ateísmo.pdf

11
Ateísmo 1 Ateísmo 'A' escarlata, símbolo del movimiento ateo OUT Campaign de Richard Dawkins. El ateísmo es, en un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seres sobrenaturales. En un sentido más estricto, el ateísmo es la posición que sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen como una doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, al menos, una deidad. En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquellas que, sin creer en su existencia, no tienen evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados agnósticos, de la definición de ateos. Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateístas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia o simplemente irrelevante. [1] El término ateísmo incluye a aquellas personas que manifiestan la ausencia de creencia en cualquier dios o deidad. Según el historiador Francisco Díez de Velasco Abellán, ser ateo o negar la existencia de un dios o dioses no implica necesariamente no pertenecer a ninguna religión; existen religiones que niegan la existencia de dios [2] o no mencionan la existencia de dios alguno como el budismo y que, por consiguiente, son ateas o más correctamente no teístas. Los postulados del ateísmo son contrarios a los que sostienen las creencias religiosas e implican una crítica a la religión. Etimología Etimológicamente el término proviene del adjetivo griego ἄθεος (átheos), que significa sin dios(en cualquiera de los dos sentidos, de no creer en uno o más dioses o de no venerarlos); siendo a- la partícula negativa in-o sin; y theós: dios. En el idioma inglés, el término atheism fue el resultado de la adopción en 1587 aproximadamente del francés athéisme (derivado de athée) cuyo primer uso documentado se sitúa entre 1546 y 1555. Posteriormente a la palabra ateísmo se crearon las palabras: deísmo (déisme, en francés) que fue utilizado por primera vez en 1662 por el filósofo y matemático Blaise Pascal teísmo (theism en inglés) que apareció por primera vez en inglés en 1678 Uso histórico del término El uso del término ateo en griego antiguo iba desde el sentido más o menos literal de «no creer en los dioses» o «abandonado por los dioses», hasta sentidos más metafóricos como «malvado, infame, impío, desgraciado», que se entienden en el seno de una sociedad profundamente teísta. En la Roma antigua, se utilizaba para designar a todo aquel que no creyera en los dioses del panteón romano, en particular a los cristianos. [cita requerida] A raíz de la confluencia de las religiones en el mundo, el sentido etimológico de la palabra tomó todo su significado para aplicarse a todos los dioses, ya que parecía injusto designar ateístas a quienes creían en cierto dios, razón por la cual el término se limitó a las personas que no creyesen en ningún dios. Actualmente ya no se usa el adjetivo ateo para designar a los que no creen en unos dioses aunque crean en otros. [cita requerida]

Upload: libre-pensador

Post on 22-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Atesmo 1

    Atesmo

    'A' escarlata, smbolo del movimientoateo OUT Campaign de Richard

    Dawkins.

    El atesmo es, en un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seressobrenaturales. En un sentido ms estricto, el atesmo es la posicin quesostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen como una doctrina oposicin que rechaza el tesmo, que en su forma ms general es la creencia en laexistencia de, al menos, una deidad.

    En un sentido amplio podra incluirse dentro de la definicin de atesmo, tantolas personas ateas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquellasque, sin creer en su existencia, no tienen evidencia ni conviccin para surefutacin. En un sentido estricto se excluyen a estos ltimos, denominadosagnsticos, de la definicin de ateos. Los agnsticos rechazan reconocerse comoateos o atestas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todoconocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia o simplementeirrelevante.[1]

    El trmino atesmo incluye a aquellas personas que manifiestan la ausencia de creencia en cualquier dios o deidad.Segn el historiador Francisco Dez de Velasco Abelln, ser ateo o negar la existencia de un dios o dioses no implicanecesariamente no pertenecer a ninguna religin; existen religiones que niegan la existencia de dios[2] o nomencionan la existencia de dios alguno como el budismo y que, por consiguiente, son ateas o ms correctamente notestas.

    Los postulados del atesmo son contrarios a los que sostienen las creencias religiosas e implican una crtica a lareligin.

    EtimologaEtimolgicamente el trmino proviene del adjetivo griego (theos), que significa sin dios (en cualquiera delos dos sentidos, de no creer en uno o ms dioses o de no venerarlos); siendo a- la partcula negativa in- o sin; ythes: dios.En el idioma ingls, el trmino atheism fue el resultado de la adopcin en 1587 aproximadamente del francsathisme (derivado de athe) cuyo primer uso documentado se sita entre 1546 y 1555. Posteriormente a la palabraatesmo se crearon las palabras: desmo (disme, en francs) que fue utilizado por primera vez en 1662 por el filsofo y matemtico Blaise Pascal tesmo (theism en ingls) que apareci por primera vez en ingls en 1678

    Uso histrico del trminoEl uso del trmino ateo en griego antiguo iba desde el sentido ms o menos literal de no creer en los dioses oabandonado por los dioses, hasta sentidos ms metafricos como malvado, infame, impo, desgraciado, que seentienden en el seno de una sociedad profundamente testa.En la Roma antigua, se utilizaba para designar a todo aquel que no creyera en los dioses del panten romano, enparticular a los cristianos.[citarequerida]

    A raz de la confluencia de las religiones en el mundo, el sentido etimolgico de la palabra tom todo su significadopara aplicarse a todos los dioses, ya que pareca injusto designar atestas a quienes crean en cierto dios, razn por lacual el trmino se limit a las personas que no creyesen en ningn dios. Actualmente ya no se usa el adjetivo ateopara designar a los que no creen en unos dioses aunque crean en otros.[citarequerida]

  • Atesmo 2

    Tipologa del atesmo

    Tipologa anglosajonaLa variedad de corrientes filosficas atestas hace difcil una categorizacin efectiva. A continuacin se expone unacategorizacin propuesta por los filsofos Antony Flew[3] y Michael Martin.[4]

    Atesmo fuerte o positivo

    Richard Dawkins.

