augusto perez lindo ¿para qué educamos hoy

Upload: abg-fermin-canteros

Post on 02-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    1/85

    1

    AUGUSTO PEREZ LINDOPARA QU EDUCAMOS HOY?

    PRIMERA PARTE

    ELEMENTOS PARA REVISAR LA TEORIA DE LA EDUCACION

    CAPITULO ILAS METAMORFOSIS DE LA EDUCACION

    A qu estamos asistiendo, si no a un derrumbe de lo queha sostenido la escuela? Progreso, cultura y moral ya no tienenlugar como tales, en el sentido de que ya no tienen consenso. Es

    el progreso el primero en ser discutido como referencia. Porquela mayora de los pensamientos actuales se inscriben sobre un

    fondo de desencanto de la sociedad contempornea. Es a la vezporque estamos en una sociedad tecnicista y porque ya no sepuede permanecer tal cual en ella, que se vuelve urgente elaborarnuevos valores para un nuevo mundo.Jean Houssaye, Educacin y valores

    1. Para qu educamos hoy?

    La educacin ha ganado una gran centralidad en los ltimos cincuenta aos debido,

    entre otras cosas, a la masificacin del acceso a la escolarizacin, al mejoramiento del

    perfil educativo de la fuerza de trabajo, a la expansin de la cultura de masas y al

    desarrollo de los sistemas de informacin. Todo esto ha dado lugar a un nuevo entorno

    que algunos han denominado la sociedad de la educacin o la sociedad educativa.

    Al mismo tiempo que creca la importancia de los mecanismos de comunicacin y de

    aprendizaje en la sociedad, tambin se fueron relativizando los agentes educativos

    tradicionales como la escuela o la universidad. Los individuos han encontrado o buscan

    otros mecanismos para instruirse: sistemas informales, escuelas comunitarias o

    corporativas, educacin a distancia, educacin domiciliaria. Aparecen procesos de

    desescolarizacin (como el fenmeno del home schooling). Tambin avanza,

    paradjicamente, el iletrismo, el nmero de individuos que tienen dificultades para leer

    y escribir a pesar de haber pasado por la escuela primaria y secundaria.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    2/85

    2

    Era fcil afirmar hace cien o hace treinta aos que la mayora de las personas

    escolarizadas se preparaba para el mundo del trabajo. Las teoras sociolgicas,

    econmicas y polticas coincidan en este punto. Pero ahora los cambios avanzan tan

    rpidamente que no es posible prever si al final de un ciclo de formacin los graduados

    van a encontrarse con la funcin profesional para la que fueron entrenados. Es lo que

    reconoce escpticamente Alain Renaut, Director del Observatorio de la Educacin

    Superior en Europa, con respecto al futuro de los graduados universitarios:

    adaptar las formaciones a las profesiones es correr el riesgo de adecuarlas al

    estado actual de las profesiones, lo que equivale a garantizar a los estudiantes de hoy

    que poseern maana las competencias necesarias para afrontar las tareas de ayer o

    de anteayer.1

    Si se trata de pensar en trminos de valores y de visiones del mundo que la educacin

    debe transmitir, la situacin no parece menos problemtica. Imaginemos solamente lo

    que significa para 1.200 millones de chinos formados en el marco de un sistema

    comunista tener que asimilar hoy los elementos de la cultura capitalista ms

    competitiva. Para millones de ciudadanos de los distintos pases de la Unin Europea el

    pasaje de una visin nacional a una visin europea tiene consecuencias profundas,

    modifica creencias instaladas luego de varios siglos de vida con otros modelos

    culturales y polticos.

    El choque de creencias y de ideas lo podemos encontrar en todas partes, en las

    comunidades indgenas de Amrica del Sur o en Afganistn, en la India o en Sudfrica.

    En el seno de las familias o en las instituciones escolares todos se preguntan para qu

    educamos hoy.

    Para responder parece que deberamos contar con una teora de la educacin que

    permitiera comprender las complejidades actuales y anticipar las tendencias futuras.

    Una exploracin bibliogrfica, en las bibliotecas o en Internet, nos ofrece millares deensayos o estudios sobre experiencias particulares o sobre crticas a los modelos

    vigentes. Pero solo una decena de trabajos se atreven a imaginar la reconfiguracin

    actual y futura de los sistemas de educacin.

    En la actualidad, encontrar una teora de la educacin universalmente aceptable resulta

    muy problemtico. Los procesos educativos se encuentran afectados por los cambios de

    paradigmas y de contextos. Los progresos de las ciencias cognitivas estn modificando

    1Alain Renaut (2008) Qu hacer con las universidades?, UNSAM, Bs.As. , p.63

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    3/85

    3

    nuestras ideas sobre la inteligencia, la memoria, los aprendizajes. La crtica

    epistemolgica ha hecho tambalear muchas de las certidumbres que antes sustentaban el

    discurso educativo. La globalizacin, la informatizacin, la explosin de conocimientos,

    las innovaciones incesantes de la enseanza virtual, desafan los modelos

    institucionales. Se puede decir que los mecanismos de creacin, organizacin y

    transmisin de conocimientos se estn transformando.

    Entretanto, los ministros y directivos de la educacin, los especialistas y la UNESCO

    tratan de mantener un consenso internacional sobre los grandes objetivos. Es lo que

    expresan ciertos documentos como la Declaracin Mundial sobre la Educacin para

    Todos (Jomtien, 1990) o la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior para el

    Siglo XXI (Paris, 1998). Al leer estos y otros documentos del mismo tipo uno tiene el

    sentimiento de que las instituciones educativas corren permanentemente detrs de los

    cambios.

    En la medida en que intuimos que las mutaciones en curso afectan todos los rdenes de

    la vida, ahora percibimos con mayor agudeza que en el pasado que el proceso educativo

    forma parte de las condiciones de supervivencia y de evolucin de la humanidad.

    Sabemos que, ms all de las formas institucionales, de las crisis de financiamiento o

    de los modelos pedaggicos, lo que est en juego es la funcin civilizadora de la

    educacin.

    La aceleracin de los cambios y las adaptaciones permanentes a ellos nos impiden

    analizar los largos y lentos procesos por los cuales la cultura humana se ha ido

    transformando. Por ejemplo, el pasaje de la escritura a la cultura audiovisual comenz a

    fines del siglo XIX con el cine, el telfono y la radio para amplificarse con la televisin

    y la computadora. Pero el impacto sobre el pensamiento y la accin humana slo

    comienza a percibirse claramente a finales del siglo XX. 2

    En un contexto de mutaciones e incertidumbres pareciera sensato adoptar actitudespragmticas utilizando mtodos eficaces para que los alumnos aprendan los contenidos

    que necesitan para su desempeo social y laboral. Ante los serios dficits cognitivos de

    nios y adolescentes, lograr esto parece ya suficiente. Para qu plantearse las

    cuestiones tericas si lo que importa son los resultados prcticos? Despus de todo, la

    humanidad se ha educado durante milenios sin disponer de teoras antropolgicas,

    2

    Vase: Raffaele Simone (2001) La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo, Taurus,Madrid; Paul Virilio (1996) El arte del motor. Aceleracin y realidad virtual, Manantial, Buenos Aires;Giovanni Sartori (1998)Homo Videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Buenos Aires

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    4/85

    4

    psicolgicas o epistemolgicas bien fundadas. De hecho, en muchos pases las

    instituciones se acomodan espontneamente a los cambios, los directivos adoptan

    experiencias que parecen exitosas, los educadores recurren a diferentes mtodos que

    parecen eficaces para sus objetivos.

    Lograr un buen aprendizaje de los alumnos no es poco en los tiempos actuales. Tiene

    sentido buscar una teora de la educacin? Es verdad que los aviones se inventaron antes

    de que tuviramos una teora cientfica de la aeronavegacin. Pero la industria

    aeronutica no existira sin las bases cientficas necesarias. Sin teoras adecuadas, no

    podemos ni explicar ni comprender los procesos educativos. Sin teora no hay

    experiencia, dijeron Leonardo da Vinci y Albert Einstein.

    Por otro lado, como lo destacaron Rousseau, Kant, Dewey, Paulo Freire, Habermas,

    Edgar Morin y tantos otros, la educacin es el camino final que lleva a la humanidad a

    su plena autoconsciencia y a la emancipacin de los individuos. Ms all de las

    discusiones epistemolgicas, necesarias para esclarecer los trminos y la justificacin de

    las teoras, lo que importa es la comprensin del significado de este camino. Podemos

    hablar de educacin sin reflexin? Podemos dejar de preguntarnos para qu educamos

    hoy?

    Para los que creen que vivimos enuna era sin fundamentosesta preocupacin puede

    aparecer como una pasin intil. Algunos piensan que no es posible encontrar un

    significado comn sobre la educacin o que no es necesario que exista alguna

    coherencia entre los proyectos educativos. Jean-Franois Lyotard y otros pensadores

    postmodernos critican todo intento de legitimar una teora totalizadora, una visin

    coherente de los saberes o un sentido de la historia:3 los grandes relatos se han

    terminado, dicen. La ciencia misma puede ser analizada como un discurso. Sus

    conclusiones dependen del consenso o de las relaciones de poder. La realidad es un

    discurso sobre lo que creemos que es la realidad. Por lo tanto, podemos contentarnoscon intercambiar opiniones o interpretaciones.

    La educacin pblica tiene un compromiso con el conocimiento cientfico en la

    medida en que est sujeta a la crtica epistemolgica y a la evaluacin institucional. Por

    consiguiente, no puede quedar librada a la arbitrariedad o al subjetivismo. Su

    3

    Jean-Franois Lyotard (1995) La condicin postmoderna, Rei Argentina, Bs.As.. Ver las crticas aestas posturas en Stanley Aronowitz; Henry A. Giroux (1993) Postmodern Education, University ofMinnesota Press, Minneapolis

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    5/85

    5

    pertinencia depende de criterios que son discutidos y consensuados en el marco de una

    comunidad educativa mundial.

    Tampoco podemos olvidar que las polticas que permitieron la afirmacin de la

    igualdad y de la individualidad en Occidente fueron el resultado de teoras y

    confrontaciones que se iniciaron desde el siglo XVI. La construccin de un consenso

    sobre los principios de los derechos humanos que dieron lugar a las declaraciones

    universales de Naciones Unidas a partir de 1948 fue el resultado de grandes

    intercambios y confrontaciones durante varios siglos. Y all donde predominaron

    paradigmas contrarios al reconocimiento de la libertad de conciencia o de la igualdad se

    sigue negando la libertad de pensamiento o la igualdad de oportunidades educativas a

    personas de distinta condicin social, tnica o sexual.

