aspectos generalesminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · web viewmodelo de...

134
1

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(1)

Consultoría para el diseño, diagramación y reproducción del plan de estudio y ocho módulos de formación en gestión directiva para directores, subdirectores de centros educativos, coordinadores de área y personal técnico del Ministerio de Educación (MINED).

Módulo 3

CALIDAD Y GESTIÓNEDUCATIVA

(3)

Gobierno de El Salvador

Prof. Salvador Sánchez Cerén

Presidente de la República

Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares

Ministro de Educación

Lic. Francisco Humberto Castaneda

Viceministro de Educación y

Director Nacional de Gestión Educativa Ad Honorem

Dra. Erlinda Hándal Vega

Viceministra de Ciencia y Tecnología

Lic. Óscar de Jesús Águila Chávez

Director Nacional de Educación Media (III Ciclo y Media) y Coordinador General del Plan Nacional de Formación Docente

Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E.

Gerente de Asistencia Técnica

Lic. Martín Ulises Aparicio, M.T.E.

Gerente de Desarrollo Profesional Docente

Agradecimiento especial a las personas que participaron en los diferentes talleres y actividades: Directores, coordinadores de centros escolares e institutos así como personal técnico del Ministerio de Educación.

Este material se imprimió con fondos recibidos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF 8110-SV), en el marco del Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación

(4)Índice

Descriptor del módulo 3. Calidad y gestión educativa6Aspectos Generales6Competencia a desarrollar6Situación problemática6Objetivo del módulo6Criterios de evaluación6Unidades de aprendizaje8Sugerencias metodológicas10Sugerencias de evaluación11Recursos12Referencias bibliográficas13Módulo 3. Calidad y gestión educativa16Introducción16Distribución del tiempo por unidades, contenidos y modalidades de estudio17Orientaciones metodológicas18Estructura del módulo19Situación problemática del módulo19Competencia a desarrollar en todo el módulo19Unidad didáctica 1: Modelos de gestión educativa20Descripción de la unidad20Competencias a desarrollar en la unidad20Objetivo de la unidad20Diagnóstico de saberes previos20Marco conceptual por contenido21

(5)Taller de Investigación-reflexión-acción 36

Proceso de evaluación 36

Recursos 38

(Unidad didáctica 2: Gestión educativa estratégica41)Bibliografía recomendada 39

1. Descripción de la unidad 41

2. Competencias a desarrollar en la unidad 41

3. Objetivo de la unidad 41

4. Diagnóstico de saberes previos 41

5. Marco conceptual por contenido 42

Taller de investigación-reflexión-acción 53

Proceso de evaluación 53

Recursos 55

(Unidad didáctica 3: Gestión directiva y plan de mejora57)Bibliografía recomendada 55

1. Descripción de la unidad 57

2. Competencias a desarrollar en la unidad 57

3. Objetivo de la unidad 57

4. Diagnóstico de saberes previos 57

5. Marco conceptual por contenido 58

Taller de investigación-reflexión-acción 68

Proceso de evaluación 69

Recursos 70

Bibliografía recomendada 71

Descriptor del módulo 3. Calidad y gestión educativa

Aspectos generales

Campo

Educación

Especialidad

Gestión directiva

Nombre del Módulo

Calidad y gestión educativa

Duración prevista

120 horas, 8 jornadas:

64 presenciales

32 virtuales

24 prácticas

Unidades Valorativas

6 UV

Competencia a desarrollar

Desarrolla una gestión educativa estratégica de calidad mediante la ejecución de procesos basados en enfoques innovadores y modelos de gestión de calidad que promuevan la profesionalización del equipo directivo de la institución, con el fin de generar prácticas educativas más pertinentes y procesos de innovación más sostenidos.

Situación problemática

La gestión directiva que se aplica en los centros educativos, presenta algunas limitantes en la calidad de los procesos pedagógicos que se ejecutan en dichas instituciones Se espera que tales procesos sean innovadores, integren a todos los actores de la comunidad educativa y generen procesos de calidad orientados a la mejora continua de los aprendizajes. Las limitantes en las áreas mencionadas obstaculizan el logro de una educación de calidad en los centros educativos; lo cual se relaciona con la poca formación en competencias directivas y el débil desarrollo profesional docente.

Objetivo del módulo

Fortalecer las competencias en gestión educativa estratégica, mediante la aplicación de enfoques innovadores.

Criterios de evaluación

· Analiza las políticas educativas que implementa el sistema educativo y las funciones que le corresponde ejecutar en su centro educativo, para socializarlo con el docente

(6)

mediador y compañeros.

· Formula una propuesta de socialización sobre los postulados, los fundamentos, la propuesta pedagógica y la política educativa que sustenta al “Modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno” que se implementa en el país, utilizando estrategias didácticas motivadoras.

· Sistematiza y explica los modelos de calidad para mejorar la gestión escolar y la

calidad de la educación, utilizando estrategias didácticas adecuadas.

· Elabora un resumen escrito sobre aseguradores de la calidad educativa vinculados al proceso de aprendizaje, considerados en el Modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno y lo socializa con el docente mediador y compañeros, utilizando recursos tecnológicos.

· Investiga estrategias para optimizar la efectividad de la calidad educativa, las cuales mejoren los aprendizajes, y las presenta en el informe elaborado, de acuerdo con las normas de la gramática del idioma español.

· Analiza los retos o desafíos de la gestión educativa para lograr los objetivos de la escuela de calidad, y los presenta en forma gráfica para la comprensión de los participantes.

· Sistematiza y explica el enfoque sobre el concepto de calidad educativa y el desempeño de los actores educativos (Director, docentes estudiantes padres y madres de familia, otros) participantes en la función directiva del centro educativo; utilizando recursos tecnológicos.

· Identifica los principios de calidad de la educación que presenta el autor del libro y la forma como se aplican en su centro educativo. Elabora y explica de forma crítica sus conclusiones.

· Investiga y explica con propiedad las funciones que le corresponde ejecutar en su

centro educativo, para socializarlo con el docente mediador y compañeros.

· Analiza las competencias directivas para la mejora de la calidad de la educación en el centro educativo y las competencias que se desarrollan.

· Elabora, por escrito, una síntesis sobre la concepción y el enfoque de la gestión educativa estratégica y los elementos que la conforman, mediante esquemas que permitan su fácil y correcta interpretación.

· Analiza el proceso de estructuración de indicadores de calidad en educación, utilizando información del centro educativo.

7

· Formula y socializa el plan de mejora interna del centro educativo con la audiencia, mediante una estrategia pedagógica pertinente.

· Presenta los informes escritos sobre los resultados obtenidos, respetando indicaciones, reglas de ortografía, estilo y normas de presentación.

· Evalúa los avances y resultados del trabajo propio y del equipo directivo, en función de los criterios establecidos.

· Manifiesta actitudes de liderazgo, responsabilidad y comunicación en beneficio del

equipo de trabajo.

· Demuestra compromiso y responsabilidad para alcanzar una determinada meta, planificando y estableciendo objetivos acordes a diferentes contextos, y manifestando su compromiso ético..

· Practica el valor del respeto a la diversidad, sin discriminación de género, raza, religión, sexo, lenguaje, edad, clase social y personas con alguna condición de discapacidad en el proceso formativo.

· Facilita el acceso y el uso de los recursos disponibles del centro educativo.

Unidades de aprendizaje

UNIDAD 1. Modelos de gestión educativa

Descripción

Esta unidad se desarrorá con base en la investigación de las políticas que implementa el sistema educativo en el proceso de cambio, el modelo de calidad de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), los modelos de gestión educativa y su caracterización, así como los retos o desafíos de la gestión educativa para el logro de los objetivos de la escuela de calidad y los aseguradores de calidad educativa vinculados al proceso de aprendizaje del estudiantado, que inciden en la mejora de logros de aprendizaje del mismo.

Competencias

· Analiza las políticas educativas, Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), modelos de calidad para mejorar la calidad de la educación y concreción en el desarrollo curricular del centro educativo, por medio de la aplicación de los procesos de la gestión educativa estratégica.

· Investiga los retos de la gestión educativa y los aseguradores de la calidad del

(8)

proceso educativo que contribuyan a la mejora de los aprendizajes del estudiantado, como consecuencia de la efectividad de la calidad en educación aplicada en el centro educativo.

UNIDAD 2. Gestión educativa estratégica

Esta unidad comprende el desarrollo de experiencias de aprendizaje relacionadas con la sistematización y el análisis de los aspectos fundamentales para la gestión de calidad en los centros educativos tales como: concepto, principios, enfoque y componentes de calidad; así como lo relacionado con la gestión educativa estratégica, su relación con el desempeño de actores y agentes educativos, mediante la aplicación de competencias directivas para mejorar la calidad de la educación. Se incluirá en el análisis de estas temáticas, lo relacionado con el Modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno de El Salvador (EITP).

Competencias

· Identifica los elementos de calidad de la gestión educativa y su aplicación en los centros educativos, encaminados, tales elementos, al logro de una educación de calidad y para todos, por medio del desarrollo de las competencias directivas de los actores y agentes que intervienen en el proceso educativo.

