piobaroja - aurora roja

117

Upload: damyoswald

Post on 27-Feb-2018

301 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 1/117

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 2/117

Integrante de la trilogía «La lucha por la vida» ciclo que, pese a narrar de forma unitariala adolescencia y juventud de su protagonista en el adrid hormigueante del tr!nsitoentre los siglos "I" y "", admite sin pro$lema la lectura independiente de cada una desus partes, %urora &oja es la 'ltima novela de la serie( )n ella, *ío +aroja retrata el!m$ito ur$ano de los o$reros y peque os artesanos, así como los $rotes de un

anarquismo modesto y ut-pico, adem!s de dar fin a las peripecias de anuel %lc!.ar yotros personajes relatadas en «La $usca» y « ala hier$a»( La presente edici-n vieneprecedida de un esclarecedor pr-logo a cargo de &icardo /ena$re(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 3/117

*ío +aroja

%urora rojaLa lucha por la vida 0

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 4/117

*r-logoLa Lucha por la vida

La lucha por la vida, título procedente de las pala$ras de 6ar7in en )l origen de las especies,es una de las m!s famosas y significativas trilogías de *ío +aroja( /u primera versi-n, titulada La $usca, apareci- por entregas en el diario )l 8lo$o, entre el 9 de mar.o y el 5: de mayo de 2:30,con un total de ;: capítulos( *ero +aroja de$i- de ir reescri$iendo y ampliando la o$ra casi almismo tiempo, o muy poco despu<s de concluir la pu$licaci-n de los folletines en )l 8lo$o, puesto que a lo largo de 2:39 se editaron, en vol'menes independientes, las tres novelas en quese ha$ía convertido aquella primera versi-n= La $usca, ala hier$a y %urora roja( )ntre La $usca de 2:30 y la trilogía del a o siguiente hay a$undantes diferencias= cam$ios de estiloalteraci-n en el orden de algunos episodios y, so$re todo, una considera$le ampliaci-n= de%urora roja apenas ha$ía unas p!ginas en la versi-n pu$licada en )l 8lo$o( /in em$argo, unave. que se conoce la versi-n completa de la trilogía parece evidente que todo lo que %urora rojaaporta al plan primitivo de la o$ra era necesario para completar la evoluci-n del personajecentral(

*orque <sta es la cuesti-n( >umerosos comentaristas se han referido a La lucha por la vidacomo si se tratara de un gran fresco colectivo, de una radiografía del adrid su$ur$ial en eltr!nsito del siglo "I" al "" Los m'ltiples personajes que pue$lan estas p!ginas y que a vecesaparecen s-lo fuga.mente ayudan, en efecto, a producir la sensaci-n de un mundo hormigueartey $ullicioso era el que la muchedum$re predomina so$re el individuo( *ero, en realidad, ladiversidad de sucesos y personajes constituye el fondo ?minuciosamente detallado, eso sí? en eque se inscri$en los a os de adolescencia y juventud de anuel %lc!.ar, desde su llegada a

adrid, hacia 2@@@, hasta 2:35, cuando es due o de una imprenta y aca$a de casarse con /alvadora( *uede considerarse La lucha por la vida como un relato deformaci-n en el que loesencial, la línea conductora que proporciona cohesi-n y unidad al conjunto, es el procesoevolutivo de anuel desde los doce o trece a os, esto es, la narraci-n de sus actos, con los

errores y las eCperiencias que van jalonando su progresiva instalaci-n en la sociedad( anuel seune a esa oleada inmigratoria que, a$andonando la periferia o el medio rural comen.- a invadir las ciudades en $usca de mejor fortuna durante los 'ltimos a os del siglo "I"( Las tres novelasmarcan nítidamente los sucesivos estadios por los que transita el personaje( )n La $usca, cuyahistoria dura algo m!s de tres a os, anuel tras intentar con poco <Cito varios tra$ajos ínfimosse acerca a una pandilla de j-venes hampones y descuideros de los su$ur$ios con los que participa en peque os ro$os, duerme a la intemperie y se relaciona con randas, pícaros ymaleantes del inframundo madrile o( >o aca$a de acostum$rarse a esta forma de vida, y lanovela concluye en un amanecer gris, cuando anuel, considerando el contraste entre losnoct!m$ulos que vuelven a sus refugios y quienes salen a la calle dispuestos a comen.ar unanueva jornada de tra$ajo, se afirma en su prop-sito de «ser de <stos, de los que tra$ajan al sol node los que $uscan el placer en la som$ra»(

)n ala hier$a, anuel intenta cam$iar de vida( Dra$aja para un escultor y un fot-grafo, yaca$a por entrar de aprendi. en una imprenta, con lo que se apunta ya su camino futuro( *ero a'ngravita so$re <l su pasado m!s tur$io, y un encuentro fortuito con suprimo Eidal y con el +i.co,antiguos c-mplices de fechorías, lo devuelve temporalmente al mundo de la delincuencia( )lasesinato de Eidal lo impulsa una ve. m!s a escapar de los $arrios $ajos( 1na «sorda irritaci-ncontra todo el mundo» le hace prestar atenci-n a las teorías del cajista Fes's, partidario de unanarquismo que condu.ca a una sociedad idílica de hom$res li$res, sin autoridades, sin luchas,sin injusticias( )ste cuadro so ado de un ideal ut-pico cierra ala hier$a y prepara el terreno a lahistoria de %urora roja, donde el sector del hampa y el de los artesanos dejan paso, en unagradaci-n paralela al ascenso social de anuel, al !m$ito de los o$reros asalariados y de lasn'cleos anarquistas( )s aquí donde co$ra relieve un nuevo personaje= Fuan, el hermano de

anuel, que ha a$andonado el seminario y predica una especie de fraternidad universal casimística en la que parecen encarnarse las aspiraciones del anarquismo m!s idealista(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 5/117

La muerte de Fuan al final de la novela sim$oli.a tam$i<n el final de un sue o( +aroja recalcen las 'ltimas líneas de la o$ra el sonido de las paletadas de tierra en la tum$a donde quedaenterrado Fuan y la vuelta de los o$reros a sus casas ?ala realidad? para concluir con una notsim$-lica= «Ga$ía oscurecido»( *orque, como en otras o$ras de +araja, los elementos del paisajeadquieren un sentido que trasciende la mera funci-n descriptiva( )n La $usca, por ejemploHtercera parte, capítulo II , anuel ha pasado la noche guarecido con otros golfos en el p-rtico

del J$servatorio( %l amanecer anota el narrador? «el cielo, a'n oscuro, se llena$a de nu$esnegru.cas»( /e mencionan a continuaci-n los edificios y «los ej<rcitos de chimeneas, todoenvuelto en la atm-sfera h'meda, fría y triste de la ma ana, $ajo un cielo $ajo de color de cinc»(La mirada se eCtiende hacia las afueras de la ciudad y la descripci-n concluye así= «*or encimde adrid, el 8uadarrama aparecía como una alta muralla a.ul, con las crestas $lanqueadas por la nieve»( La visi-n de la sierra nevada como una cima distante de pure.a, contemplada por uno$servador que se ha hundido entre golfos, prostitutas y delincuentes, desencadena en la frasesiguiente una nota de j'$ilo= «)n pleno silencio, el esquil-n de una iglesia comen.- a sonar alegre, olvidado en la ciudad dormida»( Ksta es tina de las innovaciones radicales de lanovelística $arojiana= la asimilaci-n de los rasgos del paisaje al estado de !nimo del personaje odel contemplador, frente a su antigua funci-n, propia de la narrativa decimon-nica, de elementosdecorativos y est!ticos(La complejidad de personajes y escenarios de las tres novelas no es gratuita ni se halladispuesta mediante la simple acumulaci-n de episodios( Dodo lo que +aroja introduce en lahistoria tiene una repercusi-n directa o indirecta en la formaci-n de anuel, en su difíciladolescencia, en la resoluci-n de sus dudas y en el rum$o de sus acciones( anuel se de$atedesde el principio entre influencias contrarias, entre personajes que lo incitan a construirse unavida honrada, la$oriosa y digna, como &o$erto y la /alvadora ?cuyo nom$re no es unacasualidad?, y otros que, por el contrario, constituyen una fuer.a negativa y procuran suhundimiento moral, como Eidal y el +i.co( )l influjo $ienhechor aca$a por triunfar, pero

anuel conoce otros casos de personajes que finalmente escogen la senda equivocada, como laFusta, que pasa de ser una muchachita atractiva a convertirse en «una mujerona de $urdel»)Cisten otros fracasos, como el de Leandro, que se deja arrastrar por la pasi-n de unos celosenfermi.os, o el de Eida , víctima de su am$ici-n desmedida( 6e otro signo es el ejemplo deFuan, espíritu puro y generoso, defensor de unos ideales de imposi$le reali.aci-n en unasociedad mediocre, insolidaria y egoísta( Fuan es, en este sentido, el personaje quijotesco poantonomasia de la literatura $arojiana( )n el polo opuesto se sit'a don %lonso, representaci-n delespa ol que vive en el pasado, a$sorto en las grande.as pret<ritas, como la caricatura degradadade un viejo hidalgo empo$recido, fuera del tiempo y de la realidad(

Funto a ellos, una multitud de personajes diestramente retratados, cada uno con suscaracterísticas y su peculiar historia, forman un conjunto sin parang-n alguno en la literaturanarrativa de la <poca( ujeres como la *etra, madre de anuel o la /alom<, tienen perfiles

inconfundi$les( M lo mismo podría decirse del se or Nustodio, el trapero, del cínico ingote, de periodista Langairi os, de los anarquistas *rats y el Li$ertario( Eariadísimo es el friso de chuloy valentones de arra$al ?el Ealencia, el *astiri, el Narnicerín, el Nojo, el Da$uenca?, al igual quel de prostitutas ?la &u$ia, la Nhata, la ellrí, la &a$anitos, etc(?, cuya caracteri.aci-nlingOística, repleta degiros coloquiales, tics propios, vulgarismos y voces jergales, es deeCtraordinaria precisi-n( Nomparada con el di$ujo del mundo su$ur$ial madrile o que 8ald-stra.- en su novela isericordia, o con el adrid de mendigos y maleantes en que +lasco I$! e.situ- poco despu<s La horda, la trilogía $arojiana ofrece una(variedad mayor de tipos yam$ientes( /u vigencia permanece intacta casi cien a os despu<s, cuando la ciudad y la sociedadhan cam$iado mucho, precisamente porque el prop-sito de La lucha por la vida no era componeruna cr-nica hist-rica, sino relatar la formaci-n de un ser humano en un medio hosco y adverso(

M la eCistencia de holga.anes, pícaros, estafadores, personas la$oriosas, seres desvalidos ygentes de espíritu generoso no es algo eCclusivo de una <poca( )sta atenci-n a lo inmuta$le yesencial, esa intuici-n narrativa para seleccionar lo perdura$le, dejando a un lado los rasgos m!s

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 6/117

eCternamente costum$ristas y perecederos de la historia, es lo que proporciona a La lucha por lvida, como a todas las grandes novelas, su car!cter inmarcesi$le(

&icardo /ena$re

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 7/117

*r-logoN-mo Fuan dej- de ser seminaristaGa$ían salido los dos muchachos a pasear por los alrededores del pue$lo, y a la vuelta,

sentados en un pretil del camino cam$ia$an a largos intervalos alguna frase indiferente()ra uno de los mo.os alto, fuerte, de ojos grises y eCpresi-n jovialP el otro, $ajo, raquítico, de

cara manchada de ros<olas y de mirar adusto y un tanto som$río(Los dos, vestidos de negro, im$er$e el uno, rasurado el otro, tenían aire de seminaristasP ealto, gra$a$a con el cortaplumas en la corte.a de una vara una porci-n de di$ujos y de adornosPel otro, con las manos en las rodillas en actitud melanc-lica, contempla$a, entre a$sorto ydistraído, el paisaje(

)l día era de oto o, h'medo, triste( % lo lejos, asentada so$re una colina, se divisa$a la aldeacon sus casas negru.cas y sus torres m!s negras a'n( )n el cielo gris, como l!mina mate deacero, su$ían despacio las tenues columnas de humo de las chimeneas del pue$lo( )l aire esta$asilenciosoP el río, escondido tras del $oscaje, resona$a vagamente en la soledad(

/e oía el tintineo de las esquilas y un lejano ta er de campana( 6e pronto reson- el sil$idodel trenP luego, se vio aparecer una $lanca humareda entre los !r$oles, que pronto se convirti- en

ne$lina suave( QE!monos ya Qdijo el m!s alto de los mo.os( QEamos Qrepuso el otro(/e levantaron del pretil del camino, en donde esta$an sentados, y comen.aron a andar en

direcci-n del pue$lo(1na nie$la vaga y melanc-lica comen.a$a a cu$rir el campo( La carretera, como cinta

viol!cea, manchada por el amarillo y el rojo de las hojas muertas, corría entre los altos !r$oles,desnudos por el oto o, hasta perderse a lo lejos, ondulando en una eCtensa curva( Las r!fagas daire hacían desprenderse de las ramas a las hojas secas, que corretea$an por el camino(

Q*asado ma ana ya estaremos allí Qdijo el mocet-n alegremente( QRui<n sa$e Qreplic- el otro( QSN-mo, qui<n sa$eT Mo lo s<, y t', tam$i<n( QD' sa$r!s que vas a irP yo, en cam$io, s< que no voy( QSRue no vasT Q>o( QSM por qu<T Q*orque estoy decidido a no ser cura(Dir- el mo.o al suelo la vara que ha$ía la$rado, y qued- contemplando a su amigo con

eCtra e.a( Q *ero t' est!s loco, FuanU Q>oP no estoy loco, artín( QS>o piensas volver al seminarioT Q>o( QSM qu< vas a hacerT QNualquier cosa( Dodo menos ser curaP no tengo vocaci-n( Q DomaU Eocaci-n

vocaci-nU Dampoco la tengo yo( Q)s que yo no creo en nada()l $uen mo.o se encogi- de hom$ros c!ndidamente( QM el padre *ulpon, Scree en algoT Q)s que el padre *ulpon es un $andido, un em$aucador Qdijo el m!s $ajo de los dos con

vehemenciaQ, y yo no quiero enga ar a la gente, como <l( Q*ero hay que vivir, chico( /i yo tuviera dinero, Sme haría curaT >oP me iría al campo y

viviría la vida r'stica, y tra$ajaría la tierra con mis propios $ueyes, como dice Goracio= *aternarura $o$is, eCercet suisP pero no tengo un cuarto, y mi madre y mis hermanas est!n esperando que aca$e la carrera( SM qu< voy a hacerT Lo que har!s t' tam$i<n(

Q>oP yo no( Dengo la decisi-n firme, inque$ranta$le, de no volver al seminario( QSM c-movas a vivirT

Q>o s<P el mundo es grande(

Q)so es una ni ada( D' est!s $ien, tienes una $eca en el seminario( >o tienes familia( Los profesores han sido $uenos para tiV, podr!s doctorarteV, podr!s predicarV, ser can-nigoV,qui.! o$ispo(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 8/117

Q%unque me prometieran que ha$ía de ser *apa no volvería al seminario( Q*ero Spor qu<T Q*orque no creoP porque ya no creoP porque no creer< ya m!s(Nall- Fuan y call- su compa ero, y siguieron caminando uno junto a otro(La noche se entra$a a m!s andar, y los dos muchachos apresuraron el paso( )l mayor,

despu<s de un largo momento de silencio, dijo= Q +ahUV Nam$iar!s de parecer(

Q>unca( Q%puesto cualquier cosa a que eso que me dijiste del padre *ulpon te ha hecho decidirte( Q>oP todo eso ha ido soliviant!ndomeP he visto las porquerías que hay en el seminarioP a

principio lo que vi, me asom$r- y me dio ascoP luego, me lo he eCplicado todo( >o es que locuras son malosP es que la religi-n es mala(

QD' no sa$es lo que dices, Fuan( QNree lo que quieras( Mo estoy convencidoP la religi-n es mala, porque es mentira( QNhico, me asom$ra oírte( Mo que te creía casi un santo( D', el mejor discípulo del curso

)l 'nico que tenía verdadera fe, como decía el padre odestoU Q)l padre odesto es un hom$re de $uen cora.-n, pero es un alucinado( QSDampoco crees

en <lT *ero Sc-mo has cam$iado de ese modoT Q*ensando, chico( Mo mismo no me he dado cuenta de ello( Nuando comenc< a estudiar ecuarto a o con don Dirso *ulpon todavía tenía alguna fe( %quel a o fue el del esc!ndalo que di

el padre *ulpon con uno de los chicos del primer curso, y, te digo la verdad, para mí, fue como sme hu$iesen dado una $ofetada( %l mismo tiempo que con don Dirso, estudia$a con el padr+elda, que, como dice el lectoral, es un ignorante profeso( )l padre +elda le odia al padre*ulpon, porque *ulpon sa$e m!s que <l, y encarg- a otro chico y a mí que nos enter!ramos de loque ha$ía pasado( %quello fue como meterse en una letrina( Mo, qu< ha$ía de sospechar lo q pasa$aU >o s< si t' lo sa$r!sP pero si no lo sa$es, te lo digo= el seminario es una porquercompleta(

Q/í, ya lo s<( Q1n horror( 6esde que me enter< de estas cosas, no s< lo que me pas-P al principio sentí

asom$roP luego, una gran indignaci-n contra toda esa tropa de curas viciosos que desacreditan suministerio( Luego leí li$ros, y pens< y sufrí mucho, y desde entonces ya no creo( QSLi$ros prohi$idosT

Q/í( QWltimamente, en la <poca de los eC!menes di$uj< una caricatura $rutal, horrorosa, de

padre *ulpon, y alg'n amiguito suyo se la entreg-( )st!$amos a la puerta del seminarioha$lando, cuando se present- <l= «Rui<n ha hecho estoT», dijo, ense ando el di$ujo( Dodos callaronP yo me qued< parado( «SLo has hecho t'T», me pregunt-( «/í, se or»( «+ien, yatendremos tiempo de vernos»( De digo que con esa amena.a los primeros días que estuve aquí no podía ni dormir( )stuve pensando una porci-n de cosas para sustraerme a su vengan.a, hasta que

se me ocurri- que lo m!s sencillo era no volver al seminario( QMesos li$ros que has leído, Squ< dicenT Q)Cplican c-mo es la vida, la verdadera vida, que nosotros no conocemos( Q alhaya

ellosU SN-mo se llaman esos li$rosT Q)l primero que leí fue Los isterios de *arísP despu<s, )l judío errante y Los isera$les(

QS/on de EoltaireT Q>o(

artín sentía una gran curiosidad por sa$er qu< decían aquellos li$ros( QS6ir!n $ar$aridadesT

Q>o( Q NuentaU NuentaU)n Fuan ha$ían hecho las lecturas una impresi-n tan fuerte, que recorda$a todo con los m!s

insignificantes detalles( Nomen.- a narrar lo que pasa$a en Los isterios de *arís, y no olvid-nadaP parecía ha$er vivido con el Nhuriador y la Lechu.a, con el aestro de )scuela, el príncipe&odolfo y Xlor de aríaP los presenta$a a todos con sus rasgos característicos(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 9/117

artín escucha$a a$sortoP la idea de que aquello esta$a prohi$ido por la Iglesia, le da$amayor atractivoP luego, el humanitarismo declamador y enf!tico del autor, encontra$a en Fuan u propagandista entusiasta(

Ma ha$ía cerrado la noche( Nomen.aron los dos seminaristas a cru.ar el puente( )l río, tur$io,r!pido, de color de cieno, pasa$a murmurando por de$ajo de las fuertes arcadas, y m!s all!,desde una alta presa cercana, se derrum$a$a con estruendo, mostrando so$re su lomo haces de

ca as y montones de ramas secas(M mientras camina$an por las calles del pue$lo, Fuan seguía contando(La lu. el<ctrica $rilla$a en las vetustas casas, so$re los pisos principales, ventrudos y

salientes, de$ajo de los aleros torcidos, iluminando el agua negra de la alcantarilla que corría poren medio del $arro( M el uno contando y el otro oyendo, recorrieron callejas tortuosas, pasadi.osiniestros, negras encrucijadasV

Dras de los h<roes de )ugenio /u<, fueron desfilando los de Eíctor Gugo, monse or +ienvenido, Fuan Ealjean, Favert, 8avroche, Xantina, los estudiantes y los $andidos de *atron

inette(Doda esta fauna monstruosa $aila$a ante los ojos de artín una terri$le dan.a maca$ra( Q6espu<s de esto Qtermin- diciendo FuanQ he leído los li$ros de arco %urelio y los

Nomentarios, de N<sar, y he aprendido lo que es la vida( Q>osotros no vivimos Qmurmur- con cierta melancolía artínQ( )s verdadP no vivimos(Luego, sinti<ndose seminarista, a adi-= Q*ero, $uenoP St' crees que ha$r! ahora en el mundo un metafísico como santo Dom!sT Q/í Qafirm- categ-ricamente Fuan( QSM un poeta como GoracioT QDam$i<n( QM entonces, Spor qu< no los conocemosT Q*orque no quieren que los cono.camos( SNu!nto tiempo hace que escri$i- GoracioT Gace

cerca de dos mil a osP pues, $ien, los Goracios de ahora se conocer!n en los seminarios dentrde dos mil a os( %unque dentro de dos mil a os ya no ha$r! seminarios(

)sta conjetura, un tanto auda., dej- a artín pensativo( )ra, sin duda, muy posi$le lo queFuan decíaP tales podían ser las mudan.as y truecos de las cosas(

/e detuvieron los dos amigos un momento en la pla.a de la iglesia, cuyo empedrado deguijarros mancha$a a tro.os la hier$a verde( La p!lida lu. el<ctrica $rilla$a en los negros paredones de piedra, en los saledi.os, entre los lam$requines, cintas y penachos de los escudosla$rados en los chaflanes de las casas( Q )res muy valiente, FuanU Qmurmur- artín( Q +ahU

Q/í, muy valiente(/onaron las horas en el reloj de la iglesia( Q/on las ocho Qdijo FuanQP me voy a casa( D' ma ana te vas, SehT Q/íP Squieres algo para all!T Q>ada( /i te preguntan por mí, dices que no me has visto( QS*ero es tu 'ltima resoluci-nT

QLa 'ltima( QS*or qu< no esperarT Q>o( e he decidido ya a no retroceder nunca( Q)ntonces, Shasta cuandoT Q>o s<VP pero creo que nos volveremos a ver alguna ve.( %di-sU Q%di-sP me alegrar< que te vaya $ien por esos mundos(/e dieron la mano( Fuan sali- por detr!s de la iglesia al ejido del pue$lo, en donde ha$ía una

gran cru.P luego $aj- hacia el puente( artín entr- por una tortuosa callejuela, un tantomelanc-lico( %quella r!pida visi-n de una vida intensa le ha$ía tur$ado el !nimo(

Fuan, en cam$io, marcha$a alegre y decidido( Dom- el camino de la estaci-n, que era elsuyo( 1na calma profunda envolvía el campoP la luna $rilla$a en el cieloP una nie$la a.ul slevanta$a so$re la tierra h'meda, y en el silencio de la noche apaci$le, s-lo se oía el estruendo de

las aguas tumultuosas del río al derrum$arse desde la presa(*ronto vio Fuan a lo lejos $rillar entre la $ruma un foco el<ctrico( )ra de la estaci-n( )sta$adesiertaP entr- Fuan en una oscura sala ocupada por fardos y pellejos( %nda$a por allí un hom$r

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 10/117

con una linterna( QS)res t'T Qle dijo a Fuan( Q/í( QSRu< has hecho que has venido tan tardeT QGe estado despidi<ndome de la gente( Q+uenoP ya tienes preparado tu equipaje( S% qu< hora vas a salirT Q%hora mismo( Q)st! $ien(

Fuan entr- en la casa de su tío, y luego en su cuartoP tom- un saco de viaje y un morralillo, ysali- al and<n( /e oy- el tim$re anunciando la salida del tren de la estaci-n inmediataP pocodespu<s, un lejano sil$ido( La locomotora avan.-, echando $ocanadas de humo( Fuan su$i- a uncoche de tercera(

Q%di-s, tío( Q%di-s, y recuerdos()ch- a andar el tren por el campo oscuro, como si tuviera miedo de no llegarP a la media hora

se detuvo en un apeadero desierto= un co$erti.o de cinc con un $anco y un farol( Fuan cogi- suequipaje y salt- del vag-n( )l tren, inmediatamente, sigui- su marcha( La noche esta$a fríaP laluna se ha$ía ocultado tras del lejano hori.onte, y las estrellas tem$la$an en el alto cieloP cerca soía el rumor confuso y persistente del río( Fuan se acerc- a la orilla y a$ri- su saco de viaje(Danteando, encontr- su manteo, su tricornio y la $eca, los li$ros de teCto y los apuntes( Eolvi- ameterlo todo, menos la ropa $lanca, en el saco de viaje, e introdujo, adem!s, dentro, una piedraPluego, haciendo un esfuer.o, tir- el $ulto al agua, y el manteo, el tricornio, la $eca, los apuntes,la metafísica y la teología fueron a parar al fondo del río( Gecho esto se alej- de allí, y tom- porla carretera( Q /iempre adelanteU Qmurmur-Q( >o hay que retroceder(

Doda la noche estuvo caminando sin encontrar a nadieP al amanecer se cru.- con una fila decarretas de $ueyes, cargadas de madera aserrada y de haces de jara y de retamaP por delante dcada yunta, con la aijada al hom$ro, marcha$an mujeres, cu$ierta la ca$e.a con el refajo(

/e enter- Fuan por ellas del camino que de$ía seguir, y cuando el sol comen.- a calentar, setendi- en la oquedad de una piedra, so$re las hojas secas( /e despert- al mediodía, comi- un poco de pan, $e$i- agua en un arroyo, y, antes de comen.ar la marcha, ley- un tro.o de losNomentarios, de N<sar(

&econfortado su espíritu con la lectura, se levant- y sigui- andando( )n la soledad, suespíritu atento encontr- el campo lleno de inter<s( Ru< diversas formasU Ru< diversos matide follaje presenta$an los !r$olesU 1nos, altos, ro$ustos, valientesP otros, rechonchosachaparradosP unos, todavía verdesP otros, amarillosP unos, rojos, de co$reP otros, desnudosfollaje, descarnados como esqueletosP cada uno de ellos, seg'n su clase, tenía hasta un sonidodistinto al ser a.otado por el viento= unos tem$la$an con todas sus ramas, como un paralítico cotodos sus miem$rosP otros do$la$an su cuerpo en una solemne reverenciaP algunos, rígidos inm-viles, de hoja verde, perenne, apenas se estremecían con las r!fagas de aire( Luego el sol juguetea$a entre las hojas, y aquí $lanquea$a y allí enrojecía, y en otras partes parecía a$rir

agujeros de lu. entre las masas de follaje( Ru< enorme variedadU Fuan sentía despertarse en alma, ante el contacto de la >aturale.a, sentimientos de una dul.ura infinita(*ero no quería a$andonarse a su sentimentalismo, y durante el día dos o tres veces leía en

alta vo. los Nomentarios, de N<sar, y esta lectura era para <l una tonificaci-n de la voluntadV1na ma ana cru.a$a de prisa un h'medo helechal, cuando se le presentaron dos guardas

armados de escopeta, seguidos de perros y de una $andada de chiquillos( Los perros husmearonentre las hier$as, aullando, pero no encontraron nadaP uno de los muchachos dijo=

Q%quí hay sangre( Q)ntonces alguien ha co$rado la pie.a QeCclam- uno de los guardasQ( /er! <ste Qy

a$alan.!ndose a Fuan le asi- fuertemente del $ra.oQ( SD' has cogido una lie$re muerta aquíT QMo, no Qcontest- Fuan(

Q/íP t' la has cogido( Dr!ela Qy el guarda le agarr- a Fuan de una oreja( QMo no he cogido nada( /uelte usted( Q&egistradle(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 11/117

)l otro guarda le sac- el morral y lo a$ri-( >o ha$ía nada( Q)ntonces la has escondido Qdijo el primer guarda sujet!ndole a Fuan del cuelloQ( 6i,

d-nde est!( QRue digo que yo nada he cogido QeCclam- Fuan, sofocado y lleno de ira( QMa lo confesar!s Qmurmur- el guarda, quit!ndose el cintur-n y amena.!ndole con <l(Los chicos que acompa a$an a los guardas en el ojeo rodearon a Fuan, ri<ndose( Kste s

prepar- para la defensa( )l guarda, algo asustado, se detuvo( )n esto se acerc- al grupo un se or,vestido de pana, con pantal-n corto, polainas y som$rero ancho, $lanco( QSRu< se haceT Qgrit-furiosoQ( %quí estamos esperando( S*or qu< no se sigue el ojeoT

)l guarda eCplic- lo que pasa$a( Q6arle una $uena a.otaina Qdijo el se or(/e i$a a proceder a lo mandado, cuando un chico vino corriendo a decir que ha$ía pasado a

campo traviesa un hom$re escotero, con una lie$re en la mano( Q)ntonces, no era <ste el ladr-n( E!monos( Q *or Nristo, que si alguna ve. puedo Qgrit-

Fuan al guardame he de vengar cruelmenteUNorriendo, devorando l!grimas de ra$ia, atraves- el helechal, hasta salir al caminoP no ha$ía

andado cien pasos, cuando vio de pie, con la escopeta en la mano, al hom$re vestido de ca.ador( Q>o pases Qle grit- <ste( Q)l camino es de todos Qcontest- Fuan, y sigui- andando( QRue no pases, te digo(Fuan no hi.o casoP adelant- con la ca$e.a erguida, sin mirar atr!s( )n esto son- una

detonaci-n, y Fuan sinti- un dolor ligero en el hom$ro( /e llev- la mano por encima de lachaqueta y vio que tenía sangre( Q NanallaU +andidoU Qgrit-(

QDe lo ha$ía dicho( %sí aprender!s a o$edecer Qcontest- el ca.ador(/igui- Fuan andando( )l hom$ro le i$a doliendo cada ve. m!s(Le queda$an todavía unos c<ntimos, y llam- en una ventana que encontr- en el camino(

)ntr- en el .agu!n y cont- lo que le ha$ía pasado( La ventera le trajo un poco de agua paralavarse la herida, y despu<s le llev- al pajar( Ga$ía allí otro hom$re tendido, y, al oír quejarse aFuan, le pregunt- lo que tenía( /e lo cont- Fuan, y el hom$re dijo=

QEamos a ver qu< es eso(Dom- el farol que ha$ía dejado la ventera en el dintel del pajar, y le reconoci- la herida( QDienes tres perdigones( 6escansa unos días, y se te curar! esto(Fuan no pudo dormir con el dolor en toda la noche( % la ma ana siguiente, al rayar el al$a, s

levant- y sali- de la venta()l hom$re que dormía en el pajar le dijo= Q*ero Sad-nde vasT Q%delanteP no me paro por esto( Q )res valienteU Eamos andando(Denía Fuan el hom$ro hinchado y le dolía al andarP pero, despu<s de una caminata de do

horas, ya no sinti- el dolor( )l hom$re del pajar era un mendigo vaga$undo(%l ca$o de un rato de marcha, le dijo a Fuan= Q/iento que por mi causa te hayan jugado una mala partida( QS*or su causaT Qpregunt-

Fuan( Q/íP yo me llev< la lie$re( *ero hoy la comeremos los dos()fectivamente, al llegar al cauce de un río, el vaga$undo encendi- fuego y guis- un tro.o de

la lie$re( La comieron los dos, y siguieron andando(Nerca de una semana pas- Fuan con el vaga$undo( )ra <ste un tipo vulgar, mitad mendigo,

mitad ladr-nP poco inteligente, pero h!$il( >o tenía m!s que un sentimiento fuerte, el odio por ella$rador, unido a un instinto antisocial en<rgico( )n un pue$lo donde se cele$ra$an ferias, elvaga$undo, reunido con unos gitanos, desapareci- con ellos(

1n día esta$a Fuan sentado en la hier$aP al $orde de un sendero, leyendo, cuando se le presentaron dos guardias civiles( QSRu< hace usted aquíT Q le pregunt- uno de ellos( QEoy de camino( QSDiene usted c<dulaT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 12/117

Q>o, se or( Q)ntonces, venga usted con nosotros( QEamos all!(

eti- Fuan el li$ro en el $olsillo, se levant- y echaron los tres a andar( 1no de los guardiastenía grandes $igotes amena.adores y el ce o terri$leP el otro parecía campesino( 6e pronto, ede los $igotes, mirando a Fuan de modo fosco, le pregunt-=

QD' te ha$r!s escapado de casa, SehT QMo, no, se or( QS%d-nde vasT Q% +arcelona( QS%sí, andandoT Q>o tengo dinero( Q ira, dinos la verdad y te dejamos marchar( Q*ues la verdad es que soy estudiante de cura y he ahorcado los h!$itos( QGas hecho $ien Qgrit- el de los $igotes( QSM por qu< no quieres ser curaT Qpregunt- el

otroQ( )s un $onito empleo( Q>o tengo vocaci-n( Q%dem!s, le gustar!n las chicas Qa adi- el $igotudoQ( M tus padres, Squ< han dicho a

esoT Q>o tengo padre ni madre( Q %hU, entoncesV, entonces, es otra cosaVP est!s en tuderecho(%l decir esto, el de los $igotes sonri-( % primera vista era un hom$re imponenteP pero, a

ha$lar, se le nota$a en los ojos y en la sonrisa una gran eCpresi-n de $ondad( QSM qu< vas hacer en +arcelonaT

QRuiero ser di$ujante( QS/a$es algo ya del oficioT Q/íP algo s<(Xueron así charlando, atravesaron unos pinares en donde el sol $rilla$a espl<ndido, y se

acercaron a un pue$lecito que en la falda de una monta a se asenta$a( Fuan, a su ve., hi.oalgunas preguntas acerca del nom$re de las plantas y de los !r$oles a los guardias( /e veía quelos dos ha$ían trocado el car!cter adusto y amena.ador del soldado, por la serenidad y lafilosofía del hom$re del campo(

%l entrar en una cal.ada en cuesta, que lleva$a al pue$lo, se les acerc- un hom$re a ca$allo,ya viejo, y con $oina( Q Gola, se oresU +uenas tardesU Qdijo( Q Gola, se or m<dic QSRui<n es este muchachoT

Q1no que hemos encontrado en el camino leyendo( QSLo llevan ustedes presoT Q>o()l m<dico hi.o algunas preguntas a Fuan, y <ste le eCplic- ad-nde i$a y lo que pensa$a

hacerP y ha$lando todos juntos, llegaron al pue$lo( QEamos a ver tus ha$ilidades Qdijo el m<dicoQ( )ntraremos aquí, en casa del alcalde(La casa del alcalde era de esas tiendas del pue$lo en donde se vende de todo, y que son,

adem!s, medio posadas y medio ta$ernas( Q6anos una hoja de papel $lanco Qdijo el m<dico a la muchacha del mostrador( Q>o hay Qcontest- ella muy desa.onada( QSGa$r! un platoT Qpregunt- Fuan( Q/í, eso sí(Drajeron un plato y Fuan lo ahum- con el candil( 6espu<s cogi- una varita, la hi.o punta y

comen.- a di$ujar con ella( )l m<dico, los dos guardias y algunos otros que ha$ían entrado,rodearon al muchacho y se pusieron a mirar lo que hacía, con verdadera curiosidad( Fuan di$ujuna luna entre nu$es y el mar iluminado por ella, y unas lanchitas con las velas desplegadas(

La o$ra produjo verdadera admiraci-n entre todos( Q>o vale nada Qdijo FuanQP todavía no s<( QSN-mo que no vale nadaT Qreplic- el

m<dicoQ( )st! muy $ien( Mo me llevo esto( Eete ma ana a mi casa( Dienes que hacerme dos

platos como <ste, y adem!s un di$ujo grande(Los dos guardias tam$i<n querían que Fuan les pintase un platoP pero ha$ía de ser igual que del m<dicoP con las mismas nu$es, y las mismas lanchitas(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 13/117

6urmi- Fuan en la posada, y al día siguiente fue a casa del m<dico, el cual le dio unafotografía para que la copiase en tama o grande( Dard- unos días en hacer su o$ra( ientrastanto, comi- en casa del m<dico( )ra este se or viudo y tenía siete hijos( La mayor, unamuchacha de la edad de Fuan, con una larga tren.a ru$ia, se llama$a argarita y hacía de ama decasa( Fuan le cont- ingenuamente su vida( %l ca$o de una semana de estar allí, al despedirse dtodos, le dijo a argarita con cierta solemnidad=

Q/i consigo alguna ve. lo que quiero, la escri$ir< a usted( Q+ueno Qcontest- ella ri<ndose(%ntes de su salida del pue$lo fue Fuan a despedirse tam$i<n de los dos guardias( QEas a ir por el monte o por la carreteraT Qle pregunt- el de los $igotes( Q>o s<( Q/i vas por el monte, nosotros te ense aremos el camino( Q)ntonces, ir< por el monte(%l amanecer, despu<s de una noche de insomnio, so$re el duro saco de paja, se levant- Fuan

en la cocina de la venta esta$an ya los guardias( /alieron los tres( %'n no ha$ía amanecidocuando comen.aron a su$ir por el camino en .ig.ag, lleno de piedras $lancas, que escala$a elmonte, entre encinas corpulentas de hojas roji.as( /ali- el solP desde la altura se veía el pue$lo enel fondo de un valle estrechoP Fuan $usc- con la mirada la casa del m<dicoP en una de lventanas ha$ía una figura de mujer( Fuan sac- su pa uelo y lo hi.o ondear en el aireP luego ssec- disimuladamente una l!grimaV /iguieron andandoP desde all! el sendero corría en línearecta por el declive de una falda cu$ierta de c<sped en la que los re$a os $lancos y negro pasta$an al solP luego, las sendas se divisa$an y se junta$an camino adelante( )ncontraron a paso un viejo harapiento, con las guedejas largas y la $ar$a hirsuta( I$a descal.o, apenas vestidoy lleva$a una piedra al hom$ro( Le llamaron los dos guardias, el hom$re mir- de trav<s y sigui-andando(

Q)s un inocente Qdijo el de los $igotesQP ahí a$ajo vive solo, con su perro Qy mostr- unacasa de ganado, con una huerta limitada por tapia $aja hecha de grandes piedras(

%l final del sendero que atravesa$a el declive, el camino se torcía y pasa$a por entre pinareshasta terminar junto al lecho seco de un torrente lleno de ramas muertas( Los guardias y Fuacomen.aron a su$ir por all!( )ra la ascensi-n fatigosa( Fuan, rendido, se para$a a cada instante, yel guardia de los $igotes le grita$a con vo. campanuda=

Q>o hay que pararse( %l que se pare le voy a dar dos palos Qy despu<s a adía, sonriendo yhaciendo molinetes con una garrota que aca$a$a de cortarQ= %rri$a, chiquitoU

Dermin- la su$ida por el lecho del torrente y pudieron descansar en un a$rigadero de lamonta a( /e divisa$an desde all! eCtensiones sin límites, cordilleras lejanas como murallasa.ules, sierras desnudas de color de ocre y de color de rosa, montes apoyados unos en otros( )lsol se ha$ía ocultadoP algunos nu$arrones viol!ceos avan.a$an lentamente por el cielo a.ul(

QDendr!s que volver con nosotros, chiquito Qdijo el guardia de los $igotesQP se $arrunta

la $orrasca( QMo sigo adelante Qdijo Fuan( QDanta prisa tienesT Q/í, no quiero volver atr!s( Q)ntonces, no esperesP vete de prisa a ganar aquella que$rada(*as!ndola, poco despu<s hay un cho.o donde podr!s guarecerte( Q+ueno( %di-sU Q %di-s, chiquitoUFuan esta$a cansado, pero se levant- y comen.- a su$ir la 'ltima estri$aci-n del monte por

una esca$rosa y agria cuesta( Q>o hay que retroceder nunca Qmurmur- entre dientes(Los nu$arrones i$an ocultando el cieloP el viento venía denso, h'medo, lleno de olor de

tierraP en las laderas las r!fagas huracanadas ri.a$an la hier$a amarillentaP en las cum$res, el airapenas movía las copas de los !r$oles de hojas roji.as( Luego, las faldas de los montes se $orraron envueltas en la nie$laP el cielo se oscureci- m!sP pas- una $andada de p!jaros

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 14/117

gritandoVNomen.aron a oírse a lo lejos los truenosP algunas gruesas gotas de agua sonaron entre el

follajeP las hojas secas dan.aron fren<ticas de aquí para all!P corrían en pelot-n por la hier$asalta$an por encima de las male.as, escala$an los troncos de los !r$oles, caían y volvían a rodar por los senderosV 6e repente, un rel!mpago formida$le desgarr- con su lu. el aire, y al mismotiempo, una catarata comen.- a caer de las nu$es( )l viento movi- con ra$ia loca los !r$oles y

pareci- querer aplastarlos contra el suelo(Fuan lleg- a la parte m!s alta del monte, un callej-n entre paredes de roca( Las $ocanadas deviento encajonado no le deja$an avan.ar(

Los rel!mpagos se sucedían sin intervalosP el monte, continuamente lleno de lu., tem$la$a y palpita$a con el fragor de la tempestad y parecía que i$a a hacerse peda.os(

Q>o hay que retroceder Qse decía Fuan a sí mismo(La hermosura del espect!culo le admira$a en ve. de darle terrorP en las puntas de los

hastiales de am$os lados de esquistos agudos caían los rayos como flechas(Fuan sigui- a la lu. de los rel!mpagos a lo largo de aquel desfiladero hasta encontrar la

salida(%l llegar aquí, se detuvo a descansar un instante( )l cora.-n le latía con violenciaP apenas

podía respirar(Ma la tempestad huíaP a$ajo, por la otra parte de la que$rada, se veía $rillar el sol so$re lmancha verde de los pinaresVP el agua clara y espumosa corría a $uscar los torrentesP entre lamasas negru.cas de las nu$es aparecían jirones de cielo a.ul( Q %delante siempreU Qmurmur-Fuan( M sigui- su camino(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 15/117

*rimera parteI

1n $arrio sepulcral Q 6ivagaciones trascendentales )lectricidad y peluquería Q Diposraros, $uenas personas

La casa esta$a en esa pla.oleta sin nom$re, cru.ada por la calle de agallanes, cerca deantiguos y a$andonados cementerios( Limita$an la pla.oleta, por un lado, unas cuantas casass-rdidas que forma$an una curva, y por el otro, un edificio amarillo, $ajo, em$utido en largatapia( )ste edificio amarillo, con su $-veda pi.arrosa, su tinglado de hierro y su campana, era, a ju.gar por un letrero medio $orrado, la parroquia de >uestra /e ora de los 6olores(

% derecha e i.quierda de esta iglesia seguía una tapia medio derruidaP a la i.quierda, la tapiaera corta y tenía una puerta peque a, por cuyas rendijas se veía el cementerio, con los nichosvacíos y las arcadas ruinosasP a la derecha, en cam$io, la pared, despu<s de limitar la pla.oletase torcía en !ngulo o$tuso, formando uno de los lados de la calle de agallanes, para lo cual seunía a las verjas, paredones, casillas y cercas de varios cementerios escalonados unos tras deotros( )stos cementerios eran el general del >orte, las /acramentales de /an Luis y /an 8in<s yla *atriarcal(

%l terminar los tapiales en el campo, desde su eCtremo se veían en un cerrillo las copa puntiagudas de los cipreses del cementerio de /an artín, que se destaca$an rígidas en elhori.onte(

*or lo dicho, se comprende que pocas calles podrían presentar m<ritos tan altos, tan preeminentes para o$tener los títulos de sepulcral y de f'ne$re como la de agallanes(

)n adrid, donde la calle profesional no eCiste, en donde todo anda me.clado ydesnaturali.ado, era una eCcepci-n honrosa la calle de agallanes, por estar francamenteespeciali.ada, por ser eCclusivamente f'ne$re, de una fune$ridad 'nica e indivisi$le( /olamente podía parangonarse en especiali.aci-n con ella alguna otra callejuela de $arrios $ajos y la callede la justa, hoy de Neres( )sta 'ltima, so$re todo, dedicada galantemente a la diosa de las la$ores

agrícolas, con sus casuchas $ajas en donde hacen tertulia los soldadosP esta calle, resto deantiguo $urdel, po$lada de mujeronas $ravías, con la colilla en la $oca, que se ha$lan de puerta puerta, acarician a los ni os, echan c<ntimos a los organilleros y se entusiasman y lloran oyendcantar canciones tristes del presidio y de la madre muerta, podía sostener la comparaci-n conaqu<lla, podía llamarse, sin protesta alguna, calle del %mor, como la de agallanes podíareclamar con justicia, el nom$re de calle de la uerte(

Jtra cualidad un tanto parad-jica unía a estas dos calles, y era que, así como la de Neres, afuer.a de ser francamente amorosa, recorda$a el su$limado corrosivo y a la larga la muerteP asla de agallanes, por ser eCtraordinariamente f'ne$re, parecía a veces una calle jovial, y no erararo ver en ella a alg'n o$rero cargado de vino, cantando, a alguna pareja de golfos sentados enel suelo, recordando sus primeros amores(

La pla.oleta innominada, cru.ada por la calle de agallanes, tenía una parte $aja por dondecorría <sta y otra a un nivel m!s alto, que forma$a como un raso delante de la parroquia( )n esteraso o meseta, con una gran cru. de piedra en medio, solían jugar los chicos novilleros de lavecindad(

Dodas las casas de la pla.oleta y de la calle de agallanes eran viviendas po$res, la mayoríade piso $ajo, con un patio grande y puertas numeradasP casi todas ellas eran nuevas, y en la líneentera 'nicamente ha$ía una casa aislada, una casita vieja de un piso, peque a y roji.a(

Denía la tal casuca un tejado saliente y ala$eado, puerta de entrada en medio, a un lado de<sta una $ar$ería y al otro una ventana con rejas(

%lgunas casas, como los hom$res, tienen fisonomía propia, y aqu<lla la teníaP su fachada eralgo así como el rostro de un viejo alegre y remo.adoP los $alcones con sus cortinillas $lancas ysus macetas de geranios rojos y capuchinas verdes, de$ajo del alero torcido y prominente, parecían ojos vivarachos som$reados por el ala de un cham$ergo(

La portada de la $ar$ería era a.ul, con un r-tulo $lanco que decía= L% %>DI/K*DIN%

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 16/117

*)L1R1)&Y% %&DY/DIN%)n los ta$leros de am$os lados de la tienda ha$ía pinturas aleg-ricas= en el de la i.quierda se

representa$a la sangría por un $ra.o, del cual mana$a un surtidor rojo, que i$a a parar con unaeCactitud matem!tica al fondo de una copaP en el otro ta$lero se veía una vasija repleta de cintaoscuras( 6espu<s de contemplar <stas durante alg'n tiempo, el o$servador se aventura$a asuponer si el artista ha$ría tratado de representar un vivero de esos an<lidos vulgarmente

llamados sanguijuelas( La sangríaU Las sanguijuelasU % cu!ntas refleCiones m<dicoquir'rgno se presta$an estas elegantes alegoríasU6el otro lado de la puerta de entrada, en el cristal de la ventana con rejas, escrito con letras

negras, se leía=&)+JLL)6J

)NZ>INJQ)L)ND&INI/D% /) G%N)> I>/D%L%NIJ>)/ 6) L1N)/ DI +&)/,6I>% J/, JDJ&)/ L% )>D&%6% *J& )L *J&D%L M, para que no hu$iera lugar adudas, una mano con adem!n imperativo mostra$a la puerta, oficiosidad un tanto in'til, porqueno ha$la m!s portal que aqu<l en la casa(

Los tres $alcones del 'nico piso, muy $ajos, casi cuadrados, esta$an atestados de flores( )nel de en medio, la persiana verde, antes de llegar al $arandado, se a$om$a$a al pasar por encimade un list-n saliente de maderaP de este modo, la persiana no cu$ría completamente el $alc-n ydeja$a al descu$ierto un letrero que decía= +J&6%6J&% /) 6%> L)NNIJ>)/(

)l .agu!n de la casa era $astante anchoP en el fondo, una puerta da$a a un corralilloP a unlado partía recia escalera de pino, muy vieja, en donde resona$an fuertemente los pasos(

)ran poco transitados aquellos parajesP por la ma ana pasa$an carros con grandes piedrastalladas en los solares de corte y volquetes cargados de escom$ros(

6espu<s, la calle queda$a silenciosa, y en las horas del día no transita$an por ella m!s quegente aviesa y maleante(

%lg'n trapero, sentado en los escalones de la gran cru. de piedra, contempla$afilos-ficamente sus haraposP algunas mujeres pasa$an con la cesta al $ra.o, y alg'n ca.ador, conla escopeta al hom$ro, cru.a$a por aquellos campos $aldíos(

%l caer de la tarde los chicos que salían de una escuela de p!rvulos llena$an la pla.aP pasa$an los o$reros, de vuelta del Dercer 6ep-sito, en donde tra$aja$an, y ya al anochecer,cuando las luces rojas del poniente se oscurecían y las estrellas comen.a$an a $rillar en el cielo,se oía, melanc-lico y dulce, el ta ido de las esquilas de un re$a o de ca$ras(

1na tarde de a$ril, en el taller de &e$olledo, el mec!nicoQelectricista, *erico y anuelcharla$an( QS>o salís hoyT Qpregunt- *erico( QSRui<n sale con este tiempoT Ea a llover otrave.(

Q/í, es verdad(anuel se acerc- a mirar por la ventana( )l cielo esta$a nu$lado, el am$iente grisP el humo

de una f!$rica salía de la alta chimenea y envolvía la torre de ladrillo y la c'pula pi.arrosa de

una iglesia cercana( )l lodo cu$ría el raso de la parroquia de los 6olores, y en la calle deagallanes, el camino, roto por la lluvia y por las ruedas de los carros, tenía profundos surcosllenos de agua( QSM la /alvadoraT Qpregunt- *erico(

Q+ien( QSMa est! mejorT Q/í( >o fue nadaV un vahído( QDra$aja mucho( Q/íP demasiado( /e lo digo, pero no me hace caso( QEais a haceros ricos pronto( 8an!is mucho y gast!is poco( Q *chsUV no s<( Q +ahUV

que no sa$esV Q>o( Rue <sas de$en tener alg'n dinero guardado, síP pero, no s< cu!ntoV para emprender

algoP nada( QSM qu< emprenderías t' si tuvieras dineroT Q Gom$reUV tomaría una imprent

QSM qu< le parece eso a la /alvadoraT Q+ienP ella, como es tan decidida, cree que todo se puede conseguir con voluntad y con paciencia, y cuando le digo que hay alguna m!quina que se vende o alg'n local que se alquila,

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 17/117

me hace ir a verlosV *ero, todavía eso est! muy lejosP qui.!, tiempo adelante podamos hacer algo(

anuel volvi- a mirar distraído por la ventana, mientras *erico le contempla$a concuriosidad( Nomen.- a lloverP cayeron gruesas gotas, como perlas de acero, que saltaron en eagua negra de los charcosP poco despu<s una r!faga de viento arrastr- las nu$es y sali- el solP saclar- el cuartoP al poco tiempo volvi- a nu$larse, y el taller de *erico &e$olledo qued- a

oscuras(anuel seguía con la vista los cam$ios de forma del humo negrísimo espirado por lachimenea de la f!$ricaP unas veces su$ía a $or$otones, o$licuamente, en el aire grisP otra, era unhumareda tenue que re$asa$a los $ordes del tu$o, como el agua en un surtidor sin fuer.a, y sederrama$a por las paredes de la chimeneaP otras, su$ía como una columna recta al cielo,,vcuando venía una r!faga huracanada, el viento parecía arrancar violentamente peda.os de humoy escamotearlos en la eCtensi-n del espacio(

)l cuarto donde ha$la$an *erico y anuel era el taller del electricista= un cuartito peque o y $ajo de techo como un camarote de $arco( )n la ventana, so$re el alf<i.ar, ha$ía un caj-n llenode tierra, donde nacía una parra que salía al eCterior por un agujero de la madera( )n medio delcuarto esta$a la mesa de tra$ajo, y, unido a <sta, un $anco de carpintero con su tornillo de presi-n( % un lado de la ventana, en la pared, ha$ía un reloj de pesas, de madera pintarrajeada, yal otro lado, una li$rería alta con unos cuantos tomos, y, en el 'ltimo estante, un $usto de yesoque, desde( la altura que se encontra$a, mira$a con cierto olímpico desd<n a todo el mundoGa$ía, adem!s, en las paredes, un cuadro para pro$ar lamparillas el<ctricas, dos o tres mapasfajos de cordones fleCi$les, y, en el fondo, un viejísimo y voluminoso armario desvencijado)ncima de este armatoste, entre llaves de metal y de porcelana, se advertía un aparato eCtra o,cuya aplicaci-n pr!ctica era difícil de comprender al primer golpe de vista, y, qui.!, tam$i<n alsegundo(

)ra un artificio mec!nico, movido por la electricidad, que *erico tuvo en el escaparatedurante mucho tiempo como un anuncio de su profesi-n( 1n motor el<ctrico movía una $om$aP<sta saca$a el agua de una cu$eta de cinc y la echa$a a un dep-sito de cristal, colocado en altoPde aquí el agua pasa$a por un canalillo, y, despu<s de mover una rueda, caía a la cu$eta de cincde donde ha$ía partido( )sta manio$ra continua del aparato atraía continuamente un p'$lico dechiquillos y de vagos( *erico se cans- de eChi$irlo, porque se coloca$an los grupos delante de laventana y le quita$an la lu.(

Q/í, hom$re Qdijo *erico despu<s de un largo rato de silencioQP de$ías esta$lecertecuanto antes y casarte( Q NasarmeU SNon qui<nT Q DomaU SNon qui<nT Non la /alvadorahermana, el chiquillo, t' y ellaV pod<is vivir al pelo(

Q)s que la /alvadora es una mujer muy rara, chico Qdijo anuelQ( SD' la entiendesT*ues yo tampoco( e tiene, creo yo, alg'n cari o, porque soy de la casa, como al gatoP pero enlo dem!sV QSM t'T

QGom$re, yo no s< si la quiero o no( QS%'n te acuerdas de la otraT Q%l menos aqu<lla me quería( QLo que no impidi- que te dejaraP la /alvadora te quiere( Q Ru< s< yoU Q>o digas( /i no hu$iese sido por ella, Sd-nde estarías t'T Q)staría hecho un golfo( Q e parece( Q/i no lo dudoP pero el cari o no es como el agradecimiento( QSM t' no tienes m!s que

agradecimiento por ellaT Q>o lo s<, la verdad( Mo creo que por ella sería capa. de hacer cualquier cosaP pero me

impone como s fuera una hermana mayor, casi como si fuera mi madre(anuel call-, porque el padre del electricista, &e$olledo el joro$ado, y un amigo suyo

entraron en el taller()ran los reci<nvenidos un par de tipos eCtravagantesP lleva$a &e$olledo, padre, un som$rerhongo de color caf< con leche, con gasa negra, chaqueta casi morada, pantalones casi

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 18/117

amarillentos, de color de la $andera de la peste, y un $ast-n de ca a con pu o de cuerno()l amigo era un viejecillo con aire de .orro, de ojos chiquitos y $rillantes, nari. viol!cea,

surcada por rayas venosas, y $igote corto y canoso( I$a endomingado( Eestía una chaqueta de un pa o duro como piedra, un pantal-n de pana, un $ast-n hecho con cartas, con una $ola de pu oy, en el chaleco, una cadena de reloj con dijes( )ste hom$re se llama$a Nanuto, el se or Nanutoy vivía en una de las casas anejas al cementerio de la *atriarcal( QS>o est! tu hermanaT

Qpregunt- &e$olledo, el $ar$ero, a anuel( Q>oP ya ve usted( Q*ero $ajar!( QNreo que sí( QLe voy a llamar()l joro$ado sali- al portal y grit- varias veces= Q /e ! IgnaciaU /e ! IgnaciaU QMa vamos Qcontestaron de arri$a( QSD' querr!s jugarT Qpregunt- el $ar$ero a anuel( QGom$reV la verdadP no me distrae( QSM t'T Qa adi-, dirigi<ndose a su hijo( Q>o, padre, no( Q+uenoP como quieras( Q% <stos no les gustan las diversiones manuales Qdijo, muy serio, el se or Nanuto(

Q *chsU, si no somos m!s que tres, jugaremos al tute arrastrado Qmurmur- <l $ar$ero(/e present- la Ignacia en el cuarto= una mujer de treinta a cuarenta, muy esmirriada, y pocodespu<s entr- la /alvadora( QSM )nriqueT Qla dijo anuel(

Q)n el patio de al lado, jugando( QSRuieres echar una partidaT Qpregunt- &e$olledo a lamuchacha(

Q+ueno( Q)ntonces, somos dos contra dos( QMa la han pescado a usted Qdijo *erico a la /alvadoraQ, la compade.co( QD', c!llate QeCclam- el $ar$eroQP estos muchachos son unos sosos( %nda, si<ntate aquí,

/alvadora( D' y yo en contra de la se ! Ignacia y del se or Nanuto( Les vamos a ganarP yaver!sV y eso que son dos marrajos(

Norte usted, se ! IgnaciaV Eamosall!(Los dos hom$res y la Ignacia juga$an con gran atenci-nP la /alvadora se distraía, pero

gana$a(ientras tanto, *erico y anuel ha$la$an cerca de la ventana( /ona$a en la calle el gotear de

la lluvia densa y ruidosa( *erico eCplica$a las cosas que tenía en estudio, entre las cuales ha$íuna que se figura$a ha$er ya resuelto, y que era la simplificaci-n de los arcos voltaicosP pensa$ pedir patente para eCplotar su invento(

Ga$la$a el electricista con anuel, pero no deja$a de contemplar a la /alvadora con unamirada humilde llena de entusiasmo( )n esto, apareci- en el cristal de la ventana una ca$e.a queestuvo largo rato mirando hacia adentro( QSRui<n es ese fisg-nT Qpregunt- &e$olledo(

anuel se asom- a la ventana( )ra un joven vestido de negro, delgado, p!lido, con som$rero puntiagudo y el pelo largo( )l joven retrocedi- hasta el medio de la calle para mirar la casa( Q*arece que anda $uscando algo Qdijo anuel( QSRui<n esT Qpregunt- la /alvadora( Q1n tipo raro, con melena, que anda por ahí moj!ndose Qcontest- *erico(La /alvadora se levant- para verle( Q/er! alg'n pintor Qdijo( Q al tiempo ha escogido para salir a pintar Qrepuso el se or Nanuto( )l joven, despu<s de

mirar y remirar la casa, se decidi- a meterse en el portal( QEamos a ver lo que quiere Qmurmur- anuelP y, a$riendo la puerta del cuarto, sali- al

