astrid ulloa sergio coronado editores -...

23
biblioteca abierta COLECCIÓN GENERAL Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial Astrid Ulloa Sergio Coronado editores Grupo de Investigación Cultura y Ambiente Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

b i b l i o te ca a b i e r t aCO L E CC I Ó N G E N E R A L

Extractivismos y posconflicto en Colombia:

retos para la paz territorial

Astrid Ulloa Sergio Coronado

editores

Grupo de Investigación Cultura y Ambiente

Facultad de Ciencias HumanasSede Bogotá

Page 2: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

bibl ioteca abier taco l e c c i ón gene r a l perspec t ivas ambienta les

Page 3: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia
Page 4: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Extractivismos y posconflicto en Colombia:retos para la paz territorial

Page 5: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia
Page 6: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Extractivismos y posconflicto en Colombia:retos para la paz territorial

Astrid Ulloa editora

Sergio Coronado editor

2016

Page 7: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Extractivismos y posconflicto en Colombia : retos para la paz territorial / Astrid Ulloa, Sergio Coronado (edi-tores). -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía ; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CI-NEP/PPP), 2016.456 páginas -- (Biblioteca abierta. Perspectivas ambientales ; 445)Incluye referencias bibliográficas e índice de materias y lugaresISBN 978-958-775-791-0.

1. Extractivismo -- Aspectos ambientales -- Colombia 2. Posconflicto armado -- Colombia 3. Industria minera -- Efectos ambientales 4. Solución de conflictos socioambientales 5. Conflictos territoriales -- Aspectos ambien-tales 6. Política ambiental -- Colombia I. Ulloa Cubillos, Elsa Astrid, 1964-, editor II. Coronado Delgado, Sergio Andrés, 1981-, editor III. Serie

CDD-21 333.85014 / 2016

Extractivismos y posconflicto en Colombia:

retos para la paz territorial

Biblioteca Abierta

Colección General, serie Perspectivas Ambientales

Grupo de investigación Cultura y Ambiente

© Universidad Nacional de Colombia,

sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas,

Departamento de Geografía

Primera edición, 2016

© Centro de Investigación y Educación Popular

Programa por la Paz (CINEP/PPP), 2016

ISBN: 978-958-775-791-0

© Editores, 2016

Astrid Ulloa y Sergio Coronado

© Varios autores, 2016

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Comité editorial

Luz Amparo Fajardo Uribe, Decana

Nohora León Rodríguez, Vicedecana Académica

Myriam Constanza Moya Pardo, Vicedecana de Investigación y Extensión

Jorge Aurelio Díaz, Director Revista Ideas y Valores

Carlos Tognato, Director del CES

Preparación editorial

Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas

Camilo Baquero Castellanos, director y coordinador editorial

Juan C. Villamil N., coordinación gráfica - Maquetación

Francisco Díaz-Granados, corrección de estilo

[email protected]

www.humanas.unal.edu.co

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier

medio, sin la autorización escrita del titular

de los derechos patrimoniales.

Centro de Investigación y Educación Popular

Programa por la Paz (CINEP/PPP)

Director generalLuis Guillermo Guerrero Guevara

SubdirectorSergio Coronado Delgado

Coordinador del equipo movilización, territorio e interculturalidadJavier Lautaro Medina

Coordinadora de publicacionesMargareth Figueroa Garzón

Esta publicación es posible gracias al apoyo de Cordaid. No obstante, las opiniones expresadas en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores y no expresan la postura ni comprometen a Cordaid.

CINEP/ Programa por la Paz Carrera 5 n.° 33B - 02PBX: (57-1) 2456181Bogotá, D.C., ColombiaCorreo electrónico [email protected] www.cinep.org.co

Page 8: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Contenido

Presentación 9

Ricard o Sánchez ÁngelPrólogo. El neoextractivismo: la caldera del diablo 11

Astrid Ulloa y Sergio Coronad o Delgad oTerritorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos

socioambientales en contextos extractivistas: aportes para

el posacuerdo 22

Sergio Coronado Delgado y Víctor Barrera RamírezRecursos mineros y construcción de paz territorial:

