audiovisual.doc

116
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “Gustavo Allende Llavería” Informe de investigación presentado por: HUAYLINOS MONTALVO, Judith Clotilde ROJAS CHUQUIN, Alan Paúl 1 “FÁBULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA EN LOS NIÑO DEL SEGUNDO GRADO “D” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30933 “ADOLFO VIENRICH” DE ACOBAMBA –TARMA 2007”

Upload: alan-rojas-chuquin

Post on 20-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: audiovisual.doc

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“Gustavo Allende Llavería”

Informe de investigación presentado por:

HUAYLINOS MONTALVO, Judith Clotilde

ROJAS CHUQUIN, Alan Paúl

Para optar el título profesional de profesor en la especialidad de Educación Primaria

POMACHACA – TARMA

1

“FÁBULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA EN LOS NIÑO DEL SEGUNDO GRADO “D” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30933 “ADOLFO VIENRICH” DE ACOBAMBA –TARMA 2007”

“FÁBULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA EN LOS NIÑO DEL SEGUNDO GRADO “D” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30933 “ADOLFO VIENRICH” DE ACOBAMBA –TARMA 2007”

Page 2: audiovisual.doc

2008

2

DEDICATORIA:

A todos los niños y niñas del

mundo, porque son la luz del camino

sombrío y que brillen con más

resplandor día a día y guíen nuestros

pasos hacia el creador.

Los responsables

DEDICATORIA:

A todos los niños y niñas del

mundo, porque son la luz del camino

sombrío y que brillen con más

resplandor día a día y guíen nuestros

pasos hacia el creador.

Los responsables

Page 3: audiovisual.doc

AGRADECIMIENTO:

A Dios por ser el destino de nuestras vidas, y por ser el creador de este

lindo valor del amor y la perseverancia y fomentar a la gente que nos rodea.

A los niños que hábilmente acogieron nuestras ideas y por participar en el

gran comienzo de sus vidas.

A nuestros padres por ayudarnos moral y económicamente en nuestra

carrera profesional y la culminación de nuestro proyecto.

A nuestros profesores que nos incentivaron hacia el mundo de la

pedagogía.

3

Page 4: audiovisual.doc

Gracias por todo

ÍNDICE

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

Pág.

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del contexto de estudio: 8

1.2. Caracterización del problema: 10

1.3. Formulación del problema: 11

1.4. Sistema de hipótesis: 12

1.5. Sistema de objetivos: 12

1.6. Justificación e importancia del estudio: 13

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes del estudio: 15

2.2. Bases teóricas científicas: 20

4

Page 5: audiovisual.doc

2.3. Red conceptual: 52

2.4. Concepción pedagógica: 56

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

3.1. Tipo y nivel de investigación: 58

3.2. Diseño de investigación: 58

3.3. Método específico: 59

3.4. Población y muestra: 59

3.5. Variables: 59

3.6. Técnicas de recolección de información: 60

3.7. Técnicas de procesamiento de información: 60

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados: 62

4.2. Contraste de hipótesis: 68

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

5

Page 6: audiovisual.doc

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR:

Ponemos en vuestras manos el presente informe de investigación titulado:

“FÁBULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL

VALOR DE LA PERSEVERANCIA EN LOS NIÑO DEL SEGUNDO GRADO

“D” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30933 “ADOLFO VIENRICH”

DE ACOBAMBA –TARMA 2007”, que surgió como resultado de las

observaciones realizadas durante nuestras practicas profesionales y la plasmación

de las informaciones teóricas obtenidas en nuestra institución pedagógica.

Nuestro informe se estructura en cuatro capítulos que justifican su

sustento científico, que se describe de la siguiente manera:

El primer capítulo: establece un estudio preliminar sobre el planteamiento

e importancia del problema.

6

Page 7: audiovisual.doc

El segundo capítulo: amplía los fundamentos científicos del marco teórico

y los antecedentes de estudio que sirve de soporte del presente informe.

El tercer capítulo: explica las técnicas de estudio y estrategias empleadas

durante el desarrollo del presente informe.

El cuarto capítulo: presentamos los resultados obtenidos como producto

de las observaciones realizadas de la aplicación de las fábulas audiovisuales.

Señores miembros del jurado evaluador los autores del presente informe

de investigación somos concientes que nuestro estudio está exento a errores tanto

en su contenido como en su forma, que serán enmendadas y corregidas en la

medida que las observaciones y sugerencias tengan las intenciones de consolidar

la idea de la importancia de las fabulas audiovisuales en el desarrollo del valor de

la perseverancia de los niños.

Los responsables.

7

Page 8: audiovisual.doc

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE ESTUDIO:

En nuestro condición de estudiantes del nivel primario, es de mucha

responsabilidad formarnos una concepción clara del contexto histórico social en

la que se encuentra nuestra educación peruana, al mismo tiempo nos conlleva a la

reflexión de que podemos hacer para mejorarlo, que seguramente al informarnos

de los resultados de las evaluaciones realizadas por los organismos nacionales e

internacionales acerca del proceso enseñanza aprendizaje de nuestros niños,

recogemos con mucha preocupación y responsabilidad los problemas que

adolecen en el pensamiento lógico, comprensión lectora y problemas axiológicos

e inmediatamente existe una respuesta por los profesores del nivel primario por

responder y enmendar este gran derrotero que agravia a nuestra niñez tarmeña y

8

Page 9: audiovisual.doc

peruana tratando de buscar modelos, formas, estrategias, medios y recursos

necesarios para hacer frente a los problemas educativos relacionados con los

temas de valor y la perseverancia en los niños.

Creemos que este estudio debe ser tomado bien en cuenta por parte de

otros colegas y asumir la responsabilidad de búsqueda, adaptación, creatividad e

imaginación de estrategias de enseñanza aprendizaje que conllevan a mejorar

capacidades para incentivar el valor de la perseverancia en los niños en el campo

de la axiología.

También coincidimos estudiantes, profesores y especialistas cuando

notamos los grandes cambios dentro del desarrollo de la ciencia y la tecnología

hoy en día son vertiginosos y cada día exige también cambios y actualizaciones

en la tecnológica de la ciencia y la educación de los niños y prepararlos para

enfrentar a las tendencias mundiales que exigen mayor preparación para el

manejo de la información, la comunicación, el Internet y la mundialización

mediante el ciberespacio de la ciencia y la comunicación de los paises

desarrollados que tienen como aspiración la hegemonía mundial sobre los más

débiles.

La ciudad de Acobamba es uno de los distritos de la provincia de Tarma,

localizado en la región Junín.

Acobamba históricamente se contextualiza a los grandes problemas

educativos que vive la realidad nacional y cuenta con un escenario geográfico

privilegiado con un clima templado y un hermoso valle que encierra dentro de la

fertilidad de sus tierras innumerables productos agrícolas como hortalizas,

9

Page 10: audiovisual.doc

verduras y tubérculos convirtiéndolos a su poblador en la noble ocupación de

agricultores en gran porcentaje.

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

Nosotros como estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público

“Gustavo Allende Llavería” de Tarma, hemos tenido la satisfacción de realizar

nuestras prácticas profesionales en la Institución Educativa Nº 30933 “Adolfo

Vienrich”, que en la actualidad viene funcionando con 835 estudiantes

matriculado, distribuidos en 25 secciones desde el primer grado al sexto grado.

Cuenta con una buena plana docente incluidos los profesores de educación física,

computación, bibliotecario y personales de servicio.

Durante nuestros momentos pedagógico de compartimiento con los niños

y niñas del segundo grado de la referida institución hemos podido notar las

actitudes en cuanto se refiere al optimismo y la perseverancia como uno de los

aspectos cualitativos dentro de la teoría de los valores, importantes para enfrentar

una competencia deportiva, los logros de las tareas y otras aspiraciones

tornándose en pesimismos, sentimientos de inferioridad e incapacidad para

enfrentar los diversos problemas de índole psicológico y social.

Después de haber aplicado el test de perseverancia a los niños del segundo

grado “D” de la Institución Educativa Menores Nº 30933 “Adolfo Vienrich”

obtuvimos como resultado que el 70% de los niños carecen de esta aptitud a la

constancia y la perseverancia, elemento fundamental que lleva al éxito en la

adquisición de capacidades y competencias o aspiraciones.

Nuestro equipo al formarnos esta idea del falto de optimismo, continuidad

y perseverancia como una cualidad dentro del estudio de las teorías de los

10

Page 11: audiovisual.doc

valores, hemos decidido introducir como una estrategia metodológica las fábulas

audiovisuales para incentivar el desarrollo de capacidades en el valor de la

perseverancia.

Estamos convencidos que las fabulas audiovisuales como estrategia

metodológica dentro del proceso enseñanza aprendizaje es un componente eficaz

de comunicación que motiva a los niños en desarrollar capacidades en el valor de

la perseverancia y sobre todo parafraseando la idea “una imagen vale por mil

palabras” que ha revolucionado la ciencia de la comunicación y la tecnología

educativa de estos últimos tiempos.

Frente a todo esto, nos formulamos las siguientes interrogantes:

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.3.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es el grado de efectividad de las fabulas audiovisuales “YO PUEDO”

para incentivar el valor de la perseverancia en los niños del segundo grado

“D” de la Institución Educativa Menores Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de

Acobamba –Tarma, durante el periodo lectivo 2007”?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Qué estrategias metodológicas vienen empleando los docentes de la

referida institución educativa para incentivar el valor de la

perseverancia?

¿Que características de expresión del valor de la perseverancia se

observan los niños del mencionado plantel?

¿Que resultados comparativos obtendremos después de la aplicación de

11

Page 12: audiovisual.doc

las fabulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del valor de la

perseverancia tanto entre pre-test y pos-test así como con el grupo

control y experimental?

1.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS:

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Si los niños del segundo grado “D” de la Institución Educativa

Menores Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba –Tarma, son

sometidos al programa experimental las fábulas audiovisuales “YO

PUEDO” como estrategia metodológica, entonces; lograremos incentivar el

valor de la perseverancia de manera significativa.

1.4.2. HIPOTESIS ESPECÍFICO:

No emplean estrategias metodológicas apropiadas los docentes de la

referida institución educativa para incentivar el valor de la

perseverancia

Las características de expresión del valor de la perseverancia se

observan los niños del mencionado plantel se tornan en indecisiones,

complejo de inferioridad y pesimismo.

Los resultados comparativos que obtendremos después de la aplicación

de las fabulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del valor de

la perseverancia tanto entre pre-test y pos-test así como con el grupo

control y experimental son significativamente mayores en un 80%

1.5. SISTEMA DE OBJETIVOS:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

12

Page 13: audiovisual.doc

Comprobar el grado de efectividad de las fábulas audiovisuales “YO

PUEDO” para incentivar el valor de la perseverancia en los niños del segundo

grado “D” de la Institución Educativa Menores Nº 30933 “Adolfo Vienrich”

de Acobamba –Tarma, durante el periodo lectivo 2007

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Indagar las estrategias metodológicas que vienen empleando los

docentes de la referida institución educativa para incentivar el valor de

la perseverancia.

Describir las características de expresión del valor de la perseverancia

que se observan en los niños del referido plantel

Establecer comparaciones de los resultados después de la aplicación de

las fábulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del valor de la

perseverancia tanto entre pre-test y pos-test así como, con el grupo

control y experimental.

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:

El presente informe de investigación educativa se justifica en la siguiente

importancia:

1.6.1. LEGAL:

Cuenta con el amparo legal en los Dispositivos Legales vigentes D. S.

