aumento de la velocidad o rapidez

13

Click here to load reader

Upload: maria38

Post on 13-Jun-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aumento de La Velocidad o Rapidez

1. Aumento de la velocidad o rapidez: aceleración del pulso.  

2. MEC. Variación de la velocidad de un móvil por unidad de tiempo: aceleración instantánea, media, angular.

3. De la abrasión o que la produce: líquido abrasivo.  

4. m. Producto que sirve para desgastar o pulir por fricción: hay abrasivos naturales y artificiales.

bujía

 

1. f. Vela de cera blanca o parafina: encendieron las bujías del altar.  

2. Candelero en que se pone.  

3. En los motores de explosión, dispositivo que hace saltar la chispa eléctrica del encendido: tiene las bujías gastadas y no se produce la combustión.  

4. Unidad de intensidad luminosa equivalente a la vigésima parte de la luz emitida por un centímetro cuadrado de platino a la temperatura de fusión. 

combustión

  1. f. Acción y resultado de arder o quemarse un cuerpo.  

2. QUÍM. Reacción entre el oxígeno y un material combustible, que, por

Page 2: Aumento de La Velocidad o Rapidez

desprender energía, suele causar incandescencia o llama: combustión de gas butano. 

apisonar

 

tr. Apretar y allanar la tierra por medio de rodillos pesados o mediante una apisonadora: hay que apisonar el suelo antes de asfaltarlo. 

marco

 

1. m. Cerco, armadura que rodea algo: el marco del cuadro debe ser de madera oscura.  

2. Conjunto de circunstancias, ámbito: el marco de unas negociaciones.  

3. Unidad monetaria de diversos países: el marco alemán es una moneda muy fuerte. 

adosado, da

  1. adj. Se dice de un tipo de viviendas individuales, contiguas a otras por

Page 3: Aumento de La Velocidad o Rapidez

algún lateral o por la parte trasera: chalé adosado. También m.: me he com prado un adosado.  

2. BLAS. Se dice de las figuras o piezas colocadas simétricamente en los escudos, dándose la espalda: leones adosados.  

3. ARQUIT. Se dice de la columna adherida a un pilar o muro: columna adosada. 

altillo

 

1. m. Armario que se construye rebajando el techo, o que está empotrado en lo alto de una pared, o sobre otro armario: guarda las maletas en el altillo.  

2. Entreplanta, piso elevado en el interior de otro y que se usa como dormitorio, despacho, almacén, etc.: el almacén de zapatos está en el altillo. 

Unidades de Medida

Las unidades de medición son aquellas que nos permiten clasificar diversas cosas, dependiendo de qué es aquello que queramos determinar. Algunos estudiosos indican que están relacionadas con las Matemáticas, de hecho en

Page 4: Aumento de La Velocidad o Rapidez

algunas de sus disciplinas oscuras tienen algo llamado teoría de medida.

Una magnitud es algo que se compara con un patrón es por esto que la mayoría de las magnitudes están basadas en el estándar de oro del pendejo.

Las magnitudes es expresan en diversas unidades por ejemplo, la fuerza se expresa en: Gato de Fuerza, Mula de Fuerza, León de Fuerza y Elefante de Fuerza. Por lo que se selecciona una unidad de forma arbitraria para que sea la unidad base y las demas son múltiplos o submúltiplos de la misma con razones completamente arbitrarias.

Tenemos unidades de medición de: Fuerza, Energía, Absurdo, Chanantismo, Idiotez y Fanatismo; algunos científicos poco serios dicen que existan otras, que no vamos a tratar aquí.

Los EUA han sido pioneros en el proceso de estandarización internacional, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en que el sistema de medidas más racional en función de dios sea el que prevalezca. Han creado la inicitiva del Sistema Pastafarico Internacional en el que todas las unidades básicas están basadas en una unidad designada por el divino

Medición

Page 5: Aumento de La Velocidad o Rapidez

5 Véase también

Medición

Es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Ingles, Sistema Internacional, o Sistema Decimal.

Al resultado de medir lo llamamos Medida.

Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer.

La medida o medición es directa, cuando disponemos de un instrumento de medida que la obtiene, así si deseamos medir la distancia de un punto "A" a un punto "B", y

La medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la estimación de error o análisis de errores. Contenido

1 Medición 2 Unidades de medida 3 Medida directa

o 3.1 Errores en las medidas directas o 3.2 Error absoluto o 3.3 Error relativo

3.3.1 Calculo del error en medidas directas. 4 Medidas indirectas

o 4.1 Errores en las medidas indirectas o 4.2 Calculo del error en las medidas indirectas

Page 6: Aumento de La Velocidad o Rapidez

disponemos del instrumento que nos permite realizar la medición.

[editar] Unidades de medida

Al patrón de medir le llamamos también Unidad de medida.