    Este atesmo se caracteriza por la negacin categrica de laexistencia de dioses. En un principio se comenz a argumentar encontra de la existencia de dioses, encontrando explicacionessociolgicas, psicolgicas o histricas para el tesmo, distintas dela existencia de dioses. Con el desarrollo de la ciencia y delconocimiento humano, eran muchos los autores quienesdenunciaban la irrelevancia de la creencia en deidades, siendo unode los ms importantes exponentes de esta denuncia el bilogobritnico Richard Dawkins. Este es el caso de muchos autoresmarxistas y de autores como, Ludwig Feuerbach, Auguste Comtey Friedrich Nietzsche en el siglo XIX,[5] y Daniel Dennett en elsiglo XX y XXI. A menudo tambin parte del supuesto de que nose deben conceder visos de posibilidad a una proposicin arbitrariacomo la existencia de un dios.

    Atesmo dbil o negativo

    Es la forma del atesmo que se aproxima al agnosticismo. No es laafirmacin de la inexistencia de deidades u otros seressobrenaturales, sino la ausencia de creencia en los mismos. Elmarxismo -siguiendo a Kant en su Crtica de la Razn Pura- niegaque la categora de existencia se pueda aplicar a seres o entes ajenos a la experiencia.

  • Atesmo 3

    Atesmo y agnosticismo

    Karl Marx.

    Se distingue entre agnosticismo y atesmo, ya que el segundoimplica la negacin de la existencia de dioses, mientras que elprimero no.En la prctica social en muchos pases desarrollados es de ordenagnstico, por confinamiento del tesmo en las conciencias yexclusin en la exterioridad, proclamando la cuestin religiosacomo algo privado de cada ciudadano y no algopblico.[citarequerida]

    El agnosticismo no niega explcitamente la existencia de losdioses, sino que niega nicamente el conocimiento de suexistencia, y por esta razn, muchos atestas no lo clasifican comoateo. Los agnsticos, al igual que muchos atestas, a menudoargumentan que la carga de la prueba recae sobre quien afirmaalgo, y no sobre quien deja de creerlo. Por consiguiente, lanegacin de la existencia de dioses no requiere de una prueba tantocomo lo requiere la afirmacin de su existencia.

    Agnosticismo fuerteEs aqul que afirma que no slo es desconocida la existencia de dioses, sino que es imposible de conocer,debido a lo sobrenatural e inalcanzable de la idea de stos.

    Agnosticismo dbilEs una postura personal que afirma el propio desconocimiento sobre la existencia de dioses pero no niega queese conocimiento sea alcanzable. Esta posicin se divide a su vez segn se considere que el conocimientosobre la existencia de dioses sea interesante.

    Agnosticismo interesadoEs aqul que considera que el conocimiento sobre la existencia de dios es interesante y relevante.

    Agnosticismo dbil apticoQue considera que el conocimiento de la existencia de seres sobrenaturales no es interesante ni relevante. Estaforma de agnosticismo puede derivarse de razones filosficas o de la mera indiferencia del individuo por losobrenatural.

    Agnosticismo prcticoEs el ms extendido de todos los formatos de agnosticismo y se caracteriza por un consenso implcito deinconveniencia o tab para la cuestin la existencia de cualquier deidad o sus derivaciones. Su forma habituales el confinamiento de esa cuestin al mbito interior de la intimidad personal y la exclusin tcita de todamanifestacin exterior, no slo en las conductas, sino tambin en el mismo lenguaje, en el habla social.

  • Atesmo 4

    Discusin testicaLa discusin en torno a la existencia de deidades, ha sido siempre en torno de argumentos a favor o en contra de lasmismas. En el contexto contemporneo, y en Occidente, esta discusin suele centrarse en torno del Diosjudeo-cristiano, sobre quien tratan la mayora de las argumentaciones en el contexto antes mencionado:Argumento del desacuerdo interreligioso

    Es un argumento usado en las discusiones acerca de la existencia de un dios por parte de los defensores delatesmo. Consiste en sealar las diferencias y las contradicciones entre las religiones, y consecuentementesealar que no pueden ser todas ciertas. La principal conclusin es que todas las religiones son falsas, osimplemente negar el sincretismo, con los argumentos ya expuestos.

