aspectosideologicosdelintervencionismonorteamerica

Upload: daniela-m-alcaide

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    1/12

    Norba 11 12Revista de Historia.Cceres, I 991-1992: 331-342.

    ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMONORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA: 1823 1914

    JOSE MARIA MORALES DURAN

    1. LOS FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMONORTE MERIC NO

    1.1 LA DOCTRINA MONROEEl Presidente de los EE.UU, James Monroe, enunci el 2 de diciembre de 1823 una serie deprincipios que seran conocidos ms tarde bajo el nombre de Doctrina Monroe , en la cual seexpusieron las siguientes ideas:

    A) Principio de panamericanismo:Tanto Norteamrica como Latinoamrica formaban parte de una zona, el hemisferio occi-

    dental , con un sistema poltico propio y sin ninguna relacin con las potencias europeas.B) Principio de no intervencin:Norteam rica consideraba como una am enaza para su paz y seguridad cualquier intento por parte

    de las potencias europeas de intervencin en la zona.C) Principio de no colonizacin:Norteamrica, adems, consideraba como una amenaza para su seguridad cualquier intento porparte de las potencias europeas de colonizacin de esta regin del m undo.Las causas que motivaron la formulacin de la mal llamada Doctrina Monroe hay que

    buscarlas en el miedo que sentan los norteamericanos a una posible intervencin de las potenciaseuropeas, a travs de la Santa Alianza, en este continente (los norteamericanos pensaban que laspotencias europeas ayudaran a Esparia a restablecer el orden de cosas anterior). Ante esta amenaza,George Canning, ministro britnico, sugiri una declaracin conjunta EE.UU-Inglaterra, en la quese prohibiera una posible colonizacin de Latinoamrica, a fin de preservar sus interesescomerciales.

    El Presidente de los EE.UU, James Monroe, en principio se mostr favorable a esta idea, sinembargo, John Quincy Adams, declar al gabinete que el mundo deba familiarizarse con la ideade nuestro propio derecho a ser el continente de Norteamrica , mientras anotaba en su diario sudeclaracin al ministro britnico Canning, en la que expresaba: conserven lo que es suyo, perodejen el resto del continente p ara nosotros

    La Doctrina Monroe ha sido objeto de numerosas interpretaciones, ya sea por parte de loscontemporneos como por parte de la historiografa actual. Cotejando ambas, se puede comprendercul fue e l verdadero significado de esta doctrina:

    1) La Doctrina Monroe surgi como una respuesta a una posible intervencin de la SantaAlianza en este continente, sin embargo, cuando se formul la Doctrina, esta amenaza haba dejadode existir. De hecho, Gran Bretaa, que se beneficiaba del libre comercio con las ex-coloniasespaolas, no estaba dispuesta a ayudar a Espaa a recuperar sus antiguas colonias. DonaldManquad Dozer, considera que la Doctrina Monroe era desde su misma aparicin un slogan pasadode moda .

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    2/12

    33 2OSE MARIA MORALES DURAN2) La Doctrina Monroe fue una poltica de los EE.UU y no un principio fijo de la leyinternacional. De este modo, para Noam Chomsky, la Doctrina Monroe no tuvo mayor relevanciaen los asuntos internacionales que la Doctrina Breznev un siglo y medio ms tarde.3) La Doctrina Monroe se elabor, aplic e interpret unilateralmente por la potencia que lacre: EE.UU; los pases latinoamericanos a los que afectaba su aplicacin no fueron consultados ensu elaboracin, de ah la escasa repercusin que tuvo, en un principio, entre los pases latino-americanos.4) La Doctrina Monroe no llevaba implcito el principio de no intervencin de los EE.UU enLatinoamrica; si por una parte, la Doctrina se enunci para prohibir la intervencin extracon-tinental en Latinoamrica, por otra, dejaba las puertas abiertas al imperialismo norteamericano.Luis Quintanilla ha constatado que los EE.UU intervinieron, en el periodo comprendido entre1883-1933, ms de sesenta veces en los asuntos de sus vecinos latinoamericanos.5) La enunciacin de la Doctrina Monroe no ha podido impedir la agresin exterior de laspotencias europeas en Latinoamrica. Seg n Dexter Perkins, la tesis de que la Doctrina Monroesalv de la extincin a las repblicas latinoamericanas tiene mucho de mito . As, los EE.UU nopudieron impedir:

    - La extensin por los ingleses de las fronteras de la Hond uras Britnica 1833).- La ocupacin britnica de las islas Malvinas 1833).- El establecimiento por los ingleses de un protectorado sobre los indios

    misquitos (1841).- La intervencin de franceses e ingleses en el Ro de la Plata.- La reanexin por Espaa de Santo Domingo 1861).- La intervencin de Gran Bretaria, Francia y Espaa en Mjico 1862).- El bloqueo anglo-germano de Venezuela 1902-1903).

