auditoria

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Tema : Numerales 5.1. al 5.5. incluye la NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría” Profesor a : Lic. Claudia Ferreira Melgarejo Grupo N° : 8 (Ocho) Integran tes : : LIZZA ARIAS MIRTHA L. CANTERO : FRANCISCO CAREAGA : MÓNICA FIGUEREDO : : SANDRA LOVERA DIANA PEREZ : LAURA RODRIGUEZ : DANIEL VILLAMAYOR : Curso : Cuarto Semestre: 7° Turno : Noche Sección: “C”

Upload: ruben-dario-cano

Post on 11-Jun-2015

1.718 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: auditoria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

Tema : Numerales 5.1. al 5.5. incluye la NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”

Profesora : Lic. Claudia Ferreira Melgarejo

Grupo N° : 8 (Ocho)

Integrantes ::

LIZZA ARIASMIRTHA L. CANTERO

: FRANCISCO CAREAGA: MÓNICA FIGUEREDO::

SANDRA LOVERADIANA PEREZ

: LAURA RODRIGUEZ: DANIEL VILLAMAYOR:

Curso : Cuarto Semestre: 7°

Turno : Noche Sección: “C”

Año, 2009

Page 2: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El propósito de esta Norma internacional de Auditoría (NIA) 500 “Evidencia de Auditoría” es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre el uso de procedimientos de muestreo en la auditoría y otros medios de selección de partidas para reunir evidencia en la auditoría.

El auditor obtendrá la certeza suficiente y apropiada a través de la ejecución de sus comprobaciones de procedimientos para permitirle emitir las conclusiones sobre las que va a fundamentar su opinión acerca de la información financiera.

Para formar la opinión de auditoría, el auditor ordinariamente no examina toda la información disponible porque se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta o clase de transacciones por medio del juicio profesional o el muestreo.

La cantidad de la evidencia de la auditoria esta afectada por el riesgo. A mayor riesgo mas evidencia. También se encuentra afectada por la calidad de la evidencia. A mayor calidad se requiere menos evidencia.

La confiabilidad de la evidencia esta influenciada por su fuente, es más confiable cuando se obtiene de fuentes independientes externas a la entidad.

Al diseñar los procedimientos de auditoría, el auditor deberá determinar los medios apropiados para seleccionar las partidas sujetas a prueba a fin de reunir evidencia en la auditoría que cumpla los objetivos de ésta.

"Muestreo en la auditoría" (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan igual oportunidad de selección. Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre algunas características de las partidas seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión concerniente al universo de la que se extrae la muestra.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

1

Page 3: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la Evidencia de Auditoria?

La evidencia de auditoría es toda la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoría, e incluye la información contenida en los registros contables subyacentes a los Estados Financieros y otra información.

2. ¿Cuáles son las características de la Evidencia de Auditoria?

La evidencia obtenida por el auditor debe reunir las siguientes características:

- Competencia o Propiedad.- Es la "medida de la calidad de evidencia de la auditoría” o sea, su relevancia y su confiabilidad para dar soporte para, o detectar representaciones erróneas en, las clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones y aseveraciones relacionadas. La evidencia será más confiable cuando se base en hechos más que en criterios.

- Suficiencia.- Es la "medida de la cantidad de evidencia de la auditoría". El auditor, a su criterio profesional, obtiene evidencia suficiente al tener en cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.

3. ¿Cuándo una Evidencia se considera Competente y Suficiente?

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:

· Relevancia. La evidencia es relevante cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.

· Autenticidad. La evidencia es auténtica cuando es verdadera en todas sus características.

· Verificabilidad. Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias. Si diferentes auditores llegaran a distintas conclusiones examinando el mismo asunto, entonces no habría el requisito de verificabilidad.

· Neutralidad. Es el requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

2

Page 4: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué factores afectan la obtención de una Evidencia Suficiente y

Competente?

La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por factores como: · La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro del

negocio, situación económica y financiera de la entidad. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.

· Evaluación de riesgos de control, así como de los sistemas de contabilidad y de control interno.

· Materialidad de la partida o transacción que se examina.

· Experiencia obtenida en auditorías previas.

