atlas12 26 venezuela

Upload: tallerzamyra

Post on 01-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    1/8

    RESDAL

    264

    A t l a s C o m p a r a t i v o d e l a D e f e n s a e n A m r i c a L a t i n a y C a r i b e / E d i c i n 2 0 1 2

    RESDAL

    VenezuelaEl marco legal y el sistema de defensa

    El Presidente tiene por rgano consultivo al Consejo de Defensa de la Nacin, integrado ade-ms por el Vicepresidente, los Presidentes de la Asamblea, del Tribunal Supremo de Justicia ydel Consejo Moral Republicano y los Ministros de los sectores de defensa, seguridad interior,relaciones exteriores, planificacin y ambiente. El Comando Estratgico operacional depen-de directamente del Presidente y es el mximo rgano de planificacin y direccin de laFuerza Armada y la Milicia Bolivariana. Cuenta con el Estado Mayor Conjunto rgano de pla-nificacin y asesoramiento. El Comando Estratgico Operacional, los Componentes Militares(Ejrcito, Armada, Aviacin Militar y Guardia Nacional), la Milicia Bolivariana y las RegionesMilitares (esta ltima como organizacin operacional), dependen administrativamente delMinisterio del Poder Popular para la Defensa. El Comando Estratgico Operacional tiene lafuncin de asesorar al Comandante en Jefe o Presidente sobre el empleo operacional de laFuerza Armada Nacional Bolivariana, y el Comando General de la Milicia Nacional Boliva-riana lo asesora en la organizacin, equipamiento y empleo de la Fuerza Armada NacionalBolivariana y a la Milicia Nacional Bolivariana. La Asamblea ejerce las facultades conferidaspor la Constitucin y sigue en forma permanente las cuestiones vinculadas a la defensa atravs de la Comisin de Defensa Nacional y Seguridad.

    Fuente:Elaboracin propia en base a la Constitucin Poltica, Ley orgnica de seguridadde la Nacin (GO N 37.594 18/12/2002) y Ley orgnica de la Fuerza Armada NacionalBolivariana (GO Extraordinaria N 6.020 21/03/2011).

    El presupuesto

    Presupuesto de defensa (en %)

    La legislacin nacional

    Sistemas y conceptos

    - Ley orgnica de seguridad de la Nacin (GO N 37.594 18/12/2002).

    Organizacin militar

    - Ley de seguridad social de las Fuerzas Armadas (GO N 35.752 13/07/1995).

    - Cdigo orgnico de Justicia Militar (GO N 5.263 17/09/1998).

    - Ley orgnica contra la delincuencia organizada (GO N 5.789 26/10/2005. ltima reforma: GO N 39.912 31/01/2012).

    - Ley de conscripcin y alistamiento militar (GO N 5.933 06/10/2009. ltima reforma: GO N 39.553 16/11/2010).

    - Ley orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (GOExtraordinaria N 6.020 21/03/2011).

    - Decreto con fuerza de Ley especial de reincorporacin a lacarrera militar y al sistema de seguridad social de la Fuer-za Armada Nacional Bolivariana (N 8.796 - GO N 39.858 06/02/2012).

    - Ley de control para la defensa integral del espacio areo (GON 39.935 01/06/2012).

    Fuente:Elaboracin propia en base a la legislacin mencionada.

    Ao Presupuesto de defensa (en US$) Presupuesto del Estado (en US$) PBI (en US$)

    2008 3.351.756.259 63.984.953.854 334.726.000.000

    2009 4.185.502.812 77.894.964.467 353.469.000.000

    2010 2.501.244.477 46.204.655.586 301.012.000.000

    2011 2.390.330.558 47.600.976.235 309.837.000.000

    2012 3.900.098.861 54.449.125.774 337.433.000.000

    Relacin de mando

    Relacin funcional de asesoramiento y asistencia

    2008 2009 2010 2011 2012

    En relacin al PBI En relacin al presupuesto del Estado

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    4,00%

    5,00%

    6,00%

    7,00%

    8,00%

    1,00 1,18 0,83 0,771,16

    5,24 5,37 5,41 5,02

    7,16

    ComandanciaGeneral de la

    Guardia NacionalBolivariana

    PresidenteConsejo de Defensa

    e la Nacin

    ComandanciaGeneral del

    Ejrcito NacionalBolivariano

    ComandanciaGeneral de la

    Armada NacionalBolivariana

    ComandanciaGeneral de la

    Aviacin MilitarBolivariana

    Ministeriodel Poder

    Popular parala Defensa

    ComandanciaGeneral de la MiliciaNacional Bolivariana

    ComandoEstratgicoOperacional

    EstadoMayor

    Conjunto

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    2/8

    265

    a p t u l o 2 6 : V e n e z u e l a

    R e d d e S e g u r i d a d y D e f e n s a d e A m r i c a L a t i n a

    Presupuesto de defensa 2012 (en moneda local)

    Crditos Gastos de Gastos de bienes Activos Otros*** TOTAL personal y servicios** realesMinisterio del Poder Popular para la Defensa

    Defensora Pblica Militar 0 4.000.000 0 0 4.000.000

    ireccin General de Salud 609.673.107 478.761.380 0 0 1.088.434.48

    Viceministerio de Educacin para la Defensa 138.463.101 35.977.418 0 0 174.440.519

    Comando Estratgico Operacional 5.977.585.865 170.110.146 8.600.000.000 26.132.936 14.773.828.947

    Circuito Judicial Penal Militar 0 1.497.528 0 0 1.497.528

    Comando Logstico Operacional 0 406.592.391 98.054.238 0 504.646.62

    Contralora General 0 1.594.145 0 0 1.594.14

    Direccin de los Servicios de la Milicia 0 15.081.944 1.000.000 0 16.081.944

    Direccin General de Contraintel igencia Militar 0 6.198.664 0 68.301.336 74.500.000