.agu!n, en donde esta$a el joven de las melenas, seguido de un perro negro de lanas finas ylargas( QSEive aquí anuel %lc!.arT Qpregunt- el joven de las melenas, con ligero acento

eCtranjero( Q anuel %lc!.arU /oy yoU QSD'TV )s verdadV S>o me conocesT /oy Fuan( QSRu< FuanTFuanV tu hermano( QSD' eres FuanT S*ero de d-nde vienesT S6e d-nde has salidoT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 19/117

QEengo de *arís, chicoP pero, d<jame que te vea Qy Fuan llev- a anuel hasta la calleQ(/í, ahora te recono.co Qle dijo, y le a$ra.-, ech!ndole los $ra.os al cuelloQP pero, c-mo hasvariadoU Ru< distinto est!sU

QD', en cam$io, est!s igual, y hace ya quince a os que no nos hemos visto( QSM lashermanasT

Q1na vive conmigo( %nda, su$e a casa(

anuel, a.orado con la llegada imprevista de su hermano, le acompa - hasta el piso principal(&e$olledo, el se or Nanuto y los dem!s, desde ta puerta del taller, presenciaron la entrevista

con el mayor asom$ro(

II La vida de anuel Q La tertulia del )nano )l se or Nanuto y su fraseología

anuel ha$ía llegado a encarrilarse, a reglamentar su tra$ajo y su vida( )l primer a o, laamistad de Fes's le arrastr- en algunas ocasiones( Luego dejaron de vivir juntos( La Xea se cas-con el %rist-n, y la Ignacia, la hermana de anuel se qued- viuda( La Ignaciano tenía medios deganarse la vidaP lo 'nico que sa$ía era lamentarse, y con sus lamentaciones convenci- a su

hermano de que viviera con ella(La /alvadora se fue con la Xea, a la que considera$a como su hermanaP pero, a los pocosdías, sali- de la casa porque Fes's no la deja$a a sol y a som$ra, empe ado en convencerla deque tenía que amontonarse con <l( )ntonces, la /alvadora fue a vivir con anuel y con laIgnacia(

*actaron que ella daría una parte a la Ignacia, para la comida de su hermano y la suya(+uscaron casa y la encontraron en la calle de agallanes que, adem!s de ser $arata, esta$a cercadel taller donde tra$aja$a anuel(

%l poco tiempo, ya no se hicieron cuentas aparte( La /alvadora fue la depositaria del dinero,y la Ignacia, la que lleva$a el peso de la casa y hacía la comida, mientras lan.a$a quejas contra edestino adverso(

Non el o$jeto de li$rarse de la eCplotaci-n de los camiseros, la /alvadora y la Xea ha$ían puesto, entre las dos, una tienda de confecciones de ropas para ni os en la calle del *e.( La/alvadora i$a todas las ma anas a la tiendecilla, y por la tarde tra$aja$a en casa( Luego se leocurri- que podría aprovechar estas horas dando lecciones de $ordado, y no se descuid-P puso sumuestra en el $alc-n, y, al ca$o de cuatro o cinco meses, i$an, por la tarde, cerca de veintechiquillas con sus $astidores a aprender a $ordar(

)ste tra$ajo, de día en el taller, por la tarde en la escuela y de noche en casa, y la falta desue o, tenían a la muchacha flaca y con grandes ojeras( >o recorda$a lo que ha$ía sido de ni asu car!cter se ha$ía dulcificado de tal manera, que esta$a desconocidaP lo 'nico que persistía enella era su amor al tra$ajo( % los veinte a os, la /alvadora era una muchacha alta, es$elta, con lcintura que hu$iera podido rodear una liga, y la ca$e.a peque a(

Denía la nari. corta, los ojos oscuros, grandes, el perfil recto y la $ar$illa algo saliente, lo quele da$a un aspecto de dominio y de tes-n( /e peina$a dej!ndose un $ucle que le llega$a hasta lascejas y le oculta$a la frente, y esto contri$uía a darle un aire m!s imperioso(

*or la calle lleva$a siempre un ce o de mal humor, pero cuando ha$la$a y sonreía varia$a por encanto(

/u eCpresi-n era una me.cla de $ondad, de amargura y de timide. que desperta$a una profunda simpatíaP su risa le ilumina$a el rostroP pero, a veces, sus la$ios se contraían de unmanera tan sarc!stica, tan pun.ante, que su sonrisa entonces parecía penetrar como la hoja de uncuchillo(

%quella cara tan eCpresiva, en donde se transparenta$a unas veces la ironía y la graciaP otracomo un sufrimiento l!nguido, contenido, producía a la larga un deseo vehemente de sa$er qu< pasa$a dentro de aquella ca$e.a voluntariosa( La /alvadora, como casi todas las mujeresen<rgicas y algo rom!nticas, era entusiasta de los animalesP con ella la casa, al ca$o de alg'ntiempo, parecía un arca de >o<( Ga$ía gallinas, palomas, unos cuantos conejos en el corral, dos

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 20/117

canarios, un verder-n y un gatito rojo, que se llama$a &och(%lgunas veces anuel, cuando salía pronto de la imprenta, $aja$a por la calle %ncha y

espera$a a la /alvadora( *asa$an las modistas en grupos, ha$lando, $romeando, casi todas muy peripuestas y $ien peinadasP la mayoría, finas, delgaditas, la cara indicando la anemia, los ojomaliciosos, oscuros, verdes, grisesP unas con mantilla, otras de mant-n, y sin nada a la ca$e.a()n medio de alg'n grupo de <stos solía aparecer la /alvadora= en invierno, de mant-nP en

verano, con su traje claro, la mantilla recogida y las tijeras que le colga$an del cuello( /edestaca$a del grupo de sus amigas y se acerca$a a anuel, y los dos juntos marcha$an callearri$a, ha$lando de cosas indiferentes, algunas veces sin cam$iar una pala$ra(

% anuel le halaga$a que supusieran que la /alvadora era su novia, y constituía para <l unmotivo de orgullo verla acercarse y ponerse a su lado y notar las miradas maliciosas de lasamigas(

% los dos a os de estar anuel instalado en la calle de agallanes, los &e$olledos alquilaronel piso $ajo de la casa( )l joro$ado fue quien arregl- la $ar$ería y el taller de su hijo( /eencontra$an, los dos en augeP el $ar$ero se ha$ía transformado en peluquero, y su +ar$ería%ntis<ptica de la tapia del &astro se llama$a en la calle de agallanes La %ntis<ptica, peluqueríartística( *erico &e$olledo esta$a hecho un hom$re( 6espu<s de pasar tres a os con un ingenierelectricista, ha$ía aprendido tal n'mero de cosas, que &e$olledo padre no se atrevía ya a discutircon <l La lucha por la vida III( %urora roja para no demostrar su ignorancia(

)l joro$ado eCperimenta$a una me.cla de orgullo y de envidiaP s-lo discutiendo con su hijosentía m!s la envidia que otra cosaP pero, en presencia de eCtra os, los elogios que se hacían d*erico le llena$an de orgullo y de j'$ilo(

/iempre que podía, el joro$ado deja$a su $ar$ería en manos de un mance$o, chato como unroda$allo, con menos frente que un chimpanc<, con los pelos pegados y llenos de cosm<ticosPentra$a en el taller( Q /i uno no tuviera que estar rapando $ar$asU Qmurmura$amelanc-licamente(

Nuando cerra$a la $ar$ería era cuando el hom$re se encontra$a a sus anchas( ira$a yremira$a lo que hacía *erico, y encontra$a defectos en todo( Nomo no ha$ía llegado acomprender, por falta de nociones de matem!ticas, la manera de resolver pro$lemas en el papel,se refugia$a para demostrar su superioridad en los detalles, en las cosas que eCigían ha$ilidad y paciencia(

Q*ero, chico, esto no est! $ien limado( Drae esa lima, hom$reP no sa$<is hacer nada(*erico le deja$a hacer()l joro$ado ha$ía encontrado la manera de que el contador de la lu. el<ctrica marcara al

rev<s, o no marcara, y hacía un gasto de fluido tremendo(uchas veces, la Ignacia, la /alvadora y anuel, despu<s de acostar al chico, $aja$an al

taller( anuel ha$la$a de la imprenta y de las luchas de los o$rerosP la /alvadora de su taller yde las chicas de su escuelaP *erico eCplica$a sus proyectos, y el joro$ado juga$a al tute con l

Ignacia o deja$a volar su imaginaci-n()n el invierno crudo, unos días el joro$ado y otros la Ignacia, llena$an un $rasero de cisco yalrededor solían pasar la velada( %lgunas noches se oía en la ventana un golpecito suaveP salía Ignacia a a$rir, se oían pasos en el portal, y entra$a el se or Nanuto, envuelto en su parda capacon la gorra de pelo hasta las orejas y una pipa corta entre los dientes( Q Xresco, fresco Qdecía, frot!ndose las manosQ( +uenas noches a todos( Q Gola, se or NanutoU Qcontesta$anlos dem!s(

Q/i<ntese usted Qle indica$a el joro$ado(/e senta$a el hom$re, y tercia$a en el juego(Luego ha$ía una pregunta que todas las noches se la hacían maliciosamente( QSM de

historias, qu< hay, se or NanutoT

Q>adaP murmuraciones, nada Qreplica$a <lQ( Nuchichí, chuchach!V, cuchichear(/onreían los circunstantes, y a veces la /alvadora no podía contener la carcajada()l se or Nanuto, el veterinario, era un tipo raro, un tanto mis!ntropo, que vivía en una casilla

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 21/117

del cementerio de la *atriarcal(Ga$ía sido anarquista militante y murguista, pero hacía ya mucho tiempo que no practica$a

ni una cosa ni otra( )ste hom$re no leía li$ros, ni peri-dicos, ni nada, y, a pesar de esto, sa$íamuchas cosasP ha$ía llegado a formar en su ca$e.a una verdadera enciclopedia de conocimientoscaseros, y como tenía un ingenio recatado y saga., todo lo que oía lo guarda$a en su memoriaPdespu<s discurría acerca de las cosas oídas, las estudia$a desde todos sus puntos de vista y

saca$a sus consecuenciasP así es que encontra$a en sus paseos solitarios soluciones para todolos pro$lemas humanos, aun los m!s trascendentales y a$strusos( /u individualismo era tanfero., que hasta el lenguaje lo ha$ía transformado para su uso particular(

Nuando murmura$a por lo $ajo= Q Deorías, alegorías, chapuceríasU Qera que lo que lconta$an le parecía una cosa desdichada y a$surda(

)n cam$io, cuando asegura$a= Q)so re'neV, pero que re'ne mucho Qera que esta$a satisfecho(%hora, cuando llega$a a decir= Q>a, que ese gach- ha echado el sello y que va coayugando Qera que para <l no se podía

hacer mejor una cosa(%dem!s de transformar la significaci-n y el sentido de las pala$ras, para hacerlas m!s

incomprensi$les, las corta$a( %sí, el depen, era el dependienteP el coci, el cocidoP la galli, gallina, y no se contenta$a con esto, sino que muchas veces da$a a las pala$ras una terminaci-ncualquiera, y decía= el depenV dista, la galliV menta, el cociV mento y el $urgV ante, en ve.de $urgu<s(

)l se or Nanuto era amigo íntimo de &e$olledo( )l uno decía del otro= Q)s de los pocos hom$res de inteligencia que hay en )spa a()n general, estas tertulias se suspendían en el verano para tomar el fresco(%lgunas noches de julio y de agosto i$an al $ulevar de la calle de Narran.a, y allí refresca$an

con horchata o lim-n helado, y para las once u once y media esta$an en casa(Eerano e invierno, la vida de las dos familias transcurría tranquilamente, sin disputas, sin

grandes satisfaccionesP pero tam$i<n sin grandes dolores(

III Los dos hermanos Q Fuan, charla &ecuerdos de ham$re y de $ohemia

anuel su$i- las escaleras con su hermano, a$ri- la casa y pasaron al comedor( anuelesta$a completamente a.oradoP la llegada de Fuan le pertur$a$a por completo( S% qu< vendríaT

QDienes una $onita casa Qdijo Fuan contemplando el cuartito limpio, con la mesa redondaen medio y el aparador lleno de $otellas(

Q/í( QSM la hermanaT Q%hora vendr!( >o s< qu< hace( IgnaciaU Qllam- desde la puerta()ntr- la Ignacia, que reci$i- a su hermano m!s sorprendida que satisfecha( Denía la mujer ya

su vida formada y reglamentada, y su egoísmo se sentía inquieto ante un nuevo factor que podía pertur$arla(

QM este perro, Sde d-nde ha venidoT Qpregunt- al$orotada la mujer( Q)s mío Qdijo Fuan(%l entrar la /alvadora, Fuan no pudo evitar un movimiento de sorpresa( Q)s una amiga que vive con nosotros como una hermana Qmurmur- anuel(%l decir esto, anuel se tur$- un poco, y la tur$aci-n se comunic- ala /alvadoraP Fuan

salud-, y se inici- entre los cuatro una conversaci-n l!nguida( 6e pronto entr- gritando elhermano de la /alvadora en el comedorP Fuan le acarici-, pero no pregunt- qui<n eraP el chico s puso a jugar con el perro( La discreci-n de Fuan, al no decir nada, les a.or- a'n m!sP las mejillasde la /alvadora enrojecieron como si fueran a echar sangre, y, $al$uceando un preteCto, sali- delcuarto( QSM qu< has hechoT, Squ< ha sido de tu vidaT Qpregunt- maquinalmente anuel(

Fuan cont- c-mo ha$ía salido del seminarioP pero el otro no le oía, preocupado por latur$aci-n de la /alvadora(

Luego Fuan ha$l- de su vida en *arís, una vida de o$rero, haciendo chucherías, $i$elots y

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 22/117

sortijas, mientras estudia$a en el Louvre y en el LuCem$urgo, y tra$aja$a en su casa conentusiasmo(

e.cl- en sus recuerdos sus impresiones artísticas, y ha$l- de &odin y de eunier, con unfuego que contrasta$a con la frialdad con que era escuchado por la Ignacia y anuelP despu<eCpuso sus ideas artísticasP quería producir este arte nuevo, eCu$erante, lleno de vida, que hmoderni.ado la escultura en las manos de dos artistas, uno franc<s y el otro $elgaP quería

emancipar el arte de la f-rmula cl!sica, severa y majestuosa de la antigOedadP quería calentarlcon la pasi-n, so a$a con hacer un arte social para las masas, un arte fecundo para todos, no unacosa me.quina para pocos(

)n su entusiasmo, Fuan no comprendía que ha$la$a a sus hermanos en un lenguajedesconocido para ellos( QSDienes ya casaT Qle pregunt- anuel en un momento en que Fuandej- de ha$lar(

Q/í( QS>o quieres cenar con nosotrosT Q>o, hoy noP ma ana( SRu< hora esT QLas seis( Q %hU, entonces me tengo que marchar( QM, oye, Sc-mo has llegado a encontrarmeT Q*or una casualidadP ha$lando con un escultor, compa ero mío, que se llama %leC( Q/í, lo cono.co( SM c-mo sa$ía d-nde vivía yoT Q>o, <se no lo sa$íaP <se me dirigi- a un ingl<s que se llama &o$erto, y <ste sa$ía d-nde

esta$as de cajista( *or cierto, me encarg- que fueras a verle( QS)n d-nde viveT Q)n el Gotel de *arís( Q*ues ir< a verle( Ru<U SDe vas yaT Q/íP ma ana vendr<(/e fue Fuan, y la Ignacia, la /alvadora y anuel hicieron largos comentarios acerca de <l( La

Ignacia era la que m!s escamada esta$a con la llegadaP suponía si trataría de vivir a costa deellosP la /alvadora lo encontra$a simp!ticoP anuel no decía nada(

QLa verdad es que viene hecho un tipo raro Qpens-QP en fin, ya veremos qu< le trae por aquí(

%l día siguiente, al llegar anuel a casa, se encontr- con su hermano, que charla$a en elcomedor con la Ignacia y la /alvadora( Q GolaU SDe quedas a cenarT

Q/í( Q% ver si pon<is alguna cosa m!s Qdijo anuel a la IgnaciaQ( Kste estar! acostum$rado a

comer $ien( Q Rui!Uanuel not- que en poco tiempo Fuan ha$ía logrado hacerse agrada$le a las dos mujeresP el

hermano de la /alvadora ha$la$a con <l como si lo hu$iese conocido toda su vida()ncendieron la lu., pusieron la mesa y se sentaron a cenar( Q Ru< agrada$le es este cuartoU

Qdijo FuanQ( /e ve que vivís $ien( Q/í Qcontest- anuel con cierta indiferenciaQP no estamos mal(

QKste Qreplic- la IgnaciaQ nunca te dir! que est! $ien( Dodo lo de fuera de casa le parecemejor( %y, 6ios $enditoU Ru< mundo tan desenga adoU QRu< desenga ado, ni qu< nada Qreplic- anuelQP yo no he dicho eso( QLo dices a cada paso Qa adi- la /alvadora( Q+ueno( Ru< opini-n tienen de uno las mujeresU %prende aquí, Fuan( >o vivas nunca con ninguna mujer( QNon ninguna mujer decente, quiere decir Qinterrumpi- la /alvadora con ama$le ironíaQP

si es con una golfa, sí( Ksas tienen muy $uen cora.-n, seg'n dice <ste( QM es verdad Qrepuso anuel( QMa se desenga ar! QeCclam- la Ignacia( Q>o le haga usted caso Qmurmur- la /alvadoraQP ha$la por ha$lar( anuel se ech- a reír

de tan $uena gana, que los dem!s rieron con <l( QDengo que hacer un $usto de usted Qdijo de pronto el escultor a la /alvadora( QS6e míT Q/í, la cara solamenteP no se alarme usted( Nuando tenga usted tiempo de so$ra, lo

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 23/117

empe.aremos( /i lo concluyera en este mes, lo llevaría a la )Cposici-n( QS*ues qu<, tiene micara algo de particularT

Q>ada Qdijo anuel $urlonamente( QMa, ya lo s<( Q/í tiene de particular, sí, mucho( %hora que ser! muy difícil coger la eCpresi-n( Q/í que ser! difícil, sí Qdijo anuel( QS*or qu<T Qpregunt- la /alvadora algo

ru$ori.ada( Q*orque tienes una cara especial( >o eres como nosotros, por ejemplo, que siempre somosguapos, elegantes, distinguidosVP t', noP un día est!s fea y desencajada y flaca, y otro día de $uen color, y casi, casi hasta guapa( Q Ru< tonto eres, hijoU QS/er! muy nerviosaT Qpregunt-Fuan(

Q>o Qreplic- la IgnaciaQP es que tra$aja como una $urra, y así se va a poner malaP ya loha dicho el se or Nanuto( 1na enfermedad viene con cualquier cosaV Q Eaya una autoridadU Qdijo ri<ndose la /alvadoraQ( 1n veterinarioU % <se le de$ía usted hacer el retrato( )se sí quetiene la cara rara(

Q>o, no me interesan los veterinarios( *ero de veras, Sno tiene usted al día una hora li$re para servirme de modeloT

Q/í dijo anuelQP ya lo creoU QSM hay que estarse quieta, quietaT *orque no lo voy aaguantar( Q>oP podr! usted ha$lar, y descansar! usted cuando quiera( QSM de qu< va usted a hacer el

retratoT Q*rimero, de $arro, y luego lo sacar< en yeso o en m!rmol( Q>ada, ma ana se empie.a Qdijo anuelQ( )st! dicho()sta$an en el postre cuando llamaron a la puerta, y entraron en el comedor los dos &e$olledo

y el se or Nanuto( anuel los present- a Fuan, y mientras toma$an caf<, charlaron( Fuan, instancia del $ar$ero, cont- las novedades que ha$ía visto en *arís, en +ruselas y en Londres(

*erico le hi.o algunas preguntas relacionadas con cuestiones de electricidadP &e$olledo el padre, y el se or Nanuto escucha$an atentos, tratando de gra$ar $ien en la memoria lo que oían(

Q/í, en esos pue$los se de$e poder vivir Qdijo el se or Nanuto( QNuesta tra$ajo llegar Qcontest- FuanQPpero el que tiene talento su$e( %llí la sociedad no

desperdicia la inteligencia de nadieP hay mucha escuela li$re( Q%hí est!( )so es lo que no se hace aquí Qdijo &e$olledoQ( Mo creo que si hu$iera tenido

sitio donde aprender, hu$iera llegado a ser un $uen mec!nico, como el se or Nanuto hu$iera sidoun $uen m<dico(

QMo, no Qdijo el viejo( Q1sted, sí( QGom$re, hace alg'n tiempo, qui.!( Nuando vine aquí y puse mi m!quina en movimiento,

no s< si por la primera eCpansi-n de los gases, fui encaram!ndome, encaram!ndome poco a

poco, eso esP pero luego vino el desplome( M yo no s< si ahora mi cere$ro se ha convertido en caracol o en un cangrejo, porque voy en mi vida reculando y reculando( )so es()ste eCtra o discurso fue acompa ado de ademanes igualmente eCtra os, y no dej- de

producir cierta estupefacci-n en Fuan( Q*ero Spor qu< no ha$la usted como todo el mundo, se or NanutoT Qle pregunt-,

$urlonamente, la /alvadora por lo $ajo( Q/i tuviera veinte Qy el viejo gui - un ojo con malicia ya te gustaría mi parafraseo, ya( De

cono.co, /alvadorita( Ma sa$es lo que yo digo( Nuchichí, cuchich!V, cuchichear(/e echaron todos a reír( QSM c-mo lleg- usted a *arísT Qpregunt- *ericoQ( )n seguida

que se escap- usted del seminario, Sfue usted all!T Q>o, qui!U *as< las de Naín antes(

QNuenta, cuenta eso Qdijo anuel( Q*ues nada( %nduve cerca de un mes de pue$lo en pue$lo, hasta que, en Dara.ona, entr< aformar parte de una compa ía de c-micos de las legua, constituida por los individuos de una sola

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 24/117

familia( )l director y primer actor se llama$a don De-filo 8arcíaP su hermano, el gal!n joven,aCimiano 8arcía, y el padre de los dos, que era el $ar$a, don /ímaco 8arcía( %llí todos eran

8arcías( )ra esta familia la m!s ordenada, econ-mica y $urguesa que uno puede imaginarse( Lacaracterística, do a Nelsa, que era la mujer de don /ímaco, repasa$a los papeles mientrasguisa$aP De-filo tenía una comisi-n de cor$atas y de $otonesP don /ímaco vendía li$rosP

aCimiano gana$a algunas pesetas jugando al $illar, y las muchachas, que eran cuatro,

Deodolinda, +erenguela, encía y /ol, las cuatro a cual m!s feas, se dedica$an a hacer encaje de $olillos( Mo entr< como apuntador, y recorrimos muchos pue$los de %rag-n y de Natalu a( 1nnoche, en &eus, ha$íamos hecho La cru. del matrimonio, y al terminar la funci-n, fuimos

aCimiano y yo al Nasino( ientras <l juga$a a mi lado vi a un chico que esta$a haciendo unretrato, al l!pi., de un se or( e puse yo tam$i<n a hacer lo mismo en la parte de atr!s de un prospecto( »%l terminar <l su retrato, se lo entreg- al se or, quien le dio un duroP despu<s acerc- donde yo esta$a y mir- el di$ujo mío( [)st! $ien eso\, dijo( [SGas aprendido a di$ujarT\ >o( [*ues lo haces $ien( Ma lo creoU\ Ga$lamosP me dijo que anda$a a pie por los pue$lhaciendo retratos, y que se marcha$a a +arcelona( Mole cont< mi vida, nos hicimos amigos, y, afinal de la conversaci-n, me dice= [S*or qu< no vienes conmigoT\ >adaP dej< los c-micos y mfui con <l( »)ra un tipo eCtra o este muchacho( /e ha$ía hecho vaga$undo por inclinaci-n, y legusta$a vivir siempre andando( Lleva$a en la espalda un morralito y dentro una sart<nNompra$a sus provisiones en los pue$los, y <l mismo hacía fuego y guisa$a( »*asamos de todo $ueno y malo, durmiendo al raso y en los pajaresP en algunos pue$los, porque llev!$amos el pellargo, nos quisieron pegarP en otros, march!$amos muy $ien( % mitad del camino, o cosa así, eun pue$lo donde llegamos muertos de ham$re, nos encontramos con un se or de grandesmelenas y traje $astante derrotado, con un violín de$ajo del $ra.o( )ra italiano( [S/on ustedesartistasT\, nos dijo( [/í\, contest- mi compa ero( [S*intoresT\( [/í, se or, pintores\( [ Jh,magníficoU e han salvado ustedes la vida( Dengo comprometida la restauraci-n de dos cuadrosen la iglesia, en cincuenta duros cada uno, y yo no s< pintarP les estoy entreteniendo al cura y alcalde diciendo que necesito pinturas especiales, traídas de *arís( /i quieren ustedes emprender la o$ra, nos repartiremos las ganancias\(

%ceptamos el negocio, y mi compa ero y yo nos instalamos en una posada( Nomen.amos lao$ra, y, mal que $ien, hicimos la restauraci-n de uno de los cuadros, y gust- al pue$lo(No$ramos nuestros cincuenta durosP pero, al repartir el dinero, hu$o una disputa entre mi amigy el italiano, porque <ste quería la mitad, y mi amigo no le dio ni la tercera parte( )l italiano pareci- conformarseP pero, al día siguiente, por lo que nos enteramos despu<s, fue a ver aalcalde y le dijo= [>ecesito ir a +arcelona para comprar pinturas, y quisiera que me adelantarandinero\( )l alcalde le crey-, y le dio los cincuenta duros de la otra restauraci-n por anticipado(

>o le vimos al italiano en todo el día( *or la noche vamos a la tertulia, que la hacíamos en la $otica del pue$lo, y allí nos dice el alcalde= [6e modo que el italiano ha tenido que ir a+arcelona, SehT\ Mo i$a a decir que noP pero mi amigo me dio con el pie y me call<( %l salir

la $otica, el compa ero me dijo= [)l italiano se ha llevado los cuartosP no hemos podido pagar posada( /i nos quedamos aquí, nos rompen algoP v!monos ahora mismo\( »)chamos a andar yno paramos en dos días( 1na semana despu<s llegamos a +arcelona, y como no encontramostra$ajo, nos pasamos todo un verano comiendo dos panecillos al día y durmiendo en los $ancos*or fin, sali- un encargo= un retrato que hice yo, por el que me pagaron cincuenta pesetas( *ocodinero se ha$r! aprovechado tan $ien( Non esos die. duros, alquilamos una guardilla por treintareales al mes, compramos dos colchones usados, un par de $otas para cada uno y todavía nosso$r- dinero para un puchero, car$-n y un saco de patatas, que llevamos al hom$ro entre los dos,desde el mercado hasta la guardilla( »1n a o pasamos así, dejando muchos días de comer yestudiandoP pero mi compa ero no podía soportar el estar siempre en el mismo sitio, y smarch-( e qued< soloP al ca$o de alg'n tiempo me empe.aron a comprar di$ujos y empec< a

modelar( Nogía mi $arro, y allí, dale que dale, me esta$a hasta que salía algo( *resent< unaestatuitas en la )Cposici-n, y las vendí, y, cosa curiosa= el primer encargo de alguna importanciaque tuve fue para un seminario= varios $ustos de unos profesores( No$r< y me fui a *arís( %llí,

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 25/117

principio, estuve malP vivía en una guardilla alta, y cuando llovía mucho, el agua se metía en cuartoP luego encontr< tra$ajo en una joyería y estuve haciendo modelos de sortijas, y, al mismtiempo, aprendiendo( Lleg- la <poca del /al-n, present< mi grupo Los re$eldes, se ocuparon demí los peri-dicos de *arís, y, ahora, ya tengo encargos suficientes para poder vivir con holgura(Ksa ha sido mi vida(

Q*ues es usted un hom$re Qdijo el se or Nanuto levant!ndoseQ, y, verdaderamente, me

honra d!ndole a usted la mano( )so es( QDemplado es el chico Qdijo &e$olledo()ran ya cerca de las once, y hora de retirarse( QSEienes a dar una vueltaT Qdijo Fuan a su

hermano( Q>o( anuel no sale de noche Qrepuso la Ignacia( QNomo se tiene que levantar tempranoV Qa adi- la /alvadora( QSEesT QeCclam-

anuelQ( )sta es la tiranía de las mujeres( SM todo por qu<T *or el jornal nada m!sP no creasque es de miedo a que me d< un aire( *or el jornalito( QS% qu< hora vendr< a empe.ar el $usto Qpregunt- Fuan( QS% las cincoT

Q+uenoP a las cinco estar< aquí( /alieron de casa los dos &e$olledos, el se or Nanuto yFuan, y en la puerta se despidieron(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 26/117

IE )l $usto de la /alvadora Q Las impresiones de ]is alas noticias Q La Eioleta Q >o todo

es triste en la vida)l $usto de la /alvadora, hecho por Fuan, fue durante un mes, el acontecimiento de la casa(

Dodos los días varia$a el retratoP unas veces, era la /alvadora melanc-licaP otras, alegreP ta pronto imperiosa como l!nguida, con la mirada a$atida, como con los ojos fijos yrelampagueantes(

Ga$ía entre los críticos de la casa disparidad de pareceres( Q%hora est! $ien Qdecía el se or Nanuto( Q>oP ayer esta$a mejor Qreplica$a &e$olledo(Dodas las tardes Fuan tra$aja$a sin descansar un momento, mientras la /alvadora, con su

gatillo rojo en la falda, cosía( )l perro de Fuan tam$i<n se ha$ía ganado la amistad de /alvadora,y se arrima$a a ella y se acurruca$a a sus pies(

Q)ste perro est! entusiasmado con usted Qle dijo Fuan( Q/í( )s muy $onito( QRu<dese usted con <l(

Q>o, no( QS*or qu< noT Mo no le puedo llevar siempre conmigo, y le tengo que dejarencerrado en casa( %quí viviría mejor( Q+uenoP pues que se quede( SN-mo se llamaT Q]is( QS]isT)n ingl<s quiere decir $eso( QS)s ingl<s el perroT Q6e$e serloP me lo regal- una inglesaP una joro$adita pintora, a quien conocí en el Louvre( Q/i es recuerdo, no quiero que lo deje usted( Q>oP est! mejor con usted(]is se qued- en la casa, con gran satisfacci-n de )nrique, el hermano de la /alvadora( Las

impresiones que eCperiment- aquel can ingl<s en su nueva morada, se desconocen(/-lo se sa$e que le asom$r- $astante la conducta de &och el gatillo rojo, que parecía un

conejo, y que tenía las patas de atr!s mucho m!s largas que las de delante(]is le invit- varias veces con ladridos alegres a jugar con <l, y &och, que era, sin duda, unser insocia$le y algo hipocondríaco, se puso a $ufar, y luego, corriendo, salt- a la falda de la/alvadora, donde parecía ha$er hecho su nido, y allí se qued- haciendo rum rum(

)ste &och, con su facha de conejo, era un ser eCtravagante e incomprensi$le( Nuando la/alvadora cosía a m!quina, se ponía a su lado y le gusta$a mirar de cerca la lu. el<ctrica, hastaque, aturdido, cerra$a los ojos y se dormía(

)n vista de la insocia$ilidad de &och, ]is hi.o nuevas eCploraciones en la casaP conoci- a&e$olledo y a su hijo, que le parecieron personas respeta$lesP en el corral o$serv- a las gallinas al gallo, y no le inspiraron $astante confian.a para proponerles un juego( Las palomas, con susarrullos mon-tonos, le parecieron completamente est'pidas, y los p!jaros no le dieron laimpresi-n de cosas vivas(

Gi.o conocimiento en el patio con unos gatillos $lancos, que toma$an el sol y echa$an acorrer cuando le veían, y con un $urro, un tanto melanc-lico y no muy fino en sus maneras, aquien llama$an 8al!n(

*ero, de todos los personajes que conoci- en aquella eCtra a casa, ninguno le asom$r- tantocomo un gal!pago, que le mira$a con sus ojillos redondos, parpadeando(

Luego ]is ingres- en una partida de perros vaga$undos, que anda$an por la calle deagallanes y merodea$an por los alrededores, y como no tenía preocupaciones, a pesar de ser de

aristocr!tica familia, fraterni.- al momento con ellos(1na tarde, la /alvadora y Fuan ha$la$an de anuel( QNreo que ha andado en algunas <pocas hecho un golfo, SehT Qpregunt- Fuan mientras

modela$a el $arro con los dedos( Q/íP pero ahora est! muy $ienP no sale de casa nunca( QMo, el primer día que vine, me figur< que esta$an ustedes casados(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 27/117

Q*ues, no Qreplic- la /alvadora, ru$ori.ada( Q*ero aca$ar!n ustedes cas!ndose( Q>o s<( Q/í, ya lo creoP anuel no podría vivir sin usted( )st! muy cam$iado y muy pacífico( 6e

chico era muy valienteP tenía verdadera audacia, y yo le admira$a( &ecuerdo que en la escuelvino un día uno de los mayores con una mariposa, tan grande, que parecía un p!jaro, clavada con

un alfiler( «Ruítale ese alfiler», le dijo anuel( «S*or qu<T» «*orque le est!s haciendo da o»e choc- la contestaci-nP pero me choc- m!s todavía cuando anuel fue a la ventana, la a$ri-,y cogi- la mariposa, le sec- el alfiler y la tir- a la calle( )l chico se puso tan furioso que desafi-a anuel, y a la salida se dieron los dos una pali.a que tuvieron que separarlos a patadas, porqueya hasta se mordían(

Q/í, anuel tiene esas cosas( Q)n casa de mi tío solíamos jugar <l y yo con un primo nuestro, que tenía entonces uno o

dos a os( )ra un chico enfermo, con las piernas d<$iles, muy p!lido, muy $onito, de miradatriste( % anuel se le ocurri- hacerle un coche, y dentro de un $anco viejo, de madera, puestodel rev<s con el asiento en el suelo, y tirando nosotros con unas cuerdas, lo llev!$amos al chicode un lado a otro( QSM qu< fue de aquel chicoT

Q uri- el po$recillo(ientras ha$la$an, Fuan seguía tra$ajando( %l oscurecer clav- los palillos en el $arro ycu$ri- el $usto con una tela mojada(

Lleg- anuel de la imprenta( QGemos estado ha$lando de cosas antiguas Qle dijo Fuan QS*ara qu< recordar lo pasadoT

SRu< has hecho hoyTFuan descu$ri- el $usto, anuel encendi- la lu. y qued- contemplando la estatua( QNhico Qmurmur-Q, ya no la de$es tocar( )s la /alvadora( QSNrees t'T Qpregunt- Fuan

preocupado( Q/í( Q)n fin, ma ana lo veremos()fectivamente, despu<s de muchos ensayos, el escultor ha$ía encontrado la eCpresi-n( )ra

una cara sonriente y melanc-lica, que parecía reír mirada de un punto, y estar triste mirada deotro, y que, sin tener una a$soluta semejan.a con el modelo, da$a una impresi-n completa de la/alvadora(

Q)s verdad Qdijo Fuan al día siguienteQP est! hecho( Diene algo esta ca$e.a de emperatri.romanaU, SverdadT 6e este $usto se ha de ha$lar Qa adi-P y, contentísimo, fue a que sacaran d puntos a la estatua( Denía tiempo de llevarla a la )Cposici-n(

1n s!$ado, por la noche, Fuan se empe - en convidar al teatro a su familia( La /alvadora y laIgnacia no quisieron ir, y anuel no manifest- tampoco muchas ganas(

Q% mí no me gusta el teatro QdijoQ( Lo paso mejor en casa(

Q*ero hom$re, de ve. en cuandoV Q)s que me fastidia ir al centro de adrid por la noche( Nasi casi le tengo miedo( Q iedoU, Spor qu<T

Q)s que soy un hom$re que no tiene energía para nada, Ssa$esT, y hago lo que hacen losdem!s(

Q*ues hay que tener energía( Q/í, eso me dicen todosP pero no la tengo(/alieron los dos, y fueron a %polo( >o hacía un momento que esta$an en el p-rtico del

teatro, cuando una mujer se acerc- a anuel( Q 6emonioUV la Xlora( Q %nda laVU, si esanuel Qdijo ellaQ( SRu< es de tu vidaT

Q)stoy tra$ajando( QS*ero vives en adridT

Q/í( Q*ues hace una $ar$aridad de tiempo que no te veo, chico( Q>o vengo por estos $arrios( QSM a la justa, no la vesT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 28/117

Q>o( SRu< haceT Q)st! en la misma casa( QS)n qu< casaT Q %hU, Spero no lo sa$esT Q>o( QS>o sa$es que est! en una casa de <sasT Q>o sa$ía nada( 6esde lo de Eidal, no la he vuelto a ver( SN-mo est!T QGecha una jamona.a( /e da al aguardiente( Q/í, SehT

Q1na $ar$aridad, lo da tam$i<n la vida( >o hace m!s que $e$er y engordar( Q*ues t' est!s igual que antes( Q !s vieja( QSM qu< hacesT Q>a, por ahí trampeando( Mo, hecha la *ascua, chiquilloP marchando mal( /i tuviera alg'n

dinero, pondría una tiendecilla, porque para hacer como la Fusta yo no tengo reda o( *ala$ra dhonor, chicoUP aunque apa$ullada, yo no podría vivir entre esas tías cerdas, porque, aunque unsea cualquier cosa, estando li$re, puede una hacer su capricho, y si un hom$re le da a una ascomandarlo a tomar dos durosP pero, le eU, en una casa de esas hay que apencar con todo( QSM%ragonesaT Q La %ragonesaU, por ahí anda en cocheP ya no saludaV )st! con un se or rico QSM arcos, el NojoT

Q)n la c!rcelP Sno te enterasteT Q>o( SRu< pas-T Q*ues, nada, que fue al Nírculo un militar, que est! m!s loco que una ca$ra, y se llev- todo

el dinero que ha$ía en la casa( )ntonces arcos y otro mat-n lo esperaron en la escaleraP pero elmilitar ech- a correr y no le cogieron( %l día siguiente, el militar, que est! guillao, se present- enel Nírculo, tom- caf<, y le dijo al mo.oP «6ígales usted a los dos matones de esta casa quevengan aquí, que tengo que darles a cada uno un encargo»(

Xueron el Nojo y el otro, y el militar empe.- a $ofetadas con ellos, y se arm- una de tiros quetodos fueron a la c!rcel( QSM al aestroT SLe conocías t'T

Q/íP aqu<l se larg- hace tiempoP no se sa$e d-nde est!( QSM la NoronelaTKsa tiene una academia de $aile(La gente comen.a$a a salir de la funci-n, y los que i$an a entrar se estruja$an esperando que

dieran la se al( Ma la masa del p'$lico i$a avan.ando, cuando la Xlora pregunt-= QSDe acuerdade la EioletaT QS6e qu< EioletaT

Q1na gorda, alta, amiga de Eidal, que vivía en la calle de la Eisitaci-n( QS1na que ha$la$afranc<sT

QKsa( QSRu< la ha pasadoT QRue le dio un paralís y ahora anda pidiendo limosna( /i pasas por la calle del %renal, de

noche, la ver!s( )sp<rame a la salida( Q+ueno(

anuel, preocupado, no pudo prestar atenci-n a lo que se representa$a( /alieron del teatro()n la *uerta del /ol, Fuan se encontr- con un escultor, compa ero suyo, y se enfrasc- en una

larga discusi-n artística( anuel, harto de oír ha$lar de &odin, de eunier, de *uvis deNhavannes y de otra porci-n de gente, que no sa$ía qui<nes eran, dijo que tenía que marcharse, yse despidi- de su hermano( %ntes de entrar en la calle del %renal, en el hueco de una puertaha$ía una mendiga( )sta$a envuelta en un mant-n $lanco destro.adoP tenía pa uelo en la ca$e.a,falda haraposa y un palo en la mano(

anuel se acerc- a mirarla( )ra la Eioleta( Q1na caridad( )stoy enferma, se orito Qtartamude- ella con una vo. como un $alido(

anuel le dio die. c<ntimos( QS*ero no tiene usted casaT Qle pregunt-( Q>oP duermo en la calle Qcontest- ella en tono quejum$rosoQ( M esos $rutos de guardias

me llevan a la 6elegaci-n y no me dan de comer( M lo que temo es el invierno, porque me voy amorir en la calle(

Q*ero Spor qu< no va usted a alg'n asiloT QMa he estado, pero no se puede ir, porque esos granujas de golfos nos ro$an la comida(%hora voy a /an 8in<s, y gracias que en adrid hay mucha caridad, sí, se or(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 29/117

ientras ha$la$an se acercaron dos $usconas, una de ellas una mujer a$ultada y $igotuda( QSM c-mo se ha quedado usted asíT Qsigui- preguntando anuel(

Q6e un enfriamiento( Q>o le hagas caso Qdijo la $igotuda con vo. roncaQP ha tenido un «cristalino»( QM se me han caído todos los dientes Qa adi- la mendiga mostrando las encíasQ, y estoy

medio ciega(

QGa sido un «cristalino» terri$le Qagreg- la $igotuda( QMa ve usted, se orito, c-mo me he quedado( e caigo cada costaladaT >o tengo m!s quetreinta y cinco a os(

Q)s que era muy viciosa adem!s Qdijo la mujer $igotuda a anuelQ( SRu<, vienes unratoT

Q>o( QMoV yo tam$i<n he sido de la vida Qdijo entonces la EioletaQP y gana$aV gana$a

mucho(anuel, aterrado, le dio el dinero que lleva$a en el $olsillo= dos o tres pesetas( )lla se

levant- tem$lando con todos sus miem$ros, y, apoy!ndose en el palo, comen.- a andar arrastrando los pies y sosteni<ndose en las paredes( Dom- la paralítica por la calle de *reciadosluego por la de Detu!n y entr- en una ta$erna(anuel, ca$i.$ajo y pensativo, se fue a su casa(

)n el comedorcito, a la lu. de la l!mpara, cosía la Ignacia, y la /alvadora corta$a unos patrones( Ga$ía all! un am$iente limpio, de pure.a( QSRu< ha$<is vistoT Qpregunt- la/alvadora(

M anuel cont-, no lo que ha$ía visto en el teatro, sino lo que ha$ía visto en la calleV

E % los placeres de Eenus Q 1n hostelero poeta Q !talaU Las mujeres se odian Q Los

hom$res tam$i<nFuan llev- a la )Cposici-n el grupo de Los &e$eldes, una figura de una trapera, hecha en

*arís, y el $usto de la /alvadora( )sta$a contentoP ha$ía am$iente para su o$ra(%lgunos decían que el grupo de Los &e$eldes recorda$a demasiado a eunierP que en laDrapera se veía la imitaci-n de &odinP pero todos esta$an conformes en que el retrato de l/alvadora era una o$ra eCquisita, de arte tranquilo, sin socali as ni martingalas(

% los pocos días de inaugurarse la )Cposici-n, Fuan tenía ya varios encargos(/atisfecho de su <Cito, y para cele$rarlo, invit- a su familia a comer un día en el campo( Xue

un domingo, una tarde de mayo, hermosa( QEamos a la +om$illa Qdijo FuanQ( )so de$e ser muy $onito( Q>o, suele ha$er demasiada gente Qreplic- anuelQ( Iremos a un merendero del *artidor( Q6onde quer!isP yo no cono.co ninguno(/alieron de casa, la Ignacia, la /alvadora, Fuan, anuel y el chicoP siguieron la calle de

agallanes, entre las dos tapias, hasta salir por el antiguo camino de %ceiteros, frente alcementerio de /an artín( Las copas de los negros cipreses se destaca$an por encima de lastapias en el hori.onte luminoso( *asaron por delante del camposantoP ha$ía allí som$ra y sesentaron a contemplar los patios a trav<s de la verja( Q Ru< hermoso esU Qdijo Fuan(

)l cementerio, con su columnata de estilo griego y sus altos y graves cipreses, tenía unaspecto imponente( )n las calles y en las pla.oletas, formadas por los mirtos amarillentos, ha$íacenotafios de piedra ya desgastados, y en los rincones, tum$as, que da$an una impresi-n po<ticay misteriosa(

ientras contempla$an el camposanto, aparecieron los dos &e$olledos y el se or Nanuto( QTRu<, se va de paseoT Qelijo el joro$ado(

Q/í, a merendar Qcontest- FuanQ( S/i quieren venir con nosotrosT QGom$reV vamos all!(/iguieron todos reunidos el curso del canalillo( Luego, a$andon!ndolo y a campo traviesa,

marcharon en direcci-n de %maniel(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 30/117

+ajaron el repecho de una colina(/e veía enfrente una vallada ancha, dorada por el sol, y en el fondo, so$re el cielo de

turquesa, el 8uadarrama, muy a.ul, con sus cum$res de plata $ru ida( &esplandecía el c<spedcuajado de flores silvestres, $rilla$an los maci.os de amapolas como manchas de sangre caídasen la hier$a, y en los huertos, entre las filas de !r$oles frutales, se destaca$an con violencia lasrosas rojas, los lirios de color venenoso, las campanillas de las a.ucenas y las grandes flores

eCtra as de los altos y espl<ndidos girasoles(1n estanque rectangular ocupa$a el centro de una de las huertas, y por su superficie plana,negra y verdosa, nada$an los patos, $lancos como copos de nieve, y al cortar el agua deja$an enella un tem$lor refulgente de rayos deslum$radores(

Q*ero esto es muy $onito Qdecía Fuan a la /alvadoraQPtodo el mundo me ha dicho queadrid era muy feo(

QMo no s<, como no he visto nada Qreplic- ella sonriendo(6esde una loma se veían unos merenderos hundidos entre !r$oles( /e oía el rumor de los

organillos( QEamos a meternos en uno de <stos Qdijo Fuan(+ajaron hasta llegar frente a un arco con este letrero=% LJ/ *L%N)&)/ 6) E)>1/ G%M*I%>J M 1NGJ JEI I)>DJ Q>o vaya a venir aquí golfería Qdijo anuel a su hermano( QRui!, hom$re()ntraron, y por una rampa en cuesta, entre $oscaje, $ajaron a un co$erti.o de madera con

mesas r'sticas, espejos y unas cuantas ventanas con persianas verdes( % un lado ha$ía unmostrador como de ta$ernaP en medio, un organillo con ruedas(

>o ha$ía mas que tres o cuatro mesas ocupadas, y en el mostrador, un viejo y varios mo.osde caf<(

Q)sto parece una casa de $a os Qdijo FuanQP parece que por una de esas ventanas se ha dever el mar( S>o es verdadT

/e acerc- uno de los mo.os a la mesa a preguntarles lo que desea$an( Q*ues, nadaP queremos merendar( QDendr!n ustedes que esperar algo( Q/íP esperaremos()n esto, el se or viejo que esta$a en el mostrador sali- de all!, se acerc- a ellos, les salud-

respetuosamente, agitando la gorra en la mano, y, sonriendo, dijo= Q/e ores= soy el amo de este esta$lecimiento, en donde han tomado ustedes asiento y se les

servir! un alimento con un $uen condimento, que aquí hay un $uen sentimiento, aunque pocoornamento, y si alguno est! sediento, se le traer! un refrescamientoP conque vean este documento Qy ense - una lista de los precios Q y ande el movimiento( %nte un discurso tan a$surdo, todoel mundo qued- asom$radoP el viejo se sonri- y remat- su perorata eCclamando= Q !talaU

Eiva la ni aU

Leyeron la lista de los preciosP llamaron al mo.o, quien los dijo que, si les parecía $ien podrían trasladarse a un cuarto que da$a a la terra.a, donde estarían solos(/u$ieron por unas escaleras a un $arrac-n largo, dividido en compartimientos, con un

corredor a un lado(1n par de chulos de chaqueta corta y pantal-n de odalisca, sacaron el organillo a la terra.a(

I$a entrando gente, y las parejas comen.a$an a $ailar(Drajeron la merienda, el vino y la cerve.a, y se i$an a poner a comer, cuando volvi- el amo

del merendero y salud- con la gorra en la mano( Q/e ores Qdijo= Q/i est!n ustedes $ien en este departamento y sienten desfallecimiento,

de$en dedicarse pronto al mandamiento y echar fuera el entristecimiento, el descontendo y eldesaliento( *or eso digo yo, y no miento, mi mejor argumento= %nde el movimientoU

&e$olledo, el joro$ado, que mira$a al viejo sonriendo, aga.apado en su silla como un conejo,termin- la alocuci-n gritando= Q !talaU Eiva la ni aU()l viejo sonri- y ofreci- su mano al joro$ado, quien se la estrech- c-micamente( Dodos, se

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 31/117

echaron a reír a carcajadas, y el viejo, muy satisfecho de su <Cito, se march- por el corredor( %'nico a quien no le pareci- $ien la cosa fue al se or Nanuto, que murmur-= QS% qu< viene este $urgante con esas teoríasT QSRu< teoríasT pregunt- Fuan algo asom$rado(

Q)sas simple.as que viene diciendo, que no son m!s que teoríasV alegorías, chapucerías ynada m!s( )so es(

Q)n ve. de tonterías, dice teorías el se or Nanuto Qadvirti- anuel a Fuan, por lo $ajo(

Q %h, vamosUNomieron alegremente al son del pianillo, que toca$a tangos, polcas y pasodo$les( La terra.a, poco a poco se ha$ía llenado de gente(

QRu<, Sechamos un $aile, se ora IgnaciaT Qdijo *erico a la hermana de anuel( QMo, 6ios $enditoU Ru< $ar$aridadU QM usted, Sno $ailaT Qpregunt- Fuan a la /alvadora( Q>o, casi nunca( QMo la sacaría a usted si supiera( %nda, t', anuel( >o seas poltr-n( /!cala a $ailar( Q/i quiere, vamos(/alieron por el corredor al patio enlosado, mientras el organillo toca$a un pasodo$le( +aila$a

la /alvadora recogi<ndose la falda con la mano, con verdadera gracia y sin el movimientolascivo de las dem!s mujeres( Nuando aca$- el $aile, *erico &e$olledo, algo tur$ado, le pidi-que $ailara con <l(

%l volver anuel al sitio donde ha$ía merendado, trope.- en el corredor con dos se oritos ydos mujeres( 1na de <stas se volvi- a mirarle( )ra la Fusta( anuel hi.o como que no la ha$íaconocido y se sent- al lado del se or Nanuto(

Eolvi- la /alvadora de $ailar, con las mejillas rojas y los ojos $rillantes, y se puso aa$anicarse( Q Jl< ahí las chicas $onitasU Qdijo el joro$adoQ( %sí me gusta a mí la /alvadoraPcoloradita y con los ojos alegres( /e or artista, fíjese usted y vaya tomando apuntes(

Ma me fijo Qcontest- Fuan(La /alvadora sonri- ru$ori.ada y mir- a anuel, que esta$a violento( Drat- de $uscar el

motivo del malestar de anuel, cuando sorprendi- una mirada de la justa, fija, dura, llena deodio(

Q/er! la que vivi- antes con <l Qpens- la /alvadora, y, con indiferencia, la estuvoo$servando(

)n esto vino el mo.o, y, acerc!ndose a anuel, le dijo= Q6e parte de aquella se ora, que si quiere usted pasar a su mesa( Q 8raciasU 6ígale usted a

esa se ora que estoy aquí con mis amigos(%l reci$ir la contestaci-n, la justa se levant- y fue acerc!ndose por la galería adonde esta$a

anuel( QEiene hacia aquí esa pelandusca Qdijo la Ignacia( Q !s te vale ver lo que quiere Qa adi- la /alvadora con ironía( anuel se levant- y sali-

al corredor( QSRu<T QeCclam- de un modo agresivoQ( SRu< hayT Q>a Qcontest- ellaQ( S)s que no te deja$an <sas salirT Q>oP es que a mí no me da$a la gana( QSRui<n es esa que est! contigoT SDu queridaT Qy

se al- a la /alvadora( Q>o( QSDu noviaTV Nhico, tienes mal gusto( *arece un fideo raído( Q *chsU +ueno( QSM

ese de los pelosT Q)s mi hermano( Q)s simp!tico( S)s pintorT Q>oP es escultor( QEamos, artista( Nhico, pues me gusta( *res<ntame a <l(

anuel la mir- y sinti- una impresi-n repelente( La Fusta ha$ía tomado un aspecto de

$estialidad repulsivaP su cara se ha$ía transformado haci<ndose m!s torpeP el pecho y las caderesta$an a$ultadosP el la$io superior lo som$rea$a un ligero vello a.uladoP todo su cuerpo parecíenvuelto en grasa, y hasta su antigua eCpresi-n de vive.a se $orra$a, como ahogada en aquella

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 32/117

gordura fofa( Denía todas las tra.as de una mujerona de $urdel que ejerce su oficio con una perfecta inconsciencia( QS6-nde vivesT Qla pregunt- anuel(

Q)n la calle de la &eina, en casa de la %ndalu.a( >o es cara la casa( SIr!sT Q>o Qdijo anuel secamente, y, volvi<ndole la espalda, se acerc- adonde esta$an los

suyos( Q uy flamenca, guapetona Qdijo el joro$ado(

anuel se encogi- de hom$ros con indiferencia( QSRu< le has dichoT Qpregunt- *ericoQ(/e ha quedado parali.ada( )l organillo no deja$a de tocar un momentoP la justa, su compa era ylos dos se oritos, comen.aron a ponerse impertinentes( &eían, grita$an, tira$an huesos deaceituna( La Fusta mira$a siempre a la /alvadora de una manera fulminante( QS*or qu< me miraasí esa mujerT Qy la /alvadora hi.o esta pregunta a anuel, sonriendo( QSRu< s< yoT Qcontest- <l con triste.aQ( SE!monosT

Q)stamos $ien aquí, hom$re Qdijo Fuan( QSJs ha$<is incomodado porque he ha$lado con<saT Qpregunt- anuel a la /alvadora( QS>osotrasT S*or qu<T Qy la /alvadora volvi-r!pidamente la ca$e.a y le relampaguearon los ojos(

1no de los se oritos sali- a $ailar con la Fusta, y, al pasar por delante de donde esta$aanuel y los otros, hi.o en vo. alta alg'n comentario insultante acerca de las melenas de Fuan(

QE!monos Qrepiti- anuel(% sus instancias, se levantaronP pag- Fuan y salieron( Q%hí va uno que se lleva la merienda guardada Qdijo uno de los que $aila$an al ver pasar

al joro$ado(*erico se detuvo, dispuesto a pegarse con el que insultara a su padreP pero anuel le cogi-

del $ra.o y lo empuj- hacia la salida( Q)sto es lo que no pasa en ning'n lado Qdijo FuanQ( /-lo aquí hay este af!n de insultar y

de molestar a la gente( QXalta de educaci-n Qmumur- el joro$ado con indiferencia( QM luego no pasa nada Qa adi- *ericoQPporque a uno de estos chulapones, con toda su

fachenda, se le da un golpe y se queda con <l, al$orota mucho y nada( Q*ero es muy desagrada$le Qrepuso FuanQ eso de no poder ir a ning'n lado sin que

alguien trate de ofenderle a uno( )n el fondo de esto Qdijo despu<s $urlonamenteQ hay unespíritu provinciano( &ecuerdo que en Londres, en uno de esos parques enormes que hay all!, por las tardes veía jugar a la raqueta a dos se ores, uno gordo, $ajito, con una gorrita en laca$e.a, y el otro flaco, esquel<tico, con levita y som$rero de paja(

Mo i$a con un espa ol y un ingl<s, y el espa ol, como es natural, se las echa$a de gracios%l ver aquel par de tipos, verdaderamente ridículos, que juga$an en medio de una porci-n de personas que les mira$an muy serios, el espa ol dijo= «)sto no podría pasar en adrid, porquese reirían de ellos y tendrían que dejar su juego»( «/í Qcontest- el ingl<sQP <se es el espíritu provinciano, propio de un pue$lo peque oP pero a un ingl<s de Londres no le asom$ra nada,

por muy grande, ni por muy ridículo que sea»( QLo parti- por el eje Qdijo el se or Nanuto gui ando un ojo maliciosamente( QMo no les hu$iera hecho caso Qdijo la /alvadora, que no oy- el cuento de Fuan( Q>i yo Qa adi- la IgnaciaQ( Fes's $endito, qu< mujerU SRu< descaroUP es una perdici-n Q+ueno, $ueno= por eso mismo me he querido yo marchar, por evitar una ri a Qsalt-

anuelQP porque a vosotras os gusta armarla, y luego, si viene alguna consecuenciadesagrada$le, entonces vienen las lamentaciones(

Q/i t' tienes mal humor por el encuentro, nosotras no tenemos la culpa Qrepuso la/alvadora(

anuel enmudeci- y volvieron hacia adrid, tomando el camino de la oncloa( 6espu<s, por la calle de &osales, se metieron en el paseo de %reneros(

%l llegar aquí ha$ía oscurecidoP pasa$an los tranvías, atestados, haciendo sonar sus tim$resse acerca$an unos, otros huían r!pidamente hasta que en el aire polvoriento se perdían lasmiradas rojas o verdes de sus farolillos redondos(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 33/117

6esde la proCimidad del hospital de la *rincesa, hacia el campo, se veían paredones $lancos,ventanas a$iertas, iluminadas, de casas de cuatro pisos de Eallehermoso( % lo lejos se divisa$a ehori.onte confuso, roji.o, y los desmontes, dorados por los 'ltimos rayos del sol, que sedi$uja$an en líneas rectas en el cielo(

Q6a todo esto una impresi-n angustiosa, SverdadT Qdijo Fuan( >adie le contest-( I$aoscureciendo a'n m!sP la noche arroja$a pu ados de ceni.a so$re el paisajeP el cielo torna$a un

color siniestro, gris, sucio, surcado por algunas vagas estrías roji.asP la llama oscilante de losfaroles se estremecía en el aire polvoriento()n el final del paseo, Fuan se despidi- de todos( Luego, solo, se detuvo un momento a mirar

el campo( )nfrente se veía la torre de ladrillo del Gospital de Nl<rigosP m!s lejos, una c'pula plomi.a y los cipreses del cementerio de /an artín, destac!ndose en el hori.onte( 6e lachimenea de la f!$rica de electricidad salía el humo a $or$otones densos, y en el aire pesado delcrep'sculo i$a eCtendi<ndose paralelamente a la tierra como un escuadr-n de ca$allos salvajes(

M el paisaje !rido, unido a la po$re.a de las construcciones, a los gritos de la gente, a la pesade. del aire, al calor, da$a una impresi-n de fatiga, de incomodidad, de vida s-rdida ytristeV

