atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos en bolivia

198

Upload: marco-antonio-sarmiento-taboada

Post on 02-Dec-2015

325 views

Category:

Documents


33 download

TRANSCRIPT

AtlasAmenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia

�� atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

���

AtlasAmenazas, vulnerabilidades

y riesgos de Bolivia

Roger Quiroga B.Luis Alberto Salamanca

Jorge C. Espinoza Morales Gualberto Torrico C.

�v atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Esta publicación ha sido posible gracias al respaldo financiero, técnico y académicode OXFAM Internacional, FUNDEPCO y NCCR North South.

OXFAM GB FUNDEPCO Simon Ticehurst María del Rosario Luján V. director de país oxfam gb directora ejecutiva fundepco

Lic. Roger Quiroga B. Juan Pablo Saavedra B. coordinador de gestión de riesgos coordinador de gestión de riesgos fundepco

y adaptación oxfam gb-bolivia

Av. Hernando Siles Nº 5826 Sector C, Calle S4 Nº 225 Zona de Obrajes Zona de Obrajes Telfs: (591-2) 2147965 - 2788323 Telfs: (591-2) 2776644 Fax: (591-2) 2788319 La Paz - Bolivia Casilla: 3-12210 www.fundepco.org La Paz - Bolivia www.oxfam.org.uk

Autores:

Lic. Roger Quiroga B.coordinador técnico

Lic. Luis Alberto Salamancacoordinador científico

Ing. Jorge C. Espinoza Moralesresponsable de proyecto

Lic. Gualberto Torrico C.investigador

Fotografías tapa: Jorge C. Espinoza Morales

© Lic. Roger Quiroga B., Lic. Luis Alberto Salamanca, Ing. Jorge C. Espinoza Morales, Lic. Gualberto Torrico C.

Primera edición: octubre de 2008

ISBN: 978-99954-1-175-6D.L.: 4-1-2217-08

Producción:Plural editoresAv. Ecuador 2337 esq. calle Rosendo GutiérrezTeléfono (2) 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, BoliviaE-mail: [email protected] / www.plural.bo

Impreso en Bolivia

v

Índice

Agradecimientos ................................................................................................................... ixPresentación ........................................................................................................................ xiSiglas y acrónimos ................................................................................................................. xiiiIntroducción ........................................................................................................................ xv

Parte I: Amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia .................................................................... 1

1 Antecedentes ................................................................................................. 3 2 Caracterización del territorio boliviano .................................................................. 3 3 Identificación de la problemática ......................................................................... 6 4 Objetivos ...................................................................................................... 8 5 Sustento de investigación ................................................................................... 9 5.1 Sustento normativo ..................................................................................... 9 5.2 Sustento institucional .................................................................................. 10 5.3 Sustento histórico ...................................................................................... 10 5.4 Sustento teórico ........................................................................................ 11 6 La visión del riesgo en el modelamiento y análisis de escenarios del riesgo ........................ 11 7 Estrategia metodológica .................................................................................... 13 7.1 Identificación y análisis de la variable amenaza .................................................. 14 7.2 Cuantificación y análisis de la variable vulnerabilidad .......................................... 17 8 Diseño cartográfico .......................................................................................... 18 9 Construcción de la metadata y control de calidad ...................................................... 19

Parte II: Mapas de amenazas ..................................................................................................... 21

Parte III: Mapas de vulnerabilidades ............................................................................................ 55

Parte IV: Mapas de riesgo ......................................................................................................... 165

Amenaza, vulnerabilidad y riesgos por municipio ........................................................... 171

Bibliografía .......................................................................................................................... 179

íNDiCE DE tABlAs

Tabla Nº 1: División política de Bolivia ....................................................................................... 4Tabla Nº 2: Principales elevaciones en Bolivia ............................................................................... 4Tabla Nº 3: Cuencas y subcuencas del sistema hidrográfico .............................................................. 4Tabla Nº 4: Bolivia: Población total proyectada, por área y sexo, según departamento, 2005 y 2010 ............. 5Tabla Nº 5: Población total por censo según departamento, censos de 1992, 2001 y estimación para 2007 ...... 5Tabla Nº 6: Bolivia: Distribución del ingreso per cápita mensual, 1999-2005 .......................................... 6Tabla Nº 7: Sustento normativo en gestión de riesgos ..................................................................... 9Tabla Nº 8: Ámbitos de actividad de la red institucional .................................................................. 10Tabla Nº 9: Instituciones involucradas en el proceso de inducción ...................................................... 10Tabla Nº 10: Categorización de actores institucionales por disposición de involucramiento .......................... 10Tabla Nº 11: Bolivia: Desastres naturales reportados según tipo de desastres 2002-2006 ............................. 10Tabla Nº 12: Bolivia: Desastres naturales reportados según departamento 2002-2006 ................................. 11Tabla Nº 13: Variables identificadas para el estudio de amenazas ........................................................ 14

v� atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

íNDiCE DE GráFiCOs

Gráfico Nº 1: Participación de las actividades económicas en el PIB, 2007 .............................................. 6Gráfico Nº 2: Bolivia: Desastres naturales reportados, según tipo de evento, 2002-2006 .............................. 7Gráfico Nº 3: Bolivia: Desastres naturales reportados, según departamento, 2002-2006 .............................. 7Gráfico Nº 4: Resumen de cantidad de familias damnificadas por departamento según ocurrencia de eventos destructivos gestión 2005 ........................................................................................ 7Gráfico Nº 5: Municipios según años promedio de estudio e IDH (2001) .................................................. 7Gráfico Nº 6: Municipios según años promedio de estudio e incidencia de probreza (2001) ........................... 8Gráfico Nº 7: Cantidad de familias damnificadas por desastres naturales por año (1999-2007) ...................... 8

íNDiCE DE EsqUEMAs

Esquema Nº 1: Pilares del atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia .................................. 9Esquema Nº 2: Matriz de sistematización de eventos históricos de amenazas ......................................... 10Esquema Nº 3: Modelo de entendimiento del riesgo de desastres (presión) ............................................ 11Esquema Nº 4: Modelo de entendimiento del riesgo de desastres (liberación) ......................................... 11Esquema Nº 5: Visión del riesgo ................................................................................................ 12Esquema Nº 6: Base teórica de la visión del riesgo ......................................................................... 12Esquema Nº 7: Modelo de análisis del escenario del riesgo de desastre ................................................ 12Esquema Nº 8: Dimensiones de la amenaza .................................................................................. 12Esquema Nº 9: Dimensiones de la vulnerabilidad ........................................................................... 13Esquema Nº 10: Factores del riesgo de desastre ............................................................................. 13Esquema Nº 11: Procedimiento general de elaboración del documento .................................................. 14Esquema Nº 12: Clasificación de fenómenos y selección de variables .................................................... 17Esquema Nº 13: Operacionalización del concepto amenaza según factores condicionantes y desencadenantes .. 17Esquema Nº 14: Metodología de análisis de amenazas ...................................................................... 17Esquema Nº 15: Proceso de elaboración de mapas de vulnerabilidad ..................................................... 17Esquema Nº 16: Elaboración de mapas de vulnerabilidad socioeconómica (humana) .................................. 18Esquema Nº 17: Elaboración de mapas de vulnerabilidad física (elemento expuesto) ................................. 18Esquema Nº 18: Elaboración de mapas de vulnerabilidad institucional (capacidades) ................................. 18

íNDiCE DE MAPAs

Mapa Distribución de Mapas temáticos1 Político Departamental ............................................................................................... 222 Político Municipal ...................................................................................................... 23

Mapa Mapas de Amenazas3 Mosaico de Imágenes Landsat........................................................................................ 244 Hipsometría ............................................................................................................ 255 Modelo de Elevación Digital .......................................................................................... 266 Multiamenaza .......................................................................................................... 277 Amenaza de Inundación .............................................................................................. 288 Amenaza de Deslizamiento ........................................................................................... 299 Amenaza de Sequía Metereológica .................................................................................. 3010 Amenaza de Incendio ................................................................................................. 3111 Amenaza de Helada Metereológica ................................................................................. 3212 Suceptibilidad Sísmica ................................................................................................ 3313 Días con Helada Enero - Abril ........................................................................................ 3414 Días con Helada Mayo - Agosto ...................................................................................... 3515 Días con Helada Septiembre - Diciembre .......................................................................... 3616 Focos de Calor 1998-2001 ............................................................................................ 3717 Focos de Calor 2002-2005 ............................................................................................ 3818 Focos de Calor 2006-2008 ............................................................................................ 3919 Actividad Sísmica Sentida (Intensidad) ............................................................................. 4020 Actividad Sísmica Sentida (Magnitud) .............................................................................. 41

v��

21 Actividad Sísmica Medida (Magnitud) ............................................................................... 4222 Actividad Sísmica Medida (Profundidad) ........................................................................... 4323 Provincias Fisiográficas ............................................................................................... 4424 Hidrografía ............................................................................................................ 4525 Ecoregiones ............................................................................................................ 4626 Climático ............................................................................................................ 4727 Temperatura Media Anual (Isotermas) .............................................................................. 4828 Normal de Precipitación (Isoyetas) ................................................................................. 4929 Cuencas Hidrográficas ................................................................................................ 5030 Coeficiente de Escurrimiento ........................................................................................ 5131 Caudal Específico ...................................................................................................... 5232 Evapotranspiración .................................................................................................... 53 Mapa Mapas de Vulnerabilidad33 Vulnerabilidad Global ................................................................................................. 5934 Vulnerabilidad Socioeconómica ...................................................................................... 6135 Vulnerabilidad Poblacional ........................................................................................... 6336 Población Total por Municipio ........................................................................................ 6537 Tasa de Crecimiento Intercensal .................................................................................... 6738 Población Vulnerable Infantil ........................................................................................ 6939 Población Vulnerable Adulto Mayor ................................................................................. 7140 Población no Nacida en el Lugar .................................................................................... 7341 Vulnerabilidad en Educación ......................................................................................... 7542 Analfabetismo .......................................................................................................... 7743 Cobertura Bruta de Educación ....................................................................................... 7944 Escolaridad ............................................................................................................ 8145 Tasa de Término a 8º de Primaria ................................................................................... 8346 Vulnerabilidad en Salud ............................................................................................... 8547 Tasa de Mortalidad Infantil ........................................................................................... 8748 Déficit de Personal en Salud ......................................................................................... 8949 Mujeres Embarazadas con Control Prenatal ....................................................................... 9150 Vulnerabilidad Económica ............................................................................................ 9351 Incidencia de Pobreza Extrema ...................................................................................... 9552 Consumo Per Cápita Anual ........................................................................................... 9753 Población con Trabajo no Calificado ................................................................................ 9954 Razón de Dependencia ................................................................................................ 10155 Vulnerabilidad en Vivienda ........................................................................................... 10356 Calidad de Construcción .............................................................................................. 10557 Habitabilidad Baja de la Vivienda ................................................................................... 10758 Calidad de Servicios Básicos ......................................................................................... 10959 Vulnerabilidad en Servicios e Insumos .............................................................................. 11160 Déficit de Agua por Cañería .......................................................................................... 113 61 Déficit de Servicios Sanitarios ....................................................................................... 11562 Acceso a Energía Eléctrica ........................................................................................... 11763 Combustible para Cocinar ............................................................................................ 11964 Vulnerabilidad Física (Exposición)................................................................................... 12165 Exposición de Asentamientos Humanos ............................................................................ 12366 Poblacion Total por Municipio ........................................................................................ 12567 Asentamientos Humanos .............................................................................................. 12768 Exposición en Vivienda ................................................................................................ 12969 Exposición en Infraestructura de Educación ....................................................................... 13170 Exposición en Infraestructura de Salud ............................................................................ 13371 Exposición en Infraestructura de Transporte ...................................................................... 13572 Exposición en Infraestructura de Caminos ......................................................................... 13773 Exposición en Infraestructura Ferroviaria ......................................................................... 13974 Exposición en Infraestructura de Aeropuertos ................................................................... 14175 Exposición en Infraestructura Portuaria ............................................................................ 14376 Exposición en Infraestructura de Electricidad .................................................................... 14577 Infraestructura de Electricidad ...................................................................................... 147

índice

v��� atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

78 Exposición en Infraestructura de Hidrocarburos .................................................................. 14979 Infraestructura de Hidrocarburos ................................................................................... 15180 Exposición de Áreas Protegidas ...................................................................................... 15381 Áreas Protegidas de Interés Nacional ............................................................................... 15582 Exposición de Concesiones ........................................................................................... 15783 Exposición de Concesiones Mineras ................................................................................. 15984 Exposición de Concesiones de Hidrocarburos ..................................................................... 16185 Exposición de Concesiones Forestales .............................................................................. 163

Mapa Mapas de riesgos86 Riesgo por Amenaza de Inundación ................................................................................. 16687 Riesgo por Amenaza de Deslizamiento ............................................................................. 167 88 Riesgo por Amenaza de Sequía Metereológica .................................................................... 16889 Riesgo por Amenaza de Incendio .................................................................................... 16990 Riesgo por Amenaza de Helada Metereológica .................................................................... 170

�x

Agradecimientos

Este documento es el resultado del trabajo de equipo y colaboración de diferentes instituciones, profe-sionales y técnicos que aportaron en las diferentes etapas y partes del estudio. Por su relevante contri-bución en cada uno de los ámbitos de su competencia cabe resaltar de manera específica, entre otros, a los siguientes: ministerio de defensa nacional

viceministerio de defensa civil y cooperación al desarrollo integral

dirección general de prevención y reconstrucción

instituto geográfico militar

servicio nacional de aerofotogrametría

servicio nacional de hidrografía naval

ministerio de la presidencia viceministerio de descentralización

comisión nacional de límites

ministerio de salud servicio nacional de información en salud

sedes la paz

ministerio de educación

sistema de información educativa

ministerio de desarrollo rural, agropecuario y medio ambiente

ministerio de aguas y recursos hídricos servicio nacional de meteorología e hidrología

ministerio de minería servicio nacional de geología y técnico de minas

superintendencia de electricidad superintendencia forestal superintendencia de telecomunicaciones superintendencia de transportes

superintendencia de hidrocarburos

prefectura de beni

honorable alcaldía municipal de trinidad

honorable alcaldía municipal de aiquile

honorable alcaldía municipal de villa tunari

instituto nacional de estadística

administradora boliviana de carreteras

observatorio san calixto

servicio de mejoramiento de la navegación amazónica

facultad de ciencias geológicas umsa

empresa pública social de agua y saneamiento

project concern international

federación de asociaciones municipales de bolivia

x atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

equipo técnico de apoyo Alejandro Salamanca Paula Martínez Miguel Cárdenas Carlos Barrera

equipo de coordinación y acompañamiento Lic. Ximena Castellanos Ing. Jorge Córdova Ing. Estela Minaya Ing. José Ponce Lic. Julio Fernández Ing. Milton Suárez Gral. Jhonny Patzi Ing. Ausberto Huaillani Ing. Orlando Sanjinés Lic. Marco Fernández Cnl. Jorge Suárez Lic. Marcelo Cáceres My. Javier Gallo Lic. Ramiro A. Valdez My. Ruben Cordero Ing. Ivett Arias Tec. Juan José Dorado Lic. Adalid Linares Cap. Corb. Juan Arnez Ing. Luis Phillips Tcnl. Raúl Montaño Lic. Claudia Algarañaz Ing. Carlos Díaz Ing. Leonor Arias Met. Hubert Gallardo Ing. Sergio Ledezma Met. Gualberto Carrasco Ing. Yuri Sandóval Met. Félix Trujillo Ing. Eddy Baldellón Egr. Luis Noriega Ing. Guido Quezada Ing. Carla Almaraz Ing. Víctor Ramírez Ing. Tesoro Michel Ing. Andrés Cazas

agradecimientos especiales a: Dr. Juan Pablo Saavedra Dr. Alberto Dupleich Ing. Santiago Aníbarro Lic. Marco Farías Ing. Abel Peña Arq. Susana Téllez Ing. Enrique Miranda Ing. Jenedith Montenegro Lic. Sonia Ortíz Ing. Javier Delgado

x�

El presente documento expone el producto de las prácticas de investigación que realizan instituciones aliadas, que desde hace algunos años vienen aportando en la construcción de teorías y acciones relacio-nadas con la Gestión del Riesgo en Bolivia, mediante la implementación de programas y proyectos que tienen que ver con la temática, a partir del análisis y la explicación de la diversa y compleja realidad boliviana. Esta alianza estratégica es la conformada por The Oxford Committee for Famine Relief, OXFAM Interna-cional; la Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario, FUNDEPCO, y el National Center of Competences in Research North South, NCCR North South, que aportaron con sus competencias y capa-cidades definidas en sus bases fundantes.

OXFAM Internacional, es una confederación de 13 organizaciones no gubernamentales independientes sin fines de lucro, que trabajan en conjunto con aproximadamente tres mil organizaciones locales distribui-das en todo el mundo, para luchar contra la pobreza y la injusticia, y disminuir el sufrimiento causado por situaciones de desastre. En Bolivia, las organizaciones afiliadas a OXFAM Internacional, están compro-metidas desde hace décadas con una amplia gama de programas de ayuda humanitaria que comprenden proyectos de desarrollo a pequeña escala, de apoyo al fortalecimiento de capacidades locales, interven-ciones en situaciones de emergencia y en procesos de preparación y prevención del riesgo de desastre.

Para OXFAM Internacional la gestión del riesgo es una forma de responder a necesidades derivadas de la pobreza y el sufrimiento, basándose en las capacidades y participación de los actores sociales para con-trolar los factores que les afectan negativamente en su vida cotidiana. A partir de estas intervenciones el trabajo de OXFAM Internacional incide en las políticas y prácticas de ayuda humanitaria y prevención a nivel regional y local.

En consideración a que los desastres son eventos que generan interrupciones temporales a los procesos de desarrollo en el contexto de los países en los que se presentan, desastres ocasionados por inundacio-nes, incendios, deslizamientos, y heladas entre otros, que muchas veces se traducen en crisis para los sectores pobres, OXFAM Internacional trabaja con esas poblaciones a fin de reducir su vulnerabilidad y mejorar su capacidad de respuesta para mitigar los daños ocasionados por eventos adversos (www.oxfam.org.uk)

FUNDEPCO, es una organización sin fines de lucro que coadyuva en la generación de espacios de con-senso y concertación entre los poderes públicos y los actores sociales, bajo principios democráticos que legitimen y fortalezcan la participación ciudadana en procesos de formulación, ejecución, seguimiento y control de políticas públicas, planes de desarrollo social, político y económico en el nivel nacional y sub-nacional y a través de la promoción de actividades destinadas a la capacitación integral de los recursos humanos. (www.fundepco.org)

Está desarrollando procesos técnicos institucionales en la temática de la Gestión de Riesgos desde 2006, en la ejecución de Proyectos de Prevención y Preparación ante emergencias y desastres naturales, Progra-mas de Ayuda Humanitaria, prevención y fortalecimiento a las capacidades institucionales en territorios y asentamientos afectados y con propensión a enfrentar eventos adversos, desplegando su experiencia con profesionales nacionales especializados en diferentes temáticas.

El NCCR North South es un Consorcio de Cooperación Científica de un conjunto de universidades e institu-ciones de Suiza, así como de universidades e instituciones de países de África, Asia y América Latina. Es, entonces, un Consorcio interdisciplinario, internacional e intercultural que promueve la investigación, buscando una mayor excelencia académica. Es también un consorcio transdisciplinario, en tanto que las

Presentación

x�� atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

investigaciones se realizan colaborando con las personas que son objeto/sujeto de estudio, la mayoría de las veces afectadas por los síndromes del cambio global. Además, en algunos casos, el NCCR North South implementa proyectos de desarrollo en beneficio de dichas personas (http://www.north-south.unibe.ch). El NCCR North South tiene una representación en Sudamérica, que es el JACS SAM, y además trabaja a nivel de los Transversal Package Project (TPP).

El JACS SAM realiza estudios de caso en Sudamérica sobre varias temáticas, como las de movimientos sociales, riesgos urbanos, áreas protegidas, pueblos indígenas, exclusión social, ciudadanía, recursos na-turales, etc., estudiando particularmente a los actores más relevantes de diferentes procesos sociales y políticos de América del Sur. Estas investigaciones están siendo realizadas por maestrantes, doctorantes y grupos de investigación conformados por investigadores de Suiza y por académicos de América del Sur.

El TPP Obrist From Vulnerability to Resilience (De la vulnerabilidad a la resiliencia) trabaja en diversas partes del mundo para construir el concepto de resiliencia que permita un desarrollo sostenible. En Bo-livia se cuenta con un equipo de investigadores que realizan estudios sobre resiliencia frente a desastres naturales y sobre riesgos urbanos, y está compuesto por doctorantes.

En conjunto, OXFAM, FUNDEPCO y NCCR North South, apoyan a familias y grupos sociales de ámbitos urbanos y rurales, afectados por diversos fenómenos naturales que ocasionan daños a su actividad econó-mica, al medio ambiente y frecuentemente a la vida misma. En estos casos, el enfoque de las interven-ciones es predominantemente el de fortalecer las capacidades sociales e institucionales para reducir su vulnerabilidad y superar otras formas de privación de sus derechos básicos, además de generar cambios positivos y sostenibles en sus vidas.

Para OXFAM, FUNDEPCO y NCCR North South, el desarrollo de una visión holística de la gestión del riesgo y la generación de capacidades a nivel nacional y local es un paso indispensable para cumplir con sus mandatos institucionales, entre otros los de proporcionar una efectiva, eficiente y apropiada respuesta humanitaria a las emergencias.

Esas tareas requieren contar con una serie de herramientas que permitan operativizar el proceso del enfoque integral del riesgo. En esa perspectiva, las instituciones aunaron esfuerzos para coadyuvar en la construcción de instrumentos técnicos y metodológicos; elaborando el Atlas de Amenazas, Vulnerabi-lidades y Riesgos de Bolivia, un documento técnico informativo, el cual se pretende sea un aporte a la reflexión, el debate académico-técnico y la identificación de acciones que contribuyan a la reducción de vulnerabilidades de las poblaciones que viven en condiciones de riesgo.

Para la elaboración de este documento es también destacable la predisposición de las instituciones nacionales, regionales y locales, públicas y privadas, municipios y organizaciones no gubernamentales involucradas con la temática del riesgo en ser partícipes, desde su ámbito, en la construcción de esta experiencia, con sus conocimientos, información y prácticas.

Simon Ticehurst María Luján director de país oxfam gb directora ejecutiva fundepco

Brigit Obrist Manuel de la Fuente coordinadora del tpp coordinador regionalcoordinador regional

from vulnerability to resilience nccr north south/jacs sam ip/iheid

nccr north south/ its

x���

BID Banco Interamericano de DesarrolloCAD Dibujo Asistido por ComputadoraCAPRADE Comité Andino de Prevención y Atención de DesastresCARE Coperativa Americana de Remesas del ExteriorCBNDR Capacity Building For Natural Disaster ReductionCEANIM Centro de Estudios y Atención del Niño y la MujerCENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres - MéxicoCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América CentralCNPV Censo Nacional de Población y ViviendaCODEPO Consejo de Población COMLIT Comisión Nacional de LímitesCONARADE Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de EmergenciasCOOPI Cooperazione InternazionaleCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónDIPECHO Programa de preparación ante desastres de ECHOECHO Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión EuropeaENOS Fenómeno El Niño Oscilación SurFORADE Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de DesastresFUNDEPCO Fundación para el Desarrollo Participativo ComunitarioGTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Cooperación Técnica AlemanaIDH Índice de Desarrollo HumanoIGM Instituto Geográfico MilitarINE Instituto Nacional de EstadísticaLA RED Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América LatinaMDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y PlanificaciónNBI Necesidades Básicas InsatisfechasNCCR-NS Swiss National Centre of Competence in Research North SouthOCHA Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de las Naciones UnidasOMS Organización Mundial de la SaludONU Organización de las Naciones UnidasOPS Organización Panamericana de la SaludOXFAM Oxford Committee for Famine ReliefPAR Pressure And Release, Presión y Liberación (en el modelo de Blaikie et al. 1996)PEA Población Económicamente ActivaPENT Población en Edad de No TrabajarPIB Producto Interno BrutoPMA Programa Mundial de AlimentosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPREDECAN Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad AndinaRAPCA Regional Action Program For Central AmericaSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e HidrologíaSENAR Servicio Nacional de Reducción de RiesgosSIG Sistema de Información GeográficaSINAGER Sistema Nacional Integrado de Información para la Gestión del RiesgoSINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de DesastresSISPLAN Sistema Nacional de PlanificaciónSISRADE Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o EmergenciasUDAPE Unidad de Análisis de Política EconómicaUNAM Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUTOAF Unidad Técnica Operativa de Apoyo y Fortalecimiento VIDECICODI Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral

Siglas y acrónimos

x�v atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

xv

Con el propósito de responder a la necesidad de contar en el país con un documento de carácter técnico-metodológico y una herramienta que permita tener información de interés y utilidad en la formulación de políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad, la planificación y la gestión del riesgo, se ha elaborado el Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgo de Bolivia, un sistema integral de informa-ción gráfica y tabular que facilita la búsqueda y la interpretación de información sistemática, precisa, confiable y relevante acerca del conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y un acercamiento a la identificación del riesgo, representado espacialmente.

El objetivo principal es fortalecer las capacidades institucionales de preparación y respuesta de los órganos públicos nacionales, regionales y locales, y organizaciones de la sociedad civil involucrados en la gestión del riesgo, mediante la administración de metodologías y herramientas de recopilación, sis-tematización, procesamiento, análisis de información geoespacial y geoestadística relacionada con las amenazas y las vulnerabilidades, aplicables en la planificación territorial y del desarrollo con una visión proactiva de la gestión del riesgo.

Las variables del estudio fueron definidas, recopiladas, sistematizadas, interpretadas y modeladas apli-cando bases de datos, alfanuméricas y temáticas cartográficas (geodatabase); técnicas de interpretación de sensores remotos, imágenes de satélite, ortofotos, fotografías aéreas y modelos de elevación digital del terreno. La información modelada y analizada con las herramientas del SIG fue procesada como insu-mo en la espacialización de amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

Las seis amenazas objeto de investigación han sido consideradas como las más relevantes en el territorio nacional, identificadas como tales de acuerdo con parámetros técnicos, geográfico-físicos y geoestadís-ticos, habiéndose obtenido mapas básicos, intermedios y finales de inundación, sequía, deslizamiento, helada, granizada y actividad sísmica.

En el estudio de la vulnerabilidad se aplicó el procedimiento de construcción de indicadores propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo, para la medición de elementos clave del riesgo por desastres y vul-nerabilidades asociadas a riesgos en comunidades y gobiernos locales, los cuales fueron ajustados y adap-tados al contexto nacional, logrando dos productos: 1. Mapas base, intermedios y finales de vulnerabilidad socioeconómica y vulnerabilidad física (elemento expuesto); y 2. Fichas descriptivas correspondientes a los mapas, que comprenden datos relevantes de la construcción metodológica, estadísticos y descripción de resultados principales. El estudio del componente vulnerabilidad institucional (capacidades) por sus carac-terísticas relevantes, será presentado en un documento específico en proceso de elaboración. De la misma manera se viene trabajando en un documento sobre vulnerabilidad a nivel municipal y una guía metodoló-gica referencial en función a la cual se basan los criterios técnicos de elaboración de estos documentos.

Para la evaluación del riesgo se aplicaron criterios geoestadísticos estandarizados con la finalidad de in-terpretar los resultados de sus componentes (amenazas y vulnerabilidades), obteniendo mapas de riesgo correspondientes a cada una de las amenazas estudiadas.

En el proceso colaboraron diversas organizaciones públicas y privadas por medio de sus equipos técnicos de especialistas, y mediante el acceso a bases de datos de instituciones que generan información tanto básica como temática utilizada como insumo en el proceso de investigación.

El documento está dirigido a autoridades y dependencias del gobierno nacional, departamental y muni-cipal relacionadas con la temática, a instituciones vinculadas a la planificación territorial, urbana, desa-rrollo social, ambiental, instituciones académicas y de investigación, técnicos en riesgos y otros actores de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Introducción

xv� atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Las principales limitaciones son las diferentes escalas de los datos utilizados por las instituciones gene-radoras de información, o que no están directamente vinculadas con la problemática de la gestión del riesgo; la escasa o inexistente información contextual sobre algunos datos, que dificulta el análisis y la comparación. El alcance del presente Atlas está fijado por la determinación de amenazas de origen geológico, geomorfológico e hidrometeorológico, y la definición de vulnerabilidades socioeconómicas y físicas que se presentan en el país.

El documento contiene cuatro partes:

La primera parte, Amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia, contiene la explicación metodológica del proceso desde una visión integral del riesgo hasta la descripción de los instrumentos específicos, complementado con la base normativa, histórica e institucional.

La segunda parte, Mapas de amenazas, abarca los mapas temáticos de insumo e información y los mapas temáticos finales para cinco tipos de amenazas referidas a esta temática: inundación, sequía, desliza-miento, helada, granizada y actividad sísmica.

La tercera parte, Mapas de vulnerabilidades y fichas descriptivas, incluye mapas base, intermedios y finales sobre este tópico: vulnerabilidades socioeconómicas y vulnerabilidades físicas, complementadas con fichas técnicas de información estadística relevante contenida en los mapas.

La cuarta parte, Mapas de riesgos, comprende información gráfica sobre riesgos correspondientes a las amenazas estudiadas e intersectadas por las vulnerabilidades, además de una tabla clasificatoria con los principales resultados obtenidos por el análisis de riesgos a nivel municipal.

1

Amenazas, vulnerabilidadesy riesgos de Bolivia

parte i

1. Antecedentes

Desde el 25 de octubre del año 2000 en Bolivia está vigente la Ley N° 2140 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergen-cias, que regula las actividades en ese ámbito, define lineamientos políticos y técnicos, y establece un marco institucional apropiado y eficiente que permite reducir los riesgos de las estructuras sociales y económicas del país y atender oportuna y efectivamente eventos adversos que ocurren en el territorio nacional.

Desde esta perspectiva, OXFAM, a través de su contraparte local FUNDEPCO y con el apoyo de la NCCR North South, ha elaborado el Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia, que tiene entre sus principales objetivos el fortalecimiento de las capa-cidades de preparación y respuesta de las instituciones nacionales, regionales y locales mediante la gestión de metodologías de reco-pilación, sistematización, procesamiento y análisis de información geoespacial relacionada a las amenazas prevalentes y las vulnerabi-lidades crecientes, desarrollando herramientas útiles y aplicables en los procesos de planificación de las instituciones que trabajan directa o indirectamente en la gestión del riesgo y de la sociedad civil y sus organizaciones.

En consecuencia, y con el fin de mejorar el conocimiento de la exposición a las amenazas naturales y socionaturales del territorio nacional, obtener un diagnóstico objetivo de la situación de vulne-rabilidad de los municipios del país, y de los factores que inciden en tal situación, este documento propone un modelo metodológico de descripción e interpretación espacial de las amenazas más re-currentes en el país y de las condiciones relativas a la cuantifica-ción y análisis de los diferentes tipos de vulnerabilidad asociados a tales amenazas en el contexto municipal, mediante la integración de criterios cuantitativos y cualitativos: modelamiento estadístico de bases de datos geoespaciales (GEODATABASE) y recuperación de la percepción social y de los eventos históricos en las principales fases de:

- Recopilación, sistematización y administración de datos (cons-trucción de la metadata)

- Modelamiento de escenarios del riesgo aplicando indicadores e índices

- Espacialización de los datos- Expresión gráfica de los datos en mapas temáticos- Construcción de fichas descriptivas - Descripción y análisis de datos y resultados- Control de calidad y validación técnica y social de la información

en cada una de las etapas1

De esta manera el Atlas es un instrumento técnico construido según parámetros metodológicos de geoinformación estandarizados y criterios técnicos ajustados al contexto nacional y municipal, apli-cando metodologías probadas y altamente participativas procurando que los productos generados respondan a contextos específicos y de fácil acceso y aplicación por el personal técnico y/o tomador de de-cisiones.

Está dirigido a autoridades y técnicos para que, de manera ob-jetiva, ordenada y con menor costo en tiempo y recursos obtengan y analicen la información acerca de la localización espacial de las amenazas y la condición de vulnerabilidad de las áreas de interés. Su elaboración siguió un proceso integral de reflexión, coordinación, diseño y ejecución que abarcó la caracterización del contexto, la identificación de la problemática nacional referida al riesgo, la cons-trucción del enfoque teórico y de la metodología pertinente a la te-mática y las técnicas apropiadas a estos procesos.

Asimismo, este documento constituye una propuesta metodoló-gica que inicia un proceso integral de construcción de instrumentos sistemáticos bajo características similares acerca del conocimiento de los escenarios de riesgo a nivel nacional, regional y local.

Para el efecto, se consideran tres aspectos:

• Elcontexto político-administrativo, físico natural, sociocultu-ral, institucional y económico-productivo de Bolivia descrito sucintamente, en el que se sitúa históricamente el estudio, lo que permite identificar la problemática del riesgo y la pro-puesta del Atlas como contribución a la búsqueda de solucio-nes.

• El enfoque teórico, normativo, institucional e histórico, que constituyen los pilares de la elaboración del documento.

• Loscriterios metodológicos, técnicos y operativos que orientan la modelación y el análisis del escenario del riesgo y la cons-trucción de los mapas temáticos y la elaboración de las fichas descriptivas.

2. Caracterización del territorio boliviano

La República de Bolivia está situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26’ y 69º 38’ de longitud occiden-tal del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38’ y 22º 53’ de latitud sur. Tiene una superficie de 1.098.581 km2 (Tabla Nº 1), con un 25% de superficie correspondiente a la zona del Altiplano y la Cordillera de los Andes, 15% a los valles interandinos y 60% a los llanos. Limita al Norte y al Este con la República Federativa del Brasil, al Sur con la República Argentina, al Oeste con la República del Perú, al Sureste con la República del Paraguay y al Suroeste con la República de Chile. El Estado Boliviano está estructurado políti-ca y administrativamente en 9 departamentos, 112 provincias, 327 municipios y 1.384 cantones (COMLIT).

1 El control de calidad y validación técnica y social de los datos y productos se realiza en cada una de las fases de elaboración del documento.

Amenazas, vulnerabilidadesy riesgos de Bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

4 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

TABlA Nº 1DIVISIÓN POlÍTICA DE BOlIVIA

Departamento Superficie (km2) Capital Altitud (msnm)

Chuquisaca 51.524 Sucre 2.790

La Paz 133.985 La Paz 3.640

Cochabamba 55.631 Cochabamba 2.558

Oruro 53.588 Oruro 3.709

Potosí 118.218 Potosí 4.070

Tarija 37.623 Tarija 1.866

Santa Cruz 370.621 Santa Cruz de la Sierra 416

Beni 213.564 Trinidad 236

Pando 63.827 Cobija 221

Fuente: IGM, CNPV 2001

Los departamentos están integrados por el sistema nacional de carreteras, su eje principal está constituido por la ruta La Paz - Co-chabamba - Santa Cruz. La Red Occidental vincula a Bolivia con las repúblicas de Chile, Perú y Argentina; la Red Oriental con las repúbli-cas de Brasil y Argentina. El sistema ferroviario está conformado por las redes Oriental y Occidental. Los aeropuertos internacionales más importantes son Viru Viru en Santa Cruz, El Alto en El Alto, La Paz, y Jorge Wilstermann en Cochabamba.

En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes: andina, subandina y llanos orientales2.

a. la zona andina, que abarca el 28% del territorio nacional, está localizada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental de los Andes, con una altitud promedio de 3.800 msnm (Tabla Nº 2), y clima frío, con una extensión estimada de 307.000 km2. Allí se en-cuentra el lago Titicaca situado a 3.810 msnm con una superficie de 8.100 km2. Comprende los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Registra temperaturas bajas que pueden llegar hasta los 20ºC bajo cero, y una temperatura promedio de 10ºC (CEPAL, 2007).

b. la zona subandina, que abarca el 13% del territorio, es la región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales con alturas de entre 1.000 a 3.000 msnm. Comprende los valles y los yungas; el clima es de templado a cálido. En los valles intermontanos el clima tiene características tropicales, subtropicales y templadas. Se ubica entre los 700 y los 3.000 m de altitud, con una temperatura prome-dio de 18°C, con máximas extremas de 35°C y un promedio anual de lluvia de 1.350 mm. En los valles orientales de la región cordillerana el clima es más frío que en el piedemonte amazónico, la humedad es baja y los rangos de precipitación oscilan entre 600 y 800 mm por año (valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija). La temperatura prome-dio oscila entre los 10°C y 20°C, con máximos extremos de 39°C y mínimos de –8°C (CEPAL, 2007).

c. la zona de los llanos orientales abarca el 59% del territo-rio, de forestas con neblinas y abundantes lluvias, clima de sabana tropical e inviernos secos. Registra una temperatura media anual de 22ºC a 25ºC. Geográficamente esta zona esta situada al norte del departamento de La Paz, en la parte oriental de departamento de Cochabamba, y en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. En algunas partes del Chapare las precipitaciones anuales fluctúan

entre 3.000 y 6.000 mm, con períodos de hasta 200 días con lluvia al año. La región de las llanuras secas del Chaco y la parte sur del de-partamento de Santa Cruz tiene un clima de estepa cálida con invier-nos secos. El calor, la humedad y las lluvias declinan en intensidad y disminuyen desde el norte hacia el sur. Los frentes fríos provenientes del sur hacen bajar bruscamente las temperaturas (CEPAL, 2007).

TABlA Nº 2PRINCIPAlES ElEVACIONES EN BOlIVIA

Nombre Departamento Altitud (msnm)

Sajama Oruro 6.542

Illampu La Paz 6.421

Illimani La Paz 6.402

Hanko Uma La Paz 6.380

Chiaraco La Paz 6.240

Pomerape Oruro 6.222

Chachacomani La Paz 6.150

Parinacota Oruro 6.132

Huayna Potosí La Paz 6.088

Chaupi Orkho La Paz 6.040

Acotango Oruro 6.032

Uturuncu Potosí 6.008

Fuente: IGM

Bolivia tiene tres sistemas hidrográficos: la Cuenca Amazónica, constituida principalmente por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abu-ná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé; la Cuenca Endorreica o del Altiplano, formada por el lago Titicaca, lago Poopó, salar de Coipasa, salar de Uyuni y río Desaguadero; y la Cuenca del Plata, compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Ber-mejo3 (Tabla Nº 3).