Nº 032 -01; Decreto Supremo Nº 022 -02 que reglamenta el proceso de

titulación en los Institutos Superiores Públicos y Privados.

1.6.2. PEDAGOGICO:

13

Page 14: audiovisual.doc

La aplicación de fábulas audiovisuales “YO PUEDO” para incentivar

el valor de la perseverancia en los niño del segundo grado “D” de la

Institución Educativa Menores Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba –

Tarma, durante el periodo lectivo 2007, es importante dentro del proceso

enseñanza aprendizaje, por lo que el docente debe estar capacitado y

actualizado en el manejo de las tecnologías de la información y la

comunicación. Las fábulas audiovisuales “YO PUEDO” no es otra cosa que

el manejo apropiado de medios educativos que permite al docente apoyarse

por su sentido subliminal, colorido y utilización de personajes imaginarios

que conversan sobre el valor de la continuidad y la perseverancia para lograr

cualquier objetivo o aspiración que los niños se trazan. El desarrollo del valor

de la perseverancia en nuestros niños es un elemento psicológico incluso

filosófico que ayuda a los niños a ordenar sus ideales y sueños de un futuro

próximo que a de venir en ellos, así como una profesión, un empleo en fin,

los compromisos sociales con la sociedad.

1.6.3. CIENTIFICO:

El presente informe asume las características científicas por lo que

responde a un proyecto de investigación de manera sistemáticamente

organizada y pretende responder una hipótesis con elementos probatorios

que cuyos resultados se inscribirán como un aporte más de un hecho

concreto a la teoría científica del sentido de la perseverancia y el

desarrollo del optimismo en los niños que fundamenta la teoría de los

14

Page 15: audiovisual.doc

valores.

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:

2.1.1. A NIVEL LOCAL:

ANTECEDENTE 1

TITULO:

“Efectos de las fábulas quechua de Adolfo Vienrich para contribuir a la

identidad con nuestra lengua andina en los alumnos del 4to año de

educación secundaria del C. E. A. M. G. Tarma -1998”

AUTORES:

15

Page 16: audiovisual.doc

CAPARACHIN BARRERO, Margarita Maribel

SOTO CACCACURI, Viviana Luz

INSTITUCION:

ISPP “Gustavo Allende Llavería” - Tarma.

EDICION: 1998

CONCLUSION:

En conclusión las fábulas quechua de Adolfo Vienrich después de haber

aplicado el programa experimental denota que el 73% los alumnos del 4to

año de educación secundaria del C. E. A. M. G. Tarma, muestran actitudes de

identidad con nuestra lengua andina de manera efectiva.

TITULO:

“Influencia de los programas de dibujos animados de la TV en la formación

de valores en los alumnos del C. E. Nº 30706 de Tarma 2002”

AUTOR: RIVERA ARIAS Pabel

INSTITUCION:

ISPP “Gustavo Allende Llavería” - Tarma.

EDICION: 2002

CONCLUSION:

Existe una gran influencia positiva de los programas de dibujos animados de

la TV en la formación de valores en los alumnos del C. E. Nº 30706 de

Tarma, siempre en cuando el docente formador o el padre de familia ayuda a

diferenciar de lo bueno o malo del mensaje que emite los programas

televisivos.

TITULO:

16

Page 17: audiovisual.doc

“El VIDEO FORUM en la formación de valores: respeto, responsabilidad y

solidaridad en el área de Personal Social en los niños del 5to. Grado A y B de

la I. E. Nº 30725 “Exaltación de la Santa Crúz –Picoy – Acobamba – Tarma -

2004”

AUTOR:

BALVIN VICUÑA, Jocely

CANO CORONEL, Danitza

MIRANDA JIMENEZ, Anila.

INSTITUCIÓN:

ISPP “Gustavo Allende Llavería” - Tarma.

EDICION: 2003

CONCLUSIÓN:

El VIDEO FORUM es un método de estudio en la formación de valores:

respeto, responsabilidad y solidaridad en el área de Personal Social, como se

ha podido comprobar que un 85% de los niños del 5to. Grado A y B de la I.

E. Nº 30725 “Exaltación de la Santa Crúz –Picoy – Acobamba – Tarma, ah

podido denotar estas cualidades.

TITULO:

“Historietas para el conocimiento y la práctica de valores: respeto y

responsabilidad en alumnos del 3ero de Educación Primaria de la I. E. Nº

30745 de Palcamayo”

AUTORES:

CLAUDIO SAMANIEGO, Rosselin Viviana

FLORES CORTEZ, Nancy Mariluz

17

Page 18: audiovisual.doc

MALPARTIDA ATAYAURI, Hermelinda.

OSORIO RODRIGUEZ, Julliana.

INSTITUCIÓN:

ISPP “Gustavo Allende Llavería” - Tarma.

EDICION: 2004

CONCLUSIÓN:

Al finalizar nuestro estudio hemos comprobado que las historietas

constituyen una estrategia metodológica que incentiva el conocimiento hacia

la práctica de valores: respeto y responsabilidad en alumnos del 3ero de

Educación Primaria de la I. E. Nº 30745 de Palcamayo, de manera eficaz en

un 75% como refleja en los cuadros estadísticos.

TITULO:

“Correlación entre niveles de conocimiento y la práctica de valores en los

hogares, en los niños del 6to. Grado de la escuela de aplicación “Gustavo

Allende Llavería” de Tarma”

AUTOR:

ANDRADE REYNOSO, Juan

BARZOLA CABRERA, Gustavo.

MENDOZA FLORES, Cesar Ángel.

INSTITUCIÓN:

ISPP “Gustavo Allende Llavería” - Tarma.

EDICION: 2003

CONCLUSIÓN:

Habiendo establecido el cuadro de correlación entre niveles de conocimiento

18

Page 19: audiovisual.doc

y la práctica de valores en los hogares, de los niños del 6to. Grado de la

escuela de aplicación “Gustavo Allende Llavería” de Tarma, denota que

existe una correlación positiva alta según la escala de Pearson.

TITULO:

“Las fábulas en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en el

área de Comunicación integral en la I. E. en los niños del 2do. Ciclo de la

Escuela “Niño Jesús Nº 30724 de Tupín- Acobamba -2004”

AUTOR:

CAPACHA RODRÍGUEZ, Elizabeth del Rocío.

PRADO BALDOCEDA, Julissa Kelly

VICUÑA CRUZ, Karina.

INSTITUCIÓN:

ISPP “Gustavo Allende Llavería” - Tarma.

EDICION: 2003

CONCLUSIÓN:

Concluimos que las fábulas constituyen un recurso didáctico efectivo en el

desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en el área de

Comunicación Integral de la I. E. en los niños del 2do. Ciclo de la Escuela

“Niño Jesús Nº 30724 de Tupín- Acobamba, en un 80% como arrojan los

datos estadísticos.

TITULO:

“Efecto de los cuentos y leyendas de Tarmatambo en la práctica de valores:

solidaridad y honestidad en los alumnos del III ciclo del I. E. Nº 30702 de

19

Page 20: audiovisual.doc

Tarmatambo -2004”

AUTOR:

ANGLAS SUAREZ, Evelyn

HUACCHO CALDERON, Omar

YAURI ORÉ, Gloria

INSTITUCIÓN:

ISPP “Gustavo Allende Llavería” - Tarma.

EDICION: 2004

CONCLUSIÓN:

Se ha podido comprobar que los cuentos y leyendas de Tarmatambo en la

práctica de valores: solidaridad y honestidad en los alumnos del III ciclo del I.

E. Nº 30702 de Tarmatambo, es trascendental por su gran contenido local e

histórico en un 75%.

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS:

2.2.1. Teoría conductista de la perseverancia:

Las fabulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del valor de la

perseverancia define la perseverancia:

“Como aquella que pueda moverse permanentemente es el de la visión de largo plazo y la profundidad del deseo. Los seres humanos somos impacientes, es decir, preferimos el bien inmediato. Una persona puede utilizar una droga porque en el momento de administrársela a su cuerpo percibe sensaciones que le gustan, pero no le importa que su cuerpo se dañe o destruya en el largo plazo. Esa miopía de acción provoca que hagamos grandes tonterías en nuestras vidas por obtener satisfacción instantánea que podría acabar con nuestras vidas”1

1 PATTERSON, CH. : Teoría de la enseñanza y psicología de la educación. P.201 207.

20

Page 21: audiovisual.doc

Estas idea de perseverancia por ejemplo como una forma de proyectarse

al futuro no es posible cuando dentro del proceso enseñanza aprendizaje esta

condicionado, y siguen reglas automáticas de conductismo en la vida de los

niños, cuando no se desarrolla la libertad de pensar dentro de la educación, es

por ello a través de la enseñanza tradicional no se otorgaba libertad para

pensar sino por el contrario todo era instructivo, memorístico, verbal,

repetitivo y represivo que ha dañado la actitud hacia el optimismo y la

perseverancia convirtiéndose de muchos niños convirtiéndolos en pasivismo,

consumismo y servilismo, es por ello que se considera al conductismo como

una filosofía de la ciencia, más específicamente, una filosofía de la

psicología o de la ciencia de la conducta. El conductismo como filosofía de la

conducta, no niega la existencia de los fenómenos mentales, sino que por

estrategias metodológicas prefiere no estudiarlo. El conductismo como

método acepta la existencia de los fenómenos mentales como la posibilidad

de estudiarlos; no los rechaza por ser subjetivos y no exige el consenso de los

demás para aceptar su veracidad. Lo que pone en tela de juicio es la

naturaleza de estos fenómenos y el grado en que pueden ser conocidos por el

auto- observación, y su importancia.

Según Skinner.

“La conducta se puede comprender, predecir y controlar sin tomar en cuenta los fenómenos mentales. En la aplicación de la teoría del refuerzo a la educación. La teoría del refuerzo aplicada al campo educativo se traduce en estos cuatro aspectos importantes”2

Cuando hace alusión al control de la conducta se refiere

2 Ob. Cit. Por: SANCHEZ, H. Teorías del aprendizaje. Pág. 62.

21

Page 22: audiovisual.doc

a la actitud y el comportamiento de los niños precisamente en ese control es

la que se olvida la libertad de práctica de la perseverancia. En una conducta

despótica, absolutista por ejemplo no hay espacio para el optimismo, la

perseverancia, la creación y menos la imaginación por lo mucho que puedan

tener los niños simplemente constituye una frustración educativa. Sin

embargo esta teoría recomienda:

a) La delimitación de condiciones básicas para la elaboración de los diseños

de instrucción.

b) La instrucción y el aprendizaje programados.

c) El empleo de máquinas de enseñanza, y

d) En el empleo de técnicas de modificación de conducta a nivel de educación

especial o inicial.

Algunas ideas para esbozar un sistema skinneriano de instrucción, pueden

sintetizarse en lo siguiente:

1. Organizar contingencias de refuerzo, es decir, arreglar una situación para el

alumno, en que la aparición del refuerzo se vuelva contingente con

respecto a la aparición inmediata anterior de una respuesta que va a ser

aprendida. Ej. Una respuesta buena o acertada le sigue la entrega de un

reforzador (premio, halago verbal, golosina, otra, etc.)

2. Destacar el uso del control positivo del comportamiento, aún cuando no se

descarte el uso del control aversivo (castigos físicos, sarcasmos,

asilamiento, críticas, etc.); este último a veces es efectivo, pero no

produce una supresión definitiva o permanente del conducta.