    Las sociedades funcionan tambin sobre la base de ideas y creencias que subyacen a sus

    prcticas polticas, sociales o econmicas. Los principios de los Derechos Humanos

    permitieron que en la mayora de las naciones surgieran sistemas educativos fundados

    en ideales de dignidad y de igualdad humana. Por lo tanto, asumimos que los

    discursos emancipatorios, la bsqueda de la dignidad humana o de la verdad a

    travs de la educacin no son veleidades retricas.

    2.

    La edad mental y la edad escolar ya no son lo que eran

    Uno de los fenmenos que nos invitan a repensar nuestras teoras educativas es el de

    los cambios en la edad mental y la edad escolar de los sujetos del aprendizaje.

    En la antigedad greco-romana ya se haba dividido la educacin en tres etapas:

    primaria, secundaria y superior,4algo que estaba sugerido por Aristteles en su Poltica,

    hace 2.300 aos. En los comienzos de la Era Moderna, Jan Comenio (1592-1670)

    propuso dividir los ciclos escolares en cuatro etapas: escuela materna (0-6 aos),escuela elemental (6-12 aos), gimnasio, escuela latina (12-18 aos), universidad (18-24

    aos). Este esquema perdur pese a los cambios histricos. En los comienzos del siglo

    XX se consolid la divisin de los ciclos educativos sobre la base de definiciones

    acerca de la edad mentaly la edad escolar. Hacia 1930 la edad mental en Francia se

    determinaba aplicando la escala mtrica de Binet-Simon: un nio tena una edad mental

    determinada en la medida en que sus respuestas al test coincidan en un 75% con las del

    4Ver: Henri-Irne Marrou (1965)Historia de la educacin en la antigedad, EUDEBA, Bs.As.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    6/85

    6

    grupo de edad correspondiente. Desde mediados del siglo XX intervienen, junto a las

    mediciones de la edad cronolgica y del nivel de inteligencia, las teoras de los estadios

    evolutivos de los nios (Henri Wallon, Jean Piaget, Sigmund Freud).

    Los test del Cociente Intelectual fueron criticados en las ltimas dcadas por defectos

    de consistencia interna o por falta de congruencia con los comportamientos reales de los

    nios. Las pruebas de inteligencia sirvieron durante generaciones para clasificar

    nios normales y anormales. En Estados Unidos entre 1910-1960 los resultados de

    los test de inteligencia para negros y mujeres siempre daban ms bajos que la media.

    Pero en los ltimos 20 aos se modific sustancialmente la situacin y los expertos

    descubrieron que se deba a un hecho muy simple: que ahora los negros y las mujeres

    tenan muchas ms oportunidades educativas que antes.

    La edad escolar vara segn las legislaciones de los distintos pases. En Amrica

    Latina la escolaridad general obligatoria fue variando notablemente en los ltimos

    cincuenta aos, pasando de ser entre siete y doce aos a estar entre los seis y los catorce

    aos. En algunos pases, como Argentina, la escolarizacin obligatoria comienza a los

    cinco aos y se completa a los dieciseis. Pero, de hecho, en este pas un porcentaje

    cercano al 40% padece de retraso escolar, es decir, se encuentra en niveles que

    pueden considerarse inferiores para su edad por problemas de repeticin.

    Estos criterios tienen en la actualidad una validez universal? Con respecto a la edad

    mental podemos sealar algunos factores que desafan su generalizacin. Un

    adolescente de doce aos ha pasado en promedio cerca de catorce mil horas frente al

    televisor o la computadora y ha recibido cerca de diez mil horas de clase. En general, las

    nuevas generaciones (los nativos digitales) tienen un capital de informacin varias

    veces mayor al de generaciones anteriores. En cambio, padecen de retrasos cognitivos

    notables en cuanto a lectura, comprensin de textos, abstraccin conceptual,

    pensamiento argumentativo y razonamiento matemtico. En encuestas realizadas entreingresantes de la Universidad de Buenos Aires entre 1990 y 2000, se constataba que

    cerca de un 20% tenan dificultades de lecto-escritura y en las operaciones

    matemticas.

    Pareciera que la cultura audiovisual produce el doble efecto de acelerar la maduracin

    mental y cognitiva de algunos y de retrasar a otros. En la Argentina, Brasil, Estados

    Unidos y otros lugares ya se conocen muchos casos de adolescentes entre doce y quince

    aos que se presentaron con xito para cursar estudios universitarios. Algunos ya son

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    7/85

    7

    especialistas en informtica y otros se destacan en competencias matemticas,

    musicales, deportivas o actorales. 5

    Las teoras sobre la edad mental de los nios deberan tomar en cuenta la

    multiplicacin de los estmulos audiovisuales e informativos. Kenneth Gergen, en El

    Yo saturado, habla del nacimiento de una subjetividad hper-estimulada, de un yo

    multifrnico.6

    Un nio de diez aos con escolaridad normal en la actualidad ha recibido mucha ms

    informacin sobre el mundo que la que tenan los adultos de cuarenta aos dcadas

    atrs. Adems, personas mayores de sesenta aos que antes no eran considerados en

    edad escolar ahora siguen estudios primarios, secundarios y universitarios. Cmo

    podemos integrar en una nueva teora de la edad mental y de la edad escolar todos estos

    cambios que se vienen produciendo en los sujetos de aprendizaje?

    No debemos omitir el debate actual sobre la edad moral de los nios y adolescentes a

    causa del auge de la delincuencia entre los menores. Mientras que algunos quieren

    proteger a los nios y adolescentes hasta los diecisiete aos, otros piensan que hay que

    tratarlos como adultos a partir de los doce aos. Algunos hablan del fin de la infancia

    pero sera trgico aceptar que volvemos a situaciones de siglos precedentes donde era

    trivial el maltrato de los menores. El psicoanalista Arnaldo Rascovsky hablaba de la

    persistencia del filicidio en las sociedades actuales, o sea, de la pulsin primitiva y

    tantica que tiende a matar a los hijos.7(Las estadsticas de menores superexplotados,

    utilizados como combatientes o sicarios u objetos de violencias de todo tipo han crecido

    en Africa, Amrica Latina y otras regiones).

    Desde hace varias dcadas se viene analizando y discutiendo la evolucin de la

    personalidad de los nios y adolescentes. No disponemos an de una visin sistemtica

    del problema. Pero s sabemos que los esquemas que tenamos sobre los sujetos del

    aprendizaje resultan ahora insuficientes. Nos encontramos con nios que empiezan aaprender a los tres aos o antes y personas adultas que asisten a instituciones educativas

    a los setenta u ochenta aos. Por eso apareci la idea de la educacin permanente que

    abarca a individuos de todas las edades en interacciones que superan el marco de los

    ciclos y de las instituciones tradicionales. La UNESCO sugiere que La educacin

    5Sobre la problemtica de los nios superdotados han tenido lugar congresos nacionales e internacionalesen Canad (1994), Argentina (1998), Mxico (1999), Brasil (1999), Barcelona (2002) y Bogot (2002).6Ver: Kenneth Gergen (1987)El Yo saturado, Paids, Barcelona. Ver tambin: M.Cafiero; R. Marafioti;

    N. Tagliabue (eds.)Atraccin meditica. El fin de siglo en la educacin y la cultura, Biblos, Bs.As. 19977Ver: Arnaldo Raskovsky (1992) El filicidio. La mutilacin, denigracin y matanza de nuestros hijos,Beas, Buenos Aires

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    8/85

    8

    durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Esta

    nocin va ms all de la distincin tradicional entre educacin bsica y educacin

    permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rpidamente.8

    3. La internacionalizacin educativa

    Otro fenmeno que desafa los criterios vigentes sobre organizacin educativa es el

    proceso de globalizacin.9 Los sistemas educativos actuales fueron diseados en el

    marco de un sistema mundial estado-cntrico, o sea, regidos por la existencia de

    estados-nacionales que fijaban dentro de sus fronteras las posibilidades de intercambios

    educativos. Alrededor de 1989 no solo se produce la cada del Muro de Berln sino que

    tambin se abren las fronteras para las comunicaciones y los intercambios educativos.

    Las aperturas econmicas, polticas y tecnolgicas dieron lugar al concepto de

    globalizacin. A partir de entonces la educacin transfronteriza avanza por muchos

    caminos: redes de telescuelas, programas internacionales de escuelas secundarias,

    programas de educacin a distancia, ofertas virtuales de aprendizaje para cualquier

    disciplina producidas en cualquier lugar del mundo para cualquier habitante del planeta.

    Todo indica que marchamos hacia una red mundial de programas educativos. El

    Bachillerato Internacional con ms de 630 mil alumnos, de 2.365 colegios en 128

    pases, es uno de los ejemplos ms antiguos. Pero ahora el desarrollo de la home

    schooling, de la educacin a distancia y del aprendizaje virtual lleva las posibilidades

    mucho ms lejos. Las comunidades indgenas de Amrica del Sur intercambian

    programas de educacin a distancia. Escuelas de Australia y Nueva Zelanda

    intercambian cursos a travs de Internet con Canad o con Argentina. Muchos pases y

    organizaciones no gubernamentales ofrecen cursos de cualquier nivel para usuarios decualquier lugar del mundo a travs del Ciberespacio.

    Cmo establecer polticas regulatorias desde los Estados nacionales para esta nueva

    estructura? Los estados nacionales ya estn siendo sobrepasados. Cmo conciliar la

    internacionalizacin con el mantenimiento de una identidad local o nacional? En las

    experiencias actuales se han debilitado las polticas nacionales y en cambio han

    8UNESCO (1996) La educacin encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisin Internacional

    sobre la educacin para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, Santillana, Madrid, p.219Ver: Xavier Bonal y otros (comps.) (2007) Globalizacin y educacin. Textos fundamentales, Mio yDvila, Bs.As.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    9/85

    9

    renacido las culturas locales y ancestrales en el ciberespacio. Internet se ha convertido

    en un gran aliado de los individuos y de los grupos tnicos y sociales minoritarios.

