atencion farmaceutica en gestantes

7
U n alto porcentaje de embaraza- das (80%) 1,2 están en trata- miento a algún medicamento durante la gestación, aunque se esti- ma que sólo un 2-3% de los neona- tos presentan anomalías congénitas, y de éstas sólo un 2-5% son debidas al consumo de fármacos, por lo que un elevado número de las últimas podrían prevenirse 2 . Por otro lado, deben considerar- se los cambios fisiológicos que se dan en la mujer gestante, ya que pueden afectar a los parámetros farmacocinéticos de los medica- mentos y la respuesta farmacológi- ca podría verse modificada 2 . El seguimiento que se puede rea- lizar desde una oficina de farmacia a la mujer gestante es el siguiente: – Asesorar sobre los riesgos teratogénicos del embarazo, incluyendo en este punto los me- dicamentos permitidos y los con- traindicados. – Enseñar a afrontar su embarazo a una mujer con una patología preexistente. – Asesorar sobre patologías y síntomas típicos del embarazo. ATENCIÓN FARMACÉUTICA Atención farmacéutica a mujeres embarazadas (I). Medicación y teratogenicidad ENCARNA CARDO Coordinadora de Atención Farmacéutica del COF de Valencia. Durante el embarazo pueden aparecer patologías o agravarse las ya existentes. Por ello hay que seguir unas pautas, en las que el farmacéutico comunitario puede intervenir de forma contundente en la prevención y detección de patologías que puedan afectar tanto a la madre como al feto. La primera parte de este trabajo aborda la medicación y la teratogenicidad. En la segunda parte se analizarán las patologías, los síntomas, el seguimiento y los cuidados de la mujer embarazada. 112 OFFARM VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002 ÁMBITO FARMACÉUTICO

Upload: ericson-felix-castillo-saavedra

Post on 30-Jun-2015

393 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENCION FARMACEUTICA EN GESTANTES

Un alto porcentaje de embaraza-das (80%)1,2 están en trata-

miento a algún medicamentodurante la gestación, aunque se esti-ma que sólo un 2-3% de los neona-tos presentan anomalías congénitas,y de éstas sólo un 2-5% son debidasal consumo de fármacos, por lo queun elevado número de las últimaspodrían prevenirse2.

Por otro lado, deben considerar-se los cambios fisiológicos que sedan en la mujer gestante, ya quepueden afectar a los parámetrosfarmacocinéticos de los medica-mentos y la respuesta farmacológi-ca podría verse modificada2.

El seguimiento que se puede rea-lizar desde una oficina de farmaciaa la mujer gestante es el siguiente:

– Asesorar sobre los riesgosteratogénicos del embarazo,incluyendo en este punto los me-dicamentos permitidos y los con-traindicados.

– Enseñar a afrontar su embarazoa una mujer con una patologíapreexistente.

– Asesorar sobre patologías ysíntomas típicos del embarazo.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Atención farmacéutica a mujeresembarazadas (I).

Medicación y teratogenicidadENCARNA CARDO

Coordinadora de Atención Farmacéutica del COF de Valencia.

Durante el embarazo pueden aparecer patologías o agravarse las yaexistentes. Por ello hay que seguir unas pautas, en las que el farmacéutico

comunitario puede intervenir de forma contundente en la prevención y detección de patologías que puedan afectar tanto a la madre como

al feto. La primera parte de este trabajo aborda la medicación y la teratogenicidad. En la segunda parte se analizarán las patologías, los síntomas, el seguimiento y los cuidados de la mujer embarazada.

112 OFFARM VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Page 2: ATENCION FARMACEUTICA EN GESTANTES

– Dar consejos sobre los cuida-dos que deben efectuarse duranteel embarazo.

– Otros datos de interés.

Riesgos teratogénicos

Existen múltiples factores terato-génicos, tales como enfermedades,medicamentos o vacunas, que pue-den darse durante el embarazo.

ToxoplasmosisUna enfermedad que puede pasardesapercibida en un huésped «nor-mal» y puede producir una infec-ción congénita en una mujerembarazada es la toxoplasmosis,causada por el protozoo Toxoplasmagondii. Se transmite por la víamaterno-fetal a través de la placen-ta, y puede producir efectos muygraves para el feto, como ceguera ydaños irreversibles en el sistemanervioso central.

