atraviesa la ciudad una falla geolÓgica sismos en …blaba en los poblados de linares, galeana,...

1
Propone científico instalar estaciones sismológicas en la región Claudia Olinda MOrán Zócalo | Saltillo A 229 kilómetros de Saltillo se ubica la única estación sismológica del norte del país, la misma que detectó el temblor de 3.8 grados registrado en Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, el pasado 13 de febrero. Sin embargo, su ubicación en esta zona del país donde los temblo- res no son frecuentes no es casual. Tras su instalación en 2005, las leyendas populares de que tem- blaba en los poblados de Linares, Galeana, Santiago y la región se volvieron reales al comprobar al menos cuatro movimientos sísmi- cos de mayor intensidad a los re- gistrados en Saltillo. En tanto, en la capital de Coahui- la, horadada por túneles, arroyos subterráneos y la devastación por la extracción pétrea en la sierra, a kilómetros de la superficie, se ubi- ca una falla geológica importante que podría ser la causante de es- tos movimientos, afirma el doctor Héctor de León, director de Cien- cias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sin embargo, desde hace dos años descansa en los escritorios de los go- biernos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas la propuesta de instalar más estaciones sismológicas en estos estados y, con ello, la posibilidad de cambiar los estándares de construc- ción para hacerlas más resistentes a los movimientos sísmicos. LA ENTREVISTA Tras el fenómeno sísmico que cau- só incredulidad en la mayoría de los saltillenses, pero que fue una realidad para quienes sintieron el movimiento, Zócalo Saltillo recu- rrió a los expertos para la explica- ción de estos hechos. Héctor León Gómez es doctor en Ciencias Naturales de la Uni- versidad Técnica de Aachen, Ale- mania, Instituto de Hidrogeología e Ingeniería Geológica. Actualmente dirige la Facul- tad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la única en el norte del país que cuenta con una estación sismo- lógica digital. Entrevistado en la ex Hacienda de Guadalupe, en el municipio de Linares, al científico no le extra- ñan los temblores ni los dichos de los pobladores de las zonas aleda- ñas que refieren movimientos de la corteza terrestre. Después de todo, son parte de un planeta vivo y acti- vo, al que hay que vigilar de cerca. LA ESTACIÓN SISMOLÓGICA Es una habitación cuadrada con una antena parabólica en el techo y pa- reciera un cuarto de servicio cual- quiera instalado del lado derecho del campus; sin embargo, es la primera estación de este tipo, es digital, tie- ne un alcance mundial y eventos de cualquier magnitud, en cualquier lugar, incluso el terremoto ocurri- do en Haití, son registrados en ella, está ligada y enlazada al Servicio Sismológico Nacional (SSN). Doctor, ¿cómo funciona la esta- ción sismológica? “Cualquier movimiento que ocu- rra está registrado, man- da la señal directamente en la Ciudad de México, una central en la que lle- gan todos los datos, se procesan y sacan el re- sultado de lo que fue el movimiento, desde sus coordenadas, hipocentro, epicen- tro y la profundidad. “Básicamente es un aparatito, una bolita y un cubo conectado de manera satelital al SSN. Es como un plato y una sonda a mucha pro- fundidad, un electrodo que detecta cualquier movimiento, sismos a nivel mundial propagan el movi- miento en todo el planeta. “El de Haití debió ser registrado en la estación, pero hay estaciones más cercanas que lo registraron con mayor fineza”. ¿Entonces ustedes registraron el de Coahuila? “El sismo ocurrió alrededor de las 6 de la tarde, lo estuvimos che- cando, lo vimos el domingo en la prensa y, en efecto, para nosotros no es nada raro. “Lo que ha pasado desde hace muchos años es que las zonas del no- reste de