aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

Upload: carlos-yeray-lobato

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    1/11

    ASPECTOSPRCTICOSDELAPROGRAMACINENCATEGORASBASE

    Carlos Yeray Lobato Aragn

    Seleccionador Minibasket Femenino Cdiz

    Entrenador CAI Gymnstica

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    2/11

    La planificacin es un aspecto esencial de cualquier actividadorganizada y sistemtica y hace referencia a la previsin de unos medios paraconseguir unas metas determinadas.

    La planificacin del entrenamiento deportivo consiste en el desarrollo

    sistematizado del conjunto de decisiones a largo, medio o corto plazo para laformacin del deportista.

    Cuando el hecho a planificar es un proceso de enseanza-aprendizaje,la elaboracin de un plan que gue el proceso, recibe el nombre deprogramacin. Siendo esta un intento de racionalizar la prctica pedaggica detal manera que esta no discurra de forma arbitraria.

    Mediante la planificacin, damos respuestas a las siguientes cuestiones:

    La programacin deber tener las siguientes caractersticas:

    Adecuacin: la programacin debe adecuarse a un determinado contexto,las caractersticas del club, las caractersticas de los jugadores, la experienciadel entrenador, o la propia competicin.

    Concrecin: la programacin debe establecer el plan de actuacin que seva a llevar a cabo con el grupo de jugadores para que esta resulte uninstrumento realmente til.

    Damosres uesta a:

    A dnde vamos?

    Cmo vamos allegar?

    Cmo sabr quehe llegado?

    Programamos:

    Objetivos:FinesObj. Fsico-motricesObj. Tcnico-tcticosObj. CognitivosObj. Afectivos-Sociales

    ContenidosAtaque/ Defensa:Medios IndividualesMedios Colectivosbsicos

    Medios ColectivoscomplejosPrep. FsicaPrep. PsicolgicaPrep. TericaIntervencin:Estilos de enseanzaTcnicas enseanzaEstrategias en la prctica

    EvaluacinInstrumentoMomento de aplicacinUso de la informacin

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    3/11

    Flexibilidad: debe estar abierta a cambios provocados por el propio ritmode aprendizaje, las necesidades de los jugadores (individualizacin) u otrosfactores. Por tanto hay que tener preparados los instrumentos deretroalimentacin y de actuaciones alternativas.

    Viabilidad: es necesario que la programacin sea realizable para quepueda cumplir adecuadamente con sus funciones, que est bien temporalizada,que se cuente con los recursos necesarios. Por tanto ante todo debe realizarseuna programacin realista.

    Elementos de la programacin.

    Marco de trabajo.El primer paso para realizar un programa de trabajo es, tomar en

    cuenta los factores generales que afectan el proceso. En particular, debemosatender los siguientes condicionantes:

    Caractersticas generales del contexto en el cual se va a desarrollarel trabajo.

    Informacin especfica acerca de los jugadores sobre los cules seva a desarrollar la programacin en cuestin. El primer conocimientoque debemos tener de ellos son sus caractersticas evolutivas; sin

    embargo, debemos profundizar an ms diferenciando lascaractersticas individuales de cada jugador, para as poderindividualizar al mximo la enseanza, segn las necesidades decada jugador. Dicha informacin, adems tomarla de los diversosestudios que sobre crecimiento y desarrollo motriz existen; laobtendremos de los datos que nos proporcionan instrumentos comola propia observacin, las hojas de registro o las pruebas motrices.

    Valoracin del tipo de competicin.

    El conocimiento de estos condicionantes nos permitir seleccionarlos objetivos a lograr al final de la etapa, as como los contenidos y la forma de

    alcanzarlos.

    Objetivos.

    Los objetivos constituyen nuestro gua en la programacin.Definen las intenciones del proceso de enseanza-aprendizaje que vamos allevar a cabo y, nos proporcionan criterios de valoracin del proceso y de losresultados.

    Nos sealan, por tanto las capacidades a todos los niveles quequeremos que nuestros jugadores desarrollen.

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    4/11

    A continuacin expongo un ejemplo de objetivos generales en la

    iniciacin al baloncesto, divididos por mbitos.

    COGNITIVOS*Conocer el reglamento bsico del baloncesto*Emplear el deporte del baloncesto como medio deocio y disfrute en el tiempo libre*Desarrollar la capacidad de tomar decisiones tantodentro como fuera de la pista*Buscar actividades en las que el jugador desarrolleaprendizajes significativos

    FSICO-MOTRICES

    *Continuar enriqueciendo la capacidad perceptivo-motriz de los jugadores*Aprender gestos tcnico-tcticos de forma global*Ayudar a la afirmacin de la lateralidad

    *Mejorar la destreza con el baln*Desarrollar las capacidades fsicas respetando eldesarrollo psicoevolutivo

    SOCIOAFECTIVOS

    *Participar en los juegos de forma activa y coninters*Respetar las reglas bsicas del juego*Aceptar el rol que le corresponde dentro del equipo*Confiar en las propias posibilidades*Aceptar el hecho de ganar o perder sin menospreciodel contrario*Inters por aumentar la competencia y la habilidadmotora

    TECNICO-TACTICOS *Distribuirse de forma homognea por todo el campo*Aprendizaje y perfeccionamiento de los MTTCB*Jugar un mnimo de 20 partidos

    TomadodeSanzLpez2003

    Contenidos.