    La globalizacin ha tenido consecuencias inesperadas de todo tipo. Los universitarios de

    pases asiticos solan concurrir a universidades de verano para aprender el ingls en

    Estados Unidos, Canad o Gran Bretaa. Ahora China ofrece cursos de ingls para

    individuos de cualquier continente, presenciales y a distancia. Al mismo tiempo,

    Australia y Nueva Zelanda atraen con sus ofertas acadmicas a estudiantes asiticos de

    muchos pases diferentes. Las universidades de Amrica Latina han entrado en

    programas de cooperacin y co-titulacin con universidades de Estados Unidos y

    Europa.

    4. Explosin de conocimientos y crisis curricular

    La mayora de los planes de estudio fueron diseados en una poca en que las teoras y

    los conocimientos cientficos tenan una relativa estabilidad. Ahora la produccin

    cientfica tiene un carcter aluvional. El Science Citation Index (ISI Web of Knowledge)

    registra artculos de 6.771 revistas con referato y se estima que desde 1965 a 2005 ha

    catalogado ms de 10 millones de artculos. El sistema Scopus, que es ms amplio

    registra 14.671 publicaciones peridicas que desde 1969 a 2005 representan unos 33

    millones de trabajos.

    Estos seran datos del crculo ms restringido de publicaciones con arbitraje. En general

    se publican cerca de un milln de revistas con pretensiones acadmicas y cientficas, de

    las cuales podran considerarse de carcter especializado unas 80 mil. A su vez la

    publicacin de libros cada ao suma ms de un milln de ttulos. Lo que quiere decir

    que asistimos a una explosin de conocimientos: un ao de productividad cientfica

    actual equivale a la produccin intelectual de varios milenios de la humanidad.Frente a este panorama imaginamos la situacin de profesores de ciencias naturales

    cuyos planes de estudio fueron aprobados hace cinco o diez aos atrs: en ese lapso la

    biologa molecular y las biotecnologas han hecho tantos progresos que obligan a un

    proceso de actualizacin. Las Facultades de Medicina y la Academia de Medicina de

    Argentina decidieron en 1998 que los graduados mdicos deberan reacreditar sus

    especializaciones cada cinco aos. En las carreras de Ingeniera de Sistemas o

    Informtica el plazo de obsolescencia de los conocimientos es ms breve: se calcula queen l8 meses las innovaciones informticas obligan a revisar los planes de estudio.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    10/85

    10

    Los planes de estudio universitarios, enciclopdicos y fragmentarios, se preocupan an

    por transmitir informaciones y competencias que los alumnos consiguen de manera

    informal y directa a travs de Internet, donde encuentran programas de contabilidad, de

    diseo, de informtica y otros que muchos jvenes aplican aun antes de ingresar a la

    universidad. La transmisin de informacin, que cubre ms del 80% de la enseanza

    superior, va siendo asumida por programas que se encuentran en Internet. Lo que a su

    vez es motivo de preocupacin por la existencia de sitios en Internet que alimentan la

    reproduccin de artculos, papers o exmenes.

    Podemos observar, tambin, que el acceso a las bibliotecas se ha amplificado al

    infinito y que los individuos pueden llegar a ellas desde cualquier lugar del mundo. La

    Biblioteca de Babel que imaginara Borges est al alcance de cualquier individuo en

    cualquier lugar del mundo. Internet se ha convertido en la super memoria

    exogmica de la humanidad. Entonces parece que la educacin tiene que poner ms el

    acento en las competencias para aprovechar la informacin, en las capacidades

    cognitivas y reflexivas ms que en el almacenamiento de datos.

    5. Desescolarizacin

    Otro de los fenmenos asociados con estos nuevos contextos es la tendencia a la

    desescolarizacin. Ivan Illich fue un precursor con su libro Deschooling Society de

    1970 (versin castellana: La sociedad desescolarizada, 1971). Pero fue John Holt

    quien, a partir de 1977 y desde su revista Growing Without Schooling, impuls los

    programas de home schooling que se extendieron desde Estados Unidos hacia los

    cinco continentes con millones de nios, jvenes y adultos estudiando con mtodos no

    convencionales.

    Los procesos de desescolarizacin sealan, por un lado, la desvalorizacin de la escuelacomo ya lo haba diagnosticado Ivan Illich desde 1970. Pero, por otro lado, el contexto

    que ahora vivimos es distinto porque la desescolarizacin institucional coincide con un

    mayor acceso a mecanismos de enseanza-aprendizaje a travs de los sistemas

    informticos.

    Internet hizo posible la creacin de plataformas que abrieron el camino a la educacin

    virtual y tambin a la desescolarizacin. En los ltimos quince aos el crecimiento de la

    educacin a distancia ha sido exponencial. La diseminacin de variadas ofertas deenseanza virtual es una manifestacin de este proceso. Surgieron escuelas y

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    11/85

    11

    universidades virtuales, programas de aprendizaje on line ofrecidos por instituciones,

    empresas o particulares. El ciberespacio contiene hoy el ms grande y diverso

    sistema de educacin de todos los tiempos. La desescolarizacin significa en este

    contexto el desarrollo de un nuevo espacio educativo a escala mundial.

    El hecho de que la educacin virtual desplace en parte la actividad ulica no constituye

    una prdida en la medida en que muchas de las clases magistrales en la escuela o la

    universidad no eran y no son interactivas, no facilitan la actitud activa, creativa, de los

    alumnos. La frecuentacin de la computadora obliga de hecho a un mayor desarrollo de

    la lectura aunque se pierden competencias lingsticas por falta de orientacin

    pedaggica.

    La desescolarizacin actual es paralela del proceso de generalizacin de la educacin en

    todas partes. Los medios de comunicacin social y el ciberespacio se estn convirtiendo

    en agentes educativos. En este sentido marchamos hacia una sociedad educativa global.

    Pero, si bien se ha avanzado en la creacin de canales y programas de televisin con

    contenido cientfico, cultural y educativo, todava muchos de los sitios y programas ms

    frecuentados por los jvenes no tienen valor educativo.

    Los sistemas informticos como Microsoft, Linus, Yahoo, Google y otros tienen fuertes

    componentes de inters cientfico y pedaggico. Google ha creado un sistema de

    consulta bibliogrfica muy efectivo. Yahoo y Google facilitan accesos a todas las

    bibliotecas, universidades y colegios del mundo.

    La digitalizacin de las bibliotecas y la disponibilidad de libros y documentos en

    formato digital han creado una verdadera biblioteca mundial al alcance de todos los

    habitantes del planeta. Con lo cual, a su vez, se han superado las barreras territoriales y

    culturales que limitaban el acceso a las fuentes del conocimiento cientfico o cultural en

    el mundo.

    El modo de produccin y de transmisin de conocimientos est cambiando. Esto tieneconsecuencias para las universidades, las escuelas, los cientficos, los pedagogos, las

    bibliotecas. La utilizacin de libros e informes de nivel cientfico actualizado en las

    aulas o en las empresas o en las casas particulares modifica las relaciones de enseanza

    aprendizaje del pasado.

    La cultura de masas se incrementa con los medios de comunicacin social, pero tambin

    avanza el iletrismo, disminuye el nmero de lectores, el dominio del lenguaje corriente

    se ha deteriorado en Europa, Estados Unidos o Amrica del Sur.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    12/85

    12

    Cuando Ivan Illich public La sociedad desescolarizada en 1970 sus crticas iban

    sobre todo a la incapacidad de la institucin escolar para asegurar la integracin social,

    la convivialidad y la motivacin para aprender. La Declaracin Mundial sobre

    Educacin para Todos (Jomtien, 1990) reuni a todos los ministros de educacin del

    mundo para asumir estas y otras preocupaciones. A partir de all muchos pases

    adoptaron polticas educativas de inclusin social. Lo cierto es que la escolaridad se ha

    extendido en todas partes. Pero esto no parece resolver ni los problemas de integracin

    social ni los problemas de aprendizaje.

    El desarrollo de la educacin a distancia parece por su lado ofrecer la oportunidad de

    una inclusin mucho ms amplia que la tradicional. La multiplicacin de redes

    educativas virtuales tiende a universalizar el acceso a los procesos educativos. Al precio

    de una des-institucionalizacin creciente de los mecanismos de enseanza-

    aprendizaje. Cabra plantearse si esta nueva forma de desescolarizacin puede asumir

    los desafos pendientes de la integracin social y de la formacin moral de los alumnos.

    Los programas de educacin a distancia o de enseanza virtual se han multiplicado

    rpidamente. Resulta alentador observar que junto con la sofisticacin de las

    herramientas informticas se ha ido configurando una pedagoga que atiende

    especficamente las virtualidades de este nuevo espacio de la educacin. Esto permite

    pensar que la meta de la universalizacin del acceso a la educacin se encuentra al

    alcance de la Humanidad.

    6. Escolarizacin, pobreza y desarrollo en Amrica Latina

    Hay que incorporar a los anlisis las tendencias de la escolarizacin en Amrica Latina

    y las expectativas que en ella han puesto tanto los gobiernos como las organizaciones

    sociales para superar la pobreza y el subdesarrollo. La regin tiene hacia 2008 unos570 millones de habitantes, y unas 70 millones de personas escolarizadas en todos los

    niveles.

    La tasa de analfabetismo es del orden del 8,8%. La escolarizacin no ha dejado de

    progresar en las ltimas dcadas. Entre 1991 y 2005 la matriculacin primaria pas del

    87% al 97%. Resulta tambin impresionante el crecimiento de las universidades y de la

    matrcula de nivel superior: hacia 2007 se estimaba que haba unos 16 millones de

    estudiantes en este nivel.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    13/85

    13

    Aunque se han hecho progresos notables en la disminucin de la pobreza, hacia 2007 la

    poblacin pobre alcanzaba a cerca del 30 % del total y la extrema pobreza al 12,7 %.

    Las estadsticas de Naciones Unidas destacan que en Amrica Latina se registra el ms

    alto ndice de inequidad social del mundo: el 20% de los ms ricos poseen el 57% de los

    ingresos, mientras que el 20% ms pobre slo el 3%.

    Estos datos y sus ampliaciones, que se pueden obtener a travs de los informes

    estadsticos de Naciones Unidas y el Banco Mundial, muestran varias cosas

    significativas. En primer lugar, que la expansin educativa en Amrica Latina ha sido

    constante en las ltimas dcadas y que no obstante ello la disminucin de la pobreza ha

    sido lenta. En segundo lugar, se puede observar que aun con crecimiento econmico la

    desigualdad no disminuye. En tercer lugar, que Amrica Latina dispone de un potencial

    de recursos humanos de nivel superior equivalente al de la Unin Europea pero, sin

    embargo, su impacto sobre el desarrollo no produce los mismos efectos.