TABlA Nº 3CUENCAS Y SUBCUENCAS DEl SISTEMA HIDROGRÁFICO

Cuenca Amazónica Cuenca Endorreica o del Altiplano

Cuenca del Plata

Subcuenca del Río Abuná Cuenca del Lago TiticacaCuenca del Río Pilcomayo hasta la Estación Hidrométrica Misión La Paz

Subcuenca Río AcreCuenca del Río Desaguadero y Lago Poopó

Cuenca del Río Bermejo hasta Juntas de San Antonio

Subcuenca del Río Orthon

Subcuenca del Río Madre de Dios hasta su confluencia con el Río Beni

Subcuenca del Río Beni hasta su confluencia con el Mamoré.

Cuenca del Salar de Coipasa y Salar de Uyuni

Cuenca del Río Paraguay

Subcuenca del Río Mamoré hasta su confluencia con el Río Beni

Subcuenca del Río Iténez hasta su confluencia con el Río Mamoré

Subcuenca del Río Parapetí y bañados del Izozog

Fuente: Viceministerio de Cuencas

2 INE, Anuario Estadístico 2006; MONTES DE OCA, Ismael (2001) Enciclopedia Geo-gráfica de Bolivia. La Paz; MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, PRO-GRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMáTICOS BOLIVIA (2006) Vulnerabilidad y adap-tación al cambio climático en las regiones del lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia. Sistematización de los resultados de la investigación participativa. Consultas y Estudios de Caso. Javier Gonzales Iwanciw, Jorge Cusicanqui Giles; Marilyn Aparicio Effen (editores), NCAP - ETC Foundation - SEI, La Paz, Bolivia. 3 INE, Anuario Estadístico 2006.

5

El territorio boliviano posee variedad de climas. En la región con influencia de las cordilleras Oriental y Occidental el clima se regula por la altitud (a mayor altitud menor temperatura y a menor altitud mayor temperatura). A partir del nivel del mar y a medida que se as-ciende, la temperatura baja 0,55°C por cada 100 metros adicionales de altitud.

En las cumbres hay nieves eternas y fríos polares, y sobre una misma latitud se extiendan llanuras con clima cálido-tropical. Por la proximidad con el Ecuador terrestre, las estaciones no son muy marcadas, ya que la oscilación de la temperatura entre el invierno y el verano es menor a 10ºC. Las lluvias se producen entre los meses de noviembre y marzo.

Las condiciones demográficas de Bolivia según el Censo Nacio-nal de Población y Vivienda 2001 muestran los siguientes rasgos: Una población de 8.274.325 habitantes, con una densidad de 7,56 habi-tantes por km2. La población urbana alcanza al 62,43%, equivalente a 5.165.882 habitantes, y la población rural es de 37,57%, equivalente a 3.108.443 habitantes. La población masculina alcanza al 49,84% y la población femenina es del 50,16% (Tabla Nº 4).

TABlA Nº 4BOlIVIA: POBlACIÓN TOTAl PROYECTADA, POR ÁREA Y SEXO,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2005 Y 2010

DEPARTAMENTO

2005

Población Total

Área urbana Área rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TOTAL 9.427.219 2.946.725 3.108.667 1.751.568 1.620.259

Chuquisaca 601.823 129.597 140.206 167.183 164.837

La Paz 2.630.381 858.179 910.163 443.368 418.671

Cochabamba 1.671.860 493.391 531.751 332.503 314.215

Oruro 433.481 128.964 136.368 87.295 80.854

Potosí 768.203 126.918 138.498 248.441 254.346

Tarija 459.001 148.121 155.944 82.203 72.733

Santa Cruz 2.388.799 903.178 940.387 300.551 244.683

Beni 406.982 142.658 140.858 69.210 54.256

Pando 66.689 15.720 14.492 20.813 15.664

DEPARTAMENTO

2010

Población Total

Área urbana Área rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TOTAL 10.426.154 3.368.384 3.553.722 1.833.590 1.670.458

Chuquisaca 650.570 155.468 166.315 167.252 161.535

La Paz 2.839.946 943.818 1.006.012 460.984 429.132

Cochabamba 1.861.924 576.655 620.417 343.903 320.949

Oruro 450.814 136.803 144.030 89.225 80.756

Potosí 788.406 134.429 146.637 252.367 254.973

Tarija 522.339 177.761 184.959 85.546 74.073

Santa Cruz 2.785.762 1.063.085 1.108.659 338.610 275.408

Beni 445.234 158.657 156.455 73.188 56.934

Pando 81.160 21.708 20.240 22.515 16.697Fuente: INE, CNPV 2001

Se observa que entre los Censos de 1992 y 2001 y la estimación de 2007 (Tabla Nº 5) los departamentos con mayor crecimiento fue-ron: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, mientras que el departamen-to de Oruro tuvo un crecimiento mínimo. Los primeros constituyen el eje troncal que atraviesa el país de Este a Oeste y reciben la mayor proporción de los flujos de inmigrantes a nivel nacional (74% de in-migrantes), dinámica que está contribuyendo a que Bolivia tenga po-blación predominantemente urbana. La tasa nacional de crecimiento intercensal 1992-2001 es de 2,74%, con una tasa de 3.62% de creci-miento urbano.

TABlA Nº 5POBlACIÓN TOTAl POR CENSO SEGÚN DEPARTAMENTO,

CENSOS DE 1992, 2001 Y ESTIMACIÓN PARA 2007

Departamento 1992 2001 2007

Chuquisaca 453.756 531.522 621.383

La Paz 1.900.786 2.350.466 2.715.016

Cochabamba 1.110.205 1.455.711 1.747.901

Oruro 340.114 391.870 440.657

Potosí 645.889 709.013 776.568

Tarija 291.407 391.226 484.249

Santa Cruz 1.364.389 2.029.471 2.546.881

Beni 276.174 362.521 422.434

Pando 38.072 52.525 72.427

TOTAL 6.420.792 8.274.325 9.827.522Fuente: CNPV, INE Anuario 2006.

Según el CNPV 2001, el 46,9% de la población de 6 o más años es monolingüe español y el 11,1% monolingüe nativo. Hablan español y otro idioma el 40,8% de la población. El 60,7% de 6 y más años tiene habitualmente al español como lengua. Hablan quechua el 21,2% de la población, y aymara el 14,6%. El 56% de la población se autoiden-tifica como quechua o aymara, y un 6% como guaraní o en alguno de los 36 pueblos originarios de Bolivia.

La tasa global de fecundidad es de 4,4 hijos por cada mujer en edad fértil. La tasa de mortalidad infantil es de 60,60 por mil nacidos vivos, y la Esperanza de Vida al nacer es de 63,3 años (INE - Informe sobre Desarrollo Humano 2001). De 1.817.157 partos declarados por mujeres de 15 años o más, 963.752 se atendieron en establecimien-tos de salud; 754.120 en domicilios; 37.364 en otro lugar y 61.921 no especifican el lugar de atención del último parto.

En cuanto a los aspectos social y económico productivo, los indi-cadores (CNPV, INE 2001) presentan la siguiente situación: el 13,28% de la población es analfabeta de la cual el 19,3% son mujeres y 6,9% hombres; en cuanto a servicios básicos y vivienda, el 62,27% de los hogares se abastece de agua de cañería de red de los cuales, el 83% vive en el área urbana y el 29,63% en el área rural; el 63,28% cuenta con servicio sanitario; en cambio en el área rural sólo un 33,14%, en contraste con el 82,36% de hogares en el área urbana.

El 58,6% de la población boliviana es pobre, que equivale a 4.695.464 habitantes, residentes en viviendas que no reúnen las con-diciones apropiadas o presentan inadecuación de servicios de agua y saneamiento, utilizan combustibles no adecuados, tienen bajos nive-les de educación y/o manifiestan una inadecuada atención en salud. La población no pobre representa el 41,4% de los habitantes del país, que equivalen a 3.318.916 personas.

El 83,4 % de la población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); el 24,8% registra niveles de vida alrededor del Umbral de Po-breza; el 34,2% de la población está en situación de Pobreza Modera-da; el 21,7% en condiciones de Indigencia; y el 2,7% en Marginalidad. El Departamento de Santa Cruz tiene el menor Índice de Pobreza (38.0%); mientras que el resto tiene índices de NBI superiores al 50%. En el departamento de Potosí, el 79,7% de la población se encuentra en situación de pobreza; Beni, 76.0% y Pando 72.4%. La brecha entre el departamento con mayor pobreza (Potosí) y el de menor pobreza (Santa Cruz) es de 41,7 puntos porcentuales.

La Población Económicamente Activa (PEA) comprende a 3.131.183 personas, de las cuales el 62% está en el área urbana. La PEA se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Co-chabamba, en ese orden. La Población en Edad de No Trabajar (PENT) o menor de 10 años es de 2.170.110, aunque una parte de esta po-blación, niños de entre 7 y 9 años ocupados en tareas remuneradas,

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

6 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

no están comprendidas en la PEA. El 60,1% de la fuerza laboral está compuesta por hombres. El Índice de Dependencia es de 1,7. El Índi-ce de Carga Económica (ICE) es de 0,92.

La Población Ocupada, clasificada por situación en el empleo, son trabajadores por cuenta propia (1.379.296); de ellos, el 57,31% son hombres y el 42,69% mujeres; los obreros o empleados alcanzan a 1.157.098; trabajadores familiares o aprendices sin remuneración, 122.635; patrones, socios o empleadores, 85.265; y cooperativistas de producción, 10.338. La Población Ocupada, clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones, está constituida por 852.489 trabaja-dores en agricultura, pecuaria y pesca; 544.854 trabajadores de la in-dustria extractiva, construcción e industria manufacturera; 512.982 trabajadores de servicios y vendedores de comercio; y 276.031 tra-bajadores no calificados. La participación femenina es superior a la masculina en los servicios en los hogares y el servicio doméstico, con el 95,60%; hoteles y restaurantes con el 73,20%; servicios sociales y de salud, 62,60%; educación, 56,87%; y comercio, 55,91%.

La estructura del aparato productivo mostraba en el 2002 que el 24% del PIB estaba constituido por actividades primarias; el 21% de la producción correspondía a las industrias de transformación; y el 55% a las actividades terciarias de comercio4.

GRÁFICO Nº 1PARTICIPACIÓN DE lAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN El PIB, 2007

(en porcentaje)

De acuerdo a la clasificación por el Índice de Desarrollo Hu-mano (IDH, 2001), Bolivia se encuentra situada en el puesto 114 entre 162 países, con un desarrollo humano medio de 0,641. El IDH muestra grandes diferencias entre los distintos departamentos: por ejemplo, el municipio de Cochabamba tiene un IDH de 0,741; Santa Cruz 0,739; y el municipio de Arque en Cochabamba de 0.311 (PNUD, 2001). Del total de municipios, el 16,1% (50) tiene un de-sarrollo humano medio, y el 48,6% (151) un desarrollo humano muy bajo.

3. Identificación de la problemática

El escenario del riesgo en Bolivia muestra las siguientes caracterís-ticas:

“Bolivia, junto con los demás países sudamericanos, y en particu-lar los andinos, se encuentra situada en una zona de intensa actividad climática, marcada periódicamente por el fenómeno El Niño (ENOS). Cada año la amenazan ondas tropicales, tormentas y disturbios de mayor intensidad, como heladas y sequías estacionales, que afectan su territorio, los asentamientos humanos y las actividades producti-vas de toda índole”5.

Desde el punto de vista físico natural del país, en los últimos años se han sucitado un conjunto recurrente de eventos extremos, vinculados principalmente a inundaciones, sequías, heladas, desli-zamientos, actividad sísmica e incendios que afectan a los asenta-mientos humanos, en constante crecimiento poblacional, las activi-dades económicas, los bienes y la infraestructura, por otra parte las acciones de rehabilitación y reconstrucción llevadas adelante por el Estado y los gobiernos locales han sido todavía insuficientes lo que en conjunto debilita los procesos de desarrollo.

“En Bolivia, en las últimas cuatro décadas, las personas falle-cidas a causa de inundaciones representan el 45% del total de vidas perdidas como efecto de eventos adversos, correspondiendo el 30% a epidemias, el 16% a deslizamientos, el 8% a terremotos y el 1% a vientos huracanados. Por otra parte, el mayor porcentaje de pobla-ción afectada por eventos climáticos adversos en este mismo perío-do corresponde a sequías, con un 69% del total. Los afectados por inundaciones corresponden al 28% y por deslizamientos al 3%”6.

Las consecuencias de estos eventos se observan en pérdidas eco-nómicas. Según CEPAL llegan a 965,6 millones de dólares a causa de sequías, 804,6 millones en el caso de inundaciones y 400 millones en deslizamientos (OCHA, 2007)7.

Entre los desastres naturales reportados que se han incremen-tado en los últimos cinco años están la inundación y la helada: en 2002 llegó a 353 casos de inundación y en 2006 a 868; los de helada subieron de 66 a 121 en el mismo período. Los departamentos que sufrieron más en el período indicado fueron La Paz, con 404 casos de desastres naturales reportados; Beni, con 182; Potosí, con 163; Tari-ja, con 111; y Oruro con 110 casos (Gráficos Nº 2 y 3).

Otros servicios6,69%Servicios

de la Administración Pública11,02%

EstablecimientosFinancieros, Seguros,

Bienes Inmuebles8,63%

Comunicaciones1,55%

Transportey Almacenamiento

7,82%Comercio

6,79%

Construcción2,40%

Electricidad, Gasy Agua2,19%

IndustriaManufacturera

11,41%

Minerales Metálicosy no Metálicos

5,81%

Petróleo Crudoy Gas Natural

6,48%

Agricultura, Pecuario,Silvicultura, Caza y Pesca

10,01%

En el año 2007 (Gráfico Nº 1), la actividad de Industria Manufac-turera presentó la mayor participación en el PIB total con 11,41%, y le siguieron: Servicios de la Administración Pública 11,02%; Agricultu-ra, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 10,01%; Establecimientos Fi-nancieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Em-presas 8,63%; Transportes y Almacenamiento 7,82%; Comercio 6,79%; Otros Servicios 6,69%; Petróleo Crudo y Gas Natural 6,48%; Minerales Metálicos y no Metálicos 5,81%; Construcción 2,40%; Electricidad, Gas y Agua 2,19% y Comunicaciones 1,55% (INE, 2008).

La distribución del ingreso per cápita mensual es desigual, especial-mente en el área rural, que se expresa en el Índice de Gini, con 0,619, y mejor índice en el área urbana, que alcanza a 0,539 (Tabla Nº 6).

TABlA Nº 6BOlIVIA: DISTRIBUCIÓN DEl INGRESO PER CÁPITA MENSUAl,

1999 - 2005

Índice de Gini 1999 2000 2001 2002 2005 (p)

Bolivia 0,579 0,626 0,590 0,606 0,604

Área urbana 0,487 0,540 0,532 0,539 0,539

Área rural 0,647 0,689 0,635 0,614 0,619Fuente: INE, 2006.

4 UDAPE. Bolivia: Evaluación de la economía 2002. La Paz, junio, 2003.

5 NACIONES UNIDAS / CEPAL (2007), Alteraciones climáticas en Bolivia: Impactos observados en el primer trimestre de 2007.

6 Idem.7 Citado en NACIONES UNIDAS / CEPAL (2007), Alteraciones climáticas en Bolivia:

impactos observados en el primer trimestre de 2007.

Fuente: INE, VIDECICODI, 2008.

7

GRÁFICO Nº 2BOlIVIA: DESASTRES NATURAlES REPORTADOS,

SEGÚN TIPO DE EVENTO, 2002-2006 (en número de reportes)

En cambio, las vulnerabilidades están asociadas estructuralmen-te a los modelos de desarrollo vigentes, que generan desigualdades sociales, económicas y políticas, marginalidad, inequidad y exclusión social. Las condiciones de vulnerabilidad se relacionan a largo plazo con la migración acelerada, al deterioro ambiental, a las condiciones de pobreza y la debilidad institucional9.

Por ejemplo, caracterizan a la vulnerabilidad la ubicación de asentamientos humanos e infraestructura productiva y social en áreas expuestas a amenazas, la débil resistencia de la sociedad y sus instituciones a los efectos producidos por los desastres y la baja capa-cidad de sectores poblacionales para absorber el impacto de las ame-nazas y recuperarse de éstas (resiliencia)10. Asimismo, la vulnerabili-dad está relacionada con la demanda creciente de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica; acceso a educación, salud, empleo y vivienda, y al deterioro ambiental producido por la actividad económica no sustentable11.

GRÁFICO Nº 5MUNICIPIOS SEGÚN AñOS PROMEDIO DE ESTUDIO E IDH (2001)

Inun

dació

n

Sequía

Hela

da

Gran

izada

Des

lizamien

to

Viento

hurac

anad

o

Ince

ndios

Sismo

1

10

100

10002002

2003

2004

2005

2006(p)

Fuente: INE, VIDECICODI, 2008.

GRÁFICO Nº 3BOlIVIA: DESASTRES NATURAlES REPORTADOS,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002-2006 (en número de reportes)

0

200

400

600

2002

2003

2004

2005

2006(p)

Chu

quisa

ca

La Paz

Coc

haba

mba O

ruro

Potosí

Tarija

Santa

Cruz Beni

Pando

500

300

100

Fuente: INE, VIDECICODI, 2008.

GRÁFICO Nº 4RESUMEN DE CANTIDAD DE FAMIlIAS DAMNIFICADAS POR

DEPARTAMENTO SEGÚN OCURRENCIA DE EVENTOS DESTRUCTIVOS GESTIÓN 2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

Beni Chuquisaca Cochabamba Santa Cruz Tarija La Paz Oruro Pando Potosí

InundaciónIncendioSequíaGranizadaSismoViento HuracanadoDeslizamientoHelada

Fuente: INE, VIDECICODI, 2008.

Correlativamente, el número de familias damnificadas se incre-mentó entre 2003 y 2006 por efecto de inundaciones de 38.631 a 45.928 familias; por heladas, de 2.402 a 7.851 familias; por graniza-das, de 6.225 a 11.528 familias; por deslizamientos, de 426 a 714 fa-milias. Los departamentos donde mayor cantidad de familias sufrie-ron los efectos de los desastres naturales en 2006 fueron La Paz, con 16.849; Potosí, con 12.256; Beni, con 9.511; Santa Cruz, con 8.862 y Oruro con 8.113 familias8 (Gráfico Nº 4).

8 INE, 2006 Anuario Estadístico 2006. Viceministerio de Defensa Civil y Coopera-ción al Desarrollo Integral, Instituto Nacional de Estadística.

De acuerdo con los Gráficos 5 y 6, existe una relación directamen-te proporcional entre el nivel educativo y el Índice de Desarrollo Hu-mano, así como entre el nivel educativo y la incidencia de la pobreza.

En aquellos municipios donde el promedio de años de estudio es bajo, el IDH también es bajo. Es el caso, por ejemplo, de Tacobamba (IDH = 0,343; Años promedio de estudio = 1,52) y Ravelo (IDH = 0,350; Años promedio de estudio = 1,55), ambos del departamento de Poto-sí; donde por otra parte la incidencia de pobreza es también elevada, estas condiciones predisponen en consecuencia escenarios de alta vulnerabilidad socioeconómica.

El otro extremo está dado por los municipios de La Paz (IDH = 0,694; Años promedio de estudio = 10,61) y Cochabamba IDH = 0,725; Años promedio de estudio = 10,11), donde la incidencia de pobreza es menor, generándose escenarios con menor vulnerabili-dad socioeconómica.

12

10

8

6

4

2

0

0,200 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 0,800

Año

s pr

omed

io d

e es

tudi

o

Índice de desarrolo humano

9 NACIONES UNIDAS / CEPAL (2007), Alteraciones climáticas en Bolivia: impactos observados en el primer trimestre de 2007.

10 KOTLIARENCO, María Angélica; CáCERES, Irma; FONTECILLA, Marcelo (1997), Es-tado de Arte en Resiliencia. Fundación W. K. Kellogg, Agencia Sueca de Coope-ración Internacional para el Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, OficinaSanitariaPanamericana,OficinaRegionaldelaOrganizaciónMundialdela Salud, Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer.

11 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO / VICEMINISTERIO DE DESARROLLO UR-BANO Y VIVIENDA (2005) Manual técnico para la elaboración del expediente de los asentamientos humanos. La Paz, Bolivia.

Fuente: INE, 2002b, PNUD, 2004.

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

8 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

GRÁFICO Nº 6MUNICIPIOS SEGÚN AñOS PROMEDIO DE ESTUDIO E INCIDENCIA DE

POBREZA (2001)

más amplias e integrales que contemplen todas las etapas del ciclo de la gestión del riesgo debido, entre otros, a factores de manejo de información, aplicación de investigaciones, diseño de herramientas e instrumentos y procesos de planificación relacionados con la reduc-ción del riesgo.

Por lo tanto la problemática general del escenario de riesgo en Bolivia, desde una visión intergral que asocia la identificación de las amenazas, la evaluación de las vulnerabilidades y la definición de líneas de acción estratégicas de reducción del riesgo13, se relaciona con los aspectos físico naturales y las condiciones socioeconómicas de infraestructura e institucionales.

Algunos de los problemas específicos identificados son:

a. Dispersión y falta de estandarización en la sistematización y ad-ministración de la información generada por las instituciones del conocimiento técnico-científico sobre bases de datos temáticas, cartográficas, alfanuméricas y georreferenciadas, vinculadas a amenazas y vulnerabilidades, así como la incompatibilidad de los parámetros utilizados en la producción de datos construidos en función a otros objetivos.

b. Insuficiencia de investigaciones científicas en la temática, debi-do, entre otras situaciones, a que aún no han sido incorporadas como objeto de estudio en la Academia. Su tratamiento ocupa un lugar colateral y complementario en las investigaciones de disciplinas asociadas con las ciencias sociales y naturales.

c. Limitado avance en la aplicación de herramientas e instrumentos de investigación, descripción, clasificación, análisis y modela-ción de datos y escenarios de riesgo.

d. Debilidad de los procesos de planificación estratégica relacio-nada con la gestión del riesgo en las instituciones involucradas directamente o indirectamente en el tema.

Por tanto, el Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia es un documento que responde a los desafíos planteados en la problemática e inicia un proceso de construcción de herramientas técnicas y metodológicas, de análisis geoestadístico y espacial, en sus procesos, procedimientos e instrumentos, que permitirá transi-tar de una visión reactiva a una proactiva y holística del riesgo e incorporar su gestión en los niveles nacionales y subnacionales, en la prevención, preparación y mitigación del riesgo y planificación del desarrollo sostenible.

En la identificación y análisis de amenazas se toma como referen-te el territorio nacional porque la territorialización de las amenazas es más apropiada en esta escala y es compatible con la información es-tadística disponible. En el estudio de las vulnerabilidades la unidad de investigación es el municipio, instancia básica de planificación descen-tralizada y participativa en Bolivia que articula sinergias públicas y pri-vadas, involucra a la sociedad civil en la gestión pública, en el control social, la implementación y evaluación de proyectos de desarrollo14.

4. Objetivos

Los principales objetivos del Atlas son:

a. Generar un marco conceptual para el análisis del escenario del riesgo en función de un enfoque integral de la planificación.

Respecto de la amenaza, los últimos años Bolivia ha sufrido un incremento significativo en la ocurrencia de desastres naturales con efectos importantes en pérdidas de vidas humanas, activos, recursos económico-financieros, infraestructura productiva, viviendas y siste-mas ecológicos, que desmejoraron las condiciones de vida de la po-blación y agudizaron la pobreza predominante12.

Entre 1991 y 2007 hubo un crecimiento acelerado en el número de familias damnificadas en el país por eventos adversos (línea de tendencia R2 = 0,8196 muy alta), con 22.735 en 1991 y 189.545 fami-lias en 2007, habiéndose manifiestado un incremento significativo en 2004 con 10.1275 familias damnificadas, y una ligera disminución en 2005 y 2006 (Gráfico Nº 7).

GRÁFICO Nº 7CANTIDAD DE FAMIlIAS DAMNIFICADAS POR DESASTRES

NATURAlES POR AñO (1999 - 2007)

12

10

8

6

4

2

0

20% 40% 60% 80% 100% 120%

Año

s pr

omed

io d

e es

tudi

o

Incidencia de pobreza

Fuente: INE, VIDECICODI, 2008.

En respuesta a esta situación, el Estado boliviano avanzó en la agenda de la gestión del riesgo mediante la aplicación de estrate-gias de intervención y la formulación de instrumentos normativos que coadyuvan en el fortalecimiento de las instancias de decisión política (CONARADE) y técnica (SINAGER). Sin embargo, las entidades rela-cionadas con la temática tienen dificultades para desarrollar tareas

200000

180000

160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

R2=0,8196

12 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DE BOLIVIA (2004) La gestión del riesgo en Bolivia.

13 MASKREY, Andrew (editor) (1998), Navegando entre brumas. La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al análisis de riesgo en América Latina. LA RED.

14 Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades, Ley de Descentralización.

Fuente: INE, 2002b, UDAPE/INE, 2004.

9

b. Proponer una metodología mediante la aplicación de herramien-tas de elaboración e interpretación de mapas temáticos, de pro-cesos y productos expresados en índices e indicadores espaciali-zados.

c. Identificar las principales amenazas a las que está expuesto el territorio nacional.

d. Determinar las condiciones de vulnerabilidad de la población, la infraestructura y sus actividades económicas en el ámbito muni-cipal.

e. Promover la aplicación del Atlas como un instrumento técnico-científico de planificación espacial y territorial que fortalezca los procesos de reducción de riesgos, en las fases de prevención, preparación y atención de emergencias.

f. Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los orga-nismos nacionales, departamentales y municipales que generan información básica y temática relacionada con la reducción de riesgos y atención de emergencias.

Consiguientemente, la información del Atlas como instrumento técnico es útil en varios procesos; entre ellos, la incorporación con-sistente del análisis del escenario del riesgo en la planificación es-tratégica del desarrollo sostenible mediante el diseño y aplicación de mecanismos e instrumentos específicos y uso de indicadores e índices de amenazas, de vulnerabilidades y riesgos; el fortalecimiento de la normativa y la regulación concerniente a las cuestiones de gestión territorial, uso adecuado y apropiado del espacio y de los recursos naturales15; la priorización y focalización de acciones y estrategias que incidan en la reducción del riesgo a partir de su conocimiento y evaluación rigurosa; en la formulación de sistemas de alerta tempra-na, planes locales de reducción de riesgo y de atención de la emer-gencia, entre otros.

Con este propósito se elabora el Atlas de Amenazas, Vulnerabili-dades y Riesgos de Bolivia que se sustenta en cuatro pilares: Norma-tivo, Institucional, Teórico e Histórico (Esquema Nº 1):

ESqUEMA Nº 1PIlARES DEl ATlAS DE AMENAZAS, VUlNERABIlIDADES Y RIESGOS

DE BOlIVIA

5. Sustento de investigación

5.1. Sustento normativo

La elaboración del Atlas responde al sistema de leyes y decretos su-premos relativos a la temática de la gestión del riesgo en Bolivia, que delimita los alcances del trabajo, la coordinación interinstitucional y su aplicabilidad en el ámbito nacional y subnacional, que guía la definición de las categorías y variables de la gestión del riesgo.

El sistema normativo en gestión del riesgo vigente en el país delimi-ta la elaboración del documento, sus alcances y funciones (Tabla Nº 7).

TABlA Nº 7SUSTENTO NORMATIVO EN GESTIÓN DE RIESGOS

Ley No 2140 de Re-ducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (25 de octubre 2000)

Regula las actividades en la reducción de riesgos y atención de desastres o emergencias y establece un marco institucional que permita reducir los riesgos de las estructuras sociales y económicas, y atender oportuna y efectivamente los eventos causados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas.Establece que en el municipio el Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva en Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, debiendo asignar a una área funcional del Gobierno Municipal la responsabilidad de asumir las actividades emergentes. El Gobierno Municipal, al ejecutar las ac-tividades referidas, deberá coordinar con la representación del SENADECI las acciones en materia de Atención de Desastres y/o Emergencias.

Ley No 2335 Modificato-ria a la Ley No 2140 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (5 de marzo 2002)

Crea el Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desas-tres (FORADE), para acceder a contribuciones y aportes financieros de gobiernos extranjeros y entidades de carácter público o privado nacionales y extranjeras, dirigidos a financiar planes, programas, proyectos e investigación científica y ac-tividades emergentes de la declaratoria de desastres o emergencias en el nivel nacional, departamental y municipal y otros recursos adicionales gestionados por el Gobierno. Determina las funciones y atribuciones de los Ministerios de Desa-rrollo Sostenible y Planificación y de Defensa Nacional, amplía la composición del CONARADE y traslada la tuición de la ex UTOAF del Ministerio de Defensa Nacional al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, modificando su de-nominación (SENAR). Establece que se debe fijar por parte del Estado hasta el 0,15% del Presupuesto General de la Nación para gestión del riesgo.

Decreto Supremo No

26739 Reglamento Ge-neral de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emer-gencias (4 de agosto de 2002)

Norma la organización, responsabilidades y funcionamiento del Sistema Na-cional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergen-cias (SISRADE); establece las funciones y atribuciones de los Ministerios de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP), Ministerio de Defensa Nacional (MDN) y entidades públicas en el ámbito nacional, departamental y municipal; determina los procesos y procedimientos a través de los cuales se incluye la reducción de riesgos en el proceso de planificación y ordenamiento territorial, y la atención de desastres o emergencias en el proceso de planificación; es-tablece las obligaciones y mecanismos para implementar el Sistema Nacional Integrado de Información para la Gestión del Riesgo (SINAGER); norma el funcionamiento del Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE).

Ley No 1551 de Partici-pación Popular (20 de abril de 1994) y sus de-cretos reglamentarios

Reconoce, promueve y consolida el proceso de participación popular, el con-trol social y el involucramiento de la sociedad civil en la gestión municipal.

Ley No 2028 de Munici-palidades (28 de octu-bre de 1999)

Establece entre las competencias del Gobierno Municipal la planificación y promoción del desarrollo humano en los ámbitos urbano y rural del municipio, de acuerdo a las normas de planificación participativa municipal.

Ley No 3351 de Orga-nización del Poder Eje-cutivo (21 de febrero de 2006)

Define entre las funciones del Ministro de Defensa Nacional, la ejecución de accio-nes de defensa civil, de reducción de riesgos y atención de desastres y emergen-cias, de contribución y coordinación de acciones dirigidas a la defensa del medio ambiente y la coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el se-guimiento y evaluación a la estrategia nacional de desarrollo (Artículo 4º).

Decreto Supremo No

28631 Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (8 de marzo de 2006)

Asigna al VIDECICODI, entre otras funciones, las siguientes: proponer políticas y reglamentos de gestión del riesgo para su incorporación al SISPLAN y al Progra-ma de Inversión Pública; planificar y ejecutar acciones destinadas a la reducción de riesgos y la atención de desastres y emergencias; elaborar y coordinar la infor-mación del SISRADE, ejercer y dirigir la Secretaría Técnica del CONARADE.

Decreto Supremo No

29272 Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien (12 de septiembre de 2007)

Tiene por objeto aprobar el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Pro-ductiva y Democrática – Para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos”, con la finalidad de orientar y coordinar el desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e institucional. 15 lAVEll, Allan (2001), Nociones en torno a la preparación de materiales de

apoyo en gestión local de riesgo.

Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia

Gestión del riesgo

NO

RM

ATIV

O

INST

ITU

CIO

NA

L

HIS

TÓR

ICO

TEÓ

RIC

O

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

10 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

5.2. Sustento institucional

Se refiere a la red de actores técnico-institucionales que facilita-ron las tareas de consulta, generación y acceso a información, que acompañaron y participaron en cada fase del diseño metodológico y aplicación de instrumentos, y permitieron el acceso a los bancos de información para la recopilación, sistematización y modelamiento de los datos generados en las diferentes instancias del conocimiento científico (Tabla Nº 8).

TABlA Nº 8ÁMBITOS DE ACTIVIDAD DE lA RED INSTITUCIONAl

Ámbito Actividad

PolíticoCoordinación

Coordinación directa con instancias políticas definidas por la nor-ma, en los ámbitos nacional, departamental y municipal.

InteracciónFormación y funcionamiento de una red institucional con actores públi-cos y privados de apoyo y generación de sinergias técnico políticas.

Técnico Trabajo de equipo

Las actividades de los puntos focales pertenecientes a las institu-ciones asociadas al proyecto –coordinadas por el Equipo Técnico Responsable del Atlas– fueron factores importantes en el diseño metodológico y los aportes científicos de acuerdo con su especiali-dad, que sirvieron como insumo en la construcción de los productos intermedios y finales del documento.

Instrumental Soporte informativo

Generación, sistematización y manejo de información actualizada, pertinente y adecuada, clasificada y sistematizada de acuerdo con la plataforma y especialización de las organizaciones, mediante re-des institucionales estatal y no estatal.

En la construcción de la línea base institucional se identifican a las principales organizaciones públicas y privadas que generan infor-mación básica y temática o que trabajan directa o indirectamente en la gestión del riesgo y conforman redes interinstitucionales de información en el país, las cuales son clasificadas y seleccionadas de acuerdo a la categorización, funciones y disposición de involucra-miento en el proyecto (Tabla Nº 9).

TABlA Nº 9INSTITUCIONES INVOlUCRADAS EN El PROCESO DE INDUCCIÓN

Construcción de la línea base institucional Nº

Organizaciones identificadas y clasificadas de acuerdo a sus funciones y potencialidad de involucramiento en el proyecto. 87

Organizaciones con las que se realizó el proceso de inducción sobre los objetivos y alcances del proyecto. 25

Organizaciones con las que se suscribió convenios específicos de cooperación institucional. 11

Los actores institucionales estuvieron involucrados en el proce-so de diferentes modos (Tabla Nº 10), desde el apoyo y acompaña-miento, compromiso y participación plena en diferentes actividades, pasando por la disposición y generación de datos de acuerdo con las competencias de su especialidad, su rol en las instancias de produc-ción, administración y aplicación de información específica, con sus áreas de interés y procedimientos de trabajo.

TABlA Nº 10CATEGORIZACIÓN DE ACTORES INSTITUCIONAlES

POR DISPOSICIÓN DE INVOlUCRAMIENTO

Descripción Disposición de involucramiento

Involucramiento de organizaciones

Apoyo

Información

Información y apoyo

Información y participación

Información, participación y apoyo

5.3. Sustento histórico

Concerniente a la recuperación y sistematización de registros histó-ricos de ocurrencia de desastres en Bolivia, las tendencias, causas asociadas y efectos directos e indirectos, sobre cuya base se hizo el análisis territorial y regional que permitió identificar las amenazas, evaluarlas y clasificarlas según parámetros de magnitud, intensidad, localización, duración, período de recurrencia y efectos sociales y económicos. A partir de este análisis se seleccionaron, priorizaron y operacionalizaron las variables de estudio.

El análisis histórico de desastres en Bolivia –otro pilar fundamen-tal del documento– fue diseñado y aplicado según parámetros de des-cripción histórica, de comunicación e información que permitieron acceder a información apropiada, procesarla y sistematizarla como insumo para el análisis de amenazas (Esquema Nº 2). Los datos reco-pilados fueron comparados a partir de información hemerográfica de eventos históricos ocurridos a nivel nacional, estadísticas y reportes oficiales (Tablas 11 y 12).

ESqUEMA Nº 2MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE EVENTOS HISTÓRICOS DE AMENAZAS

El enfoque es la visión integral del riesgo, que sirvió de trama teórica fundamental para el diseño me-todológico de investigación histórica y operacionalización de las variables. Se analizaron los eventos extremos causados por fenómenos adversos (inundación, sequía, helada, deslizamiento, incendios, sismo).

El objetivo fue identificar cronológicamente los desastres más importantes que afectaron a Bolivia durante el siglo XX y principios del XXI, mediante una investigación histórica que sirva de insumo informativo y analítico en la elaboración del Atlas. El período de estudio comprende desde principios del siglo XX hasta la actualidad en el espacio geográfico, Bolivia.

El procedimiento fue el siguiente:

1. Recopilación de la documentación hemerográfica, estadística, disposiciones normativas, estudios e investigaciones sobre desastres en Bolivia.

2. Identificación y análisis general de amenazas asociadas a fenómenos adversos.

3. Priorización de las amenazas objeto de estudio, a partir de los siguientes parámetros:

• Magnitud del daño• Nivel de pérdidas• Período de recurrencia• Superficie afectada

4. Análisis de las amenazas definidas como objeto de estudio

La información obtenida en fuentes hemerográficas fue contrastada con datos de estudios e inves-tigaciones, con los registros y las normas referidas a la atención de los desastres por las instancias públicas y privadas.

Las técnicas: entrevistas a informantes clave, análisis de contenido y análisis iconográfico.

Las fuentes: periódicos La Razón, Presencia, El Diario, registros oficiales, instrumentos normativos, estudios e investigaciones.

TABlA Nº 11BOlIVIA: DESASTRES NATURAlES REPORTADOS

SEGÚN TIPO DE DESASTRE 2002-2006 (EN NÚMERO DE REPORTES)

TIPO DE DESASTRE 2002 2003 2004 2005 2006(p)

Total 1.186 968 1.444 783 1.278

Inundación 353 810 448 278 868

Sequía 351 43 451 151 16

Helada 66 5 153 132 121

Granizada 311 67 261 74 194

Deslizamiento, mazamorra 20 24 23 11 36

Viento huracanado 46 4 56 30 8

Incendios 39 15 44 105 33

Sismo 8 2 2Fuente: VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Y COOP. AL DESARROLLO INTEGRAL, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, (p): Preliminar

11

TABlA Nº 12BOlIVIA: DESASTRES NATURAlES REPORTADOS

SEGÚN DEPARTAMENTO 2002-2006 (en número de reportes)

DEPARTAMENTO 2002 2003 2004 2005 2006(p)

TOTAL 1.186 968 1.444 783 1.278

Chuquisaca 53 16 95 66 64

La Paz 285 569 171 56 404

Cochabamba 131 115 259 174 105

Oruro 24 31 146 27 110

Potosí 283 52 371 90 163

Tarija 131 52 121 101 111

Santa Cruz 215 32 94 59 108

Beni 49 97 145 177 182

Pando 15 4 42 33 31Fuente: Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral, Instituto Nacional de Estadística,(p): Preliminar

5.4. Sustento teórico

Que articula la visión del riesgo y el conjunto de conceptos sistema-tizados en torno al eje teórico del riesgo, desde cuyo horizonte se diseñó la metodología de trabajo, las técnicas y los instrumentos.