· Fuente y confiabilidad de información disponible

5. ¿Cuál es la relación entre el riesgo y la evidencia de auditoria?

La cantidad de evidencia de auditoria que se necesita se afecta por el riesgo de representación errónea de importancia relativa (a mayor riesgo, es probable que se requiera más evidencia de auditoría) y también por la calidad de dicha evidencia (a calidad más alta, puede requerirse menos evidencia). Consecuentemente la suficiencia y la propiedad de la evidencia de auditoría se interrelacionan. Sin embargo, simplemente obtener más evidencia de auditoría no puede compensar su mala calidad.

6. ¿En cuánto a su fuente, cuándo es más confiable una evidencia que otra?

La confiabilidad de la evidencia de auditoría es influida por su fuente y por su naturaleza y depende de las circunstancias individuales bajo las que se obtiene. Se pueden hacer generalizaciones sobre la confiabilidad de diversas clases de evidencia de auditoría; sin embargo, estas generalizaciones están sujetas a importantes excepciones. Aun cuando la evidencia de auditoria se obtenga de fuentes externas a la entidad, es posible que existan circunstancias que pudieran afectar la confiabilidad de la información que se obtiene. Por ejemplo, la evidencia de auditoria que se obtiene de una fuente externa independiente puede no ser confiable si la fuente no esta bien informada. Aun reconociendo que puede existir excepciones, pueden ser útiles las siguientes generalizaciones sobre la confiabilidad de la evidencia de auditoria:

La evidencia de auditoria es más confiable cuando se obtiene de fuentes independientes fuera de la entidad.

La evidencia de auditoría que se genera internamente es más confiable cuando son efectivos los controles relacionados impuestos por la entidad.

La evidencia de auditoría que se obtiene directamente por el auditor (por ejemplo, observación de la aplicación de un control) es más confiable que la evidencia de auditoría que se obtiene de manera indirecta o por indiferencia (por ejemplo, investigación sobre aplicación de un control).

La evidencia de auditoría es más confiable cuando existe en forma documental, ya sea en papel, en forma electrónica, o en otro medio

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

3

Page 5: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

(por ejemplo, un registro escrito en el momento de una reunión es más confiable que una representación oral posterior de los asuntos que se discutieron).

La evidencia de auditoría que proporciona los documentos originales es más confiable que la obtenida en fotocopias o facsímiles.

7. ¿Qué son las aseveraciones de la administración?

Las aseveraciones de la Administración son manifestaciones implícitas o explícitas que hace la Entidad respecto del reconocimiento, valuación, presentación, y revelación de los diversos elementos de los estados financieros y revelaciones relacionadas.

8. ¿Para qué usa el auditor las aseveraciones de la administración?

El auditor usa aseveraciones para evaluar los riesgos al considerar los diferentes tipos de potenciales representaciones erróneas que pueden ocurrir y, de ahí, diseñar procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos evaluados.

9. ¿Dentro de qué categorías caen las aseveraciones que usa el auditor?

Las aseveraciones que usa el auditor caen dentro de las siguientes categorías:

a. Aseveraciones sobre clases de transacciones y eventos por el periodo que se audita:

i. Ocurrencia las transacciones y eventos que se han registrado han ocurrido y corresponden a la entidad.

ii. Integridad se han registrado todas las transacciones y eventos que debieran haberse registrado.

iii. Exactitud las cantidades y otros datos relativos a las transacciones y eventos registrados se han registrado de manera apropiada.

iv. Corte las transacciones y eventos se han registrado en el ejercicio contable correcto.

v. Clasificación las transacciones y eventos se han registrado en las cuentas apropiadas.

b. Aseveraciones sobre saldos de cuentas al final del ejercicio: i. Existencia los activos, pasivos e intereses de

participación existen.ii. Derechos y obligaciones la entidad posee o controla

los derechos a los activos, y los pasivos son obligaciones de la entidad.

iii. Integridad se han registrados todos los activos, pasivos e intereses de participación que debieran haberse registrado.

iv. Valuación y asignación los activos, pasivos e intereses de participación se incluyen en los estados financieros por los montos apropiados y cualquier ajuste de valuación o asignación resultantes se registran de manera apropiada.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

4

Page 6: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Aseveraciones sobre presentación y revelación:

i. Ocurrencia de derechos y obligaciones los eventos, transacciones y otros asuntos revelados han ocurrido y corresponden a la entidad.

ii. Integridad se han incluido todas las revelaciones que debieran haberse incluido en los estados financieros.

iii. Clasificación y comprensibilidad la información financiera se presenta y describe de manera apropiada, y las revelaciones se expresan con claridad.

iv. Exactitud y valuación la información financiera y de otro tipo se revelan razonablemente y por sus montos apropiados.