EI Las vagas am$iciones de anuel Q Las mujeres mandan &o$erto Q /e instala la imprenta)n los días anteriores a la apertura de la )Cposici-n, Fuan no apareci- por casa de anuel(

*intores y escultores se pasa$an la vida de caf< en caf<, discutiendo y, so$re todo, intrigandoFuan esta$a asqueado al verse en aquel am$iente de miserias, de ruindades, de $ajasmaquinaciones(

/u grupo, Los &e$eldes, mal colocado en el sal-n adrede, apenas se veía( )l retrato de la/alvadora esta$a en mejor sitio y ha$ía causado efectoP los peri-dicos ha$la$an de FuanP uno de jurado le ha$ía dicho que <l le votaría para una segunda medallaP pero como todas esta$acomprometidas, no le podrían dar mas que una tercera( Fuan le contest- que hiciesen enconciencia lo que les parecieseP pero el del jurado le advirti- que le dijera si i$a o no a aceptar l

tercera medalla, porque, en el caso de no aceptarla, se la darían a otro(Fuan sinti- deseos de recha.arlaP pero esto pens- que indicaría que esta$a mortificado, y laacept-( QSNu!nto te dan por esoT Qle pregunt- anuel(

Q il pesetas( Q)ntonces, haces $ien en aceptar( Los peri-dicos dicen que tus estatuas son de lo mejor de

la )Cposici-nP para la gente has o$tenido un triunfo( %hora te dan ese dinero( D-malo( Q *schU Q/i no lo quieres, d!melo a míP esas pesetas me podrían hacer el gran avío( QS% tiT S*ara

qu<T QGom$re, tengo ya desde hace tiempo la idea de tomar una imprenta en traspaso( QS*ero

vives mal asíT Q>o( QDantas ganas tienes de ser propietarioT QDodo el mundo quiere ser propietario( QMo, no( Q*ues yo, síP me gustaría tener un solar, aunque no sirviera para nada, s-lo para ir all! y

decir= esto es mío( Q>o digas eso Qreplic- FuanQP para mí ese instinto de propiedad es lo m!s repugnante del

mundo( Dodo de$ía ser de todos( QRue empiecen los dem!s dando lo que tienen Qdijo la Ignacio terciando en la

conversaci-n( Q>osotros no tenemos que arreglar nuestra conducta con la de los dem!s, sino con nuestra

propia conciencia( QS*ero es que la conciencia le impide a uno ser propietarioT Qpregunt-anuel(

Q/í( Q/er! la tuya, chicoP la mía no me lo impide( Mo, entre eCplotado o eCplotador, prefiero se

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 34/117

eCplotadorP porque eso de que se pase uno la vida tra$ajando y que se imposi$ilite uno y smuera de ham$reV

Q>o tiene uno derecho al porvenir( La vida viene como viene, y sujetarla es una vile.a( Q*ero, $ueno, Squ< me quieres decir con esto, que no me dar!s el dineroT Q>o, el dinero te lo llevas, si es que me dan la medallaP lo que te digo es que no me gusta

esa tendencia tuya de hacerte $urgu<s( Eives $ienV

Q*ero puedo vivir mejor( Q+uenoP ha. lo que quieras(La /alvadora y la Ignacia no compartían las ideas de FuanP al rev<s, sentían de una manera

en<rgica el instinto de propiedad(% consecuencia de esta conversaci-n, se despertaron nuevamente los planes am$iciosos de

anuel( La /alvadora y la Ignacia le instaron para que estuviese a la mira por si salía algunaimprenta en traspaso, y pocos días despu<s le indicaron una anunciada en un peri-dico(

anuel fue a verlaP pero el amo le dijo que ya no la quería traspasar( )n cam$io, supo que un peri-dico ilustrado vendía una m!quina nueva y tipos nuevos por quince mil pesetas(

)ra una locura pensar en estoP pero la /alvadora y la Ignacia le dijeron a anuel que fuera averla y que propusiera al amo comprarla a pla.os(

Gi.o esto anuelP la m!quina era $uenaP tenía un motor el<ctrico moderno, y los tipos erannuevosP pero el amo no se avenía a co$rar en pla.os( Q>o, no Qle dijoQP soy capa. de re$ajar algo el precioP pero el dinero lo necesito al

contado()ntre la /alvadora y la Ignacia tenían tres mil pesetas, podían contar con las mil de la

medalla de FuanP pero esto no era nada( QRu< le vamos a hacer Qdijo anuelQP no se puedeV, paciencia( Q*ero la m!quina, Ses $uenaT Qpregunt- la /alvadora( Q/íP muy hermosa( Q*ues yo no dejaría eso así Qdijo la /alvadora( Q>i yo tampoco Qrepuso la Ignacia( QSM qu< voy a hacerT QS>o tienes ese amigo ingl<s

que vive en el Gotel de *arísTV Q/íP peroV QS>o te atrevesT Qpregunt- la Ignacia( Q*ero Sc-mo me va a dar quince mil pesetasT QRue te las preste( Non pro$ar nada se pierde( )l «no», lo llevas contigo( % anuel no le

hi.o ninguna gracia la cosaP dijo que sí, que iría a ver a &o$erto, pensando que se les olvidaría lideaP pero al día siguiente las dos volvieron a la carga(

anuel pens- hacer como que i$a al hotel y decirles a ellas que no esta$a &o$erto enadridP pero la Ignacia se le adelant- y se enter- de que no se ha$ía marchado(

anuel fue a ver a su amigo de muy mala gana, deseando encontrar alg'n preteCto paraapla.ar indefinitivamente la visita o que le dijeran que no le podía reci$irP pero al entrar en la

puerta del hotel se encontr- con &o$erto()sta$a dando -rdenes a un criado( *arecía m!s fuerte, m!s hom$re, con un gran aplomo enlos movimientos( Q Gola, ilustre golfoU Qle dijo al verleQ( SN-mo est!sT

Q+ien, Sy ustedT QMo, admira$lementeV ya me he casado( QS/íT Q)stoy en camino de ser padre( QSM el procesoT QDermin-( QS% favor de ustedT Q/íP ya no falta m!s que la resoluci-n de unos eCpedientes( QM la se orita ]ate, Sest! aquíT Q>oP en %m$eres( SEenías a $uscarmeT SRu< me queríasT Q>adaP verle(

Q>oP t' venías a algo( Q/íP pero, la verdad, vale m!s que no se lo diga a usted, porque es una tontería( Q>o, hom$reP dilo(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 35/117

Q/on cosas de mujeres( Ma sa$e usted que soy cajista, y mi hermana y otra muchacha quevive conmigo est!n empe adas en que me de$o esta$lecerV M ahora se puede comprar unam!quina nueva y tipos tam$i<n nuevosVP y no tengo dinero $astante para esoVP y ellas me hanempujado para que le pida a usted el dinero( QSM cu!nto se necesita para esoT

Q*iden quince mil pesetasP pero pag!ndole al contado al due o, re$ajaría mil o qui.!s dosmil( QS6e manera que necesitas unas trece o catorce mil pesetasT Q)so esP yo ya me figuro que

usted no podr! dar ese dineroV %hora, perder no se puede perder gran cosa( *orque usted podríaser el socio capitalista, y se ensaya$aVP que a los dos a os, por ejemplo, no da$a resultado, puese vendía la m!quina y las cajas con mil o dos mil pesetas de p<rdida, y la p<rdida la paga$a yo(

Q*ero, adem!s, hay que a$onar los gastos de instalaci-n en la nueva imprenta, de traslado,SverdadT

Q>oP de eso me encargaría yo( QSDienes dinero, ehT Q1nas cuatro mil pesetas( Q6e manera que me propones ser tu socio capitalista, Sno es esoT Q/í( QSRu< ganar< yoT SLa mitad de los ingresosT Q)so es( QS6espu<s de descontados vuestros jornalesT QLe va a quedar a usted muy poco( Q>o importaP acepto( QS%cepta ustedT Qdijo anuel en el colmo del asom$ro( Q/í, ser< tu socio( 6entro de unos a os pondremos una gran casa editorial, para ir

descristiani.ando )spa a( Eamosa ver al due o de la m!quina(Domaron un coche y se hi.o la compra( /e especific- el n'mero de letras y de casillerosP

&o$erto cogi- el reci$o, pag- y le dijo a anuel= QMa me dir!s d-nde nos trasladamos( %di-sU Dengo mucho que hacer(

anuel se despidi- de la imprenta donde tra$aja$a y se fue a su casa(Ma era un $urgu<s, todo un se or $urgu<s(Duvo grandes dificultades la instalaci-n de la imprenta()l due o de la m!quina dijo que <l ya no necesita$a el local, y anuel tuvo que pagarlo

mientras $usca$a otro( 6espu<s de andar mucho, lleg- a encontrar una tienda a prop-sito paraimprenta en la calle de /andoval( Denía prisa de instalarse cuanto antes y se arregl- con losal$a iles para que hicieran las o$ras necesarias en un mes( *ero los al$a iles tardaron m!s de loconvenido y tuvo que pagar los alquileres de las dos casas( *or m!s que anuel vigila$a yatendía a los menores detalles, no podía evitar el ro$oP las o$ras le costaron un dineralP entre portada, la muestra y los arreglos del interior, se fueron las tres mil pesetas( Lo 'nico $arato fuela instalaci-n el<ctrica, que la hi.o *erico &e$olledo(

Luego ha$ía que hacer una porci-n de diligencias, ha$ía que pedir permiso en el%yuntamientopara las cosas m!s f'tiles, y anuel anda$a hecho un .arandillo de un lado a otro(

Dras de muchas dilaciones y contratiempos, pudo trasladar la m!quina y las cajas, y not- quele ha$ían ro$ado casi la mitad de la letra( )l motor el<ctrico hu$o que componerlo( *or fin, se

arregl- todoP pero no ha$ía tra$ajo( La Ignacia se lamenta$a de que su hermano hu$iese perdidsu $uen jornalP la /alvadora, siempre animosa, confia$a que vendría tra$ajo, y anuel se pasa$alas horas en la imprenta, flaco, triste, irritado(

Gi.o anuncios, que reparti- por todas partes, pero los encargos no venían(

EII )l amor y la de$ilidad Q Las intermitentes y las golondrinas )l $auti.o de /( ( Nurda I en

una imprenta% consecuencia de la fatiga y de las preocupaciones, anuel comen.- a encontrarse malo(

/entía un gran desmadejamiento en todo el cuerpoP apenas dormía y esta$a siempre fe$ril( 1natarde la fie$re se hi.o tan alta, que tuvo que guardar cama(

*as- la noche con un calentur-n terri$le, en una somnolencia eCtra a, despert!ndose a cadamomento con so$resaltos y terrores(

% la ma ana siguiente se encontra$a mejorP s-lo de cuando en cuando alg'n escalofrío lerecorría el cuerpo(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 36/117

)sta$a dispuesto a salir, cuando sinti- que de nuevo le empe.a$a la fie$re( Le pasa$an losescalofríos por la espalda como soplos de aire helado(

La /alvadora esta$a con sus discípulas y anuel llam- a la Ignacia(%vísale a Fes's( /i no est! ahora colocado, que vaya a la imprenta( )stoy muy mal( Mo no s<

lo que tengo(/e acost- con la ca$e.a pesadísima( /entía un latido en la frente, que se comunica$a a todo el

cuerpo( /e imagina$a que le lleva$an de$ajo de un martillo de fragua y le ponían en el yunquePunas veces $oca arri$a, otras de costado( Nesa$a esta impresi-n y escucha$a dentro de su cere$roel ruido de la prensa y del motor el<ctrico, y esto le producía una angustia enorme( 6espu<s dedos o tres horas de una fie$re alta, se encontr- de nuevo $ien(

*or la noche, Fes's y el se or Nanuto fueron a verle( Ga$l- anuel con Fes's de los asuntosde la imprenta, y le recomend- que no los a$andonara( )l se or Nanuto sali- y vino pocodespu<s con unas hojas de eucalipto, con las cuales la Ignacia hi.o un cocimiento para anuel(

%lgo mejor- con esto, pero los accesos de fie$re seguían y hu$o que llamar a un m<dico( /eencontra$a adem!s anuel en un estado de eCcitaci-n que no le deja$a descansar un momento(

QDiene intermitentes y una gran depresi-n nerviosa Qdijo el m<dicoQ( SDra$aja muchoT Q/í, mucho Qcontest- la /alvadora( Q*ues que no tra$aje tanto(&ecet- el m<dico y se fue( Doda la noche estuvo la /alvadora al lado del enfermo( % veces

anuel la decía= Q%cu<state Qpero esta$a deseando que no lo hiciera(Le atendía la /alvadora con una solicitud de madreP se molesta$a continuamente por <l( )ra

pr-diga de sus atenciones y avara de las ajenas( anuel, hundido en la cama, la mira$a, y cuantom!s la mira$a, creía encontrar en ella nuevos encantos( Q Ru< $uena esU Qse solía decir a smismoQ( La molesto a cada paso y no me odia( QM este pensamiento de que era $uena, le da$aideas f'ne$res, porque pensa$a qu< sería de <l si ella se casara( )ra una idea egoístaP nunca ha$íasentido como entonces tanto miedo a morirse y a quedar desamparado(

% los dos días, la Ignacia dijo que para que la /alvadora pudiese atender a sus quehaceres, lomejor sería llamar a la mujer del se or Nanuto, una vieja emplastera, que asistiría muy $ien

anuel(Kste no replic-, pero mentalmente se deshi.o en insultos contra su hermanaP la /alvadora

repuso que no ha$ía necesidad de traer a nadie, y anuel se sinti- tan emocionado, que lasl!grimas le $rotaron de los ojos(

/e encontra$a anuel en un estado de impresiona$ilidad eCtra oP la cosa m!s insignificantele producía un arre$ato de cari o o de odio( )ntra$a la /alvadora y mullía el almohad-n o le pregunta$a si necesita$a alguna cosa, e inmediatamente anuel sentía un agradecimiento tangrande, que hu$iera querido eCponer su vida por ellaP en cam$io, venía la Ignacia y le decía«Goy parece que est!s mejor»P y s-lo por esto, anuel tem$la$a de ira(

Q%sí de$en ser los perros, como yo soy ahora Qpensa$a algunas veces( % los seis días,anuel se levanta$a( )ra el mes de agostoP solían estar las maderas del $alc-n cerradasP por unarendija entra$a un rayo de solP nada$an en su lu. los corp'sculos del aire y pasa$an las moscas,atravesando aquella $arra de oro como gotas de un metal incandescente( /e sentía la calmaenorme de los alrededores desolados, y en aquellas horas de siesta, venía de la tierra calcinadacomo un soplo de silencioP todo esta$a aletargadoP s-lo se oía el lejano sil$ido de alg'n tren y echirriar de los grillosV

Los s!$ados invaria$lemente, por las ma anas, de$ajo del $alc-n en donde tra$aja$a la/alvadora, solía ponerse un ciego a cantar, acompa !ndose de una guitarra de son cascado,canciones antiguas( )ra un ciego $ien vestido, con ga$!n y som$rero hongo, que lleva$a un perrillo $lanco como guía( /olía cantar con muy poca vo., pero afinando siempre, aquella

ha$anera de 1na vieja= « %y, mam!, qu< noche aquellaVU», y algunas otras roman.asentimentales(anuel llama$a al ciego el &om!ntico, y por este nom$re le conocían en la casaP la

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 37/117

/alvadora solía echarle todos los s!$ados die. c<ntimos desde el $alc-n(*or las tardes, anuel, desde el comedor, oía a las discípulas de la /alvadora cuando

entra$an( >ota$a sus conversaciones en el portal, el crujido de los pelda os viejos de la escaleraluego sentía el $eso que da$an a la maestra, el ruido de la m!quina, el chasquido de los $olillos yun murmullo de risas y de voces(

Nuando las ni as se marcha$an, entra$a anuel en la escuela y charla$a con la /alvadora(

%$rían el $alc-n, las golondrinas tra.a$an r!pidos círculos alegres y locos en el cielo rarificadoPel aire de la tarde se opali.a$a, y anuel sentía l!nguidamente el paso de las horas ycontempla$a los crep'sculos tristes de cielo anaranjado, cuando en la callejuela solitaria seencendían los faroles y pasa$an, haciendo sonar las esquilas, algunos re$a os de ca$ras(

1n día anuel tuvo un sue o que luego le preocup- muchoP so - con una mujer que esta$a asu lado, pero esta mujer no era la justaP era delgada, es$elta, sonriente( )n su sue o sedesespera$a por no comprender qui<n era aquella mujer( /e acerca$a a ella, y ella huía, pero de pronto la alcan.a$a y la tenía en sus $ra.os palpitante( )ntonces la mira$a muy de cerca y lareconocía( )ra la /alvadora( 6esde aquel instante comen.- una nueva preocupaci-n por ellaV

1na tarde, en la convalecencia, cuando a'n anuel se encontra$a d<$il, hi.o un calor $ochornoso( )l cielo esta$a $lanquecino, anu$arradoP polvaredas tur$ias se levanta$an de latierra( % veces se oculta$a el sol, y el calor entonces era m!s sofocante( )n el interior de la casalos mue$les crujían con estallidos secos( 6esde la ventana veía anuel el cielo, que toma$atintes amarillos y moradosP despu<s comen.- a oírse el rodar lejano de los truenos( Llega$a unolor fuerte a tierra mojada( anuel, con los nervios en tensi-n, sentía una gran angustia( +rill-un rel!mpago en el cielo y comen.- a llover( La /alvadora cerr- la ventana y quedaron en lasemioscuridad( Q /alvadoraU Qllam- anuel( QSRu<T

anuel no dijo nadaP le agarr- la mano y la estrech- entre las suyas( Q6<jame que te $ese Qle dijo anuel en vo. $aja(La /alvadora inclin- la ca$e.a y sinti- en la mejilla el $eso de los la$ios de anuel, que

quema$an, y <l sinti- en sus la$ios una frescura deliciosa( )n aquel momento entr- la Ignacia(% medida que anuel i$a resta$leci<ndose, la /alvadora volvía a ser como ha$itualmente,

igual en su car!cter, tan ama$le para unos como para otros( anuel hu$iera querido una preferencia(

QLa ha$lar<, pens-()n casa no era f!cil, porque la Ignacia se crey- en el caso de vigilarles a los dos( QMa no falta m!s que esto Qdecía indignado anuelQP pero, en fin, cuando salga nos

entenderemos(6e cuando en cuando, anuel pregunta$a a Fes's= QSRu< tal la imprentaT Q+ien Qcontesta$a <l invaria$lemente(Fes's comía en la casa y dormía en un cuarto pr-Cimo al desv!n, en donde la Ignacia le ha$ía

puesto una cama(

)l primer día que anuel se sinti- con fuer.as, se march- a la imprenta( )ntr-( >o ha$íanadie( QSRu< demonios pasa aquíT Qse dijo(/e oían voces en el patio( anuel se asom- a una ventana a ver lo que ocurría( )sta$an los

tres cajistas, Fes's y el aprendi., todos vestidos de mamarracho, cantando y pase!ndose por el patio(

%$ría la marcha el aprendi., con un em$udo en la ca$e.a y golpeando en una sart<n( Dras de<l i$a uno de los cajistas, que lleva$a una falda de mujer, unos trapos arre$ujados en el pecho yen los $ra.os un palo envuelto en una tela $lanca, como su fuera un ni o( 6espu<s marcha$aFes's, vestido con una dalm!tica de papel y en la ca$e.a un $irrete con un $ar$oquejoP luego,uno de los cajistas, que lleva$a una esco$a como un fusil, y, al 'ltimo, el otro cajista, con unaespada de madera en el cinto(

Dodas las vecinas ha$ían salido a las ventanas a presenciar la ceremonia( 6espu<s de losc!nticos, Fes's se su$i- a un $anco, cogi- una $ota de vino y lo derram- so$re la ca$e.a delmu eco(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 38/117

Q)n el nom$re del padre, del hijo y del espíritu santo Qgrit-Q, te $auti.o y te doy elnom$re de Nurda I, rey de todas las Nogor.as, príncipe de la jumera, conde de la Dajada y se ode la *apalina(

)l de la sart<n comen.- a golpearla furiosamente( Q /ilencioU QeCclam- Fes's con vo.vi$ranteQ( *ue$lo de adrid= Sjuras defender a su majestad Nurda I, a todas horas y en todoslos momentosT

Q/í, sí Qgritaron los cuatro, enar$olando esco$as, espadas y sartenes( QS&econocer<iscomo vuestro legítimo rey y so$erano a su majestad Nurda IT Q/í, sí( QSFur!is dar vuestras haciendas y vuestras vidas a su majestad Nurda IT Q/í, sí( QSFur!is derramar vuestra sangre en los campos de $atalla por su majestad Nurda IT Q/í, sí( QSFur!is no reconocer nunca ni aun en el tormento, otro rey que su majestad Nurda

IT Q/í, sí( Q*ues, $ienP pue$lo inepto, pue$lo nausea$undo, si así lo hac<is, 6ios os lo premie, y si no,

os lo demande( /usU *apalina y cierra )spa aU uera el infiel marroquíU %cordaos de vuestros padres tuvieron la honra de morir por los *apalinas, de ser destripados por los*apalinas, de ser violados por los *apalinas( Eivan los *apalinasU Q Eivan los *apalinas Qgritaron todos( Q%hora que comience la li$aci-n Qdijo Fes'sQ( Rue rompan a tocar las m'sicasU Ruearda en festejos el pue$loU

Luego con su vo. natural, le dijo al chico= Q %nda, trae unos vasosU)l aprendi. entr- en la imprentaP anuel le cogi- del $ra.o y le dijo= Q6ile a <se que estoy aquí(Non la orden se aca$- inmediatamente la ceremonia y volvieron los o$reros al tra$ajo( Q uy $ien dijo anuelQP muy $ien Qy engar.- una serie de $lasfemiasQ( %hora se van

ustedes todos a la calle( 6e manera que dejan ustedes esto solo y se ponen a armar esc!ndalo, para que el amo de la casa le despida a unoV

Q)s que el chico ayer pesc- la primera curda Qdijo Fes'sQ, Ssa$esT, y la hemos cele$rado( QGa$erla cele$rado en otra parte( +ueno( % tra$ajar, y otra ve. estas fiestas las hacen

ustedes en los Nuatro Naminos(Fes's fue a las cajas, pero al poco rato volvi-( Q6ame la cuenta Qle dijo a anuel muy fosco( QS*or qu<T Q e marchoP no quiero tra$ajar aquí( QS*ues qu< hayT Q)res un cochino $urgu<s que no piensas m!s que en el dinero( >o tienes alegría( Q ira, sigue ahí, si no quieres que te meta el componedor por la $oca, ladr-nU Q)res un mal compa eroVP adem!s, siempre me est!s insultando( QSM me vas a dejar

ahora que todavía estoy maloT Q+ueno, me quedar< hasta que te cures(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 39/117

/egunda parteI

Fuego de $olos, juego de ideas, juego de hom$resGay entre Eallehermoso y el paseo de %reneros una ancha y eCtensa hondonada que

lentamente se va rellenando con escom$ros( )stos terrenos nuevos, fa$ricados por el detritus dela po$laci-n, son siempre est<riles( %lgunos hier$ajos van naciendo en los que ya llevanaire!ndose algunos a os( )n los modernos, manchados de cal, llenos de cascote, ni el m!shumilde cardo se decide a po$larlos(

*or encima de estas escom$reras pasan continuamente volquetes con tres y cuatro mulas,re$a os de ca$ras escu!lidas, $urros $lanquecinos, chiquillos harapientos, parejas de golfos quese retiran a filosofar lejos del $ullicio del pue$lo, mendigos que toman el sol y perrosvaga$undos(

)n la hondonada se ven solares de corte de piedras, limitados por cercas de pedruscos, y enmedio de los solares, toldillos $lancos, $ajo los cuales los canteros, protegidos del sol y de lalluvia, pulen y pican grandes capiteles y cornisas marcados con n'meros y letras rojas(

)n el invierno, en lo m!s profundo de la eCcavaci-n, se forma un lago, y los chiquillos juegan y se chapotean desnudos(

)n esta hondonada, en el $orde del paseo de %reneros, al lado de unas altas pilas de maderasnegras, ha$ía un solar, y en <l, una ta$erna, un juego de $olos y una churrería(

)l juego de $olos esta$a en medio, la ta$erna a su derecha y la churrería a la i.quierda( Lata$erna se llama$a oficialmente «La %urora»P pero era m!s conocida por la ta$erna deNhaparro( 6a$a al paseo de %reneros y a un pasadi.o entre dos empali.adasP tenía un escal-n ala entrada, y una muestra llena de desconchaduras y de lepras( *or dentro era un cuarto muy peque o con una ventana al solar( )n medio de la ta$erna, por las ma anas, solían verse cuatro ocinco $arre os con ceni.a, y encima, unos pucheretes de $arro, en donde hervía el cocido deunos cuantos mo.os de cuerda que i$an a comer allí(

)l local tenía sus refinamientos de lujo y de comodidadP en las paredes ha$ía un .-calo dea.ulejosP en el invierno se ponía una estufa, y continuamente ha$ía, cerca de la ventana, un relo parado de caja grande pintarrajeada(

La churrería esta$a al otro lado del solar( )ra una $arraca hecha de ta$las pintadas de rojoPtenía el tejado de cinc, y por en medio de <l, salía una alta y gruesa chimenea, sujeta por cuatroalam$res y adornada con una caperu.a(

Nomo tra.o de uni-n entre la churrería y la ta$erna, esta$a el juego de $olos( Denía <ste suentrada por una valla pintada de rojo con un arco en la puerta( /e dividía en dos pla.as separadas por un gran ta$ique o $iom$o, hecho con trapos sujetos con un alto $astidor( )n el fondo, en unsotechado con gradas, se coloca$an los espectadores(

6ando la vuelta al juego de $olos ha$ía una casita $lanca casi cu$ierta con enredaderasPdetr!s de <sta, un antiguo invernadero arruinado, y junto a <l, una noria, cuya agua rega$a variocuadros de hortali.as( %l lado del invernadero, medio oculto entre altos girasoles, se veía uncoche viejo, una antigua $erlina destro.ada, sucia, con las porte.uelas a$iertas y sin cristales, queservía de refugio a las gallinas( La churrería, la ta$erna y el juego de $olos eran de los mismodue os= dos socios que ha$ita$an en la casita de las enredaderas(

Los dos socios eran tipos diametralmente opuestos( %l uno, ru$io, $astante grueso, con patillas, le decían el Ingl<sP el otro, delgado, picado de viruelas, con los ojos peque os enrojecidos, se llama$a Nhaparro( Los dos ha$ían sido mo.os de caf<( )ran hom$res que, con losgenios m!s opuestos y contradictorios, se entendían admira$lemente(

Nhaparro solía estar siempre en la ta$ernaP el Ingl<s, siempre en el juego de $olosP Nhaparlleva$a gorraP el Ingl<s, som$rero de jipijapaP Nhaparro no fuma$aP el Ingl<s fuma$a en plargaP Nhaparro vestía de negroP el Ingl<s, trajes claros y anchosP Nhaparro esta$a siempincomodadoP el Ingl<s, alegreP Nhaparro creía que todo era maloP el Ingl<s, que todo era $uenasí, con esta disparidad a$soluta, se entendían los dos compadres(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 40/117

Nhaparro tra$aja$a mucho, no para$a nuncaP el Ingl<s, m!s pacífico, mira$a jugar a los $olos, leía el peri-dico, con sus anteojos puestos so$re la nari., rega$a sus plantas, que las teníaen cajas en grandes jarrones de piedra, que de$ían de ha$er ido a parar allí de alg'n derri$o, ymedita$a( uchas veces no hacía ni esto siquieraP salía a la hondonada, se tendía al sol ycontempla$a vagamente la sierra y la línea austera, apenas ondulada, de los campos madrile os $ajo el cielo a.ul radiante(

1na tarde pasea$a Fuan con un pintor decorador, a quien ha$ía conocido en la )Cposici-n, por el paseo de %reneros, cuando vieron el juego de $olos del Ingl<s, y entraron( Q%quí podríamos tomar algo Qdijo Fuan( Q>o ha$r! quien sirva Qcontest- el otro( Llamaron a un chico que recogía las $olas( Q%hí

al lado, en la ta$erna, se pueden ustedes sentar(/e sentaron de$ajo de un emparrado y siguieron ha$lando( )l que ha$la$a con Fuan era un

hom$re ilustrado, que ha$ía vivido en Xrancia, en +<lgica y viajado por %m<rica( /olía escri$ien un peri-dico anarquista, en donde firma$a= Li$ertario, y por este apodo se le conocía(

Ga$ía dedicado un artículo elogioso al grupo de Los &e$eldes, y luego ha$ía $uscado a Fuan para conocerle(

/entados $ajo el emparrado, el Li$ertario ha$la$a( )ra <ste un hom$re delgado y alto, denari. corva, $ar$a larga y modo de eCpresarse ir-nico y $url-n( % pesar de que a primera vista parecía indiferente y $romista, era un fan!tico( Drata$a de convencer a Fuan( Ga$la$a con utono un tanto sarc!stico, manoseando con sus dedos largos y delgados su $ar$a de pr-cer, suavey fleCi$le( *ara <l, lo principal en el anarquismo era la protesta del individuo contra el )stadoP dem!s, la cuesti-n econ-mica, casi no le importa$aP el pro$lema para <l esta$a en poder li$rarsedel yugo de la autoridad( Kl no quería o$edecerP quería que si <l se asocia$a con alguien fue por su voluntad, no por la fuer.a de la ley( %firma$a tam$i<n que las ideas de $ien y de matenían que transformarse por completo, y con ellas, las del de$er y la virtud(

Gacía sus afirmaciones con cierta reserva y, de cuando en cuando, o$serva$a a Fuan con unamirada escrutadora(

)l Li$ertario quería dejar una $uena impresi-n en Fuan, y ante <l, sin alardes, i$a eCponiendosus doctrinas(

Fuan escucha$a y calla$aP asentía unas veces, otras manifesta$a sus dudas( Fuan ha$ía tenidun gran desenga o al conocer a los artistas de cerca( )n *arís, en +ruselas, ha$ía vivido aislado,so andoP en adrid lleg- a intimar con pintores y escultores, y se encontr- asom$rado de veruna gente me.quina e indelicada, una colecci-n de intrigantuelos, llenos de ansias de cruces y demedallas, sin un asomo de no$le.a, con todas las malas pasiones de los dem!s $urgueses(

Nomo en Fuan las decisiones eran r!pidas y apasionadas, al retirar su fe de los artistas la pusode lleno en los o$reros( )l o$rero era para <l un artista con dignidad, sin la egolatría del nom$rey sin envidia( >o veía que la falta de envidia del o$rero, m!s que de $ondad, dependía deindiferencia por su tra$ajoP de no sentir el aplauso del p'$lico, y tampoco nota$a que si a los

o$reros les falta$a la envidia, les falta$a tam$i<n, en general, el sentimiento del valor, de ladignidad y de la gratitud( Q%quí se est! $ien Qdijo el Li$ertarioQ, SverdadT Q/í( Q*odíamos reunirnos los domingos por la tardeP yo vivo por aquí cerca( Q/í, hom$re( QMo vendr< con algunos amigos que tienen ganas de conocerle( Dodos han visto Los

&e$eldes, y son entusiastas de usted( QS/on anarquistas tam$i<nT Q/í(/alieron al paseo de %reneros por la ta$erna( QEoy a ver el n'mero de esta casa para decírselo a los amigos Qdijo el Li$ertario(*ues, no tiene n'mero Qreplic- FuanQP pero tiene nom$re= «La %urora»(

Q+uen nom$re para una reuni-n de los nuestros(/e despidieron( Fuan march- a casa de anuel( )n el cere$ro del escultor comen.a$a agerminar la idea de que ha$ía una misi-n social que cumplir, y que esta misi-n era <l el

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 41/117

encargado de llevarla a ca$o(ientras Fuan se reunía con sus nuevos amigos, anuel tra$aja$a en la imprenta( I$an poco

a poco viniendo los encargos(1na ve. anuel ha$ía dicho a la /alvadora= QRuisiera ha$lar contigo despacio( QS*or qu<

no esperar a ver si salimos adelanteT Qle ha$ía contestado ella, suponiendo de qu< se trata$a(M se entendieron sin m!s eCplicaciones, y los dos se pusieron a tra$ajar( anuel, de noche

despu<s de cerrar la imprenta, lleva$a <l mismo los encargos en una carretilla( /e ponía una $lusa $lanca y echa$a a andar(Gay tra$ajos que parece que despiertan el pensamiento, y uno de ellos es empujar una

carretilla( %l ca$o de alg'n tiempo no se nota si uno lleva el carret-n, o si es el carret-n el que lelleva a uno( %sí en la vida, muchas veces, no se sa$e si es uno el que empuja los acontecimientoo si son los acontecimientos los que le arrastran a uno(

% anuel, su vida pasada le parecía un la$erinto de callejuelas que se cru.a$an, se $ifurca$an y se reunían sin llevarle a ninguna parteP en cam$io, su vida actual, con la preocupaci-n constante de allegar para echar el ancla y asegurarse un $ienestar, era un caminorecto, la calle larga que <l i$a recorriendo con el carretoncillo poco a poco(

)l recuerdo de la justa ha$ía quedado ya $orrado para siempre de su memoria( %lgunasveces, al pensar en ella, se pregunta$a= SRu< har! aquella po$re mujerTFes's seguía viviendo en su guardilla y tra$aja$a en la imprenta con intermitencias(

1n domingo del mes de noviem$re, despu<s de comer, Fes's pregunt- a anuel= QS>o vasa ir hoy a «La %urora»T Eamosa tener junta( QS)n d-ndeT S)n la ta$erna del NhaparroT

Q/í( QMo no voy( S% qu<T Q Ru< $urgu<s te est!s haciendoU %ll! estar! tu hermanoP va to

las noches( QLe est!n haciendo la pascua a Fuan, meti<ndole en esas cosas de anarquismo, que no son

m!s que memadas( QSMa has renegado tam$i<n de la ideaT QGom$re, a mí la anarquía me parece $ien, con tal de que venga en seguida y le d< a cada

uno los medios de tener su casita, un huertecillo y tres o cuatro horas de tra$ajoP pero, para nhacer m!s que ha$lar y ha$lar, como hac<is vosotros, para llamarse compa eros, y saludarsediciendo= /aludU, para eso prefiero ser s-lo impresor(

QD', con anarquía o sin anarquía, ser!s siempre un $urgu<s infecto( Q*ero Ses que es necesario ser anarquista y em$orracharse para vivirT Q Nlaro que síUP p

lo menos tomar la vida de otra manera( Nonque, Svienes o no a «La %urora»T Q+uenoP ir< a ver lo que es eso( )l día menos pensado os van a meter a todos en la c!rcel(

Q Rui!U, hay la mar de puertas en el solar ese(Fes's cont- que hacía unos días ha$ían estado unos poli.ontes, por una delaci-n, en la

ta$erna, y se encontraron con que no ha$ía nadie()ntraron Fes's y anuel en la ta$erna, y, por la puerta de al lado del mostrador, pasaron a un

cuarto con .-calo de madera y una mesa redonda en medio( Ga$ía ya die. o doce personas, yentre los conocidos de anuel esta$an el se or Nanuto y &e$olledo( )l cuarto era tan chico, queno ca$ían en <l( I$a viniendo m!s gente( )l Li$ertario llam- a Nhaparro( QS>o hay un sitio por ahí donde pudi<ramos meternosT Qle pregunt-(

Q>o( Q)n esa cosa con cristales que tienen ustedes, Sno podría entrarT QS)n el invernaderoT %llí

no hay sillas, ni mesa, ni nada( Q/íP pero, ya ve usted( %quí no ca$emos( SGay lu.T Q>o( Q+uenoP pues traiga usted unas velas(/alieron al solarP esta$a lloviendo a c!ntaros( Norriendo, se metieron en el invernadero( )l

Ingl<s y el Li$ertario trajeron entre los dos una mesita, la pusieron en el centro y encimacolocaron dos $ujías metidas en dos frascos vacíos( >o ha$ía sillas y se fueron sentando, unosso$re un $anco, otros en tiestos del rev<s, y otros en el suelo( Denía aquello un aspecto t<tricoP

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 42/117

llama de las $ujías tem$la$a a impulsos del vientoP sona$a la lluvia, densa y ruidosa, en locristales, y al escampar se oía el tintineo acompasado y met!lico de las goteras( /in sa$er por qu<, todos ha$la$an $ajo(

QMo creo, compa eros Qdijo Fuan, levant!ndose y acerc!ndose a la mesaQ, que el quetenga algo pr!ctico que decir, de$e levantarse y ha$lar( Gemos constituido este grupo de partidarios de la idea( Nasi todos conocemos este sitio por el nom$re de «%urora»P como nuest

grupo de$e tener un nom$re, por si hay que relacionarlo con otras sociedades, propongo quedesde hoy se llame «%urora &oja»( Q %ceptadoU %ceptadoULa mayoría estuvo conforme( %lgunos propusieron otros nom$res, como &avachol,

%ngiolillo, >i 6ios ni amoP pero, en general, todos fueron del parecer que se pasara a otro puntoy que quedase el nom$re de «%urora roja»(

Luego de aclarado esto, se levant- un joven delgado, vestido de negro, y ech- un verdaderodiscurso( SRu< ha$ía que hacerT SRu< ha$ía de perseguir el grupo designado con el nom$re d«%urora roja»T 1nos eran partidarios de la la$or puramente individualP pero <l encontra$a questa la$or individual tenía un car!cter poco revolucionario y era demasiado c-moda( 1no que nofuese escritor, ni orador, ni anarquista de acci-n, que no se reuniera ni se asociara, podíaech!rselas de anarquista tremendo y hasta podía serlo con la misma tranquilidad que uncoleccionista de sellos( %dem!s, no ha$ía peligro en esto(M eso Squ< importaT Qdijo FuanP a nadie se le eCige que sea valiente( Los actos de lanarquistas tienen m!s valor por eso, porque nacen de su conciencia y no de mandato alguno(

Q)s verdad Qdijeron los dem!s( QMo no lo niegoP lo que yo quiero decir es que no necesitamos lie$res con piel de le-n, y

que sería conveniente un compromiso entre todos nosotros(ientras este joven defendía la necesidad de la asociaci-n, Fes's eCplic- a anuel qui<n era(

/e llama$a N<sar aldonado y era estudianteP ha$ía figurado entre la juventud repu$licana( )rahijo de un mo.o de caf< y ha$ía muchas pro$a$ilidades para creer que su anarquismo era unamanera de vengarse de la posici-n humilde de su padre( )n el fondo, el joven aquel era un presuntuoso, lleno de esa so$er$ia jaco$ina que sa$e disimular las $ajas pasiones con grandesfrases(

% su lado, y defendiendo todas sus ideas, ha$ía un vascongado, alto y ancho, cargado deespaldas, que se llama$a ^u$imendi, hom$re triste, con unos pu os formida$les, que no ha$la$aapenas, que ha$ía sido pelotari, y 'ltimamente se dedica$a a servir de modelo(

Q*ara formar una %sociaci-n ha$r! que hacer un reglamento, Sno es esoT Qpregunt- elLi$ertario levant!ndose(

Q/eg'n Qcontest- aldonadoQ( Mo no creo que de$a ha$er reglamentoP $asta un la.o deuni-nP pero lo que sí considero indispensa$le es poner un límite al ingreso en el grupo y otorgaciertas prerrogativas para los directores, pues si no, los elementos eCtra os podían llegar hastcam$iar el o$jeto que perseguimos(

QMo Qreplic- el Li$ertarioQ, soy enemigo de todo compromiso y de toda %sociaci-n queno est< $asada en el li$re acuerdo( SEamos a comprometernos a una cosa y a resolver nuestradudas por el votoT S*or la ley de las mayoríasT Mo, por mi parte, noP si hay necesidad comprometerse y de votar, no quiero pertenecer al grupo(

QGay que ser pr!cticos Qreplic- aldonado( Q/i yo fuera pr!ctico, hace tiempo hu$iese puesto una casa de empe os(/e levant- un hom$re alto, delgado, ru$io, picado de viruelas, de aspecto enfermi.o, con el

$igote fino y $ien cuidado, y se acerc- a la mesa( QNompa eros Qdijo sonriendo( QSRui<n es <steT Qpregunt- anuel a Fes's( Q)l adrile o, un chico listo que tra$aja en el Dercer 6ep-sito( QNompa eros= % mí me parece que vuestro pleito se puede resolver con mucha facilidad( )

que quiera asociarse y comprometerse, que lo hagaP el que no, que lo deje()Ccepto tres o cuatro partidarios de aldonado, que defendieron la utilidad del compromiso,los dem!s no quisieron asociarse(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 43/117

Q)ntonces, Spara qu< reunirnosT Qpregunt- uno de los amigos del estudiante( QS*ara qu<T Qcontest- FuanQP para ha$lar, para discutir, para prestarnos li$ros, para hacer la propaganda, ysi llega el momento de ejecutar, individual o colectivamente, cada uno har! lo que su concienciale dicte(

QMo, por mi parte, estoy conforme con esto Qdijo el Li$ertarioQ( Rue cada cual searesponsa$le de sus actos( >o podemos aceptar una solidaridad con nadie desde el momento que

todavía ni siquiera nos conocemosV 6e manera que el que quiera reunirse li$remente, eldomingo que viene, aquí estaremos(/e levantaron todos( Q+ueno, vamos Qdijo unoQ, que ha dejado de llover( /alieron al solar, que esta$a

encharcado, y se despidieron, d!ndose fuertes apretones de manos( Q /alud, compa eroU Q /aludU

M en todos ellos se nota$a cierta alegría de jugar a los revolucionariosV)l mismo anuel, a pesar de su a$urguesamiento, sinti- el atractivo de aquella reuni-n, y al

domingo siguiente esta$a en «La %urora», fraterni.ando con los compa eros(Xormaron la pe a en la tejavana de uno de los juegos de $olos, que no se utili.a$a( %llí s

podía ha$lar li$remente( Nada domingo se i$a haciendo el grupo m!s numeroso= se ha$íancomprado folletos anarquistas de ]ropot_in, de &eclus y Fuan 8rave, y pasa$an de una mano aotra( Ma comen.a$an a ha$lar todos con cierta terminología pedante, entre sociol-gica yrevolucionaria, traducida del franc<s(

)n el grupo se manifestaron pronto tres tendencias= la de Fuan, la del Li$ertario y la delestudiante N<sar aldonado( )l anarquismo de Fuan tenía un car!cter entre humanitario yartístico( >o leía Fuan casi nunca li$ros anarquistasP sus o$ras favoritas eran las de Dolstoi y lade I$sen(

)l anarquismo del Li$ertario era el individualismo re$elde, fosco y hura o, de un car!cter m!s filos-fico que pr!cticoP y la tendencia de aldonado, entre anarquista y repu$licana radical,tenía ciertas tendencias parlamentarias( )ste 'ltimo quería dar a la reuni-n aire de clu$P pero niFuan ni el Li$ertario acepta$an estoP Fuan, porque veía una imposici-n, y el Li$ertario, adem!de esto, por temor a la policía(

1na 'ltima forma de anarquismo, un anarquismo del arroyo, era el del se or Nanuto, deladrile o y de Fes's( *redica$an <stos la destrucci-n, sin idea filos-fica fija, y su tendencia

cam$ia$a de aspecto a cada instante, y tan pronto era li$eral como reaccionaria()l primer domingo, en la reuni-n del juego de $olos, el se or Nanuto llev- la vo. cantante(

)l se or Nanuto ha$ía sido uno de los entusiastas de La Internacional, y cuando la escisi-n de los partidarios de arC y de los de +a_unin, el se or Nanuto se ha$ía puesto del lado de +a_uninGa$ía saludado con entusiasmo la Nommune, creyendo que venía con ella la revoluci-n socialPdespu<s tuvo sus ilusiones con el levantamiento de NartagenaP luego, todas las asonadas, todolos motines, pens- que i$an a traer la gordaP hasta que, al 'ltimo, desesperan.ado ya, no quería

oír ha$lar de nada( )ra de los entusiastas de *i y argallP ha$ía conocido al ca$allero Xanelli, a/alvochea, a /errano, a ora, y recorda$a una porci-n de frases eCtravagantes de Deo$aldo >ieva, el autor de la Ruímica de la cuesti-n social(

Las historias del se or Nanuto tenían para todos cierto car!cter arcaico, y no llegaron ainteresar( Ga$la$a de cosas pasadas, de artículos de )l Nondenado y de La /olidaridad, y de las<pocas en que <l ha$ía tenido gran mano en las cuestiones de los anarquistas( %penas esta$enterado de las corrientesQmodernas, y la fama de ]ropot_in y 8rave, cuyos li$ros no ha$íaleído, le parecía una usurpaci-n cometida en contra de Xourier, *roudhon y otros( )s verdad quetampoco ha$ía leído las o$ras de <stosP pero sus nom$res le sona$an(

Kl quería su anarquía, la de su tiempo, la de )rnesto Zlvare., so$re todo( )stas 'ltimas cosascatalanas, como decía <l con cierto desd<n, le molesta$an(

>o tuvo esta segunda reuni-n el mismo atractivo que la primera, y muchos salierona$urridos( Non el o$jeto de avivar el inter<s, se anunci- para el domingo siguiente que sediscutirían puntos de la doctrina, y que aldonado y *rats contestarían a las o$jeciones que se

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 44/117

les hicieran( Q)ste *rats, Squi<n esT Qpregunt- anuel al adrile o(/e lo present-( )ra un hom$re $ajo, $ar$udo, con una cara de pirata $er$erisco, de un color

$ronceado, con rayas y vetas negru.cas( Denía este hom$re pelos en toda la cara, alrededor de loojos, en la nari. aguile a, en las cejas( Non su aspecto terri$le, su manera de ha$lar $ronca, lasmanos de oso, peludas y deformes, imponía( QSEendr!s Qel domingo, compa eroT Qle dijo a

anuel despu<s de saludarle( Q/í( Q)ntonces, hasta el domingo(M se dieron un apret-n de manos( Q Eaya un tipoU Qdijo anuel( Q>o es tan tremendo como parece este &ama /ama Qa adi- el adrile o Q( )n fin,

veremos si el domingo esto se anima( /alieron anuel y el adrile o( )ra el adrile o, por loque les oy- decir anuel, hom$re $url-n y parad-jico y que tenía un gran fondo de malicia( /utipo, seg'n asegura$a, era *ini el estafador, y le encanta$a que unos ladrones hu$iesen dadodinero a Fuan 8rave para la propaganda anarquista( % anuel le pareci- que de$ía ser unhom$re capa. de sacrificarlo todo por una frase ingeniosa o por un chiste(

)l adrile o ha$ía sido amigo de Jlv<s, de &ui. y de /u!re., autores de una eCplosi-n en«La Guerta», el hotel donde vivía N!novas( Q*aco &ui. era un hom$re de $uen cora.-n Qle dijo a anuelQ( /i yo hu$iera estado en

adrid, no hu$iese hecho la $ar$aridad de poner la $om$a en casa de N!novas( QSM no hi.oda o a nadie con la $om$aT Qle pregunt- anuel(

Q% nadie m!s que a <l, que muri-( QSM c-mo no se pudo escaparT Q/e pudo escapar( Eer!s lo que pas-P <l lleva$a una $otella de p-lvora cloratada, la puso

delante de la verja del hotel y encendi- la mecha( Nuando se retira$a, vio que i$a a entrar unacriada con unos ni os( Inmediatamente *aco volvi-, recogi- la $otella, y en la mano le estall-P learranc- el $ra.o la eCplosi-n y lo dej- muerto(

)l adrile o, conocido de la policía como amigo de anarquistas, ha$ía sido víctima de unseudocomplot de la calle de la Na$e.a, y ha$ía estado algunos meses preso(

II )l derecho Q La ley Q La esclavitud Q Las vacas Los negros Q Los $lancos Jtras

peque eces)l domingo siguiente lleg- anuel tarde a la reuni-nP hacía un hermoso tiempo de invierno,

y anuel y la /alvadora lo aprovecharon para pasear(Nuando entr- anuel en el juego de $olos, la discusi-n esta$a en su período !lgido( QRu< tarde Qle dijo el adrile oQP te has perdido la gran juergaP pero, en fin, todavía

contin'a(Las caras esta$an congestionadas( QSRui<nes son los que discutenT Q)l )studiante, *rats y ese joro$ado amigo tuyo( )l joro$ado era &e$olledo( QLo que proclamamos nosotros Qdecía el estudiante aldonado con vo. iracundaQ es el

derecho al $ienestar de todos( Q)se es el derecho que yo no veo por ning'n lado Qreplic- &e$olledo, padre( Q*ues yo, sí( Q*ues yo, no( *ara mí, tener derecho y no poder, es como no tener derecho( Dodos tenemos

derecho al $ienestarP todos tenemos derecho a edificar en la Luna( S*ero podemosT S>oT *ues igual que si no tuvi<ramos derecho(

Q/e pueda o no se pueda, el derecho es el mismo Qreplic- aldonado( QNlaro Qdijo *rats( Q>o, claro no Qy el joro$ado agit- en<rgicamente la ca$e.a con vigorosos signos

negativosQ, porque el derecho de la persona varía con los tiempos y hasta con los países( Q)l derecho es siempre el mismo Qafirm- el grupo jaco$ino( Q*ero Sc-mo antes se podía haces una cosa, por ejemplo, tener esclavos, y ahora noT

Qpregunt- el joro$ado(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 45/117

Q*orque las leyes eran malas( QDodas las leyes son malas Qafirm- rotundamente el Li$ertario(Las leyes son como los perros que hay en el Dercer 6ep-sito Qdijo con ironía el

adrile oQP ladran a los que llevan $lusa y mala ropa( Q/i se suprimiera el )stado y las leyes Qafirm- uno de los circunstantesQ los hom$res

volverían a ser $uenas personas(

Q)sa es otra cuesti-n Qrepuso con desd<n aldonadoQP yo le contesta$a al se or Qyse al- a &e$olledoQ, y, la verdadU, no recuerdo lo que decía( Q1sted decía Qdijo el joro$adoQ que las leyes antiguas, que permitían tener esclavos, eran

malas, y yo digo que noP lo que sí afirmo es que si volvieran aquellas leyes volvería a ha$er ederecho de tener esclavos(

Q>oVP la ley es una cosaP el derecho es otra( Q)l derecho es lo que a cada uno le corresponde naturalmente como hom$reV Dodos

tenemos derecho a la vidaP creo que no lo negar! usted( Q>i lo niego ni lo afirmoVP pero que ma ana vengan los negros, por ejemplo, a adrid, y,

a <ste quiero y a <ste no quiero, empiecen a cortar ca$e.as, Squ< hace usted con el derecho a lvidaT

Q*odr!n quitar la vida, no el derecho a la vida Qreplic- *rats( QS6e modo que estar! unomuerto, pero tendr! derecho a la vidaT%quí, en adrid, todo se resuelve con chistes Qdijo el catal!n enfadado( Q>o, no es un chisteP es una aplicaci-n de lo que ustedes dicen( Q)s usted un reaccionario( QMo discuto como puedo( *resento mis argumentos, y por ahora no me han convencido( Q*ero Ses que usted no cree Qgrit- aldonadoQ que todo el que nace tiene derecho a

vivirT Q>o s< Qcontest- el joro$adoQP las vacas tam$i<n nacen y de$en tener derecho a vivirP

pero, a pesar de esto, las matamos y nos las comemos en $istecP es decir, se las comen los qutienen dinero(

/e echaron todos a reír( Q)s que se va de la cuesti-n Qdijo *rats( Q>o Qreplic- el joro$adoQP es que a mí las pamplinas me hacen la santísima, Ssa$e

ustedT, y aquí se ha$la mucho, pero no se dice na, Dodos esos derechos que ustedes dicen, yo nolos veo por ninguna parte, y pa mí todo eso de los derechos es ha$lar de la mar( )s como si a míme quisieran demostrar que tengo derecho a quitarme la joro$a( Mo creo que estas cosas lahacen las circunstancias, y pondr< un ejemplo= Rue tengo que pasar una $otella de vino por la*uertas y me la ven, que yo har< que no me la vean, y me piden el consumo, y yo Squ< hago*agar( S*or qu<T *orque tienen el derecho de eCigirme el pagoP pero ma ana suprimen lconsumos, pues no me pueden pedir ni una perra gorda, aunque traiga un $ocoy, porque ya no

tienen derecho a eCigirme nada( Mo encuentro esto m!s claro que el agua( )l hom$re vive, s puede, y si no puede, se muere, y al que se muere lo entierran, y no hay m!s derecho ni m!sfilosofía que eso(

Q%sí, ech!ndolo todo a rodar, no hay discusi-n posi$le Qdijo aldonado( QMo encuentro que tiene ra.-n QeCclam- el Li$ertario( Q/íP desde su punto de vista, sí Qa adi- Fuan( Q6e esa manera de pensar Qrepuso el Li$ertarioQ son la mayoría de los espa oles( )n un

pue$lo donde hay un cacique no se pregunta si el cacique tiene ra.-n o no tiene ra.-n, sino sitiene fuer.a( )s el m!s fuerteV, pues tiene ra.-nV )s la ley naturalV, la lucha por la vida( )l joro$ado qued- engreído de su triunfo, y, sin duda, no quiso quedar ante el auditorio como unnegador sistem!tico, y con cierta modestia a adi- al ca$o de un rato=

QMo no s< de estas cuestiones nadaP ha$lo al $uen tunt'nVP ahora, hay cosas que me parecen $ien, como la que se ha dicho antes, de repartir el tra$ajo entre todos, y hasta eso desuprimir la herencia(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 46/117

Q*ero si niega usted los principios, Scon qu< derecho va usted a impedir que el hijo heredeal padreT Qpregunt- aldonado( Q*ondría una ley que lo prohi$iera( % mí me parece naturalque todos los hom$res tengan al empe.ar su vida medios id<nticos de tra$ajoP luego el listo y etra$ajador, que vayan arri$aP el holga.!n, que se fastidie(

QNon la anarquía ya no ha$r! holga.anes Qdijo *rats( QSM por qu< noT Q*orque noP porque la holga.anería es un producto de la organi.aci-n social de hoyP

suprima usted <sta, y ya no ha$r! holga.anes( QS*or qu<T Q*orque nadie tendr! inter<s en no tra$ajar, como no ha$r! avaros tampoco(/e enta$l- entonces un di!logo vivo entre *rats y &e$olledo( QSM el que guarde dineroT

Qpregunt- el joro$ado( Q>o ha$r! dinero, ni propiedad, ni guardias para vigilar la propiedad( QSM los ladronesT Q>o ha$r! ladrones( QSM los criminalesTV, Slos asesinosT Q>o ha$r! criminales( /in propiedad, no hay ladrones, ni gente que asesine para ro$ar( Q*ero hay hom$res que asesinan porque tienen mala sangre desde chicos( QKsos son enfermos, y hay que curarlos( QS)ntonces, las c!rceles se convertir!n en

hospitalesT Q/í( QSM lo alimentar!n a uno all! sin hacer nadaT Q/í( Q*ues va a ser el gran oficio el de criminal dentro de poco( Q1sted todo lo quiere tomar al pie de la letra Qdijo *ratsQ( )sas cosas de detalles se

estudiar!n( Q+ueno, y otra cosa= los o$reros, Squ< vamos ganando con la anarquíaT QSRu<T ejorar la

vida( QS8anaremos m!sT Q NlaroU % cada uno se le dar! el producto íntegro de su tra$ajo( Q)so quiere decir que a cada uno se le dar! lo que merece( Q/í( QSM qui<n lo tasaT SM c-mo se tasaT QS>o se ve claramente lo que uno ha tra$ajadoT

Qdijo *rats de malhumor( Q)n el oficio de usted y en el mío, síP pero en los ingenieros, en los inventores, en los

artistas, en los hom$res de talento, Squi<n les tasa el tra$ajoT)sta eCclusi-n de su persona entre los hom$res de talento indign- al catal!n, que dijo en un

arranque de malhumor= QKsos, que vayan a romper piedra a la carretera( Q>o Qarguy- aldonadoQP que cada uno haga su o$ra( )l uno dir!= «he escrito este

li$ro»P el otro= «he cultivado este prado»P el otro= «he hecho este par de .apatos»P y no seruno superior al otro(

Q+ueno Qreplic- &e$olledoQP pero aun suponiendo que el inventor no sea superior al.apatero, dentro de los inventores ha$r! uno que invente una m!quina importante y otro quehaga un juguete, y uno ser! superior a otroP y dentro de los .apateros ha$r! tam$i<n unos $uenosy otros superiores a otros(

Q>o, porque la idea de categoría ha$r! desaparecido( Q*ero eso no puede ser( QS*or qu< noT Q*orque es como si yo le dijera a usted= «)ste $anco es mayor que esa $ocha»P y usted me

dijera= « a ana no lo ser!, porque vamos a suprimir los metros, las varas, los palmos, todas lamedidas, y no se ver! si es mayor o menor»(

Q)s que usted todo lo mira tal como es ahora, y no puede usted comprender que el mundocam$ia en a$soluto Qdijo aldonado con desd<n( Q /í, no lo he de poder comprenderU Dan $ien como usted( Mo no dudo de que tenga que variarP de lo que dudo es de que usted sepa c-mva a variar( *orque usted me dice= no ha$r! ladrones, no ha$r! criminales, todos ser!n igualesVPno lo creo(

Q>o lo crea usted(

QNlaro que noP porque si tuviera que creer en esos milagros, por su pala$ra de usted, anteshu$iera creído en el *apa( aldonado se encogi- de hom$ros, y dijo algunas impertinenciasrespecto del $ar$ero(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 47/117

Q e ha convencido usted Qle dijo anuel al joro$ado( QNlaro QeCclam- el adrile o impacienteQ, como que todas esas f-rmulas son

mamarrachadas( >o hay mas que una cosa= la &evoluci-n por la &evoluci-n, pa divertirse( Q)so es Qdijo el se or NanutoQP qu< tanta teoría, ni tanta alegoría, ni tanta chapucería(

