aspectos de la genética molecular cunícola · por lo tanto, el factor de utilización depende por...

68
número 146 año 2006 Tecunsa, una granja nueva con 27 años de historia Principales parasitosis internas de los conejos Aspectos de la genética molecular cunícola Aspectos de la genética molecular cunícola Asociación Española de Cunicultura Iluminación en las granjas cunícolas (2ª parte)

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

número 146año 2006

Tecunsa, una granja nuevacon 27 años de historia

Principales parasitosisinternas de los conejos

Aspectos de la genética

molecular cunícola

Aspectos de la genética

molecular cunícola

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

Iluminación en las granjascunícolas (2ª parte)

Page 2: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 3: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

3Jul-Ago. 2006 nº 146

Nº 146año 2006Volumen 30Fascículo 4

editorial4

intercun informa31

Lonjas62

ASESCU informa64

sumario

artículo original:La iluminación en las granjascunícolas (2ª parte)R.P. Gutiérrez, J. Sahuquillo, A.Torres

6

artículo original:Aspectos de la genética molecularcunícola (1ª parte)García M.L, Peiró R., Muelas R. , Argente M.J.

16

artículo original:Principales parasitosis internas delos conejos: medidas de preven-ción y controlVázquez, L.; Dacal, V.; Panadero, R.

25

Revisión:Encuesta nacional de cunicultura 2003Intercun.

39

Actualidad59

Reportaje:Tecunsa, una granja nueva con27 años de historiaTomás M. Rodríguez Serrano

50

Page 4: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

4Jul-Ago. 2006 nº 146

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)

Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: André A. Viana Gómez

Colaboradores: A. Torres, M. L. García, M. Domingo, G. Fernández

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20060808

Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 49€ - Colectivos de 3 a 10: 48 € - 11 a 50: 39€ - 51 a 100: 28€ - más de 100: 25€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 83€

Están bien los conejos.

Ésta es la pregunta que se hacen en el Consejo de Europa, bueno la cosa

no es tan simple. Esta institución europea está trabajando, en Estrasburgo,

desde hace veinte años en la Protección de los animales en las explota-

ciones ganaderas, así desde 1998 ha promulgado recomendaciones rela-

tivas al vacuno, a las ovejas, a las cabras, a las aves de corral, a las ratites,

a los patos domésticos, a las ocas domésticas, a los animales de peletería,

a los gansos, a los cerdos. Y en la actualidad se redactan las recomenda-

ciones relativas a los peces, vacuno y conejos.

Las recomendaciones sobre los conejos domésticos están siendo una de

las más complicadas de redactar un texto que sea del agrado de todas

las partes implicadas en la negociación. Ésta es cuestión fácil de entender

si nos imaginamos las reuniones entre representantes de los países del

Norte, que consideran este animal como un animal de compañía, no

entendiendo eso de que se pueda comer, y encima sea un manjar exqui-

sito, y los delegados del Sur, los mayores productores y consumidores de

esta carne. Pues bien, no poniéndose de acuerdo acudieron a la Agencia

Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, para que aportase su interpreta-

ción sobre la protección de los conejos en las explotaciones ganadera. El

informe técnico (se puede consultar en www.intercun.org) publicado en

septiembre de 2005 y presentado en el Consejo de Europa la pasada

primavera, como suele ser habitual no gusto a nadie, pero sobre todo no

agradó a los representantes del Norte, ya que en éste se deja patente los

escasos conocimiento científicos que se tienen sobre esta especie gana-

dera, por lo que es sumamente complicado legislar sobre cuestiones como

las densidades de producción, las medidas de las jaulas, etc. sin una base

científica muy sólido.

Pues bien, en breve se producirá una reunión para cerrar el texto de las

recomendaciones sobre los conejos domésticos. Los representantes de los

cunicultores de Francia, Italia y España, INTERCUN, han presentado escritos

al comité encargado de la redacción presentando el punto de vista de la

producción para que quede constancia de su postura. Así que solo nos

queda esperar a que se cierre un texto lo más abierto posible que permita

continuar con el actual sistema de trabajo..