    Aqu aparece la necesidad de revisar seriamente las amalgamas engaosas entre

    expansin educativa y desarrollo que desde los aos 60 fueron sostenidas por distintos

    gobiernos en la regin. La observacin sociolgica ha demostrado que aun en los pases

    desarrollados la pobreza no disminuye si no se atacan los mecanismos de la

    desigualdad.La escolarizacin masiva ha permitido mejorar el perfil educativo de la

    fuerza de trabajo, pero curiosamente eso no siempre sirvi a los pases de origen de los

    trabajadores calificados quienes, para progresar, tuvieron que emigrar hacia otros

    pases para buscar posiciones mejor remuneradas.

    El otro aspecto crucial es el vnculo entre la escolarizacin superior y el

    desarrollo. Si no existen estrategias que valoricen los conocimientos y las capacidades

    educativas, las condiciones del subdesarrollo se reproducen. Es una leccin de la que

    se ha aprendido poco en Amrica Latina. El caso ms notorio es el de Argentina que

    tuvo desde 1970 altos niveles de escolarizacin superior pero que no supo aprovecharesta ventaja comparativa para su crecimiento. En este sentido, se puede decir que en la

    actualidad lagestin del conocimiento para el desarrolloimplica articular el Estado, las

    demandas sociales y la economa con el potencial educativo y cientfico de cada pas.

    Los casos exitosos de Corea, Malasia, China, Irlanda, Finlandia, Japn, Estados Unidos

    o la India muestran que hay distintos caminos para alcanzar resultados satisfactorios.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    14/85

    14

    7. Tendencias y motivos para el cambio

    Por donde busquemos, la escuela, la universidad, se encuentran desbordadas. Los

    desfases entre la escuela y la sociedad ya fueron tema de los informes mundiales

    sobre la educacin en los aos 70 y 80. Philip Coombs repite el mismo diagnstico

    sobre el desfase entre el sistema educativo y la sociedad en sus informes sobre La

    crisis mundial de la educacinen 1960 y 1970.10 En la actualidad habra que hablar

    ms bien de desborde. La escolarizacin masiva de las poblaciones exige cada vez

    ms recursos y docentes que no alcanzan para cubrir todas las demandas.

    En resumen, encontramos muchos elementos de juicio para justificar un replanteo de la

    teora de la educacin. En todo caso, habra que tener en cuenta por lo menos estos

    factores:

    la globalizacin impulsa la internacionalizacin de los procesos educativos

    y crea la posibilidad de pensar en la preparacin de individuos para una

    responsabilidad planetaria;11 (Edgar Morin, Francisco Gutirrez, James

    Lovelock, entre otros, presentan ideas en este sentido)

    la informatizacin de la sociedad genera nuevas inter subjetividades

    virtuales, facilita el acceso directo a todas las fuentes de informacin

    cientfica y cultural, favorece el auto-aprendizaje, exige mayor capacidad

    de reflexin, disminuye los hbitos de lectura y escritura; las teoras y

    programas de educacin a distancia han tratado de aprovechar estos nuevos

    contextos;12

    la revalorizacin de las identidades tnicas, muchas veces convertidas en

    fuente de conflictos, ha llevado a reconocer las diversidades culturales y a

    pensar en una educacin multicultural;13

    la extensin de la pobreza y la exclusin de vastos sectores sociales obliga

    a fortalecer la funcin integradora de la educacin y la compromete con la

    10Philip Coombs (1971) La crisis mundial de la educacin, Pennsula, Barcelona11Ver: Francisco Gutirrez; Cruz Prado Rojas (1997) Ecopedagoga y ciudadana planetaria, EditorialPec, Costa Rica12 Ver: Pierre Lvy (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Anthropos, Barcelona;Elena Barber (coord..) (2001) La incgnita de la Educacin a Distancia, ICE-HORSORI, Barcelona;Marta Mena (comp.) (2007) Construyendo la nueva agenda de la Educacin a Distancia, La Cruja,

    Bs.As.13 Ver: Peter McLaren (1999) Pedagoga, identidad y poder. Los educadores frente almulticulturalismo, Homo Sapiens, Rosario

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    15/85

    15

    bsqueda de la equidad social; (Ver la Declaracin Mundial de la

    UNESCO: Educacin para todos, Jomtien, 1997);

    el surgimiento de una economa que tiene al conocimiento como factor

    principal lleva a prestar ms atencin a la formacin cientfica y tcnica de

    los individuos, as como al desarrollo de capacidades para aplicar

    eficazmente los saberes en la resolucin de los problemas de la sociedad;14

    la ausencia de polticas mundiales de desarrollo sustentable que regulen la

    globalizacin econmica y tecnolgica dominante, las asimetras entre el

    libre-cambio econmico y las restricciones a la circulacin de los

    trabajadores migrantes, sealan la necesidad de preparar a travs de la

    educacin un nuevo orden mundial, inteligente y solidario;15

    Parece evidente que necesitamos nuevas teoras para asimilar, enfrentar, superar o

    aprovechar estos nuevos contextos. La actitud frente a los desafos, adems, depende de

    los valores y las finalidades que cada uno atribuye a la educacin. Ser necesario que

    siga siendo un conservatorio de patrimonios culturales de la humanidad? O ser

    conveniente ms bien convertirla en agente de una nueva cultura planetaria? Cul?

    8. Senderos y bifurcaciones

    La educacin encierra hoy ms que nunca muchos interrogantes. Al mismo tiempo,

    se espera de ella demasiadas cosas que en realidad deberan ser atendidas por otros

    agentes. En Amrica Latina se pide a la educacin que ayude a disminuir el desempleo,

    la pobreza, las enfermedades transmisibles, la desnutricin, la marginalidad y otras

    cosas que dependen de las polticas econmicas y sociales. La educacin puede

    sostener todava un proyecto liberador? Para responder a estos interrogantes

    necesitamos nuevos enfoques tericos.

    La teora de la educacin, como fenmeno multirreferencial, comprende aspectos

    cruciales como:

    una concepcin del ser humano y del mundo, o sea, una filosofa;

    una teora del conocimiento fundada en las ciencias cognitivas y en la crtica

    epistemolgica;

    14Ver: CEPAL/UNESCO (1990) Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productiva con

    equidad, Naciones Unidas, Santiago de Chile; A. Prez Lindo (1999) Polticas de conocimiento,Educacin Superior y desarrollo, Biblos, Bs.As.15Ver: Moacir Gadotti (2003) Perspectivas actuales de la educacin, Siglo XXI, Bs.As.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    16/85

    16

    una visin enciclopdica de las teoras y competencias cientficas que los

    alumnos deberan aprender;

    una visin tica y poltica de los valores que se consideran adecuados para

    transmitir a los individuos en sus contextos sociales y culturales;

    una visin histrica y prospectiva de las funciones de la educacin y

    una definicin de los mtodos y las condiciones pedaggicas adecuadas para

    la enseanza y el aprendizaje

    Para comprender los procesos educativos, precisamos un modelo de conocimiento y el

    ms adecuado nos parece el pensamiento complejo de Edgar Morin, ya que permite

    recurrir a instrumentos de anlisis diversos y se sita en un plano de complementariedad

    con respecto a distintas antinomias: racionalidad-irracionalidad; materialismo-

    espiritualismo; individuo-sociedad; tradicin-modernidad, etc. Lo que es importante

    tambin en este enfoque es que se asume una teora de sistemas que no subestima la

    accin humana, lo que nos permite analizar los procesos educativos tanto en sus

    estructuras como en las intencionalidades y los comportamientos de los actores.

    La Educacin est comprometida con la universalizacin de la humanidad, pero al

    mismo tiempo se encuentra contextualizada por las condiciones sociales, por las

    identidades culturales y por los objetivos polticos de cada sociedad. La educacin tiene

    misiones polticas, sociales y culturales que destacan valores, finalidades ideolgicas y

    polticas. Pero en su funcionamiento los sistemas educativos precisan de tcnicas

    administrativas, gerenciales, organizacionales que muestran la importancia de los

    aspectos impersonales de la burocracia y las estructuras.

    Para comprender los fenmenos educativos, se precisan variadas disciplinas como la

    filosofa, la sociologa, la psicologa, la poltica, la economa, la teora de las

    organizaciones, la administracin, el derecho, la historia. Las ciencias de la educacin

    constituyen un campo transdisciplinario cuya legitimidad depende de los criterios

    epistemolgicos de cada disciplina.

    La Pedagoga es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseanza-aprendizaje, es

    decir, de las comunicaciones intersubjetivas que pretenden transmitir conocimientos y

    actitudes. Encuentra su fundamento en las ciencias cognitivas y en teoras filosficas

    sobre la realidad humana, los valores, la sociedad y la historia. Frente a las tendencias

    que tienden a explicar la educacin desde la economa, la sociologa, la biologa o la

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    17/85

    17

    teora de sistemas, hay que reivindicar la pertinencia de la pedagoga para comprender

    los procesos educativos.

    La actividad pedaggica requiere conocimientos sobre los procesos cognitivos, sobre las

    actitudes de los sujetos de la educacin, sobre los mtodos de enseanza, sobre las

    formas de organizacin escolar, sobre las polticas educativas de una sociedad. Todo

    esto supone un conjunto de teoras y mtodos que se encuentran en discusin

    permanente. Sin ello es difcil alcanzar coherentemente los fines de la poltica educativa

    que se proponen las sociedades. Sin teoras pertinentes y sin los medios adecuados los

    sistemas educativos se hunden en la incongruencia.

    La teora de la educacin supone un proyecto de sociedad. Trabaja con la hiptesis de

    otro ser humano posible. Esto nos obliga a tomar con reservas la idea de la educacin

    como capacidad de adaptacin a los cambios del entorno. La educacin reproduce la

    cultura vigente pero tambin produce una nueva sociedad. La historia contempornea

    ofrece variados ejemplos.

    Jean Jacques Rousseau, Emmanuel Kant, John Dewey o Paulo Freire, entre otros,

    pensaron que la educacin es el instrumento para formar un individuo autnomo

    liberado de las alienaciones sociales. La utopa pedaggica afirma esta posibilidad y

    por eso se opone la adaptacin simple del individuo a la cultura dominante.