    Guardia de Honor Presidencial 0 22.383.981 0 0 22.383.981

    iscala eneral Militar 0 899.160 0 0 899.16

    stadstica 0 457.538 0 0 457.53

    Viceministerio de Servicios 0 311.373.386 5.954.298 0 317.327.684

    Oficina de Administracin 0 0 0 2.405.661.224 2.405.661.224

    Acciones centraliza as

    ireccin y coordinacin de los gastos de los trabajadores 1.357.920.529 7.822.464 0 0 1.365.742.99estin administrati va 0 257.242.219 28.730.404 86.432.911 372.405.53

    Previsin y proteccin social 0 0 0 143.476.216 143.476.216

    Agregaduras militares 0 0 0 30.526.576 30.526.576

    roteccin y atencin integral a las amilias y personas en los 0 1.120.000 0 0 1.120.00refugios en caso de emergencias o desastres

    Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia

    Consejo de Defensa de la Nacin 29.012.566 4.000.663 35.000 1.467.434 34.515.663

    TAL .11 . .1 1.7 .11 . 7 .7 .77 . 4 .7 1. . 1. . 4 .7

    * Al 31 de julio de 2012, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa recibi crditos adicionales por 1.083.200.035 Bolvares (US$ 198.025.601). No se incluyeaqu esa suma.** Incluye materiales, suministros y mercancas, y servicios no personales.*** Incluye gastos de defensa y seguridad del Estado, transferencias y donaciones, y disminucin de pasivos.

    uente: laboracin propia en base a la Ley de presupuesto para el ejercicio scal 2006, 2007,2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. Se considera como presupuesto del Estado, lo que el Congresoaprob en la ley antes citada. Se considera como inversin lo expuesto en el tem Activosreales.PBI: Proyeccin del World Economic Outlook Database, FMI, de cada ao considerado. Se hatomado esta uente con nes comparativos. Cada pas elabora el presupuesto en base a supropia estimacin de PBI.El valor del dlar tomado corresponde al tipo de cambio segn el World Economic Outlook Da-tabase, FMI, para cada ao considerado. El promedio al mes de junio de la tasa de cambio 2012,en base a los datos del Banco Central de Venezuela, es de 2,60 Bolvares (tipo 1) y 4,30 Bolvares(tipo 2). Se proveen las ci ras en moneda nacional para otros eventuales clculos.Las expresiones vertidas en negrita (tabla) identifican las diferentes partidas relacionadas con de-fensa que pueden encontrarse en una visin sectorial o institucional en la ley de presupuesto.

    2006 2008 2010 2012

    Distribucindelpresupuestodedefensa Incrementocomparado(variacinporcentual2010-2012/monedalocal)

    P:Remuneraciones y otras asignacionesR:

    Retiros y pensiones / I:

    InversinO:

    Otros gastos

    P

    O

    I

    R

    P

    O

    I

    R

    P

    OIR

    P

    O

    I

    R

    Gasto en personal = 46%

    Presupuesto de defensa = 147%

    Presupuesto del Estado = 87%

    PBI = 78%

    2006 2008 2010 2012

    Composicindelpresupuestodedefensa

    Consejo de Defensade la Nacin

    Comando Generalde la Reserva Nacionaly MovilizacvinNacional

    Crdito Ministeriodel Poder Popularpara la Defensa

    Para 2012 se prev unndeudamiento externo de.500 millones de dlares

    para la adquisicin deistemas.

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    3/8

    RESDAL

    266

    A t l a s C o m p a r a t i v o d e l a D e f e n s a e n A m r i c a L a t i n a y C a r i b e / E d i c i n 2 0 1 2

    RESDAL

    El Ministerio del Poder Popular para la Defensa

    Organigrama

    Fuente:Ley orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (GO Extraordinaria N 6.020 21/03/2011) y pgi-nas web de la Contralora General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la Comisin de Contrataciones.

    Despacho delMinistro

    Direccin deRelaciones

    Internacionales

    ontralora General de laFuerzaArmada Nacional Bolivariana

    Comisin de Contrataciones

    Milicia NacionalBolivariana

    Componentes Militares

    Comando Logstico

    Direccin Generalde Inteligencia Militar

    Oficina Estratgica de Seguimiento yEvaluacin de Polticas Pblicas

    Consultora Jurdica

    Oficina de Sistemas y Tecnologasde la Informacin

    ficina de Planificacin y Presupuesto

    Inspectora General de la FuerzaArmada Nacional Bolivariana

    ficina de Administracin

    Oficina de Recursos Humanos

    Direccin deRelaciones

    Institucionales

    Direccin delDespacho

    Despacho del Viceministro de EducacinPara la Defensa

    Direccin General de EducacinSuperior

    Direccin General de EducacinBsica, Media y Diversificada

    Federacin Polideportiva de laFuerza Armada Nacional

    Direccin General de Empresas y Servicios

    Direccin General de Salud

    Direccin General de Armas y Explosivos

    Direccin General de Mantenimiento

    Despacho del Viceministro de Servicios

    ivel Superior

    Nivel Sustantivo

    unta Ministerial

    Sistema de Justicia Militar

    Nivel Apoyo

    Comando Estratgico OperacionalAsesora al Comandante en Jefe, sobre elempleo operacional de la Fuerza Armada;

    dirige y controla las actividades de su EstadoMayor Conjunto, de las regiones estratgicas,

    los componentes militares y de la MiliciaBolivariana.

    Ao de creacin:1946

    Ministro actual

    (septiembre 2012):Henry de Jess Rangel Silva

    Pue en os mi itares serMinistros de De ensa?