México son zonas sísmicas de bajo grado, comparadas con el sur de México en su parte poniente, somos una zona de bajo grado cuyo origen está ligado con fallas corticales, es decir de la corteza terrestre. “El hipocentro de este sismo, es decir, el lugar en el que se originó bajo la tierra, estaba a 20 kilóme- tros de profundidad, eso indica que hay fallas que están a esas profun- didades de la corteza terrestre y están compuestas por una serie de bloques que se mueven. “El planeta Tierra está activo, así como toda la serie de placas tectónicas como la que hay en Aca- pulco con la placa oceánica que se está metiendo sobre la placa con- tinental y que genera los grandes sismos como los que ocurrieron en la Ciudad de México. “El origen es muy diferente a los que ocurren en el cinturón volcánico mexicano a los que ocurren aquí, que son fallas profundas de la corteza te- rrestre que están localizadas a más de 20 kilómetros de profundidad. “Se activan esas fallas, se mue- ven centímetros y es donde se ge- nera una energía de kilómetros cúbicos de masas y en la zona se va propagando a través de los ma- teriales geológicos hasta llegar a la superficie y encontrar los mate- riales más débiles para liberarse, y eso es el epicentro que es donde se genera el movimiento. “Los términos de “trepidatorio” u “oscilatorio” no aplican en este tipo de movimientos, generados en blo- ques muy profundos separados por fallas de la corteza terrestre, y tam- poco, hay el temor de que ocurra una secuela de temblores o réplicas”. ¿Si ya hubo un temblor habría que esperar réplicas a corto o me- diano plazo? “En esta magnitud no se generan réplicas, los que se generan en los límites de placas tectónicas son otro tipo de movimientos, que son gran- des masas como la parte de toda Norteamérica, esa sería una placa tectónica cuyos límites están en la placa oceánica, en este caso la de Co- cos en Acapulco Guerrero,. Esa pla- ca se está metiendo, jalando a todo el continente, son masas tremendas que ocurren en límites de fallas en zonas de subducción, una placa se mete con respecto de otras. “Acá no, son bloques limitados por fallas que se están moviendo milimétricamente, quizás hasta centímetros, pero esos movimien- tos generan otros más grandes de ATRAVIESA LA CIUDAD UNA FALLA GEOLÓGICA Sismos en Saltillo, un riesgo real y latente » » SIN REGISTRO ENTéRESE Temblores no documentados en Saltillo Se dice que en 1994 los saltillenses conocían por las noticias del asesinato de Luis Donaldo Colosio cuando se sintió un movimiento telúrico desde la colonia Guayulera hasta Fundadores. Zona de falla: son varias superficies de falla frágiles, paralelas e interconectadas. Falla: una fractura frágil a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento visible de la corteza terrestre. Zona de cizalla: una ancha zona de deformación, está por debajo de una zona de falla, las rocas son deformadas frágilmente en los niveles superiores de la corteza terrestre y dúctilmente en lo inferiores. E s una de las ideas que más han influido en la ciencia geológica en Méxi- co, propuesta en los años 70 aún sigue en debate. Sugiere la existencia de un sistema de fallas que se desplaza de lado hacia la izquierda con una orientación de noreste a sureste desde el Jurási- co Medio-Tardío y que se extiende desde el Desier- to de Mojave en el este de California, en los Estados Unidos, cruzando el norte de México hasta unirse al Golfo de México. Dicha hipótesis sugiere también la existencia de es- tructuras regionales, como el lineamiento Torreón-Sal- tillo, con esa orientación ge- neral, basados en la tenden- cia de pliegues y fallas de la Sierra Madre Oriental. Las fallas de La Babia, también llamada linea- miento Boquillas al norte de Coahuila. Dicha falla representa el límite entre la cuenca