atención integral a la primera infancia indígena – costa rica proyectos actividad... · en...

41
Versión Preliminar “Reporte sobre la situación actual de la oferta de servicios de atención integral para la población indígena en la primera infancia” Versión Preliminar Mayo 2009

Upload: others

Post on 05-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Versión Preliminar

“Reporte sobre la situación actual de la oferta de servicios de atención

integral para la población indígena en la primera infancia”

Versión Preliminar

Mayo 2009

Page 2: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Versión Preliminar

Apartado 2032-2050, San José, Costa Rica

Tel: (506) 22241990 Fax: (506) 222830719

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.cdr.or.cr

“Reporte sobre la situación actual de la oferta de servicios de atención integral

para la población indígena en la primera infancia”

UNICEF

Costa Rica

Presentada por:

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL - CDR

Autor:

Carlos Van der Laat Alfaro

Equipo de revisión:

Marije van Lidth de Jeude

Ariana Araujo

Mayo 2009

Page 3: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

3

Table of Contents Motivación .................................................................................................................................... 4

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5

Objetivo ......................................................................................................................................... 5

Base conceptual ............................................................................................................................ 6

Condición actual de la Primera Infancia Indígena ......................................................................... 9

Población de 0 a 6 años ............................................................................................................. 9

Ubicación geográfica ................................................................................................................. 9

Contexto epidemiológico, social y económico ............................................................................ 12

Perfil Epidemiológico .............................................................................................................. 12

Mortalidad Infantil .................................................................................................................. 13

Medicina tradicional................................................................................................................ 14

Análisis de Resultados ................................................................................................................. 15

Estudio de caso: Territorio Indígena Cabécar de Chirripó..................................................... 15

Características sociales de las familias Cabécar de Chirripó ................................................... 16

Condición de vivienda ................................................................................................. 17

Acceso a la Educación ................................................................................................. 22

Roles de la familia y aspectos de género .................................................................... 23

Análisis de la Oferta Institucional Actual para la Primera Infancia Indígena .......................... 25

CCSS / Área de Salud de Jiménez / EBAIS Grano de Oro ..................................................... 25

Ministerio de Salud de Turrialba ......................................................................................... 29

Patronato Nacional de la Infancia / Oficina Turrialba ......................................................... 30

Propuestas hacia un modelo de atención intercultural para la primera infancia....................... 31

Lineamientos básicos para la interculturalidad ...................................................................... 31

Propuestas interculturales según ubicación ........................................................................... 34

Propuestas para población asentada con aislamiento geográfico ..................................... 35

Aclaratoria ................................................................................................................................... 38

Ejecutor del proyecto .................................................................................................................. 38

Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 39

Lista de abreviaturas ................................................................................................................... 41

Page 4: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

4

Motivación

“Oye, cuando tu mujer esté embarazada, no debes tocar cadáveres humanos; eso traería

terrible dolor de estómago al niño. Si tu mujer está embarazada, no debes matar danta, no

mates vaca y especialmente, no comas su carne muy caliente, pues eso causaría enfermedad

al niño. Si tu mujer está embarazada, no debes matar tigre, no mates danta, no mates águila,

no mates culebra, pues si lo haces, eso traerá terrible enfermedad al hijo”.

Texto extraído de la publicación “Kó Késka, El Lugar del Tiempo”, por Alí García y Carla Jara,

1997.

Este texto basado en la tradición oral Bribri, describe algunas de las dietas y restricciones que

deben llevar ambos padres del niño por nacer. Hace evidente la estrecha relación del niño y

niña indígenas con su cosmovisión desde el momento de su concepción y por tanto refleja la

importancia de generar modelos de atención interculturales que consideren esta especificidad,

percepción y dinámica familiar.

Page 5: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

5

INTRODUCCION

El tema de la niñez es uno de los asuntos más importantes en cualquier agenda política de

desarrollo social. Los niños y las niñas son la base de cualquier grupo humano, y todo esfuerzo

por mejorar sus condiciones y oportunidades de vida, es una inversión a la construcción de un

futuro mejor para toda la sociedad.

Según UNICEF, los años más importantes para la sobrevivencia, crecimiento y desarrollo de

los niños y las niñas ocurren desde la etapa prenatal hasta la transición a la escuela, donde el

período más acelerado de crecimiento se da en los primeros tres o cuatro años de vida1. Es

también en esta etapa donde se presentan mayores condiciones de vulnerabilidad orgánica

(capacidad de respuesta del organismo frente a enfermedades), que en estrecha relación con

el medio que les rodea, acceso al alimento, cuido, cariño y estimulación cerebral, son

determinantes directos en el proceso salud enfermedad del niño y la niña, su condición

nutricional, crecimiento y desarrollo.

También, desde la perspectiva intercultural, se debe considerar que es durante la primera

infancia, que se construyen las bases para la “formación de una identidad cultural, su adecuada

relación con el medio familiar y comunal, su sentido de pertenencia, sus valores y actitudes, su

seguridad y autoestima, su personalidad, su propia lengua y su propia vida cultural”2.

Frente a esta realidad, los niños y las niñas indígenas de 0 a 6 años presentan una mayor

vulnerabilidad dadas sus deficientes condiciones nutricionales, limitado acceso a los servicios

públicos, saneamiento ambiental de riesgo y principalmente, el mínimo reconocimiento por

parte del resto de la sociedad de su derecho a la autodeterminación, desarrollo y dinámica

cultural.

Objetivo

Este estudio pretende conocer y sistematizar la información sobre las condiciones de acceso

de la población indígena en primera infancia a la oferta actual de servicios de atención integral,

valorando recursos institucionales gubernamentales y no gubernamentales, tanto centrales

como locales. Pretende inicialmente construir una caracterización de la población y la zona,

así como una base conceptual que permita una etapa posterior de diseño de modelos de

atención específicos, basados en estrategias de interculturalidad y equidad.

1 UNICEF (2006). Programming Experiences in Early Child Development. UNICEF. Noviembre 2006.

2 Organización de Estados Iberoamericanos. IDIE de Educación Inicial y Derechos de la Niñez -

Desarrollo de innovaciones en la educación y atención de niños y niñas de 0 a 6 años - Módulo 3. Noviembre 2008

Page 6: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

6

Base conceptual

Definición etária de la niñez

En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto de

Nutrición y Desarrollo Infantil3, define la niñez como el período que va desde los 0 hasta los 13

años de edad. No obstante, plantea de manera clara que los primeros 6 años de vida de los

infantes son el período en el que se da la mayor vulnerabilidad física y dependencia de otras

personas para atender sus necesidades básicas como abrigo, alimentación, higiene, cuido,

entre otros.

Modelo 1: Jerarquía de las necesidades según Abraham Maslow:

Auto-

Actualización

Autoestima

Amor y pertenencia

Seguridad

Fisiológicas

Fuente: elaboración propia basado en la teoría de Abraham Maslow.

3 Ministerio de Salud de Costa Rica (2007). Modelo conceptual y estratégico del Instituto de Nutrición y

Desarrollo Infantil. Costa Rica.

Page 7: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

7

Este período es considerado como crítico en comparación con otros momentos de la vida de

los niños y las niñas, reflejándose en mayores tasas de mortalidad, morbilidad y desnutrición.

Así “la vigilancia, promoción, el adecuado y oportuno tratamiento de estos aspectos es

fundamental para asegurar el crecimiento y desarrollo de los niño/as”4.

Desde una perspectiva jurídica, el artículo 2 del Código sobre la Niñez y la Adolescencia (1990)

define la niñez del siguiente modo:

“Se considerará niño o niña a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad

cumplidos,... Ante la duda, prevalecerá la condición de adolescente frente a la de adulto y la de

niño frente a la de adolescente”5.

Considerando que la segmentación por grupos etarios varía según la fuente e interés del

estudio, para efectos de esta investigación, nos centraremos en la distribución etária

establecida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF como “primera

infancia”, que abarca al infante desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, paso que

coincide generalmente con la incorporación del niño y niña a la escolarización formal.

Crecimiento y desarrollo

Siguiendo esta lógica, otro concepto que debe ser definido previamente es el de “crecimiento y

desarrollo”, que se refiere a los procesos dinámicos de organización e interacción de las

funciones biológicas, psicológicas y sociales de los niños y las niñas. Se debe resaltar que en

todo proceso de crecimiento y desarrollo, la cultura juega un papel primordial6 en la formación

de habilidades, y es crucial que el infante tenga interacción con su entorno para su buen

desarrollo. La cultura es entendida como el sistema de percepciones (visiones mundiales,

creencias) y forma de comportamiento social o estilo de vida (actitudes, costumbres, hábitos,

valores y normas), que es aprendido y que es típico para una sociedad particular. Es la forma

en que personas perciben su entorno, se adaptan y reaccionan hacia ello así como lo crean y

ajustan. Esto cambia por el tiempo, por espacio y entre personas7.