    S

    Cantidad de militaresue fueron

    Ministros de Defensa:

    40

    Cant a e c v esue ueron

    Ministros de Defensa:

    1

    u o mu eres a cargodel Ministerio de Defensa?:

    No

    Permanencia promedio enel cargo de los

    Ministros e Defensa:

    1 ao y 7 meses

    [El ao de creacin corresponde a lafecha en que el trmino Defensa

    pasa a formar parte del nombre de lainstitucin]

    Fuente: Pgina web del Ministerio delPoder Popular para la Defensa.

    Acuerdos bilaterales firmados entre 2010-2012

    Convenio para la construccin de buquespara la Armada Bolivariana de Venezuela

    en Puerto Callao con Cuba (2012)

    Acuerdo de cooperacin tcnico-militarcon Rusia (2012)

    Acuerdo de cooperacin en materia dedefensa, la formacin de oficiales e integracin

    en ciencia y tecnologa con Argentina (2012)

    Acuerdo de cooperacin en la luchacontra el problema mundial de lasdrogas con Colombia (2011)

    Acuerdo de cooperacin tcnico - militarcon Ecuador (2011)

    Memorndum para establecer y desarrollar lacooperacin entre ambas naciones en materiade seguridad y defensa con Per (2012)

    Memorndum sobre el establecimiento deun rgimen fronterizo con Brasil (2011)

    Fuente:Elaboracin propia en base a pginas web del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, para la Comunicacin y la Informacin y de la Armada deVenezuela, Ministerio de defensa de Argentina y de Relaciones Exteriores de Colombia.

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    4/8

    267

    a p t u l o 2 6 : V e n e z u e l a

    R e d d e S e g u r i d a d y D e f e n s a d e A m r i c a L a t i n a

    Las definiciones polticas

    Fuente:Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa Nacional (2011); Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para laDefensa Integral de la Nacin.

    Polticas

    Objetivosestratgicos Organizar, mantener, equipar y adiestrar las unidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para el desarrollo, despliegue y empleo

    del componente militar, a fin de garantizar la defensa militar. Alcanzar la integracin territorial de la nacin mediante los corredores de infraestructuras que conforman

    ejes de integracin y desarrollo. Defender la soberana nacional. Promover internacionalmente la proteccin de los derechos humanos y el ambiente.

    Contribuir con el fortalecimiento y la integracin de canales efectivos para la participacin popular a travs de la preparacin, entrena-miento y organizacin del pueblo en milicia, a fin de coadyuvar con el desarrollo y la defensa integral de la nacin.

    Fomentar el trabajo creador y productivo. Conciencia cvica. Tolerancia activa militante.

    Procurar adecuadas condiciones de atencin en el cuidado integral de la salud del personal militar, afiliados y poblacin en general, afin de contribuir a mejorar su calidad de vida.

    Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita. Fortalecer la prevencin y el control de enfermedades.

    Formar, capacitar y adiestrar el talento humano para garantizar el desarrollo integral de la Fuerza Armada Nacional bolivariana y de lapoblacin en general.

    Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista. Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educacin superior con pertinencia.

    Afianzar actividades gerenciales, con la finalidad de asegurar el ptimo funcionamiento de las unidades y dependencias de la Guardiade Honor presidencial.

    Estimular las relaciones econmicas autodeterminadas.

    Garantizar los procesos judiciales en el marco del Estado de Derecho, basado en el ordenamiento jurdico aplicable a la FAN.

    Justicia y equidad sin minar las bases del derecho.

    Apoyar y garantizar la estabilidad de las instituciones democrticas en el marco del ordenamiento jurdico vigente de la Fuerza ArmadaNacional.

    Desarrollar y afianzar actividades gerenciales o de comando con la finalidad de asegurar el ptimo funcionamiento de las unidades ydependencias de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    Fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestin pblica.

    Fortalecer las unidades de estadstica de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

    Propiciar la coherencia organizativa, funcional, procedimental y sistmica de los rganos pblicos.

    Nueva moral colectiva.

    Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para laDefensa Integral de la Nacin (Plan Sucre) 2007-2013:plantea la existenciade una amenaza a la seguridad y defensa integral del Estado por parte de losEstados Unidos y sus aliados, en trminos no convencionales. Se plantean lossiguientes ejes:

    Eje doctrinario: adecuar la doctrina militar, con la elaboracin del Concepto Es-

    tratgico Militar de la Defensa Integral para posibilitar librar una guerra popularprolongada. Esto hace necesario perfeccionar las capacidades defensivas y elistema de apresto operacional de la Fuerza Armada y de la Milicia Territorial.

    Eje jurdico: impulsar leyes nuevas y adecuar las existentes a las nuevas amena-zas y a la concepcin de la defensa integral de la Nacin

    Eje de direccin: hacer ms eficiente la planificacin y la participacin de lasFuerza Armada Nacional Bolivariana en el mantenimiento del orden interno y laparticipacin activa en el desarrollo nacional, planificar operaciones de desgas-te sistemtico del enemigo teniendo en cuenta la posibilidad de una invasinlimitada y elaborar planes para resistir en caso de ocupacin del pas.

    Eje logstico: crear un sistema de apoyo logstico territorial (SALTE) en las regionesestratgicas de defensa integral, en preparacin para una potencial guerra de uno de duracin, que incluya reservas materiales, tecnologa de conservacin de

    material. Se considera como vital el fomentar la industria militar venezolana, ladquisicin de materiales y el intercambio tecnolgico con pases aliados.

    Eje educativo: reformar el sistema educativo de la Fuerza Armada NacionalBolivariana y de la Milicia Bolivariana para facilitar la respuesta a las nuevasmenazas y doctrinas.