de Sabinas y la plataforma Burro. La falla de San Marcos está situada entre la cuen- ca de Sabinas y la paleoisla de Coahuila. Megacizalla Mojave-Sonora (MMS) una masa tremenda de materiales geológicos y que tiene que reflejar- se en la superficie”. UNA MEGAFALLA Un estudio del Centro de Geocien- cias de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizado en 2005, cuestiona la existencia de una falla geológica que recorre el norte del país desde Chihuahua hasta el Golfo de México; ésta es la Megacizalla Mojave-Sonora. A esta falla hace referencia el geólogo de la Universidad Autóno- ma de Nuevo León. ¿Qué es lo que define que el noreste del país sea una zona de baja intensidad sísmica? “Hay una serie de fallas en el noreste del país, toda la zona que viene desde Chihuahua, pasa por Saltillo y Monterrey, son grandes zonas de fallas de cizalla, de la corteza terrestre, es una zona con- tinua, a gran profundidad, a más de 20 kilómetros, que están pre- sentes en toda esta región. “La Sonora Megashear o zona de falla de cizalla termina en el Golfo de México, por eso todos los movi- mientos se han tenido en esta zona. El año pasado hubo sismos con epicentros en China, Nuevo León; Montemorelos, Santiago y en Galea- na, en San Lucas, entonces han sido movimientos que oscilan entre 3 o 4, 4.5 grados Ritcher”. ¿Estos conocimientos han ge- nerado ya políticas públicas de construcción? “Los constructores, en el diseño de cualquier obra civil, tienen que considerar un factor de seguridad contra sismos, pero lo que ha pasa- do siempre en el noreste de México es que los constructores diseñan, pero no saben que es una zona sís- mica de bajo grado, pero las evi- dencias las tenemos aquí. “A lo mejor son movimientos pe- queños que no causan daños en la actualidad, pero quién no nos dice que puede llegar un sismo de ma- yor magnitud; de hecho en el área del sur de Texas, en la zona de Va- lentine, se han registrado en la his- toria sismos de hasta 6 o 7 grados, entonces nadie nos asegura que en esa zona no se vayan a generar di- chos de mayor magnitud”. ¿Qué se puede hacer como me- dida de prevención? “No se pueden predecir los sis- mos, nadie puede hacerlo, la perso- na que diga que va ha a haber en tal fecha o a tal hora es incorrec- to. Lo único que se puede hacer es que los constructores diseñen sus edificios con el factor de seguridad contra sismos de bajo grado. “Como ingeniero civil me ense- ñaron que esta zona no era sísmi- ca, pero estudiando un poquito la geología, la dinámica de la Tierra como geólogo, sabemos que real- mente sí hay movimiento, real- mente hay movimientos pequeños y hay que estar siempre en alerta. “Tampoco vamos a alertar a los municipios de que va a haber un sismo, eso nadie lo hace, son fenó- menos naturales, geológicos que tiene que haber un día. Así como se formó la Tierra madre hace 65 millones de años, aquí era océano y nadie dijo cuándo se formaría, porque el hombre todavía ni exis- tía, pero ocurrió”. ¿Cuál sería el riesgo para Sal- tillo? “Saltillo es un valle formado por sedimentos consolidados, re- cientes, que tienen espesores has- ta de 300 metros y está bordeado en parte por la curvatura de Mon- terrey y la sierra de Parras y por Saltillo pasa una falla geológica a gran profundidad y de cierta ma- nera podría ser uno de los orígenes de esos movimientos”. ¿Esa falla siempre ha existido, o su evidencia parte del registro de la estación sismológica? “Siempre ha existido, pero fue a raíz de que se instaló la estación sis- mológica en 2005 que se empezaron a documentar los temblores. La gen- te como quiera sentía movimientos, pero nadie los registraba, al menos en el noreste de México, pero desde el momento en que empezamos a re- gistrarlos es lógico tener una esta- ción sismológica en conexión con el Sistema