Durante la celebración de Expoaviga, ASESCU celebrará una Jornada en

la que se expondrá la situación en la que se encuentra todo esto.

ed

itoria

l

Page 5: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 6: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6Jul-Ago. 2006 nº 146

LA ILUMINACIÓN EN LAS GRANJASCUNÍCOLAS (2ª PARTE)R.P. Gutiérrez*, J. Sahuquillo, A.TorresE.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia*[email protected]

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

5. CÁLCULO DE LAS NECESI-DADES DE ILUMINACIÓN

Existen diferentes sistemas de alumbrado enfunción de la disposición de los equipos y ladistribución de la luz sobre el área que se pre-tende iluminar. Se clasifican en tres categorías.

• Alumbrado general: las luminarias se sitúande manera simétrica obteniendo una distribu-ción uniforme de la luz en la zona a iluminar. • Alumbrado general localizado: consiste enconcentrar la iluminación sobre las zonas detrabajo, siendo la iluminación de las zonas depaso más tenue; consecuentemente, la distri-bución de la luz no es uniforme.• Alumbrado localizado: se utiliza cuando esnecesaria una iluminación suplementaria pararealizar una tarea concreta.

En las granjas cunícolas, la recomendación ge-neral es una distribución uniforme de luz paraconseguir unos resultados de reproducción másregulares. En consecuencia, se deberá diseñare instalar un sistema de alumbrado general.

El cálculo del alumbrado general se basa en elmétodo de los lúmenes. Este método permiteobtener el número y distribución de las lumina-rias que proporcionan el nivel de iluminaciónrequerido con una elevada uniformidad. Se tra-ta de un método de cálculo muy práctico y fácilde usar, aunque para cálculos más precisos, co-mo el alumbrado general localizado, habría querecurrir al método del punto por punto.

La mayoría de fabricantes de aparatos de alum-brado ofrecen programas informáticos que per-miten realizar fácilmente el diseño y los cálcu-

los de iluminación, obteniéndose como resulta-do todas las características de la iluminaciónresultante. La empresa alemana DIAL ha des-arrollado un software de cálculo de iluminación,llamado DIALux (disponible en la web:www.dialux.com), adaptado a los productos queofrecen los grandes fabricantes de aparatos dealumbrado, como Osram, Philips o Indalux, sinmás que instalar el plugin correspondiente asus sistemas de alumbrado. Indalux tambiénofrece en su web (www.indalux.com) un softwa-re propio para realizar proyectos de iluminación.

A continuación, se describe el proceso de cál-culo por el método de los lúmenes. Para su apli-cación se necesita establecer el valor de la ilu-minancia (o nivel de iluminación) requerida pa-ra el tipo de actividad a desarrollar en el localque se desea iluminar. Se recuerda que las re-comendaciones para granjas cunícolas depen-den del tipo de animal, según se alojen repro-ductoras o conejos de engorde, variando en unrango muy amplio y variable: Así, para repro-ductores confinados en naves las magnitudesvarían entre 6-40 lux (Alvariño, 1993), 30-40lux (Lebas et al., 1996) y 20 lux (Ferré y Ro-sell, 1997). Para conejos de cebo: 5-10 lux(Lebas et al., 1996) ó 5 lux (Ferré y Rosell,1997).

El flujo útil que se requiere para iluminar un lo-cal ( ; lm) se obtiene mediante el producto delnivel de iluminación ( ; lux) a alcanzar en elplano de referencia (a la altura de los animales,que se puede situar en 0,8 m. del suelo) por elvalor del área a iluminar (S; m2), es decir:

Page 7: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

Este valor correspondería al flujo que tendríanque emitir el total de las lámparas instaladas,considerando que toda la luz emitida llega a lasuperficie de referencia. Sin embargo, existentres factores que hacen que este flujo luminosono se corresponda con el nivel de iluminaciónrequerido:

• el factor de mantenimiento (fm)• el factor de utilización (fu)• el rendimiento de la luminaria ( ).

En consecuencia, hay que corregir la fórmulaanterior por estos factores, quedando finalmen-te así:

El factor de mantenimiento (fm) o de conserva-ción de la instalación se define como la relaciónentre la iluminancia producida por la instala-ción de alumbrado en un instante dado y la ilu-minancia producida cuando ésta es nueva. Estefactor incluye las pérdidas debidas a la dismi-nución del flujo de la lámpara y a la acumula-ción de suciedad en lámparas, luminarias y am-biente. Con un programa de mantenimientoadecuado se puede limitar la depreciación de laemisión de luz, máxime teniendo en cuenta queel elemento más influyente es la suciedad delámparas y luminarias. Como valores orientati-vos se estima que en ambientes de trabajo lim-pios el factor de mantenimiento está en torno a0,8-0,85 y para ambientes sucios en torno a0,6-0,65.