· Investiga los procesos de aplicación y estrategias de desarrollo en las dimensiones de la gestión directiva que se ejecutan en los centros educativos, mediante la concreción en su ámbito de aplicación.

UNIDAD 3. Gestión directiva y plan de mejora

Descripción

Comprende la investigación y análisis de información para estructurar los indicadores de calidad en educación y el proceso para la formulación del plan de mejora interna del centro educativo.

Competencias

· Analiza el proceso de estructuración de indicadores de calidad en educación y lo aplica en la interpretación de las variables educativas del centro, a fin de tomarlos en cuenta en el plan de mejora interna del centro educativo.

· Diseña el plan de mejora interna del centro educativo y lo aplica a los diferentes ámbitos de la gestión directiva del mismo, con el propósito de analizar las fortalezas y oportunidades de mejora, establecimiento de prioridades y toma decisiones para cualificar las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la

9

comunidad.

Sugerencias metodológicas

El desarrollo de este módulo se efectuará considerando los lineamientos normativos del Ministerio de Educación, así como las innovaciones metodológicas basadas en el enfoque por competencias. Se utilizará la concepción del “aprendizaje a través de procesos”; es decir “aprender haciendo”, la cual considera al estudiante como protagonista del aprendizaje; al docente como facilitador, dinamizador, asesor, acompañante; así como el trabajo en contextos reales de aprendizaje y la aplicación del enfoque a la diversidad.

Durante el desarrollo del módulo se propiciará la interacción de los participantes mediante la dinamización de actividades formativas de aprendizaje en las cuales se utilicen variados recursos didácticos y tecnológicos. Se requiere que el docente mediador y los participantes desarrollen estrategias pedagógicas presenciales y no presenciales, en forma planificada; actividades de auto e interaprendizaje; autónomas y colaborativas; asesorías oportunas y continuas para el desarrollo de la acción no presencial; utilizando para ello herramientas tecnológicas sincrónicas y asincrónicas tales como: chat, correos electrónico, foros, video-conferencias, videos tutoriales, redes sociales, discos compactos y otros medios electrónicos para intercambiar información.

El docente mediador deberá considerar las orientaciones que se presentan a continuación:

1. Realizar el diagnóstico de las características personales y sociales de los participantes, con el objetivo de detectar intereses, expectativas y motivaciones relacionadas con la formación, los contextos y la atención a la diversidad.

2. Efectuar con los participantes un análisis crítico reflexivo del descriptor de módulo, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la formación de gestores directivos y el compromiso adquirido. Además, efectuará el diagnóstico de presaberes de los participantes para identificar el nivel de entrada, utilizando diferentes instrumentos.

3. Para el desarrollo del proceso pedagógico presentado en cada unidad del módulo de estudio, se considerarán las estrategias siguientes:

3.1. Promover la discusión crítica sobre las diferentes problemáticas relacionadas con experiencias o casos relacionados con: educación de calidad, gestión educativa, modelos de calidad educativa, índices e indicadores de calidad y plan de mejora del centro educativo. Para ello, se aplicarán estrategias didácticas participativas como: estudios de casos, debates, plenarias, exposición de informes y trabajos realizados, talleres de investigación, seminarios, trabajo cooperativo, entre otros.

(10)

3.2. Establecer una comunicación permanente con los equipos de trabajo durante el período no presencial, a fin de proporcionar información, asistencia tutorial, indicaciones para el trabajo virtual, información de avances, retroalimentar de procesos, comunicar criterios de evaluación e informar sobre resultados.

3.3. Facilitar la discusión de cada equipo de trabajo al presentar el avance de las actividades indicadas, de acuerdo con lo planificado en el tiempo y cronograma de trabajo; además, deberá facilitar la auto, co y hetero valoración del trabajo realizado, tanto de forma individual como grupal.

4. Organizar el trabajo que desarrollarán los participantes durante el tiempo no presencial, considerando como base la práctica reflexiva sobre la experiencia de los participantes relacionada con las temáticas desarrolladas, de forma que sustente el esquema teoría–práctica y refleje los procesos reales que se efectúan en los centros educativos.

5. Promover el intercambio de experiencias para reflexionar, en forma participativa, sobre el proceso y producto obtenido en cada actividad, el cual servirá para el análisis del proceso realizado y la adopción de las experiencias enriquecedoras.

6. Incentivar la participación en la valoración formativa de los procesos desarrollados, detectando los éxitos, hallazgos innovadores, obstáculos encontrados al proceso y al producto correspondiente; definiéndose la importancia de la experiencia pedagógica como un aprendizaje relevante y pertinente al centro educativo.

Sugerencias de evaluación

El docente mediador debe integrar en la planificación el proceso evaluativo, en forma sistemática, la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando la auto- evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, tomando como base la atención a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes, en forma consciente, reflexionarán sobre los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir responsabilidad y compromisos.

El mediador evaluará el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de competencias, aplicando la evaluación como una estrategia didáctica durante el proceso de aprendizaje y en los productos y resultados esperados.

Se recomienda aplicar la escala valorativa para la formación por competencias que presenta el Ministerio de Educación en el documento: Evaluación al Servicio del Aprendizaje y del Desarrollo, la cual se presenta a continuación:

11

El nivel mínimo de logro para aprobar el módulo es 4.

Nivel 1. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda. Nivel 2. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda. Nivel 3. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con eventual ayuda. Nivel 4. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo/a.

Nivel 5. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo/a y ayuda a otros/as.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes momentos, para obtener evidencias de las competencias logradas, como por ejemplo:

· Técnica rúbrica, para obtener evidencias de actitudes y dominios sobre el proceso lógico de ejecución.

· Lista de cotejo, para obtener evidencia de la participación activa de las y los estudiantes en cada equipo de trabajo y los productos obtenidos.

· Entrevista estructurada, para evaluar logros tales como toma de decisión, iniciativa, conocimientos, entre otros.

· Pruebas escritas para obtener evidencias de conocimientos sobre metodologías, procesos, normas, principios y leyes, entre otros, que son necesarios para desarrollar las habilidades.

· Portafolio o maletín de evidencias para registrar el logro de la competencia.

Recursos

Humanos

Didácticos

Tecnológicos

Docente formador. Directores, subdirectores. Personal técnico del MINED. Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas. Copias según temática. Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Audiovisuales: Cañón, laptop, teléfono celular, blog o bitácora, cámara digital.

Películas, presentaciones informáticas, grabaciones de audio, hipertextos

e hipermedia. Internet, correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, videoconferencia, otros.

(12)

Referencias bibliográficas

Libros de texto

Aguerrondo, Inés (s/f). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación.

Unesco.

Aguerrondo, Inés (1996). La escuela como organización inteligente. Editorial Troquel, Argentina.

Collado Navarro, Isaac José (2012). El Director Escolar: Competencias, funciones y características. Propuestas de mejora del centro. Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España.

Correa De Urrea, Amanda y otros (s/f). La gestión educativa, un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín Colombia.

Ministerio de Educación de El Salvador (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en el Salvador. Documento de Sistematización. Editorial Panamericana.

Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional.

Impresión Cargraphics S. A. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2008). Índice de Inclusión. Impresión Cargraphics

S. A. Colombia.

Orozco Crus, Juan C., Olaya Toro, Alfredo y otros (2009). Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 51, ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España.

Unesco (2000). Módulo 1 “Desafíos de la Educación”, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires Argentina.

Unesco (2000). Módulo 2 “Gestión Educativa Estratégica”, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires Argentina.

Unesco (2000). Módulo 7 “Resolución de Problemas”, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires Argentina.

Unesco(2011). Manual de Gestión para Directores. Impreso en Lance Gráfico S.A.C,

Perú.

13

Recursos Online

Calidad educativa.

ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/.../Calidad Consultado el 21 de mayo de 2017

La gestión educativa

http://www.monografias.com/trabajos94/gestion-educativa/gestion-educativa.

shtml#ixzz4bnLuNNpm

Consultado el 21 de mayo de 2017

Ministerio de Educación de El Salvador (2016). Políticas Aplicables al Ministerio de Educación. Dirección de Planificación. http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/politicas Consultado el 21 de mayo de 2017

«Educación de calidad, educación transformadora» (2013) https://www.youtube.com/watch?v=1tane7eLQv8 Consultado el 21 de mayo de 2017

Modelo de Gestión Educativa Estratégica (17.42 min.) Educación de Jalisco.

https://www.youtube.com/watch?v=pN2cdxloVCU

Consultado el 21 de mayo de 2017

Calidad en educación: evolución del concepto de Calidad https://www.youtube.com/watch?v=vVczf17nq-c Consultado el 21 de mayo de 2017

Calidad en la educación; eficacia, eficiencia y equidad (2:39)https://www.youtube.com/

watch?v=BTGiJH2X068 Consultado el 21 de mayo de 2017

«Educación de calidad, educación transformadora» (2013) https://www.youtube.com/watch?v=1tane7eLQv8 Consultado el 21 de mayo de 2017

Predictores de gestión de calidad de un centro educativo https://prezi.com/cdyllyxs2bny/predictores-de-gestion-de-calidad-de-un-centro- educativo/?webgl=0

Consultado el 21 de mayo de 2017

Predictores de calidad de un centro educativo. https://es.slideshare.net/Audinoff/predictores-de-calidad-de-un-centro-educativo Consultado el 21 de mayo de 2017

(14)

Predictores de calidad de un centro educativo. http://www.academia.edu/7887966/Predictores_de_gesti%C3%B3n_de_calidad_de_ un_centro_educativo

Consultado el 21 de mayo de 2017

Retos actuales de la gestión educativa https://www.youtube.com/watch?v=nHURNvxn4sw Consultado el 21 de mayo de 2017

Gestión escolar y escuelas efectivas https://www.youtube.com/watch?v=bE1JGxo2STA Consultado el 21 de mayo de 2017

Conferencia: «Retos actuales de las Organizaciones Educativas» Dr. Joaquín Gairín https://www.youtube.com/watch?v=E9i_TDZSGww

Consultado el 21 de mayo de 2017

Debates para el futuro: Desafíos para la gestión educativa del siglo XXI https://www.youtube.com/watch?v=PeFs-88E6DQ

Consultado el 21 de mayo de 2017

15

Módulo 3. Calidad y gestión educativa

Introducción

El presente módulo tiene como propósito exponer de forma didáctica los aspectos fundamentales del modelo de gestión estratégica integral, los componentes de los modelos de gestión y su relación con el ámbito educativo. Durante su desarrollo se revisará el modelo organizacional vigente en un centro educativo, lo cual posibilitará, por un lado, detectar y analizar sus puntos principales, así como las premisas y las creencias sobre las que se basa; y, por otro, ponerse en condiciones de reflexionar sobre los requerimientos, desafíos y oportunidades que se le presentan actualmente a los sistemas educativos.

También, se planteará la estructuración de los indicadores de calidad y la formulación del plan de mejora interna del centro educativo, explicando tanto sus fortalezas como sus debilidades, se finalizará con una conclusión acerca del impacto sobre el estado actual del sistema educativo y la necesidad de su innovación.

16

(64 horas32 horas24 horasAnálisis y socialización del descriptor del módulo2Caracterización de la población participante2Unidad n.º 1: Modelos de gestión educativaDiagnóstico de saberes previos21. Políticas institucionales del Ministerio de Educación212. El modelo de calidad: Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno8143. Modelos de gestión educativa214. Modelos de gestión de calidad educativa215. Desafíos que plantea la gestión educativa211Taller de investigación-reflexión-acción462Unidad n.º 2: Gestión educativa estratégicaDiagnóstico de saberes previos21. Calidad de la educación6122. Gestión educativa estratégica724Taller de investigación-reflexión-acción282Unidad n.º 3: Gestión directiva y plan de mejoraDiagnóstico de saberes previos21. Indicadores de calidad en educación3312. Plan de mejora interno del centro educativo1243Taller de investigación-reflexión-acción444Total horas643224)Distribución del tiempo por unidades, contenidos y modalidades de estudio

Unidades del módulo 3

Modalidades de estudio PresencialVirtualAutoestudio

17

Orientaciones metodológicas

Para orientar el proceso formativo que desarrollarán los equipos de participantes, se sugiere que, antes del desarrollo del proceso pedagógico de las unidades de aprendizaje, se realicen las siguientes actividades:

· Análisis y socialización del descriptor de módulo

Se sugiere realizar, con los participantes, un análisis crítico reflexivo del descriptor de módulo en relación con los componentes y el contenido que se proyecta como propuesta formativa, por medio de estrategias participativas tales como: debate dirigido con base en preguntas generadores y con el objetivo de reflexionar sobre la trascendencia de la formación de profesionales en gestión directiva, con el fin de mejorar la calidad educativa. Se podría orientar la discusión y conclusiones pertinentes considerando las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la formación de profesionales en gestión directiva que promuevan cambios en el sistema educativo?

¿Por qué hay que cambiar la forma de educar y de gestionar la educación de calidad?

¿Cuál es mi compromiso para lograr los objetivos de la formación en gestión directiva?

Otras preguntas relacionadas que promuevan la reflexión.

Considerando las respuestas proporcionadas por el grupo, se sistematizará cada una de las interrogantes por medio de la reflexión participativa, a fin de concluir en las valoraciones de nivel de entrada, enmarcadas en la proyección de mejora profesional de la gestión directiva.

· Caracterización de la población participante

Se recomienda realizar el diagnóstico de las características personales y sociales de los participantes para identificar aspectos relevantes del grupo como: formación profesional, zona y lugar de procedencia, edad, lugar de trabajo, experiencia profesional en el ámbito docente y de gestión directiva; entre otros, información que podrá considerarse como base inicial promover la inclusión y atender la diversidad del grupo. Para ello, se diseñará un instrumento de recolección de información.

18

Estructura del módulo

Calidad y gestión educativa

Modelos de gestión

Políticas educativas, modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, modelos de la gestión, retos o desafíos de la gestión educativa, aseguradores de calidad educativa y efectividad de la calidad en educación.

Gestión educativa estratégica

Calidad en educación, educación de calidad, principios, enfoque

y componentes de

calidad,gestión educativa estratégica, actores y agentes educativos y competencias directivas.

Gestión directiva y plan de mejora

Indicadores de calidad, y planes de mejora interna.

Situación problemática del módulo

La gestión directiva que se aplica en los centros educativos, presenta algunas limitantes en la calidad de los procesos pedagógicos que se ejecutan en dichas instituciones, Se espera que tales procesos sean innovadores, integren a todos los actores de la comunidad educativa y generen procesos de calidad orientados a la mejora continua de los aprendizajes. Las limitantes en las áreas mencionadas obstaculizan el logro de una educación de calidad en los centros educativos; lo cual se relaciona con la poca formación en competencias directivas y el débil desarrollo profesional docente.

Competencia a desarrollar en todo el módulo

Desarrolla una gestión educativa estratégica de calidad mediante la ejecución de procesos basados en enfoques innovadores y modelos gestión de calidad que promuevan la profesionalización del equipo directivo de la institución, con el fin de generar prácticas educativas más pertinentes y procesos de innovación más sostenidos.

19

Unidad didáctica 1: Modelos de gestión educativa

1. Descripción de la unidad

Esta unidad se desarrollará con base en la investigación de las políticas que implementa el sistema educativo en el proceso de cambio, el modelo de calidad de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), los modelos de gestión educativa y su caracterización, así como los retos o desafíos de la gestión educativa para el logro de los objetivos de la escuela de calidad y los aseguradores de calidad educativa vinculados al proceso de aprendizaje del estudiantado, que inciden en la mejora de logros de aprendizaje del mismo.

2. Competencias a desarrollar en la unidad

· Analiza las políticas educativas, Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), modelos de la gestión educativa y la concreción en el centro educativo, por medio de la aplicación de los procesos de la gestión educativa estratégica.

· Investiga los retos de la gestión educativa y los aseguradores de la calidad del proceso educativo que contribuyan a la mejora de los aprendizajes del estudiantado, como consecuencia de la efectividad de la calidad en educación aplicada en el centro educativo.

3. Objetivo de la unidad

Construir modelos de dirección y de gestión a través del análisis y estudio riguroso de

las propias prácticas y experiencias en los centros educativos.

4. Diagnóstico de saberes previos

La identificación de los saberes previos de los participantes con respecto a las competencias a formar en la presente unidad, se explorarán mediante la estrategia de “Lluvia de ideas”, la cual permitirá indagar acerca de lo que el grupo conoce sobre los modelos de gestión educativa y gestión de la calidad, así como de sus componentes.

El docente mediador partirá de una pregunta central sobre el tema o, bien, podría partir del problema planteado en la presente unidad, con el propósito de promover la participación del estudiantado, en forma oral o escrita, para que expresen ideas sin ahondar en justificaciones ni en su fundamento, todas las ideas expresadas son válidas.

Algunas indicaciones para la aplicación de la estrategia son:

20

· La duración de esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.

· La existencia de un moderador es indispensable, su función es anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.

· Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central.

· El análisis se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.

· La indagación de las ideas previas de los participantes debe ir acompañada por una síntesis escrita de lo planteado, liderada por el docente mediador.

Al finalizar la actividad, el docente mediador analiza, interpreta y comenta con los participantes los resultados obtenidos, a fin de identificar los elementos que están débiles para el logro de las competencias, lo cual será útil para realizar las adecuaciones correspondientes a la planificación.

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Políticas institucionales del Ministerio de Educación1

Los procesos de cambio o de mejora sustantiva en educación ocurren tanto en las aulas como en las escuelas. Es allí donde las reformas y las políticas educativas se hacen realidad. Sin embargo, los cambios no ocurren de modo mecánico, requieren de conductores, de líderes que piensen en un futuro diferente y que sean capaces de conducir a las comunidades educativas hacia esa meta.