¿una contradicción insalvable? 59

Patricia Sánchez GarcíaDe La Colosa a La Habana: conflicto por la producción

del territorio en Colombia 105

Emerson A. BuitragoLimitaciones y delimitaciones de los páramos

en una Colombia posacuerdo 137

Ingrid Díaz MorenoPalma, estado y región en los Llanos colombianos (1960-2015) 167

Catalina Serrano PérezMinería y territorio en el sur de Córdoba: viejos y nuevos retos

para la construcción de paz territorial 201

Catalina Quiro ga ManriqueVarias caras de un incierto posconflicto. Entre la ilegalidad

y la legalidad de la minería a pequeña escala 235

Page 9: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Jhonnatan Fernand o López-VegaDesafíos de la movilización minera interétnica en el río Inírida,

Guainía, al posconflicto en Colombia 267

César A. Card ona, Marcel a Pinill a y Aída Gálvez¡A un lado, que viene el progreso! Construcción del proyecto

Hidroituango en el cañón del Cauca medio antioqueño,

Colombia 303

Mauricio Pard o RojasPosextractivismo: futuro posible para las poblaciones negras

del Pacífico 331

Angélica Ro cío López GranadaTerritorialidades en conflicto en la minería del oro

en Buenaventura y Simití: un análisis comparado 355

Juliana DuarteTransformaciones socioterritoriales en Casanare por la

actividad petrolera: conflictos y resistencias (1990-2010) 387

Estefanía Ciro, Julián Barbosa y Alejandra CiroMapa petrolero de la Amazonia y resistencia en el Caquetá:

retos de paz en el posconflicto 413

Acerca de las autoras y autores 441

Índice de materias 447

Page 10: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

9

Presentación

Este libro analiza, con estudios de caso, diversos conflictos socioambientales y armados asociados a procesos extractivistas en el país junto con las consiguientes transformaciones ambientales, territoriales, sociales, políticas y culturales y los retos políticos y de gobernabilidad que se generan en posibles escenarios poscon-flicto y posacuerdo. La obra es el resultado de procesos de diálogo con investigadoras e investigadores del Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (cinep/ppp) y del grupo de investigación Cultura y Ambiente, de la Universidad Nacional de Colombia, en particular del Semillero de Investigación en Minería, Ambiente y Territorio (simat).

De manera específica, es fruto de tres eventos desarrollados conjuntamente. De los seminarios permanentes sobre «Perspectivas ambientales», cuyas temáticas fueron: «Conflicto armado y el extrac-tivismo» (5 de noviembre de 2014) y «Colombia y extractivismos: crisis económica y postconflicto» (3 de febrero de 2015), organizados ambos por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y el cinep, con el apoyo de la Asociación Ambiente y Sociedad, censat y la red DesiguALdades; y del sim-posio «(¿Pos?)conflicto y extractivismos en Colombia», que tuvo

Page 11: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Presentación

10

lugar en el xv Congreso Colombiano de Antropología, organizado por la Universidad Nacional de Colombia y el cinep (2-5 de junio), en Santa Marta, Colombia.

El libro alimenta la serie Perspectivas Ambientales, de la Fa-cultad de Ciencias Humanas, la cual busca consolidar la dimensión ambiental en las investigaciones y trabajos aplicados –en diálogo con investigadoras/es nacionales e internacionales–, en relación con los nuevos retos que traen los conflictos por procesos extractivistas en los territorios locales y sus implicaciones para los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. En este contexto, la Facultad de Ciencias Humanas y el cinep/ppp unieron esfuerzos para pensar estas dimensiones y presentar este libro como un insumo tanto para las actuales y futuras negociaciones de paz en Colombia como para los complejos procesos de implementación de los acuerdos que resulten de las mismas.

El libro se centra en Colombia, destacando investigaciones y análisis liderados por académicas/os consolidados y jóvenes inves-tigadoras/es, quienes analizan las zonas extractivas de Chocó, Valle del Cauca, Córdoba, Bolívar, Antioquia, Tolima, Caquetá, Casanare, Guainía y Meta, cuyas problemáticas extractivistas –fruto de la minería, los monocultivos y el petróleo– y efectos socioculturales y territoriales exigen ser pensados en los escenarios posibles de posacuerdo y posconflicto.