    Algunas acciones vinculadas (2011-2012):

    Coordinacin de 14 planes para garantizar el funcionamientofectivo de las unidades del Comando Logstico del Ejrcito, la Ar-

    mada y la Guardia Nacional Bolivariana; 67 planes equivalentes parala Aviacin.

    13 planes para desarrollar actividades logsticas, adquirir y manteneristemas de operaciones de vigilancia y control de aire y tierra.

    Proyecto Operaciones de Inteligencia para preservar la Seguridadde la Nacin.

    Ejecucin de 470 operaciones militares, cursos de inteligencia y contra-inteligencia capacitando 180 agentes; especializacin de 420 agentes.

    Proyecto Cuidado Integral de la Salud a travs de la Red Sanita-ria Militar, apoyando al sistema pblico nacional de salud con laprestacin de servicios mdicos a 2.677.926 no afiliados, 1.003.240filiados y 649.938 militares.

    Proyecto Formar, Capacitar y adiestrar el talento humano de laFuerza Armada Nacional Bolivariana y de la poblacin en general,5.409 alumnos civiles y militares formados.

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    5/8

    RESDAL

    268

    A t l a s C o m p a r a t i v o d e l a D e f e n s a e n A m r i c a L a t i n a y C a r i b e / E d i c i n 2 0 1 2

    RESDAL

    Regiones

    de

    Defensa

    Integral:son definidas como un espa-cio del territorio nacional con caractersticas geoestratgicas,sobre la base de la concepcin estratgica defensiva para pla-nificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral.

    ReginCentral:comprende los Estados de Vargas,Gran Caracas, Miranda, Aragua, Carabobo yYaracuy as como el Distrito Capital.

    ReginOccidente:comprende los Estados Falcn,Lara, Trujillo, Mrida, Tchira y Zulia.

    Regin

    de

    los

    Llanos:comprende los EstadosApure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Gurico.

    Regin

    Oriental:

    comprende los Estados deAnzotegui, Monagas, Sucre y Nueva Esparta.

    ReginGuayana:comprende los estados deBolvar, Delta Amacuro, y Amazonas.

    Zonas

    Operativas

    de

    Defensa

    IntegralEspacio dentro una regin, que puede coinc idir con uno ovarios Estados.reasdeDefensaIntegralEspacios geogrficos contenidos dentro de una zona operativade defensa, que pueden coincidir con uno o varios municipios.

    Los

    Distritos

    Militares:

    se desarrollan principalmen-te a partir de 2010. Se les otorga la funcin de res-guardar la integridad territorial, la soberana, seguri-

    dad, defensa e identidad nacional; ejecutar planes operaciona-les; resguardar los sistemas de comunicacin; participar antesituaciones de emergencia, catstrofes y calamidades pblicas;detectar y neutralizar acciones de espionaje y presencia degrupos irregulares forneos; contribuir a la erradicacin deltrfico de estupefacientes, combustible y otros recursos natu-rales, combatir el crimen organizado.

    NuevauevaEspartaspartaDistritoistrito

    Federal

    Falcnalcn

    LaraaraZuliaulia

    Amazonasmazonas

    Bolivarolivar

    Guricourico Anzoteguinzotegui

    DeltaeltaPortuguesaortuguesa

    Trujillorujillo Cojedesojedes

    Barinasarinas

    AraguaraguaCaraboboaraboboYaracuyaracuy

    NuevaEspartaDistrito

    Federal

    Falcn

    LaraZulia

    Amazonas

    Bolivar

    Gurico Anzotegui

    DeltaPortuguesa

    Trujillo Cojedes

    Barinas

    AraguaCaraboboYaracuy

    El

    Plan

    de

    Desarrollo

    de

    la

    Fuerza

    Armada

    Nacional

    Bolivariana

    para

    la

    Defensa

    Integral

    de

    la

    Nacin(2007-2013) (Plan Sucre) plantea la necesidad de reestructurar la Fuerza Armada NacionalBolivariana, y de mantener un apresto operacional permanente en los municipios fronterizos,fomentando tambin la presencia de las otras instituciones del Estado.

    Uno de los programas realizados el 2011fue el estudio del espacio geogrfico deVenezuela. Se realizaron 20 operacionesmilitares para ello en las fronteras y reasde inters. Se estableci el Plan de AccinVRTICE, el cual consiste en reorganizaren sistemas la actividad geogrfica ycartogrfica en Venezuela.

    GuajiraGira

    Barrancasdel Orinoco

    Altagraciade Orituco

    Sur delLago

    TchiraNorte

    NulaOrichuna

    Los PijiguaosYagual

    Orden

    territorialTotal de Fuerzas: 113.558

    H: Hombres / M: Mujeres

    Fuente: Pgina web de las Fuerzas Armadas(misones) y Ley de presupuesto para el ejerciciofiscal 2012 (efectivos).

    H96.524 17.034 M

    Asegurar la defensa terrestre, con-tribuir con la estabilidad de las ins-tituciones democrticas y el respetoa las leyes de la Repblica, apoyar laintegracin y el desarrollo nacional yestar preparados para participar enprogramas de cooperacin y mante-nimiento de la paz internacional.

    Fuerza Terrestre Asegurar la defensa naval y el cum-plimiento de la Constitucin y las le-yes, cooperar en el mantenimientodel orden interno y participar acti-vamente en el desarrollo nacional, afin de garantizar la independencia,la soberana y la integridad de losespacios acuticos de la Nacin.

    Fuerza Naval Asegurar la defensa nacional pormedio del dominio del espacio areo,contribuir al mantenimiento del ordeninterno y participar activamente en eldesarrollo del pas, empleando el po-der areo nacional para garantizar laintegridad territorial, la independenciay la soberana de la nacin.