En general, dos tendencias predominan en la interpretación del riesgo, de acuerdo con la perspectiva de las disciplinas que las sus-tentan16:

1) La perspectiva social que concentra su atención en los procesos sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales (Wil-ches-Chaux); es decir, la construcción social del riesgo, explican-do sus causas a partir de la interacción social, la percepción de los actores, la posición de los individuos y grupos en la estructu-ra social y política (Blaikie 1996); en general, como efecto del modelo de desarrollo socioeconómico. Una interpretación que es compartida principalmente por investigadores, académicos y técnicos provenientes de las ciencias sociales y humanas.

2) La perspectiva cuantitativa, basada en la hipótesis de que es posible observar y procesar objetivamente, clasificar, medir y valorar los eventos extremos, en función a lo cual se diseñó mo-delos y elaboró instrumentos operativos. Una interpretación que es sustentada principalmente por investigadores de las ciencias físicas, exactas, naturales y aplicadas.

Dadas las insuficiencias y sesgos que presentan estas reflexiones separadas se asume como sustento el enfoque denominado holístico, que teóricamente plantea la superación de las dicotomías estable-cidas entre los métodos cuantitativos y cualitativos, relacionando la percepción subjetiva o constructivista y la medición objetiva; es de-cir, el enfoque de la perspectiva social articulada al análisis de las amenazas naturales (Lavell 2001); la integración de las percepciones sociales y la dinámica de la naturaleza desde la comprensión totaliza-dora de la realidad (Cardona 2002). Esta representación está vincula-da a la producción de las políticas públicas, la participación social y la planificación del desarrollo desde el nivel local (Vargas 2003).

En el documento se toma como base la perspectiva del Mode-lo Presión-Liberación (PAR, pressure and release, Blaikie 1996), una herramienta ordenadora que permite entender y explicar las causas del desastre generado por la amenaza asociada a la progresión de la vulnerabilidad, mostrando por qué y cómo afecta más a las comuni-

dades vulnerables, cuya situación de vulnerabilidad está enraizada en procesos sociales y causas de fondo (Blaikie 1996).

ESqUEMA Nº 3MODElO DE ENTENDIMIENTO DEl RIESGO DE DESASTRE

(PRESIÓN)Riesgo

de desastre

CA

USA

SD

E FO

ND

O

PRES

ION

ESD

INÁ

MIC

AS

CO

ND

ICIO

NES

INSE

GU

RA

S

AM

ENA

ZA

Fuente: Elaboración propia en base a Blaikie, et al, 1996

ESqUEMA Nº 4MODElO DE ENTENDIMIENTO DEl RIESGO DE DESASTRE

(lIBERACIÓN)

Reducción del riesgode desastre

CA

MB

IOS

EN L

AS

CA

USA

S D

E FO

ND

O

RED

UC

CIÓ

ND

E PR

ESIO

NES

CO

ND

ICIO

NES

S SE

GU

RA

S

MED

IDA

S D

EPR

EVEN

CIÓ

N

Fuente: Elaboración propia en base a Blaikie, et al, 1996

Dos facetas de la misma realidad son las generadoras del riesgo y, en su caso extremo, el desastre: La amenaza prevalente y la vul-nerabilidad creciente (Esquema Nº 3).

La explicación de pérdidas y daños generados por la amenaza muestra la progresión que conecta el impacto del desastre sobre la población mediante una serie de niveles de factores sociales genera-dores de vulnerabilidad, que relaciona el desastre con el ámbito eco-nómico, político y medioambiental: las causas de fondo, las presiones dinámicas y las condiciones inseguras.

Las causas de fondo (subyacentes) que generan vulnerabilidad y la reproducen están relacionadas básicamente con procesos econó-micos y políticos.

Las presiones dinámicas son procesos y actividades que canalizan las causas de fondo hacia condiciones inseguras para la población.

Las condiciones inseguras son las condiciones de vida precaria e insostenible o formas concretas en que la vulnerabilidad de la pobla-ción se expresa junto a una amenaza.

La liberación consiste en la inversión del anterior proceso en la reducción de las vulnerabilidades, el cambio de las presiones dinámi-cas, sociales, económicas, culturales, institucionales, y acciones que permiten construir condiciones seguras (Esquema Nº 4).

Entonces, la visión del riesgo desde la cual se plantea la elabora-ción del Atlas destaca las siguientes particularidades:

6. la visión del riesgo en el modelamiento y análisis de escenarios del riesgo

El concepto articula la amenaza, de carácter natural, socionatural, antrópico, y la vulnerabilidad, constituida por los factores socioeco-nómicos (humanos), físicos (elementos expuestos) e institucionales (capacidades) (Esquema Nº 5). Con estos insumos se modela el análi-sis de los escenarios del riesgo y se elaboran los mapas de amenazas y vulnerabilidades.

16 CARDONA, Omar D. (2001), La necesidad de pensar de manera holística los con-ceptos de vulnerabilidad y riesgo. CEDERI, Colombia.

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

12 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

ESqUEMA Nº 5VISIÓN DEl RIESGO

Los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo son aplicados en el Atlas a partir de sus definiciones operativas:

Amenaza es “… el factor externo del riesgo representado por la potencial acaecencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas”17. La amenaza, un fac-tor del riesgo, compromete la seguridad de las personas y su medio (asentamientos humanos, infraestructura y unidades productivas) (Esquema Nº 8).

ESqUEMA Nº 8DIMENSIONES DE lA AMENAZA

ESPACIOSOCIO - GEOGRÁFICO

MODELAMIENTODE ESCENARIOSTENDENCIALES

RIESGO DE DESASTRE

DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN FÍSICO NATURAL

VULNERABILIDAD AMENAZA

EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN

Factores Estructurales

Factores de Incidencia

Factores Condicionantes

Factores Desencadenantes

RIESGODE DESASTRE

AMENAZA VULNERABILIDAD

Natural Socionatural Antrópica Socioeconómica Física Institucional

Fuente: Elaboración propia en base a BID, 2003

El modelo tiene una base concreta: el espacio geográfico y te-rritorial definido en las dimensiones social y físico-natural (Esquema Nº 6), entendidos como tejido de localizaciones y sistema de actores (Santos 2000, Mazurek 2006), y que permiten identificar, describir e interpretar las características y la progresión de los procesos y los factores de la vulnerabilidad (dimensión social) y de la amenaza (di-mensión físico natural), cuyos resultados se expresan espacialmente en mapas y diagramados en fichas descriptivas.

ESqUEMA Nº 6BASE TEÓRICA DE lA VISIÓN DEl RIESGO

Fuente: Elaboración propia

ESqUEMA Nº 7MODElO DE ANÁlISIS DEl ESCENARIO DEl RIESGO DE DESASTRE

Modelamientode escenarios

Mapas Temáticosy

Fichas Descriptivas

Análisise Interpretación

Espacialización delRiesgo de Desastre

Cuantificación Identificación

Vulnerabilidad Evaluación

Socio económica(HUMANA)

Física(ELEMENTOEXPUESTO)

Institucional(CAPACIDAD)

Clasificación Amenaza

Natural

Socionatural

Antrópica

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia en base a BID, 2003

La definición anterior representa las siguientes características de la amenaza:

• Es un factor físico externo (a la sociedad, a la comunidad, a la familia y sus interacciones sociales), y su ocurrencia es poten-cialmente peligrosa.

• Tiene dos fuentes principales: natural (fenómeno natural) o an-trópica (actividad humana)18. Si se considera que la ocurrencia de algunos fenómenos potencialmente peligrosos combina la actividad humana y los fenómenos naturales, debe incluirse la fuente socionatural. Las amenazas naturales son generadas por las manifestaciones periódicas y circunstanciales de la naturale-za; las antropogénicas están asociadas a las acciones humanas; y las socio-naturales derivan de la confluencia de prácticas huma-nas con el ambiente natural19.

La medición, evaluación o estimación se realiza a patir de los parámetros de lugar expuesto (espacial), intensidad (magnitud) y du-ración (tiempo).

De acuerdo con los objetivos planteados y la escala de investi-gación, en el presente documento se plantea un análisis exhaustivo y detallado de las variables naturales y socionaturales.

Vulnerabilidad, según la norma, está referida “…al factor inter-no del riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amena-za, que corresponde a su disposición intrínseca a ser afectado”20.

La definición muestra en perspectiva las siguientes característi-cas (Esquema Nº 9):

17 Ley Nº 2140, artículo 4º, inciso f.18 GTZ (2002), Gestión de Riesgo. Concepto de trabajo.19 DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL MINISTERIO DE ECO-

NOMÍA Y FINANZAS, Programa Desarrollo Rural Sostenible, Cooperación Técnica Alemana–GTZ. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo.

20 Ley Nº 2140, artículo 4º, inciso g.

AMENAZA

Natural Socionatural Antrópica

13

ESqUEMA Nº 9DIMENSIONES DE lA VUlNERABIlIDAD

y cultural, recursos naturales, tomando en cuenta: el lugar, la frecuencia, la magnitud y el período de exposición.

• La vinculación estrecha de las vulnerabilidades asociadas a una determinada amenaza, que provoca la posibilidad de ocurren-cia de un evento de origen natural o humano en un área, en un periodo determinado de tiempo y con intensidad determinados, tendencialmente peligroso para las personas y su medio23.

7. Estrategia metodológica

La metodología de elaboración del Atlas comprende la estrategia, el diseño de los modelos e instrumentos, la definición de las variables observacionales y de los indicadores y la aplicación de los instru-mentos (guías, matrices y formatos estandarizados)24, que permiten dimensionar el riesgo y espacializarlo25.

Por ende, el proceso metodológico comprende cuatro fases bási-cas (Esquema Nº 11):

1. Información; 2. Procesamiento; 3. Construcción y generación de mapas; y fichas descriptivas4. Validación

Cada una de ellas incorporadas en un sistema de control de cali-dad, ajuste y validación técnica y social, según criterios verificables y parámetros en un conjunto de actividades técnicas, relativas a la identificación y análisis de la variable amenazas, cuantificación y análisis de la variable vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD

Socioeconómica Física Institucional

Fuente: Elaboración propia en base a BID, 2003

• Es un factor interno del sistema social (grupos humanos, infraes-tructura e interacciones).

• Está referida a un sujeto (personas), objeto (infraestructura) o sistema (interrelación social y actividades).

• Está relacionada con la disposición intrínseca de estar expuesto a una amenaza y en consecuencia ser propenso a un riesgo de desastre.

Es decir, la vulnerabilidad es resultado de factores físicos, socia-les, económicos, culturales y ambientales, que acrecientan o redu-cen la propensión o predisposición de una comunidad, su estructura social y económica o infraestructura al impacto de las amenazas21.

En consecuencia, la vulnerabilidad está estrechamente relacio-nada con la amenaza, pues implica la combinación de factores que establecen el límite desde el cual la subsistencia, la vida social, la actividad productiva e institucional quedan en riesgo por un evento generado por la naturaleza o inducido por la sociedad. Habitualmen-te, lo opuesto de vulnerabilidad es la “seguridad” o “capacidad”; es decir, la habilidad para proteger a la comunidad y restablecer los medios de vida (Anderson y Woodrow 1989).

Riesgo, de acuerdo con la normativa, “…es la magnitud estima-da de pérdida (de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente destruido y actividad económica detenida) en un lugar dado y durante un período de exposición determinado para una amenaza en particular. Riesgo es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad”22.

ESqUEMA Nº 10FACTORES DEl RIESGO DE DESASTRE

RIESGODE DESASTRE

AMENAZA VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración propia en base a Ley 2140

Entonces, el análisis del riesgo debe considerar (Esquema Nº 10):

• Pérdidas humanas; medios de vida, infraestructura pública y pri-vada de actividad económica productiva y de recreación social

21 INIFOM, AMUNIC, SE/SINAPRED, COSUDE (1992), Gestión de Riesgo en el proceso de Planificación Municipal IDNDR. Glosario multilingüe de términos.

22 Ley Nº 2140, artículo 4º, inciso e.

23 Blaikie et al. Op. cit.24 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (2003), Guía metodológica para la elabora-

ción de atlas de peligros naturales a nivel de ciudad (Identificación y zonifica-ción). Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, Dirección General de Desarrollo Territorial, Consejo de Recursos Minerales, Subdirección de Investigación y Planeación, México; MINISTERIO DE AGRICULTURA / DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN AGRARIA (2005), Atlas de heladas. Convenio de Co-operación Técnica Institucional SENAMHI-MINAG, Lima, Perú; SECRETARÍA DE DE-SARROLLO SOCIAL (2003), Atlas de peligros naturales de la ciudad de Acapulco de Juárez, Guerrero, México (Identificación y zonificación), Estudio de Aplicación. México; CENAPRED (2004), Guía básica para la elaboración de mapas estatales y municipales de peligros de riesgos. Secretaría de Gobernación, México.

25 BID/CEPAL/IDEA (2005) Indicadores de riesgo de desastre y gestión de riesgos. Programa para América Latina y el Caribe, Manizales, Colombia.

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

14 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

ESqUEMA Nº 11PROCEDIMIENTO GENERAl DE ElABORACIÓN DEl DOCUMENTO

TABlA Nº 13VARIABlES IDENTIFICADAS PARA El ESTUDIO DE AMENAZAS

Tipo de amenaza Origen Fenómeno resultante

Natural

Geológico (endógenos)TerremotosMovimientos en masa

Hidrometeorológico (exógenos)InundacionesSequíasHeladas

Socionatural Antrópico - natural Incendios forestales

Fuente: Elaboración propia en base a CENAPRED, 2004

Cada una de las variables, que constituyen objeto de la investi-gación, es analizada operativamente en función a sus componentes, variables observacionales, de control e indicadores de recurrencia, intensidad y magnitud. Definidas las variables de estudio se procede a definir operativamente cada una de ellas, lo cual permite configu-rar una visión clara de los objetivos de análisis en la construcción de esquemas metodológicos.

Deslizamiento26. Ocurre cuando se rompe o pierde el equilibrio una porción de los materiales que componen una ladera y se deslizan por acción de la gravedad. Aunque los deslizamientos usualmente su-ceden en taludes escarpados, no es raro que se presenten en laderas de poca pendiente a causa de movimientos de reptación del suelo por baja compactación y sobresaturación de agua.

Son fundamentalmente ocasionados por fuerzas gravitacionales, y resultan de una falla por corte a lo largo de la frontera de la masa en movimiento, respecto a la masa estable; se alcanza un estado de falla cuando el esfuerzo cortante medio aplicado en la superficie po-tencial de deslizamiento, llega a ser igual a la resistencia al esfuerzo cortante del suelo o roca.

Las características intrínsecas y las debilidades inherentes en las rocas y en los suelos frecuentemente se combinan con uno o más eventos desestabilizadores, tales como lluvias intensas, actividad sís-mica, por el deshielo de glaciares y en muchos casos por actividad antrópica. Los deslizamientos pueden ocurrir como fallas de laderas de cerros, cañadas, barrancas y riberas de ríos; en cortes y terraple-nes de carreteras; también suceden deslizamientos o fallas de talud en terraplenes provocados por asentamientos humanos, así como en excavaciones para la construcción27.

Las variables aplicadas para el modelamiento del mapa de ame-naza de deslizamiento fueron entre otros la geología, la pendiente, la cobertura y el uso actual de la tierra y la tectónica, combinados con un análisis exhaustivo de imágenes de satélite multitemporales y el modelo de elevación digital del terreno.

Inundación. Resultado de lluvias fuertes o continuas que sobre-pasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras. Esto hace que un determi-nado curso de aguas rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes. Las planicies de inundación están formadas por terrenos sujetos a inundaciones recurrentes y ubicadas en zonas adyacentes a los ríos y cursos de aguas. Por lo general son altamente propensas a inun-dación28.

Obtención deInformación

GENERACIÓNPROPIA

ADQUISICIÓN SOLICITUD OINTERCAMBIO

IDENTIFICACIÓN LEVANTAMIENTODE CAMPO CONVENIO

PRODUCTOSFINALES

OrganizaciónSistematización

METADATA

Descripción y Análisis delEspacio Geográfico

GEODATABASE

Control de calidad

Información

MAPAS TEMATICOS

Construcción

MODELAMIENTO

PRODUCTOSINTERMEDIOS

Control de calidad

CONTROL DECALIDAD

7.1 Identificación y análisis de la variable amenazas

El procedimiento para el estudio de la amenaza y la construcción de mapas tiene como punto de inicio el concepto de espacio geográ-fico y territorial, entendido como el sistema que integra los procesos sociales, naturales y biofísicos.

La identificación y evaluación de la amenaza considera los fac-tores condicionantes y desencadenantes y sus efectos. La evaluación inicial de la amenaza se realiza combinando el análisis probabilístico y el análisis del comportamiento físico de la fuente generadora, uti-lizando información de eventos ocurridos en el pasado y modelando con grados de aproximación los sistemas físicos involucrados.

De esta manera se identifican un conjunto de amenazas que se presentan en Bolivia; estas variables son evaluadas técnicamente a partir de criterios de recurrencia y daños. Sobre la base de este pro-cedimiento se seleccionaron como objeto del estudio seis tipos de amenazas: 5 naturales y 1 socionatural, cuya ocurrencia en el tiempo y en el espacio son cuantificados, cualificados y referidos con base en la magnitud de los efectos adversos e impactos en los asentamientos humanos, las organizaciones sociales, la infraestructura y la dinámi-ca socioeconómica. Estos seis tipos de amenazas identificadas son: Deslizamiento, Inundación, Sequía, Helada, Incendio y Sismos (Tabla Nº 13).

26 Capacity Building For Natural Disaster Reduction (CBNDR) / Regional Action Pro-gram For Central America (RAPCA) (2003), Análisis de riesgo por inundaciones y deslizamientos de tierra en la Microcuenca del Arenal de Montserrat. San Sal-vador; INETER/COSUDE (2005), Inestabilidad de laderas. Mapas de Amenazas. Recomendaciones técnicas para su elaboración. Proyecto MET-ALARN, Managua, Nicaragua.

27 COMISIÓN EUROPEA, ECHO/CISPO (2003), Los deslizamientos. Colombia.28 INETER/COSUDE (2005), Inestabilidad de laderas. Mapas de Amenazas. Recomen-

daciones técnicas para su elaboración. Proyecto MET-ALARN, Managua, Nicaragua.

15

Por lo expuesto, la principal causa de las inundaciones es el ex-ceso de precipitación que resbala por la superficie debido a la baja absorción del terreno, lo que aumenta el nivel de los ríos, sobrepa-sando su capacidad de almacenamiento.

Las actividades humanas favorecen la intensificación de las inun-daciones. La inadecuada planificación de los asentamientos humanos y el desarrollo de actividades disfuncionales en el medio, tala in-discriminada de árboles, intervención antrópica en cursos naturales de los ríos, entre otros, incrementan la exposición a la amenaza de inundación.

Para la construcción del mapa de amenaza de inundación se han sistematizado, clasificado y modelado variables tanto del tipo con-dicionante como desencadenantes como el análisis de las cuencas hidrográficas y la hidrografía general, la evapotranspiración, la co-bertura y el uso actual de la tierra, los caudales y niveles históricos de agua, y modelos dinámicos de precipitación.

Sequía. La sequía meteorológica ocurre cuando hay una ausencia prolongada, deficiencia marcada o pobre distribución de la precipi-tación pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas y agrícolas. La sequía hidrológica es el resultado del déficit de agua plu-vial, de escurrimiento superficial y agua subterránea. El grado de se-quía puede ser débil, moderado, fuerte, severo o desastroso (Índice de Aridez de Thornthwaite). La sequía agronómica se presenta cuando la humedad en el suelo es insuficiente para garantizar el establecimiento de un cultivo y/o su desarrollo o producción. La sequía atmosférica se presenta por la ocurrencia simultánea de altas temperaturas, baja humedad e insolación intensa que da lugar a una sequedad excepcional del aire reflejada en déficit de vapor de agua, particularmente cuando está asociada a vientos moderados o fuertes29.

Para la construcción del mapa de amenaza de sequía se han apli-cado variables tales como modelos dinámicos de precipitación y tem-peratura multiestacionales, el mapa preliminar de desertificación, el mapa de ecorregiones, eficiencia térmica combinados con el mapa de vegetación y uso actual de la tierra.

Helada. Se considera la ocurrencia de heladas cuando la tempe-ratura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0ºC. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 3ºC a 4ºC menor que la registrada en el abrigo meteorológico.

Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a la ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren las consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el café, el cacao y otros vegetales tropicales).

Existen diferentes tipos de heladas. De acuerdo a su origen se clasifican en:

Heladas de advección: se presentan en una región cuando ésta es “invadida” por una masa de aire frío cuya temperatura es inferior a 0ºC. Este tipo de heladas se caracteriza por la presencia de vientos con velocidades iguales o superiores a los 15 km/h y el gradiente de temperatura (variación de la temperatura con la altura) es negativo, sin inversión térmica. Las áreas afectadas son extensas y la nubosidad no influye sobre la temperatura, que experimenta variaciones con la marcha horaria. Las plantas se enfrían por contacto.

Heladas de radiación: Se producen por el enfriamiento de las ca-pas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que en ellas se encuentran

debido a la pérdida de calor terrestre por irradiación durante la no-che. Se produce una estratificación del aire en donde las capas más bajas son más frías y las capas más altas son más cálidas (inversión térmica). Este tipo de heladas se produce en condiciones de viento calmo o escaso, ya que la ausencia de viento impide mezclar estas capas y, además, con cielo despejado que permite una mayor pérdida de calor desde la superficie terrestre. La pérdida de calor es mayor cuando las noches comienzan a ser más largas y el contenido de hu-medad del aire es menor. En los suelos cubiertos de vegetación y en el fondo de los valles es más probable que se den este tipo de hela-das. En el caso de la cubierta vegetal, ésta actúa como aislante entre el suelo y la atmósfera, evitando que el calor del suelo se transmita con rapidez al aire. Además, disminuye la acumulación de calor en el suelo al impedir el ingreso de la radiación solar. El relieve del suelo, por sus diversos accidentes, determina la dirección e intensidad del flujo de aire frío nocturno. Si el suelo tiene pendiente, el aire frío (más denso) buscará niveles más bajos, donde se estacionará y con-tinuará enfriándose. Es por ello que el fondo de los valles es un lugar propicio para la formación de heladas.

Heladas de evaporación: Debidas a la evaporación de agua lí-quida desde la superficie vegetal, suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad relativa atmosférica, el rocío formado sobre las plantas se evapora. El paso de agua líquida a su estado ga-seoso requiere calor. Ese calor lo aporta la planta con su consiguiente enfriamiento.

Heladas mixtas: Se denominan de este modo a aquellas heladas que se producen simultáneamente por el vuelco de aire frío y la pér-dida de calor del suelo por irradiación.

La matriz de evaluación para la construcción del mapa de ame-naza de heladas analiza series de datos históricos de días con helada a partir de una retícula multiespacial, el mapa hipsométrico o de elevaciones, y el mapa de vegetación y uso actual de la tierra.

Sismo. Terremoto o sismo es la liberación súbita de energía elás-tica acumulada en el subsuelo que se refleja en un movimiento brus-co de la tierra; de ahí su raíz latina Terrae motus. Esto se debe a la fricción continua que se produce por el deslizamiento de la docena de placas continentales de aproximadamente 70 km de espesor que, flotando sobre enormes masas de magma (astenosfera), componen la corteza terrestre. Estas placas en movimiento entablan entre sí un juego de presiones y distensiones que van generando una acumula-ción de energía elástica sobre un determinado volumen de roca que acaba fracturándose. Tras la fractura, esa energía elástica se libera y toneladas de roca y tierra se desplazan en todas las direcciones, hasta que de nuevo encuentra un nuevo punto de equilibrio y el movi-miento cesa. La fisonomía que hoy día tiene nuestro entorno geográ-fico y la Tierra en general es el resultado de esa lenta transformación a través de los siglos y que fue particularmente intensa durante la Orogénesis, en concreto en el Plioceno, cuando se produjeron los plegamientos que conforman los sistemas montañosos.

Lo normal es que estos movimientos de los que hablamos pasen desapercibidos para el hombre, aunque no para los sismogramas, que registran todos los temblores por mínimos que éstos sean y a grandes distancias del foco, es decir, el punto interior de la Tierra donde se produce el estallido principal de energía. No obstante, en la zona de fricción de las placas tectónicas los terremotos pueden ser muy violentos, hasta tal punto que llegan a desplazarse unas sobre otras, ocasionando cambios en la topografía. Estas superficies de contacto que dividen a los bloques continentales así como otros grupos geo-lógicos repartidos por el interior de las mismas placas se denominan fallas; las fallas activas son aquellas que han sufrido algún desplaza-

29 INETER/COSUDE (2005), Sequía meteorológica. Recomendaciones técnicas para su elaboración. Proyecto MET-ALARN, Managua, Nicaragua.

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

16 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

miento en los dos últimos millones de años o en las que se observa alguna actividad sísmica.

Todo sismo inferior a tres grados sobre la escala de Richter se considera como un microsismo, es decir, como pequeños terremotos que pueden ser detectados por los sismógrafos, pero que rara vez son apreciables por las personas. Todos los sismos superiores a tres grados de magnitud no pueden ser considerados como microsismos, aunque no hayan sido sentidos por la población ni hayan provocado efectos sobre los objetos ni el paisaje.

Se cataloga como macrosismo todo terremoto que deja sentir sus efectos sobre los elementos y las personas que se encuentran sobre la superficie terrestre, denominándose área macrosísmica todo aquel territorio donde tales efectos son perceptibles en mayor o menor grado, es decir, la zona en que se le haya atribuido algún grado de la escala de intensidad por los servicios sismológicos. Esta área ma-crosísmica queda representada por un mapa de isosistas, en el que, asemejándose a un mapa de curvas de nivel o a unas isobaras, se ven reflejados los terrenos donde se ha sentido el sismo con un mismo nivel de intensidad.

Hipocentro o Foco: Punto donde se inicia el terremoto. Es el punto en el que se concentra el estallido principal de energía que produce el frotamiento de los labios de la falla.

Epicentro: Punto de la superficie situado en la vertical del foco o hipocentro.

Falla: Una fractura o zona de fracturas de la roca sobre un plano donde han ocurrido desplazamientos de un lado respecto del otro ya sea en sentido vertical, horizontal o transversal. Se denominan fallas activas aquellas que han sufrido algún desplazamiento en los dos últimos millones de años o en las que se observa alguna actividad sísmica.

Escala de Intensidad de Mercalli Modificada: Empleada a nivel internacional, está compuesta de 12 grados. Fue creada en 1902 y modificada por Wood y Neumann en 1931. Por el tipo de construc-ciones que refleja se aplica principalmente en Sudamérica y Estados Unidos.

Intensidad: Parámetro que indica el efecto de las sacudidas en un lugar afectado por las sacudidas sísmicas. Se mide a través de las reacciones de las personas, del grado de destrozos producidos en las construcciones y por las perturbaciones provocadas en el terreno (grietas, deslizamientos, desprendimientos, etc.). Las escalas más empleadas son las de Mercalli modificada, M.S.K. y la escala macro-sísmica europea (EMS).

Magnitud: Parámetro ideado por Richter que indica el tamaño y la energía liberada por el terremoto en forma de ondas sísmicas. La escala de magnitud no tiene límites, aunque no se han observa-do terremotos de magnitud superiores a nueve grados. Se calcula tomando el logaritmo en base 10 de algún tipo de onda con una corrección por la distancia del epicentro al hipocentro. Las escalas empleadas más comunes son Richter o local (ML), ondas P (Mb), ondas superficiales (MS) y coda (MD). En cada sismo sólo se da una magnitud, que puede tener diferentes intensidades en distintos puntos de la superficie.

Réplicas: Terremotos más pequeños que ocurren después de un terremoto. Después de producirse un terremoto grande, es posible esperar que ocurran muchos sismos de menor tamaño en la vecin-dad del hipocentro del sismo principal. A estos pequeños temblo-res se les denomina réplicas. Algunas series de réplicas duran largo tiempo, incluso superan el lapso correspondiente a un año (Alaska 1964, Chile 1960). La zona que cubre los epicentros de las réplicas se llama “área de réplicas” y sus dimensiones, principalmente de

las réplicas tempranas (uno a tres días de ocurrido el evento), son una indicación del tamaño de la falla asociada con el terremoto principal.

Dada la complejidad del análisis para la evaluación sísmica, no se ha podido lograr construir un mapa de amenaza sísmica para Bolivia; sin embargo, el presente documento muestra mapas te-máticos con información relevante acerca de la actividad sísmica histórica en el país en los cuales se pueden observar de manera espacial el comportamiento en torno a la actividad sísmica en el territorio nacional.

Incendio. El fuego es consecuencia del calor y la luz que se pro-ducen durante las reacciones químicas, denominadas éstas de com-bustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxígeno del aire al reaccionar éste con un material in-flamable, tal como la madera, la vegetación seca, en el caso de los incendios forestales.

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios fo-restales pueden ser muy variadas, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía generan condiciones altamente favorables para el desen-cadenamiento o propagación de un incendio, ya sea provocado o de origen natural.

El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recupe-ran el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un com-puesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un in-cendio se vuelve significativa.30

La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosfé-ricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vege-tación presente en el mismo. Desde el punto de vista de la propaga-ción, y según sea la vegetación existente, se identifican los siguientes tipos de incendios:

• Monte bajo: el fuego se transmite a nivel del suelo aprovechando la existencia de matorrales y restos orgánicos.

• Monte alto: el incendio se transmite a través de las copas de los árboles. Es especialmente peligroso para los seres vivos, pues al riesgo de quemaduras y de intoxicación por inhalación de humo se une el hecho de que el fuego para alimentarse emplea el oxígeno del aire situado bajo él, provocando un grave riesgo de asfixia.

• Por brasas: la acción conjunta del viento y del fuego pueden provocar que se desprendan fragmentos incandescentes de vege-tación, y que éstos sean arrastrados a distancias relativamente grandes, provocando a su vez nuevos focos de fuego.

El mapa de amenaza de incendios ha incluido entre las princi-pales variables de control y modelamiento la ocurrencia de focos de calor (serie de datos histórica multitemporal para 10 años), la cobertura vegetal, el mapa de uso de suelos y modelos dinámicos de precipitación y temperatura multiestacionales.

30 http://www.bomberos.com.mx

17

Una vez definidos operativamente los conceptos, de manera agregada, como se ve en el Esquema Nº 12, éstos a su vez fue-ron desagregados en variables (factores condicionantes y factores desenca denantes) y éstas en componentes e indicadores (Esquema Nº 13).

ESqUEMA Nº 12ClASIFICACIÓN DE FENÓMENOS Y SElECCIÓN

DE VARIABlES

7.2. Cuantificación y análisis de la variable vulnerabilidad

El procedimiento metodológico para el estudio de la vulnerabili-dad y la construcción de mapas tiene como base la construcción crítica de un sistema convencional de indicadores31 y operacio-nalización32 del concepto, a partir del modelo desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la medición de elementos clave del riesgo por desastres y vulnerabilidades aso-ciadas a los riesgos en comunidades y gobiernos locales, basado en un conjunto de indicadores y parámetros comparables33, adaptado y ajustado al contexto boliviano, a sus condicionantes geográfico-físicas, socioeconómicas, históricas y a factores de vulnerabilidad específicos.

Desde esa perspectiva se define el concepto de vulnerabilidad y se desagrega en las variables de vulnerabilidad socioeconómica (hu-mana), vulnerabilidad física o de exposición (elementos expuestos) y vulnerabilidad institucional (capacidad)34 (Esquema Nº 15).

ESqUEMA Nº 15PROCESO DE ElABORACIÓN DE MAPAS DE VUlNERABIlIDAD

Clasificación delos fenómenos

Naturales

Socionaturales

Antrópicas

RECURRENCIAINTENSIDADMAGNITUD

(Identificación de lasVariables)

MARCO TEÓRICOCONCEPTUAL

Selección de lasVariables de

EstudioDiseño del Método

1ra Fase

Fuente: Elaboración propia

ESqUEMA Nº 13OPERACIONAlIZACIÓN DEl CONCEPTO AMENAZA SEGÚN FACTORES

CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES

MODELAMIENTOINTERPRETACIÓN

FactoresCondicionantes

FactoresDesencadenantes

Tectónica, Litología

Forma, Relieve, Pendiente

Tipo, Desarrollo, Escurrimiento

Tipo, Cobertura

Origen, Tipo, Homogeneidad

Geología

Relieve

Vegetación

Drenaje

Suelo

Precipitación

TemperaturaEvapotranspiración, Humedad relativa

Uso de Suelo, Deforestación

ActividadHumana

Indice de escurrimiento, infiltración

Método deInvestigación

2da Fase

ANÁLISIS DEAMENAZAS

Fuente: Elaboración propia

A partir de cada uno de los componentes e indicadores se elabo-raron mapas temáticos que representan la intensidad de las amena-zas mediante una modelación y clasificación asociada a una escala de colores, con una base cartográfica, según la metodología y aplicando el ciclo indicado en el Esquema Nº 14.

ESqUEMA Nº 14METODOlOGÍA DE ANÁlISIS DE AMENAZAS

MAPAS FINALES

Cartografía Base

Cartografía Temática

Sensores Remotos

Bases de datos Temáticas

Amenaza de Helada

Amenaza de Sequía

Amenaza de Incendios

Amenaza de Inundación

Actividad Sísmica

Sistematización

Modelamiento

Análisis Multitemporal

MAPAS INTERMEDIOSPROCESAMIENTOENTRADA DE DATOS

Geod

atab

ase

Map

as p

relim

inare

s

Cont

rol d

e ca

lidad

Fuente: Elaboración propia

31 ZEMELMAN, H. (1989), Crítica epistemológica de los indicadores. Colegio de México. México.

32 “Los indicadores son criterios para valorar, analizar y evaluar el comportamiento de variables, es decir, las características, componentes, factores y elementos quesonrazóndeestudio,planificandoytomandodecisionesapartirdeéstos”(Quintero 1997), en Conceptos y formulación de indicadores. BID - Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, Bogotá.

33 BID (2003), Indicadores y otros instrumentos para el manejo de riesgo por de-sastre para comunidades y gobiernos locales. Herwig Hahn (investigador princi-pal).

34 BID/CEPAL/IDEA (2003), La noción de riesgo desde la perspectiva de los desas-tres. Marco conceptual para su gestión integral. Programa de información e indi-cadores para la gestión del riesgo, Manizales, Colombia.

35 En este documento y para efecto de análisis se restringe el concepto de vulnera-bilidad humana a los factores que hacen a la variable socioeconómica.

Mapa de VulnerabilidadSocioeconómica

(Humana)

Mapa deVulnerabilidad Física(Elemento Expuesto)

Mapa deVulnerabilidad Institucional

(Elemento Expuesto)

MapasIntermedios

MapasBase

Mapa deVulnerabilidad Global

Fuente: Elaboración propia

Vulnerabilidad socioeconómica (humana)35. Está asociada a los bajos ingresos y a la pobreza, la desprotección y el desconocimiento; es decir, el impacto de la amenaza tiende a producirse en relación inversa con el nivel económico y el bajo capital social, induciendo a que los grupos con menores recursos o con bajo grado de organización sean más vulnerables. La construcción del mapa de vulnerabilidad so-cioeconómica parte de los mapas base (sistema de indicadores), en función a los cuales se elaboran los mapas intermedios (sistema de variables) y a partir de éstos el mapa final (Esquema Nº 16)

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

18 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

ESqUEMA Nº 16ElABORACIÓN DE MAPAS DE VUlNERABIlIDAD SOCIOECONÓMICA

(HUMANA)

y recuperación de las condiciones normales en caso del riesgo de de-sastre. La construcción del mapa de vulnerabilidad institucional aplica el siguiente lineamiento: elaboración de mapas base, en función a un sistema de indicadores, que constituyen insumos en la elaboración de mapas intermedios (sistema de variables), que a su vez se integran en el mapa final de vulnerabilidad institucional (Esquema Nº 18).

ESqUEMA Nº 18ElABORACIÓN DE MAPAS DE VUlNERABIlIDAD INSTITUCIONAl

(CAPACIDADES)

Fuente: Elaboración propia

Vulnerabilidad física (elemento expuesto). Referida al grado de exposición de la infraestructura, ya que la estructura es propensa, bajo ciertas circunstancias, a sufrir daños que alteren las condiciones normales de la actividad humana y su ecosistema. La elaboración de los mapas de vulnerabilidad física siguiendo el procedimiento indica-do en el Esquema Nº 17 parte de lo siguiente: mapas base en función a un sistema de indicadores relacionados con población, asentamien-tos e infraestructura, que sirven como material para los mapas inter-medios, elaborados, aplicando un sistema de variables. A partir de éstos se construyen los mapas de vulnerabilidad física.