    Argumento por la existencia del malSe conoce con este nombre al argumento con el que se pretende demostrar la inexistencia de un dios entendidoen su forma judeo cristiana, al observar una contradiccin entre dos de los elementos que se le atribuyen: labondad, y la omnipotencia. Esto se hace sealando la existencia del mal en el mundo, y sealando que este malsera contrario a la voluntad de un dios y que si ese dios fuera omnipotente acabara con el mal y ste noexistira. Al no ser as, se demuestra que no puede existir ese dios bueno y omnipotente a la vez.

    Argumento por pedido de demostracinEs el que desmiente la base epistemolgica de la fe, argumentando que la carga de la prueba recae sobrequienes defienden cierta postura, en particular la existencia de deidades; y que en caso contrario, serancrebles todas las cosas imaginables. Otra variante, la negacin de la existencia de deidades basada en laausencia de pruebas.

    Historia del atesmo

    Baron d'Holbach.

    Probablemente el atesmo haya existido desde el origen de lascreencias testas, ya que es difcil que la totalidad de los miembrosde una sociedad compartan su pensamiento religioso. A lo largo dela historia, las opiniones testas ligadas a la religin han tenidogeneralmente una posicin predominante en las sociedades. Losoponentes de estas posturas no han tenido siempre la oportunidadde expresar sus puntos de vista en pblico debido a fenmenos depersecucin tales como la caza de brujas o la Inquisicin en laEuropa cristiana de la Edad Moderna. Por eso en distintosmomentos histricos, es raro encontrar puntos de vista atestas enmanuscritos u otros referentes histricos.[citarequerida]

    Antigedad

    Tiene relevancia la escuela Chrvaka, por el nombre de sufundador, una escuela surgida en la India en torno alsigloVIa.e.c., que defenda una interpretacin filosficamenteatesta y materialista del mundo, y cuya interpretacin del origende la religin y del papel del clero se parece a la del atesmooccidental moderno. Enfrentada con posturas religiosas fuertemente organizadas, sus escritos fueron destruidos demanera sistemtica y solo han sobrevivido fragmentos (especialmente del Barjaspati sutra) enmarcados en textoshostiles.

  • Atesmo 5

    En la antigua Grecia vivieron filsofos supuestamente ateos o, ms bien, agnsticos, que no aprobaban la religinque dominaba su sociedad. La mayora tena una postura materialista, segn la cual todas las cosas sonesencialmente materiales; incluso los fenmenos espirituales tendran una base material, por lo que no seranecesario ningn dios. En el sigloVa.e.c., el trmino ateo adquiri un significado adicional, expresando una faltatotal de relacin con los dioses; esto es, negador de los dioses, incrdulo, irreligioso, antirreligioso, sacrlego, conuna connotacin ms parecida a nuestro trmino actual impo. Un trmino menos peyorativo en esa poca eraasebs.Los primeros filsofos en negar la existencia de los dioses tradicionales fueron algunos sofistas griegos, siendo elprimero Protgoras[6] (480-410a.e.c.), quien fue exiliado de Atenas por atesta, aunque en realidad su posicin eraescptica o agnstica respecto al tema religioso; tambin Digoras de Melos y Critias. Otros filsofos griegostuvieron un enfoque ms prctico del atesmo. Demcrito (460-370a.e.c.), que fue el primero en pensar que larealidad estaba compuesta por tomos y vaco, pensaba que la inexistencia de los dioses se segua de la existencia demejores explicaciones para el mundo real, postulando su visin de un universo compuesto por tomos; en realidad,admita la existencia de dioses "atmicos", lo cual se prueba porque tenemos imgenes de ellos (y slo tenemosimgenes de lo que hemos experimentado a nivel sensible). Hubo otros materialistas como Epicuro (341-270a.e.c.)y su seguidor romano Lucrecio (98-55a.e.c.), que aunque no negaban explcitamente la existencia de lasdivinidades, sostenan que no tendran ninguna interaccin con las actividades humanas.Como sustantivo abstracto, exista tambin atheots (atesmo). El escritor y poltico romano Cicern(106-43a.e.c.) transcribi athes al latn atheus, palabra que tom un significado ambivalente en el Imperioromano, en las discusiones entre cristianos y paganos (desde el siglo II de nuestra era); cada grupo atribua eltrmino athoi al otro.

    Edad MediaDurante la Edad Media en Europa el atesmo filosfico o terico (otra cosa es el indiferentismo prctico) fue unfenmeno socialmente minoritario limitado a personas singulares o a algunos grupos filosficos.[7] La metafsica, lareligin y la teologa haban sido aadidas al quadrivium como materias de enseanza predominantes, y la enseanzaquedaba al cargo de la iglesia catlica bajo la autoridad de los obispos.[8] El cristianismo deja de ser perseguido apartir del siglo IV, con el Edicto de Miln, y en los tres ltimos siglos de la Edad Media se produce unaclericalizacin de la sociedad, en la que la iglesia organiza y fortalece todo el aparato administrativo, fiscal, judicial eintelectual. La Inquisicin oficiaba para castigar y erradicar las herejas y la blasfemia (y la brujera), trminos queincluan toda desviacin del dogma que pudiera conllevar crticas o escepticismo frente a los preceptos religiososdominantes, as como la creencia en otras doctrinas como el catarismo o religiones como el judaismo y el islam. Casino se empleaba an el trmino atheo o athesta, quedando stos difuminados entre las numerosas herejas que seextendieron por Europa occidental en ese periodo.