4 Ministerio de Salud de Costa Rica (2007). Modelo conceptual y estratégico del Instituto de Nutrición y

Desarrollo Infantil. Costa Rica. 5 El Código sobre la Niñez y la Adolescencia se convirtió en Ley Nacional No. 7184 en agosto de 1990

6 León, B. et al (2004). Crecimiento y desarrollo en la niñez y abordaje de los principales trastornos:

módulo VII. Curso Especial de Posgrado en Atención e Integral para Médicos Generales. Costa Rica.

7 Entre otros basado en Nanda, 1994

Page 8: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

8

De esta forma, los factores del entorno, determinados por la cosmovisión8 y por aspectos

culturales, sociales, económicos, ecológicos y geográficos, interactúan dentro del marco del

grupo familiar y la comunidad9 creando finalmente las condiciones de las cuales se basará el

crecimiento y desarrollo del niño y la niña.

Modelos de atención integral

Para atender la complejidad de estos aspectos que influyen en sus condiciones de salud, se

han desarrollado los modelos de atención integral. Para el caso de Costa Rica, se ha definido

este modelo como uno que “…tiene como eje central la atención integral y pretende garantizar

a todos(as) los habitantes del país, el derecho a la atención básica, para protegerlos del riesgo

de enfermar, así como para facilitarles las condiciones básicas, para el pleno desarrollo de sus

potencialidades y el logro de sus aspiraciones, según los principios de universalidad,

solidaridad y equidad10

”.

Por tanto, una atención integral requiere de un abordaje que vaya más allá de los servicios de

salud, y necesariamente deberá incluir la participación activa de otras disciplinas, sectores y de

las mismas poblaciones (como educación, vivienda, etcétera).

Trabajar en la atención integral temprana de la primera infancia, requiere entonces de políticas

y programas que busquen garantizar sus derechos referentes a salud, nutrición, desarrollo

cognitivo, psicológico, y protección11

. Se debe también promover y garantizar los derechos de

las mujeres que se encargan del cuido, facilitar el acceso a los servicios básicos, fortalecer las

prácticas familiares y comunitarias, y crear programas específicos de atención y estimulación

temprana.

8 Cosmovisión es el “eje filosófico de nuestro pensamiento y actuación, lo cual implica una relación

indisoluble e interdependiente entre: universo, madre naturaleza y humanidad”. Batzin, 2006. 9 Ministerio de Salud de Costa Rica (2007). Modelo conceptual y estratégico del Instituto de Nutrición y

Desarrollo Infantil. Costa Rica. 10

León, B. et al (2004). Crecimiento y desarrollo en la niñez y abordaje de los principales trastornos: módulo VII. Curso Especial de Posgrado en Atención e Integral para Médicos Generales. Costa Rica. 11 UNICEF (2006). Programming Experiences in Early Child Development. UNICEF. Noviembre 2006.

Page 9: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

9

Condición actual de la Primera Infancia Indígena

Población de 0 a 6 años

En Costa Rica, de acuerdo con los datos recolectados en el año 2000 por el Instituto Nacional

de Estadística y Censo (INEC), un 1.6% de la población nacional se registra como “indígena”12

.

Este dato corresponde a 63.876 personas de las cuales 30.410 (47,6%) son menores de 18

años, y de éstos, 12.930 se encuentran dentro del grupo etario de los cero a seis años.

Todavía con mayor grado de vulnerabilidad, encontramos también a la población indígena

menor de un año, que se registra para el año 2000 en 1.755 niños y niñas.

Actualmente, la legislación costarricense reconoce la existencia de ocho etnias indígenas de

los Pueblos Bribri, Cabécar, Ngöbe, Maleku, Brunca, Teribe, Huetar y Chorotega. En cuanto a

sus idiomas están en uso el Ngöbe, Bríbri, Cabecar y Maleku. El Huetar y Chorotega son

consideradas como “lenguas muertas”; y la Teribe y Brunka (idioma de los Borucas), todavía

persisten, pero su utilización es mínima. En la reforma constitucional de 1999 fue declarado

como obligación del Estado el mantener y cultivar las lenguas indígenas.

Ubicación geográfica

La legislación costarricense establece un total de 24 “Territorios Indígenas”13

. Sin embargo,

podemos indicar que, según su ubicación geográfica actual, se observan tres grandes grupos

de población:

a. Poblaciones asentadas dentro de Territorios Indígenas, documentando un total de

6640 niños y niñas entre 0 a 6 años.

12

Indígena: definido según la Ley Indígena (número 6172 del año 1977) como “personas que constituyen grupos étnicos descendientes directos de las civilizaciones precolombinas y que conservan su propia identidad”. El Censo 2000, utilizó metodología de autodeterminación por parte del encuestado. 13

Territorio Indígena: Establecidos con el término de “Reserva” en la Ley Indígena, consiste en tierras registradas a nombre del IDA para uso exclusivo por la población indígena, administradas por parte de la Asociación de Desarrollo.

Page 10: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

10

b. Poblaciones indígenas asentadas fuera de los Territorios, generalmente en las

periferias rurales, con un total de 6290 personas en primera infancia.

c. Poblaciones migrantes por temporada de cosecha, provenientes de diferentes

Territorios Indígenas y Panamá. Según informes de Proyecto SALTRA, la cifra

ronda entre 11000 y 15000 personas migrantes durante los meses de cosecha del

café que abarca aproximadamente noviembre a marzo de cada año. Por sus

condiciones de movilidad y condición migratoria, esta población no se incluye en

las estadísticas nacionales de población.

Adaptaciones propias a publicación por Mesa Indígena Nacional

En el segmento de infantes menores de un año, del total de 1755 niños, 853 se ubican

dentro de los territorios y 902 fueron censados fuera.

Page 11: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

11

En relación a su ubicación por Territorios, el censo 2000 indicó lo siguiente:

Cuadro 2: población indígena de 0-6 años de edad según territorio indígena

Territorio Total %

Salitre 361 4,7

Cabagra 562 7,4

Talamanca Bribri 1571 20,6

Kekoldi 89 1,2

Boruca 556 7,3

Rey Curré 160 2,1

Alto Chirripó 1288 16,9

Ujarrás 222 2,9

Tayní 503 6,6

Talamanca cabécar 341 4,5

Telire 165 2,2

Bajo Chirripó 106 1,4

Nairi Awari 118 1,5

Matambú 154 2,0

Abrojo Montezuma 102 1,3

Osa 26 0,3

Conte Burica 288 3,8

Coto Brus 298 3,9

Guatuso 189 2,5

Térraba 248 3,3

Zapatón 69 0,9

Quitirrisí 202 2,7

TOTAL 7618 100

Fuente: Censo INEC 2000

(Posteriormente, en el año 2001, fueron registrados como Territorios Indígenas:

Altos de San Antonio, China Kichá)

Page 12: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

12

De esta forma, se observa como los territorios indígenas de Talamanca (Bribri y Cabécar) y

Alto Chirripó, son los más poblados, concentrando el 42 % de la población en primera infancia.

En términos de etnia, los Pueblos Cabécar y Bribri, se indican como los más numerosos,

concentrando alrededor de 70% de la población infantil de 0 a 6 años. Frente a este dato, se

debe también considerar a la población Ngöbe, que es la tercera en población, sin incluir en

estas estadísticas a la población migrante panameña cuya población de forma temporal en

época de cosecha ronda las 11.000 y 15.000 personas.

Contexto epidemiológico, social y económico

Perfil Epidemiológico

Entre los años 1975 y 2000, ha cambiado en forma notoria la estructura poblacional de Costa

Rica, como consecuencia de la disminución de las tasas de mortalidad, la disminución de las

tasas de fecundidad y de la disminución de la mortalidad infantil en edades tempranas. Acorde

a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el promedio nacional de la tasa de

mortalidad infantil ha venido disminuyendo sustantivamente en las últimas dos décadas y el

año 2004 se alcanzó la tasa de 9.2 por mil nacidos vivos que es la más baja lograda.