SRu< hay que hacerT S*egarle fuego a todoT *ues a ello( M echar con las tripas al aire a l $urgantes y tirar todas las iglesias al suelo, y todos los cuarteles, y todos los palacios, y todos lo

conventos, y todas las c!rcelesV M si ve a un cura, o a un general, o a un jue., se acerca uno a <disimuladamente y se le da un $uen cate o una pu al! traperaV y adivina qui<n te dioV )so es(*rats protest-, diciendo que los anarquistas eran hom$res dignos y humanos, y no una partida

de asesinos( Q *ero ser! este hom$re mendrugoU QeCclam- el se or Nanuto en el colmo dedesprecioP luego, compadecido de las pocas luces de su interlocutor, le dijoQ= ire usted, polloantes de que usted viniera al mundo, me dolían a mí los molares de sa$er lo que es la anarquía pero he visto algo en la vida Qponi<ndose el dedo índice junto al p!rpado inferior del ojoderechoQP m!s que muchos, y he cam$iado de t!ctica militar( S)st! usted enteradoT M me heconvencido de que la cuesti-n est! en echar el sello y no meter el .ueco( S e comprende ustedT*ues $ienP mi sistema actual es mismamente tan científico como un mauser( )cha usted el ca -ny disparaV= pumV, pumV, pumV, todas las veces que usted quieraP ahora, si pone usted elfusil apunt!ndose al pecho, es posi$le que se atraviese usted el cora.-n( Q>o le entiendo a usted Qdijo el catal!n( QS>oT Qy el se or Nanuto sonri- mirando a suinterlocutor con l!stima( Ru< le vamos a hacerU Rui.! yo no de pie con $ola Qy, haci<ndose ehumilde, continu-Q= pero sí que me figura$a conocer un poquito de la vida y del rentoy( *erovamos a cuentas( /i usted tiene una ca$allería o un ni o, es igual para el caso, con 'lcerasescrofulosas, Squ< hace ustedT Q Mo qu< s<U >o soy veterinario ni m<dico(

Q1sted tratar! de que desapare.can esas 'lceras, Sno es verdadT QNlaro( QM para esto puede usted hacer muchas cosas( *rimera, intentar curar al enfermo= yodo

hierro, nueva vida, nuevo alimento, nuevo aireP segunda, aliviarlo, limpiar las 'lceras,desinfectarlas y dem!sP tercera, paliar, o lo que es lo mismo, hacer la enfermedad menos dura, ycuarta cosa, disimular las 'lceras, o sea poner encima una capa de polvos de arro.( M esto 'ltimoes lo que usted quiere hacer con las 'lceras sociales(

Q/er! verdadP a mí no me lo parece( QS>oT *ues a mí, sí( Mo le daría a usted un consejo( >o s< si se ofender! usted( )so es(

Q>o, se or, yo no me ofendo( Q*ues h!gase usted socialista( QS*or qu<T Q*orque eso que dice usted y hacerse socialero, es lo mismo que ir a ca.ar al *ardo con un

morral muy grande, Ssa$e ustedT, y una escopeta de ca a( )so es(

III >o hay que confiar en los relojes ni en la milicia Q Las mujeres son $uenas Q %un las que

dicen que son malas Los $orrachos y los perrosNomen.a$a a encarrilarse la imprenta( )l tra$ajo se i$a regulari.ando, pero anuel ni un

momento podía dejar el taller( %sí, que si alguna diligencia tenía que hacer, la hacía de nochedespu<s de cerrar la tienda( Fes's seguía viviendo en la casa, sin tra$ajar y sin hacer nada( *or latardes i$a a ver al se or Nanuto, a charlar con <lP luego cena$a, se acosta$a, y al día siguienaparecía a la hora de comer( uchas veces no se le veía el pelo(

Fes's tiene dinero Qle dijo una ve. la /alvadora a anuelQ( SRu< haceT SDra$aja en alg'nladoT

QRue yo sepa, no( Q*ues tiene dinero( Q>o s< c-mo se las arreglar!(1na noche que anuel fue a casa de un editor a entenderse con <l para la pu$licaci-n de

unos li$ros, se le hi.o tarde, y al llegar a la pla.a del Nallao vio a Fes's parado en una esquina, $orracho, sin poder sostenerse( anuel pens- en seguir adelante sin hacerle caso, pero luego le

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 48/117

dio l!stima y se acerc- a <l( QSRu< haces aquíT Qle dijo( QSRui<n es ustedV para preguntarme a mí esoT Qtartamude- Fes'sQ( %hU, Seres t'T )sta$a tomando el fresco(

QDienes una curda indecente( Eamos a casa( %ndaU QSRu< andaT SRu<T Q N-mo esta >o te puedes tener(

QM a ti, Squ< te importaT D' no eres m!s que un cochino $urgu<sV, esoV, y un avaro()ntre tu hermana y esa otra te han hecho un ro osoV, y un mal compa ero(

Q+uenoP yo ser< un $urgu<sP pero no huelo que apesta, como t'( Q*ero, Sa qu< huelo yoT % vino, a vinoVFes's decía «a vino», como si hu$iera dicho a rosas( Q)res un sinvergOen.a QeCclam- anuelQ, un $orracho indecente( QSD' sa$es por qu<

me em$orracho yoT SD' sa$esT *orque tengo un ansia muy grandeP porque tengo una sedV Q/í, una sed de vino y aguardiente( Q*ero Spara qu< ha$lo yo con hom$res que no me comprendenTV /oy un hu<rfanoV Q ira, no me vengas con cosas de .ar.uela, % casaU QS% casaTV >o quiero( ira,

anuel, yo no s< qu< tengo m!s grande, si el cere$ro o el cora.-nV, porque mira que yo tengocere$roUV

QMo creo que lo que t' tienes mayor es la «asa'ra»( Q*ues a'n tengo mayor el est-mago, graciosoU M a mí no me vengas t' con esos ratimagosde chulo, Ssa$esT, porque t' ser!s un $uen tip-grafoP pero de gracia madrile aV, no tienes ni

tanto así( Q>i me importa( QM t', Spor qu< no te em$orrachasT Q*orque no quiero( Q*orque no quieres, SehTV De cono.co, le$relV D' tienes, una triste.a muy hondaV Q/íP soy un po$re huerfanito, como t'( Q>oVP t' no eres m!s que un $urgu<sV, y la otra tiene la culpaV, porque antes eras un

$uen compa eroVP pero la otra te domina, y tu ya no sa$es hacer nada sin ella( Q+ueno, hom$re, me dominaP Squ< le vamos a hacerT%l llegar a una ta$erna de la calle %ncha, Fes's se detuvo, se apoy- de espaldas a la pared, y

afirm- rotundamente que no se i$a de allí aunque le mataran( Q %nda, no seas est'pidoU Qledijo anuelQ, te voy hacer andar a patadas(

Q*<gameP pero no me voy( Q*ero Squ< quieres hacerT QDomar aquí unas copas( Q+ueno, t-malas()n esto pas- de prisa una mujer( Fes's se a$alan.- so$re ellaP la mujer comen.- a chillar

asustada( Q)st! $orrachoP no le haga usted caso Qle dijo anuel, interponi<ndose entre los dos(

QSM qu<T Qreplic- Fes'sQ= La convido a cenar( SRuieres venir a cenar conmigo, prendaT Q>o( QSM por qu< noT Q*orque tengo que ir a casa( QS% casa a las dos de la ma anaT S% qu<T Q*ero Sson las dosT Qpregunt- la muchacha a anuel( Q>o de$e faltar mucho(*asaron por delante de la 1niversidad y miraron el reloj( )ran las dos en punto( La muchacha

qued- asom$rada y vacilanteP luego se decidi- y se ech- a reír( )sta$a algo alegre, tenía la $lusacon las puntillas rotas y manchada de vino( Nont- que ha$ía ido con su novio, que era sargento, ycon otra amiga, con su correspondiente gal!n, a los Nuatro Naminos( %llí los novios las ha$íahecho $e$er a las dos, hasta em$orracharlas= luego las enga aron, dici<ndoles que eran las secuando da$an las nueve, y que eran las nueve cuando da$a ya la una( )lla esta$a sirviendo y pensa$a llegar a una hora regular a casaP pero ya que no podía, le tenía todo sin cuidado( QSM

qu< vas a hacerT Qle pregunt- anuel( Q6ejar< la casa y $uscar< otra( QLo que vamos a hacer Qdijo Fes'sQ, es irnos los tres a cenar ahora mismo(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 49/117

Q+uenoP vamos donde quer!is QeCclam- la muchacha, y se agarr- del $ra.o a anuel y aFes's( Q +ravoU Qgrit- Fes'sQ( Jl< por las mujeres valientesU anuel vacil-P le esperarían encasaV %unque ya se ha$rían acostado(

Q1n día es un día Qmurmur-Q( Eamos all!QP adem!s, la muchacha era agrada$le, con lanari. respingona, a$undante de pecho y de caderas( QS6e modo que vas a dejar a tus amosT Qpregunt- anuel( Q Ru< voy a hacerU

Q+ien hecho Qgrit- Fes'sQP deja a los amosVP que les sirva su se ora mam!V ueranlos $urguesesU QNalla QeCclam- anuelQP van a venir los guardias( QRue venganV Mo me río de los

guardias municipalesV, y de los guardias civilesV, y de los guardias de orden p'$licoV M yole digo a esta mujer, que es un cachito de gloria, que hace $ien en ir a los Nuatro NaminosV conel sargento, con el soldado o con quien le d< la ganaV Dodos somos li$res( *ues qu<U, Slas amno tienen tam$i<n sus líosTV SEerdad, cora.-nT

QMa lo creo(La muchacha cogi- estrechamente del $ra.o a anuel( QSM t' no dices nadaT QRue tienes una espetera, que ya ya( Q ientras m!s gracia d< 6ios, mejorU Qreplic- ella riendoQ( SN-mo te llamasT Q anuel( QSM qu< eresT QKste Qsalt- Fes'sQ, <ste es un cochino $urgu<sV que quiere hacerse ricoV para casarse

con una mujerV y poner entre los dos una casa de pr<stamosV FaV jaUV Q>o le hagas caso Qdijo anuelQ, no sa$e lo que se dice( SN-mo te llamas t'T QMo, *aca( QS)stas sirviendo de verasT Q/í(Earias veces Fes's trat- de coger a la muchacha por el talle y de darle un $eso( Q+uenoP si <ste me agarra, me voy Qdijo ella( Fes's, ofendido, comen.- a insultarla( Q% mí lo que me so$ran son mujeres m!s guapas que t'V, Ssa$esTV, y t' no eres mas que

una fregonaV, y yo tengo siempre cinco duros en el $olsillo pa tirarlosP y ese que va contigo esun gallinaV, y si no que salgaV, que le voy a romper un ala(

anuel se volvi- y cogi- de un $ra.o a Fes's( Q/i es una $roma Qdijo <steQ( *arece mentira que te pongas así por una $roma( /i a mí

me gusta que vayas con ella, hom$reU /i yo no soy un ganguero como t'U M ahora voyconvidar yo a otra, y nos iremos a cenar(

)fectivamente, invit- a una mujer, y los cuatro entraron en una ta$erna de la calle del Gornode la ata, que esta$a llena, y pasaron a un cuartito, precedidos de un muchacho con un mandila.ul( QSRu< desean los se oresT Qpregunt- <ste(

QDr!ete Qle dijo Fes'sQ dos raciones de pescado frito, chuletas asadas para cuatroV,queso, y que manden por unos caf<sV %hU, y mientras tanto, a ver si hay por ahí unas aceituny una $otella de vino $lanco(

QDodo esto lo voy a tener que pagar yo Qpens- anuel( /irvieron las aceitunas y el vino, yFes's llen- las copas( La mujer que ha$ía venido con Fes's era p!lida, con el pelo negro ylustroso, peinado como un casco( Nontempl- a la criada con curiosidad(

QD' no eres de la vida Qla dijo( QSN-moT Qpregunt- la muchacha( Q>o Qsalt- anuelQP es una chica que est! sirviendo( Jye Qy anuel atrajo hacia sí a la

*acaQ, Squ< te suelen decir los amosT Q Dantas cosasU QM t', Squ< les contestasT QSMoTV pues, seg'n( Q +ahU Qmurmur- anuelQ, ya veo

que ese sargento no ha sido el primero(La muchacha se ech- a reír a carcajadas( La otra mujer se quit- de la cintura el $ra.o con que

Fes's la estrecha$a( Q>o seas pelmaQ le dijo(

La mujer tenía la te. marchitaP los ademanes, tímidos( Ga$ía en ella cierta dignidad, queindica$a que no era de las nacidas con vocaci-n para su triste oficio( )n los ojos negros, en elrostro, prematuramente arrugado, se leía la fatiga, el insomnio, el a$atimientoP todo esto

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 50/117

amortiguado por un velo de indiferencia y de insensi$ilidad( QS6e manera que t' est!ssirviendoT Q pregunt- la mujer p!lida a la criada(

Q/í( QSRu< edad tienesT Q6ie. y ocho a os( QMo tengo una hija que tiene quince( QS1stedT Q/í( Q>o parece que tenga usted edad $astante(

Q/í, soy viejaP he cumplido ya treinta y cuatro( La chica est! en Zvila con mis padres( Mo,claro, no quiero que venga conmigo, y los a$uelos suyos son po$res( Nuando tengo alg'n dinerose lo envío( Fes's se puso serio, y comen.- a preguntarle por su vida(

QGace un a o tuve un hijo, y me lo tuvieron que sacar con unos ganchos Qsigui- contandola mujer, mientras corta$a la carne con el cuchilloQ( 6esde entonces estoy malaP luego, haceunos meses, he tenido el tifus, me llevaron al Nerro del *imiento, y allí me quitaron toda la ropque tenía( /alí tan desesperada, que quise matarme( Q /e quiso usted matarU QeCclam- lacriada(

Q/í( QSM qu< hi.o ustedT QNogí las ca$e.as de unos f-sforos, las ech< en un vaso de aguardiente, hasta que se

deshicieron, y lo $e$í( e entraron unos doloresUV Eino un m<dico y me dio un vomitivoLuego, durante cuatro o cinco días, echa$a el aliento en la oscuridad, y $rilla$a( Q*ero Stan desesperada esta$a ustedT Qpregunt- la criada(

QD' no sa$es c-mo vivimos nosotras( SEesT Goy yo no ganoP pues ma ana tengo queempe ar esta $lusa, y si me ha costado tres duros, me dan por ella dos pesetas( Luego, a lohom$res les gusta hacer sufrir a las mujeresV Nr<eme, hija, sigue sirviendoP por muy mal quest<s, no estar!s peor que asíV

Fes's dijo que se ha$ía puesto malo, y sali- del cuarto( QSM no podría usted encontrar alg'ntra$ajoT Qpregunt- anuel a la mujer( QSMoT S%d-nde voyT >o tengo fuer.asV, estoyanemia( %dem!s, est! una acostum$rada a ha$lar mal y a $e$er, y la conocen a una lo que es enseguida( /i tuviera salud, me hu$iera puesto a nodri.a( Dodavía tengo leche( Non tu permiso,ru$ia Qdijo a la criadaQ, y se desa$roch- la $lusa, sac- el pecho y apret- la u$re con dosdedosQ( %hora, que esto de$e estar envenenado Qa adi-Q( /i yo puediera colocar a mi hija enun taller, o en una $uena casa, ya no me importaría nada( *orque cuando se empie.a la vidamalV

La conversaci-n tom- entre los tres un giro t<trico, y se contaron sus respectivas l!stimas( 6e pronto se oy- la vo. de Fes's, que grita$a= Q /ocorroU /ocorroU QSRu< le pasa a ese hom$re Qpregunt- anuelP y sali- al pasillo de la ta$erna( Q /ocorroU /ocorroU Qseguía gritandoFes's(

anuel se encontr- en el corredor con el mo.o de la ta$erna( QSRu< hayT Qle dijo( Q>o s<P su compa ero de$e serP hace un momento me ha preguntado d-nde esta$a el

retreteP no s< qu< le ha$r! pasado( )ntraron en la cocina de la ta$erna(

Q6ejadme salir Qgrita$a Fes'sQ( /ocorroU /ocorroU Rue me han cerrado la puerta(M se oía un estr<pito de pu eta.os y patadas( Q*ero si la puerta est! a$ierta Qdijo el muchachoQP y, efectivamente, la a$ri-, y sali-

Fes's espantado de dentro(anuel no pudo menos de soltar una carcajada al ver a Fes's manchado de yeso, con los

pelos al$orotados, lleno de espanto( Fes's a$ri- y cerr- la puerta del retrete varias veces paraconvencerse de que esta$a a$ierta, y no replic-(

QEamos a tomar caf<, y andando Qdijo anuelQ, que ya es tarde( % ver qu< se de$e Qpregunt- al mo.o(

Q% ti no te importa lo que se de$e QeCclam- Fes'sQ, porque esto no lo paga nadie m!sque yo( QS*ero tienes jierroT

ira Qy Fes's ense - cinco o seis duros a anuel( Q*ero Sde d-nde sacas ese dineroT Q %hUV, eso no se puede decirVP eres muy curioso( QMo creo que el se or Nanuto y t' os dedic!is a hacer moneda falsa( Q FeUV jeUVP t' l

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 51/117

que quieres es averiguar mi secretoV, pero nones(Domaron el caf<, $e$ieron unas copas de aguardiente y salieron de la ta$ernaP Fes's con l

mujer p!lidaP anuel, con la criada( QS%d-nde quieres irT Qpregunt- anuel a <sta( QMo, a mi casa( QS>o quieres venir conmigoT Q>oP yo no soy una perdida( S1sted qu< se ha figuradoT Q>ada, mujer, nada( Eete adonde te d< la gana( %di-sU La muchacha se detuvoP lueg

llam-= Q anuelU %nda a paseo( Q anuelU Qvolvi- a llamar( QSRu< quieresT Q)l domingo que viene esp<rameU QS)n d-ndeT Q)n casa de mi hermana(La muchacha dio las se as de su casa( Q+ueno( %di-sULa muchacha le present- la mejillaP anuel la $es-( Drat- de a$ra.arlaP pero ella huy-

riendo( Nuando anuel lleg- a su casa, la /alvadora esta$a cosiendo a'nP &och, acurrucado enla mesa, de$ajo de la l!mpara, dormíaP por las maderas entrea$iertas del $alc-n se filtra$a laclaridad triste de la ma ana( QSGas estado ha$lando con ese se or hasta ahoraT Qpregunt- la/alvadora(

Q>o(M cont- lo que le ha$ía pasado con Fes's(Nomo era ya de día, anuel no se acost-( %l salir, camino de la imprenta, vio a Fes's

sentado en un portal de la calle de /an +ernardoP un perro vaga$undo le lamía las manos y Fes'sle acaricia$a y le dirigía largos discursos(

IE )l ingl<s quiere dominar Q Las ra.as Q Las m!quinas +uenas ideas, $ellos proyectos1na tarde lluviosa de fe$rero, anuel ha$ía encendido la lu. en su despacho de la imprenta,

cuando se detuvo un coche a la puerta, y entr- &o$erto( Q GolaU SRu< tal est!sT Q+ien, Sy ustedTP Squ< le trae por aquí con un tiempo tan maloT QDe traigo tra$ajo( Q Gom$reU

QGe encontrado a mi antiguo editor, y ha$lando de sus negocios, me he acordado de tuimprentaV Q6e nuestra imprenta, querr! usted decir( Q)s verdad, de nuestra imprenta( /e me queja$a de que le hacían sin cuidado los li$ros( Mo

cono.co, le he dicho, a un impresor nuevo que tra$aja $ien( *ues dígale usted que venga, me hacontestado( QSM qu< hay que hacerT

Q1nos li$ros con gra$ados, estadísticas y n'meros( SD' podr!s tirar gra$adosT Q/íP muy $ien( Q*ues vete hoy o ma ana a verle( Q6escuide ustedP ir<( Ma lo creoU Dendr< que tomar otro cajista $ueno( QSM qu

SDra$ajas muchoT Q/í( Q*ero ganas poco( Q)s que como los o$reros est!n asociados, se imponen( QSM t' no esta$as asociado antesT QMo, no( QS>o eres socialistaT Q *schU QS%narquista qui.!T Q/íP me es m!s simp!tica la anarquía que el socialismo( Q NlaroU Nomo es m!s simp!tico

para un chico hacer novillos que ir a clase( SM cu!l es la anarquía que t' defiendesT Q>oP yo no defiendo ninguna( QGaces $ienP la anarquía para todos no es nada( *ara uno, síP es la li$ertad( SM sa$es c-m

se consigue hacerse li$reT *rimero, ganando dineroP luego, pensando( )l mont-n, la masa, nuncaser! nada( Nuando haya una oligarquía de hom$res selectos, en que cada uno sea una concienciaentre ellos la li$re elecci-n, la simpatía, lo regir! todo( La Ley s-lo quedar! para la canalla queno se haya emancipado(

1n cajista entr-, con el componedor y unas cuartillas en la mano, a hacer una pregunta aanuel(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 52/117

QIr< luego Qdijo <ste( Q>o, hom$re, vete ahora Qrepuso &o$erto( Q)s que quería oírle a usted( Q e quedar< un rato todavía y filosofaremos(/ali- anuel del despacho y a los pocos minutos volvi- y se sent-( Q1sted tam$i<n es algo anarquista, SverdadT Qpregunt- a &o$erto( Q/íP lo he sido a mi manera( QSNuando vivía usted mal, qui.!T

Q>o( )so no ha influido en mis ideas para nada( *uedes creerlo( i primer sentimiento dere$eldía lo eCperiment< en el colegio( Mo trata$a de comprender lo que leía, de desentra ar sentido de las cosas( is profesores me acusa$an de holga.!n porque no aprendía las leccionesde memoriaP yo protesta$a furioso( 6esde entonces, todo pedagogo, para mí, es un misera$leGasta que comprendí que hay que adaptarse al medio o aparentar conformidad con <l( %hora, podentro, soy m!s anarquista que antes( QSM por fueraT Q *or fueraU /i en Inglaterra llego aentrar en política, ser< conservador( QS6e verasT Q NlaroU SRu< haría yo en Inglaterra siendanarquistaT Eivir oscurecido( >oP yo no puedo despreciar ninguna ventaja en la lucha por lavida(

Q*ero usted ha resuelto ya su pro$lema( Q)n parte, sí( QS)n parteT S*ues qu< quiere usted m!sT Diene usted el dinero que quiereP se

ha casado usted con una mujer preciosa, $onísimaV Q%'n queda algo que conseguir( QSRu<T Q)l dominio, el poder( /i yo ya no deseara, estaría muerto( )n la vida hay que luchar

siempreP dos c<lulas luchar!n por un pedacillo de al$'minaP dos tigres, por un tro.o de carnedos salvajes, por unas cuentas de vidrioP dos civili.ados, por el amor o por la gloriaVP Mo luch por el dominio( QSM siempre ha$r! que lucharT

Q/iempre( QS>o cree usted que vendr! la fraternidadT Q>o( QS>o se podr! conseguir que deje de ha$er eCplotadores y eCplotadosT Q>unca( Eiviendo en sociedad, o es uno acreedor o es uno deudor( >o hay t<rmino medio(

%ctualmente, todo hom$re que no tra$aja, que no produce, vive de la la$or de otro, o de otroscienP es induda$le, cuanto m!s rico es, m!s esclavos tiene, esclavos que <l no conoce, pero queeCisten( M ma ana suceder! igualP siempre ha$r! suplementos de hom$res que suden por esa$io, por la mujer $onita, por el artistaV

QDiene usted unas ideas muy negras( Q>oP Spor qu<T )n el porvenir no pueden suceder mas que dos cosas= o que, a pesar de la

leyes que est!n hechas a $eneficio de los d<$iles, de los inmorales, de los no inteligentes, sigancorno hasta ahora dominando los fuertes, o que la morralla se imponga y consiga de$ilitar yaca$ar, con los fuertes(

Q e chocan mucho las ideas de ustedP quisiera verle discutir con el Li$ertario( QSRui<n esel Li$ertarioT

Q1n amigo mío(

Q>o nos convenceríamos( QS*or qu<T Q*orque cada uno es como es, y no puede ser de otra manera( Mo soy una me.cla deindividualismo ingl<s de los manchesterianos y del individualismo espa ol, agresivo y ca$ile o)n el fondo eCperimentamos todos la fatalidad de la ra.aP t' no sa$es por qu< eres anarquista, y, por qu< si<ndolo, no tienes instinto de destrucci-nV % todos les pasa lo mismo(

Q>o, a todos, no(% todos( /i el espa ol es m!s individualista que el alem!n, Screes t' que es por su gustoT >o(

)s un resultado del climaV de la alimentaci-n( 1na fatalidad, no tan clara, pero parecida a laque hace el Fere. fuerte y el &hin suave(

Q*ero hay anarquistas alemanes( Q/íP como hay naranjas en Inglaterra y a$etos en )spa a(

Q+uenoP pero las ideas, Sno las pueden tener allí como aquíT Q/íP pero las ideas son lo de menos( D' ser!s un $uen chico, de poca voluntad, de $uenasintenciones, y lo ser!s igual siendo carlista, protestante o mahometano( M es que de$ajo de las

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 53/117

ideas est!n los sentimientos y los instintosP y los instintos no son mas que el resultado del climade la alimentaci-n, de la vida que ha llevado la ra.a de uno( )n ti est! toda tu ra.a, y en tu ra.aest! toda la tierra donde ella ha vivido( >o somos hijos de la tierraP somos la misma tierra, qusiente y piensa( /e cam$ia el terreno de un país y cam$ian los hom$res en seguida( /i fuera posi$le poner adrid al nivel del mar, al ca$o de cincuenta a os los madrile os discurrirían deotra manera( QS)ntonces, usted da poca importancia a las ideasT

Q/íP muy poca( La inteligencia pura es en calidad igual en todos los hom$res( 1n químicoespa ol y un químico noruego tienen que hacer un an!lisis y lo hacen lo mismoP piensan so$re sciencia y piensan lo mismoP pero salen del la$oratorio y ya son distintos= el uno come mucho, otro pocoP el uno se levanta temprano, el otro tardeV Los o$reros alemanes y los ingleses, queleen mucho m!s que los espa oles y los italianos, no se hacen anarquistas, Spor qu<T Sporque nentienden las teoríasT +ahU Las comprenden muy $ienP pero es que el alem!n es, so$re todhom$re de orden, $ueno para mandar y para o$edecer, y el ingl<s es hom$re pr!ctico que noquiere perder el tiempoV )l espa ol, noP es anarquista porque es pere.osoP tiene todavía la idea providencialP es anarquista como ma ana lo ser! el moro( Mo creo que para los meridionale para todos estos mediterr!neos medio africanos, lo mejor sería un go$ierno dictatorial, fuerte,que pudiera dominar el desconcierto de los apetitos y suplir la falta de organi.aci-n que tiene lasociedad( QS)l despotismoT Q)l despotismo ilustrado, progresivo, que actualmente en )spa a sería un $ien( Q J$edecer aun tiranoU )so es horri$le(

Q*ara mí, para mi li$ertad, es m!s ofensivo acatar la ley que o$edecer a la violencia( Q)s usted m!s anarquista que yo Qdijo ri<ndose anuelQ( S1sted cree de veras en esa

dictaduraT Q/i fuera posi$le que saliera un hom$re, sería utilísima( Xig'rate t' un dictador que dijera=

voy a suprimir los toros, y los suprimieraP voy a suprimir la mitad del clero, y lo suprimieraP pusiera un impuesto so$re la renta, y mandara hacer carreteras y ferrocarriles, y metiera en presidio a los caciques que se insu$ordinan, y mandara eCplotar las minas, y o$ligara a lo pue$los a plantar !r$olesV

Q)so ya no se puede hacer hoy, don &o$erto( Q/í, hom$re, sí( Dodo sería cuesti-n de tener fuer.a( QLas cosas pasadas yo creo que ya no vuelven( QS*or qu< noT Nada cosa puede tener

varios momentos( )l clan del celta, por ejemplo, era un gran atraso con relaci-n a la ciudad delgriego o del romanoP pero es muy posi$le que, dentro de unos cientos de a os, volvamos a viven una especie de clan( Nuando la energía el<ctrica se pueda enviar a cientos de _il-metros y lomedios de comunicaci-n sean rapidísimos, Squ< necesidad tendremos de vivir api ados en calleestrechasT >oP viviremos en agrupaciones, die. o doce familias que se quieren, que se conocenformando una especie de clan en medio del campo y comunicados por tranvías y ferrocarrilescon otros clans( M esto ya est! pasando con las f!$ricas( Gace algunos a os se produjeron la

grandes aglomeraciones de f!$ricasP hoy se inicia una verdadera revoluci-n en la vida fa$ril y enel maquinismo( )n ve. de marchar a la concentraci-n, se va a la difusi-n y cuando la fuer.amotri. se pueda transportar y distri$uir con un precio econ-mico, las grandes aglomeraciones def!$ricas ha$r!n desaparecido( Dodo cam$ia, no hay nada definitivo, ni en el mundo físico ni en elmoral( )ste despotismo progresivo, hoy en )spa a sería un $ien(

QRui.!P lo seguro es que nosotros no lo veremos( Q*or lo menos, es lo m!s pro$a$le( )n fin, hemos arreglado la sociedad y me marcho( >o te

olvides de ir a ver al editor( Q>o, no me olvidar<( Q+ueno( %di-s, anuelU Q %di-s, don &o$ertoU QM en eso de la anarquía, t-malo como sport, no te metas demasiado( Q JhU Mo lo tomo

con mucha tranquilidad( Q/íP pero siempre es malo significarse( *orque en esas ideas, perseguidas por los go$iernos,no hay t<rmino medio= o es un desdichado que no puede vivir, o es un granuja que viv

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 54/117

eCplotando a los dem!sP y las dos cosas de$en ser desagrada$les( Eaya, adi-sU&o$erto entr- en su coche r!pidamente, y los ca$allos comen.aron a trotar por la calle(

E )l $uen o$rero socialista Q Los esparcimientos de Fes's S*ara qu< sirven los muertosT)n ve. de tomar un cajista, como ha$ía pensado, lo que hi.o anuel fue poner un regente, y

no se arrepinti-(anuel no tenía condiciones para la direcci-nP adem!s, esta$a rendido con el tra$ajo del

taller y el corretear por las noches()l regente que llev- anuel a su casa tenía unos treinta y tantos a os, era hom$re ilustrado,

rechoncho, fuerte, con ideas socialistas( /e llama$a *epe orales()ra el tipo del o$rero inteligente y tranquilo, tra$aja$a muy $ien, lo hacía todo con ma a, no

se impacienta$a nunca y era puntual como un reloj( 6esde que entr- orales, el tra$ajo en laimprenta comen.- a regulari.arse(

anuel podía estar, despu<s de comer, alg'n tiempo charlando( )n el corral de la casa crecíauna higuera achaparrada( La /alvadora y la Ignacia ha$ían pedido al casero permiso paradesempedrar el patio y hacer un jardinilloP en un rinc-n pusieron dos parras y otras plantas que e

se or Nanuto trajo de su huerta(Los días de $uen tiempo $aja$an todos al corralillo, seguidos de ]is y de &och( Las gallinascacarea$anP el gallo, petulante, con sus ojos como los $otones de un pantal-n, se contonea$agallardo, y en la guardilla se arrulla$an las palomas(

% poco de estar en la imprenta, orales, con su mujer y sus hijos, fue a visitara anuel( Lamujer del regente era muy guapa e hi.o grandes amistades con la /alvadora( /e contaron una aotra sus apuros y sus preocupaciones(

anuel, mientras tanto, no adelanta$a nada en sus negocios amorososP ha$ía entre la/alvadora y <l algo que les separa$a( uchas veces anuel, por la noche, al acostarse, sedecidía a tomar una resoluci-n para el día siguienteP pero se levanta$a y todos sus planes se leolvida$anP le parecía que los detalles menudos de la vida, interponi<ndose en su camino, l

impedían decidirse( Q/in em$argo QdecíaQ, ha$r! que resolverse(%lgunas veces pensa$a si la /alvadora guardaría algo en el fondo de su cora.-n, si estaría

enamorada de otro, y la o$serva$a( )lla nota$a la o$servaci-n y le mira$a, como diciendo= >o teoculto nadaP soy así(

Q)n fin Qmurmura$a anuelQ, esperaremos a que se arregle la cuesti-n econ-mica()n ocasiones, sin que anuel comprendiera el motivo, la /alvadora se ru$ori.a$a y sonreía

tur$adaV1n día, la /alvadora cont- a anuel algo eCtra o que ha$ía visto( Q%yer, por la noche, esta$a sin poder dormir, cuando oí que en la guardilla anda$a Fes's(

)scuch< y al poco tiempo sentí pasos muy ligeros en la escalera, como de un hom$re que vadescal.o, y despu<s, el ruido de la puerta de la calle( e levant<, me asom< al $alc-n, y le vi aFes's, calle de agallanes arri$a( )ran las dos de la noche( e fui a mi cuarto, y estuveescuchando para ver si le oía al volverP pero me dormí( Goy la Ignacia ha sacado la ropa de Fes para cepillarla, y las $otas y los pantalones esta$an llenos de tierra, como si hu$iese andado poel campo( QS%d-nde ir! ese hom$reT Qpregunt- anuel(

Q>o s<P pero, seguramente, no ir! a hacer cosa $uena( Q>os pondremos en acecho( /i otra ve. le oyes que sale, ll!mame( Q+ueno(6as despu<s, al mediar la noche, sin que nadie le llamara, anuel se despert-( /e oía ruido

arri$a, en el cuarto de Fes's( /e incorpor- en la cama, y escuch- largo rato( /e oyeron pasoslentos, levesP despu<s, el crujido de los pelda os de la escalera( anuel se levant-, se visti- y seacerc- a la puerta( )l que $aja$a en aquel momento salía a la calle( anuel a$ri- el $alc-n, seasom- y vio a Fes'sP luego $aj- de prisa las escalerasP la puerta esta$a entornada(

%delant- Fes's por el oscuro callej-n, convertido en un río de fango, y anuel le sigui- a

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 55/117

larga distancia( La noche esta$a oscura y temerosaP caía una lluvia fina y penetrante(%l llegar al final del pasadi.o que forma$an las tapias de la calle de agallanes, se oy- un

sil$ido suave, que fue contestado por otro(6espu<s de recorrer la calle oscura, Fes's volvi- hacia la i.quierda, pas- al lado de la tapia

derruida del cementerioP luego se detuvo, mir- enderredor, por si le seguían, se encaram- en lacerca y desapareci-( %l poco rato, otro hom$re hi.o la misma operaci-n( anuel, esper-, por si

acaso(/igui- esperando en su acechadero, y viendo que ya nadie aparecía, se fue acercando al sitio por donde escala$an la tapia( Duvo la mala suerte de meterse en un $arri.al( )n los pies se le i$anformando pellas de $arro y no avan.a$a mas que a duras penas( Lleg- tras de mucho $regar alsitio del escalo(

La tapia esta$a allí rota, dejando un $oquete( anuel se asom- por la a$ertura( /e veía elcementerio a$andonado, con algunas l!pidas $lancas, que resplandecían a la vaga claridad de lasestrellas(

>o se oía nada( Fu.g- anuel que si se queda$a allí le podían descu$rirP volvi- so$re sus pasos, y entr- en un antiguo patio del cementerio, ya a$ierto y sin cerca, en donde se levanta$anunas casuchas derrudas( anuel recorda$a que por all! ha$ía una puerta desvencijada que da$aal camposanto( )fectivamente, la encontr-P tenía grandes rajaduras y se puso a mirar por una deellas el interior del cementerio(

)n aquel punto sonaron las horas(*or entre nu$arrones apareci- en el cielo la luna amarillenta y triste, rodeada de un gran

cercoP las nu$es i$an pasando r!pidamente por delante de ella( 6e pronto, anuel vio en elcementerio dos $ultosP luego el viento trajo un rumor lejano de voces(

)scuch- con atenci-n( QD' vas con las letras de $ronce a la calle del >oviciado Qdecía una vo., y yo ir< a la calle

de la *alma( Q+ueno Qcontest- la otra vo.( QM por la tarde, en el cafetín(Ma no se oy- m!sP anuel vio a la lu. de la luna, un hom$re encaramado so$re el sitio

derruido de la tapia, y luego otroP despu<s pasaron dos som$ras r!pidamente por el camino&esonaron sus pasos recatados y se alejaron( uy despacio, anuel sali- del escondrijo yregres- por la calle de agallanes( )n algunas ventanas $rilla$a la lu. de los vecinosmadrugadores( anuel se acerc- a su casa( La puerta esta$a cerrada, pero el $alc-n ha$íaquedado a$ierto(

QEamos a ver si tengo pulso Qse dijo anuel, y se encaram- por la reja del taller de&e$olledo, hasta agarrarse al hierro del $anc-nP all!, con alg'n esfuer.o, logr- su$ir( Nerr- el $alc-n y volvi- a acostarseV

%l día siguiente anuel cont- a la /alvadora lo que pasa$a( La muchacha qued- aterrada(

Q*ero Sser! verdadT SGa$r!s oído $ienT Q/íP estoy seguro( S/e ha levantado Fes'sT Q>oP creo que no( Q+uenoP pues cuando se levante, dile a la Ignacia que le siga( Q+ueno(%l volver anuel a comer, la /alvadora le dijo que Fes's ha$ía ido con un saco oculto en la

capa a una prendería de la calle del >oviciado( QSEes c-mo es verdadT Q*ues si lo cogen lo llevan a presidio( QGay que quitarle la llave, y, adem!s, asustarle( Q a ana ha$lad de que se dice por ahí que ro$an en el camposanto( )n la comida, la

/alvadora, de sopet-n, dijo=

QGa ha$ido ladrones en los cementerios de al lado estas noches pasadas( QSRui<n diceesoT Qpregunt- Fes's inquieto( Q)so han dicho en la calle unas mujeres(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 56/117

Q*ero Squ< van a ro$ar ahíT /i no hay nada Qmurmur- Fes's( Q*ueden ro$ar l!pidas de m!rmol Qreplic- anuelQ, garras de ata'des, crucifijos, lo que

suele ha$er en los cementerios( QSM para qu< van a ro$ar esoT Qrepuso Fes's c!ndidamente( Q DomaU S*ara qu<T *ara venderlo(

Q)sas cosas no valen nada( Ma s< yo por qu< dicen que ro$an( QS*or qu<T Q*orque ha$r!n visto al chico <se que va a ha$lar con la hija del conserje(

QMo tam$i<n he oído Qa adi- la IgnaciaQ que en este camposanto se ro$a$a( Gasta heoído contar que hace alg'n tiempo se sac- el cad!ver de una ni a( Q +ahU Q/íP dicen que se present- un se or en un coche delante de la puerta que hay cerca de las

casillas( )l se or y otro hom$re entraron en el cementerio, rompieron un nicho, sacaron una cajala llevaron al coche, la metieron dentro, y salieron echando chispas hacia adrid( QSRui<n seríaese se orT Qpregunt- la /alvadora(

Q*ero si todas esas cosas son mentiras y majaderías QeCclam- Fes's incomodadoQ(SRui<n sa$e que ro$aron esa ni a muertaT

QLa se ora Faco$a, la que vive en una de las casas de la *atriarcal, lo decía Qcontest- laIgnacia(

QLa se ora Faco$a estaría idiota( Q>oP pues hay hom$res que desentierran los muertos para sacarles los untos Qa adi- lahermana de anuel( Q1sted tam$i<n es im$<cil Qgrit- furioso Fes'sQ( S1sted cree que los muertos sirven para

algoT *ues no sirven m!s que para oler mal( Q+ueno, no, grites tanto Qreplic- anuelQP que ro$an y que se han llevado muchas cosas

del cementerio, es verdad, y que han avisado a la policía, tam$i<n es verdadP ahora, lo de la nimuerta, pro$a$lemente ser! mentira(

Fes's se call-(Non el preteCto de que se ha$ía encontrado una noche la puerta de la calle a$ierta, al día

siguiente encargaron al cerrajero que pusiera nueva cerradura( Fes's no dijo nada hasta unos díasdespu<s( QS*or qu< se cierra la puerta ahoraT Qpregunt- a anuel(

Q*ara que no entre nadie( Q+uenoP dadme una llave a mí( Q>o hay m!s que una( Q andad hacer otraP yo la pagar<( Q>o puede ser( QS*or qu<T Q*orque no queremos que andes en malos pasos( QSRu< malos pasosT QMa sa$es lo que te quiero decir( Q>o s<P no te entiendo( Q +ahU /í me entiendes( Q Nomo no te eCpliques m!s claro

QS6e d-nde sueles sacar el dinero que gastasT QGago mis com$inaciones( QSRuieres que te diga una cosaT QSRu<T

QRue tus com$inaciones huelen a cementerio que apestan( Fes's palideci- profundamente( QS e has espiado, ehT Qdijo con vo. d<$il( Q/í( QSNu!ndoT QGar! unos ocho días( QSM qu<T SRu< has vistoT QGe visto que t', el se or Nanuto y otros, os vais a ganar el presidio( Q+ueno( QDe advierto que est! avisada la policía( QMa lo s<( Q *arece mentiraP el se or Nanuto metido en esoU Mo que le creía una $ue

persona( QSM qu<T S>o se puede ser una $uena persona y aprovecharse de lo que no sirve parnadieT S*ara qu< quieren ellos el co$re, las l!pidas, ni lo dem!sT

QGom$reV para nada( QS*ues entoncesTV, la gente est! llena de preocupacionesV

Q/íP pero eso de a$rir una sepulturaV es muy grave( &edie.U QDodos los días traen momias a los useos, y las venden, y nadie se indigna( Q>o es igual( )sas momias murieron hace tiempo(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 57/117

QM los chicos de /an Narlos, Sno a$ren a los muertos frescos y les cortan las orejas y elcora.-nT

Q*ero eso es para estudiar( QM lo nuestro para comer, que es m!s serioV Gacemos como &avachol( QSDam$i<n

&avachol se dedica$a a ro$ar sepulturasT Q/íP no tenía supersticiones como vosotros( QSM cu!nto tiempo hace que desvalij!is ese

cementerioT QNerca de un a o( QSM ha$<is apa ado muchas cosasT Q *schUV, la mar de porqueríasVl!pidas de m!rmol, verjas, cadenas de hierro, asas de metal, crucifijos, $ustos, candela$ros, letrasde $ronceVP la +i$lia en verso( QSM d-nde ha$<is vendido tanta cosaT

Q)n las prenderías( )n un cafetín teníamos el centro de operaciones( Q+uenoP pues ya sa$<is, la policía anda rondando( %vísale al se or Nanuto( Q>oP si ya lo sa$e(1nos días despu<s le dijo Fes's a anuel= QSRuieres darme die. durosT QS*ara qu<T Q*ara irme al oro( QS%l oroT Q/íP voy a D!nger( Js dejar< en pa.( QSM qu< vas a hacer all!T Q)so es cuenta mía( SD' me das el dineroT Q/í, hom$reP ahí tienes los die. duros( Q 8raciasU Rue os vaya $ienU QS*ero cu!ndo tevasT QGoy mismo( QS>o quieres despedirte de la /alvadoraT Q>oP Spara qu<T QNomo quieras Qle dijo anuel fríamente(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 58/117

EI )l franc<s que canta Q )l protylo Q N-mo se llegan a tener las ideas Q /infonía en rojoNasi todos los domingos ha$ía presentaci-n de un compa ero en la «%urora roja»( Los dos

m!s curiosos, por lo eC-ticos, fueron un franc<s y un ruso()l franc<s era un joven anguloso, torcido, raro, con los ojos $i.cos, los p-mulos salientes y

una perilla de chivo(/e present- dando grandes apretones de mano y haciendo reverencias ceremoniosas a todos(

Ga$l- largamente de sus viajes de vaga$undo( Kl era el hom$re de las carreterasP ninguno lentendía $ien= parte porque ha$la$a incorrectamente el castellano, y parte porque sus teorías eraincomprensi$les( QSM no tienes familia, compa eroT Qle pregunt- alguno(

Q/í Qcontest- <lQP pero quisiera ver a mi padre, a mi madre y a mis hermanos ahorcadosen un jardín reducido(

6espu<s de contar sus aventuras, ha$l- de que ha$ía visto a &avachol, y cant- la canci-n del*ere 6uchesne, a la cual el terri$le anarquista ha$ía puesto letra, y que i$a entonando al ir a laguillotina, en ont$rison(

Naruty, con las manos en la espalda, como si estuviera atado, y lan.ando a derecha y a

i.quierda miradas de altivo desprecio, se puso a cantar=*euple trop ou$lieuC >om de 6ieu(Ma se figura$a el franc<s que era &avachol y que i$a insultando a los $urgueses( )n la

canci-n, se le aconseja$a al pue$lo que no fuera generoso, que no fuera militar, que tirara todoslos cuarteles a tierra, todo esto acentuado por vigorosos >om de 6ieu( Dermina$a la canci-n,diciendo=

Noupe le cur< en deuC >om de 6ieu )t le $on 6ieu dans la merde( >om de 6ieu )t le $on 6ieu dans la merde(Luego, ya entrenado, Naruty cant- canciones socialistas y otras de caf<Qconcierto de +ruant

y de &ictusVJtro de los presentados fue un judío que se llama$a Jf_in( )ra <ste comisionista y viaja$a

por una casa de *arís, y vendía toda clase de esencias y de perfumes( )ra un fan!tico, muy frío ymuy seco( Denía el pelo casta o, la $ar$a en punta, la mirada a.ulP era muy p!lidoP en el cuelse le nota$an cicatrices escrofulosasP vestía levita larga y negra, pantal-n claro y som$rero de paja peque o y fleCi$le( Non esta indumentaria parecía un charlat!n de feria( Ga$la$a unme.cla de castellano, de italiano y de franc<s(

/u conferencia fue de un car!cter opuesto a la de Naruty(La del franc<s, todo arte, y la del ruso, todo ciencia(*ara Jf_in, la cuesti-n social era una cuesti-n de química, de creaci-n de al$uminoides por

síntesis artificiales( Dransformar pronto las su$stancias inorg!nicas en org!nicas= <sta era la $as para resolver la lucha por la vida( Rue tantos millones de hom$res inorgani.an tanta cantidad desu$stancia org!nica, pues todo es cuesti-n de volver a organi.arla( )sto, asegur- el ruso que seha$ía hecho yaP se esta$a tra$ajando en crear el protylo, una su$stancia protoplasm!tica primitiva, parecida al $athi$yus de Gaec_e2, con vida y crecimiento( 6e aquí a la creaci-n de lac<lula no ha$ía mas que un paso(

)l auditorio del juego de $olos no se entusiasm- con el protylo tanto como el judío rusoP semiraron todos, unos a otros, un poco asom$rados( % anuel le produjo el efecto de que laanarquía de aquel se or era tam$i<n alg'n producto químico, encerrado en un frasco(

1n domingo de a$ril, por la tarde, se ha$ían reunido en el invernadero, huyendo de la lluviaunos cuantos y charla$an alrededor de la mesa( QSM aldonadoT Qpregunt- anuel al llegar ynotar su falta(

QMa no viene Qdijo *rats( Q Gom$re, me alegroU QDodos dicen lo mismo QeCclam- el adrile oQ( aldonado es el tipo del repu$licano

espa ol( /on admira$les esos tíosU QS*or qu<T Qdijo el +olo( Q/í, hom$reP odian a los arist-cratas, porque no pueden ser arist-cratasP se las echan de

dem-cratas, y les molesta todo lo ple$eyoP se las echan de h<roes, y no han hecho ninguna

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 59/117

heroicidadP se las echan de Natones, y el uno tiene casa de juegoP el otro, una ta$ernaV &edi-s%sí es muy f!cil ser austeroV Luego todos son a$solutistasV, y toda su emancipaci-n

consiste en dejar de creer en el *apa para creer en /almer-n o en cualquier fa$ricante de frases por el estiloV % nosotros nos odian porque ya discurrimos sin necesidad de ellos( Q Ru< malaintenci-n tienesU Qdijo el +olo, que era anarquista con simpatías repu$licanasQ( Gay que verlesa esos en el Nongreso(

QMo no he estado nunca en el Nongreso Qreplic- el adrile o( Q>i yo Qa adi- *rats( QMo sí Qrepuso el Li$ertario( QSM qu<T Qle preguntaron( QSEosotros ha$<is visto la

jaula de monos del &etiroTV, pues una cosa parecidaV 1no toca la campana, el otro comecaramelos, el otro gritaV QSM el /enadoT Q %hU )sos son los viejos chimpanc<sV muyrespeta$les( Q Ru< guas-nU Qdijo el +olo(

/iguieron ha$lando( anuel aprovech- la clara para ir a su casa y preguntar a la /alvadora si pensa$a salir, y viendo que no quería, volvi- al juego de $olos(

Ga$la$a en aquel momento el Li$ertario( QSN-mo se llega a tener las ideasT QdecíaQ(SRui<n lo sa$eTV Gace algunos a os, en *arís, se present- una ma ana, en mi guardilla unmocet-n alto, fornido, afeitado, con cara de cura( QS>o me conoce ustedT Qme dijo con acentoandalu. cerrado( Q>o( Ma me figuro que de$e usted ser paisano, pero no le cono.co(

Q*ero Sno se acuerda usted de %ntonio, el hijo del sacrist!n del pue$loT Q %hUV Seres t'TSy qu< haces aquíT

Q>adaP vengo de NardiffP he estado tra$ajando cerca de un a o en las minas( QSM en e pue$loT

Q%quello est! muerto( %ll! no se puede vivir( QSM qu< piensas hacerT Q e voy a %m<rica( Dengo una recomendaci-n para un capit!n que hace la travesía de

+urdeos a la Ga$ana(Le llev< a mi restaurante= un agujero de ontrougeP un nido de anarquistas y revolucionario

rusos( Las mujeres se entusiasmaron con mi paisano, por el aire $!r$aro e ingenuo que tenía( Laverdad es que el chico era simp!tico y modesto, lo que es $astante raro en un andalu.( 6espu<sde comer solíamos cantar todos a coro, hom$res y mujeres( )l due o del ta$ernucho, el *ere6avid, nos suplica$a que no grit!semosP pero no le hacíamos caso, y desde la calle se oían lascanciones anarquistas(

Ga$ía una que, cuando le eCpliqu< a mi paisano lo que significa$a, le entusiasm-P no larecuerdo ahora, ha$la$a de la dinamitaV QS/ería <staT Qpregunt- NarutyP y se puso a cantar=

6ame dynamite que l`on danse vite chanton et $uvons et dynamitons dynamite, dynamitedynamitons(

Q)so es Qdijo el Li$ertarioQ( )so de «dynamitons» entusiasma$a a mi paisano( QSRu<quieren <.tosT Qme decía(

Q6erri$arlo todo Qle contesta$a yo( QS D-T Q DodoUV onarquía, &ep'$lica, curas,reyes, o$isposV todo a$ajoU Q Ru< gach-sU Qdecía <l, con una admiraci-n de salvajeV »/efue con una de las mujeres del restaurante y le perdí de vistaP unos meses despu<s, cuando scomen.- la revisi-n del proceso 6reyfus, en *arís, a cada paso ha$ía al$orotos en las calles( 1ndía los anarquistas organi.aron una manifestaci-n en la pla.a de la &ep'$lica( % la ca$e.a i$an/e$asti!n Xaure y sus amigos( /e veían tipos raros, melenudos, con levitas largas y entalladas,gente p!lida, de mirada tristeV Luego venía una tropa que da$a miedo, unos tíos de $ar$as,chillando, amena.ando con el $ast-n y con los pu os, y entre ellos, aprendices de taller ygomosos elegantesVP una me.colan.a que ni 6ios la entendía( I$an por el $ulevar agentahacia la estaci-n de )stras$urgo( 1n grupo lleva$a una gran $andera roja, y tras <l venían otrosgrupos cantando Les Lampions, y gritando de cuando en cuando, pero muchas veces seguidas=

»Q Eiva ^olaU Eiva ^olaU Eiva ^olaU »/e oían tam$i<n gritos chillones de Eiva la %narquy el p'$lico comen.a$a a correr asustado( »)n esto salieron de una $ocacalle doscientos otrescientos municipales, y como una cu a entraron entre los manifestantes, a pu eta.os y

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 60/117

empujones y cortaron la manifestaci-n( Eeinte o treinta cargaron so$re el grupo que lleva$a la $andera e intentaron cogerla( La $andera retrocedi-, anduvo si caigo o no caigo, inclin!ndose,levant!ndoseV Mo me par< a ver en qu< termina$a aquello( »Ma i$a a desaparecer la $anderentre la gente, cuando de pronto se irgui- de nuevoP los manifestantes se pusieron a cantar La

arsellesa como locos, cargaron so$re los guardias y los arrollaron( Doda la avalancha pas-gritando, vociferando, y se rehi.o la manifestaci-n( Mo me adelant<, cru.ando unas callejuelas,

hasta salir otra ve. al $ulevar( »%l pasar junto a mí, i$a la $andera roja desplegada, y la lleva$ami paisano el andalu., que marcha$a en medio de una tur$a de eCaltados()l muchacho me mir- con los ojos como ascuasV /e ale jaron( 6esde alguna distancia, La

arsellesa, cantada por miles de personas, resona$a como una tempestad, y yo veía por encimade la multitud ondear la $andera roja, que $rilla$a, so$er$ia y triunfante, como una entra asangrienta(

)l Li$ertario dej- de ha$larP los dem!s quedaron silenciosos( )n las pupilas de todos ha$íacomo un destello siniestro, y en los la$ios contraídos, una eCpresi-n de amargura( %fuera caímansamente la lluvia suave de la primaveraV

QKse no era m!s que un sentimental Qdijo de pronto *rats( QSM qu<T Qpregunt- Fuan( QNreía en la %narquía como en la Eirgen del *ilar( Q)n todo lo que se cree, se cree lo mismo Qcontest- Fuan( QMo Qdijo /_opos, que era un muchachito afeitado, gra$ador, hijo de un griego, vendedor

de esponjas, y que aca$a$a de ingresar en el grupoconocí a %ngiolillo en +arcelonaP nosreuníamos unos cuantos en un cafetín pr-Cimo a la &am$la( Nasi todos <ramos anarquista plat-nicos( 1na ve., por cierto, dos de los m!s j-venes del grupo fueron a un clu$ en dondeha$ía $om$as, y cada uno carg- con la suya, y salieron a la calle( %nduvieron de un lado a otrosin sa$er d-nde colocarlas( Nonta$an ellos que i$an a una casa rica a poner la $om$a, y el uno ledecía al otro= «SM si hay chicos aquíT» *or 'ltimo, fueron al puerto y tiraron las $om$as al ma QSM %ngiolilloT Qpregunt- Fuan(

Q*ues solíamos verle muchas veces( )ra un tipo delgado, muy largo, muy seco, muy fino ensus ademanes, que ha$la$a con acento eCtranjero( Nuando supe lo que ha$ía hecho, me qued<asom$rado( Rui<n podía esperar aquello de un hom$re tan suave y tan tímidoU Q Kse etam$i<n un sentimentalU QeCclam- *rats(

QNon muchos sentimentales así se hu$iera hecho ya la revoluci-n repuso el Li$ertario(*ara mí, el verdadero tipo del anarquista es *all!s Qa adi- *rats( Q NlaroU Nomo que era

catal!n Qdijo con sorna el adrile o( Q>o Qmurmur- el Li$ertarioQ( Nada uno tiene el derecho de ser de donde le d< la gana( Q>oP si yo no niego ese derecho Qreplic- el adrile oQP yo lo que quiero decir es que si

<l no tiene ninguna satisfacci-n por ser paisano nuestro, nosotros no tenemos tampoco ning'nentusiasmo por ser paisanos de los catalanes(

QDodos los espa oles son dogm!ticos y autoritarios Qsigui- diciendo el catal!n, haciendo

como que no oía la o$servaci-nQP lo mismo los andaluces, que los castellanos, que losvascongados( %dem!s, no tienen el instinto de la revoltaVe hace mucha gracia a mí este hom$re ha$lando de gente autoritariaV Qcomen.- a decir

el adrile o( QSM *all!sT Qinterrumpi- Fuan, comprendiendo que el adrile o i$a a decir algo desagrada$le para el catal!nQ( S)ra templado *all!sT

Q/í, eraVP ya lo creo( Q/e achic- tam$i<n Qdijo el adrile oQ, y aquí est! el Li$ertario que lo vio( Q/í, es verdad Qdijo el Li$ertarioQP los 'ltimos días en la c!rcel, se descompuso( M era

natural( >osotros solíamos ir a verle, y nos hacía la apología de la idea( )l 'ltimo día, ya encapilla, est!$amos despidi<ndonos de <l, cuando entraron un m<dico y un periodista( «Mquisiera Qdijo *all!sQ que despu<s de muerto, llevaran mi cere$ro a un museo para que lo

estudiaran(» «/er! difícil», le contest- el m<dico fríamente( «S*or qu<T» «*orque los tiros se losdar!n a usted, pro$a$lemente, en la ca$e.a, y los sesos se har!n papilla»( *all!s palideci- y nodijo nada(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 61/117

Q)s que s-lo con la idea hay que ponerse malo Qsalt- diciendo anuel( Q *ues $ienvaliente estuvo *aulino al morirU QeCclam- *rats(

Q/í, luego ya se anim- Qdijo el Li$ertarioQ( Le estoy viendo al salir al patio de la c!rcelcuando grit-= Eiva la %narquíaUP al mismo tiempo, el teniente que manda$a la tropa, dijo a soldados= XirmesU, y las culatas de los fusiles, al dar en el suelo, apagaron el grito de *all!s(

anuel tenía los nervios estremecidosP todos sentían una gran atracci-n, una acre

voluptuosidad al escuchar aquellos relatos terri$les( )l se or Nanuto hacía m!s gestos que decostum$re( QSM por esto fue por lo que echaron la $om$a en el teatroT Qpregunt- *erico&e$olledo(

Q/í Qcontest- *ratsQP la vengan.a fue terri$leP ya lo ha$ía dicho *aulino *all!s( QMo lo vi Qsalt- diciendo /_opos( QS)sta$as dentroT Q/íP fui al Liceo a ver al director de un peri-dico que me ha$ía encargado le hiciese unos

di$ujos( Dom< una delantera de paraíso, y $usqu< con la vista al director hasta que lo vi en unde las $utacas( +aj< y me puse a esperarle en una puerta( Darda$a en aca$ar el acto, yo esta$atento a que saliera la gente, cuando oigo una detonaci-n sorda y sale una llamarada por la puerta( e figur< que ha$ría pasado algoP pero algo de poca importancia, un ca$le de lu.el<ctrica fundido o una l!mpara rotaP cuando veo venir hacia mí un tur$i-n de gente espantadacon los ojos desencajados, empuj!ndose y espachurr!ndose unos a otros( La ola de gente meech- fuera del teatroP pregunt< en la calle a dos o tres lo que pasa$aP nadie lo sa$ía( Mo esta$a som$rero y sin a$rigo, y entr< a recogerlos( /u$o, y un acomodador me pregunta, tem$lando,qu< era lo que queríaP le digo que $usca$a mi ga$!n, lo encuentro, y entonces se me ocurre mirahacia la sala( NristoU La cosa era terri$leP me pareci- que ha$ía cuarenta o cincuenta muert+aj< a las $utacas( %quello era imponenteP en el teatro, grande, lleno de lu., se veían los cuerporígidos con la ca$e.a a$ierta, llenos de sangreP otros, esta$an dando las 'ltimas $oqueadas( Ga$íaheridos gritando y la mar de se oras desmayadas, y una ni a de die. o doce a os muerta(%lgunos m'sicos de la orquesta, vestidos de frac, con la pechera $lanca empapada en sangre,ayuda$an a trasladar los heridosV era imponente(