  • Atesmo 6

    Del Renacimiento al siglo XIX

    Mijal Bakunin.

    El materialismo y la resistencia a la iglesia catlica fue la marcadel humanismo renacentista (1400-1500), que promova la libertadde pensamiento y el desarrollo del escepticismo. La visin atestareaparece recin en algunos filsofos renacentistas, como PietroPomponazzi. Leonardo da Vinci se enfrentaba a las autoridadesreligiosas al sostener que la explicacin slo puede proceder de laexperimentacin. Otros pensadores como Nicols Maquiavelo yFranois Rabelais formularon crticas hacia la religin y laIglesia,[9] y el pensamiento de Raimundo de Sabunde, traducido alfrancs y alabado por el filsofo Michel de Montaigne, marc unpaso decisivo en la va del escepticismo.

    Las palabras ateo y atesmo empezaron a emplearse en francs apartir del siglo XVI, pero se hablaba entonces sobre todo deincreencia.[10]

    Durante la era de la Ilustracin, en el siglo XVIII, el atesmo tuvouna promocin importante (1688-1789), con el barn PauldHolbach y Julien Offray de La Mettrie. La situacin empez aliberalizarse hacia 1700. Entre otros, el filsofo y enciclopedistaDenis Diderot afirm que el mundo se poda explicar sin ningunahiptesis divina. Los desarrollos de la fsica y la matemtica condujeron tambin a abrir un debate acerca deldeterminismo, postura que en su momento fue considerada proatesta, como la del matemtico Laplace (1749-1827).

    El atesmo aument sustancialmente en el siglo XIX, paralelamente al conocimiento del mundo natural y a lafilosofa positivista. En este sentido cobr importancia la teora de la evolucin por seleccin natural de CharlesDarwin, quien era un agnstico, en cuanto a que ofreci una explicacin del orden en la Naturaleza basada en unmecanismo natural e iba dejando menos parcela a la creencia. En esta poca se desarrollaron los regmenes liberales,surgidos de los ideales de la Revolucin francesa, que empezaron a garantizar la libertad de conciencia, dejandoprogresivamente de ser las posiciones atestas, o simplemente heterodoxas, objeto de persecucin.El atesmo fue desarrollado por filsofos de la izquierda hegeliana como Ludwig Feuerbach y se convirti en unaspecto bsico del materialismo dialctico de los filsofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels (quienes fundaronsu opinin materialista en las de Demcrito y Epicuro), as como en el positivismo de Auguste Comte y elmaterialismo cientfico-natural de Flix Le Dantec. La defensa ms radical del atesmo fue desarrollada por losfundadores del anarquismo, ms en concreto por Mijal Bakunin, que llamaba a la "destruccin" de la idea de "dios"en su obra Dios y el Estado:

    Amantes y envidiosos de la libertad humana, y considerndola como la condicin absoluta de todo loque adoramos y respetamos en la humanidad, doy vuelta la frase de Voltaire y digo: si dios existieserealmente, habra que hacerlo desaparecer.

    Max Stirner (seudnimo de Johann Kaspar Schmidt, contemporneo de Marx) publica en 1844 El nico y supropiedad, obra que ser idolatrada y odiada, en la cual, con un atesmo sin medias tintas critica a Feuerbach, Bauery a los comunistas, hace tabla rasa de toda la filosofa precedente y de los fantasmas de la irracionalidad,propugnando un extremo individualismo y adoptando incluso el propio trmino egosmo. Friedrich Nietzsche,filsofo nihilista, y gran crtico del cristianismo, estaba atrado a la obra de Stirner, tanto que tema ser acusado deplagio; en sus obras La gaya ciencia y As habl Zaratustra hace explcita la frase 'Dios ha muerto'[11] y en la obra ElAnticristo expone la perversin que ha sufrido el cristianismo. Tambin fue notable el pensamiento de ArthurSchopenhauer (1788-1860), que algunos[quin?] definen como el atesmo de la desesperacin.

  • Atesmo 7

    Debe sealarse la importancia que el libro El origen de las especies de Charles Darwin (1809-1882) y la aceptacingeneralizada de la teora de la evolucin van a suponer para el cuestionamiento de la creacin divina del hombre y delas distintas especies animales, una de las razones que justificaba satisfactoriamente la existencia de un dios, y elconsecuente reforzamiento de posiciones tanto ateas o atestas como agnsticas.