    Con ideologas liberales, socialistas, populistas o reformistas, la educacin moderna

    estuvo implicada en cambios importantes buscando crear nuevas ciudadanas para una

    nueva sociedad. La educacin estuvo asociada al voluntarismo revolucionario, basta con

    evocar la figura de Benito Jurez en Mxico, de Sandino en Nicaragua.

    Ahora bien, tan importante como la idea del cambio a travs de la educacin es la

    funcin conservadora que ella tiene. La idea del cambio no tiene sustento si no supone

    un proceso acumulativo de la humanidad durante siglos y milenios. Desde el uso del

    tenedor o del lenguaje, desde las reglas de cortesa hasta los sistemas de salud, todosupone un largo camino de creacin, de innovacin y de conservacin. No todo cambia.

    Pero qu debemos conservar? La educacin supone en todos los niveles un repaso por

    los caminos que recorrieron las generaciones anteriores. Algunos piensan que la ruptura

    abrupta con la cultura tradicional y la cultura moderna en el torbellino de la

    globalizacin post moderna podran tener consecuencias nefastas para la vida individual

    y colectiva. Qu debera hacer la educacin?

    La historicidad es inherente al proceso educativo. En la perspectiva histrica las formasinstitucionales de los sistemas educativos aparecen como contingentes o como relativos

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    18/85

    18

    a su tiempo. Pero, la inercia es un mecanismo poderoso que sustenta la reproduccin

    de los sistemas sociales y la escuela suele contribuir a este propsito como lo ha

    sealado Pierre Bourdieu en su famoso libro La reproduccin (1970). Sin embargo, la

    idea de escuela ha pasado por muchas reformas. La divisin entre los tres ciclos

    escolares (primario, secundario, superior) an prevalece, pero ya se ha incorporado al

    discurso educativo la idea de una educacin para toda la vida. La posgraduarizacin

    en los estudios universitarios es un sntoma de este proceso. Pero tambin el hecho de

    que personas mayores de cincuenta aos se inscriban en la universidad para comenzar o

    continuar estudios superiores.

    Algunos pueden creer que lo importante es preservar las instituciones educativas.

    Podramos sostener ms bien que lo importante es preservar los procesos educativos,

    las instituciones son formas contingentes que cada sociedad adopta para organizar la

    educacin. Distinguir ambos aspectos nos permitira identificar mejor lo que tenemos

    que cambiar y lo que tenemos que conservar.

    La educacin no puede ignorar su propia historicidad y tampoco puede olvidar que una

    de sus funciones es explicitar la conciencia histrica de la poca. De aqu surge la

    importancia del concepto de concientizacin que Paulo Freire coloca como ncleo de

    la alfabetizacin. Aprender implica tomar consciencia de s y del mundo.

    Preguntmonos en cuantos lugares no se cumple con esta finalidad.

    Si la cultura mass-meditica y la escuela eluden la historicidad con ello bloquean

    tambin la capacidad reflexiva de los alumnos, que es un objetivo pedaggico

    fundamental. Para aprender a pensar necesitamos reflexionar sobre la experiencia

    histrica de la humanidad. Es uno de lo principios que atraviesa el informe de Edgar

    Morin sobre Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro.16

    El pensamiento moderno aport la idea de la autorreflexin del individuo y de la

    humanidad, la nocin de autoconciencia o de autoconocimiento que podemosemparentar con los procesos de autoevaluacin educativa. La bsqueda de reflexin y

    de iluminacin intelectual es tan antigua como la civilizacin. Es indudable que

    incumbe a la educacin profundizar la conciencia humana.

    La conciencia histrica puede ser utilizada para justificar actitudes conservadoras. Pero

    ello sera olvidar que la historia siempre encierra como leccin la idea de que el ser

    humano es un proyecto, una posibilidad futura. Esto es evidente en los ltimos siete mil

    16Edgar Morin (2001) Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, Nueva Visin, Bs.As.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    19/85

    19

    aos de la humanidad, aunque en el camino muchos intentaron, e intentan aun, quedarse

    definitivamente en un estadio de la historia (en todos los continentes encontramos

    ejemplos de comunidades grandes o pequeas que decidieron mantenerse al margen de

    las innovaciones modernas, o que deciden volver a sus identidades ancestrales).

    Vincular la educacin con la historicidad implica entonces retomar el pasado y pensar el

    futuro y eso nos sita ms all del postmodernismo que se sumerge en la facticidad del

    presente. La educacin nos puede desligar o religar, tanto en lo que hace a los vnculos

    sociales, como en lo que hace a la historicidad y a la identidad cultural.

    Desde una mirada prospectiva podremos reorganizar las estructuras del presente en

    funcin del proyecto que queremos ser. Pero contrariamente a lo que pensaron los

    reformadores progresistas e iluministas del siglo XIX, cuyos modelos an persisten, el

    objetivo no puede ser homogeneizar todas las culturas en nombre de la racionalidad sino

    admitir que pueden coexistir culturas con historicidades e identidades diferentes. Esto

    forma parte de un nuevo consenso que la Unesco ha tratado de resumir en su

    Declaracin Mundial sobre las Diversidades Culturales(1999).

    Desde un punto de vista biolgico, la educacin procura asegurar las condiciones de

    supervivencia y evolucin de la especie humana. Conservar y mejorar las condiciones

    de vida es el mandato primitivo del individuo en sociedad. Esta pulsin originaria se

    realiza a travs de procesos de adaptacin y de innovacin en el medio. Los

    desequilibrios ecolgicos nos han vuelto hoy ms atentos a las cuestiones donde se pone

    en juego la vida y la relacin con la naturaleza. Por eso, la eco-pedagoga aparece hoy

    como una respuesta adecuada para lograr un desarrollo sustentable.

    Las polticas y las ideas neo-liberales, insistiendo con la formacin de individuos

    competitivos, reintrodujeron las concepciones neo-darwinianas que describen la

    naturaleza humana como fundamentalmente agresiva. Durante los milenios que nos

    precedieron esta creencia sirvi como legitimacin de las guerras y de las luchas por elpoder poltico o econmico. Ahora sabemos que las bases naturales de la evolucin

    tambin incluyen la capacidad para cooperar, para asociarse, para convivir.17

    En el plano ontolgico lo que distingue al ser humano es la conciencia de s y la

    posibilidad de ser libre. Por lo tanto, el desarrollo de la libertad y de la autonoma

    aparece como un imperativo existencial de la educacin. Esto forma parte del consenso

    democrtico que suscribe la comunidad mundial. Sin embargo, las tendencias anti-

    17Ver: Ashley Montagu (1981)La naturaleza de la agresividad humana, Alianza, Madrid; Franz DeWaal (2007)Primates y filsofos. La evolucin del simio al hombre, Paids, Madrid

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    20/85

    20

    humanistas, que provienen de fuentes tan diversas como el integrismo religioso o el

    cientificismo, el neo-positivismo o el post-modernismo, el integrismo ecologista o el

    nihilismo filosfico, nos obligan a reconocer que la humanizacin constituye siempre

    una posibilidad, un proyecto, que debe fundarse y explicitarse en cada poca.

    Del mismo modo, la solidaridad no es un dato, no forma parte de una esencia natural, es

    algo que se aprende, que se construye. Poseemos la disposicin para cooperar con el

    otro, pero tambin la capacidad para la agresin.

    De acuerdo con la hiptesis de la agresividad natural del ser humano, que ha sido el

    paradigma dominante hasta nuestros das, para controlar su agresividad el individuo

    tiene que ser educado compulsivamente para integrarse con los dems. Pero aun si

    consideramos la hiptesis contraria, que nos proponen entre otros Ashley Montagu o

    Franz de Waal segn la cual hay una disposicin natural para cooperar con el otro, la

    educacin aparece necesaria para organizar la convivencia social. A la luz de los

    conocimientos actuales podemos decir que el ser humano dispone tanto de la capacidad

    para agredir como de la capacidad para cooperar porque ambas forman parte de los

    dispositivos de supervivencia.

    Las teoras agresionistas influyeron muchsimo en los modelos educativos, en las

    polticas de Estado y en las ideologas polticas. El autoritarismo surge de una

    conviccin: hay que reprimir el comportamiento naturalmente agresivo de las personas.

    En Hoobbes la avidez es connatural (cupiditas naturalis) y lleva a buscar el

    sometimiento del otro (homo hominis lupus). La consciencia racional permite que los

    individuos reconozcan que en esos trminos la supervivencia es inviable, por lo que

    acuerdan un contrato social en el que establecen un Estado mediado que se convierte en

    un poder absoluto.18

    El liberalismo y el evolucionismo de Darwin llegaron ms tarde para reforzar y

    perfeccionar esta idea combinando el individualismo competitivo con el Estadoregulador. Hobbes, Darwin y Marx trataron de objetivar la agresividad y al mismo

    tiempo justificaron estrategias compulsivas para lograr la cohesin social.

    En la tradicin que viene de Jean-Jacques Rousseau en cambio, se cree que la bondad

    natural del ser humano fue corrompida por la evolucin cultural y el egosmo. (Discurso

    sobre los orgenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres, 1758). Se hace

    necesario recuperar la solidaridad a travs de un contrato social. A su vez, la educacin

    18Ver: Thomas Hobbes (1998) Leviatn o la materia, forma y poder de una repblica eclesistica ycivil, Fondo de Cultura Econmica, Mxico

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    21/85

    21

    tiene que devolver a los individuos sus capacidades naturales para cooperar con el otro

    superando los egosmos (Emilio o sobre la educacin, 1762).

    El pesimismo naturalista y culturalista contribuyeron a crear modelos autoritarios y

    represivos con la sana intencin de perfeccionar o restaurar la bondad humana. En el

    siglo XX esta misma actitud se reproduce con las doctrinas del hombre nuevo que los

    regmenes comunistas trataron de imponer durante el siglo XX. Esto no tiene nada de

    sorprendente si tenemos en cuenta que en la Edad Media cristiana se impusieron

    mecanismos represivos para conseguir que los individuos actuaran correctamente de

    acuerdo con una tica social.

    En cuanto agente de integracin social, la educacin puede fortalecer el vnculo con los

    dems19 sobre la base del temor a las sanciones o sobre la base de la solidaridad,

    apelando a las normas o apelando a las convicciones personales. La crisis de los

    vnculos familiares y sociales, el individualismo, el hedonismo, el consumismo, la

    exclusin o el consumo de drogas, son factores que obligan a repensar los mecanismos

    por lo cuales los nios y los jvenes aprenden hoy a convivir. El crecimiento de la

    violencia escolar, infantil y juvenil esta colocando en el primer plano estas discusiones.

