auditoria banco i

Upload: wilmarlizardo

Post on 04-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EN VENEZUELA

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 30/06/2002

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31/12/2004

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX)

CICLO DE ACTIVOS NO PRODUCTIVOS

110.00 DISPONIBILIDADES

La materialidad del rea corresponde a Bs. ___________

A continuacin se presentan las cuentas que componen el Ciclo de Activos No Productivos:

Disponibilidades

Intereses y Comisiones por Cobrar

Bienes de Uso

Otros Activos

Gastos Generales y Administrativos (Mantenimiento y Reparaciones, Depreciacin y Desvalorizacin de Bienes de Uso, Amortizacin de Gastos Diferidos)

Otros Ingresos Operativos

Otros Gastos Operativos (Provisin de Otros Activos)

DESCRIPCIN:

Comprende los siguientes activos que por su liquidez son de disponibilidad inmediata:112.00 Banco Central de Venezuela: En esta cuenta se registran todos los saldos de las cuentas a la vista en moneda nacional y en moneda extranjera que la Institucin mantiene en el Banco Central de Venezuela, de acuerdo con la Resolucin N 02-03-03 emitida por este, en su Art. 4 Pargrafo nico expone que No se computaran a efectos de la constitucin del Encaje las obligaciones de las Instituciones provenientes obtenidos del Banco Central de Venezuela; las derivadas de operaciones de asistencia financiera del Fondo de Garanta de Depsitos y Proteccin Bancaria y el Banco Nacional de Ahorro y Prstamo; las Originadas de los fondos recibidos del Estado u Organismos Nacionales y Extranjeros para financiamientos de Programas Especiales para el Pas, una vez que dichos fondos hayan sido destinados al respectivo financiamiento; las originadas de los fondos recibidos de instituciones financieras destinadas por Ley al financiamiento y la promocin de exportaciones, las contradas en moneda extranjera como producto de las actividades de sus oficinas en el exterior y las que se originen con otros bancos y dems instituciones financieras, y por cuyos fondos estas ltimas instituciones, a su vez, hayan constituido encaje113.00 Bancos y Otras Instituciones Financieras del Pas: En esta cuenta se registran los saldos deudores de las cuentas corrientes y otras cuentas a la vista que la Institucin mantiene en bancos y otras instituciones financieras del pas. Los saldos de las cuentas a la vista que al final del da se coloquen mediante la modalidad overnight, deben mantenerse en esta cuenta.114.00Bancos y Corresponsales del Exterior: En esta cuenta se registran los saldos deudores de las cuentas corrientes y otras cuentas a la vista que la Institucin mantiene en instituciones financieras del exterior o en sus propias oficinas en el exterior. Los saldos de las cuentas a la vista que al final del da se coloquen mediante la modalidad overnight, pueden mantenerse en esta cuenta.OBJETIVO:

Verificar que los saldos presentados en el Grupo de Disponibilidades, mostrados en el Balance de Publicacin al 31/12/2004, sean propiedad de la Institucin, existan, estn disponibles, correctamente valuados, sean exactos y presentados conforme a las normas de contabilidad emitidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

DescripcinHecho

por:Ref.

P/TS

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1.-Solicite confirmacin al 31/12/2004, de los diferentes saldos de todas las cuentas mantenidas con el Banco Central de Venezuela, tenga presente que dependiendo de la informacin solicitada deber dirigirla a los diferentes departamentos del ente emisor.

2.-Al recibir la respuesta a la confirmacin del BCV:

a)Compruebe los saldos de los depsitos a la vista confirmados con la conciliacin bancaria y las cuentas de mayor, respectivas.

b)Asegrese de que los otros asuntos confirmados estn debidamente registrados y/o adecuadamente revelados.

BANCOS:

1.-Solicite confirmacin de saldo al 31/12/2004, de todos los bancos corresponsales con los cuales la Institucin realiz transacciones durante el perodo auditado. Asegrese de que se reciban las respuestas a todas las confirmaciones enviadas.

DescripcinHecho

por:Ref.

P/TS

2.-Al recibir las respuestas a las confirmaciones bancarias:

a)Compruebe los saldos confirmados con las conciliaciones.

b)Verifique que los otros asuntos confirmados estn debidamente registrados y/o adecuadamente revelados

c)Indague respecto a la existencia de cualquier restriccin sobre la disponibilidad de los saldos registrados.

3.-Obtenga cdula resumen de conciliaciones bancarias preparadas por el Instituto al 31/12/2004, incluyendo los saldos acreedores, y verifique la exactitud aritmtica. Cruce los montos deudores con el mayor de las siguientes cuentas y sus respectivas subcuentas: a) Bancos y Otras Instituciones Financieras del Pas (Cuenta 113.00) y b) Bancos y Corresponsales del Exterior (Cuenta 114.00), y los montos acreedores con las siguientes cuentas presentadas en el pasivo: a) Sobregiros en cuentas a la vista en Instituciones Financieras del Pas (Cuenta 241.01) y b) Sobregiros en cuentas a la vista en Instituciones Financieras del Exterior (Cuenta 243.01). Aclare las diferencias en caso de presentarse.

4.-Seleccione las conciliaciones bancarias a ser revisadas al 31/12/2004, considerando los siguientes factores:

a)Saldos importantes. (Materialidad)

b)Cantidad, monto y antigedad de las partidas de conciliacin.

Volumen de transacciones efectuadas con los bancos corresponsales.

DescripcinHecho

por:Ref.

P/TS

Deje evidencia en los P/T'S sobre la base de seleccin utilizada.

5.-Revise las conciliaciones bancarias seleccionadas, bajo los siguientes parmetros:

a)Cuantifique y analice las partidas en conciliacin significativas y/o con una antigedad superior a 30 das para bancos y otras instituciones del pas y 60 das para bancos y corresponsales del exterior vs. Documentacin soporte.

b)Verifique la regularizacin de las mismas mediante estados bancarios posteriores a la fecha de revisin, registro contable y dems documentacin comprobatoria. Concluya sobre la razonabilidad de todas aquellas partidas de conciliacin no aclaradas.

Ponga especial atencin en las partidas que se anulan o reversan los primeros das del mes siguiente al cierre del perodo.

c)Por medio de indagacin y observacin asegrese que las conciliaciones han sido preparadas para el perodo bajo examen, o revise si existe evidencia acerca de la elaboracin y revisin de las mismas.

d)Verifique las firmas autorizadas suministradas por el Banco en la confirmacin, contra las mantenidas por usted en el archivo permanente a fin de determinar si se corresponden

6.-Verifique las cuentas bancarias canceladas vs. documentacin comprobatoria.

7.-Documente el efecto de los saldos en cuenta corriente con bancos intervenidos y liquidados (Amazonas, Bancor, Barinas, Construccin, La Guaira, Maracaibo, Metropolitano, Grupo Fiveca, Italo Venezolano, Profesional, Principal, Progreso, etc).

DescripcinHecho

por:Ref.

P/TS

8.-Considere todas aquellas partidas de antigedad superior a 30 das para Bancos en Moneda Nacional y 60 das para Bancos en Moneda Extranjera, para efectos de crear la provisin correspondiente.

ASPECTOS GENERALES:

1.-Verifique la valoracin de los montos en moneda extranjera de acuerdo a lo indicado en el Captulo I, Literal J, Punto 6, del Manual de Contabilidad emitido por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, en el cual se establece los criterios aplicables para la determinacin y valoracin de las operaciones y de la Posicin en Moneda Extranjera

2.-Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin, indicando:

a) Debilidades observadas.

b) Ejemplos.

c) Consecuencias.

d) Recomendaciones.

3.-Revise y verifique la adecuada clasificacin de los montos registrados conforme a lo establecido por la Superintendencia de Bancos, los asuntos de revelacin en los estados financieros (Ej.: monto con compaas relacionadas; colocaciones a un plazo no mayor de 30 das).