Agradecemos de manera especial a los y las autoras por hacer parte de la discusión y elaboración de los artículos, y a los evaluadores pares, por la lectura rigurosa del texto, junto con su evaluación y comentarios enriquecedores.

Los editores

Page 12: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

11

Prólogo

El neoextractivismo: la caldera del diablo

Ricardo Sánchez Ángel

Doctor en Historia

Decano (2014-2016)

Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de Colombia

I. El extractivismo tiene una dilatada historia en Nuestra América. Se inauguró con la conquista de españoles, portugueses, franceses, ingleses y holandeses y fue el motor del ciclo largo de la acumulación originaria y el mercado mundial. Desde el principio hasta la consolidación del capitalismo como sistema-mundo, con sus períodos de auge y estancamiento, de recesiones, depresiones y guerras coloniales, civiles e internacionales, el extractivismo ha estado en el centro de estos desarrollos hasta nuestros días.

A su vez, se ha acompañado de revoluciones científico-tecnoló-gicas, con sus ambigüedades, paradojas y contradicciones. Como la prolongación de la vida humana con los aportes de las medicinas y el desarrollo del armamentismo para las guerras y muertes colectivas. La sociedad humana ha entretejido su alfombra de variadas riquezas

Page 13: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Ricardo Sánchez Ángel

12

y logros, con sus huecos mortales como las guerras, el hambre, el sexismo, el racismo y las discriminaciones.

Desde sus orígenes, en los lugares que sirvieron de epicentro, el capitalismo no solo ha explotado a las mayorías, sino a la naturaleza. Los ha sometido a la producción, y luego la propia economía y la sociedad lo han sido al mercado, tal como precisó Karl Polanyi en su obra La gran transformación (2003). Todo esto no ha sido evolutivo y lineal, sino altamente contradictorio, desigual y combinado, cuya heterogeneidad, abigarramiento social y cultural afecta las formas de producción, sobre todo en los países neocoloniales.

El mundo globalizado interrelaciona, uniendo y dividiendo al mismo tiempo. No resuelve las desigualdades; al contrario, las amplía, así se constaten mejoras en distintos órdenes. Esta ecuación viene a radicalizarse con el desmonte del Estado benefactor y de las mejoras sociales. El ciclo de auge del desarrollo y lo social después de la Se-gunda Guerra quedó atrás a partir de finales de los años setenta con la oleada de reformas neoliberales, una verdadera contrarrevolución conservadora y un viraje de civilización que se articuló a una onda larga de estancamiento y crisis del capitalismo.

Está en curso una crisis generalizada de la economía mundial, con sus componentes regresivos: destrucción de capital, cierre de empresas de todo orden y aumento del desempleo, con el correlato del disfraz laboral de la informalidad del trabajo. Además, la caída de los precios de las materias primas, el aumento de la deuda externa, la devaluación de las monedas de los países de América Latina, el caos del comercio internacional y el proteccionismo metropolitano. Estados Unidos ha sido el epicentro, junto con Europa, Japón, y la onda se expande por todo el planeta hasta Nuestra América, que de nuevo vive la caída de sus exportaciones, la recesión industrial, el desempleo, la inflación y las crisis agraria, cambiaria y fiscal.

Una sobreproducción de capital y mercancías, estimulada por la especulación financiera y bancaria, creó la ilusión de apogeo del sistema capitalista y del mercado. El desplome financiero en Estados Unidos de 2009 precipitó el colapso de la construcción y la vivienda –gran multiplicador de la actividad productiva– y del conjunto de la cadena de la actividad económica. La gran industria metalúrgica,

Page 14: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

13

Prólogo

automotriz y derivados sufrieron el impacto. La bonanza financiera era una creación ficticia de valor y capital, verdadera burbuja que la sociedad consumista alimentó como la panacea. Y, a todas estas, el «capitalismo accionario», la «democratización de las empresas» resultaron ser una enorme operación de captación de los ahorros de las clases medias y de los trabajadores para alimentar la acumu-lación del capital y la concentración de las ganancias en la cúpula de financieros y altos ejecutivos.