10. Cita y explicar los tipos de la Evidencia de Auditoria

Tipos de evidencia

a.- Evidencia física.- Se obtiene mediante inspección y observación directa de actividades, bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de memorando (donde se resume los resultados de la inspección o de la observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales.

b.- Evidencia documental.- Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de contabilidad facturas y documentos de la administración, relacionados con su desempeño.

c.- Evidencia testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de indagaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la auditoría deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran solo un conocimiento parcial del área auditada.

d.- Evidencia analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos, separación de la información en sus componentes.

11. ¿Para qué el auditor utiliza procedimientos de auditoría?

El auditor utiliza evidencia de auditoría para llegar a conclusiones razonables en las cuales basar la opinión de auditoría mediante el desempeño de procedimientos de auditoria:

a. Obtener un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno, para evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa a los niveles de estado financiero y de aseveración.

b. Cuando sea necesario o cuando el auditor haya determinado hacerlo así, hacer pruebas de la efectividad operativa de los controles para prevenir, o detectar y corregir, representaciones erróneas de importancia relativa al nivel aseveraciones, y

c. Detectar representaciones erróneas de importancia relativa al nivel de aseveraciones.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

5

Page 7: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿ Con qué objeto el auditor desempeña procedimientos de evaluación

del riesgo?

El auditor desempeña procedimientos de evaluación del riesgo con el objeto de dar una base satisfactoria para la evaluación de riesgos a los niveles de estado financiero y de aseveración. Sin embargo, los procedimientos de evaluación del riesgo por sí mismos no dan evidencia suficiente apropiada de auditoría en la cual basar la opinión de auditoría. Se suplementan con procedimientos adicionales de auditoría en forma de pruebas de control, cuando sea necesario, y de procedimientos sustantivos.

13. ¿ En qué circunstancias son necesarias las pruebas de controles?

Las pruebas de controles son necesarias en dos circunstancias:

Cuando la evaluación del riesgo por el auditor incluye una expectativa de la efectividad operativa de los controles, se requiere que el auditor pruebe dichos controles para soportar la evaluación del riesgo.

Cuando los procedimientos sustantivos solos no dan evidencia suficiente apropiada de auditoría, se requiere que el auditor desempeñe pruebas de control para obtener evidencia de auditoría sobre su efectividad operativa.

14. ¿ Para qué utiliza el auditor los procedimientos sustantivos?

El auditor plantea y desempeña procedimientos sustantivos que respondan a la evaluación relacionada de los riesgos de representación errónea de importancia relativa, que incluyen los resultados de las pruebas de controles, si las hay. Sin embargo, la evaluación del riesgo por el auditor es un caso de juicio, y puede no ser de importancia relativa. Además, hay limitaciones inherentes al control interno, incluyendo el riesgo de que la administración lo sobrepase, la posibilidad de error humano y el efecto de cambios en los sistemas. Por lo tanto, siempre se requieren procedimientos sustantivos para clases importantes de transacciones, saldos de cuentas, y revelaciones para obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría.

15. ¿Cuáles son los procedimientos para obtener evidencia de Auditoría?

Los procedimientos que desempeña el auditor para obtener evidencia de auditoría son ocho y son los siguientes:

a) Inspección de registros o documentosb) Inspección de activos tangiblesc) Observación d) Investigacióne) Confirmación f) Volver a calcularg) Volver a desarrollarh) Procedimiento analítico

16. ¿En qué consiste la Inspección de Registros y Documentos?