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31/12/2004

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX)

CICLO DE ACTIVOS PRODUCTIVOS

120.00 INVERSIONES EN TITULOS VALORES

La materialidad del rea corresponde a Bs. ____________

A continuacin se presentan las cuentas que pasan a formar parte el Ciclo de Activos Productivos:

Inversiones en Ttulos Valores

Cartera de Crditos

Ingresos Financieros

Ingresos por Inversiones

Ingresos por Cartera de Crditos

Ingresos por Recuperacin de Activos Financieros

Gastos por Incobrabilidad y Desvalorizacin de Activos Financieros

Cuentas de Orden

Cuentas Contingentes

DESCRIPCIN:Este rubro comprende las siguientes inversiones:121.00Inversiones en Ttulos Valores para Negociar: En esta cuenta se registran las inversiones en ttulos valores emitidos y avalados por la Nacin, Banco Central de Venezuela, obligaciones y acciones de compaas privadas y otras instituciones financieras del exterior, siempre y cuando se les haya clasificado como para negociar al momento de su adquisicin. Se incluye en esta clasificacin las inversiones en ttulos de deuda y capital representadas por valores o instrumentos de inversin negociables, convertibles en efectivo en el corto plazo (hasta 90 das) y que tienen un mercado activo tal como la bolsa de valores, en el cual puede obtenerse un valor de mercado o algn indicador que permita calcular ese valor.122.00 Inversiones en Ttulos Valores Disponibles para la Venta: En esta cuenta se registran las inversiones en ttulos valores de deuda y de capital que no tienen un mercado habitual de transaccin o que tenindolo son de baja bursatilidad, es decir, las pocas transacciones que se efectan en la bolsa no son representativas de su valor, as como aquellas inversiones en acciones de otras entidades donde el control de propiedad sea menor al 20% y no se tenga influencia significativa en la administracin de la misma. Se clasifican aqu los ttulos de deuda y de capital cuya intencin de la gerencia no haya sido adquirirlas para negociar o para mantenerlas hasta su vencimiento. Las inversiones que cotizan en la bolsa deben valorarse a su valor razonable de mercado y la ganancia o prdida neta no realizada, se incluye en una cuenta separada formando parte del patrimonio, en la subcuenta 371.01 Ganancia o prdida no realizada en inversiones disponibles para la venta. Las inversiones disponibles para la venta que no cotizan en bolsas de valores se registran al costo de adquisicin.

123.00 Inversione en Ttulos Valores Mantenidos Hasta su Fecha de Vencimiento: En esta cuenta solo se incluyen los ttulos de deuda cuando se tiene la intencin firme y la capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento. Estas inversiones deben registrarse al costo de adquisicin, ajustados por la amortizacin de las primas o de los descuentos. Si se evidencia un deterioro permanente en el valor de las inversiones, tal deterioro debe ser registrado en los resultados del ejercicio en el cual ocurren. Cualquier recuperacin subsecuente del costo no afecta a la nueva base contable.

124.00 Inversiones en Otros Ttulos Valores: En esta cuenta se registran: a) las inversiones en ttulos valores de deuda emitidos por las instituciones financieras de conformidad con la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, como los depsitos a plazo, certificados de ahorro, aceptaciones comerciales, etc. y b) los fideicomisos de inversin.

OBJETIVO:

Verificar que los saldos presentados en el grupo de Inversiones en Valores mostrados en el Balance de Publicacin al 31/12/2004, sean propiedad de la Institucin, existan, sean exactos, estn correctamente valuados y presentados conforme a las normas emitidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.DescripcinHecho

por:Ref.

P/T'S

1.-Obtenga los auxiliares de la Cartera de Inversiones por mes correspondiente al semestre auditado.

2.-Obtenga los formularios requeridos por la SUDEBAN (PM ( SBIF002/0799), por mes correspondientes al semestre auditado.

3.-Verifique el cuadre de los auxiliares y los formularios vs. el Balance de Comprobacin.

DescripcinHecho

por:Ref.

P/T'S

4.-Elabore la solicitud de confirmacin al 30/11/2004 y 31/12/2004, de las inversiones que se encuentran en custodia en otras Instituciones, requiriendo entre otros datos informacin relativa a la propiedad y si se encuentran libres de gravmenes.

5.-Elabore la solicitud de confirmacin al 30/11/2004 y 31/12/2004, de las inversiones registradas por la Institucin, mantenidas en Moneda Nacional y Extranjera.

6.-Gestione las respuestas a todas las confirmaciones enviadas.

7.-Al recibir las confirmaciones asegrese de que todos los asuntos confirmados (nmero de acciones y/o bonos, valor nominal, fecha de adquisicin, vencimiento, tasa de inters pactada, capital invertido, intereses por cobrar, etc.) estn debidamente registrados y/o adecuadamente revelados.

8.-Examine las compras, ventas ( documente en los PTS el tamao de la muestra utilizando muestreo por unidad monetaria) y vencimientos vs. la documentacin de soporte. Determine la utilidad prdida en las ventas efectuadas, y las bases sobre las cuales se registran las incorporaciones y los retiros de inversiones y la adecuada contabilizacin de los costos de adquisicin, primas y descuentos.

9.-Verifique los cmputos de las ganancias o prdidas por venta de inversiones y que las mismas se hayan contabilizado debidamente al 30/11/2004 y 31/12/2004.

10.-Verifique la adecuada clasificacin de las inversiones por la institucin, segn la itencin por la que adquiere el ttulo valor en:

DescripcinHecho

por:Ref.

P/T'S

a.- Para negociar.

b.- Disponibles para la Venta.

c.- Mantenidos hasta el Vencimiento.

d.- Otras.

e.- Inversiones de Disponibilidad Restringida.

11.-Verifique los intereses devengados al 30/11/2004 y 31/12/2004, (cuenta 512.00) y el monto pendiente de cobro a las fechas antes indicadas (cuenta 142.00), as como la respectiva provisin para aquellos rendimientos que tengan ms de 30 das de vencidos.

12.-Verifique el adecuado registro de las inversiones disponibles para la venta a su valor razonable de mercado y que la ganancia o prdida neta no realizada, se incluya en una cuenta separada formando parte del patrimonio.

13.-Revise la correspondencia enviada y recibida a SUDEBAN como autoridad supervisora del Banco, respecto a cualquier observacin sobre este grupo.

14.-A continuacin se mencionan las prohibiciones sealadas en el Art. 40 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras referentes a la cartera de inversiones, a ser consideradas durante la revisin:

a)Numeral 2: "Adquirir acciones y obligaciones privadas por montos que en conjunto excedan el 20% de su capital pagado y reservas. Se excluyen de este porcentaje las obligaciones emitidas por los bancos y dems instituciones financieras, cuando se trate de la colocacin de excedentes en operaciones de tesorera".

Ejemplo:

Capital pagado y reservas del Banco al 31 de diciembre de 2000= Bs. 1.999.359.391x 20%= Lmite mximo de inversin Bs. 399.871.878.

DescripcinHecho

por:Ref.

P/T'S

b)Numeral 3: "Realizar inversiones en obligaciones privadas de mediano y largo plazo, en empresas no inscritas en el Registro Nacional de Valores".

c)Numeral 4: "Tener invertida o colocada en moneda o valores extranjeros, una cantidad que exceda el lmite que fije el B.C.V". el cual no debe representar ms del 15% del total Patrimonio.

15.-Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin, indicando:

a) Debilidades observadas.

b) Ejemplos.

c) Consecuencias.

d) Recomendaciones.

16.-Revise y verifique los asuntos de revelacin en los estados financieros, preparando cdula que permita cruzar los ttulos mantenidos al 30/11/2004 y 31/12/2004, tomando en cuenta los siguientes aspectos, (ejm.: Tipo de Ttulos, Valor Nominal, Valor presente, Ttulos cedidos, Provisin, Monto con compaas relacionadas; inversiones cedidas en garanta).