3. Enseñar, aunque en cuento momento el contenido de la enseñanza pueda

22

Page 23: audiovisual.doc

quedar bajo el control de ciertas contingencias.

4. Presentar los materiales ce enseñanza (incluyendo las clases) de manera

atractiva y también controlada, para lograr que el alumno preste mayor

atención; de ese modo se predispone al alumno y éste mejorará en

relación con la instrucción recibida.

5. Preparar materiales de instrucción aumentando la contingencia del

refuerzo, para ello debe hacerse uso de algunos pasos como el

encadenamiento, el moldeamiento de respuestas y el debilitamiento de

estímulos.

6. Manejar las contingencias de refuerzo de tal forma que procure o aumente

la posibilidad de aprender la operación de una respuesta. Esta es la

principal función del profesor en el proceso de instrucción. Las

contingencias consisten básicamente en dar un estimulo reforzador,

siempre que el aprendiz emita una repuesta aproximada a la respuesta

deseada. La enseñanza es la deposición de contingencias de reforzamiento

que permitan acelerar el aprendizaje.

7. El condicionamiento operante, a través de la instrucción programada. Los

objetivos de la instrucción programada están centrados en el producto.

Estos objetivos tienen tres elementos esenciales.

a) Describir el desempeño esperado en un estudiante luego que haya

completado la unidad de instrucción en términos de conducta deseada)

b) Precisar las condiciones bajo las cuales los estudiantes demostrarán sus

conocimientos del contenido o el material, y

d) Fijar un modelo de actuación aceptable.

23

Page 24: audiovisual.doc

Finalmente a nuestro juicio las propuestas instructivas de formación de la

conducta no da posibilidades a desarrollar el valor de la perseverancia porque

si nos hacemos la pregunta "¿Qué es perseverancia?". La pregunta se la hizo

una y otra vez el hombre que estableció un negocio, semanas después de ser

despedido de su trabajo, para encontrarse con la realidad de unas ventas muy

bajas y una competencia despiadada en el mundo comercial. Unas semanas

más. –Tal como me aconseja, voy a perseverar--, anotó. El comienzo no fue

fácil. Hoy tiene un negocio próspero.

2.2.2. Teoría cognoscitiva de la perseverancia:

Las fábulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del valor de la

perseverancia dentro de las teorías cognoscitivas observamos también que

existe una preocupación por desarrollar las facultades cognitivas del

hombre, sin embargo la actitud y la forma de actuar de los niños y niñas

también se complementan con el aspecto cognitivo que no se deben dejar de

lado. Por lo que el ser perseverante significa por ejemplo la siguiente actitud:

 “Normalmente a principios del año lectivo comenzamos nuestra lista de "buenos propósitos" para con el estudio. El final de un ciclo lectivo nos impulsa a realizar un balance y reflexionar sobre los resultados obtenidos, que al final, dependen de nuestras virtudes y defectos, si el resultado no es el esperado, puede que lleguemos hasta el punto de tomar una resolución firme y realizar cambios importantes en nuestras vidas, (bien podría ser cambiar la manera de estudiar y aprender)”3

 

Sin embargo en Piaget notamos la iniciativa de proponer el

método activo, dice:

3 Armendáriz: Psicología del aprendizaje, pág. 130.

24

Page 25: audiovisual.doc

“Abren un ancho camino a la investigación espontánea del niño o adolescente, y exigen que cada nueva verdad que haya que aprender la redescubra o por lo menos la reconstruya, y ni simplemente que se le implante”4

Por lo tanto la actividad es la que permite desarrollar actitudes

de perseverancia en el desarrollo cognitivo en la escuela. También afirma:

“El estudiante que logra ciertos conocimientos por medio de la libre investigación y de un esfuerzo espontáneo podrá retenerlos para el futuro, habrá adquirido una metodología que le pueda servir par el resto de su vida, que estimulará la curiosidad sin peligro de agotarlo”5

Por desgracia todos sabemos cuán efímeros son nuestros propósitos, y que

no pasará ni siquiera un par de semanas antes de que se olviden y nos

encontremos nuevamente como siempre. Sin embargo, esto no solo ocurre al

finalizar el año, puede ocurrirnos en nuestras vidas en muchos momentos, por

ejemplo, luego de un fracaso con un examen.

  La perseverancia es hermana de la fortaleza. Con frecuencia en muchos

aspectos de la vida, existe una verdadera lucha. Desde la primera infancia, y

luego a lo largo de la vida en muchos casos tendremos que "aguantar" a un

jefe lleno de defectos, tener una novia o un novio que hace cosas que nos

desagradan, tener un marido o una esposa que a veces nos rompe los nervios,

muchos otros momentos de la vida son difíciles. Desde las pequeñas crisis

hasta grandes huracanes, la vida nos depara un hecho innegable: la vida es

hermosa, pero no necesariamente sencilla.

4 C. H. Pattearson. Teoría de la enseñanza y la psicología de la educación. México. El Manual moderno, Pág. 66

5 Armendáriz: Ob.Cit. , pág. 120

25

Page 26: audiovisual.doc

El punto es que con la perseverancia, debemos tener la fortaleza de no

dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo, a cambio de obtener algo más grande

y mejor para el futuro de nuestras vidas. Si vemos la vida con superficialidad,

entonces nos dejaremos llevar por las cosas inmediatas que no son duraderas

y que no producen resultados a largo plazo.

Piaget considera varios factores en el desarrollo psicológico del

perseverante:

Maduración: en el sentido de cambio y crecimiento de las estructuras

fiscos.

Experiencia: oportunidad para funcionar y crecer, actuando sobre los

objetos.

Transmisión social: lo que se asimila del ambiente social.

Equilibrio: referidos a los procesos autoregulatorios que integra a los

otros factores.

La primera finalidad principal de la educación es crear hombres capaces

de hacer cosas nuevas, no simplemente capaces de repetirlo lo que han

hecho generaciones anteriores, hombres creadores, inventivos y

descubridores.

La segunda finalidad de la educación es formar mentes capaces de

discernir y de verificar, que acepten todo lo que se les pone delante.

El valor de la perseverancia en Brunner también esta centrado en

lo que vendría a ser un aprendizaje cognitivo a través de procedimientos de

descubrimiento, que implica realizar estudios de análisis, reflexión,

investigación y creación cognitiva en el intento de una y otra vez con la ayuda

26

Page 27: audiovisual.doc

del guiador. La idea de perseverancia significa tener una visión más

aproximadaza de lo que significa. En síntesis es intentarlo una y otra y otra

vez hasta lograr las metas propuestas. Dentro del proceso enseñanza

aprendizaje los niños se trazan metas para con un tema y realizan actividades

quizá nunca vistas para lograr esa meta.

Brunner Realiza su propuesta a la enseñanza – aprendizaje:

1. Los maestros deben proporcionar a los estudiantes situaciones que les

permita descubrir el conocimiento por si mismos.

2. El aprendizaje en clase puede dar lugar a un aprendizaje intuitivo. Esto

consiste en pasar de los detalles a los ejemplos como principio normativo.

3. En la estrategia inductiva del aprendizaje, se requiere generar un

pensamiento inductivo, fomentando en base a especulaciones.

4. Plantea el aprendizaje por descubrimiento. Este proceso debe ser guiado

por el maestro en base a preguntas intrigantes, situaciones ambiguas,

problemas interesantes, en todo el proceso buscar la respuesta al porque

de las cosas.

5. Como propuesta también sustenta el principio de reforzamiento: la

experiencia repetitiva garantiza el aprendizaje.

6. En el aprendizaje cognoscitivo, la madurez y el medio ambiente influyen

en el desarrollo intelectual.

7. Bruner prioriza, en el aprendizaje, la responsabilidad del profesor.

8. La teoría de la instrucción tiene como base tres aspectos temáticos que

son:

a) Los modelos de aprendizaje.

27

Page 28: audiovisual.doc

b) Las funciones de categorización.

c) Los principios de instrucción. Entendiéndose por modelos. Al

aprendizaje activo, la icónico y al simbólico.

9. La instrucción tiene los siguientes principios, rectores en el proceso del

aprendizaje

a) Motivación, como predisposición de la persona que aprende.

b) Estructuración, cuando el aprendizaje se incrementa selectivamente en

el desarrollo cognoscitivo.

c) La secuenciación, el orden del contenido influye en la secuencia del

aprendizaje.

d) Reforzamiento, como proceso de aumento a las probabilidades que se

presenta nuevamente lo aprendido.

En Ausubel el valor de la perseverancia se encuentra en la propuesta del

aprendizaje significativo y define:

“El aprendizaje significativo se da cuando la tarea del aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario, sustantivo, con lo que el alumno ya sabe; se puede decir que es el hábito de relacionar material nuevo con el aprendizaje anterior de forma significativa y útil. El aprendizaje significativo es más importante que la simple repetición”6

Los niños dentro de un proceso educativo activo y dinámico tienden a

perseverar por lo que son una máquina incansable de energía y llenas de

imaginación, ávida de conocimientos previos y con deseos de conocer

profunda y científicamente las cosas que pueblan nuestro mundo natural.

6 Citado por GUTIERREZ VASQUEZ, Ramiro. Psicología Educacional. P.

28

Page 29: audiovisual.doc

2.2.3. Teoría humanista de la perseverancia:

Entro del programa fábulas audiovisuales “YO PUEDO” en el

incentivo del valor de la perseverancia recoge la posición de Carl R. Rogers,

que define a los seres humanos como:

“Racionales, socializados, progresistas y realistas basándose en sus experiencias terapéuticas. La tendencia a la adaptación a la perseverancia es la que tiende a la socialización de sí mismo, porque el individuo tiene la capacidad para curarse, regularse y controlarse a si mismo. Solamente a falta de esta capacidad de la perseverancia requiere la imposición de control o reglamentación externo al individuo. La posibilidad de comunicación entre dos personas por un proceso no se presenta al mismo tiempo. Esto quiere decir que, cuando hay empatia se produce congruencia, y cuando no la hay se produce incongruencia”7.

En el caso de represión, discriminación social por cualquier modalidad,

genera amenaza que produce una conducta defensiva y el consiguiente

deterioro de la relación de comunicación, haciéndola más superficial y rígida

la perseverancia; esto provoca la inadaptación entre ambas personas, lo que

constituye el resultado final. Afirma que cuanto mayor sea la congruencia

entre experiencias, conciencia y conducta que comunica el individuo, mayor

será la tendencia de la relación subsiguiente en entablar una comunicaron

recíproca. Es más Cuando hablamos de perseverancia, valdría la pena tomar

un papel y escribir nuestros propósitos como ser social. El problema con los

propósitos es que siempre decimos el "qué" pero nunca el "cómo". Por otro

lado, a veces no conocemos a fondo nuestras capacidades (o falta de ellas)

para poder establecer objetivos que realmente podamos alcanzar. Organizar

nuestra lista de propósitos para cada año, es fijar objetivos concretos, 7 Carl R. Rogers. Citado por: GUTIERREZ VASQUEZ, Ramiro. Psicología Educacional. P.

