aterra2

13

Upload: desiree-rodriguez

Post on 19-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta es una revista de tips sobre los sistemas de puesta a tierra y descargas atmosfericas

TRANSCRIPT

1

Descarga Atmosférica …………………………….. 2

¿Por qué se generan estas descargas? ……... 3 ¿Qué le sucede a nuestro cuerpo

al recibir una descarga eléctrica? ……………... 5 Principales empresas de puesta

tierra en Venezuela ………………………………. 9

Instalación de SPAT en casa ………………………. 10

Tecnología FaraGauss …………………………… 11

La economía, la industria y el sector público dependen en gran medida de la técnica electrónica de proceso de datos. Dentro del ámbito de las modernas instalaciones industriales se encuentran innumerables equipos y sistemas electrónicos. Cualquier avería o fallo de los sistemas de transmisión de datos, así como por los fallos de los terminales y periféricos conectados puede dar lugar rápidamente a una verdadera catástrofe. Entre las causas más frecuentes de estos fallos y averías están las sobretensiones que fluyen a través de las redes y destruyen elementos electrónicos de proceso de datos. Este riesgo puede ser dominado con medidas adecuadas de Compatibilidad Electromagnética. Todos los aparatos, instalaciones y sistemas eléctricos y electrónicos que contengan componentes eléctricos o electrónicos deben ofrecer una resistencia adecuada contra perturbaciones y alteraciones electromagnéticas para poder garantizar el servicio de acuerdo con la finalidad prevista. Entre los riesgos existentes en el entorno electromagnético, las descargas de rayo adquieren una relevancia especial ya que se estima que en nuestro planeta existen simultáneamente unas 2000 tormentas y que cerca de 100 rayos descargan sobre la Tierra cada segundo. Y esto condiciona de forma determinante las medidas de protección que se han de adoptar dentro del marco de la compatibilidad electromagnética. Una descarga atmosférica, es una chispa eléctrica gigante, ya sea entre tierra y nube (TN)(Rayo),entre dos nubes o dos secciones de la misma nube(NN)(Relámpago).

2

La respuesta tradicional es que los vientos convectivos dentro de una nube de tormenta impulsan hacia arriba pequeñas gotitas de agua, que chocan con cristales de hielo y gotas más grandes que vienen en descenso, generando un desbalance de carga por fricción.

PROTECCIÓN CONTRA LA CAÍDA DE RAYOS Para poder derivar sin problemas la gran energía de un rayo es preciso responder a altas exigencias en cuanto a las instalaciones eléctricas de edificios, facilitando una derivación segura del rayo al subsuelo. Por este motivo se disponen en los edificios instalaciones de protección. La protección contra rayos es tan compleja que va más allá de la simple instalación de un pararrayos o de un circuito de protección.

3

Hasta hace relativamente poco tiempo, poco se podía hacer para minimizar los riesgos que se producían por la caída directa de un rayo. Cuando ocurrían y donde ocurrirán descargas eléctricas atmosféricas. Tradicionalmente, la protección contra rayos ha pretendido atraer y desviar la energía de una descarga eléctrica atmosférica hacia la tierra física. Al mismo tiempo que esto puede eliminar algunos de los graves efectos de un impacto directo, resultan otras desventajas y serios inconvenientes. Ninguno de los sistemas tradicionales son 100% efectivos, y todos ellos son afectados por los efectos secundarios en relación a la proximidad con los campos electrostáticos y campos electromagnéticos. Todos ellos son peligrosos, especialmente, en áreas donde se manejan productos inflamables o explosivos y equipos electrónicos. Se puede establecer una clasificación de tres niveles de protección contra los efectos de los rayos tanto efectos directos como secundarios: Protección primaria: El nivel primario está constituido por los sistemas de pararrayos, terminales aéreos, estructuras metálicas, blindajes y tomas de tierra. Protección secundaria: Este nivel de protección es el necesario a nivel de la alimentación del equipo o sistema. Protección terciaria: Este es a nivel de líneas de datos y transmisión, tarjetas de circuito impreso y componentes electrónicos, también se le denomina protección fina.