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31/12/2004

CICLO DE ACTIVOS PRODUCTIVOS

130.00 CARTERA DE CREDITOS

A continuacin se presentan las cuentas que componen el Ciclo de Activos Productivos:

Inversiones en Ttulos Valores

Cartera de Crdito

Ingresos Financieros

Ingresos por Recuperacin de Activos Financieros

Gastos por Incobrabilidad y Desvalorizacin de Activos Financieros

Cuentas de Orden

DESCRIPCIN:Este rubro comprende los saldos de capital correspondientes a las operaciones de crditos que la Institucin otorga a sus clientes, cualquiera sea la modalidad del financiamiento. Adems, incluye los rendimientos devengados por cobrar y la provisin por incobrabilidad de los crditos registrados en este grupo.131.00Crditos Vigentes: En esta cuenta se registran los saldos de capital de los crditos que se encuentran al da en el cumplimiento del plan de pagos pactado originalmente.132.00Crditos Reestructurados: En esta cuenta se registran los saldos de capital de los prstamos que la Institucin ha reestructurado o reprogramado a travs de un nuevo contrato o un complemento al contrato original, modificndose el plazo del vencimiento pactado inicialmente y/o un nuevo plan de pagos.133.00Crditos Vencidos: En esta cuenta se registran los saldos de capital de los crditos que se encuentran con atrasos en sus pagos y no han sido restructurados, o la Institucin no ha presentado la demanda correspondiente para su cobro por va judicial. Los crditos a plazo fijo se consideran vencidos al transcurrir treinta (30) das continuos desde la fecha en que debi ser pagado. Para los crditos pagaderos en cuotas, se considera vencida la cuota despus de transcurridos treinta (30) das continuos desde la fecha en que debi ser pagado. La totalidad del crdito ser considerada vencida si transcurrido (90) noventa das adicionales al plazo antes indicado, el pago de la cuota no se ha efectuado.134.00Crditos en Litigio: En esta cuenta se registran los saldos de capital de los crditos que estn en proceso de cobro judicial.139.00En esta cuenta se registra el monto de las provisiones que es necesario contabilizar ante la eventualidad de las prdidas originadas por la incobrabilidad del capital de crditos directos. La provisin genrica establecida equivale al 1% del saldo de capital de los crditos registrados en este grupo. Las provisiones especficas se constituyen en base a los resultados de la evaluacin de los crditos de acuerdo a las normas establecidas por SUDEBAN. OBJETIVO:1.Verificar que los saldos del Grupo de Cartera de Crditos mostrados en el Balance de Publicacin al y 31/12/2004, sean propiedad del Banco, existan, estn correctamente valuados y presentados conforme a las normas de contabilidad emitidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.2.Recabar la informacin de tipo financiera y administrativa archivada en los expedientes de crdito, conforme a los parmetros establecidos por la Superintendencia de Bancos en la Gaceta Oficial N 36433 de fecha 15 de abril de 1998, a fin de clasificar los 500 mayores deudores en funcin del riesgo probable de recuperacin, y determinar la provisin especfica requerida segn el criterio establecido en la referida Resolucin.ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

1.Solicite los auxiliares al 30/11/2004 y 31/12/2004, de cada una de las cuentas que conforman la cartera de crditos y sus cuentas relacionadas:

Cta. NNombre

131.00Crdito Vigentes

132.00Crditos Reestructurados

133.00Crditos Vencidos

134.00Crditos en Litigio

139.00Provisin para Cartera de Crditos

143.00Rendimientos por Cobrar por Cartera de Crditos

513.00Ingresos por Cartera de Crditos

513.97Reajustes por Cartera de Crditos

513.98Diferencia en cambio por cartera de Crditos

819.04Rendimientos por Cobrar

y realice el siguiente trabajo:

1.1Verifique el cuadre de auxiliar vs. Balance de comprobacin.

1.2Investigue las razones de las diferencias que surjan y documntelas.

2.Confirme el saldo de los prstamos al 30/11/2004 y 31/12/2004, con los deudores. Determine y documente en los P/TS el tamao de la muestra, utilizando muestreo por unidad monetaria (MUM). Esta prueba deber coordinarse con la Gerencia de Sistemas de la Organizacin.

Nota:En caso de que la seleccin del envo de confirmacin se efecte por cualquier otro mtodo, ste debe documentarse adecuadamente.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

2.1.Obtenga de la Gerencia de Sistemas de la Organizacin, detalle de los deudores confirmados y en ella lleve el control de las confirmaciones enviadas y recibidas.

2.2.Al recibir las confirmaciones compruebe los saldos confirmados con los montos registrados en libros y referencie a la cdula resumen de circularizacin obtenida en el punto anterior.

Notifique a la persona responsable en la Institucin de la cartera de crditos, las diferencias presentadas entre el saldo confirmado y el saldo segn libros para que las investigue y aclare. Documente en los P/TS a travs de una hoja de conciliacin esta situacin.

2.3.Cruce los saldos de las confirmaciones no contestadas con el auxiliar de crditos DL0035 emitido por la Institucin al 30/11/2004 y 31/12/2004.

3.Solicite confirmacin al 30/11/2004 y 31/12/2004, del Consultor Jurdico de la Institucin; la misma debe incluir su opinin sobre el saldo de la cartera en litigio a la fecha de su respuesta indicando su recuperabilidad.

4.Solicite a Consultora Jurdica una relacin que incluya la direccin de todos los abogados y las compaas que prestan servicios jurdicos (recuperacin de crditos, demandas, etc.) y confirme los mismos al 30/11/2004 y 31/12/2004.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

5.Solicite confirmacin de saldo al 30/11/2004 y 31/12/2004, de los siguientes Fondos:

-De Crdito Agropecuario

-De Crdito Industrial

Al recibir las confirmaciones realice el mismo trabajo sealado en los puntos 2.2.

6.Solicite confirmacin a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras al 30/11/2004 y 31/12/2004, requiriendo una relacin de todos los oficios y/o circulares enviadas por las diferentes gerencias (Sectores Financieros, Gerencia Tcnica, Consultora Jurdica, etc.) al Instituto.

7.Solicite el Formulario PM-SBIF011/0696 Control de Crditos del Sistema Financiero Nacional 500 Mayores Deudores al 30/11/2004 y 31/12/2004. Tambin solicite esta informacin en diskette.

7.1. Verifique las sumas del listado suministrado y compruebe que realmente se tratan de los 500 mayores deudores a travs de la revisin de cada deudor vs. Auxiliares contables de la Cartera de Crditos y el cuadre de los mismos con el Balance Comprobacin.

7.2.Cuantifique la proporcin de los 500 mayores deudores con respecto al saldo bruto de la cartera, y verifique que el mismo cubre el 90% del saldo total de la cartera de crditos.

8.En caso de que la auditora sea recurrente proceda de la siguiente forma:

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

8.1.Determine en el listado de los 500 mayores deudores al 30/11/2004 y 31/12/2004, aquellos clientes que fueron analizados por HORWATH en el semestre anterior, que mantienen a la fecha las condiciones iniciales del prstamo.

8.2.Para los deudores anteriormente identificados extraiga de los papeles de trabajo del semestre anterior:

-Hoja de Evaluacin del Crdito.-Documentacin soporte anexa.-Nombre del Perito.

-Fecha Avaluo.

-Monto Avaluo.

-Fecha de Solicitud de Prstamo.

-Fecha de Aprobacin.

-Fecha de Liquidacin.

NOTA:En los papeles de trabajo anteriores se debe dejar copia de la documentacin que se ha extrado, indicando que el original se encuentra en el P/T XX.

8.3.Efecte seguimiento a estos prstamos en cuanto a:-Abonos de capital e intereses efectuados durante el periodo sujeto a examen-Regularizacin de las deficiencias observadas en el semestre anterior-Determine si se ha mantenido la clasificacin del crdito asignada por HORWATH, en caso contrario evale las razones del cambio de clasificacin. Adems, verifique que el cambio en la clasificacin est autorizado por la Sudeban.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

Determine la razonabilidad de la provisin mantenida.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

9.Cuando se trate de Prstamos Nuevos proceda a efectuar la evaluacin tomando en consideracin los siguientes puntos:

9.1.LLene el formato denominado Hoja de Evaluacin de Cartera para cada cliente, tomando los datos de:

-Formularios PM-SBIF011/0696 al cierre

-Auxiliares contables

-Expedientes de Crdito

9.1.Anexe a cada Hoja de Evaluacin de Cartera, las copias que considere necesarias para soportar el anlisis efectuado por usted, as como los puntos a ser incluidos en el informe limitado de control interno en uso, (propuesta de crdito, ltima renovacin, copias del documento del crdito y del inmueble dado en garanta as como Resoluciones de Junta Directiva donde se tomen decisiones importantes sobre el cliente analizado). En esta hoja de Evaluacin de Cartera describa las observaciones (documentacin desactualizada, insuficiente u omitida) encontradas en el expediente correspondiente.

