augusto panyella, notas de tipología cultural: la casa y el poblado “fang” (guinea...

25
AUGUSTO PANYELLA NOTAJ D ,; TIPOLOGIA CULTURAL LA CASA Y EL POBLADO nFANGn (GUINEA ESPANOLA) Cuadernos de Estudios Afrirn nos 16 (1951)

Upload: enrique

Post on 07-Aug-2015

197 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De 1949

TRANSCRIPT

Page 1: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

AUGUSTO PANYELLA

NOTAJ D ,; TIPOLOGIA CULTURAL

LA CASA Y EL POBLADO nFANGn

(GUINEA ESPANOLA)

Cuadernos de Estudios

Afrirn nos

16 (1951)

Page 2: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

NOTAS DE TIPOLOGIA CULTURAL LA CASA Y EL POBLADO uFANGn (GUINEA ESPANOLAJ

Conferencia pronunciada en el Instituto de Estudios Africanos el 9 de marzo de 1949

por don

TIPOLOGÍA CULTURAL

L tipología cultural es uno de los grandes temas de cuya interpretación la Etnología puede sacar mucho fruto.

Evidentemente plantea muchos problemas cuya solución no pue-01' buscarse solamente por medio del análisis minucioso de todas las va-riedades culturales de cada pueblo, puesto que para este estudio ya P.S

m•cesario un plan de trabajo e interpretaciones que sobrepasan lo que no1l dal" los datos culturales, pero la suma de factores que hay en cada cultu-Ja y tipo cultural pueden <1 su vez hacer fallar las síntesis e interpretacio-

previas. Se trata de un problema eminentemente metodológico; ellG es debido a la abundancia de factores-ambiente, economía con sus posi-hl!"!' cambios, influencia racial o cultural en sus variadísimos grados, mo-mento histórico y biológico del pueblo, y todos los imponderables espiri-tuales de signo cambiante--que actúan y necesitan a la vez de la labor de análisis e interpretación genérica.

Page 3: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

AUGUSTO PANYELLA --------

8 ____________ dos los campos materiales y espirituales \, ti ología alcanza a !O , .

La .P . Jóu¡cos (paletnologicos) elllopeos nos dar E!nolog•a-1 dios p1elustÓIIcos ctbno 0 mos entre la abundancia de datos e'

Los es u . J ICIÓn uue o serva . . ' razón por la re' . d. de su elaboracwn. .

as culturas Y gta 0 cto a América, su importancta «para la de. a gr Pericot (1) _senala, \ la cronología,, y el resultado que ha 1 de las areas c'i tura de Estados Unidos y en la costa peruana ¡nJ . Jrnente en e. sur ( 2) dado tensamente estudiados ,¡ este respecto" . . , que han_ stdo cultural es la parte más elemental de la <.le la

1.:1 ttpolog•: su rado de elementabilidad ha de ser entendido de Cultura, aunqul g stituye ella misma el planteo de una cuestton pecia que ya con ' . . 1 l rnancra es . 1 1 ·, de valor que dentro de las ciencias cu tura es importantísima: a re acw_n .. . lo rimitivo con lo CIVIlizado.

!trar en este profundo tema, hemos de en hacer notar una distinción esencial entre los su¡etos de la tipolog¡a de las culturas inferiores y las de las el se va ha-ciendo para comprensión rle lo que de mfenor tienen ultimas. .

Al comprender su importancia se ha lanzado un gnto de angustia. ante la posible pérdida de este <<sentido primitivo>> en las sociedades supenores.

CULTURA E HISTORIA

También aquí, en las de la Cultura, debe utilizarse el método com-parativo utilizado en la ciencia de las religiones.

La cultura superior que se nutre en las fuentes ideológicas, se aferra a una cronología implacable, al poder personal en sus diversas cualidades y grados-dinástico, político, cultural, crematístico, de moda, etc.-a la red que la técnica ha trazado sobre el mundo, a la multitud, a las grandes cantidades ...

. El historiador de la cultura sólo tenía ojos para lo grande y los temas 'comparativamente de menor valor eran sólo de erudición· Acaso sea esta erudición inteligente la qut' ha dado paso a lo primario, que explicaba lo menor y. también, cómo no. los mayores mojones de la cultura. Los explica

pero tienen además de este aspecto que examinamos algo de la gloria de la «civilización».

. (1) L: Pericot : indígena : I. El hombre americano. Los pueblos de Amé-nca.,. Dentro de la Hsstorsa de América, dirigida por don Anto · B 11 t · nas )3S.l39. mo a es eros, !">' ¡(1·

12) L. Pericot: Op. cit., nota 137, pág. 204.

Page 4: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

________ !li_OT_A_S_D_E_T_IP_OI.OGÍA ______ _

Si se tratara de elementos solitarios aun cabría calificarlos de diferen-cias cuantitativas, pero la mirada del etnólogo, aun con su simpatía de estudio y de humanidad. ve algo más, un abismo con problemas les de mentalidad, psicología, ética, estética, sociología, educación, reli-giosidad, etc., que forman un paralelo con los abismos que rodean al hom-bre civilizado.

En la base teórica que sostiene la "tipología cultural» considerada co-mo materia de estudio necesaria para la construcción completa de la_ etn?· logía de un pueblo, o un grupo de ellos, hay un problema que actual trata de esclarecer: «el valor y situación respectiva de H1stona Y Cultural).

La reiterada parcialidad de la historia elaborada por el hombre, cluyendo de ella a grandes zonas de la tierra y a muchos pueblos, ha en parte subsanad& por una paulatina ampliación de horizontes, especial-mente a partir de la penetración a tierras prácticamente desconocidas, pero ahí ha surgido clara e ineludible la dificultad que intentamos exponer: el historiador no encontraba más que unas genealogías próximas, general-mente con poco contenido histórico-político o guerrero, unas leyendas de emigraciones e imperios, cierta épica militar y amorosa, etc., Y las fuen-tes clásicas, árabes y cristianas con noticias más o menos indirectas. Falla-ha la ciencia oriental mediterránea llamada «los ojos de la historÍII.ll, la cronología.

CRONOLOGÍA

He dicho oriental y mediterránea, porque desde la protoindia mohen-jodariana, Sumer y los posteriores mesopotámicos, Creta, Egipto, Grecia; etc., se inició por los caminos astronómico-matemáticos, el establecimiento de un calendario zodiacal, que ha constituído:durante milenios una de las bases de la mentalidad de estos pueblos y la nuestra misma, aunque ahora sin la ciencia seamos incapaces de hacer estos cálculos.

La cronología es una de las bases más sólidas de nuestro edificio tural, verdaderamente insoslayable, aunque olvidado por profundo. Ten-gamos en cuenta que no es así en los indígenas de Guinea española ; para ellos, lo sabido olvidado, y ahora al contacto con nosotros hecho otra vez consciente, aunque sólo en parte del pueblo, es la falta de un crono-logisoio que no sea el familiar, genealógico, de algunas leyendas o de he-chos sobresalientes, como la gran sequía de que les hablaron los «mayo-res», prohablemeJJte de Ja segunda mitad del siglo pasado, y que tanto afectó a los pámue8 diezmando la población. .