ESqUEMA Nº 17ElABORACIÓN DE MAPAS DE VUlNERABIlIDAD FÍSICA

(ElEMENTO EXPUESTO)

Mapa de VulnerabilidadPoblaciónal

Mapa de población totalMapa de crecimiento poblacionalPoblación vulnerable infantilPoblación vulnerable adulto mayorPoblación no nacida en el lugar

Mapa de analfabetismoMapa de escolaridadCobertura bruta de educaciónTasa de término a 8° de primaria

Mapa de mortalidad infantilMapa de déficit de personal de saludControles prenatales

Mapa de pobreza extremaMapa de consumo per cápitaTrabajo no calificadoRazón de dependencia

Mapa de calidad constructiva bajaMapa de habitabilidad bajaMapa de servicios baja

Mapa de déficit de agua por cañeríaUso deficiente del servicio sanitarioMapa de déficit de energía eléctricaUso de combustibles deficiente

Mapa de VulnerabilidadEducativa

Mapa de Vulnerabilidaden Salud

Mapa de VulnerabilidadEconómica

Mapa de Vulnerabilidaden Vivienda

Mapa de Vulnerabilidaden Servicios e Insumos

MAPAS BASE MAPAS INTERMEDIOS MAPAS FINALES

Mapa de VulnerabilidadSocioeconómica

(Humana)

MAPAS BASE MAPAS INTERMEDIOS MAPAS FINALES

Mapa deVulnerabilidad Física(Elemento Expuesto)

Mapa de ExposiciónPoblacional

Mapa de población*Mapa de asentamientos humanos

Mapa de infraestructura educativa

Mapa de infraestructura en salud

Mapa de infraestructura de caminosMapa de infraestructura ferroviariaMapa de infraestructura portuariaMapa de infraestructura aeropurtuaria

Mapa de ExposiciónEducativa

Mapa de Exposiciónen Salud

Mapa de Exposiciónen Transporte

Mapa de Exposición enInfraestructura Eléctrica

Mapa de Exposición enInfraestructura de

Hidrocarburos

Mapa de Exposición deÁreas Protegidas

Mapa de Exposiciónde Concesiones

Mapa de infraestructura eléctrica

Mapa de infraestructura de hidrocarburos

Mapa de áreas protegidas

Mapa de concesiones minerasMapa de concesiones forestalesMapa de concesiones petroleras

Fuente: Elaboración propia* El mapa de población total es un dato estadístico que constituye un insumo para el análisis de exposición poblacional, y se lo toma en cuenta desde el punto de vista de la densidad de población

Vulnerabilidad institucional (capacidad). Otro factor de la vulne-rabilidad es la capacidad institucional que representa las debilidades organizativas, normativas, de infraestructura, planificación, respuesta

Fuente: Elaboración propia

8. Diseño cartográfico

En la elaboración de mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos se aplicó procedimientos metodológicos acordes a cada una de las variables de estudio.

En la sistematización se compatibilizó y estandarizó la informa-ción para la construcción de la base de datos relacional sobre una Plataforma SIG (Sistema de Información Geográfica, ARC GIS 9.2). Mediante el análisis y modelamiento de las variables se obtuvieron los productos intermedios: bases de datos y mapas temáticos que, so-metidos a análisis y control de calidad, permitieron ajustar el modelo y obtener los mapas temáticos finales de amenazas, vulnerabilidad y las fichas técnicas para cada uno de ellos.

Los mapas construidos están establecidos en el sistema cartográ-fico nacional, ajustado a partir del mapa oficial de la República de Bolivia a escala 1:1.000.000, elaborado por el Instituto Geográfico Militar, que es la institución llamada por ley para la construcción cartográfica básica en Bolivia. Los límites político administrativos a nivel de Sección de Provincia (Municipio) son tomados del trabajo realizado por la Comisión Nacional de Límites (COMLIT) y actualiza-dos a diciembre del año 2006.

La estructura cartográfica bajo la cual se elaboraron los mapas ha sido establecida según estándares adoptados por el Instituto Geo-gráfico Militar para la representación del territorio boliviano:

• Proyección: Cónica Conforme de Lambert• Primer paralelo estándar: - 11º 30’ • Segundo paralelo estándar: - 21º 30’ • Meridiano central: - 64º 00’ • Latitud del origen de la proyección: - 24º 00’ • Falso este (metros): 1.000.000 • Falso norte (metros): 0• Datum: WGS 84• Elipsoide internacional: 1909

MAPAS BASE MAPAS INTERMEDIOS MAPAS FINALES

PresenciaInstitucional

Instituciones NacionalesInstituciones DepartamentalesOrganizaciones SocialesOrganizaciones Privadas / No Gubernamentales

Estructura institucionalOrganización para la gestión de emergencias

Plan de Desarrollo Municipal / Gestión RiesgosExistencia de Cartografía del TerritorioPlanes territoriales (PLUS, POT, MIC, etc)Normativa de construcción y uso de suelos

Conocimiento sobre legislación para la GRAmenazas recurrentes en el territorioExistencia de Estudio de RiesgosAcciones Institucionales para emergenciasExistencia de COE MunicipalPlan de ContingenciasSistema de Alerta TempranaPolicía Nacional / Grupos de VoluntariosEducación pública / CapacitaciónRecursos financieros en atención de emergencias

OrganizaciónMunicipal

PlanificaciónMunicipal

PreparaciónY prevención

Mapa deVulnerabilidad Institucional

(Capacidades)

19

La recopilación, generación y sistematización de los datos fue apoyada por software de Dibujo Asistido por Computadora (CAD), el AutoCad Map, Microestación y ARC EDITOR (módulo del SIG Arc Gis). Se utilizó un escáner de alta resolución, una impresora láser color y una impresora de formato amplio “plotter” para realizar las pruebas de impresión y corrección de los mapas elaborados.

La escala de trabajo para el ingreso de información básica es de 1:1.000.000; 1:500.000 y 1:250.000 dependiendo de la escala de la fuen-te de datos y el tipo de información incluida, como es el caso de la infor-mación temática sobre estudios locales de identificación de amenazas.

9. Construcción de la metadata y control de calidad

El conjunto de mapas temáticos está ordenado dentro de una base de datos en un SIG y según la definición de las capas de información

y sus atributos de acuerdo a un diccionario de datos y la descripción básica de los metadatos para cada una de las capas de información definidos en el sistema SIG.

Por estas características, el sistema permite el modelamiento, el análisis espacial, el despliegue y la consulta de los mapas y sus atributos de una manera sencilla y rápida, pudiendo ser actualizada con datos obtenidos de fuentes primarias o secundarias, previa sis-tematización y revisión de su idoneidad respecto de su procedencia, bajo las condiciones antes descritas.

Todos los datos utilizados en el proceso fueron sujetos a control de calidad y ajuste siguiendo estándares en la construcción de meta-datos36, que asegura el uso de información pertinente, actualizada, relevante, contrastable y confiable, mediante la revisión y corrobo-ración de fuentes de información, comparaciones y análisis de con-sistencia y coherencia37.

36 MEDINA C., Luis F. Hacia una metodología para ingeniería de requerimientos en Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

37 LARREA, Carlos, et al. Métodos utilizados para la creación de la información geográfica y de base de datos.

parte i: amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

am

ena

zas,

vu

lner

ab

ilid

ad

es y

rie

sgo

s d

e b

oli

via

Mapas de amenazas

21

Mapas de amenazasparte ii

22

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

REPÚBLICA DE BOLIVIAMAPA POLÍTICO DEPARTAMENTAL

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 1

Bolivia

SUDAMÉRICA

23

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

REPÚBLICA DE BOLIVIAMAPA POLÍTICO MUNICIPAL

Mapa N° 2

Bolivia

SUDAMÉRICA

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

24

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

MOSAICO DE IMÁGENESLANDSAT TM

Combinación de bandas

Rojo: Banda 1

Verde: Banda 2

Azul: Banda 3

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

LANDSAT ETMNombre y marca son propiedad del Programa Civil Especializado en la adquisición de datos satelitales de teledetección de la Administración Aeronautica y del Espacio Nacional NASA del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Mapa N° 3

Bolivia

SUDAMÉRICA

25

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Rangos de elevación (m.s.n.m.)N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

60004600430040003600

160013001000900800

33003000260023002000

600500400350300

250200160130100

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

HIPSOMETRÍA

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 4

Bolivia

SUDAMÉRICA

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

26

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

MODELO DE ELEVACIÓNDIGITAL DEL TERRENO

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 5

Bolivia

SUDAMÉRICA

27

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Grado de susceptibilidad a multiamenaza

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

MULTIAMENAZA10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Variables aplicadas:

- Índice de Amenaza por Inundación- Índice de Amenaza por Sequía Meteorológica- Índice de Amenaza por Incendio- Índice de Amenaza por Helada Meteorológica- Índice de Amenaza por Deslizamiento

Mapa N° 6

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

28

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Grado de amenaza de inundación N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

AMENAZADE INUNDACIÓN

Bajo

Medio

Alto

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Ríos

Lagos

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 7

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia

29

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Grado de amenaza de deslizamiento

Sin amenaza

Bajo

Medio

Alto

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

AMENAZA DE DESLIZAMIENTO

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 8

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

30

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Grado de amenaza de sequía

Baja

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

AMENAZA DE SEQUÍA METEOROLÓGICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Alta Media

Mapa N° 9

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia

31

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Grado de amenaza de incendio

Baja

Media

Alta

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

AMENAZA DE INCENDIO

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 10

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

32

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Grado de amenaza de helada

Baja

Media

Alta

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

AMENAZA DE HELADAMETEOROLÓGICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 11

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia

33

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

SUSCEPTIBILIDAD AACTIVIDAD SÍSMICA

Profundidad de la placa (km)Magnitud del evento (Mb)

Estructuras geológicas

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

150

200

300

600Falla (Probable actividad reciente)

0 - 70

71 - 300

301 - 700

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 12

Bolivia

SUDAMÉRICA

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

34

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

DÍAS CON HELADAENERO

DÍAS CON HELADAMARZO

DÍAS CON HELADAFEBRERO

DÍAS CON HELADAABRIL

0 - 1

2 - 3

4 - 4

5 - 6

0 - 1

2 - 2

3 - 4

5 - 5

7 - 7

8 - 8

9 - 10

11 - 11

6 - 6

7 - 7

8 - 9

10 - 10

12 - 13

14 - 14

15 - 15

16 - 17

11 - 11

12 - 12

13 - 14

15 - 15

Días con helada Días con helada

0 - 1

2 - 3

4 - 4

5 - 6

0 - 1

2 - 3

4 - 5

6 - 7

7 - 7

8 - 9

10 - 10

11 - 12

8 - 8

9 - 10

11 - 12

13 - 14

13 - 13

14 - 15

16 - 16

17 - 18

15 - 16

17 - 17

18 - 19

20 - 21

Días con helada Días con helada

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

35

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

DÍAS CON HELADAMAYO

DÍAS CON HELADAJULIO

DÍAS CON HELADAJUNIO

DÍAS CON HELADAAGOSTO

0 - 2

3 - 4

5 - 6

7 - 8

0 - 2

3 - 4

5 - 7

8 - 9

9 - 11

12 - 13

14 - 15

16 - 17

10 - 12

13 - 14

15 - 17

18 - 19

18 - 19

20 - 22

23 - 24

25 - 26

20 - 22

23 - 24

25 - 27

28 - 29

Días con helada Días con helada

-1 - 2

3 - 4

5 - 7

8 - 9

0 - 2

3 - 4

5 - 7

8 - 9

10 - 12

13 - 14

15 - 17

18 - 19

10 - 12

13 - 14

15 - 17

18 - 19

20 - 22

23 - 24

25 - 26

27 - 29

20 - 22

23 - 24

25 - 27

28 - 29

Días con helada Días con helada

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

36

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

DÍAS CON HELADASEPTIEMBRE

DÍAS CON HELADANOVIEMBRE

DÍAS CON HELADAOCTUBRE

DÍAS CON HELADADICIEMBRE

0 - 2

3 - 4

5 - 6

7 - 8

0 - 2

3 - 4

5 - 6

7 - 8

9 - 10

11 - 12

13 - 14

15 - 17

9 - 10

11 - 12

13 - 14

15 - 16

18 - 19

20 - 21

22 - 23

24 - 25

17 - 18

19 - 20

21 - 22

23 - 24

Días con helada Días con helada

0 - 2

3 - 3

4 - 5

6 - 7

0 - 1

2 - 3

4 - 5

6 - 6

8 - 9

10 - 11

12 - 13

14 - 15

7 - 8

9 - 9

10 - 11

12 - 12

16 - 16

17 - 18

19 - 20

21 - 22

13 - 14

15 - 16

17 - 17

18 - 19

Días con helada Días con helada

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

37

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 1998

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2000

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 1999

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2001

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Elaboración propia en base a datos del satélite NOAA16 y GOES15

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

38

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2002

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2004

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2003

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2005

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Elaboración propia en base a datos del satélite NOAA16 y GOES15

39

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre

Potosí

Tarija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2006

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2008

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2007

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembres/d

s/d

s/d

s/d

Octubre

Noviembre

Diciembre

Focos de calor por mes

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Elaboración propia en base a datos del satélite NOAA16 y GOES15

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

40

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

ACTIVIDAD SÍSMICA SENTIDA (INTENSIDAD)

Intensidad Escala modificada de Mercalli

III

IV

V

VI

VII

VIII

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 19

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

41

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

ACTIVIDAD SÍSMICA SENTIDA (MAGNITUD)

MagnitudEscala de Richter (Mb)

3,6 - 4

4,1 - 5

5,1 - 6

6,1 - 7

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 20

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

42

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

ACTIVIDAD SÍSMICA MEDIDA (MAGNITUD)

Profundidad de la placa (km)Magnitud del evento (Mb)Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

150

200

300

600

3,5 - 4,9

5 - 5,9

>6

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 21

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

43

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

ACTIVIDAD SÍSMICA MEDIDA (PROFUNDIDAD)

Profundidad de la placa (km)Magnitud del evento (Mb)Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

150

200

300

600

0 - 70

71 - 300

301 - 700

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 22

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

44

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Provincias fisiográficasN

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

PROVINCIASFISIOGRÁFICAS

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

Escudo Brasilero

Llanuras Chaco - Benianas

Subandino

Cordillera Oriental

Altiplano

Cordillera Occidental

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 23

Bolivia

SUDAMÉRICA

Fuente: SERGEOTECMIN 2001

45

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

N

Escala gráfica

50 100 200 km25 150

Referencias

Río principal

Río secundario

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

HIDROGRAFÍA

Río Acre

Río B

ermejo

Río

Gra

nde

de T

arija

Río Pilcomayo

Río Parapeti

Río Desaguadero

Río Caine

Río Grande

Río San Julian

Río La Paz

Río

Ben

i

Río

Mam

oré

Río

Cha

pare

Río Orthon

Río Madre de Dios

Río Abuna

Río Itenez o Guapore

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 24

Bolivia

SUDAMÉRICA

Fuente: Servicio Nacional de Hidrografía Naval

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

46

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

ECOREGIONES

Código de zonificación

Bósque húmedo

Bósque de galería

Bósque húmedo

Bósque seco

Bósque subhúmedo

Bósque subhúmedo siempre verde

Bósque tropical

Bósque tucumano

Bósque varzea

Humedales

Puna

Sabanas

Sabanas de palmeras

Sabanas o pampas

Sabanas y palmeras

Valles secos mesotérmicos

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 25

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del SIAT y la Fundación Amigos de la Naturaleza

47

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

CLIMÁTICO

Clasificación climática (Koppen)Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Helado

Megatérmico

Mesotérmico

Microtérmico

Tundra

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 26

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del SIAT y la Fundación Amigos de la Naturaleza

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

48

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

NORMAL DE TEMPERATURA

Escala termométrica (°C)Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

6°27°

Mapa N° 27

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

49

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

NORMALDE PRECIPITACIÓN

Escala pluviométrica (mm)Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

350 800 1800 2800 4500

Mapa N° 28

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

50

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Cuenca internacional

Cuenca interdepartamental

Ríos

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Cuencas interdepartamentales

Abuná-Madera

Beni

Bermejo

Chapare/Ichilo

Coipasa

Desaguadero

Grande

Itenez

Madre de Dios

Mamoré

Orthon-Acre

Paraguay

Parapetí

Pilcomayo

Poopó

Salar de Uyuni

Titicaca

Cuenca del Amazonas

Cuenca Cerradao del Altiplano

Cuenca del Plata

Río Acre

Río B

ermejo

Río

Gra

nde

de T

arija

Río Pilcomayo

Río Parapeti

Río Desaguadero

Río Caine

Río Grande

Río San Julian

Río La Paz

Río

Ben

i

Río

Mam

oré

Río

Cha

pare

Río Orthon

Río Madre de Dios

Río Abuna

Río Itenez o Guapore

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Mapa N° 29

Bolivia

SUDAMÉRICA

Fuente: Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

51

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite de cuenca

Ríos

Lago

Salar

Coeficiente de escurrimiento (%)

0 - 10

10 - 20

20 - 30

30 - 40

40 - 50

50 - 60

70 - 80

40 - 50

30 - 40

70 - 8050 - 60

60 - 70

20 - 30

0 - 10

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

COEFICIENTEDE ESCURRIMIENTO

Cuenca del Amazonas

Cuenca Cerradao del Altiplano

Cuenca del Plata

Río Acre

Río B

ermejo

Río

Gra

nde

de T

arija

Río Pilcomayo

Río Parapeti

Río Desaguadero

Río Caine

Río Grande

Río San Julian

Río La Paz

Río

Ben

i

Río

Mam

oré

Río

Cha

pare

Río Orthon

Río Madre de Dios

Río Abuna

Río Itenez o Guapore

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 30

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia, Roche et al

parte ii: mapas de amenazas

ma

pas

de

am

ena

zas

52

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite de cuenca

Ríos

Lago

Salar

Caudal específico (Lt / Seg) km-1

0 - 10

10 - 20

20 - 30

30 - 40

40 - 50

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

CAUDAL ESPECÍFICO

Cuenca del Amazonas

Cuenca Cerradao del Altiplano

Cuenca del Plata

Río Acre

Río B

ermejo

Río

Gra

nde

de T

arija

Río Pilcomayo

Río Parapeti

Río Desaguadero

Río Caine

Río Grande

Río San Julian

Río La Paz

Río

Ben

i

Río

Mam

oré

Río

Cha

pare

Río Orthon

Río Madre de Dios

Río Abuna

Río Itenez o Guapore

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 31

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia, Roche et al

53

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

EVAPOTRANSPIRACIÓN

Evapotranspiración real anual (mm)

100

101 - 200

201 - 300

301 - 400

401 - 500

501 - 600

601 - 700

701 - 800

801 - 900

901 - 1000

1001 - 1200

1201 - 1400

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Mapa N° 32

Bolivia

SUDAMÉRICA

Elaboración propia en base a datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia, Roche et alm

apa

s d

e a

men

aza

s

parte ii: mapas de amenazas

Mapas de vulnerabilidades

Mapas de vulnerabilidadesparte iii

Mapa deVulnerabilidad Global

Mapa de VulnerabilidadSocioeconómica

(Humana)

Mapa de Vulnerabilidad Física(Elemento Expuesto)

Mapa de Vulnerabilidad Institucional(Capacidades)

Map

as In

term

edio

s

Map

as B

ase

Mapa de VulnerabilidadSocioeconómica

(Humana)

Mapa de Vulnerabilidad Poblacional

Mapa de Vulnerabilidad Educativa

Mapa de Vulnerabilidad Salud

Mapa de Vulnerabilidad Económica

Mapa de Vulnerabilidad en Vivienda

Mapa de Vulnerabilidad en Servicios e Insumos

Map

as B

ase

Mapa de Vulnerabilidad Física(Elemento Expuesto)

Mapa de Exposición Poblacional

Mapa de Exposición Educativa

Mapa de Exposición en Salud

Mapa de Exposición en Transporte

Mapa de Exposición en Infraestructura Eléctrica

Mapa de Exposición en Infraestructura de Hidrocarburos

Mapa de Exposición de Áreas Protegidas

Mapa de Exposición de Concesiones

Map

as B

ase

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

Esquema de análisis de vulnerabilidades

58 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

RiesgoComponente del que

deriva el indicador

VULNE_GLOBNombre del campo

7,00 Tapacari (031101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

2,00 Colpa Belgica (070603)Valor mínimo

4,47 San Pablo de Lipez (051001)Valor medio aritmético

4,00 Guanay (020602)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de vulnerabilidad

Indicador o índice

Grado de vulnerabilidad global

Descripción

El mapa de vulnerabilidad combina los grados de vulnerabilidad hu-mana o socioeconómica y vulnerabilidad física o de exposición, mos-trando la ponderación final de los mismos.

Criterio de clasificación

La sumatoria de los rangos individuales de los dos componentes de la vulnerabilidad (vulnerabilidad socioeconómica y vulnerabilidad física) ha sido dividida en 4 grados de vulnerabilidad global:

Grado de vulnerabilidad bajo = rango de 2 a 3•

Grado de vulnerabilidad medio = rango 4•

Grado de vulnerabilidad alto = rango 5•

Grado de vulnerabilidad muy alto = rango de 6 a 7•

Principales resultados

Más del 40% de los municipios del país tienen un grado de vulnerabi-lidad medio, y en un grado alto se hallan casi un tercio de los mismos (31,2%). Los otros dos grados concentran menores porcentajes con 14% para el grado bajo y 13,8% para el grado muy alto, sumando en conjunto menos incluso que el grado alto (Gráfico N° 1).

Fuentes

Elaboración propia en base a 2 macro indicadores:

Vulnerabilidad Socioeconómica•

Vulnerabilidad Física•

VULNERABILIDAD GLOBAL Mapa N° 33

Muy alto: 13.8%Bajo: 14.1%

Medio: 41.0%

Alto: 31.2%

Gráfico N° 1

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,37426Mínimo : 2 Curtosis : 2,8938Máximo : 7 1er Cuartil : 4Media : 4,4679 Mediana : 4Std. Dev. : 0,95836 3er Cuartil : 5

0

Núm

ero

de M

unic

ipio

s135

108

81

54

27

Valor del Indicador2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 72

59

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Grado de vulnerabilidad por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Variables aplicadas:

- Vulnerabilidad socioeconómica- Vulnerabilidad física

VULNERABILIDADGLOBAL

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

60 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

VulnerabilidadComponente del que

deriva el indicador

VULN_SOCIONombre del campo

0,87 Oruro (040101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,16 Tacobamba (050303)Valor mínimo

0,49 Cuatro Canadas (071106)Valor medio aritmético

0,47 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) (090501)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de índice de vulnerabilidad socioeconómica

Indicador o índice

Índice de vulnerabilidad socioeconómica o humana (IVS)

Descripción

El Mapa de Vulnerabilidad Socioeconómica o Humana muestra la ponderación final de 6 componentes o aspectos de la vulnerabilidad, los cuales son:

Población•

Educación•

Salud•

Economía•

Vivienda•

Servicios e Insumos•

Criterio de clasificación

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula:Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / (valor máximo - valor mínimo)

Este logro está comprendido en el rango 0 (mínimo) a 1 (máximo) en los 327 municipios, al cual se aplica el método de clasificación por intervalos iguales en los 4 grados definidos de vulnerabilidad so-cioeconómica:

Grado de vulnerabilidad socioeconómica bajo = de 0,76 a 1•

Grado de vulnerabilidad socioeconómica medio = de 0,51 a 0,75•

Grado de vulnerabilidad socioeconómica alto = de 0,26 a 0,50•

Grado de vulnerabilidad socioeconómica muy alto = de 0 a 0,25•

Principales resultados

El grado de vulnerabilidad socioeconómica bajo abarca el 7% del to-tal de los municipios de Bolivia, y a un 28,7% los de grado medio (Gráfico N° 1). Más de la mitad de los municipios tiene un grado de vulnerabilidad socioeconómica alto (50,8%) y están distribuidos en todos los departamentos, llegando en el caso del Departamento de Oruro al 71,4% de sus municipios. Los municipios de grado muy alto, que representan el 13,5%, se ubican en mayor proporción en la zona norte del Departamento de Potosí y hacia el oeste del Departamento de Cochabamba, representando un 39,5% y 28,9% de los municipios de estos departamentos, respectivamente (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a 6 indicadores:

Vulnerabilidad Poblacional•

Vulnerabilidad en Educación•

Vulnerabilidad en Salud•

Vulnerabilidad Económica•

Vulnerabilidad en Vivienda•

Vulnerabilidad en Servicios e Insumos•

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Mapa N° 34

Muy alto: 13.5%

Medio: 28.7%

Alto: 50.8%

Bajo: 7.0%

3.6

3.8

11.1

2.9

2.6

27.3

12.5

5.3 6.7

21.4 25

.0

17.1

18.4

36.4

50.0 52

.6

13.3

50.0

68.8

35.6

71.4

39.5

36.4

37.5

36.8

60.0

25.0

2.5

28.9

8.6

39.5

0.0

0.0

5.3

20.0

24.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Bajo Medio Alto Muy alto

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

60

45

30

15

0

Valor del Indicador0,23 0,30 0,38 0,45 0,52 0,59 0,66 0,74 0,81 0,880,16

75

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,34574Mínimo : 0,16446 Curtosis : 2,8522Máximo : 0,87276 1er Cuartil : 0,39098Media : 0,48789 Mediana : 0,47384Std. Dev. : 0,13648 3er Cuartil : 0,57673

61

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDADSOCIOECONÓMICA

Grado de vulnerabilidad socioeconómica

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Variables aplicadas:

- Vulnerabilidad en población- Vulnerabilidad en educación- Vulnerabilidad en salud- Vulnerabilidad en economía- Vulnerabilidad en vivienda- Vulnerabilidad en servicios e insumos

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

62 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Alto: 15.0%Muy alto: 2.4%

Medio: 46.2%

Bajo: 36.4%

17.9

57.5

35.6

31.4

26.3

63.6

23.2

47.4

13.3

57.1

30.0

51.4

50.0

18.2

60.7

47.4

46.7

17.9

12.5 15

.6 17.1

15.8 18

.2

14.3

5.3

26.7

7.1

0.0

0.0

0.0

7.9

0.0 1.

8

0.0

13.3

48.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Bajo Medio Alto Muy alto

Vulnerabilidad socioeconómicaComponente del que

deriva el indicador

INDICE_POBNombre del campo

0,80 Yanacachi (021103)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,51 San Pedro (Conquista) (090202)Valor mínimo

0,70 Morochata (030302)Valor medio aritmético

0,71 Urubicha (071502)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de índice de vulnerabilidad poblacional

Indicador o índice

Índice de vulnerabilidad poblacional (IVP)

Descripción

El mapa de vulnerabilidad poblacional muestra la ponderación final de 5 indicadores compuestos relacionados con la misma. Estos indi-cadores son:

Población total por municipio•

Tasa de crecimiento intercensal•

Población vulnerable infantil•

Población vulnerable adulto mayor•

Población no nacida en el lugar•

Criterio de clasificación

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula:

Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / • (valor máximo - valor mínimo)

Este logro va de 0 a 1 en los 327 municipios, al cual se aplica el • método de clasificación por intervalos iguales que da los 4 grados de vulnerabilidad:

Grado de vulnerabilidad poblacional bajo = de 0,76 a 1•

Grado de vulnerabilidad poblacional medio = de 0,51 a 0,75•

Grado de vulnerabilidad poblacional alto = de 0,26 a 0,50•

Grado de vulnerabilidad poblacional muy alto = de 0 a 0,25•

Principales resultados

119 Municipios (36,4%) muestran un IVP bajo; 151 municipios (46,2%) muestran un IVP medio; por otra parte el 17,4% de la totalidad de los municipios se encuentran con un IVP entre alto a muy alto (Gráfico N° 1). A nivel departamental, Chuquisaca, Pando y Potosí presentan los más altos niveles de IVP municipal; por el contrario, La Paz, Tarija y Beni tienen la mayor cantidad de municipios con IVP bajo, el Depar-tamento de Santa Cruz presenta hasta un 60% de la totalidad de sus municipios con un IVP alto (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a 5 indicadores:

Población total por municipio•

Población vulnerable infantil•

Población vulnerable adulto mayor•

Tasa de crecimiento intercensal•

Población no nacida en el lugar•

VULNERABILIDAD POBLACIONAL Mapa N° 35

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

0,81

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

68

51

34

17

00,54 0,57 0,60 0,63 0,66 0,69 0,72 0,75 0,780,51

85

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,92345Mínimo : 0,51006 Curtosis : 3,7905Máximo : 0,79565 1er Cuartil : 0,67612Media : 0,70064 Mediana : 0,70864Std. Dev. : 0,049793 3er Cuartil : 0,73569

Valor del Indicador

63

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDADPOBLACIONAL

Grado de vulnerabilidad de la población

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Variables aplicadas:

- Población total- Población vulnerable infantil- Población vulnerable adulto mayor- Tasa de crecimiento intercensal- Población no nacida en el lugar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

64 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad poblacionalComponente del que

deriva el indicador

POB_TOT_01Nombre del campo

1.131.778,00 Santa Cruz de la Sierra (070101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

221,00 Yunguyo del Litoral (040504)Valor mínimo

25.303,75 Uncia (050201)Valor medio aritmético

10.007,00 San Pablo de Huacareta (010502)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de población total por municipio

Indicador o índice

Población total

Descripción

El mapa muestra la población total de los 327 municipios, uno de los indicadores más representativos en el aspecto poblacional por su repercusión en los rangos más altos de vulnerabilidad referida a este componente.

Criterio de clasificación

Los datos de población total por municipio son representados en las cuatro categorías que las instancias públicas usan en la clasificación de municipios de acuerdo al número de habitantes para la asignación de recursos:

Menor o igual a 5.000 habitantes•

De 5.001 a 15.000 habitantes•

De 15.001 a 50.000 habitantes•

Mayor a 50.000 habitantes•

Principales resultados

Un 61,6% de los municipios tienen una población inferior a 15.000 ha-bitantes, lo que se relaciona con las dos primeras categorías (25,7% hasta 5.000 habitantes y 41,9% de 5.001 a 15.000 habitantes), mien-tras que un 27,2% corresponde a la categoría entre 15.001 y 50.000 personas; asimismo, solamente un 5,2%, es decir, 17 municipios, tie-ne una población mayor a 50.000, correspondiendo a los municipios capitales de departamento y otros (Gráfico N° 1). El Departamento de Pando cuenta con más del 90% de sus municipios con poblaciones menores a los 5.000 habitantes (14 de 15 municipios), mientras que Oruro también tiene un gran número de municipios en esta primera categoría con 20 municipios correspondientes al 57% del departa-mento. El Departamento de La Paz presenta, por su parte, el mayor número de municipios en la siguiente categoría: entre 5.001 y 15.000 habitantes, con 44 municipios (55% del total). La mayor cantidad de municipios más poblados está en La Paz y Cochabamba, en ambos casos con cuatro municipios, seguidos por los Departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni cada uno con dos (Gráfico N° 2).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO Mapa N° 36

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

De 5001 a 15.000habitantes: 41.9%

Menor o igual 5.000habitantes: 25.7%De 15.001 a 50.000

habitantes: 27.2%

Mayor a 50.000habitantes: 5.2%

17.9 21

.3

15.6

57.1

23.7

0.0

14.3

21.1

93.3

53.6

55.0

31.4 34

.2 36.4

42.9 47

.4

0.0

25.0

18.8

37.8

8.6

39.5

45.5

39.3

21.1

6.7

3.6 5.0 8.

9

2.9

2.6

18.2

3.6

10.5

0.0

37.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Menor o igual a 5.000 habitantes De 5.001 a 15.000 habitantes De 15.001 a 50.000 habitantes Mayor a 50.000 habitantes

65

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

POBLACIÓN TOTALPOR MUNICIPIO

Población total por municipio

< 5.000 habitantes

5.001 - 15.000 habitantes

15.001 - 50.000 habitantes

> 50.000 habitantes

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

66 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad poblacionalComponente del que

deriva el indicador

TASA_CRECINombre del campo

16,89 Cruz de Machacamarca (040503)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

-4,32 Pazna (040602)Valor mínimo

2,33 Mecapaca (020103)Valor medio aritmético

2,02 Tomina (010402)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de crecimiento poblacional

Indicador o índice

Tasa de crecimiento

Descripción

La tasa de crecimiento expresa el incremento anual de la población por cada 100 personas en el periodo intercensal entre 1992 y 2001. Se calcula mediante la fórmula:r : 1/t * ln(Pn/Po) * 100

Donde:r : tasa anual de crecimiento intercensalt : periodo de tiempo expresado en añosln : logaritmo natural o neperianoPn : población finalPo : población inicial

Los municipios nuevos sin datos adoptaron el valor del municipio ori-gen.

Criterio de clasificación

Los datos de crecimiento poblacional son representados en cinco rangos de acuerdo a la incidencia de la tasa:

Tasa negativa (menor a 0,00%)•

Tasa baja (de 0,01 a 2%)•

Tasa media (de 2,01 a 4%)•

Tasa alta (de 4,01 a 8%)•

Tasa muy alta (mayor a 8%)•

Principales resultados

Cerca al 60% de los municipios del país presentan tasas de creci-miento poblacional menores al 2% (36,1% baja y 13,8% negativa), mientras que el restante 40% corresponde a municipios con un cre-cimiento superior, alcanzando casi un 30% en la tasa media, el 18% en la alta y un escaso 2,8% en la tasa muy alta (Gráfico N° 1). De los 327 municipios del país, 59 presentan altas tasas de crecimiento po-blacional y se encuentran en ocho de los nueve departamentos, ex-ceptuando Chuquisaca cuyos municipios tienen tasas de crecimiento preponderantemente negativas y bajas (sólo cinco municipios tienen una tasa media). En todos los departamentos se encuentran munici-pios con tasas de crecimiento negativas (45 en total) (Gráfico N° 2).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Estadísticas • socioeconómicas municipales - Ley del Diálogo 2002.

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Mapa N° 37

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

6.7

13.3

26.7

33.3

21.1

20.0

26.3

47.4

0.0

5.3

1.8

25.0

17.9

57.1

46.3

28.8

0.0

0.0

10.0

15.0

0.0

4.4

15.6

26.7

31.1

22.2

14.3

22.9

17.1

14.3

31.4

47.4

23.7

21.1

7.9

0.0

9.1

54.5

27.3

9.1

0.0

7.1

19.6

28.6

42.9

Negativo Bajo (de 0,01 a 2%) Medio (de 2,01 a 4%) Alto (de 4,01 a 8%) Muy alto (mayor a 8%)

Negativo: 13.8%

Bajo: 36.1%Medio: 29.4%

Alto: 18.0%Muy alto: 2.8%

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

0

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

100

75

50

25

125

Valor del Indicador- 2,3 - 0,1 2,1 4,3 6,5 8,7 10,9 13,1 15,3 17,5- 4,1

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 1,163Mínimo : -4,32 Curtosis : 6,6952Máximo : 16,89 1er Cuartil : 0,68Media : 2,329 Mediana : 2,02Std. Dev. : 2,5421 3er Cuartil : 3,5575

67

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

TASA DE CRECIMIENTOINTERCENSAL

Tasa de crecimiento intercensal por municipioNegativa (-4,32 a 0,00)

Baja (0,01 - 2,00)

Media (2,01 - 4,00)

Alta (4,01 - 8,00)

Muy alta (8,01 - 16,89)

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

68 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad poblacionalComponente del que

deriva el indicador

POB_0_10Nombre del campo

42,05 San Pedro (Conquista) (090202)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

17,65 Yunguyo del Litoral (040504)Valor mínimo

30,84 Cajuata (021003)Valor medio aritmético

31,47 Villazon (051501)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de población vulnerable infantil

Indicador o índice

Población vulnerable infantil

Descripción

En el mapa se representa la relación porcentual de la población de 0 a 10 años de edad respecto de la población total; este rango de edad corresponde, para el presente estudio, a la población denominada vulnerable infantil.

Criterio de clasificación

Los datos de población vulnerable infantil son representados en cua-tro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje:

Bajo: menor a 25%•

Medio: de 25,1 a 30%•

Alto: de 30,1 a 35%•

Muy alto: mayor a 35%•

Principales resultados

La población vulnerable infantil se presenta en bajo porcentaje en 36 municipios del país (11%); con un porcentaje medio están 95 (29,1%), y entre ambos suman un número similar al porcentaje alto (136 mu-nicipios, que son un 41,6%). Los municipios que tienen muy altos porcentajes de población de 0 a 10 años suman 60 con un 18,3% del total (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

POBLACIÓN VULNERABLE INFANTIL Mapa N° 38

Alto: 41.6%

Muy alto: 18.3%

Medio: 29.1%

Bajo: 11.0%

Gráfico N° 1

56

42

28

14

0

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

Valor del Indicador20,1 22,6 25,1 27,6 30,1 32,6 35,1 37,6 40,1 42,617,6

70

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,25469Mínimo : 17,65 Curtosis : 2,5762Máximo : 42,05 1er Cuartil : 27,51Media : 30,841 Mediana : 31,47Std. Dev. : 4,4643 3er Cuartil : 34,075

69

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

POBLACIÓN VULNERABLEINFANTIL

Población de 0 a 10 años (en porcentaje)

17,65 - 25,00

25,01 - 30,00

30,01 - 35,00

35,01 - 42,05

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

70 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad poblacionalComponente del que

deriva el indicador

POB_65MASNombre del campo

15,55 Taraco (020807)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,39 Santos Mercado (090503)Valor mínimo

6,56 Coroico (021401)Valor medio aritmético

6,27 Vila Vila (031302)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de población vulnerable adulto mayor

Indicador o índice

Población vulnerable adulto mayor

Descripción

En el mapa se representa la relación porcentual de la población de 65 y más años de edad respecto de la población total. Este rango de edad corresponde a la población denominada vulnerable adulto mayor.

Criterio de clasificación

Los datos de población vulnerable adulto mayor son representados en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje:

Bajo: menor a 4%•

Medio: de 4,1 a 7%•

Alto: de 7,1 a 10%•

Muy alto: mayor a 10%•

Principales resultados

Contrastando con la población vulnerable infantil, la población de 65 y más años es menor, presentándose en bajo porcentaje en 86 mu-nicipios (26,3%), en un porcentaje medio en 107 (32,7%), y en un porcentaje alto en 82 (25,1%). Los municipios que tienen muy altos porcentajes de población adulto mayor suman 52 con un 15,9% del total (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

POBLACIÓN VULNERABLE ADULTO MAYOR Mapa N° 39

Muy alto: 15.9%

Alto: 25.1%Medio: 32.7%

Bajo: 26.3%

Gráfico N° 1

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

65

52

39

26

13

Valor del Indicador1,8 3,4 5,0 6,6 8,2 9,8 11,4 13,0 14,6 16,20,2

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,60052Mínimo : 0,39 Curtosis : 2,8978Máximo : 15,55 1er Cuartil : 3,85Media : 6,555 Mediana : 6,27Std. Dev. : 3,1261 3er Cuartil : 8,3975

71

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

POBLACIÓN VULNERABLEADULTO MAYOR

Población de 65 y más años (en porcentaje)

0,39 - 4,00

4,01 - 7,00

7,01 - 10,00

10,01 - 15,55

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

72 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad poblacionalComponente del que

deriva el indicador

NACI_FUERANombre del campo

81,22 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) (090501)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,04 Combaya (020605)Valor mínimo

9,73 San Matias (071201)Valor medio aritmético

4,62 La Rivera (041501)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de población no nacida en el lugar

Indicador o índice

Población no nacida en el lugar

Descripción

En el mapa se representa la relación porcentual de la población no nacida en el lugar donde fue censada respecto de la población total.