Sin embargo, las poblaciones indígenas registran tasas de mortalidad infantil más altas. En una

aproximación mediante indicadores de los cantones con mayor población indígena se aprecia

que para el año 2004 se dio una tasa de 13.1 por mil nacidos vivos. Lo mismo ocurre con la

tasa de natalidad que para los cantones indígenas es 21.3 por mil habitantes respecto al

promedio nacional de 17, señalando una mayor renovación de la población en dichos cantones.

Un análisis más preciso pudo realizarse con datos distritales, que no están disponibles, ya que

en la mayor parte de las metodologías utilizadas al documentar información, no se incluyen la

variable étnica.

Page 13: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

13

Mortalidad Infantil

En el quinquenio 1970-1974, las muertes infantiles de indígenas con edad menor a un año, en

los distritos con mayor población indígena, era de 40 muertes por 1.000 nacidos vivos, en tanto

que en los distritos no indígenas era de 28. En el quinquenio 1995-1999 dichas tasas se

redujeron a 17 para los distritos indígenas y a 7 para el resto. Dicha proeza fue consecuencia

de acertadas y efectivas políticas de salud. Un ejemplo de ello es que la mortalidad por causas

comunes, como la infección respiratoria aguda bajó de 20 decesos por 10.000 en el quinquenio

1970-1974 a 3 entre los años 2000 y 2001. Un perfil similar ocurrió con la diarrea.

Sin embargo, estos cambios en el perfil epidemiológico no incluyen la realidad de las

poblaciones indígenas, donde todavía se hace evidente que las causas de muerte y

enfermedad infectocontagiosas son aún las más comunes. Observamos que la mortalidad y

morbilidad presente en los Pueblos Indígenas de Costa Rica es por causas fácilmente tratables

y prevenibles.

Entre las manifestaciones más locales entre la población indígena, más del 62 % de las causas

de defunción en niños menores de un año en Talamanca en el curso del año 2000, se

debieron a bronconeumonía, inmadurez extrema, shock séptico y deshidratación por cuadros

diarreicos. Para el resto de la población infantil indígena y de forma muy similar en aquellos

Territorios Indígenas con menor acceso a servicios de salud y limitadas condiciones de

saneamiento, se reportan como causas más comunes de muerte en niños las infecciones

respiratorias agudas, cuadros diarreicos, accidentes y traumatismos, mordeduras de serpiente

y desnutrición.

Según informes de la Comisión de Mortalidad Infantil del año 2003, en Talamanca se reporta el

número más alto de defunciones en menores de un año, con 17 defunciones. En el mismo

reporte, se indica un porcentaje de preventabilidad de 85%. (Informe anual 2003 Ministerio de

Salud). Se debe también destacar que el 59% de los menores de 1 año fallecidos presentaron

bajo peso al nacer.

En relación a la condición nutricional y de salud de las madres indígenas, no se cuenta con

datos precisos, siendo todavía muy limitado el registro de variable étnica en los hospitales y

centros de atención de salud donde son atendidas.

Page 14: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

14

Medicina tradicional

Dentro de la cosmovisión y modo de vida de las poblaciones indígenas, los médicos

tradicionales juegan un papel primordial. Asimismo su estrecha relación con el entorno natural

hace que se utilicen elementos naturales para tratar enfermedades o dolencias tanto físicas

como espirituales.

Por tanto, el médico tradicional indígena no sólo es parte de la cultura indígena sino que

también utiliza un sistema de atención que acorta la distancia entre los mundos y necesidades

internas, y facilita la mutua comprensión de los códigos de comunicación.

Por medio de tres noches, el médico tradicional comparte con el paciente y su familia en el

propio ambiente del enfermo y considerando su ámbito espiritual, biológico y social.

La medicina tradicional es aún parte importante de la comunidad, principalmente en las etnias

Cabécar, Bribri y Ngöbe. Sin embargo, se presentan dificultades en la actualidad por ser pocos

los médicos tradicionales y generalmente muy difíciles de localizar.

En general, las poblaciones consideran que la medicina tradicional y la medicina moderna u

oficial no son incompatibles, sino complementarias14

.

También frente a la importancia de una mayor promoción de la salud, se debe resaltar el papel

del maestro y el médico tradicional indígena, que son identificados por la población como

fundamentales para dar educación y recomendaciones sobre aspectos de salud. Los equipos

de salud deben incorporar al cuerpo docente de escuelas y colegios como instrumentos para la

promoción y prevención. Se deben además establecer canales de referencia y

contrareferencia con los médicos tradicionales indígenas, fortaleciendo así la

complementariedad de ambos sistemas de salud.

14

Guevara, 2000; Perfil de los Pueblos Indígenas de Costa Rica. 2000

Page 15: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

15

Análisis de Resultados

Para fines de presentación preliminar para el Simposio de políticas de transición de la primera

infancia, realizaremos un informe de resultados basados en lo siguiente:

1. Este estudio se realiza de forma simultánea con cuatro poblaciones indígenas de Costa

Rica, en los Territorios de Chirripó, Talamanca, Coto Brus y con la población migrante

indígena que se ubica en la zona de Los Santos durante la temporada de cosecha del

café. También nos encontramos realizando un estudio de la oferta desde el nivel

central de las instituciones públicas con el mandato de brindar atención a la primera

infancia indígena. Para efectos de este informe, presentaremos únicamente

resultados obtenidos en el Territorio Indígena Cabécar de Chirripó.

2. Este trabajo de investigación se encuentra actualmente en fases tempranas, estando

todavía pendientes múltiples etapas de trabajo de campo, asesorías de expertos y

validación – consulta con las comunidades. Toda información se encuentra

actualmente en revisión.

3. Se debe también considerar que este trabajo de investigación intenta conocer toda la

oferta institucional y local hacia la primera infancia, por lo que incluye áreas de salud,

educación, cuido, derechos de la niñez, entre muchos temas relacionados con el

desarrollo de este grupo de población.

Estudio de caso: Territorio Indígena Cabécar de Chirripó

El Territorio Indígena de Chirripó se ubica en la zona montañosa atlántica entre el valle de Turrialba y la

Fila de Matama. Es un área muy extensa de aproximadamente 90 mil hectáreas. Su población, de la

etnia Cabécar es de 5353 personas, según los datos obtenidos por medio de los balances de Atención

Primaria del año 2004, realizados por los Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud (ATAP)

destacados en la zona.

De esta forma, encontramos una densidad poblacional promedio de 1 habitante por cada 179 km2,

siendo lo disperso de la población una de los principales limitantes.

Cuadro Nº 2

Distribución de la población, según sexo y edad

Reserva Indígena Chirripó Cabécar

Page 16: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

16

2004

EDAD en años MASCULINO FEMENINO TOTAL %

Menor 1 a 71 70 141 2.6

1 – 4 a 395 402 797 14.9

5 – 9 a 471 521 992 18.5

10 – 14 a 423 392 815 15.2

15 – 19 a 297 307 604 11.3

20 – 24 a 205 221 426 7.9

25 – 29 a 194 151 345 6.4

30 – 34 a 170 157 327 6.1

35 – 39 a 103 113 216 4.1

40 – 44 a 113 82 195 3.6

45 – 49 a 57 69 126 2.4

50 – 54 a 59 56 115 2.1

55 – 59 a 50 33 83 1.6

60 – 64 a 30 26 56 1.1

65 – 69 a 19 24 43 0.9

70 y más 39 33 72 1.3

TOTAL 2696 2657 5353 100

Fuente: Balances de Atención Primaria, 2004

Características sociales de las familias Cabécar de Chirripó

Parte importante de la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y niñas en primera infancia

es determinada por el medio en el que se desenvuelven. Las condiciones de saneamiento,

espacio adecuado para resguardarse del frío y calor, la calidad de los alimentos, acceso al agua

apta para la ingesta, entre otros, son algunas de las características necesarias para disminuir su

vulnerabilidad a enfermedad, principalmente de tipo infectocontagiosa. Conocer esta realidad

Page 17: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

17

y su percepción por parte de la población Cabécar de Chirripó es parte de los objetivos de la

investigación.

Condición de vivienda

La calidad y condiciones de la vivienda es un indicador importante de la situación sanitaria y

vulnerabilidad a una mayor morbimortalidad por patología infecciosa. En general, las

viviendas en Chirripó son estructuras con paredes de caña brava, techo de paja o zinc y piso de

tierra. En algunos casos, las familias habitan casas de madera que eran propiedad de familias

no indígenas que fueron desalojadas del Territorio.