    Siglo XX y XXICon el surgimiento de los estados socialistas, nacidos de la Revolucin de octubre, el atesmo pas de ser unapostura minoritaria a ser una poltica de Estado (atesmo de estado). Principalmente en la Unin Sovitica, y en lospases firmantes del Pacto de Varsovia, el afn del estado por imponer el atesmo materialista derivado del marxismofue causa de persecucin para las diversas religiones practicadas en esos pases.Contrapuestos a estos estados, la mayora del resto de los pases del mundo institucionalizaron la separacin de laIglesia y el Estado, declarando el estado laico, siendo los pases rabes la principal excepcin.Con la cada del bloque socialista en los aos 90 del siglo XX, las religiones en los antiguos pases socialistasretomaron parte de su antigua importancia, si bien el atesmo contina siendo muy extendido en estospases.[citarequerida]

    El siglo XX tambin vio enormes avances en la ciencia, y el atesmo o el escepticismo se convirtieron en posicionescomunes entre los cientficos y gente cultivada.[12]

    Notables pensadores atestas del siglo XX son el novelista Albert Camus, la filsofa y novelista Ayn Rand, elfilsofo Jean-Paul Sartre y el matemtico y filsofo Bertrand Russell. Adems de ellos, personas como RichardDawkins (etlogo), Peter Atkins (qumico), Sam Harris (escritor), Christopher Hitchens (escritor), PiergiorgioOdifreddi (matemtico), Michel Onfray (filsofo), Pat Condell (escritor), Gustavo Bueno (filsofo) y FernandoSavater (filsofo)[13] entre muchos otros, mantienen posiciones ateas ms o menos activas, en defensa de la ciencia yel humanismo vitalista, frente a la intervencin e influencia de las distintas iglesias y en defensa de los derechos delos ateos que consideran menoscabados.En la primera dcada del siglo XXI surge un movimiento conocido como nuevo atesmo, que defiende un atesmoms militante y crtico con la religin. Este movimiento est asociado a Richard Dawkins, Daniel C. Dennett, SamHarris, Christopher Hitchens y Victor J. Stenger, quienes publicaron varios libros superventas entre 2004 y 2007 quepasaron a formar las bases del nuevo atesmo.

    FilosofaAdhiriendo filosficamente al idealismo o bien al materialismo, los ateos suelen tener en consecuencia una ticainmanente (en oposicin por ejemplo a la tica trascendente cristiana basada filosficamente en el sistema realista),es decir que no siguen reglas morales absolutas asumiendo por el contrario posturas relativistas en la moral.La diferencia fundamental entre la moralidad testa y la atesta, es que la primera emana de la autoridad divina,mientras que la segunda del humanismo, como producto de reflexiones personales y del respeto de las normassociales.[14]

  • Atesmo 8

    tica y atesmo

    Porcentaje de ciudadanos de pases de la UninEuropea que respondieron No creo que existaespritu, dios o una fuerza vital en la encuesta

    del Eurobarmetro de 2005.[15]

    El tesmo condena por lo general al atesmo como inmoral, por noaceptar el fundamento de la moral testa: los mandatos morales de ladivinidad. A esta condena los ateos argumentan que a menudo la moralhumanista supera en inteligencia, racionalidad y lgica a la religiosa.

    Algunos testas[quin?] consideran al atesta incapaz de integrarsecorrectamente a la sociedad, por no someterse a los mismos principiosmorales que comparte la mayora testa, o incluso por el hecho de nocreer; las personas ateas afirman que esta postura es fruto de unaactitud intolerante y que la moralidad testa no fue correctamenterazonada. Los atestas rechazan las acusaciones testas, y consideranque su propia moralidad es de carcter generalmente racional yhumanista, y que es ms vlida que la moralidad testa por no estarbasada en la simple obediencia y en tradiciones consideradas a menudoabsurdas y en algunos casos hasta necias para la persona culta.[16]

    Analizando una serie de estudios previos, en 2009 el socilogo estadounidense Phil Zuckerman no slo comenta quenumerosos autores sealan que los ateos tienen un sentido de la moralidad y de la justicia social tan definido comolos creyentes, sino que afirma que las personas ateas y los partidarios de la laicidad tienen un sentido ms profundo yms tico de la justicia social.[17][18] En Estados Unidos, los estados con mayor porcentaje de ateos tienen una tasade criminalidad ms baja, mientras que se cometen ms crmenes y delitos en los estados donde la fe religiosa es msextendida. Segn los estudios citados, los ateos se muestran ms tolerantes hacia las mujeres y los homosexuales,son menos racistas y tienen menos casos de maltrato a los nios y una menor poblacin reclusa. Por otra parte, elatesmo y el laicismo coinciden con niveles de estudios ms altos.

    Estadsticas

    Porcentaje de ateos y agnsticos en el mundo en2007.[19]

    En trminos mundiales, si existen ateos y agnsticos en todos lospases del mundo, su nmero es ms reducido en pases pobres ymenos desarrollados que en los pases ricos e industrializados.[20][21]

    Esta diferencia entre ricos y pobres se extiende al campo de losestudios; segn el ndice Global sobre Religin y Atesmo elaboradopor Gallup International en 2012, el grado de atesmo entre loslicenciados asciende a 19%, frente al 7% de los que no tienen estudios,y el nmero de creyentes disminuye a medida que sube el nivel deestudios de las personas. Tambin es comn encontrar altos niveles de escepticismo en pases con gobiernossocialistas (ver atesmo de estado), como lo son Corea del Norte, Vietnam y China, y por razones histricas en Rusia(ver URSS).