Tal como se puede constatar, El Salvador cuenta con un extenso marco legal y normativo referido al derecho a la educación, el cual, según el Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED), no ha sido suficiente para diseñar políticas educativas para que el ciudadano alcance el perfil ideal al que aspiramos. A pesar de ello, dicho marco legal, representa una plataforma amplia para plantearse una perspectiva de desarrollo individual y social para todos los salvadoreños.

5.2. Políticas educativas

En este apartado se hace referencia a las políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación y otras instituciones relacionadas con el servicio educativo que se aplican en los centros educativos, las cuales serán objeto de análisis.

1 Ministerio de Educación de El Salvador (2016). Dirección de Planificación. http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/politicas Consultado el 21 de mayo de 2017

21

Diagrama 1. Políticas relacionadas con el servicio educativo

Política Nacional de Educación y

Desarrollo Integral de la Primera Infancia

Política Nacional de Desarrollo Profesional Docente

Política Nacional de Educación Inclusiva

Política Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en El Salvador

Política Nacional de Infraestructura Educativa

Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

Política Nacional de Juventud

Política Nacional de Tecnologías de la Comunicación e Información en Educación

¡Reflexionando sobre la teoría!

¿Cuáles son los objetivos de las políticas presentadas anteriormente y los procedimientos que tendría que retomar para la gestión directiva del centro educativo?

Investigue otras políticas relacionas con el Ministerio de Educación y que deben tomarse en cuenta en el centro educativo?

5.3. El modelo de calidad: Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP)2

La educación de calidad genera réditos incalculables a las sociedades, pues genera desarrollo humano. El desarrollo humano implica mejorar los niveles de ingreso, la salud de las personas, los cambios en la estructura de la familia, la promoción de los valores democráticos, la convivencia civilizada, y, como resultado de todo ello, la actividad autónoma se establece como el motor del desarrollo económico y social de un país (Consejo Nacional de Educación de El Salvador - CONED)

«…la educación de calidad solo la puede proporcionar una escuela integral, inclusiva y verdaderamente transformadora, comprometida con la formación de las capacidades productivas y ciudadanas. La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible (ODS)». (CONED, pág. 15).

5.3.1. Fundamentación del modelo de EITP

Se presenta, para su análisis, el siguiente esquema de documentos que contienen la base legal para la construcción e implementación del modelo de Escuela Inclusiva de

2 Ministerio de Educación (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de sistematización. Editorial Panamericana. San Salvador.

22

Tiempo Pleno.

Diagrama 2. Normativas relacionadas con el modelo EITP

5.4. Los postulados y fundamentos del SI-EITP

5.4.1. Postulados del SI-EITP

El SI de EITP, asume, de hecho, el mismo marco conceptual presentado dentro del Plan Social Educativo. Su fundamentación radica en los siguientes postulados:

· El ser y el hacer educativo se concibe centrado en los educandos y partiendo de las necesidades culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales de sus familias y de sus comunidades.

· El sistema educativo formará ciudadanos con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa y con habilidades y destrezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que les permitan transformar la realidad social y valorar y proteger el medio ambiente.

· La escuela formará al estudiantado con una amplia y profunda identidad nacional, incorporando en sus estudios un fuerte componente histórico-cultural, que propicie una conciencia crítica y reflexiva.

· La formación histórico-cultural será acompañada con una formación humanista que facilite al educando la interiorización crítica y reflexiva de un marco ético, cuya práctica ocurrirá en los diferentes escenarios de la vida.

· El sistema educativo nacional formará a los estudiantes para que desempeñen en el

23

futuro un rol importante en el desarrollo científico y tecnológico nacional y regional.

5.4.2. Fundamentos del SI-EITP

En el marco del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” se proyecta la necesidad de formar el sentido humano, pues favorece el desarrollo de la educación inclusiva en el sistema (MINED, 2009, p. 38). Sus componentes son los siguientes:

· Formación en valores.

· Concientización de las personas sobre sus derechos y responsabilidades con la familia, la sociedad y la nación.

· Construcción de fundamentos culturales para la inclusión en el marco de identidad nacional, solidaridad, tolerancia y virtudes cívicas.

La educación inclusiva se basa en el reconocimiento de las diferencias y en la adecuación del sistema educativo, para dar respuesta a la diversidad de necesidades y demandas de la población.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Los postulados y fundamentos del modelo de la Educación Inclusiva de Tiempo Pleno,

¿responden a lo propuesto por el MINED en la Política de Educación Inclusiva? Razone su respuesta.

Explique si podría implementarse el modelo de la EITP en su centro educativo.

5.5. Los desafíos de la educación

5.5.1. Los grandes desafíos para los modelos educativos en la modernidad

Las decisiones teóricas y operativas que hay que tomar sobre la escuela, deben estar caracterizadas por su capacidad para ofrecer respuestas convincentes hacia algunos problemas formativos fundamentales de la edad contemporánea:

· Formación del individuo y del grupo para la nueva sociedad del conocimiento.

· Integración en el sistema formativo de elementos que respondan a las oportunidades formativas del territorio.

· Asunción no marginal de las dimensiones de internacionalización.

· Construcción de las competencias profesionales y su relación con el mundo del trabajo.

· Fomento de la voluntad y de la capacidad para construir ambientes formativos inclusivos.

24

· Construcción de una cultura de participación y de competencias ciudadanas.

5.5.2. Los seis desafíos de la educación en El Salvador

· Escuela libre de violencia y eje central de la prevención.

· Docentes de calidad.

· Atención al desarrollo integral de la primera infancia.

· Doce grados de escolaridad universal.

· Educación superior para un país productivo, innovador y competitivo.

· Infraestructura acorde a una educación integral de calidad.

5.5.3. Retos y desafíos de la educación inclusiva en El Salvador

En ese marco, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través de su Instituto para el Desarrollo e Innovación Educativa (IDIE), en el año 2014, presenta el documento “Desafíos de la Educación Inclusiva en El Salvador”, del que retomamos las principales conclusiones:

· Es necesario fundamentar conceptos y enfoques sobre la educación.

· Es vital tener claro que lo pedagógico es el asunto más importante en un proceso de transformación sociocultural desde la escuela.

· Sensibilizar y favorecer la fundamentación inclusiva a todo nivel, para que se reconozca la diversidad representada por los estudiantes y sus contextos socioculturales.

· Los procesos o programas impulsados por la gestión ministerial deben tener una simultánea y constante evaluación e investigación.

· El desarrollo de una educación con calidad, equidad y pertinencia, necesita invertir

más en el sector; y hacerlo con mayor probidad y eficacia.

· Educación inclusiva implica una transformación profunda que propicie el diálogo y debate respetuoso con la ciudadanía y la comunidad educativa.

· La educación inclusiva demanda cambios profundos en las estructuras y dinámicas del sistema educativo.

Actividad de aplicación didáctica

Organice un foro de discusión sobre los Desafíos de la Educación, cuyo objetivo es reforzar el aprendizaje y su significatividad, además de compartir comentarios y reflexiones sobre el tema en los ámbitos de la modernidad, el país y la educación inclusiva.

Para realizar el foro puede auxiliarse de las siguientes preguntas:

· ¿En qué consiste un desafío para la educación?

· ¿Cómo se presenta la gradualidad de los desafíos en los tres ámbitos?

25

· ¿Los desafíos en la educación responden a necesidades para la educación del siglo XXI?

· ¿Cuáles aspectos son comunes en los desafíos de los tres ámbitos?

· ¿Cómo se está trabajando en los centros educativos de El Salvador por el cumplimiento de los desafíos de la educación?

5.6. Aseguradores de calidad para la implementación de la EITP

Como aseguradores de calidad se entienden aquellos factores estratégicos cuya presencia dentro de las escuelas confirman la efectiva implementación del modelo pedagógico de la EITP. Al mismo tiempo, es necesario definir un nivel mínimo de calidad para el desarrollo de estos aseguradores en los centros escolares, con base en el contexto nacional y local.

A la luz de las experiencias que se han realizado en las escuelas en los últimos años,

podemos distinguir los aseguradores de calidad en dos macro categorías:

· La primera se refiere a elecciones estratégicas de revisión de las modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tales elecciones son descritas en diferentes partes de este documento, y tienen que ver, principalmente, con: la capacidad de realizar proyectos, de programar y adoptar metodologías didácticas para el rediseño del aula, de aplicar las nuevas modalidades de evaluación, de adoptar criterios de didáctica inclusiva y de designar y promover la formación del recurso humano de apoyo a la inclusión, de potenciar la alianza escuela-territorio. Estos elementos deberían caracterizar transversalmente cualquier tipo de escuela que quiera enfrentarse a los desafíos contemporáneos de la educación y no solamente las EITP.

· La segunda categoría atañe, sin embargo, a elecciones que caracterizan concretamente la organización de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Así, dentro de esta segunda categoría, se presenta, a continuación, una lista de posibles elementos distintivos que no debe ser considerada como exhaustiva ni se presenta en orden de importancia: a) utilización de laboratorios para el aprendizaje; b) biblioteca; c) uso de las TIC; d) fomento del arte, la recreación y el deporte; e) la implicación de los estudiantes en el cuidado del ambiente escolar; f) accesibilidad de los espacios; g) utilización de mediadores didácticos; h) adecuaciones del material de estudio; i) la cooperación escuela-comunidad.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Clasifique los aseguradores de calidad para la implementación de la EITP, de acuerdo

a los componentes del modelo.