    Fuerza Area

    Misiones particulares

    Conducir las operaciones exigidaspara el mantenimiento del ordeninterno del pas, cooperar en el de-sarrollo de las operaciones militaresrequeridas para asegurar la defensae la Nacin, ejercer las actividades

    de polica administrativa y de inves-tigacin penal que le atribuyan lasleyes, as como tambin participaactivamente en el desarrollo na-cional, en el territorio y dems es-pacios geogrficos de la RepblicaBolivariana de Venezuela.

    Guardia Nacional

    La Fuerza Armada Nacional Bolivariana organizada por el Estado, regida por los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corres-ponsabilidad, tiene la misin de garantizar la independencia y la soberana de la Nacin, asegurar la integracin territorial, la seguridad de la Nacin, la participa-cin activa en el desarrollo nacional, la cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la defensa del ejercicio democrtico de la voluntad popular.Son funciones especficas, entre otras:- Asegurar la soberana plena y jurisdiccin de la Repblica en los espacios continentales, reas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, y el espacioareo y los recursos que en ellos se encuentren.- Defender los puntos estratgicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes mbitos: social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental,militar y econmico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencial invasor.- Preparar y organizar al pueblo para la defensa integral.- Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros pases para los fines de la integracin, dentro de las condiciones que se establezcan en lostratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobacin de la Asamblea Nacional.- Formar parte de misiones de paz, dentro de las disposiciones contenidas en los tratados suscritos y ratificados previa aprobacin de la Asamblea Nacional.- Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Pblico en la ejecucin de tareas vinculadas a los mbitos social, poltica, cultural, geogrfico, ambiental, econ-mico, y en operaciones de proteccin civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.- Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa decisin del Presidente/a de la Repblica.- Organizar, planificar, dirigir y controlar el sistema de inteligencia y contrainteligencia militar.

    Misin general

    Las Fuerzas Armadas

    Nota:Elaboracin propia en base a la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa Nacional (2011); Decreto mediante el cual se crean diez(10) Distritos Militares segn la distribucin que en l se menciona (N 7.938 - 2010); y Ley orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (GO ExtraordinariaN 6.020 21/03/2011).

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    6/8

    269

    a p t u l o 2 6 : V e n e z u e l a

    R e d d e S e g u r i d a d y D e f e n s a d e A m r i c a L a t i n a

    Milicia Nacional Bolivariana

    Fuente: Ley de conscripcin y alistamiento militar (GO N 5.933 06/10/2009. ltima reforma: GO N 39.553 16/11/2010); Ley orgnica de la Fuerza Armada Na-cional Bolivariana (GO Extraordinaria N 6.020 21/03/2011); Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa (2011); y pgina web de la MiliciaNacional Bolivariana

    Nota:Elaboracin propia en base a la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa (2011) e informacin suministrada por las pginas web de la Aca-demia Militar del Ejrcito Bolivariano, la Academia Militar de la Armada Bolivariana, la Academia Militar de Aviacin Bolivariana, la Academia Militar de la Guardia NacionalBolivariana, del Ejrcito Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Fuerza Area Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela y la Agencia Venezolana de Noticias.

    Mximogradoalcanzadoenoficialesdecuerpocomando(2012)Mujer

    en

    las

    Fuerzas

    Armadas

    eEjrcito

    TenienteTenientePrimero

    MayorCapitnTenienteCoronel

    Coronel Generalde

    BrigadaGeneral

    deDivisinMayorGeneral

    GeneralenJefe

    Nota:Escala jerrquica correspondiente al Ejrcito, a ttulo ilustrativo. En la Fuerza Naval, Mayor General equivale a Almirante y en la Fuerza Area General deDivisin tiene la misma denominacin.

    El cuerpo comando incluye a aquellos que desde el comienzo de su carrera se forman en las academias militares, a diferencia de quienes desarrollan una carrera enel mbito civil y luego se incorporan a las Fuerzas Armadas.

    Del total de las Fuerzas Armadas el 15% (17.034) son mujeres.

    LaformacininicialdelosoficialesenVenezuela,seimparteenlas

    diferentesacademiasque

    integranlaUniversidadMilitarBolivarianadeVenezuela(UMBV).stafuecreadaen2010paraformaryeducaraprofesionalesmilitaresdelaFuerzaArmadaNacional,laMiliciaBolivarianayciviles

    Elcursoespecial-izadodeformacindelProyecto400delaEscueladeformacindetropasprofesionales,tiene

    la

    misin

    de

    formaroficialesdetropa

    comooficialesdecomando.Dura6meseseincluyeaelementosdelas4fuerzasarmadasvenezolanas.En2011segraduaron332profesionales.

    Primerao Segundoao Tercerao Cuartoao

    ------

    -Alfrez de Navo y-Licenciado en

    Ciencias Navales.

    -Alfrez de Navo y-Licenciado en

    Ciencias y ArtesMilitares de la

    AviacinBolivariana

    -Teniente y-Licenciado en

    Ciencias y ArtesMilitares de la

    Guardia NacionalBolivariana.