    En 1914, James H. Leuba public que el 58% de 1.000 cientficos estadounidenses expresaron escepticismo o dudaen la existencia del dios judeo-cristiano. El estudio se repiti en 1996, y produjo un porcentaje similar de 61 %. Encambio entre los cientficos de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ese nmero es de 93 % (segnla revista Nature, n. 386, pg. 435-436).Segn el Britannica Book of Year, en 1994 en el mundo haba 1.154 millones de atestas y agnsticos. La WorldChristian Encyclopedia anunci que en el ao 2000 haba 262 millones de atestas y 1.071 millones de agnsticos.Segn la obra de J. Baubrot (dir.) Religion et lacit dans l'Europe (religin y laicismo en Europa) un cuarto de lapoblacin europea sera no religiosa. El 5% de los europeos seran atestas convencidos.

  • Atesmo 9

    La edicin del Eurobarmetro de febrero de 2005 revela que para el conjunto de la Unin Europea (incluidos pasesen trmite de incorporacin) un 18% de la poblacin elige la opcin no creo que exista ningn espritu, Dios ofuerza vital, frente al 52% que cree que existe un dios, y 27% que cree que existe alguna clase de espritu o fuerzavital (ver mapa). En un extremo se sitan los franceses, con un 33% de atestas, los checos, con un 30% o belgas yholandeses con un 27%. En el opuesto estn Polonia, Irlanda o Rumania. Se muestran adems diferencias por sexos,clases de edad, orientacin poltica y nivel cultural, siendo las mujeres, los mayores, los que se consideran dederecha y los formalmente menos instruidos los que en mayor porcentaje declaran creer en Dios.

    Referencias[1] RAE, Agnosticismo (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2& TIPO_BUS=3& LEMA=agnosticismo)[2] Dez de Velasco, Francisco, Introduccin a la Historia de las Religiones, Trotta, 1998, ISBN 84-8164-232-0, pg. 374[3] Antony Flew, The Presumption of Atheism and other Philosophical Essays on God, Freedom, and Immortality, New York: Barnes and Noble,

    1976, pgs. 14 en adelante.[4] Michael Martin, The Cambridge Companion to Atheism, Cambridge University Press, 2006, ISBN 0-521-84270-0[5] Henri de Lubac, The Drama of Atheist Humanism, Ignatius Press, San Francisco, Estados Unidos, reedicin 1995, ISBN 0-89870-443-X[6] De los dioses no sabre decir si los hay o no los hay, pues son muchas las cosas que prohben el saberlo, ya la oscuridad del asunto, ya la

    brevedad de la vida humana, en la obra 'Acerca de los dioses', transcrita por Digenes Laercio. entrada 'Protgoras de Abdera' , Diccionario deJos Ferrater Mora, p.2937, Ariel, Barcelona, 1994, ISBN 84-344-0500-8(oc)

    [7] Atesmo. Estudio filosfico (http:/ / www. canalsocial. net/ GER/ ficha_GER. asp?id=5630& cat=filosofia), en Enciclopedia GER[8] Jacques Le Goff, Los intelectuales en la Edad Media, Gedisa, 1986, ISBN 978-84-7432-251-4.[9] Gordon Stein, The History of Freethought and Atheism, An Anthology of Atheism and Rationalism, Prometheus Books, Nueva York, 1980,

    ISBN 0-87975-256-4.[10] Lucien Febvre, Le problme de lincroyance au XVIe. La religion de Rabelais, Collection Evolution de l'humanit, Albin Michel, Pars,

    1947 leer en lnea (http:/ / classiques. uqac. ca/ classiques/ febvre_lucien/ probleme_incroyance_16e/ incroyance_16e. html)[11] Nietzsche, Friedrich, La gaya ciencia, seccin 125[12][12] Science 15 August 1997: Vol. 277. no. 5328, pp. 890 - 893; "Scientific Community: Science and God: A Warming Trend?" Gregg

    Easterbrook[13] Quede claro que, si finalmente hay que elegir campo, estoy de su lado y no del de quienes estn en posesin de la autoridad divina, en

    Savater, Fernando, La vida eterna, Ariel, 2007, ISBN 978-84-344-5309-8, p. 195[14][14] Ingenieros, Jos "Hacia una moral sin dogmas" Ed. Losada Buenos Aires 1947 p. 20 ISBN 950-03-0130-X[15] Eurobarometer (2005) (http:/ / ec. europa. eu/ public_opinion/ archives/ ebs/ ebs_225_report_en. pdf)[16][16] Ingenieros, Jos "Hacia una moral sin dogmas" Ed. Losada Buenos Aires 1947 p. 28 ISBN 950-03-0130-X[17] Societies without God are more benevolent (Las sociedades sin Dios son ms tolerantes) (http:/ / www. guardian. co. uk/ commentisfree/

    belief/ 2010/ sep/ 12/ pope-benedict-atheism-secularism), The Guardian, 2 Septiembre de 2010[18] Atheism, Secularity, and Well-Being: How the Findings of Social Science Counter Negative Stereotypes and Assumptions (Atesmo, lacidad

    y bienestar: cmo los hallazgos de las ciencias sociales contradicen presuposiciones y estereotipos negativos) (http:/ / www. pitzer. edu/academics/ faculty/ zuckerman/ Zuckerman_on_Atheism. pdf), Phil Zuckerman, Sociology Compass 3/6 (2009): 949971,10.1111/j.1751-9020.2009.00247.x (consultado el 17/10/2010 y 20/07/2013)

    [19] (en ingls) Phil Zuckerman: Atheism: Contemporary Rates and Patterns, in: Michael Martin (ed.), The Cambridge Companion to Atheism,Cambridge University Press, 2007.