Una consideración histórica que responde en relación al tipo de vivienda es su herencia

nómada, generada por el oficio de caza y pesca, que les obligaba a utilizar viviendas de forma

temporal. En la actualidad, pareciera que sus casas mantienen todavía este tipo de

características, y no es considerado como problema o determinante de enfermedad por la

población estudiada. Lo anterior es evidente en el poco interés mostrado por algunas familias

que aunque han estado directamente involucradas en la construcción de infraestructura

mejorada, realizan pocos esfuerzos por crear mejores condiciones en sus viviendas.

(Observación investigador)

Fotografía 1

Condición de saneamiento de familia en Chirripó

Page 18: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

18

Las viviendas generalmente son estructuras, de forma cuadrada o rectangular, con un único

aposento y piso de tierra. Actualmente es poco frecuente observar ranchos circulares, como

se anota en su historia reciente.15 Por lo general localizan las camas de bambú, hamacas y

mesas junto a las paredes y el fogón de forma central. El mantener un único aposento grande

donde se coloca el fogón (/yokó/), es un elemento cultural importante, y es en este espacio

donde se realiza gran parte de la actividad familiar cotidiana.

…”La casa mía es de techo de zinc y paredes de caña brava. Es muy importante la cocina, que

es donde está el fogón. Es donde se realiza toda la actividad de la familia en el día y antes en la

noche”. (Entrevista № 7)

Actualmente, con la entrega de bonos de la vivienda, muchas familias conservan el rancho,

donde realizan la actividad diaria y la nueva casa, con varios aposentos es utilizada únicamente

para dormir o como bodega.

Como fogón se acostumbra la utilización de tres maderos grandes ubicando sus extremos en

un mismo centro para formar un espacio circular apto para la colocación de ollas. La cercanía

de los tres maderos permite mantener temperatura alta durante un tiempo prolongado.

Algunas de sus desventajas son la posible contaminación de los alimentos dada la poca altura

del suelo y el fácil contacto con animales domésticos, el alto riesgo para quemaduras, alto

gasto energético por poca concentración de la fuente de calor, dificultad para la corta y

acarreo de los maderos, y finalmente el alto impacto ambiental. En algunos casos, por

dificultad para conseguir la madera, se utilizan tres piedras grandes que sirven de sostén y la

madera como combustible. (Observación investigador)

15

La Casa Cósmica Talamanqueña. Alfredo González / Fernando González.EUNED. 2000

Page 19: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

19

Fotografía 2

Niños y el /yokó/

Fotografía 3

Fogón con piedras

El fuego, sirve para calentar el aposento, pero quizás su función más importante desde la

cosmovisión indígena, sea el acondicionar el espacio donde se realiza la vida familiar.

“El fuego cuesta mucho porque se gasta muy rápido. Para nosotros es importante porque sirve

para secarse, cocinar y para el frío. En las casas indígenas esta en el centro para que alumbre y

caliente a toda la familia. También ayuda a mantener el techo si es de palma. Es importante el

piso de tierra para poder usar el fuego del fogón. (Entrevista semiestructurada № 3)

Page 20: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

20

La importancia del fuego /yokó/, entre otros patrones culturales dificultan la realización de

cambios como pisos de madera o sistemas de cocina más eficientes.

También la utilización del piso de tierra, que pareciera tan importante para el mantenimiento

del fogón, tiene otras implicaciones en la comunidad. Por ejemplo, es muy común que el

indígena de la zona se mantenga “escupiendo” de forma frecuente. Esto se observa

principalmente en quienes habitan zonas más alejadas de Grano de Oro. (Observación

investigador) Al indagar sobre esto, se describen un gran número de plantas medicinales muy

utilizadas aún por la población, que aumentan la producción de saliva y al ser amargos,

promueven su expulsión. Incluso, cuando el indígena llega a Turrialba, deja de hacerlo. Algunos

de los entrevistados señalaron que también la chicha, especialmente de banano genera

mayores deseos de escupir.

“Es bonito piso de madera en cuartos para dormir y piso de tierra para donde esta la cocina. Un

problema del piso de madera es que a la gente le gusta escupir y cuesta mucho limpiar el piso

de madera. Especialmente después de la fiesta”. (Entrevista semiestructurada № 3)

Sin embargo, las condiciones de la vivienda no son el único elemento que genera

vulnerabilidad. La herencia matrilineal, que invita a las familias jóvenes a permanecer varios

años con la familia de la mujer y su herencia nómada, que estimula el traslado de familias

enteras y la permanencia de las mismas en casas de amigos y familiares, genera condiciones de

hacinamiento.

Otro elemento relacionado con condiciones de saneamiento y vivienda, es la instalación y uso

de la letrina. Muchos de los participantes reconocen que una letrina en buen estado les

permite una mejor condición de vida. Sin embargo, al valorar sobre las técnicas para su

instalación, utilizan criterio de comodidad y no de saneamiento básico.

Page 21: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

21

“Necesitamos más letrinas. Ahora usamos un tronco con un hueco. La hacemos cerca de la casa

para que quede más cómodo. Es mejor cerca de la casa. Para hacerla, no usamos ninguna

técnica ni nada.” (Entrevista semiestructurada 2)

O bien,

“Letrina, se hace alejada de la casa para que no huela”. (Entrevista semiestructurada 3)

“La letrina es un hueco, con sentadera de madera. Hay que limpiarlo a menudo porque los más

chiquitillos se sientan y hacen fuera. (Entrevista semiestructurada 5)

La mala calidad, poca técnica para la instalación y ubicación incorrecta de la letrina puede ser

un determinante importante de contaminación de agua y alimentos para la población Cabécar.

Como parte de su herencia histórica, la población Cabécar de Chirripó mantiene condiciones

de vivienda que aumentan su vulnerabilidad a enfermedades infectocontagiosas. La vivienda

aún conserva características de ranchos temporales, con muy malas condiciones generales

dadas por el uso de paredes de caña brava y techo de paja, que no permiten aislarse

adecuadamente de condiciones climáticas adversas; piso de tierra, que facilita el contacto con

gérmenes y suciedad; y el contacto fácil con animales domésticos dentro del aposento, entre

otros. También la utilización del fogón, directamente en el suelo facilita la contaminación de

alimentos.

Desde la perspectiva de los participantes, hay poca consciencia de la problemática de

saneamiento y condiciones de la vivienda. Consideran que este tipo de vivienda es el común,

generando poca motivación para la búsqueda de mejores condiciones.

Uno de los grandes retos de la interculturalidad se da en el diseño de casas que respeten

elementos culturales y funciones muy arraigados por la población, pero disminuyan aquellos

aspectos que generan vulnerabilidad social. Pasar de estructuras históricamente utilizadas

como ranchos temporales a casas permanentes que permitan mantener una temperatura

Page 22: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

22

adecuada, pero a la vez con el espacio para la utilización del fogón, que genera calor,

comodidad para la preparación de alimentos y el ambiente de reunión de quienes se reúnen a

su alrededor. El diseño de sistemas de cocina con leña tipo fogón, que concentre mas el

calor, utilizando menos leña, y a la vez facilite la salida del humo afuera del recinto. Estas y

muchas otras necesidades específicas de la población deben ser analizadas y resueltas con

métodos participativos.

Acceso a la Educación

Sin educación, no hay desarrollo. El acceso a una educación que responda a la realidad,

cultura y necesidades de la población Cabécar es muy limitado. Intentando acercarse al tema

desde la perspectiva de la población, se exponen las siguientes razones por las cuales el asistir

a la escuela podría no ser algo prioritario para algunas familias.

Para que voy a ir a la escuela si…

• Tengo que caminar durante horas.

• Aumento el peligro de caídas, mordedura de serpientes, climas extremos,

quebradas crecidas.

• No puedo ayudar a mi familia en labores agrícolas. Si no lo hago yo, ¿quien lo

hace?. Si nadie lo hace, ¿Qué comemos?.

• Al salir de la escuela o colegio, que opciones de trabajo tengo, que no sea el de

ayudar a mi familia con las labores agrícolas.

• Como aplicar lo que aprendo sin lápiz, cuaderno y nadie que me motive a

hacerlo.

• Me enseñan cosas interesantes, pero que no tienen nada que ver con mi estilo

de vida. Me enseñan lo mismo que a los que viven en la ciudad, y somos tan

distintos.

Análisis por observación del investigador

Frente a esta realidad, se hace evidente la necesidad de modificar el currículum, la técnica

educativa, el recurso bibliográfico, el personal docente y las condiciones de acceso geográfico

para lograr un impacto adecuado en la condición social de esta población.