    2011:

    201cade

    tes

    egresado

    s

    2011:

    42cadete

    s

    egresado

    s

    2011:

    201cade

    tes

    egresado

    s

    ACADEMIAMILITARDELEJRCITOBOLIVARIANOHombre

    y

    mujeres

    entre

    16

    y

    21

    aos

    deedad2012:453ingresantes

    ACADEMIA

    MILITARDELAARMADA

    BOLIVARIANAHombresymujeresentre16y21aos2012:281ingresantes

    ACADEMIA

    MILITAR

    DELAAVIACINBOLIVARIANAHombresymujeresentre

    16

    y

    21

    aos

    de

    edad2012:153ingresantes

    ACADEMIA

    MILITARDELAGUARDIANACIONALBOLIVARIANAHombre

    y

    mujeres

    entre16y21aosdeedad2012:

    303

    ingresantes

    Alfrez

    Alfrez

    Alfrez

    Formacin

    inicial

    de

    oficiales

    Armas y especialidades: unidades de combate:caballera y blindados, infantera; unidades de apoyo

    de combate: artillera, aviacin del Ejrcito,comunicaciones, ingeniera, inteligencia armamento,

    intendencia, polica militar, sanidad, transporte.

    El cadete egresa como licenciado con mencin en plantas navales,administracin y logstica, operaciones navales, flota armamento,administracin y logstica, infantera de marina y armamento.

    Brinda formacin con orientacin en las siguientesreas: proteccin y defensa de personal,

    instalaciones y equipos.

    El egresado de la Academia, opta por la mencinen comando y liderazgo de unidades bsicas o la

    mencin administracin pblica.

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin suministrada por el Mi-nisterio de Defensa.

    Cuerpo especial integrado por la milicia territo-rial y los cuerpos combatientes.

    La categora de miliciano puede ser otorgada a hom-bres y mujeres mayores de edad que, sin ejercer laprofesin militar ingresen a la Milicia Bolivariana y alser movilizadas cumplan las funciones de seguridady defensa integral de la Nacin como tales.

    Depende directamente del Presidente o Presi-denta de la Repblica y Comandante en Jefe dela Fuerza Armada Nacional Bolivariana en todolo relativo a los aspectos operacionales, y del Mi-nisterio del poder Popular para la Defensa paraasuntos administrativos.

    Misin: entrenar, preparar y organizar al pueblopara la defensa integral con el fin de complemen-tar el nivel de apresto operacional de la FuerzaArmada Nacional Bolivariana, contribuir al man-tenimiento del orden interno, seguridad, defensay desarrollo integral de la nacin, con el propsitode coadyuvar a la independencia, soberana e in-tegridad del espacio geogrfico de la Nacin.

    Alistar, organizar, equipar, instruir y entrenar las unidades de la Milicia. Establecer vnculos permanentes entre la Fuerza Armada Nacional Boliva-riana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la defensa inte-gral de la Nacin. Organizar y entrenar a la Milicia Territorial y a los Cuerpos Combatientes,para ejecutar las operaciones de defensa integral destinadas a garantizar lasoberana e independencia nacional. Participar y contribuir en el desarrollo de la tecnologa e industria militar. Orientar, coordinar y apoyar en las reas de su competencia a los ConsejosComunales, a fin de coadyuvar en el cumplimiento de las polticas pblicas. Contribuir y asesorar en la conformacin y consolidacin de los Comitsde Defensa Integral de los Consejos Comunales, a fin de fortalecerla unidadvico-militar.

    Recabar, procesar y difundir la informacin de los Consejos Comunales einstituciones del sector pblico y privado, para la elaboracin de los planes,programas y proyectos de desarrollo integral y de movilizacin nacional. Coordinar con los rganos, entes y dependencias del sector pblico y priva-do la conformacin y organizacin de los Cuerpos Combatientes. Supervisar y adiestrar los Cuerpos Combatientes, los cuales dependen ope-racionalmente del Comando General Nacional de la Milicia Bolivariana.

    Algunas de sus funciones son: Plan de Entrenamiento yManiobras Militares (1.500entrenados). Plan de Maniobra deAproximacin Popular Indi-recta (API): en lo referido alresguardo de Caracas y suspuntos estratgicos incluy9.425 milicianos. Cursos de Jefe de Bata-lln de Milicia Territorial. Apoyo en plan de vacu-nacin: 800 personas. Plan Revolucionario deLectura: se dirigi a 11.270personas de todo el pas.

    Actividades 2011

    Efectivos de la MiliciaNacional Bolivariana

    (2011): 52.018.

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    7/8

    RESDAL

    270

    A t l a s C o m p a r a t i v o d e l a D e f e n s a e n A m r i c a L a t i n a y C a r i b e / E d i c i n 2 0 1 2

    RESDAL

    Se realiz la XI Jornada de Asistencia Social Humanitariaorganizada por la Zona Operativa de Defensa IntegralFalcn en Dabajuro. El personal mdico del Hospital Na-val TN Pedro Manuel Chirrios prest sus servicios.

    Fuente:Memoria y Cuenta Pblica Ministerio del Poder Popular para la Defensa (2011), pginas web de la Guardia Nacional Bolivariana, Ministerio del PoderPopular para la Comunicacin y la Informacin, Correo del Orinoco y Balance de la lucha antidrogas de Venezuela (2011).

    Defensa y comunidad nacional e internacional

    En 2011 se realizaron 302 operaciones de co-operacin y mantenimiento del orden interno.

    Se realizaron 45.177 tareas, principalmente comi-siones, patrullajes, presencia institucional en las si-guientes reas:

    Despliegue militar en los refugios que albergan ciu-dadanos que perdieron sus viviendas por las lluviasintensas de diciembre de 2010.

    Destruccin de pistas clandestinas de aeronavesutilizadas para el transporte de sustancias, estu-pefacientes y psicotrpicas.

    Control de trfico ilcito de combustibles en esta-dos fronterizos y costeros.

    Operativos contra el acaparamiento de productosalimenticios y de primera necesidad.

    Guardera ambiental para la proteccin a la floray fauna ambiental

    Planes de seguridad y desarrollo urbano.