    6) Al adaptar la Doctrina Monroe a unas nuevas circunstancias histricas, se deformarngravemente los principios esenciales del mensaje. En el desarrollo de la Doctrina Monroe, uno delos objetos de estudio ms interesantes y extraordinarios fue la transformacin de una doctrina quefue concebida originalmente para la proteccin de los Estados Unidos, en otra que justifica, eincluso santifica, la interferencia y el control estadounidense en los asuntos de las rep blicasindependientes de este continente. Por su parte, los latinoamericanos han considerado la DoctrinaMonroe como una expresin de la hegemona de los EE.UU.1.2. EL DESTINO MANIFIESTO

    A partir de 1840, se detecta en el pueblo norteamericano una m ayor autoconfianza que dar pasoa una conciencia de Misin Histrica . Esta ideologa fue bautizada por el periodista John L.Sullivan bajo el nombre de Destino Manifiesto , seg n el cual, El Destino Manifiesto de losEE.UU era la colonizacin y posesin del continente .

    Esta doctrina combinaba la idea de la superioridad del hombre blanco con la idea mesinica demisin: Los EE.UU convencidos de su superioridad poltica, tienen una misin que cumplir conrespecto a los brbaros . El Destino Manifiesto trat de justificar la expansin territorial de losEE.UU bajo la presidencia de Polk, durante la cual se llev a cabo:

    - La anexin de Oregn- La anexin de Texas- La guerra entre EE.UU y Mjico, que acabara con la firma del Tratado

    Guadalupe-Hidalgo (2-XII-1848) por el que Mjico reconocera la soberananorteamericana sobre Texas, Nuevo Mjico y Alta California.

    Los EE.UU saldrn de este periodo convertidos en una nacin continental. El dominio ycontrol de grandes espacios perrr tirn una expansin industrial y comercial sin precedentes a partir

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    3/12

    ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...33de la segunda m itad del siglo XIX . Se puede afirmar qu e el fin de la expansin de la frontera intemasignific el punto de partida de la aventura expansionista norteamericana. En efecto, durante largotiempo, aquel proceso haba absorbido contingentes humanos, capitales e iniciativas en laampliacin de las reas de explotacin; a fines de siglo, al no quedar tierras vacantes ni territorioscontiguos por colonizar, estas mismas fuerzas quedaban libres de volcar sus energas hacia otroscampos, ms all de las fronteras nacionales (Beyhaut, G.y Beyhaut, H : 1986).

    2 LOS EE UU Y EL INTERVENCIONISMO EUROPEO EN LA SEGUNDAMITAD DEL SIGLO XIXLa Doctrina Monroe proporciona hasta ahora la filosofa dominante, desde cuya perspectiva

    Amrica Latina era vista desde Washington. Sin embargo, transcurri un tiempo antes de que losEstados Unidos estuvieran en condiciones de hacer valer sus pretensiones, ya que se encontrabanmuy debilitados como consecuenc ia de la guerra de Sucesin 1861-186 5).

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Doctrina Monroe se vio amenazada por la tripleintervencin europea en Amrica Latina por:- La intervencin de Gran Bretaria, Espaa y Francia en Mjico 1861).- La anexin de Santo Domingo por Esparia 1861-1865).- La intervencin de Esparia en Per 1864-1865).

    2.1. EL INTERVENCIONISMO EUROPEO EN MF,HCO.El presidente de Mjico, Benito Jurez, ante las dificultades econmicas que atravesaba su

    gobierno, decidi en 1861 suspender el pago de la deuda por un periodo de dos arios, con elconocimiento propio de que las potencias acreedoras no intervendran, ya que estaban demasiadolejos y el acuerdo entre ellas resultaba muy difcil. Pero esto no fue as; en este mismo ao,Inglaterra, Francia y Esparia decidieron actuar contra el gobiemo de Jurez con un doble propsito:recuperar las deudas y pro teger sus intereses en Mjico y la vida de los s bditos.

    Sin embargo, cuando se sospech que el plan francs no se limitaba exclusivamente a laexigencia del pago de la deuda, sino que adems pretenda el establecimiento de un imperio, GranBretaria y Espaa abandonaron la empresa dejando sola a Francia. Varias fueron las causas quellevaron a Napolen III a intervenir. Por un lado, EE.UU se encontraba debilitado por su problemainterno, por lo que la Doctrina Monroe no supondra un obstculo; por otro, algunos mejicanospensaban qu e la intervencin salvara a Mjico de la disolucin y el caos.

    La intervencin francesa se sustentaba en la idea panlatinista enunciada por Michel Chevaliery apoyada por Napolen III, segn la cual, el espacio geogrfico que se conoca como A mricaLatina formaba un conjunto unitario frente a la Amrica anglosajona, basado en una lengua, unareligin, unas costumbres y una raza com n . Seg n Michel Chevalier, Francia debera ponersea la cabez a de los pases latinoamericanos e imp edir la ex pansin de la cultura anglosajona .