Criterio de clasificación

Los datos de la población no nacida en el lugar donde fue censada son representados en cuatro categorías que determinan cuatro ran-gos de porcentaje:

Bajo: menor a 7%•

Medio: de 7,1 a 18%•

Alto: de 18,1 a 33%•

Muy alto: mayor a 33%•

Principales resultados

La población no nacida en el lugar donde fue censada tiene un bajo porcentaje en un significativo 63% (206 municipios); un 16,8% pre-senta un porcentaje medio de este grupo poblacional, y existe un por-centaje alto en cerca del 15%. Los municipios que tienen muy altos porcentajes de población no nacida en el lugar corresponden a un 5,5% del total (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

POBLACIÓN NO NACIDA EN EL LUGAR Mapa N° 40

Gráfico N° 1

Muy alto: 5.5%

Bajo: 63.0%

Alto: 16.8%

Medio: 14.7%

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

172

129

86

43

0

Valor del Indicador8,2 16,4 24,6 32,8 41,0 49,2 57,4 65,6 73,8 820

215

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 1,8963Mínimo : 0,04 Curtosis : 7,6713Máximo : 81,22 1er Cuartil : 1,95Media : 9,7309 Mediana : 4,62Std. Dev. : 11,583 3er Cuartil : 13,618

73

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

POBLACIÓN NO NACIDAEN EL LUGAR

Población no nacida en el lugar (en porcentaje)

0,04 - 7,00

7,01 - 18,00

18,01 - 33,00

33,01 - 81,22

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

74 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad socioeconómicaComponente del que

deriva el indicador

INDICE_EDUNombre del campo

0,88 Oruro (040101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,14 Tacobamba (050303)Valor mínimo

0,52 San Antonio de Lomerio (071105)Valor medio aritmético

0,53 Achacachi (020201)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de índice de vulnerabilidad educativa

Indicador o índice

Índice de vulnerabilidad en educación

Descripción

El mapa de vulnerabilidad educativa muestra la ponderación final de 4 indicadores relacionados con la misma; estos indicadores son:

Analfabetismo•

Cobertura bruta de educación•

Escolaridad•

Tasa de término a 8° de primaria•

Criterio de clasificación

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula:Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / (valor máximo - valor mínimo)

Este logro va de 0 a 1 en los 327 municipios, al cual se aplica el mé-todo de clasificación por intervalos iguales, lo cual da los 4 grados de vulnerabilidad:

Grado de vulnerabilidad en educación bajo = de 0,76 a 1•

Grado de vulnerabilidad en educación medio = de 0,51 a 0,75•

Grado de vulnerabilidad en educación alto = de 0,26 a 0,50•

Grado de vulnerabilidad en educación muy alto = de 0 a 0,25•

Principales resultados

El 96,4% de los municipios de Chuquisaca tienen grados de vulne-rabilidad educativa altos o muy altos, quedando un solo municipio (Sucre) con un grado medio. En el caso de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando el mayor porcentaje de municipios presenta una vulnerabilidad educativa media; sin embargo, se evidencian altas vulnerabilidades en el caso de La Paz, con el 33,8% de sus municipios, y Pando con el 40%. Por otro lado, Oruro, Potosí y Tarija presentan un grado alto de vulnerabilidad en el 48,6%, 47,4% y 54,5% de sus municipios, respectivamente (Gráficos N° 1 y N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a 4 indicadores:

Analfabetismo•

Cobertura bruta en educación•

Escolaridad•

Tasa de término a 8° de primaria•

VULNERABILIDAD EN EDUCACIÓN Mapa N° 41

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Bajo Medio Alto Muy alto

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

0.0

3.6

39.3

57.1

56.3

33.8

6.3

3.8

8.9

37.8

37.8

15.6

8.6

42.9

48.6

10.5

0.0

23.7

47.4

18.4

18.2

27.3

54.5

0.0

12.5 14

.3

73.2

15.8

0.0

0.0

5.3

78.9

46.7

40.0

6.7

6.7

Bajo: 8.9%

Medio: 46.8%Alto: 35.5%

Muy alto: 8.9%

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

64

48

32

16

0

Valor del Indicador0,20 0,28 0,35 0,43 0,51 0,58 0,66 0,73 0,81 0.890,13

80

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,30867Mínimo : 0,1354 Curtosis : 3,0415Máximo : 0,87874 1er Cuartil : 0,43026Media : 0,5179 Mediana : 0,53381Std. Dev. : 0,14083 3er Cuartil : 0,61044

75

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDADEN EDUCACIÓN

Grado de vulnerabilidad en educación

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Variables aplicadas:

- Analfabetismo- Cobertura bruta- Escolaridad- Tasa de término a 8° de primaria

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

76 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en educaciónComponente del que

deriva el indicador

ANALFA_15MNombre del campo

58,86 Presto (010302)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

3,17 Coipasa (040902)Valor mínimo

20,54 Nazacara de Pacajes (020307)Valor medio aritmético

17,45 Pampa Aullagas (040802)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de población analfabeta

Indicador o índice

Población analfabeta

Descripción

En el mapa se representa la relación porcentual de la población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir respecto del total de población del mismo rango de edad. Estas características se refieren a la población conocida como analfabeta.

Criterio de clasificación

Los datos correspondientes a la población analfabeta por municipio son representados en cuatro categorías que determinan cuatro ran-gos de porcentaje:

Bajo: menor a 15%•

Medio: de 15,1 a 25%•

Alto: de 25,1 a 40%•

Muy alto: mayor a 40%•

Principales resultados

Se observa que el 8,6% de los municipios del país tienen un grado de analfabetismo muy alto y el 39,4% muy bajo (Gráfico N° 1). La gran mayoría de los municipios con muy altos niveles de analfabetismo se agrupan en los Departamentos de Cochabamba (5 municipios), Poto-sí (9) y Chuquisaca (12), a los que se suman dos en el Departamento de La Paz (Gráfico N° 2). Resulta importante resaltar que la población analfabeta es principalmente de mujeres, llegando en algunos muni-cipios al 70%.

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

ANALFABETISMO Mapa N° 42

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 39.4%Medio: 32.1%

Alto: 19.9%Muy alto: 8.6%

7.1

35.0

17.8

57.1

21.1

36.4

60.7

84.2

60.0

7.1

38.8

42.9

21.1

36.4 39

.3

15.8

26.7

42.9

23.8

35.6

0.0

34.2

27.3

0.0

0.0

13.3

42.9

2.5

11.1

0.0

23.7

0.0

0.0

0.0

0.0

35.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Bajo (menor a 15%) Medio (de 15,01 a 25%) Alto (de 25,01 a 40%) Muy alto (mayor a 40%)

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

68

51

34

17

85

Valor del Indicador8,3 14,0 19,7 25,4 31,1 36,8 42,5 48,2 53,9 59,62,6

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 1,0421Mínimo : 3,17 Curtosis : 3,6169Máximo : 58,86 1er Cuartil : 11,733Media : 20,542 Mediana : 17,45Std. Dev. : 11,919 3er Cuartil : 26,5

77

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

ANALFABETISMO

Población de 15 y más años que no sabe leer ni escribir (en porcentaje)

3,17 - 15,00

15,01 - 25,00

25,01 - 40,00

40,01 - 58,86

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

78 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en educaciónComponente del que

deriva el indicador

COBER_BRUTNombre del campo

142,62 Villa Huanuni (040701)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Cruz de Machacamarca (040503)Valor mínimo

78,53 Monteagudo (010501)Valor medio aritmético

80,04 Aiquile (030201)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de cobertura bruta

Indicador o índice

Cobertura bruta de educación

Descripción

En el mapa se representa la relación porcentual del número de alum-nos inscritos en todos los niveles de educación, sin distinción de edad, respecto de la población total en edad escolar. De acuerdo al Sistema de Información en Educación (SIE), el propósito de este indicador es mostrar la participación de los niños en un nivel de educación dado, así como la capacidad que tiene el país para brindar atención en ese nivel de educación.

Criterio de clasificación

Los datos de la cobertura bruta de educación se clasifican en cuatro categorías que determinan grados de cobertura:

Cobertura baja: hasta 50%•

Cobertura media: de 50,1 a 75%•

Cobertura alta: de 75,1 a 100%•

Cobertura muy alta: mayor a 100%•

Principales resultados

La cobertura baja se presenta en menos del 10% de los munici-pios (30), mientras que una cobertura media abarca casi un tercio de los mismos (32,7%). Un alto porcentaje (43,1%) tiene cobertura alta, pero solamente un 15% presenta una muy alta (49 municipios) (Gráfico N° 1).

FuentesMinisterio de Educación - Sistema de Información en Educación • (SIE) - Indicadores escolares 2006.

COBERTURA BRUTA DE EDUCACIÓN Mapa N° 43

Muy alto: 15.0%

Alto: 43.1%

Medio: 32.7%

Bajo: 9.2%

Gráfico N° 1

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

72

54

36

18

90

Valor del Indicador14,4 28,8 43,2 57,6 72,0 86,4 100,8 115,2 129,6 1440

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,41059Mínimo : 0 Curtosis : 3,9474Máximo : 142,62 1er Cuartil : 67,047Media : 78,532 Mediana : 80,04Std. Dev. : 21,558 3er Cuartil : 92,47

79

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

COBERTURA BRUTADE EDUCACIÓN

Cobertura bruta en educación (en porcentaje)

0,00 - 50,00

50,01 - 75,00

75,01 - 100,00

100,01 - 142,62

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

80 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en educaciónComponente del que

deriva el indicador

ESCOLA_19MNombre del campo

10,61 La Paz (020101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

1,52 Tacobamba (050303)Valor mínimo

5,16 Cabezas (070703)Valor medio aritmético

5,23 Eucaliptus (041101)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de años promedio de estudio

Indicador o índice

Años promedio de estudio

Descripción

En el mapa se representa el número de años de educación que en promedio ha cursado la población de 19 y más años de edad. Es el cociente de la sumatoria del total de cursos anuales aprobados por la población de 19 y más años de edad en el sistema regular de educa-ción, entre la población total del mismo grupo de edad.

Criterio de clasificación

Considerando que el nivel primario de educación abarca 8 años, los datos se distribuyeron en 4 rangos de escolaridad dependiendo cuán-to de este nivel había sido alcanzado:

Bajo: hasta 4 años (por debajo de la mitad de la primaria)•

Medio: de 4,01 a 6 años (hasta dos tercios de la primaria)•

Alto: de 6,01 a 8 años (hasta la primaria)•

Muy alto: mayor 8 años (niveles por encima del primario)•

Principales resultados

La mayor parte de los municipios, con un 49,5%, tiene un nivel de escolaridad medio: el 24,2% uno bajo, y el restante 26,3% entre alto (21,1%) y muy alto (5,2%). Los municipios que corresponden a las nueve capitales de departamento tienen muy altos niveles de escola-ridad además de otros 8 municipios (Gráficos N° 1 y N° 2).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Programa de las Naciones • Unidad para el Desarrollo (PNUD) - Bolivia: Atlas Estadístico de Municipios 2005.

Ministerio de Educación - La Educación en Bolivia. Estadísticas • Municipales 2004.

ESCOLARIDAD Mapa N° 44

Bajo: 24.2%

Medio: 49.5%

Alto: 21.1%

Muy alto: 5.2%

53.6

7.5

33.3

0.0

44.7

18.2

0.0

0.0

0.0

42.9

62.5

34.3

28.9

45.5

42.9

10.5

46.7

0.0

27.5

13.3

51.4

18.4

27.3

46.4

78.9

46.7

3.6

2.5

11.1 14

.3

7.9 9.1 10

.7

10.5

6.7

42.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Bajo (hasta 3,5 años) Medio (de 3,51 a 5,5 años) Alto (de 5,51 a 7,5 años) Muy alto (mayor 7,5 años)

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Núm

ero

de M

unic

ipio

s 68

51

34

17

85

Valor del Indicador2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,51,5

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,3055Mínimo : 1,52 Curtosis : 3,3293Máximo : 10,61 1er Cuartil : 4,08Media : 5,1606 Mediana : 5,23Std. Dev. : 1,6815 3er Cuartil : 6,055

81

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

ESCOLARIDAD

Años promedio de estudio de la población de 19 y más años

1,52 - 4,00

4,01 - 6,00

6,01 - 8,00

8,01 - 10,61

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

82 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en educaciónComponente del que

deriva el indicador

TERM_8PRIMNombre del campo

153,80 Portachuelo (070601)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Yunguyo del Litoral (040504)Valor mínimo

66,50 Escara (040502)Valor medio aritmético

68,27 Santa Rosa del Sara (070602)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de tasa de término a 8vo. de primaria

Indicador o índice

Tasa de término a 8° de primaria

Descripción

En el mapa se representa la relación porcentual del número de alum-nos promovidos del grado 8° de primaria, sin distinción de edad, respecto de la población total de 13 años de edad (edad cuando se acaba el nivel primario). De acuerdo con el Sistema de Información en Educación (SIE), la finalidad de este indicador es medir la culmi-nación y/o permanencia del estudiante a lo largo de un determinado nivel o ciclo de educación.

Criterio de clasificación

Los datos de la tasa de término a 8° de primaria se clasifican en cua-tro categorías que determinan rangos de porcentaje:

Bajo: hasta 50%•

Medio: de 50,1 a 75%•

Alto: de 75,1 a 100%•

Muy alto: mayor a 100%•

Principales resultados

La tasas bajas de término a 8° de primaria abarcan poco más de un cuarto de los municipios del país (25,7%). Las tasas media y alta presentan similares porcentajes cercanos a un tercio (32,7 y 33,0 res-pectivamente). Solamente un 8,6% tiene una tasa muy alta de térmi-no a 8° de primaria (Gráfico N° 1).

FuentesMinisterio de Educación - Sistema de Información en Educación • (SIE) - Indicadores escolares 2006.

TASA DE TÉRMINO A 8° DE PRIMARIA Mapa N° 45

Gráfico N° 1

Muy alto: 8.6%

Alto: 33.0%

Medio: 32.7%

Bajo: 25.7%

Valor del Indicador

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

64

48

32

16

80

15,5 31,0 46,5 62,0 77,5 93,0 108,5 124,0 139,5 155,000

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,076604Mínimo : 0 Curtosis : 3,096Máximo : 153,8 1er Cuartil : 48,988Media : 66,501 Mediana : 68,27Std. Dev. : 26,31 3er Cuartil : 83,553

83

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

TASA DE TÉRMINOA 8° DE PRIMARIA

Tasa de término a 8°de primaria (en porcentaje)

0,00 - 50,00

50,01 - 75,00

75,01 - 100,00

100,01 - 153,80

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

84 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad socioeconómicaComponente del que

deriva el indicador

INDICE_SALNombre del campo

0,80 Villamontes (060303)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,20 Yunguyo del Litoral (040504)Valor mínimo

0,49 Moro Moro (070803)Valor medio aritmético

0,47 Concepcion (071101)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de índice de vulnerabilidad en salud

Indicador o índice

Índice de vulnerabilidad en salud

Descripción

El mapa de vulnerabilidad en salud muestra la ponderación final de 3 indicadores relacionados con la misma. Estos indicadores son:

Mortalidad infantil•

Déficit de personal en salud•

Mujeres embarazadas con control prenatal•

Criterio de clasificación

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula:Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / (valor máximo - valor mínimo)

Este logro va de 0 a 1 en los 327 municipios, al cual se aplica el mé-todo de clasificación por intervalos iguales, que da los 4 grados de vulnerabilidad:

Grado de vulnerabilidad en salud bajo = de 0,76 a 1•

Grado de vulnerabilidad en salud medio = de 0,51 a 0,75•

Grado de vulnerabilidad en salud alto = de 0,26 a 0,50•

Grado de vulnerabilidad en salud muy alto = de 0 a 0,25•

Principales resultados

El grado preponderante es el alto, con un 41,6%, seguido por el me-dio, con casi el 30%. Los grados bajo y muy alto permanecen por debajo del 20% (Gráfico N° 1). Los Departamentos de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando presentan mayores porcentajes de municipios con grados bajos y medios, mientras que, al contrario, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí tienen mayores porcentajes de grados altos a muy altos (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a 3 indicadores:

Mortalidad infantil•

Déficit de personal en salud•

Mujeres embarazadas con control prenatal•

VULNERABILIDAD EN SALUD Mapa N° 46

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

39.3

6.3

2.2

2.9

2.6

18.2

17.9 21

.1

40.0

46.4

16.3 17

.1 18.4

72.7

51.8

52.6

46.7

10.7

53.8

66.7

51.4

50.0

9.1

30.4

21.1

6.7

3.6

23.8

24.4

28.6

28.9

0.0

0.0

5.3 6.

7

6.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Bajo Medio Alto Muy alto

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Muy alto: 16.5%

Alto: 41.6%Medio: 29.4%

Bajo: 12.5%

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

48

36

24

12

60

Valor del Indicador0,26 0,32 0,38 0,44 0,50 0,56 0,62 0,68 0,74 0,800,2

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,22141Mínimo : 0,20342 Curtosis : 2,3507Máximo : 0,80211 1er Cuartil : 0,39456Media : 0,48885 Mediana : 0,4722Std. Dev. : 0,1293 3er Cuartil : 0,5864

85

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDADEN SALUD

Grado de vulnerabilidad en salud

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Variables aplicadas:

- Mortalidad infantil- Déficit de personal en salud- Controles prenatales

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

86 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en saludComponente del que

deriva el indicador

TMI_1ANIONombre del campo

170,40 Caripuyo (050702)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

38,00 Magdalena (080801)Valor mínimo

77,18 Culpina (010902)Valor medio aritmético

73,80 Pucarani (021201)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de tasa de mortalidad infantil

Indicador o índice

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año

Descripción

Se muestra la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir el primer año de vida. Es el número de defunciones de me-nores de un año por cada 1.000 nacimientos ocurridos en un periodo determinado (generalmente un año).

Criterio de clasificación

Este indicador fluctúa en el país entre 38 y 170 defunciones por cada 1.000 nacimientos, parámetro que fue dividido en 4 grados de morta-lidad para su representación:

Bajo: hasta 60 defunciones•

Medio: de 60,01 a 80 defunciones•

Alto: de 80,01 a 100 defunciones•

Muy alto: más de 100 defunciones•

Principales resultados

En el 15% de los municipios del país la mortalidad infantil es de gra-do muy alto; en el 22,6% es de grado alto; y en el 38,8% mueren en promedio entre 60 y 80 infantes, correspondiendo a un grado medio. Ni la cuarta parte de los municipios (23,5%) registra una mortalidad baja (Gráfico N° 1). El Departamento de Potosí presenta un grado muy alto de mortalidad infantil en más de la mitad de sus municipios y no tiene ninguno en un grado bajo; al contrario, Beni no presenta municipios en el grado muy alto, y más del 60% tiene una mortalidad baja. Asimismo, más de la mitad de los municipios de Tarija y Santa Cruz presentan grados de mortalidad bajos. Cochabamba, Oruro y Pando oscilan entre el 20% y 23% de municipios en el grado muy alto (Gráfico N° 2).

FuentesOPS/OMS Bolivia - Servicio Nacional de Información en Salud • (SNIS) - Ministerio de Salud y Deportes - Índice de Salud Munici-pal 2005.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Mapa N° 47

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 23.5%

Medio: 38.8%

Alto: 22.6%

Muy alto: 15.0%

17.9

13.8

13.3

2.9

0.0

54.5 57

.1

63.2

26.7

42.9

62.5

20.0

18.4

36.4 37

.5

36.8

26.7

21.4

20.0

31.1

54.3

28.9

9.1

5.4

0.0

26.7

17.9

3.8

22.2

22.9

52.6

0.0

0.0

0.0

20.0

33.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Bajo (de 38 a 60 defunc.) Medio (de 60,01 a 80 defunc.) Alto (de 80,01 a 100 defunc.) Muy alto (más de 100 defunc.)

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

72

54

36

18

90

Valor del Indicador51,4 64,8 78,2 91,6 105,0 118,4 131,8 145,2 158,6 17238

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,8033Mínimo : 38 Curtosis : 3,7383Máximo : 170,4 1er Cuartil : 61,3Media : 77,183 Mediana : 73,8Std. Dev. : 21,607 3er Cuartil : 90,8

87

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

TASA DE MORTALIDADINFANTIL

Defunciones de menoresde 1 año por 1.000 nacimientos

38,00 - 60,00

60,01 - 80,00

80,01 - 100,00

100,01 - 170,40

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

88 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en saludComponente del que

deriva el indicador

PERSAL_MILNombre del campo

4,34 San Pablo de Lipez (051001)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Santiago de Andamarca (041201)Valor mínimo

1,21 Aucapata (020503)Valor medio aritmético

1,04 Portachuelo (070601)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de personal en salud por 1.000 habitantes

Indicador o índice

Personal en salud por 1.000 habitantes

Descripción

Se muestra en el mapa la proporción de personal de salud por 1.000 habitantes. Se obtiene de la multiplicación del número de personal por mil y se divide entre el total de la población.

Criterio de clasificación

El número de personal de salud en los municipios del país fluctúa entre 0 y 4,34 por cada mil habitantes; esta fluctuación se dividió en 4 tipos de déficit:

Déficit bajo: más de 3 personas•

Déficit medio: de 2 a 3 personas•

Déficit alto: de 1 a 2 personas•

Déficit muy alto: hasta 1 persona•

Principales resultados

Prácticamente el 90% de los municipios sufren déficit altos a muy altos de personal de salud, lo que significa que para un 46,8% sólo se dispone de hasta una persona capacitada por cada mil habitantes, y para el 42,5% hasta dos personeros de salud. Incluso en el caso del déficit bajo (3,4% de los municipios), el número de salubristas llega apenas a cuatro personas por cada mil habitantes (Gráficos N° 1 y N° 2).

FuentesOPS/OMS Bolivia - Servicio Nacional de Información en Salud • (SNIS) - Ministerio de Salud y Deportes - Índice de Salud Munici-pal 2005.

DÉFICIT DE PERSONAL EN SALUD Mapa N° 48

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Medio: 7.3%

Muy alto: 46.8%

Bajo: 3.4%

Alto: 42.5%

3.6

1.3

0.0 2.

9

7.9

0.0

0.0

5.3

26.7

3.6

2.5

11.4

7.9

27.3

5.4

21.1

26.7

71.4

21.3

28.9

54.3

55.3

63.6

46.4

52.6

40.0

21.4

75.0

71.1

31.4

28.9

9.1

48.2

21.1

6.7

0.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Déficit bajo (más de 3 pers.) Déficit medio (de 2 a 3 perso.) Déficit alto (de 1 a 2 pers.) Déficit muy alto (de 0 a 1 pers.)

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

80

60

40

20

100

Valor del Indicador0,43 0.87 1,31 1,75 2,19 2,62 3,06 3,50 3,94 4,380

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 1,5079Mínimo : 0 Curtosis : 6,2566Máximo : 4,34 1er Cuartil : 0,7Media : 1,208 Mediana : 1,04Std. Dev. : 0,73119 3er Cuartil : 1,56

89

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

DEFICIT DE PERSONALEN SALUD

Personal en saludpor cada 1.000 habitantes

0,00 - 1,00

1,01 - 2,00

2,01 - 3,00

3,01 - 4,34

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

90 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en saludComponente del que

deriva el indicador

4_CONTROLESNombre del campo

100,00 San Ramon (071103)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Yunguyo del Litoral (040504)Valor mínimo

48,43 Quime (021002)Valor medio aritmético

46,13 Puerto Siles (080703)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de mujeres con cuatro controles prenatales

Indicador o índice

Mujeres embarazadas con cuatro controles prenatales

Descripción

Se muestra en el mapa la relación porcentual de mujeres que han tenido los cuatro controles prenatales mínimos respecto del total de mujeres embarazadas.

Criterio de clasificación

El porcentaje de mujeres con cuatro controles prenatales fluctúa en-tre 0 y 100; esta fluctuación se dividió en 4 rangos iguales:

Bajo: hasta 25%•

Medio: de 25,1 a 50%•

Alto: de 50,1 a 75%•

Muy alto: mayor a 75%•

Principales resultados

Existe un porcentaje bajo de mujeres con cuatro controles prenatales en casi el 20% de los municipios (65). Un 36% presentan un porcen-taje medio de este grupo, y existe un porcentaje alto en un 27,8%. Los municipios que tienen muy altos porcentajes de mujeres con los cuatro controles requeridos corresponden a un 16,2% del total (Grá-fico N° 1).

FuentesOPS/OMS Bolivia - Servicio Nacional de Información en Salud • (SNIS) - Ministerio de Salud y Deportes - Índice de Salud Munici-pal 2005.

MUJERES EMBARAZADAS CON CONTROL PRENATAL Mapa N° 49

Muy alto: 16.2%

Alto: 27.8%

Medio: 36.1%

Bajo: 19.9%

Gráfico N° 1

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

40

30

20

10

50

Valor del Indicador10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,28052Mínimo : 0 Curtosis : 2,3496Máximo : 100 1er Cuartil : 29,337Media : 48,428 Mediana : 46,13Std. Dev. : 24,567 3er Cuartil : 64,86

91

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

MUJERES EMBARAZADASCON CONTROL PRENATAL

Mujeres embarazadas con cuatrocontroles prenatales (en porcentaje)

0,00 - 25,00

25,01 - 50,00

50,01 - 75,00

75,01 - 100,00

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

92 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad socioeconómicaComponente del que

deriva el indicador

INDICE_ECONombre del campo

0,84 Cochabamba (030101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,18 Gutierrez (070705)Valor mínimo

0,44 Magdalena (080801)Valor medio aritmético

0,44 Okinawa (070202)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de índice de vulnerabilidad económica

Indicador o índice

Índice de vulnerabilidad económica

Descripción

El mapa de vulnerabilidad económica muestra la ponderación final de 4 indicadores relacionados con la misma; estos indicadores son:

Incidencia de pobreza extrema•

Consumo per cápita anual•

Población con trabajo no calificado•

Razón de dependencia•

Criterio de clasificación

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula:

Logro relativo del índice = valor del municipio - valor mínimo / valor • máximo - valor mínimo

Este logro va de 0 a 1 en los 327 municipios, al cual se aplica • el método de clasificación por intervalos iguales, lo cual da los 4 grados de vulnerabilidad:

Grado de vulnerabilidad económica bajo = de 0,76 a 1•

Grado de vulnerabilidad económica medio = de 0,51 a 0,75•

Grado de vulnerabilidad económica alto = de 0,26 a 0,50•

Grado de vulnerabilidad económica muy alto = de 0 a 0,25•

Principales resultados

Presenta casi el 53% de los municipios del país una alta vulnerabili-dad económica, a la que si se suma la muy alta (22,6%) se sobrepasa un 75% de municipios en una precaria situación económica. Apenas el 3,1% de los municipios de Bolivia presentan un grado bajo de vul-nerabilidad económica (Gráfico N° 1). El departamento con mayor porcentaje de municipios con altos y muy altos índices de vulnerabili-dad es Chuquisaca, alcanzando el 92,9%, seguido de Potosí y Beni, ambos con el 84,2% de municipios (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a 4 indicadores:

Incidencia de pobreza extrema•

Consumo per capita anual•

Población con trabajo no calificado•

Razón de dependencia•

VULNERABILIDAD ECONÓMICA Mapa N° 50

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 3.1%

Medio: 21.4%

Alto: 52.9%

Muy alto: 22.6%

0.0 1.3

6.7

2.9

2.6

0.0

5.4

0.0

6.7

7.1

23.8

22.9

13.2

45.5

23.2

15.8

40.0

28.6

67.5

33.3

71.4

28.9

54.5

53.6

84.2

53.3

64.3

7.5

40.0

2.9

55.3

0.0

17.9

0.0

0.0

20.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Beni

Bajo Medio Alto Muy alto

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

60

45

30

15

75

Valor del Indicador0,23 0,30 0,37 0,44 0,50 0,57 0,64 0,70 0.77 0,840,17

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,32693Mínimo : 0,17876 Curtosis : 3,243Máximo : 0,83729 1er Cuartil : 0,3577Media : 0,43869 Mediana : 0,4406Std. Dev. : 0,11513 3er Cuartil : 0,50954

93

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDADECONÓMICA

Grado de vulnerabilidadeconómica de la población

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Variables aplicadas:

- Pobreza extrema- Consumo per cápita- Trabajo no calificado- Razón de dependencia

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

94 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad económicaComponente del que

deriva el indicador

POBRE_EXTRNombre del campo

99,60 Tacopaya (030602)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

7,80 Cochabamba (030101)Valor mínimo

64,09 Porongo (Ayacucho) (070103)Valor medio aritmético

65,80 Chacarilla (021803)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de incidencia de pobreza extrema

Indicador o índice

Incidencia de pobreza extrema

Descripción

El mapa representa la relación porcentual de la población cuyo ingre-so es inferior al costo de una canasta básica de alimentos respecto de la población total.

Criterio de clasificación

Los datos correspondientes a la pobreza extrema por municipio son representados en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de incidencia:

Incidencia baja: hasta el 33,3%•

Incidencia media: de 33,4% a 50%•

Incidencia alta: de 50,1% - 75%•

Incidencia muy alta: más del 75%•

Principales resultados

Un 38,5% de los municipios de Bolivia tiene una alta incidencia de pobreza extrema, a los que se suman el 34,3% con una incidencia muy alta, lo que significa que en el 73% de los municipios (238 de los 327) más de la mitad de la población sufre de pobreza extrema en niveles por encima de la media (Gráfico N° 1). Se presenta mayor agrupamiento de municipios con incidencias muy altas de pobreza tanto en el Departamento de La Paz, como en Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca. En general, gran parte del país presenta altos a muy altos índices de pobreza extrema con menor incidencia en Pan-do, Beni y Tarija (Gráfico N° 2).

FuentesUnidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) • - Instituto Nacional de Estadística (INE) - Banco Mundial (BM) - Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia - 2006.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) • - Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de Bolivia, Volu-men 17 - 2007.

INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA Mapa N° 51

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Medio: 19.0%

Alto: 38.5%

Bajo: 8.3%

Muy alto: 34.3%

3.6

2.5

13.3

2.9

2.6

27.3

16.1

5.3

20.0

0.0

10.0

8.6

13.2

27.3

21.4

78.9

73.3

25.0

67.5

31.1

37.1

7.9

36.4

48.2

15.8

6.7

71.4

20.0

44.4

51.4

76.3

9.1

14.3

0.0

0.0

11.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Bajo (menor al 33,3%) Medio (de 33,4 a 50%) Alto (de 50,1 - 75%) Muy alto (más del 75%)

BeniChuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

44

33

22

11

55

Valor del Indicador16,2 25,5 34,8 44,1 53,4 62,7 72,0 81,3 90,6 1006,9

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,34943Mínimo : 7,8 Curtosis : 2,3565Máximo : 99,6 1er Cuartil : 48,7Media : 64,093 Mediana : 65,8Std. Dev. : 20,819 3er Cuartil : 81,7

95

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

INCIDENCIA DE POBREZAEXTREMA

Incidencia de pobrezaextrema (en porcetaje)

7,8 - 33,0

33,1 - 50,0

50,1 - 75,0

75,1 - 99,6

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

96 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad económicaComponente del que

deriva el indicador

CONSUMO_01Nombre del campo

6.324,00 Cochabamba (030101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

600,00 Tacopaya (030602)Valor mínimo

1.998,90 San Pedro de Tiquina (021702)Valor medio aritmético

1.872,00 Caquiaviri (020302)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de consumo per cápita anual

Indicador o índice

Consumo promedio per cápita anual

Descripción

El consumo per cápita anual tiene su origen en el consumo promedio per cápita Bs/mes calculado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) para los 327 municipios del país. Este consumo ha sido multiplicado por 12 para que sea anual. Consi-derando que este cálculo se realizó con datos del año 2001, a los mu-nicipios nuevos sin datos se les asignó el dato del municipio origen.

Criterio de clasificación

El consumo per cápita por municipio se divide en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de consumo:

Consumo bajo: hasta 1.500 Bs./año•

Consumo medio: de 1.501 a 2.500 Bs./año•

Consumo alto: de 2.501 a 4.000 Bs./año•

Consumo muy alto: más de 4.000 Bs./año•

Principales resultados

Casi el 30% de los municipios presenta un consumo per cápita bajo, y el 3% uno muy alto; entre ambos extremos se encuentran cerca de la mitad de los municipios con un consumo medio (49,2%) (Gráfico N° 1). Los diez municipios con consumos per cápita muy altos son: Sucre, La Paz, Cochabamba, Quillacollo, Colcapirhua, Sacaba, San-ta Cruz de la Sierra, Camiri, Montero y Puerto Guijarro.

FuentesUnidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) • - Instituto Nacional de Estadística (INE) - Banco Mundial (BM) - Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia - 2006.

CONSUMO PROMEDIO PER CÁPITA ANUAL Mapa N° 52

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 29.7%

Alto: 49.2%

Medio: 18.0%

Muy alto: 3.1%

57.1

18.8

40.0

34.3

73.7

0.0

14.3

0.0

0.0

35.7

72.5

60.0

10.5

63.6

39.3

52.6

80.0

3.6

7.5

13.3

5.7

15.8

36.4 39

.3

47.4

20.0

3.6

1.3

8.9

0.0

0.0

0.0

7.1

0.0

0.0

37.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Bajo (600 - 1500 Bs.) Medio (1501 - 2500 Bs.) Alto (2501 - 4000 Bs.) Muy alto (4001 - 6324 Bs.)

BeniChuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Valor del Indicador

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

88

66

44

22

110

1178 1756 2334 2912 3490 4068 4646 5224 5802 6380600

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 1,4931Mínimo : 600 Curtosis : 6,7686Máximo : 6324 1er Cuartil : 1428Media : 1998,9 Mediana : 1872Std. Dev. : 870,58 3er Cuartil : 2352

97

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

CONSUMO PROMEDIOPER CÁPITA ANUAL

Consumo promedio per cápitaanual (en bolivianos)

600 - 1.500

1.501 - 2.500

2.501 - 4000

4.001 - 6.324

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

98 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad económicaComponente del que

deriva el indicador

NOCAL14_64Nombre del campo

38,62 Gral. Saavedra (071002)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Carangas (041503)Valor mínimo

11,78 Puerto Perez (021204)Valor medio aritmético

10,98 Villa Rivero (031402)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de trabajadores no calificados

Indicador o índice

Trabajadores no calificados

Descripción

Indica la relación porcentual de la población de 14 a 64 años de edad que tiene un empleo como trabajador no calificado respecto de la población total del mismo grupo etáreo.

Criterio de clasificación

Los datos relacionados con la población que desempeña trabajos no calificados son representados en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje:

Bajo: hasta 7%•

Medio: de 7,01 a 13%•

Alto: de 13,01 a 20%•

Muy alto: mayor a 20%•

Principales resultados

Los trabajadores no calificados representan un bajo porcentaje en más del 20% de los municipios (67 municipios); mientras que una mayoría del 43% presenta un porcentaje medio de este grupo pobla-cional; y existe un porcentaje alto en cerca del 28%. Los municipios que tienen muy altos porcentajes de trabajadores no calificados co-rresponden a un 8,3% del total (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

POBLACIÓN CON TRABAJO NO CALIFICADO Mapa N° 53

Muy alto: 8.3%

Alto: 28.1%

Medio: 43.1%

Bajo: 20.5%

Gráfico N° 1

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

80

60

40

20

100

Valor del Indicador3,9 7,8 11,7 15,6 19,5 23,4 27,3 31,2 35,1 39,00

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,89475Mínimo : 0 Curtosis : 4,4858Máximo : 38,62 1er Cuartil : 7,79Media : 11,779 Mediana : 10,98Std. Dev. : 5,7044 3er Cuartil : 14,977

99

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

POBLACIÓN CONTRABAJO NO CALIFICADO

Población de 14 a 64 años con trabajono calificado (en porcentaje)

0,00 - 7,00

7,01 - 13,00

13,01 - 20,00

20,01 - 38,62

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

100 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad económicaComponente del que

deriva el indicador

DEPEN14_64Nombre del campo

118,02 Tarvita (010202)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

36,46 Santos Mercado (090503)Valor mínimo

83,06 El Puente (071503)Valor medio aritmético

82,21 Palca (020102)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de población dependiente

Indicador o índice

Población dependiente

Descripción

Indica la relación porcentual de la población que por su edad se con-sidera como dependiente (menores de 14 años y mayores de 64 años) respecto de la población que por su edad se identifica como económicamente productiva (de 14 a 64 años de edad).

Criterio de clasificación

La población dependiente por municipio está representada en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje:

Bajo: hasta 70%•

Medio: de 70,01% a 85%•

Alto: de 85,01% a 100%•

Muy alto: mayor a 100%•

Principales resultados

La población dependiente tiene un bajo porcentaje en un 14,4% (47 municipios); un significativo 43,7% presenta un porcentaje medio de este grupo de personas; y existe un porcentaje alto en casi un tercio (31,5%). Los municipios que tienen muy altos porcentajes de pobla-ción dependiente corresponden a un 10,4% del total (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

RAZÓN DE DEPENDENCIA Mapa N° 54

Muy alto: 10.4%

Alto: 31.5%

Medio: 43.7%

Bajo: 14.4%

Gráfico N° 1

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

72

54

36

18

90

Valor del Indicador44,0 52,4 60,8 69,2 77,6 86,0 94,4 102,8 111,2 119,635,6

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,063967Mínimo : 36,46 Curtosis : 3,2679Máximo : 118,02 1er Cuartil : 75,375Media : 83,062 Mediana : 82,21Std. Dev. : 12,945 3er Cuartil : 91,782

101

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

RAZÓN DE DEPENDENCIA

Razón de dependecia (en porcentaje)

36,46 - 70,00

70,01 - 85,00

85,01 - 100,00

100,01 - 118,02

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

102 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad socioeconómicaComponente del que

deriva el indicador

INDICE_VIVNombre del campo

0,94 La Paz (020101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,03 Humaita (Ingavi) (090402)Valor mínimo

0,49 Colquencha (021306)Valor medio aritmético

0,47 Puerto Acosta (020401)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de índice de vulnerabilidad en vivienda

Indicador o índice

Índice de vulnerabilidad en vivienda

Descripción

El mapa de vulnerabilidad en vivienda muestra la ponderación final de 4 indicadores relacionados con la misma; estos indicadores son:

Calidad constructiva baja•

Calidad de habitabilidad baja•

Calidad baja de servicios básicos•

Criterio de clasificación

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula:

Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / • (valor máximo - valor mínimo)

Este logro va de 0 a 1 en los 327 municipios, al cual se aplica • el método de clasificación por intervalos iguales, lo cual da los 4 grados de vulnerabilidad:

Grado de vulnerabilidad en vivienda bajo = de 0,76 a 1•

Grado de vulnerabilidad en vivienda medio = de 0,51 a 0,75•

Grado de vulnerabilidad en vivienda alto = de 0,26 a 0,50•

Grado de vulnerabilidad en vivienda muy alto = de 0 a 0,25•

Principales resultados

Las categorías extremas, ya sea grado bajo o muy alto de vulne-rabilidad, se dan en un bajo porcentaje de municipios en conjunto, aproximadamente un 20% del total. La mayor parte de los municipios corresponden a grados intermedios: 44,6% al alto y 35,2% al medio (Gráfico N° 1). Los municipios con un grado bajo de vulnerabilidad en vivienda coinciden con las capitales de departamento y municipios aledaños en los Departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; mientras que los municipios con grado se encuentran sobre todo en Pando y dispersos en los Departamentos de Cochabamba, Oruro, Tarija, Santa Cruz y Beni (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a 3 indicadores:

Calidad constructiva baja•

Calidad de habitabilidad baja•

Calidad baja de servicios básicos•

VULNERABILIDAD EN VIVIENDA Mapa N° 55

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 12.2%

Medio: 35.2%Alto: 44.6%

Muy alto: 8.0%

3.6

8.8

28.9

8.6

7.9

18.2

16.1

5.3 6.