¿Cómo se están desarrollando los aseguradores de la calidad de la educación en su centro educativo?

(26)

(27)

La EITP se configura como escuela de la comunidad. El desarrollo de todas las potencialidades educativas propias de naturaleza curricular y extracurricular dependen mucho de la participación de la comunidad en el desarrollo del proyecto socioeducativo escolar. El nivel de implicación de estos actores depende de cómo la comunidad se identifique con el proyecto de la EITP; cuando lo sienta suyo, cuando lo considere un proyecto de desarrollo de ella misma a través de los niños, las niñas y los jóvenes, será visto como el patrimonio de desarrollo más grande que un territorio puede tener para activar realmente cambios sociales profundos.

El nivel de desarrollo de la EITP en los diferentes territorios depende también de la capacidad de las escuelas de construir alianzas con actores del territorio, que podrán asumir modalidades de gestión más o menos formales, pero que son fundamentales para desarrollar una red de apoyo al proyecto educativo.

En síntesis, el modelo de la EITP está conformado por los componentes pedagógico,

organizacional y territorial descritos en la siguiente gráfica:

Componentes del modelo de la EITP

6. Modelos de gestión educativa3

La sociedad ha pasado de una situación rígida determinada y estable a otra cada vez más flexible, cambiante e indeterminada, la cual demanda ajustes constantes. Las “formas de hacer” de los años cincuenta no son las mismas que las actuales.

Así es, vivimos un proceso de cambio constante que afecta al sistema en su conjunto, a las organizaciones y a las personas que la constituyen; y por ende, la gestión se convierte en un campo de acción bastante complejo que depende mucho del enfoque teórico con el que se aborde. Los enfoques no operan por sí mismos, son llevados

3 Unesco (2011). Manual de Gestión para Directores. Perú.

a la práctica a través de modelos que responden de manera concreta a condiciones concretas.

6.1. Principales modelos de gestión

Diagrama 3. Principales modelos de gestión por décadas, presentados por Juan Casassus en 1999

Fuente: UNESCO (2011). Manual de Gestión para Directores. Perú (Pág. no. 22)

A continuación, se describe cada modelo de gestión y como se han manifestado en el ámbito educativo.

Modelo de gestión

Ámbito educativo

Normativo:

Dominó los años 50 y 60 hasta inicios de los 70. Es una visión lineal desde la

planificación en un presente, hacia un futuro único, cierto, predecible y alcanzable, como resultado de la planificación en el presente

Planificación orientada al crecimiento cuantitativo de sistema. Las reformas educativas del período se orientaron principalmente a la expansión de la cobertura del sistema educativo

Prospectivo:

Inicio de los 70, el futuro es previsible a través de la construcción de escenarios múltiples, y, por ende, incierto. Se ha pasado de un futuro único y cierto, a otro múltiple e incierto. La planificación se flexibiliza

Se caracteriza por las reformas profundas y masivas ocurridas en Latinoamérica (Chile, Cuba, Colombia, Perú, Nicaragua) las que notablemente presentaban futuros alternativos y revolucionarios

Estratégico:

Principios de los 80. La estrategia tiene un carácter estratégico (normas) y táctico (medios para alcanzar lo que se desea). Articula los recursos humanos, técnicos, materiales y finan cieros propios de una organización

A inicios de los 90, se empieza a considerar este enfoque en la práctica de la planificación y la gestión en el ámbito educativo. Se plantean diagnósticos basados en el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

que ponen en relieve la misión y visión de la institución educativa

Estratégico situacional:

Mediados de los 80. A la dimensión estratégica se introduce la dimensión situacional. El análisis y el abordaje de los problemas hacia un objetivo, es situacional

Se quiebra el proceso integrador de la planificación y se multiplican los lugares y entidades planificadoras, lo que da lugar a la descentralización educativa

Calidad total:

Inicios de los 90. Se refiere a la planificación, el control y la mejora continua,

lo que permitirá introducir “estratégicamente” la visión de la calidad en la organización (Jurán 1998). Los componentes centrales de la calidad son: La identificación de usuarios

y sus necesidades, el diseño de las normas y estándares de calidad, el diseño de procesos que conduzcan hacia la calidad, la mejora continua de las distintas partes del proceso y la reducción de los márgenes de error

Surgen dos hechos importantes: 1. Se reconoce la existencia de un “usuario” y 2. Preocupación por los resultados del proceso educativo.

Se orienta a mejorar los procesos mediante acciones, tendientes, entre otras a disminuir la burocracia, reducir costos, mayor flexibilidad administrativa y operacional, aprendizaje continuo, aumento de productividad y creatividad en los procesos. Se generaliza el desarrollo de sistemas de medición y evaluación de calidad.

La preocupación por los resultados lleva a analizar y examinar los procesos y los factores que en ellos intervienen para orientar las políticas educativas.

Reingeniería:

Mediados de los 90. Se sitúa en el reconocimiento de contextos cambiantes dentro de un marco de competencia global. Las mejoras no bastan, se requiere un cambio cualitativo, radical. Implica una reconceptualización fundacional y un rediseño radical de los procesos

Se reconoce mayor poder y exigencia de los actores educativos acerca del tipo y la calidad de la educación que se espera.

En el paradigma sobre educación y aprendizaje, si se quiere una mejora en el desempeño, se necesita un cambio radical de los procesos.

Comunicacional:

Segunda mitad de los 90. Es necesario comprender a la organización como una entidad y el lenguaje como formador de redes comunicacionales. El lenguaje es el elemento de la coordinación de acciones, esto supone un manejo de destrezas comunicacionales, ya que los procesos de comunicación facilitarán o no que ocurran las acciones deseadas

Se comienza una gestión en la que se delegan decisiones a grupos organizados que toman decisiones de común acuerdo. Responsabilidad compartida, acuerdos y compromisos asumidos de forma corporativa en un trabajo de equipos cooperativos

Las preferencias por un tipo de modelo u otro implican privilegiar unos tipos de gestión sobre otros. Si observamos, los modelos normativos y prospectivos serán más aplicables en un contexto con las características de un universo estable, donde el cambio es acumulativo a ciertos objetivos preestablecidos. Esto conlleva determinadas técnicas de gestión. Supone, por ejemplo, responder a las normas establecidas que emergen

de la política educativa con un carácter homogéneo, centrándose en los resultados. En cambio, el modelo comunicacional será más aplicable en un contexto de un universo inestable, con supuestos del contexto: fluidos, complejos y cambiantes, donde el cambio es turbulento y cualitativo, supone aplicar otras técnicas que privilegien la diversidad, focalizándose en los procesos, así como en la calidad de las interacciones.

¡Reflexionando sobre la práctica!

¿Cuál o cuáles son los modelos de gestión que se acercan más a su concepción de gestión?

¿Qué modelo de gestión considera que sería el ideal? ¿Por qué?

7. Modelos de gestión de calidad en educación

7.1. Componentes de la calidad en los centros educativos4

Si complejo resulta precisar el concepto de calidad educativa, mayor aún es la dificultad para precisar los niveles de calidad de la misma, ni determinar cuándo una institución educativa es de calidad.

Una primera aproximación nos la proporciona Gento Palacios (1996, pág. 55) cuando afirma que si «la finalidad esencial de las instituciones educativas parece ser el impulso y orientación de la educación en sus propios alumnos, podría considerarse que una institución educativa de calidad sería aquella en la que sus alumnos progresan educativamente al máximo de sus posibilidades y en las mejores condiciones posibles».

Pero, para sustentar esta afirmación, necesitamos conocer diversos aspectos del centro educativo relacionados con la organización, la gestión, la dirección, los resultados académicos, etc., y, para ello, precisamos disponer de unos referentes o componentes a los que con frecuencia se les denomina variables. Como señala Gento Palacios (1996, pág. 55 y ss), existen dos tipos de componentes: indicadores o identificadores y predictores.

Unos sirven para constatar la calidad como efecto, son los indicadores, que ponen de manifiesto el grado de calidad alcanzado y nos ofrecen el “perfil de calidad” de un centro educativo. Gento Palacios los denomina variables dependientes o de criterio y la Fundación Europea para la Gestión de Calidad los llama resultados.

Otros se refieren a los factores o características que han de reunir las instituciones educativas para lograr niveles aceptables de calidad. Son los predictores, que la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad denomina agentes de la calidad.

4 Calidad educativa. PDF. (s/f). Recuperado el 11 de julio de: http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/ investigacion-evaluativa-en- educación/contenidos/Calidad.pdf

Son los elementos propios del centro que hacen posible y previsible la aparición de un determinado efecto en el mismo.

Pero es evidente que la eficacia de tales factores está condicionada por el contexto social y cultural, las estrategias de la institución, la gestión de los recursos materiales, personales y funcionales, la metodología, etc.Aefectos de sistematizar los componentes impulsores de la calidad, se presenta para su análisis la siguiente gráfica:

¡Reflexionando sobre la práctica!