Sismológico Nacional, pero requerimos más estaciones”. ¿Han hecho alguna propuesta? “Tenemos una propuesta para el Gobierno del Estado. El año pasado, en coordinación con el responsable de la estación sismológica, Juan Car- los Montalvo Arrieta, hicimos una propuesta para que los gobiernos de los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas implementen más es- taciones sismológicas. “Entre más tengamos, vamos a detectar con mayor pre- cisión y sensibilidad esos movimientos y son pro- yectos que están sobre la mesa de los gobiernos, que tarde que temprano atendiendo a su desarro- llo de infraestructura, las tendrían que gestio- nar en coordinación con el Gobierno federal y la propia universidad”. ¿Qué costo tiene una estación sismológica de este tipo? “Estaríamos hablando de 3 a 5 millones de pesos”. ¿En Coahuila, dónde tendrían que estar ubicadas? “En Coahuila tendríamos que evaluar zonas determinadas. Para Monterrey está la de Linares a 170 kilómetros, propusimos una hacia el norte, noreste y una al sureste, básicamente hacia Saltillo y una más en Montemorelos para tener a Monterrey encerrado en una serie de estaciones sismológicas, ya que sería en un momento dado la ciu- dad más afectada cuando se tiene ese tipo de movimientos”. ¿Por qué Monterrey? ¿por el tipo de urbanización? “Monterrey está creciendo ha- cia arriba como la mayoría de las ciudades, de manera vertical, esos edificios de más de 20 pisos tienen que estar diseñados bajo el factor de seguridad de sismos. “Saltillo, según conozco, hasta ahorita no tiene edificios tan altos como los tiene Monterrey, pero si se empieza construir con la misma magnitud que se está construyen- do en Monterrey, obviamente va a tener riesgo, al final entre más edi- ficios haya, el riesgo será mayor. “Saltillo ahora está en un cierto riesgo, estará en más riesgo siem- pre y cuando haya más edificios de manera vertical como en Monterrey”. ¿Doctor, estaríamos hablando de que mu- chas leyendas locales, de que tiembla y que las adjudicamos a la igno- rancia de la gente, esta- rían tomando forma? “Así es, aunque al- gunas veces, como las canteras en Monterrey, se registran explosiones muy fuertes, de repente hay sis- mos pequeñitos generados por las detonaciones o simplemente por obras civiles como la autopista, en donde para hacer los cortes usa- ron dinamita, que genera también movimientos pero muy locales. El tren, por ejemplo, cuando trae mu- cha carga y pasa por zonas donde los materiales geológicos son muy suaves, la gente de los alrededores lo siente, por eso la importancia de la estación sismológica para regis- trar los fenómenos sísmicos”. HÉCTOR LEÓN Gómez expuso que, aunque no son comunes, no deben extrañar los pequeños sismos en la región. ESTRUCTURAS O LINEAMIENTOS regionales propuestos por diferentes autores para el norte de México, que pueden o no estar asociados a la hipótesis de la megacizalla Mojave-Sonora. SISTEmA DE FALLAS LOS POCOS EDIFICIOS de la ciudad disminuyen los riesgos de daños por un sismo. LA ESTACIÓN sismológica se encuentra en el municipio de Linares, Nuevo León. LOS TÚNELES y los arroyos subterráneos de Saltillo contribuyen a mayores daños en casos de sismo. sin respuesta 2 años hace que propuso estaciones. valor 3 mdp costo mínimo de una estación sismológica. caro 5 mdp costo máximo de una estación sismológica. Cualquier movimiento que ocurra está registrado, manda la señal directamente en la Ciudad de México, una central en la que llegan todos los datos”. El sismo ocurrió como a las 6 de la tarde, lo estuvimos checando, lo vimos el domingo en la prensa y, en efecto, para nosotros no es nada raro”. HÉCTOR LEÓN GÓMEZ Doctor en Ciencias Naturales 8C ZÓCALO SALTILLO Miércoles 3 de marzo de 2010 Especial ZÓCALO SALTILLO Miércoles 3 de marzo de 2010 9C