29

Page 30: audiovisual.doc

cualquier propósito que emprendamos (un cambio en la manera de estudiar,

una relación afectiva, un trabajo, un cambio de residencia), debería estar

acompañado de un recuento de los medios con los que vamos a contar para

lograrlos. La perseverancia requiere sentido común. A cambio de contar con

el valor de la perseverancia obtendremos el gozo de luchar por lo que

queremos conseguir. Tal vez no logremos nuestro propósito de inmediato,

incluso tal vez lo logremos luego de una nueva forma de pensar y actuar, sin

embargo, es importante disfrutar del nuevo camino a recorrer. La

perseverancia brinda estabilidad emocional, confianza en si mismo y es un

signo de madurez personal. A veces nos olvidamos de la sabiduría popular,

pero no sería mala idea reflexionar solo un momento el viejo refrán:

"Persevera y triunfarás"

2.2.4. Teoría socio-cultural de la perseverancia:

En esta propuesta socio-cultural el desarrollo de la perseverancia es aun

más objetivo y rico en el incentivo de su valor. La construcción teórica de

Vigotsky descansa en los fundamentos filosóficos marxistas, entonces su

marco conceptual de referencia esta ligado, fundamentalmente a los

siguientes supuestos ya ampliados por discípulos y seguidores, decía:

“Que para comprender al individuo es necesario comprender las relaciones sociales en las que ese individuo existe. El origen social de las funciones mentales superiores en el individuo, surge con más claridad en relación con la zona de desarrollo próximo”. Esta zona, la definió como el espacio o la distancia entre el “nivel de desarrollo efectivo (en acto) del niño, determinado por la resolución independiente de un problema”, y el nivel superior de “desarrollo potencial determinado a través de la resolución

30

Page 31: audiovisual.doc

de problemas con guía de un adulto o en colaboración con compañeros mas capacitados”8

La perseverancia es un esfuerzo continuado que parte de la zona de

desarrollo real esto indica que una civilización como el nuestro en donde el

desarrollo de las posibilidades culturales están en desventaja a otras que si la

tienen, entonces; toda idea de perseverancia se torna en pesimismo,

conformismo. En cambio si la zona de desarrollo próximo presenta una

familia con condiciones económicas y una cultura rica de posibilidades de

desarrollo socio- cultural, entonces también el desarrollo es potencial en los

niños. Por lo escueto la perseverancia es un valor fundamental en la vida para

obtener un resultado concreto. Existen muchos matices al vivir la

perseverancia: existen aquellos que son necios irremediables, y otros que son

veletas que cambian permanentemente de rumbo. Estos últimos, tienen

grandes problemas para concretar cosas y nunca llegan a nada.

Siempre es emocionante iniciar algo: existe una gran ilusión, sueños y

esperanzas. Ese "algo" puede ser estudiar una carrera superior, ser un

profesional altamente competente, un nuevo trabajo, vivir en una nueva

ciudad, conocer a una persona que potencialmente puede ser nuestra pareja,

un nuevo proyecto de vida. Sin embargo, fácilmente comenzarán a existir

resistencia y problemas como el factor económico, el nivel cultural, el

egocentrismo personal, las desventajas sociales que no son superadas por

obra de un perfil personal de la perseverancia.

8 RODRÍGUEZ ALCAIDE J. J. El valor de la perseverancia. 1979

31

Page 32: audiovisual.doc

Vencer la timidez con perseverancia y jamás caer en la trampa de la

adulación, la jactancia y la soberbia los proyectos tendrán el éxito esperado.

El mejor premio del pensamiento socio-cultural es conducir sin desmayo,

optimista y perseverante al hombre hacia su liberación de toda forma de

sometimiento, opresión, esclavitud, servidumbre y pasivismo, hacia la meta

de la libertad, la justicia, la igualdad de condiciones sociales en cualquier

parte del mundo donde impera la opresión social.

2.2.5. Las tecnologías de la información y la comunicación:

Es una de las características del mundo globalizado, eminentemente

competitivo que hoy estamos viviendo, nuestro país necesita personas

capaces de comprender, adoptar, adaptar, transformar, crear conocimientos y

tecnologías, para resolver desafíos y conflictos de la sociedad y los docentes

de los niveles inicial primaria y secundaria asumir el compromiso de

desarrollar capacidades y competencias en nuestros alumnos para que no se

encuentran en limitaciones en el desarrollo personal, utilizando las

herramientas y estrategias pertinentes. Las fábulas audiovisuales “YO

PUEDO” en el incentivo del valor de la perseverancia no es otra cosa que

uno de los elementos de la tecnología de la información y la comunicación

que responde a una realidad social concreta de nuestra localidad de Tarma.

En la revista Nº 45 Palabra de Maestro Revista Pedagógica cultural -2006

señala:

“El profesor de aula debe seleccionar e incluir las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su programa de larga duración (programación anual), y corta duración (Unidades didácticas: Unidad, Proyecto y Módulo de Aprendizaje); así como en sus sesiones de aprendizaje.

32

Page 33: audiovisual.doc

Para eso tiene que considerar el criterio pedagógico con realcen a las actividades seleccionadas pertinentes”9

2.2.6. Los recursos audiovisuales:

Significa emplear medios audiovisuales en proceso educativo, dentro de

la actividad enseñanza – aprendizaje. Las fábulas audiovisuales “YO

PUEDO” en el incentivo del valor de la perseverancia, no es otra cosa que

poner en práctica los recursos audiovisuales en una situación concreta como

es en los niños del segundo grado “D” de la Institución Educativa Nº 30933

“Adolfo Vienrich” de Acobamba –Tarma. En Guanajay, La Habana, Cuba;

se ha experimentado:

“La formación del niño desde edades tempranas y la aplicación de los medios audiovisuales en el proceso educativo son las principales tareas de los trabajadores de los círculos infantiles en Guanajay”

Explica que los cuentos tradicionales, fábulas, adivinanzas, el aprendizaje

de poesías y la aplicación de las artes plásticas se complementan con las

teleclases para ofrecer a los niños conocimientos básicos y despertar en ellos

el interés por la lectura.

Una de las acciones que desarrollan los pequeños es el juego de roles.

Padres educadores y algunas instituciones de la localidad se encargan de la

elaboración de juguetes a partir de materias desechables. Con esta actividad

los infantes aprenden a vivir en sociedad, conocer los diferentes oficios e

imitar a sus padres en las tareas de la vida cotidiana.

9 Revista Pedagógica cultural - Nº 45 Palabra de Maestro 2006

33

Page 34: audiovisual.doc

El desarrollo de las habilidades manuales es centro de atención de los

trabajadores de este sector para forjar en ellos sentimientos de amor al

trabajo, que le permitan en el futuro ser personas útiles a la sociedad.

En estos momentos se trabaja en la vinculación de la familia a las

actividades de la institución con la realización de fiestas de disfraces donde

los pequeños imitan a sus personajes favoritos y el montaje de obras teatrales

que reflejan escenas de la vida diaria con la participación directa de los

padres. También se organizan trabajos voluntarios y reuniones periódicas

para que estos reconozcan los avances de sus hijos y el sistema educativo que

se aplica para su formación.

La creación de hábitos alimentarios saludables en los pequeños es

preocupación constante de los educadores de los círculos infantiles en

Guanajay. A través de un convenio de suministro con los trabajadores del

programa de agricultura urbana se les completa la dieta con vegetales frescos

y se les explica la importancia que tiene el consumo de hortalizas para la

salud humana.

2.2.7. Las fabulas audiovisuales:

La utilización de los medios audiovisuales se desarrollado hasta en tres

etapas imperantes que se sintetiza:

a) Primera Etapa: Es lo audiovisual natural y creativo. Existe un

audiovisual natural congénito al hombre basado en una comunicación

34

Page 35: audiovisual.doc

mediante los sonidos y movimientos visuales que el cuerpo humano

puede efectuar, la vista y el oído se han presentado desde los orígenes del

hombre como los dos sentidos básicos de su comunicación con el resto de

los humanos y con su entorno, sin embargo el desarrollo de los dos

elementos de la comunicación audiovisual no han seguido en su

trayectoria el mismo recorrido. La primera prolongación más allá de la

presencia anatómica se logra a través del TAM-TAM y las señales de

humo, ambos sistemas inician una codificación convencional previamente

establecida y tratan de reducir uno de los obstáculos más fuertes en la

comunicación humana (la distancia). Paralelamente a esta línea de lo

audiovisual surge otra que trata de perpetuar la imagen y el sonido, nace

de este modo la pintura con un sentido mágico representación-imitación-

posesión de objetos y animales.

b) Segunda Etapa: Es lo visual y auditivo técnico. Si la etapa anterior puede

ser considerada de pre-audiovisual, esta segunda etapa es ya plenamente

audiovisual tecnificada, aunque considerando lo audiovisual en su

desarrollo separado (audio y vídeo). Desde la perspectiva actual, se

observa una lentitud en la evolución de la técnica hasta el siglo XIX y, a

partir de esta fecha, recibe un acelerón porque concurre diversidad de

inventos. En 1839 se inventa el telégrafo sonoro con el cual se destruye el

obstáculo del factor tiempo porque a partir de ese momento las noticias

van a una velocidad idéntica a la velocidad de la luz. Sin embargo utiliza

el alfabeto morse que sólo pueden descodificarlo quien lo conoce. El

35

Page 36: audiovisual.doc

receptor es único y hay que utilizar cables. A partir de ese momento, se

emprende una “carrera” contra estos obstáculos y en 1876, Graham Bell

inventa el teléfono. El punto de partida de la nueva era electrónica que

arranca con el telégrafo eléctrico en 1839, coincide exactamente con el

punto de partida de la era de la fotoquímica. Esta nueva era fotoquímica

supone la aparición de la fotografía y es el elemento en el que aparece un

aparato que tomando imágenes del natural lo hace con aparente

objetividad (la cámara fotográfica), estas imágenes se producen y se

multiplican las veces necesarias. De la fotografía (fija) y que inmoviliza

un tiempo en un instante se pasa a la fotografía en movimiento (el cine)

inventado en 1895, en ese momento son sólo imágenes en blanco y negro

y en movimiento, pero a partir de 1928 aparece el sonido incorporado a la

imagen.

c) Tercera Etapa: Es lo audiovisual técnico. El objetivo de los

investigadores, fue conseguir una sincronización perfecta entre el sonido

y la imagen, una vez conseguido en el cine se da paso mediante una

técnica distinta, la tecnología electrónica a la televisión aproximadamente

en 1926. Primero la televisión sólo transmite imágenes a distancia y

después más adelante la incorporación del sistema radiofónico. Con el

cine sonoro y la televisión nacen los dos grandes medios técnicos

plenamente audiovisuales por doble vía una fotoquímica y otra

radiofónica. Estamos en un momento de la historia en la que se consigue

la máxima velocidad, la máxima proximidad y la máxima multiplicación.

36

Page 37: audiovisual.doc

Los medios tradicionales además de mantener sus usos y aplicaciones

tienden a usos personales y aquí surge la interactividad. Hoy en día es una

fuente provechosa como medio didáctico dentro del proceso enseñanza

aprendizaje a través de la información virtual según las etapas de

desarrollo psicológico de los niños, que viven el mundo de la animación,

la fantasía un aspecto importante para desarrollar una idea y un perfil

filosófico social en nuestros niños, adaptado mediante los actores tiernos

que expresan los animales se generan una serie de diálogos disimulados

para expresar una gran actitud de manera indirecta de lo que acontece

dentro de la escuela y el aula. Aprovechar genialmente los gustos

favoritos de los niños, la ternura ingenua de los animalitos dentro de las

fabulas audiovisuales y sacarle el mensaje de optimismo, progreso y

desarrollo grupal, familiar y personal de niños creemos que es una

estrategia literaria para fomentar la comprensión lectora y decodificar los

mensajes subliminales con profundo contenido social en los niños, que

hoy en día están muy vulneradas a causa del avance de la ciencia y la

tecnología, que hace que los hombres están perdiendo una comunicación

humana y remplazada por la máquina de la informática, telemática, el

Internet y medios de comunicación inerte y sin emoción social,

conduciendo a la enajenación, alineación y al consumismo mercantil del

sistema capitalista.