La acumulación venía descansando en los años finiseculares en la sobreexplotación del trabajo con su flexibilización, precarización y desempleo estructural, la neocolonización de los recursos naturales del planeta, el aumento del intercambio desigual, los intereses espe-culativos sobre la deuda, el comercio y la industria armamentista, en una ofensiva de las multinacionales con pautas monopólicas. Todo esto en medio de una oleada de violencias, orgía financiera, desalojo y expropiación.

A partir de los años setenta comenzó una onda larga de estan-camiento, con drásticas recesiones como la de 1974-1975; con crisis mundial en 1980-1983, expresadas así mismo localmente, como la del Japón y la mexicana en la década del noventa, la bancarrota argentina de 2001 y las oscilaciones de recuperación y caída en di-versos países de Europa. Colombia también ofrece su larga crisis a fines del siglo xx y comienzos del siglo xxi. Y si bien este censo es solo indicativo y, por tanto, incompleto, en él se constata el carácter desigual y oscilante de la curva del desarrollo económico. Definidas como períodos históricos, las curvas se configuran entreveradas con luchas de clases, guerras, revoluciones y contrarrevoluciones, transformaciones sociales, urbanizaciones y diásporas, y con mu-taciones en la cultura cuyos efectos se perciben en las hambrunas, las enfermedades y la destrucción ambiental.

Pues bien, este período histórico de onda larga descendente se corresponde con una intensa lucha del capital contra los trabajadores y su poder material, como palanca del relanzamiento de la acumu-lación. Los cambios en el modo de producción y la organización social del trabajo se relacionan directamente con esta tendencia orgánica del capital.

Page 15: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Ricardo Sánchez Ángel

14

Las guerras se han mantenido como expresión permanente del orden-desorden de la globalización neocapitalista. Es una manera de controlar el petróleo y otros recursos naturales, en un escenario de crisis energética, con la invasión de las potencias a Iraq, Afganistán, Libia, y la actual ofensiva sobre Siria, además del genocidio de los palestinos a manos de Israel para obtener primacías geopolíticas. Se trata de mantener caliente la economía de guerra para la guerra. El curso de la guerra y el armamentismo es demasiado amplio y su economía sobrepasa la muy rentable del tráfico de drogas duras, como uno de los primeros renglones en los inventarios financieros de la sociedad criminal. Las guerras contra el terrorismo y contra las drogas son necesarias para el modelo de acumulación vigente, con resultados contra las libertades de los pueblos indígenas, afrodes-cendientes y campesinos, lo que se refuerza con el control imperial del tráfico aéreo y marítimo, la movilidad de las personas y la sobe-ranía nacional. Es el nuevo imperialismo que señala la geopolítica mundial centrada en el petróleo y las guerras, la recolonización y neocolonización en el mundo (Harvey, 2004).

Las políticas neoliberales fueron aplicadas durante las últimas tres décadas, reforzando las tendencias mercantilistas que han in-vadido la naturaleza y todas las actividades humanas, acompañando la expansión del sistema y el modelo al ámbito de la globalización financiera. La crisis en curso articula lo social y lo ambiental, con el hilo unificador de la barbarie, contra los náufragos del planeta, los condenados de la tierra.

El modelo económico llevó a una crisis alimentaria en amplias zonas de los países asiáticos, africanos y de América Latina. La destrucción ambiental es producto directo de la producción multinacional, del estilo consumista de la sociedad de masas y de la primacía del paradigma del liberalismo comercial. El desarrollo del capitalismo, en su actualidad tardía, se acompaña de una reproducción simultánea de todas las formas de explotación y dominación, en las que priman los combustibles fósiles.

Como materia prima, el petróleo se convirtió en fuente pri-vilegiada de energía para el desarrollo colosal de la industria del transporte en general y automotriz en particular, desde comienzos del siglo xx. En Colombia, con la entrada de Estados Unidos en el

Page 16: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

15

Prólogo

nuevo panorama imperialista, en el cual, al lado del agronegocio de la United Fruit Company, se instalaron distintas empresas extractivas de caucho y madera, con cacería de indígenas en el Putumayo y las fronteras del país, y vinieron los ferrocarriles y empresas como la Anglo Colombian Development, y otra anglofrancesa en el Pacífico. Esto, con el telón de fondo de la pérdida de Panamá en 1903.