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATRAVIESA LA CIUDAD UNA FALLA GEOLÓGICA Sismos en …blaba en los poblados de Linares, Galeana, Santiago y la región se ... del sur de Texas, en la zona de Va-lentine, se han registrado

Propone científico instalar estaciones sismológicas en la región

Claudia Olinda MOránZócalo | Saltillo

A 229 kilómetros de Saltillo se ubica la única estación sismológica del norte del país, la misma que detectó

el temblor de 3.8 grados registrado en Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, el pasado 13 de febrero.

Sin embargo, su ubicación en esta zona del país donde los temblo-res no son frecuentes no es casual.

Tras su instalación en 2005, las leyendas populares de que tem-blaba en los poblados de Linares, Galeana, Santiago y la región se volvieron reales al comprobar al menos cuatro movimientos sísmi-cos de mayor intensidad a los re-gistrados en Saltillo.

En tanto, en la capital de Coahui-la, horadada por túneles, arroyos subterráneos y la devastación por la extracción pétrea en la sierra, a kilómetros de la superficie, se ubi-ca una falla geológica importante que podría ser la causante de es-tos movimientos, afirma el doctor Héctor de León, director de Cien-cias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sin embargo, desde hace dos años descansa en los escritorios de los go-biernos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas la propuesta de instalar más estaciones sismológicas en estos estados y, con ello, la posibilidad de cambiar los estándares de construc-ción para hacerlas más resistentes a los movimientos sísmicos.

LA ENTREVISTATras el fenómeno sísmico que cau-só incredulidad en la mayoría de los saltillenses, pero que fue una realidad para quienes sintieron el movimiento, Zócalo Saltillo recu-

rrió a los expertos para la explica-ción de estos hechos.

Héctor León Gómez es doctor en Ciencias Naturales de la Uni-versidad Técnica de Aachen, Ale-mania, Instituto de Hidrogeología e Ingeniería Geológica.

Actualmente dirige la Facul-tad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la única en el norte del país que cuenta con una estación sismo-lógica digital.

Entrevistado en la ex Hacienda de Guadalupe, en el municipio de Linares, al científico no le extra-ñan los temblores ni los dichos de los pobladores de las zonas aleda-ñas que refieren movimientos de la corteza terrestre. Después de todo, son parte de un planeta vivo y acti-vo, al que hay que vigilar de cerca.

LA ESTACIÓN SISMOLÓGICAEs una habitación cuadrada con una antena parabólica en el techo y pa-reciera un cuarto de servicio cual-quiera instalado del lado derecho del campus; sin embargo, es la primera

estación de este tipo, es digital, tie-ne un alcance mundial y eventos de cualquier magnitud, en cualquier lugar, incluso el terremoto ocurri-do en Haití, son registrados en ella, está ligada y enlazada al Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Doctor, ¿cómo funciona la esta-ción sismológica?

“Cualquier movimiento que ocu-rra está registrado, man-da la señal directamente en la Ciudad de México, una central en la que lle-gan todos los datos, se procesan y sacan el re-sultado de lo que fue el movimiento, desde sus coordenadas, hipocentro, epicen-tro y la profundidad.

“Básicamente es un aparatito, una bolita y un cubo conectado de manera satelital al SSN. Es como un plato y una sonda a mucha pro-fundidad, un electrodo que detecta cualquier movimiento, sismos a nivel mundial propagan el movi-miento en todo el planeta.

“El de Haití debió ser registrado en la estación, pero hay estaciones más cercanas que lo registraron con mayor fineza”.

¿Entonces ustedes registraron el de Coahuila?

“El sismo ocurrió alrededor de las 6 de la tarde, lo estuvimos che-cando, lo vimos el domingo en la prensa y, en efecto, para nosotros

no es nada raro.“Lo que ha pasado

desde hace muchos años es que las zonas del no-reste de México son zonas sísmicas de bajo grado, comparadas con el sur de México en su

parte poniente, somos una zona de bajo grado cuyo origen está ligado con fallas corticales, es decir de la corteza terrestre.