2.2.7. Teoría literaria de la fábula:

En el mundo antiguo en las fábulas Grecia encontró en los animales

37

Page 38: audiovisual.doc

un recurso de belleza y transformó la fabula en un género didáctico sin mas

valor que la belleza lingüística del pequeño poema. El amor por lo sencillo y

lo vulgar, elevado a la categoría de arte en virtud de un espíritu selecto y

mordaz tuvo su primer y principal exponente en Esopo (620) a. n. e. Con él

nace la verdadera, como narración corta en que de un hecho sucedido a unos

animales se saca una lección para la vida humana.

En España Félix de Samaniego. Rosseau. La crítica en el “Emilio”

hizo que comenzaran a aparecer naturalistas que de manera directa o a través

de narradores, ofrecía a los niños de animales menos humanizados, más

próximos a la radiad. Marco Gutiérrez. En la época neoclásica destacan los

fabulistas franceses la Fontanie y Fenelón y los españoles Samaniego Iriarte.

En la fabula hay ingenuidad, sencillez, amenidad y una sutil ironía de ella un

genero apropiado par los niños.

En América; recordamos a:

a) El guatemalteco Rafael García Goyena en el siglo XVIII presento

una originalidad regionalista.

b) El venezolano Andrés Bello en 1871 principal fabulista de

Sudamérica.

c) El argentino Gabriel A. Real de Azúa fue un apologador, fabulista

con contenido de estricta moralidad.

d) El uruguayo Constancio C. Vigil, cuya popularidad entre los niños

no se vio empañada por las características didácticas y moralizantes

propias del género, que supo combinar con una moderna estructura

narrativa.

38

Page 39: audiovisual.doc

En nuestro medio local encontramos fábulas de identidad cultural en

una combinación del quechua y el español en la literatura de Adolfo Vienrich.

En la actualidad las enseñanzas de las fabulas con el desarrollo de la

ciencia y la tecnología se convirtieron en grandes empresas audiovisuales que

se producen y propagan a través de los medios de comunicación como la

televisión y el Internet con imágenes de animación sonido y fondo alucinante

y subliminal para los niños.

Se caracteriza esencialmente por su forma literaria abstracto de un relato

ficticio, en prosa en verso, con intención didáctica frecuentemente

manifestada en una moraleja final que encierra un profundo contenido social

y filosófico, dentro de la figura literaria pueden intervenir personas, animales

y otros seres animados o inanimados.

“La fábula es un relato o cuento de la que se puede sacar una enseñanza o un consejo, al que se le llama moraleja. En las fabulas, los personajes son animales o cosas que hablan o actúan como personas”10

Indica que dentro de la actividad educativa los profesores del nivel

primario podemos aprovechar estratégicamente la utilización de este aporte

literario para efectivizar el aprendizaje en las diferentes áreas de formación e

invitar a la flexión si esta bien o esta mal nuestras actitudes de pesimismo o

optimismo a perseverante ante los proyectos sociales o personales. En esta

teoría literaria podemos distinguir las diferencias que existen en la fábula y el

cuento.

a) La fabula y el cuento:10 Flavio María Santana. Literatura infantil. Pág. 211

39

Page 40: audiovisual.doc

La fábula como el cuento a parte de su diferencia literaria en la expresión

del pensamiento, como recurso didáctico estamos convencidos que no

tienen diferencia alguna ya que cada estilo literario cuando se trata de

enseñanza, pueden ser bien aprovechado con fines educativos, pero si

desde el punto de vista de la literatura infantil se trata. Alfredo Valle e

Irene Uribe, sostienen que la fabula es:

“Narración breve escrita en prosa como forma literaria. Se remonta en Egipto (1400 a. n. e.). Los cuentos nos van a servir para que nos estimule la imaginación”11

Entre tanto el cuento es forma moderna de narración, actualmente con la

imprenta y con la comercialización e industrialización del libro hay

muchas más facilidades que en otras épocas para leer y para actualizarse

de todos los géneros literarios, lo que mas fortuna han tenido entre todo

los lectores de todo el mundo ha sido el cuento. El cuento crea un

microcosmos o mundo pequeño de personaje y acciones. Los cuentos nos

van a servir para que nos estimule la imaginación y así podemos ir

formando relaciones sociales y morales con el mundo. También podemos

decir que el cuento se propone dialogar con la mente del lector siempre en

cuando la narración sea breve y concisa. Es decir que vamos a construir

un suceso falso y de pura invención.

En resumidas cuentas podemos decir que el cuento es una expresión

literaria, belleza literaria, que permite desarrollar la imaginación en el

mundo infantil, importante para desarrollar capacidades creativas; entre

tanto la expresión literaria de la fabula tiene un sentimiento axiológico, de 11 Alfredo Valle Degregori y Otros, Lenguaje 3 Pág. 161.

40

Page 41: audiovisual.doc

contraste entre le fantasía y la realidad social, se preocupa por buscar el

sentido de los problemas sociales sobre todo referido en lo moral.

b) El mito y la leyenda:

Así como la fabula y el cuento se diferencia por su sentido

axiológico y literario de igual forma también el mito y la leyenda son

expresiones literarias, que se caracterizan como nos da a entender Alfredo

Valle e Irene Uribe.

“Mito: ficción alegórico especialmente en materia religiosa, suele explicarse como la idealización de una personaje o de un hecho histórico de modo que impresiona a la gente.Leyenda: composición poética de alguna extensión en que se narra una relación de sucesos que tiene más de maravilloso que de verdaderos”12

No existe una diferencia tajante entre leyendas y mitos. La

palabra mito a derivado del griego (o muthos = cuento, narración,

tradición), mientras que la palabra leyenda ha derivado del latín (legenda

= las cosas que debe ser leídas). Cuando se trata de narraciones antiguas y

fantásticas de los pueblos usamos indistintamente las palabras mito y

leyenda. Sin embargo, la aceptación o significado que los hablantes y

escribientes han dado y dan ahora a ambos términos nos permite creer la

palabra mito esta vinculado con creencias fundamentales a la existencia y

la valoración que los pueblos otorgan a sí mismos, mientras que la

leyenda resulta ser un término más general usado para designar toda clase

de narraciones fantástica de los antiguos. 12 Alfrdo valle Degregori y Otros. Ob. Cit. Pág . 161.

41

Page 42: audiovisual.doc

Finalmente tanto la fábula, el cuento, el mito y la leyenda, son propias de

la creación artística y expresión de la belleza literaria, es su objeto de

estudio, sin embargo para nosotros profesores de educación primaria son

estrategias metodológicas alegóricas importantes que nos permiten mediar

dentro del proceso enseñanza aprendizaje amenamente, dependiendo de la

concepción que se tenga de la educación, la ciencia y la cultura. Entonces

a nuestro entender la fábula esta centrado en la expresión literaria de

carácter axiológica, el cuento expresión literaria del mensaje literario, el

mito expresa el mensaje literario de la belleza filosófica de la verdad y la

leyenda es la expresión literaria de los acontecimientos históricos y

relacionado al desarrollo histórico de la sociedad. Estamos convencidos

entonces cada una de estas expresiones literarias deben ser aprovechadas

como estrategias metodológicas según las áreas de enseñanza aprendizaje.

Por ejemplo en el área axiológico las fábulas, en la literatura el cuento, en

la filosófica los mitos y en la historia las leyendas.

c) La moraleja y la perseverancia:

Dentro de las propuestas de las fábulas audiovisuales “YO PUEDO”

en el incentivo del valor de la perseverancia distinguimos dos lecciones

importantes el mensaje de la moraleja y la lección del optimismo y la

perseverancia.

“la moraleja viene de la moral como una forma de la conciencia social, en que se reflejan y fijan las cualidades éticas de la realidad social (bien, bondad, justicia, etc.). La moral constituye un conjunto de reglas, de normas de convivencia y de conducta humana que determina las

42

Page 43: audiovisual.doc

obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad” 13

Dentro de la psicología evolutiva de los niños la enseñanza de la

moral consideramos pertinente porque nos permite por intermedio de este

acto hacer un contraste o una comparación de los hechos morales y

axiológicos que suceden en el entorno social del desarrollo infantil en

relación a los hechos literarios que acontecen en la lectura de las fabulas.

La moraleja no es otra cosa que una enseñaza basados en la moralidad

para realizar un análisis moral de la vida en familia, sociedad y nuestra

forma de pensar. En una sociedad como el nuestro en donde reina todas

las crisis económico, político, social y cultural, es necesario hacer que los

niños toman conciencia sobre lo que es bueno o malo de las acciones del

gobierno, los congresistas, los sindicatos, nuestras autoridades religiosas,

municipales, las escuelas, universidades y medios de comunicación

social. En la figura literaria de las fábulas precisamente se utilizan como

una ventana por el cual se cuestionan y enseñan que cuanto han sacado

provecho las mentiras, los engaños, la demagogia, la injusticia, la maldad,

el egoísmo, el racismo, las guerras, la depredación de nuestros recursos

naturales, la democracia, la paz, la responsabilidad, etc., los profesores en

el nivel primario debemos optar por desarrollar un sentimiento social y

humanitario en nuestros niños combinando entre lo fantasioso y

encontrando su patrón en la realidad social.

Cuando el aprendizaje de la fábula se toma en cuenta sin sentido social,

13 P. Rossental Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo. P. 325

43

Page 44: audiovisual.doc

critico, analítico y filosófico, entonces estamos convencidos que no

tendría sentido y significado en su enseñanza, ni como medio y menos

como estrategia, además cuando no se les enseña a ordenar el horizonte

de sus vidas de los niños mediante el contenido moral que encierra las

fabulas simplemente el futuro de ellos seguirá en la incertidumbre, en la

mera ilusión y un sueño de pura fantasía, que no significaría ningún

progreso para sí, para su entorno familiar, la sociedad.

Entre tanto la perseverancia Tansley y Guilford (1960) sostiene:

“Como la continuación automática y a menudo involuntaria de un comportamiento, y se observa casi en cualquier conducta expresiva (motora) como el habla, la escritura, la lectura, el dibujo”14

Cuando se trata de comprensión y reflexión hacia la perseverancia la

moraleja ayuda a los niños a continuar observando mas fábulas

audiovisuales para ir pesando en las lecciones que le puedan servir en su

actividad diaria, así como también enseñar a proyectarse hacia el futuro, a

fijar metas, y trazarse objetivos a largo plazo y mediante la ayuda y guía

de un profesor o especialista en la materia.

2.2.8. Bases legales de los medios audiovisuales:

La construcción y diseño de las fabulas audiovisuales “YO PUEDO”

en el incentivo del valor de la perseverancia Es un recurso didáctico muy

interesante que aprovechando sus características literarias que despierta la

imaginación y fantasía que viven los niños, los textos narrativos de la fábula,

da oportunidad a los maestros para estimular el espíritu reflexivo y

14 Tansley y Guilford. Medios en el lenguaje infantil. P. 14

44

Page 45: audiovisual.doc

perseverante en los niños. La fabula nos muestra como un relato mágico que

subyuga a quien le escucha.