Debe cumplir estas condiciones:

1º.- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida.

2º.- Ser universal, es decir utilizada por todos los países.

3º.- Ha de ser fácilmente reproducible.

Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más convenientes, se han creado los denominados Sistemas de Unidades.

Sistema Internacional ( S.I.)

Este nombre se adoptó en el año 1960 en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas, celebrada en París buscando en él un sistema universal, unificado y coherente que toma como Magnitudes fundamentales: Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente eléctrica, Temperatura termodinámica, Cantidad de sustancia, Intensidad luminosa. Toma además como magnitudes complementarias: Angulo plano y Angulo sólido.

[editar] Medida directa

La medida o medición diremos que es directa, cuando disponemos de un instrumento de medida que la obtiene, así si deseamos medir la distancia de un punto a a un punto b, y disponemos del instrumento que nos permite realizar la medición, esta es directa.

[editar] Errores en las medidas directas

El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir:

Page 7: Aumento de La Velocidad o Rapidez

Errores sistemáticos : son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las medidas.

Errores aleatorios : son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición.

[editar] Error absoluto

El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de una magnitud y el valor que se ha medido.

[editar] Error relativo

Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es adimensional, y suele expresarse en porcentaje.

[editar] Calculo del error en medidas directas.

Una forma de calcular el error en una medida directa, es repetir numerosas veces la medida:

Si obtenemos siempre el mismo valor, es porque la apreciación del instrumento no es suficiente para manifestar los errores, si al repetir la medición obtenemos diferentes valores la precisión del Instrumento permite una apreciación mayor que los errores que estamos cometiendo.

En este caso asignamos como valor de la medición la media aritmética de estas medidas y como error la desviación típica de estos valores.

Page 8: Aumento de La Velocidad o Rapidez

[editar] Medidas indirectas

No siempre es posible realizar una medida directa, porque no disponemos del instrumento adecuado que necesitas tener, porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño depende, porque hay obstáculos de otra naturaleza, etc.

Medición indirecta es aquella que realizando la medición de una variable, podemos calcular otra distinta, por la que estamos interesados.

Ejemplo:

Queremos medir la altura de un edificio muy alto, dadas las dificultades de realizar la medición directamente, emplearemos un método indirecto. Colocaremos en las proximidades del edificio un objeto vertical, que sí podamos medir, así como su sombra. Mediremos también la longitud de la sombra del edificio. Dada la distancia del Sol a la tierra los rayos solares los podemos considerar paralelos, luego la relación de la sombra del objeto y su altura, es la misma que la relación entre la sombra del edificio y la suya.

Llamaremos: So: a la sombra del objetoAo: a la altura del objetoSe: a la sombra del edificioAe: a la altura del edificio

Luego

Esto nos permite calcular la altura del edificio a partir de las medidas directas tomadas.

[editar] Errores en las medidas indirectas

Page 9: Aumento de La Velocidad o Rapidez

Cuando el cálculo de una medición se hace indirectamente a partir de otras que ya conocemos, que tienen su propio margen de error, tendremos que calcular junto con el valor indirecto, que suele llamarse también valor derivado, el error de éste, normalmente empleando el diferencial total. A la transmisión de errores de las magnitudes conocidas a las calculadas indirectamente se le suele llamar propagación de errores.

[editar] Calculo del error en las medidas indirectas

Partiendo de unas medidas directas y de los errores de esas medidas, y conociendo una ecuación por la que a partir de las medidas conocidas podemos calcular el valor de una medida indirecta, un método de calculo del error de esta medida indirecta es el calculo diferencial, equiparando los diferenciales a los errores de cada variable.

En el ejemplo de la altura del edificio, tenemos tres variables independientes la sombra del edificio, la sombra del objeto y la altura del objeto, y una variable dependiente la altura del edificio que calculamos mediante las otras tres y la ecuación que las relaciona, como ya se ha visto.

Ahora calculemos el error cometido en la altura del edificio según todo lo anterior, la ecuación que tenemos es:

la derivada parcial respecto de la ecuación respecto a la sombra del edificio se calcula considerando las otras variable como constantes y tenemos:

del mismo modo derivamos respecto a la sombra del objeto:

y por último respecto a la altura del objeto:

Page 10: Aumento de La Velocidad o Rapidez

La definición de diferencial es:

Que en nuestro caso será:

Sustituyendo sus valores:

Tener en cuenta que todas las derivadas parciales se han tomado con signo positivo, dado que desconocemos el sentido del error que se pueda cometer durante la medición.

Donde:

: es el error que hemos cometido al calcular la altura del edificio.

: es el error de medida de la sombra del edificio. : es el error de medida en la altura del objeto. : es el error de medida en la sombra del objeto.

[editar] Véase también