12

9.3.Proceda a examinar los expedientes de crdito determinando la inclusin dentro de los mismos de la siguiente documentacin:

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

a)Evaluacin del crdito debidamente aprobada y firmada por las personas autorizadas. En caso de que el crdito haya sido prorrogado o renovado la ltima minuta de prrroga. Verifique que se est cumpliendo con las polticas y lmites de crditos establecidos por el Instituto. Vase firmas autorizadas en AP____. Documentacin de soporte de los abonos de capital y/o intereses que ha efectuado el cliente.

b)Documento del crdito segn la modalidad de financiamiento (pagar; descuento; contrato de prstamo hipotecario, agrcola, arrendamiento financiero; etc.).

c)Tenga presente que para la determinacin del monto de la garanta haya sido considerado lo siguiente:

c.1)El avalo de los bienes recibidos en garanta debe efectuarse tomando como base los valores de mercado. El auditor debe considerar tambin si hay mercado donde venderlo.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

c.2)Documento de constitucin de la garanta en caso de que sta exista. Si la garanta es hipotecaria debe estar soportada por copia certificada del documento emitida por la Oficina de Registro Pblico y por una certificacin o constancia del Departamento Legal o Consultora Jurdica del Instituto que exprese que la garanta ha sido constituida cumpliendo los extremos de Ley (emitir copia del documento registrado del crdito hipotecario y del inmueble objeto de la garanta que constate la existencia real del mismo para archivar en los papeles de trabajo.

c.3)Informes de los avalos de las garantas de fecha no mayor de 6 meses, respecto a la fecha de otorgamiento del crdito. El avalo de los bienes que se constituyan en hipoteca o prenda, debe estar realizado nicamente por peritos avaluadores inscritos en el Registro que al efecto lleva la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras conforme a lo dispuesto en la ResolucinN 08894 de fecha 8 de agosto de 1994.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

c.4)Las garantas deben ser evaluadas tomando en consideracin explcitamente los factores de obsolescencia, deterioro por el uso, fluctuaciones de precios que puedan afectar el bien, gastos legales y otros que puedan derivarse de la eventual ejecucin por parte de la entidad financiera.

c.5)Las garantas personales (avales o fianzas) se considerarn a los efectos de asignarles valor siempre que los garantes demuestren no estar comprometidos por similar contingencia con otros Institutos, circunstancia que deber estar certificada por el contador pblico que suscriba el balance del avalista o fiador.

c.6)Se estima razonable establecer un lmite como resguardo de la garanta constituida, a fin de cubrir cualquier eventualidad que pudiera provenir de la ejecucin de la misma:

-Hipoteca mobiliaria e inmobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesin: 75% del avalo practicado.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

-Prenda (ttulos valores): 90% sobre el valor de mercado.

-Prenda (muebles): 75% del avalo.

-Avales - fianzas: 50% del patrimonio del avalista o fiador.

c.7)Determine para cada caso el monto estimado de la garanta a que se refiere el punto anterior y verifique si cubre el monto original del crdito.

d)Copia del registro mercantil constitutivo de la Compaa y sus respectivas modificaciones.

e)Estados financieros actualizados del prestatario correspondiente a los 2 ltimos ejercicios econmicos, los cuales deben estar suscritos por un contador pblico colegiado (con una antigedad no mayor de un ao). Observe que estn debidamente confeccionados. En el caso de personas jurdicas, los estados financieros deben ser auditados cuando el crdito solicitado exceda de 5 millones de bolvares, en concordancia con el Art. 120, numeral 4 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

f)Balance personal de los fiadores y/o avalistas suscrito por un contador pblico colegiado.

g)Referencias bancarias e informes comerciales.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

h)Opinin tcnica del Banco con respecto a la viabilidad del crdito en situacin de demorado o en litigio, e informe de visitas y entrevistas con los administradores de la empresa que indique como se recuperar el crdito otorgado.

i)Pliza de seguro contra todo riesgo actualizada del inmueble garantizado.

j)Indague sobre la composicin accionaria de las empresas: C.I. de los accionistas o RIF de las empresas, sirve para identificar riesgos cruzados o Compaas relacionadas con el Banco.

k)Determine la aplicacin de las tasas de cambio correctas para los crditos en moneda extranjera y lo adecuado de las ganancias/prdidas en cambio reconocidas en conformidad con el manual de contabilidad de la Superintendencia de Bancos.

110.Evale y concluya sobre la situacin financiera (solvencia - capacidad de pago) del deudor mediante un anlisis de sus estados financieros, tomando en cuenta la situacin y el entorno econmico donde se desenvuelve la Compaa.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

111.Proceda a efectuar la Clasificacin de los Crditos tomando en cuenta los puntos anteriormente conforme a lo dispuesto en la Gaceta Oficial N 36433 de fecha 15 de abril de 1998. Tome en cuenta la clasificacin dada al deudor en el semestre anterior por HORWATH o la asignada por la Superintendencia de Bancos en su Inspeccin ms reciente.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

12.Separe aquellos deudores que presenten problemas o cuya clasificacin sea diferente a la indicada por el Banco y proceda con su supervisor a reunirse con el ejecutivo de crdito designado, a discutir la situacin de los mismos, con el objeto de conocer la opinin sobre cada crdito una vez expuestas nuestras razones y en que forma lo recuperarn.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

13.Proceda a agrupar todas las hojas de Evaluacin de Cartera, por tipo de clasificacin y archvelas en un FILE identificando por grupo, el tipo de categora (Ejemplo: Categora 7.01, 7.02, etc.)

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

14.Copie con otro nombre el archivo de los 500 mayores deudores suministrado por el cliente y proceda a trabajar sobre el mismo (eliminando y agregando columnas) de tal forma que el archivo definitivo contenga la siguiente informacin:

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

-Identificacin del Cliente

-Beneficiario, Prestatario o Cliente

-Monto de sus Obligaciones

-Clasificacin segn Banco

-Clasificacin segn HORWATH

-Provisin Requerida

-Provisin Mantenida en libros

-Exceso o Dficit en la Provisin

-Hoja de Evaluacin del Crdito.

-Documentacin soporte anexa.

15.Elabore un P/T que denominar Resumen de la Evaluacin de la Cartera de Crdito que deber contener la siguiente informacin:

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

CLASIFICACINCARTERA ANALIZADAPROVISIONPROVISION REQUERIDAPROVISION MANTENIDAEXC./DEF.

-Categora 7.010%

-Categora 7.025%

-Categora 7.0315%

-Categora 7.0450%

-Categora 7.0595%

Total Cartera Analizada

Total Cartera no Analizada

Total Cartera de Crdito

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

16.Solicite los Formularios PT-SBIF/006 Crditos Sindicados enviados a la Superintendencia de Bancos durante el semestre, cruce con el trabajo realizado con los expedientes de crditos y verifique que los montos de estos crditos no excedan el lmite establecido en el Artculo 120, numeral 5 de la Ley general de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

17.Solicite una relacin de Crditos otorgados a personas relacionadas entre s a la fecha de corte de la auditora. Esta relacin debe contener los crditos otorgados a grupos econmicos.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

17.1.Verifique la relacin anterior Vs. el anlisis que efectu a los expedientes de crdito (punto 8.3.j del programa), incluya aquellos que considere deben estar en la citada relacin.