El ministerio de Educación en el Perú es una institución que

precisamente avala el empleo de medios educativos para consolidar un

aprendizaje significativo entre sus conocimientos previos y nuevos, cuando

señala:

“El Ministerio de Educación proporcionará progresivamente a los Centros Educativos de la gestión estatal, el material necesario para Educación Inicial y primaria con preferencia en las zonas rurales y de fronteras” 15

Se refiere que proporcionará textos: cuentos y fábulas audiovisuales,

láminas, cuadernos de práctica, módulos educativos en fin de utilizar como

medio educativo y creemos que lo importante de este recuso es que los

profesores pueden llegar a sensibilizar a los niños en la toma de conciencia de

la vida cotidiana, de los problemas sociales que vive su país, el caos social

que conducen a la delincuencia, así como a formar virtudes axiológicas de la

persistencia y talentos, no solamente es puramente abstracto y ficticio sino

que tiene su contraste práctico en las vivencias sociales en el

comportamiento social.

Estimula la imaginación y la perseverancia de los niños poniéndolos a

pensar sobre que atribuciones tendrán los animales perseverantes en el futuro.

Los materiales educativos es un medio e importante en la elaboración de

nuestro programa las fábulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del

15 Legislación de la Ley General de Educación. y sus reglamentos. M. Berrio R. Distribuidora. Lima 1983.

45

Page 46: audiovisual.doc

valor de la perseverancia según Saco Cueto Rosa y Ruiz Duran en su

contenido importancia del material educativo, señala:

“El material educativo es un medio que sirve para estimular y orientar el proceso educativo, permitiendo al alumno adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas de conductas, de acuerdo a los objetivos que se quieren lograr”.16

Los referidos autores afirman que el material educativo es muy

importante en el proceso de aprendizaje, porque incluye la participación del

alumno y hace que esta sea bastante significativa y dinámica;

Los profesores en el nivel primario tenemos la suficiente

capacidad de elegir libremente que métodos apropiados usar para la

enseñanza en el valor de la perseverancia en los niños, también podemos

seleccionar materiales educativos apropiados para este fin y por lo tanto

diseñamos instrumentos de evaluación apropiados que nos permita tener una

idea clara sobre la actitud filosofante de nuestros niños y cuando trabajamos

con las fábulas audiovisuales sobre todo lo importante es de que manera

observamos la actitud perseverante que muy bien podría estar en el diálogo y

en una ficha de observación.

Al respecto Marco Gutiérrez nos dice:

“La fábula es un breve relato en prosa o en verso cuyo propósito es darnos una enseñanza moral. Los protagonistas son seres humanos, animales y a veces, seres inanimados”.17

Nuestro propósito es una enseñanza moral, entender y realizar

comparaciones con los actos optimistas de las personas de nuestra

16 Mavilo Calero. Importancia del Material Educativo- Lima P.19 17 Marco Gutiérrez y Otros. Teoría y practica de la lingüística y la literatura, Pág. 137.

46

Page 47: audiovisual.doc

comunidad, o juzgar las actitudes pesimistas de los mismos, las actitudes

perseverantes rescatables y no rescatables, el egoísmo, el personalismo, el

individualismo, el racismo, la discriminación, la codicia, la ambición y la

avaricia que lo único que cusan es indiferencia y apatía.

2.2.9. Evaluación de los medios audiovisuales:

Hoy en día existe una dura critica del proceso enseñanza aprendizaje

moderna frente a lo tradicional. La crítica es que la vieja forma de enseñanza

sin el empleo de medios, materiales, estrategias, métodos apropiados que

confluyan entre el avance de la ciencia y la tecnología y su aplicabilidad

dentro del proceso enseñanza aprendizaje. El mundo moderno contemporáneo

en cambio apertura y proporciona un sinnúmero de medios, técnicas, métodos

y estrategias apropiadas que permite agilizar, viabilizar, agenciar y hacer mas

sencilla la comprensión del desarrollo del conocimiento humano. Sin

embargo existe una idea un poco mecánico cuando se emplean los recursos

pedagógicos, en cuanto se refiere a su aplicación y esto va con muchos

profesores que no se actualizan y adaptan al proceso enseñanza aprendizaje

sin someterlo a una evaluación de su eficacia y validez del medio y no tienen

datos y menos pruebas de seguimiento de su significado. Al respecto Jorge

Cangahuala dice:

“La evaluación de estas técnicas deberá progresar desde situaciones en los cuales al alumno no se de a conocer el control, en los primeros niveles de la enseñanza, se evalúa mientras realiza las actividades de aprendizaje y, ocasionalmente algunos de las actividades hasta la situación más prototípica del examen en que el alumno tiene que aprender a solucionar una actividad que básicamente es de control de aprendizaje”.18

18 CANGAHUALA, Jorge Ob. Cit. Pág. 174

47

Page 48: audiovisual.doc

Nos refiere que la evaluación a los alumnos es constante y

relativa, dado que durante la ejecución del proceso enseñanza aprendizaje la

evaluación es en todo momento, también es necesario evaluar a la

metodológica empleada, al material audiovisual y a la mismo instrumento de

evaluación mediante un aprueba piloto para saber exactamente los intereses y

puntos de vista de los niños.

La evaluación es un mecanismo de control para averiguar precisamente

cuanto estamos logrando los objetivos y las metas que nos hemos propuesto

durante la planificación, es un indicador importante que nos permite

continuar con nuestra labor o por el contrario rediseñar otras propuestas en

caso de que no este funcionando nuestra diversificación curricular de las

fabulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del valor de la

perseverancia como estrategia metodológica, los métodos, las técnicas, los

materiales educativos o los instrumentos de evaluación. Asimismo también

debemos tener en cuenta que dentro de la actividad educativa, la prueba

escrita no es indicador suficiente para tener una idea de personalidad integral

en los niños, es importante considerar diversidades de mecanismos de

evaluación, así como también la evaluación de progreso, de logro y de inicio.

“El desarrollo profesional del maestro depende de la habilidad para garantizar evidencias de evaluación, información y materiales, a fin de mejorar constantemente la enseñanza, aprendizaje del alumno”19

19 Flavio María Santiana. Pág. 214.

48

Page 49: audiovisual.doc

Cuando se refiere de garantizar evidencias de evaluación significa que el

profesor en el nivel primario, en el caso de la propuesta validez del programa

experimental las fábulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del

valor de la perseverancia como estrategia metodológica para el desarrollo de

actitudes de optimismo y perseverancia, consiste en sacar lecciones vividas

de lo leído y lo que acontece en nuestra realidad social. Generalmente las

preguntas son abiertas para que los niños puedan expresar y comparar con las

actitudes de su perfil de personalidad, incluso pueden ser icónicas.

2.2.10. Propuesta educativa fábulas audiovisuales:

La utilización de los materiales educativos como las fábulas

audiovisuales son muy importantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje

porque permite viabilizar a través de ella un conjunto de mensajes, comunica

de manera didáctica, icónica, simbólica y alegórica y afianza las capacidades

y competencias que se pretende lograr.

El docente es totalmente autónomo en la libre elección estratégica de un

conjunto de medios y materiales educativos para que pueda concretar de la

mejor forma el logro de capacidades y competencias en el área personal

social y este libre albedrío los toma durante la planificación y diversificación

curricular teniendo en cuenta, de acuerdo a su naturaleza e importancia de los

medios y materiales:

Dinamiza: El proceso de aprendizaje, haciendo que los sujetos de la

educación participen activamente. Según, los autores afirman que el

material es muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje porque

49

Page 50: audiovisual.doc

los alumnos participan con dinamismo y en forma lúdica, ello permite a

verificar el logro de objetivos y competencias.

Garantiza el proceso educativo logrando un aprendizaje significativo.

Colabora con la afirmación integral de los educandos.

Refuerza y aclara el marco teórico.

Apoya el uso de los sentido lo cual fijará lo experimentado, lo aprendido.

Permite el dominio del tema a tratar entre otros.

Ayuda a lograr aprendizajes en menor tiempo y con menor esfuerzo.

Ayuda a verificar objetivos y competencias.

La manera de seleccionar los medíos educativos ayudará a encontrar

eficacia en su elaboración atendiendo las necesidades reales de la población

escolar y las características socio- geográficas de la región y a los insumos

propios de la comunidad.

Al respecto Jorge Cangahula nos dice:

“Los materiales educativos que se utilizan en el aula por el profesor deben ir seleccionados de los existentes en la comunidad, básicamente, la comunidad es el artesanal del material educativo”.20

Según este autor afirma que las estrategias educativas que se

utilizan en el aula con el docente, debe ser diversificado de acuerdo a la

unidad de aprendizaje según van realizando las clases y los acontecimientos a

celebrar en la comunidad.

Durante la libre elección de los medios y materiales

educativos es importante tener en cuenta, mediante un diagnostico previo de

la situación de la comunidad para priorizar y proceder a su elección. Al 20 CANGAHUALA, Jorge. Introducción a una tecnología educativa para el docente. Pág. 9

50

Page 51: audiovisual.doc

respecto Cangahuala. Refiere:

“Necesita pues, la confrontación en la práctica para poder responder a la interrogante: ¿Cual es el procedimiento más eficaz para seleccionar instrumentos auxiliares?21

La propuesta, “fabulas audiovisuales “YO PUEDO” para

incentivar el valor de la perseverancia en los niño del segundo grado “D” de

la institución educativa Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba –Tarma

2007” es un programa que se desarrolló por un espacio de tres meses durante

la practica profesional y el desarrollo del área de investigación educativa. Se

diseñó con la finalidad de desarrollara habilidades, desarrollar capacidades de

optimismo y perseverancia manejo de teorías de valor utilizado como

material o medio educativo las fábulas audiovisuales ya existentes para sacar

lecciones de optimismo y perseverancia dentro de los objetivos trazados por

parte de de los niños, la escuela, la familia y el entorno social.

El objetivo principal es validar la eficacia de las fábulas para lograr

capacidades y competencias en el área: personal social para incentivar el

valor de la perseverancia.

Hemos seleccionado hasta cinco actividades de fabulas audiovisuales “yo

puedo” y cinco sesiones de aprendizaje para incentivar el valor de la

perseverancia:

1. ACTIVIDAD: X1 La cultura Chavín

CAPACIDAD: Interpreta y acomoda el origen de la cultura Chavín con

una fábula audiovisual en el aula.

3. ACTIVIDAD: X2 La solicitud 21 CANGAHUALA, Jorge Ob. Cit. Pág. 53

51

Page 52: audiovisual.doc

CAPACIDAD: Reconoce el sonido de la acentuación con una fábula

audiovisual en el aula.

3. ACTIVIDAD: X3 La palabra acentuada

CAPACIDAD: Persiste solicitando material educativo motivado con una

fábula audiovisual.

4. ACTIVIDAD: X4 Límites de mi país

CAPACIDAD: Conoce a sus vecinos internacionales y persevera una

buna amistad ayudados pro la fábula audiovisual.

5. ACTIVIDAD: X5 Comprensión lectora

CAPACIDAD: comprende que la perseverancia es un valor para llegar al

triunfo pro medio de las fábulas audiovisuales.

2.3. RED CONCEPTUAL:

2.3.1. AUDIOVISUAL: El término audiovisual significa la integración e

interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva

realidad o lenguaje. La percepción es simultánea. Se crean así nuevas

realidades sensoriales mediante mecanismos como la armonía (a cada sonido

le corresponde una imagen), complementariedad (lo que no aporta uno lo

aporta el otro), refuerzo (se refuerzan los significados entre sí) y contraste (el

significado nace del contraste entre ambos). Lo audiovisual puede existir de

tres maneras diferentes, audiovisual natural, audiovisual parcialmente

tecnificado y audiovisual artificial. En un audiovisual se percibe la realidad

con los cinco sentidos acotando la vista y el oído por ser los protagonistas en

52

Page 53: audiovisual.doc

la comunicación e interpretación de la realidad. Tanto la vista como el oído

perciben en un tiempo y un espacio.