    La deslegitimacin del Estado, de la autoridad familiar o de los educadores, inducen a

    algunos a reclamar un retorno a los sistemas autoritarios mientras que otros piensan que

    hay que procurar la autorregulacin de los alumnos y el respeto de la individualidad de

    cada uno. Estas tensiones estn presentes en muchos lugares.

    19 Si para Emilio Durkheim la educacin tiene como propsito transmitir una cultura y construir unaconsciencia social, para Lev Vigotzky la interaccin social es el origen y el motor del aprendizaje, toda

    educacin es cooperativa. Los conceptos de inteligencia interpersonal en Howard Gardner y deinteligencia emocional en Daniel Goleman, as como otros similares muestran la importancia quemuchos autores reconocen a la educacin como producto y como productora de una consciencia social.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    22/85

    22

    Capitulo 2

    La complejidad del concepto de educacion

    Podra decirse que explorar el mundo de la

    educacin, en toda su anchura y complejidad, y al amparode propsitos unificadores y totalizadores, es entrar en unterritorio donde la sealizacin escasea, en un reatodava no cartografiada suficientemente.Ricardo Nassif, Teora de la educacin, 1980

    1. Es posible una teora de la educacin en una era de mutaciones?

    Los sistemas educativos han evolucionado en las ltimas dcadas adaptndose a loscambios del mundo a travs de la diversificacin, la expansin o la innovacin. Pero

    pareciera imposible que una teora de la educacin pueda contribuir a racionalizar

    experiencias tan variadas. La globalizacin favoreci la convergencia de distintos pases

    en torno a modelos institucionales y planes de estudio. Adems, distintos movimientos

    polticos y sociales han presionado para organizar escuelas y universidades conforme a

    objetivos locales, regionales, tnicos, religiosos o polticos. Esto puede verse fcilmente

    en el surgimiento de universidades y escuelas con carcter regional en Europa, el

    desarrollo de escuelas islmicas en distintos pases de Asia, el reconocimiento de

    escuelas y universidades indgenas en Amrica del Sur, la creacin de universidades

    para las fuerzas armadas y de seguridad, etctera.

    Entre los fenmenos ms sorprendentes se puede mencionar la maduracin precoz

    de nios y adolescentes que con edades de doce o quince aos se encuentran en

    condiciones de ingresar a la universidad. En sentido inverso, puede observarse el

    crecimiento del iletrismo y del retraso escolar. Muchos jvenes de diecisiete o deciocho

    aos se presentan al ingreso universitario con serias dificultades para leer, escribir o

    comprender un texto. Alemania se ha propuesto que los adolescentes terminen el

    secundario manejando por lo menos unas mil quinientas palabras, pero los resultados

    promedios llegan a la mitad. En la Argentina y otros pases de Amrica del Sur los

    graduados secundarios utilizan normalmente unas 350 palabras y algunas universidades

    organizan talleres de lecto-escritura para elevar este capital a quinientas.

    En Europa se han procurado estndares comunes para todos los niveles educativos

    pensando en un espacio europeo del conocimiento que ya involucra a 54 pases. Pero la

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    23/85

    23

    poltica educativa no es una responsabilidad de ninguna agencia transnacional sino de

    las mismas comunidades locales o nacionales, de modo que todo depende de la

    convergencia voluntaria de las mismas instituciones educativas. Pese a las

    complejidades que tienen que ver con las distintas lenguas, culturas e historias

    nacionales o locales, el Proceso de Bolonia (1999-2010) ya logr que las universidades

    de los pases involucrados adoptaran un nuevo modelo curricular fundado en la

    formacin por competencias. Esto implica abandonar los planes de estudios

    monodisciplinarios y enciclopdicos que an prevalecen en Amrica Latina y otros

    lugares.

    Tambin podemos observar otras experiencias contrastantes. Los ministros de

    Educacin del MERCOSUR aprobaron protocolos para facilitar los intercambios y la

    movilidad de estudiantes, profesores y profesionales de los pases miembros. Brasil ya

    introdujo la enseanza del castellano desde la escuela primaria, pero los pases de habla

    castellana todava no alcanzan a establecer recprocamente la enseanza del portugus.

    Por otro lado, pese a que se han establecido estndares comunes y que se han realizado

    pruebas experimentales de evaluacin de graduados en distintas carreras (agronoma,

    medicina, ingeniera), todava no se acepta la libre circulacin de profesionales porque

    las asociaciones profesionales y las universidades temen la competencia de sus pares.

    Los cambios afectan a las polticas educacionales, a las identidades de los actores

    (docentes, alumnos), a las organizaciones institucionales (locales, nacionales,

    internacionales), a las modalidades de enseanza y aprendizaje, al currculo, a la gestin

    de la informacin.

    La idea de la historicidad misma de la educacin est sometida a revisin. Durante los

    siglos XIX y XX la idea del progreso dominante permiti disear escuelas y

    universidades en todo el mundo que consideraban que las mismas deban ser agentes de

    transmisin de la modernidad, del conocimiento cientfico, del progreso tecnolgico.Por lo tanto, se rechazaron las formas tradicionales de educacin familiar o comunitaria.

    Actualmente, en todo el mundo, se han revalorizado las identidades ancestrales y

    consecuentemente se han creado miles de instituciones educativas cuya finalidad es

    preservar o fortalecer las identidades locales, religiosas, ancestrales. A la idea del

    progreso le sucede la idea de la contemporaneidad de todas las culturas.

    Universidades europeas como las de Escocia, Barcelona, Lovaina y otras que supieron

    tener un perfil cosmopolita se han volcado a la recuperacin de sus tradiciones locales.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    24/85

    24

    En Amrica Latina se han creado universidades indgenas donde se ensean, entre otras

    cosas, tcnicas mdicas y conocimientos ancestrales.

    Qu queda entonces de los consensos tericos, de las teoras clsicas del pasado?

    Podra parecer que todo cambia, pero sera un error. Una de las consecuencias de las

    mutaciones que estamos viviendo es la coexistencia de modelos culturales diversos y

    tambin la aceptacin de la pluralidad de enfoques filosficos y pedaggicos. El

    reconocimiento de las diferencias en el campo de los derechos humanos (que tiende a

    perfeccionar y modificar el concepto de la igualdad jurdica surgido con la Revolucin

    Francesa) tiene su correlato en el respeto de las diversas experiencias educativas. Ahora

    no se trata solamente de igualar a los individuos sino tambin de brindarles las

    posibilidades de afirmar sus identidades y diferencias. Entonces, podemos compartir

    un concepto universal de la educacin? podemos llegar a un consenso intersubjetivo

    mundial con respecto a los fines y los contenidos de la educacin?

    2. De la incertidumbre a la construccin de una teora

    Las incertidumbres que afectan a la teora de la educacin no provienen solamente de

    los contextos sociales y de los cambios histricos sino tambin de la crisis de los

    modelos tericos que sustentaban la idea de la educacin hasta hace unas pocas dcadas.

    Desde esta perspectiva Alicia de Alba, al resumir una lnea de investigacin sobre el

    tema, declara lo siguiente:

    El carcter de la teora pedaggica o ciencia(s) de la educacin es

    eminentemente polmico.

    Los puntos polmicos ms significativos se refieren a la existencia misma de

    una teora pedaggica o ciencia(s) de la educacin y a los modos para llegar a

    su constitucin.

    En cuanto a la existencia misma de una teora pedaggica o ciencia de la

    educacin la mayora de los autores estn de acuerdo en:

    a) no existe una sola teora pedaggica o ciencia(s) de la educacin

    constituda, legitimada o consolidada hoy en da;

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    25/85

    25

    b) la ciencia de la educacin est en proceso de construccin mostrando un

    avance acelerado.20

    Jos Gimeno Sacristn, en su libro Teora de la enseanza y desarrollo del

    currculo21presenta por su parte varios argumentos para explicar la crisis de la teora de

    la educacin. Reconoce que los esfuerzos por definir epistemolgicamente el campo de

    la educacin son recientes: carecemos de un conocimiento terico apropiado para

    comprender y gobernar el fenmeno de la enseanza(ob.cit., p.14). Enumera una

    serie de obstculos para construir una teora de la educacin. Destaca en primer trmino

    la falta de inters por la calidad de la enseanza(p.14). En segundo trmino, seala

    la separacin entre la enseanza y las ciencias que la fundamentan. En tercer lugar, el

    marcado pragmatismo de los educadores que descuidan las bases tericas de la

    enseanza:

    la enseanza puede funcionar sin poseer una teora cientfica de la misma que la

    gue. La teora de la enseanza no parece imprescindible Y esto nos parece

    que es motivo del subdesarrollo terico-cientfico de la ciencia de la enseanza

    () La formacin pedaggica eficiente de nuestro profesorado es muy escasa y

    deficiente(ob.cit., p.16)

    La ideologizacin de la teora pedaggica ha contribuido a desacreditar la teora:

    Esta deformacin ha consolidado un reflejo de rechazo a la teorizacin como

    algo contrapuesto a la prctica o a la utilidad prctica del conocimiento. En

    muchos ambientes se advierte ese rechazo a una concepcin de la teora

    pedaggica como una pura especulacin desligada de lo real sin potencialidad

    ninguna, pura entelequia idealista y verbalista. (p.17)

    Otro punto importante en el anlisis de Sacristn es cuando seala la influencia

    de las ciencias auxiliares (psicologa, administracin, sociologa, economa, poltica y

    otras) : es frecuente la concepcin de toda la ciencia de la educacin como unadisciplina aplicada, prolongacin tcnica de una serie de concepciones psicolgicas,

    sociolgicas, filosficas, organizativas, etc, negando ms o menos explcitamente la

    posibilidad de la propia ciencia de la educacin( p.18).

    20 Alicia de Alba , Teora y educacin. Notas para el anlisis de la relacin entre perspectivasepistemolgicas y construccin, carcter y tipo de las teoras educativas, en: Alicia de Alba (coord.) ,

    Educacin. En torno al carcter cientfico de la educacin, UNAM, Mxico, 1996, p.3521Jos Gimeno Sacristn (1992) Teora de la enseanza y desarrollo del currculo, Rei, Buenos Aires, 1.Necesidad de una teora de la enseanza, p13 ss.