El entramado comercial y financiero de las compañías petro-leras llegó a constituir el primer cartel económico en el mundo. La historia de «Las siete hermanas» es capítulo central en la historia económica y del poder en el siglo xx, hasta nuestros días, aunque hoy existan otras grandes corporaciones petroleras y mineras, de carácter privado y estatal, y el consorcio internacional de la OPEP.

En las últimas tres décadas, el capitalismo buscó relanzar la acumulación con fuentes nuevas y tradicionales. Las materias primas, devenidas en commodities, vivieron un auge exportador y de precios en el mercado mundial y generaron cuantiosas divisas y ganancias en América Latina y en Colombia, en particular. Para ello se incrementó el negocio de los hidrocarburos, con nuevas tecno-logías, como la fractura hidráulica ( fracking), y de la gran minería, con productos como el coltán. Se expidieron por ello múltiples licencias de explotación en todo el territorio nacional, incluyendo los páramos, bosques, ríos, lagos y parques nacionales. Operando de hecho una nueva espacialidad económica que está reordenando el territorio con sus poblaciones y desplazando actividades económicas tradicionales como la agricultura, la ganadería, la minería artesanal y la silvicultura. También cambia la fisonomía de los centros urbanos que gravitan en su constelación.

Se trata de un neoextractivismo que conserva los patrones clásicos de destrucción de los ríos, lagos, bosques y la vida, con los humanos sometidos a los flagelos del desplazamiento, las enfermedades y un enganche laboral con pautas de sobreexplotación. Con baja pro-ducción de valor agregado, salvo los maquillajes de las políticas de asistencialismo de las multinacionales sobre familias y poblaciones que no alteran, y sí esconden, el patrón de producción vigente. Quien la tiene clara es Francisco de Quevedo (1580-1645), en su poema «A una mina» (1982, p. 27):

Page 17: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Ricardo Sánchez Ángel

16

Sacas, ¡ay! un tirano de tu sueño;un polvo que después será tu dueño,y en cada grano sacas dos millonesde envidiosos, cuidados y ladrones.

Este neoextractivismo amplía la canasta energética y minera y aplica nuevas tecnologías productivas y de comercialización, articulado a nuevas formas organizativas. Asimismo, remoza las relaciones con los poderes públicos volviéndolos funcionales a las realidades y políticas neoliberales. De la colonia esclava a la República con neoesclavismo disfrazado de proletarización.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos, del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en su primer período, confirmó al extractivismo como paradigma y locomotora del desarrollo, lo que continúa en su segundo mandato (2014-2018), con el lema «Todos por un nuevo país», para hacer de Colombia un país minero y petrolero, al lado del latifundismo ganadero y de la agricultura comercial extractiva, con una potente oferta a los grandes intereses nacionales y transnacionales para la realización de negocios.

En esa línea se inscriben la reciente venta de isagen, que con-figura un desprendimiento por parte del Estado del manejo de bienes públicos ambientales estratégicos para la conservación de la vida, además de una empresa de rentabilidad económica y generadora de un bien social de gran trascendencia como es la energía eléctrica; también la aprobación en el Congreso de la Ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (zidres), que coloca a merced del mercado bienes territoriales de interés general por dis-posición del gobierno nacional. Se trata de la conversión de bienes públicos en privados para la obtención de beneficios particulares.

La alta rentabilidad económica que generan la minería y el petróleo se realizan con una explotación combinada: sobre los trabajadores y las poblaciones, así como sobre el territorio y la na-turaleza, la gran fuente de riqueza. Esta locomotora de la minería, como ya había hecho la explotación petrolera y el neolatifundio, se incoó o se ensambló con organizaciones ilegales y violentas, y atrajo a los paramilitares y a los guerrilleros en la búsqueda de control de

Page 18: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

17

Prólogo

población, territorio y rentas, configurando nuevas relaciones de poder, compitiendo con el Estado local y nacional y expresándose en ramificaciones diversas.