    Napolen III proyect convertir a Mjico en una gran colonia que facilitara a la metrpoliabundantes materias primas. En 1833, una Junta de Notables constituida en Mjico, resolvi laadopcin de una form a monrquica constitucional y hereditaria, en la figura del Emperador Fem andoMaximiliano de Austria. Sin embargo, el rgimen careca de los apoyos necesarios ya que enMjico no haba una base monrquica que le sustentara. Ante la presin ejercida por Norteamrica,molesta por la presencia de un ejrcito extranjero en Mjico y la destitucin del gobiernorepublicano legtimo, Napolen decidi retirarse, por lo que Maximiliano qued abandonado a susuerte.

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    4/12

    33 4OSE MARIA MORALES DURAN2.2. INTERVENCION ESPAOLA EN SANTO DOMINGOSanto Domingo se independiz de Espaa en 1820. Con la marcha de los esparioles, loshaitianos invadieron la parte oriental de la isla, por lo que de 1822 a 1844 Santo Domingo estuvosometido a Hait. En 1844 los dominicanos obtuvieron de nuevo la independencia pero sta se vioamenazada en 1849 por la decisin del emperador haitiano, Faustino Souluque I de anexionarseSanto Domingo. Sin embargo, debido a las pretensiones de Hait, los dominicanos requerirn msde una vez la proteccin de otras potencias. As, en 1844 reclamaron la proteccin del CapitnGeneral de Cuba. Al ario siguiente, reiteraron su peticin a Madrid, pero el gobierno no accedi. Almismo tiempo, solicitaron la proteccin a EE.UU a cambio de la cesin a este pas de la baha deS aman.Hacia 1861, el pas dominicano estaba postrado en la mayor miseria y caos. Los dominicanoscreyeron que haba sido un error independizarse de Esparia; pero, a pesar de la amenaza que paraEsparia podra suponer la aplicacin de la Doctrina Monroe y ante la insistencia dominicana,Esparia aceptara la anexin, decretada por Santana el 4 de marzo de 1861. En esta decisin pes lainfluencia de la Unin Liberal, dirigida por O Donnell, que pretenda en poltica exterior restaurar lainfluencia de Esparia en Latinoam rica perdida desde la guerra de la Independencia. Esta decisin fueun tremendo error porque Esparia no se encontraba en unas condiciones favorables para asumir laresponsabilidad que haba asumido debido a los problemas en su poltica norafricana y susproblemas internos.El valor estratgico de las posesiones espaolas en Las Antillas fue una constante en la polticaexterior norteamericana. Evitar cualquier intento de intromisin por parte de EE.UU en el rea fueuna de las constantes de los gobiernos esparioles en los aos anteriores a 1868 . Finalmente, fuela actitud de los dominicanos y no la de EE.UU contrario a la anexin) la que oblig a Espaa adesalojar Santo Domingo.2.3 INTERVENCION ESPAOLA EN PERU

    A priori las relaciones hispano-peruana s eran tirantes debido a que Esparia no haba reconoc idola independencia de Per , al no aceptar ste el pago de los daos ocasionados en la guerra a losespaoles. An permanecan en el sentimiento peniano los odios nacidos durante la emancipacin.A juicio de Basadre, lo que un principio fue un malentendido se convirti en una guerra que puedeachacarse a los errores de la diplomacia y la poltica. El conflicto se extendera ms tarde a Chile,que declarara la guerra a Espaa. Despus de la Guerra de Secesin la doctrina Mon roe no volveraa ser desafiada por las potencias europeas, comenzando a afianzarse y a ser considerada por losEE.UU como una especie de dogm a sagrado.

    3 IMPERIALISMO COMERCIAL E INTERVENCIONISMOLa industria norteamericana alcanz un notable desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX.Sin embargo, esta tendencia comenz a declinar a finales de siglo, momento en el que los EE.UU

    se vieron afectados por peridicas depresiones econmicas (1873, 1879, 1882-1885, 1893-1897).Estas crisis peridicas tenan su origen en una expansin industrial demasiado rpida en el senode un mercado con una capacidad limitada, una superproduccin de los productos agrcolas quehunda el precio de stos y una cada en picado de las inversiones en el sector de los ferrocarriles,que afect negativamen te a la industria pesada y del acero.