Su diagnóstico es sencillo, median-te una detección serológica de anti-cuerpos contra toxoplasma3. Comoprofilaxis se puede aconsejar evitaringerir la carne poco cocida, evitarlas zonas con heces de perros ygatos, y el lavado minucioso de lasmanos.

RubéolaEstá causada por un virus de ARN dela familia de los togavirus. En el fetode las mujeres embarazadas puedeproducir malformaciones cardíacas,pulmonares y oculares. La vacuna nodebe administrarse a mujeres embara-zadas, ni a aquellas que puedan que-darse embarazadas durante los 3 mesessiguientes a su administración3, yaque se trata de una vacuna de virusvivos atenuados y podrían desencade-nar la enfermedad, aunque de modomás controlado.

VacunasLa administración de vacunas en lamujer embarazada1 debe realizarsecon las máximas precauciones, yaque muchas vacunas llevan asocia-dos importantes riesgos teratogé-nicos. Cuando se administra unavacuna o toxoide durante el emba-razo es aconsejable esperar hasta elsegundo o tercer trimestre paraminimizar el riesgo a teratogenici-dad. No se deben administrar vacu-

nas con virus o bacteria vivos o ate-nuados: sarampión, rubéola (se debenutilizar métodos anticonceptivos queeviten la concepción durante los 3meses de posvacunación), parotiditis,triple vírica, varicela, cólera oral,polio (oral), tuberculosis y fiebretifoidea (oral).

Como excepción, las embaraza-das se pueden vacunar de polio-mielitis (parenteral) o fiebre ama-rilla si existe un riesgo de exposi-ción alto e inminente.

Se pueden administrar duranteel embarazo en caso de riesgoincrementado las vacunas contra lafiebre tifoidea (parenteral), la dif-teria, la poliomielitis (parenteral),la rabia y la hepatitis A, así comola vacuna meningocócica.

Hay vacunas de las que no se dis-pone información sobre su seguri-dad durante el embarazo: Haemophi-lus influenzae B y cólera (parenteral).

La vacuna neumocócica no estáindicada, mientras que la vacunaantitífica, por ser altamente reac-tógena, no es aconsejable.

Finalmente, también se puedenadministrar inmunoglobulinas5.

MedicamentosNo es fácil realizar la valoración delriesgo potencial de un medicamentoutilizado durante el embarazo, puesdebe tenerse en cuenta no sólo sucapacidad intrínseca para originarmalformaciones o problemas duran-te la gestación y el parto, sino tam-bién la fase del embarazo en que seutiliza, la dosis y duración del trata-miento y la propia patología maternapara poder establecer un marco deactuación sobre la teratogenicidad o

no de un medicamento. Nos basamosen la clasificación (tabla 1) que laFood and Drugs Administration(FDA)2,6,7 hace para tal fin. La FDAclasifica los medicamentos en cincocategorías, según su potencial terató-geno (A, B, C, D, X):

– Categoría A. No se ha demos-trado riesgo para el feto en el pri-mer trimestre.

– Categoría B. En animales no hayteratogenicidad, o sí la hay pero nose ha confirmado en mujeres.

– Categoría C. Es teratógeno enanimales.

– Categoría D. Es teratógeno enhumanos, pero en peligro demuerte materna se pueden utilizar.

– Categoría X. Es teratógeno enhumanos y sus riesgos superan losposibles beneficios.

En la tabla 2 se muestra otra cla-sificación de los medicamentosmás frecuentemente utilizados enfunción de su seguridad durante lagestación8.

Fármacos y embarazo

Entre los medicamentos más utiliza-dos por la población existen cambiossobre su tolerabilidad en el caso delas gestantes por lo que se refiere asu farmacodinamia o posibles efectosadversos. A continuación se citan losfármacos más frecuentemente utili-zados y se mencionan las variabilida-des que pueden existir para ellos enlas mujeres embarazadas7.

Aparato digestivo y metabolismo– Antiácidos. No utilizar bicarbo-

nato sódico, porque puede produciralcalosis metabólica, edema yaumento de peso en la madre. Espreferible utilizar derivados alumíni-cos y magnésicos sobre los cálcicos.

– Antiulcerosos. Los antihistamíni-cos H

2pertenecen a la categoría B.