Explique los componentes de calidad de la educación presentados en la gráfica anterior y represéntalos en un cuadro sinóptico considerando al menos 3 categorías de clasificación.

Sobre la base de la clasificación anterior describa los componentes de calidad que

cumple su centro educativo.

Los modelos de gestión de calidad tienen el propósito de mejorar los productos o servicios que la institución ofrece, los cuales favorecen la comprensión de las dimensiones más relevantes de una organización, así como establece criterios de comparación con otras organizaciones y son útiles para el intercambio de experiencias. La utilización de un modelo de referencia se basa en que:

· Evita tener que crear indicadores, ya que están definidos en el modelo.

· Permite disponer de un marco conceptual completo.

· Proporciona unos objetivos y estándares iguales para todos, en muchos casos

ampliamente contrastados.

· Determina una organización coherente con las actividades de mejora.

· Posibilita medir con los mismos criterios a lo largo del tiempo, por lo que es fácil detectar los progresos obtenidos.

Existen diversos modelos que, previa adaptación, pueden utilizarse en el ámbito educativo. Los modelos de gestión de calidad total más difundidos son el modelo Deming creado en 1951, el modelo Malcolm Baldrige en 1987 y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, EFQM, en 1992, el enfoque de este último se presenta en el gráfico siguiente:

¡Reflexionando sobre la teoría!

8. La dirección escolar ante los retos del siglo XXI

8.1. Una dirección escolar para la gestión del cambio5

Una escuela de futuro precisa de nuevas formas de hacer y gestionar el centro. En

primer lugar una gestión eficaz, eficiente y de calidad, dirigida a:

“conseguir los resultados adecuados, prevenir los fallos y organizar las actividades educativas de forma que se consigan los objetivos de la educación, superar las diferencias sociales y buscar el desarrollo óptimo de cada persona” (Fernández Díaz,

M.J. y otros, 2002).

5 Fernández Díaz, M.j.; Álvarez Fernández, M. y Herrero Toranzo, E. (2002): La Dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid, Edit. Síntesis.

32

Mucho se ha escrito sobre el carácter específico de las organizaciones educativas, hay quienes le niegan el carácter de empresa; otros, señalan los elementos diferenciadores con otro tipo de empresas. Es obvia la peculiaridad y especificidad de las mismas pero parece evidente que en esta reflexión la escuela no ha evolucionado en su forma de gestión a la par ni al ritmo de otras muchas organizaciones. Se han quedado en un debate que apenas les ha permitido avanzar en ninguna línea, con tintes rutinarios, y resolviendo el día a día con buenas intenciones. Se detectan algunos cambios, no generalizados, pero queda mucho por andar, profesionalizando la gestión directiva de los centros con procedimientos experimentados, adaptándolos, sin duda, a la realidad e idiosincrasia de cada escuela, cuya misión trasciende la de cualquier otra organización ya que en ellas está el futuro de la sociedad en los niveles de desarrollo del conocimiento, social, económico, cultural y ético, entre otros aspectos.

En este contexto, el liderazgo de la dirección precisa romper modelos jerárquicos todavía vigentes, promover el desarrollo del conocimiento y el cambio en las organizaciones educativas, corresponsabilizar al personal, impulsar la innovación y profesionalizar la acción de gestión del centro a través de sistemas planificados y documentados. La dirección, por otra parte, pone en práctica las decisiones adoptadas, enfoca el trabajo hacia los objetivos generales y canaliza los esfuerzos hacia ellos con una misión y visión claramente definida, asumida y conocida, una visión humanista que se preocupa de toda la comunidad educativa, más allá del cumplimiento de las funciones, reconociendo el buen hacer del personal.

Los factores esenciales para una nueva gestión se pueden sintetizar en (Fernández Díaz, M.J. y otros, 2002):

1. Desarrollar una nueva cultura, derivada de la misión y visión de la organización. La cultura, como proyecto común es la que actúa como motor interno para el desarrollo de las organizaciones educativas. Constituye el eje central sobre el que se va desarrollando la actividad educativa. Se plasma en los documentos institucionales elaborados en equipo y revisados continuamente, integrando a todas las personas, dándoles el protagonismo que les corresponde para formar una comunidad real que comparte y se identifica con el proyecto, perfilando la misión y visión de la organización, como ejes que determinan la orientación vital de la organización. En este contexto, los valores compartidos de la organización dan identidad al centro, son su propia razón de ser para dar respuesta al entorno social y cultural, cambiantes y dinámicos como lo es el mismo entorno.

2. Liderazgo educativo adecuado al tipo de organización para garantizar una gestión eficaz, coherente con su misión, visión y valores. Son muchas las clasificaciones que históricamente se han hecho de los tipos de liderazgo, algunos han respondido a distintos modelos sociales, políticos y culturales, de difícil concreción en sociedades desarrolladas como las de hoy en día. Actualmente, parece asumirse que las competencias de un líder educativo están configuradas por las siguientes formas

(34)

(33)

de actuación:

· Orienta a la comunidad educativa hacia el logro de los objetivos y metas de mejora constante en la consecución de la calidad educativa.

· Transmite seguridad en sí mismo porque sabe lo que quiere y siempre promueve actitudes positivas hacia los colaboradores.

· Sabe transmitir una visión clara sobre las estructuras y procesos de intervención, priorizando lo educativo y las mejoras de los procesos de aprendizaje.

· Trata a las personas como colaboradores de un mismo proyecto educativo.

· Busca en todo momento construir aspiraciones comunes, lidera la comunidad educativa para dar forma al proyecto educativo propio y conduce los procesos significativos de cambio necesarios para hacerlo (P. Senge, 1996).

3. Asumir las nuevas funciones de gestor moderno, organizando el trabajo del personal dentro del grupo, con una estructura que orienta las conductas de personas y de grupos, conectadas con objetivos comunes, maximizando los recursos y adaptándose a la realidad del centro. Se parte de una estructura horizontal donde se potencie a la persona, desempeñando sus tareas y formando parte de un equipo. Las funciones de un gestor moderno deben están relacionadas con factores interpersonales, informativos y de toma decisiones.

Actividad de aplicación didáctica

A continuación se presenta un enlace para acceder a un video sobre el tema que se está tratando en esta unidad, “Retos actuales de la gestión educativa”. Después de verlo se analizará y concluirá sobre su pertinencia en los centros educativos del país.

Retos actuales de la Gestión Educativa https://www.youtube.com/watch?v=nHURNvxn4sw Consultado el 21 de mayo de 2017

El análisis del video podrá realizarse mediante la técnica de “círculos de estudio” con los participantes, para identificar los retos actuales de la gestión educativa sobre la base de las dimensiones de la gestión educativa estratégica, también se realizará análisis comparativo con lo propuesto en el modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno que se implementa en el país. Las conclusiones se socializarán mediante una actividad plenaria.

Actividades de aplicación didáctica. Unidad 1

Actividad

Presencial tiempo (horas)

En línea

Tiempo (horas)

Autoestudio y puesta en práctica (horas)

Tiempo (horas)

1.1. Investigación de equipo sobre las políticas institucionales, para determinar los objetivos y

procedimientos que competen a la gestión directiva del centro educativo

2

Acceso a materiales en Internet

1

2.1. Lectura y reflexión individual sobre la fundamentación legal del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

2

Tutoría individual

1

2.2. Trabajo en equipo para el análisis de los postulados y fundamentos del modelo de la EITP y su aplicación en el centro educativo

2

Tutoría grupal

1

2.3. Foro de discusión sobre los desafíos de la

educación en los ámbitos de la modernidad, en el país y en la educación inclusiva

2

Presenta- ción

1

Tutoría individual

1

2.4. Tutoría individual para la construcción del

mapa conceptual sobre los aseguradores de la calidad para implementar el modelo la EITP

2

Juegos de rol

1

3.1. Trabajo en grupo para el análisis sobre la concepción del modelo de gestión que se considera ideal

2

Presenta- ción

1

4.1. Cuadro sinóptico para clasificar los componentes de la calidad de la educación

2

Simulaciones

1

5.1. Círculos de estudio para el análisis de los desafíos de la gestión educativa

2

Video

1

Tutoría grupal

1

Total horas

16

4

6

Taller de investigación-reflexión-acción

Tomando en cuenta los aprendizajes obtenidos en esta unidad didáctica y la experiencia desarrollada en su centro educativo, se propone realizar un proceso de investigación sobre los “modelos de gestión”; considerando que la gestión educativa estratégica busca complementar lo administrativo con lo pedagógico en la consecución de una educación de calidad centrada en los aprendizajes, el respeto a la diversidad y la participación colegiada en la conducción de la institución.

Tomando en cuenta que pueden coexistir rasgos de varios modelos de gestión, analice su centro educativo e identifique las características que definen el modelo de gestión que existe en su institución y reflexione sobre lo siguiente:

· El modelo de gestión identificado en la institución.

· El cambio de paradigma sobre el modelo de gestión necesario en su centro educativo.

· Cuáles son las técnicas de gestión para su implementación.

· La disponibilidad institucional para implementar, en la práctica, el nuevo modelo de gestión.