7

42.9 46

.3

31.4

23.7

45.5

42.9

15.8

0.0

53.6

45.0

37.8

57.1

52.6

27.3

37.5

57.9

20.0

0.0

0.0 2.

2

2.9

15.8

9.1

3.6

21.1

73.3

31.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Bajo Medio Alto Muy alto

BeniChuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

56

42

28

14

70

Valor del Indicador0,11 0,20 0,29 0,38 0,48 0,57 0,66 0,76 0,85 0,950,01

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,16251Mínimo : 0,026001 Curtosis : 2,8489Máximo : 0,93884 1er Cuartil : 0,37731Media : 0,49148 Mediana : 0,47206Std. Dev. : 0,17484 3er Cuartil : 0,60563

103

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDADEN VIVIENDA

Grado de vulnerabilidad en vivienda

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Variables aplicadas:

- Calidad de construcción- Calidad de habitabilidad- Calidad de servicios básicos

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

104 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en viviendaComponente del que

deriva el indicador

ICC_BAJANombre del campo

100,00 San Pedro (Conquista) (090202)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

3,56 La Paz (020101)Valor mínimo

53,05 Quiabaya (020604)Valor medio aritmético

56,02 Calamarca (021304)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de viviendas con calidad baja de construcción

Indicador o índice

Viviendas con calidad baja de construcción

Descripción

Se muestra la relación porcentual de las viviendas cuya calidad de construcción es baja respecto del total de viviendas. La calidad de construcción baja de las viviendas se determina por el tipo de material de las paredes (adobe sin revocar o tapial, tabique o quinche, made-ra, caña, palma o tronco, y otros), de los techos (paja, caña, palma o barro, y otros), y de los pisos (tierra y otros).

Criterio de clasificación

Los datos de las viviendas con calidad baja de construcción por mu-nicipio se representan en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje:

Bajo: hasta 30%•

Medio: de 30,01% a 50%•

Alto: de 50,01% a 75%•

Muy alto: mayor a 75%•

Principales resultados

El 22% de los municipios de Bolivia tienen un porcentaje bajo de viviendas con baja calidad constructiva; similar porcentaje de muni-cipios (22,6%) presenta un porcentaje muy alto (Gráfico N° 1). Los municipios con mayor proporción de viviendas de calidad baja se con-centran en el norte del país, en los Departamentos de La Paz, Pando y Beni, al norte y este de Cochabamba, al sur de La Paz y al norte y centro de Oruro, al noreste y sureste de Potosí y en municipios aisla-dos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca (Gráfico N° 2).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

CALIDAD DE CONSTRUCCIÓN Mapa N° 56

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 22.0%

Alto: 37.3%

Muy alto: 22.6%

Medio: 18.0%

10.7

28.8

28.9

8.6

13.2

45.5

33.9

0.0

6.7

17.9 20

.0

20.0

21.1

18.2 19

.6

15.8

0.0

53.6

38.8

31.1

48.6

26.3

27.3

41.1

36.8

13.3

17.9

12.5

24.4

22.9

39.5

9.1

5.4

47.4

80.0

15.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Porc. bajo (menor al 30%) Porc. medio (de 30,01% a 50%) Porc. alto (de 50,01% a 75%) Porc. muy alto (más del 75%)

BeniChuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

48

36

24

12

60

Valor del Indicador13 23 33 43 53 63 73 83 93 1033

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,24002Mínimo : 3,56 Curtosis : 2,0803Máximo : 100 1er Cuartil : 33,61Media : 53,049 Mediana : 56,02Std. Dev. : 24,047 3er Cuartil : 71,862

105

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

CALIDADDE CONSTRUCCIÓN

Viviendas con baja calidadde construcción (en porcentaje)

3,56 - 30,00

30,01 - 50,00

50,01 - 75,00

75,01 - 100,00

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

106 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en viviendaComponente del que

deriva el indicador

ICH_BAJANombre del campo

48,77 Humaita (Ingavi) (090402)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

2,06 Las Carreras (010903)Valor mínimo

18,15 Comarapa (071301)Valor medio aritmético

16,96 Villa Tunari (031003)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de viviendas con calidad baja de habitabilidad

Indicador o índice

Viviendas con calidad de habitabilidad baja

Descripción

Se muestra la relación porcentual de las viviendas cuya calidad de habitabilidad es baja respecto del total de viviendas. La calidad de habitabilidad baja de las viviendas se determina por tres factores: ha-cinamiento por dormitorio (más de 3 habitantes por cada dormitorio con que cuenta la vivienda), hacinamiento por habitación (más de 6 personas por habitación) y carencia de una dependencia exclusiva para cocinar.

Criterio de clasificación

Los datos de las viviendas con calidad baja de habitabilidad por mu-nicipio se representan en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje:

Bajo: hasta 13%•

Medio: de 13,01% a 21%•

Alto: de 21,01% a 30%•

Muy alto: mayor a 30%•

Principales resultados

El 7,3% de los municipios tiene porcentajes muy altos de viviendas con calidad baja de habitabilidad; un porcentaje bajo el 30% y medio el 38,2%. Un porcentaje alto corresponde al 24,5% de los municipios (Gráfico N° 1). Los departamentos con mayor proporción de munici-pios con porcentajes altos y muy altos (en conjunto) de viviendas con baja habitabilidad son Pando con el 93,3%, Tarija con el 90,9% y Beni con el 73,7% (Gráfico N° 2).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Mapa N° 57

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 30.0%

Medio: 38.2%

Alto: 24.5% Muy alto: 7.3%

39.3

67.5

28.9

40.0

10.5

0.0

3.6

0.0

0.0

53.6

28.8

48.6

36.8

9.1

41.1

26.3

6.7

3.6

3.8

13.3

11.4

44.7

63.6

42.9

73.7

26.7

3.6

0.0

0.0

0.0

7.9

27.3

12.5

0.0

66.7

57.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Bajo (menos del 13%) Medio (de 13,01 a 21%) Alto (de 21,01 a 30%) Muy alto (más del 30%)

BeniChuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

64

48

32

16

80

Valor del Indicador6,4 11,2 16,0 20,8 25,6 30,4 35,2 40,0 44,8 49,61,6

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,84259Mínimo : 2,06 Curtosis : 3,9617Máximo : 48,77 1er Cuartil : 11,99Media : 18,148 Mediana : 16,96Std. Dev. : 8,4533 3er Cuartil : 23,12

107

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

HABITABILIDADDE LA VIVIENDA

Viviendas con habitabilidadbaja (en porcentaje)

2,06 - 13,00

13,01 - 21,00

21,01 - 30,00

30,01 - 48,77

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

108 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en viviendaComponente del que

deriva el indicador

ICSB_BAJANombre del campo

100,00 Coipasa (040902)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

6,48 Cochabamba (030101)Valor mínimo

68,95 San Pedro de Tiquina (021702)Valor medio aritmético

74,56 Padilla (010401)Valor medio geométrico

Valores estadísticos en la serie de viviendas con calidad baja de servicios básicos

Indicador o índice

Viviendas con calidad baja de servicios básicos

Descripción

Se muestra la relación porcentual de las viviendas cuya calidad de servicios básicos es baja respecto del total de viviendas. La calidad baja de servicios básicos de las viviendas se determina por tres fac-tores: servicio sanitario deficiente (no cuenta con baño, o si tiene el desagüe es a pozo ciego o superficie), servicio de agua deficiente (la procedencia del agua es por pozo o noria, río, vertiente o acequia, o lago, laguna o curiche; y la distribución es por fuera del lote), y caren-cia del servicio de energía eléctrica.

Criterio de clasificación

Los datos de las viviendas con calidad baja de servicios e insumos por municipio se representan en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje:

Bajo: hasta 40%•

Medio: de 40,01% a 60%•

Alto: de 60,01% a 80%•

Muy alto: mayor a 80%•

Principales resultados

Las viviendas con calidad baja de servicios e insumos tienen un bajo porcentaje en un 16,2% (53 municipios); en un 15,6% presentan un porcentaje medio de estas viviendas; y existe un porcentaje alto en casi una quinta parte. Los municipios que tienen muy altos porcenta-jes de viviendas con calidad baja en este aspecto corresponden a un significativo 43,7% del total (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

CALIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS Mapa N° 58

Gráfico N° 1

Muy alto: 43.7%

Bajo: 16.2%

Medio: 15.6%

Alto: 24.5%

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

64

48

32

16

80

Valor del Indicador16 26 36 46 56 66 76 86 96 1066

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,73375Mínimo : 6,48 Curtosis : 2,5492Máximo : 100 1er Cuartil : 53,455Media : 68,95 Mediana : 74,56Std. Dev. : 24,666 3er Cuartil : 90,162

109

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

CALIDADDE SERVICIOS BÁSICOS

Viviendas con baja calidadde servicios básicos (en porcentaje)

6,48 - 40,00

40,01 - 60,00

60,01 - 80,00

80,01 - 100,00

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

110 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad socioeconómicaComponente del que

deriva el indicador

INDICE_SERNombre del campo

0,98 La Paz (020101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,03 Coipasa (040902)Valor mínimo

0,38 Ascension de Guarayos (071501)Valor medio aritmético

0,32 Palca (020102)Valor medio geométrico

Valores estadísticos en la serie de índice de vulnerabilidad en servicios e insumos

Indicador o índice

Índice de vulnerabilidad en servicios e insumos

Descripción

El mapa de vulnerabilidad en servicios e insumos muestra la ponde-ración final de 4 indicadores relacionados con la misma; estos indi-cadores son:

Déficit de agua por cañería•

Déficit de servicios sanitarios•

Acceso a energía eléctrica•

Combustibles para cocinar•

Criterio de clasificación

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula:

Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / • (valor máximo - valor mínimo)

Este logro va de 0 a 1 en los 327 municipios, al cual se aplica el • método de clasificación por intervalos iguales lo cual da los 4 gra-dos de vulnerabilidad:

Grado de vulnerabilidad en servicios e insumos bajo = de 0,76 a 1•

Grado de vulnerabilidad en servicios e insumos medio = de 0,51 • a 0,75

Grado de vulnerabilidad en servicios e insumos alto = de 0,26 a • 0,50

Grado de vulnerabilidad en servicios e insumos muy alto = de 0 • a 0,25

Principales resultados

El 74,6% de los municipios tienen grados de vulnerabilidad en servi-cios e insumos entre altos y muy altos, lo que demuestra una de las graves falencias de infraestructura que tiene el país (Gráfico N° 1). En tres departamentos los dos grados más altos de vulnerabilidad se encuentran en más del 80% de los municipios: Pando con 93,3%, Chuquisaca con 92,9% y Potosí 81,6% (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a 4 indicadores:

Déficit de agua por cañería•

Déficit de servicios sanitarios•

Acceso a energía eléctrica•

Combustibles para cocinar•

VULNERABILIDAD EN SERVICIOS E INSUMOS Mapa N° 59

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 7.6%

Medio: 17.7%

Alto: 33.6%

Muy alto: 41.0%

3.6

2.5

15.6

2.9 5.

3

27.3

14.3

0.0

6.7

3.6

11.3

8.6

13.2

18.2

42.9

21.1

0.0

46.4

41.3

33.3

25.7

10.5

45.5

32.1

52.6

20.0

46.4

45.0

28.9

62.9

71.1

9.1 10

.7

26.3

73.3

22.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Bajo Medio Alto Muy alto

BeniChuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

60

45

30

15

75

Valor del Indicador0,13 0,23 0,33 0,43 0,53 0,63 0,73 0,83 0,93 1,030,03

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,80418Mínimo : 0,030258 Curtosis : 2,8546Máximo : 0,98395 1er Cuartil : 0,20649Media : 0,37705 Mediana : 0,31767Std. Dev. : 0,21699 3er Cuartil : 0,51254

111

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDADEN SERVICIOS E INSUMOS

Grado de vulnerabilidaden servicios e insumos

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Variables aplicadas:

- Déficit de agua por cañería- Déficit de servicios sanitarios- Acceso a energía eléctrica- Combustibles para cocinar

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

112 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en servicios e insumosComponente del que

deriva el indicador

NO_CANERIANombre del campo

100,00 San Pedro (Conquista) (090202)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

3,58 Santa Cruz de la Sierra (070101)Valor mínimo

52,29 Buena Vista (070401)Valor medio aritmético

52,39 Padcaya (060201)Valor medio geométrico

Valores estadísticos en la serie de viviendas sin acceso ni distribución de agua por cañería

Indicador o índice

Viviendas sin acceso ni distribución de agua por cañería

Descripción

Indica la relación porcentual de las viviendas sin acceso a agua por cañería y que tampoco tienen distribución de agua por cañería res-pecto del total de viviendas.

Criterio de clasificación

Los datos de las viviendas sin acceso ni distribución de agua por cañería se representan en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de déficit:

Bajo: hasta 34%•

Medio: de 34,01% a 50%•

Alto: de 50,01% a 75%•

Muy alto: mayor% a 75%•

Principales resultados

En general, los municipios del país tienen déficits importantes del ser-vicio de agua por cañería, pero en el 54% este déficit es alto (37,3%) a muy alto (16,8%), totalizando 177 municipios. Sólo el 24,8% de los municipios presenta un déficit denominado bajo (Gráfico N° 1). Se evidencia que las zonas con municipios que tienen déficit muy alto de agua por cañería están ubicadas al norte y noreste del país, en espe-cial en los Departamentos de Pando y Beni, además de algunos de Santa Cruz, el área suroeste del Departamento de La Paz, el centro de Oruro y algunos municipios cordilleranos de Chuquisaca (Gráfico N° 2).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

DÉFICIT DE AGUA POR CAÑERÍA Mapa N° 60

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Muy alto: 17%

Bajo: 25%

Medio: 21%

Alto: 37%

14.3

20.0

37.8

5.7

18.4

45.5

50.0

5.3 6.7

25.0

22.5

20.0 23

.7

18.2 19

.6

21.1

0.0

46.4

43.8

33.3

42.9

52.6

36.4

23.2 26

.3

13.314

.3

13.8

4.4

31.4

5.3

0.0

7.1

47.4

80.0

24.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Déficit bajo (menos del 34%) Déficit medio (de 34,01 a 50%) Déficit alto (de 50,01 a 75%) Déficit muy alto (más del 75%)

BeniChuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Pando

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

44

33

22

11

55

Valor del Indicador13 23 33 43 53 63 73 83 93 1033

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,050472Mínimo : 3,58 Curtosis : 2,2805Máximo : 100 1er Cuartil : 34,203Media : 52,292 Mediana : 52,39Std. Dev. : 22,923 3er Cuartil : 69,507

113

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

DÉFICIT DE AGUAPOR CAÑERÍA

Déficit de acceso a aguapor cañería (en porcentaje)

3,58 - 34,00

34,01 - 50,00

50,01 - 75,00

75,01 - 100,00

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

114 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en servicios e insumosComponente del que

deriva el indicador

SANIT_DEFINombre del campo

100,00 Carangas (041503)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

18,08 La Paz (020101)Valor mínimo

66,10 Umala (021302)Valor medio aritmético

71,20 Batallas (021203)Valor medio geométrico

Valores estadísticos en la serie de viviendas con uso deficiente del servicio sanitario

Indicador o índice

Viviendas con uso deficiente del servicio sanitario

Descripción

Indica la relación porcentual de las viviendas con uso deficiente del servicio sanitario respecto del total de viviendas. Estas viviendas se refieren a aquellas sin baño, sumadas a las que tienen baño pero sin desagüe al alcantarillado.

Criterio de clasificación

Los datos de las viviendas con déficit del servicio sanitario se repre-sentan en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de por-centaje:

Bajo: hasta 40%•

Medio: de 40,01% a 60%•

Alto: de 60,01% a 80%•

Muy alto: mayor a 80%•

Principales resultados

Las viviendas donde se da un déficit en el servicio sanitario repre-sentan un bajo porcentaje en un 19,6% de los municipios; un 16,8% presentan un porcentaje medio de este grupo poblacional; y existe un porcentaje alto en el 27,5%. Los municipios que tienen muy altos porcentajes de población no nacida en el lugar corresponden a un 36,1% del total, con lo que los dos rangos más altos totalizan un pre-ocupante 63,6% (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

DÉFICIT DE SERVICIOS SANITARIOS Mapa N° 61

Gráfico N° 1

Muy alto: 36.1% Bajo: 19.6%

Medio: 16.8%

Alto: 27.5%

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

48

36

24

12

60

Valor del Indicador25,7 34,1 42,5 50,9 59,3 67,7 76,1 84,5 92,9 101,317,3

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,39382Mínimo : 18,08 Curtosis : 1,8768Máximo : 100 1er Cuartil : 45,328Media : 66,096 Mediana : 71,2Std. Dev. : 22,927 3er Cuartil : 86,095

115

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

DÉFICIT DE SERVICIOSSANITARIOS

Déficit de acceso a bañoy/o alcantarillado (en porcentaje)

18,08 - 40,00

40,01 - 60,00

60,01 - 80,00

80,01 - 100,00

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

116 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en servicios e insumosComponente del que

deriva el indicador

SIN_ELECTRNombre del campo

100,00 Coipasa (040902)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

4,68 La Paz (020101)Valor mínimo

66,56 Quirusillas (070904)Valor medio aritmético

71,07 Santiago de Huari (041401)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de viviendas sin energía eléctrica

Indicador o índice

Viviendas sin energía eléctrica

Descripción

Indica la relación porcentual de las viviendas sin servicio de energía eléctrica, respecto del total de viviendas.

Criterio de clasificación

Los datos de las viviendas que no cuentan con energía eléctrica por municipio se representan en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de déficit:

Bajo: hasta 30%•

Medio: de 30,01% a 60%•

Alto: de 60,01% a 80%•

Muy alto: mayor a 80%•

Principales resultados

El 63% de los municipios del país tienen déficit altos a muy altos, y sólo en el 10,7% el déficit es bajo, lo que evidencia que en todo el país existen grandes déficits de servicio de energía eléctrica (Gráfico N° 1). En los Departamentos de Pando y Potosí más del 60% de sus municipios tienen una carencia muy alta, y en el caso de Chuquisaca el 89% de sus municipios tiene una carencia superior al 60% (Gráfico N° 2).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA Mapa N° 62

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 10.7%

Alto: 23.9%

Muy alto: 39.1%

Medio: 26.3%

3.6

2.5

26.7

5.7 7.

9

27.3

17.9

5.3 6.

77.1

26.3 28

.6

15.8

36.4 37

.5

57.9

6.7

35.7

25.0 26

.7

20.0

15.8

9.1

28.6

10.5

26.7

53.6

46.3

24.4

45.7

60.5

27.3

16.1

26.3

60.0

22.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Déficit bajo (menos del 30%) Déficit medio (de 30,01 a 60%) Déficit alto (de 60,01 a 80%) Déficit muy alto (más del 80%)

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

56

42

28

14

70

Valor del Indicador14 24 34 44 54 64 74 84 94 1044

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -0,60124Mínimo : 4,68 Curtosis : 2,3451Máximo : 100 1er Cuartil : 50,61Media : 66,556 Mediana : 71,07Std. Dev. : 25,59 3er Cuartil : 89,395

117

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

ACCESO A ENERGÍAELÉCTRICA

Viviendas con déficit de acceso a energía eléctrica (en porcentaje)

4,68 - 30,00

30,01 - 60,00

60,01 - 80,00

80,01 - 100,00

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

118 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad en servicios e insumosComponente del que

deriva el indicador

COMBUS_DEFNombre del campo

100,00 Carangas (041503)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

3,39 Oruro (040101)Valor mínimo

75,97 Irupana (021102)Valor medio aritmético

84,57 Sorata (020601)Valor medio geométrico

Valores estadísticos en la serie de hogares donde se usan combustibles no apropiados

Indicador o índice

Hogares donde se utilizan combustibles no apropiados para cocinar

Descripción

Indica la relación porcentual de los hogares donde se utilizan com-bustibles no apropiados o de mala calidad para cocinar respecto del total de viviendas. Estos combustibles son leña, guano, bosta o ta-quia, el kerosén u otro.

Criterio de clasificación

Los hogares donde se usan combustibles no apropiados se repre-sentan en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de por-centaje:

Bajo: hasta 35%•

Medio: de 35,01% a 65%•

Alto: de 65,01% a 85%•

Muy alto: mayor a 85%•

Principales resultados

El porcentaje de hogares donde se usan combustibles no apropiados es bajo en un escaso 8,6% (28 municipios); un 15,6% presenta un porcentaje medio de estos hogares y se tiene un porcentaje alto en 27,2%. Los municipios que tienen muy altos porcentajes de estos ho-gares corresponden a un significativo 48,6%, es decir, 159 municipios (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

COMBUSTIBLE PARA COCINAR Mapa N° 63

Gráfico N° 1

Alto: 27.2%

Medio: 15.6%Bajo: 8.6%Muy alto: 48.6%

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

84

63

42

21

105

Valor del Indicador13 23 33 43 53 63 73 83 93 1033

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : -1,4195Mínimo : 3,39 Curtosis : 4,2113Máximo : 100 1er Cuartil : 66,802Media : 75,974 Mediana : 84,57Std. Dev. : 23,096 3er Cuartil : 92,9

119

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

COMBUSTIBLE PARACOCINAR

Combustibles no apropiadospara cocinar (en porcentaje)

3,39 - 35,00

35,25 - 65,00

65,64 - 85,00

85,04 - 100,00

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

120 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

VulnerabilidadComponente del que

deriva el indicador

EXP_SUMFINNombre del campo

29,00 Cochabamba (030101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

4,00 Chipaya (040903)Valor mínimo

11,80 Presto (010302)Valor medio aritmético

11,00 Chaqui (050302)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de vulnerabilidad física

Indicador o índice

Grado de exposición

Descripción

El mapa de vulnerabilidad física o de exposición muestra la pondera-ción definitiva de 9 grupos de elementos relacionados con la misma, los cuales son:

Asentamientos humanos•

Vivienda•

Infraestructura de educación•

Infraestructura de salud•

Infraestructura de transporte•

Infraestructura de electricidad•

Infraestructura de hidrocarburos•

Áreas protegidas•

Concesiones (mineras, hidrocarburos, forestales)•

Criterio de clasificación

La sumatoria de los rangos individuales de los 9 grupos de elementos considerados ha sido dividida en 4 grados de vulnerabilidad física o de exposición:

Grado de vulnerabilidad física bajo = sumatoria de 4 a 10•

Grado de vulnerabilidad física medio = sumatoria de 11 a 15•

Grado de vulnerabilidad física alto = sumatoria de 16 a 22•

Grado de vulnerabilidad física muy alto = sumatoria de 23 a 29•

Principales resultados

Del total de los 327 municipios que tiene Bolivia 9 de ellos presentan un grado de vulnerabilidad física muy alto, de ellos 7 son capitales de departamento y por consiguiente de alta prioridad para su inter-vención desde el punto de vista de la gestión del riesgo, y dos (Villa Tunari y El Alto) son municipios con alta concentración de elementos expuestos lo cual llama la atención sobre la importancia sobre su intervención con medidas de prevención (Gráfico N° 1).

Fuentes

Elaboración propia en base a 9 indicadores:

Exposición de asentamientos humanos•

Exposición en vivienda•

Exposición en infraestructura de educación•

Exposición en infraestructura de salud•

Exposición en infraestructura de transporte•

Exposición en infraestructura de electricidad•

Exposición en infraestructura de hidrocarburos•

Exposición de Áreas Protegidas•

Exposición de Concesiones•

VULNERABILIDAD FÍSICA (EXPOSICIÓN) Mapa N° 64

Muy alto: 2.8%

Bajo: 46.5%

Medio: 33.6%

Alto: 17.1%

Gráfico N° 1

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

72

54

36

18

90

Valor del Indicador6,5 9 11,5 14 16,5 19 21,5 24 26,5 294

0

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 0,97897Mínimo : 4 Curtosis : 4,0476Máximo : 29 1er Cuartil : 8Media : 11,801 Mediana : 11Std. Dev. : 4,914 3er Cuartil : 15

121

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

VULNERABILIDAD FÍSICA(EXPOSICIÓN)

Grado de vulnerabilidad física(exposición) por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Grupos de variables aplicadas:

- Exposición de asentamientos humanos- Exposición de vivienda- Exposición en infraestructura de educación- Exposición en infraestructura de salud- Exposición en infraestructura de transporte- Exposición en infraestructura de electricidad- Exposición en infraestructura de hidrocarburos- Exposición de Áreas Protegidas- Exposición de Concesiones

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

122 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

SUMA_EXPOBNombre del campo

7,00 Sucre (010101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

2,00 Esmeralda (040505)Valor mínimo

3,29 Chaqui (050302)Valor medio aritmético

3,00 Villamontes (060303)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición poblacional

Indicador o índice

Grado de exposición poblacional

Descripción

El mapa de exposición poblacional muestra la ponderación de 2 tipos de elementos relacionados con el aspecto poblacional; éstos son:

Población total por municipio•

Asentamientos humanos•

Criterio de clasificación

La sumatoria de los rangos individuales de cada tipo de elemento (po-blación total y número de asentamientos humanos) ha sido dividida en 4 grados de exposición:

Grado de exposición poblacional bajo = sumatoria de 2•

Grado de exposición poblacional medio = sumatoria de 3•

Grado de exposición poblacional alto = sumatoria de 4 y 5•

Grado de exposición poblacional muy alto = sumatoria de 6 y 7•

Principales resultados

Un tercio de los municipios de Bolivia tienen un rango de exposición poblacional alto (33,6%) ya sea por su población numerosa o por su alto número de asentamientos humanos; un porcentaje similar abarca el grado bajo de exposición poblacional (32,7%), así como el medio (27,8%). El grado muy alto afecta solamente al 5,8% de los munici-pios (Gráfico N° 1).

Fuentes

Elaboración propia en base a 2 indicadores:

Población total por municipio•

Cantidad de asentamientos humanos•

EXPOSICIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Mapa N° 65

Bajo: 32.7%

Medio: 27.8%

Muy alto: 5.8%

Alto: 33.6%

Gráfico N° 1

123

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

EXPOSICIÓN DEASENTAMIENTOS HUMANOS

Grado de exposición de asentamientoshumanos por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Elementos en exposición considerados:

- Población total- Asentamientos humanos

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

124 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición de asentamientos humanosComponente del que

deriva el indicador

POB_TOT_01Nombre del campo

Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

Valor mínimo

Valor medio aritmético

Valor medio geométrico

Valores estadísticosde la serie poblacion total por municipio

Indicador o índice

Población total

Descripción

El mapa muestra la población total de los 327 municipios, clasificados por el número de habitantes, según el sistema de clasificación utiliza-do por el Ministerio de Participación Popular.

Criterio de clasificación

Los datos de población total por municipio son representados en las cuatro categorías que las instancias públicas usan en la clasificación de municipios de acuerdo al número de habitantes para la asignación de recursos:

Menor o igual a 5.000 habitantes•

De 5.001 a 15.000 habitantes•

De 15.001 a 50.000 habitantes•

Mayor a 50000 habitantes•

Principales resultados

Un 61,6% de los municipios tienen una población inferior a 15.000 ha-bitantes, lo que se relaciona con las dos primeras categorías (25,7% hasta 5.000 habitantes y 41,9% de 5.001 a 15.000 habitantes), mien-tras que un 27,2% corresponde a la categoría entre 15.001 y 50.000 personas; asimismo, solamente un 5,2%, es decir 17 municipios, tie-ne una población mayor a 50.000, correspondiendo a los municipios capitales de departamento y otros (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO Mapa N° 66

Medio: 41.9%

Bajo: 25.7%Alto: 27.2%

Muy alto: 5.2%

Gráfico N° 1

1.131.778,00 Santa Cruz de la Sierra (070101)

221,00 Yunguyo del Litoral (040504)

25.303,75 Uncia (050201)

10.007,00 San Pablo de Huacareta (010502)

125

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

POBLACIÓN TOTALPOR MUNICIPIO

Población total por municipio

< 5.000 habitantes

5.001 - 15.000 habitantes

15.001 - 50.000 habitantes

> 50.000

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

126 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición de asentamientos humanosComponente del que

deriva el indicador

TOT_ASENTNombre del campo

458,00 Ravelo (050402)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

1,00 Huachacalla (040501)Valor mínimo

87,95 Totora (031201)Valor medio aritmético

65,00 Yamparaez (010602)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de asentamientos humanos

Indicador o índice

Número de asentamientos humanos

Descripción

El mapa muestra el número total de asentamientos humanos de los 327 municipios del país, así como la jerarquización funcional de los mismos realizada por el Ministerio de Vivienda en seis categorías:

Comunidades Nucleadas: menores a 400 habitantes•

Pueblos: de 401 a 2.000 habitantes•

Centros Urbanos Menores: de 2.001 a 5.000 habitantes•

Ciudades Menores: de 5.001 a 20.000 habitantes•

Ciudades Intermedias: de 20.001 a 50.000 habitantes•

Ciudades Mayores: más de 50.000 habitantes•

Criterio de clasificación

El número de asentamientos humanos se divide en 4 rangos:

Rango 1: hasta 60 asentamientos•

Rango 2: de 61 a 150 asentamientos•

Rango 3: de 151 a 250 asentamientos•

Rango 4: más de 250 asentamientos•

Principales resultados

Los municipios que cuentan hasta con 60 asentamientos humanos suman un 47,4%, es decir, casi la mitad del total. En un rango 2 de concentración de asentamientos están poco más de un tercio de los municipios (36,7%). Los rangos alto y muy alto representan en con-junto menos del 16% (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

ASENTAMIENTOS HUMANOS Mapa N° 67

Gráfico N° 1

Alto: 10.7%

Medio: 36.7%

Bajo: 47.4%Muy alto: 5.2%

Núm

ero

de M

unic

ipio

s

Valor del Indicador

10,28

7.71

5,14

2,57

12,85

047 93 139 185 277 323 369 415 461 1201

Cuenta : 327 C. de Asimetria : 1,8793Mínimo : 1 Curtosis : 6,9699Máximo : 458 1er Cuartil : 30,25Media : 87,951 Mediana : 65Std. Dev. : 82,464 3er Cuartil : 115

127

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Cantidad de asentamiento humanos

1 - 60

61 - 150

151 - 250

251 - 458

Jerarquización

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Comunidad Nucleada

Pueblo

Centro Urbano Menor

Ciudad Menor

Ciudad Intermedia

Ciudad Mayor

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

128 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

VIV_TOT_01Nombre del campo

271.952,00 Santa Cruz de la Sierra (070101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

95,00 Santos Mercado (090503)Valor mínimo

6.944,13 Mocomoco (020402)Valor medio aritmético

3.085,00 San Pedro de Tiquina (021702)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de número de viviendas

Indicador o índice

Grado de exposición por número de viviendas

Descripción

El mapa de exposición de vivienda muestra la clasificación de los 327 municipios tomando en cuenta como único indicador el número total de viviendas, tanto particulares como colectivas.

Criterio de clasificación

El número total de viviendas fue clasificado en 4 grados de exposi-ción:

Grado de exposición de vivienda bajo = hasta 5.000 viviendas•

Grado de exposición de vivienda medio = de 5.001 a 10.000 vivien-• das

Grado de exposición de vivienda alto = de 10.001 a 50.000 vivien-• das

Grado de exposición de vivienda muy alto = más de 50.000 vivien-• das

Principales resultados

La mayor parte de los municipios tiene un grado bajo de exposición de vivienda (72,8%). El 18,7% de los municipios del país tiene un grado medio de vulnerabilidad (61 municipios), mientras que un 6,7% tiene uno muy alto, y apenas el 1,8% está en un grado muy alto (6 municipios) (Gráfico N° 1).

FuentesInstituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Pobla-• ción y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

EXPOSICIÓN EN VIVIENDA Mapa N° 68

Gráfico N° 1

Alto: 6.7%

Medio: 18.7%

Bajo: 72.8%

Muy alto: 1.8%

129

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

EXPOSICIÓNEN VIVIENDA

Elementos en exposición considerados:

- Número total de viviendas por comunidad

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

130 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

EXPO_EDUNombre del campo

126,05 Santa Cruz de la Sierra (070101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Cruz de Machacamarca (040503)Valor mínimo

6,23 Culpina (010902)Valor medio aritmético

4,05 Filadelfia (090203)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición educativa

Indicador o índice

Grado de exposición educativa

Descripción

El mapa de exposición educativa muestra la ponderación final que se dio al número de unidades educativas, tanto privadas como públicas, de acuerdo al nivel de enseñanza; estos niveles son:

Inicial•

Primaria•

Inicial - Primaria•

Secundaria•

Inicial - Secundaria•

Primaria - Secundaria•

Inicial - Primaria - Secundaria•

Criterio de clasificación

La sumatoria del número de unidades educativas en cada nivel de en-señanza por su ponderación determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición en infraestructura de educación bajo = suma-• toria hasta 5

Grado de exposición en infraestructura de educación medio = suma-• toria de 5,01 a 12,50

Grado de exposición en infraestructura de educación alto = sumato-• ria de 12,51 a 25

Grado de exposición en infraestructura de educación muy alto = su-• matoria mayor a 25

Los municipios sin datos sobre su infraestructura educativa fueron • asignados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

Cerca del 61% de los municipios del país está en un grado bajo de exposición educativa, mientras que sólo el 8,5% tiene grados altos a muy altos. Un solo municipio (Cruz de Machacamarca en Oruro) no cuenta con datos sobre su infraestructura educativa, por lo que se le asignó un grado de exposición nulo (Gráfico N° 1). La mayor parte de los municipios por departamento presenta rangos bajos a medios de exposición educativa. Sólo en el caso de Potosí nueve municipios (23,7%) y en el Beni dos municipios (10,5%) tienen un rango alto; en el resto de los departamentos menos del 10% de los municipios regis-tra rangos altos. Los municipios con muy altos rangos de exposición son: Sucre, La Paz, El Alto, Achacachi, Cochabamba y Santa Cruz (Gráfico N° 2).

FuentesMinisterio de Educación - Sistema de Información en Educación • (SIE) - Indicadores escolares 2006.

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN Mapa N° 69

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Bajo: 60.9%

Medio: 30.3%

Alto: 6.7%Muy alto: 1.8%

Nulo: 0.3%

0.0

0.0

0.0 2.

9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

67.9

56.3

85.7

36.8

18.2

67.9

63.2

93.3

28.6

36.3

33.3

8.6

39.5

72.7

26.8

26.3

6.7

0.0 3.

8

8.9

2.9

23.7

9.1

3.6

10.5

0.03.

6

3.8

2.2

0.0

0.0

0.0 1.

8

0.0

0.0

55.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Nulo Bajo Medio Alto Muy alto

131

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURADE EDUCACIÓN

Elementos en exposición considerados:

Unidades educativas por nivel de enseñanza- Inicial- Primaria- Secundaria- Inicial - Primaria- Inicial - Secundaria- Primaria - Secundaria- Inicial - Primaria - Secundaria

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

132 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

EXPO_SALUDNombre del campo

211,00 La Paz (020101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Yunguyo del Litoral (040504)Valor mínimo

10,66 Padilla (010401)Valor medio aritmético

7,00 Santiago de Huari (041401)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de salud

Indicador o índice

Grado de exposición de salud

Descripción

El mapa de exposición de salud muestra la ponderación final que se dio al número de establecimientos de salud, tanto urbanos como rura-les, de acuerdo al nivel de atención que ofrecen; estos niveles son:

Nivel I : Centro de Salud y Posta de Salud•

Nivel II : Hospital Básico•

Nivel III : Hospital General e Instituto Especializado•

Criterio de clasificación

La sumatoria del número de establecimientos de salud en cada nivel de atención por el factor de ponderación determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición en infraestructura de salud bajo = sumatoria • hasta 10

Grado de exposición en infraestructura de salud medio = sumato-• ria de 10,01 a 30

Grado de exposición en infraestructura de salud alto = sumatoria • de 30,01 a 60

Grado de exposición en infraestructura de salud muy alto = suma-• toria mayor a 60

Los municipios sin datos sobre su infraestructura de salud fueron • asignados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

El SNIS no tiene datos sobre la infraestructura sanitaria de dos mu-nicipios orureños (Cruz de Machacamarca y Yunguyo del Litoral), por lo que se les asignó un grado de exposición nulo. Los grados bajo (74,9%) y medio (20,8%) son los descollantes en lo que se refiere a la exposición de servicios de salud; los grados alto y muy alto corresponden a las capitales de departamento principalmente (Gráfico N° 1).

FuentesMinisterio de Salud y Deportes - Servicio Nacional de Información • en Salud (SNIS) - Estructura de establecimientos 2007.