– Antieméticos. Pertenecen a lacategoría B: clorfenamina, ciclina,dexclorfeniramina, dimenhidrato,doxilamina, meclicina y metoclo-pramida. Pertenecen a la categoríaC: difenhidramina y prometazina,y están asociados a hendiduralabial y dislocación de cadera.

– Antiespasmódicos. Como los anti-colinérgicos cuaternarios (glicopi-

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002 OFFARM 113

Entre los medicamentosmás utilizados por

la población existencambios sobre su

tolerabilidad en el casode las gestantes por

lo que se refiere a su farmacodinamia o

posibles efectos adversos

Page 3: ATENCION FARMACEUTICA EN GESTANTES

rrolato), relativamente seguros enmujeres embarazadas (categoría B).Los de estructura terciaria (atropi-na, escopolamina, propantelina), siatraviesan la barrera placentaria,pueden provocar taquicardia fetal.

– Laxantes. Pertenecen a la cate-goría B la metilcelulosa y las salesde magnesio, pero están contrain-dicadas en pacientes con alteracio-nes cardiovasculares o renales.

– Antidiabéticos. La insulina es el de

elección y pertenece a la categoría B.Los hipoglucemiantes orales no seaconsejan, ya que están asociados aefectos teratogénicos.

– Vitaminas liposolubles. No seaconsejan en dosis masivas las vita-

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

114 OFFARM VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002

Tabla 1. Clasificación de teratogenicidad según la FDA

Acarbosa CAclofenac DAcenocumarol DAcetazolamida CAcetilsalicílico, ácido C D (3)Acetohexamida DAciclovir CAdrenalina CAlcohol DAlizaprida CAlmagato AAlopurinol CAlprazolam DAlufibrato DAluminio hidróxido AAminocaproico, ácido C D (3)Aminofilina CAminoglutetimida DAminopterina XAmiodarona CAmitriptilina DAmobarbital DAmoxapina CAmoxicilina BAmoxicilina/clavulánico BAmpicilina BAnfetamina CAnfepramona BAnfotericina B BAnticonceptivos orales XArabinósido de citosina DAscorbato ferroso BAtenolol CAtropina CAzatioprina DAzitromicina BBeclometasona CBencilpenicilina BBetametasona CBetaxolol CBezafibrato DBinifibrato DBiperideno CBisacodilo BBismuto subcitrato CBretilio CBromocriptina CBromoprida CBromuros DBuprenorfina CBuspirona BBusulfán DButilescopolamina CCalcifediol A D*Calcitonina BCaptoprilo DCarbamazepina CCarbasona DCarbimazol DCarteolol CCefaclor BCefadroxilo BCefalexina BCefixima B

Cefonicida BCefotaxima BCefpodoxima BCeftibuteno BCeftriaxona BCefuroxima-axetilo BCiclofosfamida DCiclosporina CCimetidina BCinarizina CCiproheptadina BCisaprida CCisplatino DClaritromicina CCleboprida CClindamicina BClofibrato CClomipramina DClonazepam CClorambucil DCloranfenicol CClorazepato DClordiazepóxido DClorhexidina BCloroquina CCloroquinina DClorotiazida DClorpromazina CClorpropamida DClortalidona DClortetraciclina DClotrimazol BCloxacilina BCodeína C D* (3)Colchicina CColecalciferol A D*Colestipol CColestiramina CCortisona DCotrimoxazol CCromoglicato BCumarina DDalteparina BDaunorrubicina DDesmopresina BDetaxtrano DDexametasona CDexbromfeniramina CDexclorfeniramina BDexfenfluramina CDextrometorfano CDiazepam DDiazóxido DDiclofenaco B D (3)Dietilestilbestrol XDifenhidramina CDiflunisal C D (3)Digoxina CDihidrocodeína B D* (3)Dihidroergotamina DDiltiazem CDimenhidrinato BDimeticona CDipiridamol B