    Por este motivo, Cristbal Robles Muoz considera que un acontecimiento como la aceptacin de laanexin de Santo Domingo no se explica exclusivamente desde la poltica de prestigio patrocinada por Donnell y la Unin Liberal. Pes mucho ms el deseo de evitar que Estados Unidos se estableciera en laantigua Espaola Robles Muoz, C : 1992)

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    5/12

    ILIVER SIDITESI N D I R E C T A Slffi ILIV RSION SD I R E C T A S

    1897 1908 19 14 19 19 1930

    6000 5000

    4000

    3000 2000

    1000

    5.246

    2.4061.609.619308ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...35Por estas circustancias, la explotacin del mercado iberoamericano pareca la nica va posiblepara solucionar la crisis. Seg n Serward, los EE.UU tendran que extender su potencialidadeconmica por todo el continente, debido a que el m ercado interior no poda absorber las necesidadesdel crecimiento acelerado de la industria. Para ello, era necesario abrir mercados en el exterior,protegindolos mediante mtodos imperialistas. Alfred Mahan, oficial de marina, reivindic laimportancia de una flota naval norteamericana que preservara el comercio. Seg n Mahan, para laexpansin americana era primordial establecer unas bases navales, ubicndolas estratgicmente a lolargo de las rutas comerciales. Apoyando esta idea, Roosvelt y sus sucesores en el Ministerio deMarina consagraron sus esfuerzos en dotar a los EE.UU de una poderosa marina de guerra. Consta, los EE.UU posean el elemento indispensable para el Imperialismo.El capital excedente de los EE.UU comenz a dirigirse a pases como Mjico 2, donde fueinvertido en la extraccin minera, el petrleo, las haciendas ganaderas y algunas obras deinfraestructura como el ferrocarril. En Cuba se invirti en la industria azucarera, mientras que enpases como Costa Rica y Honduras se introdujeron multinacionales, como la United FruitCompany. Esta compaa intervino firmemente en la poltica intema de los pases en que operaba:foment revoluciones, corrompi gobemantes e influy en la poltica del gobiemo de los EE.UU.L os pases suramericanos comenzaron a recibir capital norteamericano en forma de prstamos.Las necesidades del modelo econmico capitalista determinarn la intervencin de los EE.UUen aquellos pases donde sus intereses se viesen afectados, inicindose la gran expansin hacia elrea del Caribe, considerada desde entonces como un mar interior , propiedad de EE.UU. Un claroejemplo del giro en la poltica exterior norteamericana, se pudo observar en la mediacin de EE.UUentre Venezuela y Gran Bretaa por la cuestin de los lmites de la Guayana, en 1897. Este hechopuso de relieve el inters de los EE.UU en todos los asuntos que afectaban al rea del Caribe. Encierto sentido, se puede demostrar que A mrica L atina fue el primer campo de experim entacin de laaccin intemacional de las llamadas empresas multinacionales y tambin del apoyo poltico, yhasta militar, que les prodiga el gobiemo de Washington Rama, C. M : 1972).I H V E R S 7 1 s rE 7 V T A L E ,.`W E E E. O V ID IL A T IM A IT E R I C A 5-Zilit JJ

    2 Hacia 1914, los norteamericano invertieron directamente en Mjico cerca de 600 millones de d lares yprestaron otros 400 millones. De este modo, los ciudadanos norteamericanos eran los propietarios de ms del90 de las empresas mineras del pas, as como de ms de 13 millones de hectreas de erras.

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    6/12

    33 6OSE MARIA MORALES DURAN4 El INTERAMERICANISMO Y LA CONFERENCIA DE 1889El concepto de un sistema interamericano que incluye a los EE.UU y los pases latino-

    americanos tiene sus orgenes en la idea del hemisferio occidental , expresada en la famosadeclaracin del presidente Monroe del 2 de diciembre de 1823. En ella, se postulaba la existencia deun sistema americano separado y afirmaba que ste ltimo inclua la totalidad del hemisferiooccidental, fuera, por lo tanto, del control efectivo de las potencias europeas.

    La Doctrina Monroe ha proporcionado la base ideolgica del sistema interamericano y,paradjicamente, ha sido el principal obstculo a su progreso efectivo, debido a su carcterunilateral (los latinoamericanos no fueron invitados a cooperar en la creacin de un sistemaamericano .

    El interamericanismo en el continente americano tuvo su principal aliado en Simn Bolvar,aclamado como el padre del panamericanismo . No obstante, el sistema interamericano se originaen el concepto de Monroe, no en el de Bolvar.La principal conquista del panamericanismo es el principio de no intervencin . Este tiene unaespecial importancia, ya que el objetivo principal de EE.UU era prevenir la intervencin de unapotencia extracontinental en los pases iberoamericanos. Esta diferencia queda serialada en ladoctrina Monroe que, m ientras expresaba la determinacin de los EE.UU de prohibir la intervencinextracontinental en el hemisferio occidental, ha estado estrechamente asociada con sus propiasintervenciones en Arnrica Latina.

    Los EE.UU alegan que la Doctrina Monroe ha protegido a la Amrica Latina de la agresinexterior. Tal interpretacin ha sido rechazada por la mayora de los latinoamericanos, quienesconsideran que la Doctrina les ha proporcionado una proteccin mucho menos que efectiva contraEuropa y ninguna en absoluto contra los EE.UU mismos.