“El hipocentro de este sismo, es decir, el lugar en el que se originó bajo la tierra, estaba a 20 kilóme-tros de profundidad, eso indica que hay fallas que están a esas profun-didades de la corteza terrestre y

están compuestas por una serie de bloques que se mueven.

“El planeta Tierra está activo, así como toda la serie de placas tectónicas como la que hay en Aca-pulco con la placa oceánica que se está metiendo sobre la placa con-tinental y que genera los grandes sismos como los que ocurrieron en la Ciudad de México.

“El origen es muy diferente a los que ocurren en el cinturón volcánico mexicano a los que ocurren aquí, que son fallas profundas de la corteza te-rrestre que están localizadas a más de 20 kilómetros de profundidad.

“Se activan esas fallas, se mue-ven centímetros y es donde se ge-nera una energía de kilómetros cúbicos de masas y en la zona se va propagando a través de los ma-teriales geológicos hasta llegar a la superficie y encontrar los mate-riales más débiles para liberarse, y eso es el epicentro que es donde se genera el movimiento.

“Los términos de “trepidatorio” u “oscilatorio” no aplican en este tipo de movimientos, generados en blo-ques muy profundos separados por fallas de la corteza terrestre, y tam-poco, hay el temor de que ocurra una secuela de temblores o réplicas”.

¿Si ya hubo un temblor habría que esperar réplicas a corto o me-diano plazo?

“En esta magnitud no se generan réplicas, los que se generan en los límites de placas tectónicas son otro tipo de movimientos, que son gran-des masas como la parte de toda Norteamérica, esa sería una placa tectónica cuyos límites están en la placa oceánica, en este caso la de Co-cos en Acapulco Guerrero,. Esa pla-ca se está metiendo, jalando a todo el continente, son masas tremendas que ocurren en límites de fallas en zonas de subducción, una placa se mete con respecto de otras.

“Acá no, son bloques limitados por fallas que se están moviendo milimétricamente, quizás hasta centímetros, pero esos movimien-tos generan otros más grandes de

ATRAVIESA LA CIUDAD UNA FALLA GEOLÓGICA

Sismos en Saltillo,un riesgo real y latente

»

»

sin registro

entérese

Temblores no documentados en Saltillose dice que en 1994 los saltillenses conocían por las noticias del asesinato de Luis Donaldo Colosio cuando se sintió un movimiento telúrico desde la colonia guayulera hasta Fundadores.

Zona de falla: son varias superficies de falla frágiles, paralelas e interconectadas.

Falla: una fractura frágil a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento visible de la corteza terrestre.

Zona de cizalla: una ancha zona de deformación, está por debajo de una zona de falla, las rocas son deformadas frágilmente en los niveles superiores de la corteza terrestre y dúctilmente en lo inferiores.

Es una de las ideas que más han influido en la

ciencia geológica en Méxi-co, propuesta en los años 70 aún sigue en debate. Sugiere la existencia de un sistema de fallas que se desplaza de lado hacia la izquierda con una orientación de noreste a sureste desde el Jurási-co Medio-Tardío y que se extiende desde el Desier-

to de Mojave en el este de California, en los Estados Unidos, cruzando el norte de México hasta unirse al Golfo de México.

Dicha hipótesis sugiere también la existencia de es-tructuras regionales, como el lineamiento Torreón-Sal-tillo, con esa orientación ge-neral, basados en la tenden-cia de pliegues y fallas de la

Sierra Madre Oriental.Las fallas de La Babia,

también llamada linea-miento Boquillas al norte de Coahuila. Dicha falla representa el límite entre la cuenca de Sabinas y la plataforma Burro.

La falla de San Marcos está situada entre la cuen-ca de Sabinas y la paleoisla de Coahuila.

Megacizalla Mojave-Sonora (MMS)

una masa tremenda de materiales geológicos y que tiene que reflejar-se en la superficie”.