El neoextractivismo se ha constituido en una caldera del diablo, donde la expansión de los cultivos de coca y su procesamiento son fuente acumulativa y palanca destructiva del medio ambiente. En Colombia, como muestran las estadísticas de Naciones Unidas, los cultivos de coca crecieron 44%, pasando de 48.000 hectáreas en 2013 a 69.000 ha en 2014. Entre tanto, el incremento de la producción potencial de cocaína es aún más fuerte. De una producción potencial media en 2013 de 290 toneladas métricas se pasó a una de 442 t, en un incremento de 52%. Fracasó entonces la guerra contra el narco-tráfico y los cultivos ilícitos.

ii. Este libro, editado por Astrid Ulloa y Sergio Coronado, reúne un conjunto de artículos sobre el grande y grave problema del extractivismo en Colombia. Son doce los trabajos y un texto introductorio que relacionan los contextos regionales y nacionales, y desde ahí, su inmersión en la economía global del capitalismo. Esta investigación constituye un colectivo de reflexión, un intelectual orgánico que la Universidad Nacional de Colombia y el cinep pu-blican para el debate crítico.

Son síntesis de investigaciones que han desarrollado las autoras y los autores, sumado a una reflexión en torno a una amplia biblio-grafía temática. Logran con pericia moverse en diferentes planos del análisis y las realidades: de la economía política del extractivismo a su ecología política, sociología, derecho, geografía y antropología, con lineamientos históricos y de actualidad.

Las y los autores muestran variopintos estudios de caso, como el de recursos naturales, páramos, bosques, cultivos de palma, hidroeléc-tricas, minería de oro y otros metales. Son artículos documentados, de análisis crítico y de búsqueda de soluciones. Por ello es también un acervo propositivo, invocando la acción de las comunidades y de la sociedad, al igual que se interpela al Estado y sus gobiernos.

La proyección de los análisis se focaliza en el proceso de paz que se desarrolla en La Habana y en Colombia por parte de las FARC y

Page 19: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Ricardo Sánchez Ángel

18

del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, partiendo de los acuerdos de diálogo, lo que significa que el modelo extractivo está en el centro del debate, con mayor o menor énfasis, pero, en todo caso, en un debate que debe ser dado en los ámbitos nacional, social y universitario.

La perspectiva de lo común y la comunidad es una fortaleza de estos estudios. Hay que resaltar el de las movilizaciones de las y los afrocolombianos, campesinos, pescadores y artesanos, pueblos de trabajadores que resisten, en una tradición de rebeldías invisibili-zadas y olvidadas. Luchas que señala el artículo de Sergio Coronado y Víctor Barrera, junto, con su importancia, a la hora de recuperar la movilización de las mujeres afrodescendientes de los Consejos Comunitarios del norte del Cauca por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales a finales del 2014. Marcharon desde Suárez (Cauca) hasta Bogotá para denunciar las titulaciones a favor de em-presas particulares, algunas de la ilegalidad, reclamando soluciones.

La comunidad es una relación social entre sus miembros y los dominadores. Viene a ser una construcción histórico-cultural, cuya clave, me parece, es la de la resistencia, como realidad y categoría heurística. No basta resistir y luchar, hay que procurar alternativas (Bensaid, 2006).

No obstante, Astrid Ulloa ha llamado la atención, con razón, sobre este tema clave en la discusión actual:

Los ideales implícitos que pesan sobre los indígenas (imágenes esencializadas de ellos, articulaciones armónicas entre identidad, territorio y naturaleza, mundos autocontenidos, y ausencia de con-flictos, entre otros) y las consecuencias que tienen para ellos dichas críticas al desarrollo, ponen en sus manos la solución de un paradigma moderno. Por lo tanto, cuestiono estos acercamientos y considero que para repensar el desarrollo y el extractivismo hay que partir del análisis de las situaciones concretas de los pueblos indígenas, de las desigualdades, los desconocimientos y la fragmentación territorial que sus lógicas han generado (2014, p. 453).

iii. Las autoridades ambientales nacionales, como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

Page 20: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

19

Prólogo

(ideam) y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (sinchi), señalan a Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare como epicentros de la deforestación y departamentos donde se expandió el extractivismo agropecuario entre el 2012 y el 2014, a razón de 1.200 km2 por año. Deberían señalar, además, la destrucción de los ecosistemas fluviales, como el del río Grande de la Magdalena y el río Cauca, en franco proceso de desecación, y, como demuestra este libro, la alarmante destrucción del riquísimo ecosistema de selva húmeda del Chocó y del resto del Pacífico, única en su diversidad. Los ecosistemas de las bahías, otrora espléndidas, de Santa Marta y Cartagena, están así mismo heridos por el extractivismo. ¡Y no termina el censo de desastres!!!