Es general y muy conocida la utilización del calendario lunar para se.

Page 5: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

AUGUSTO pANYELLA

10 Jayeros se ha en "'' ue entre Jos pámues y! señala con una la \

as y meses, q dera en las que 1 variadas relaciOnes d \\ man utas de ma d 1 mes; y as . 1 l darios--cue d la semana o e . iento zodiaca , que es e ,.ón de Jos día; e. en cambio, el el extremo que no se 1!(> dígena con la 'nual, es desconoci o las estrellas, sin ñala la traslac•on a_ ue un nombre para

almente mas q l"d d "d ce de elli!s. . . logía, la menta I a . occ_I ental¡ de mnguna o a esa cchistona» s_ln base real de la hlstona, el V¡¡

en las últimas cobrado realce sobre la yarlado m múltiples relaciOnes, t t"tativo subrayando, aun dent humano sus_ 1 ecto tempera ' ca de ]a h•storJa, e a7p valor cualitatiVO.

1 ·sma temporalidad, su t pero quiero hacer resaltar que , de desarrollar este ¡· la teoría de la historia, apartánd, el inl:io de un fu_ndamenta e

de un camino m1lenano: s mucho más cerca de los se Desde este punto de VISta. . 'n mental de comprender e< su de las bajas culturas, y en mejor s¡tuacw toria•'· f encuentra la influencia del arte pri

Dentro de esta misma hes ert artistas occidentales que podríam0¡ milivo sobre el gusto y so re a g . b 1. Rodin y Dehussy. L h" · • s1m o ¡zar en "derar es }a cultura. a Jstona aun n,,

El """'undo elemento a consi . • d l E ---.. h" · . la cultura está en cammo, por v1as e a ¡. ha asimilado estas Jstonas • •f· • · ·¡ 1 dP. estos pueblos en su aspecto espec1 ICO y en to. nologJS de as•m• ar as ' • 1 l 1 clos los 'elementos genéricos a las grandes etapas. o areas cu es y a a misma ciencia de Ja cultura. No ha madurado aun la elaboracwn de estos aspt'cJOs de Ja Etnología y de la ciencia general de la Cultura, pero _pues-tos frente a estas formas de vida y actuando sobre ellas como gobterno, misión comercio o cualquier forma de relación de culturas, hemos de to· mar decisiones, aunque sean más o menos provisionales·

A pesar de los estudios dedicados a ella-al igual que a la posición frente a lo histórico, cuyo análisis tiene por base la batallona cuestión dr la mentalidad-, carecemos aún de la amplia base analítica de estas turllS o sea del trabajo etnológico y de su valorización en vistas al cambio cultural que se realiza en los indígenas.

Denlro de la dimensión histórica del hombre, éste tiene unas formas de vida que en potencia casi no llegan a ser sustantivos, pero que en acto lo son, aunque vayan a sufrir profundas modificaciones: son los elemen· tos m!lteriales o de técnica y los espirituales, réligiosos, etc., que constitu· yen sus formas actuales de vida.

Sin en el amplio problema del autoctonismo de éstos, y el grado de enra1Z8rruento en un pueblo, pero resaltando la diferencia que tiene

Page 6: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

:'iOTAS DE TIPOLOGÍA CULTURAL 11

caóa elemento o grupo de ellos, v..tmos a esbozar algunos de éstos. Provi-sionalmente podríamos centrarlos en dos elementos el yob:do y la casa, que constituyen el ámbito inexcusable para la vtda mdtgen ·

fL POBLADO Y LA CASA

Irse a vivir a la ciudad, y especialmente salir de la tribu un verdadero rompimiento con lo más típico de su vida. Así está nactendo una nueva denominación gentilicia a base del nombre de las ciudades co-loniales, por ejemplo, Lagos, Bata, etc., que, aparte de una el extranjero frente al mosaico de pueblos, representa la desvmculacwn e los incorporados a otro género de vida.

No podemos extendernos en detallar los poblados bubis de las laderas de Fernando Póo, ni los de las praderas altas de Moka, etc., o los nenses y tampoco las excepciones de pigmeos, bokui, etc., sino prmc1pal· mente los pámues del bosque y los playeros con algún elemento compara· tivo de intentaremos reflejar el estado actual sin tener en la más que las europeas totalmente aceptadas y no las limita-das a los más cercanos a las capitales. Sin embargo, daré cuenta, aunque sólo sea sucintamente, de otros pueblos para poder señalar las diferencias e influencias.

Algunos de aquellos pueblos tienen o tuvieron formas constructivas muy diferentes, una de las cuales vemos reflejada en esta adivinanza pá-mne: ((Ondenda bosok ka mbey», ((Casita baseque sin puerta», cuya res-puesta es «akikup» huevo (de gallina), puesto que los basekes, que no sa-bían coser la nipa las hac.ían circulares de hojas de un tipo muy simple cupuliforme.

No hemos enh·ado en contacto con los basekes, pero este tipo de vi-vienda señalado en la adivinanza es del grupo de la actual de los bosqui-manos (Bateles, Massasuas, etc.), o sea del tipo cupuliforme tan frecuente aun entre los bantúes meridionales (Kafres, Zulúes, etc.), aunque éstos co-sen las hojas.

Entre los bosquimanos, además de los paravientos y chozas con pieles citadas y las cupulifonnes, ya se dan, por influencia vecina y de elemen-tos civilizados, chozas rudimentarias rectangulares y a dos

Según un curioso dibujo que nos hizo un pámue, se parecen a las de los cazadores nómadas (bokui), que llaman ccsalvajes», y que son rectangu-lares, sobre postes horquillados y a dos vertientes.

En un traba jo de Urvoy ( 3) sobre el Sudán, posterior a los mapas

(3) Y. Urvoy: uPetit Atlas Ethno-Démographique du Soudán (entre Senegal et

Page 7: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

12 AUGUSTO PANYELLA ----------------------de Frobenins se presenta b estructura horquillada de el «ahekerlen (hukuro. emre los ullimindens del E.) o tiendn con cnbiertn de cuero, cuyos elemen. ¡0 , de sostén se parecen a los <}Ue hemos citado. Además, entre los tuareg del Air, los kel·gress, los bellas y especialmente al este del Ní?et> .se da '1 también, en concurrencia parcial con el «aheketlen la tienda hemtsfenca de 1 esteras desmontables.

Vemos, pues, también entre estos pueblos, por su nomadismo, lo: nos tipos de estructuras de habitación, encontrándose la cupuliforme mas al Este·

LA CASA EGIPCIA PREDIN.ÜTICA

Sin pretender otra cosa que poner un ejemplo _de. evolu-ción de casa africana--dejando el problema de las relacwnes egipc¡as con las culturas sudanesas y bantúes modernas-, voy a resumir el paso de la cabaña egipcia neolítica, a la casa predinástica, advirtiendo que se trata de un caso de cultura creadorn y en una etapa progresiva, aun cuando re-cibiera elementos del próximo Oriente; tiene el interés de todo lo origi-nario.