Page 23: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

23

Se hice evidente el poco acceso de los jefes de familia, madres y padres, a la educación formal

institucional, encontrando un 25% de analfabetismo en los hombres y 63% en las mujeres. A

pesar de este limitado acceso de los adultos a la educación formal, los hombres contaron con

otros medios informales para aprender a leer y escribir, reportando un 65% de los padres con

esta destreza, sin asistir a la escuela. No sucede lo mismo con la población femenina, quienes

indican únicamente 32% de las madres en la categoría de “saben leer y escribir”. Esto puede

justificarse al ser el hombre quien desde muy joven sale del Territorio y cumple con el rol para

la venta y compra de productos con personas no indígenas.

Al cruzar variables encontramos que hay 11 familias (18%) con ambos padres en condición de

analfabetismo, situación que genera mayor vulnerabilidad.

Frente a esta realidad, la primera infancia se mantiene con mínimo acceso a educación

institucional al no ser aceptados hasta los cinco años y no contar con las condiciones básicas

en sus familias para la adecuada estimulación y apoyo para el desarrollo y crecimiento.

En la actualidad, el sistema educativo de Chirripó es limitado porque existe una

infraestructura muy deficiente, grandes limitantes para la enseñanza de la cultura e idioma,

recursos económicos muy escasos y un plan de estudios que no reconoce la especificidad

indígena. Para los adultos, existe muy poco acceso a programas educativos básicos y técnicos

y para la primera infancia, de un total de 110 escuelas que funcionan actualmente en el

Territorio, únicamente 9 cuentan con servicios de materno y transición.

Roles de la familia y aspectos de género

La alta dispersión de la población y su herencia matrilineal, son algunos de elementos que

histórica y socialmente han generado una dinámica social con un núcleo familiar muy fuerte,

en el que se fundamenta toda actividad y capacidad de resolución de problemas.

Page 24: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

24

“la familia es importante para ayudar, traer cosas, prestar”. (Taller adolescentes, 2000)

La agricultura es la principal fuente de recursos económicos. Se reporta que en un

88% de las familias encuestadas, ambos padres trabajan en el campo.

En este oficio, cada miembro de la familia mantiene un rol específico. Las funciones del

padre, son visualizadas por la población adolescente de la siguiente forma:

“los papás cultivan el campo, construyen la casa, mantienen los hijos, traen ropa, enseñan a

tocar el tambor y a cazar. Mi papa trabaja, siembra mucho el terreno... Mi papa trabaja

siempre y cuando viene va a comer bien... mi papa trabaja o duerme... tiene hijos y o pelea con

mi mama”. (Taller adolescentes, 2000)

El padre y los hijos mayores se encargan del traslado del producto y su comercio en pulperías

externas al Territorio Indígena.

Las madres también cumplen con roles muy específicos, que generalmente son los mismos que

los del padre, pero con una carga adicional en el cuido del hogar, cocinar, lavado de ropa,

entre otros.

“La mamás tienen que ver el cuido de los animales, alistar la comida, sembrar en el

campo. También tienen que lavar trastos, ropa, enseñar a los hijos. Las mamás hacen muchas

cosas, trabajan, ayudan todo lo pueden”. (Taller adolescentes, 2000)

Page 25: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

25

También los jóvenes y niños reconocen la importancia que cumplir con algunas

funciones como trabajar en la finca, estudiar y ayudar en la casa con funciones domésticas

como picar leña, barrer y cuidar el ganado.

La población Cabécar de Chirripó, mantiene aún el patrón cultural de herencia matrilineal,

donde las familias que inician se mantienen al lado del parentesco materno, incluso

compartiendo la vivienda durante los primeros años. La línea familiar materna es la que

generalmente ejerce mayor presión y apoyo. Sin embargo, las mujeres continúan ejerciendo

un rol de amas de casa, encargándose de las labores del hogar, y a la vez ayudando en las

tareas de agricultura. La mujer al estar a cargo del cuido de los hijos e hijas, cuenta con menos

posibilidades de interactuar con no indígenas, generando mayores dificultades con el manejo

del español, y menores oportunidades de estudio.

“Hace mucho tiempo, uno no sabe escribir, leer ni hablar Español. Principalmente las mujeres.

El hombre es el que salía a vender.” (Entrevista mujer indígena 1)

En relación al aspecto educativo, observamos como las mujeres tienen un mayor grado de

analfabetismo y menor posibilidad de desarrollar destrezas al mantenerse generalmente

dentro del Territorio con el cuido de la casa, hijos y animales domésticos.

Análisis de la Oferta Institucional Actual para la Primera Infancia

Indígena

CCSS / Área de Salud de Jiménez / EBAIS Grano de Oro

La Caja Costarricense de Seguro Social a través del Área de Salud de Turrialba – Jiménez, es la

responsable de la oferta de servicios de atención primaria para la población indígena Cabécar de

Chirripó. Desde el año 2000, inicialmente con únicamente un equipo de salud (EBAIS), se ubica la sede

en la comunidad de Grano de Oro.

Page 26: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

26

En el año 2004, se incorporan dos equipos más de atención integral, facilitando la cobertura de la

población tan dispersa por medio de giras y permitiendo el servicio de forma permanente en Grano de

Oro.

Este EBAIS, cuenta también con la labor de once técnicos de atención primaria indígenas (ATAP), que

ubicados en diferentes sectores del Territorio, realizan visitas a domicilio y promueven la vacunación,

saneamiento ambiental, prevención y promoción de condiciones más saludables. Al ser indígenas,

facilitan el enlace de los equipos con la comunidad, apoyan en la traducción y facilitan el monitoreo de

condiciones generales de la comunidad.

De esta forma, actualmente se cuenta con el siguiente recurso humano16

:

Médicos Generales: 3

Supervisor de Enfermería y ATAP: 1

Auxiliares de enfermería: 2 permanentes y uno rotativo con personal itinerante del Área de

Salud Turrialba Jiménez.

Técnicos de farmacia: 3

Auxiliares de registros médicos: 3

ATAP: 11

Los tres equipos realizan giras semanales rotativas a los diferentes puntos en el interior del Territorio

por medio de una programación anual, de forma que realizan dos giras en montaña, y permanecen una

en la sede. Se debe considerar que las giras implican el desplazamiento del equipo, medicamentos e

insumos por medio de caminata a sitios ubicados entre 2 y hasta 10 horas, con alta dependencia en

condiciones climáticas y operativas.

De igual forma que el resto de servicios ofrecidos por la institución, la prestación de los servicios se

evalúa y establece a través de un compromiso de gestión, donde por medio de una negociación con las

oficinas centrales, se establecen un número de compromisos de cobertura y metas de atención. Para el

EBAIS de Chirripó, durante el año 2004, se modifican algunos de los criterios de evaluación y

concentración, estableciendo los siguientes programas para los años 2008 – 2009:

16

ASIS Territorio Indígena de Chirripó. 2008

Page 27: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

27

Atención integral del niño y la niña menor de 1 año

Atención integral del niño y la niña de 1 a menos de 5 años

Atención integral del niño y la niña de 5 a menos de 10 años

Control prenatal

Control postparto

Detección de patología cervicouterino

Atención integral del adulto mayor de 55 años

Tamizaje y detección de Hipertensión arterial en población mayor de 20 años

Visita escolar

Atención grupal de adolescentes

Otros servicios de apoyo para los equipos médicos son odontología y el laboratorio clínico, que son

programados de forma periódica con personal del Área de Salud Turrialba-Jiménez. En el área de

odontología se realizaron durante el año 2008 un total de 14 visitas, 10 con personal del Área de Salud y

4 por medio de la Universidad de Costa Rica. También el laboratorio clínico del Hospital William Allem

coordina al menos un ingreso al mes, alternando el sitio donde se realiza la toma de las muestras.

Si bien se considera un logro alcanzado el reconocimiento de un compromiso de gestión diferenciado,

todavía se utilizan componentes de evaluación que no son los más adecuados para el tipo de servicio

que se requiere, desgastando tiempo y recursos en gestiones que no tienen un impacto real en la

condición de salud de la población y sin resaltar ni apoyar otras gestiones más interculturales y

diseñadas de acuerdo con las necesidades reales y determinantes socio culturales.

De esta forma, la oferta actual de servicios de tipo preventivo, educativo, investigativo y hacia la

promoción de estilos de vida más saludables es muy limitada. Los equipos se esfuerzan mucho logrando

cumplir con visitas escolares y el cumplimiento de la programación de giras, pero queda poco recurso y

tiempo para la realización de estrategias de atención más específicas y adecuadas a las características

tan diferentes de estos Pueblos. Otro ejemplo se observa en cuanto al respeto al idioma Cabécar, ya

que todas las gestiones que se realizan en el EBAIS son en español, contando esporádicamente con el

aporte puntual y conciso de algún ATAP en algún procedimiento.