    Atencin social 2012:

    Pacientes beneficiados

    Medicina general 99

    Medicina interna 54

    Odontologa 15

    Pediatra 48

    Gastroenterologa 34

    Urologa 19

    Oftalmologa 18

    Radiologa 15

    Exmenes de laboratorio 143Vacunacin infantil 12

    Ciruga 48

    Se prestarontambin

    servicios derenovacin

    e cdulasde identidad

    personal

    Con participacin de la Fuerza Armada Nacio-nal Bolivariana. Benefici a 15.000 habitantes

    Provisin de alimentos a precios solidarios.

    Servicios de atencin en medicina general,pediatra, medicina interna, farmacia, odon-tologa, ginecologa, laboratorio, urologa,traumatologa y psicologa. Tambin seprest servicio de vacunacin donde se co-locaron: antipolio, hepatitis B, triple, fiebremarilla, trivalente viral, toxoide y neumo.

    Jornada Socialista Humanitaria (2012)

    Operacin Social Bolivariana Cacique Cinera II-2012 de Guarda-costas (Armada) en el municipio Jess Enrique Losada, estado de Zulia.Misin Identidad: renovacin y expedicin de 99 cdulas.Renovacin de Registros de Informacin Fiscal (RIF).

    Asistencia Mdica: medicina general y odontologa: 175 personasatendidasAlimentos: 2.5 toneladas repartidas.

    En esta operacin se coopera regu-larmente con el Ministerio del PoderPopular para las Relaciones Interioresy Justicia en caso de desastres. Est di-rigida a garantizar el cobijo, alimenta-in, salud y vivienda de las personasfectadas por las lluvias intensas del

    mes de abril de 2011. En los primerosmeses se llevaron a cabo 567 inspec-iones en las unidades productivas de

    la zona para registrar las prdidas deosecha; algunas cifras de la opera-in son:

    Operacin Vida

    Personal 1.102 personas (entre civiles y militares)

    Comunidades abastecidas 24 (todas las afectadas)

    Litros de combustible abastecidos 75.000

    Cilindros de gas abastecidos 4.300

    Familias atendidas 397

    Alimentos repartidos 78 toneladas

    Personas evacuadas 199

    Personas que recibieron atencin mdica 600

    Centinela

    Se desarrolla desde 2009 y fue diseada paraproteccin de la frontera.

    Operacin Centinela I-2011 (diciembre): 514efectivos del Ejrcito y la Guardia Nacional Bo-livariana.

    Operacin Centinela II-2012: En agosto 2012se reforz la operacin con 8.000 hombres enlos 29 municipios del estado de Tchira, de loscuales 3.500 estn estn concentrados en seismunicipios fronterizos (Bolvar, Pedro Mara Ure-a, Junn, Rafael Urdaneta, Garca de Hevia yPanamericano).

    Hasta agosto del 2012 la Fuerza Armada Boliva-riana ha incautado:

    56.800 sacos de cemento

    2.600 kilos de municiones

    Armas y vehculos

    624.408 litros de combustible

    Operaciones Militares en las reas fronterizas:

    Operativo conjunto de seguridaden la frontera con Colombia:

    En mayo 2012 3.000 oficiales de laFuerza Armada Nacional Bolivariana

    fueron desplegados en la frontera conColombia para participar en un operativo

    conjunto.

    Compaa Annima de IndustriasMilitares (CAVIM)

    La Fuerza Armada participa en las acciones del Plan Nacional Antidrogas. La cooperacin entre el Comando Estra-tgico Operacional y la Oficina Nacional Antidrogas se desarrolla a travs de distintas operaciones, entre otras lasenominadas Sierra, Meta Soberano y Boquete.

    Acciones contra el narcotrfico:

    Fuerza Incautaciones de drogas (en kg) Detenidos

    Cocana Marihuana Herona Bazuco Crack Total

    Guarda Nacional 18.945,52 8.294,40 78,57 47,82 6,93 27.373,25 1.839

    Armada 3.640 - - - - 3.640 7

    Ejrcito 58,30 0,10 - - - 58,40 3

    Incautaciones de drogas y detenidos segn organismo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en 2011

    Operacin

    OperacinCentinela 1 - 2011

    OperacinGuarumito 1

    -2011

    OperacinSierra XXIII

    Operacin UreaSoberana II

    2011

    antidad

    3

    4

    9

    1

    Fecha deoperacin

    27 - 29 de abril

    3 - 08 agosto

    03 - 13 agosto

    25 agosto

    Estado

    Tachira yZulia

    achira

    achira

    Zulia

    Organismos promotores

    Oficina Nacional Antidrogas. 25 Brigada de Caribes del Ejrcito

    Nacional Bolivariano. Comando Antidrogas de la Guardia

    Nacional Bolivariana.

    Oficina Nacional Antidrogas. Teatro de Operaciones N 2. Comando de la Aviacin militar del

    Ejrcito.

    Oficina Nacional Antidrogas. Comando Estratgico Operacional.

    Comando Regional N 1,Destacamento de Fronteras N11.

    Laboratorios destruidos en operaciones militares - 2011

    La Compaa Annima Venezolana deIndustrias Militares (CAVIM) fue creada por elEstado Venezolano en 1975 en el marco deldesarrollo de una industria militar y es un entedescentralizado del sector defensa.El marco legal est provisto por el DecretoPresidencial 883 del 29/04/1975, y su principalobjetivo es la explotacin comercial de lasindustrias que se dedican a la fabricacin dearmamentos, municiones, explosivos y otrosmateriales y equipos para la defensa.En 2008 CAVIM fue designado por elMinisterio del Poder Popular para la Defensacomo ente controlador, regulador y ejecutorde los proyectos que Venezuela ha firmadocon Rusia, Irn y China para adquisicin dearmamento.