    Hacia la dcada de los 80, la idea de panamericanismo fue actualizada por la poltica exteriornorteamericana. Una de las mayores razones era el creciente inters por extender su rea deinfluencia econmica, adems de proteger su comercio. La idea prosper y en 1888 el Congreso delos Estados Unidos autoriz los contactos necesarios al efecto de convocar a los gobiernosamericanos.

    En 1889, la Conferencia Panamericana se reuni en Washigton y all acudieron delegados detodos los pases iberoamericanos. Se trataba, sin duda, de un panamericanismo que responda a losdesignios expansionistas de los EE.UU y estos intereses quedaron de manifiesto en las propuestasde su delegacin, relativas a la necesidad de una cooperacin econmica interamericana, al tiempoque procuraba eludir toda discusin sobre comprom etedores temas polticos.

    No obstante, y desde el comienzo, exista un tangible desacuerdo entre los puntos de vistadefendidos por la delegacin norteamericana y aquellos que esgriman los iberoamericanos . Estaconfrontacin no logr detener, pese a todo, el expansionismo que animaba la poltica exterior delos Estados Unidos. Aunque eran muy fuertes los recelos que despertaba el periodo presidencial deldemcrata Cleveland, y la reticencia de los Estados iberoamericanos ante las intervenciones,agravada luego sensiblemente despus de la Guerra Hispano-Norteame ricana de 1898, los congresospanam ericanos continuaron celebrndose.

    3 En este congreso, la actitud crtica fue asumida con decisin por los delegados de Argentina.Roque SenzPea se convirti en el portavoz de la contestacin a la poltica de anexiones desarrollada por U.S.A enterritorio mejicano. A la proposicin norteamericana :America para los americanos opuso otra: Amrica para lahum anidad, ms am plia de contenido y encaminada a superar el peligro de una tutela de la nacin del Norte.

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    7/12

    ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...37 CUBA Y LA ENMIENDA PLATTLa Guerra de la Independencia Cubana vino a coincidir con el creciente inters de EE.UU por

    controlar la economa de la isla en donde haba volcado ya cuantiosas inversiones. Ya hacia 1880,EE.UU era receptor del 90 de las exportaciones cubanas y esta circunstancia produjo disensionescon la adm inistracin espaola.

    El predominio de los factores econmicos en la secuencia de los acontecimientos que Ilevaronal estallido del conflicto entre los EE.UU y Esparia ha sido suficientemente demostrado en lahistoriografa reciente como para avalar la conclusin de que la Guerra Hispano-Americana terrninsiendo una guerra imperialista, en la que el deseo de anexionar nuevas tierras iba unido al deseo decapturar nuevos mercados.

    La significacin econmica de Estados Unidos en el plano del comercio exterior, por laprovisin de manufacturas y alimentos para las islas de Cuba y Puerto Rico en los ltimos aos dela dominacin espaola, contrasta con el estancamiento de la posicin de la propia Espaa (Rama,C.M : 1982).

    Los intereses de quienes haban invertido en Cuba constituyeron un elemento de presin para laadministracin norteamericana (tras el hundimiento del Maine, la presin de los partidarios de laintervencin Ilev a la guerra entre EE.UU y Espaa, que se sald con la victoria de los primeros).Si en un principio, la administracin norteamericana afirm que el objetivo de la intervencin

    era la independencia de Cuba y que no tenan la intencin de anexionarse la isla, dejando en manosdel pueblo cubano el gobierno y el control de su pas, pronto esta actitud cambi. (Morales Padrn,F : 1987)Los cuban os no tomaro n parte en las conversaciones de paz iniciadas en Pars el 1 de octubre de1898, que dieron lugar a la firma del Tratado de Pa rs, por el que Esparia renun ciaba a todo drechoy soberana sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas.y los norteamericanos se atribuyeron temporal-men te el gobierno de la isla.

    Acto seguido, el Congreso aprob la Enmienda Platt en la que se vulneraban los principios desoberana prometidos a los cubanos. Por la misma se limitaba la soberana de Cuba para estableceracuerdos con otros pases y contraer deudas en el extranjero, Cuba ceda a los EE.UU ciertas partes

    de su territorio para que stos pudieran establecer bases navales y campamentos militares.y seotorgaba el derecho a los EE.UU a intervenir en Cuba con el fin de preservar su independencia.Como se puede comprobar, la Enmienda Platt sustituy el rgimen espaol por una

    colonizacin econmica y una tutela poltica que restringa gravemente la independencia poltica yeconmica de Cuba.

    6 LA CUESTION DEL CANAL DE PANAMADurante los primeros aos del siglo XIX se refleja en la poltica exterior norteamericana una

    actitud aislacionista. Esta actitud cambiar a partir de 1840 cuando EE.UU complete su expansinterritorial hasta el Pacfico. Tras la anexin de California y el descubrimiento de oro en esta zona,se har patente la necesidad de construir una va interocenica en el istmo centroam ericano.