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE SALUD Mapa N° 70

Gráfico N° 1

Nulo: 0.6%

Muy alto: 1.8%

Medio: 20.8%

Alto: 1.8%

Bajo: 74.9%

133

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURADE SALUD

Elementos en exposición considerados:

Establecimientos de salud por nivel de atención- Nivel I: Centro de Salud Posta de Salud- Nivel II: Hospital Básico- Nivel III: Hospital General Instituto Especializado

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

134 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

SUMA_TRANSNombre del campo

9,00 El Alto (020105)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Taraco (020807)Valor mínimo

2,14 Tarabuco (010601)Valor medio aritmético

2,00 Tarabuco (010601)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de transporte

Indicador o índice

Grado de exposición de transporte

Descripción

El mapa de exposición de transporte representa la ponderación de 4 tipos de elementos relacionados con este aspecto; éstos son:

Caminos•

Vías férreas•

Aeropuertos•

Infraestructura portuaria•

Criterio de clasificación

La sumatoria de los rangos individuales de cada tipo de elemento ex-puesto, ya sea puntual, lineal o de superficie (caminos, vías férreas, aeropuertos e infraestructura portuaria) ha sido dividida en 4 grados de exposición:

Grado de exposición en infraestructura de transporte bajo = su-• matoria de 1 y 2

Grado de exposición en infraestructura de transporte medio = su-• matoria de 3 y 4

Grado de exposición en infraestructura de transporte alto = suma-• toria de 5 y 6

Grado de exposición en infraestructura de transporte muy alto = • sumatoria de 7 a 9

A los municipios que no poseen ningún elemento en los 4 grupos • considerados de transporte les fue asignado un grado de exposi-ción nulo.

Principales resultados

Casi una quinta parte de los municipios no cuentan con elementos en este componente de transporte (24,2%) y adoptan un grado de exposición nulo. El grado de exposición bajo abarca una gran ma-yoría con 41% de los municipios, seguido por el grado medio con un 20,8%. Los dos grados restantes, alto y muy alto, suman un 14,1% (Gráfico N° 1).

Fuentes

Elaboración propia en base a 4 indicadores:

Exposición en infraestructura de caminos•

Exposición en infraestructura de ferroviaria•

Exposición en infraestructura de aeropuertos•

Exposición en infraestructura de puertos fluviales•

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Mapa N° 71

Gráfico N° 1

Muy alto: 5.8%Alto: 8.3% Nulo: 24.2%

Bajo: 41.0%

Medio: 20.8%

135

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURADE TRANSPORTE

Grupos de elementos en exposición considerados:

- Caminos- Vías férreas- Aeropuertos- Infraestructura portuaria

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

136 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición en infraestructura de transporteComponente del que

deriva el indicador

EXP_CAMINONombre del campo

99.337,81 San Jose de Chiquitos (070501)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Yaco (020903)Valor mínimo

15.080,35 Porco (051203)Valor medio aritmético

9.603,40 Pocona (031203)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición caminera

Indicador o índice

Grado de exposición caminera

Descripción

El mapa de exposición caminera representa la ponderación final que se dio a las carreteras de la Red Vial Fundamental, de acuerdo al tipo de material; estos materiales son:

Pavimento•

Ripio•

Tierra•

Criterio de clasificación

La sumatoria del kilometraje de las vías por su ponderación de acuer-do al material de la vía determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = sumatoria hasta 15.000•

Grado de exposición medio = sumatoria de 15.001 a 30.000•

Grado de exposición alto = sumatoria de 30.001 a 60.000•

Grado de exposición muy alto = sumatoria mayor a 60.000•

Los municipios sin caminos pertenecientes a la Red Vial Funda-• mental fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

Tomando en cuenta los 327 municipios, el porcentaje que está dentro de los rangos alto y muy alto de exposición caminera es de un 12,2% y un 4,6%, respectivamente. El 30,6% de los municipios (100) carece de caminos que formen parte de la Red Vial Fundamental, aun te-niendo caminos municipales y vecinales (Gráfico N° 1).

FuentesAdministradora Boliviana de Carreteras (ABC) - Mapa de la Red • Vial Fundamental - La Razón, 6 de agosto de 2007.

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS Mapa N° 72

Gráfico N° 1

Bajo: 33.3%

Alto: 12.2%

Muy alto: 4.6%

Medio: 19.3%

Nulo: 30.6%

137

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURADE CAMINOS

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Tipo de revestimiento

Carretera pavimentada

Carretera ripiada

Carretera de tierra

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

138 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición en infraestructura de transporteComponente del que

deriva el indicador

EXP_FERRONombre del campo

230,47 Uyuni (051201)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Caripuyo (050702)Valor mínimo

10,81 Sicaya (030703)Valor medio aritmético

0,00 Pucarani (021201)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición ferroviaria

Indicador o índice

Grado de exposición ferroviaria

Descripción

El mapa de exposición ferroviaria representa la ponderación de acuer-do al kilometraje de las vías férreas de las redes Oriental y Andina.

Criterio de clasificación

El kilometraje de las vías férreas determinó los 4 grados de exposi-ción:

Grado de exposición bajo = hasta 20 kilómetros•

Grado de exposición medio = de 20 a 50 kilómetros•

Grado de exposición alto = de 50 a 100 kilómetros•

Grado de exposición muy alto = más de 100 kilómetros•

Los municipios sin vías férreas fueron designados con un grado • de exposición nulo.

Principales resultados

Las vías férreas de las redes Oriental y Andina se encuentran pre-sentes solamente en un 27,2% de los municipios del país; el restante 72,8% corresponde a los municipios que no tienen este medio de transporte (Gráfico N° 1). Considerando aquellos municipios que tie-nen vías férreas de una de las dos redes, el grado medio de exposi-ción es el preponderante con un 37%, seguido por el grado bajo con 36% (Gráfico N° 2).

FuentesInstituto Geográfico Militar IGM - Mapa político de Bolivia; Super-• intendencia de Transportes; Empresa Ferroviaria Andina

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Mapa N° 73

Nulo: 72.8%

Muy alto: 2.1%Alto: 5.2%

Medio: 10.1%

Bajo: 9.8%

Medio: 37.1%

Bajo: 36.0%Alto: 19.1%

Muy alto: 7.9%

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

139

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURAFERROVIARIA

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Referencias

Vía ferrea

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

140 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición en infraestructura de transporteComponente del que

deriva el indicador

EXPO_AERONombre del campo

174.150,00 Cochabamba (030101)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Pocoata (050403)Valor mínimo

4.244,34 Pocoata (050403)Valor medio aritmético

0,00 Sorata (020601)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de aeropuertos

Indicador o índice

Grado de exposición de aeropuertos

Descripción

Este mapa representa el grado de exposición de aeropuertos por municipio, tomando en cuenta la ponderación asignada a los 38 ae-ropuertos controlados por AASANA de acuerdo al tipo de tránsito (nacional o internacional) y la superficie en metros cuadrados de su pista de aterrizaje. Asimismo, se muestra la ubicación de estos aero-puertos.

Criterio de clasificación

El tipo de tránsito (nacional, internacional) el flujo de personas y vue-los en los aeropuertos y el tamaño de sus pistas en metros cuadrados recibieron una ponderación que determinó los 4 grados de exposi-ción:

Grado de exposición bajo = hasta 30.000•

Grado de exposición medio = de 30.001 a 50.000•

Grado de exposición alto = de 50.001 a 100.000•

Grado de exposición muy alto = más de 100.000•

Los municipios sin aeropuertos controlados por AASANA fueron • designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

El 88,4% de los municipios del país no posee aeropuertos controla-dos, lo que equivale a un grado de exposición nulo (Gráfico N° 1). Si se considera únicamente los municipios con aeropuertos controlados, la mayor proporción tiene un grado bajo de exposición (60,5%), mien-tras que los grados alto y muy alto sólo afectan a cuatro municipios, 2 aeropuertos en cada categoría sumando un 10,6% (Gráfico N° 2). Los dos municipios que presentan un muy alto grado de exposición de aeropuertos son El Alto y Cochabamba, porque son los que reciben vuelos internacionales y poseen dos pistas de aterrizaje; éstos son: Internacional El Alto e Internacional Jorge Wilstermann.

FuentesAdministración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navega-• ción Aérea (AASANA) - http://www.aasana.bo/aeropuertos_con-trolados.php4 - 2007

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE AEROPUERTOS Mapa N° 74

Nulo: 88.4%

Medio: 3.4%Alto: 0.6%

Muy alto: 0.6%Bajo: 7.0%

Bajo: 60.5%

Alto: 5.3% Muy alto: 5.3%Medio: 28.9%

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

141

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Referencias

Aeropuerto

Aeródromo o

Pista de aterrizaje

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURADE AEROPUERTOS O PISTAS

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

142 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición en infraestructura de transporteComponente del que

deriva el indicador

EXP_PUERTONombre del campo

4,00 Guayaramerin (080202)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 San Pedro de Buena Vista (050501)Valor mínimo

0,15 San Pedro de Buena Vista (050501)Valor medio aritmético

0,00 Waldo Ballivian (020306)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de infraestructura portuaria

Indicador o índice

Grado de exposición de infraestructura portuaria

Descripción

El mapa representa el grado de exposición de infraestructura por-tuaria por municipio, considerando como elementos a los Distritos y Áreas Navales y las Capitanías de Puerto Mayor y Menor. Asimismo, se muestra la ubicación de estos elementos.

Criterio de clasificación

La sumatoria de los elementos considerados individualmente (puer-tos navegables) por municipio determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = 1 elemento•

Grado de exposición medio = 2 elementos•

Grado de exposición alto = 3 elementos•

Grado de exposición muy alto = 4 elementos•

Los municipios sin infraestructura portuaria fueron designados • con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

De los 33 municipios que cuentan con alguno de los elementos men-cionados, cerca del 70% está en un rango de exposición bajo que corresponden con aquellos que tienen un solo elemento; mientras los que cuentan con dos elementos están en un rango medio (18,2%) (Gráfico N° 1). En el rango alto se tiene a los municipios Puerto Qui-jarro (Santa Cruz), Magdalena (Beni) y Nuevo Manoa (Pando); el mu-nicipio de Guayaramerín, en Beni, es el único que está en rango muy alto al contar con cuatro elementos: un Distrito Naval, una Capitanía de Puerto Mayor y dos capitanías de Puerto Menor.

FuentesFuerza Naval Boliviana - Depto. III Operaciones del EMGN - • 2007

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Mapa N° 75

Bajo: 69.7%

Alto: 9.1% Muy alto: 3.0%Medio: 18.2%

Gráfico N° 1

143

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Clasificación

Distrito Naval

Área Naval

Capitania Puerto Mayor

Capitania Puerto Menor

Ríos

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURAPORTUARIA

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

144 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

EXPO_ELECTNombre del campo

7,00 Tomave (051202)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Chacarilla (021803)Valor mínimo

1,76 Uriondo (060401)Valor medio aritmético

1,00 Cajuata (021003)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición eléctrica

Indicador o índice

Grado de exposición eléctrica

Descripción

El mapa representa el grado de exposición eléctrica por municipio, tomando en cuenta los siguientes elementos:

Centrales de generación (SIN y sistemas aislados)•

Subestaciones (SIN y sistemas aislados)•

Red de alta tensión (SIN)•

Red de media tensión (SIN y sistemas aislados)•

Asimismo, se muestra la ubicación de estos elementos.•

Criterio de clasificación

La sumatoria de los rangos de exposición por separado de los ele-mentos puntuales (centrales de generación y subestaciones, consi-deradas por número) y de los lineales (redes de alta y media tensión, consideradas por kilometraje) determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = 1 elemento•

Grado de exposición medio = 2 a 3 elementos•

Grado de exposición alto = 4 a 5 elementos•

Grado de exposición muy alto = 6 a 7 elementos•

Los municipios que no contaban con ninguno de los elementos • considerados fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

Considerando el total de los municipios (327), una mayoría del 41,3% corresponde a un rango bajo de exposición de infraestructura eléctri-ca; 36,4% de los municipios del país presenta un rango medio; 8,6% un rango alto; y 2,1% uno muy alto (Gráfico N° 1). El grado bajo es el que mayor porcentaje de municipios concentra en los Departamentos de Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz y Pando, mientras que el rango bajo es predominante en el resto de los departamentos con excep-ción de Beni, donde los rangos bajo y medio tienen igual proporción de municipios (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a:

Infraestructura de electricidad•

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE ELECTRICIDAD Mapa N° 76

Bajo: 41.3%

Muy alto: 2.1%Alto: 8.6%

Medio: 36.4%

Nulo: 11.6%

10.7 12

.5

2.2

11.4

15.8

0.0

8.9 10

.5

46.7

53.6

45.0

37.1

28.9

18.2

44.6

42.1

46.7

32.1 33

.8

42.2

45.7

36.8

45.5

35.7

42.1

6.7

3.6 5.

0

13.3

5.7

15.8

27.3

8.9

5.3

0.0

0.0

3.8

2.2

0.0

2.6

9.1

1.8

0.0

0.0

40.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Nulo Bajo Medio Alto Muy alto

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

145

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURADE ELECTRICIDAD

Elementos en exposición considerados:

- Centrales de generación (SIN y sistemas aislados)- Subestaciones (SIN y sistemas aislados)- Red de alta tensión (SIN)- Red de media tensión (SIN y sistemas aislados)

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

146 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

no aplicaNombre del campo

Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

Valor mínimo

Valor medio aritmético

Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición eléctrica

Indicador o índice

no aplica

Descripción

El mapa representa los elementos que fueron considerados para la obtención del grado de exposición eléctrica por municipio:

Centrales de generación (SIN y sistemas aislados)•

Subestaciones (SIN y sistemas aislados)•

Red de alta tensión (SIN)•

Red de media tensión (SIN y sistemas aislados)•

Criterio de clasificación

La clasificación se realizó por la característica puntual o lineal de los elementos, además de la división por su pertenencia al Sistema Inter-conectado Nacional (SIN) o a los sistemas aislados. Así se tiene los puntuales: centrales de generación y subestaciones, y los lineales: redes de alta y media tensión.

Principales resultados

La industria eléctrica en Bolivia comprende la generación, transmi-sión, distribución y comercialización de electricidad. La estructura del sector determina la separación vertical de las actividades de genera-ción, transmisión y distribución en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), con el objetivo de posibilitar el funcionamiento de un mercado eléctrico mayorista competitivo, donde la oferta está constituida por los generadores y la demanda por los consumidores no regulados y distribuidores de electricidad. La oferta de electricidad en Bolivia está basada en centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica.

FuentesViceministerio de Electricidad - Unidad de Desarrollo Energético • - 2007

Superintendencia de Electricidad - Anuario Estadístico 2006•

INFRAESTRUCTURA DE ELECTRICIDAD Mapa N° 77

147

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Tipo de infraestructura

INFRAESTRUCTURADE ELECTRICIDAD

Subestación

Central de generación (SIN)

Central de generación (sistemas aislados)

Red de alta tensión (SIN)

Red de media tensión (SIN)

Red de media tensión (sistemas aislados)

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

148 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

EXPO_HIDRONombre del campo

Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

Valor mínimo

Valor medio aritmético

Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de hidrocarburos

Indicador o índice

Grado de exposición hidrocarburífera

Descripción

El mapa representa el grado de exposición hidrocarburífera por muni-cipio, tomando en cuenta los siguientes elementos:

Puntuales: pozos, refinerías, plantas engarrafadoras, plantas de al-• macenamiento, distribuidoras de gas en garrafas y estaciones de servicio (de combustibles de líquidos, de GNV y de aeropuertos).

Redes de distribución o ductos: oleoductos, gasoductos y poliductos•

Campos petrolíferos•

Asimismo, se muestra la ubicación de estos elementos.

Criterio de clasificación

La sumatoria de los rangos de exposición por separado de los ele-mentos puntuales (considerados por número), de los lineales (consi-derados por kilometraje) y de los campos (considerados por su super-ficie en km.) determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = 1 a 2 elementos•

Grado de exposición medio = 3 a 4 elementos•

Grado de exposición alto = 5 a 7 elementos•

Grado de exposición muy alto = 8 a 11 elementos•

Los municipios que no contaban con ninguno de los elementos • considerados fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

El 44% de los municipios del país no tiene ninguno de los elementos considerados para la exposición hidrocarburífera, por lo que su rango es nulo. Tomando en cuenta los 327 municipios, se observa que el rango bajo de exposición tiene la mayoría con un 38,5%, mientras que los municipios que presentan un rango entre medio y muy alto de exposición hidrocarburífera suman menos del 20% del total (Gráfico N° 1). Pasando a los rangos de exposición por departamento, Chu-quisaca y Cochabamba tienen más de la mitad de sus municipios en un rango bajo de exposición, mientras que en los Departamentos de La Paz, Potosí, Tarija y Beni entre 30% y 40% están en este ran-go. Por otro lado, Chuquisaca (10,7%), Tarija (11,1%) y Santa Cruz (17,4%) presentan más preponderancia de municipios en el rango alto de exposición hidrocarburífera (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a:

Infraestructura de hidrocarburos•

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE HIDROCARBUROS Mapa N° 78

Bajo: 38.5%

Muy alto: 2.4%Alto: 4.0%Medio: 11.0%

Nulo: 44.0%

25.0

56.3

20.0

71.4

64.9

22.2

18.2

43.5

80.0

53.6

36.3

20.0

32.4 33

.3

45.5

39.1

20.0

10.7

6.3

24.4

8.6

2.7

11.1

21.8

0.0

0.0

10.7

1.3

2.2

0.0

0.0

11.1

5.5

17.4

0.0

0.0

0.0 2.2

0.0

0.0

22.2

9.1

0.0

0.0

51.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Nulo Bajo Medio Alto Muy alto

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

149

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

EXPOSICIÓN EN INFRAESTRUCTURADE HIDROCARBUROS

Elementos en exposición considerados:

- Pozos, refinerías- Plantas engarrafadoras- Plantas de almacenamiento- Distribuidoras de gas en garrafas- Estaciones de servicio (de combustibles líquidos, de GNV y de aeropuertos)- Redes de distribución o ductos- Oleoductos, gasoductos y poliductos- Campos petrolíferos

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

150 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

no aplicaNombre del campo

Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

Valor mínimo

Valor medio aritmético

Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de hidrocarburos

Indicador o índice

No aplica

Descripción

En el mapa se representan los elementos tomados en cuenta para obtener el grado de exposición hidrocarburífera por municipio:

Puntuales con ubicación disponible: pozos.•

Puntuales por su presencia en el municipio: refinerías, plantas en-• garrafadoras, plantas de almacenamiento, distribuidoras de gas en garrafas y estaciones de servicio (de combustibles líquidos, de GNV y en los aeropuertos).

Redes de distribución o ductos: oleoductos, gasoductos y poliduc-• tos.

Campos petrolíferos.•

Criterio de clasificación

La clasificación se realizó por la característica puntual, lineal y de su-perficie de los elementos; sin embargo, con excepción de los pozos, los elementos puntuales no contaban con información de su ubica-ción precisa, por lo que el mapa sólo indica su presencia o no en los municipios.

Principales resultados

Durante la gestión 2006, en Bolivia operaron las refinerías Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell, Oro Negro, Santa Cruz y Parapetí.

FuentesSuperintendencia de Hidrocarburos - Memoria 2006•

Superintendencia de Hidrocarburos - http://www.superhid.gov.bo/ • - 2007

Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) - 2007•

INFRAESTRUCTURA DE HIDROCARBUROS Mapa N° 79

151

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Tipo de infraestructura

INFRAESTRUCTURADE HIDROCARBUROS

Campo petrolífero

Pozo

Oleoducto

Gasoducto

Poliducto

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

152 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

EXP_PROTEGNombre del campo

100,00 Curva (021602)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Llallagua (050203)Valor mínimo

7,35 San Borja (080302)Valor medio aritmético

0,00 Laja (021202)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de Áreas Protegidas

Indicador o índice

Grado de exposición de áreas protegidas

Descripción

El mapa representa el grado de exposición de Áreas Protegidas por municipio, tomando en cuenta como elementos las 22 Áreas Protegi-das de interés nacional que tiene registradas el SERNAP. Asimismo, se muestra la cobertura de estas áreas.

Criterio de clasificación

La superficie que abarca una área protegida en relación a la super-ficie total del municipio (en porcentaje) determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = hasta 12%•

Grado de exposición medio = de 12,01 a 30%•

Grado de exposición alto = de 30,01 a 60%•

Grado de exposición muy alto = más de 60%•

Los municipios que no contienen dentro de su territorio a ninguna • de las áreas protegidas consideradas fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

Se contabilizan en el país 259 municipios (79,2%) sin Áreas Protegi-das de interés nacional en su territorio que corresponden a un rango de exposición nula. Los restantes 68, equivalentes al 20,8% de los municipios, tienen algún área que ocupa parcial o, en algunos casos, totalmente su superficie (Gráfico N° 1). Así existen 20 municipios que tienen un grado bajo de exposición, lo que representa un 29,4% de los municipios con Áreas Protegidas. El rango medio concentra el 19,1%; en un alto rango de exposición está más del 30% de los mu-nicipios; y, por último, un 20,6% de rango muy alto para los que más del 60% de su totalidad territorial está ocupada por un área protegida (Gráfico N° 2).

Fuentes

Elaboración propia en base a:

Mapa de areas protegidas•

EXPOSICIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Mapa N° 80

Nulo: 79.2%

Medio: 4.0% Alto: 6.4%Muy alto: 4.3%

Bajo: 6.1%

Medio: 19.1%

Muy alto: 20.6%Alto: 30.9%

Bajo: 29.4%

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

153

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

Elementos en exposición considerados:

- Áreas Protegidas de interés nacional de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP)

EXPOSICIÓNDE ÁREAS PROTEGIDAS

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

154 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

no aplicaNombre del campo

Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

Valor mínimo

Valor medio aritmético

Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de Áreas Protegidas

Indicador o índice

No aplica

Descripción

El mapa muestra las 22 Áreas Protegidas de interés nacional que el SERNAP tiene registradas en el país, las cuales fueron los elementos utilizados para la obtención del grado de exposición de Áreas Prote-gidas por municipio.

Criterio de clasificación

No aplica

Principales resultados

Las Áreas Protegidas son espacios territoriales con límites geográ-ficos definidos que tienen una base legal específica y una categoría de manejo determinada. Sus objetivos de creación están orientados principalmente a la protección y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Las Áreas Protegidas constituyen muestras repre-sentativas de los ecosistemas naturales y regiones biogeográficas de Bolivia. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia incluye al conjunto de Áreas Protegidas del país, cada una con diversas catego-rías de manejo y niveles de administración que funcionan enlazadas bajo un Régimen Especial común que incluye un marco conceptual, político, institucional y normativo específico.

El territorio, parcial o total, de 18 de los municipios de los De-• partamentos de Cochabamba y Santa Cruz forma parte de una de las 22 Áreas Protegidas mencionadas, 11 de La Paz y 10 de Tarija, que son los departamentos con mayor diversidad de pisos ecológicos (ver Gráfico 1 de distribución por departamento de los municipios con Áreas Protegidas).

FuentesSistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP) - • 2007

ÁREAS PROTEGIDAS DE INTERÉS NACIONAL Mapa N° 81

La Paz: 16%

Cochabamba: 27%

Santa Cruz: 27%

Beni: 7% Chuquisaca: 1%Pando: 3%

Oruro: 1%Tarija: 15%

Potosí: 3%

Gráfico N° 1

CODIGO NOMBRE CATEGORIA

1 Manuripi Heath Reserva Nacional Amazónica

2 Madidi Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

3 Apolobamba Área Natural de Manejo Integado Nacional

4 Pilón Lajas Reserva de La Biósfera y Territorio Indígena

5 Estación Biológica del Beni Reserva de la Biósfera

6 Cotapata Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

7 Isiboro Sécure Parque Nacional y Territorio Indígena

8 Noel Kempff Mercado Parque Nacional

9 Sajama Parque Nacional

10 Tunari Parque Nacional

11 Carrasco Parque Nacional

12 Cavernas del Repechón Refugio de Vida Silvestre

13 Amboró Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

14 San Matías Área Natural de Manejo Integrado

15 Toro Toro Parque Nacional

16 El Palmar Área Natural de Manejo Integrado

17 Kaa-Iya del Gran Chaco Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

18 Otuquis Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

19 Eduardo Avaroa Reserva Nacional de Fauna Andina

20 Cordillera de Sama Reserva Biológica

21 Tariquía Reserva Nacional de Flora y Fauna

22 Serranía del Aguarague Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

155

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Referencias

Áreas protegidas

Elementos en exposición considerados:

- Áreas Protegidas de interés nacional de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP)

ÁREAS PROTEGIDASDE INTERÉS NACIONAL

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

156 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Vulnerabilidad físicaComponente del que

deriva el indicador

EXPO_CONCENombre del campo

63,89 Bolpebra (090103)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Tacachi (031404)Valor mínimo

6,60 Cochabamba (030101)Valor medio aritmético

2,34 Laja (021202)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de Concesiones

Indicador o índice

Grado de exposición de Concesiones

Descripción

El mapa representa el grado de exposición de Concesiones por mu-nicipio, tomando en cuenta como elementos las 72 Concesiones de Hidrocarburos otorgados por la superintendencia del área, las 90 Concesiones Forestales otorgadas por la Superintendencia Forestal y 11.273 Concesiones Mineras consideradas por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN), ambas hasta el año 2007. Asimismo, se muestra la cobertura de estas Concesiones.

Criterio de clasificación

La sumatoria de superficies que las Concesiones tanto Mineras, de Hidrocarburos o Forestales en conjunto abarcan en relación a la su-perficie total del municipio (en porcentaje) determinó los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = hasta 5 %•

Grado de exposición medio = de 5 % a 15 %•

Grado de exposición alto = de 15 % a 30 %•

Grado de exposición muy alto = más de 30 %•

Los municipios que no contienen dentro de su jurisdicción ninguno • de los tipos de Concesiones consideradas fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

Considerando el total de municipios, cerca del 15% corresponden a un grado de exposición nulo ya que no tienen Concesiones ni Fores-tales ni Mineras. Prácticamente la mitad de los municipios tienen un grado de exposición bajo; en uno medio se encuentran el 21,1% y en un alto, el 10,4%. Solamente el 4,3% se incluye en un grado muy alto de exposición de Concesiones (Gráfico N° 1).

Fuentes

Elaboración propia en base a 3 indicadores:

Exposición de Concesiones de Hidrocarburos•

Exposición de Concesiones Forestales•

Exposición de Concesiones Mineras•

EXPOSICIÓN DE CONCESIONES Mapa N° 82

Muy alto: 4.3%Alto: 10.4%

Nulo: 14.7%

Bajo: 49.5%

Medio: 21.1%

Gráfico N° 1

157

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

Elementos en exposición considerados:

- Concesiones Forestales- Concesiones Mineras- Concesiones de Hidrocarburos

EXPOSICIÓNDE CONCESIONES

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

158 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición de ConcesionesComponente del que

deriva el indicador

EXPO_HIDRONombre del campo

11,00 Villamontes (060303)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Independencia (Ayopaya) (030301)Valor mínimo

1,36 Sena (090303)Valor medio aritmético

1,00 Chaqui (050302)Valor medio geométrico

Valores estadísticos en la serie de exposición de Concesiones de Hidrocarburos

Indicador o índice

Grado de exposición de Concesiones de Hidrocarburos

Descripción

El mapa representa el grado de exposición de Concesiones de Hidro-carburos por municipio, tomando en cuenta como elementos las 72 concesiones para exploración y/o explotación de hidrocarburos, otor-gadas por la Superintendencia de Hidrocarburos hasta el año 2007. Asimismo, se muestra la distribución espacial de estas Concesiones.

Criterio de clasificación

La sumatoria de superficies que las Concesiones de Hidrocarburos en conjunto abarcan en relación a la superficie total del municipio (en porcentaje) determinaron los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = hasta 0,01 % a 19,69 %•

Grado de exposición medio = de 19,70 % a 54,15 %•

Grado de exposición alto = de 54,16 % a 97,07 %•

Grado de exposición muy alto = más de 97,08 %•

Los municipios que no tenían Concesiones de Hidrocarburos en • su territorio fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

Considerando el total de Concesiones para exploración y/o explota-ción de Hidrocarburos distribuidas a lo largo del país los departamen-tos con mayor grado de exposición son Santa Cruz y Tarija, seguidas de Chuquisaca y Cochabamba, La Paz y Beni por su parte cuentan tambien con municipios con presencia de Concesiones que actual-mente son o de tipo prospectivo sin haber intervenido aún en las ope-raciones de exploración y explotación (Gráfico N° 1)

FuentesSuperintendecia de Hidrocarburos - 2007•

EXPOSICIÓN DE CONCESIONES DE HIDROCARBUROS Mapa N° 83

159

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipioN

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Elementos en exposición considerados:

- Concesiones de Hidrocarburos otorgadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Concesiones de Hidrocarburos

EXPOSICIÓN DE CONCESIONES DE HIDROCARBUROS

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

160 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición de ConcesionesComponente del que

deriva el indicador

EXPO_FORESNombre del campo

63,89 Bolpebra (090103)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Belen de Urmiri (050104)Valor mínimo

2,04 Porvenir (090102)Valor medio aritmético

0,00 Taraco (020807)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de Concesiones Forestales

Indicador o índice

Grado de exposición de Concesiones Forestales

Descripción

El mapa representa el grado de exposición de Concesiones Foresta-les por municipio, tomando en cuenta como elementos las 90 conce-siones forestales otorgadas por la Superintendencia Forestal hasta el año 2007. Asimismo, se muestra la distribución espacial de estas concesiones.

Criterio de clasificación

La sumatoria de superficies que las Concesiones Forestales en con-junto abarcan en relación a la superficie total del municipio (en por-centaje) determinaron los 4 grados de exposición:

Grado de exposición bajo = hasta 6 %•

Grado de exposición medio = de 6 % a 16 %•

Grado de exposición alto = de 16 % a 36 %•

Grado de exposición muy alto = más de 36%•

Los municipios que no tenían Concesiones Forestales en su terri-• torio fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

Considerando el total de los 327 municipios, el rango bajo de expo-sición se presenta en el 4% de los municipios y el medio en el 5,2%; los rangos alto y muy alto no sobrepasan en conjunto el 4% (Gráfico N° 1). El Departamento de Santa Cruz, con 45 Concesiones Foresta-les, es el que presenta mayor número de municipios con exposición forestal, un total de 20 de acuerdo al siguiente detalle: 8 en rango bajo (14,3%), 5 en rango medio (8,9%), 6 en rango alto (10,7%) y 1 en muy alto. Si bien en el caso de Pando el número de municipios con exposición es menor, 5 de éstos, que equivalen a un tercio de los municipios del departamento, tienen un rango de exposición forestal muy alto y uno está en un rango alto; esto es debido probablemente a la existencia de 19 Concesiones en un territorio relativamente pe-queño (Gráfico N° 2).

FuentesSuperintendecia Forestal - 2007•

EXPOSICIÓN DE CONCESIONES FORESTALES Mapa N° 84

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Nulo: 86.9%

Medio: 5.2% Alto: 2.1% Muy alto: 1.8%Bajo: 4.0%

97.5

63.6

64.3

63.2

33.3

0.0

18.2

10.5

6.7

2.5

18.2

8.9

26.3

20.0

0.0

0.0

10.7

0.0

6.7

0.0

0.0 1.

8

0.0

33.3

14.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

La Paz Tarija Santa Cruz Beni Pando

Nulo Bajo Medio Alto Muy alto

161

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipioN

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Elementos en exposición considerados:

- Concesiones Forestales otorgadas por la Superintendencia Forestal

Concesiones Forestales

EXPOSICIÓN DE CONCESIONES FORESTALES

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

162 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Exposición de concesionesComponente del que

deriva el indicador

EXPO_MINERNombre del campo

49,53 Quime (021002)Valor máximo

Indicador Municipio (Código INE)

0,00 Yunguyo del Litoral (040504)Valor mínimo

4,55 Arani (030501)Valor medio aritmético

1,28 San Lorenzo (060501)Valor medio geométrico

Valores estadísticosen la serie de exposición de concesiones mineras

Indicador o índice

Grado de exposición de Concesiones Mineras

Descripción

El mapa representa el grado de exposición de Concesiones Mineras por municipio, tomando en cuenta como elementos las 11.273 conce-siones mineras consideradas por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) hasta el año 2007. Asimismo, se muestra la dostribución espacial de estas Concesiones.

Criterio de clasificación

La sumatoria de superficies que las Concesiones Mineras abarcan en relación a la superficie total del municipio (en porcentaje) determina-ron los 4 grados de exposición.

Grado de exposición bajo = hasta 4 %•

Grado de exposición medio = de 4 % a 12 %•

Grado de exposición alto = de 12 % a 26 %•

Grado de exposición muy alto = más de 26 %•

Los municipios que no tenían Concesiones Mineras en su territo-• rio fueron designados con un grado de exposición nulo.

Principales resultados

De las 11.273 Concesiones Mineras otorgadas a lo largo del país, el 82,3% del total, (269 municipios) tienen superficies concesionadas para la actividad minera, cabe hacer notar que no se ha logrado hacer una diferenciación de aquellas propiedades que ya tienen o han teni-do alguna grado de intervención para la exploración y/o la explotación contando ya con pasivos ambientales y las Concesiones que aún no han tenido ningun tipo de intervención y se mantienen sólo con fines prospectivos.

FuentesServicio Nacional de Geología y Técnico de Minas • (SERGEOTECMIN) - 2007

EXPOSICIÓN DE CONCESIONES MINERAS Mapa N° 85

Gráfico N° 1

Nulo: 17.7%

Medio: 20.5%Alto: 8.3%

Muy alto: 3.1%

Bajo: 50.5%

163

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Bolivia

SUDAMÉRICA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Grado de exposición por municipio

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Nulo

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

Elementos en exposición considerados:

- Concesiones Mineras otorgadas por el Servicio Nacional y Técnico de Minas SETMIN

Concesiones Mineras

EXPOSICIÓNDE CONCESIONES MINERAS

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

parte iii: mapas de vulnerabilidades

ma

pas

de

vuln

era

bil

ida

des

Mapas de riesgo

Mapas de riesgoparte iv

166

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Bolivia

SUDAMÉRICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Grado de riesgo por inundación

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Variables aplicadas:

- Índice de Vulnerabilidad Global- Índice de Amenaza por Inundación

RIESGO POR AMENAZA DE INUNDACIÓN

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Mapa N° 86

167

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Grado de riesgo por deslizamientoVariables aplicadas:

- Índice de Vulnerabilidad Global- Índice de Amenaza por Deslizamiento

RIESGO POR AMENAZA DE DESLIZAMIENTO

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Mapa N° 87

ma

pas

de

rie

sgo

parte iv: mapas de riesgo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

168

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Bolivia

SUDAMÉRICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Grado de riesgo por sequíaVariables aplicadas:

- Índice de Vulnerabilidad Global- Índice de Amenaza de Sequía

RIESGO POR AMENAZA DE SEQUÍA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Mapa N° 88

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

169

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

Bolivia

SUDAMÉRICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Grado de riesgo por incendioVariables aplicadas:

- Índice de Vulnerabilidad Global- Índice de Amenaza por Incendio

RIESGO POR AMENAZA DE INCENDIO

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Mapa N° 89

ma

pas

de

rie

sgo

parte iv: mapas de riesgo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

170

N

Escala gráfica

0 50 100 200 km25 150

SISTEMA DE REFERENCIAProyección cónica conforme de LambertMeridiano central 64° al Oeste de GreenwichParalelos Standar 11°30’ de Latitud SurIntervalo de cuadrícula 5° de arco

BASE CARTOGRÁFICALímites internacionales - IGMLímites departamentales - IGMLímites sección de Provincia - COMLIT 2005Capitales de Departamento - INE 2001Ríos, lagos y salares - IGM

Nota: Los límites político administrativos a nivel Secciónde Provincia (Municipio) están basados en el trabajorealizado por la Unidad Técnica de Límites PolíticoAdministrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyendefiniciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso yrepresentación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

Capital de departamento

Límite departamental

Límite municipal

Lago

Salar

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

Bolivia

SUDAMÉRICA

10°10°

20°20°

70° 65° 60°

70° 65° 60°

15°15°

Grado de riesgo por heladaVariables aplicadas:

- Índice de Vulnerabilidad Global- Índice de Amenaza por Helada

RIESGO POR AMENAZA DE HELADA

Cobija

Trinidad

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz de la SierraOruro

Sucre

Potosí

Tarija

Mapa N° 90

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Amen

aza,

vul

nera

bilid

ad y

rie

sgos

por

mun

icip

ioM

UN

ICIP

IOC

ÓD

IGO

C

ENSA

LD

EPA

RTA

MEN

TOSU

PER

FIC

IE

(ha)

POB

LAC

IÓN

(C

NPV

200

1) ÍN

DIC

E M

ULT

IAM

ENA

ZAÍN

DIC

E D

E VU

LNER

AB

ILID

AD

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R IN

UN

DA

CIÓ

NÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

SEQ

UÍA

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R IN

CEN

DIO

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R H

ELA

DA

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R D

ESLI

ZAM

IEN

TO

Acas

io05

1302

Poto

sí34

532.

683

5764

Acha

cach

i02

0201

La P

az10

8941

.479

7037

1

Acho

calla

0201

04La

Paz

1961

4.25

415

110

Aiqu

ile03

0201

Coc

haba

mba

2722

47.8

3926

281

Alal

ay03

1303

Coc

haba

mba

4230

3.75

549

31

Anco

raim

es02

0202

La P

az32

951.

783

1519

9

Ante

quer

a04

0603

Oru

ro28

392.

610

3352

Anza

ldo

0304

02C

ocha

bam

ba64

660.

093

9126

Apol

o02

0701

La P

az13

9688

9.17

013

271

Aram

pam

pa05

1301

Poto

sí42

471.

152

4859

Aran

i03

0501

Coc

haba

mba

2162

4.24

211

542

Arbi

eto

0304

03C

ocha

bam

ba14

716.

749

9438

Arqu

e03

0601

Coc

haba

mba

5167

7.82

211

806

Asce

nsió

n de

Gua

rayo

s07

1501

Sant

a C

ruz

8673

43.1

3416

984

Atoc

ha05

0802

Poto

sí21

0831

.197

9536

Auca

pata

0205

03La

Paz

2430

8.74

441

46

Ayat

a02

0502

La P

az67

137.