Q*ero hu$iera sido a'n m!s terri$le si llegan a hacer lo que querían, que era apagar las lucesdel teatro antes de echar las $om$as Qdijo *rats( Q Ru< $ar$aridadU QeCclam- anuel(

% oscuras hu$ieran muerto todos Qa adi- riendo *rats( Q>o QeCclam- anuel levant!ndoseQP de eso no se puede reír nadie, a no ser que sea un

canalla( atar así de una manera tan $!r$araV Q)ran $urgueses Qdijo el adrile o( %unque lo fueran( QM en la guerra, Sno matan los militares a gente inocenteT Qpregunt- *ratsQ( S>o

disparan so$re las casas con $ala eCplosivaT Q*ues los que hacen eso son tan canallas como el otro( QKste, como ya tiene su imprenta Qdijo el adrile o con sornaQ, se siente $urgu<s( Q*or lo menos, no me siento asesino( >i t' tampoco(

Q1na de las $om$as no estall- Qdijo /_oposQ, cay- so$re una mujer muerta por la primera $om$a( *or esto, la carnicería no fue mayor( QSM qui<n hi.o esa $estialidadT Qpregunt- *erico &e$olledo(

Q/alvador( Q)se sí que tendría las entra as negrasV Q6e$ía ser una fiera Qdijo /_oposQ( Kl se escap- del teatro en el momento del p!nico, y

al día siguiente, cuando el entierro de las víctimas, parece que se le ocurri- su$ir a lo alto delmonumento de Nol-n con die. o doce $om$as, y desde allí irlas arrojando al paso de la comitiva(

Q>o comprendo c-mo se puede tener simpatía por hom$res así Qdijo anuel( Q ientras estuvo preso Qsigui- diciendo /_oposQ, hi.o la comedia de convertirse a la

religi-n( Los jesuitas le protegieron, y allí anduvo un padre 8o$erna solicitando el indulto( Las

se oras de la aristocracia se interesaron tam$i<n por <l, y <l se figura$a que le i$an a indultarV*ero cuando le metieron en capilla y vio que el indulto no venía, se desenmascar-, y dijo que suconversi-n era una filfa( Duvo una frase hermosa= Sy tus hijasT Qle dijeronQ( SRu< va a ser d

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 62/117

tus po$recitas hijasT SRui<n se va a ocupar de ellasT» «/i son guapas Qcontest- <lQ, ya seocupar!n de ellas los $urgueses»( Q %hUV )s $ienV )s $ien Qgrit- Naruty, que hastaentonces ha$ía estado silencioso e inm-vilQ( )s $ienV le grand canaille(( )s $ienV )s unafraseV

QMo asistí a la ejecuci-n de /alvador Qsigui- diciendo /_oposQ desde un coche de la&ondaP cuando su$i- al patí$ulo i$a cay<ndoseVP pero la vanidad lo que puedeUVP el hom

vio un fot-grafo que le apunta$a con la m!quina, y entonces levant- la ca$e.a y trat- desonreírV 1na sonrisa que da$a asco, la verdad, no s< por qu<V )l esfuer.o que hi.o le dio!nimos para llegar al ta$lado( %quí trat- de ha$larP pero el verdugo le ech- una mana.a alhom$ro, le at-, le tap- la cara con un pa uelo negro, y se aca$-V Mo esper< a ver la impresi-nque producía a la gente( Eenían o$reros y muchachas de los talleres, y todos, al ver la figurilla d/alvador en el patí$ulo, decían= Ru< peque o esU *arece mentira(

M ha$laron de otros anarquistas, de &avachol, de Eaillant, de Genry, de los de NhicagoVGa$ía oscurecido y siguieron ha$landoV Ma no eran las ideas, eran los hom$res los queentusiasma$an( M entre su humanitarismo eCaltado y su culto de sectarios por una especie dreligi-n nueva, aparecía en todos ellos, saliendo a la superficie, su fondo de meridionales, suadmiraci-n por el valor, su entusiasmo por la frase rotunda y el gesto gallardoV

anuel se sentía inquieto, profundamente disgustado en aquel am$iente(M todos los domingos aumenta$a el n'mero de adeptos en «La %urora roja»( 1nos,contagiados por otros, i$an llegandoV M crecía el grupo anarquista li$remente, como unamancha de hier$a en una calle solitariaV

EII1n paraíso en un Namposanto Q Dodo es uno y lo mismo+astante tiempo despu<s de la partida de Fes's, una noche, desde casa de anuel, se oyeron

tiros( QSRu< ha$r! pasadoT Qse preguntaron todos( QRui.! sean matuteros Qdijo la Ignacia( QDam$i<n se ha dicho que anda$an unos ladrones ro$ando alam$re del tel<grafo Qadvirti-

anuel(*asados unos días, se supo que los guardias ha$ían sorprendido a unos cuantos ladrones en elcementerio de la *atriarcal( %l huir, les echaron el alto, y viendo que no se para$an, dispararon% los disparos, los merodeadores se detuvieron asustados, y los guardias prendieron al Nor$ata yal &u$io, y como no declara$an, les arrimaron a cada uno de ellos una pali.a monumental, hastaque cantaron de plano(

*or la noche, al volver anuel a casa, se encontr- en la puerta con un hom$re, cuya presencia le so$recogi-( )ra Jrti., el poli.onte, vestido de paisano( Q Gola, anuelU SRu< talest!sT Qle dijo(

Q+ien Qcontest- anuel secamente( QMa s< que tra$ajas, que vas marchando( SM la /alvadoraT Q)st! $uena( QSM Fes'sT QMa hace unos días que no le hemos visto( QS/a$es que han ro$ado en ese cementerioT Q>oP no sa$ía nada( QS>o ha$<is notado algo desde vuestra casaT Q>o( Q*ues ya llevan mucho tiempo ro$ando( )s raro queV Q>o, no es raroP porque yo no me ocupo de lo que hacen los dem!s( %di-sUM anuel se meti- en el portal( Q/i preguntan por aquí algo Qle dijo anuel a la /alvadora y a la IgnaciaQ, no dig!is ni

una pala$ra(Dodo el $arrio se conmovi- con la noticia( /e volvi- a ha$lar de muertos ro$ados, y se

supieron detalles c-micos y maca$ros( 1n larguero de m!rmol de una sepultura ha$ía ido a parar a una tienda de quesosP las letras de $ronce de los nichos esta$an en algunos escaparates dtiendas lujosas( /e dijo que Fes's y el se or Nanuto eran los directores de la $anda(

*or la noche, el joro$ado le dijo a anuel=

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 63/117

QGe tenido carta del se or Nanuto( QS/íT, Sd-nde est!T Q)n D!nger, con Fes'sP de $uena se han escapado los dos( Q*ero ro$a$an, SehT Q/í, hom$re( Dodo lo que podían( )l se or Nanuto vivía ahí hecho un príncipe( %hora, yo, a

los de la policía, les he dicho que no sa$ía nada( Rue averigOen ellos si pueden( )l se or Nanutha$ía convertido el cementerio en un paraíso(

Q/í, SehT Q Ma lo creoU Denía su cosecha de plantas medicinales que vendía a losher$olarias, y con las malvas su mujer hacía emplastos y $i.mas( )n una <poca, el se or Nanutoy Fes's hicieron el suministro de caracoles para los ventorrillos, hasta que aca$aron con todos losdel cementerio( Las cosas que no han pensadoU Ru< puntosU )n un charco tenían gal!pagossanguijuelas en otro( Luego se les ocurri- poner conejos para criarlos y cogerlos a la.o, pero seles escapa$an por los agujeros de los nichos( /i lleva$an una vida pistonudaU SRue no teníadineroT *ues, haleU, desenterra$an un ata'd, y vendían todo lo que encontra$an(

6os días despu<s, un domingo por la tarde, fue el ju.gado al cementerio, y Jrti. llam- aanuel y a &e$olledo para que les acompa ara(

>o se nota$a la devastaci-n llevada a ca$o por el se or Nanuto y Fes'sP el cementerio, de porsí, se encontra$a ya $astante arruinado(

)n algunos puntos, la tierra esta$a removidaP cerca de un po.o se advertían a'n los cuadrosde hortali.as la$rados por el se or Nanuto, y en ellos la hier$a era m!s verde y jugosa()l jue. hi.o algunas preguntas a &e$olledo, que le contest- con su gran ha$ilidad( Funtos

recorrieron el cementerio( )sta$a todo talado, las sepulturas rotas, las l!pidas de los nichosarrancadas(

&eina$a en los patios un gran silencio(6e los techos de las galerías colga$an tro.os de cascote, sostenidos por ca as y tomi.as

podridas( )n las paredes, de$ajo de las arcadas, aparecían los nichos a$andonados y rotos,cu$iertos de polvo( *endían de un clavo coronas de siemprevivas, de las que no queda$a mas quesu arma.-nP aquí se veían cintajos y la.os deshechosP all!, una fotografía descolorida cu$iertacon un cristal conveCo, un ramo arrugado y seco, o La lucha por la vida III( %urora roja e juguete de alg'n ni o(

*or un corredor oscuro, una verdadera catacum$a, repleta a un lado y a otro de nichos,salieron al segundo patio(

)ra <ste tan ancho como una pla.aP una pradera salvaje, limitada por ruinosos tapiales()l hom$re ha$ía convertido un tro.o del yermo madrile o en un jardín frondosoP de un erial

desnudo ha$ía hecho un parque dedicado a la silenciosa muerteP la naturale.a conquist- el parque y lo transform-, fecund!ndolo, con su lluvia de g<rmenes en un mundo vivoP con unaselva espesa, po$lada de matorrales, de .ar.as, de plantas par!sitas, de espinas, de floressilvestres, de p!jaros y de mariposas(

Ma no queda$an allí avenidas, ni paseos, ni pla.oletasP los hier$ajos $orraron lentamente tod

huella humana(Ma no queda$an ar$ustos, ni mirtos recortados= las ramas crecían con li$ertadP ya no quedasilencio= los p!jaros pia$an en los !r$oles( junto a las tapias, entre el follaje tupido y verde $rilla$an las campanillas purp'reas de las digitales, y las rosas menudas de alg'n rosal silvestre(

&odeadas de male.as y de .ar.as, medio ocultas por los jaramagos y las ortigas, se veían lasl!pidas de m!rmol, $lancas, rotas, y las de piedra, carcomidas y verdeantes por los musgos( )nalgunas partes, el follaje era tan espeso, que las tum$as desaparecían, envueltas en plantastrepadoras, entre grandes cardos espinosos y ye.gos de negras um$elas(

6el fondo de algunos nichos $rota$an florecillas tristes, rojas y a.ules, y junto a sus tallos y asus hojuelas verdes se veían peda.os de ata'des, restos de la estame a de los h!$itos y del traje $lanco de los ni os(

)n las paredes, en los huecos de las piedras de la vieja tapia derruida, corrían, al sol, laslagartijas y las salamandras(%lgunos ar$olillos enclenques, de$ilitados por las hier$as par!sitas, nacían en medio de

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 64/117

aquella selva, y de sus $ra.os desgajados, por entre su ramaje podrido, salían p!jaros de coloresque vola$an como flechas por el aire de invierno, ligero y sutilV

6e este patio pasaron a otro que da$a hacia una eCplanada frontera al Dercer 6ep-sito(Llega$a hasta all! el rumor de los organillos de los merenderos pr-CimosP .um$a$an losalam$res del tel<grafo al ser movidos por el viento, y, a veces, se oía el cacareo de alg'n gallo oel sil$ido de un tren(

1nas vacas rojas pasta$an en aquellos campos( QSM esas vacasT Qpregunt- el jue.( Q/on de una vaquería de la calle de agallanes Qdijo el conserje( Q)ste terreno, Sno pertenece al cementerioT Q/íP pero lo tiene arrendado el cura( Ma hace mucho tiempo que no se entierra aquí( Q)l cura tam$i<n es un punto Qdijo &e$olledo a anuelQP se ha llevado las puertas de

hierro de la capilla a una posesi-n suya( Eolvieron el jue. y el actuario a reconocerlo todo denuevo, y al caer la tarde se retiraron(

anuel, Jrti. y &e$olledo salieron los 'ltimos(I$a anocheciendoP un aire de triste.a y de ruina llena$a el cementerioP a lo lejos de las

hier$as h'medas, de color de esmeralda, $rota$an ligeras ne$linas(Jrti. se acerc- a anuel( QS/a$esT Qle dijoQ, ya le cogimos al +i.co( QS/íT SNu!ndoT QGar! unos meses( >o te puedes figurar qui<n me ayud- a cogerlo( Q>o( Q1n amigo tuyo( QSRui<nT Q)l DitiriteroV aquel viejo( QS6on %lonsoT Q/í( Ga$ía entrado en la policía( QSM sigue ahíT Q>oP creo que muri-( Q *o$reU SM el +i.coT Q)l +i.co tiene para rato( *ro$a$lemente le condenar!n a muerte( QS>o le han ju.gado

todavíaT Q>o( /i quieres verleV Q MoU S*ara qu<T Q%l fin y al ca$o ha sido amigo tuyo( Q)s verdad( SM cu!ndo le ju.gar!nT Q6entro de unos días( )n los peri-dicos lo podr!s ver( QRui.! vaya( %di-sU Q %di-sU /i vas, avísame(

EIIINomo cogieron al +i.co y no vino la $uena Q >unca viene la $uena para los desdichados6on %lonso de 8u.m!n Nalder-n y D<lle. ha$ía encontrado la manera de ganarse la vida en

el Ninemat-grafo /alom-n, por otro nom$re, el Ninecromovidaograph( )l due o delNinecromovidaograph era /alom-n, no precisamente el del templo, sino un hom$re chiquito ymalhumorado, $ar$udo y de color de co$re, que se llama$a o se hacía llamar así( )ste hom$re,cuyo hígado de$ía tener proporciones impropias de un hígado modesto y normal, vivía con sumujer y dos hijas en una $arraca de su propiedad, que se arma$a y se desarma$a, y para viajartenía una carreta, una roulotte, tirada por un ca$allo normando(

/alom-n podía ha$er sido feli.P el cinecromo da$a mucho dineroP los negocios marcha$an $ien, y, sin em$argo, /alom-n era desgraciado(

La causa de su desgracia eran las mujeres( Ma su tocayo, el rey sa$io, lo ha$ía dichoP «Lmujer es m!s amarga que la muerte»( S)s que la se ora de /alom-n se ha$ía permitido faltar a lafe jurada en el altar a su due o y se orT Fam!s( S)s que /alom-n trata$a de li$ar la felicidad enel cora.-n de otras mujeresT >unca( /alom-n era fiel a su consorte, la divina %dela( La divina%dela era fiel a /alom-n( *ero la divina %dela tenía un genio irresisti$le(

La divina %dela procedía de una capa social m!s elevada que su marido( La divina %dela erahija de un pedagogo, de un hom$re de esos que ense an a los chicos la Gistoria de )spa a y el postulado de )uclides(

%hora $ien= de ense ar el postulado de )uclides a ense ar un cinemat-grafo, qu< a$ismoLa divina %dela ha$ía medido con sus ojos este a$ismo( % los die. a os de casada, sumesalliance, como decirnos en el mundo diplom!tico, la o$sesiona$a y la tenía irritada y

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 65/117

nerviosa(/i su marido pedía una camiseta, la divina %dela se horrori.a$aP si lan.a$a una interjecci-n

fuerte, le da$a un ataque de nervios( La divina %dela tenía a /alom-n por un hom$re cruel,desp-tico, grosero, a quien ella, a pesar de todo, ama$a( QS*ara qu< me he casado yo con estehom$re, con este saltim$anquiT Qpregunta$a de ve. en cuando, con la vista en el vacíoQ(Eenid aquí, hijas mías Qles decía a sus ni asQ, con vuestra madre(

6on %lonso esta$a con /alom-n de criado y de voceador del cinemat-grafo( Denía un frac yunos pantalones encarnados, una comida regularV lo $astante para ser feli.( )ra un $uenescenario para que don %lonso luciese sus ha$ilidades( %llí, a la puerta de la $arraca, el hom$rtira$a die. o doce $olas al alto y las i$a recogiendo r!pidamenteP hacía luego dan.ar por el aireuna $otella, un pu al, una vela encendida, una naranja y otra porci-n de cosas( Q )ntrad,se ores, a ver el cinecromovidaographU Qgrita$aQ( 1no de los adelantos m!s grandes del sigloCC( /e ven moverse a las personas( %hora es el momentoU %hora es el momentoU Ecomen.ar la representaci-n( 1n realU 1n realU >i os y militares, die. c<ntimos(

)ntre las películas del cinecromovidaograph ha$ía= La marcha de un tren, La escuela denataci-n, 1n $aile, La huelga, Los soldados en la parada, anio$ras de una escuadra, y, adem!s,varios n'meros fant!sticos( )ntre <stos, los m!s nota$les eran= uno de un se or que no puededesnudarse nunca, y otro de un hom$re que ro$a y a quien le persiguen dos poli.ontes, y se haceinvisi$le y se escapa de entre los dedos de sus perseguidores y se convierte en $ailarina y se ríedel jue. y de los guardias(

1na ma ana, camino de urcia, tuvo /alom-n la mala idea de detenerse en un pue$lo pr-Cimo a onteagudo(

)l alcalde del pue$lo entendi- que de$ía ver la representaci-n, para prestar o no suconsentimiento al espect!culo(

)n vista de que en el p'$lico a$unda$a el elemento rico, /alom-n pens- que de$íasuprimirse el cuadro de La huelga( /e representaron los dem!s cuadros con aplausoP pero alllegar al Ladr-n invisi$le, el alcalde, hom$re religioso, cat-lico y dedicado a la usura, afirm- envo. alta que era inmoral que no cogieran a aquel $andido(

QRue vuelvan a hacerlo, pero que cojan al ladr-n Qdijo en vo. alta( Q)s imposi$le, se or alcalde Qreplic- don %lonso( Q N-mo que es imposi$leU Qrepuso el

alcaldeQ( J se hace eso, o los llevo a ustedes a la c!rcel( % escoger(6on %lonso qued- sumido en un mar de confusiones, y estim-, como lo m!s oportuno,

apagar las luces, para dar a entender que se ha$ía aca$ado la representaci-n( >unca lo hu$ierahecho(

Los espectadores, furiosos, se lan.aron contra <l( 6on %lonso escap- fuera de la $arraca( « %<seU», grit- un chico al verle( « % <seU», gritaron unas mujeresP y hom$res y mujeres, y chic perros, echaron a correr tras <l( 6on %lonso sali- del pue$lo( Nru.-, volando, unos rastrojos(Nomen.aron a llover piedras a su alrededor( %fortunadamente se hacía de noche, y los salvajes

del pue$lo, pensando en su cena, a$andonaron la cacería( Nuando se vio solo, don %lonsorendido, se tir- en la tierra( )l cora.-n le golpea$a como un martillo en el pecho(Lo encontr- en la carretera, al día siguiente, la 8uardia Nivil( Non su frac negro lleno de

$arro, don %lonso tenía las tra.as de un hom$re escapado de un manicomio( QSRui<n es ustedT Qle dijeron los civiles(

6on %lonso cont- lo que le ha$ía ocurrido( QSDiene usted c<dulaT QMo, no, se or( Q)ntonces, venga usted con nosotros(Les sigui- don %lonso, aunque esta$a molido, hasta un pue$lo pr-Cimo( %llí los guardias le

entregaron al alguacil, y <ste le meti- en la c!rcel, donde pas- la noche( Q*ero Spor qu< me detienen a míT Qpregunt- varias veces el po$re hom$re(

QNomo no tiene usted c<dulaV%l día siguiente le sucedi- lo mismo, y así, por tr!nsitos de la 8uardia civil, comiendorancho, durmiendo de c!rcel en c!rcel, vestido de harapos, entre $asura y piojos, don %lonso

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 66/117

lleg- a adrid( Lo llevaron al 8o$ierno civil y le presentaron a un se or( Interrogado por <l, lecont- sus cuitas con un acento de tal verdad, que el hom$re se compadeci- y le dejo marcharse(

Q/i no encuentra usted destino Qa adi- el se orQ, qui.! se lo pueda proporcionar yo(6on %lonso escri$i- a /alom-n, pero <ste no le contest-( Xue repetidas veces al 8o$ierno

civil, y una de ellas el se or aqu<l le dijo= QSRuiere usted ser de la policíaT QGom$reV

Q6ígame sí o no, porque si no, le doy el cargo a otro( Q/í, síP ahora que yo no s< si tendr< condicionesV QSRuiere usted, sí o noT Q/í, se or( Q)ntonces, dentro de unos días tendr! usted el nom$ramiento(*or esta serie de circunstancias, don %lonso fue de la policía(

eses despu<s de su ingreso en las huestes del 8allo, don %lonso tuvo que entrar encampa a( 1na noche, en el soto de igascalientes, cerca de la Eirgen del *uerto, encontraronuna mujer muerta, con una pu alada en los ri ones( )ra una mujer ya de cierta edad, llamada la8algaP una desdichada que gana$a algunos c<ntimos por aquellos andurriales(

%l día siguiente, la policía detuvo, en un merendero, a un randa, a quien le decían el Nhaval(*rendieron al mo.o, que, al principio, neg- con energía su participaci-n en el crimenP pero al

'ltimo confes- la verdad(Kl no era el asesino( La 8alga tenía dos amantes, uno <l y otro el +i.co( )l +i.co le ha$íaamena.ado varias veces a <l si no deja$a a la 8alga, y un día se ha$ían desafiadoP pero, al llegaal lugar del desafío, el +i.co le dijo que la 8alga les enga a$a a los dos(

/e le ha$ía visto con uno a quien llama$an el alandas, en un merendero( )l +i.co y elNhaval decidieron castigar a la 8alga, y el +i.co la cit- en el /oto(

)ra un día encapotado y frío( %l presentarse la 8alga, salieron juntos el Nhaval y el +i.co( )l+i.co se lan.- so$re ella, y le peg- un pu eta.o en la caraP ella volvi- la espalda, y entonces <l,sacando una navaja, se la hundi- por los ri ones( )sto era lo que ha$ía ocurrido(

6on %lonso y Jrti. fueron los encargados de seguir la pista al +i.co( Denían confidencias deque se le ha$ía visto despu<s del crimen, una ve. en el puente de Eallecas y otra en la Nalifornia(

Q1sted Qle dijo Jrti. a don %lonsoQ, hace lo que yo le diga, nada m!s( Q)st! $ien( QGay necesidad de coger a este hom$re cuanto antes()l primer día registraron, los dos, el Nuartelillo de la pla.a de Lavapi<sP la Nasa del Nura, de

la calle de /antiago el EerdeP los rincones de la Guerta del +ayo y las ta$ernas de la calle de*e a de Xrancia y de )m$ajadores, hasta el *ico del *a uelo( %l anochecer se sentaron adescansar en el merendero de la anigua( QS% que no sa$e usted por qu< llaman a esto la

aniguaT Qle dijo Jrti. a don %lonso( Q>o( Q*ues, es muy sencillo( Eiene la gente aquí, $e$e este vina.o, se em$orracha y vomitaV y,

claro, tienen el v-mito negroVP por eso se llama la anigua(Xuera de este descu$rimiento, no hicieron ning'n otro relacionado con sus pesquisas(%l día siguiente, muy de ma ana, se metieron los dos por la calle del /ur( QEamos a ver si aquí nos enteramos Qdijo Jrti., se alando una ta$erna()ntraron en una ta$ernucha pr-Cima a los camposantos( Jrti. conocía al ta$ernero, y

ha$laron los dos de los $uenos tiempos en que se pasa$a el vino de matute a carros( Q%quello era un negocio, SehT QeCclam- Jrti.( Q/í, era Qdijo el ta$erneroQP entonces se veía aquí «lu. divina»( 8ana$an lo que querían( QM tranquilamente( Q e parece( %quí se detenían los matuteros, y los mismos de Nonsumos les acompa a$an a

dejar el contra$ando( Gu$o días que se metieron en la $odega de esta casa m!s de treinta cu$as

QS1sted ha$r! hecho su pacotillaT Qpregunt- don %lonso( Q Rui!, hom$reU )so era en tiempodel que me traspas- la ta$erna( Nuando tom< yo esto, esta$an arrendados los NonsumosP pusieron esa fila de estacas altas, entre la vía y las casas, y, ahora, no entra ni un cuartillo de vin

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 67/117

sin pagar(*regunt- Jrti. por el +i.co, de pasada, pero el ta$ernero no le conocía, ni ha$ía oído ha$lar

de <l(/alieron los dos poli.ontes de la ta$erna, y, en ve. de seguir por el camino de Meseros,

fueron por la margen del arroyo de %tocha, hasta el punto en que <ste vierte sus aguas sucias eel %$ro igal( *asaron por de$ajo de un puente del ferrocarril, y siguieron remontando el curs

del arroyo( )n la orilla, en medio de un huerto, se levanta$a una casuca $lanca con unemparrado( )n la pared, encalada, se leía un letrero tra.ado con mano insegura= «Eentorro delNojo»(

QEamos a ver si aquí sa$en algo Qdijo Jrti.(1n raso empedrado con cantos, con una higuera en medio, ha$ía delante de la puerta del

ventorrillo( )ntraron( )n el .agu!n, un hom$re de malas tra.as y de mirada torva, que esta$asentado en un $anco, hi.o un movimiento de sorpresa y de desconfian.a al ver a Jrti.(

Kste no se dio por enteradoP pidi- dos copas en el mostrador, a una mujer flaca y negru.ca, ycon el vaso en la mano, y mirando al hom$re de reojo, le pregunt-= QSM qu< tal por el ventorrdel arotoT

Q+ien( QS/e re'ne $uena gente por all!T QDan $uena como en cualquier otra parte( QS/igue andando por ahí el +i.coT Q,Ru<+i.coT Q)l +i.co, hom$reVP ese rojoVP demasiada que lo conoce usted( QKse nunca ha ido por el ventorro del aroto, sino por el *uente(Jrti. vaci- la copa, se limpi- los la$ios con el dorso de la mano, y, saludando a la ventera,

sali- de all!( Q)ste gach- Qdijo en vo. $aja a don %lonsoQ, mat- a un segador, y se salv- del presidio

no s< c-mo( Q*arece que nos sigue Qmurmur- don %lonso, mirando hacia atr!s( Q>o nos vaya a hacer la santísima QeCclam- Jrti.P y sacando el rev-lver del cinto esper-

un instante()l hom$re del ventorro del aroto se ha$ía apostado tras un ri$a.oP luego, vi<ndose

descu$ierto, huy-( QE!monos de aquíQ dijo Jrti.()charon los dos a andar de prisa y salieron pronto al *uente de Eallecas()ntraron en un merendero( 1na mujer gorda, $ajita, ya vieja, de p-mulos salientes, con un

pa uelo rojo atado a la ca$e.a, da$a al manu$rio de un organillo( QS)st! el ancoT Qle pregunt- Jrti.(

Q%hí de$e estar(1nas cuantas parejas que $aila$an al son del organillo se pararon al ver a Jrti. y a don

%lonso(

)l anco, un hom$re alto, ru$io, afeitado, con el pecho de gigante y el cuello redondo, demujer, les sali- al encuentro( QSRu< $uscanT Qdijo con vo. afeminada( Q% uno a quien llaman el +i.co( Q%quí no viene <se hace ya tiempo( QS*ues d-nde andaT Q*or las Eentas(/alieron del merendero y siguieron nuevamente por la orilla del arroyo %$ro igal( %lgunos

chiquillos negru.cos se chapotea$an en el agua(Nomen.a$a a anochecer cuando aparecieron entre los tejares del $arrio de do a Narlota(

adrid $rota$a por encima de las frondas del &etiro( /ona$an las esquilas de algunos re$a os()n los alrededores de la $arriada ha$ía grandes hoyos con pilas de ladrillo( )sta$an ardiendo

los hornos, salía de ellos un humo espeso de esti<rcol quemado que, rasando la tierra, verde po

los campos de sem$radura, se esparcía en el aire y lo deja$a irrespira$le( % lo lejos, algunashumaredas p!lidas su$ían de la tierra al hori.onte incendiado por un crep'sculo espl<ndido denu$es de p'rpura(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 68/117

Jrti. pregunt- a un hom$re que esta$a levantando ladrillos si conocía al +i.co( QS)se randade pelo rojoT

Q/í( QLe he visto hace unos días( 6e$e vivir por la )lipa( Q+ueno, vamos por all! Qmurmur- Jrti.(/iguieron por la orilla del arroyo( )l cielo de nu$es roji.as i$a oscureci<ndose( Nru.aron el

camino de Eic!lvaro( Q*or aquí fui yo al )ste a enterrar a una chica que se muri- Qdijo Jrti.QP la llev< a la po$recita de$ajo del $ra.o, envuelta en un mant-n( >o tenía ni para una caja(

)ste recuerdo trajo a la memoria del guardia sus miserias, y cont- a don %lonso su vida(6on %lonso esta$a deseando que aca$ase aquellas narraciones vulgares para asom$rar a

Jrti. con sus historias de %m<rica()l guardia seguía y seguía ha$lando, y don %lonso murmura$a distraídamente= QMa vendr! la $uena(

ientras charla$an fue anocheciendo( /ali- la luna en menguanteP una ne$lina tenuecomen.- a cu$rir el campoP alg'n !r$ol solitario se erguía derecho y proyecta$a la som$ra de sufollaje en el caminoP alguna estrella cru.a$a el cielo dejando una r!faga $lanca( )l agua plateadadel arroyo se desli.a$a por la tierra silenciosa, tra.ando curvas como una larga serpiente(/eguían ha$lando cuando don %lonso vio la silueta de un hom$re que aparecía entre dos!r$oles( %garr- del $ra.o a Jrti., indic!ndole que se callara( /e oy- un ruido de ramas y el pasofurtivo de alguien que huy-(

QRu< eraT Qdijo Jrti.( Q1n hom$re que ha salido de ahí( QS6e d-ndeT Q>o s<, a punto fijo( e ha parecido que de entre esos !r$oles(/e acercaronP ha$ía en el ri$a.o, que allí tenía m!s de un metro de alto, un mont-n de male.a

y unos pedruscos( Q%quí hay algo Qdijo Jrti. metiendo su $ast-n( Ruit- dos piedras grandes, luego una

ta$la, y apareci- la $oca de un agujero( )ncendi- un f-sforo( )ra un $oquete cuadrado, a$iertoen la tierra arenosa y h'meda( )ntraron los dos( Dendría la cueva tres metros de profundidad poruno y medio, de anchura( Jcupa$a el fondo una cama de paja y de papeles con una manta gris()n un rinc-n ha$ía huesos mondados y latas de conserva vacías(

Q%quí tiene el lo$o la madriguera Qdijo Jrti.Q(/ea el +i.co u otro, este ciudadano no est!dentro de la ley( QS*or qu<T

Q*orque no paga contri$uci-n( QSRu< vamos a hacerT Q)sperarle( Mo le aguardo aquí dentro( 1sted pone la ta$la como esta$a antes, con dos

piedras encima, y se queda ahí fuera( Nuando venga, que vendr!, le deja usted entrar, y, enseguida, se echa usted a la puerta(

Q+ueno(

Jrti. amartill- el rev-lver y se sent- en la cama( 6on %lonso, despu<s de tapar la $oca delagujero, $usc- un sitio resguardado en donde no se le viera y se tendi- en el suelo( Le molesta$a $astante ha$er tenido que oír la historia vulgar de Jrti. y no ha$er podido contar sus aventuras(La verdad es que su vida era rara( Kl, convertido en policíaU %cechando a un hom$reU

Goras y horas esperaron= Jrti. dentro y don %lonso fuera( )sta$a ya clareando cuandoapareci- el +i.co( Lleva$a algo de$ajo del $ra.o( %traves- el arroyo, se acerc- al ri$a.o, quit- lata$laV 6on %lonso, empu ando el rev-lver, se levant- con rapide. y se asom- a la $oca delagujero(

QMa est! Qdijo Jrti. desde dentroP y salieron inmediatamente el guardia y el +i.co( S/er!<steT Qpregunt- el guardia(

Q/í(

Q/i trata de huir, tire usted Qdijo Jrti. a don %lonso(6on %lonso apunt- con el rev-lver al $andido, que tem$la$a, sin oponer resistencia, y Jrti.le at- codo con codo(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 69/117

%hora, andando(6on %lonso esta$a entumecidoP le dolía todo el cuerpo( )charon a andar los tres por el

camino de la )lipa(%l llegar cerca del nuevo hospital de /an Fuan de 6ios esta$a amaneciendoP un amanecer

trist-n y anu$arrado(6on %lonso se encontra$a cada ve. peorP sentía escalofríos por todo el cuerpo, un dolor de

ca$e.a violento y una lancetada en el pecho( QMo estoy malo Qle dijo a Jrti.Q, no puedo con mi alma( Q+uenoP entonces, yo me marcho(Jrti. y el +i.co se alejaron(6on %lonso qued- solo y fue avan.ando penosamente( Nuando lleg- cerca de la tapia del

&etiro pidi- auCilio a un guardia municipal( Kste le acompa -, y en la calle de %lcal! tomaroun coche( 6on %lonso tosía y no podía respirarP le sacaron del coche al llegar al hospital y lmetieron en una camilla(

%l echarse, don %lonso qued- rendido y sinti- como si le dieran un martilla.o en la ca$e.a( QMo tengo algo muy grave, y qui.! me vaya a morir Qpens- con angustia( >o se dio cuenta de cu!ndo le metieron en la camaP comprendi- que esta$a en el hospital y

sinti- que su cuerpo ardía( 1na monja se le acerc- y puso un escapulario en el hierro de la cama(6on %lonso, entonces, record- un cuento, y, a pesar de la fie$re, el cuento le hi.o reír( )raun gitano que esta$a muri<ndose y llama$a a todos los santos de la corte celestial en su ayudavi<ndole tan apurado, una vecina le llev- un >i o Fes's y le dijo al enfermo=

Q&ece, hermano, que <ste le salvar!(M el gitano contest- compungido= Q %y, hermanaU /i lo que yo necesito es un /anto Nristo

con m!sV $ar$as que un capuchino(Luego, el cuento se complic- con recuerdos lejanos, la fie$re aument- y don %lonso

murmur- convencido= QMa vendr! la $uena(6espu<s de ocho días, pasados entre la vida y la muerte, el m<dico de la sala dijo que la

pleuresía de don %lonso se ha$ía complicado con el tifus y que era necesario trasladar alenfermo al hospital del Nerro del *imiento(

1na ma ana fueron los camilleros, cogieron a don %lonso, lo sacaron de la cama y lometieron en una camilla(

Luego, los dos mo.os $ajaron las escaleras del hospital, tomaron por la calle de %tochaarri$a, despu<s por la de /an +ernardo hasta el paseo de %reneros( )ntraron hacia las proCimidades de /an +ernardino por una .anja cortada en la tierra arenosa y amarillenta, yllegaron al Nerro del *imiento( LlamaronP pasaron a un vestí$ulo y levantaron el hule de lcamilla( Q %nda laVU /e ha muerto el socio Qdijo uno de los mo.osQ( SLo dejaremos aquíT

Q>o, no, llevadlo Qreplic- el conserje del hospital( Q *ues es una $roma tener que llevarlo

otra ve.U Qdijo el otroQ( !s valiera morirse(Nogieron con resignaci-n la camilla y salieron(Gacía una ma ana espl<ndida, hermosísima( /e sentía con intensidad la primavera()l c<sped $rilla$a so$re las lomasP tem$la$an las hojas nuevas en los !r$olesP refulgían al so

las piedras en las cal.adas, limpias por las lluvias recientesV Dodo parecía nuevo y fresco= loscolores y los sonidosP el $rillo de los !r$oles y el piar de los p!jarosP la hier$a, salpicada dmargaritas $lancas y amarillas, y las mariposas so$re los sem$rados( Dodo, hasta el sol( Dodohasta el cielo a.ul que aca$a$a de $rotar del caos de las nu$es, tenía un aire de juventud y defrescuraV

)ntraron los dos camilleros, de nuevo, por la .anja, entre las altas paredes cortadas a pico( QSM si lo dej!ramos aquíT Qpregunt- uno de los mo.os(

Q6ej<mosle Qcontest- el otro(Levantaron el hule de la camilla, y, poni<ndola de lado, hicieron que el cad!ver cayeradesnudo en una oquedad( M el muerto qued- despatarrado, mostrando sus po$res desnudeces

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 70/117

ante la mirada a.ul, clara y serena del cielo, y los camilleros se fueron a tomar una copa(Induda$lemente, no ha$ía venido la $uena(

I" La dama de la toga negra Q Los amigos de la dama )l pajecillo, el lindo pajecilloGay en adrid un palacio con grandes salas y largas galerías, en las que por todas partes no

se ven mas que NristosP una vieja dama de gran alcurnia, que ejerce una de las funciones m!importantes y severas de la sociedad(

)sta vieja dama viste toga negra, cala $irrete, tam$i<n negro, ha$la gravemente, y, entre lasim!genes del Nristo, administra a diestro y siniestro reprimendas y castigos(

%ntes, en el Jlimpo, era una severa matrona con los ojos vendadosP ahora es una vieja arpíacon la vista de lince, el vientre a$ultado y el est-mago sin fondo(

)n el Jlimpo esta dama discurría y esta$a rodeada de inmortalesP ahora, en ve. de discurrir,tiene un li$ro con m!s interpretaciones que la +i$lia, y en ve. de personas dignas a su alrededor,est! rodeada de curiales, alguaciles, escri$anos, relatores, prestamistas, corredoras de alhajas,hom$res $uenos, a$ogados de fama y a$ogados de poyeteV, una larga procesi-n de sacacuartosy escamoteadores, que empie.a muy alto y aca$a en el verdugo, que es un escamoteador de

ca$e.as( QDienes que ir a ver a tu amigo Qdijo Fuan a anuel( Q+ueno(+uscaron a Jrti., y con <l entraron en la %udencia( Ga$ía en los pasillos una gran animaci-n(

1no de los patios esta$a plagado de gente( *or las ventanas de las galerías se veían se ores de $irrete escri$iendo o leyendo( )n los armarios de aquellas oficinas se amontona$an eCpedientes(

QDodos esos papeles, todos esos legajos Qdijo FuanQ estar!n empapados de sangreP ha$r!ahí m!s almas marchitas y desecadas que flores en un her$ario( Q M qu< se va a hacerU Qrepus

anuelQP si no hu$iera criminalesV QKstos sí que son criminales Qmurmur- Fuan( QEamos a ver si pod<is pasar Qdijo Jrti.(

)ntraron en una antesala de la galería $aja( Ga$ía all! un se or de $ar$a $lanca y miradasevera, y dos j-venes( Los tres esta$an vestidos con toga y $irrete( Q/oy enemigo del indulto Qdecía el se or de la $ar$a $lancaQP le he condenado dos veces

a muerte y las dos le han indultado( %hora espero que lo ejecutar!n( Q*ero es una pena tan severa Qmurmur- uno de los j-venes sonriendo( QSGa$lan del

+i.coT Qpregunt- anuel a Jrti.( Q>o, creo que no( Q >ada, nadaU QeCclam- el viejo de la $ar$a $lancaQP hay que hacer

un escarmiento( Gemos quedado en que se fije la fecha del recurso para despu<s de mayo, novaya a ser indultado por el santo del rey( Q Ru< $!r$arosU QeCclam- Fuan(

Q)n estos casos Qrepuso el joven togado tímidamenteQ, es cuando se pregunta uno si lasociedad tiene derecho para matarP porque, induda$lemente, este hom$re no ha estado nunca e posesi-n de su conciencia, y la sociedad, que no se ha cuidado de educarle, que le haa$andonado, no de$ía tener derechoV

QLa cuesti-n de derecho es una cuesti-n vieja, de la que nadie se ocupa Qreplic- el viejocon cierta irritaci-nQ( S)Ciste la pena de muerteT *ues matemos( Nonsiderar la pena comomedio de reha$ilitaci-n moral, aquí entre nosotros, es una estupide.( )nviar a uno a que sereha$ilite a un presidioUV )l derecho a la pena, el derecho a ser reha$ilitadoV, muy $onito parala c!tedra( )l presidio y la pena de muerte no son mas que medidas de higiene social, y desdeeste punto de vista, nada tan higi<nico como cumplir la ley en todos los casos, sin indultar anadie(

anuel mir- a su hermano( QS>o tiene ra.-nT Q/íP dentro de lo suyo, tiene ra.-n Qreplic- FuanQ( % pesar de eso, yo encuentro a ese

viejo sanguinario $astante repulsivo(/e a$ri- una puerta y apareci- un hom$re $ajito, de $igote negro y ri.ado, con lentes, algo

ventrudo, movedi.o y calvo( QSRu< talT Qle pregunt- el jue.(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 71/117

Q alP el jurado est! cada ve. m!s torpe( Mo le advierto a usted que lo hago a prop-sito, ytodos los preteCtos que envían las personas discretas para no ser jurados, los acepto( Nuanto m! $rutos sean los que componen el jurado, mejor( % ver si se desacredita de una ve.(

QDam$i<n la ley de$ían modificarlaV Qcomen.- diciendo el joven( QLo que de$ían hacer era suprimir el jurado Qafirm- el hom$re chiquito(%hora puedes $ajar un momento Qdijo Jrti. a anuelQ y preguntarle si quiere algo(

+aj- anuel unos escalones( /e a$ri- la puerta de un cala$o.o( Ga$ía allí una medrosasemioscuridad( 1n hom$re esta$a tirado en un $anco( )ra el +i.co()l +i.co en aquel instante pensa$a( *ensa$a que afuera hacía un sol hermosoP que en las

calles andaría la gente disfrutando de su li$ertadP que en el campo ha$ría sol, y p!jaros en lo!r$oles( M que <l esta$a encerrado( )ntre la $ruma de su cere$ro no ha$ía ni un asomo deremordimiento, sino una gran triste.a, una enorme triste.a( *ensa$a tam$i<n que esta$acondenado a muerte, y se estremecíaV

>unca se ha$ía preguntado por qu< era odiado, por qu< era perseguido( Kl ha$ía seguido efatalismo de su manera de ser( %hora, mil cuestiones se i$an amontonando en su cere$ro(

La vagancia ha$ía sido para su alma como una hemorragia del espíritu( /u poca inteligenciase ha$ía esparcido en las cosas como se esparce el perfume en el aire(

M ahora, en la soledad, en el aislamiento, la inteligencia dormida del +i.co se desperta$a ycomen.a$a a interrogarse a sí mismaV Q )h, t'U Qle dijo el carceleroQPaquí vienen a verte()l +i.co se levant- y qued- contemplando a anuel con el mayor estupor(%l ver a anuel no se eCtra -P le mir- fijamente, con est'pida indiferencia( QS>o me

conocesT Q/í( QSRuieres algoT Q>o quiero nada( QS>o necesitas alg'n dineroT Q>o( QS>o tienes que hacerme alg'n encargoT Q>o(/e miraron los dos atentamente( )l +i.co volvi- a tenderse en el $anco( Q/i me matan, dile al verdugo que no me haga mucho da o Qdijo( Q*ero Sno quieres nada m!sT Q>o quiero nada de ti(/ali- anuel del cala$o.o y se reuni- a su hermano(Ga$lando anuel con sus amigos de la eCtra a recomendaci-n que le ha$ía hecho el +i.co,

el +olo, el .apatero de portal, le dijo= QMo le cono.co al verdugo( SRuieres que vayamos a verle una nocheT Q+ueno( Q*ues yo ir< a $uscarte a la imprenta un día de <stos( Q/ería mejor que me dijeras un día fijo( QS)l s!$adoT Q+ueno(

Xueron Fuan, Naruty y el Li$ertario a la imprenta y esperaron a que llegara el +olo( Luegoen compa ía de <ste y de anuel, se encaminaron por la calle de +ravo urillo()n la puerta de una ta$erna de una calle pr-Cima ha$ía un hom$re de mediana estatura,

fuerte, fumando un cigarro( Q%hí est! Qdijo el +olo, se al!ndole con disimulo e indic!ndolo a los amigosQ( Kse es(/e acerc- a saludarle( QSRu< hay, compadreT Qle dijo, d!ndole la manoQ( SN-mo

estamosT Q+ien, Sy ustedT QKstos Qadvirti- el +olo, mostrando a anuel, al Li$ertario, a Fuan y a NarutyQ son

amigos míos( Q*or muchos a os Qcontest- <lQ( Eamo a tom! una copa Qa adi- con acento andalu.

cerrado( Q>os sentaremos un rato Qsalt- anuel( Q>oP ha$laremos en casa(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 72/117

+e$ieron una copa y salieron a la calle( QS6e manera que usted es el ejecutor de la justiciaT Qpregunt- el Li$ertario(

Q/í, se -( Q al oficio tiene usted, paisano( Q alo < Qcontest- <lQ, pero pe- < morirse de jam$re(Xueron los cinco andando, hasta detenerse frente a una casa alta, de ladrillo( %travesaron e

portal y entraron en un cuarto peque o, iluminado por un quinqu< encendido, puesto encima duna mesa( >ada indica$a allí al personaje som$río y terri$le que en aquel rinc-n vivía( )ra uncuarto po$re, igual a todos los cuartos po$res( Ga$ía en las paredes algunos retratos( % un ladouna puerta de cristales con cortinillas, que da$a a una alco$a, y enfrente de <sta, una cama(

%l entrar, ninguno perci$i- una mujer, de negro, peque a, sentada en un ta$urete, con unni o en $ra.os( )ra la hem$ra del $uchíP al verla, la saludaronP tenía aquella mujer un aspectt<trico, una cara de japonesa, una seriedad fatídica(

)l verdugo les invit- a sentarse a todosP sali- al portal en seguida, y llamando al chico de la portera, le envi- por un frasco de vinoP luego tom- una silla y se sent-( )ra un tipo rechoncho,con la ca$e.a cuadrada, de patillas y $igotes ru$ios, la cara juanetuda( Eestía decentemente ylleva$a som$rero hongo( Ga$laron durante alg'n tiempo de una porci-n de cosas indiferentes, y

anuel cont- lo que le ha$ía pedido el +i.co()st< ust< sin cuidao Qdijo el verdugoQP si llega el caso, se har! t- lo que se pueda( QM antes de ser ejecutor Qle pregunt- el Li$ertarioQ, Sha pro$ado usted otras cosasT Q /i

he pro$aoUV La mar( Ge sío sordao en Nu$a durante muchos a osP he sío herraor, $ar$erocarretero, vendeor de juguetesV, Sy qu<T, no podía viví( Q Dan mal le i$aU QeCclam- Fuan(

Q uriendo de jam$re esta$a, y cuando ya acosao dice uno= prefiero viví matando que nomorirme de jam$re, entonces t-os son despresios( Interrumpi- su pala$ra un golpecito dado en la puerta recatadamenteP era el chico, que traía el frasco de vino( )l verdugo cogi- el frasco ycomen.- a escanciar en los vasos( QSM qu<T SNu!ntos has ejecutado hasta ahoraT Qle pregunt-el Li$ertario, ha$l!ndole de pronto de t'(

Q1nos catorse o quinse( QSM usted no $e$eT Qle dijo anuel viendo que no se echa$avino en el vaso(

Q>oP yo no $e$o nunca( QS>i cuando tiene usted que tra$ajarT Q)ntonse, meno( QSGa ejecutado usted alg'n anarquistaT QS%narquistaT >o s< lo que es

eso( QM los que t' has matadoV Shan muerto valientesT Qpregunt- el Li$ertario( Q/íP casi tos( Mo los trato $ien, aunque me est< mal desirlo( >o soy como el de antes, que le

hasía sufrí a posta( QS6e verasT Qdijo Fuan( Q/íP i$a $orracho, y el hom$re se dormía en la $rega( Q Ru< $ar$aridadU QeCclam- el

Li$ertarioQ( M todos van templados, SehT QD-s( *ero tan templao como el 6iente, ninguno( Eaya un gach<U )ntr< en la capiya y <

esta$a tendío( « )hU Qle dijeQ( NompareP soy el ejecut- de la justicia( S e perdonaT» «/í,hom$re, Spor qu< noT» «%nda, ponte esto», y le di la t'nica( M esto, Squ< <T S) que me voyvestí de m!scaraT

«)chamos un sigarro, y como <ramos paisanos, ja$lando de la tierra fuimos al ta$lao( /esent- en el $anquiyo, era tan $ajito que no yega$aP entonse se levant- un poco y serr- la argoya(«% ti te perdono Qme dijoQP a estos farsantes, que les den morsiya( %prieta, y $uena suerteU)ra un hom$re el 6iente(

QM talV que de$ía ser un hom$recito Qdijo el Li$ertario sonriendo( QNon <l estren< yo el correaje nuevoV, porque yo no ato con cuerda( Lo ver<is ustedes(

NhicaU Drae esas correas para que las vean esto se ore( La mujer fatídica, con el ni o en $ra.trajo una cincha negra, con varias he$illas $rillantes( Dodos hicieron un adem!n de repulsi-n al

verla( QM el aparato, Sc-mo esT Qdijo el Li$ertario()l aparatoV muy sensiyo( 6o planchas de asero que se ajuntan( /e ponen así Qy el verdugo

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 73/117

cogi- el frasco de vino por el cuello con su mano ancha y velludaQ, y luego se hace cracU, y yest!(

Fuan, densamente p!lido, se seca$a la frente llena de sudor frío( Naruty recita$a en franc<unos versos de Eillon, so$re la horca(

QMa ve ust< Qsigui- diciendo el verdugoQ, estas correas las he tenío que pagar yoP pues nose lo agradesen a uno( Dodavía lo quieren a uno desacredit!( Lo que me pas- en %lmería con e

cura y su so$rino( Eamo, que me dio una iraU Deníamo que aca$! con do y fuimo el de 8ran!yo y echamo a suerteP a mí me toc- er cura( +ueno QdijeQ, ya que ha de s< uno de lo do, prefiero cargarme la corona( *ue $ienP cuando i$a en el tren t- el mundo se separa$a de míP voa una pos! y disen que no me dan de com<, y voy a otra y me quieren revent!V &edi-U S/oy yel que lo manda mataT, Ssoy yo el presidente de la %udiensia, que pone su firma en la sentenside muerteT )ntonse, Spor qu< me despresian a míT S>o le pasan el eCpediente de indurto aministro y a la reina y lo nieganT *ues entonse mata la reina, y el ministro, y el presidente de l%udiensia, y el ju<, y t-os, tanto como yoV ardito sea el venenoU *ero hay que vivíP que si nfuera por esoV

)l verdugo se levant- para dejar las correas, cantando=ala pu al! le den( ala pu al! le diera(

QNomo uno de los ti- de la ta$erna de esta calle Qsigui- diciendo al volver asentarseQ,que solía jugar a la $risca conmigo, y como < natural, una vese gana$a y otra perdía(M la otra ve, porque perdi- cuatro jug!s seguías, me dijo= «6io me li$re de su mano de ust<

compareU» ol<(P si yo ya s< que soy el verdugoP si yo ya s< que tengo un ofisio mardesíoV/e veía que el hom$re se re$ela$a contra su ignominia( Luego le pas- el arrechucho y sigui-

diciendo= QSM luego qu< porvení tenemo lo verdugoT >aP no tenemo ju$ilasi-n, y cuando unoviejo, como el maestro Loren.o, de 8ran!, que el po$retico no tiene fuersa ni para mov< el torno,a morirse de jam$re( )l verdugo de Xransia, sí, <se est! $ienP <se tiene treinta mil reale ju$ilasi-n( % mí, si me dejasen, haría tam$i<n dinero( QS*ues qu< haría ustedT Qle dijo Fuan Q MoU SRu< haríaT %lquil! una tienda o un entresuelo en la calle de %lcal!, y con mi chhaser ejecusiones en figuras de sera(

Dodos hicieron un movimiento de asco( 1n verdugo de figuras de ceraU La idea era maca$rRuedaron largo tiempo silenciosos( /onaron horas en un reloj de la vecindad( QE!monos Qdijo el +olo de pronto( /e despidieron todos dando la mano al verdugo y

salieron al paseo de %reneros( La noche esta$a negraP el cielo, oscuro y som$río como unamena.a(

Q6icen que es necesaria la pena de muerte Qmurmur- FuanQ( >osotros, los po$res,de$íamos decir a los $urgueses= SRuer<is matarT atad vosotros(

Q ientras haya desdichados con ham$re Qrepuso el Li$ertario ha$r! hom$res capaces deser verdugos( QSRu< pasaría si estos hom$res llegasen a tener concienciaT Qdijo FuanQ( 1nahuelga de verdugos sería curiosa(

Q/ería quitar un puntal a la sociedad Qrepuso el Li$ertarioQ( )l verdugo, como el cura,como el militar y el magistrado, es uno de los sostenes de esta sociedad capitalista( QSNu!ntodurar!n todavía los verdugosT Qpregunt- el +olo(

Q ientras los magistrados castiguen, mientras los militares maten, mientras los curasenga enV Qcontest- con vo. som$ría el Li$ertarioQ,los ha$r!(

Naruty recit- una canci-n de un condenado a muerte, que escri$e una carta a su queridadesde la prisi-n de la &oquette y le cuenta c-mo oye con estremecimientos de angustia el ruidoque hacen al armar la guillotina(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 74/117

Dercera parteI

Las evoluciones del +olo Q 6anton, 6anton, era el hom$re S%narquía o socialismoT QV Lo que gusteis

6ej- de aparecer Fuan por casa de anuel( Kste crey- que estaría tra$ajando, cuando supo por los amigos que se encontra$a malo, con un catarro terri$le( Xue a $uscarle, y lo vio en la cade hu<spedes muy a$andonado, con mal aspecto( Dosía mucho, tenía las manos ardorosas yrosetas malares en las mejillas(

QLo mejor es que vayas a casa Qle dijo anuel( Q /i no tengo nadaU Q>o importa( Eale m!s que vayas all!(Xue efectivamente, y al ca$o de una semana de cuidados, Fuan se puso mejor y volvi- a la

vida normal(ientras los dem!s perora$an en las reuniones de la ta$erna de Nhaparro, anuel se hi.o

amigo del +olo, un .apatero de portal, de la calle de *alafoC, hom$re $ajito, rechoncho,encarnado, muy feo y algo cojo(

1na noche, el .apatero se present- en casa de anuel a llevarle la Gistoria de la &evoluci-nXrancesa, de ichelet( %l ver aquel tipo la /alvadora, y so$re todo la Ignacia, eCigieron a

anuel que no volviera m!s a aparecer por casa semejante hom$re( anuel se ech- a reír, y por m!s que dijo que el +olo era una $uena persona, no lleg- a convencer a las dos mujeres(

)l +olo procedía, políticamente, de los repu$licanos( %l principio, seg'n se decía, se ha$íaafiliado el partido socialistaP pero despu<s, viendo el aspecto gu$ernamental que i$a tomand poco a poco el socialismo en )spa a, y, so$re todo, la lucha que se enta$la$a entre socialistas yrepu$licanos, se separ- de los socialistas, consider!ndose !crata( Nomo sus inclinaciones eran lasde un hom$re normal, no podía menos de encontrar $!r$aro todo esto de las $om$as y de ladinamitaP pero delante de los socialeros, de las adormideras del socialismo, defendía la utilidad la necesidad de los atentados(

)n el fondo de su odio por los socialistas, latía la idea de que ellos ha$ían quitado toda lamasa o$rera al partido repu$licano, inutili.!ndolo, qui.! para siempre, s-lo con el calificativodel partido $urgu<s( )l +olo no podía acostum$rarse a oír a los compa eros tratar sinconsideraci-n intelectual a los hom$res como /almer-n, &ui. ^orrilla, que ha$ían sido siempresus ídolosP no podía acostum$rarse a oír tratar a estos hom$res ilustres como reaccionarios sirelieveP figurones de cart-n, m!s o menos serios, que $araja$an con grandes aires de hierofantefrases conceptuosas, sin ning'n valor filos-fico ni pr!ctico(

La 'nica satisfacci-n del .apatero como político era ver que los li$ertarios tenían casi comouno de los suyos a *i y argall, y que el recuerdo del viejo y venera$le don Xrancisco seconserva$a en todos ellos con entusiasmo y con respetoV

anuel tard- mucho tiempo en comen.ar a leer la Gistoria de la &evoluci-n( %l principio, lea$urri-P pero luego, poco a poco, se sinti- arrastrado por la lectura( *rimero se entusiasm- conira$eauP luego, con los girondinos= Eergniaud, *etion, NondorcetP despu<s, con 6antonP lueglleg- a creer que &o$espierre era el verdadero revolucionarioP despu<s, /aint FustP pero, a'ltimo, la figura gigantesca de 6anton fue la que m!s le apasion-( 6e los revolucionarios, el m!srepugnante le pareci- /ieyesP el m!s simp!tico, %nacarsis Nloots, el ateo prusiano(

/entía anuel una gran satisfacci-n s-lo por ha$er leído aquella historia( %lgunas veces pensa$a=

QMa no me importaría ser golfo, no tener dineroP ha$iendo leído la Gistoria de la &evoluci-nXrancesa, creo que sa$ría ser dignoV

6espu<s de ichelet, ley- un li$ro acerca de la revoluci-n del 9@P luego otro so$re laNommune, de Luisa ichel, y todo esto le produjo una gran admiraci-n por los revolucionariosfranceses( Ru< hom$resU %dem!s de los colosos de la Nonvenci-n= +a$euf, *roudhon, +lanqu+audin, 6elesclu.e, &ochefort, X<liC *yat, Eall<sV, qu< genteU

QLo que se de$ía hacer Qle dijo un día orales a anueles poner una encuadernaci-n aquí

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 75/117

al lado( Q*ero Ss-lo para lo que se tra$aja en casaT Qpregunt- anuel( Q>oP $uscar un encuadernador que alquile la puerta de al lado, y a <l le convendría estar

junto a una imprenta, y a nosotros tener aquí una encuadernaci-n( Q)so sí es verdad( Q)stese usted a la mira(