    Pero esta expansin se vea amenazada por la hegemona de Gran Bretaa en la zona. Paraevitar el conflicto, ambas potencias firmaron el 19 de abril de 1850 el Tratado de Clayton-Bulwer,en el que ambos pases renunciaban a un dominio exclusivo en la zona del Canal. Aunque estetratado supuso una victoria para la diplomacia norteamericana, signific adems una interrupcin enel expansionismo de los EE.UU.(Morales Padrn, F: 1987)

    De todos modos, la capacidad tcnica necesaria para construir un canal, a travs de una tierratropical infestada de enfermedades, a n no exista. Un diplomtico francs trat de construir uncanal en Panam , pero esta tarea result un fracaso.

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    8/12

    33 8OSE MARIA MORALES DURANLa guerra de Cuba demostr a los norteamericanos la urgencia de crear el canal interocenicopor razones estratgicas.

    En 1898, Washington design una comisin tcnica para estudiar la creacin de una va en elro Nicaragua. Pero, debido a la inestabilidad ssmica de la zona, el Congreso norteamericano optpor la ruta de Panam el 28 de junio de 1802. Para ello, era necesario:

    Llegar a un acuerdo con Gra n Bretaria para anular el tratado firmado entre amb as potencias en1850. Gran Bretaa puso como nica condicin la neutralidad del canal, quedando en manosnorteame ricanas la construccin y explotacin de la va.

    2 EE.UU comprara la concesin de las obras a Francia pagando por ello menos de lo quehaban invertido los franceses.3 Negociar con Colombia una concesin para la construccin del canal. Las negociaciones se

    iniciaron en 1902 entre el embajador colombiano y el representante norteamericano Hay. Ambosllegaron a un principio de acuerdo por el que los EE.UU obtenan derecho sobre el canal durante unperiodo de 99 arios, adems de una zona de unos 10 Kms a travs del istmo que asegurara sudefensa. A cambio, Colombia recibira 10 millones de dlares ms una cuota anual de 250.000dlares. En Washington se ratific el tratado, pero el gobierno colombiano por medio de su senaciono lo hizo. Este hecho llevar a EE.UU a intervenir en el rea, ayudando de esta manera a laindependencia y formacin de la Repblica de Panam .

    Con frecuencia, la historiografa ha vinculado la independencia de esta nacin con los EE.UU.Aunque la relacin existe, no se puede afirmar de modo tajante que la separacin del pas deColombia fuese obra exclusiva del gobierno estadounidense. La desmembracin no se produjo deuna manera ac cidental. Sencillamente se trat de aprovechar la situacin que vena gestndose desdeantiguo. El sentimiento nacionalista panameo data de 1819, fecha en la que tienen lugar lasprimeras muestras de descontento. Tras la independencia en 1821, decidi libremente unirse a laGran Colombia, integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador. Tras la disgregacin de esteconjunto, continu su andadura ligado al gobierno de Bogot. Pero ste nunca logr controlar elistmo de una manera completa debido a:

    Los intereses de la oligarqua panameria eran m uy diferentes a los de la lite colombiana.2 Las clases inferiores se caracterizaban por su rebelda frente a todo aquello que llegase deBogot.3 Panam disfrutaba de una libertad de comercio derivada de su situacin geogrfica y

    estratgica liberalismo econmico).Todos estos factores provocaron un continuo estado de malestar entre Panam y Colombia.El francs Bunau-Varilla, conociendo esta situacin, saba que los panameos se rebelartan

    siempre que pudiesen recibir la ayuda estadounidense. Roosvelt estaba dispuesto a otorgar estaayuda. A finales de octubre de 1903 varios barcos de guerra fueron enviados a Amrica Central.El 2 de noviembre se les orden impedir que tropas colombianas desembarcasen en Panam encaso de revuelta y el 3 de noviembre, el da previsto, se inici la revuelta.El 4 de noviembre, los rebeldes panameos declararon la Independencia de Panam y el 6 de

    noviembre, EE.UU la reconoci.El 18 de noviembre se firm un nuevo tratado con el representante panamerio Phillippe Jean

    Buneau-Varilla EI Tratado Hay-Buneau Varilla) en el que las condiciones para los EE.UU fueronms fav orables que en el acuerdo anterior con Colom bia. El ancho de la franja de tierra arrendada porEE.UU era de 18 lcms, no ya de 10 y el alquiler no era por 99 aos sino a perpetuidad. A cambio,los EE.UU garantizaban la independencia de Panam. Estados Unidos inici la construccin delcanal de Panam el 9 de mayo de 1904 y los primeros barcos pasaron por el canal el 15 de agostode 1914.

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    9/12

    ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...397 NUEVA FASE EXPANSIONISTA 1901-1918)7.1 EL COROLARIO ROOSVELT.