Inspección de registros o documentos: Consiste en examinar registros o documentos, ya sea interno o externo, en forma impresa, electrónica, o en otros medios. La inspección de registros o documentos proporcionan evidencia de auditoría de grados variables de confiabilidad, dependiendo de

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

6

Page 8: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

su naturaleza y su fuente. Un ejemplo de inspección usada como prueba de controles es la inspección de registros o documentos para evidencia de autorización.

17. ¿En qué consiste la Inspección de activos tangibles?

Inspección de activos tangibles: Consiste en el examen físico de los activos. La inspección de los activos tangibles puede proporcionar evidencia de auditoria confiable respecto de su existencia, pero no necesariamente sobre los derechos y obligaciones o la valuación de los activos.

18. ¿La Observación en qué consiste?

Observación: Consiste en mirar un proceso o procedimiento que se desempeña por otros. La observación proporciona evidencia de auditoria sobre el desempeño de un proceso o procedimiento, pero esta limitado por el momento en que tiene lugar la observación y por el hecho de que el acto de ser observado puede afectar la manera de desempeño.

19. ¿En qué consiste la Investigación?

Investigación: Consiste en buscar información de personas bien informadas, tanto en lo financiero como en lo no financiero, en la cantidad o fuera de ella. La investigación es un procedimiento de auditoría que se usa de manera extensa en toda la auditoría y a menudo es complementaria al desempeño de otros procedimientos de auditoría.

20. ¿Qué es una confirmación?

Confirmación: Es el proceso de obtener una representación de información o de una condición existente directamente de un tercero. Las confirmaciones frecuentemente se usan en relación con los saldos de cuentas y sus componentes, pero no necesitan restringirse a estas partidas, también se usan para obtener evidencia de auditoria sobre la ausencia de ciertas condiciones.

21. ¿En qué consiste Volver a calcular?

Volver a calcular: Consiste en volver a verificar la exactitud matemática de los documentos o registros.

22. ¿Qué es Volver a Desarrollar?

Volver a desarrollar: Es la ejecución independiente por el auditor reprocedimientos o controles que originalmente se desarrollaron como parte del control interno de entidad.

23. ¿En qué consiste el Procedimiento Analítico?

Procedimiento analítico: Consiste en evaluaciones de información financiera hechas por un estudio de relaciones posibles entre datos contables y no contables. Los procedimientos analíticos también abarcan la investigación de fluctuaciones y relaciones identificadas que son inconsistentes con otra información relevante o se desvía de manera importante de las cantidades pronosticadas.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

7

Page 9: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

La obtención de Evidencia de Auditoría competente y suficiente constituye un soporte fundamental e imprescindible para el logro del objetivo en un trabajo de auditoría, está afectada por diversos factores tales como: el riesgo inherente, la situación económica y financiera de la entidad auditada, la experiencia obtenida en auditorías previas, la fuente y confiabilidad de la información disponible, entre otros.

El nivel de evidencia a obtener por el auditor, referido a los hechos económicos debe estar relacionado con la razonabilidad de los mismos y proporcionarle información sobre las circunstancias en que se produjeron.

El auditor determina los procedimientos y aplica las pruebas necesarias para su obtención, con el fin de formar el juicio profesional que le permita al mismo emitir una opinión sobre los estados financieros.

***-.-***

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

8

Page 10: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

9

Page 11: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARCO TEÓRICO

1.- EVIDENCIA DE AUDITORÍA 1.1 Concepto.- La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales sustenta su opinión auditora.

1.2 Características de la evidencia.

- La evidencia obtenida por el auditor debe reunir las siguientes características:

- Competencia.- Es la "medida de la calidad de evidencia de la auditoría y su relevancia para una particular afirmación y su confiabilidad". La evidencia será más confiable cuando se base en hechos más que en criterios.

- Suficiencia.- Es la "medida de la cantidad de evidencia de la auditoría". El auditor, a su criterio profesional, obtiene evidencia suficiente al tener en cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:·  Relevancia.-La evidencia es relevante cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.·  Autenticidad.- La evidencia es auténtica cuando es verdadera en todas sus características.·  Verificabilidad.- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias. Si diferentes auditores llegaran a distintas conclusiones examinando el mismo asunto, entonces no habría el requisito de verificabilidad.·  Neutralidad.- Es el requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

Para obtener la cantidad de evidencia necesaria y de calidad, el auditor normalmente aplica pruebas selectivas o de muestreo estadístico a la información disponible, no examina toda la información; de esta manera se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta, clases de transacciones o control.