/e enter- anuel, pregunt- en varias imprentas, y ya i$a a a$andonar sus gestiones, cuandoel due o de La Dijera, peri-dico -rgano de los sastres, le dijo= QMo cono.co a un encuadernador que piensa mudarse de casa( M tiene parroquia, porque

tra$aja $ien( Q*ues voy a verlo( QLe advierto a usted que es muy .orro( Nomo que es judío( Q Gom$re, judíoU QS)so qu<

importaT Q6espu<s de todo, nada( SM c-mo se llamaT QFaco$( QSFaco$T S1no de $ar$a negra, $ajitoT Qpregunt- anuel( Q/í( Q)ntonces es amigo mío( Eoy a verlo en seguida(Le indic- el propietario de La Dijera, -rgano de los sastres, d-nde esta$a la casa, y por latarde anuel fue a ver a Faco$( Llam- en un piso $ajo, en una puertecilla, y pas- a la

encuadernaci-n()ra un cuartucho con dos rejas a la calle, por las cuales entra$a en aquel instante la lu. del

anochecer( Nerca de una ventana, esoda, la mujer de Faco$, cosía las hojas de un li$ro( )nmedio ha$ía una mesa grande, iluminada con dos $om$illas el<ctricas, y so$re la mesa, una nido$la$a unos pliegos impresos( )l viejo judío, padre de Faco$, pega$a en el lomo de unos li$rostiras de papel, que antes em$adurna$a con engrudo( % un lado de la mesa, en la .ona de som$raentre una prensa y una guillotina de cortar papel, anda$a Faco$ colocando pilas de li$ros sincu$ierta a'n(

)n la pared, de un ancho list-n de madera con escarpias, colga$an tijeras, pun.ones,compases, escuadras, reglas y otros instrumentos del oficio(

anuel se dio a conocer, y toda la familia le agasaj- en eCtremoP luego, cuando hi.o la proposici-n de mudarse de casa a Faco$, <ste, muy serio, present- grandes dificultades= le perjudica$a el trasladoP la casa era m!s caraP adem!s, ha$ía que hacer gastos(

Q+ueno Qle dijo anuelQ, t' decídeteP el tra$ajo que yo tengo de encuadernaci-n te lodar< a ti si vas all!P ahora, si no quieres, no vayas(

Faco$ volvi- a lamentarse y a quejarse, y despu<s de hacer prometer a anuel unaindemni.aci-n peque a para gastos de traslado, se decidi- a esta$lecerse en la vecindad de

anuel(Nomo ha$ía supuesto orales, fue esto muy ventajosoP se evita$an el llevar y el traer los

pliegos a la encuadernaci-nP adem!s, Faco$ tra$aja$a m!s $arato y proporciona$a parroquia(orales solía ir con mucha frecuencia a casa de anuel, por la noche, y allí discutía, so$retodo con Fuan( Los &e$olledos tercia$an tam$i<n en las discusiones(

anuel no pensa$a afiliarse a ning'n partidoP pero en medio de aquel am$iente apasionado,le gusta$a oír y orientarse(

6e las dos doctrinas que se defendían, la anarquía y el socialismo, la anarquía le parecía m!sseductoraP pero no le veía ning'n lado pr!cticoP como religi-n, esta$a $ienP pero como sistem político social, lo encontra$a imposi$le de llevarlo a la pr!ctica(

orales, que ha$ía leído li$ros y folletos socialistas, lleva$a las discusiones por caminosdistintos que Fuan, y considera$a las cosas desde otros puntos de vista( *ara orales, el progresono era mas que la consecuencia de una lenta y continua lucha de clases, terminada en una serie

de eCpropiaciones( )l esclavo eCpropia$a a su amo al hacerse li$reP el no$le eCpropia$a avillano, y nacía el feudalismoP el rey, al no$le, y nacía la monarquíaP el $urgu<s, al rey y no$le, y llega$a la revoluci-n políticaP el o$rero eCpropiaría al $urgu<s, y vendría la revoluci-

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 76/117

social()l aspecto econ-mico, que orales encontra$a el m!s importante, para Fuan era secundario(

/eg'n <ste, el progreso era 'nicamente el resultado de la victoria del instinto de re$eldía contrael principio de autoridad(

La autoridad era todo lo maloP la re$eldía, todo lo $uenoP la autoridad, era la imposici-n, lley, la f-rmula, el dogma, la restricci-nP la re$eldía era el amor, la li$re inclinaci-n, la simpatía,

el altruismo, la $ondadV)l progreso no era mas que esto= la supresi-n del principio de autoridad por la imposici-n delas conciencias li$res(

anuel, algunas veces, decía= QMo creo que lo que se necesita es un hom$reV, un hom$re como 6anton(

orales y Fuan trata$an de demostrar sus ideas con argumentos( orales afirma$a que las predicciones socialistas se verifica$an( La concentraci-n progresiva del capital era un hechocompro$ado( La m!quina grande mata$a la peque aP el almac<n, la tiendecitaP la posesi-n, heredad( )l gran capital i$a a$sor$iendo al peque oP las /ociedades en comandita y lasNompa ías a$sor$ían el gran capitalP los trust, a$sor$erían a las /ociedadesP todo i$a pasando un n'mero de manos m!s reducidoP todo i$a convergiendo a un poseedor 'nico, hasta que el)stado, la colectividad, eCpropiaría a los eCpropiadores, se posesionaría de la tierra y de losinstrumentos de tra$ajo(

ientras la evoluci-n se verifica$a los capitalistas chicos, eCpropiados, y los tra$ajadores,actualmente $urgueses, como m<dicos, a$ogados, ingenieros, irían engrosando la masa o$rera,intelectuali.!ndola, lo que apresuraría la revoluci-n social(

&eplica$a Fuan que si era verdad este movimiento de concentraci-n, era tam$i<n cierto queeCistía el contrario, y qui.! mayor que <ste, un impulso de difusi-nP y que en Inglaterra yXrancia, la propiedad, so$re todo territorial, tendía al fraccionamiento, a la diseminaci-n, y queesto no s-lo ocurría con la tierra, sino tam$i<n con el dinero, que se i$a democrati.ando( )nXrancia, so$re todo, el n'mero de contri$uyentes con cinco mil pesetas de renta ha$íacuadruplicado desde la tercera &ep'$lica(

Q)n el fondo, lleg!is los dos a la misma conclusi-n Qdecía anuelQ= a la necesidad degenerali.ar la propiedadP s-lo que orales quiere que esto lo haga el )stado, y t' quieres que sehaga li$remente(

QMo no veo la necesidad del )stado Qdecía Fuan( Q*ero el )stado se impone Qreplica$a oralesQ( >osotros no decimos un )stado tal como

es ahora, sostenido por el capitalismo y el ej<rcito, sino un centro de contrataci-nV elunicipio, por ejemplo(

Q*ero Spara qu< queremos ese centroT Q*ara reali.ar las o$ras comunes, 'tiles a todos, y adem!s para impedir el desarrollo de los

egoísmos(

QEamos, entonces al despotismo Qreplica$a Fuan( Q>oP el %yuntamiento de un pue$lo sui.o ejerce actualmente una acci-n en los individuosm!s fuerte que el de /an *eters$urgo, pero es una acci-n 'til( 1no que nace en +asilea, tiene,desde que nace, la atenci-n del )stado= el )stado le vacuna, el )stado le educa y le ense a unoficio, el )stado le da alimentos $aratos y sanos, el )stado le envía un m<dico gratis cuando est!enfermo, el )stado le consulta por un ple$iscito por si hay que hacer reformas en las leyes 3 enlas calles, el )stado le entierra gratis cuando se muere(

Q*ero eso es una tiranía( Q1na tiranía, Spor qu<T QEivir uniformados, haciendo todos lo mismo( Q1niformados, no( Gaciendo todos lo mismo, en parte, sí( *orque todos comemos,

dormimos y paseamos( >osotros no queremos la uniformidad en la vida de una naci-n, y menosa'n en la vida de los individuosP que cada unicipio tenga su autonomía, que cada hom$re vivacomo quiera sin molestar a los dem!s( >osotros no queremos mas que organi.ar la masa social y

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 77/117

dar forma pr!ctica a la aspiraci-n de todos, de vivir mejor( Q*ero a costa de la li$ertad( Q)so es seg'n a lo que se llame li$ertad( La li$ertad a$soluta llevaría a la concurrencia

li$re( )l fuerte se tragaría al d<$il( Q>oP Spara qu<T Q/on ustedes unos visionarios( %firman ustedes $rutalmente la individualidad, y cuando se

les dice que el individuo puede eCtralimitarse en el uso de la li$ertad, no lo creen(Non estas discusiones, anuel i$a haci<ndose cargo de la cuesti-n en sus distintos puntos devista, y al mismo tiempo, aunque no tuviese una dependencia directa, comprendía y se eCplica$aotras muchas cosas que antes no se ha$ía tomado el tra$ajo de comprender(

)sta actitud suya de eCpectaci-n le hacía ecl<cticoP unas veces esta$a con su hermano, otras,con orales(

anuel no encontra$a mal el anarquismo como necesidad de cam$io de valores(Nomparando este período con el anterior a la &evoluci-n francesa, encontra$a que losanarquistas de hoy eran en menor intensidad y en menor alturaP algo semejante a los fil-sofos dentonces( Lo que le parecía a$surdo y est'pido a anuel era el procedimiento anarquista( )ncam$io, respecto al socialismo que defendía orales, le parecía lo contrarioP le resulta$aantip!tico el plan y su sistema de organi.aci-n del tra$ajo por el )stado, sus $onos, susalmacenes nacionales, su intento de hacer del )stado un *roteo monstruoso Hpanadero, .apatero,quincallero , y de convertir el mundo en un hormiguero de funcionarios, marchando todos acomp!s( % esto orales decía que el socialismo, por $oca de +e$el, ha$ía dicho que todaconcepci-n so$re la futura sociedad socialista no tenía ning'n valor(

)n principio, a anuel, la teoría socialista le parecía mucho m!s 'til para el o$rero que la delos anarquistas(

)l anarquismo se considera$a siempre en vísperas de un cam$io total, de una revoluci-ncompleta( /e encontra$a en el caso del que le ofrecen un empleo modesto para vivir y lodesprecia porque cree que va a heredar una gran fortuna( J todo, o nada( M los anarquistasespera$an la revoluci-n como los antiguos el santo advenimiento, como un man!, como una cosaque vendría sin esfuer.os pesados y molestos( QS*ero no es m!s l-gico Qdecía oralesQ,reunir las energías de toda clase, para ir avan.ando poco a poco, hasta llegar a un grandesarrollo, que no esta revoluci-n providencial de los anarquistas, que es una cosa como los polvos de la adre Nelestina, para traer la felicidad del mundoT

Fuan sonreía( QLa anarquía hay que sentirla Qsolía decir( Q*ero Spor qu< no han de aceptar ustedes la asociaci-nT )s la mayor defensa del

proletariado( 1stedes no admiten mas que la propaganda individual por la idea o por el hecho( La propaganda de la idea es, al ca$o de poco tiempo, para un se or que hace un periodiquito, un $uen negocio, y la propaganda por el hecho, es sencillamente un crimen(

Q*ara los $urgueses, sí( Q*ara todo el mundo( atar, herir, es un crimen( Q*uede ser un crimen conveniente( Q/í, puede serlo( *ero si esta doctrina se aceptara, tendría unas consecuencias horri$les( >o

ha$ría $andido ni d<spota que no afirmara la conveniencia de sus crímenes( QLa anarquía hay que sentirla Qtermina$a diciendo Fuan(

anuel, casi siempre, se inclina$a del lado de orales(Las discusiones con los amigos de orales, que eran todos socialistas, le hacían ver a

anuel el lado flaco del anarquismo militante(/eg'n ellos, la idea anarquista i$a perdiendo su virulencia r!pidamente, y ya, al menos entre

los o$reros, no asusta$a a nadie( )l mismo radicalismo de las teorías fatiga$a a la larga, se

llega$a en la anarquía pronto al fin, y el fin era un dogmatismo como otro cualquiera( Luego, l predicaci-n de la re$eldía termina$a, en los espíritus independientes, en ser re$eli-n contra eldogma, y nacían los li$ertarios, los !cratas, los naturistas, los individualistasV, y el anarquismo,

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 78/117

con su crítica destructora, se destruía y se descomponía a sí mismo( /e ha$ía disgregado,fundidoP ha$ía entrado en su cuerpo de doctrina el germen de la desesperaci-n, y queda$a deanarquismo lo que de$ía quedar= su crítica de negaci-n política, su metafísica, su filosofía li$rey la aspiraci-n de un cam$io oficial(

)n todas partes sucedía lo mismo( )l dogmaQanarquía, con su andamiaje de principios,marcha$a a la $ancarrota, y al mismo tiempo que el desprestigio del dogma, venía el de sus

defensores y propagandistas( 6espu<s de los Ruijotes de la anarquía, de los fil-sofos nihilistas,de los sa$ios, de los soci-logos, de los anarquistas dinamiteros, venían los anarquistas editores,/anchos *an.as del anarquismo, que vivían del dogma y eCplota$an a los compa eros con periodiquitos en donde se las echa$an de importantes y de grandes moralistas(

)stos $uenos /anchos larga$an su serm-n plagado de lugares comunes de sociologíacallejeraP ha$la$an de la a$ulia, de la degeneraci-n $urguesa, de la amoralidad o del agiotismoen ve. de citar a santo Dom!s, cita$an a ]ropot_in o a Fuan 8raveP definían lo lícito y lo ilícito para el anarquista, tenían la eCclusiva de la $uena doctrinaP s-lo ellos despacha$an en su tiendel verdadero pa o anarquista= los dem!s eran viles falsificadores vendidos al go$ierno( Denían manía de decir que eran fuertes y sonrientes, y que vivían sin preocupaciones, cuando la mayoríade ellos eran po$res animales dom<sticos, que se pasa$an la vida haciendo artículos, poniendofajas a los paquetes postales de sus peri-dicos, y reclamando el dinero a los corresponsalesmorosos(

Nada peque o mago de estos reunía un p'$lico de papanatas que le admira$a, y ante quienesellos hacían la rosca como pavos reales, y tenían una petulancia tal, que no era raro ver que elm!s insignificante *<re. se encarara desde su periodiquín con I$sen o con Dolstoi, y le llamaraviejo cretino, cere$ro enfermo, y hasta le eCpulsara del partido como indigno de pertenecer a <l(

)n adrid eran dos los peri-dicos que se disputa$an el p'$lico anarquista= La %narquía y )lLi$ertario, y los dos se odia$an cordialmente(

)l odio entre La %narquía y )l Li$ertario era un odio de empresa( )l due o de La %narquíaha$ía llegado hacía unos a os a defender las ideas li$ertarias en un sentido radical y científico, ycon la aparici-n de su peri-dico mat- las pu$licaciones !cratas anteriores( *oco a poco, alasegurar la vida econ-mica de La %narquía, el propietario, sin darse <l cuenta qui.!, ha$ía idomoderando su radicalismo, quitando fierro, como se dice vulgarmente, considerando la ideacorno un diletantismoP y este momento lo aprovecharon los de )l Li$ertario para echar su peri-dico a la calle( Inmediatamente la escisi-n se produjo(

Drata$an los de una y otra pu$licaci-n de demostrar que les separa$an ideas, principios, una porci-n de cosas, y lo 'nico, en el fondo, que les separa$a era una cuesti-n de perros chicos(

*ara los socialistas, la importancia que el anarquismo activo tenía en )spa a eraconsecuencia de la torpe.a del 8o$ierno( )n ning'n lado, seg'n ellos, eran tan ineptos loshom$res de la anarquía militante como en )spa aP ni un escritor, ni un orador, ni un hom$re deacci-nP s-lo la torpe.a del )stado podía dar relieve a hom$res de una insignificancia tan

a$soluta( Non un 8o$ierno li$re como el de Inglaterra, asegura$an ellos, al a o ya no se sa$ía sha$ía anarquistas en )spa a(/eg'n los amigos de orales, la crisis, aunque eCistía tam$i<n en el socialismo activo, no era

tan honda( Los oradores y los escritores del partido socialista no tenían el atrevimiento de se pastores de concienciasP se contenta$an con recomendar la asociaci-n y con poner los medios para mejorar la vida de las clases o$reras( %un la misma cuesti-n de la doctrina se su$ordina$a la asociaci-n para la lucha(

Q>osotros Qtermina$a diciendo oralesQ, tendemos a la organi.aci-n, a la disciplinasocial, que en todas partes es necesaria, y en )spa a, m!s(

)sto de la disciplina hacía torcer el gesto a anuelP le parecía mejor aquella frasedantoniana= « %udaciaU %udaciaU %udaciaU»P pero no decía nada, porque era $urgu<s(

Nomo es natural y frecuente entre sectarios de ideas afines, socialistas y anarquistas seodia$an, y, como en el fondo y a pesar de los nom$res pomposos, la evoluci-n de las ideas en losdos partidos era $astante superficial, unos y otros se insulta$an en las personas de sus respectivos

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 79/117

jefes, que eran unos $uenos se ores que, convencidos de que el divino papel que representa$anera demasiado grande para sus fuer.as, hacían lo posi$le para sostenerse en el pedestal en queesta$an su$idos(

*ara los socialistas, los otros eran unos im$<ciles, locos que ha$ía que curar, o po$resingenuos, capitaneados por ca$alleros de industrias, que se pasa$an de cuando en cuando por el

inisterio de la 8o$ernaci-n(

)n cam$io, para los anarquistas, los socialeros eran los que se vendían a los mon!rquicos, losque se pasa$an de cuando en cuando por el inisterio a co$rar el precio de su traici-n(Los dirigidos, en general, en uno y otro $ando, valían mucho m!s que los directoresP eran

m!s ingenuos, m!s cr<dulos, pero valían m!s como car!cter y como arranque los anarquistas quelos socialistas(

%l $ando anarquista i$an s-lo los convencidos y eCaltados, y al ingresar en <l sa$ían que lo'nico que les espera$a era ser perseguidos por la justiciaP en cam$io, en las agrupacionessocialistas, si entra$an algunos por convencimiento, la mayoría ingresa$a por inter<s( )stoso$reros, socialistas de ocasi-n, no toma$an de las doctrinas mas que aquello que les sirviera dearma para alcan.ar ventajas= el societarismo, en forma de sociedades de socorros o deresistencia( )ste societarismo les hacía autoritarios, desp-ticos, de un egoísmo repugnante( %consecuencia de <l, los oficios comen.a$an a cerrarse y a tener escalafonesP no se podía entrar tra$ajar en ninguna f!$rica sin pertenecer a una sociedad, y para ingresar en <sta ha$ía quesometerse a su reglamento y pagar adem!s una ga$ela(

Dales procederes constituían para los anarquistas la eCpresi-n m!s repugnante delautoritarismo(

Nasi todos los anarquistas eran escritores y lleva$an camino de metafísicosP en cam$io, entrlos socialistas, a$unda$an los oradores( % los anarquistas les entusiasma$a la cuesti-n <tica, ladiscusiones acerca de la moral y del amor li$reP en cam$io, a los socialistas les encanta$a peroraen el local de la /ociedad, constituir peque os congresos, intrigar y votar( )ran, sin duda, m!s pr!cticos( Los anarquistas, en general, tenían m!s generosidad y m!s orgulloP y se creían todosap-stoles, hom$res superiores( /e figura$an muchas veces que con cam$iar el nom$re de lascosas cam$ia$a tam$i<n su esencia( *ara la mayoría era evidente que desde el momento en quuno se declara$a anarquista, ya discurría mejor, y que en el acto de ponerse esta etiqueta cogíauno sus defectos, sus malas pasiones, sus vile.as todas y las arroja$a fuera como quien hecha laropa sucia a la colada(

6e $uenas intenciones y de $uenos instintos, eCcepto los impulsivos y los degenerados,hu$iesen podido ser, con otra cultura, personas 'tilesP pero tenían todos ellos un vicio que lesimposi$ilita$a para vivir tranquilamente en su medio social= la vanidad( )ra la vanidad vidriosadel jaco$ino, m!s fuerte cuanto m!s disfra.ada, que no acepta la menor duda, que quiere medirlotodo con comp!s, que cree que su l-gica es la 'nica l-gica posi$le(

)n general, todos ellos, por el so$recargo que representa$a la lectura y las discusiones

despu<s de un tra$ajo fuerte y fatigador, por el a$uso que hacían del caf<, esta$an en eCcitaci-constante, que aumenta$a o remitía como la fie$re( 1nos días se nota$a en ellos la fatiga y ladesilusi-nP otros, en cam$io, el entusiasmo se comunica$a y ha$ía una verdadera $orrachera deha$lar y de pensar(

Los dos partidos o$reros, con sus hom$res, representa$an en la clase proletaria los partidos $urgueses= el socialismo, el conservador oportunista, prudenteP el anarquismo, el paralelo repu$licano, con las tendencias levantiscas de los partidos radicales(

La diferencia entre estos partidos y las agrupaciones de la $urguesía, esta$a, m!s que en lasideas, en los hom$res( %m$os partidos o$reros tenían la seguridad de no llegar nunca al poderen sus filas se alista$an hom$res eCaltados o creyentes, a lo m!s, algunos interesadosP pero nam$iciosillos de dinero o de gloria como en las oligarquías $urguesas( Les da$a so$re <stas un

gran superioridad a los dos partidos o$reros su internacionalismo, que hacía que $uscasen sushom$res tipos, sus modelos, m!s $ien fuera que dentro de )spa a( La t!ctica de la adulaci-n, delservilismo, empleada para escalar puestos en las oligarquías $urguesas, li$erales, conservadoras

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 80/117

o repu$licanas, no servía para nada entre socialistas y anarquistas(% veces, cuando discutían en el despacho de la imprenta, solía entrar Faco$, el judío, a

preguntar si los pliegos tales o cuales esta$an e no tirados( Jía las discusiones, las apologíasentusiastas del socialismo y de la anarquía, y nunca decía su opini-n( Induda$lemente, no leinteresa$a nada aquello( *ara <l eran los que se de$atían asuntos de otra ra.a, de hom$res de otrareligi-n y le eran perfectamente indiferentes(

II *aseo de noche Q Los devotos de santa 6inamita )l cerro del *imientoGa$ía dicho el m<dico que Fuan se encontra$a enfermo de gravedadP le recomend- que

estuviese el mayor tiempo posi$le al aire li$reP casi todos los días que hacía $ueno salía a pasearFuan tosía muchoP tenía grandes fie$res y suda$a hasta derretirse( ientras estuvo así, la

/alvadora y la Ignacia no le dejaron salir de casa( La Ignacia dijo que si sus amigos, losanarquistas, i$an a visitarle, ella los despacharía a esco$a.os(

La /alvadora y la Ignacia cuida$an a Fuan, le insta$an para que descansaraP no le deja$antra$ajar(

% anuel, entonces, se le ocurri- si la /alvadora estaría enamorada de su hermano( )n este

caso, <l era capa. de marcharse de casa, decir que se i$a a %m<rica y pegarse un tiro(Denía anuel con esta idea una gran preocupaci-n moral y se sentía inquieto( /i su hermanoquería tam$i<n a la /alvadora, Squ< de$ía desear <lT SRue viviese o noT )stas dudas y casos dconciencia le pertur$a$an(

Le o$sesiona$a la enfermedad de Fuan, y cuando se li$erta$a de esta idea, le asalta$a laQotra, el temor por la marcha de la imprenta, o un miedo pueril por un peligro lejano(

Fuan, a pesar de las recomendaciones del m<dico, no reposa$a( /e ha$ía agenciado veinte otreinta li$ros anarquistas, y continuamente esta$a leyendo o escri$iendo( /e veía que ya no vivíamas que por su idea(

/in decir a nadie nada, ha$ía vendido Los &e$eldes y el $usto de la /alvadora, y el dinero loha$ía dado para la propaganda(

anuel, muchas veces, en la calle, se encontra$a con algunos o$reros desconocidos, que sele acerca$an tímidamente= QSN-mo est! su hermanoT Qle pregunta$an( Q)st! mejor( Q+ueno, eso quería sa$er( /aludU Qy se marcha$an( Q ira Qle dijo un día Fuan a anuelQ, vete al Nírculo del Nentro y diles que ma ana por

la tarde ir< a La %urora, y que ha$laremos(anuel fue a un Nírculo que esta$a pr-Cimo a la calle del %renal( 1na porci-n de gente, a

quien no conocía, le pregunt- por FuanP al parecer, tenían por <l un gran entusiasmo( Eio aLi$ertario, al adrile o y a *rats( QSN-mo est! FuanT Qle dijeron(

QMa va mejor( a ana os espera en la ta$erna( Q+uenoP Squ<, te vasT Q/í( Q)spera un momento Qle dijo el Li$ertario()sta$an discutiendo una huelga de canteros( anuel se cans- de una discusi-n que para <l no

tenía inter<s y dijo que se marcha$a( Q>os iremos nosotros tam$i<n(/alieron con anuel, *rats, el Li$ertario y el adrile o()stos dos 'ltimos tenían que andar siempre juntos mortific!ndose()l anarquismo del catal!n era, so$re todo, catal!n, y +arcelona el modelo ideal de

anarquismo, de industria, de culturaP en cam$io, al adrile o, $asta$a que una cosa fueracatalana para que le pareciera mala(

Q%ll! no hay mas que pacotilla Qdecía el adrile oQP desde los g<neros de punto, hastael anarquismo, todo es ful(

QM aquí, Squ< hay en este pue$lo indecenteT Qreplic- *ratsQ( /i esto de$ían conventirloen ceni.as( QS%quíT %quí hay la mar de sal(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 81/117

Q%quíV chistes es lo que sa$en hacer( Nochina rasaU Q6ejad esoV Qgrit- el Li$ertarioQ( Eaya unos anarquistasU /e pasan la vida discutiendo

si valen m!s los castellanos o los catalanes( M luego quieren que desapare.can las fronteras(anuel se ech- a reír(

/iguieron los cuatro por la calle del %renal, atravesaron la *uerta del /ol y su$ieron por lacalle de *reciados(

Q)s que a mí me da asco lo que pasa aquí Qdijo *ratsQ( )sto est! muertoV )n aquella<poca, en +arcelona, all! ha$ía almaV aunque <ste no lo crea Qy se al- al adrile oP despu<ssigui-, dirigi<ndose a anuel=

QGa$ía agitaci-n, que es lo que se necesita$aP solíamos dar conferencias $í$licas, yteníamos reuniones en donde cada noche se eCplica$a un punto de las ideas li$ertarias( >osotroles convencíamos a los estudiantes y a los hijos de los $urgueses y les atraíamos a nuestrocampo( &ecuerdo en una reuni-n de <stas a Deresa Nlaramunt, em$ara.ada, que grita$a furiosa

Los hom$res son unos co$ardesU ueran los hom$resU Las mujeres haremos la revoluci-nU Q/í, fue una <poca de fie$re de todo el pue$lo entero Qdijo el Li$ertario( Q /í fueU )n

todas partes se da$an mítines de propaganda, se hacían $auti.os anarquistas, matrimoniosanarquistas, se manda$an proclamas a los soldados para que se indisciplinaran y no fueran aNu$a, y grit!$amos en los teatros= uera )spa aU Eiva Nu$a li$reUV Luego, ya hu$o día que las calles de +arcelona estuvieron dominadas por los anarquistas( Q +ahU QeCclam- el

adrile o( QRue lo diga <ste( Q/í, es verdad Qcontest- el Li$ertarioQPhu$o días en que los poli.ontes no se atrevieron a

dar la cara a los anarquistasP en el Nentro de Narreteros, en el Nlu$ de la *iqueta 6emoledora yen algunos otros sitios, ha$ía $om$as cargadas y $otellas eCplosivas puestas en los armarios, a lvista de todos los socios y al servicio del que las pidiera( Q Ru< $ar$aridadU Qdijo anuel(

QM eran $onitas las $om$as Qa adi- el Li$ertarioQP ha$ía unas en forma de naranja, otrasde pera, otras eran de cristal, redondas, con $alas tam$i<n de cristal, que pesa$an muy poco(

Q% todas les llam!$amos correQcames Qrepuso *ratsQ, lo que llaman aquí los chicoscarretillasV SDe acuerdas Qpregunt- al Li$ertarioQ cuando pas!$amos en grupos y nossalud!$amos, gritando= /alut y $om$es d JrsiniUVT 1n día nos comprometimos m!s dedoscientos a entrar en la &am$la, un domingo por la tarde, echando $om$as a un lado y a otro(

QM no hicisteis nada Qdijo el adrile oQ( *a mí que los catalanes son muy $lancos paraeso( Q Rui!, noU Qreplic- el Li$ertarioQ( )s gente templada(

Q/í, lo ser! Qreplic- el adrile oQP pero yo te digo a ti que estuve en +arcelonatra$ajando cuando la $om$a de Nam$ios >uevos, y pude ver el valor tan decantado de losanarquistas catalanes( )mpe.aron a encerrar gente en ontjuich, y ha$ía que ver la jinda( Dodosaquellos se oritos que se las echa$an de terri$les y que no les importa$a la vida tres pepinosempe.aron a correr como lie$res( 1nos se metieron en Xrancia, otros se escondieron en el

campoV y los que cayeron, todos o casi todos, renegaron de la idea= el uno era federalP el otroli$repensadorP el otro, regionalistaP pero anarquista, ningunoV, un hatajo de sinvergOen.as( Q>o tienes ra.-n Qdijo el Li$ertario( >o, casi nada(/iguieron $ajando por la calle %ncha y se cru.aron con Naruty, que i$a oliendo a <ter,

encogido, envuelto en un ga$!n desgarrado(Naruty les salud- estrech!ndoles la mano con toda su fuer.a( QEengo de dejara %vellaneda

QdijoQ( )st! un hom$re admira$le( Kl se ha comprado un peque o perro y unos dientes posti.os( Goy ya no tenía demasiado dinero y me ha dicho= «Eamos a cenar a la +om$illa»Gemos cenado, efectivamenteP yo he recitado los versos de pap! Eerlaine, y <l ha principiado losuyosP pero los dientes que venía de comprar le molesta$an mucho, y al comen.ar su poesía Lo

6esesperados, me ha dicho= «)spera un momento»P <l se ha metido los dedos en la $oca y hagarrado la dentadura y la ha arrojado por la ventana, y ha seguido recitando sus versos( perocon un fuego, con una vervaU M una dignit! en el adem!nU Diene una pose amplia ese hom$

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 82/117

/í( )st! un poeta admira$le Qdijo Naruty convencido(/iguieron los cinco por la calle %ncha( /e detuvieron cerca de la casa de anuel, delante de

una f!$rica( *or los ventanales se veía el local ancho, iluminado fuertemente, y los grandesvolantes negros que gira$an .um$andoP los reguladores de bat, de acero, unos con las $olas(muy separadas, otros con las $olas juntas, voltea$an con rapide.( QSDe vas yaT Qle dijo a

anuel el Li$ertarioQ( Gace una hermosa noche( Q Gom$reU )ntrar< en casa a decir que se

acuesten(/u$i- r!pidamente, sin hacer ruido, y pas- al comedor(Eoy a dar una vuelta Qle dijo a la /alvadora( Q+ueno( QSM FuanT Q%costado( Q% cu<state t' tam$i<n(/ali-( Los cinco entraron por la calle de agallanes, entre las dos tapias( )ra una de esas

noches negras, en las que no se ve dos pasos m!s all!( Gacía una temperatura suave, ti$ia( % principio de la calle estrecha, la lu. de un farol oscila$a con el viento y alum$ra$a el suelo llenode piedrasP luego, en la oscuridad, se divisa$an vagamente las tapias y por encima las copanegras de los cipreses( Los alam$res del tel<grafo .um$a$an misteriosamente(

Q1na noche tam$i<n muy negra Qdijo el Li$ertarioQ fuimos en +arcelona al Di$ida$ounos amigos, entre ellos %ngiolillo( Los catalanes canta$an tro.os de -pera de bagner(%ngiolillo empe.- a cantar canciones napolitanas y sicilianas y le hicieron callar( 6ecían loscatalanes que la m'sica italiana era una porquería( %ngiolillo call-P se apart- del grupo y cant- amedia vo. las canciones de su tierra( Mo me reuní con <l( Y$amos por el monte, cuando de prona lo lejos, oímos la marcha de Danhauser, que entona$an los otros a coro( Ga$ía salido la lunallena( %ngiolillo enmudeci-, y en vo. $aja murmur- varias veces= Jh, come < $elloU

Llegaron los cuatro al cementerio de /an artín y se arrimaron a la verjaP en la oscuridad,los altos cipreses se erguían majestuosos(

Naruty ha$l- de sus paseos con el pap! Eerlaine, $orracho, por las calles de *arísP de lasfrases rotundas y $rillantes de LaurentQDailhade, y de sus conversaciones con )milio Genry(

%qu<l esta$a un joven hom$re terri$le QeCclam- NarutyQP solía ir a Londres por $om$as ylas lleva$a a *arís, sin que lo notara nadie(

Q*ero eso de poner $om$as así es una $ar$aridad Qdijo anuel( Q%l terrorismo de )stado no hay m!s remedio que contestar con el terrorismo anarquista

QeCclam- el Li$ertario( Q*ero hay que confesar que los provocadores son siempre los anarquistas Qreplic- anuel( Q>oP no es cierto( )l primer provocador ha sido el 8o$ierno( QS)n )spa a tam$i<nT Q/íP en )spa a tam$i<n( Q*ero yo creo que antes de los atentados no i$an a comen.ar la represi-n( Q*ues se comen.- Qrepuso el Li$ertarioQ( Nuando Lafargue, el yerno de ]arl arC, vino

a )spa a a pactar con *i y argall la formaci-n del partido socialista o$rero, *i le contest- quela mayoría de los espa oles que ha$ían seguido la marcha de la Internacional esta$an del lado d+aleunin( M era verdad( Eino la &estauraci-n y se trat- de arrancar violentamente esta semillarevolucionaria( Ma con la ano >egra, que no era mas que un comien.o de asociaci-n o$rera, el8o$ierno cometi- un sinfín de atropellos y quiso ver en ella una cuesti-n de $andolerismoV*asados $astantes a os, vienen los sucesos de Fere., se demuestra que +usiqui y el Le$rijano,que eran dos $!r$aros que no se ha$ían distinguido como anarquistas, ni como nada, ha$íanasesinado a dos personas en una noche de al$oroto, y se les agarrotaP pero, al mismo tiempo qua ellos, se agarrota a Lamela y a ^ar.uela, que eran anarquistas, pero que no tenían participaci-nalguna en los asesinatos( /e les mat- porque eran propagandistas de la idea( )l uno eracorresponsal de )l *roductor, y el otro, de La %narquíaP los dos incapaces de matar a nadie, los

dos inteligentesP por eso, m!s peligrosos para el 8o$ierno, cuyo fin era eCterminar a losanarquistas( *asan a os y *all!s comete, para vengar a los de Fere., el atentado de la 8ran Eía(Xusilan a *all!s, y /alvador echa la $om$a desde el quinto piso del Liceo( /e prende a una

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 83/117

porci-n de anarquistas, y cuando i$an a condenara %rchs, Nodina, Nere.uela, /a$at y /ogas,como culpa$les, encuentran a /alvador, el autor del atentado( )ntonces, viendo que esos cincoanarquistas se les escapa$an de entre las manos, Squ< hace el 8o$iernoT anda a$rir nuevamente el proceso de *all!s, y, como c-mplices, fusila a los cinco( %garrotan a /alvador, yluego viene una cosa estupenda= la $om$a de la calle de Nam$ios >uevos, que cae desde unaventana, al final de una procesi-n( >o la echan cuando pasan los curas ni el o$ispo, ni cuando

pasa la tropa, ni cuando pasa la $urguesía= la echan entre la gente del pue$lo( SRui<n la arroj >o se sa$eP pero seguramente no fueron los anarquistasP si alguien tenía inter<s entonces eeCtremar la violencia, era el 8o$ierno, eran los reaccionarios, y yo pondría las manos en el fuegoapostando a que el que cometi- aquel crimen tenía relaci-n con la policía( /e consider- elatentado como un ataque a la fuer.a armadaP se proclam- el estado de sitio en +arcelona y sehi.o un copo de todos los elementos radicales, que fueron a parar a ontjuich( /e fusil- a olas,%lsina, %scheri, >ogu<s y !s( 6e <stos, todos, menos %scheri, eran inocentes( 6espu<s viene

iguel %ngiolillo Qconcluy- diciendo el Li$ertarioQ, que ha$ía leído en los peri-dicosfranceses lo que esta$a pasando en ontjuichP oye a )nrique &ochefort y al doctor +etances,que achaca$an la culpa de todo lo ocurrido a N!novas, de quien decían horroresP llega a adridaquí ha$la con algunos compa eros, le confirman lo dicho por los peri-dicos francesesP va a/anta %gueda, y mata a N!novasV )sta ha sido la o$ra del 8o$ierno y la r<plica de losanarquistas(

anuel no podía compro$ar si esta versi-n era cierta o noP tenía $astante confian.a en elLi$ertarioP pero podía estar enga ado por sus entusiasmos de fan!tico(

QMo lo que no puedo creer Qdijo anuelQ, es que la policía haya llegado a producir unatentado s-lo para eCtremar la represi-n( Q *ues si eso se ha visto aquí en peque oU QeCclamel adrile oQ( Nuando el complot de la calle de la Na$e.aV en lo de los Nuatro Naminos( /e puede decir que cuando en un Nírculo de o$reros anarquistas aparecen cartuchos de dinamita proceden de la policía( QS/íT

Q/í, hom$re, sí Qdijo el Li$ertarioQ( %scheri, uno de los que fusilaron en ontjuich,ha$ía sido de la policía( Nuando un anarquista tra$aja por su cuenta, nadie lo suele sa$er, ni aunsus compa eros muchas veces(

Q)s verdad Qdijo *ratsQ( Mo me acuerdo de ol!s, uno de los que fusilaron en ontjuich,cuando hacía sus primeras prue$as con la dinamita( ol!s era ladr-n y solía vivir temporadasro$ando( %lgunas veces pasa$a mucho tiempo sin que se le viera( Mo una ve. le dije= «SRuhacesT» «S% ti qu< te importaT Mo tra$ajo por la causaU» Qme contest-Q( 1na noche me dij«%nda, ven, si quieres, a ver lo que hago»( )chamos a andar, y, ya por la ma ana, llegamos a unsitio desierto, donde no ha$ía m!s que un tejar( /ac- de un agujero del suelo un tu$o de hierro deuna ca ería( *or lo que me dijo, esta$a cargado de dinamita( %rrim- el tu$o al tejar, le puso unmecha, la encendi- y echamos a correr( Gu$o una eCplosi-n formida$le( %l volver no se veíamas que un agujero en el sueloP del tejar no queda$a ni rastro( QS)s que no sa$ían en +arcelona

hacer $om$as que estallaran al choqueT Qpregunt- anuel( Q>o( QM luego, Sc-mo aprendieronT Q1n relojero sui.o hi.o las primeras, que pasaron de mano en mano como curiosidad

Qcontest- *ratsQP luego aprendieron a hacerlas los cerrajeros, y como los tra$ajadores de+arcelona son tan h!$ilesV QSM la dinamitaT

Q*ara eso todo el mundo tenía la receta( Luego no s< qui<n trajo un Indicador %narquistacon una porci-n de f-rmulas(

Q1n amigo mío Qdijo el adrile oQ, que era mec!nico, ha$ía escrito un catecismo parasu hijo, y le eCamina$a al chiquillo delante de nosotros( &ecuerdo las primeras preguntas, qudecían así= «SRu< es la dinamita, ni oT» «La dinamita es una me.cla de arena y d

nitroglicerina, que se hace detonar por medio de la c!psula de un fulminante(» «SN-mo se prepara la dinamita, ni oT» «/e prepara primero la nitroglicerina, tratando la glicerina con uname.cla en frío, de !cido nítrico y de !cido sulf'rico, y luego se me.cla con una su$stancia

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 84/117

inerte(» )l chico sa$ía c-mo se hacían todas las $om$as y todos los eCplosivos( Nuando al padrelo llevaron a ontjuich, nos solía decir= «Mo no s< si me matar!nP pero tengo un consuelo, qumi hijo sa$e hacer dinamita(»

/e levantaron todos del $anco, porque sentían frío( Nomen.a$a a amanecer( La lu. fina yvelada de la ma ana i$a filtr!ndose entre las nu$es de un gris de esta o( 6esde el repecho de lacolina vieron la cavidad inmensa del Dercer 6ep-sito, que esta$an construyendo( /iguieron

despu<s el Nanalillo, con sus filas de chopos, sin hojas, al lado de la cinta de agua que $rilla$a se curva$a en mil vueltas( QMeso de las -rdenes del Nomit< Nentral de Londres, Ses verdadT Qpregunt- anuel(

Q Rui!, hom$reU /on leyendas Qreplic- el Li$ertarioQ( >o ha ha$ido nunca tales -rdenes( VMa la claridad de la ma ana se esparcía por la tierra, sem$rada de hier$a( )l cielo se llena$a dnu$es peque as y $lancas, como vellones de lana, y en el fondo, cortando el hori.onte, i$aapareciendo el 8uadarrama, orlado por la claridad del día(

1n la$rador sem$ra$a, marchando detr!s del aradoP saca$a el grano de una espuerta que lecolga$a del cuello y echa$a un pu ado de semilla al aire, que $rilla$a un momento como una polvareda y caía en los surcos de la tierra oscura(

Naruty cant- una canci-n en argot campesino, en la que se llama$a ladrones y canallas a los propietarios( 6espu<s enton- la Narma ola %narquista=a ira, a ira, a ira, tous les $ourgeois ! la lanterneP a ira, a ira, a ira, tous les $ourgeon les prendraP y salta$a el hom$re, eCagerando los movimientos de una manera grotescaV

Ga$ía aclarado ya el campoP alg'n tinte de rosa $rota$a del cieloP el 8uadarrama i$aapareciendo velado por nie$las alargadas y $lancasP cerca surgía una como ciudad amuralladacon una tapia de ladrillos y casitas peque as de tejados rojos, con su iglesia en medio( 1nsendero viol!ceo a la claridad de la ma ana i$a ondulando por el campo, hasta llegar a aquellaaldea roja( /e acercaron a ella( 6esde un alto.ano se veía el interior( )n una de las casetas ponía=«6esinfecci-n»(

Q)ste es el hospital del Nerro del *imiento Qdijo el Li$ertario( /iguieron adelante(/ali- el sol por encima de adrid( La lu. se derram- de un modo m!gico por la tierraP las

piedras, los !r$oles, los tejados del pue$lo, las torres, todo enrojeci- y fue dor!ndose poco a poco(

)l cielo a.ul se limpi- de nu$esP el 8uadarrama se despej- de nie$lasP un p!lido ru$or ti -sus cimas $lancas, nevadas, de un color de rosa ideal( )n los desmontes, alg'n rayo de sol vivo yfuerte, al caer so$re la arena, parecía derretirla e incendiarla(

/e metieron los anarquistas por una .anja y salieron al paseo de %reneros y siguieronadelante, hasta desem$ocar en la calle de &osales(

)l paisaje desde ella era espl<ndido( /o$re las orillas del río se eCtendía una nie$la larga y $lancaP los !r$oles de la Nasa de Nampo, enrojecidos por el oto o, forma$an masas espesas docre y de a.afr!nP algunos chopos altos y amarillos, de color de co$re, heridos por el sol, se

destaca$an con sus copas puntiagudas entre el follaje verde oscuro de los pinosP las sierraslejanas se i$an orlando con la claridad del día, y el cielo a.ul, con algunas nu$es $lancas,clarea$a r!pidamenteV

/e despidieron al llegar a la calle de Xerra.( QGay algo de loco en todos ellos Qse dijo anuelQ( Ga$r! que separarse de esta gente(

III )l mitin en +ar$ieri Q 1n joven de levita La carpinteria del arca de >o< Q Eiva la

literaturaUGa$ía que hacer el mitin cuanto antes( Fuan no s-lo no esta$a a'n repuesto, sino que se

encontra$a peor( 6esde casa i$a dirigiendo el movimiento de propagandaP tenía grancorrespondencia con los anarquistas de provincias y con los eCtranjeros( )l m<dico no le permitíasalir mas que un momento por las tardes en las horas de sol( anuel era el encargado de no permitir la menor transgresi-n(

QMo har< lo que sea Qle decía a su hermanoQ( *ero t' qu<date en casa(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 85/117

Q+uenoP pues no hay que perder el tiempo para hacer el mitin( QSLe veremos a 8rauT Q *schUV $uenoP no querr! ir(

*rats era partidario de que se viera a 8rau( anuel le acompa -( Xueron los dos aEallehermoso, y en una callejuela su$ieron al tercer piso de una casa( LlamaronP una muchachles pregunt- qu< queríanP dijeron a lo que i$anP la muchacha vacil- y a$ri- la puerta( *asaron poun pasillo a un despacho con un $alc-n en donde apenas ca$ían tres personas( )n la pared ha$ía

una porci-n de retratos( anuel y *rats estuvieron contempl!ndolos( QKsta es Luisa ichel Qdijo *rats()ra una mujer de rostro escu!lido y perfil aguile o, con la frente desguarnecida y el ca$ello

corto( 6espu<s *rats mostr- a ]ropot_in, calvo y $ar$udo, aga.apado tras de sus anteojos, concierto aire de gato foscoP a )liseo &eclus, de cara apaci$le de so ador y de poetaP a 8or_i, con stipo inno$le y repulsivo(

/e sentaron *rats y anuel, y pas- media hora larga sin que apareciera nadie( QGay que hacer aquí m!s antesala que para ver a un ministro Qdijo anuel(*or fin, sali- una se ora flaca, de aire autoritario( )scuch- lo que dijo *rats, de pie, con

marcada impaciencia, y contest- que su marido esta$a tra$ajando( Le daría el encargo y <l lesenviaría la contestaci-n(

/alieron de la casa de 8rau, y anuel, en derechura, se fue a la imprenta(*or la noche en La %urora, donde ha$ía gran movimiento para concertar los preparativos delmitin de propaganda, se ha$l- de la negativa de 8rau a tomar parte en la reuni-n(

)l adrile o despotric- contra 8rau( Q)s un vividor QdijoQP un farsante, vendido al 8o$ierno( Q>o Qreplic- el Li$ertarioQP es un temperamento de $urgu<s, que vende su peri-dico

como otro vende pastillas de chocolate( Q/í Qdijo el adrile oQPpero cuando se tiene temperamento de $urgu<s, pone uno una

tienda de ultramarinos, o una .apatería, o cualquier cosaP todo, menos un peri-dico anarquista(Nuando uno es partidario del amor li$re y enemigo del matrimonio, no se casaP cuando se predica contra la propiedad, no se tra$aja para reunir cuatro cuartos(

Q8rau ser! lo que se quiera Qdijo *ratsQP pero es una persona honrada y decente( )ncam$io, el director de )l Li$ertario es un misera$le, una cucaracha, un reptil( +ahU Nomo amigo tuyoU Qreplic- el adrile oQ( *or eso le defiendes a ese farsanteU Q XarsantesvosotrosU

Q/i est!is todos vendidos al 8o$ierno( QEosotros sí que lo est!is( Ruer<is sem$rar la ci.a a en el campo anarquista Qgrit- *rats

enfurecidoQ( SNu!nto dieron a vuestro peri-dico por ha$lar $ien de 6atoT QM vosotros QeCclam- el adrile oQ, Squ< co$rasteis por la campa a ra$iosa que

hicisteis contra los repu$licanosT QLa hicimos por dignidad( Q *or dignidadU *ara vosotros todo es negocio( Ga$<is comid

pan de ontjuich( )st!is enga ando a la gente de una manera asquerosaP todos ten<issalvoconducto de la policía( Q NanallasU Qvocifer- *rats, fuera de siQ( Eosotros sí que est!isvendidos al 8o$ierno y a los jesuitas para desacreditarnos( *ero tened en cuenta que hemosdesenmascarado a muchos farsantes(

QNlaro, quer<is ser vosotros los 'nicos y os molestan los hom$res dignos( S*or qu< odi!is a/alvocheaT *orque vale m!s que vosotrosP porque ha sacrificado su vida y su fortuna por laanarquía, y vosotros no ha$<is hecho m!s que vivir de ella(

Q)scupe tu $a$a, misera$leU QeCclam- *rats( Q)l misera$le eres t' Qgrit- el adrile o, acerc!ndose a su contricante con el pu o

levantado()l Li$ertario y Fuan se interpusieron entre los dos y lograron calmarlos( Q Im$<cilesU

IdiotasU Qmurmur- el Li$ertarioQ( /a$en que lo que dicen es mentira y lo dicen a pesar detodoV >o parece sino que tienen inter<s en desacreditarse a sí mismosV Nr<elo, Fuan,necesitamos un hom$reV QSM por qu< no cit!is al mitin a los socialistasT Qpregunt- anuel(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 86/117

QS*ara qu<T Qpregunt- el Li$ertario( Q*ara discutir con ellos( Q Rui!U Qreplic- en tono humorístico el adrile oQ( % <sos,

todo lo que no tenga que ver con la $a.ofia y con el jornal no les importa nada( QLa cuesti-n sería dar el mitin en un teatro del centro Qdijo el Li$ertario(Gom$re, yo cono.co a uno que est! empleado en la ^ar.uela Qcontest- anuel( Q*odríamos ir a verle(

Q+ueno(% anuel le molesta$an estas idas y venidas( %fortunadamente, orales lleva$a la imprentacomo una seda(

1nos días despu<s, el Li$ertario y anuel fueron a la ^ar.uela, aunque convencidos de queno les ha$ían de ceder el teatro(

/e acercaron a all!, vieron que unos coristas o comparsas entra$an por un pasillo y siguierontras ellos( *reguntaron en la portería por el %ristas, y les dijeron que esta$a en el escenario(

&ecorrieron un largo callej-n som$río hasta aparecer frente a una puerta atada con unacuerda y que se cerra$a a golpes por un resorte(

)mpujaron la puerta( QSRu< quieren ustedesT Qles dijo un hom$re con gorrilla( Q*reguntamos por el %ristas()n el otro lado(*asaronP el escenario esta$a en una semioscuridad eCtra aP al lado de las candilejas canta$a

una mujer y un hom$reP en el fondo, sentados en corros, ha$ía coristas em$o.ados en la capa ymujeres arre$ujadas en el mant-n con toquilla en la ca$e.a(

)ncontraron al %ristas y le eCpusieron lo que querían( Q>o, no puede ser( *ara un mitin anarquistaU )n la ^ar.uelaU Imposi$leU Qdijo e

%ristasQ( %hora se lo dir< al representante( QNomo usted quiera Qdijo con indiferencia el Li$ertario, a quien le molesta$a el aire de

superioridad del %ristas(6irigidos por <l, cru.aron el escenario, y por una escalerilla de un eCtremo $ajaron al patio

de $utacas( La sala esta$a a oscurasP arri$a, de la clara$oya del techo, se filtra$a una p!lida lu.(/e sentaron el Li$ertario, anuel y el %ristas( Ga$ían concluido de cantar un coroP el

m'sico, sentado al piano, da$a instrucciones(1n c-mico, con aire acaponado, se asom- a las candilejas y comen.- a decir, con vo. aguda

y unos visajes repulsivos, que <l se llama$a Xulano de Dal y de NualP que le gusta$a seguir a lmodistas, porque era un pillín, y una porci-n de sandeces y de cosas incongruentes( QSRu< $ientra$aja, ehT QeCclam- el %ristas sonriendoQ( 8ana ocho duros al día( Q Ru< $ar$aridadU Qmurmur- el Li$ertarioQ( Nu!ntos de nosotros tenemos que ser eCplotados para que viva unode estos mamarrachosU QSRu< tiene que ver esoT S% usted le quitan el dineroT Qpregunt- e%ristas(

Q/í, se or( )l dinero que nos quitan los $urgueses a mí y a otros como yo, lo vienen a gastar

con nenes como este cap-n( QMa se ve que no entiende usted nada de arte Qdijo desde osamente el %ristas(6e arteT *ero si eso no es arte ni es nadaU /irve para distraer a los $urgueses mientras hacen

la digesti-n( )s como el $icar$onato de sosa para el flato()l %ristas se levant- y se fue( Eolvi- al poco rato, y secamente le dijo a anuel que de

ning'n modo podían dar el teatro para un mitin, y menos para un mitin anarquista( Q)st! $ien Qdijo el Li$ertarioQ( E!monos(Eolvieron a su$ir por la escalerilla al ta$lado, $uscaron la puerta y salieron del teatro( >o hu$o m!s remedio que hacer el mitin en +ar$ieri( )l Li$ertario, el adrile o, *rats y

otros compa eros hicieron los preparativos( )l día fijado, un domingo de enero, frío ydesapaci$le, anuel avis- un coche, y <l, la /alvadora y Fuan fueron al teatro( Fuan i$a muy

a$rigado( )ntraron en el teatro( La sala esta$a $astante oscuraP la lu. entra$a por un alto ventanae ilumina$a con una lu. $orrosa la sala a'n vacía( Fuan fue al escenario( QDen cuidado Qle dijo la /alvadoraQ, no te enfríes(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 87/117

anuel y la /alvadora se sentaron en las $utacas(/e encendieron dos l!mparas del tel-n de $oca( % la lu. me.clada del día triste y de las

$om$illas el<ctricas, se vio el escenario como una cueva( )n medio se ha$ían sentado alrededorde la mesa unos cuantos hom$res mal vestidosP a un lado ha$ía otra mesita peque a, con tapeta.ul, una $otella y un vaso( )n el fondo del escenario se veía una fila de hom$res sentados en un $anco, a los cuales no se les distinguía, y entre <stos se sent- Fuan(

I$a llen!ndose el teatroP entra$an o$reros endomingados con som$rero hongo, otros de $lusay gorra, andrajosos y sucios( )n las plateas se instala$an algunos que parecían capataces, con susmujeres y chicos, y en un palco del proscenio ha$ía unos cuantos escritores o periodistas, entrelos que se ala$a un hom$re con el pelo rojo y la $ar$a tam$i<n roja, en punta( )ntr- el Li$ertarioen el teatro y se acerc- a saludar a anuel( Kste le present- a la /alvadora( Q /alud,compa eraU Qle dijo el Li$ertario estrech!ndole la mano( Q /aludU Qcontest- ella riendo(

QLa conocemos a usted mucho Qa adi- el Li$ertarioQP<ste y su hermano no sa$en m!sque ha$lar de usted(

La /alvadora sonri- y se tur$- un tanto( QM qu<, Svas a ha$larT Qle pregunt- anuel al Li$ertario( )so quierenP pero no me hace

gracia( /i les pudiera convencer de que noV Mono sirvo para orador(Luego se apoy- en una $utaca, de espaldas al escenario, mir- hacia atr!s y a adi-= Q Ru< pocos son los que tienen caras de personaU, SehTLa /alvadora y anuel volvieron la ca$e.a( La verdad que ninguno de los tipos tenía mucho

que cele$rar( Ga$ía rostros irregulares, angulosos, de eCpresi-n $rutaH, frentes estrechas deprimidas, caras amarillas o cetrinas, mal $ar$adas, llenas de lunaresP cejas torvas, $ajo lacuales $rilla$a una mirada negra( M s-lo de trecho en trecho, alguna cara triste, pl!cida, dehom$re ensimismado y so adorV Q )n qu< pocas miradas hay algo de inteligencia, y, so$retodo, en qu< pocas hay $ondadU Qa adi- el Li$ertarioQ( %ires solemnes, graves, tipos deorgullosos y de farsantesV La verdad es que con esta ra.a no se va a ninguna parte( +ueno, mevoy al escenario( /alud, compa erosU Q /aludU

)strech- la mano de la /alvadora, dio una palmada en el hom$ro de anuel y se fue(/e encendi- la $atería de las candilejas( )l presidente, un viejo de $ar$a $lanca, que esta$a

sentado entre *rats y un o$rero enfermi.o, p!lido, de mirada vaga, hi.o sonar la campanilla y selevant-( 6ijo unas cuantas pala$ras, que no se oyeron, y concedi- la pala$ra a uno de losoradores(

Inmediatamente uno de los que se halla$an sentados en el fondo del escenario avan.- hastacolocarse delante de la mesa, llen- un vaso de agua, $e$i- un sor$o y(( Q Nompa erosU Qdijo(

% pesar de las amonestaciones del presidente, que reclam- silencio, al orador no se leentendi- gran cosa, parte por el ruido que el p'$lico hacía al entrar, y parte por la monotonía deldiscurso, que de$ía estar aprendido de memoria y recitado( %l terminar se le aplaudi- y se fue(

6espu<s vino un viejecilloP cogi- la $otella muy pausadamente, llen- el vaso de agua, se cal-

unas antiparras, dej- so$re la mesa un paquete de peri-dicos y comen.- a ha$lar()ra, sin duda, el compa ero un se or muy met-dico y prudente, porque no decía una pala$rasin referirse a lo que ha$ía pu$licado este o el otro peri-dico( % cada paso leía tro.os con unalentitud desesperante(

)l p'$lico, a$urrido, ha$la$a en vo. alta, y algunos chuscos en el gallinero relincha$an congran maestría(

6ijo el viejecillo que era .apatero, y cont- cosas interesantes de la gente de su oficio,siempre document!ndose( Nuando concluy- hu$o en todo el mundo un suspiro de alivio(

Dras del viejo se present- un joven de gran levita y cuello almidonado muy alto( )ra un periodista desconocido, que induda$lemente trata$a de pescar algo en las tur$ias aguas delanarquismo(

)l p'$lico, que ha$ía acogido con indiferencia a los dos primeros oradores, rompi- aaplaudir a las primeras frases que pronunci- el joven de la levita()n su discurso enf!tico, petulante, hueco, $araj- t<rminos científicos de sociología y de

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 88/117

antropología()n la actitud de aquel joven siempre ha$ía algo así como un reto( % cada instante parecía

decir a los cuitados del p'$lico= Ma veis que llevo levitaU, que llevo som$rero de copaU, soy hom$re ilustradoUP pues, asom$raosU, admiradmeU Ge descendido hasta vosotros( identificado con vosotros(

*uesto en el camino de las jactancias, el joven de la levita dijo que desprecia$a a los

políticos, porque eran unos asnosP desprecia$a a los soci-logos que no se afilia$an a la anarquía porque eran unos ignorantesP desprecia$a a los socialistas, por vendidos al 8o$iernoP desprecia$a todo el mundo, y cada $aladronada de <stas era acogida por los papanatas del p'$lico conestrepitosos aplausos(

Kl acogía los aplausos con cierto gestecillo desde oso del hom$re a quien le convencen en sucasa de que tiene mucho talento( *ara final de su oraci-n, el joven enlevitado hi.o una frase delatiguillo(

%l poder de las armas QdijoQ, opondremos nosotros nuestra austeridadP si <sta no $asta, alas armas contestaremos con las armasP y si la fuer.a del 8o$ierno quiere arrollarnos yeCterminarnos, recurriremos al poder destructor de la dinamita(

