Podrá crear un nuevo Estado revolu-cionario y un sistema socialista que desaten la tremenda fuerza creativa de la gente y la dirijan para lidiar con los grandes pro-blemas y resolverlos. El nuevo poder popular confiscará las propiedades y recursos de los capos y los otros grandes capitalistas, crea-rá empresas colectivas y estata-

les, dará empleo a todo el mun-do y creará una economía que sirva para superar las cicatrices de la vieja sociedad y emanci-par a toda la humanidad. Se derrotará a las grandes organi-zaciones delictivas, y se juzgará a los capos, los generales, así como otros déspotas y grandes gángsteres que han cometido graves ultrajes contra la gente bajo nuevas leyes justas, en nuevos tribunales que no serán corruptos ni arbitrarios, que tomarán los testimonios y la evidencia proporcionada por los que sufrieran los efectos de esos agravios y los sentenciarán a pagar por sus crímenes. Los narcomenudistas y los crimina-les de poca monta que no han cometido crímenes de sangre contra el pueblo tendrán la oportunidad de cambiar y hacer trabajo útil para la sociedad. Se emitirá una nueva moneda y se pondrá fin al lavado de dinero por medio del control que el Estado revolucionario y la mis-ma gente ejerce sobre toda la economía. Se movilizará a las masas para acabar con el tráfi-co, producción, y venta de las drogas, así como el uso de las drogas nocivas, a la vez que se tratará la drogadicción como un problema médico y social, y no como una cuestión criminal, ayudando a la gente a salir de la dependencia destructiva de sus-tancias dañinas. Estos no son sueños gua-jiros. Las masas ya han demos-trado que, con dirección comu-nista, son capaces de esto y mu-cho más. China, antes de la re-volución de 1949 tenía 70 mi-llones de adictos al opio, la morfina y la heroína, lo que tenía sus raíces históricas en la Guerra del Opio en que los im-

perialistas ingleses los obliga-ron a recibir el opio que lleva-ban las naves británicas. Tres años después de la liberación, se había erradicado esencial-mente el tráfico de drogas y la drogadicción por medio de mo-vilizar a las masas para desba-ratar a las grandes bandas cri-minales, rehabilitar a los peque-ños traficantes y ayudar eficaz-mente a los que tenían adiccio-nes a superar su dependencia y contribuir a la nueva socie-dad.96 Cuando se restauró el capitalismo en China por medio de un golpe de Estado en 1976, volvió la drogadicción, lo que ilustra una vez más que la raíz del problema es el capitalismo. El narcotráfico y la reac-cionaria guerra que libran el imperialismo estadounidense y el gobierno mexicano bajo la bandera de la lucha contra el narcotráfico pero en contuber-nio con los mismos narcotrafi-cantes son una calamidad para la gente. Exige una solución radical. No debemos y no tene-mos que escoger entre una ban-da de matones criminales y una banda de matones gubernamen-tales. Aprendamos de las y los valientes luchadores de Ciudad Juárez y otras partes que se han atrevido a oponerse tanto a la represión gubernamental como a los cárteles. La desgracia de este conflicto reaccionario ac-tual hace crisis también en el Estado y el sistema, que lleva en sus entrañas otro mundo que lucha por nacer. Como analiza-mos más a fondo en “Revolución y Trabajo Revolu-cionario” en este número, las oportunidades revolucionarias pueden brotar de repente de la agudización de semejantes con-tradicciones. Luchemos ahora