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    26/85

    26

    Aqu aparece la necesidad de fortalecer el campo terico de la educacin, la teora

    pedaggica o como se la quiera llamar, no como una disciplina aislada ni como una

    yuxtaposicin de disciplinas sino como un campo transdisciplinario con finalidades y

    objetivos determinados. Los fenmenos educativos estn sujetos fcilmente a los

    discursos ideolgicos y a todo tipo de opiniones, por eso la teora de la educacin

    necesita fortalecer la cientificidad de sus prcticas sin olvidar que se trata de un

    fenmeno en el que intervienen factores polticos, culturales, sociales, econmicos y

    otros.

    Es evidente que la crisis del concepto de educacin tiene que ver al mismo tiempo con

    los cambios en la realidad y con las crisis en los modelos de conocimiento .22 Se

    puede afirmar, sin exagerar, que la teora de la educacin est construyendo su concepto

    en medio de cambios de paradigmas y de mutaciones histricas que conducen a una

    proliferacin de opiniones y de experiencias sin fundamentos.

    Aunque nos movemos en un contexto de incertidumbres, siempre es posible

    aproximarnos a la comprensin de la realidad. Las ciencias sociales han podido elaborar

    teoras sobre las revoluciones y la epistemologa contempornea ha tratado de explicar

    tambin las revoluciones cientficas. Asimismo, algunas dimensiones de la teora de la

    educacin tienen que ver con finalidades y constantes que trascienden las experiencias

    histricas particulares. En otras palabras: consideramos que ni complejidad ni la crisis

    impiden conceptualizar los procesos educativos.

    El desarrollo de las ciencias cognitivas nos ofrece conceptos y teoras que nos permiten

    abordar con cierta objetividad los procesos de enseanza y aprendizaje. Los trabajos de

    Piaget y la escuela constructivista, la teora de las inteligencias mltiples de Gardner,

    los aportes de las neurociencias, de la teora computacional y otros estn siendo

    incorporados en la revisin de las prcticas educativas.23

    Frente a las limitaciones de las teoras particularistas, factoriales o reduccionistas, hasurgido la teora de la complejidad que Edgar Morin y sus discpulos han tratado de

    aplicar a la comprensin de los procesos educativos. Como modelo de conocimiento,

    22 Ver: A. Prez Lindo (1998) Nuevos paradigmas y cambios en la conciencia histrica, Eudeba,

    Bs.As.23Ver: Howard Gardner (2000) La nueva ciencia de la menta. Historia de la revolucin cognitiva,Paids, Barcelona

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    27/85

    27

    este paradigma nos permite superar la perplejidad y la parlisis frente a la multiplicidad

    de los factores en juego.24

    Desde el punto de vista de los objetivos de la educacin, en la medida en que depende

    de consensos y decisiones polticas, encontramos que las declaraciones y documentos

    de la Unesco que han contado con la aprobacin de las reuniones internacionales de

    ministros, especialistas y directivos de la educacin, representan un alto grado de

    coincidencia sobre aspectos fundamentales.25 Por sobre todas las cosas, hay que

    destacar el consenso en torno a la idea de la educacin como factor de inclusin social

    para millones de personas que sufren la pobreza y la marginacin en el mundo.

    Aceptar la pluralidad y las diferencias implica asumir que, si bien pases y sistemas

    educativos comparten una visin comn, siempre van a existir comunidades o grupos

    humanos con distintas temporalidades, experiencias y creencias que debemos respetar

    en la medida en que no sean incompatibles con los principios de los derechos humanos.

    En este sentido nos alejamos de las teoras del progreso universal, admitiendo que

    distintas comunidades y pueblos puedan vivir en marcos culturales anacrnicos o

    divergentes. Cabe reconocer que compatibilizar este principio con una idea universal de

    los derechos humanos resulta a veces muy problemtico.

    La epistemologa contempornea nos permite, por un lado, admitir que todas las teoras

    son refutables y, por otro lado, reconocer la objetividad del conocimiento cientfico

    como idea reguladora; desde esta perspectiva podemos reconocer que las teoras que

    componen las ciencias de la educacin tienen distintos tipos y niveles de verosimilitud.

    De esto se deriva una visin pluralista que nos permite eludir las encrucijadas de la

    univocidad o del relativismo. No podemos tener el mismo grado de verosimilitud en los

    fundamentos biolgicos o psicolgicos de la educacin que en los fundamentos

    polticos o econmicos.

    El pensamiento complejo puede ser el enfoque adecuado para interpretar la diversidad,la inteligibilidad y la convergencia de los sistemas educativos. En este sentido la

    educacin requerir una fundamentacin al mismo tiempo filosfica, biolgica, tica,

    pedaggica, psicolgica, poltica, sociolgica, econmica y cultural de sus principios.

    24Ver: Edgar Morin (1994) Introduccin al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona; E. Morin (1986)La Mthode. 3. La Connaissance de la Connaissance/1, Seuil, Paris25 Ver en particular: Declaracin Mundial sobre la Educacin para Todos, Jontiem, 1990; DeclaracinMundial sobre la Educacin Superior para el Siglo XXI, Paris, 1996; Declaracin Mundial sobre la

    Diversidad Cultural, 2001. Ver asimismo,La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de laComisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors,Santillana/Unesco, Madrid, 1996

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    28/85

    28

    La historicidad, tanto de las teoras como de las experiencias educativas, es algo que las

    sociedades contemporneas admiten en general. Esto nos lleva a comprender las

    experiencias de muchas comunidades, pueblos e instituciones que desarrollan

    programas educativos con visiones religiosas, naturalistas o mticas al margen de

    nuestra concepcin histrica. Los Budistas del Tbet, los indios del Amazonas, los

    Menonitas de Amrica del Sur, los Brahmanes de la India y tantos otros grupos

    humanos se sitan con relacin a otros tiempos (a veces del Neoltico, a veces pre-

    modernos) y nos recuerdan la diversidad y la pluralidad del mundo en que vivimos.

    En las sociedades modernas la historicidad implica reconocer el cambio constante,

    la formacin de una conciencia histrica adecuada de la experiencia vivida y la

    construccin de una idea del futuro. El campo educativo est atravesado como nunca

    por distintas visiones de la historicidad, algunas volcadas al pasado y muchas volcadas

    al futuro. La teora de la educacin precisa, pues, situarse en relacin con una teora del

    cambio de mundo. 26

    3. Qu es la educacin?

    Aristteles en el siglo IV a.C. adverta en La Poltica la dificultad para determinar qu

    es lo que se espera de la educacin:

    Cul debe ser esta educacin y cmo ser ha de educar son cuestiones que no deben

    echarse en el olvido; porque actualmente se discute sobre estos temas, y no estn

    todos de acuerdo sobre lo que deben aprender los jvenes, tanto desde el punto de

    vista de la virtud como de la vida mejor, ni est claro si conviene ms atender a la

    inteligencia o al carcter del alma. Examinar la cuestin partiendo del actual

    sistema educativo induce a confusin, y no est claro en modo alguno si deben

    practicarse las disciplinas tiles para la vida, o las que tienden a la virtud, o lasutilitarias, ya que todas estas posiciones tienen partidarios.27

    Parece difcil, en principio, encontrar una definicin comprehensiva de lo que

    podemos entender hoy por educacin. El concepto de educacin se ha vuelto elusivo y

    complejo. Los cambios de contextos y de paradigmas contribuyeron a la multiplicacin

    26 Vase: A. Prez Lindo (1996) Mutaciones. Escenarios y filosofas del cambio de mundo, Biblos,

    Bs.As.; A. Prez Lindo (comp.) (2003)El concepto de realidad. Teoras y mutaciones, Proyecto Editorial,Bs.As.27Aristteles,La Poltica, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid, 2005, 1337a 34-42

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    29/85

    29

    de experiencias y de significados respecto de los procesos educativos. Tratemos de

    revisar algunas definiciones.

    En su Introduccin a la Historia de la Pedagoga, Abbagnano y Visalberghi, sealan:

    La educacin es pues un fenmeno que puede asumir las formas y las modalidades

    ms diversas, segn sean los diversos grupos humanos y su correspondiente grado

    de desarrollo; pero en esencia es siempre la misma cosa, esto, la transmisin de la

    cultura del grupo de una generacin a otra, merced a lo cual las nuevas

    generaciones adquieren la habilidad necesaria para manejar las tcnicas que

    condicionan la supervivencia del grupo.28

    Esta definicin se encuentra muy prxima de la que formulara Emile Durkheim:

    La educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que no

    son an maduras para la vida social. Ella tiene por objeto suscitar y desarrollar en

    el nio un cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales que exigen de l

    tanto la sociedad poltica en su conjunto como el medio especial al que est

    particularmente destinado.29

    En estas definiciones se destaca, en primer lugar, la idea de la educacin como un

    trasvasamiento cultural de las generaciones maduras a las ms jvenes. En segundo

    lugar, la necesidad de dotar al nio con las habilidades necesarias para la supervivencia

    del grupo. En tercer lugar, particularmente en Durkheim, la idea del cumplimiento de

    una exigencia de la sociedad en que se vive (ciudadana, socializacin) y del ajuste al

    medio al que est destinado (o sea, las competencias para desempearse en el trabajo o

    en la funcin social de cada uno; diferenciacin). En cuarto lugar, la necesidad de la

    formacin fsica, moral e intelectual.

    Podemos decir que stos han sido principios rectores de las polticas educativas

    modernas desde el siglo XIX en casi todas partes. Pero aun dentro de este paradigma

    haba connotaciones diversas. En el Vocabulario de la Educacin de Gaston Mialaretse indica que

    el acto de conducir, de guiar un nio o un adulto arracndolo de un estado inicial

    que se considera que debe ser superado, sigue siendo el fundamento de la

    28

    Ver: N. Abbagnano; A. Visalberghi (1982) Historia de la Pedagoga, Fondo de Cultura Econmica,Mxico, p. 1429Emile Durkheim (1980) ducation et sociologie, PUF, Paris, p.51

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    30/85

    30

    educacin. En la pedagoga contempornea, la educacin tiene una significacin

    muy amplia y apunta a la totalidad de la persona.30

    Aunque la etimologa no parecen tener un peso decisivo en las definiciones actuales del

    concepto de educacin, notemos que podemos traducir la raz latina educare como

    conducir, guiar, orientar. Modernamente lo podemos traducir como formar y este

    sentido expresa una de las dimensiones del fenmeno educativo.