17.2.Determine o establezca la proporcin del riesgo directo o indirecto que asume el Banco, respecto al Capital Pagado y Reservas as como tambin respecto a la Cartera Total de Crditos, basados en lo previsto en el Artculo 120, numerales 1, 2 y 7 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y de acuerdo a la Gaceta OficialN 36433 de fecha 15 de abril de 1998.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

18.Solicite los Formularios a la fecha de auditora correspondientes a la Distribucin de la Cartera de Crditos discriminados por tipo de garanta (TM-SBIF025), por tipo de actividad econmica, y por actividad econmica regionales y entidades federales (TM-SBIF-027); enviados a la SUDEBAN, con el objeto de tomar los datos necesarios para la nota correspondiente en el informe de auditoria.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

18.1.Verifique sumas y extensiones, as como el cuadre de los formularios indicados anteriormente con el Balance de Comprobacin a la fecha de cierre.

19.Solicite y revise la cdula de movimiento de la provisin para contingencia de la Cartera de Crditos al 30/11/2004 y 31/12/2004. Cruce las acumulaciones y liberaciones con ganancias y prdidas.

Adems, verifique que los dbitos realizados en esta cuenta por concepto de castigos de crditos estn autorizados por la Junta Directiva de la Institucin, y registrados en la cuenta de orden correspondientes.

Una vez concluida la revisin de expedientes, determine la suficiencia de provisin especfica, tomando en consideracin los crditos incluidos en el listado corrrespondiente a los 500 mayores deudores.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

20.Verifique la razonabilidad de los rendimientos (intereses) por cobrar de la cartera de crditos a la fecha de cierre a travs del sistema ACL efectuando el siguiente trabajo:

Verifique que los saldos de los rendimientos por cobrar, cuenta (143) correspondientes a la cartera vencida y en litigio se encuentren totalmente provisionados en la cuenta 139.08

21.Verifique que los deudores de los intereses registrados en el auxiliar de la cuenta 819.04 estn en situacin de demorado (vencido).

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

22.Efecte prueba de los rendimientos de la cartera de crditos vigente y reestructurada devengados durante el semestre auditado, a travs del sistema ACL, y cruce con ganancias y prdidas.

23. Describa las debilidades de control interno encontradas, as como las consecuencias y recomendaciones.

Nota: Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

24.Revise y verifique los asuntos de revelacin en los estados financieros.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

25.A continuacin se mencionan las prohibiciones ms importantes sealadas en la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras referentes a la cartera de crditos a ser consideradas durante la revisin de los expedientes de crdito:

Nota:Las horas a incurrir como consecuencia del trabajo a realizar en este punto se incluyen en el punto 9 de este programa.

Artculo 40

a) Numeral 1:"Otorgar crditos por pla-zos mayores de 3 aos, salvo que se trate de programas de financia-miento para sectores eco-nmicos especficos".

b) Numeral 5:"Conceder crditos en cuenta corriente o de giro al descubierto, no garanti-zados, por montos que excedan el cinco por ciento (5%) del total del activo del Banco.

Artculo 120:

a) Numeral 1:"Otorgar directa o indirec-tamente crditos de cual-quier clase, a su presi-dente, vicepresidente, di-rectores, consejeros, ase-sores, gerentes, secre-tarios y otros funcionarios o empleados y a su conjugue separado o no de bienes.

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

Se exceptan de esta prohibicin:

Los crditos hipotecarios para su vivienda principal, concedidos de acuerdo a los planes establecidos para su personal.

Los prstamos personales garantizados con sus prestaciones sociales

Prstamos concedidos de acuerdo a programas generales de crdito al personal no ejecutivo para cubrir necesidades razonables.

Artculo 120:

Numeral 5:"Otorgar crditos de cualquier clase a una sola persona natural y jurdica, por cantidad o cantidades que excedan en su totalidad del 10% del capital pagado y reservas de la Institucin".

Ejemplo:

Capital pagado y reservas del Banco al 31 de diciembre de 1995:Bs. 2.104.198.823 x 10%= Lmite mximo de crdito Bs. 210.419.882.

NOTA:Debe estar atento al cumplimiento por parte de la Institucin de cada uno de los numerales a que hace referencia el Artculo 120 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras

ProcedimientosHoras

Planif.Horas

Invert.Dif.Ref.

P/T'SHecho

por:

26-Verifique que el clculo de la provisin especfica, se efecta sobre el saldo total del capital del crdito. Igualmente verifique que la provisin genrica sea equivalente al 1% sobre el total de la cartera de crdito, de acuerdo a lo indicado en la descripcin de la cuenta 139

OBSERVACIONES

FIRMA DELFIRMA DELENCARGADO

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31-12-2004

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX)

CICLO DE ACTIVOS NO PRODUCTIVOS

140.00 INTERESES Y COMISION POR COBRAR

La materialidad del rea corresponde a Bs. ____________ millones

A continuacin se presentan las cuentas que componen el Ciclo de Activos No Productivos:

Disponibilidades

Intereses y Comisiones por Cobrar

Bienes Realizables

Bienes de Uso

Otros Activos

Gastos Generales y Administrativos (Gastos de Depreciacin y Amortizacin)

Otros Ingresos Operativos (Ganancia y/o Prdida en Venta de Bienes Realizables y Bienes de Uso)

Otros Gastos Operativos (Apartado para Bienes Realizables)

DESCRIPCIN

El rubro de Intereses y Comisiones por Cobrar comprende los siguientes grupos de cuentas:

141.00 Rendimientos por Cobrar por Disponibilidades: En esta cuenta se registran los intereses y otros productos devengados por las partidas registradas en la cuenta del grupo Disponibilidades y que a la fecha de la informacin se encuentran pendientes de cobro.

142.00 Rendimientos por Cobrar por Inversiones en Ttulos Valores: En esta cuenta se registra el monto de los rendimientos que se han devengado pero estn pendientes de cobro, generados por las inversiones en ttulos valores.

Los rendimientos que generen las inversiones en valores tienen el mismo tratamiento que se indica en la cuenta 143.00 Rendimientos por Cobrar por Cartera de Crditos.

143.00Rendimiento por Cobrar por Cartera de Crdito: En esta cuenta se registran las los rendimientos generados por la cartera de crditos vigentes y reestructurada ( inters, comisiones, etc.) que se han devengado y se encuentran pendiente de cobro. Los rendimientos por cobrar deben registrarse en la subcuenta correspondiente en la cual se encuentra contabilizado el capital del crdito.

144.00 Comisiones por Cobrar: En esta cuenta se registran las comisiones devengadas que estn pendientes de cobro generadas en crditos contingentes, servicios prestados y otras que, por no ser producto de una operacin de crdito directo, no corresponde registrar en la cuenta 143.00 Rendimientos por cobrar por cartera de crditos.

145.00 Rendimientos por Cobrar por Otras Cuentas por Cobrar: En esta cuenta se registran los rendimientos que se han devengado y se encuentran pendientes de cobro, generados por las cuentas que se registran en el grupo Otros Activos.

El devengamiento de los rendimientos que se contabilizan en esta cuenta tienen el mismo tratamiento, que el indicado en la cuenta 143 Rendimientos por Cobrar por Cartera de Crditos.

149.00Provisin para Rendimientos por Cobrar por Cartera de Crditos y Otros: En esta cuenta se deber registrar la provisin correspondiente a los intereses devengados de los crditos cuando el crdito (plazo fijo) o la cuota tenga ms de 30 das de vencida y el inters est pendiente de cobro. Asimismo se crear provisin para otros rendimientos por cobrar y comisiones cuando tengan ms de 60 das de haberse devengado.

OBJETIVO:

Verificar que los saldos presentados en el Grupo de las Otras Cuentas por Cobrar mostrados en el Balance de Publicacin al 31-12-2004, existan, sean propiedad del Banco, estn correctamente valuados y presentados conforme a las normas de la Superintendencia de Bancos.ProcedimientosHecho

por:Ref.

P/T'S

1.-Solicite los registros auxiliares, de las cuentas, del rubro Intereses y Comisiones por Cobrar que presenten saldo a la fecha de la auditora.

2.-Verifique la exactitud aritmtica de los registros auxiliares y cuadre con las respectivas cuentas del libro mayor. Investigue las causas que originen diferencias entre el auxiliar y el mayor, y documente las mismas

RENDIMIENTOS POR COBRAR POR INVERSIONES EN TITULOS VALORES

1.-Evale el adecuado registro y clculo de los rendimientos por cobrar por inversiones en ttulos valores.