    A finales de 1901, se produjo un nuevo intervencionismo europeo en Latinoamrica: GranBretaa, Italia y Alemania decidieron realizar un bloqueo naval a Venezuela para obligarle a pagarsus deudas. Teodoro Roosvelt expres su disgusto por el bloqueo, pero convino en que ste nocontravena los principios de la Doctrina Monroe (aplicacin arbitraria de la Doctrina Monroe seg nlos intereses de los EE.UU).

    Por su parte, las naciones latinoamericanas defendan su plena soberana nacional, que eraforrnalmente inalienable, por much as que fuesen las insuficiencias polticas y financieras de m s deuno de los nuevos estados.

    Recordemos aqu, los planteamientos de la Doctrina Drago, enunciados como propuestaantagnica frente a la actitud de los EE.UU cuando las potencias europeas agreden a la nacinvenezolana en 1902:

    El cobro de la deuda no justif ica el uso de la fuerza, ni la intervencin armada,ni la intervencin militar .Este problema del cobro de una deuda por la fuerza fue el que dio lugar al Corolario Roosvelt

    (1904), que supone una importante revisin a la Doctrina Monroe, por la que EE.UU se asegurabael derecho a intervenir en los asuntos internos de los pases latinoamericanos. De este modo,Estados Un idos asuma el pape l de gendarm e al servicio de las relaciones financieras establecidas enla etapa de m adurez del neocolonialismo.Los hechos iban a demostrar con cunta seriedad estaba dispuesto a encarar sus nuevos deberes(Halperin Donghi, T : 1977).

    En 1904 Theodore Roosvelt, tras su xito en ocupar la ruta del Canal de Panam a Colombia ycon las miras puestas en la Rep blica Dominicana4, expona:

    La maldad crnica, o la impotencia que desemboca en una prdida general delos vnculos de la sociedad civilizadora, puede requerir (en Amrica y en cualquierotra parte) la intervencin de alguna nacin civilizadora, y en el hemisferiooccidental la adhesin de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede forzar aeste pas, no sin recelo en algunas ocasiones, al ejercicio de un poder policialinternacional en casos flagrantes de este tipo de maldad o de imp otencia .5

    Para Roosevelt, la posicin dominante de los Estados Unidos en el hemisferio occidental eraexactamente igual a la de la raza blanca en Surfrica. Ambas se fundamentaban en el inters de lacivilizacin (Conell-Smith : 1971)En el Corolario, se expusieron las siguientes ideas:1 EE.UU se opona a que cualquier potencia extramericana ocupase o tomase un territorio delNuevo M undo para cobrar una deuda.

    4 Los EE.UU desde 1905 controlaron los ingresos de la Rep blica Dominicana y separaron de ellos lascantidades asignadas para el pago de la deuda, de los funcionarios, de los gastos del gobierno y de los de laReceptora general de Aduanas. La ocupacin norteamericana transform el pas como fruto de una poltica demodernizacin, pero dej el sistema polftico dominicano en una situacin ms precaria que antes y en manosdel que obtuviese el control de la polica nacional., lo que sera causa fundamental de la larga dictadura deRafael Lenidas Trujillo Chomsky, N : 1988).5 Tal afirmacin fue calificada por el peridico argentino La Prensa como la declaracin ms seria yamenazado ra contra la integridad de Suramrica efectuada por Washington (Chomsk y, N : 1988).

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    10/12

    34 0OSE MARIA MORALES DURAN2 EE.UU se vera obligado a ejercer de gendarm e intemacional para asegurar la independenciade estos pases. Para ello, Roosvelt no dud en recurrir a los ms rudos medios de intervencin,incluso a la guerra, lo cual, no poda causarle remordimiento, convencido como estaba, de que sehallaba en juego el futuro de los EE.UU. As era la poltica del Big-Stick.

    El imperialismo americano, encarnado en Roosvelt, estaba destinado a sobrevivirle. No cabeduda, pues, de que EE.U U haba iniciado una nueva era en las relaciones intemacionales.7.2 LA DIPLOMACIA DEL DOLAR

    Aunque introduciendo algunos matices, la poltica de Roosvelt fue proseguida por su sucesorTalf, con la Diplomacia del Dlar . La intervencin quedaba justificada por la proteccin de losintereses financieros o econmicos tal como explica Talf:

    Sibien es verdad que nuestra poltica exterior no se debe apartar del rectocamino de la justicia, ello no excluye, en absoluto, una intervencin tendente aasegurar a nuestras mercancas y a nuestros capitalistas facilidades para realizarinversiones provechosas .

    De este modo, se instaur una nueva forma de intervencin en la que la accin segua a loscapitales nacionales. Detrs de las acciones de Willian Howard Talf subyaca la idea delimperialismo basada en la superioridad de la raza:

    No est lejano el da en que todo el hemisferio ser nuestro, puesto que, envirtud de la superioridad de nuestra raz a, ya lo es m oralm ente .