En estos primeros poblados de Africa, primeros en cronología abso-luta, ec; probable que se conociera ya la empalizada y las chozas estaban aisladas como entre los thonga citados más adelante (véase fig. l) y to-dos los que tienen las cabañas de planta circular, puesto que no pueden considerarse casi excepción casos como el de los castros galaico portugue-ses y asturianos, en que, como en el de Coaña (Asturias) ( 4), hay cabañas unidas tangencialmente. Hf' citado a propósito este caso hispano por la interesantísima convivencia en el mismo poblado de casas de planta circuc lar. elíptica, rectangular con los vértices redondeados y rectangular per-fecta, estando también rodeado de empalizada.

Las cabañas de Merimde Beni-Salam (bajo Egipto) (5) se dividen en dos tipos y uno de ellos tiene el gran interés de haber perdurado hasta nuestros días en los echechJ que los campesinos construyen entre sus cul-tivos para acampar y que además, aunque documentado sólo para el Neo-lítico, debió ser un tipo tradicional.

Trhad)n. lHemoires de L'Institut Fran,.aise d'Afrique Noire. París, Larose, 1942_, pá-ginas 33-34, tig. 3; PI. I, tig. 2 y mapa 2.

f4) A. Garcla y Bellido: 11EI castro de Coaña (Asturias),,, Archivo Español de Ar-queologfa, 1942, núm. 48.

(5) H. Junker: 11Vorfanfiger Bericht über die Grabung,, de la Akadernie der in Wien auf der neolitischen Siedelung von Merimde-Benisa!Ame. Lá-

minas IV-Vf. El mismo ha publicado en 1940 una magnífica fotografía de estas casas, "" la misma Academh; Vorbericht, etc. Wien, 1940, Lám. J.

Page 8: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

.'iOT,iS JJE LI.LT1JHI\L --------- - "d os palos clavados en el

Estaban con cañizos un d 11 era una simple suelo, dibujando una planta oval; simp!Jficac•on. e e a pantalla arqueada, en la dirección del construido en

. Otras. ovaladas tamb1en formadas pm sin señales de super-lapwl lllllendo trows de bano cortados en fresco dy . ñas ue los cubría estructura; iban cubiertas con una espesa estera e ca ueñez ( 1,50

Por la poca altura de _los Y por su lorc:nitorio 0 re-metros de máxima) parece no s:rvian m_as que e sólo conoce-fugio. De ellas nace una vanante mas evoluciOnada, de a qu , t _

d "l 1 parte mas es re mos un caso en el mismo Merimde con os P' en a d. ta cha del óvalo que servían para mantener una piel de cobertura a dos vertientes ; es el origen del techo a dos vertientes Y, por tanto, e a planta rectangular. . . el aso

Pensando en los nómadas del desierto ha s1do mterpretada com? P de la tienda a la cabaña construída ( 6). Para vientos Y una piel como techo son típicos de los bosquimanos. . l

En El Omari ( 7) cerca de El Cairo las cabañas son circulares, Y en e grupo del Fayum encontramos características de transición entre el N. y el S., siendo los riel S.--cultura tasiense-menos avar,zadas que

. Al Neolítico del Tasiense del Alto Egipto sigue el Badariense ( 8), ya

Eneolítico, cuyos restos aparecen hasta Nubia, sus cabañas son menos evo-lucionadas que las del Merimde, a pesar de ser más modernas y sólo cons-truídas con materiales ligeros; son de planta circular o elíptica, siendo, en cambio, más confortables por el interesante mobiliario que vemos por pri-mera vez en Africa, las de madera con cojines de tela o cueró re-llenos de paja y también esteras.

En el período siguiente, Predinástico antiguo, llamado también · pri-mera cultura, vemos cómo en Hemanmieh (9), de la región de Badari, las cabañas son de materiales ligeros y circulares, pero empiezan a construir rrdormitorios11 ovalados en tapial parecidos a los de Merimde, pero cons-truídos con un nuevo adelanto técnico, dejando secar el barro entre dos armaduras de caña, de forma ya más parecida al procedimiento de nuestro tapial. Algo más tarde se abandonó la cabaña de planta circular por la de

(6) E. Brioton y J. Vandier: IIL'Egipten. Les presses Universitaires d F a 1938, pág. 29. e r nce,

(7) P. Bouvier-Lapierre, S. ]. : nouvelle station neolithique (El-Omari) au Co.mte rendu du Congr. Intern. de Geographie. Cairo, ¡g26 á-

gma 268. (C1t. por Bnoton y Vaudier y por O. Menghin : 11EJ bri en 11

á ' p (8) Brunton y Caton-Thompson: The Badaria • . . . g ... ' p g. 40).

mains near Badari,, Londres, I92S. n CIVlhsatiOn and predynastic re-(9) Citado por Brioton y Vaudier, op. cit.

Page 9: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

14 AUGUSTO PANYELLA

planta rectangular, y con posterioridad desaparecieron las cabañas ¡· ras, para dar paso a las casas de tapia.

1g"-

La etapa final la marca el predi11ástico reciente de Maadi (o Meadi) (lo en el Delta, donde no podemos llenar la etapa entre ella y Merimde ,:;" ninguna estación, siendo por tanto desconocidos hasta el momento las fo; mas culturales del Eneolítico (Badariense del N.) y el predinástico an11• guo y medio. Sus casas de planta rectangular son construídas también p01 primera vez en Africa con ladrillo crudo, seguramente producto de esta1 culturas que desconocemos y sus relaciones con Oriente· . .

Durante el Neo-eneolítico y Predinástico, en el espacio eg1pcw, reduci. dísimo en comparación con otros ámbitos africanos, hemos visto:. pues_, un proceso muy completo que va de los paravientos, cabañas de caniZO circu. lares, ovaladas y rectangulares, a los inicios de las cabañas de barro,. pri. · mero sólo con un murete sin techo, luego con los pilares para las piel:, o esteras de caña, terminando con la casa de tapial, que suple con venta¡a a la madera en el país seco y sin bosque que es Egipto.

Egiptq, también para este caso concreto, nos enseña las interesantes eta. pas de un proceso en el que seguramente fué maestra de otros pueblos. l.a causa de estos cambios no es otra que un cambio de vida al compás de_ la agricultura, que además de sus propios adelantos fué la base económica del desenvolvimiento de la té<!nica.

EL HOMBRE Y EL BOSQUE

En otra ocasión en que exponía el tipo especial de relación entre el hombre r el bosque en la Guinea española, creía poder simbolizar en el po-blado fa paradoja del divorcio entre aquéllos: aunque es corriente en nues-tra Colonia llamar ccbosquell al interior, éste debe entenderse como zona sin playa o pradera y con árboles, sean bikoro o plantación.· Hay una red formada por el poblado--plaza con las casas y sus patios o el desbosque de población colonial, la plantación o bikoro {bosque secundario) y la red de caminos, que aíslan al hombre del bosque.