2.-Efecte los cruces con el rubro de Inversiones en Ttulos Valores que generan los intereses por cobrar.

ProcedimientosHecho

por:Ref.

P/t's

RENDIMIENTOS POR COBRAR POR CARTERA DE CREDITOS

1.-Evale la razonabilidad de los rendimientos por cobrar por cartera de crditos registrados al 31-12-2004.

ASPECTOS GENERALES

Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin.

e) Debilidades observadas.

f) Ejemplos.

g) Consecuencias.

h) Recomendaciones.

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31/12/2004

CICLO DE ACTIVOS NO PRODUCTIVOS

170.00 BIENES DE USO

La materialidad del rea corresponde a Bs. _________ millones

A continuacin se presentan las cuentas que componen el Ciclo de Activos No Productivos:

Disponibilidades

Intereses y Comisiones por Cobrar

Bienes Realizables

Bienes de Uso

Otros Activos

Gastos Generales y Administrativos (Mantenimiento y Reparaciones, Depreciacin y Desvalorizacin de Bienes de Uso, Amortizacin de Gastos Diferidos)

Otros Ingresos Operativos (Ingresos por Bienes Realizables)

Otros Gastos Operativos (Gastos por Bienes Realizables, Constitucin de Provisin de Otros Activos)

DESCRIPCIN

El rubro de bienes de uso comprende los bienes que son propiedad de la Institucin, que estn siendo destinados para su uso, incluyendo los destinados a sus almacenes de depsito, aunque aun no se estn usando.

171.00.-Terrenos: En esta cuenta se registra el valor de costo original de los terrenos de la institucin sobre los cuales se asientan los edificios y otras construcciones destinadas a su uso.

172.00Edificaciones: En esta cuenta se refleja el valor neto de las edificaciones e instalaciones de la institucin destinadas a su uso.

173.00Mobiliario y Equipos: En esta cuenta se registra el Valor neto del mobiliario y los equipos de la institucin, destinados a su uso.

174.00Equipos de Transporte: En esta cuenta se registra el valor neto de los vehculos y otros equipos de transporte usados por la institucin.

176.00Obras en Ejecucin: En esta cuenta se registra el importe aplicado a obras en construccin, sean estos edificios nuevos para su uso propio o ampliacin de los ya existentes.

177.00Otros Bienes: En esta cuenta se registra el valor de los libros, cuadros, esculturas y otras obras de arte. Los cuadros, esculturas y otros bienes solo pueden considerarse como obras de arte si han sido realizados por un artista de reconocido prestigio nacional o internacional y se encuentran en exhibicin al pblico. Las adquisiciones de bienes de este tipo que no cumplan con estas condiciones, se registran como gastos.OBJETIVO:

Verificar que los saldos del Grupo de Bienes de Uso, incluidos en el Balance de Publicacin al 31/12/2004, existan, sean propiedad de la Institucin, estn correctamente valuados y presentados conforme a las normas de la Superintendencia de Bancos.

ProcedimientosHecho

Por:Ref.

P/t's

1-Solicite y revise la cdula de movimiento al 30-11-2004 y 31-12-2004, para los bienes en uso y realice el siguiente trabajo:

1.1.Verifique que los auxiliares cuadren con las cuentas de mayor, en caso de existir diferencias indague con la Gerencia el origen de las mismas.

1.2.Examine las adiciones significativas, mediante la revisin de la documentacin de soporte al 30-11-04 y 31-12-04 (acta de aprobacin de la Junta Directiva, contratos, facturas del proveedor, informes de recepcin y otros datos que respalden la propiedad y el costo de las adquisiciones).

1.3.Debemos tener especial atencin en la procedencia u origen del vendedor, y en los valores de negociacin (cuidado con el sobre precio).

1.4.Verifique y documente las ventas y los retiros, as como las ganancias o prdidas relacionadas, se han registrado debidamente conforme al Manual de Contabilidad emitido por la SUDEBAN.

1.5. Prepare un resumen de los cambios en la depreciacin acumulada al 30-11-04 y 31-12-2004.

Cruce las acumulaciones del semestre con el gasto correspondiente. Para ello verifique que se este llevando a cabo bajo el mtodo de depreciacin establecido como poltica del Banco.

ProcedimientosHecho

Por:Ref.

P/t's

2-Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin.

3-Revise y verifique los asuntos de revelacin en los estados financieros.

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31-12-2004

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX)

CICLO DE ACTIVOS NO PRODUCTIVOS

180.00 OTROS ACTIVOS

La materialidad del rea corresponde a Bs. __________ millones

A continuacin se presentan las cuentas que componen el Ciclo de Activos No Productivos:

Disponibilidades

Intereses y Comisiones por Cobrar

Bienes Realizables

Bienes de Uso

Otros Activos

Gastos Generales y Administrativos (Mantenimiento y Reparaciones, Depreciacin y Desvalorizacin de Bienes de Uso, Amortizacin de Gastos Diferidos)

Otros Ingresos Operativos (Ingresos por Bienes Realizables)

Otros Gastos Operativos (Gastos por Bienes Realizables, Constitucin de Provisin de Otros Activos)

DESCRIPCINEste rubro comprende otros activos de la institucin que no han sido incluidos en los dems grupos del rubro, como los gastos diferidos, bienes diversos, partidas aplicar, los saldos entre las oficinas, sucursales, agencia y programas especiales y la correspondiente provisin para estos activos. Adems contempla los derechos emergentes de las operaciones de compra-venta a futuro en moneda extranjera y otras cuentas por cobrar varias a favor de la institucin. Por lo menos, cada 90 das, la institucin debe efectuar una evaluacin de la cobrabilidad de las partidas registradas en este grupo, aplicando criterios similares a los establecidos por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, para la cartera de crditos, en cuanto le sea aplicable, y como resultado de dicha evaluacin debe contabilizarse la provisin que corresponda en cada caso. Las partidas que se registran en este grupo podrn permanecer como mximo trescientos sesenta das, contados desde el da de su vencimiento exigibilidad, si transcurrido este perodo no han sido canceladas, se debe constituir una provisin del cien por ciento, y previa autorizacin del directorio de la Institucin, se deber castigar registrando su saldo en la cuenta correspondiente. Esta partida est integrada por los siguientes rubros:

181.00 Gastos Diferidos: En esta cuenta se registra el monto de las erogaciones no reconocidas totalmente como gastos del ejercicio en que se incurren, sino que su reconocimiento como tal se distribuye en ste y en ejercicios futuros, debido a que los beneficios que se recibirn de los mismos se extienden mas all del ejercicio en el cual se efectuaron. (gastos de organizacin e Instalacin, mejoras a propiedades arrendadas, software, gastos de publicidad y mercadeo, y otros).

182.00 Bienes Diversos: En esta cuenta se registran los bienes que son propiedad de la institucin exceptuando aquellos que estn destinados al uso, a su venta o arrendamiento financiero o han sido recibidos en pago. Entre estos se encuentran los bienes dados en alquiler, los asignados para uso del personal, las existencias de papelera, tiles y otros materiales que sern consumidos o utilizados en ejercicios futuros y otros bienes diversos.

183.00 Oficina Principal, Sucursales y Agencias: En esta cuenta se registran los saldos deudores entre las oficinas, sucursales y agencias de la institucin, los cuales aparecen solamente en los estados financieros individuales de stas, ya que al elaborar los estados financieros consolidados de la institucin, debe compensarse con los saldos acreedores de la cuenta 277.00 Oficina Principal Sucursales y Agencias. El tiempo mximo que una partida puede mantenerse pendiente de ser correspondida es de siete das.

184.00 Programas Especiales: En esta cuenta se registra el saldo de partidas especiales que se han originado por decisiones externas a la institucin, principalmente provenientes de instituciones del Estado, las cuales se mantendrn en esta cuenta, hasta que las mismas sean canjeadas por otros activos financieros o deban ser castigadas por su irrecuperabilidad.