La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por factores como: ·  La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro del negocio, situación económica y financiera de la entidad. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.·  Evaluación de riesgos de control, así como de los sistemas de contabilidad y de control interno.·  Materialidad de la partida o transacción que se examina.·  Experiencia obtenida en auditorías previas.·  Fuente y confiabilidad de información disponible.

1.3 Obtención de la evidencia en auditoría.

- El auditor debe obtener evidencia suficiente y competente mediante la aplicación de pruebas y procedimientos sustantivos y/o métodos (técnicas) para fundamentar su opinión y conclusiones sobre los estados financieros y otras actividades materia de la auditoría.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

10

Page 12: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

a) Pruebas de control.- Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control interno y contabilidad.b) Pruebas sustantivas.- Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos de auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.

Las afirmaciones son manifestaciones o declaraciones de la gerencia respecto a los estados financieros; es decir, sobre la situación patrimonial (activo, pasivo y capital), los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera de la entidad auditada. Estas afirmaciones se someten a prueba por el auditor. El SAS Nº 31 establece los siguientes criterios para evaluar tales afirmaciones: Existencia u ocurrencia Integridad Derechos y obligaciones Valuación o aplicación Presentación y revelación

Las evidencias deben guardar relación con los objetivos de la auditoría y las declaraciones de la gerencia. Por ejemplo, al examinar las afirmaciones de la partida o componente de existencias del balance general efectuada por la gerencia, se debe comprobar la existencia en almacenes, integridad de los saldos, propiedad; método y los procedimientos aplicados en su valuación y los costos de este rubro.

La tercera norma de ejecución del trabajo exige que debe obtenerse evidencia suficiente y competente mediante la inspección, observación, investigación y confirmación para tener una base razonable y poder expresar una opinión respecto a los estados financieros que se examinan.2

Esta norma guía al auditor en el desarrollo de los objetivos específicos de auditoría de cada etapa y en la determinación de la competencia de la evidencia, su suficiencia y el método apropiado para obtenerla.

La mayor parte del trabajo del auditor independiente, al formular su opinión sobre los estados financieros, consiste en obtener y evaluar la evidencia relativa a las afirmaciones hechas en esos estados financieros. La medida de la validez de dicha evidencia para fines de auditoría descansa en el juicio del auditor, a este respecto la evidencia en auditoría difiere de la evidencia legal, la cual está circunscrita por reglas rígidas.3

El auditor obtiene evidencia mediante la aplicación de procedimientos de inspección y procedimientos analíticos; sin embargo, la oportunidad de éstos dependerá de los periodos en que la evidencia buscada se encuentra.4

La NAGU 3.40 indica que el auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante, mediante la aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule respecto de la auditoría. La evidencia deberá someterse a prueba para asegurar que cumpla los requisitos básicos de suficiencia, competencia y relevancia.

Los procedimientos y/o métodos a que hacen referencia las normas indicadas se explican a continuación:

1.3.1 Métodos y procedimientos para obtener evidencia.- Los métodos se conocen como técnicas de auditoría utilizados por el auditor para obtener evidencia.

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

11

Page 13: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los procedimientos explican cómo se aplican esas técnicas en el proceso de obtención de evidencia.

El auditor debe obtener evidencia en la auditoría por uno o más de los siguientes procedimientos: Inspección (documental y examen físico), observación, entrevista o interrogatorio, confirmación, cálculo, procedimientos analíticos y comparaciones.

a. Inspecciones.- Comprende la inspección documental y examen físico.Inspección documental.- Consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia en la auditoría de grados variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente y de la efectitividad de los controles internos sobre su procesamiento.

Examen físico.- Es la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica la existencia de los activos tangibles para obtener evidencia en la auditoría con respecto a su inclusión en el activo, pero no necesariamente a su propiedad o valor.

b. Observación.- Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo realizados por otros; por ejemplo, la observación del auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de control.

c. Indagación mediante entrevista.- Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la organización del cliente. Las indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y deben documentarse.

d. Confirmación.- Es la respuesta a una pregunta o solicitud, para corroborar la información obtenida en los registros contables, por ejemplo la circularización para bancos comerciales, cuentas por cobrar de clientes, entre otros, etc. para confirmar los saldos vigentes que aparecen en los estados financieros.