He de hacer hincapié en la relación hombre-bosque porque es esencial para el estudio del poblado. En primer lugar, a oriente del eje tectónico del Golfo de Guinea--Monte Camarones, Pico Isabel, Príncipe, Santo

(10) P. Bovier-Lapierre, S. J.: ceLa bourgade proto-historique de Maadi (Chroni-quC" d'Egypte, VIJ, 19.32, pág. 57, citado por Brioton y Menghin, ops. cits.) y O. :\fen-ghin y Mustafá Amer: ccThe excavations of the egyptian University in the. nelithir

ad Maadin. El Cairo, Misr-Sokkar, 19.32. Véase ·las láminas IV, VII, XV, XVJ, dcétera, y págs. ll a 20.

¡'.'

Page 10: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

NOTAS DE TIPOLOGÍA CULTURAL 15' ----

Tomé Annobón-se ha seiialado la existencia de un substrato racial pa_le-négri<io que .1caso deba interpretarse como una antigua antcrwr a los pámues, los datos que pueda dar el estudio de los ubokn!l>, los lla-madrJb salvajes por su vida propiamente de bosque, nos al lijar, por sus w'tos. lo que ha podido ser la población antenor. Esta fue-ra de dudas que los pámues en un pasado próximo no proceden que, y entre ellos mismos está vivo aún el recuerdo de un aprendizaJe a la vida de bosque, especialmente en casos individuales de «cazadores tram-peros" y de manera general para caminar y orientarse en el bosque.

Careciendo de los datos de la buena visualidad, orientación por el re-lieve, y aun muchas veces fallando los cursos de agua, el sol, Y descono-ciendo las estrellas, les es difícil el tránsito por la selva virgen. Hemos conocido casos de pérdida en el bosque, o de desconocimiento de las mon-tañas cercanas al poblado, aun con su carácter sagrado o de los pasos al afán, a través del bikoro, la dificultad de encontrar un guía, etc.

La fonna positiva de conocer el bosque es para ellos el estudio local lopop;rúfico, los árboles, por la diferencia de especies e individuos, las sendas de y como recurso interesantísimo por la amplitud que permite, y por su mismo origen, las señales de camino seguido. Como cu-riosidad recordaré que en Europa fueron introducidas, formando un siste-ma completo, a través del esculismo inglés, cuyo jefe Lord Robert Baden-Powe1 Jos esludió en el Transvaal, y con otro estilo y camino los de los indígenas americanos.

Es asimismo de gran interés el estudio de las trampas para cazar ani-males y otros restos de la vida del bosque, cuya comparación con los es-

del padre Gusinde (11) en los pigmeos del Congo ha de ser muy f¡-uctífero.

EL POBLADO BA.NTÚ

Antes de emprender una descripción de la estructura v función de un poblado párnue voy a presentar, para que sirva de tén;nino de ción, la de un poblado tipo bantú (611;. 1), del pueblo de los Tonga (12) del S.E. de Africa, que ocupan parte del Natal (Ama-tonga-land), del Trans:

• (11) P. Gusinde: conferencias: «<nterpretación de la forma y ongen", en el Laboratono de Antropología de la Universidad de Barcelona (14-X-4S) Y otra sobre los pigmeos Congo en el Magna de la misma Universirtad (UI-X-48). Puede verse su publicación en uUrwaldmenschen am turin, S rin-ger, Wien, 1948, y las de Schewesta. p

(12) H. A. Jounod : 11Moeurs et col•tumes des BantO\lSll (La \"ic d'une tribu •ud-alricaine). 2 vols., París, 1936, J, pág. 18. .

Page 11: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

lC. AuGUSTO

vaal (distritos de Lydenbourg. Zo_utpansberg y de la ll.od, sia y especialmente del Afric.l onental portuguesa ( d1stntos de Loren

7,

Marques y de lnhambane de la Compañía de Mozambique), con un total,], población de unas 700.000 almas, que limitan al S. con los pueblos y Suazi, al W. con los Mbayi y Lauti (souto-pedi) al N. con J,,, Venda y los Nyai (Transvaal, Rodesia) y los Nyaos y al E. con los 1'011 gas (sic) (13) y Chopis.

Hemos escogido este pueblo porque el estudio monográfico le h¡ dedicado Jounod y que comprende más de 1.000 páginas ha s1do con8¡, derado como modelo y tiene el gran interés de las obras <<Completas)),

Dentro del estudio tipológico hay que considerar al poblado como un «organismo social>! aglutinante de la vida familiar y tribal, continente, por tanto, de gran parte de sus elementos culturales.

Jounod estudia su aspecto exterior, las leyes de fundación, cambios de lugar, organización, miembros, etiqueta y jefatura. Por ser el interés pri. mordial del autor el sociológico trabajo menos el cultural.

Como características esenciales señala su uniformidad, al refugiarse en; medio de árboles que le protegen del viento, de las miradas indiscretas y que¡ les sirven de evacuatorio ( 14).

Es difícil encontrar un poblado (mouti) con sus elementos completos, de manera que presentamos ( 15) una reconstrucción ideal completa (figura 1). El límite exterior del poblado está formado por un seto de es-pinos o de ramas de 45 a 60 centímetros de altura que les sirve de protec-ción espiritual, no de fortificación. Su planta es circular. Posee una en-trada principal especialmente para los forasteros y una pequeña salida para cada cabaña exclusiva de los del poblado y que conduce al bosque. Una pequeña cerca junto al seto encierra las marmitas sin fondo que sirven de hogar. Allí se reúnen los hombres.

Atravesando el poblado se encuentra la plaza central, en medio de la cual hay la cerca de bueyes y adosada a ella la de los terneros; una caba-ña sobre postes sin paredes para las cabras, a veces en la plaza, otras de-trás de las cabañas, y los de los cerdos, de moderna introducción, siem-pre situados detrás de las cabañas.

El árbol sagrado del poblado está en la plaza con su tela ofrenda a

(13) Los tonga o ha-tonga (plural) son completamente diferentes por la lengua y caracteres etnógráficos de los thonga, diferenciándose en cuanto al nombre sólo por la falta de aspiración ; la palabra es la misma, pues deriva de la zulú uorienteu (Le-vante). Viven de Inhambane. Jounod, op. cit., 1, pág. 20.

(14) Jounod: op. cit., 1, págs. 296-297. (15) Este dibujo ha sido realizado por don José Barberá, tomando. por base el

plano que da Jounod (op. cit., 1, pág 298), con detalles de otros dibujos y fotograf!as.

Page 12: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

"i loto dioses ·' . .,.-

y Ja olla r1

ol<i .; · ¡>: __ -_: lriUYC el a t,rr. a, . • • árboles para , . .,¿; '\_ ,.11010 a la casa del_ ]Cfe, ,fr.' . • .:,.;.. '•,

.A..: •;:¡'"' ·: 0 mejo' de'" P"""' .•,:-..:""' 4 d§ . · -jer, aunque puede Ila- · e un pui.Ji.rdo b:rntt'J, del mar a ella a la de turno: Fi¡:( t.-Rccon-truccr6':' <C¡:(llll Jnunod. v recibe en ella a ptwhlo ('iE

personajes. Otras caba- d . de tierra apisonada-ñas menores sirven para los útiles Y carecen_ e mulo] . nos con sus mu-

1 d 1 blado hab1tan sus d En las partes l:11era e< e P0 1 • forastero que e-.. d 1 . b .· 0 • yernos y acaso a gun jeres y los hiJOS ca"a os, o., so 1 m s, d· h dos casas para · : · Flanqueando la entra ,, ay , ,c11 haJo su protccc,on. éstas están detras

los jóvenes soltero<; y para las muchachas, aunque a veces de las casas de las mujeres. ollas

Delante de las casas hay un pequeño patio para los hogares, con .b viejas y arcillas de lHs tern,itas, donde se explican las leyendas de la tn hu. Derr:ís se colocan los gallineros, graneros, se las los rros o cestos viejos, etc- Pueden encontrarse tamb1en pequenas parcelas tabaco, etc.