185.00 Impuesto Sobre la Renta Diferido: Se deben reconocer los efectos impositivos de las diferencias temporales representadas por gastos o ingresos que se causan en perodos diferentes para los fines tributarios y los contables.

186.00 Partidas por Aplicar: En esta cuenta se registran los saldos de las partidas que, por razones operativas internas o por las caractersticas de las operaciones, no es posible imputar inmediatamente a las cuentas definitivas. Estas partidas deben ser regularizadas, mediante su imputacin a las cuentas que corresponden su registro definitivo, en un perodo no mayor a treinta (30) das continuos contados desde la fecha de origen de la misma.

187.00 Ttulos Valores Vencidos: En esta cuenta se registran los ttulos valores que a la fecha de vencimiento de los mismos, no hayan sido cancelados, igualmente, se contabilizan los rendimientos generados a la fecha. Si transcurridos los 30 das desde la fecha de su vencimiento y no se han hecho efectivo, los montos reflejados en esta cuenta sern provisionados al 100%, con excepcin de los Ttulos Valores Emitidos o Avalados por la Nacin los cuales sern provisionados cuando tengan 90 das de vencidos.

188.00 Varios: En esta cuenta se registran las dems cuentas por cobrar a favor de la institucin, las que tienen varios orgenes y no se han especificado en las anteriores cuentas de este grupo.

189.00 Provisin para Otros Activos: En esta cuenta se registra el monto de las provisiones que es necesario contabilizar ante la eventualidad de perdidas originadas por los otros activos.

OBJETIVO:

Verificar que los saldos del Grupo de Otros Activos, incluidos en el Balance de Publicacin al 31-12-2004, existan, sean exactos, sean propiedad de la Institucin, estn correctamente valuados y presentados conforme a las normas de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

ProcedimientosHecho

por:Ref.

P/T'S

1.-Solicite los auxiliares al 30-11-04 y 31-12-2004, de todas las cuentas que conforman el rubro otros activos.

2.-Verifique la exactitud aritmtica y cuadre con las respectivas cuentas del mayor, investigue las causas que originen diferencias entre el auxiliar y el mayor, documente las mismas.

GASTOS DIFERIDOS

3-Solicite y verifique la cdula de movimiento al 30-11-2004 y 31-12-2004, de las cuentas de gastos diferidos, y efecte el siguiente trabajo:

*

3.1.Examine los gastos significativos, mediante la revisin de la documentacin de soporte (facturas, contratos y otros justificativos de las adiciones).

3.2.Verifique que los gastos diferidos se estn amortizando por el mtodo de lnea recta en un plazo no superior a 5 aos, y verifique el cruce con ganancias y prdidas.

4.-Verifique que el registro de los gastos diferidos se est realizando al costo y al igual que sus respectivas amortizaciones se contabilizan en moneda nacional.

ASPECTOS GENERALES

5-Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin.

6-Revise y verifique los asuntos de revelacin en los estados financieros.

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31-12-2004

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX)

CICLO DE PASIVOS NO FINANCIEROS

270.00 OTROS PASIVOS

La materialidad del rea corresponde a Bs. ______ millones

A continuacin se presentan las cuentas que componen el Ciclo de Pasivos No Financieros:

Intereses y Comisiones por Pagar

Otros Pasivos

Gastos Generales y Administrativos (Personal, Servicios Externos, Traslados y Comunicaciones, Seguro, Impuestos y Contribuciones, Otros)

DESCRIPCION

El grupo de Otros Pasivos est conformado por las siguientes cuentas:

271.00 Aportaciones y Retenciones Laborales por Pagar: En esta cuenta se registran las cuentas por pagar correspondientes a las aportaciones patronales y las retenciones a los empleados originadas por el cumplimiento de la Ley Orgnica del Trabajo, Ley de Ince, Ley del S.S.O., Ley del Impuesto Sobre la Renta, etc.

272.00Varias: En esta cuenta se registran las cuentas por pagar originadas en la actividad de la institucin, que no se generan directamente por la captacin de recursos del pblico, por la obtencin de otros financiamientos ni por la realizacin de otras operaciones o servicios financieros, tales como Anticipos a Proveedores, Alquileres, Bono Vacional, Otras Obligaciones, Impuestos Retenidos, Bonificaciones, Otras Cuentas por Pagar.

273.00Provisiones para Crditos Contingentes: En esta cuenta se registra el monto de las provisiones que es necesario contabilizar ante la eventualidad de prdidas originadas por la incobrabilidad de crditos contingentes concedidos por la Institucin, los cuales se encuentran registrados en el Grupo 600 Cuentas contingentes (Garantas Otorgadas, y Cartas de Crditos de Utilizacin Automtica).

274.00Otras Provisiones: En esta subcuenta se registran las provisiones que corresponden efectuar a la Institucin por obligaciones no formalizadas como tales pero que son ciertas, ineludibles y de exigibilidad futura y las constituidas por la existencia de situaciones inciertas que dependen de un hecho futuro cuya ocurrencia puede darse o no, en funcin de lo cual la institucin posiblemente deba asumir una obligacin en el futuro.

275.00Ingresos Diferidos: En esta cuenta se registran los ingresos que la institucin efectivamente perciba de manera anticipada, que no corresponde reconocer como tales debido a que los mismos an no se han devengado.

276.00Partidas por Aplicar: En esta cuenta se registran los saldos acreedores de las operaciones que por razones operativas internas o por las caractersticas de la operacin no es posible imputar inmediatamente a las cuentas definitivas. Incluye, Sobrantes de Caja, Operaciones en Suspenso, Operaciones en Trnsito y Otras.

277.00 Oficina Principal Sucursales y Agencias: En esta cuenta se registran los saldos acreedores entre oficinas de la institucin, los cuales aparecen solamente en los estados financieros individuales de las oficinas, ya que al elaborar los estados financieros consolidados de la institucin, deben compensarse con los saldos deudores de la cuenta 183.00 Oficina Principal, Sucursales y Agencias. El tiempo mximo que una partida puede mantenerse pendiente de ser correspondida es de siete das.

OBJETIVO:

Verificar que los saldos presentados en el rubro de Otras Cuentas por Pagar y Provisiones mostrados en el Balance de Publicacin al 31-12-2004, existan, representen obligaciones de la Institucin, sean exactos y realmente exigibles, y estn correctamente valuados y presentados conforme a las normas de contabilidad promulgadas por la Superintendencia de Bancos.

ProcedimientosHecho

por:Ref.

P/T'S

1.-Obtenga los auxiliares, de cada una de los Otros Pasivos que presenten saldo a la fecha de la auditora, y efecte el cuadre con las cuentas de mayor correspondientes.

2.-Obtenga del cliente el listado de pasivo mximo al 30/11/2004 y 31/12/2004; verifique sumas y extensiones y la razonabilidad del mismo.

3.-Verifique que el nmero de empleados reflejados en la nmina al 30/11/2004 y 31/12/2004, sea igual al presentado en el listado de pasivo mximo de prestaciones sociales para la misma fecha, en caso de cualquier diferencia documntela adecuadamente.

4.-Prepare cdula de movimiento para las cuentas de prestaciones sociales al 30/11/2004 y 31/12/2004, y efecte el cruce de las acumulaciones con ganancias y prdidas.

5.-Solicite detalle del estimado para el impuesto sobre la renta e impuesto a los activos empresariales y verifique la razonabilidad del mismo.

NOTA: Este punto ser desarrollado por la divisin de Impuesto de la Firma.

6.-Para el resto de las cuentas evale la necesidad de efectuar trabajo dejando su conclusin en los papeles de trabajo.

7-Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin.

8-Revise y verifique los asuntos de revelacin en los estados financieros (monto con compaas relacionadas, etc.).