161

8143

Ayo

Ayo

0213

03La

Paz

4915

6.62

569

81

Bata

llas

0212

03La

Paz

9938

3.17

420

925

Baur

es08

0802

Beni

1761

524.

282

5264

Bella

Flo

r09

0104

Pand

o57

9321

.906

2305

Belé

n de

And

amar

ca04

1202

Oru

ro10

7985

.232

1548

Belé

n de

Urm

iri05

0104

Poto

sí13

0400

.448

2025

Berm

ejo

0602

02Ta

rija

3809

8.25

733

310

Beta

nzos

0503

01Po

tosí

1908

96.7

1336

821

Bolp

ebra

0901

03Pa

ndo

2592

15.3

6511

94

Bolív

ar03

1501

Coc

haba

mba

7239

9.12

686

35

Boyu

ibe

0707

07Sa

nta

Cru

z16

5955

.924

4031

Buen

a Vi

sta

0704

01Sa

nta

Cru

z22

4980

.089

1327

3

Bulo

Bul

o (E

ntre

Río

s)03

1206

Coc

haba

mba

2101

36.8

0722

187

Cab

ezas

0707

03Sa

nta

Cru

z50

5790

.687

2229

6

Cai

rom

a02

0905

La P

az54

377.

539

1133

8

Cai

za “D

”05

1102

Poto

sí13

7593

.901

1091

4

Caj

uata

0210

03La

Paz

9710

3.67

277

57

Cal

acot

o02

0303

La P

az39

5786

.837

8818

Cal

amar

ca02

1304

La P

az49

557.

702

1211

2

Cam

argo

0107

01C

huqu

isac

a19

8999

.384

1400

9

Cam

ataq

ui (V

illa A

beci

a)01

0901

Chu

quis

aca

7072

9.23

231

95

Cam

iri07

0706

Sant

a C

ruz

1035

89.3

2130

897

Cap

inot

a03

0701

Coc

haba

mba

5428

9.85

016

945

Caq

uiav

iri02

0302

La P

az15

8575

.320

1190

1

Car

acol

lo04

0102

Oru

ro23

6376

.943

2061

9

Car

anav

i02

2001

La P

az30

8062

.903

5115

3

Car

anga

s04

1503

Oru

ro25

770.

507

353

Car

apar

í06

0302

Tarij

a31

2629

.948

9035

Car

ipuy

o05

0702

Poto

sí51

810.

560

9030

Car

men

Riv

ero

Tórre

z07

1403

Sant

a C

ruz

1101

021.

390

4894

172 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

MU

NIC

IPIO

DIG

O

CEN

SAL

DEP

AR

TAM

ENTO

SUPE

RFI

CIE

(h

a)PO

BLA

CIÓ

N

(CN

PV 2

001)

ÍND

ICE

MU

LTIA

MEN

AZA

ÍND

ICE

DE

VULN

ERA

BIL

IDA

DÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INU

ND

AC

IÓN

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R S

EQU

ÍAÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INC

END

IOÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

HEL

AD

AÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

DES

LIZA

MIE

NTO

Cat

acor

a02

1902

La P

az56

317.

605

1735

Cha

caril

la02

1803

La P

az36

993.

506

1566

Cha

llapa

ta04

0201

Oru

ro25

8556

.650

2437

0

Cha

quí

0503

02Po

tosí

4540

4.12

796

44

Cha

raña

0203

05La

Paz

2925

14.9

7127

66

Cha

ragu

a07

0702

Sant

a C

ruz

7135

653.

795

2442

7

Cha

yant

a05

0202

Poto

sí61

444.

597

1416

5

Chi

mor

é03

1204

Coc

haba

mba

2739

62.3

0815

264

Chi

paya

0409

03O

ruro

3001

0.60

318

14

Cho

quec

ota

0403

02O

ruro

8499

0.31

116

15

Chu

lum

ani

0211

01La

Paz

2865

8.74

113

204

Chu

ma

0205

01La

Paz

5997

7.61

012

843

Cliz

a03

0801

Coc

haba

mba

5433

.710

1974

7

Cob

ija09

0101

Pand

o45

107.

513

2232

4

Coc

haba

mba

0301

01C

ocha

bam

ba28

927.

194

5170

24

Coi

pasa

0409

02O

ruro

2041

6.78

461

6

Col

capi

rhua

0309

05C

ocha

bam

ba28

80.4

6241

980

Col

cha

“K”

0509

01Po

tosí

1590

342.

360

9645

Col

lana

0213

07La

Paz

1255

7.40

129

27

Col

omi

0310

02C

ocha

bam

ba55

968.

129

1737

2

Col

pa B

élgi

ca07

0603

Sant

a C

ruz

2915

1.18

262

73

Col

quec

haca

0504

01Po

tosí

1642

18.2

0531

037

Col

quen

cha

0213

06La

Paz

3052

8.98

580

20

Col

quiri

0210

04La

Paz

1060

28.2

5718

351

Com

anch

e02

0304

La P

az43

686.

990

3862

Com

arap

a07

1301

Sant

a C

ruz

2900

31.5

8114

660

Com

baya

0206

05La

Paz

9950

.702

2691

Con

cepc

ión

0711

01Sa

nta

Cru

z35

1068

2.11

514

522

Cop

acab

ana

0217

01La

Paz

1770

6.90

314

586

Cor

ipat

a02

1402

La P

az34

619.

555

1144

4

Cor

o C

oro

0203

01La

Paz

1145

26.4

0911

813

Cor

oico

0214

01La

Paz

9520

6.42

012

237

Cor

que

0403

01O

ruro

3379

99.8

5985

48

Cot

agai

ta05

0601

Poto

sí64

3470

.322

2402

5

Cot

oca

0701

02Sa

nta

Cru

z61

947.

107

3642

5

Cru

z de

Mac

haca

mar

ca04

0503

Oru

ro52

449.

694

869

Cua

tro C

añad

as07

1106

Sant

a C

ruz

4485

92.8

4017

574

Cuc

hum

uela

0314

05C

ocha

bam

ba63

58.9

5519

42

Cue

vo07

0704

Sant

a C

ruz

8724

9.25

134

06

Cul

pina

0109

02C

huqu

isac

a39

0964

.534

1757

0

Cur

ahua

ra d

e C

aran

gas

0404

01O

ruro

2865

66.5

1252

78

Cur

va02

1602

La P

az60

117.

979

2213

Des

agua

dero

0208

04La

Paz

9129

.860

4981

El A

lto02

0105

La P

az35

126.

943

6499

58

El C

horo

0401

03O

ruro

1118

76.0

3957

10

El P

uent

e07

1503

Sant

a C

ruz

6744

51.6

6286

33

El T

orno

0701

05Sa

nta

Cru

z95

946.

034

3796

1

El V

illar

0104

05C

huqu

isac

a89

547.

171

4585

Esca

ra04

0502

Oru

ro11

6627

.884

863

Esm

eral

da04

0505

Oru

ro60

606.

906

952

Euca

liptu

s04

1101

Oru

ro33

378.

768

5424

173

MU

NIC

IPIO

DIG

O

CEN

SAL

DEP

AR

TAM

ENTO

SUPE

RFI

CIE

(h

a)PO

BLA

CIÓ

N

(CN

PV 2

001)

ÍND

ICE

MU

LTIA

MEN

AZA

ÍND

ICE

DE

VULN

ERA

BIL

IDA

DÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INU

ND

AC

IÓN

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R S

EQU

ÍAÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INC

END

IOÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

HEL

AD

AÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

DES

LIZA

MIE

NTO

Exal

taci

ón08

0402

Beni

2497

203.

557

6618

Fern

ánde

z Al

onso

0710

04Sa

nta

Cru

z76

010.

245

1136

3

Fila

delfi

a09

0203

Pand

o11

8852

4.48

531

45

Gra

l. Ju

an J

osé

Pére

z (C

hara

zani

)02

1601

La P

az25

9166

.299

9161

Gra

l. Sa

aved

ra07

1002

Sant

a C

ruz

5293

2.94

316

592

Gua

nay

0206

02La

Paz

3965

31.3

4911

528

Gua

qui

0208

02La

Paz

1915

7.17

875

52

Gua

yara

mer

ín08

0202

Beni

6501

89.7

7340

444

Gut

iérre

z07

0705

Sant

a C

ruz

2870

52.2

9811

393

Hua

cara

je08

0803

Beni

4464

01.7

3637

06

Hua

caya

0110

02C

huqu

isac

a11

8619

.192

2345

Hua

chac

alla

0405

01O

ruro

2082

.418

1650

Hum

aita

(Ing

avi)

0904

02Pa

ndo

5429

49.5

2089

9

Icho

ca02

1005

La P

az85

194.

033

6839

Icla

0103

04C

huqu

isac

a84

623.

421

8616

Inca

huas

i01

0703

Chu

quis

aca

1875

77.6

6823

394

Inde

pend

enci

a (A

yopa

ya)

0303

01C

ocha

bam

ba15

1357

.206

2682

5

Inqu

isiv

i02

1001

La P

az32

7671

.248

1614

3

Irupa

na02

1102

La P

az13

8875

.535

1138

3

Ixia

mas

0215

01La

Paz

3745

121.

794

5625

Jesú

s de

Mac

haca

0208

06La

Paz

9699

1.23

313

247

La A

sunt

a02

1105

La P

az28

3235

.850

1801

6

La G

uard

ia07

0104

Sant

a C

ruz

9531

6.34

639

552

La M

oret

a (E

ntre

Río

s)06

0601

Tarij

a50

3237

.450

1933

9

La P

az02

0101

La P

az20

0068

.629

7932

93

La R

iver

a04

1501

Oru

ro19

822.

080

390

Lagu

nilla

s07

0701

Sant

a C

ruz

1122

32.7

3752

83

Laja

0212

02La

Paz

6903

8.34

616

311

Las

Car

rera

s01

0903

Chu

quis

aca

9945

5.76

135

56

Lico

ma

0210

06La

Paz

1501

1.76

227

39

Llal

lagu

a05

0203

Poto

sí53

594.

602

3690

9

Llic

a05

1401

Poto

sí58

1220

.912

2901

Lore

to08

0601

Beni

5363

92.2

8538

59

Lurib

ay02

0901

La P

az50

893.

100

9004

Mac

haca

mar

ca04

0702

Oru

ro30

677.

537

4180

Mac

hare

tí01

1003

Chu

quis

aca

7879

09.8

6573

86

Mag

dale

na08

0801

Beni

1363

385.

782

9908

Mai

rana

0709

03Sa

nta

Cru

z92

239.

055

7747

Mal

la02

0904

La P

az32

972.

866

3733

Map

iri02

0607

La P

az13

8055

.028

9633

Mec

apac

a02

0103

La P

az53

308.

471

1178

2

Min

eros

0710

03Sa

nta

Cru

z42

005.

365

1984

6

Miz

que

0313

01C

ocha

bam

ba18

9506

.780

2665

9

Moc

omoc

o02

0402

La P

az53

159.

770

1723

3

Moj

inet

e05

1002

Poto

sí40

714.

674

716

Mon

teag

udo

0105

01C

huqu

isac

a33

8639

.492

2650

4

Mon

tero

0710

01Sa

nta

Cru

z31

500.

356

8034

1

Mor

o M

oro

0708

03Sa

nta

Cru

z67

382.

544

3366

Mor

ocha

ta03

0302

Coc

haba

mba

7401

98.5

6234

134

Naz

acar

a de

Pac

ajes

0203

07La

Paz

1919

.758

267

amenaza, vulnerabilidad y riesgos por municipio

174 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

MU

NIC

IPIO

DIG

O

CEN

SAL

DEP

AR

TAM

ENTO

SUPE

RFI

CIE

(h

a)PO

BLA

CIÓ

N

(CN

PV 2

001)

ÍND

ICE

MU

LTIA

MEN

AZA

ÍND

ICE

DE

VULN

ERA

BIL

IDA

DÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INU

ND

AC

IÓN

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R S

EQU

ÍAÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INC

END

IOÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

HEL

AD

AÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

DES

LIZA

MIE

NTO

Nue

vo M

anoa

(N

ueva

Esp

eran

za)

0905

01Pa

ndo

3650

63.8

7974

0

Ocu

rí05

0404

Poto

sí94

166.

200

1851

6

Oki

naw

a07

0202

Sant

a C

ruz

1042

27.5

9311

661

Om

ereq

ue03

0203

Coc

haba

mba

7592

7.51

960

71

Oru

ro04

0101

Oru

ro27

619.

692

2015

04

Padc

aya

0602

01Ta

rija

4431

03.2

9319

260

Padi

lla01

0401

Chu

quis

aca

1619

61.2

4412

562

Pailó

n07

0502

Sant

a C

ruz

1372

542.

283

2852

0

Palc

a02

0102

La P

az74

367.

379

1418

5

Palo

s Bl

anco

s02

1104

La P

az36

0441

.781

1678

6

Pam

pa A

ulla

gas

0408

02O

ruro

1062

09.3

6929

75

Pam

pa G

rand

e07

0902

Sant

a C

ruz

1429

10.1

1879

33

Pape

l Pam

pa02

1802

La P

az91

410.

386

6053

Paria

(Sor

acac

hi)

0401

04O

ruro

1373

15.2

7513

978

Paso

rapa

0302

02C

ocha

bam

ba23

8912

.737

4659

Pata

cam

aya

0213

05La

Paz

5708

9.63

020

039

Pazñ

a04

0602

Oru

ro74

000.

395

5469

Pele

chuc

o02

0702

La P

az25

4863

.542

5115

Poco

ata

0504

03Po

tosí

1191

78.3

3420

116

Poco

na03

1203

Coc

haba

mba

8385

5.79

713

488

Pojo

0312

02C

ocha

bam

ba23

9162

.046

1151

5

Porc

o05

1203

Poto

sí11

4923

.845

5959

Poro

ma

0101

03C

huqu

isac

a13

9471

.977

1696

6

Poro

ngo

(Aya

cuch

o)07

0103

Sant

a C

ruz

9434

5.86

711

085

Porta

chue

lo07

0601

Sant

a C

ruz

1076

18.5

6916

408

Porv

enir

0901

02Pa

ndo

1074

74.8

4837

13

Post

rerv

alle

0708

04Sa

nta

Cru

z11

5677

.071

2545

Poto

sí05

0101

Poto

sí12

3311

.308

1450

57

Pres

to01

0302

Chu

quis

aca

1329

22.0

2488

92

Puca

rá07

0805

Sant

a C

ruz

6823

1.45

825

48

Puca

rani

0212

01La

Paz

9407

9.29

924

570

Puer

to A

cost

a02

0401

La P

az84

792.

654

2575

9

Puer

to C

arab

uco

0204

03La

Paz

4149

8.23

214

885

Puer

to G

onza

lo M

oren

o09

0301

Pand

o12

9295

.497

3810

Puer

to P

érez

0212

04La

Paz

1267

5.97

178

30

Puer

to Q

uija

rro07

1402

Sant

a C

ruz

1450

18.5

5412

903

Puer

to R

ico

0902

01Pa

ndo

5319

43.3

5040

03

Puer

to S

iles

0807

03Be

ni20

7105

.021

1018

Puer

to S

uáre

z07

1401

Sant

a C

ruz

1298

086.

304

1520

9

Puer

to V

illarro

el03

1205

Coc

haba

mba

2240

63.7

6140

790

Puna

0511

01Po

tosí

3459

24.9

9139

985

Puna

ta03

1401

Coc

haba

mba

8592

.101

2614

0

Qui

abay

a02

0604

La P

az13

362.

647

2580

Qui

llaco

llo03

0901

Coc

haba

mba

5653

2.24

710

4206

Qui

me

0210

02La

Paz

8784

5.62

673

38

Qui

rusi

llas

0709

04Sa

nta

Cru

z28

655.

788

2028

Rav

elo

0504

02Po

tosí

1241

19.9

4420

536

Rey

es08

0301

Beni

1264

109.

740

1112

7

Rib

eral

ta08

0201

Beni

9725

19.4

9475

977

Rob

oré

0705

03Sa

nta

Cru

z73

5311

.204

1524

0

175

MU

NIC

IPIO

DIG

O

CEN

SAL

DEP

AR

TAM

ENTO

SUPE

RFI

CIE

(h

a)PO

BLA

CIÓ

N

(CN

PV 2

001)

ÍND

ICE

MU

LTIA

MEN

AZA

ÍND

ICE

DE

VULN

ERA

BIL

IDA

DÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INU

ND

AC

IÓN

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R S

EQU

ÍAÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INC

END

IOÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

HEL

AD

AÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

DES

LIZA

MIE

NTO

Rur

rena

baqu

e08

0304

Beni

2528

56.6

3713

668

Saba

ya04

0901

Oru

ro33

8424

.554

4684

Saca

ba03

1001

Coc

haba

mba

7018

1.49

311

7100

Saca

bam

ba03

0404

Coc

haba

mba

1857

2.30

947

18

Saca

ca05

0701

Poto

sí89

247.

284

1872

5

Saip

ina

0713

02Sa

nta

Cru

z48

951.

335

5350

Salin

as d

e G

arci

Men

doza

0408

01O

ruro

4923

83.4

3287

23

Sam

aipa

ta07

0901

Sant

a C

ruz

2188

00.6

2797

39

San

Agus

tín05

1601

Poto

sí21

1570

.321

1640

San

Andr

és08

0602

Beni

9354

33.5

5710

595

San

Andr

és d

e M

acha

ca02

0805

La P

az15

2810

.516

6299

San

Anto

nio

de E

smor

uco

0510

03Po

tosí

2511

92.0

0216

66

San

Anto

nio

de L

omer

ío07

1105

Sant

a C

ruz

2502

56.0

4862

93

San

Beni

to03

1403

Coc

haba

mba

1416

8.19

212

720

San

Borja

0803

02Be

ni13

4879

4.78

434

363

San

Buen

aven

tura

0215

02La

Paz

2838

85.8

3762

03

San

Car

los

0704

02Sa

nta

Cru

z12

1219

.067

1650

2

San

Igna

cio

0805

01Be

ni20

0103

9.07

720

496

San

Igna

cio

de V

elas

co07

0301

Sant

a C

ruz

4909

990.

334

4141

2

San

Javi

er08

0102

Beni

8172

94.0

7726

90

San

Javi

er07

1102

Sant

a C

ruz

3381

21.1

1711

316

San

Joaq

uín

0807

01Be

ni86

9203

.236

5452

San

José

de

Chi

quito

s07

0501

Sant

a C

ruz

1911

962.

070

1659

9

San

Juan

0704

04Sa

nta

Cru

z15

7790

.034

9131

San

Juliá

n07

1104

Sant

a C

ruz

5725

53.2

7238

027

San

Lore

nzo

0605

01Ta

rija

1969

34.4

1034

71

San

Lore

nzo

0903

02Pa

ndo

3171

06.1

1221

375

San

Luca

s01

0702

Chu

quis

aca

3871

58.0

0732

109

San

Mat

ías

0712

01Sa

nta

Cru

z27

0808

9.83

413

073

San

Mig

uel

0703

02Sa

nta

Cru

z95

4368

.152

1027

3

San

Pabl

o de

Hua

care

ta01

0502

Chu

quis

aca

2961

80.3

1310

007

San

Pabl

o de

Líp

ez05

1001

Poto

sí15

3197

7.91

625

23

San

Pedr

o07

1005

Sant

a C

ruz

3081

02.3

2214

644

San

Pedr

o (C

onqu

ista

)09

0202

Pand

o26

3578

.349

1082

San

Pedr

o de

Bue

na V

ista

0505

01Po

tosí

2170

11.6

1827

639

San

Pedr

o de

Cur

ahua

ra02

1801

La P

az73

325.

027

8103

San

Pedr

o de

Que

mes

0509

02Po

tosí

4402

96.2

1781

5

San

Pedr

o de

Tiq

uina

0217

02La

Paz

6118

.427

6093

San

Pedr

o de

Tot

ora

0413

01O

ruro

1442

89.4

8449

41

San

Raf

ael

0703

03Sa

nta

Cru

z97

3051

.521

5017

San

Ram

ón08

0702

Beni

1007

809.

165

5927

San

Ram

ón07

1103

Sant

a C

ruz

4922

7.35

856

60

Sant

a An

a08

0401

Beni

2009

185.

438

2243

0

Sant

a C

ruz

de la

Sie

rra07

0101

Sant

a C

ruz

1269

42.1

7611

3177

8

Sant

a R

osa

0803

03Be

ni12

1051

2.40

890

16

Sant

a R

osa

del A

buná

(N

aceb

e)09

0401

Pand

o38

8963

.113

2097

Sant

a R

osa

del S

ara

0706

02Sa

nta

Cru

z41

1352

.667

1505

2

Sant

iago

de

Anda

mar

ca04

1201

Oru

ro23

2094

.708

4588

Sant

iago

de

Cal

lapa

0203

08La

Paz

1235

73.7

2580

99

Sant

iago

de

Hua

ri04

1401

Oru

ro24

0707

.314

1022

1

amenaza, vulnerabilidad y riesgos por municipio

176 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

MU

NIC

IPIO

DIG

O

CEN

SAL

DEP

AR

TAM

ENTO

SUPE

RFI

CIE

(h

a)PO

BLA

CIÓ

N

(CN

PV 2

001)

ÍND

ICE

MU

LTIA

MEN

AZA

ÍND

ICE

DE

VULN

ERA

BIL

IDA

DÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INU

ND

AC

IÓN

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R S

EQU

ÍAÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INC

END

IOÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

HEL

AD

AÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

DES

LIZA

MIE

NTO

Sant

iago

de

Hua

ylla

mar

ca04

1601

Oru

ro87

661.

718

5790

Sant

iago

de

Mac

haca

0219

01La

Paz

1276

36.7

0444

02

Sant

iváñ

ez03

0702

Coc

haba

mba

3072

7.04

064

02

Sant

os M

erca

do09

0503

Pand

o66

2282

.586

509

Sant

uario

de

Qui

llaca

s04

0202

Oru

ro92

169.

429

3305

Sapa

haqu

i02

0902

La P

az84

677.

579

1179

0

Sena

0903

03Pa

ndo

7633

54.3

7922

40

Sica

Sic

a02

1301

La P

az17

4227

.691

2681

8

Sica

ya03

0703

Coc

haba

mba

1327

3.27

622

35

Sipe

Sip

e03

0902

Coc

haba

mba

4804

7.34

831

337

Sopa

chuy

0104

03C

huqu

isac

a62

032.

526

7241

Sora

ta02

0601

La P

az20

8686

.203

1893

2

Sucr

e01

0101

Chu

quis

aca

1820

15.1

3321

4913

Taca

chi

0314

04C

ocha

bam

ba12

34.5

1910

76

Taca

com

a02

0603

La P

az82

686.

493

6269

Taco

bam

ba05

0303

Poto

sí83

383.

387

1275

4

Taco

paya

0306

02C

ocha

bam

ba55

482.

836

1165

8

Tahu

a05

1402

Poto

sí11

0489

.994

2166

Tapa

carí

0311

01C

ocha

bam

ba16

5122

.269

2591

9

Tara

buco

0106

01C

huqu

isac

a10

2932

.537

1955

4

Tara

co02

0807

La P

az11

022.

244

5922

Tara

ta03

0401

Coc

haba

mba

3384

3.08

787

15

Tarij

a06

0101

Tarij

a21

3205

.441

1534

57

Tarv

ita01

0202

Chu

quis

aca

1333

83.4

4715

791

Teop

onte

0206

08La

Paz

1598

90.0

9771

09

Tiw

anak

u02

0803

La P

az35

220.

838

1130

9

Tinq

uipa

ya05

0102

Poto

sí14

6425

.078

2179

4

Tipu

ani

0206

06La

Paz

3008

5.82

093

21

Tiqu

ipay

a03

0903

Coc

haba

mba

3443

3.78

937

791

Tira

que

0316

01C

ocha

bam

ba27

6297

.805

3501

7

Tito

Yup

anqu

i02

1703

La P

az14

85.6

0722

13

Todo

s Sa

ntos

0415

02O

ruro

2381

3.26

638

7

Toco

0308

02C

ocha

bam

ba63

78.8

0267

05

Tola

ta03

0803

Coc

haba

mba

8394

.646

5316

Tole

do04

1001

Oru

ro29

2764

.135

7763

Tom

ave

0512

02Po

tosí

8238

11.0

8912

764

Tom

ayap

o (E

l Pue

nte)

0605

02Ta

rija

2056

63.0

9810

663

Tom

ina

0104

02C

huqu

isac

a82

689.

343

9060

Toro

Tor

o05

0502

Poto

sí11

7641

.114

1053

5

Toto

ra03

1201

Coc

haba

mba

2156

90.1

6412

961

Trig

al07

0802

Sant

a C

ruz

3984

8.92

221

33

Trin

idad

0801

01Be

ni25

3840

.134

7996

3

Tupi

za05

0801

Poto

sí62

0402

.085

3833

7

Turc

o04

0402

Oru

ro48

9507

.209

4160

Um

ala

0213

02La

Paz

8603

6.58

295

83

Unc

ía05

0201

Poto

sí11

4887

.205

2518

0

Urio

ndo

0604

01Ta

rija

8015

4.24

512

331

Uru

bich

á07

1502

Sant

a C

ruz

1046

949.

632

5960

Uyu

ni05

1201

Poto

sí77

8353

.562

1870

5

Vaca

s03

0502

Coc

haba

mba

3608

5.54

012

511

Valle

gran

de07

0801

Sant

a C

ruz

3188

10.6

0316

837

177

MU

NIC

IPIO

DIG

O

CEN

SAL

DEP

AR

TAM

ENTO

SUPE

RFI

CIE

(h

a)PO

BLA

CIÓ

N

(CN

PV 2

001)

ÍND

ICE

MU

LTIA

MEN

AZA

ÍND

ICE

DE

VULN

ERA

BIL

IDA

DÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INU

ND

AC

IÓN

ÍND

ICE

DE

RIE

SGO

PO

R S

EQU

ÍAÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

INC

END

IOÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

HEL

AD

AÍN

DIC

E D

E R

IESG

O

POR

DES

LIZA

MIE

NTO

Viac

ha02

0801

La P

az85

724.

421

4659

6

Vila

Vila

0313

02C

ocha

bam

ba60

154.

915

4591

Villa

Alc

alá

0104

04C

huqu

isac

a31

276.

498

4034

Villa

Azu

rduy

0102

01C

huqu

isac

a17

0011

.359

1134

9

Villa

de

Yoca

lla05

0103

Poto

sí88

069.

658

8046

Villa

Hua

nuni

0407

01O

ruro

5530

8.80

419

428

Villa

Moj

ocoy

a01

0303

Chu

quis

aca

1247

28.5

0179

26

Villa

Nue

va09

0502

Pand

o28

2324

.573

993

Villa

Poo

pó04

0601

Oru

ro70

412.

367

6163

Villa

Riv

ero

0314

02C

ocha

bam

ba10

295.

988

5857

Villa

Ser

rano

0108

01C

huqu

isac

a17

1309

.508

1227

7

Villa

Tun

ari

0310

03C

ocha

bam

ba14

5602

6.29

652

886

Villa

Vac

a G

uzm

án01

1001

Chu

quis

aca

3792

73.1

7510

748

Villa

Zud

áñez

0103

01C

huqu

isac

a70

103.

721

7423

Villa

mon

tes

0603

03Ta

rija

1178

351.

305

2376

5

Villa

zón

0515

01Po

tosí

2468

97.2

3936

266

Vint

o03

0904

Coc

haba

mba

2179

3.21

431

489

Vitic

hi05

0602

Poto

sí17

5626

.620

1129

8

Wal

do B

alliv

ián

0203

06La

Paz

1235

4.20

716

57

War

nes

0702

01Sa

nta

Cru

z13

1524

.048

4531

8

Yaco

0209

03La

Paz

5991

1.20

078

66

Yacu

iba

0603

01Ta

rija

3640

49.5

9983

518

Yam

pará

ez01

0602

Chu

quis

aca

5987

8.70

810

013

Yana

cach

i02

1103

La P

az57

975.

906

4250

Yapa

caní

0704

03Sa

nta

Cru

z95

1365

.919

3153

8

Yota

la01

0102

Chu

quis

aca

4528

2.84

594

97

Yunc

hará

0604

02Ta

rija

1834

00.3

1751

73

Yung

uyo

del L

itora

l04

0504

Oru

ro17

674.

386

221

amenaza, vulnerabilidad y riesgos por municipio

Ref

eren

cia

Col

orG

rado

M

uy A

lto

Al

to

M

edio

Ba

jo

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a

AGUDELO, ORLANDO et al (2003). Teorías del proyecto geopolítico y técnicas de análisis espacial. Escuela Superior de Administración Pública, Programa de Administración Pública Territorial, Colombia.

BID/CEPAL/IDEA (2003). La noción de riesgo desde la perspectiva de los de-sastres. Marco conceptual para su gestión integral. Programa de Información e Indicadores para la Gestión del Riesgo, Manizales, Colombia.

BID (2003). Indicadores y otros instrumentos para el manejo de riesgo por desastre para comunidades y gobiernos locales.

BID/IDEA. (2003). Conceptos y formulación de indicadores. Preparado por Dora Catalina Suárez Olave, Manizales, Colombia.

BID/CEPAL/IDEA (2005). Indicadores de riesgo de desastre y gestión de riesgos. Programa para América Latina y el Caribe, Manizales, Colombia.

BOSQUE Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Rialp, S.A., Madrid.

BOURREL, L. et al. Estudio de la dinámica de las inundaciones en la Cuenca Amazónica Boliviana con un enfoque conjunto de la hidrología y de la percepción remota. Manaus 99, Hidrological and Geochemi-cal Processes in Large Scale River Basins.

CAMPOS S., Armando. Algunas consideraciones sobre los mapas de riesgo. Bibliodes Nº 30.

CAPACITY BUILDING FOR NATURAL DISASTER REDUCTION (CBNDR) / REGIONAL ACTION PROGRAM FOR CENTRAL AMERICA (RAPCA) (2003). Análisis de riesgo por inundaciones y deslizamientos de tierra en la micro-cuenca del Arenal de Montserrat. San Salvador.

CARDONA, Omar D. (2001). La necesidad de pensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. CEDERI, Colombia.

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED), COORDINA-DORA GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL MÉXICO (2006). Guía básica para la elaboración de Atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su represen-tación geográfica.

CEPREDENAC – PNUD - Programa Regional para la Gestión del Riesgo en Amé-rica Central. (2003). La gestión local del riesgo, nociones y preci-siones en torno al concepto y la práctica. Guatemala.

COMISIÓN EUROPEA, ECHO/CISPO (2003). Los deslizamientos. Colombia.COSUDE (2002). Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de ries-

gos naturales en el ámbito municipal de Nicaragua. Guía para el especialista. Managua.

COSUDE (2006). Carpeta de materiales e instrumentos para la gestión de riesgos. Programa de Integración de Mecanismos de Reducción de Desastres y Gestión de Riesgos.

DEFENSA CIVIL BOLIVIA (2006). Documento País IV Plan de Acción DIPECHO; Medicus Mundi, COOPI, CARE, OXFAM, ALISEI, Visión Mundial, Ac-ción Contra el Hambre, OPS/OMS; PMA.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (s/f). Programa Desarrollo Rural Sosteni-ble, Cooperación Técnica Alemana - GTZ. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES (2004). Guía de Trabajo para la Elaboración de Mapas de Riesgo Comunales. www.eierd.org/homeesp.htm,. htpp://www.eird.org/publicacio-nes/publicacionesesp.htm.

FUSAI/ASDI (s/f). Guía metodológica para el análisis de los escenarios de riesgos a nivel municipal. Sistematización de experiencias.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ (2002). Programa de Reducción de Riesgos, Atención de Emergencias y Reconstrucción del Municipio de La Paz. Mapa de Amenazas de la ciudad de La Paz - 2002. Gobierno Municipal de La Paz y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

GTZ-PERÚ. Planificación del Desarrollo Local con Enfoque de Gestión del Riesgo. Módulo 2.

INETER/COSUDE (2005). Inestabilidad de laderas. Mapas de Amenazas. Reco-mendaciones técnicas para su elaboración. Proyecto MET-ALARN, Managua, Nicaragua.

INETER/COSUDE (2005). Sequía meteorológica. Mapas de Amenazas. Reco-mendaciones técnicas para su elaboración. Proyecto MET-ALARN, Managua, Nicaragua.

INETER/COSUDE (2005). Sequía meteorológica. Recomendaciones técnicas para su elaboración. Proyecto MET-ALARN, Managua, Nicaragua.

INIFOM, AMUNIC, SE/SINAPRED, COSUDE (1992). Gestión de Riesgo en el pro-ceso de Planificación Municipal. Glosario multilingüe de térmi-nos.

INIFOM - AMUNIC - SE/SINAPRED - COSUDE (2005). Gestión de Riesgo en el proceso de Planificación Municipal. Managua, Nicaragua.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (1990). Planificación para de-sastres; el proceso y el método. San José, Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE (2001). Censo Nacional de Pobla-ción y Vivienda 2001, Bolivia.

JARQUE U., Carlos M. et al. Zonas de riesgo en centros de población: ¿Cómo iden-tificarlas? Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), México. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12994/doc12994.htm

KORN, F. et al. (1971). Conceptos y variables en la investigación social. Bue-nos Aires, Ed. Nueva Visión.

KOTLIARENCO, María Angélica; CáCERES, Irma; FONTECILLA, Marcelo (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Fundación W. K. Kellogg, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Organiza-ción Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM).

KUROIWA, Julio (2002). Reducción de desastres. Viviendo en armonía con la naturaleza.

LARA, Ana de (2003). Documento metodológico para el análisis de proble-mas. AECI, Honduras.

LAVELL, Alan. Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una definición (ar-tículo).

LAVELL, Allan (2001). Nociones en torno a la preparación de materiales de apoyo en gestión local de riesgo.

Bibliografía

180 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

MAGIAS, J. M. (1992). “Significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres”. En: Revista Mexicana de Sociología Nº 4, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

MASKREY, Andrew (Ed.) (1998). Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. LA RED.

MINAYA P., A. (1998). “Análisis de riesgos de desastres mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG)”, en Navegando entre brumas: la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al análisis de riesgo en América Latina, Ed. Andrew Maskrey. LA RED - Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Amé-rica Latina, pp. 1-45.

MINISTERIO DE AGRICULTURA / DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN AGRA-RIA (2005). Atlas de heladas. Convenio de Cooperación Técnica Institucional SENAMHI-MINAG Lima, Perú.

MINISTERIO DE AGRICULTURA / Dirección General de Información Agraria (2005). Atlas de heladas. Convenio de Cooperación Técnica Insti-tucional SENAMHI-MINAG. Lima, Perú.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Viceministerio de Desarrollo Ur-bano y Vivienda (2005). Manual técnico para la elaboración del expediente de los asentamientos humanos. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal (1997). Manual de Planificación Participativa - Lineamientos y bases metodoló-gicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal. La Paz, Bolivia.

MONTES DE OCA, Ismael (2001). Enciclopedia Geográfica de Bolivia. La Paz.MURILLO M., Manfred (1993). Guía para elaborar mapas de amenazas y re-

cursos. Comisión Nacional de Emergencia, San José, Costa Rica. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc3366/doc3366.html.

OCHA, (2007). Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (NU). Eva-luación de la capacidad nacional para la respuesta a desastres, Misión del Equipo UNDAC.

OGURA, A. y MACEDO E. S. (2001). Procesos y Riesgos Geológicos, II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental, División de Geología, Instituto de Investigaciones Tecnológicas de San Pablo - IPT, Brasil.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1991). Prevención y mitigación de desastres: compendio de los conocimientos actuales. Nueva York.

PDRS/GTZ - PERU (2004). Guía para la formulación del análisis de riesgo en proyectos de infraestructura de riego – FCPA. Perú.

PNUD (2004) Un Informe Mundial. La reducción de riesgos de desastres, un desafío para el desarrollo. Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación. www.undp.org/bcpr

PREDECAN-GTZ. (2006). Incorporación del análisis del riesgo en los procesos de planificación e inversión pública en América Latina y el Caribe. Memoria y resultados del Taller Internacional. Lima, Perú.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2004). La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo. Informe Mundial.

ROJAS, D., (1993). El ciclo de los desastres.. Comisión Nacional de Emergen-cias, San José, Costa Rica.

SANTOS, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Editorial Ariel, España.SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (2003). Guía metodológica para la ela-

boración de atlas de peligros naturales a nivel de ciudad (identifi-cación y zonificación). México.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (2003). Atlas de peligros naturales de la ciudad de Acapulco de Juárez, Guerrero, México (identificación y zonificación). Estudio de aplicación. México; CENAPRED (2004). Guía básica para la elaboración de mapas estatales y municipales de peligros de riesgos. Secretaría de Gobernación, México.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DE ACAPULCO (2003). Atlas de peligros naturales de la ciudad de Acapulco de Juárez, Guerrero, México (identificación y zonificación), México.

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE POBLACIÓN PARA EL DESARROLLO SOS-TENIBLE (2005). Manual para la construcción e interpretación de indicadores sociodemográficos. La Paz, Bolivia.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DE-SASTRES. Zúñiga B., Sandra; Díaz, Melvin. (2003). La gestión del riesgo en la planificación municipal, Nicaragua.

UDAPE. Bolivia: Evaluación de la economía 2002. La Paz, junio 2003. UNDRO (1980). Natural Disasters and Vulnerability Analysis. Office of the

United Nations Disaster Relief Coordinator, Geneva. UNIDAD DE ANáLISIS DE POLÍTICA ECONÓMICA, UDAPE - INSTITUTO NACIONAL

DE ESTADÍSTICA, INE (2002). Bolivia: Mapa de Pobreza en Bolivia 2001. Necesidades Básicas Insatisfechas (síntesis). La Paz, Bolivia.

VALLES, Miguel (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis sociológica, España.

VAN WESTEN, Cees; MONTOYA de Horn, Lorena; VARGAS F., Rubén. Aplicación de SIG para la evaluación de amenazas y riesgos: Tegucigalpa, Honduras. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation, ITC; Capacity Building For Natural Disaster Re-duction (CBNDR); Regional Action Program For Central America (RAPCA), Honduras. http://bb.itc.nl.

WILCHES-CHAUX, G. (1998) Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, mecá-nico y soldador: Yo voy a correr el riesgo. Guía de La Red para la gestión local del riesgo. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

ZEMELMAN, H. (1989) Crítica Epistemológica de los Indicadores. Colegio de México. México.