Page 75: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

74

en contra de la reaccionaria “guerra” del gobierno y por preparar la revolución que hará pedazos este sistema de tinie-blas y abrirá un nuevo mañana. Notas 1Vanda Felbab-Brown, The Violent Drug Market in Mexico and Lessons from Colombia, p. 9, Foreign Policy at Brookings, Policy Paper Number 12, archivo pdf disponible en www.brookingsinstitute 2Alejandro Gutiérrez, Narcotráfico: el gran desafío de Calderón, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C. V., 2007, p. 44 3Ibid., p. 171, p. 248-249; y Anabel Hernández, Los señores del narco, Random House Mondadori, S. A. de C. V., 2010, p. 363-365, p. 381-382, p. 393-395 4Edgardo Buscaglia, “México Pierde la Guerra”, en Esquire, marzo de 2010, p. 101; en el archivo TrackSina-loaFavoredStories.pdf, p. 36 5Ibid., p. 496 6Alejandro Gutiérrez, op cit., p. 426 7Anabel Hernández, op cit., p. 394 8“Nuestros mandos son pura basu-ra”, Rubén Villalpando, La Jornada, 9 de agosto de 2010, p. 3 9citado en 31_08_2010_INAFED.pdf, SEGOB 10Anabel Hernández, op cit., p. 234 11Ibid., p. 33 y p. 22 12Ibid., p. 77 y p. 45 13Ibid., p. 78 14Ibid., p. 302-303, p. 290-292, p. 300 15Ibid., p. 17 16www.wikileaks.ch o www.eluniversal.com.mx (Nuestra traducción del inglés) 17Por ejemplo, el mismo Genaro Gar-cía Luna, secretario de Seguridad Pública dijo “El déficit salarial de los policías municipales es de mil 277.27 millones de pesos mensuales. Eso no lo pagamos y eso es igual a corrup-ción. Ese déficit lo financia el hampa, la parte delictiva. Hoy en el país la policía sigue operando ganando dos mil, tres mil pesos, es decir, el coche camina pero la gasolina alguien la pone”. Citado en: Víctor Ronquillo, 200 municipios controlados por el narco, 2010-08-29 Milenio semanal, en línea.

18 Proceso, 7 de mayo de 2000, citado en El estado como maximizador de rentas del crimen organizado: El caso del tráfico de drogas en Méxi-co, Instituto Internacional de Gober-nabilidad, Documento nº 88, Octubre de 2001, p. 5 19Carlos Resa Nestares, op cit., p. 7, citando: Terrence Poppa, 2000. Top Mexican officials sanction, control and profit from the drug trade and have for years. Insight, 6 de diciembre. 20Carlos Resa Nestares, op cit., p. 8 21Anabel Hernández, op cit., p. 234 22Alejandro Gutiérrez, op cit., p. 210 23Anabel Hernández, op cit., p. 471-472 24Ibid., p. 513-514 25Ibid., p. 515 26Ibid., p. 527 27Ibid. 28Ibid., p. 530 29J. Jesús Esquivel, “García Luna, sospechoso en Estados Unidos", Pro-ceso, 12 de diciembre de 2010, p. 24 30Anabel Hernández, op cit., p. 504 31J. Jesús Esquivel, op cit., p. 24, ci-tando una entrevista previa que apare-ció en Proceso número 1686. 32Anabel Hernández, op cit., p. 554 33Ibid., p. 565 34Ibid., p. 568 35Ibid., p. 121 36Kevin Sabet, PhD, Viridiana Rios, Why violence has increased in Mexico and what can we do about it, en línea, 28 de noviembre de 2009 [Nuestra traducción del inglés] Los autores citan el siguiente fuente en español que no pudimos obtener: Guerrero, Eduardo “Narcotráfico S.A.” Revista Nexos, Enero, 2009 37Proceso, 15 de abril de 1985, citado en Carlos Resa Nestares, op cit., p. 34-35 38Proceso, 29 de abril de 1985, citado en Carlos Resa Nestares, op cit., p. 34-35 39Anabel Hernández, op cit., p. 110 40Ibid., p. 96 41Ibid. 42Alejandro Gutiérrez, op cit., p. 19 43Anabel Hernández, op cit., p. 195 44Carlos Resa Nestares, op cit., 30 45Anabel Hernández, op cit., p. 199 46“La CIA y la Cocaína: Verdades y Desinformación: ¿Quién tiene los aviones?” Obrero Revolucionario, 24 noviembre 1996. 47Alejandro Gutiérrez, op cit., p. 19