    [20] Pippa Norris y Ronald Inglehart, Sacred and Secular: Religion and Politics Worldwide, Cambridge University Press, Nueva York, EEUU,2004, ISBN 0-521-83984-X

    [21] Steve Bruce, Politics and Religion, Polity Press (Cambridge)/ Blackwell Publishing Ltd. (Oxford), Reino Unido, 2003, ISBN0-7456-2819-2, ISBN 0-7456-2820-6

  • Atesmo 10

    Bibliografa 1819 - Barn Holbach A.L. (trad.) La sana razn; , el buen sentido: Ideas naturales, opuestas a ideas

    sobrenaturales 1819, Biblioteca Pblica de Nueva York, Texto completo y descarga en Google books (http:/ /books. google. es/ books?id=aasOAAAAIAAJ)

    1845 - Pedro Ribera y Gaya. La religin vindicada de los ultrajes del atesmo: Obra en que impugnan ydesvanecen filosficamente las proposiciones del libro titulado el 'buen sentido', y se prueba con sus propiasrazones la existencia de Dios y ficcin del atesmo. Imprenta Andrs Granell, 1845, Biblioteca de Catalunya,Texto completo y descarga en Google books (http:/ / books. google. es/ books?id=4HcPqqewKAUC)

    1867 - Mijal Bakunin. Dios y el Estado. Utopa libertaria, ISBN 987-20874-0-7 Dios y el estado Texto completoen Quijotelibros.com.ar (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. quijotelibros. com. ar/ anarres/Dios_y_el_estado. pdf)

    1871 - Mijal Bakunin. Dios y el Estado en Wikisource. Manuscrito entorno al ao 1871. Publicado post mortem.Traduccin al espaol por Ricardo Mella en 1894.

    1996 - Gonzalo Puente Ojea. Elogio del atesmo: Los espejos de una ilusin, Siglo XXI, 1995 ISBN84-323-0876-5, ISBN 978-84-323-0876-5

    1997 - Raimundo Panikkar. El silencio del buddha: Una introduccin al atesmo religioso, Siruela, 1997, ISBN84-7844-321-5, 9788478443215 Texto incompleto en Google books (http:/ / books. google. es/books?id=uhAQqxx_9wcC)

    1999 - Jos Gmez Caffarena, Jos Mara Mardones. Atesmo moderno: Increencia o indiferencia religiosa,Coleccin Fe-Cultura 8, Universidad Iberoamericana, 1999, ISBN 968-859-358-3, ISBN 978-968-859-358-5Texto incompleto en Google books (http:/ / books. google. es/ books?id=uJnxLOzRTowC)

    2007 - Gustavo Bueno. La fe del ateo. Las verdaderas razones del enfrentamiento de la Iglesia con el Gobiernosocialista (espaol). Temas de Hoy, Madrid, 2007, ISBN 978-84-8460-673-4

    2007 - Fernando Savater, La vida eterna, Ariel, 2007, ISBN 978-84-344-5309-8, 2012 - Roberto Augusto, En defensa del atesmo, Laetoli, 2012, ISBN 978-84-92422-50-0.

    Bibliografa adicional 2007 - ngel Judas. "Versos prohibidos (al creyente)". Impreso en Madrid (Espaa) ao 2007 y presentado en

    Toledo. Libro de poemas y versos sobre atesmo, ISBN 978-84-611-2462-6

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atesmo. Commons Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre el trmino atesmo.Wikcionario Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Atesmo. Wikiquote Dialnet - Documentos relacionados con 'Atesmo', muchos de ellos a texto completo (http:/ / dialnet. unirioja. es/

    servlet/ busquedadoc?t=atesmo& i=1)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 11