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31/12/2004

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX)

GASTOS

A continuacin se presentan las cuentas que componen el Ciclo de Activos No Productivos:

Disponibilidades

Intereses y Comisiones por Cobrar

Bienes Realizables

Bienes de Uso

Otros Activos

Gastos Generales y Administrativos

Otros Gastos Operativos

A continuacin se presenta un detalle de las dems cuentas que componen el Ciclo de Pasivos No Financieros:

Intereses y Comisiones por Pagar

Gastos Generales y Administrativos

Otros Pasivos

Patrimonio

GASTOS

410.00Gastos Financieros: Comprende las siguientes cuentas:411.00Gastos por Captaciones del Pblico

412.00Gastos por Obligaciones con el Banco Central de Venezuela

413.00Gastos por Obligaciones con el Banco Nacional de Ahorro y Prstamo

414.00Gastos por Otros Financiamientos Obtenidos

415.00Gastos por Otras Obligaciones por Intermediacin Financiera

416.00Gastos por Obligaciones Subordinadas

417.00Gastos por Obligaciones Convertibles en Capital

418.00Gastos por Oficina Principal Sucursales y Agencias

419.00Otros Gastos Financieros

420.00Gastos por Incobrabilidad y Desvalorizacin de Activos Financieros: Comprende las siguientes cuentas:421.00Gastos por Incobrabilidad de Crditos y Otras Cuentas por Cobrar

422.00Gasto por Desvalorizacin de Inversiones Financieras

430.00Otros Gastos Operativos: Comprende las siguientes cuentas:431.00Comisiones por Servicio

432.00Gastos por Diferencias en Cambio y Operaciones con Derivados

433.00Gastos por Bienes Realizables

434.00Gastos por Inversiones en Valores

435.00Gastos por Depreciacin, Amortizacin y Desvalorizacin de Bienes Diversos

439.00Gastos Operativos Varios

440.00Gastos Generales y Administrativos: Comprende las siguientes cuentas:

441.00 Gastos de Personal

442.00 Gastos por Servicios Externos

443.00 Gastos de Traslado y Comunicaciones

444.00 Gastos de Seguros

445.00 Impuestos y Contribuciones

446.00 Mantenimiento y Reparaciones

447.00 Depreciacin y Desvalorizacin de Bienes de Uso

448.00 Amortizacin de Gastos Diferidos

449.00 Otros Gastos Generales y Administrativos

449.13.3 Aportes a la SUDEBAN.

449.14.1Aportes a la Asociacin Bancaria

450.00 Gastos Extraordinarios

470.00Impuesto Sobre la Renta

OBJETIVO:

Verificar la existencia, propiedad, exactitud, valuacin y presentacin de los saldos de las Cuentas Deudoras y Acreedoras mostrados en el Estado de Resultados de Publicacin al 31/12/2004. Determinar si los gastos estn debidamente asociados con los ingresos y corresponden al perodo auditado.

ProcedimientosHecho

por:Ref.

P/T'S

1.-Efecte las referencias que correspondan con las cuentas del Balance al 31/12/2004, en los casos que aplique, con los trabajos realizados en las reas de activo y pasivo.

2.-Efecte la prueba global de nmina al 31/12/2004.

3.-Revise las cuentas de Gastos por Servicios, Honorarios Profesionales y Gastos de Publicidad al 31/12/2004. Identifique las operaciones con compaas relacionadas

4.-Al 31/12/2004, examine que los aportes hechos por la Institucin a FOGADE y a la SUDEBAN estn de acuerdo con las regulaciones vigentes.

5.-Para el resto de las cuentas nominales de gasto, efecte una revisin analtica y determine a su juicio, aquellas cuentas que deben ser examinadas, considerando lo siguiente:

a)Saldos significativos.

b)Variaciones considerables de un perodo a otro.

c)Cuentas nuevas.

d)Cualquier partida significativa incluida en cuentas tales como Miscelneos, Varias, Otros, Gastos Extraordinarios y Gastos Operativos.

ProcedimientosHecho

por:Ref.

P/TS

6.-Examine las cuentas seleccionadas mediante observacin de la documentacin de soporte, pruebas de detalle o pruebas globales.

Revise que se cumpla con los lmites de aprobacin de gastos y que en los casos que aplique se les haya efectuado la retencin correspondiente.

7.-Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin.

8.-Revise y verifique los asuntos de revelacin en los estados financieros (monto con compaas relacionadas, etc.).

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE

PROGRAMA DE AUDITORIA AL 31/12/2004

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOEX)

CICLO DE ACTIVOS NO PRODUCTIVOS

INGRESOS

A continuacin se presenta un detalle de las dems cuentas que componen el Ciclo de Activos No Productivos:

Disponibilidades

Intereses y Comisiones por Cobrar

Bienes Realizables

Bienes de Uso

Otros Activos

Gastos Generales y Administrativos

Otros Gastos Operativos

INGRESOS510.00Ingresos Financieros: Comprende las siguientes cuentas:

511.00Ingresos por Disponibilidades

512.00Ingresos por Inversiones en Ttulos Valores

513.00Ingresos por Cartera de Crditos:

514.00Ingresos por Otras Cuentas por Cobrar

515.00Ingresos por Inversiones en empresa filiales, afiliadas, y sucursales y agencias en el exterior

519.00Otros Ingresos Financieros

520.00 Ingresos por Recuperaciones de Activos Financieros: Comprende las siguientes cuentas:

521.00 Recuperaciones de Activos Financieros Castigados: En esta cuenta se registran los ingresos del ejercicio por concepto de recuperaciones de capital de los crditos, otras cuentas por cobrar e inversiones financieras que han sido castigadas contablemente.

522.00 Disminucin de Provisin para Crditos y Otras Cuentas por Cobrar: Corresponde a los ingresos del ejercicio por la disminucin en la provisin por incobrabilidad de la cartera de crdito, otras cuentas por cobrar y crditos contingentes, segn las normas vigentes-

523.00Disminucin de Provisin para Inversiones en Valores: Corresponde a los ingresos por concepto de disminuciones en la provisin por desvalorizacin e irrecuperabilidad de inversiones en valores cuando, segn las normas vigentes, corresponda registrar un ingreso por dicho concepto.

530.00Otros Ingresos Operativos: Comprende las siguientes cuentas:

531.00Comisiones por Servicios: En esta cuenta se registran los ingresos por comisiones generados en operaciones en las cuales la institucin no asume riesgos, como son los servicios prestados. Incluye Comisiones por: lneas de crdito, encargos de confianza e inversiones cedidas, fideicomisos, giros y transferencias, bloqueo y certificacin de cheques, tarjetas de crdito, operaciones burstiles y administracin de plizas de seguro.

532.00Ingresos por Diferencias en Cambio y Operaciones con Derivados: En esta cuenta se registran los ingresos generados por las diferencias en cambio y por operaciones de cambio y arbitraje de moneda extranjera, ya sea al contado o a futuro.

533.00Ingresos por Bienes Realizables: En esta cuenta se registran los ingresos generados en el ejercicio relacionados con los bienes realizables, por la venta de estos bienes y por la disminucin de la provisin.

538.00Ganancia no Realizada en Inversiones539.00Ingresos Operativos VariosOBJETIVO:

Verificar existencia, propiedad, exactitud, valuacin y presentacin de los saldos de las Cuentas Deudoras y Acreedoras mostrados en el Estado de Resultados de Publicacin al 31/12/2004. Determinar si los gastos estn debidamente asociados con los ingresos y corresponden al perodo auditado.

ProcedimientosHecho

por:Ref.

P/T'S

1.-Efecte las referencias que correspondan con las cuentas del Balance al 31/12/2004, en los casos que aplique, con los trabajos realizados en las reas de activo y pasivo.

2.-Para el resto de las cuentas nominales efecte una revisin analtica y determine a su juicio, aquellas cuentas que deben ser examinadas, considerando lo siguiente:

a)Saldos significativos.

b)Variaciones considerables de un perodo a otro.

c)Cuentas nuevas.

d)Cualquier partida significativa incluida en cuentas tales como Varias, Otros, Ingresos Operativos Varios, etc..

3.-Examine las cuentas seleccionadas mediante observacin de la documentacin de soporte, pruebas de detalle o pruebas globales.

4.-Redacte las notas de control interno detectadas en la revisin.

5.-Revise y verifique los asuntos de revelacin en los estados financieros (monto con compaas relacionadas, etc.).

FIRMA DELFIRMA DEL

ENCARGADOGERENTE