Las confirmaciones pueden ser orales o escritas; las manifestaciones por escrito, bajo la forma de carta de manifestaciones dirigidas al auditor, generalmente estarán firmadas por funcionarios responsables.e. Cálculo.- Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos de origen y de los registros contables, o desarrollar cálculos independientes comprobatorios.

f. Procedimientos analíticos.- Consisten en utilizar los índices y tendencias significativas para determinar la liquidez, posición financiera, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y gestión empresarial; así como, las fluctuaciones y relaciones inconsistentes en los componentes del balance general y estado de resultados. A través de esta información se lleva a cabo una adecuada planificación y desarrollo de la auditoría. Estos procedimientos proporcionarán una fuente importante de evidencia durante la auditoría y constituirán una parte importante de la evaluación de la racionalidad general de los estados financieros cuando nos formemos una opinión sobre tales estados.

g. Comprobación.- El auditor dedica la mayor parte de la auditoría a los asuntos donde es mayor la posibilidad de error o información equivocada. Un método para determinar estas áreas es la comparación.

1.3.2 Confiabilidad y fuentes de evidencia en auditoría.- Para que la evidencia de auditoría sea aceptable debe ser confiable y estar influenciada por la fuente (externa e interna) y forma como se obtiene (visual, documentos u oral). Los siguientes criterios ayudarán a evaluar la confiabilidad de la evidencia en la auditoría:

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

12

Page 14: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

·   La evidencia obtenida de fuentes externas es de mayor confiabilidad que la obtenida dentro la empresa. Por ejemplo, las confirmaciones recibidas de una tercera persona es más confiable que la generada internamente.·   La evidencia generada internamente es más confiable cuando los sistemas de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos.·   La evidencia obtenida directamente por el auditor es más confiable que la obtenida en la propia entidad.·   La evidencia en la auditoría en forma de documentos y manifestaciones escritas es más confiable que las manifestaciones orales.

La evidencia proveniente de Sistemas Computarizados.

Cuando la información procesada por medios electrónicos constituya una parte importante o integral de la auditoría y su confiabilidad sea esencial para cumplir los objetivos del examen, el auditor deberá cerciorarse de la relevancia y de la confiabilidad de esa información.

Para determinar la confiabilidad de la información, el auditor:·   Podrá efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas computarizados y de los controles relacionados específicamente con sus aplicaciones, que incluya todas las pruebas que sean permitidas.·   Si no se revisa los controles generales y los relacionados con las aplicaciones o se comprueba que esos controles no son confiables, podrá practicar pruebas adicionales o emplear otros procedimientos.

Cuando el auditor utilice datos procesados por medios electrónicos o los concluya en su informe a manera de antecedentes o con fines informativos, por no ser significativos para los resultados de la auditoría, bastará generalmente que en el informe se cite la fuente de esos datos para cumplir las normas relacionadas con la exactitud e integridad de su informe.

1.3.1 Clasificación de la evidencia

a.- Evidencia física.- Se obtiene mediante inspección y observación directa de actividades, bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de memorándum (donde se resume los resultados de la inspección o de la observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales.

b.- Evidencia documental.- Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de contabilidad facturas y documentos de la administración, relacionados con su desempeño.

c.- Evidencia testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de indagaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la auditoría deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran solo un conocimiento parcial del área auditada.

d.- Evidencia analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos, separación de la información en sus componentes. 

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

13

Page 15: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

NORMAS DE AUDITORIA- Edición –2006 con base a las Normas Internacionales de

Auditoria- IFAC- Emitida poR el Consejo de Contadores del Paraguay - www.consejo.com.py

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

14

Page 16: auditoria

AUDITORÍA IAUDITORÍA I

“NIA o NA 500 “Evidencia de Auditoría”____________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________Grupo N° 8 – Responsable: Lizza Arias Email: [email protected] Telef.: 0981 543130

15