4

Hay varios factores que juegan un papel importante a la hora de valorar los efectos de una descarga eléctrica en el cuerpo humano: la cantidad de corriente que pasa por el cuerpo (se mide en amperios), el camino que sigue la corriente, el tiempo que dura la descarga, el voltaje, la presencia de humedad en el ambiente y el estado de salud de la persona afectada. Los factores que entran en juego son muchos y es difícil especificar de forma exacta lo que puede suceder cuando una persona sufre una descarga concreta. Aunque usualmente oímos hablar de voltaje, lo correcto sería hablar de corriente eléctrica porque es la intensidad de la corriente, es decir, el flujo de electrones, la que pasa por el cuerpo de la persona que sufre un accidente eléctrico. La intensidad de la corriente se mide en amperios y depende de dos factores: el voltaje y la resistencia que ofrezcamos a la corriente. Para ilustrar correctamente estos conceptos no tendremos más remedio que utilizar una fórmula, la más simple,. La fórmula para calcular la intensidad de corriente consiste en dividir el voltaje (en voltios) y la resistencia (en ohmios), es decir, I=V/R. Cuando una persona toca un cable de corriente y tiene los pies en tierra, está ofreciendo un camino a la corriente a través de él o ella a tierra. Una persona en ambiente seco y con la piel seca, ofrece una resistencia aproximada de 100.000 ohmios. Así pues, aplicando la fórmula, si toca un cable activo y tierra, lo atravesará una corriente de 220/100.000 que da 2,2 miliamperios, una descarga pequeña que produce un ligero cosquilleo o un calambre soportable. Sin embargo, estas condiciones pueden variar de forma drástica con la humedad.

5

Si la persona está sudando o mojada y sobre suelo húmedo, la resistencia se reduce muchísimo, puede bajar hasta los 1.000 ohmios. En ese caso la intensidad que la atravesará será muy alta: 220/1.000 da 220 miliamperios. Esta descarga es lo suficientemente alta como para producir dolor, parada respiratoria, contracciones musculares involuntarias y, en casos extremos, la muerte. La enseñanza es clara: ¡no debemos jugar con la electricidad!. Y si no tenemos más remedio que trabajar con ella, debemos hacerlo con sumo cuidado, comprobando que la corriente ha sido cortada, aislándonos del suelo, evitando humedad, etc. Todas las precauciones son pocas. He aquí unos datos aproximados que resumen los efectos del paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano (salvando todas las peculiaridades mencionadas al principio). Son datos de corriente para un segundo de exposición. La corriente está en miliamperios (mA): 1 mA: Es el límite inferior de percepción. La sensación, si existe, es de un ligero hormigueo. No obstante, ya hemos visto con qué facilidad se puede aumentar la cantidad de corriente en condiciones de humedad. ¡Mucho cuidado! 5 mA: Se siente un ligero calambre, no es doloroso pero sí desagradable. No llega a producir contracciones musculares bruscas y podemos librarnos con facilidad. Entre 6 y 30 mA: Se produce un calambrazo doloroso con pérdida del control de los músculos. Entre 50 y 250 mA: Dolor fuerte, parada respiratoria, contracciones musculares severas, si estamos tocando un cable con la mano, los músculos contraerán los dedos involuntariamente y podemos quedar “pegados”. En casos extremos se puede producir la muerte. Entre 1.000 y 4.300 mA: Fibrilación ventricular del corazón. Contracción muscular y daño de sistema nervioso. Muerte muy probable.

6

Corrientes más altas: Paro cardiaco, quemaduras graves y muerte casi segura. Hablar de voltaje puede ser peligroso porque puede hacernos pensar que a voltajes pequeños no hay peligro de electrocución. No es así, lo importante es la corriente que atraviesa nuestro cuerpo y si la corriente es elevada podemos sufrir graves daños incluso con un voltaje de pequeña magnitud. El tiempo que dura la descarga es muy importante. Si recibimos una descarga de 100 mA y quedamos “pegados” al cable activo, seguiremos recibiendo esa descarga segundo tras segundo. En tres segundos habremos recibido suficiente descarga como para hacer fibrilar el corazón. Con voltajes de alta tensión el riesgo es mucho mayor porque la corriente que proporciona es muy alta y rompe rápidamente la barrera de la piel. Una vez que la corriente penetra por el interior del cuerpo se produce una bajada de la resistencia y un aumento rápido de la intensidad con efectos devastadores. Conclusión: Cuidado con la corriente eléctrica, nunca es de fiar.

7

CONEXWELD DE VENEZUELA C.A. es una empresa Especialista en Sistemas de Puesta a Tierra y Protección contra descargas atmosféricas. fabrica en el país el conector exotérmico, el cual está instalado a partir de 1.986 a nivel internacional, Además, se ha avanzado en la fabricación de productos para la aplicación en Sistemas de Puesta a Tierra, lo que nos ha puesto a la vanguardia en esa importante área, contribuyendo al desarrollo del sector eléctrico Venezolano. Av. Francisco de Miranda Edif. 407, Piso 1, Ofic. 1-14 Los Cortijos de Lourdes Caracas - Venezuela Telf: (58) (212) 935.91.12 935.91.13 / 613.80.12 239.80.78 Fax: (58) (212) 239.10.37

THOR, C.A.: esta organización se encuentra altamente motivada a ofrecer las soluciones integrales, en el área de los SPAT, la Electricidad y la Electrónica, en la búsqueda de satisfacer las necesidades de las empresas de telecomunicaciones complementando su liderazgo en el área, optimizando su operación dentro de los estándares nacionales e internacionales, garantizando el servicio y por ende la satisfacción del usuario final.