Dipirona CDiprofilina CDisopiramida CDisulfiram XDomperidona BDoxazosina BDoxepina CDoxiciclina DEnalaprilo DEnoxaparina BErgotamina DEritromicina BEspectinomicina BEspiramicina CEspironolactona DEstanozolol XEstradiol XEstreptomicina DEstreptoquinasa CEstrógenos XEtacrínico, ácido DEtambutol BEtidronato CEtotoína DEtofibrato DEtosuximida CFamotidina BFenfluramina CFenilbutazona DFenilefrina CFenilpropanolamina CFenitoína DFenobarbital DFenofibrato DFenprocumona DFenproporex CFinasteride XFerritina BFitomenadiona CFlecainida CFluconazol CFludrocortisona CFlufenazina CFlunarizina CFlunitrazepam DFluorouracilo DFluoxetina BFlurazepam XFlurbiprofeno BFlutamida DFólico, ácido A C*Furosemida CFusídico, ácido BGemfibrozilo BGentamicina CGlibenclamida CGliclacida CGlipentida CGlipizida CGliquidona CGlucagón BGonadorelina BGoserelina XGriseofulvina C

Page 4: ATENCION FARMACEUTICA EN GESTANTES

minas A, D y E, pues se asocian aefectos teratogénicos.

– Hormonas anabolizantes. Perte-necen a la categoría X, por lo queestá contraindicado su uso enmujeres embarazadas.

Sangre y órganos hematopoyéticos– Antiagregantes. Se puede utili-

zar ácido acetilsalicílico, con unadosis máxima de 360 mg/día,como tratamiento preventivo delinfarto placentario.

– Anticoagulantes. Los cumarínicos(warfarina, acenocumarol) producenteratogenidad o muerte fetal. Sepuede administrar la heparina.

– Antianémicos. Se deben de utili-zar sales de hierro, sobre todo a

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

116 OFFARM VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002

Tabla 1. Clasificación de teratogenicidad según la FDA (cont.)

Haloperidol CHeparina DHidralazina CHidroclorotiazida DHidrocortisona BHidroxiprogesterona DHeparina CHidantoína DHierro BIbuprofeno B D (3)Imipramina DIndometacina B D* (3)Insulina BIpratropio bromuro BIsoniazida CIsosorbida dinitrato CIsosorbida mononitrato CIsotretinoína XKanamicina DKetazolam DKetoconazol CKetoprofeno B D (3)Ketorolaco CLactitol CLactulosa CLamotrigina CLansoprazol CLevodopa CLevomepromazina CLevotiroxina ALidocaína CLipresina CLitio DLoperamida BLoprazolam DLorazepam DLormetazepam DLovastatina XMagnesio hidróxido AMaprotilina BMebendazol CMeclozina BMedroxiprogesterona DMefenámico, ácido CMefloquina CMegestrol DMeperidina B D* (3)Meprobamato DMercaptopurina DMesalazina BMestranol DMetformina DMetildopa CMetilergometrina XMetilprednisolona CMetocarbamol CMetoclopramida BMetoprolol BMetotrexato D DMetronidazol BMexiletina CMiconazol C

Midazolam DMisoprostol XMorfina B D* (3)Mupirocina BNabumetona CNadriparina BNalorfina DNandrolona XNaproxeno B D (3)Nedocromilo BNiclosamida DNicofibrato DNifedipino CNimodipino CNistatina BNitrazepam DNitroglicerina CNitrofurazona BNorfloxacina CNortriptilina DOctreótido BOfloxacina COmeprazol COrciprenalina COxazepam DOximetazolina CParacetamol BParafina, aceite de CParametadiona XParomomicina CParoxetina BPenicilina BPenicilina G procaína BPenicilina V BPentazocina B D* (3)Perfenazina CPetidina B D* (3)Pilocarpina CPimozida CPinazepam DPiperazina BPirantel CPirifibrato DPiridoxina A C*Pirimetamina CPiroxicam B D (3)Pirvinio CPlantago ovata APotasio APotasio, cloruro de APotasio gluconato APovidona yodada DPravastatina XPraziquantel BPrazosina CPrednisolona BPrednisona BPrimidona DProbucol DProcainamida CProgestágenos XPropafenona C