Algunas otras limitantes encontradas en términos de lograr una mejor utilización de los recursos son:

Page 28: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

28

Los equipos funcionan de forma bastante separada, con muy poca coordinación e interacción

entre las gestiones de cada uno.

Las giras tienen un alto componente de atención médica biologista, con mínimas gestiones de

prevención, promoción y otro tipo de estrategia de intervención intercultural.

Los servicios tienden a ser de tipo biologista, medicalizado y asistencial.

Actualmente no existe un plan que pretenda la adecuación cultural de los servicios.

Consultas esporádicas en sitios alejados

Mínima participación comunitaria o red social

No hay protocolos específicos de atención para la primera infancia

No adecuación de los servicios

Mínima capacitación y sensibilización intercultural.

Existe en la actualidad un sentimiento de “frustración” por parte de los equipos, al no

ser considerados para otro tipo de acciones separadas a la consulta médica.

A pesar de las difíciles condiciones laborales, no hay incentivos adecuados para el

estímulo de los equipos.

Personal en su gran mayoría no indígena

No hay manejo del idioma Cabécar por parte de los equipos de salud

Se maneja la idea de que la población “algo hablan de español”. Se tiende a minimizar

el problema de comunicación que existe.

Asistentes técnicos de atención primaria con perfil no adecuado a la especificidad

cultural.

En cuanto a condiciones de infraestructura, durante los años 1998 al 2004, por medio de la cooperación

internacional, se logra la construcción y remodelación de algunos Puestos de Salud Rural, contando en la

actualidad con los siguientes: Dyolbetipei, Paso Marcos, Xuquebacharí, Alto Pacuare, Alto Quetzal,

Tsineclarí y Grano de Oro. Estos puestos se encuentran por lo general descuidados y con muy poco

mantenimiento. Las autoridades de la CCSS indican que al no encontrarse ubicados en terrenos

propiedad de la institución, se limita mucho la posibilidad de darles mantenimiento. Además existen

otros sitios de visita periódica, utilizando escuelas u otros espacios prestados por la comunidad en: Blori

Ñak, Shinakicha, Ñari, Alto Almirante, Xiquiari, Valle Escondido, Barbilla, Sharabata, Guayaba Yaka, Sarclí

y Jarey, entre otros.”

Algunas de las recomendaciones y propuestas que se trabajan actualmente son:

Page 29: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

29

Como primer y más importante recomendación, se debe de promover la participación

activa de los equipos de salud actuales.

• Implementación de un Programa Especial de Atención para esta población que

permita organizar a los equipos actuales en múltiples funciones orientadas al

desarrollo intercultural de condiciones de vida más saludables basadas en los

determinantes del proceso salud enfermedad.

• Toda atención debe ser de tipo integral basándose en lo intercultural.

• Creación de un sistema adecuado de redes sociales, donde se respete y considere la

perspectiva y necesidades de la población. Establecimiento de un sistema de Comités

de Salud que permitan magnificar la capacidad de respuesta local frente a la

organización de los servicios y atención de situaciones de emergencia.

• Considerar la organización matrilineal, brindando una atención familiar, y por medio

de familias prioritarias, generar un impacto más dirigido hacia las necesidades más

evidentes y tratables.

• Desarrollar de proyectos a través de la cooperación de entes externos y la

participación de la comunidad para mejorar la infraestructura.

• Estimular la realización de proyectos de investigación que permitan el uso adecuado

de información y el aprendizaje constante de los determinantes de desarrollo

comunitario. Esta propuesta debe ir unida de programas de docencia tanto para el

personal local, como para miembros de la comunidad.

• Motivar a través de incentivos, el aprendizaje del idioma Cabécar.

Estas recomendaciones y otros proyectos que pretendan mejorar el acceso de los servicios

hacia la primera infancia indígena, deberán ser discutidos y validados por parte de los equipos

actuales, sus jefaturas y la comunidad.

Ministerio de Salud de Turrialba

El Ministerio de Salud mantiene presencia importante en su gestión de Turrialba, pero es limitada su

participación en el interior del Territorio Indígena Cabécar de Chirripó.

NUTRICIÓN

En el campo de vigilancia de la nutrición, se cuenta con un único técnico que tiene a su cargo todo el

Territorio y múltiples zonas campesinas aledañas. Este técnico es el encargado de la coordinación para

la entrega de leche y los paquetes de alimentación.

Page 30: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

30

En relación al Programa CEN CINAI, el servicio más cercano es un CEN ubicado en Tayutic, que no cuenta

actualmente con ningún indígena afiliado. Ya en Grano de Oro, sólo se cuenta con la entrega de leche y

DAF, la que se realiza sin coordinación clara con los equipos de salud local y con serias limitantes en

asuntos de selección de los beneficiarios.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Conociendo el perfil epidemiológico de la población indígena, y prioritariamente con los niños y niñas

menores de 6 años, es evidente que gran parte de la patología es de tipo infectocontagiosa, secundaria

a limitadas condiciones nutricionales y el gran deterioro en el saneamiento ambiental. Por ello, se debe

analizar la oferta actual del Ministerio de Salud, asumiendo un rol más agresivo, en el campo operativo y

a nivel de rectoría.

En Chirripó, las condiciones de saneamiento son deplorables, y no hay actualmente una política ni

estrategia clara de intervención. Tanto el Ministerio a través de letrinización, educación y promoción,

como otras instituciones como Acueductos y Alcantarillados, realizan funciones de forma muy periódica

dentro del Territorio, con gestiones de tipo paliativo y asistencial.

Patronato Nacional de la Infancia / Oficina Turrialba

Si bien, por medio del trabajo de campo de esta investigación, lograremos profundizar mejor la situación

de la oferta de servicios de la oficina de Turrialba, iniciamos considerando que en la actualidad, no se

cuenta con un plan o estrategia específica para la atención de la población indígena de Chirripó.

En conversaciones realizadas con el personal de la oficina local de Turrialba, se ha indicado que por

limitaciones de presupuesto y principalmente de recurso humano, la gestión que actualmente realiza el

PANI en Chirripó es de tipo paliativo, brindando el apoyo de casos denunciados. Creemos que es

importante incluso el análisis desde la perspectiva de la población indígena sobre la forma en que la

oficina realiza su labor de protección, ya que existen diferencias enormes en el manejo de conceptos

desde su propia cosmovisión que deben ser considerados. Conceptos como “abandono”, “trabajo

infantil”, utilización de recursos locales, entre otros.

Conocemos que existe un interés objetivo del equipo local en fortalecer la gestión con la población

indígena hacia la prevención y adecuación sociocultural de sus intervenciones, por lo que

aprovecharemos este trabajo para articular este interés con otros esfuerzos locales que faciliten un

cambio intercultural.

Page 31: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

31

Propuestas hacia un modelo de atención intercultural para la primera infancia

Como parte de los objetivos de este estudio, se pretende la generación de lineamientos

básicos que deben implementarse en los servicios de atención a poblaciones indígenas para

permitir un acercamiento a un modelo de atención intercultural contextualizado para la

primera infancia indígena. En esta presentación incluimos algunos de los lineamientos que

estamos analizando. Debe considerarse que estas propuestas son de tipo preliminar, y

pretenden generar el análisis y discusión necesaria para alimentar las siguientes etapas de la

investigación.

Lineamientos básicos para la interculturalidad

Altamente participativo – En todo proceso, desde sus inicios, se debe involucrar en el máximo de las

posibilidades a las líderes comunales, miembros de otras instituciones

públicas, personal local, iglesias y toda fuerza viva de la comunidad.

– Sin articulación no hay progreso. Deben buscarse las instancias para que haya

intercambio de ideas, buenas prácticas, fracasos y experiencias generales

entre funcionarios y líderes. Se debe buscar de este modo una adecuada

utilización de los recursos, magnificándolos por medio de la articulación

interinstitucional.

Recurso humano local – El personal debe ser indígena, propio de la zona en el máximo de lo posible,

planificando para que en forma progresiva se capacite al recurso humano

necesario.

Insumos locales – En la medida de lo posible, deben utilizarse productos, comida y materiales del

nivel local, buscando el fortalecimiento e incentivo a la economía local.

Iniciativa basada en la familia – Considerando la fortaleza del núcleo familiar en la dinámica social de las

poblaciones indígenas, toda iniciativa debe considerar esta estructura y

organización de las familias, trabajando directamente con ellas.