EL POBLADO FANG

Voy a señalar brevemente los elementos comunes y los diferenciale!§ con los poblados fang (véase fig. 2). Son comunes la base social, familiar y tribal, el marco culturaL muchos elementos de fundación y cambios de lugar y su unifonnidad. La existencia de la plaza central, las casas del jefe, las casas cocina de las mujeres, las de los familiares, los lugares de re-unión para hombres y para mujeres, equivalentes a la célebre casa de la palabra y algunas más.

Difieren por la planta del poblado, circular, al igual .que las de las casas y por el me?io ambiente, distinto de nuestro bosq_ue ecuatoria4 con su consecuencia en los matenales, así el seto como sustitutivo de la empa!iz:ada, la abundante, etc., el hogar exterior y la menor im-portanCia de las operac10nes del secado, primordiales para los fang. Pára

!

Page 13: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

)8 el estudio del poblado 1•

ha)' que tener en cue 1

"11

'

Las condiciones de bienLe, que debido a tarse en un elemento tan ¡

1

Le como el. bosque le caractenzan.

1'

No necesito insistir el tipo de bosque en el

0 1

se halla emplazado el d?: o sea la pequeña plant:

Yo&- z.-Peropecti•·a ideal de un poblado pamue c1on que le rodea con más caa una ca•a porticada en la plaza, la c_asa de la menos sombra. o el pr ."

p81abra y un cubierto para el ba1le. b d . ( osque an? bikoro),

poea1D que aun eo )as zonas colindantes con el pnmano (afán) e\ PobJado va apartándose di' éste. El poblado recorta siempre una gran ven. tana a) cielo, al aire y a la luz en forma ((de plaza de poblado».

Dejaremo& la red de caminos con sus diferentes tipos, verdadero siste. ma circulatorio casi sin extralimitaciones y pasaremos a los elementos de\

F".g • .i.-PoLiado de EL-L"..t.. (•-'L•-,sn emplulldo ,_lru• •nuu Esandón) · tMa• espailola, de la frO!'tera del Carne.. nilJiado de ,,._......, 8 • Afgunas de 8UI casas . pnmer término el

lronoas 1 barro. At otro lado estmt las éonstru{dag ton tn-hausa. casa• de los comerciántes

Page 14: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

'iOTAS DE TIPOLOGÍA CULTURAL 19

poblado pámue ( dja fang) (fig. 2). Este, a pesar de «estar en el tiende a formar plaza ufeng o calle (alang) aun con los modernos en{p.'tz,t micntos a lo largo de las pi,.tas españolas ( 16) ( fig. 3). Plaza raclangu ar con la misma distribución a lo largo de los cuatro lados, aunque los dos versales son mucho men01es, ,- antiguamente sólo tenían las dos casas de la palabra (Abá) frente a las,dos puertas (ngó) extremas. Las puertas e las c.asas van a la plaza, disponiendo además de una puerta trasera que va al patio limitado por la plantación o bikoro.

La plaza y patio tienen diferentes funciones como en el poblado Ronga con ciertos trabajos comunes.

La antigua empalizada pámue (ngó) de palos plantados con dos trans-versales atados con melongo, que refleja la época tumultuosa Y de la penetración la costa y la de las luchas tribales, han desaparectdo al igual que estas luchas p¡¡ra dar paso a la seguridad actuaL . ,

Cuando el P. Gusinde (17) nos hablaba de la sorprendente adaptact,on al bosque de los pigmeos del Congo, en contraste con los pueblos han_tues -..ecinos, y la necesidad de talar bosques, «contruir plaza» para «resptrar, desahogarse y ver el sol, defendiéndose algo mejor de la humedad, me pa-recía que daba la razón a la gran plaza pámue. El doctor Fernández Ca-bezas ( 18) cree que hay además una razón biológ_ica por la necesidad de sol para que se realice en la piel la síntesis de la vitamina D.

LA CASA PÁMUE

En cuanto a la casa pámue, su función específica dentro de la genérica de habitación y protección contra las lluvias ecuatoriales es la de ser un secadero en función casi constante.

Contra las aguas existe la nipa (bessei) para los techos, y esta misma o también la corteza (de npó o ukang) 4) y también las cañizas de bambú ( figs. 5, 6 y 7) o el recienlemente infiltrado tipo de casa de pare-des de barro por el encasillado de troncos, para las paredes ; contra la humedad, el ambiente de una casa con el hogar interior y sin

(16) La tradición "próxima a nosotrosde la época de la penetración a la costa, pa-ret>e señalar poblados estrechos casi formando 5Ólo una calle (atang) sin casas en Jos lados menores del recf:ingulo, sólo las casas de la palabra. Este es ·el tipo que J. S a-ba ter, muy conocedor de las ufangn, nos daba corno tradicional.

(17) Véase nota 11. (18) El antropólogo doctor Fernández Cabeza formó parte de la Comisión !le

Antropologla de la Expedición Científica a los Españoles del Golfo de Gui· nea, organizada por la Diret>ción de Marruet>os y Colonias en el verano de 1948.

Page 15: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

20 AUGUSTO PANYELLA

otra de humo que el natural, pero lento a través mpas Y camzas. Es el espectáculo algo espectral de los atardeceres de! lil blado con un halo de a¡¡;uJado humo en cada casa.

No utilizan la lumbre ,.(¡Jo para cocinar, sino también para su inviern,, la estación seca continental que se corresponde con nue¡. tro verano. Es un espectácul,, en cierto modo ver a los indígenas al arnot de la lumbre en sus casas-e{¡. cina o en las casas de la pala. hra. " no consideramos aquí

los parajes altO! de Fernando Póo 0 las co. marcas de la demarcación de Evinayón, bastante más fre&

Figs. 4-5.-EI valor de la casa indfgena -está principalmente en que cada hombre construy<• la suya, manteniéndose, pues, como una manu-factura r.opular totalmente vigent,¡!. Les ha sido tnuy fácil construimos miniaturas. La pequeña, de .Evin::t¡ong, muestra la técnica de la corteza de bambu vertical y del trenzado ; la mayor la

tfpic::t corteza y ambas PI tf'cho de nipa.

cas. Para no extremar el aná.