6espu<s de esta frase, que fue coreada por los $ravos y los aplausos del p'$lico, elenlevitado, muy derecho, como si llevara en la ca$e.a el /ancta /anctorum de la %narquía, seretir- con cierto aire displicente de hom$re no comprendido(

6espu<s de <ste, ha$l- el Li$ertario( La sala ha$ía quedado emocionada con las frasescampanudas y huecas del periodista, y la vo. algo parda y confusa del Li$ertario no se lleg- aoírP ha$l- de la miseria, de los ni os an<micos, y viendo que no le hacían caso, cort- el discursy se fue sin que nadie se ocupara de <l( apuel aplaudi-, y el Li$ertario se ech- a reír,encogi<ndose de hom$ros(

/eguía en el p'$lico la marejada producida por el discurso del joven de la levita, cuando seacerc- a la mesa, decidido, un hom$re de $lusa, tostado por el sol, con la mirada atravesada(

)l hom$re puso los dos pu os so$re la mesa y esper- a que se callara la gente( Luego, convo. vi$rante y acento andalu., cortado y $ravío, dijo= Q )sclavos del capitalU Eosotros soiunos idiotas, que os dej!is enga ar por cualquieraU Eosotros sois unos est'pidos, que no ten<isnoci-n de vuestro inter<s( %hora mismo aca$!is de oír y aplaudir a quien ha dicho que hayo$reros intelectuales que son como vosotrosV )s mentiraU )sos que se llaman o$rerosintelectuales son los m!s ardientes defensores de la $urguesíaP esos periodistas son como los perros que lamen la mano del que les da de comer( H%plausos (

1na vo. grit-= Q>o es verdad( Q Xuera <seU XueraU Q6ejadle ha$lar( QMo he conocido un verdadero o$rero intelectual Qsigui- diciendo el oradorQ, un

verdadero ap-stol, no como esos gomosos de la ga$ina y del futraque( H%plausos ( )ra u

maestro de escuela que predica$a la idea por los pue$los y las cortijadas de la serranía de &onda%quel hom$re siempre anda$a a pieP aquel hom$re vestía peor que cualquiera de nosotrosPaquel po$retico le $asta$a para vivir una panilla de aceite y un currusco de pan( )n las ga aníasense a$a a leer a los $raceros a la lu. del candil( %qu<l era un verdadero anarquistaP aqu<l era uamigo de los eCplotados, no como los de aquí, que ha$lan mucho y no hacen nada( SRu< hace *rensa por nosotrosT >ada( Mo soy tejero, y los del oficio, mal comparados, vivimos peor qucerdos, en cho.as que no tienen dos varas en cuadro( M allí, m<tase usted con toda la familia ygane usted un jornal de dos pesetas( M eso no todos los días, porque cuando llueve no hay jorna pero, en cam$io, hay que recoger ladrillos y cargar carrosP todo gratis, para que el patr-n no sarruine( M esto, comparado con lo que pasa en %ndalucía, es la gloria( M es lo que yo digcuando un pue$lo sufre todo esto, es que es un pue$lo de gallinasV

)l orador aprovech- esta oportunidad para hacer gala de nuevo de sus instintos agresivos, yvolvi- a insultar con verdadera elocuencia al p'$lico, que le aplaudi- con entusiasmo( /e veíaque era un hom$re fan!tico y fero.( Denía una mandí$ula de lo$o, unos m'sculos mas<teros

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 89/117

a$ultados, de animal carnívoro, y al ha$lar se le contraían las comisuras de los la$ios y se lefruncía la frente( /e comprendía que aquel hom$re, irritado, era capa. de asesinar, de incendiar,de cualquier disparate(

%l 'ltimo, para demostrar la inutilidad de los intelectuales, ha$l- de los astr-nomos, aquienes llam- im$<ciles, porque perdían el tiempo mirando al cielo( Q Ru< le ha$r!n hecho a<ste los astr-nomosU Qdijo anuel a la /alvadora(

6espu<s de una incitaci-n al pillaje, el tejero termin- diciendo= Q>o queremos ni 6ios ni amo( %$ajo los $urguesesU Xuera esos farsantes que se llamao$reros de la inteligenciaU Eiva la &evoluci-n /ocialU

/e aplaudi- al andalu., y se present- en la tri$una un hom$re grueso, cacha.udo y calvo, deunos cincuenta a os, que dijo, sonriendo, que <l no tenía m!s odio que a la +i$lia(

)ra un tipo contrario al anterior, tranquilo, $ien avenido con la vida(*ara <l, la +i$lia no era mas que un conjunto de necedades y de disparates( /e $url-, con

cierta gracia, de los siete días del 8<nesis, de la creaci-n de la lu. antes del sol y de otra porci-nde historias(

6ijo tam$i<n que una de las cosas que le hacían reír era la eCistencia del alma( Q*orque, Squ< es el almaT Qpregunt- <lQ( *ues el alma no es mas que el juego de la

sangre que corre por el venaje de todo el sistema humanitario Qy se mir- a los $ra.os y a las piernasQ, y, si se va a ver, lo mismo que el hom$re tienen alma los animalesP pero no s-lo los perros, sino hasta los m!s insi.nif.cantes(

6espu<s de esta eCplicaci-n materialista del alma, digna del )clesiast<s, eCplic- el hom$regordo el infundio del %rca de >o<, como <l lo llam-(

QMo no s< QdijoQ si >o< sería maestro carpinteroP yo lo soyP pero lo que sí puedo decir esque el arca aqu<lla no era una chapu.a ni mucho menos Hrisas , y que para meter allí una parejide cada animal, lo mismo terrestre que vol!til, que acuario, se necesita$a toda una se ora arcaMo no le quito a >o< nada como carpinteroP a cada uno lo suyo Hnuevas risas P pero si le hu$conocido a este se or, le hu$iera preguntado= SRu< necesidad tenía usted de meter en el arca lchinches, las cucarachas y otros inse.tosT S>o hu$iera sido mejor dejarles que se ahogaranTVLa verdad es que este >o< de$ía tener alma de $urgu<s Hrisas ( M si $ien se quiere, el hom$re poco galante, porque en orsequio de las se oras, que son a quienes m!s les pica Hrisas, gritos patadas , de$ía ha$er suprimido las pulgas( M otra cosa se me ocurre( /i las golondrinas comemoscas, y all!, dentro del arca, las dos golondrinas se comieron las dos moscas, Sde d-ndevienen las que hay ahoraT M los camaleones, que se alimentan del aire, Sc-mo vivían allí si nha$ía aireT QSM por qu< no ha$ía de ha$er aireT Qpregunt- uno desde arri$a(

Q/i ha$ía aire, estaría viciado Qcontest- el hom$re gordoQ( *orque cuarenta días ycuarenta noches en un sitio cerrado y sin ventilaci-n, con todos los animales de la tierra, ha$ríaque ver la pesteV )n fin, compa eros, que todo eso no es mas que una filfa muy grande, y hedicho(

/e aplaudi- algo $urlonamente este discurso, y se levant- Fuan, muy p!lido, con los ojosa$iertos, como espantados( anuel sinti- una gran desa.-n( Q% ver si se tra$uca Qdijo a la /alvadora( Q>o lo har! $ien Qcontest- ella, tam$i<n intranquila(/e acerc- Fuan modestamente a la mesa, y comen.- a ha$lar con una vo. velada y algo

chillona, sin equivocarse( Interesado el p'$lico por el aspecto de ni o enfermo de Fuan, qued-silencioso( Fuan, al sentirse escuchado, se tranquili.-P tom- el tono natural de su vo. y comen.-a ha$lar con convicci-n y facilidad, de una manera fluida e insinuante(

QLa anarquía QdijoQ no era odio, era cari o, era amorP <l desea$a que los hom$res seli$ertasen del yugo de toda autoridad, sin violencia, s-lo por la fuer.a de la ra.-n(

Kl quería que los hom$res luchasen para salir del antro oscuro de sus miserias y de sus odios

a otras regiones m!s puras y serenas(Kl quería que el )stado desapareciera, porque el )stado no sirve m!s que para eCtraer eldinero y la fuer.a que <l supone de las manos del tra$ajador y llevarlo al $olsillo de unos cuantos

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 90/117

par!sitos(Kl quería que desapareciese la ley, porque la ley y el )stado eran la maldici-n para el

individuo, y am$os perpetua$an la iniquidad so$re la tierra( Kl quería que desaparecieran el jue.el militar y el cura, cuervos que viven de sangre humana, micro$ios de la Gumanidad(

Kl afirma$a que el hom$re es $ueno y li$re por naturale.a, y que nadie tiene derecho demandar a otro( )l no quería una organi.aci-n comunista reglamentada, que fuera enajenando la

li$ertad a los hom$res, sino la organi.aci-n li$re, $asada en el parentesco espiritual y en el amor(Kl prefería el ham$re y la miseria con la li$ertad a la hartura en la esclavitud( Q/-lo lo li$re es hermoso QeCclam-P y en una divagaci-n pintoresca dijoQ= )l agua, que

corre clara y espumosa en el torrente, es triste y negra en el pantanoP al p!jaro se le envidia en eaire y se le compadece en la jaula( >ada tan $ello como un $arco de vela, limpio y preparado para .arpar( )s pe. en su casco y p!jaro en su ar$oladuraP tiene velas $lancas, que parecen alasPun $aupr<s, que parece un picoP tiene una aleta larga, que se llama quilla, y una aleta caudal, ques el tim-n( )s una gaviota que navega, marcha y se le mira con envidia como a un amigo que seva( )n cam$io, qu< triste el $arco viejo y desar$olado que ya no puede salir del puertoU M es qla veje. tam$i<n es una cadena(

M Fuan sigui- ha$lando así, pasando de un asunto a otro(Kl quería que las pasiones, en ve. de ser constantemente reprimidas por una f<rulaimplaca$le, fuesen aprovechadas como fuer.a de $ienestar(Kl no veía en la cuesti-n social una cuesti-n de jornales, sino una cuesti-n de dignidad

humanaP veía en el anarquismo la li$eraci-n del hom$re(%dem!s, para <l, antes que el o$rero y el tra$ajador, esta$an la mujer y el ni o, m!s

a$andonados por la sociedad, sin armas para la lucha por la vidaVM ha$l- con ingenuidad de los golfillos arrojados al arroyo, de los ni os que van a los

talleres por la ma ana muertos de frío, de las mujeres holladas, hundidas en la muerte moral dla prostituci-n, pisoteadas por la $ota del $urgu<s y por la alpargata del o$rero(

M ha$l- del gran deseo de cari o del desheredado, de su aspiraci-n, nunca satisfecha= deamor( 1na misma congoja agita$a todos los cora.onesP algunas mujeres llora$an( anuelcontempl- a la /alvadora y vio que en sus ojos trata$an de saltar las l!grimas( )lla sonri-, yentonces dos l!grimas gruesas corrieron por sus mejillas(

M Fuan sigui- ha$landoP su vo., que se i$a haciendo opaca, tenía entonaciones de ternuraP sumejillas esta$an encendidas( )n aquel momento parecía sentir los dolores y las miserias de todoslos a$andonados(

>adie seguramente pensa$a en la posi$ilidad o imposi$ilidad de las doctrinas( Dodos loscora.ones de la multitud latían al unísono( Ma i$a a terminar Fuan su discurso, cuando se produjun esc!ndalo en las 'ltimas filas de $utacas(

)ra Naruty, que se ha$ía su$ido al asiento, p!lido, con la mano a$ierta( Q XueraU Xueraque se siente Qgritaron todos, creyendo qui.! que intenta$a replicar al orador(

Q>o, no me sentar< Qdijo NaruryQ( Dengo que ha$lar( /í( Dengo que decir= Eiva la%narquíaU Eiva la LiteraturaUFuan le salud- con la mano y dej- la tri$una(1na agitaci-n eCtra a se sinti- en el p'$lico( )ntonces, como despertado de un sue o y

d!ndose cuenta de su $elle.a, todos, de pie, se pusieron a aplaudir de una manera ra$iosa( La/alvadora y anuel se mira$an conmovidos con l!grimas en los ojos(

)l presidente dijo algunas pala$ras, que no se oyeron, y termin- la reuni-n(Nomen.- a salir la gente( )n el pasillo del escenario se ha$ían amontonado grupos de

entusiastas de Fuan( )ran o$reros j-venes y aprendices con trajes a.ulesP casi todos an<micos,tímidos, con aire de escrofulosos(

%l salir Fuan le estrecharon alternativamente la mano con efusi-n apasionada( Q /alud,

compa eroU Q /aludU Q6ejadle al hom$re, que est! malo Qdijo el Li$ertario(Narury se pavonea$a entusiasmado( /in notarlo, sin comprender qui.!, ha$ía dado la nota

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 91/117

verdadera del discurso de Fuan= Eiva la %narquíaU Eiva la LiteraturaU)n el momento de salir a la calle, dos agentes de la *olicía se echaron so$re el franc<s y le

prendieron( Narury sonri- y cant- entre dientes, mirando con desprecio a una $urguesíaimaginada, la canci-n de &avachol(

Fuan, anuel y la /alvadora volvieron en coche a casa( QSRu< ha querido decir NaruryT Qpregunt- anuelQ( SRue la %narquía es cosa de LiteraturaT

Q>i <l mismo lo sa$r!Qdijo Fuan( Q>o, noP <l ha querido decir algo Qrepuso anuel( %narquíaU LiteraturaU anueencontra$a una relaci-n entre estas dos cosas, pero no sa$ía cu!l(

IE8ente sin hogar Q )l angue y el *olaca Q 1n vendedor de cer$atanas Q 1n gitano Q )l

Nor$ata /anta Decla y su mujer Q La Xilipina Q )l oro escondido)n los paseos que Fuan da$a en el invierno por las tardes al sol, un día que le sorprendi- la

lluvia, entr- en una de las casuchas que ha$ía al lado de la tapia de la *atriarcal, mirando alDercer 6ep-sito(

/e encontr- que la casucha esta$a ha$itada por dos muchachuelos y una chiquilla( Los dos

chicos le contaron al momento su vida y milagros( 1no se llama$a el angue, y el otro, el*olacaP los dos eran aprendices de torero( % la chica le decían la Nhai()l angue era un chiquillo delgaducho y listo como una sa$andijaP el *olaca tenía una

ca$e.a enorme, unos ojos ineCpresivos, redondos como dos $otones, y los la$ios a$ultados( )l padre del angue era car$onero y quería o$ligarle a tra$ajarP pero <l se ha$ía escapado de cascon la Nhai y el *olaca, y durante todo un verano y un oto o ha$ían andado en las capeas( )l*olaca ha$ía estado en un asilo hasta los seis a os( 1n día, por una falta leve, una monja le tuvodurante ocho días desnudo, atado con cuerdas de esparto, a pan y agua( % consecuencia de est $!r$aro castigo, el *olaca enferm- y lo llevaron al hospital( % la salida se ech- a andar por lascalles( Q Ru< infamia es esa farsa de caridad oficialU Qmurmur- FuanQ( Ru< infamiaU

)l angue y el *olaca, con la ilusi-n de ser toreros, vivían contentos( QSM gana$ais algo en

esas capeasT Qles pregunt- Fuan( Q/í, lo que nos da$an( QSM c-mo i$ais de un pue$lo a otroT Q>os su$íamos a los estri$os del tren, y antes de llegar a una estaci-n nos $aj!$amos( Q*ero, todos los días no ha$ría capeas( Q>o( QM, mientras tanto, Squ< comíaisT Q/ac!$amos patatas del suelo y comíamos uvas y frutas( QM, ahora, Squ< hac<isT Q%hora, nada( )sperando el verano(La Nhai era una muchacha fea y de aspecto encanallado, y, por lo que pudo o$servar Fuan

trata$a como esclavos a sus dos amantes( QSM vivís solos aquí vosotrosT Q>o, hay m!s en estas casillas(% Fuan le interes- aquella madriguera y volvi- al día siguiente( Gacía una hermosa tarde de

sol( )n el antiguo patio del cementerio, arrimado a una tapia, ha$ía un vendedor de cer$atanas yde majuelas, que tenía su mercancía en una cestaP un gitano y un golfo, les pregunt- Fuan por e

angue y por el *olaca, y se sent- junto a ellos()l gitano dijo que tenía como profesi-n la de matar p!jaros con tira$equeP profesi-n que a

Fuan le pareci- $astante c-mica( Q>o crea ustedV que es guasa Qdijo el gitanoQ( S% que le doy al $ote de pimientoT Q %

que noU 1na perra gorda Qapost- el de las cer$atanas()l gitano prepar- su tira$eque, casi científicamente dispar-V y no le dio al $ote(/e tra$- una larga discusi-n entre el gitano y el de las cer$atanas( QM usted, Squ< haceT Qle pregunt- Fuan al golfo( QSMoT QeCclam- el otro en tono

displicente( Q/í(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 92/117

QMo soy ladr-n( Q al oficioU QS*or qu<T Q*orque no produce mas que disgustos( Q *chsU Dam$i<n suelo vender perrosP pero eso e

peor( QSM qu< es lo que ro$a ustedT QLo que se tercia( %ntes ro$!$amos aquí en este camposanto( QS)ntonces, conocería usted

a jes'sT Q% Fes's, el cajista, ya lo creo( S)ra amigo de ustedT

Q/í, amigo y compa ero( Mosoy anarquista( Q*ues yo soy el Nor$ata( Nuando hago de don Dancredo me llaman el &aspa( Q %hU SGausted de don DancredoT

Q/íP el a o pasado un toro me dej- a la muerte( M espero el a o que viene para ir a los pue$los a repetir el eCperimento( QSM si le matan a ustedT Q *schU )s igual( QSM c-mo le hasoltado ya de la c!rcelT

Q e las he arreglado para que me saquen( QSM qu< tal en la c!rcelT SGay $uena genteT Q /í hayU ejor que fuera( %hí he conocido a los Ladrilleros, dos $uenas personas(

Los Ladrilleros no ha$ían hecho mas que asesinar a uno, para ro$arle( Q1no de los Ladrilleros domestica$a gorriones en el pasillo de arri$a Qcont- el Nor$ataQ(

/olía hacer que los p!jaros fuesen a comer miguitas de pan en su mano, y les hacía $ailar y darvueltas( Denía dos en su cuarto m!s listos que una persona, y no deja$a que los tocara nadie( 1ndía va el director y le ve que no tenía mas que un gorri-n= «SM el otro gorri-nT S/e ha muertoTle pregunt-( «>o, se or director»( «S)s que se ha escapadoT» «Dampoco»( «*ues, Sd-nde est!T»«1sted me perdonar!, se or director Qle dijo el Ladrillero sonriendoQ, pero el preso de ahí allado esta$a tan triste el po$recillo, que le he prestado el gorri-n por tres días para que sedistraiga»(

)l Nor$ata cont- esto sonriendo, como una de$ilidad disculpa$le de un ni o( )l de lascer$atanas dijo que esto no le choca$a, porque en los presidios ha$ía tan $uena gente o m!s quefuera( Q1n acaloro, cualquiera lo puede tenerQ termin- diciendo(

%l marcharse Fuan, el Nor$ata, distraídamente, le quit- el pa uelo, Fuan lo not-, pero no dijnada(

1nos días despu<s, Fuan vio en la era de la *atriarcal a un amigo del Nor$ata, que se llama$ael Nhilina( )ra <ste un joven delgado, de $igotillo negro, con la cara redonda, afeminada, y unamirada indiferente y fría, de unos ojos verdes( )l Nor$ata le ha$ía conocido en la c!rcel y letom- $ajo su protecci-n(

)l Nhilina era un golfo siniestro, lleno de pere.a, de vicios y de malas pasiones( QGe vivido en una casa de .orras Qle dijo a Fuan riendoQ, hasta que se muri- mi madre,

que esta$a all!( e echaron de la casa, y la misma noche me encontr< con una mujer( «SRuieresvenirT», me dijo( «/i me das todo lo que ganas, sí», le contest<( «+ueno, toma la llave»P me dila llave y nos arreglamos( %sí estuve hasta hace un a o, viviendo $ienP pero, una mujer me faly la di una pu al!( %hora estoy aquí porque me tengo que ocultar(

1nos días despu<s, el Nhilina llev- a las casas del cementerio una mujer tagala con el o$jetode eCplotarla()sta mujer gana$a algunos c<ntimos entreg!ndose a los hom$res por aquellos descampados(Le llama$an la Xilipina, era $astante fea, tenía un c!ndido cinismo, el instinto natural de su

vida salvajeP se ofrecía con una a$soluta ignorancia de ideas de moralidad seCual( >o sentía edesprecio de la sociedad cerni<ndose so$re su ca$e.a( %costum$rada, desde la infancia, a sermaltratada por el $lanco, no llega$a a herirle la a$yecci-n de su oficio, y por esto no manifesta$aodio contra los hom$res( Lo que le da$a miedo era el tener que andar de noche por aquellosandurriales(

)l Nor$ata y el Nhilina la poseían cuando querían en los rincones apartados, cerca de lastapias del cementerio, y ella se entrega$a como quien hace un favor( )l Nhilina, adem!s, le

saca$a el dinero(Jtras dos personas se acogieron en las casucas en aquel invierno= un mendigo viejo, sucio yrepugnante, con una $ar$a enmara ada y ojos purulentos, y su mujer, una arpía con la que esta$a

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 93/117

amontonado()ste mendigo se ponía en las $ocacalles, y, golpeando la acera con la garrota, grita$a varias

veces el santo del día()l Nor$ata, la primera ve. que le vio, le oy- decir= QGoy( GoyV /anta DeclaV /anta DeclaV hoy(( hoy Qy desde entonces le llama$a /anta

Decla( Q Ru< hermoso Qpensa$a FuanQ sería sacar a estos hom$res de las tinie$las de la

$rutalidad en que se encuentran y llevarlos a una esfera m!s alta, m!s puraU /eguramente, en efondo de sus almas hay una $ondad dormidaP en medio del fango de sus maldades hay el orescondido que nadie se ha tomado el tra$ajo de descu$rir( Motratar< de hacerloV

Dodas las tardes, lloviera o hiciera $ueno, i$a Fuan a las casuchas del camposanto a ha$larlea aquellos hom$res( %cudían algunos mendigos de /an +ernardino y escucha$an con atenci-n(Xorma$an un corro( )nfrente, los cipreses del cementerio de /an artín so$resalían por encunade las tapias( Jían todos las pala$ras de Fuan como una m'sica alegre y dulce, y la Xilipina,qui.! la que menos entendía, era la que con m!s fe le escucha$a(

Nuando se marcha$a Fuan a su casa, muchas veces se decía a sí mismo= Q)l oro est! dentroP saldr! a la superficie(1n anochecer, Fuan presenci- una apuesta entre /anta Decla y la vieja arpía, con quien se

halla$a amontonado( QSRu< sa$es t', vieja .orraT Qdecía /anta Decla( SRu< s< yoT !s que t',asquerosoP mucho m!s que t' Qreplica$a la vieja haciendo gestos repugnantes( QD' crees que toda la gente es tan mala como t'( Q/i parece que tienes telara as en los ojos( QNalla, calla, arrastr!( Q/i es que t' pareces tontoP ya te figuras t' que la gente te da dinero porque eres t'( QNallaV le eU, tanto moler y tanto amolarUV *orque t' eres una cochina .orra, ya cree

que todas lo han de ser( QM lo son( e pareceU Qy la vieja hi.o un gesto desvergon.ado(/anta Decla meti- la mano por la a$ertura y se puso a rascarse el pecho con dignidad( Q*ues, sí, pues, sí Qchill- la viejaQ, ma ana va otro ciego cualquiera al +uen /uceso y le

dan limosna lo mismo que a ti( Q N!llate, cerdaU /i eres m!s venenosa que un sapo( SD' qu<sa$esT QSRue no s<T Ga. una apuesta( % que ma ana domingo, si voy yo de tu parte a lase oras del coche y les digo que t' est!s malo, Qa que no me dan nadaT

Q% que sí( QSNu!nto apostamosT Q1na $otella( Q)st!( QGay que ver en qu< termina la apuesta Qdijo el Nor$ata( %l día siguiente fue Fuan( /anta

Decla pasea$a por la era, dando muestras de impaciencia( )l Nor$ata y el Nhilina toma$an el soltendidos en la hier$a( %l mediodía apareci- la vieja en la vuelta del camino con una $otella en lmano(

/anta Decla sonri-( QSRu<T Qdijo cuando se asom- la viejaQ( SGan dadoT Q>!, ni una perra( Les dije= « /e oritas, una limosna pa el cie, guecito, que mi po$re maríest! mu malo y no tenemos ni pa melecínasU» SM qu<T

Q*us n!, que entraron en la iglesia sin mirarme( Luego las seguí hasta su casaV y la se oraha llamao al portero y le ha dicho que me eche( %h, perrasU %quí traigo la $otella( 6ame dos realesU Q Los dos realesU S*ero t' te has figurao que a mí me la dasT Lo que te voy a dar un estaca.o por liosa(

Q>o pagues, si no quieres( *ero, que me muera si no es verdad lo que digo( Q+ueno, trae la $otella Qy /anta Decla cogi- la $otella, la destap- y comen.- a $e$er y a

murmurar= Q 6esagradecías, m!s que desagradecíasU QSEesT Qgrita$a la vieja atenta al odiom!s que a la golosinaQ( SEes lo que sonT Q 6esagradecíasU Qgru ía el viejo(

Q*ero oiga usted compadre Qle pregunt- el Nor$ata en tono de chungaQ( S1sted qu< hahecho por esa genteT S&e.arT QSM te parece pocoT Qreplic- el mendigo, componiendo elsem$lante(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 94/117

Q% mí, muy poco( Q/i t' eres un hereje, yo no tengo la culpa Qrefunfu - el viejo con la $ar$a llena de vino(

)l Nor$ata y el Nhilina se echaron a reír a carcajadas, mientras /anta Decla, con la $otella yavacía en la mano, murmura$a entre dientes, ca$eceando=

Q/on unas desagradecías( *ara que haga uno por ellas nadaUFuan ha$ía contemplado entristecido la escena( Eino la XilipinaP el Nhilina se acerc- a ella

pedirle el dinero que ha$ía ganado( )ra domingo y quería divertirse el mo.o( Q>o tengo mas que unos c<ntimos Qdijo ella( QDe los ha$r!s gastado( Q>oP es que no he ganado( Q% mí no me vienes t' con infundios( Eenga el dinero()lla no replic-( Kl le dio una $ofetada, luego otra, despu<s, furioso, la ech- al suelo, la pate-

y la tir- de los pelos( )lla no lan.a$a ni un grito(%l fin, ella sac- de la media unas monedas, y el Nhilina, satisfecho, se march-(Fuan y la Xilipina encendieron una hoguera de ramas, y los dos, muy tristes, se calentaron en

ella(Fuan se fue a su casa( )l oro de las almas humanas no salía a la superficie(

E )sno$ismo sociol-gico Q %narquistas intelectuales Q Gumo1n día Fuan reci$i- una carta de un se or desconocido( Le decía este se or que ha$ía

pensado hacer un peri-dico radical, casi anarquista, y quería sa$er si podía contar con <l y consus amigos( )n el caso de que no tuvieran inconveniente, les invita$a a tomar caf< en su casa, endonde les presentaría unos compa eros( QSIremosT Qle pregunt- el Li$ertario a Fuan( QS*or qu< noT

Xueron Fuan, anuel, el Li$ertario y *rats(Los pasaron a un ga$inete amue$lado con ese car!cter deplora$le, que es el encanto de los

carpinteros y de los cursis, que se llama estilo modernista( Ga$ía desparramados por el cuarto

sillones $ajos, sillas $lancas con las patas torcidas, y dos o tres veladores repletos de $aratijas)n las paredes ha$ía, encuadrados en marcos $lancos, algunos gra$ados inglesesP en donde no seveían mas que mujeres delgadas, con el talle largo, un lirio en la mano y una eCpresi-n deestupide. desagrada$le(

)sta$an sentados, esperando, cuando entr- el amo de la casa, y salud- afectuosamente atodos( )ra un joven alto, afeitado, con levita, gran cor$ata a.ul y un chaleco claro rameado(

Q*asemos a mi despacho QdijoQ( Les presentar< a mis amigos(*asaron a un cuarto m!s grandeP despu<s de hacer una porci-n de ceremonias chinescas en la

puerta, el anfitri-n present- a los anarquistas a unos j-venes, entre ellos un militar()l despacho era grande, de techo altoP tenía varios retratos al -leo, y, cerca de los $alcones,

ha$ía vitrinas llenas de miniaturas y sortijas( )n el fondo ha$ía una chimenea encendida( Q/ent<monos por aquí, al lado del fuego Qdijo el anfitri-n(/e sentaron todos y el due o de la casa toc- un tim$re( Eino un criado y acerc- una mesita

de t< con ta.as y pastas(/irvi- el criado a unos t<, a otros, caf<()l Li$ertario y *rats sonreían $urlonamente, so$re todo cuando el criado les pregunt-= QS6e

qu< quiere la copa el se orT S6e ronT S6e NhartreuseT Q e es igual(*as- luego el criado con una caja de puros, y, mientras fuma$an, se ha$l- de la compa ía del

)spa ol, de los c-micos eCtranjeros, de 8a$riel d %nnun.io y de otra porci-n de cosas(Nuando ya la conversaci-n languidecía, el due o de la casa se arrellan- en la $utaca y dijo= QEamos a ha$lar de nuestro asunto( Mo quisiera hacer una revista de una gran independencia

de criterio y que representara las tendencias m!s avan.adas en sociología, en política y en arte, y para eso me he permitido llamarles( Mo, digo la verdad, soy anarquista en el sentido filos-fico por decirlo así( Mo creo que hay que renovar esta atm-sfera en que vivimos( S>o les parece

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 95/117

ustedesT)l anfitri-n sonri- ama$lemente( >o esta$a, al parecer, muy convencido de la necesidad de la

renovaci-n( QMo quisiera sa$er Qprosigui-Q si ustedes podrían llegar a un acuerdo para poder tra$ajar

en com'n, porque de la parte econ-mica me encargaría yo( Q>osotros somos anarquistas Qdijo el Li$ertarioQ, y cada uno de nosotros tiene sus

opiniones particularesP pero nosotros cuatro, y con nosotros nuestros amigos, ayudar!n en lo que puedan, con el tra$ajo y con la propaganda, a un peri-dico que sirva para atacar la actualsociedad(

Fuan, *rats y anuel asintieron a lo dicho por su compa ero( Q*ero eso es muy vago Qdijo con cierto aire displicente un joven acicalado y repeinado,

ha$lando con ceceo de gomoso( QSEagoT Mo no veo la vaguedad Qreplic- con rude.a elLi$ertarioQ( %yudaremos con gusto a todo lo que sirva para desprestigiar el )stado, la Iglesia yel )j<rcito( /omos anarquistas(

Q*ero hay que sa$er qu< anarquismo es el de ustedes Qindic- el gomosoP y a adi-,dirigi<ndose al anfitri-n= Q*orque hay el nihilismo filos-ficoP hay la anarquía, que es la f-rmulal-gica y científica del socialismo radical, y, adem!s de esto, hay el sentimiento anarquista, que esun sentimiento $!r$aro, salvaje, de hom$res primitivos( Q)se sentimiento $!r$aro y salvaje es el nuestro Qdijo, sonriendo, el Li$ertario( QS1nsentimiento puramente de destrucci-nT

Q)so es, puramente de destrucci-n( QMo estoy con estos se ores Qsalt- un joven de $ar$a y anteojos, de aspecto ensimismado

y ha$lar melosoQ, creo que hay que destruir mucho, disolver las ideas hechas, atacar losdogmas en sus principios(

QGay que construir Qinterrumpi- el gomoso con un gesto de desd<n( Q*ero Susted cree que la sociedad no tiene fuer.a de cohesi-n para resistir todas las ideas,

aun las m!s disolventesT QGa$ía que discutir eso( Q6iscutir, Spara qu<T Qrepuso el de las $ar$asQ( )s una convicci-n que yo tengo y de la

que usted no participa( Q*ero usted, Squ< quiere en 'ltimo t<rminoT 1na revoluci-n filos-fica( QDodas las revoluciones son filos-ficas( *rimeramente cam$ian las ideasP luego se

modifican las costum$res, y, por 'ltimo, vienen las leyes a inmovili.arlas( QLas ideas est!n ya transformadas Qreplic- el gomoso( Q*erdone usted( Mo creo todo lo contrario( Nreo que no hay li$eral verdadero en toda

)spa a( Q Ru< eCageraci-nU M, entonces, Sc-mo se va a verificar el cam$io que usted deseaT Q)l cam$io se hace inconscientemente, por irrespetuosidad en los de a$ajo y por falta de

convicciones en los de arri$a( )sto se agrieta, porque se descompone( >adie cree en su misi-n, ni

el jue. que condena, ni el cura que dice misa, ni el militar, perdone usted Qdijo al oficialQ quemata en la guerra( QMo Qsalt- el oficialQ, hago una diferencia entre el militar y el guerrero= el uno es el de

las paradas, el otro, el de las $atallas( Q)sta sociedad de los eCplotadores, de los curas, de los soldados y de los funcionarios, yo

creo que se hunde Qsigui- diciendo el de las $ar$as( Q +ahU Q)s mi opini-n Qy el de las $ar$as se qued- mirando al fuego muy ensimismado( QMo Qlijo el oficial a FuanQ, encuentro muy simp!ticas las ideas de ustedes( >o espero

mas que la sociedad me pise la cola para saltar y clavar las u as( %hora, encuentro una cosa quno me gusta, y es que ustedes tratan de suprimir en el hom$re el instinto guerrero(

Q>o Qrepuso FuanQP lo que queremos es aplicarlo a algo m!s no$le que a eCterminarse

unos a otros( QMo, lo que quisiera sa$er Qdijo el joven soci-logoQ,qui<nes son los que van a hacer esarevoluci-n( QSRui<nesT Qcontest- el Li$ertarioQ,los desharrapados, los que viven mal( Rue

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 96/117

hu$iese die. hom$res de talento y de iniciativa en )spa a, y la revoluci-n esta$a hechaU QRui.! les pare.ca a$surdo lo que voy a decir QeCclam- el oficialQP pero, para mí, la

revoluci-n social es una o$ra que de$ía reali.arla el ej<rcito()l oficial eCplic- su plan( )ra un hom$re ate.ado, flaco, con un perfil de aguilucho, un

temperamento vehemente( *or su cere$ro pasa$an las ideas y los proyectos m!s eCtraordinarioscomo una rueda de fuegos artificiales, sin dejar m!s rastro que un poco de humo( )l quería que la

revoluci-n social la hiciera el ej<rcito, dando la $atalla a los capitalistasP quería, tam$i<n, que ej<rcito hiciese en el país las o$ras p'$licas de canali.aci-n, de construcci-n de caminos, detendido de líneas f<rreas, de repo$laci-n de !r$oles, y que, luego de arreglado el terreno de)spa a, se le licenciara si ya no era 'til( Denía una concepci-n napole-nica de una )uropafederada, entre cesarista y anarquista(

)l joven gomoso encontr- muy mal las ideas del capit!n( )ste joven gomoso y soci-logoescri$ía en peri-dicos y revistas y se llama$a a sí mismo anarquista intelectual( >o tenía simpatía por nada ni por nadie( *ara <l, lo que ha$ía que de$atirse antes de todo eran las posi$ilidadecientíficas de la doctrina( /u ideal era una sociedad de categorías= arri$a, los soci-logos, comomodernos magos, definiendo y( dictando planes y reformas socialesP a$ajo, los tra$ajadoresejecutando los planes y cumpliendo las -rdenes( La parte sentimental del socialismo y de laanarquía le parecía desprecia$le( QMo estaría con ustedes Qdijo el joven soci-logoQ, siempre que ustedes se atuvieran a la parte científica de la doctrina( La idea anarquista, síP el sentimiento anarquista, noP porque n produce mas que crímenes y $rutalidades(

Q1stedes los soci-logos, los ateneístas Qmurmur- el de las $ar$as con sornaQ, quierencatalogar las ideas y los hom$res, como los naturalistas clasifican las piedras y las mariposas( /ehan muerto doscientas personas de ham$re( >o hay que indignarse, la cuesti-n es ver si el a o pasado murieron m!s o menos( QS>os vamos a poner a llorarT

Q>o digo eso( Lo que quiero decir es que todos los n'meros y todas las estadísticas nosirven para nada( 6ice usted= la idea anarquista, síP el sentimiento anarquista, no( *ero, eso n puede ser, no ha sido nunca( )ntre miles de anarquistas que ha$r! actualmente en el mundo, nollegar!n a quinientos los que tengan una idea clara y completa de la doctrina( Los dem!s sonanarquistas, como hace treinta a os eran federales, como antes progresistas, y como en <poca pasadas, mon!rquicos fervientes( *odr! ser un soci-logo anarquista por un espejismo científicoP pero el o$rero lo ser! porque, actualmente, es el partido de los desesperados y de losham$rientos( )l o$rero se contagia con el sentimiento anarquista que hay en el am$ienteP esa$io, noP toma la idea, la estudia como una m!quina, ve sus tornillos, o$serva sufuncionamiento, se ala sus imperfecciones y luego va a otra cosaP el o$rero, por el contrario, ntiene t<rminos de comparaci-n, se agarra a las ideas como a un clavo ardiendoP ve que eanarquismo es el coco de la $urguesía, un partido eCecrado por los poderosos, y dice= « Kse esmíoU»

Q)st! $ienP pero yo no soy anarquista de ese modo( *ara mí la anarquía es un sistemacientífico( Q*ues para el pue$lo no es mas que la protesta de los ham$rientos y de los eCaltados( Q/eguramente no nos entendemos Qdijo FuanQP v!monosU Q>oP no nos podemos entender Qreplic- incomodado el soci-logoQ(*rimeramente, de$íamos sa$er cu!l es el programa de ustedes( QNreo que mi compa ero ha dicho que somos anarquistas( QMo tam$i<n lo soy( Q*ues entonces de$emos estar conformes( >osotros queremos aligerar <sta atm-sfera

pesada, a$rir los $alcones, que entre la lu. para todosP queremos una vida m!s intensa, m!sfuerteP queremos agitar, remover esto(

Q*ero eso no es un programa claro( Q *rograma claroU S*ara qu<T QeCclam- elLi$ertarioQ( S*ara no reali.arlo nuncaT S)s que vamos a tener la vanidad de suponer que losque vengan detr!s de nosotros van a considerar como infali$les los planes que nosotros hemos

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 97/117

forjadoT >o, qu< demonioU Lo que se siente es la necesidad del cam$io, la necesidad de unvida nueva( Dodos sentimos que esta organi.aci-n social no responde a las necesidades de hoy()st! todo variando, evolucionando con una rapide. enormeP no s-lo varía la ciencia, sino lasideas de moralP lo que ayer se tenía por monstruoso, hoy se considera naturalP lo que ayer pasa por l-gico, hoy se tiene como injusto( /e est! verificando un cam$io completo en las ideas, enlos valores morales, y en medio de esta transformaci-n, le ley sigue impert<rrita, rígida( M

ustedes nos preguntan= SRu< programa tienen ustedesT Kse( %ca$ar con las leyes actualesGacer la revoluci-nP luegoP ya veremos lo que sale( Q>o estamos conformesV Q+ueno( E!monosU Qdijo Fuan(/e levantaron los cuatro( )l due o de la casa les asegur- que les ha$ía oído con verdadero

placer y que tendría una gran satisfacci-n en ser su amigo()l militar les salud- con efusi-n y tam$i<n el de los anteojos( /alieron los cuatro a la calle( Q%$rígate Qdijo anuel a Fuan( Q Rui!U >o hace frío(La noche esta$a suave y ti$iaP la tierra, a$rillantada por una lluvia menudaP el cielo, oscur

gris, parecía pesar so$re la ciudad como un manto de plomoP las luces de los escaparate $rilla$an resplandecientes en la atm-sfera h'meda, y el aire limpio, las aceras mojadas, las lucesde los faroles y de las tiendas, todo esto reunido, da$a una impresi-n de vida amplia y hermosa( Q Ru< im$<ciles sonU Qdijo *rats(

Q>oP que no se quieren comprometer Qreplic- el Li$ertarioQ( )s natural( Nada unodefiende su posici-n( Rui.! nosotros hici<ramos lo mismo( Lo que es interesante es el instintoanarquista que hay en todos los espa oles(

Q/íP desgraciadamente, es verdad Qpensa$a anuel( Q)stas tentativas de uni-n fracasan siempre Qerijo *rats/-lo en +arcelona, cuando

funciona$a el Nentro de Narreteros y ha$ía allí reuniones secretas, se vio a la juventud radica $urguesa ayudar a los anarquistas(

Q/í, es verdad Qrepuso el Li$ertarioQP ese elemento radical $urgu<s es el que mejor podría ayudarnos( Los ingenieros, los m<dicos, los químicos, todos esos van preparando larevoluci-n social, como los arist-cratas prepararon la revoluci-n política(

/e despidieron( Q /alud, amigosU Qdijo el Li$ertario( Q /aludUanuel y Fuan fueron a su casa(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 98/117

EI iedos pueriles Q Los hidalgos Q )l hom$re de la *uerta del /ol )l enigma de

*assalacquaGay entre las diversas formas y especies de miedos, pavores y terrores, algunos

eCtraordinariamente c-micos y grotescos(% esta clase pertenecen el miedo de los cat-licos por los masonesP el miedo de los

repu$licanos por los jesuitasP el miedo de los anarquistas por los poli.ontes, y el de los poli.ontes por los anarquistas(

)l miedo al coco de los ni os es mucho m!s serio, mucho menos pueril que esa otra clase demiedos(

%l cat-lico no se le convence de que la masonería es algo así como una sociedad de $aile, niel repu$licano puede creer que los jesuitas son unos frailucos vanidosillos, ignorantuelos, que selas echan de poetas y escri$en versos detesta$les, y se las echan de sa$ios y confunden unmicroscopio con un $ar-metro(

*ara el cat-lico, el mas-n es un hom$re terri$leP desde el fondo de sus logias dirige toda laal$a ilería antirreligiosa, tiene un *apa rojo, y un arsenal de espadas, tri!ngulos y dem!s

.arandajas(*ara el repu$licano, el jesuita es un diplom!tico maquiav<lico, un sa$io, un po.o de ciencia yde maldad(

*ara el anarquista, el poli.onte es un individuo listo como un demonio, que se disfra.a y nose le conoce, que se cuela en la ta$erna y en el clu$, y que est! siempre en acecho(

*ara el poli.onte, el que est! siempre en acecho, el listo, el terri$le, es el anarquista(Dodos suponen en el enemigo un poder y una energía eCtraordinarios( S)s por tontería, es po

romanticismo, o solamente por darse un poco de importanciaT)s muy posi$le que por todas estas causas juntas( Lo cierto es que al cat-lico no se le puede

convencer de que si las ideas antirreligiosas cunden no es por influencia de los masones ni de laslogias, sino porque la gente empie.a a discurrirP a los repu$licanos tampoco ha$r! nadie que les

conven.a de que la influencia jesuítica depende, no de la liste.a ni de la penetraci-n de los hijosde san Ignacio, sino de que la sociedad espa ola actual es una sociedad de $otarates y demequetrefes dominados por $eatas(

Los poli.ontes no pueden creer que los atentados anarquistas sean o$ras individuales, y $uscan siempre el hilo del complotP y los anarquistas, no pueden perder la idea de que so perseguidos en todos los momentos de su vida(

Los anarquistas padecen adem!s la o$sesi-n de la traici-n( )n cualquier sitio donde sere'nan m!s de cinco anarquistas, hay siempre, seg'n ellos, un confidente o un traidor(

uchas veces este traidor no es tal traidor, sino un po$re dia$lo a quien alg'n truchim!n dela policía, haci<ndose pasar por dinamitero fero., le saca todos los datos necesarios para meter enla c!rcel a unos cuantos(

%l acercarse el período de la coronaci-n, los peri-dicos, por ha$lar de algo, dijeron que se prepara$an a venir a adrid policías eCtranjeros por si llega$an anarquistas con fines siniestros(

%l leer esto hu$o un hom$re que pens- que la tal noticia podía valer dinero( )ste hom$re noera un hom$re vulgar, era /ilvio Xern!nde. Drascanejo, el hom$re de la *uerta del /ol(

)ntre los muchos Xern!nde., m!s o menos ilustres del mundo, Xern!nde. Drascanejo, elhom$re de la *uerta del /ol, era induda$lemente el m!s conocido( >o ha$ía mas que preguntar por <l en la acera del caf< Jriental, en cualquiera de esos clu$s al aire li$re que en la *uerta de/ol se forman junto a los urinariosP todo el mundo le conocía(

Drascanejo era un hom$re alto y $ar$udo, con un som$rero $lando de ala ancha a lomosquetero que le cu$ría media cara, una chaqueta de alpaca en verano, un a$rigo se$oso eninvierno, y en las dos estaciones, una sonrisa suntuosa y un $ast-n(

)ra un desharrapado que se las echa$a de marqu<s( Q>o me gustan los t<rminos medios, Sest! ustedT QdecíaQ= o voy hecho un andrajoso, o

elegante hasta el paroCismo(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 99/117

)l hom$re de la *uerta del /ol vestía y cal.a$a induda$lemente de prestado, y el que le presta$a las ropas de$ía ser m!s grueso que <l, porque siempre esta$a holgado en ellasP pero ecam$io, el donador tenía el pie m!s peque o, porque a Drascanejo los tacones le caían hacia lamitad de la planta del pie, con lo cual solía caminar a modo de $ailarina(

Drascanejo no tra$aja$a, no ha$ía tra$ajado nunca( S*or qu<T1n soci-logo de estos que ahora se estilan me ha dicho en secreto que piensa escri$ir una

memoria para demostrar, casi científicamente, que el @3 al :3 por 233 de la golfería en )spa aliteratos, c-micos, periodistas, políticos, etc(, proviene en línea directa de los hidalguillos de lasaldeas espa olas en el siglo "EII y "EIII( La tendencia a la holgan.a, seg'n el tal soci-logo, seha transmitido pura e inc-lume de padre a hijos, y, seg'n <l, la clase media espa ola es una prolongaci-n de esta caterva de hidalgos de gotera, ham$rones y gangueros(

Drascanejo era hidalgo a cuatro vientos, y por eso no tra$aja$aP su familia ha$ía tenido cassolariega y un escudo, con m!s cuarteles que *rusia, entre los cuales ha$ía un jefe querepresenta$a tres conejos en campo de a.ur(

)l hidalgo se pasa$a el día en ese foro que tenemos en el centro de adrid, al que llamamos*uerta del /ol(

/iempre tenía este hom$re, que era un po.o de em$ustes y de malicias, alguna noticiaestupenda para sola.ar a sus amigos íntimos( Q a ana se su$leva la guarnici-n de adrid Qdecía con gran misterioQ( Denga ustedcuidado( )st!n comprometidos la onta a, /an 8il y algunos sargentos de los 6oc_s( SDienusted un *itilloT Mo ir< a la estaci-n del ediodía con los de los $arrios $ajos(

)ste hom$re, almac<n de noticias falsas, que anuncia$a revoluciones y pedía cigarros, teníauna vida interesante( Eivía con su novia, se orita ya vieja, entre cuero y mojama, y la madre della, se ora pensionista, viuda de un militar( Non la pensi-n y con lo que tra$aja$an las dosdamas, pasa$an con cierta holgura y hasta tenían $astante para convidar a comer a /ilvio adiario(

Nada día este hom$re, de una imaginaci-n volc!nica, prepara$a un nuevo em$uste paraeCplicar que no le hu$iesen dado un cargo de go$ernador o de cosa parecida, y ellas le creían ytenían confian.a en <l( )l hom$re de la *uerta del /ol, que en la calle era el prototipo del ha$lar cínico, desvergon.ado e insultante, en casa de su novia era un hom$re delicado, tímido, quetrata$a a su prometida y a la madre de ella con un gran miramiento( )ntre la se orita yaacartonada y el golfo callejero se ha$ía desarrollado desde hacía veinte a os un amor plat-nico y puro( %lg'n $eso en la mano y una porci-n de cartas, ya arrugadas, eran las 'nicas prendascam$iadas de su amor(

/ilvio ha$ía co$rado algunas vecesQpor servicios prestados a la policía, y la noticia de los posi$les atentados anarquistas le puso en guardia(

QGay un complot que eCplotar Qse dijoQ( )ste complot est! incu$!ndose, en cuyo caso nohay m!s que descu$rirloP o no hay nada pensado, y en este caso la cuesti-n est! en organi.arlo(

Drascanejo olfate- por d-nde olía a anarquismo, y a los pocos días cay- en la ta$erna deNhaparro(Ga$l- con Fuan( Q/i ustedes est!n dispuestos a ayudar, nada m!s que ayudar, tengo gente para dar el golpe(

Nontamos con *epe el *ollero, con atías, el cortador de la pla.a de la Ne$ada( >o necesitamosmas que una se al(

/e discuti- por todos los socios, con gran misterio, si se tomaría parte en el complot(1na tarde, al salir anuel de la imprenta, se encontr- con el Li$ertario(De venía a $uscarQle dijo <ste( QS*ues qu< hayT QEigila a Fuan( )s muy c!ndido y lo van a meter en alg'n lío( e da en la nari. que hay

alg'n manejo de la policía( %hí, por la ta$erna, se han descolgado tipos que me escaman( %hor

un descu$rimiento de un complot vendría al 8o$ierno de perillas( QSM qu< dicen que van ahacerT Q6icen que van a matar al rey( )s una a aga.a $urda( Xig'rate t'= a los anarquistas qu< nos

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 100/117

importa que el rey viva o que no viva, que mande /agasta o cualquier mamarracho de losrepu$licanos(

La /alvadora y anuel, ya so$re aviso, vigilaron a Fuan( Q1n día Fuan reci$i- una carta, que ley- con gran inter<s( Q)s un amigo de *arís QdijoQ, que aprovech!ndose de los trenes $aratos, quiere ver

adrid(

Q1n amigoP Sno ser! alg'n anarquistaT Qdijo la /alvadora alarmada( Q>o( Rui!Uanuel no se hi.o cargo de la cosa( Fuan fue a su tra$ajo y anuel a la imprenta(

% los siete u ocho días lleg- otra carta, y una noche, antes de cenar, Fuan sali- de casa y se present- con un hom$re joven, afeitado, mal vestido(

Q)s mi amigo *assalacqua Qdijo Fuana anuel cuando <ste volvi- de la imprentaQP le heconocido en *arís(

anuel contempl- con atenci-n al amigo()ra un muchacho afeitado, de te. p!lida y aceitosa( Denía la ca$e.a piriformeP la frente,

estrecha, y unas gre as negras y ensortijadas que le caían en ri.osP el cuello, redondo, de mujerlos ojos, a.ules claros, y los la$ios, p!lidos( /u aspecto era de un ser linf!tico y poltr-n( Nenarontodos, y como el italiano no sa$ía apenas espa ol, ha$l- 'nicamente con Fuan en franc<s( 6e ve.en cuando se echa$a a reír, y entonces su cara est'pida se transforma$a y toma$a un aspecto deironía y de ferocidad(

%l terminar la cena, Fuan quiso ceder el cuarto suyo a *assalacqua y dormir <l en una $utaca pero el otro le contest- que no, que dormiría en el suelo, que esta$a acostum$rado(

QGaced la cama arri$a, en el cuarto de jes's Qdijo Fuan a la Ignacia y ala /alvadora(Llevaron las dos mujeres un colch-n y mantas al so$rado( QMa est! la cama Qdijo la /alvadora()l italiano, al despedirse, estrech- la mano de Fuan y de anuel, cogi- su maleta y su$i- las

escaleras, hasta el cuarto de la guardilla( Luego tom- el candelero con un ca$o de vela de manosde la Ignacia( QSDiene llave este, cuartoT Qpregunt-(

Q>o(6ej- su maleta con gran cuidado so$re la silla( Q)st! $ien Qa adi-Q( a ana, al amanecer, quisiera que se me llamara( Q/e le llamar!( Q+uona sera( Q alas tra.as tiene el p!jaro Qdijo anuel a su hermano( QS*or qu< no vas a la camaT

Qpregunt- la /alvadora a Fuan( QDodavía es temprano( Q Ru< ganas tiene de enviarte a la cama hoy la /alvadoraU Qdijo

torpemente anuel()lla le lan.- una mirada, y anuel comprendi- que se trata$a de algo eCtra o, y se call-(

Fuan esta$a muy pensativoP por m!s esfuer.os que hacía se le nota$a una honda preocupaci-n()ntr- en el cuarto y estuvo pase!ndose largo rato( QSRu< pasaT Qpregunt- anuel cuando sequedaron solos( La /alvadora puso un dedo en los la$ios(

Q%guarda Qmurmur-()speraron largo rato(Fuan apag- la lu. en su cuartoP entonces la /alvadora en vo. $aja dijo a anuel= Q)se hom$re trae algo en la maletaP qui.! una $om$a( Q )hU Q/í( QS*or qu< supones esoT QDengo indicios para creerlo( )s m!s= estoy segura( Q*ero, $uenoP Squ< has vistoT QGe visto que cuando ha dejado la maleta lo ha hecho con gran cuidadoP luego, al venir con

Fuan, he visto que por la calle, detr!s de ellos, i$an sigui<ndoles dos hom$resP adem!s, ya vec-mo est! FuanV preocupadoV Q/í, es verdad(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 101/117

Q)se hom$re trae algo( Q/í, creo que sí( QSM qu< hacemosT QGay que coger esa maletaQdijo anuel( QIr< yo Qdijo la /alvadora( QSM si se despiertaT Q>o se despertar!( Eiene muy cansado(*asada una hora, salieron a la escalera, y su$ieron los dos muy despacio( %cercaron el oído a

la puerta del desv!n( /e oía la respiraci-n lenta del hom$re, que dormía( QMo s< d-nde ha dejado la maleta Qdijo la /alvadoraQP a tientas estoy segura de cogerla()mpuj- la puerta, que rechin- suavemente, entr- en el desv!n y sali- al instante con la

maleta en la mano(+ajaron los dos al comedor sin hacer el menor ruido y pusieron la maleta encima de la mesa(

)sta$a cerrada y $ien cerrada( anuel cogi- un cuchillo y, forcejeando, la descerraj-(/acaron un manojo de ropaP luego, folletos, y de en medio, una cosa dura envuelta en

peri-dicos( *or el peso comprendieron que era Q(lgo terri$le( /e quedaron p!lidos, horrori.ados(6estaparon el $ulto( )ra una caja de metal, cuadrada, de un palmo de alta, refor.ada conalam$res y con un asa de cuerdas( QSRu< hacemos con estoT Qse pregunt- anuel, perplejo( >o se atrevían a tocarlo( QS*or qu< no llamas a *ericoT Qdijo la /alvadora(

+aj- anuel de puntillas la escalera( )l electricista esta$a todavía en el taller( Le llam- y lecont- lo que pasa$a( QEamos a ver eso Qdijo *erico al oír la relaci-n de anuel( /u$ieron los dos despacio, sin

ha$larse, y contemplaron el aparato( Q %h, ya comprendo lo que esU Qdijo *ericoQ( )sto Qyse al- un tu$ito de cristal que salía por en medio de la caja y que esta$a lleno de un líquidoamarillentoQ de$e tener un !cido( /i se quiere que estalle la m!quina, se le da vuelta, el !cidocorroe este corcho, lo que da tiempo al que pone la $om$a de escaparP luego entra el !cido dentry provoca la eCplosi-n( /i lleg!is a dar vuelta a la caja, creo que a estas fechas ya no lo podríaiscontar(

La /alvadora y anuel se estremecieron( QSM qu< hacemosT Qpreguntaron los dos( QGay que romper el tu$o( ZnimoU M salga lo que saliere( *erico apret- el tu$ito con u

alicate y lo hi.o saltar( Q%hora ya no hay cuidado( Eamos a$ajo(Nogi- el electricista la caja, y seguido de anuel $aj- la escalera( )n el taller cortaron los

alam$res que refor.a$an el aparato, y con un destornillador *erico solt- una tapadera sujeta atuerca( Gecho esto, volc- la lata y sali- una gran cantidad de polvo roji.o, que recogieron en un peri-dico( Ga$ía un par de _ilos( QS)sto ser! dinamitaT Qpregunt- anuel(

Q6e$e serlo( QSM qu< hacemos con ellaT QKchala en la pila de la fuente con cuidado, y a$re el grifo( /e ir! marchando poco a poco(Gi.o esto anuel, y dej- la llave de la fuente a$ierta( Q%quí queda algo dentro Qmurmur- *erico(

eti- la punta de una tijera en la lata y la fue a$riendo( Ga$ía peda.os de hierro retorcidos, yen el sitio de donde partía el tu$o de cristal lleno de !cido ha$ía una cajita peque a hecha condos naipes y llena de polvos $lancos, que olían a almendras amargas( Lavaron la caja y tiraronlos tro.os de hierro por el sumidero del patio(

Derminada la operaci-n, su$ieron de nuevo( La /alvadora ha$ía separado las ropas, los papeles encontrados en la maleta y un cuchillo largo, de cocina, con su vaina( )ste cuchillo teníaun mango de madera pintado de rojo, adornado con los nom$res de todos los anarquistasc<le$res, y en medio de ellos se leía la pala$ra 8ermínal( Xueron mirando uno a uno los papelesGa$ía proclamas impresas, recortes de peri-dicos, gra$ados y notas manuscritas( )n uno de los papeles esta$a el di$ujo de la $om$a( *erico lo cogi- para verlo( *or lo que se ala$a el papel, enel compartimiento peque o, hecho con dos naipes, lleno de polvos con olor a almendras

amargas, ha$ía una me.cla de $icromato, permanganato y clorato pot!sicos, empapados ennitro$encina( )n el tu$ito ha$ía !cido sulf'rico, y el resto esta$a lleno de dinamita y de p-lvoracloratada(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 102/117

QMo voy a quemar todos estos papeles Qdijo anuel(Gicieron fuego en la cocina y echaron los peri-dicos, y so$re ellos el cuchillo( Nuando se

car$oni.- el mango, $aj- anuel el cuchillo al patio y lo meti- en la tierra( &e$olledo, el joro$ado, que ha$ía notado los pasos por la escalera, se levant- a ver lo que ocurría( QSRu< pasaT Qdijo en alta vo.(

Le hicieron enmudecer y le enteraron de lo ocurrido( QSRu< hayT Qdijo Fuan desde su

cuarto, que al ruido se ha$ía alarmado( Q>ada Qle contest- la /alvadoraQ( *erico, que ha perdido la llave( Q&egistradle a Fuan, por si acaso Qdijo el joro$adoQP no tenga alguna carta que le

comprometa( Q)s verdad Qdijo anuelQ( Ru< torpes hemos estadoU *recisamente hace unos días ha

reci$ido dos cartas()ntr- la /alvadora como a dar nuevas eCplicaciones al enfermo y volvi- con la chaqueta y el

ga$!n de Fuan( %llí esta$an las dos cartas, una de ellas horri$lemente comprometedora, pues sha$la$a claramente de un complot( /e registraron las ropas de Fuan y se quemaron todos los papeles(