    De forma general se podran definir como el conjunto de saberesen torno al cual se organizan las actividades y que darn lugar a lograr lasmetas previstas.

    Constituyen el elemento que como entrenadores trabajaremoscon los jugadores para conseguir que alcancen las capacidades expresadas enlos objetivos.

    A modo de ejemplo expongo a continuacin una tabla concontenidos tcnico-tcticos, tanto en defensa como en ataque; a estos habra

    que sumar los contenidos de preparacin fsica (en la iniciacin, trabajo de

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    5/11

    educacin fsica de base), la preparacin psicolgica y la terica (reglamento,hbitos, seguridad, etc.).

    INDIVIDUALES COLECTIVOSBASICOS

    COLECTIVOSCOMPLEJOS

    ATAQUE

    CON BALONTiro-Pase-Bote-Parada-Pivote-Salida

    SIN BALONDesplazamientosMov. Segmen

    INTERMEDIOSRebote-Recepcin

    COMUNESPosicin-Postura- Fintas

    Pase ydesplazamiento

    Aclarado

    Fijacin

    Bloqueos

    Transicin defensa-ataque

    Contraataque

    Transicin

    Ataque posicional

    Transicin ataque-defensa

    DEFENSA

    CONTRA J CBContra bote

    Contra paseContra tiroContra finta

    CONTRA J SBExterioresInteriores

    COMUNESPosicin-Postura- Rebote-

    Desplazamiento-Fintas

    Contra pase ydesplazamiento

    2x1

    Ayuda yrecuperacin

    Cambio defensivo

    Transicin ataque-defensa

    Defensacontraataque

    Defensa posicional

    Transicin defensa-ataque

    TomadodeSaenzLpez2003

    Temporalizacin.

    La organizacin temporal es la estructuracin de los contenidos,seleccionados en funcin de la jerarquizacin vertical y horizontal de objetivos,teniendo en cuenta los factores del contexto y donde indicamos la duracin del

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    6/11

    trabajo de esos contenidos, es decir ponderamos la importancia de cada unode ellos en el proceso de enseanza.

    El contenido de objetivos, contenidos y medios empleados en el procesode enseanza deportiva se agrupan y asocian teniendo en cuenta aspectoscomunes y complementarios, y por ltimo se ordenan en el tiempo dando lugar

    a ciclos de periodizacin.

    Estos ciclos podemos dividirlos en:

    Macrociclos.Se trata de un perodo de tiempo a largo plazo, que habitualmente

    comprende una temporada completa o incluso una categora.

    Microciclos.Estructura de entrenamiento a medio plazo. Puede comprender

    desde 4 semanas hasta los 4 meses.

    Microciclos.Se trata de un perodo de tiempo corto; normalmente comprende

    una semana.

    Sesin.Unidad fundamental.

    TEMPORADA OMACROCICLO

    PERODOS

    MICROCICLOS

    SESIN

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    7/11

    Metodologa.

    La metodologa hace referencia al conjunto de criterios ydecisiones que organizan, de forma global, la accin didctica en cualquiercontexto: papel que juegan los jugadores y el entrenador, utilizacin de mediosy recursos, tipo de actividades, organizacin de los tiempos y espacios,agrupamientos, secuenciacin y tipo de tareas, etc.

    Evaluacin.

    Parece obvio que toda actividad, debe incluir una valoracin quele permita tomar decisiones razonadas sobre su prctica.

    Evaluamos para obtener informacin acerca de cmo va elproceso de enseanza; ello nos permitir tomar decisiones sobre nuevasacciones a emprender y, en definitiva, transformar para mejorar.

    Debemos evaluar a los jugadores, nuestra actuacin comoentrenadores y el propio proceso de aprendizaje que se est desarrollando.

    Cundo? Una evaluacin inicial como diagnstico; evaluaciones

    continuas durante la temporada para comprobar que se alcanzan las metaspropuestas y; una final para ver en que grado se han alzando los objetivospropuestos al principio de temporada.

    A modo de ejemplo, presento a continuacin modelos reales desecuenciacin del trabajo de un equipo de base.

    En ellas podemos ver diferentes ciclos dentro de una programacinanual:

    o Programacin anualo Mesocicloso Microciclos

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    8/11

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    9/11

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    10/11

    Mesociclos

  • 7/27/2019 aspectospracticosdelaprogramacionencategoriasbasemodificado

    11/11

    Microciclos