. Carrera 22 entre Calles 10 y 11, Local Nº 10-84, Zona Postal 3001,

Barquisimeto Estado Lara - Venezuela.

Centro de Operaciones: Calle Santelíz Peña de San José de

Guanipa, El Tigre, Estado Anzoátegui. Teléfonos: 0283-5148043 .

Celulares: 0414-3504390 – 0412-3504390 – 0414-5082072 8

Para la instalación de una puesta a tierra, no es solo insertar una varilla en nuestro terreno. Para ello, 1ero debes de realizar una serie de pruebas para ver la resistividad del suelo y de ahí, sacar otros cálculos mas. (este tipo de instalaciones, generalmente las realiza un técnico matriculado con las herramientas apropiadas para dicho trabajo). Restricciones a tener en consideración por una cuestión ética, reglamentaria y seguridad ante todo: No se podrán instalar aparatos, equipos ni canalizaciones eléctricas a la vista y estos estarán protegidos contra salpicaduras de agua y posibles contactos directos con el hombre. Sistema de puesta a tierra Puede ser considerado como la espina dorsal de sistema de seguridad eléctrica. Está compuesto por un conjunto de elementos que permiten vincular con tierra el conductor de protección. Está toma se realiza mediante electrodos, dispersores, placas cables, alambres, mallas metálicas, cuya configuración y materiales cumplan con las normas respectivas.

9

Esta es la estructura denominada cámara de inspección , donde debe de ir colocada la varilla de puesta a tierra.

este ultimo ejemplo, solo es para casos de instalaciones móviles tales como casillas rodantes y similares

10

La tecnología Faragauss para Sistemas de Puesta a Tierra representa la última tecnología para la protección del ser humano, los equipos y las instalaciones ante corrientes ocasionadas por fallas o descargas atmosféricas. A diferencia de la tecnología convencional de Sistemas de Puesta a Tierra, la tecnología Faragauss considera tanto los fenómenos eléctricos como los magnéticos asociados a las corrientes eléctricas súbitas. La tecnología Faragauss es producto de varios años de investigación en el campo del electromagnetismo. A diferencia de un sistema de tierras convencional, la tecnología de sistemas de puesta a tierra Faragauss contempla no sólo el control del fenómeno eléctrico sino también el del magnético ya que éstos no pueden existir el uno sin el otro. La principal contribución de la tecnología Faragauss es la de romper con viejas ideas y paradigmas que han existido durante décadas. Un sistema de puesta a tierra como su nombre lo indica tiene la función de enviar a tierra las corrientes indeseables que pueden afectar tanto a los seres vivos como a los equipos y sistemas. En teoría, la resistencia del suelo es baja por lo que es posible pensar que todas las corrientes indeseables circulen hacia el elemento de menor resistencia, en este caso el suelo. En realidad, nadie puede asegurar que el suelo tenga menor resistencia que la instalación eléctrica, la estructura metálica de racks, el acero de construcción o las tuberías de agua y de hecho es así, ¿cómo podemos pensar que el suelo constituido por material orgánico, rocas, arena, cal, etcétera, pueda tener un valor de resistencia menor que un elemento más homogéneo como el cobre o el acero? Es más, si consideramos que esto no puede ser, entonces los sistemas de puesta a tierra podrían funcionar a la inversa, esto es, las corrientes y potenciales indeseables se podrían presentar desde el suelo hacia las instalaciones eléctricas lo que pondría en serio riesgo a los seres vivos y los equipos y sistemas.

11

El Sistema Faragauss El Sistema de Puesta a Tierra Faragauss está formado por dos elementos básicos: el electrodo magnetoactivo Faragauss y el acoplador de admitancias o Coplagauss. El electrodo Faragauss, por lo general con una forma de prisma triangular y fabricado en acero y un recubrimiento que le confiere gran durabilidad y excelente contacto para la disipación al suelo, tienen la característica de polarizarse por efecto de la gravedad y del campo magnético de la tierra. Esta polarización hace que el triangulo inferior tome una polaridad positiva y el superior una negativa y entre ellos se tenga una diferencia de potencial en corriente directa de -0.750 Volts aproximadamente. Esto produce que el suelo alrededor del electrodo tome una polaridad catódica o negativa.

La parte complementaria del Sistema de Puesta a Tierra Faragauss es el acoplador o Coplagauss cuya función principal es proveer una trayectoria de baja resistencia (impedancia) desde el sistema de puesta a tierra y otra trayectoria de alta resistencia (impedancia) de la tierra hacia el sistema de puesta a tierra. Esto permite rechazar cualquier potencial o corriente dañina proveniente del suelo y que puede afectar a los seres vivos o a los equipos eléctricos y electrónicos.

12