¡;sis vamos a describir algún poblado y casa. Ngokua, de ' 1 tribu Eseng en el NE. de 1a Colonia, en la demarcación ele Ebebivin. forma con otros varios del n;ismo nombre uno de los muchos más interesan· le<; de esta zona ( 19). Por su alejamiento de la carretera conserva mejor sus caracte· rísticas, a&í la planta rectan guiar, casi abierta por uno de sus lados menores. Consta de unas 25 casas entre coci· nas y casas de hombres, acle·

más una casa porticada a un lado de la plaza ; la casa de la palabra en el centro, y un cubierto sobre pilares casi cerrando el lado abierto levan·

(19) Para la localización de poblados y tribus tenemos el magnífico mapa de poblados y tribus, indispensable para estos estudios, del doctor Luis Báguena Corella, publicado por la Dire::ción General dP Marruecos y Colonias, con la lista genera! de los poblados, fincas, establecimientos, etc., de la Guinea Continental Espafiola, C'On

la relación de sus tribus, demarcación a que pertenecen y situación en el croquis, por M doctor ... Madrid. 1947.

il

1' p

Page 16: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

:\CJ"fAS IIE Tll'OLOl;ÍA (.(:l. •·¡ " ; 1 L 21

. 1 · ¡ · 111 ] ,,.,¡.. 1'01

tado para el baile. El eUIIIIIJO dc.,<'lll •oca ,.,. ." 1'0 ..

1 . ' .,,¡., 111 r '" '' tr<' .'

Ja mitad del lado abierto; la ph:' .t ( <': .la mup. · 1 conslruccionus: 1 a Abá o casa de la pa-labra, el elik o cu-bierto para el baile, que no es más que una cubierta de ni-pa sostenida por los pilares angulares y medias y una casa e o n u n pequeño p ó rtico alrededor, con barandilla, sig-no de la influencia rolonizadora.

Y a veremos que la influencia en el complejo cons-tructivo es muy importante porque es uno de los elementos básicos en la cultura de estos pueblos, sobre el que pisan terreno firme por co-nocido, puesto que se construye nue-Ya habitación casi cada lustro, ade-más de que es uno de los aspectos en que el europeo ha intentado analizar mejor lo indígena inquieto por su propio problema de la vivienda. No obstante, la época de la deliciosa ca-aita de bambú, cal y njpa parece su-perada por el colonizador. Esta in-fluencia la veremos mucho más mar-eada entre los bubis, '1P'e están efec-hlando un gran sa:Jm ,entre la casa pobre y reducida de -oque disponían y sus casas aetuales de calabó, las de tipo palafítico sobre pilares, etcetera.

Figs. 6-¡.-En la región de- los para las paredes de la casa se usa, ade-más de las corh,zas de mJó y nkang, re-fuerzos de tlos cañas, o hwn un Vtel'dade-ro trenzado. A primer término vemos lás> cañas rectilíneas y en segundo término unas planchas <le cortrr.a que servirin de

puerta.

Una de las casas cocinas poco infuídas por los europeos, pero evolucionadas, dentro del estilo pámue que podría presentarles es la dé'"la

Page 17: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

lb lo hogar con las camas y secadero, y !11 8.-C"sa-cocina pamue, con1;: y una habitación por tabiqut¡

su parte· (tribu Amvom), Ebeb1yln.

Figs. 8a-8b.-EI arte indígena, en este caso de un conocido tallista de marfil mulato, s,· ha fijado, bajo influencia de la curiosidau europea, en la casa pamuc con su

plátano y rn la playera con sus cocoteros.

Page 18: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

23 NOTAS DE TIPOLOGÍA ----

ase la cocina del jefe Nonkoro fi ura 8 ( 20), para la que he Lomado como b .· ción de Ebebiyin. . .

de Emvengayong (tribu Amvom), demaJca 1 considerarse diVI· '' J d ) · d 5 21 x ti 30 rn Y pue< e · f y La casa cocina ( n á mi e , . ., y secadero), «O ¡ce»

dida en cuatro partes: vestíbulo, hogar (con g) de bambú, a las habitación. El hogar ( ji-nduan) con dos como también ve-cuales a veces se .Iñade una persiana ( enong 11 psml e ' , el ho,.ar hay el remos en la casa combe (fig. 9); encima de la c.lmt el fuego secHdero ( akang) y fijo y a veces uno menos co 1a e hay otra cama ( ctang). Un vestíbulo al que d11 la puerta ( mbeñ) ):bcn de ql·u asa) y el «ofi-

h ( de arn a e a e ' más larga y estrec a enang-atum, o cama d ll por un tabique ce" con una mesa de cocina fija (akuoa) separada t e ( libinda) de interior del tipo de bambú, terminando con una co ummta 0 b lada. su triple media caña de bambú, que da una planta de tre 0

'

aspecto recuerda las estrías del fuste de las columnas clasJcas.d l h b · _ También terminan así los tabiques que separan el hogar e a a j

tación y el que separa ésta del «ofice». En la habitación _In es. e persiana de correz11 de b11mbú ( enong-udjismile), mucho mas comoda para -dormir.

La puerta (mbeñ) da al patio grande del poblado (nfeng), Y cuand.? hay puerta trasera da al patio y plantación (fa o fálaga). Las paredes reci-ben el nombre según su orientación, así la trasera (uf in afé o nfín afala-ga), y la delantera ( mfin-mfeng) la lateral ( esú, ndá) hace referencia a que da a otra casa; igual las caras interiores (uf in e té). Muy interesante es el envigado de sostén, con los dos pilares-columnas que sostiene la viga maes-tra ( mbong-mdá) que divide las vertientes del techo, los pilares que sos-tienen el techo ( abom mdá) y los pilares menores (memvimda). Hay al-gunos detalles constructivos muy interesantes, como el techo, que dejo para otra ocasión. El arte indígena se ha fijado en la casa fang y tam-bién en la playera (figs. 8 A y 8 B).

LA CASA COMBE

La casa cocina combe (kichim) es hoy día en esencia la misma que la pámue desarrollada, si aparte los elementos de influencia europea. La que presentamos (fig. 9) es de la zona del río Ekuku (Bata) y carece de tabiques de separación. La puerta tiene a un lado una cama y una mesa

(20) El d:l poblado pamue, asl como las perspectivm interiores de las casas, stdo por don José Barberá, dibujante especializado del Museo Etno16gtco y de Barcelona, sobre plantas y datos que le proporcioné, amén de croqu1s tomados del natural, fotograffas de formas constructivas y objetos

Deseo. agradecerle públicamente el interés que se tomó por su paciente trabajo:

Page 19: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

9.--Casa-cocina Je la zona río Ekuku, Hata.

Figs. 9u..9b.-La casa wmbe mantiene en gran parte su estructura antigua, casi del mismo tipo que la pamue, como esta de Bomudi (Bata), pero el mismo jefe de estos combes, que aprendió l'i oficio de carpintero, construye su casa de calab6 y los

y los tabiques interiores de tabla.