Propranolol CPseudoefedrina CQuazepam DQuenodesoxicólico ácido XQuinidina CQuinina DRanitidina BReserpina DRetinol A X*Rifampicina CSalbutamol CSelegilina CSalvado de trigo ASenósidos CSermorelinaSertralina BSimvastatina XSomatotropina CSucralfato BSulfadiazina argéntica B D (3)Sulfamidas BSulfasalazina B D*Sulfinpirazona CSulindaco B D (3)Sumatriptan CTamoxifeno DTemazepam XTeofilina CTerazosina CTerbinafina BTerbutalina BTerfenadina CTetraciclina DTetrazepam DTiabendazol CTiamazol DTiamina A C*Ticlopidina CTietilperazina CTimolol CTioridazina CTocainida CTolbutamida DTrazodona CTriamcinolona CTriazolam XTrifluoperazina CTriflusal DTrihexifenidilo CTrimetadiona XTrimetoprim CTriprolidina CUrsodesoxicólico ácido BValproico ácido DVerapamilo CVinblastina DVitamina A A X*Vitamina B12 A C*Vitamina D A D*Warfarina DZidovudina CZolpidem B

*Categoría otorgada por otras causas (vía de administración, dosis elevadas o tratamiento prolongado).(3): Categoría en el tercer trimestre de gestación o en embarazo a término.

Page 5: ATENCION FARMACEUTICA EN GESTANTES

partir del segundo trimestre, quees cuando aumentan las necesida-des fisiológicas.

Aparato cardiovascular– Cardiotónicos digitálicos. Atra-

viesan la barrera placentaria, con-centrándose en el corazón fetal,pero se han demostrado segurosdurante el embarazo, aunquerequieren control clínico.

– Antianginosos. Los antagonistasdel calcio (categoría C), aunque soneficaces, sólo deben ser tomados ensituaciones de emergencia. No utili-zar nitratos orgánicos (nitroglicerina).

– Antiarrítmicos. La lidocaína,que pertenece a la categoría B, nose debe utilizar en dosis elevadas.

– Antihipertensivos. No utilizarfármacos del grupo de los IECA,ya que se consideran de la catego-ría D. Los diuréticos y los bloquea-dores beta tampoco se deben utili-zar, pues se consideran en sumayoría de la categoría C.

Aparato locomotor– AINE. Inhiben la síntesis de

prostaglandinas, por lo que puedenproducir constricción y cierre delductus arterioso fetal. Los derivadosarilpropiónico y aril acéticos (feno-profeno, ibuprofeno, sundilac, keto-profeno, naproxeno, diclofenaco ysundilac) pertenecen a la categoría B.No están indicadas las pirazolonas(fenilbutacina, indometacina, flurbi-profeno) que pertenecen a la catego-ría C. El paracetamol es el analgésicode elección y el más seguro durantela gestación. El ibuprofeno pertenecea la categoría B, pero se convierte enD en el tercer trimestre de embarazo,ya que se asocia a la constricción delductus arterioso fetal.

– Anestésicos locales. Como la lidoca-ína y la mepivacaína. Son seguros yno están contraindicados en elembarazo.

AntirreumáticosSon de la categoría C las sales deoro. Hay que desaconsejar su usoen gestantes.

AntigotososEl probenecid es de categoría B,por lo que es el único que se usacon cierta seguridad, ya que el alo-purinol pertenece a la categoría Cy la colchicina a la D.

Sistema nervioso central– Opiáceos. La morfina pertenece

a la categoría B. Hay que evitar untratamiento prolongado, ya que sepresentaría el síndrome de absti-nencia en el recién nacido.

– Analgésicos no opioides. El para-cetamol es el de elección, aunquetambién se puede administrarácido acetilsalicílico en los prime-ros meses.

– Antiepilépticos. Pertenecen a lacategoría D. Se deben ajustar lasdosis al mínimo.

– Antipsicóticos. El halopurinol esde uso eventual en caso de crisis.

– Ansiolíticos/hipnóticos. No debenutilizarse.

– Sales de litio. Se pueden usar enel segundo y tercer trimestres degestación, pero debe evitarse laadministración prolongada.

– Antidepresivos. No se deben utilizar.– Alcohol. Pertenece a la catego-

ría X. Puede provocar el síndromealcohólico fetal.

– Tabaco. Puede disminuir elpeso del recién nacido en 200 g.No administrar a las embarazadasnicotina en forma de parches.

Aparato respiratorio– Rinológicos. Se pueden utilizar

con una administración máxima de1 dosis cada 8 horas durante 3 días.

– Antiasmáticos. El cromoglicatopertenece a la categoría B.