– Se debe realizar mayor investigación sobre los roles, funciones y formas de

expresión de cada miembro de la familia para la adecuación de las técnicas

didácticas, semióticas y lingüísticas utilizadas.

– Es fundamental reconocer el enorme peso del componente padre-madre-

familia-comunidad en la formación de infante. Se deben fortalecer los

Page 32: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

32

vínculos que existían y permitían el paso de la tradición oral y relaciones

íntergeneracionales.

– Toda actividad debe orientarse a TODO el grupo familiar, en el nivel

comunitario y domiciliar.

– Por parte del programa CEN CINAI, se debe buscar la figura de un promotor

cultural “extramuros”, que permita mayor cercanía de los servicios en el nivel

comunitario y domiciliar.

– Incorporar conceptos como “familias prioritarias”/ “familias desnutridas”, que

permita acciones específicas centradas en su propia problemática.

– En toda intervención se debe conocer además las formas de organización

comunal establecidos culturalmente. (médicos tradicionales, enterradores,

cantores, entre otros)

Determinantes de la condición de vida – El reconocimiento de los múltiples determinantes vinculantes en el proceso de

desarrollo de un individuo, familia y comunidad, es fundamental para la

adecuación de toda intervención.

– El enfoque de toda gestión en salud debe ser dirigido no a la enfermedad, sino

a sus determinantes del proceso salud enfermedad.

– Para lograr un impacto en los determinantes, se deben desarrollar

constantemente sistemas de investigación para el monitoreo de factores

protectores, factores de riesgo, y un adecuado perfil socio epidemiológico.

Idioma: vital para el acceso – En la actualidad, se maneja un concepto minimista de la problemática de la

comunicación por barreras del idioma

“Aquí ya no hay tanto problema porque casi todos ellos entienden bien

o por lo menos algo del español”.

– Se debe reconocer la verdad. Mientras hayan deficiencias en la comunicación

verbal, el acceso a cualquier servicio es altamente vulnerable y limitado.

– Los equipos operativos deben conocer y utilizar el idioma local.

– A nivel de las Instituciones, se deben incorporar las lenguas indígenas como

parte de carrera profesional e incentivar su utilización. Esto no es un “aporte”,

sino una “obligación” del Estado hacia las poblaciones.

Page 33: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

33

Consulta y participación comunitaria – Todo proyecto, programa y servicio debe ser socialmente sostenible. Es

fundamental el “involucramiento” local logrando que de forma progresiva se

asuma la totalidad de la gestión.

– Toda gestión debe responder al consenso de las comunidades, siendo

imprescindible la realización de consultas participativas

– Frente a este lineamiento, se abre un tema importante de discusión:

– ¿Existe actualmente una instancia real de representación de los

Pueblos Indígenas de Costa Rica?

– ¿Existe una normativa clara que regule la forma y nivel al que deben

realizarse las consultas?

Reconocimiento de la Especificidad Indígena – Todo visto y analizado desde la perspectiva de lo no indígena, tendrá

inevitablemente un impacto no indígena.

– Se debe reconocer el producto de la suma de múltiples elementos sociales,

económicos, religiosos y culturales que se interrelacionan con condiciones de

vida actuales y limitantes geográficas.

– Es fundamental la sensibilización de todo funcionario involucrado en asuntos

indígenas hacia el reconocimiento de la especificidad, buscando servicios con

mayor equidad.

Material didáctico, semiótica, linguística – Identificar y construir con el recurso local, material didáctico contextualizado

para procesos de socialización y formación de la primera infancia indígena

– Conocer a través de investigación, las formas propias de transmisión del

conocimiento, técnicas de enseñanza, frases a utilizar, entre otros.

Mayor investigación y documentación – Aumentar el conocimiento en el área de nutrición, costumbres, prácticas,

percepción, cosmovisión y conductas alimentarias

– Definir estrategias nutricionales específicas para cada comunidad de acuerdo a

su condición, necesidad y deseo

Page 34: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

34

Propuestas interculturales según ubicación

Durante la investigación, se hace evidente que existen enormes variables de condición

incluso entre habitantes del mismo Territorio. Con la intención de reconocer la

especificidad geográfica en donde habitan estas poblaciones, hemos clasificado a las

poblaciones para la generación de propuestas más ajustadas a la realidad.

Clasificación de las poblaciones según ubicación:

– Asentados dentro del Territorio

• Comunidades de fácil acceso

• Comunidades con aislamiento geográfico

– Migrante Temporal Indígena

Se definirá un modelo de atención contextualizado según ubicación de las poblaciones. Para

efectos de este informe, indicamos a continuación las propuestas que se analizan para la

población indígena de Chirripó, considerada como asentada con aislamiento geográfico.

Page 35: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

35

Propuestas para población asentada con aislamiento geográfico

El Territorio indígena de Chirripó consiste en 96.000 hectáreas de terreno (960000 km2), que se

encuentra sobre la cordillera de Talamanca, al norte de la fila de Matama. Es una zona muy

montañosa, con selva típica del trópico húmedo, múltiples ríos y quebradas. Sus condiciones

geográficas y la presencia únicamente de trochas, generan condiciones de muy difícil traslado

y aislamiento. Además, la población se encuentra muy dispersa, en sitios donde el próximo

vecino se ubica a una o más horas de caminata.

Por ello, el modelo de atención para esta población debe ser basado en una premisa

fundamental, mejorar la capacidad de respuesta local.

Propuesta número uno: Red Social Organizada

Mejorar la capacidad de respuesta local implica la estructuración de un sistema adecuado

de control y participación comunitaria.

a. Creación y motivación en las comunidades para la participación por medio de Comités

de Salud, incorporando a la población en la coordinación de los servicios que se

brinden. Este proceso puede estructurarse y monitorearse por medio de un

coordinador local de Comités de Salud, muy capacitado y delegado por la Asociación

de Desarrollo.

b. Creación de una Comisión de Salud Indígena .

Se propone una Comisión de Salud Indígena, con reuniones mensuales o a determinar

recomendando la incorporación de los siguientes miembros:

Representante del equipo médico no indígena responsable del área

Médico Tradicional (Elegido por Asociación o Comité de Médicos Tradicionales)

Coordinador local de Comités de Salud

Representante de los técnico de atención primaria (ATAP)

Miembro de la Asociación de Desarrollo

Miembro del Patronato Escolar

Miembro del equipo de apoyo del Área de Salud

Page 36: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

36

Se pretende generar un espacio de diálogo entre los diferentes responsables de la

salud de la comunidad, definiendo estrategias propias frente a la situación real y

utilizando el máximo de recursos disponibles, ya sea externos o tradicionales. Esta

Comisión debe definir aquellos proyectos de priorización y realizar propuestas a corto,

mediano y largo plazo. El coordinador de esta Comisión será elegible cada año por los

mismos integrantes y las decisiones serán tomadas en forma conjunta.

Es importante indicar que la Comisión no tiene funciones fiscalizadoras que pueden

obstruir o atrasar el desarrollo de proyectos, su función es más bien promotora y

organizativa.

Con esta estructura de participación, se da un valor agregado a los proyectos

propuestos, facilitando aportes financieros externos.

Propuesta número dos: Asesores culturales extramuros Actualmente, la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con técnicos de

atención primaria indígenas que realizan labores de vacunación, educación y

valoran condición nutricional y de saneamiento. Sin embargo, analizamos que son

capacitados, controlados y coordinados por medio de un modelo “no indígena”,

que no permite que realicen una gestión intercultural. Estas figuras además,

mantienen un perfil exclusivo para labores de salud.

Por otro lado, se valora la incorporación de un nuevo perfil comunitario conocido

como “Asesores culturales”, que incluirían un perfil laboral muy amplio y

permitirían fortalecer la capacidad de respuesta local. Se pretende que

mantengan sus condiciones de líderes locales, siendo capacitados de forma

interinstitucional, intersectorial e intercultural. Estarían a cargo de múltiples

gestiones relacionadas con salud, agroproducción, derechos, nutrición, educación,

entre otros.

Comisión Local de

Salud Indígena

Medicina No

Indígena

Medicina

Tradicional

Técnico

Indígena

ATAP

Page 37: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

37

Propuesta número tres: Centro para la Atención Integral Indígena

Consiste en la construcción de un centro, que permita realizar un abordaje integral e

intercultural con familias Cabécares en condiciones de riesgo social, prioritariamente con

niños en desnutrición. Se pretende aumentar el contenido nutricional de los pacientes con

desnutrición, y capacitar a todos los miembros de la familia sobre técnicas y propuestas para la

adecuación de mejores condiciones generales de vida.