    La Diplomacia del Dlar fue un fracaso total. Su resultado fue implicar a Estados Unidos enuna guerra civil en Nicaragua. En dicha intervencin se manifest ms abiertamente el proyectoimperial de los EE.UU, que dio como resultado una ocupacin militar y el establecimiento de ungobiemo ttere.

    La causa de la injerencia fue tambin el problema de la deuda, que se produjo comoconsecuencia del caos econmico ocasionado por las guerras y el colapso que supuso para laeconoma la dictadura de Zelaya. A cambio de 15 millones de dlares en prstamos a Nicaragua, sedaba derecho a los norteamericanos a intervenir en defensa de los intereses en el pas y al arbitrajeen todo conflicto en que se viera implicada la nacin centroamericana.7.3. EL MORALISMO DE WILSON

    La toma de posesin del presidente Woodrow Wilson en 1913 pareca anunciar el comienzo deuna nueva era en las relaciones latinoamericanas.Wilson, por su parte, se inclin por una lnea moralista que enlazaba con la antigua idea de la

    Misin Civilizadora de los EE.UU y la idea de que las dems naciones se aprovechasen de susprogresos: Nosotros jams nos apartaremos del principio de que nos debe guiar lamoralidad .

    El nuevo presidente y su secretario de Estado, W. Jennings Bryan, fueron idealistas quecondenaron fuertemente las intervenciones y la Diplomacia del Dlar. Aunque Wilson negoci untratado con Colombia para dar satisfaccin a USA por su complicidad en la revolucin panameria,fue rechazado por el Senado. Cuando las crisis amenazaban la estabilidad domstica del reacariberia, Wilson revel que estaba dispuesto a proteger la seguridad americana como lo habanhecho Roosvelt y Talf, y que quizs, estaba ms decidido a usar la fuerza. Esta poltica le acarrefracasos como la intervencin en la Revolucin mejicana (Chomsky, N : 1988).

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    11/12

    ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...41Al final del periodo 1823-1914 los Estados Unidos salieron convertidos en una gran potenciacontinental sentando las bases polticas econmicas e ideolgicas de la ulterior hegemona en elrea centroamericana. Desde Theodore a Franklin D. Roosvelt los Estados Unidos intervinieronfrecuentemente en Latinoamrica especialmente en el Caribe. A partir de 1930 todava EE.UUcontinuar ejerciendo su papel de amo esgrimiendo una aparente amenaza a la seguridad nacionalpermane ciendo de este modo el cono sur bajo su esfera de influencia.

  • 7/22/2019 AspectosIdeologicosDelIntervencionismoNorteamerica

    12/12

    34 2OSE MARIA MORALES DURANI LIOGR FIBEYHAUT, G. y BEYHAUT, H. 1986): Amrica Latina: de la Indepencia a la 11 Guerra Mundial Historia Universal, XXIII. SigloXfXI, Madrid.CARMAGNANI, M.1984): Estado y sociedad en A m rica L atina 1850-1930). Crftica, Barcelona.CHOMSKY, N.(1988): L a Quinta Libertad: I-a intervencin de los Estados Unidos en Amrica Central y la lucha

    por la paz. Crtica, Barcelona.CONNELL-SMITH, G. 1971): El sistema interamericano. Fondo de Cultura Econmica, M jico.GIL, F. 1975): Latinoamrica y EE.UU: Dominio cooperacin y conflicto. Tecnos, Mad rid.HALPERIN DONGHI, T. 1977): Historia Contempornea de A mrica Latina. Alianza Editorial , M adrid.HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M. 1981): Historia de Amrica IIL Alhambra, M adrid.INSTITUTO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS JURIDICOS INTERNACIONALES. 1966): El sistema interamericano. Insti tuto de Cultura Hispnica, Ma drid.MARTINEZ, N.(1985): Las multinacionales en Amrica Latina . Cuadernos de Historia 16, n 107.MOLS, M. 1985): El m arco internacional de A m rica Latina. Alfa, Barcelona-Caracas.MORALES PADRON, F(1987): Historia de unas relaciones dif ciles. Servicio de publicaciones de la Universidad deSevilla, Sevilla.RAMA, C. M.(1974): Antecedentes de la accin de las empresas multinacionales en Amrica Latina . Sistema,n 6, Madrid, pp 31-38.RAMA, C. M. 1982): Historia de Amrica Latina. Bruguera, Barcelona.ROBLES MUOZ, C.(1992): Reformas polticas y pacificacin militar en Cuba . Hispania CLXXX LII Madrid, pp.201-224.SMITH, T.(1984): Los modelos del imperialismo: Estados Unidos Gran Bretaria y el mundo tardamente

    industrializado desde 1815. Fondo de C ultura Econmica, M jico.VALCARCE SAMPRON, A.(1985): El Canal de Panam . Cuademos de Historia 16, n 195.