– Antitusivos. El dextrometorfanopertenece a la categoría C.

DermatológicosNo se deben utilizar, ya que losantipsoriásicos y los antiacnéicos,como la isotretionina, pertenecen ala categoría X a causa de su citoto-xicidad.

Aparato genitourinario– Tricomoniacidas. El metronida-

zol, aunque pertenece a la catego-ría B, no se debe utilizar duranteel primer trimestre.

– Antifúngicos vaginales. Micona-zol y nistatina se pueden utilizarpor vía vaginal.

– Inhibidores del parto. La ritodina,de categoría X, está contraindicadaen la primera mitad del embarazo yen cardiópatas y diabéticos.

– Progestágenos. Su uso comoabortivo sugiere su inconvenienciaen embarazadas.

– Estrógenos. Pertenecen a la catego-ría X, por lo que no se deben utilizar.

– Antiinfecciosos urinarios. Por víasistémica se pueden utilizar betalac-támicos (penicilinas, cefalosporinas)y macrólidos en alergias. También sepueden utilizar el ácido nalidíxico yla cinoxacina, pues pertenecen a lacategoría B.

Terapia hormonal– Corticosteroides. Son de catego-

ría B, como hidrocortisona, pred-nisolona y prednisona.

– Hormonas tiroideas. De catego-ría A, son de uso seguro durante elembarazo.

– Antitiroideas. Están clasificadosen la categoría C, ya que puedenproducir bocio fetal.

Antiinfecciosos– Está desaconsejado el uso de

tetraciclinas, cloranfenicol, amino-glucósidos y fluorquinolonas, yaque pertenecen a la categoría D.

– Se pueden utilizar con bastan-te seguridad penicilinas, cefalospo-rinas, macrólidos y lincosaminas(clindamicina y lincamicina), quepertenecen a la categoría B.

– Como antituberculosos, larifampicina sólo se utiliza cuandoexiste una resistencia a la asocia-ción etambutol-isoniacida, que sonde la categoría B.

– Las penicilinas y las cefalospo-rinas pertenecen al grupo B yestán consideradas como seguras.

– La combinación de ácido clavulá-nico y amoxicilina, aunque tambiénpertenece al grupo B, no se utiliza sino están específicamente indicados.

Antifúngicos– Anfotericina. De categoría B, se

usa con seguridad.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

118 OFFARM VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002

Durante el embarazo está desaconsejado

el uso de tetraciclinas,cloranfenicol,

aminoglucósidos y fluorquinolonas, ya que pertenecen a la categoría D

Page 6: ATENCION FARMACEUTICA EN GESTANTES

– Griseofulvina. Es de categoríaC, ya que es teratógena en anima-les de experimentación.

– No se recomienda el metroni-dazol pese a pertenecer al grupo B.

AntiviralesPertenecen a la categoría X, por loque no se deben utilizar en muje-res embarazadas.

AntineoplásicosSon teratogénicos de categoría X.Se contraindica su uso en gestantes.

Embarazo y patologíaspreexistentes

Epilepsia9

Se considera que el 0,5% de lasembarazadas padecen epilepsia. Losefectos que la enfermedad puedeejercer sobre el embarazo son varios:

– En pacientes con crisis fre-cuentes y de difícil control, la ges-tación empeorará el pronóstico.

– En pacientes bien controladasdurante el embarazo, tendrán unpronóstico muy bueno.

– El incremento de las crisisdurante el embarazo suele darse porun déficit de acción de las drogasantiepilépticas (DAE) por: a) aban-

dono del tratamiento por temor a lateratogenia; b) disminución de ladosis por temor a la teratogenia; c)disminución de la dosis por náuseas,vómitos o mala absorción intesti-nal, y c) disminución de la concen-tración plasmática de DAE.

Debido a los ataques, la mujerembarazada con epilepsia presentaun elevado riesgo de tener hijoscon malformaciones. Este riesgo seduplica si se tratan con DAE.

La mayoría de las epilépticas puedesoportar sin riesgos el embarazo,incluso si están recibiendo anticon-vulsivos, aunque los cambios meta-bólicos exigen el reajuste de las dosis.