    Fuentes y contribuyentes del artculoAtesmo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72218073 Contribuyentes: 194-VIGO-X10.libre.retevision.es, 1969, 333, AS990, Abc1, Aberingi, Adept, Afterthewar, Airunp,Aitorzubiaurre, Albano Barcelona Caballero, AlbertoDV, AldanaN, Alejandrocaro35, Alexquendi, Allforrous, Alrik, Alvaro qc, Anagnorisis, Andre Engels, Andreyna,Antimilitar-antisocial-antifascista, Antonio Peinado, Antur, Aromera, Asimov2006, Atheio, Axvolution, Axxgreazz, Balderai, Banfield, Barbol, Belgrano, Beto29, BetoCG, Biasoli, BlackBeast,Blaken, Blupeados, Brion VIBBER, Bucephala, Bufalo 1973, Capucine8, Carlos Humberto, Carlos Susa, Carmen de Coghlan, Caseopen, Ceancata, Cerato, Cesbarb, Charrua85, Chechurisk,Chessa, Cheveri, Chewie, Chichipio, Chlewey, Cinabrium, Cobalttempest, Conosud, Cordwainer, Damifb, Death Master, Demontaud, Derbey, Dhidalgo, Dlyons493, Dodo, Drarko, Dsm1971,Duuk-Tsarith, Eanur, Ecelan, Edslov, Egaida, Ejrrjs, El Ayudante, Endriago, Ener6, Enrique Cordero, Ensada, Er conde, Erfil, Erknost, Eschenmayer, Familiapinedagarcia, Farisori, Fasst007,Felipe.bachomo, Ferbr1, Fernando Estel, Fibonacci, Filipo, Fitoschido, Fixertool, Foroateo, FranRamonCruz, FrancoGG, Frei sein, Fumetas, GTubio, Gaeddal, Gallowolf, Gerdikus, Gerwoman,Gisse, Gizmo II, Globalphilosophy, Gno, Greek, Guibuu, Guillelb, Gurgut, Gusgus, Gustronico, Halfdrag, Hanjin, Hanzico, Havhof, Hispa, Hispalois, Hlnodovic, Homo logos, Hortografia,Humberto, Humberto Trujillo Contreras, Integral triple, Intercacia, Izo, JPLema, Jarisleif, Javierme, Javierpetrucci, Jcb, Jjafjjaf, Jkbw, Jmos, Jmvgpartner, John plaut, Joniale, JorgeGG, Jorgechp,Joseaperez, Josell2, Josep Ricard, Jsanchezes, JuLiA HP, Juanantonaya, Kanon6996, Kbayero, Kendhall6, Kokoo, Koldito, Kved, L'AngeGardien, LFCN, LP, Lacalandria, Lasai, Leonardo,Lexos, Libertad 17, Libre y Soberano, Livajo, Lon Abirisain, Lucien leGrey, Lucifuge, Luis Felipe Schenone, Lygeum, LyingB, MARC912374, Macrojd, Macy, Mafores, Magister Mathematicae,Makjavelo, Maldoror, ManuelRelativista, MaratRevolution, Marceloide1970, Mariano mario06, Mario modesto, Matdrodes, Mel D'artagnan, Metronomo, Mikimoss, MistrX, Moriel, Mperdomo,Mr.Ajedrez, Murphy era un optimista, Narendra, NeVic, Netito777, Nihilo, Noradrex, Noventamilcientoveinticinco, Nuen, ORI0N, Oldreams, Omarjps, Omnipunctum, Orgullomoore, Oximoron,POLICIANEGRO, Pabloallo, Pacostein, Pacovila, Pavina, Pdom, Pedro Nonualco, Pedrolano, Peejayem, Pera6, Petronas, Petruss, PhJ, Phaidros, Pit, Psittakos, Pumaateo, Plux, Qoan,Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, Rachel Marie, Randroide, Rata 0071, Remux, Renanio, Retama, Riviera, Roberpl, Rolf obermaier, Rosarino, RubencinMdE, Rupert de hentzau, Sabbut,Sancudo, Sauron, Seanver, Seginus, Shant, Shevek, Skex506, Sms, Snakeyes, SociedadAtea, Spirit-Black-Wikipedista, Spitetests, Srbanana, Supersouissi, Sword22, Taichi, Tano4595, Technopat,Tenan, Teodio, Thor8, Tidsa, Tinchox, Tomatejc, Torbellino, UA31, Unf, Unidadenladiversidad, Uruk, Valentin estevanez navarro, Varano, Vary A.Bayn, Veltys, Vhiden, Villareyna, Vistre,Waka Waka, Walterzum, Webtebe, Wikielwikingo, Wikisilki, Willtron, Wokkyn, Yesydrodriguez, Yomerosoyyoyo, ZEN ic, Zachaary, Zorosandro, conversion script, l, xvar, 578 edicionesannimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:ScarletLetter.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ScarletLetter.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: FoundationArchivo:Dawkins at UT Austin.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dawkins_at_UT_Austin.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes:Shane Pope from Austin, United StatesArchivo:Karl Marx.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karl_Marx.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: John MayallArchivo:D'Holbach.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:D'Holbach.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Auntof6, Bohme, Cherry, Ecummenic, Leyo,Mattes, Mel22, Mu, Olivier, Phrood, Shakko, Tangopaso, Thorvaldsson, 3 ediciones annimasArchivo:Bakuninfull.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bakuninfull.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: HenkvD, Kneiphof, Maximaximax, (Searobin)Archivo:Europe No Belief enhanced.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Europe_No_Belief_enhanced.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: SmeggypantsArchivo:Atheists Agnostics Zuckerman en.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Atheists_Agnostics_Zuckerman_en.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes:PhroodArchivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:PybaloArchivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    AtesmoEtimologa Uso histrico del trmino Tipologa del atesmo Tipologa anglosajona Atesmo fuerte o positivo Atesmo dbil o negativo

    Atesmo y agnosticismo Discusin testica Historia del atesmo Antigedad Edad Media Del Renacimiento al siglo XIX Siglo XX y XXI

    Filosofa tica y atesmo

    Estadsticas Referencias Bibliografa Bibliografa adicional Enlaces externos

    Licencia