  • 7/25/2019 Atlas12 26 Venezuela

    8/8

    271

    a p t u l o 2 6 : V e n e z u e l a

    R e d d e S e g u r i d a d y D e f e n s a d e A m r i c a L a t i n a

    Probablemente ninguna fuerza armada del hemisferiose encuentre sometida de manera sostenida a tantas pre-siones de partidizacin como la de Venezuela, obligadaen el 2012 a definirse como chavista por el propio Jefe

    de Estado y Presidente de la Republica . Sin embargoquiz el problema ms importante sea el de los desafosque plantea el control jurisdiccional de las fronteras , atravs de las cuales trficos de todo tipo fluyen sin ce-sar (alimentos y gasolina subsidiados, drogas, mineralesy armas), corrompiendo cada da ms, con los recursosinmensos que producen, las instituciones del pas.

    Pero hay ms: Venezuela, con 124.727 hombres y mu-jeres en su Fuerza Armada Nacional (FAN), debe contarcon una institucin armada que prestigie al pas y se pres-tigie a s misma, rescatando tres pilares fundamentales: laprofesionalizacin, la operatividad y el bienestar social dela familia militar. En el mbito interno su participacin enel desarrollo nacional, funcin establecida en el art. 328

    de la Constitucin, debe estar enfocada en los espaciosfronterizos de la Nacin, colocando los medios militaresal servicio de estas reas donde comienza la patria, las

    1 Quin no es chavista, no es venezolano, Presidente Hugo Chvez. 24 de

    junio e 2012, acto para conmemorar a ata a e Cara o o. La Fuerza Ar-

    mada Nacional es chavista Presidente Hugo Chvez, 2 de febrero de 2012,

    en cadena nacional de radio y TV. Ms datos del proceso de politizacin

    pueden ser consultados en: Alerta Electoral. La politizacin de la Fuerza

    Armada Nacional. p. -7. en: http://www.controlciudadano.org/documen-

    tos/getbindata.php?docid=1482&fieldname=documento

    2 Venezuela tiene lmites internacionales con 14 estados, la mayora de ellos

    en e Cari e orienta .

    3 Segn atos e a Memoria y Cuenta e Ministerio e Po er Popu ar para

    la Defensa; 74.784 personal militar profesional y 50.983 personal militar no

    pro esiona.

    cuales representan geogrficamente las tres cuartas par-tes del territorio nacional.

    La integridad territorial, asunto clave de la defensanacional, debe formar parte de la agenda de la poltica

    exterior del Estado conjuntamente con la de la FAN, ha-ciendo respetar cada milmetro de la patria en nombrede la seguridad nacional y de las generaciones futuras,evitando especialmente la presencia de grupos armadosal margen de la ley.

    El retorno a la participacin profesional de militaresvenezolanos en las misiones de paz de Naciones Uni-das debe ser la contribucin de Venezuela al sistemade seguridad internacional, con nfasis en las misionesregionales y en aquellas que por intereses geopolticoscomporten un compromiso a la Nacin. La participacinen ejercicios militares combinados a efectuarse con lasfuerzas armadas de pases de la regin debe ampliarse,como elemento de formacin prctica insustituible que

    permite proyectar el poder y capacidades de la FAN.La Fuerza Armada debe tener el monopolio de la de-

    fensa militar de la Nacin y el control de las armas delEstado, poniendo fin a la existencia de colectivos arma-dos y sincerando el rol de la Milicia Nacional Bolivariana,que para algunos es incompatible con la Constitucin, yms numerosa para 2012 que la propia Fuerza ArmadaNacional.

    Finalmente, el pas debe adelantar un proyecto parael desarrollo de la industria militar que le permita fabri-car el equipo bsico del soldado, avanzando tambin enuna reforma al sistema de justicia militar que lo adecue alos estndares democrticos y de respeto a los derechoshumanos.

    Venezuela: desafos de la Fuerza Armada Nacional

    Roco San MiguelPresidente de la Asociacin Civil Control Ciudadano para laSeguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional

    Documento de anlisis

    La prestacin de servicio es un deber de todos los ciudadanos, aunque el reclutamiento forzoso est prohibido. Todos los hombres y mujeres en edadmilitar (18 a 60 aos), nacidos y naturalizados tienen la obligacin de inscribirse en el Registro Militar Permanente, por ser susceptibles de registro yelegibilidad para la prestacin del servicio. Tiene una duracin mnima de 12 meses, con posibilidad de extenderse.

    Los registrados pueden estar comprendidos en:

    -Actividad: se encuentran prestando servicio en alguno de los componentes de la Fuerza Armada Bolivariana, en la Milicia Nacional Bolivariana u otrasunidades adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Su edad debe estar comprendida entre los 18 y 30 aos. Estn sometidos a juris-diccin militar.

    -Excedencia: no estn alistados en su clase por haber sido diferidos del servicio militar.

    -Reserva: cumplieron el servicio y pueden ser llamados para entrenamiento o instruccin militar hasta alcanzar el lmite de edad militar.

    El servicio militar presenta dos modalidades:

    A tiempo completo: se cumple en forma regular, continua e ininterrumpida en las unidades militares operativas y administrativas que fije la FuerzaArmada Nacional Bolivariana.

    A tiempo parcial: permanecen en los cuarteles durante un tiempo especfico, que le permita realizar estudios o desempearse en un empleo, a los finesde garantizar su crecimiento profesional y la estabilidad econmica y social propia y la de su ncleo familiar.

    Servicio militar

    Fuente: Ley de conscripcin y alistamiento militar (GO N 5.933 06/10/2009. ltima reforma: GO N 39.553 16/11/2010) y Ley orgnica de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana (GO Extraordinaria N 6.020 21/03/2011).