Las Naciones Unidas han planteado alternativas reformistas para revertir el proceso destructivo. Tal fue el propósito de la conferencia sobre medio ambiente humano de 1972 y de la primera Conferencia Mundial sobre el Clima de 1979, con un total de 36 comisiones, sin resultados para destacar, o, en particular, el del Protocolo de Montreal de 1987 para el control de la capa de ozono, que restringió el uso de los HFC (hidrofluorocarbonos) y se prohibió el de los hidrocloro-fluorocarbonos, con resultados pendientes. También la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, adoptada en Nueva York en 1992, así como la Cumbre de Río de Janeiro del mismo año, donde se oficializó la propuesta de la Comisión Brundtland para el desarrollo sostenible, en un claro contexto neoliberal, aunque el lema ha tenido gran éxito, a pesar de que el desarrollo se presenta como sustantivo y lo sostenible es adjetivo. Otro antecedente es el Protocolo de Kioto de 1997, cuyo objetivo era lograr una política reduccionista de la contaminación planetaria con base en el control de las emisiones, la cual fracasó estruendosamente de la mano de las grandes potencias, encabezadas por Estados Unidos y seguidas por Canadá, Rusia y Japón.

Y recientemente, el 12 de diciembre de 2015 finalizó la Conferencia Internacional de París sobre Cambio Climático (COP 21) ratificada en Nueva York por 175 países el 22 de abril de 2016, que reemplazará lo pactado en Kioto a partir del 2020 y promete superar el desastre de la Conferencia de Copenhague en 2009 (COP 15). Así, se aceptó

Page 21: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Ricardo Sánchez Ángel

20

plenamente que el cambio climático es un problema para toda la humanidad y, por tanto, se concertó el objetivo de «mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría conside-rablemente los riesgos y los efectos del cambio climático» (ver ONU, 2015, p. 24; Tanuro, 2015). Un anuncio importante, al que se le suma la creación de un fondo de US$100.000 millones de dólares anuales desde el 2015 para financiar el tránsito de los países «atrasados» hacia el uso de tecnologías limpias a las operadas con combustibles fósiles.

No se explicita allí la crítica a los combustibles fósiles y queda en el aire la falta de compromisos vinculantes para cada Estado, especialmente para Estados Unidos, Japón, Reino Unido, y sus grandes multinacionales, además de las llamadas economías emer-gentes, China e India. Y faltan la cláusula de obligatoriedad, los mecanismos operativos y la decisión definitiva, es decir, ir del dicho al hecho. Los grandes poderes del capitalismo global quedaron por fuera de los compromisos y continúan ejerciendo sus biopoderes, lo cual obliga a desplegar la crítica a las tecnologías y su biopolítica y a demandar programas de transición hacia el uso de tecnologías limpias, con nuevos tejidos socioculturales. Es conveniente señalar que, antes de la cumbre, fue publicada por el papa Francisco la encíclica Laudato si1, firmada el 24 de mayo de 2015, donde avanza una crítica de responsabilidades al sistema capitalista transnacional vigente. La encíclica ha tenido una importante audiencia, pero no tuvo eco significativo en las decisiones de la cumbre de París.

iv. Todo el modelo en su estilo, forma de producción y articulación de lo doméstico y lo internacional debe ser replanteado. Colombia debe retornar a la tierra, con sus bosques, ríos y ecosistemas. Con un manejo telúrico, agropecuario e hidráulico, en un complejo de

1 Disponible en: https://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-la-enciclica-laudato-si-del-papa-francisco-en-pdf-y-version-web-64718/ (recuperado 16 de enero de 2016).