El albergue manejará cuatro familias, según referencia médica, por periodos de uno a dos

meses, ubicándolos en casas indígenas. La infraestructura es sencilla y solo agrega algunas

variantes (piso de madera, fogón elevado, mejores condiciones de saneamiento) estimulando

el deseo de imitar estas condiciones en sus propios ranchos. Demostrando mejor condición de

vida, utilizando los mismos elementos con los que ellos cuentan en sus fincas, seremos capaces

de promover salud, y cambiar patrones estructurales de pobreza. La estrategia educativa se

basa en crear las condiciones para que la población asistida descubra la relación causal de los

“problemas locales” y generen por sí mismos las soluciones.

Ejemplo operativo: Se ingresa a toda la familia del niño desnutrido en una de las casas

indígenas. En el “comedor”, la madre recibirá diariamente capacitación para mejorar la

alimentación y cuidados generales de sus hijos, por parte de un técnico Cabécar, en su idioma.

Además, se brinda el aporte nutricional requerido para que sus hijos superen el grado de

desnutrición. Simultáneamente, en la “finca” los demás miembros de la familia recibirán

capacitación en técnicas de agroproducción, saneamiento ambiental, diversificación de

productos agrícolas, entre otros, también por parte de un técnico Cabécar. Finalmente se

espera que la familia logre crear las condiciones aprendidas en el Centro en sus tierras y vidas.

De igual forma, y como valor agregado al proyecto, se incluyen dos funciones que pueden

realizarse de forma simultánea en las instalaciones:

Manejo y observación de pacientes con patología médica de poco riesgo. Permite

brindar asistencia médica durante etapas de recuperación, en condiciones de

interculturalidad. Ejemplo: Paciente que es egresado del Hospital de Turrialba

por una cirugía de apéndice; se encuentra en condiciones para egresar del

Hospital, pero no para trasladarse caminando ocho horas. Ejemplo: paciente que

requiere únicamente la aplicación diaria de un antibiótico. Ejemplo: Madre con

cuarenta semanas de embarazo, que desea condiciones de un parto digno, puede

esperar el inicio de la labor de parto en un espacio con mayores condiciones y

cercanía del Hospital.

Page 38: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

38

Espacio apropiado para la realización de actividades de desarrollo social por parte

de instituciones y organizaciones. El comedor y demás instalaciones tiene

capacidad para la realización de talleres, cursos y otras actividades que cumplan

elementos de respeto intercultural y objetivos bien claros. Esto facilitará la

integración interinstitucional, con un mayor aprovechamiento de recursos.

Oficina y base de operaciones para la Asociación de Desarrollo como gobierno

local. Las instalaciones servirán como apoyo a las gestiones que se realicen por

parte de la ADI de Chirripó, por medio del uso de la computadora, recolección de

documentos, espacio para asambleas y reuniones de Junta Directiva, entre otros.

De esta forma, se brindará asesoría técnica para las gestiones de desarrollo que se

promuevan.

Finalmente, se propone que la familia aprenda viendo, haciendo, diagnosticando, buscando

soluciones e implementando respuestas.

Aclaratoria Este documento consiste en un avance preliminar de la investigación y todo su contenido se

encuentra aún en revisión y análisis. Cualquier aporte será muy agradecido para el

fortalecimiento de la propuesta.

Ejecutor del proyecto Presenta la propuesta: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural – Costa Rica

Consultor responsable: Dr. Carlos José Van der Laat Alfaro

Teléfono: (506) 8813-53-63 Fax: (506) 2280-50-42

E-mail: [email protected] / [email protected]

Page 39: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

39

Referencias bibliográficas

Van der Laat Alfaro Carlos, “Hacia la construcción de servicios de salud específicos:

Análisis de los determinantes de la salud, basado en la perspectiva de la población indígena Cabécar de

Chirripó”. Universidad de Costa Rica, SEP. 2005

Área de Salud de Talamanca, “Puentes de Vida”, diciembre 2007. Inédito

Batzin, Ramiro - Periodista Maya Kaqchikel (2006) La cosmovisión y espiritualidad, un diario vivir para los

mayas. Articulo escrito para la exhibición Migración y Desarrollo Urbano. A foundation 2006: San José,

Costa Rica

BID (2003) “Reunión Inclusión Social: Diálogo Europa América Latina y el Caribe”. Milán. “Understanding

and Countering Social Exclusion in the Americas: A Conceptual Framework and Implications for Action”

Peter Aggleton, University of London and Richard Parker, Columbia University and State University of

Rio de Janeiro. “

Bifani, Patricia (2003) Género y medio ambiente. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara.

México.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo-ONU (1987) Nuestro futuro común. Oxford

University Press.

CCSS, 2005. Análisis de la situación interna del Área de Salud los Santos (ASIS 2004) Tarrazú: CAI

ESTADO DE LA NACION (2005) XI INFORME DEL ESTADO DE LA NACION

Gacitúa, Estanislao, Carlos Sojo with Shelton H. Davis (editors) (2001) Social Exclusión and Poverty

Reduction in Latin America and the Caribbean. Worldbank and FLACSO. Costa Rica.

ICAFE (2008). Instituto del Café de Costa Rica. Las 8 regiones cafetaleras

2008. http://www.icafe.go.cr/nuestro_cafe/regiones_cafetaleras/

Page 40: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

40

León, B. et al (2004). Crecimiento y desarrollo en la niñez y abordaje de los principales trastornos:

módulo VII. Curso Especial de Posgrado en Atención e Integral para Médicos Generales. Costa Rica.

Loría Bolaños R. 2007. Empoderamiento del sector informal rural [Empowerment of the rural informal

sector]. Salud & Trabajo. 2007;4:6-7.Spanish.

Loría, R., Partanen, T., Berrocal, M., Alvarez, B., Córdoba, L. 2008a. Determinants of health in seasonal

migrants: coffee harverters in Los Santos Costa Rica. En: Int J Occup Environ Health 2008, 14:129-137.

Loría, R., Alvarez, B., Alvarado, Sáenz, R., Partanen, T., Córdoba, L. 2008b. Alcances de la gestión integral

de la salud y el trabajo de recolectores de café, inmigrantes en la zona de Los Santos, Costa Rica. Periodo

2003-2008. En Memoria Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria, Universidad Nacional.

Ministerio de Salud de Costa Rica (2007). Modelo conceptual y estratégico del Instituto de Nutrición y

Desarrollo Infantil. Costa Rica.

Nanda, Serena (1994) Cultural Anthropology. 5th edition. California: Wadsworth, Inc.

Prowse, Martin (2003), “Towards a clearer understanding of “vulnerability” in relation to chronic

poverty”. CPRC Working Paper no. 24, April 2003. Chronic Poverty Research Centre. ISBN: 1-904049-23-

0. School of Economic Studies/IDPM. Graduate School of Social Science and Law. University of

Manchester. [email protected], [email protected]

RUTA (2005) LA INTERRELACION ENTRE GÉNERO Y RECURSOS NATURALES. Experiencias de los proyectos

FIDA en Centroamérica. A. Moreno y M. Van Lidth de Jeude. San José, Costa Rica. Documento de Trabajo

17.

SALTRA. (2006) Empoderamiento del sector informal rural, salud de la Población trabajadora temporal

en Los Santos, Costa Rica.: Vol. 1 (pp. 1-4). Heredia, Costa Rica: UNA.

SEPAN – COSAN (2008) Evaluación del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 2004-2008.

Page 41: Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica Proyectos Actividad... · En Costa Rica, el Ministerio de Salud en su Modelo Conceptual y Estratégico del Instituto

Atención Integral a la Primera Infancia Indígena – Costa Rica

41

UNICEF (2006). Programming Experiences in Early Child Development. UNICEF. Noviembre 2006.

Van Lidth de Jeude, Marije (2005) “ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA POBLACIONES RURALES CON MAYOR

VULNERABILIDAD SOCIO-ECONÓMICA EN CENTROAMÉRICA”. Documento de Trabajo. FIDA / RUTA,

Agosto 2005: San José, Costa Rica

Lista de abreviaturas

ATAP Asistente Técnico de Atención Primaria

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CEN Centro de Educación y Nutrición

CEN CINAI Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral

CONASPI Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

DAF Distribución de alimentos

EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral de Salud

FODESAF Fondo de Asignaciones Familiares

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

MEP Ministerio de Educación Pública

OPS Organización Panamericana de la Salud

PANEA Programa de Alimentación y Nutrición del escolar y del Adolescente

PANI Patronato Nacional de la Infancia