Page 20: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

.'óOTAS DE TIPOLOI;IA CUL'_rl_JJ_lA_L _______ :-:_25

do) ·1demás de un mortero ll<Ha los plátanos un buen ( ,.,11,¡jo. l'lur·JI"".:;"ccn;r;, !'Oll un cajún, t¡ue poJr:í ser lalH;rcte 'y -11 otro .. lrhr:·r 1111 ,.;cc:Hicro (gaga) y las 1los camas de flanq:1co 'que se /:¡do cl la (yuyo), una al fondo y colgado de la pared

(I·eJi 11 p;a) colll•l los pamue><, con la Ior_nw tronco-cónica uno- n ""·"!.' ,Jc, Lr costa. en la IT!Jtad hay do-; \'Iga-; honzonlales para al-

" ,,:r.rr ¡,1 leii:t :'obre las :;e apoya una horc,1 que ,.:o<ienP 111·"¡,,

1 JJiill''!r.J. Por su no de la pámue (fig. 9 A),

JJ ' 1, 11 b wlluencm blanca es notona en la utilización de de m.al!?r:J, adcm.í-; de las paredes de calah(, ( fig. 9 B).

Como elemento comparativo a la "eas3 de la palabra" pámue está el ,, Utjaote" o casa para los viejos, bubi ( 21 ), de la que voy a presentarle!S como modelo la que se cor1struyó en honor del antiguo jefe Bioko Bosarra,

Jlig. 10.- Utjcwlt' o rasa para los viejos bu !.Ji, ue-1 poblado de Biolw, en la zona de Moka.

bautizado el día de su muerte, y que ha dado su nombre, Bioko, a uno de los poblados de Moka (fig 10).

Las dimensiones son mucho menores (3 x 5 m.) como es característico en la casa hubi no modificada, y en su interior hay unas cámaras peque· ñísimas, a veces sólo separadas por una empalizada.

La parte delantera con dos puertas sólo contiene la lumbre y un par de bancos, con un enrejillado superior para secar leña y guardar en este

(21) G. Tessmann : uFernando Poo11. Hagen y Darmstadt, 1923. Véase págs. 66-?8 )' las figuras 45 a 53 y 60 a 62.

Page 21: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

_____ _

- . --- . búfalo para la danzo. La VJga_ mayor

IJinlbién las pieles de 1 hincados ( yobo o wbe, en s· . d res de pa os · va ,..,,.tenula por os pa. te ( eboá ). 1; . be) de hdecho :H borescen . l na salida, hay un cuarto min · JO . ' e u f En la parte tH . - la empalizada que orma la "mae¡ • <tue llega a un metro 1le altura, Y uarda lo ekakia o cola de nipera a,,·.· ..... departamento en el que se t so y unos caracolillos de mar h(?. . .--. ) 1 ue va atado un ue h '}] d ma de nipa , d a q ncolín. Una calabaza ueseci os e \ dados y un de protección, por eJemplo, para los cabra y mono, sJne ta 1 uno de ellos. de ñame. atando a una mata a g

·-·-·- ........ _. __ _

Fijl. 11.- Cau con su cocina por. detrás. Destaca la lorma d" w«adl'!"o; por lo demás es VISible la mfluenc1a europea.

Es característicn que la empali1.ada que forma la pared (etepe) (de 1,5 a 1,8 m.) y que en el exterior va cubierta de nipa, es de helecho arbores. oente ( eboá) una de las especies que más destacan a la altura de Moka. Los troncos que forman la pared están trabados por un palo horizontal (m.Jako) que se utiliza para atar los troncos de la casa (yobo) o cercado (lolóo) y que se ala a su pareja del lado exterior con una cuerda vegeta\ ( Mokolo pedé).

Para terminar con la casa, daré otro elemento comparativo con la caoa-cocina annobonesa originaria de Angola (fig. 11).

LA CASA

En Ja cocina (jaquijok) es pequeñísima (2 x 2,4 m.), el hecho (mejil· duk) también a dos vertienles, sostenida toda ella por seis pilastras (Habú)

que sostienen la cubierta de paga de hambab. Una de las pare· des. por ser común con la casa, es de tabla (taba) parecida a la de calabó

Page 22: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

NOTAS DE TIPOLOGÍA CULTURAL 27

casa), pero de madera de michinqui. Las otras pa-(bM'da-jach==parcc de coco tejidos (banda-jach de pajujunju). En el ajuar redc" son de no figuran esteras. Je la casa la e un·rta ( bojopot) al centro lateral hay instalada la cocina con

D "le a pue l b d) 1 1 h · (f ' ' ¡edras ( 111akuk; una so a u e e . uga_ portugues); por las _u e Je él están los tres ramos recadero ( f¡md), por dos «es-enc:rn:,, (upá fin:il) para y el portu-caJ_,•ra.Hay también un enrepllado d_: nervw de hoJa de palmera

). los palos que sostienen la conna (fmkm). 3

0 tipo de secadero que va colgado del techo es el circular (lolonda-rama de palmera ( chipakús) sostenido por cuatro tirantes; éstos

ldlupa fragmentos de calabaza ( ujú) para protección contra las ratas ( ula-

evan ( · ) d · ') Al otro lado hay un doble estante Jarn para guar ar enseres de cocma. LU ·La casa habitación (fig. ll) es mucho más evolucionada ( 3,8 x 5,20 me-tros). de tablas, pero con r_esto de de cocotero, persianas inte-riores ( sel) para separar hab1tacwnes y vanas mesas, camas y bancos-

CASA Y SECADERO

La función de secadero de la casa párnue ya fué estudiada por Leo Fro-benius y L. Ritter v. Wilrn, del Instituto de Morfología de la Cultura ale-mún (22). Considerándola corno medio de guarda de alimentos, el secado es un procedimiento para la posterior guarda.

A partir de la línea riel Chad adopta otra forma más conocida por nosotros, el silo, que aisladamente se da en algunos puntos del Congo, zona Norte de los grandes lagos, corno continuación del núcleo nilótico-eritreo-ahisinio.

Otro núcleo muy interesante por su situación aislada en el extremo sur de Africa, es el que comprende desde Lorenzo Marques (Mozarnbique) has-la Port Elizaberh {provincia del Cabo) con parte de Basutoland. Natal has-ta .::eren de las fuentes del Vaal (23), tomando, según Frobenius, en su par-le como límite el Drakenbrrg. Creo que este límite puede ampliarse por el Sur y medio oeste de Mozambique y también una pequeña parte de la ve-cina Rodesia, precisamente con el pueblo Tonga que he utilizado como término de comp!lración.

(22) L. Frobenius y L. Rittcr \". Wilm. : Africanusn. Documentos sobre la morfología de las culturas africanas, editado por encargo del Instituto de invest;ga-d6n de la morf.,logla de la cultura "Speicher zur Nahrungn. Cuaderno 2, hoja 9. C. H. Becksche, Munich, 1921-22.

(23) F.l do Vaal, afluente del Orange, da nombre al Transvaal.

Page 23: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

28 AUGUSTO PANYELLA

Jounod (24) lo define así: «Los graneros (psitlanta o psitlati) Lruyen de distinta manera: para el maíz, pequeñas con cañn; para el cacahuete o sorgo, las paredes van enluc1das; a vece.' puestas sobre una cubeta plana de hoja de palmera sostenida por '. cortas o suspendidas de las ramas de un árbol. Estas casas figuran l,. plano que damos del poblado tonga (fig. 1). . "''

También en el fonclo de la casa t?nga hay la gran bandeja (ug1111 pa1a guardar vestidos y granos parec1dos a los de la casa pamue y , yera. Desde el N. de los Tonga, Frobenius señ.ab la gran zona ue los neros sobre que ee;nvive con la easa·silo en el Natal.