48Mina Santiago y Heliodoro Cárde-nas, “Senadores: en 6 de cada 10 mu-nicipios, presencia del narco”, Mile-nio en línea, 29 de agosto de 2010 49Ricardo Ravelo, “Los cárteles, más fuertes que nunca”, Proceso #1791, 27 de febrero de 2011, p. 10-11 50Ricardo Ravelo, “Los cárteles impo-nen su ley”, Proceso #1773, 24 de octubre de 2010, p. 6-7 51Marcela Turati, “Los muertos invisi-bles”, Proceso #1780. 12 de diciem-bre de 2010. p. 15 52Ibid., p. 14 53Jesusa Cervantes, “Solución viable: ‘unificación pactada’”, Proceso #1791, 27 de febrero de 2011, p. 9 54Ibid., p. 8 55Ibid., p. 10 56“The Joint Operating Environment 2008”, publicación de US Joint Forc-es Command, p. 36 (Nuestra traduc-ción del inglés) http://us.jfcom.mil/sites/J5/j59/default.aspx 57Cable 10MEXICO202, de la emba-jada estadounidense en México, fir-mado por Feeley, 2010-1-29, www.wikileaks.ch (Nuestra traduc-ción del inglés) 58Cable 10MEXICO690, www.wikileaks.ch (Nuestra traduc-ción del inglés) 59Jorge Carrasco Araizaga, “Al ampa-ro castrense”, en Los generales, la militarización del país en el sexenio de Felipe Calderón, Rafael Rodríguez Castañeda, coordinador, p. 50

60Jorge Carrasco A. y J. Jesús Esqui-vel, “El gran espía”, Proceso, No. 1776, 14 noviembre 2010, p. 7 61Blanche Petrich, “Por ‘insistencia’ de EU se relegó al Ejército de la lucha antinarco en Juárez”, La Jornada, 15 de marzo de 2011, reportaje principal-mente a base del cable 09MEXI-CO3468 de www.wikileaks.ch 62Cable 10MEXICO83, clasificación secreta, de la embajada estadouniden-se en México, firmado por Feeley, www.wikileaks.ch (Nuestra traduc-ción del inglés) 63Ibid. 64Cable 09MEXICO3077, clasifición sensible, de la embajada estadouni-dense en México, firmado por Pa-cual, 2009-10-26

65Cable 10MEXICO83, clasificación secreta, de la embajada estadouniden-se en México, firmado por Feeley, www.wikileaks.ch (Nuestra traduc-ción del inglés)

Page 76: Aurora Roja #15

Aurora Roja #15

75

66Cable 08MEXICO1082, clasifica-ción confidencial, de la embajada estadounidense en México, firmado por Garza, 2008-04-10, www.wikileaks.ch (Nuestra traduc-ción del inglés)

67David Brooks, “Narcos buscan el poder en México: subsecretario del Ejército de EU”, La Jornada, 9 de febrero de 2011, p. 5 68David Brooks, “Napolitano: preocu-pa a EU posible acción conjunta de narcos mexicanos y Al Qaeda”, La Jornada, 10 de febrero de 2011, p. 2 69David Brooks, “México, primera preocupación en materia de seguri-dad: EU”, La Jornada, 11 de febrero de 2011, p. 5 70J. Jesús Esquivel, “García Luna, sospechoso en Estados Unidos”, Pro-ceso #1780, 12 de diciembre de 2010, p. 23 71Ibid. 72Marcela Turati, “¡A los niños no!”, Proceso #1785, 16 de enero de 2011, p. 8-10; También se documenta este caso, con leves diferencias en los de-talles, en: Human Rights Watch “Impunidad Uniformada”, p. 46-49 http://www.hrw.org/es/reports/2009/04/28/impunidad-uniformada

73Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Centro de Derechos Huma-nos de las Mujeres, Comisión de Soli-daridad y Defensa de los Derechos Humanos (COSSY DHAC ), citado en Maureen Meyer, Stephanie Brewer

y Carlos Cepeda “Abused and Afraid in Ciudad Juarez, An Analysis of Hu-man Rights Violations by the Military in Mexico”, Washington Office on Latin America (WOLA) (Nuestra traducción del inglés)

74Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Familiares con Personas Desaparecidas, “No Pare-mos Hasta Encontrarlos y Encontrar-las”, en Internet 75Patricia Dávila, “Si me matan, me harían un favor…”, Proceso #1789, 13 de febrero de 2011, p. 19 76Maureen Meyer, Stephanie Brewer y Carlos Cepeda, “Abused and Afraid in Ciudad Juarez, An Análisis of Hu-man Rights Violations by the Military in Mexico”, p. 10, Washington Office on Latin America (WOLA) (Nuestra traducción del inglés) 77Gloria Leticia Díaz, “Feminicidios: crímenes discriminados”, Proceso #1776 14 nov 2010, p. 23 78Marcela Turati, “Una puñalada a la justicia”, Proceso #1783, 2 de enero de 2011, p. 22 79Rosario Manzanos, “Indolencia ase-sina”, Proceso #1784, 9 de enero de 2011, p. 10 80Ibid., p. 9 81Patricia Dávila, “El de Marisela, ‘crimen de Estado’”, Proceso # 1785, 16 de enero de 2011, p. 18-19 82Ibid., p. 16 83Ibid., p. 19 84Luz del Carmen Sosa, “Eleva la voz vs feminicidas y se convierte en vícti-ma de ellos”, El Diario, 11 de enero

de 2011 www.eldiario.mx 85Ibid.

86“Por incapaz, exigen la renuncia del fiscal Jorge González Nicolás”, La Jornada, 26 de febrero de 2011, p. 3 87Ibid. 88Gloria Leticia Díaz., “No nos rendi-remos”, Proceso #1791, 27 de febrero de 2011, p. 22 89Marcela Turati, “Los muertos invisi-bles”, op cit., p. 12-13 90Sanjuana Martínez, “Si agarro a un zeta los mato; ¿para qué interrogarlo?: jefe policiaco”, La Jornada, 13 de marzo de 2011, p. 7 Todas las citas de Villa Castillo son de esta fuente. 91Jorge Carrasco Araizaga, op cit., p. 57 92Gloria Leticia Díaz, “…Y los solda-dos torturadores”, Proceso #1737, 31 de enero de 2010 93Patricia Dávila, “Todos Somos Juá-rez: de las protestas a las promesas”, Proceso #1786, 23 de enero de 2011, p. 7 94Patricia Dávila, “Trabajo para no sufrir tanto su muerte…”, Proceso #1786, 23 de enero de 2011, p.8 95Marcela Turati, “La resistencia de los 'nadie'", Proceso #1784, 9 de enero de 2011, p.15 96C. Clark Kissinger, "Cómo la revo-lución maoísta erradicó la drogadic-ción en China", Obrero Revoluciona-rio No. 743, disponible en revcom.us.

Page 77: Aurora Roja #15

Auro

ra R

oja

#15

76

Décima Espinela

El Capitalismo

El capital es dinero Ésta ¿de dónde proviene?

¿Por qué el burgués lo retiene? ¿Cuánto le toca al obrero? Contestar esto yo quiero

Es el trabajo fecundo,

más la natura del mundo que produce mercancías:

manos obreras vacías, rebosante el banco inmundo.

¿UTOPÍA?

¿Dónde existe tal lugar? Mujeres sin opresión Labor sin explotación

¿Se llega con sólo orar? ¿O por dónde hay que empezar?

Construir nuevo camino, que no espere a lo divino, sino al trabajo fecundo,

que construya un nuevo mundo ¡Comunista es el destino!

Este mundo es machista La humanidad es mujer no hay porque padecer La desigualdad sexista

Condición para que exista el predominio burgués El capital son los pies

aunque se sienta cabeza no produce la riqueza, se la apropia, eso es

Autor: Giordán

Page 78: Aurora Roja #15