· Con cuáles fortalezas y oportunidad cuenta para su implementación.

· Identificación de las debilidades y obstáculos que se le podrían presentar.

· Cuál es el proceso que aplicaría para implementar el cambio.

· Concluir cómo este modelo de gestión innovado influiría en la calidad de la educación

que ofrece el centro educativo.

Se sugiere realizar esta investigación con el apoyo de un equipo de docentes que pertenezcan a diferentes áreas académicas y personas directivas del centro educativo.

Finalmente, elaborar un informe sintetizado sobre los resultados de la investigación- reflexión-acción, el cual se presentará en actividad plenaria para abrir un debate sobre el tema y aprovechar la experiencia para promover el aprendizaje entre colegas.

actividad

Presencial

Virtual

Autoestudio y puesta

(Tipo deModalidades de estudio(horas)(horas)en práctica (horas)Individual22Grupal26Total horas462)Proceso de evaluación

El docente mediador debe integrar en la planificación el proceso evaluativo en forma sistemática, considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa; aplicando la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, tomando como base la

atención a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes, en forma consciente, reflexionarán sobre los criterios de evaluación establecidos en el descriptor del módulo, para asumir responsabilidad y compromisos.

Se debe evaluar el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de competencias, aplicando la evaluación como una estrategia didáctica durante el proceso de aprendizaje y en los productos y resultados esperados.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y así poder valorar el cumplimiento de los criterios de evaluación propuestos, por ejemplo:

Criterios de evaluación

Instrumentos o técnicas sugeridas

Evidencias

Analiza las políticas educativas que implementa el sistema educativo y las funciones que le corresponde ejecutar en su centro educativo, para socializarlo con el docente mediador y compañeros

· Rúbrica.

· Lista de verificación.

· Debate dirigido.

· Exposición oral.

· Portafolio de evidencias digital.

· Informe escrito.

· Actas de reuniones.

· Presentación digital.

· Fotografías.

· Videos.

· Grabaciones.

Formula una propuesta sobre los postulados, los fundamentos de la propuesta pedagógica y la política educativa que sustenta el “Modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno” que se implementa en el país, y la socializa utilizando estrategias didácticas motivadoras

Sistematiza y explica los modelos de calidad para mejorar la gestión escolar y la calidad de la educación, utilizando estrategias didácticas adecuadas

Elabora un resumen escrito sobre aseguradores de la calidad educativa vinculados al proceso de aprendizaje, considerados en el modelo de la EITP, y lo socializa con el docente mediador y compañeros, utilizando recursos tecnológicos

Investiga estrategias para optimizar la efectividad de la calidad educativa para lograr la mejora de los aprendizajes, y las presenta en el informe elaborado de acuerdo con las normas de la gramática del idioma español

Analiza los retos o desafíos de la gestión educativa para lograr los objetivos de la escuela de calidad, y los presenta en forma gráfica para la comprensión de los participantes

Manifiesta actitudes de liderazgo, responsabilidad y comunicación en beneficio del equipo de trabajo

Demuestra compañerismo, cordialidad y cooperación durante el desarrollo

de las actividades presenciales y no presenciales

Practica el valor del respeto a la diversidad, sin discriminación de género, raza, religión, sexo, lenguaje, edad, clase social y personas con alguna condición de discapacidad en el proceso formativo

Recursos

Humanos

Didácticos

Tecnológicos

Docente mediador. Directores, subdirectores. Personal técnico del MINED. Expertos en el tema.

Pizarra, plumones, dosier con lecturas.

Bibliografía según temáticas. Copias según temática. Carteles.

Referentes visuales, como imágenes, fotografías, ilustraciones.

Equipo:

Cañón, laptop, PC, tablet, teléfono celular, cámara digital.

Escáner, grabadora, CD player.

Recursos disponibles: Videos, presentaciones informáticas, imágenes, textos digitales, grabaciones de audio, hipertextos e hipermedia.

Recursos de enlace: Internet. Correo electrónico, chat, WhatsApp, Messenger, archivos almacenados en

la Web, Blog o bitácora, videoconferencia, redes sociales, foros, otros.

Bibliografía recomendada

· Referencias bibliográficas

Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Editorial Troquel, Argentina.

Collado, I. (2012). El Director Escolar: Competencias, funciones y características. Propuestas de mejora del centro. Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España.

Ministerio de Educación de El Salvador (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en el Salvador. Documento de Sistematización. Editorial Panamericana.

Unesco (2000). Módulo 2 “Gestión Educativa Estratégica”, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires Argentina.

Unesco (2011). Manual de Gestión para Directores. Lance Gráfico S. A. C, Perú.

· Referencias bibliográficas digitales

Calidad Educativa

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/ contenidos/Calidad.pdf

Consultado el 21 de mayo de 2017

Calidad en la educación; eficacia, eficiencia y equidad (2:39) https://www.youtube.com/watch?v=BTGiJH2X068 Consultado el 21 de mayo de 2017

Ministerio de Educación de El Salvador (2016). Políticas Aplicables al Ministerio de Educación. Dirección de Planificación. http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/politicas Consultado el 21 de mayo de 2017

Predictores de gestión de calidad de un centro educativo https://prezi.com/cdyllyxs2bny/predictores-de-gestion-de-calidad-de-un-centro- educativo/?webgl=0

Consultado el 21 de mayo de 2017

Predictores de calidad de un centro educativo. https://es.slideshare.net/Audinoff/predictores-de-calidad-de-un-centro-educativo Consultado el 21 de mayo de 2017

Predictores de calidad de un centro educativo. http://www.academia.edu/7887966/Predictores_de_gesti%C3%B3n_de_calidad_de_ un_centro_educativo

Consultado el 21 de mayo de 2017

RetosactualesdelaGestiónEducativahttps://www.youtube.com/

watch?v=nHURNvxn4sw

Consultado el 21 de mayo de 2017

Gestión escolar y escuelas efectivas https://www.youtube.com/watch?v=bE1JGxo2STA Consultado el 21 de mayo de 2017

Dr. Joaquín Gairín (s/f). Conferencia: “Retos actuales de las organizaciones educativas” https://www.youtube.com/watch?v=E9i_TDZSGww

Consultado el 21 de mayo de 2017

Debates para el futuro: Desafíos para la gestión educativa del siglo XXI https://www.youtube.com/watch?v=PeFs-88E6DQ

Consultado el 21 de mayo de 2017

Retos a la educación latinoamericana en el siglo XX1 Dr. Julián de zubiría. Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=PD5yAxFAcgc

Consultado el 21 de mayo de 2017

Unidad didáctica 2: Gestión educativa estratégica

1. Descripción de la unidad

Esta unidad comprende el desarrollo de experiencias de aprendizaje relacionadas con la sistematización y el análisis de aspectos fundamentales para la gestión de calidad en los centros educativos tales como: concepto, principios, enfoque y componentes de calidad; así como lo relacionado con la gestión educativa estratégica, su relación con el desempeño de actores y agentes educativos mediante la aplicación de competencias directivas para mejorar la calidad de la educación. Se incluye en el análisis de estas temáticas, lo relacionado con el Modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno de El Salvador (EITP).

2. Competencias a desarrollar en la unidad

· Identifica los elementos de la calidad de la gestión educativa y su aplicación en los

centros educativos.

· Investiga los procesos de aplicación y estrategias de desarrollo en las dimensiones de la gestión directiva que se ejecutan en los centros educativos, mediante la concreción en su ámbito de aplicación.

3. Objetivo de la unidad

Fortalecer el desarrollo de una cultura de gestión de calidad educativa, orientada por las innovaciones del enfoque de gestión directiva, para coadyuvar a la implementación de una propuesta educativa pertinente.

4. Diagnóstico de saberes previos

Considerando que es importante la identificación de los saberes previos de los participantes, y por su función en el proceso educativo con respecto a las competencias por formar, en la presente unidad, dichos saberes previos, se explorarán mediante un “Cuestionario de saberes previos” sobre gestión y calidad educativa, el cual se llenará con las respuestas de cada participante.

Saberes previos

Apreciaciones

Mucho

Poco

Nada

¿Cuánto conozco de calidad educativa?

¿Qué conocimientos tengo sobre educación de calidad?

¿Cuánto conozco sobre principios de calidad educativa?

¿Cuánto conozco sobre componentes de calidad educativa?

¿Qué conocimientos tengo sobre el enfoque de calidad educativa?

¿Cuánto conozco sobre el enfoque innovador de gestión educativa integral?

¿Qué conocimientos tengo sobre el desempeño de los actores y agentes educativos en la gestión directiva?

¿Cuánto conozco sobre competencias para la gestión directiva?

¿Qué conocimientos tengo sobre los ámbitos y las funciones para una gestión directiva de calidad?

Luego de que cada participante complete el cuestionario de saberes previos, el docente mediador recolecta, en un papelógrafo, la totalidad de las respuestas, las tabula, analiza, interpreta y comenta los resultados con los participantes, a fin de identificar los aspectos que se requieren para lograr las competencias. El resultado final sirve al docente mediador para realizar las adecuaciones a la planificación y la evaluación.