INTERPRETACIÓN

Estos mapas de morfología cultural, en los que se estudian forma, tipos tienen un gran interés para los estudios etnológicos, concretame1·

este del almacenamiento de alimentos y algún otro, como el de la dislri\,, ción del arpa y la lira en el que se señala la distribución de la arpa fa:.: llamada «guitarra del Mbueti» (25); volviendo al tema con que se ini,:;. han estas líneas, quiero observar que estos mapas reflejan prácticamen'. c<la situación actual» de formas o tipos, o sea que localizan elementos •),. un elemento común sincrónico, sólo con alguna excepción ; representan h tendencia reflejada en el título del Instituto de Morfología Cultural, pre, tando poca atención al denominado cronológico, que verdaderamente da ¡x.. cos datos a la etnología si se le busca con la formación clásica del hist, riador. No olvidemos que el mismo Frobenius es autor del libro tan difUt dido de ceLa cultura como ser viviente>> (26). Sin que tomemos literalmer, te las distintas culturas como seres vivos en cuanto a su edad-teoría qut quiere señalar el gran enor de dar valor absoluto a las edades típicas de la historia universal Prehistoria, Antigua, Media y Moderna-y clasifique. mos a cada una de ellas como ccincipiente», ccjoven», ccmadurall, ccviejan ú

ccsenil», podemos dar a cada pueblo o grupo de ellos con cultura más ú

menos diferenciada una clasificación de la ccsituación» de este pueblo, pro· dueto de la síntesis del estudio etnológico-cultural de los elementos con que cuenta, los que predominan o decaen, etc. Se le ha llamado también <!eS·

tado» cultural, pero esta palabra parece indicar una cultura inmóvil, quie· ta, si ccgrado» cultural nos inclina a pensar en ccprogresosn, es evidente·

(24) Jounod: Op. cit., 1, pág. 300. (25) Frobenius y Ritter: Op. cit. Cuaderno 3, hoja 17. (26) Frobenius: u La cultura como ser vivienten. (Contornos de una doctrina l'Ul·

tural y psicológica). 4." edición, Espasa-Calpe, S A., Madrid, 1934.

Page 24: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

:\UT.\" UE Cl;J.TlJHAL

mente inexacta, no así ulili:r.ad:t sólo eumo eumpuruciún en un rico, que "" confundió con el progreso, y sería d de la cultura medtterra-ned-ooxidental, lomada en su conjunto de 11110 de euyos elementos, In casa, hemos dado un esquema del proceso inicial en Egipto.

Comparaciones de este tipo nos llevarían u dasificlll" u los púmues entre los pueblos metalúrgicos, segunda etüpll de la Edad od Hierro o de explotación ( 27).

Aun sin enlrar en la cuestión. quiero citar el esfuerzo que representa ,.¡ cuadro de Menghin (28), en el que se relacionan los resultados de las invesligaciones etnográfico-lingüísticas con la Paleoarqueología, jugando los siguientes elementos: a) serie cronológico-cultural ( Protolítico, Miolí-lico. Protoneolítico y Mixoneolítico); b) situación originaria, cultura base ron las tres fases (inicial, media y reciente) y cultura raíz con tres fases 1 inicial, media y final); e) las grandes líneas teóricas que suceden a la primitiva cultura y a la pigmoide (cultura de la madera), iniciada por la c'l<¡uimal (hueso), losmania (hojas) australoide (hachas) y que desembo-r-.an, respectivamente, después de su fase final en la domesticación del ga-nado, el totemismc y la agricultura-

El poblado y la casa, elementos de la cultura material, son insepara-bles de la organización familiar y tribal, que en los pámues se simboliza en dos palabras: exogamia y poligamia. Las tribus ya son, aun las más numerosas, "descendencia,, de un héroe, «patriarca'' o fundador, como lo vemos en los en el nacimiento de sus tribus. El poblado no siempre p111•de contener a la trihu, y menos ahora que se han reducido mucho, pa-aando a ser la descendencia de un jefe de familia, vivienle y que le da nom-bre; también se da el caso de que convivan más de una tribu en un po-blado: aunque pueden estar a{mlpadas las casas en plazas distintas, como por ejemplo en Masok, cerca de Ebebiyin, donde hay Lres plazas con las tribus Esamangón, Esobain y Esandón (29). El Rev. P. Soler ha estudia-do genealogías fang, muy intel'esantes para ello ( 30).

La prohibición de casarse dentro de la tribu-exogamia de tribu-es de completa observancia, sorprendiendo el valor de ley que ha tomado carta de naturaleza entre ellos. Los thongas también la observan, pero en ellos tiene una tendencia a ser considerada más de tipo familiar-consan-guinidad-, analizándose detalladamente el grado de parente'!lco y la rama

(21) En otra ocasi6n precisaré y documentaré esta afirmaci6n, estudiando la mf'-talurgia •fango>.

('28) Oswald Mengbin: .. Weltgeschichte der Steir:zeitn, Wien, 1931. Puede versl' uaa amplia recensión con siete mapas y seis cuadros sinópticos en D. Fletcher ... Ar-chivo de PrW.toria Levantina, Il, 1945. Valencia, 1946, págs. 386-401.

(:Ir) BAguena : Ops. cibl. (30) Varios artículos en la revista aGuinea Espallolau, de tos RR. PP. Misioneroo¡_

Page 25: Augusto Panyella, Notas De Tipología Cultural: La Casa y El Poblado “Fang” (Guinea Española) : Conferencia Pronunciada En El Instituto De Estudios Africanos El 9 De Marzo De

---...,...._

AUGUSTO PANYEL_L_A ________ __ 30

'" 10 , P"iente, de "•d rdánduse pa . f o ' ( 31), no gua_ antiguo Je e. . \ ue pertenece d un mJsmo z·elaciones con la lnva

8¡ÓIJ l. •• ···>le•' . en•u• l . '•1

ida deseen. JCdi 1 exogam1a "bus aisladas, as razzzas Para o El ' a tuve' la> "' el laluajo, la "'gan¡"•i·...., \

d do Iooh., •"'. m•n "'"'""" oomo a quo la otnologia do .:• d:_ '' .. ""' """";,.,., un""" tom ... , e' de la familia, ;enerai africana. 4, nea puede dar a

(al) Según Jmm,¡, Óp. cit., p<g. 243, ob,.,.,an la '"'0gamia f>milioc y '"" M

d6g..,., •• <u•to • lribu y <loo; po-o hay que entendo- que Jounod """' ••H• " lo !otalidod de la """'"" thong,. y dan , los unidod., onocionale,, ,.., P'>l• "" que lle"'"' el nomb,-e de >lgón antiguo i<fe; oomo ,. ve '"' ' dit;,..¡, a lo que "' ui¡¡¡;, p.,, lOs «fango. · ·