UNA MEGAFALLAUn estudio del Centro de Geocien-cias de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizado en 2005, cuestiona la existencia de una falla geológica que recorre el norte del país desde Chihuahua hasta el Golfo de México; ésta es la Megacizalla Mojave-Sonora.

A esta falla hace referencia el geólogo de la Universidad Autóno-ma de Nuevo León.

¿Qué es lo que define que el noreste del país sea una zona de baja intensidad sísmica?

“Hay una serie de fallas en el noreste del país, toda la zona que viene desde Chihuahua, pasa por Saltillo y Monterrey, son grandes zonas de fallas de cizalla, de la corteza terrestre, es una zona con-tinua, a gran profundidad, a más de 20 kilómetros, que están pre-sentes en toda esta región.

“La Sonora Megashear o zona de falla de cizalla termina en el Golfo de México, por eso todos los movi-mientos se han tenido en esta zona. El año pasado hubo sismos con epicentros en China, Nuevo León; Montemorelos, Santiago y en Galea-na, en San Lucas, entonces han sido movimientos que oscilan entre 3 o 4, 4.5 grados Ritcher”.

¿Estos conocimientos han ge-nerado ya políticas públicas de construcción?

“Los constructores, en el diseño de cualquier obra civil, tienen que considerar un factor de seguridad contra sismos, pero lo que ha pasa-do siempre en el noreste de México es que los constructores diseñan, pero no saben que es una zona sís-mica de bajo grado, pero las evi-dencias las tenemos aquí.

“A lo mejor son movimientos pe-

queños que no causan daños en la actualidad, pero quién no nos dice que puede llegar un sismo de ma-yor magnitud; de hecho en el área del sur de Texas, en la zona de Va-lentine, se han registrado en la his-toria sismos de hasta 6 o 7 grados, entonces nadie nos asegura que en esa zona no se vayan a generar di-chos de mayor magnitud”.

¿Qué se puede hacer como me-dida de prevención?

“No se pueden predecir los sis-mos, nadie puede hacerlo, la perso-na que diga que va ha a haber en tal fecha o a tal hora es incorrec-to. Lo único que se puede hacer es que los constructores diseñen sus edificios con el factor de seguridad contra sismos de bajo grado.

“Como ingeniero civil me ense-ñaron que esta zona no era sísmi-ca, pero estudiando un poquito la geología, la dinámica de la Tierra como geólogo, sabemos que real-mente sí hay movimiento, real-mente hay movimientos pequeños y hay que estar siempre en alerta.

“Tampoco vamos a alertar a los municipios de que va a haber un sismo, eso nadie lo hace, son fenó-menos naturales, geológicos que

tiene que haber un día. Así como se formó la Tierra madre hace 65 millones de años, aquí era océano y nadie dijo cuándo se formaría, porque el hombre todavía ni exis-tía, pero ocurrió”.

¿Cuál sería el riesgo para Sal-tillo?

“Saltillo es un valle formado por sedimentos consolidados, re-cientes, que tienen espesores has-ta de 300 metros y está bordeado en parte por la curvatura de Mon-terrey y la sierra de Parras y por Saltillo pasa una falla geológica a gran profundidad y de cierta ma-nera podría ser uno de los orígenes de esos movimientos”.

¿Esa falla siempre ha existido, o su evidencia parte del registro de la estación sismológica?

“Siempre ha existido, pero fue a raíz de que se instaló la estación sis-mológica en 2005 que se empezaron a documentar los temblores. La gen-te como quiera sentía movimientos, pero nadie los registraba, al menos en el noreste de México, pero desde el momento en que empezamos a re-gistrarlos es lógico tener una esta-ción sismológica en conexión con el

Sistema Sismológico Nacional, pero requerimos más estaciones”.