3.3.2. AXIOLOGIA: Teoría de los valores ético y estético. Este término

solamente se aplica para los valores de orden inmaterial y sobre todo moral.

En pedagogía se suele emplear para destinar los principios generales que

califican de los fines esenciales de un sistema de educación.

2.3.3. FÁBULA: Relato generalmente en verso, que oculta una enseñanza

moral bajo el velo de una ficción. Por ejemplo Fábulas de Esopo, la de

Fontaine.

2.3.4. PEDAGOGIA: Conocimiento destinado a instruir los modos de acción

que constituyen un sistema de educación, es un conocimiento

interdisciplinario que se aplica en el ser humano fundamentalmente sobre

todo biológico, sociológico y psicológico.

2.3.5. PERCEPCIÓN VISUAL: Lo que percibimos es la luz. Vemos a

través del ojo, que sólo distingue una parte del espectro electromagnético. La

luz llega hasta la retina, que da una imagen invertida. Esta imagen se

transmite al cerebro donde se guarda. Este proceso es instantáneo. En la retina

se da un fenómeno conocido como persistencia retiniana, que permite crear la

sensación de movimiento aunque realmente lo percibido son una sucesión de

imágenes fijas a una determinada velocidad.

2.3.6. PERCEPCIÓN AUDITIVA: El sonido es una vibración que se

transmite por un medio. Estas vibraciones llegan al oído a través de sus

53

Page 54: audiovisual.doc

huesecillos y después se transmite al cerebro. También hay un espectro

auditivo. La mayor o menor frecuencia de las vibraciones produce los

diferentes tonos. La vista es más espacial que el oído. El sonido define los

objetos en el espacio de una forma muy relativa ya que el volumen del sonido

condiciona nuestra percepción. Ambos sentidos se complementan en la

percepción espacial de la realidad. Además el término audiovisuales se

relaciona con las empresas que se dedican a explotar este campo, para

eventos como inauguraciones, concursos etcétera.

2.3.7. ACTITUD: En lo físico modo de comprometerse físicamente, actitud

natural o afectad o indolente o energética. En lo moral: dispersión interior que

se manifiesta en el comportamiento con respecto a la persona, los

acontecimientos, las personas las teorías. La actitud es una disposición

manifiesta para actuar de una cierta manera. Las actitudes desprenden de

factores constitucionales, educativos, socioculturales, personales que se unen

los unos a los otros y que repercute sobre la misma postura del cuerpo.

2.3.8. APTITUD: Es la capacidad para llevar a cabo con eficacia y eficiencia

cierto tipo de actividades o conductas. En especie de recurso adquirido y

puesto en acción por resolver problemas o desarrollar comportamientos

pertinentes y ajustados a la situación exigida. Disposición natural para algo,

las aptitudes son disposiciones para efectuar particulares con mas o menos

eficacia, la aptitud es la condición congénita de determinadas modalidades

eficiencia.

2.3.9. EDUCACION: Toma acepciones muy diversas en particular después

54

Page 55: audiovisual.doc

de que se habla de educación permanente. Por otra parte no es suficiente con

hacer de la palabra de un complemento de ciencia era que la disciplina así

denominado se eleva al nivel científico.

2.3.10. MORALEJA: Lección moral que sugiere determinados

acontecimientos a que el fabulista formula como conclusión de su relato.

2.3.11. CONDUCTA: Es la manera de conducirse en bien o mal en este

sentido, la conducta es esencialmente buena o mala, conjunto de acciones y

reacciones de un individuo con respecto a los estímulos de su medio.

2.3.12. METODO: Conjunto de medios puesto en la practica racionalmente

para la obtención de un resultado determinado. Método de trabajo, método de

lectura, método de explicación literaria.

2.3.13. ENSEÑANZA: Acción de enseñar los organismos que desempeñan

esta acción entre enseñanza pública, enseñanza privada. Sus diversos grados:

primaria, secundaria, etc.

2.3.14. ETICA: Parte de la fisiología que trata de problemas fundamentales

de la moral. (Finalidad de la vida, fundamento de la obligación, naturaleza del

bien, etc.).Corresponde a lo que se llama “moral” teórica (opuesto a la moral

práctico de las clases de moral), moral fundamental.

2.3.15. MORAL: Opuesto a lo físico. Conjunto de los disposiciones

psíquico, principalmente desde el punto de vista. El sentimiento que se tiene

el sujeto de su estado presente y de sus perspectivas de futuro. Una buena

moral se compone de confianza y de dinamismo. Una moral mala de

aprehensión y de pasividad. Elevar la moral consiste en inspirar confianza y

esperanza.

55

Page 56: audiovisual.doc

2.4. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA:

Las teorías constructivistas del aprendizaje y la enseñanza en cuanto se

refiere a las fábulas audiovisuales “YO PUEDO” en el incentivo del valor de la

perseverancia han ejercido una influencia considerable en la formación de

actitudes en los niños. Las voces a favor del método constructivista no sólo

provienen del campo de la psicología, sino también de la filosofía, la

antropología la enseñanza de las ciencias y las matemáticas y la tecnología

educativa. Las posturas constructivistas del aprendizaje tienen implicaciones

decisivas para la enseñanza. Aunque hay varias interpretaciones de lo que

significa la teoría (constructivista), casi todas coinciden en que supone un cambio

notable en el interés de la enseñanza al colocar en el centro de la empresa

educativa los esfuerzos del estudiante por entender. El planteamiento

constructivista recomienda:

Entornos complejos que impliquen un desafío para el aprendizaje y tareas

auténticas;

Negociación social y responsabilidad compartida como parte del

aprendizaje.

Representación múltiples del contenido;

Comprensión de que el conocimiento se elabora;

Instrucción centrada en el estudiante.

Y en ese marco, el maestro debiera presentar una situación del mensaje o

pregunta desconcertante a los alumnos para que aquellos:

Formulen hipótesis buscando explicar la situación o reflexionar sobre el

problema de la perseverancia.

56

Page 57: audiovisual.doc

Reúnan datos para fundamentar la situación ,

Extraigan conclusiones, y

Reflexionen sobre el problema original y los procesos de pensamiento

requeridos para explicarlo.

La enseñanza por lecciones y ejemplos de valor de la perseverancia

permite que los estudiantes aprendan al mismo tiempo sobre el contenido y el

proceso que han llevado a cabo para explicar los problemas planteados en los

actores de la fábula audiovisual.

Para llevar a cabo este tipo de trabajo en el aula, es deseable promover el

aprendizaje cooperativo, es decir, pasar del trabajo individual a trabajos en

grupos y a la cooperación.

57

Page 58: audiovisual.doc

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

3.1.1. TIPO:

Se caracteriza por ser una investigación del tipo tecnológico, porque las

fábulas audiovisuales “yo puedo” es un medio didáctico que sirve para

incentivar el valor de la perseverancia dentro del proceso enseñanza

aprendizaje que se contempla dentro de la tecnología de los medios y

estrategias de enseñanza.

3.1.2. NIVEL:

Se localiza dentro del nivel del conocimiento científico por ser

planificado, organizado y sistemático frente al conocimiento empírico que es

el primer nivel de conocimiento humano dentro de la investigación.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Se emplea el diseño denominado pre- test. post test con un solo grupo que se

encuentran dentro de los diseños experimentales cuyo diseño podemos

diagramarlo de la siguiente manera:

58

O1 X O2

Page 59: audiovisual.doc

3.3. MÉTODO ESPECÍFICO:

Utiliza el procedimiento experimental que consisten en la intromisión

deliberada da de la variable independiente: fábulas audiovisuales “yo puedo” para

generar resultados significativos en el valor de la perseverancia.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

3.4.1. POBLACIÓN:

La población que se consideró son todos los niños del segundo grado

de Educación Primaria del I. E. Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba-

Tarma, contando con un total de 144 niños.

3.4.2. MUESTRA:

La muestra esta conformado por un total de 37 niños y niñas del

segundo grado “D”; la cual fue obtenida mediante la técnica aleatoria

intencional (fue la Dirección de la Institución Educativa que designó el grado

para la aplicación del estudio).

3.5. VARIABLES:

3.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Aplicación del programa experimental fábulas audiovisuales “yo

puedo”

3.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

El desarrollo de capacidades del valor de la perseverancia.

3.5.3. VARIABLE INTERVINIENTE:

Historia, madurez, edad, sexo.

3.6. TÉCNICAS DE ACOPIO DE DATOS:

59

Page 60: audiovisual.doc

3.6.1. TEÓRICO: Fichas textuales, comentarios, hemerográficas,

bibliográficas.

6.2. PRÁCTICO: Lista de cotejo, pruebas y actividades de proceso, fichas

de observación actitudinal y procedimental.

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

Se emplearan los mecanismos:

Tabulación estadística.

Presentación de cuadros estadísticos

Representación estadística

Interpretación estadística.

60

Page 61: audiovisual.doc

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. PRESETACIÓN DE RESULTADOS:

Finalmente presentamos los resultados obtenidos de la aplicación del

programa experimental fábulas audiovisuales “yo puedo” como estrategia

metodológica para incentivar el valor de la perseverancia en los niño del segundo

grado “D” de la institución educativa Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba

–Tarma 2007 con el seguimiento de cinco pruebas de proceso y concluir con el

cuadro comparativo de contraste de hipótesis entre el pre-test y post –test que

nos proporciona información sobre la eficacia o ineficacia del programa

experimental de manera significativa en el desarrollo de capacidades de la

perseverancia en los referidos niños.

CUADRO Nº 01

FABULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA

ACTIVIDAD 1: LA CULTURA CHAVIN

CAPACIDAD: Interpreta y acomoda el origen de la cultura Chavín con una

61

Page 62: audiovisual.doc

fábula audiovisual en el aula.

LA CULTURA CHAVIN OBSERVACIÓN 1 F %

AD = 17- 20A = 14 -16B = 11 -13C = 00 -10

04080915

11222542

TOTAL 36 100

OBSERVACIÓN 1

AD = 17- 20

A = 14 -16

B = 11 -13

C = 00 -10

4

8

9

15

INTERPRETACIÓN: Notamos que el 42% y secundado por el 25% de los

niños se muestran en inicio y en proceso su actitud perseverante para entender y

acomodar el origen de la cultura Chavín y asumir la enseñanza perseverante del

desarrollo cultural como símbolo de nuestra cultura andina.

CUADRO Nº 02

FABULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA

ACTIVIDAD 1: LA SOLICITUD

CAPACIDAD: Reconoce el sonido de la acentuación con una fábula audiovisual

62

Page 63: audiovisual.doc

en el aula.

LA SOLICITUD OBSERVACIÓN 2 F %

AD = 17- 20A = 14 -16B = 11 -13C = 00 -10

17110206

47300617

TOTAL 36 100

OBSERVACIÓN 2

AD = 17- 20

A = 14 -16

B = 11 -13

C = 00 -10

47

30

6

17

INTERPRETACIÓN: Observamos que entre el 47% y el 30% muestran logros

destacados y logros de perseverancia en el reconocimiento del sonido de la

acentuación utilizando como medio una fábula audiovisual en el aula.