Se han dado casos de malformacio-nes en hijos de epilépticas tratadascon hidantoína, produciéndose loque se denomina síndrome fetal porhidantoína, que causa labio y paladarhendido, defectos cardíacos y malfor-maciones en uñas y dedos. Tambiénse conoce el síndrome de la carbama-cepina, aumento de epóxido, unmetabolito intermediario procedentede la carbamacepina con efectosembriotóxicos. Se ha detectado hipo-calcemia en recién nacidos de madrestratadas con vigabatrina. La únicaDAE formalmente contraindicada enmujeres gestantes es la trimetadina.También existe una asociación de las

malformaciones con la politerapiadebido al sinergismo del efecto tera-togénico de las DAE10.

Se debe interrumpir el uso de losantiepilépticos en mujeres queplanean su embarazo, cuando nosuponga una reaparición de ata-ques; en los demás casos hay queminimizar las dosis.

La mayoría de antiepilépticoshan sido asociados con malforma-ciones (categoría D). No obstante,los riesgos suelen ser menores a losasociados con las crisis epilépticas.La recomendación es ajustar ladosis a la menor recomendable10.

En gestantes epilépticas existenalgunas carencias que pueden afec-tar de forma mucho más grave eirreversible al niño de ésta que alde la madre no epiléptica, a saber:

– La carencia de vitamina D engestantes epilépticas produce unefecto desmineralizador en elesqueleto fetal.

– El déficit de vitamina K pro-duce en la madre abruptio, y en elfeto, síndromes hemorrágicos.

– El metabolismo de los folatos tam-bién se ve aumentado por las DAE.

Se deberá aumentar, por tanto, ladosis de estas vitaminas respecto ala gestantes no epilépticas. En la

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002 OFFARM 119

Tabla 2. Medicamentos más frecuentemente utilizados durante la gestación, en función de su seguridad8

Contraindicados Permitidos en situaciones especiales Probablemente seguros

Ciprofloxacino Aciclovir AmoxicilinaDoxicilicna Albendazol AmpicilinaGanciclovir Amikacin CafazolinaGriseofulvina Aminoglucósidos CefoxitinÁcido nalidíxico (Q) Anfotericina B CeftazidimeOfloxacina (Q) Cloranfenicol* (en prematuros puede producir síndrome gris) CeftriaxoneQuinolonas Clotrimazole* CefuroximaTetraciclinas Eritromicina CefalosporinasAntineoplásicos Etionamide ClindamicinaIsotreína Fluconazol CloxacilinaEtretinato Gentamicina Co-amoxiclavulánicoAndrógenos Itraconazol EritromicinaFármacos tiroideos Ketoconazol EtambutolAnticonvulsivantes Nitrofurantoína* ImipenemAntidiabéticos orales Pentamidina IsoniacidaSedantes Praziquantel Metenamina mandelatoAnticoagulantes orales (– heparina) Pyrimethamine Nistatin

Quinina PenicilinaEstreptomicina PiperacilinaTrimetroprim/sulfametoxazol* PiracinamidaVancomicinaRifampicinaRidovidinaAntineoplásicos

*Sólo se acepta el uso de estos antibióticos si no existen alternativas terapéuticas más seguras.

Page 7: ATENCION FARMACEUTICA EN GESTANTES

tabla 3 se relacionan las drogas antie-pilépticas y sus efectos teratógenos9.

HipertensiónNo se sabe si existe autorregula-ción del riego sanguíneo del úteroal disminuir la presión arterial enuna embarazada hipertensa; puedehaber una disminución en la circu-lación de la placenta y del feto.

En el segundo y tercer trimestresno hay indicación de tratamientohipotensor, a menos que la presióndiastólica sea superior a 95 mmHg.En un metaanálisis recientementepublicado se indica que en embara-zadas hipertensas con tratamientoantihipertensivo un mayor descensoen la presión arterial se relaciona conuna mayor proporción de neonatosde bajo peso, comparado con emba-razadas hipertensas no tratadas.Desde esta perspectiva, y conside-rando poco probable que las embara-zadas presenten efectos nocivos agu-dos o graves con una presión arterialinferior a 170/110, los autores seplantean si el tratamiento farmaco-lógico es realmente beneficioso11.