¿Han hecho alguna propuesta?“Tenemos una propuesta para el

Gobierno del Estado. El año pasado, en coordinación con el responsable de la estación sismológica, Juan Car-los Montalvo Arrieta, hicimos una propuesta para que los gobiernos de los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas implementen más es-taciones sismológicas.

“Entre más tengamos, vamos a detectar con mayor pre-cisión y sensibilidad esos movimientos y son pro-yectos que están sobre la mesa de los gobiernos, que tarde que temprano atendiendo a su desarro-llo de infraestructura, las tendrían que gestio-nar en coordinación con el Gobierno federal y la propia universidad”.

¿Qué costo tiene una estación sismológica de este tipo?

“Estaríamos hablando de 3 a 5 millones de pesos”.

¿En Coahuila, dónde tendrían que estar ubicadas?

“En Coahuila tendríamos que evaluar zonas determinadas. Para Monterrey está la de Linares a 170 kilómetros, propusimos una hacia el norte, noreste y una al sureste, básicamente hacia Saltillo y una más en Montemorelos para tener a

Monterrey encerrado en una serie de estaciones sismológicas, ya que sería en un momento dado la ciu-dad más afectada cuando se tiene ese tipo de movimientos”.

¿Por qué Monterrey? ¿por el tipo de urbanización?

“Monterrey está creciendo ha-cia arriba como la mayoría de las ciudades, de manera vertical, esos edificios de más de 20 pisos tienen que estar diseñados bajo el factor de seguridad de sismos.

“Saltillo, según conozco, hasta ahorita no tiene edificios tan altos como los tiene Monterrey, pero si se empieza construir con la misma magnitud que se está construyen-do en Monterrey, obviamente va a tener riesgo, al final entre más edi-ficios haya, el riesgo será mayor.

“Saltillo ahora está en un cierto riesgo, estará en más riesgo siem-pre y cuando haya más edificios de

manera vertical como en Monterrey”.

¿Doctor, estaríamos hablando de que mu-chas leyendas locales, de que tiembla y que las adjudicamos a la igno-rancia de la gente, esta-rían tomando forma?

“Así es, aunque al-gunas veces, como las canteras en Monterrey, se registran explosiones

muy fuertes, de repente hay sis-mos pequeñitos generados por las detonaciones o simplemente por obras civiles como la autopista, en donde para hacer los cortes usa-ron dinamita, que genera también movimientos pero muy locales. El tren, por ejemplo, cuando trae mu-cha carga y pasa por zonas donde los materiales geológicos son muy suaves, la gente de los alrededores lo siente, por eso la importancia de la estación sismológica para regis-trar los fenómenos sísmicos”.

HécTor León Gómez expuso que, aunque no son comunes, no deben extrañar los pequeños sismos en la región.

eSTrucTuraS o LineamienToS regionales propuestos por diferentes autores para el norte de México, que pueden o no estar asociados a la hipótesis de la megacizalla Mojave-Sonora.

SISTEmA DE FALLAS

LoS pocoS edificioS de la ciudad disminuyen los riesgos de daños por un sismo.

La eSTación sismológica se encuentra en el municipio de Linares, Nuevo León.

LoS TúneLeS y los arroyos subterráneos de Saltillo contribuyen a mayores daños en casos de sismo.

sin respuesta 2

años hace que propuso estaciones.

valor 3 mdpcosto mínimo de una estación sismológica.

caro 5 mdp costo máximo de una estación sismológica.

Cualquier movimiento que ocurra está registrado, manda la señal directamente en la Ciudad de México, una central en la que llegan todos los datos”.

El sismo ocurrió como a las 6 de la tarde, lo estuvimos checando, lo vimos el domingo en la prensa y, en efecto, para nosotros no es nada raro”.

Héctor León Gómez Doctor en Ciencias Naturales

8C ZócaloSaltillo Miércoles 3 de marzo de 2010 Especial ZócaloSaltillo Miércoles 3 de marzo de 2010 9C