Page 22: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

21

Prólogo

planificación de abajo hacia arriba y desde las regiones a todo el país. Hay que desmontar la vigente propuesta de economía multinacional y financiera guiada por el dogma del mercado y plantearse el reto del viraje hacia una civilización que tenga como centro la vida del planeta y de los humanos.

El proceso de urbanización se aceleró y desbordó todas las ex-pectativas, al compás de la mercantilización de los megaproyectos, que transformaron radicalmente la espacialidad de lo urbano y destruyeron los logros comunes de las ciudades al apropiarse de los espacios naturales. En este contexto, hay que detener la anunciada intervención urbanística de la reserva natural Van der Hammen por la administración de Enrique Peñalosa en Bogotá (Carrizosa, 2016). La reserva tiene un patrimonio natural estimado en 1.395 hectáreas, para reconectar los cerros orientales con el río Bogotá. Allí se encuentra un santuario distrital de flora y fauna, al igual que humedales, el parque ecológico de La Conejera y el bosque de Las Mercedes. Se suma a ello que el ecosistema del campus académico de la Universidad Nacional está amenazado por el proyecto urbanístico de renovación urbana del CAN, en una parte sustancial. Son bienes comunes, de inmenso valor de vida y de comunidad, que hay que proteger a como dé lugar. Si Bogotá pierde estos patrimonios, está condenada a continuar por los senderos de la destrucción.

Hay un concierto de voces hipócritas sobre la cuestión am-biental. Todas a una, ellas señalan, documentan y alertan sobre la destrucción ambiental. Con esta pose se lavan las manos y hacen pactos diabólicos con sus conciencias. Esto incluye la política del Fondo Monetario Internacional de pagar por lo que se destruya, lo cual es una invitación a mantener el carrusel del desarrollo porque se puede pagar. Después de todo, vendría a ser un costo más, como el de pagar sobornos y comisiones que aceitan esa poderosa podre-dumbre que es la corrupción. Es lo que va de la economía política a las políticas públicas y de allí a la acción comunicativa colectiva.

Los conflictos expresados en las guerras, el sexismo, el racismo y la exclusión social, cultural y política, al igual que la expoliación de la naturaleza, están interrelacionados cada vez en forma más convergente. Son tiempos dramáticos en los que requerimos de la

Page 23: Astrid Ulloa Sergio Coronado editores - PODIONpodion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2... · 2016. catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Ricardo Sánchez Ángel

22

ecosofía para leer sabiamente el movimiento real de la naturaleza y de la sociedad en antagonismo. Los movimientos pacifistas, ecologistas, campesinos, indígenas, afrodescendientes, urbanos, de trabajadores y anticorrupción, en las democracias liberales, tienen el desafío de construir sus programas articulando y combinando esas luchas y formulando propuestas de planeación por un mundo mejor y distinto. Su política debe descansar en la potencia del principio de esperanza, que reviva el anhelo por la vida en todas sus manifestaciones. Sí es posible vivir, y no simplemente sobrevivir.

Referencias

Bensaid, D. (2006). Resistencias. Ensayo de topología general. Barcelona: El Viejo Topo.

Carrizosa Umaña, J. (2016). Ecología integral y simplificaciones urbanísticas. El Espectador, Opinión, 1 de enero. En línea:

http://www.elespectador.com/opinion/ecologia-integral-y-simplificaciones-urbanisticas (recuperado 23 de enero de 2016).

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.ONU – Organización de las Naciones Unidas (2015). Convención marco

sobre el cambio climático. Aprobación del Acuerdo de París. En línea: http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf (recuperado 16 de enero de 2016).

Polanyi, K. (2003). La gran transformación (2 ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Quevedo, F. de (1982). Antología poética. Prólogo y selección, Jorge Luís Borges. Madrid: Alianza.

Tanuro, D. (2015). COP 21 en París. Más allá del espectáculo, la botella está vacía al 80%. VientoSur.info, 13 de diciembre. En línea:

http://vientosur.info/spip.php?article10777 (recuperado 31 de enero de 2016).

Ulloa, A. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En B. Gobel y A. Ulloa (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.