QMo creo que ahora pod<is estar tranquilos Qdijo &e$olledoQ( %hU, una cosa( Nuandvenga la policía, que vendr! por lo que decís, si no traen los agentes auto del jue., preguntar!n siles dej!is entrar, y les contest!is que sí, pero que vengan con dos testigos( )n el mismo momentoadvertidle a Fuan y decidle lo que ha$<is hecho, pero que no tenga tiempo de advertir nada aotro(

*asaron la noche la /alvadora y anuel en el comedor con gran inquietud( Nomo si aquellam!quina infernal hu$iese estallado en su cere$ro, anuel sentía que todas sus ideas anarquistasse desmorona$an y que sus instintos de hom$re normal volvían de nuevo( La idea de un aparatoasí calculado fríamente le su$leva$a( >ada podía legitimar la mortandad que aquello podía producir( N-mo Fuan podía intervenir en un proyecto tan salvajeU Kl, tan eCageradame $ueno y humanoU )s verdad, como ha$ía dicho *rats una ve., que en la guerra se $om$ardea$an pue$los enteros y se sem$ra$a la muerte por todas partesP pero en la guerra ha$ía una presi-nnacional so$re los ej<rcitos que com$atían, ha$ía adem!s una disgregaci-n de la responsa$ilidadPcada uno hacía lo que le manda$an, y no podía hacer otra cosa, a riesgo de ser fusiladoP pero eel caso de los anarquistas era distinto= no ha$ía fuer.a que les impulsara a cometer el crimenP acontrario, todo conspira$a para que no lo cometiesenVP y, sin em$argo, ellos i$an llevados porun $!r$aro fanatismo, salvando todos los o$st!culos, a sem$rar la muerte entre infelices(

% la hora de costum$re, anuel sali- de casaP no ha$ía dado la vuelta a la calle deagallanes cuando dos hom$re le detuvieron( QS)s usted anuel %lc!.arT

Q/ervidor de usted( QRueda usted detenido( Q)st! $ien(

QEamos a registrar su casa( SRuiere usted darnos permiso para hacerlo, o quiere quevengamos con auto del jue.T QLo mismo me da( Q)ntonces, haga el favor de decírselo así a su familia( Q+ueno(Eolvieron a la casa( Q %hU, yo eCijo una cosa Qdijo anuel al entrar en el portal( QSRu<T QRue asistan dos vecinos al registro( Q)st! $ien(

anuel, con un agente, fue al ju.gado de guardia, e inmediatamente le llevaron a presenciadel jue.(

QDengo entendido Qle dijo el jue.Q que es usted un anarquista peligroso(( QSMoT >o,

se or, no soy anarquista( Q)ntonces, el agitador es un hermano de usted( Q i hermano es anarquista, pero no de acci-n(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 103/117

Q/u hermano es escultor, SverdadT Q/í, se or( QM un escultor nota$le( SN-mo no influye usted para que a$andone esas ideasT Q/i pudiera, crea usted que lo haríaP pero no tengo influencia para eso( Kl ha estudiado y ha

visto m!s que yo( Q*ues siento que su hermano se haya metido en un mal negocio( SNu!ndo reci$i- su

hermano las cartas de *assalacquaT QSRu< cartasT Qpregunt- c!ndidamente anuel( QS>o hareci$ido su hermano de usted unas cartasT Q>o s<P no le puedo decir a usted, porque yo paso muy poco tiempo en casa( QS1sted vio

ayer al forastero que su hermano Fuan ha hospedado en su casaT Q/í, se or( QS/a$e usted c-mo se llamaT Q i hermano dijo que era un italiano que i$a a pasar la noche( QSLleva$a ese italiano una

maleta pesadaT Q>o s<( Mo no lo vi( Nuando llegu< de la imprenta esta$a cenando( Las mujeres de casa l

hicieron la cama en el desv!n y yo no me enter< de m!s( Q+ueno( )spere usted un instante(%l ca$o de poco tiempo le dijeron que podía marcharse(Eolvi- de prisa a su casa( La /alvadora esta$a sonriendo( Nont- la escena entera( Fuan ha$íaquedado asom$rado al ver que en la maleta no ha$ía $om$as ni cuchillo, ni folletos(*assalacqua, al ser registrado por los agentes, no ha$ía dicho esta $oca es míaP los policías lo

registraron todo y se llevaron unos li$ros de Fuan(6espu<s del registro ha$ían detenido al italiano como indocumentado, y a Fuan le ha$ían

dejado li$re(*or la noche, los peri-dicos ha$laron del registro llevado a ca$o en casa de anuel( Lo

considera$an como una plancha de la policía(*assalacqua ha$ía declarado que efectivamente era anarquista, pero no anarquista de acci-n,

y que venía a )spa a a $uscar tra$ajo(Ga$ía indicios para creer que no se llama$a *assalacqua, sino +utti, y que esta$a reclamado

por la policía italiana( Eenía de %m<rica, en donde ha$ía estado preso por varios ro$os( )l8o$ierno decretaría inmediatamente su eCpulsi-n(

*or la noche, al volver anuel de la imprenta, se encontr- con Fuan( QS*ero c-mo es posi$le que hayas tomado parte en un proyecto tan est'pidoT Qle pregunt-(

Q)s necesarioP hay que hacer la revoluci-nP hay que sacrificarse por ella( Q*ero es im$<cilP Squ< i$ais a adelantar con esoT QSRu<T Gacer saltar este arma.-n social

este conglomerado de iniquidades a fuer.a de $om$as( Gay que $arrer todo lo que queda de estasociedad podrida(

Q)n nom$re del $ienestar de todos, SehT QD' lo has dicho Qcontest- Fuan(

QMen nom$re del derecho a la vida de los que han de vivir, vais a matar al ni o, y al viejo, ya la mujerV que ya viven( Q)s necesario Qreplic- Fuan con vo. som$ría( Q %hU )s necesarioU Q/í( )l cirujano que amputa un miem$ro gangrenado tiene que cortar carne sana( QM t', Li$ertario Qrepuso anuelQP t', que crees que el derecho de vivir de un hom$re

est! por encima de todoP t', que no aceptas que uno evite la fatiga y haga tra$ajar a otro, aceptasque un inocente tenga que sacrificar su vida para que los hom$res de ma ana vivan $ien( *ues yte digo que eso es im$<cil y monstruoso( M si a mí me dijeran que la felicidad de la humanidaentera se pudiera conseguir con el lloro de un ni o, y eso estuviera en mi mano, yo te digo queno le haría llorar a un ni o, aunque todos los hom$res del mundo se me pusieran de rodillasV

QM harías $ien Qmurmur- FuanQ( *or los ni os, por las mujeres, por los d<$iles, nosotros

tra$ajamos( M por ellos hay que destruir la sociedad actual, $asada en la iniquidadP por ellos haque cauteri.ar $rutalmente la llaga social(*ara Fuan, en su eCaltaci-n, todos los caminos, todos los procedimientos eran $uenos, con ta

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 104/117

de que trajeran la revoluci-n so ada( )sta sería la aurora de un nuevo día, la aurora de la justiciael clamor del pue$lo entero, durante tantos a os vejado, martiri.ado, eCplotado, reducido a lamisera$le situaci-n de $estia de carga( /ería una aurora sangrienta en donde a la lu. de losincendios crujiría el viejo edificio social sustentado en la ignominia y en el privilegio, y noquedaría de <l ni ruinas, ni ceni.as, y s-lo un recuerdo de desprecio por la vida a$yecta denuestros misera$les días(

/ería el $arro negro de las Injurias y de las Nam$roneras que ahogaría a los ricosP lavengan.a justa contra las clases directoras que hacían del )stado una policía para salvar susintereses, o$tenidos por el ro$o y la eCplotaci-n, que hacían del )stado un medio de calmar atiros el ham$re de los desamparados(

%quella mayor parte de la humanidad que agoni.a$a en el infierno de la miseria se re$elaríae impondría la piedad por la fuer.a, e impediría que se siguieran cometiendo tantas infamias,tantas iniquidades( M para esto, para eCcitar a la re$eli-n a las masas, todos los procedimientoeran $uenos= la $om$a, el incendio, el regicidioV Ru< se podía contestar a un fanatismo asíU

>o ha$ía argumentos posi$lesP pero anuel, cuando vio a Fuan ya m!s tranquilo, le atac- desoslayo(

Q*or lo menos QdijoQ, ya que est!s dispuesto a un sacrificio tan grande, ent<rate primerode si no te enga an( )ste *assalacqua era de la policía( QSNrees t'T Q/í( )stoy seguro( SRui<n viaja con un mont-n de papeles comprometedores, con uncuchillo grande, con el mango lleno de nom$res de anarquistasT

Q)so no tiene nada de particular( Q*ues, $ienP yo te digo que *assalacqua es de la policía, que sa$ía, que i$an a venir a

registrar esta casa, y que si sigues fi!ndote así de cualquiera, no te sacrificar!s por la anarquía,sino que har!s el caldo gordo al 8o$ierno( D' no le conocías a *assalacqua, SverdadT

Q>o( QSN-mo te relacionaste con <lT QGace una semana reci$í una carta de *assalacqua, de +arcelonaP me decía que venía por

un asunto urgente, y si yo tenía un sitio seguro d-nde acogerle( Le contest< que sí, y entonces meescri$i- que el día primero del mes llegaríaP que tenía la intenci-n de poner una $om$a al pasode la comitiva en las fiestas de la Noronaci-n, y que le reconocería por estas se as= jovenafeitado, con $oina, con una maleta amarilla en la mano derecha y un paraguas negro en lai.quierda( %l verle, de$ía preguntarle= «SKste es el tren de +arcelonaT»( M <l me contestaría= «no s<, se orP no entiendo $ien el castellano»( )fectivamente, así lo hiceP $aj< a la estaci-n d

ediodía y me encontr< con el italiano( Domamos un coche( *assalacqua me indic- lo quetrata$a de hacer y que lleva$a la $om$a en la maleta( I$a yo a llevarle a mi antigua casa dehu<spedes, cuando me dijo= «/oy indocumentado( Rui.! no me quieran admitir aquí»( QSEesT Qsalt- anuelQ,tenía inter<s en venir a tu casa(

QMo le dije que sí, que le admitiríanP pero <l se empe - en que estaría m!s seguro en mcasa( Mo no hu$iera querido comprometeros a vosotrosP pero le traje aquí( %l irme a la cam

pensa$a= /i viene la policía nos revienta( Nuando me han despertado, he dicho= %quí est!P y, verdad, al resultar que no ha$ía nada, ni $om$a, ni papeles, me he quedado asom$rado( SN-moha$<is podido sa$er que i$an a registrar la casaT

QLa /alvadora lo sospech-P despu<s yo tengo indicios para creer que *assalacqua es de la policía(

anuel insisti- en este punto para ver si lleva$a la duda y la desconfian.a al !nimo de suhermano(

EIIJtra ve. &o$erto Q La lucha por la vida Q )l regalo del ingl<s )l amor 1na tarde, despu<s de comer, esta$a anuel regando las plantas de su huertecillo, cuando se

present- &o$erto( Q Gola, chicoU, Squ< talT S)st!s de jardineroT QMa ve usted( SM la se orita ]ateT Q uy $ien( %llí, en %m$eres, con su madre( Gemos ha$lado mucho de ti( QS/íT S6e

verasT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 105/117

QDe recuerdan con verdadero cari o( Q/on muy $uenas las dos( QDengo ya un chico( Q Gom$reU Nu!nto me alegroU Q)s un peque o salvaje( /u madre lo est! criando( SM tus negociosT SRu< tal vanT Q>o tan $ien como yo quisieraP no le voy a poder devolver el dinero tan pronto como yo

creía(

Q>o importa( Nuando puedas( SRu< te pasaT S>o marcha el negocioT Q/í, va muy despacioP pero, me matan los o$reros socialistas( QSLos socialistasT Q/í( )st! uno atado de pies y manos( Las sociedades hacen ya en todos los oficios lo que

quieren, con un despotismoU 1no no puede tener los o$reros que se le antoje, sino los que elloquieran( M se ha de tra$ajar de esta manera, y se ha de despachar a <ste, y se ha de tomar al otr)s una tiranía horri$le(

QM con esto, tu tendencia anarquista se ha$r! aumentado( QNlaro que sí( *orque si hay que hacer la revoluci-n social, que la hagan de una ve.P pero,

que le dejen a uno vivirV SRuiere usted su$ir un rato, don &o$ertoT Q+ueno( Q/u$ieron los dos y pasaron al comedor( &o$erto salud- a la /alvadora( QSDomar! usted

caf<, don &o$ertoT, SehT Qle pregunt- anuel( Q/í(Le trajeron una ta.a de caf<( QSDu hermano es tam$i<n anarquistaT Qpregunt- &o$erto( Q ucho m!s que yo( Q1sted de$e curarles de ese anarquismo Qdijo &o$erto a la /alvadora( QSMoT Qpregunt-

ella ru$ori.!ndose( Q/í, usted, que seguramente tiene m!s $uen sentido que anuel( %l artista no le cono.co( %

<ste, sí, desde hace tiempo, y s< c-mo es= muy $uen chicoP pero, sin voluntad, sin energía( M comprende que la energía es lo m!s grandeP es c-mo la nieve del 8uadarrama, que s-lo $rilla enlo alto( Dam$i<n la $ondad y la ternura son hermanasP pero son condiciones inferiores de almhumildes(

QM si yo soy humilde, Squ< le voy a hacerT QSEe ustedT Qreplic- &o$erto dirigi<ndose ala /alvadoraQ( )ste chico no tiene so$er$ia( Luego es un rom!ntico, se deja arrastrar por ideasgenerosasP quiere reformar la sociedadV

Q>o me venga usted con $romas( Mo ya s< que no puedo reformar nada( Q)res un sentimental infecto(Luego a adi-, dirigi<ndose tam$i<n a la /alvadora= QMo, cuando ha$lo con anuel, tengo que discutir y re irle( *erdone usted( QS*or qu<T

QS>o le molesta a usted que le ri aT Q/i le ri e usted con ra.-n, no( QM que discutamos, Stampoco le molestaT

QDampoco( %ntes me a$urrían las discusiones, ahora ya noP me interesan muchas cosas ytam$i<n soy algo avan.ada( QS6e verasT Q/íP casi, casi, li$ertariaP y no es por mí, precisamenteP pero me indigna que el 8o$ierno, e

)stado o quien sea, no sirva m!s que para proteger a los ricos contra los po$res, a los hom$rescontra las mujeres, y a los hom$res y a las mujeres contra los chicos(

Q/í, en eso tiene usted ra.-n Qdijo &o$ertoQ( )s el aspecto m!s repugnante de nuestrasociedad <se, el que se encarnice con los d<$iles, con las mujeres, con los ni os, y que, encam$io, respete todas las formas de la $ravuconería y todas las formas del poder(

QMo, cuando leo esos crímenes Qsigui- diciendo la /alvadoraQ, en que los hom$res matana una mujer, y luego se les perdona, porque han llorado, me da una iraV

Q/í, Squ< quiere ustedT )s el jurado sentimental, que va a la %udiencia como quien va al

teatro( %sí le condenan a veinte a os de presidio a un falsificador y dejan li$re a un asesino QSM por qu< las mujeres no ha$ían de ser juradosT Qpregunt- la /alvadora( Q/ería peorP se mostrarían, seguramente, m!s crueles para ellas mismas( QSNree ustedT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 106/117

Q*ara mí es seguro( QLa pena de$ía ser Qdijo anuelQ menor para la mujer que para el hom$reP menor para el

que no sa$e que para el que sa$e( Q% mí me parece lo mismo Qa adi- la /alvadora( QM a mí tam$i<n Qrepuso &o$erto( Q)so es lo que de$ía modificarse Qsigui- diciendo anuelQP las leyes, el N-digo( *orque

eso de que haya rep'$lica o monarquía o Nongreso, $astante nos importa a nosotros(P*or qu< por ejemplo, han de poner en el &egistro civil si un ni o es legítimo o noT Rue le apunten, nada m!s(

Q*ues eso se va consiguiendo poco a poco Qreplic- &o$ertoQ( /e van haciendoliquidaciones parciales, y las leyes cam$ian( )n )spa a, todavía, noP pero vendr!n esasmodificaciones, y vendr!n mejor, cr<eloU, si hay una voluntad fuerte, un poder auda. encargadde dominar el desconcierto de los egoísmos y de los apetitos(

Q*ero, eso sería el despotismo( Q/íP el despotismo ilustrado( *ara mí, la autoridad es mejor que la ley(La ley es rígida, esta$le, sin mati.P la autoridad puede ser m!s oportuna y, en el fondo, m!s

justa( Q*ero, o$edecer a un hom$re es horri$le(Mo prefiero o$edecer a un tirano que a una muchedum$reP prefiero o$edecer a la

muchedum$re que a un dogma( La tiranía de las ideas y de las masas es, para mí, la m!srepulsiva( QS>o cree usted en la democraciaT

Q>oP la democracia es el principio de una sociedad, no el finP es como un solar lleno de piedras de un edificio derruido( *ero este estado es transitorio( Lentamente se va edificando, ycada cosa toma su lugar, no el antiguo, sino otro nuevo( QSM siempre ha$r! piedras altas y piedras $ajasT

Q/eguramente( QS1sted no cree que los hom$res van a la igualdadT QRui!, al rev<s, vamos a la diversidadP vamos a la formaci-n de nuevos valores, de otras

categorías( Nlaro que es in'til actualmente, y adem!s perjudicial, que un duque, por ser hijo deduque y nieto de otro y descendiente de co$rador de ga$elas del siglo "EII, o de un lacayo de unrey, tenga m!s medios de vida que cualquieraP pero, en cam$io, es natural y justo que )dissontenga m!s medios de vida y de cultura que ese cualquiera(

Q*ero, entonces, se va a la formaci-n de otra aristocracia( Q/íP pero de una aristocracia cam$iante en consonancia con las aristocracias de la

naturale.a( >o vas a cru.ar el D!mesis con un puente de las mismas dimensiones con que cru.asel an.anares(

Q e parece una desigualdad( 1na cosa que ha$ría que evitar( Q )vitarU )s imposi$le( Lahumanidad lleva su marcha, que es la resultante de todas las fuer.as que act'an y que hanactuado so$re ella( odificar su trayectoria es una locura( >o hay hom$re, por grande que sea,

que pueda hacerlo( %hora sí, hay un medio de influir en la humanidad, y es influir en uno mismomodificarse a sí mismo, crearse de nuevo( *ara eso no, se necesitan $om$as, ni dinamita, ni p-lvoras, ni decretos, ni nada( SRuieres destruirlo todoT 6estr'yelo dentro de ti mismo( Lasociedad no eCiste, el orden no eCiste, la autoridad no eCiste( J$edeces la ley al pie de la letra te $urlas de ella( SRuieres m!s nihilismoT )l derecho de uno llega hasta donde llega la fuer.a desu $ra.o( 6espu<s de esta poda, vives entre los hom$res sin meterte con nadie(

Q/í, Spero usted no cree que fuera de uno mismo se puede hacer algoT Q%lgo, sí( )n mec!nica podr!s encontrar una m!quina nuevaP lo que no podr!s encontrar

ser! el movimiento continuo, porque es imposi$le( M la felicidad de todos los hom$res es algocomo el movimiento continuo(

Q*ero Sno es posi$le un cam$io completo de las ideas y de las pasionesT

Q6urante muchos a os, sí( )l agua que cae en el 8uadarrama tiene que ir al Dajonecesariamente( Las ideas, como el agua, $uscan sus cauces naturales, y se necesitan muchosa os para que varíe el curso de un río y la corriente interna de las ideas(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 107/117

Q*ero Susted no cree que con una medida en<rgica podía cam$iarse radicalmente la formade la sociedadT

Q>o( )s m!s, creo que no hay actualmente, ni aun pensada siquiera, una reforma tan radicalque pueda cam$iar las condiciones de la vida moderna en su esencia( &especto al pensamientoimposi$le( /e destruye un prejuicioP nace en seguida otro( >o se puede vivir sin ellos( QS*orqu< noT QSRui<n va a vivir sin afirmar nada por el temor de enga arse esperando la síntesi

'ltimaT >o es posi$le( /e necesita alguna mentira para vivir( La &ep'$lica, la %narquía, el/ocialismo, la &eligi-n, el %morV Nualquier cosa= la cuesti-n es enga arse( )n el terreno de loshechos no hay tampoco soluci-n( Rue venga la anarquía, que no vendr!, porque no puede venirP pero $ueno, sup-n que venga y tras ella una repartici-n pacífica y equitativa de la tierra, y queesta repartici-n no traiga conflictos ni luchasV %l ca$o de alg'n tiempo de cultivo intensivo, defecundidad, ya est! el pro$lema de las su$sistencias y la lucha por la vida en circunstancias m!sduras, m!s horrorosas que hora= QSM qu< remedio ha$r! entoncesT

Q&emedio, ninguno( )l remedio est! en la misma luchaP el remedio est! en hacer que lasociedad se rija por las leyes naturales de la concurrencia( Lo que en castellano quiere decir«Rue a quien 6ios se la d<, san *edro se la $endiga»( M para esto, lo mejor sería echar todos loestor$osP quitar la herencia, quitar la protecci-n comercial, todo arancelP romper con lareglamentaciones del matrimonio y de la familiaP quitar la reglamentaci-n del tra$ajoP quitar religi-n del )stadoP que todo se rija por la li$re concurrencia( QSM los d<$ilesT Qpregunt-

anuel( Q% los d<$iles se les llevar! a los asilos para que no molesten, y si no se puede, que se

mueran( Q*ero, eso es cruel( Q)s cruel, pero es natural( *ara que pueda perpetuarse una ra.a es preciso que gran n'mero

de individuos mueran( QSM los criminalesT Q)Cterminarlos( Q)so es fero.( )s usted muy duro, muy pesimista( Q>o( )so de pesimismo y optimismo no son m!s que f-rmulas vacías, a$solutamente

artificiales( SRue el dolor est! me.clado a nuestra vida en mayor cantidad que el placer, o alcontrarioT )so no lo puede calcular nadie, ni importa tampoco el calcularlo( Nr<emeU )n efondo no hay mas que un remedio y un remedio individual= la acci-n( Dodos los animales, y ehom$re no es mas que uno de ellos, se encuentran en un estado permanente de luchaP el alimenttuyo, tu mujer, tu gloria, t' se lo disputas a los dem!sP ellos te lo disputan a ti( Ma que nuestra lees la lucha, acept<mosla, pero no con triste.a, con alegría( La acci-n es todo, la vida, el placer(Nonvertir la vida est!tica en vida din!micaP <ste es el pro$lema( La lucha siempre, hasta e'ltimo momento, Spor qu<T *or cualquier cosa(

Q*ero no todos est!n a $astante altura para luchar Qdijo anuel( Q)l motivo es lo de menos( )l acontecimiento est! dentro de uno mismo( La cuesti-n es

poner en juego el fondo de la voluntad, el instinto guerrero que tiene todo hom$re( QMo no lo siento, la verdad( Q/í, tus instintos se funden en un sentimiento de piedad para los dem!sP Sno es verdadT >o

sientes el egoísmo fieroV )st!s perdido(anuel se ech- a reír(

*as- Fuan por el corredor( Q)ste muchacho est! mal Qdijo &o$ertoQ( 6e$ía marcharse de adridP al campo( Q*ero, no quiere( QSDra$aja mucho ahoraT Q>oP preocupado con esas cosas de anarquía, no hace nada( Q Ru< l!stimaU/e levant- &o$erto y se despidi- de la /alvadora muy afectuosamente( QNrea usted que le envidio a anuel Qla dijo(

La /alvadora sonri- algo confusa(anuel acompa - a &o$erto a la puerta( QS/a$es qui<n me persigue todos los díasT QSRui<nT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 108/117

Q1n se or +onifacio ingote( Nreo que t' le conoces( Q/í( Q e ha$l- pestes de la madre de ]ate, sin sa$er qui<n era yoV Xig'rateU Mo me las ech<

de incomodado y ahora no hace mas que escri$irme cartas que yo no leo( QSM qu< es de <lSN-mo vive ahoraT

QNreo que vive con una mujer que le pega y le hace $arrer la casa( Q Kl, que era tan

conquistadorU Q/í, SehTVP pues, ya ves= ha sido conquistadoV Jye, te tengo que decir una cosa Qdijo&o$erto en la puerta de la escalera(

Q1sted dir!( Q ira, no s< cu!ndo volver< a )spa aP es muy posi$le que tarde, Ssa$esT Q/í( QGe ha$lado con mi mujer y con mi suegra de ti, las he enterado de c-mo vivíasP las he

hecho un retrato de la /alvadora, y se han alegrado mucho al sa$er que esta$as $ienP y las dosme han dicho que, en recuerdo de su amistad, te quedes t' solo con la imprenta(

Q*ero, eso no puede ser( Q >o ha de poder serU %quí tienes la escritura de venta( 8u!rdala( Q *ero, es mucho dineroU Q Ruia, hom$re, qu< ha de ser mucho dineroU Jye ahora un consejN!sate cuanto antes con esa muchacha( %di-sUM &o$erto cogi- la mano de anuel, se la estrech- afectuosamente y $aj- las escalerasPluego, desde el portal, eCclam-= Q %hU Gay una advertenciaP si al primer chico que tengasllamas &o$erto, vendr< desde Inglaterra a ser su padrino(

anuel, sin salir a'n de su asom$ro, volvi- al comedor, al lado de la /alvadora( Q e ha regalado la imprenta Qdijo( Q )hU Q/í( )sta es la escritura( Ma no tienes necesidad de tra$ajar tanto ni de ahorrar( )s un

$ar$i!n mi amigo, SverdadT Q/íP es muy simp!tico( QM generoso( Q6e$e serlo( QM en<rgico, SverdadT Q/í(6e pronto, anuel, con aire c-micamente desolado, dijo= QS/a$es que estoy celosoT

Q NelosoU S6e qui<nT Q6e &o$erto( QS*or qu<T Q*orque le has oído con admiraci-n( Q)s verdad Qreplic- $urlonamente la /alvadora( QSM a mí no me admirasT Q>i pi.ca( D' no eres en<rgicoV Q>i tan guapo, ehUV Q)s verdad(

Q>i tan listoV QNlaro que no( QSM dices que me quieresT QDe quiero, porque tengo mal gustoP te quiero así, $rutito, feo, poco en<rgico( Q)ntoncesV d<jame que te $ese( Q>oP cuando estemos casados( QSM qu< necesidad hay de esa farsaT Q/íP por los hijos( Q %hU SD' quieres que tengamos hijosT Q/í( QS uchosT Q/í( QSM no te da miedo tener muchos hijosT Q>oP para eso somos las mujeres( Q)ntonces tengo que $esarteP no hay m!s remedio( De $esar< con respetoP Sno quieresT D

$esar< como a una santa( S>o te convences tampocoT De $esar< como si $esara la $andera roj

Ssa$esT La /alvadora vacil- y present- la mejillaP pero anuel la $es- en los la$ios(EIII

La coronaci-n Q Las que encarecen los gar$an.os )l final del se or Nanuto

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 109/117

>o se vari- nada en la casa con el matrimonio, que se cele$r- sin ceremonias de ningunaclase( anuel esta$a resplandeciente( )l estado de Fuan era lo que tur$a$a su felicidadP le veíasiempre inquieto, fe$ril( 6e noche, so ando, ha$la$a a gritos, y tosía continuamente hastaromperse el pecho( Ma no toma$a las medicinas ni hacía caso de las prescripciones del m<dicosalía a todas las horas, $e$ía aguardiente para eCcitarse algo y se reunía con los amigos en lta$erna de Nhaparro(

ientras tanto, /ilvio Xern!nde. Drascanejo manio$ra$a a sus anchas( /e ha$ía ganado laconfian.a de todos los socios de La %urora, y les ha$ía hecho creer que ha$ía una conjuraci-nrevolucionaria terri$le para el día de la Noronaci-n(

QNon que uno d< la se al Qdecía Xern!nde.Q, yo me echo al centro con la gente de los $arrios $ajos(

)l m!s convencido de todos era Fuan( QLa cosa est! hechaQle dijo el adrile o a anuel una ve.%hora se va a $atir el co$re

$ien( Gay, adem!s, setenta y dos compa eros que han venido a adrid( )st!n perseguidos decerca por la policía espa ola y eCtranjeraP pero no sa$en d-nde se encuentran( Gemos reci$idinstrucciones de LondresP nos pondremos a lo largo de la carrera a esperar( /i podemos coger arey vivo, mejor(

Fuan esta$a fe$ril, deseando que llegara el momentoP sus nervios, en constante tensi-n, no ldeja$an reposar un instante( )sta$a dispuesto a sacrificarse por la causa( %dem!s, y esto le perdía, veía el acontecimiento en artista( Eeía la $rillante comitiva de reyes, de príncipes, deem$ajadores, de grandes damas, pasando por en medio de las $ayonetas, y se veía a <lavan.ando, deteniendo la comitiva con el grito estridente de Eiva la %narquíaU

La noche antes del día de la fiesta, Fuan no apareci- por la casa( anuel fue a La %urora, porver si le encontra$a(

)sta$an all! el Ingl<s, *rats, el adrile o y /ilvio, que perora$a( >o le ha$ían visto a Fuan()n esto entr- el Li$ertario, se acerc- a /ilvio, le agarr- de la solapa, y le dijo=

Q1sted es un sopl-n y un poli.onte( GalaU Xuera de aquí(Ruedaron todos eCtra ados( /ilvio, que esta$a sentado, se levant- dignamente, reci$i-,

tam$i<n dignamente un puntapi< certero que la arre- el Ingl<s, el del juego de $olos( %l llegarla puerta de la ta$erna, el hom$re de los tres conejos en campo de a.ur se sinti- hidalgo, record-su apellido, se volvi-, hi.o un corte de mangas a todos, y ech- a correr por el paseo de %reneroscomo un hurac!n, llev!ndose una mano atr!s y otra al som$rero, sin duda para que no se lollevara el aire(

Q)ra un poli.onteT Qdijeron *rats y el adrile o asom$rados( Q/í( QSM todo lo que nos ha contado es mentiraT QM tan mentira(%l día siguiente no ha$ía venido Fuan, y anuel sali- de casa( La /alvadora qued- cosiendo,

desa.onada(

)ra un día de mayo esplendorosoP un cielo a.ulP una tarde de oro( La lu. intensa, cegadora,vi$ra$a llanamente en las colgaduras amarillas y rojas, en las $anderas, en los gallardetes, en losfarolillos de las iluminaciones(

Gormiguea$a la gente por las calles( )n los $alcones y en las ventanas, en las cornisas y enlos tejados, en las tiendas y en los portales, se amontona$an los curiosos( )l sol reía en los trajesclaros de las mujeres, en los som$reros vistosos, en las som$rillas rojas y $lancas, en losa$anicos que aletea$an como mariposas, y $ajo el cielo a.ul de *rusia todo palpita$a y refulgía ytem$la$a a la lu. del sol con una vi$raci-n de llama(

anuel fue husmeando por entre la multitudP a veces, el gentío lo lleva$a a un lado, y teníaque estarse en la esquina de una calle, quieto, durante alg'n tiempo(

1n tem$lor le i$a y otro le venía, pensando que a cada momento podía oír una eCplosi-n( *or

fin, se hi.o la masa menos compacta, y anuel pudo avan.arP la gente i$a hacia la carrera de/an Fer-nimo( QSGa pasado algoT Qdijo anuel a un municipal( Q>o( QS*or qu< va la gente hacia all!T

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 110/117

Q*ara ver otra ve. al rey( QSDiene que volver a pasar por aquíT Q/í(

anuel avan.- hasta ponerse en primera fila, cerca de los soldados, en la calle ayor( ir-a todas partes por si veía a Fuan o a alguno de los compa eros( >o vio a nadie(

>o tard- mucho en estar la comitiva de vuelta= % la entrada de la carrera de /an Fer-nimo seveía avan.ar la tropa de jinetes que a$ría el paso(

La muchedum$re, mal contenida por los guardias civiles, avan.a$a en oleadasP pasa$an porentre los ca$allos, hom$res y mujeres congestionados, rojos, sudando( Los soldados queforma$an la carrera hacían retroceder a la gente con la culata de sus fusiles(

Nomen.- a pasar la comitiva por entre las filas de soldados y los cuchillos del mauser, querefulgían al solP aparecieron los palafreneros a ca$allo, a$riendo la marcha, con sus trajesvistosos, de casaca, media $lanca y som$rero de tres candilesP luego, siguieron varios coches, dconcha y de laca pintados y dorados, con sus postillones a la grupa y sus lacayos tiesos,empelucados, llenos de galones, y los ca$allos hermosos, de movimientos petulantes, con penachos $lancos y amarillos( 6espu<s de estos coches de respeto, pasaron otros tam$i<ndorados, ocupados por se oras ajadas, adornadas con diademas, con el traje cu$ierto pormontones de perlas, acompa ados por hom$res de aire insignificante, enfundados en uniformesvistosos, con el pecho llego de cruces y de placasV QSRui<nes sonT Qpregunt- anuel( Q/er!n diputados o senadores(

Q>o Qrepuso otroQP <stas son mayordomos de *alacio( Nriados elegantes(6os viejas gordas, sudorosas, vociferando, pele!ndose con la gente, llegaron hasta ponerse

en primera fila( Q%hora veremos $ien Qdijo una de ellas( QSEe usted esas que pasan por ahíT Qdijo un

aprendi. con sorna, se alando a las damas con el dedoQ( *ues esas son las que hacen su$ir losgar$an.os(

QM que el pue$lo no pueda vivir Qa adi- un hom$re de malas tra.as( Q Ru< feas sonU Qmurmur- una de las viejas gordas a su compa era(

Q>o, que ser!n guapas Qreplic- el aprendi.Q( Non esa se ora se podría poner unacarnicería Qa adi-, se alando con el dedo una anciana y melanc-lica $allena que i$a en uncoche suspendido por muelles(

QM t- lo llevan al aire Qsigui- diciendo la vieja a su compa era, sin hacer caso de laso$servaciones del muchacho(

Q*a que no las entre la polilla Qreplic- el aprendi.( QM tien las tetas arrug!s( Q>o, que las tendr!n duras( QSM esas se oras son las ricasT Qpregunt- la lugare a a

anuel, muy preocupado( Q/í( Q*arece que tienen cara de no ha$erse desayunado nunca( SEerdad, ustedT Qpregunt- el

aprendi. en serio( QMa vienen, ya vienen(/e estrech- m!s la gente( anuel tem$l-( *asaron las infantas en sus coches, con los

ca$alleri.os a los ladosP luego, los príncipes de %sturias( Q %hí va NasertaU Qse oy- decir(Luego del coche de los príncipes vino otro vacío, despu<s unos cuantos soldados de la

)scolta &eal y el rey, la reina y una infanta()l rey saluda$a militarmente, hundido en el coche, con el aire fatigado e ineCpresivo(La regente, rígida, mira$a a la multitud con indiferencia, y s-lo en los ojos de la infanta, de

te. morena, ha$ía un rel!mpago de vida y alegría( QRu< delgado est!( Q*arece enfermo Qse oía decir a un lado y a otro(

*as- todo el cortejoP la masa de gente se hi.o m!s permea$le( anuel pudo acercarse a laesquina de la calle ayor, y en ella se encontr- con el se or Nanuto( *or el $rillo de las mejillasle pareci- que de$ía estar $orracho( QSRu< hayT Qle dijo anuelQ( S6e d-nde viene ustedT

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 111/117

Q6e +arcelona( QSGa visto usted a FuanT Q%hí est!, en la calle ayor( QS>o ha pasado nadaT QSDe parece pocoT /e ha aca$ado el

reinado de aría Nristina Qdijo el se or Nanuto en vo. altaQ( )sta $uena se ora tendr! muchasvirtudesP pero lo que es suerte, no nos ha dado muy $uena a los espa oles( Eaya un reinad

iles de hom$res muertos en Nu$a, miles de hom$res muertos en Xilipinas, hom$resatormentados en ontjuich, inocentes como &i.al fusilados, el pue$lo muri<ndose de ham$re(

*or todas partes sangreV miseriaV Eaya un reinadoUVanuel a$andon- al se or Nanuto en su peroraci-n y se dirigi- a la esquina de la calleayor(

Fuan esta$a p!lido y sin fuer.as, formando un grupo con *rats, Naruty y el adrile o()stos dos 'ltimos, $orrachos, grita$an y escandali.a$an( QEamos, t' Qle dijo anuel a FuanQ( )sto se ha terminado(Eolvieron todos por la *uerta del /ol y se encontraron con el Li$ertario y con el se or

Nanuto( QS>o decía yo que no pasaría nadaT Qdijo el Li$ertario sarc!sticamenteQ( Mo no s<qu< ilusiones os ha$íais hecho vosotros( >ada( Los terri$les revolucionarios que i$an a pedircuenta al go$ierno de los miles de hom$res sacrificados en Nu$a y Xilipinas para sostener lamonarquía, modelos de correcci-n y de sensate., se han marchado de adrid a derrochar suoratoria fanfarrona por los rincones de provincias( >ada( )sto es la sociedad espa ola, este desfile de cosas muertas ante la indiferencia de un pue$lo de eunucos(

)l Li$ertario tenía una eCaltaci-n fría( Q%quí no hay nada Qsigui- diciendo $urlonamenteQPesto es una ra.a podridaP esto no es

un pue$loP aquí no hay vicios ni virtudes, ni pasionesP aquí todo es mV Qy repiti- la pala$rados o tres vecesQ( *olítica, religi-n, arte, anarquismo, mV *uede ese ni o a$atido y tristerecorrer su ciudad( Lo puede hacer y puede andar, si quiere, a latiga.os con esta morralla( )sere$a o de im$<ciles no se incomodar!( Q Dienes ra.-nU QeCclam- el se or Nanuto(

)n esto cru.- la *uerta del /ol, entre la gente, un $atall-n( /ona$an estrepitosamente lostam$ores, $rilla$an las $ayonetas y los sa$les( %l llegar frente a la calle del %renal la $andcomen.- a tocar un pasodo$le(

/e pararon( Q%quí est! la mili, como siempre, haciendo la pascua Qdijo el se or Nanuto(%l pasar la $andera los soldados se cuadra$anP el teniente decía= XirmesU, y saluda$a co

sa$le( Q)l trapo glorioso QeCclam- alto el se or NanutoQP el sím$olo del despotismo y de la

tiranía(1n teniente oy- la o$servaci-n y se qued- mirando al viejo amena.adoramente(Naruty y el adrile o intentaron cru.ar por en medio de los soldados( Q>o se puede pasar Qdijo un sargento(

Q)stos sorchis, porque visten con galones Qdijo el adrile oQ, ya se figuran que sonsuperiores a nosotros(*as- una $andera y dio la coincidencia de que se parara delante de ellos()l teniente se acerc- al se or Nanuto= QRuítese usted el som$rero Qle dijo( QSMoT Q/í( Q>o me da la gana( QRuítese usted el som$rero( QGe dicho que no me da la gana()l teniente levant- el sa$le( Q )h, guardiasU Qgrit-Q( *rendedleU1n hom$re $ajito, de la policía secreta, se ech- so$re el se or Nanuto( Q uera el ej<rcitoU

Eiva la &evoluci-n socialU Eiva la %narquíaU Qgrit- el viejo, tem$lando de emoci-n levantando el $ra.o en el aire(Luego ya no se le vioP desapareci- entre la multitudP unos poli.ontes se arrojaron so$re <l

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 112/117

los guardias civiles metieron sus ca$allos entre la genteV Fuan intent- ir en socorro del viejoP pero le faltaron las fuer.as, y se hu$iera caído si no le hu$iera agarrado anuel( Kste fuesosteni<ndole hasta sacarle de en medio del gentío( *asaron entre los ca$allos y los cochesamontonados en la *uerta del /ol( Fuan i$a poni<ndose muy p!lido(

QDen fuer.a un momento, ya vamos a salir Qle decía anuel(Llegaron a la acera y tomaron un coche( Nuando pararon delante de su casa, en la calle de

agallanes, Fuan esta$a desmayado y tenía las ropas llenas de sangre(I"

La noche Q Los cuervos Q %manece Q Ma esta$a $ien Ga$la el Li$ertario%l llegar, anuel tom- en $ra.os a Fuan y le su$i- a su casa(La Ignacia y la /alvadora, al verle en aquel estado, preguntaron desoladas= QSRu< ha sidoT

SRu< ha sidoT Q>ada, que le ha dado un v-mito y no s< c-mo no se ha muerto( )st! desmayado(Le desnudaron entre los tres, le pusieron $otellas de agua caliente y llamaron al m<dico( Le

dio <ste una poci-n de morfina, porque de cuando en cuando el enfermo seguía tosiendo yechando sangre( QSN-mo est!T Qle pregunt- la /alvadora al m<dico(

Q al, muy mal( Gay una depauperaci-n grande y la enfermedad se encuentra muyavan.ada( >o puede resistir m!s que días(/e march- el m<dico, se tranquili.- Fuan, y pas- toda la noche durmiendo, con un sue o

tranquilo( % veces, su respiraci-n se hacía $ronca y si$ilanteP otras, de su pecho salía ungorgoteo, como <l del agua al salir de una $otella( *asa$an minutos en que parecía que ya noalenta$a, hasta que un suspiro profundo normali.a$a de nuevo la respiraci-n(

La /alvadora y anuel pasaron toda la noche en el cuarto, o$servando al enfermo(*or la ma ana, la Ignacia sali- de casa a oír misa( QEete t' tam$i<n a la imprenta Qdijo la /alvadora a anuelQP si pasa algo, ya te avisar<(%l volver de la calle la Ignacia, dijo con cierto misterio a la /alvadora( QS/e ha marchado

anuelT

Q/í( Q e alegro( QS*or qu<T Q*orque he avisado un cura para que confiese a Fuan( )l po$re lo est! deseando( Nomo ha

sido seminaristaU *ero no se atreve a pedirlo(Rued- la /alvadora a.orada con la noticia( QS*ero sa$es t' si <l querr! confesarseT

Qpregunt-( Q/í, ya lo creo( /e lo diremos nosotras( QMo, noP yo, no se lo digo( Q*ues se lo dir< yo(M la Ignacia se acerc- a la cama( Q>o, no le despiertes( Q6<jame()n aquel momento son- la campanilla de la casa( Q%quí est! Qdijo la Ignacia(%l ruido de a$rir y cerrar la puerta, Fuan a$ri- los ojos, y al ver a la /alvadora sonri-( Q/iento una gran de$ilidad, pero estoy muy a gusto( SGe dormido mucho ratoT Qpregunt-( Q/í, todo el día( >os has dado un susto grande Q$al$uce- la /alvadoraQ, y la Ignacia,

como es así, ha llamado a un cura, y est! ahí( Q)l rostro de Fuan se demud-( QS)st! ahíT Qpregunt- intranquilo( Q/í( Q>o lo dejes entrar( 6efi<ndeme, hermana míaU Ruieren tur$ar mis 'ltimos momentos(

6efi<ndemeUM Fuan $usc- la mano de la /alvadora( Q>o tengas cuidado Qdijo ellaQ( /i no quieres, no entrar!( Q>o, noP nunca( Q)spera un momento, le voy a decir que se vaya(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 113/117

/ali- la /alvadora al comedor( 1n cura alto, flaco, huesudo, con una sotana raída, pasea$a dearri$a a a$ajo(

Q*ermítame usted, se or cura Qle dijo la /alvadora( QSRu< quieres, hija míaT Q ire usted, se or cura, mi cu ado nos ha dado un susto grande(Nreíamos que se i$a a morirP por eso su hermana le ha avisado a ustedP pero ahora ya h

pasado el peligro y no queremos asustarle( QS%sustarleT Qrepuso el curaQP no, al rev<s= s

tranquili.ar!( Q)s que ha tomado hace poco una medicina y est! entontecido( Q>o importa, no importaPme han dicho que es un chico muy $ueno, pero de ideas avan.adas, antirreligiosasP adem!s, hasido seminarista y es necesario que se retracte(

M el cura trat- de pasar a la alco$a( Q>o entre usted, se or cura Qmurmur- la /alvadora( Q i o$ligaci-n es salvar su alma, hija mía( Q)ntonces, espere usted un momentoP yo le ha$lar< de nuevo Qreplic- ella(M entrando en la alco$a cerr- la puerta con llave( QS/e ha marchadoT Qla pregunt- Fuan

d<$ilmente( Q/í( Q 6efi<ndeme, hermana míaU Qgimi- el enfermoQP que no entre nadie mas que mis

amigos( Q>adie entrar! Qrepuso ella( Q 8raciasU 8raciasU Qmurmur- <lP y volvi<ndose de lado,a adi-Q= Eoya seguir con mi sue o(

6e cuando en cuando la Ignacia, con vo. imperiosa, llama$a a la puerta de la alco$aP peroFuan apenas oía y la /alvadora no contesta$a(

Q/i vieras Qmurmur- el enfermoQ las cosas que he so ado esta noche( Jh, qu< sue ostan hermososU

)n esto se oy- un murmullo de vocesP luego llamaron m!s fuerte a la puerta de la alco$a( Q%$re, /alvadora Qdijo la vo. de anuel(%$ri- ella y anuel entr- de puntillas en el cuarto( QMa se ha marchado Qadvirti- en vo. $aja( QDu mujer es una mujer valiente Qmurmur- sonriendo FuanQP le ha despedido al cura que

venía a confesarme(Fuan tendi- una mano a la /alvadora y otra a anuel( Q>unca he sido tan feli. QdijoQ( *arece que la proCimidad de la muerte ha de ser terri$le,

SverdadT *ues yo la veo venir como una cosa tan vaga, tan dulceV6urante todo el día Fuan estuvo ha$lando con sus hermanos de la infancia, de sus ideas, de

sus sue osVLos &e$olledos esta$an en el comedor por si se ofrecía algo(%l anochecer se oy- una alda$ada discreta, se cerr- recatadamente la puerta y alguien su$i-

salvando de dos en dos los escalones( )ra el Li$ertario, que venía a enterarse de lo que pasa$a(

%l sa$er el estado de Fuan, hi.o un adem!n de desesperaci-n(Nont- que el se or Nanuto esta$a en el hospital, gravísimo( Le ha$ían dado sa$la.os en laca$e.a y en la espalda( Denía una conmoci-n cere$ral y pro$a$lemente moriría( QSEa usted aentrar a ver a FuanT Qle pregunt- *erico &e$olledo(

Q>oP voy a avisar a los amigos y luego volver<(/ali- el Li$ertario corriendo, y al poco rato volvi-, acompa ado de *rats, del +olo, y del

adrile o(*asaron los cuatro a la alco$a( Fuan esta$a cansado de ha$lar y sentía una gran de$ilidad(

%larg- la mano a los amigos, y murmur-= Q%hora estoy so ando cosas hermosas, muy hermosas( %di-s, compa erosU Mo h

cumplido mi misi-n, SverdadTV /eguid tra$ajando( %hí os dejo mis papelesV /i cre<is que son

'tiles para la idea, pu$licadlosV %di-sU/e quedaron los anarquistas en el comedor charlando( 6ejaron el $alc-n a$ierto( 6e lata$erna alguien ha$ía dado la noticia al círculo de la gravedad de Fuan, y de ve. en cuando se

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 114/117

acerca$a alguno a la casa, y desde la misma calle grita$a= QS)hT QSRui<n esT Qdecía *rats oel Li$ertario saliendo al $alc-n( Q /alud, compa eroU Q /aludU QSN-mo est! FuanT

Q al( Q Ru< l!stimaU EayaV, saludU Q /aludU%l ca$o de un rato se repetía lo mismo(La /alvadora y anuel esta$an en el cuarto de Fuan, que divaga$a continuamente( /entía el

enfermo la preocupaci-n de ver la ma ana, y a cada paso pregunta$a si no ha$ía amanecido(

Denían a$iertas las contraventanas por orden de Fuan( % las cuatro empe.- a amanecerP la lufría de la ma ana comen.- a filtrarse por el cuarto( Fuan durmi- un rato y se despert- cuando yaera de día(

)n el cielo a.ul, con diafanidades de cristal, vola$an las nu$es rojas y llameantes delcrep'sculo(

Q%$rid el $alc-n Qdijo Fuan(anuel a$ri- el $alc-n(

Q%hora, levantadme un poco la ca$e.a(eti- la /alvadora el $ra.o por de$ajo de la almohada y le irgui- la ca$e.a( Luego le

colocaron un almohad-n de$ajo para que estuviera m!s c-modo(Ma el sol de una ma ana de mayo, $rillante como el oro, i$a iluminando el cuarto( Q JhU

%hora estoy $ien Qmurmur- el enfermo()l reflejo rojo del día da$a en el rostro p!lido del enfermo( 6e pronto hu$o una veladura ensus pupilas, y una contracci-n en la $oca(

)sta$a muerto(La /alvadora y la Ignacia vistieron a Fuan, que ha$ía quedado como un esqueleto( Ruitaron

la mesa del comedor y allí pusieron el cad!ver(/u rostro, despu<s de la muerte, tom- una eCpresi-n de serenidad grande(6urante todo el día no pararon de ir y venir compa eros( )ntra$an, ha$la$an en vo. $aja y se

marcha$an entristecidos(*or la noche se reunieron m!s de doce personas a velar al muerto( anuel entra$a tam$i<n a

contemplarle( Rui<n le ha$ía de decir que aquel hermano a quien no ha$ía visto en tanto tiempi$a a dejar una huella tan profunda en su vidaU

&ecorda$a aquella noche de su infancia, pasada junto a su madre muerta( )l mismo flujotumultuoso de pensamientos le so$recogían( SRu< hacerT, pensa$a( /e ha hundido todo( S)s queya no queda$a en la vida cosa digna de ser deseadaT S)s que ya no ha$ía m!s plan que hundirse para siempre en la muerteT Q De has ido al otro mundo con un hermoso sue o Qy mira$a ecad!ver de FuanQ,con una $ella ilusi-nU >i los misera$les se levantar!n, ni resplandecer! un díanuevo, sino que persistir! la iniquidad en todas partes( >i colectiva ni individualmente podr!nli$ertarse los humildes de la miseria, ni de la fatiga, ni del tra$ajo constante y aniquilador( Q %cu<stateU Qdijo la /alvadora a anuel, vi<ndole tan eCcitado(

)sta$a rendido y se tendi- en la cama(

Duvo un sue o eCtra o y desagrada$le( )sta$a en la *uerta del /ol y se cele$ra$a una fiesta,una fiesta rara( Lleva$an en andas una porci-n de estatuasP en una ponía= «La Eerdad»P en otra, «La >aturale.a»P en la otra, «)l +ien»P tras ellas i$an grupos de hom$res de $lusa con una $andera roja( ira$a anuel asom$rado aquella procesi-n, cuando un guardia le dijo= Q 6esc'$rete, compa eroU QS*ues qu< es lo que pasaT SRu< procesi-n es <staT

Q)s la fiesta de la %narquía()n esto pasaron unos andrajosos, en los cuales anuel reconoci- al adrile o, *rats y al

Li$ertario, y gritaron= «, uera la %narquíaU», y los guardias los persiguieron y fueron d!ndolsa$la.os por las calles(

)nredado en este sue o le despert- la /alvadora( Q)st! la policía Qle dijo(

)fectivamente, a la puerta ha$ía un hom$re $ajito, de $ar$a, elegante, acompa ado de otrosdos( QSRu< quiere ustedT Qle dijo anuel( QDengo entendido que hay una reuni-n de anarquistas aquí y vengo a hacer un registro(

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 115/117

QSDrae usted auto del jue.T Q/í, se or( Draigo tam$i<n orden de prender a Fuan %lc!.ar( Q % mi hermanoU Ga muerto Q)st! $ienP pasemos()ntraron los tres policías en el comedor sin quitarse el som$rero( %l ver la gente allí reunida

uno de ellos pregunt-= QSRu< hacen ustedes aquíT Q)stamos velando a nuestro compa ero Qcontest- el Li$ertarioQ( S)s que est! prohi$idoT

)l principal de los poli.ontes, sin contestar, se acerc- al cad!ver y lo contempl- un instante( QSNu!ndo lo van a enterrarT Qpregunt- a anuel( Q a ana a la tarde( Q)s usted su hermano, SverdadT Q/í( Q% usted le conviene que no haya atropellos, ni esc!ndalos, ni ninguna manifestaci-n en el

entierro( Q)st! $ien( Q>osotros haremos lo que nos pare.caQdijo el Li$ertario( QDenga usted cuidado de no ir a la c!rcel( Q)so lo veremos Qy el Li$ertario meti- la mano en el pantal-n y agarr- su rev-lver( Q+ueno Qdijo el poli.onte, dirigi<ndose a anuelQP usted es hom$re de $uen sentido yatender! mis indicaciones( Q/í, se or( Q +uenas nochesU Qsaludaron los policías( Q +uenas nochesU Qcontestaron

los anarquistas( QNochina rasa Qgru - *ratsQ( )ste maldito pue$lo ha$ía que quemarlo(Dodos ha$laron en el mismo sentido( Jdio eterno, eterna eCecraci-n contra la sociedad(*or la ma ana algunos se fueron al tra$ajo, y quedaron *rats, el Li$ertario y anuel( )sta$an

ha$lando cuando se present- en el cuarto la Xilipina(La /alvadora la dej- pasar( Ga$ía estado en el hospital, enferma( /e le nota$a la enorme

palide. en los la$ios y en los ojos( Le ha$ían operado a la po$re y olía de un modo insoporta$le yodoformo( )ntr-, toc- la cara del cad!ver con las manos y empe.- a llorar( anuel lacontempl- con melancolía( %quella triste.a de animal en los ojos, el cuerpo d<$il, las entra asquemadas por el cirujanoV Q aldita vidaU Qmurmur-Q( Ga$ía que reducirlo todo a ceni.as(

/ali- la Xilipina y a la media hora volvi- con lirios $lancos y rojos, y los ech- en el suelodelante de la caja(

% las dos era el entierro, y para antes de esta hora ha$ía ya un grupo grande en la calle deagallanes( %l dar las dos, *erico &e$olledo, *rats, el Li$ertario y el +olo sacaron la caja en

hom$ros y la $ajaron hasta el portal( 1n amigo de *rats ech- una $andera roja encima del ata'dy se pusieron todos en marcha( Nru.aron por entre callejuelas hasta salir al paseo del Nisne( I$anall! a dejar la caja en el coche, cuando cuatro mujeres, a quienes anuel no conocía, lessustituyeron, y sigui- el cortejo( Las cuatro, con el mant-n terciado, $racea$an gar$osamente( )n

la Nastellana la gente se para$a a mirarles( )n el $arrio de /alamanca pusieron la caja en elcoche y sigui- todo el cortejo a pie( %l pasar de las Eentas, en el camino del )ste, por detr!s decada loma, salía una pareja de municipales, y cerca del cementerio ha$ía un piquete de guardiasa ca$allo(

)ntraron los o$reros en el cementerio civil, colocaron la caja al $orde de la fosa y la rodearonlos acompa antes(

)sta$a anocheciendoP un rayo de sol se pos- un instante so$re la l!pida de un mausoleo( /e $aj- con cuerdas la caja( )l Li$ertario se acerc-, cogi- un pu ado de tierra y lo ech- a la hoyaPlos dem!s hicieron lo mismo(

QGa$la Qle dijo *rats al Li$ertario()l Li$ertario se recogi- en sí mismo pensativo( Luego, despacio, con vo. apagada y

tem$lorosa, dijo= QNompa eros= 8uardemos en nuestros cora.ones la memoria del amigo que aca$amos deenterrar( )ra un hom$re, un hom$re fuerte con un alma de ni oV *udo alcan.ar la gloria de un

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 116/117

artista, de un gran artista, y prefiri- la gloria de ser humano( *udo asom$rar a los dem!s, y prefiri- ayudarlosV )ntre nosotros, llenos de odios, <l s-lo tuvo cari osP entre nosotrosdesalentados, <l s-lo tuvo esperan.as( Denía la serenidad de los que han nacido para afrontar lasgrandes tempestades( Xue un gran cora.-n, no$le y lealVP fue un re$elde, porque quiso ser un justo( Nonservemos todos en la memoria el recuerdo del amigo que aca$amos de enterrarV, ynada m!s( %hora, compa eros, volvamos a nuestras casas a seguir tra$ajando(

Los sepultureros comen.aron a echar con preste.a paletadas de tierra, que sonaronl'gu$remente( Los o$reros se cu$rieron y, en silencio, fueron saliendo del camposanto( Luego, por grupos, volvieron por la carretera hacia adrid( Ga$ía oscurecido(

XI> 6) LL%>1&% &JF%adrid, diciem$re 2:39

7/25/2019 PioBaroja - Aurora Roja

http://slidepdf.com/reader/full/piobaroja-aurora-roja 117/117

)scritor espa ol, *ío +aroja fue uno de los grandes eCponentes de la llamada 8eneraci-n del:@, conocido por su producci-n novelística, entre la que destacan títulos como emorias de unhom$re de acci-n H2:0; y ^alacaín el aventurero H2:3@ , que fue llevada al cine en doocasiones(

>acido en /an /e$asti!n, +aroja estudi- medicina en adrid y, tras un corto periodo comom<dico rural, volvi- a la capital iniciando sus cola$oraciones periodísticas en diarios y revistascomo 8erminal, &evista >ueva o %rte Foven, entre otras(

La postura política de +aroja fue evolucionando de una i.quierda militante a un escepticismoque no le li$r- de pro$lemas con la censura franquista al reflejar la 8uerra Nivil en iserias dela guerra y % la des$andada, esta 'ltima todavía sin pu$licar(

La o$ra de +aroja com$ina tanto novela como ensayo y memorias( emorias de un hom$rede acci-n apareci- en forma de 55 vol'menes a ra.-n de uno por a o entre 2:20 y 2:0;(%dem!s, +aroja agrup- su o$ra en varias trilogías, como Dierra vasca o La juventud perdida(

+aroja fue un novelista influyente y entre sus admiradores se cuentan autores nacionales,como Namilo Fos< Nela, e internacionales, como lo fueron )rnest Geming7ay o Fohn 6os *assos

6e$ido a su postura política y opciones personales, como su reconocido ateísmo, +aroja nodisfrut- de demasiados reconocimientos en vida, aunque fue miem$ro de la &eal %cademia de laLengua desde 2:0;(