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Calidad de la educación

1.1. ¿Calidad de la educación o educación de calidad?6

En primer lugar, es importante establecer que la educación de calidad responde a necesidades de un contexto específico que no puede descuidar las demandas de la sociedad y los intereses del educando; puesto que es a partir de unas y otros que se articulan las prácticas educativas, se relaciona con la teoría pedagógica y se adquieren significados para los distintos actores involucrados en posibilitarla. De esto se desprende que la calidad depende, en gran medida, de las relaciones que tienen lugar en la escuela entre los actores que la conforman (directivos, maestros, estudiantes, padres de familia).

Asimismo, la calidad también depende de la capacidad que los mismos tienen para relacionarse con el conocimiento, con la política educativa y con las comunidades; además, también intervienen elementos relacionados con su formación pedagógica y con su competencia para generar procesos de apropiación y construcción de conocimiento en el aula, transferibles a otros escenarios de la vida social.

Así pues, la calidad de la educación, que trasciende las fronteras de la escuela — aunque es en ese el espacio en el que en definitiva se concreta—, también tiene relación con la formulación de las políticas educativas, en particular con la forma en que se promueve la política sobre el currículo escolar, la formación de docentes, el financiamiento y la gestión de la institucionalidad educativa desde las diferentes instancias del Estado. La calidad de la educación está, a su vez, conectada con

6 Orozco Cruz, J. y otros. (2009) ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado, Revista Iberoamericana de Educación no. 51, OEI, España.

demandas de orden más general, dentro de las cuales desempeñan un papel muy importante los procesos de universalización de la cultura, de globalización económica y de interdependencia política, las cuales generan presiones sobre los sistemas educativos nacionales y locales, a la vez que promueven paradigmas y modelos de sociedad, cultura y educación.

El problema de la educación de calidad se articula, entonces, a los procesos de construcción de una ciudadanía crítica, asunto que desborda el desarrollo de competencias básicas y especializadas, dado que se relaciona con demandas culturales que se desprenden de la creciente movilidad poblacional; de los nuevos esquemas de producción económica; del afianzamiento de las desigualdades educativas y sociales; de los límites de los modelos de desarrollo imperantes y de los riesgos que se desprenden de la creciente demanda de recursos; como así también de la intervención que tales elementos propician sobre el medio ambiente.

A diferencia del enfoque predominante en la política de calidad de la educación, pensar una educación de calidad no se circunscribe exclusivamente a estudiar los logros cognitivos de los estudiantes o a la adecuación de los procesos de enseñanza- aprendizaje a los objetivos previstos desde un determinado modelo pedagógico que está en consonancia con una determinada propuesta curricular. Involucra también tomar en cuenta las expectativas de las comunidades que acogen a las instituciones educativas; reconocer las demandas que realizan los diferentes sistemas que estructuran la sociedad (económico, político, religioso) a la educación que se imparte; requiere abordar el análisis de los intereses que acompañan a los diferentes individuos y grupos que confluyen en la dinámica escolar; así como atender las necesidades de construcción de sentido histórico y las posibilidades de su concreción en virtud de las condiciones específicas que rodean la acción de la institucionalidad educativa.

¡Reflexionando sobre la práctica!

¿Cuáles son las premisas claves para implementar una educación de calidad en los centros educativos?

¿Por qué es importante generar cambios de calidad en la oferta educativa del centro?

1.2. Principios de calidad7

Son principios de calidad educativa, entre otros, los siguientes:

· La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

· La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de

7 Ley Orgánica para el mejoramiento de la calidad de la educación, LOMCE (2013). España.

derechos y oportunidades.

· La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

· La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del estudiantado, así como a los cambios que experimentan este y la sociedad.

· La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

· La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

· La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para promover la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y, en especial, evitar o disminuir el acoso escolar.

· El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

· La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

· La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización; en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en sus resultados.

· La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Valorar la aplicación de los principios de calidad anteriores en su centro educativo, desde el punto de vista de la oferta de una educación de calidad.

1.3. Enfoques sobre el concepto de calidad educativa8

El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra las metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender.

8 ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/.../Calidad

Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido, los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles, es decir, que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al estudiantado; para preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales; o, bien, que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.

Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física; laboratorios; programas de capacitación docente; un buen sistema académico y administrativo; apropiadas técnicas de enseñanza; y suficiente equipo didáctico actualizado; serán necesarios para el logro de la calidad.

La experiencia nos dice que la calidad no puede reducirse solo a una de estas tres dimensiones, sino al concurso de las tres. Por consiguiente, la calidad depende de más factores. Esto significa, por ejemplo, que la responsabilidad por la calidad educativa no recae solo en las personas directivas de una institución educativa, sino en todos sus participantes, y, por su función en el proceso educativo, principalmente en el docente.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Elabore un listado de elementos que comprenden los enfoques de la calidad educativa presentados anteriormente, seleccione los que considera relevantes y construya el enfoque de calidad para su centro educativo.

1.4. Escuela inclusiva y calidad de la educación9

La calidad de una escuela inclusiva se mide, sobre todo, por la capacidad de garantizar el derecho a la educación para todos, de manera que todos tengan instrumentos suficientes para participar activamente en la construcción y difusión de valores democráticos en la convivencia civil y pacífica; en la construcción de un proyecto social que valore las diferencias individuales y colectivas en el respeto recíproco. Una calidad en la educación supera, entonces, las tradicionales categorías de eficacia y eficiencia determinadas, específicamente, por lógicas de tipo productivo y económico y que, sin embargo, ponen en el centro de los procesos de aprendizaje a la persona, al estudiante con sus características y al contexto de referencia. Dadas estas premisas, y teniendo en cuenta el nivel de desigualdad de oportunidades generalizado todavía en El Salvador, es posible comprender la importancia que la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno puede tener en el desarrollo del estudiantado como seres humanos y ciudadanos en la producción de cambios sociales.

9 MINED (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de Sistematización. Editorial Panamericana. San Salvador.

(45)

¡Reflexionando sobre la práctica!

Explique si el enfoque de calidad que presenta el modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno que se implementa en el país, es congruente con las innovaciones presentadas en la teoría analizada anteriormente. Considere lo presentado por el CONED (2016) en el “Plan El Salvador Educado” en relación a la calidad en la educación.

Actividad de aplicación didáctica

A continuación, se presenta un enlace para acceder a un video sobre el tema que se está tratando en esta unidad: «Educación de calidad, educación transformadora». Después de verlo, se analizará y concluirá sobre su pertinencia en nuestros centros educativos.

“Educación de calidad, educación transformadora” https://www.youtube.com/watch?v=1tane7eLQv8 Consultado el 21 de mayo de 2017

El análisis del video podrá realizarse mediante el trabajo en pequeños grupos de participantes, para dialogar sobre los elementos principales de la educación de calidad: recursos adecuados, currículos flexibles, sistema de gestión eficiente y lo relacionado a la función docente; además, realizar un análisis comparativo con lo propuesto en el modelo de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno. Se organizará una plenaria para dar a conocer las conclusiones.

6. La gestión educativa estratégica

6.1. Los desafíos del presente que construyen futuro10

Actualmente, se asume que la tarea fundamental en el rediseño de las organizaciones escolares es revisar la disociación existente entre lo específicamente pedagógico y lo genéricamente organizacional. Esto supone visualizar que la palanca de las transformaciones educativas radica en una gestión integrada de la institución educativa estratégica —integrando lo pedagógico y lo meramente organizacional—. Solo una profunda transformación de la forma de trabajo en educación permitirá situar al sistema educativo en óptimas condiciones para avanzar hacia los objetivos estratégicos que lo están desafiando: calidad, equidad, pertinencia del currículo y profesionalización de las acciones educacionales.

La transformación en la que estamos inmersos nos impone transitar desde un el presente modelo de administración escolar, muy enraizado en el pasado, hacia un

10 Unesco (2000), IIPE, Buenos Aires, Gestión Educativa Estratégica Módulo 2. Editorial. Ciudad, completar por favor. Ministerio de Educación de la nación, Buenos Aires. No tiene editorial

46

modelo presente lanzado hacia el futuro, aunque muchas veces la gestión educativa estratégica parezca sólo un deseo. La caracterización anteriormente detallada, a través de siete rasgos ha servido para identificar las debilidades del viejo modelo. En el siguiente apartado, el propósito es comenzar a delinear los principales rasgos de identidad del modelo apoyado en la concepción de gestión educativa.

Esquema comparativo entre los modelos de la administración escolar y de la gestión educativa

Administración escolar

Gestión educativa estratégica

Baja presencia de lo pedagógico

Centralidad de lo pedagógico

Énfasis en las rutinas

Habilidad para tratar con lo complejo

Trabajos aislados y fragmentados

Trabajo en equipo

Estructuras cerradas a la innovación

Apertura al aprendizaje y a la innovación

Autoridad impersonal y fiscalizadora

Asesoramiento y orientación profesionalizantes

Estructuras desacopladas

Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro

Observaciones simplificadas y esquemáticas

Intervenciones sistémicas y est