CUADRO Nº 03

FABULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA

ACTIVIDAD 1: LA PALABRAS ACENTUADAS

CAPACIDAD: Persiste solicitando material educativo motivado con una fábula

63

Page 64: audiovisual.doc

audiovisual

LA PALABRA ACENTUADA OBSERVACIÓN 3

F %

AD = 17- 20A = 14 -16B = 11 -13C = 00 -10

101808--

285022--

TOTAL 36 100

OBSERVACIÓN 3

AD = 17- 20

A = 14 -16

B = 11 -13

C = 00 -10

28

50

22

INTERPRETACIÓN: Se observa que entre el 28 y 50% muestran una actitud

de persisten solicitando material educativo que tenga un carácter motivador

mediante el uso de técnicas audiovisuales.

CUADRO Nº 04

FABULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA

ACTIVIDAD 1: LIMITES DE MI PAÍS

CAPACIDAD: Conoce a sus vecinos internacionales y persevera una buna

64

Page 65: audiovisual.doc

amistad ayudados por la fábula audiovisual.

LIMITES DE MI PAÍS OBSERVACIÓN 4 F %

AD = 17- 20A = 14 -16B = 11 -13C = 00 -10

05060223

14170564

TOTAL 36 100

OBSERVACIÓN 4

AD = 17- 20

A = 14 -16

B = 11 -13

C = 00 -10

14

17

5

64

INTERPRETACIÓN: En este caso denotamos que el 64% de los niños

muestran una actitud nada perseverante por conocer a sus vecinos internacionales

y practicar una buna amistad.

CUADRO Nº 05

FABULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA

ACTIVIDAD 1: COMPRENSIÓN LECTORA

CAPACIDAD: Comprende que la perseverancia es un valor para llegar al

65

Page 66: audiovisual.doc

triunfo por medio de las fábulas audiovisuales

COMPRENSIÓN LECTORA

OBSERVACIÓN 5 F %

AD = 17- 20A = 14 -16B = 11 -13C = 00 -10

16060113

44170336

TOTAL 36 100

OBSERVACIÓN 5

AD = 17- 20

A = 14 -16

B = 11 -13

C = 00 -10

44

17

3

36

INTERPRETACIÓN: En la capacidad, ccomprende que la perseverancia es un

valor para llegar al triunfo por medio de F. A. denota que el 44 y 17% de los

niños puntúa que existen más logros destacados que logros en esta actitud de ser

perseverante.

CUADRO Nº 06

FABULAS AUDIOVISUALES “YO PUEDO” PARA INCENTIVAR EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA

CUADRO DE CONTRASTE PRE TEST –POS TEST

66

Page 67: audiovisual.doc

CALIFICATIVO PRE-TEST POST –TEST F % F %

AD = 17- 20A = 14 -16B = 11 -13 C = 00 -10

03101112

08283133

06090516

17251444

TOTAL 36 100 36 100

AD = 17-20

A =14 -16

B =11 -13

C = 00-10

PRE-TEST

POST –TEST02468

10

1214

16

PRE-TEST

POST –TEST8

28 3133

17

25

14

44

INTERPRETACIÓN: En el cuadro podemos comparar que la actitud

perseverante se concentra un 33 y 31% entre el inicio y en proceso; entretanto en

el post test observamos un pequeño incremento de un 17 y 25% hacia logro y

logro destacado, lo que significa que las fábulas audiovisuales influyen

ligeramente en un 56% en el valor de la perseverancia de los niños.

4.2. CONTRASTE DE HIPÓTESIS:

4.2.1. HIPOTESIS ALTERNA:

Si los niño del segundo grado “D” de la Institución Educativa Menores

Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba –Tarma, son sometidos al

67

Page 68: audiovisual.doc

programa experimental las fábulas audiovisuales “YO PUEDO” como

estrategia metodológica, entonces; lograremos incentivar el valor de la

perseverancia de manera significativa.

4.2.2. HIPOTESIS NULA:

Si los niño del segundo grado “D” de la Institución Educativa Menores Nº

30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba –Tarma, no son sometidos al

programa experimental las fabulas audiovisuales “YO PUEDO” como

estrategia metodológica, entonces; no lograremos incentivar el valor de la

perseverancia de manera significativa.

4.2.3. TOMA DE DECISIONES:

Habiendo realizado el cuadro comparativo de contraste de

observación según el diseño: pretest postest podemos tomar las siguientes

decisiones:

PRIMERO: Al iniciar la aplicación del programa experimental fábulas

audiovisuales “YO PUEDO”, observamos que 33% de los niños en la prueba

de entrada se encuentran en inicio, secundado por el 31% de los niños se

encuentran en proceso mientras que el 28 % presentan logros y un mínimo

porcentaje del 8% logro destacado, lo que significa que un 61% de los niños

no muestran actitudes de perseverancia.

SEGUNDO: Después de la aplicación de 5 actividades concretas mediante

sesiones de aprendizaje podemos notar que un 44% están en inicio secundado

por un 14% que se encuentran en proceso, entre tanto un 25% presentan

logros y un 17% logro destacado, lo que significa que existe un ligero

incremento de 36% al 42% de logro y logro destacado en actitudes de

68

Page 69: audiovisual.doc

perseverancia.

TERCERO: En conclusión podemos tomar la decisión de aceptar que según

el diseño denominado pre- test. post test con un solo grupo, que la aplicación

de las fábulas audiovisuales “yo puedo” para incentivar el valor de la

perseverancia en los niño del segundo grado “D” de la Institución Educativa

Nº 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba –Tarma 2007, se nota un ligero

incremento en un 6% de logro y logro destacado en la actitud de la

perseverancia en los niños en el postest, mientras que un 3% descendió a la

actitud de inicio en comparación al prestes lo que indica que indica que el

programa fábulas audiovisuales “yo puedo” muestra una ligera eficacia en un

3% para incentivar el valor de la perseverancia.

CONCLUSIONES

1. Las fábulas audiovisuales “yo puedo” es un programa experimental que

encierra un conjunto de actividades de fabulas seleccionadas que se caracteriza

esencialmente por su forma literaria abstracto de un relato ficticio, en prosa en

verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja

69

Page 70: audiovisual.doc

final que encierra un profundo contenido social y filosófico, dentro de la figura

literaria para incentivar el valor de la constancia y la perseverancia en los niños.

2. Las fábulas audiovisuales “yo puedo” es un programa experimental que

desarrolla capacidades de reflexión y practica del valor de la perseverancia

dentro del proceso enseñanza aprendizaje, es un medio eficaz y apropiado para

trabajar con niños que inician una actitud de valor del optimismo en el quehacer

diaria de en la escuela es una estrategia metodológica que permite trazar

ordenar el horizonte de sus vidas de los niños mediante el contenido fantástico

y valorativo que encierra las fabulas que es característica de todo niño.

3. Las fábulas audiovisuales “yo puedo” es un programa experimental que

desarrolla capacidades del valor de la perseverancia en un 56% de manera

ligera después de haber realizado la observación del post- test mientras que los

resultados del pre- test un 61% se mantienen en inicio y logro en la actitud de

la perseverancia, lo que nos indica que el programa a influido ligeramente en el

valor de la perseverancia.

SUGERENCIAS

1. El programa fábulas audiovisuales “yo puedo” encierra un conjunto de

actividades de fabulas seleccionadas como estrategia metodológico deben ser

aprovechados por los profesores del nivel primario como medio didáctico para

la iniciación en la formación de un profundo contenido social sobre el valor de

70

Page 71: audiovisual.doc

la perseverancia, aprovechando la belleza de su figura literaria y dar sentido

objetivo real al mundo imaginario y fantástico que a todo niños los caracteriza.

2. El programa experimental fábulas audiovisuales “yo puedo” desarrolla

capacidades para incentivar el valor de la perseverancia, dentro del proceso

enseñanza aprendizaje, por lo tanto nos enseña transformar o mejorar la

conciencia social de los niños, la familia y la sociedad para ayudar a

desarrollarlos en su propio bienestar, familiar, y social deben ser bien tomadas

en cuenta este medio en el área personal social.

3. El programa experimental fábulas audiovisuales “yo puedo” es una estrategia

metodológica validad e importante que deben ser estudiadas y profundizadas

por estudiantes del nivel superior universitario y no universitario con la

finalidad de encontrar explicaciones en el entendimiento, en la compresión y

análisis de las lecturas y enseñarlos a con los hechos sociales y mundiales a

manera de reflexión.

BIBLIOGRAFÍA

1. AUSUBEL, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. Psicología educativo. Un

punto de vista cognoscitivo. México: Trillas 2ª ED. 1986.Casa editorial “El

comercio” Teorías del Valor 2004

2. A. A. Smirnov. Psicología. Editorial Grijalbo. P. 74

3. AFANASIEV, Víctor. Manual de Filosofía. Editorial Progreso. Lima

Perú.

71

Page 72: audiovisual.doc

4. CANGAHUALA, Jorge. Introducción a una tecnología educativa para

el docente. Pág. 9

5. Consorcio del C. E. La Católica del Perú. Los mejores relatos breves

sobre valores -2001.

6. Ediciones Coquito. Fabula de Esopo. Lima Perú.

7. Gutiérrez Marco y Otros. Teoría y practica de la lingüística y la

literatura, Pág. 137.

8. Santana Flavio María. Pág. 211

9. SIERRA Rebeca y William Bedolla. Pedagogía de los valores. 2002.

10. PAREDEZ ADRIANZEN, Víctor. Valores. 2005.

11. Lora Cam José. Filosofía. Editorial Tercer mundo. Arequipa Peru.

1998

12. Lora Cam José. Filosofía de la Educación. Editorial Tercer Mundo.

Are4quipa- Perú 1998

13. M. Berrio R Legislación de la Ley General de Educación. y sus

reglamentos.. Distribuidora. Lima 1983.

14. Mavilo Caerlo. Importancia del Material Educativo- Lima P.19

15. PEREZ LEGOAS, Luis A. Estadística Básica para Ciencias Sociales y

Educación. Editorial: San Marcos.

16. Rossental Iudin. Diccionario Filosófico. P.34.

17. SANCHEZ CARLESSI, Hugo y Otros. Metodología Y Diseños en la

Investigación Científica. Editorial Mantaro. Lima 1996

18. TORRES BARDALES, Coloníbol. Orientaciones Básicas de la

Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima 1995.

72

Page 73: audiovisual.doc

19. Valle Degregori Alfredo y Otros, Lenguaje 3 Pág. 161.

20. VYGOTSKY, L. S. (1977): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:

La Pléyade.

III. REFERENCIAS VIRTUALES.

www.tarea-ya.com . Las fábulas en la educación.

www.Monografias.com.

73

Page 74: audiovisual.doc

   

CONSTANCIA

LA PROFESORA RESPONSABLE DEL TALLER DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DEL CUY

74

Page 75: audiovisual.doc

HACE CONSTAR:

Que la señorita;

Milagros GALARZA NATEROS

Estudiante del VIII ciclo, de la especialidad de Educación Inicial del

Instituto Superior Pedagógico Público “Gustavo Allende Llavería” de

Pomachaca- Tarma; ha venido apoyando en condición de encargada de

apoyo logístico dentro de la actividad TALLER DE PRODUCCIÓN Y

DESARROLLO DEL CUY, que se llevó a cabo el día 04 de diciembre del

años en curso de 7:30 de la mañana hasta las 5:00 p. m. de la tarde.

Por lo que se le otorga la presente constancia para que pueda

justificar su inasistencia a la entrega del proyecto de Gestión Educativa

entre del “El teatrín”.

Tarma, 04 de diciembre del 2008

Atentamente;

75