    Si partimos de la palabra latina educere, e-ducere puede ser traducido como hacer

    salir de, dar a luz. De este significado se inspira la definicin de Mialaret que hemos

    citado.En esta interpretacin el fenmeno educativo se orienta principalmente al

    desarrollo del nio y del individuo, se trata de un proceso de gestacin. En espaol el

    sentido prximo es el de criar.

    En la tradicin romana, de origen campesino, la idea de crianza no era solo una

    metfora: se trataba de asegurar el crecimiento del nio y el punto de partida se

    encontraba en la familia. Un matiz diferente al que haba tenido la educacin para los

    griegos entendida comopaideia. De acuerdo a Henri-Irne Marrou:

    La paideia (o paideusis) llega a significar la cultura, concebida no en el sentido

    activo, preparatorio, de la educacin, sino en el sentido perfectivo que esta voz

    tiene hoy en da entre nosotros: el estado de un espritu plenamente desarrollado,

    en el cual han florecido todas sus virtualidades, el del hombre que ha llegado a ser

    plenamente hombre. Y es digno de sealarse que Varrn y Cicern cuando deban

    traducirpaideia, escogern, en latn, la palabra humanitas.31

    Una lectura atenta de las definiciones usuales de la educacin nos permite apreciar

    cunto se alejan estos sentidos primitivos de las ideas modernas de instruccin

    (principalmente cognitiva) y de aprendizaje (prctico). No es ocioso recordar que en

    Francia se opona la palabra instruccin, surgida de la Revolucin de 1789, a la de

    educacin, vinculada a las concepciones religiosas y aristocrticas de formacin.Cualquiera que analice las justificaciones ofrecidas para las carreras universitarias

    actuales notar que el nfasis dominante est en la preparacin profesional para

    responder a demandas del mercado y la sociedad. La educacin cedi el paso a la

    formacin de recursos humanos. Desde comienzos del siglo XX en Europa y otros

    lugares la educacin primaria y secundaria fue diseada para atender las demandas

    30Gaston Mialaret , Vocabulaire de lEducation, Paris, PUF, 1979, p.19231Henri-Irne Marrou ,Historia de la educacin en la antigedad, Bs.As., Eudeba,1965 p.117-118

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    31/85

    31

    laborales. Durkheim vea la educacin como una parte del proceso de divisin social del

    trabajo.

    La idea de la educacin tena para Platn el sentido de un largo camino de

    perfeccionamiento. En Repblica afirma que hacen falta 50 aos para formar un

    hombre. Para Confucio en la China (Siglo VI a.C.) la educacin tambin constitua un

    desarrollo espiritual para toda la vida y por eso manifiesta:

    A los quince aos de edad me concentr en el estudio. A los treinta aos pude

    sostenerme. A los cuarenta no tena dudas. A los cincuenta conoc el mandato del

    Cielo. A los sesenta fui obediente a este mandato. A los setenta pude seguir los

    pasos de mi mente sin cruzar los lmites de lo correcto.32

    En China, en India, en el mundo rabe, en frica, en Europa y otros lugares se pueden

    encontrar tradiciones sapienciales, religiosas y filosficas que proponen modelos de

    educacin muy exigentes que duran toda la vida. Podramos decir, recurriendo al

    psicoanlisis, que en todos ellos se ha tratado de sublimar la naturaleza humana.

    Tambin podramos reconocer que se trataba de elevar el espritu humano a su ms alto

    grado. Por eso los fundadores y santos catlicos de las congregaciones religiosas (San

    Benito, Santo Domingo, San Ignacio de Loyola, San Juan Bosco, entre otros) fueron

    organizadores de escuelas.

    Aunque muchos observan en la actualidad las prcticas educativas como parte de un

    servicio pblico o social orientado a la instruccin, la formacin profesional o cientfica,

    no debemos olvidar que el desarrollo de la cultura y del espritu que hizo posible las

    civilizaciones, incluyendo la actual, fue producto de una gran concentracin intelectual

    y espiritual de individuos y grupos que desarrollaron el ideal de un espritu humano que

    se perfecciona a travs de la educacin intelectual y moral.

    Desde una perspectiva humanista y compleja Edgar Morin nos propone en Los

    siete saberes necesarios para la educacin del futuro:La educacin del futuro deber ser una enseanza primera y universal centrada en

    la condicin humana. Estamos en la era planetaria; una aventura comn se

    apodera de los humanos donde quiera que estn. stos deben reconocerse en su

    32Analectas, III, 4, citado por: Feng Youlan, Breve historia de la filosofa china, Beijing, Ediciones deLenguas Extranjeras, 1989

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    32/85

    32

    humanidad comn y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a

    todo cuanto es humano.33

    Los fines y las prcticas de la educacin se han diversificado. La cultura cientfica se ha

    vuelto tan importante como la educacin multicultural. Los programas de aprendizaje

    virtual nos abren el camino hacia todas las bibliotecas y todas las comunicaciones

    mundiales. La nueva conciencia ecolgica suscita nuevos comportamientos ms

    preocupados por mantener una relacin armoniosa con la naturaleza. La desintegracin

    social y los fenmenos de exclusin nos impulsan a reforzar la solidaridad y la

    ciudadana. La crisis de la familia y de las relaciones interpersonales pone en primer

    plano la formacin afectiva. Estos y otros elementos se han yuxtapuesto a las funciones

    tradicionales de la escuela: la formacin, la instruccin y la socializacin.

    En el Informe para la Unesco de Jacques Delors se destacan cuatro pilares de la

    educacin: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender vivir juntos, aprender a

    ser.34 A partir de un diagnstico sobre el estado actual de la educacin en el mundo el

    grupo expertos convocados por la Unesco estableci estas cuatros funciones esenciales

    para la educacin del futuro poniendo el acento en las competencias (capacidad para

    aprender a ser, conocer, hacer, vivir juntos). Este informe asume que los individuos

    tendrn que aprender durante toda la vida y que las capacidades ms importante no son

    las profesionales sino las ticas, personales y sociales.

    Si analizamos las experiencias educativas de distintas pocas y culturas, veremos que

    tanto en Oriente como en Occidente el aprendizaje para conocer o para desarrollar

    competencias prcticas se encuentra generalizado. En el pensamiento de Confucio o de

    Aristteles est la idea del aprender a convivir, pero bajo la condicin de adoptar las

    reglas sociales imperantes. En la Edad Media cristiana la formacin religiosa y la

    insercin en el mundo simblico vigente era lo ms importante. En muchos casos la

    educacin pblica se impone como un proceso compulsivo. A partir del Renacimientoen Europa aparece la idea de la autonoma individual que se despliega con la

    modernidad. Esto lo podramos comprender en la idea del aprender a ser.

    Algunos significados del concepto de educacin tienen races clsicas y son

    ampliamente compartidos: se incluye en el fenmeno educativo toda actividad tendiente

    a transmitir de manera sistemtica conocimientos, destrezas, valores morales. Esto se

    33

    Edgar Morin (2002).Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, Nueva Visin, Bs.As.,p.4734Jacques Delors (1996).La educacin encierra un tesoro, cap. 4

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    33/85

    33

    puede aplicar a las academias y liceos helnicos, a la escuela cristiana de la Edad Media

    o a la escuela moderna. Durkheim encontr a principios del siglo XX un denominador

    comn en las experiencias educativas: el hecho de que siempre se encuentra una

    generacin adulta que transmite sus conocimientos a las nuevas generaciones. Adems,

    puso el acento en el significado social de este proceso, el individuo es una abstraccin

    (en esto coincide con Karl Marx). Es la sociedad la que en ltima instancia trata de

    integrar a los jvenes a travs de conocimientos socialmente necesarios.

    Para Karl Marx, Friedrich Engels y los pensadores socialistas, la educacin debera

    servir para lograr la igualdad social: La educacin burguesa dominante forma parte del

    aparato ideolgico del Estado cuya funcin es reproducir la explotacin y las

    desigualdades.35 En la misma lnea Pierre Bourdieu ve la educacin como un proceso

    de reproduccin cultural y social.36Tanto en el caso de Durkheim como en el de estos

    autores la preeminencia de lo social es lo ms significativo. En la filosofa de

    Emmanuel Kant, en cambio, lo que se busca es realizar plenamente las potencialidades

    de los individuos. El pensamiento liberal moderno defiende la formacin de un

    individuo autnomo mientras que el ideario socialista sostiene que la escuela tiene que

    formar un miembro solidario de la sociedad. La escuela contempornea ha tratado de

    superar esta contraposicin.

    Pensadores y lderes espirituales occidentales y orientales (Confucio, Platn, Buda,

    Sneca, San Agustn, Santo Toms de Aquino, Krisnamurti, etc.) se preocuparon por la

    formacin intelectual y espiritual. Pero a veces los lderes religiosos han considerado

    un accesorio o una amenaza de corrupcin espiritual la bsqueda de nuevos

    conocimientos. Para algunos moralistas el hombre virtuoso siempre estar cerca de la

    verdad, de lo cual podemos encontrar testimonio en la historia general y en nuestra vida

    personal. Pero tambin encontramos ejemplos de personalidades que, imbudas de la

    posesin de la virtud o de la verdad, han querido eliminar a los que no pensaban de lamisma manera. A lo largo de la historia la libertad de pensamiento y el derecho a la

    diferencia se abrieron paso muy tardamente. El pluralismo forma parte de uno de los

    objetivos de la modernidad que se opuso a las concepciones dogmticas e intolerantes

    para proponer una educacin fundada en la bsqueda y transmisin libre de los

    conocimientos proporcionados por las ciencias. Pero, a su vez, la modernidad adopt

    35

    Ver: Karl Marx; Friedrich Engels , Critique de lducation et de lenseignement, Paris, Mspero, 197636Pierre Bourdieu ,La rproduction, Paris, Minuit, 1970 (hay trad.: La reproduccin, Fontamara,Mxico, 1995

  • 8/10/2019 Augusto Perez Lindo Para Qu Educamos Hoy

    34/85

    34

    actitudes dogmticas e intolerantes cuando quiso imponer una concepcin limitada de la

    racionalidad y del progreso.

    4. Una definicin comprehensiva

    Ante todo, podemos decir que el concepto de educacin no se reduce al de

    instruccin (ms ligada a la formacin terica) ni al de aprendizaje (ms ligado a la

    adquisicin de competencias prcticas). Tambin hay que destacar algo que se

    encuentra implcito en las experiencias educativas: que el domini