No se debe aconsejar una restric-ción intensa de sal con o sin diuréti-cos, ya que puede haber daño fetal.12

La metildopa y la hidralazinason los fármacos hipotensores quemás se usan, ya que no tienen efec-tos adversos importantes sobre elfeto10, 12,13. Se ha detectado algúncaso de hipotensión fetal conmetildopa7 y de trombocitopenianeonatal con la hidralacina13.

Los bloqueadores beta, aunqueparecen seguros, se deben desaconsejardurante el primer trimestre y empleara dosis bajas e interrumpir el trata-miento unos días antes del parto, puescontraen la musculatura lisa uterina13.

Los diuréticos se deben evitardurante el embarazo, ya que redu-cen el volumen plasmático maternoy, como consecuencia, pueden redu-cir la perfusión útero placentaria yprovocar trastornos hidroeléctricosen la madre y el feto13. Los IECA ylos antagonistas de la angiotensinase han mostrado teratogénicos en elembarazo de animales13.

Cardiopatía14

Durante el embarazo aparecenimportantes cambios circulatorios.En el caso de la mujer afectada de car-diopatía, el embarazo puede conducira un empeoramiento debido a loscambios circulatorios. Los efectos máspatentes sobre el sistema circulatorioproducidos por el embarazo son:

– Aumento del volumen circula-torio a partir de la sexta semana deembarazo, sin aumento de glóbu-los rojos, y anemia fisiológica delembarazo.

– Aumento del gasto cardíaco.– La presión arterial tiende a

caer. La mayor caída se producedurante el segundo trimestre.

Si la mujer necesita la administra-ción de un anticoagulante, los mus-carínicos están contraindicados, yaque son teratogénicos. Se utilizacomo fármaco de elección la hepari-na, aunque se ha asociado con unaelevada tasa de abortos (37,5%).

Ante arritmias cardíacas, debenevitarse los antiarrítmicos, aunqueno suelan plantearle problemas alfeto. En taquiarritmias de madre ofeto se suelen emplear amiodarona,lidocaína, bloqueadores beta yverapamilo por vía endovenosa.

Los diuréticos deben evitarse ysólo utilizarse en caso de insufi-ciencia cardíaca. En una cardiopa-tía isquémica, los bloqueadoresbeta son los preferidos como trata-miento. Si se presentara una angi-na puede utilizarse nitroglicerinasublingual.

Arritmias potencialmente letalesse pueden tratar con amiodarona(no se debe dar lactancia posteriorni utilizar anestesia epiduraldurante el parto).

Alergia7

Se consideran como relativamenteseguros (categoría B)13 los antihis-tamínicos, excepto la difenhidra-mina y la prometazina (categoríaC), que se han asociado con hendi-dura labial y dislocación de cadera.

Para los fármacos rinológicos (sim-paticomiméticos) debe considerarseel riesgo de que se produzca absor-ción sistémica (taquicardia fetal),por lo que se debe administrar comomáximo una dosis cada 8 horas.

AsmaLa existencia de asma mal contro-lada durante la gestación aumentael riesgo de complicaciones mater-nofetales como preclampsia, partoprematuro, neonato de bajo peso ymuerte neonatal13.

Se aceptan el cromoglicato (cate-goría B) y algunos broncodilatado-res betaadrenérgicos (fenoterol, ter-butalina), aunque estos últimospueden producir taquicardia e hipo-glucemia neonatal. También seacepta el uso de aerosoles con corti-coides (becloasma)7,13.

Diabetes7,15

Durante el embarazo están con-traindicados los antidiabéticos ora-les, por ello se aconseja a las diabéti-cas que se traten con insulina ajus-tando las dosis antes del embarazo.

Cáncer7

Todos los antineoplásicos son tera-togénicos potenciales debido a susefectos citotóxicos. ■■

Nota

La bibliografía completa aparecerá en lasegunda parte del trabajo.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

120 OFFARM VOL 21 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2002

Tabla 3. Drogas antiepilépticas y sus efectos teratógenos9

Droga Efecto teratógeno

Carbamazepina – Espina bífida– Hipospadia– Dismorfias

Ácido valproico – Espina bífida– Hipospadia– Cardiopatías– Anomalías craneofaciales– Anomalías renales

Fenitoína – Fisura labiopalatina– Dismorfias

Fenobarbital – Fisura labiopalatina– Cardiopatías