El factor de utilización (fu) es la relación entre elflujo luminoso que llega a la superficie de refe-

rencia (flujo útil) y el flujo luminoso total de lalámpara. Su valor se encuentra tabulado en fun-ción de los valores que tomen los siguientes pa-rámetros:

• índice del local, calculado a partir de sus di-mensiones• reflectancias de techo, paredes y suelo• tipo de alumbrado y distribución de la intensi-dad luminosa (curva fotométrica de la lumina-ria).

Por lo tanto, el factor de utilización dependepor una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características dellocal a iluminar.

El índice del local (K) se calcula a partir de lageometría del mismo. Para el tipo de alumbra-do directo, como el caso que nos ocupa, el índi-

ce del local se calcula con la expresión:Siendo a y b las dimensiones del local y h la dis-tancia entre las luminarias y la superficie de re-ferencia. Cuando el índice del local es superiora 5, su influencia es tan pequeña, que a partirde ese valor se toma siempre K=5.

Las reflectancias de techo, paredes y suelo de-ben fijarse con la mayor exactitud posible, yaque parte del flujo incidente sobre dichas su-perficies es reflejado hacia la superficie de re-ferencia, pudiendo contribuir notablemente alvalor final del flujo útil. Estos valores se en-cuentran tabulados para los diferentes tipos demateriales, superficies y acabado (Tabla 1) y

ILU

MIN

AC

IÓN

ILU

MIN

AC

IÓN

7Jul-Ago. 2006 nº 146

Tabla 1. Factores de reflexión de distintos colores y materiales para luz blanca

Color Factor de reflexión Material Factor de reflexiónBlanco 0,70 – 0,85 Mortero claro 0,35 – 0,55

Gris claro 0,40 – 0,50 Mortero oscuro 0,20 – 0,30Gris oscuro 0,10 – 0,20 Hormigón claro 0,30 – 0,50

Negro 0,03 – 0,07 Hormigón oscuro 0,15 – 0,25Crema, amarillo claro 0,50 – 0,75 Arenisca clara 0,30 – 0,40

Marrón claro 0,30 – 0,40 Arenisca oscura 0,15 – 0,25Marrón oscuro 0,10 – 0,20 Ladrillo claro 0,30 – 0,40

Rosa 0,45 – 0,55 Ladrillo oscuro 0,15 – 0,25Rojo claro 0,30 – 0,50 Mármol blanco 0,60 – 0,70

Rojo oscuro 0,10 – 0,20 Granito 0,15 – 0,25Verde claro 0,45 – 0,65 Madera clara 0,30 – 0,50

Verde oscuro 0,10 – 0,20 Madera oscura 0,10 – 0,25Azul claro 0,40 – 0,55 Aluminio mate 0,55 – 0,60

Azul oscuro 0,005 – 0,15 Aluminio abrillantado 0,80 – 0,85

Page 8: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8Jul-Ago. 2006 nº 146

normalmente están disponibles en los manua-les de iluminación o en la documentación téc-nica que facilitan los fabricantes de sistemasde alumbrado. Para un mismo acabado, el factor de reflexióndel techo es superior al de las paredes, debidoa la presencia de puertas, ventanas, etc. quepresentan un menor factor de reflexión; igual-mente ocurre con respecto al suelo, debido alos objetos que en él se encuentran.

Con el índice del local calculado y los valoresde reflectancia de techo, paredes y suelo, seacude a la tabla correspondiente al tipo dealumbrado y al sistema de distribución de la in-tensidad luminosa elegidos y se obtiene el fac-tor de utilización. En la Tabla 2 se presentan losvalores del factor de utilización correspondientea una luminaria de alumbrado directo intensivode haz luminoso muy ancho.

A la hora de manejar el factor de utilización,hay que tener en cuenta si éste está o no multi-plicado por el rendimiento de la luminaria ( ),dato que debe proporcionar el fabricante de lamisma. Su valor depende del modelo de lámpa-ra y luminaria seleccionado y suele estar en tor-no a 0,85.

Una vez conocido el flujo total necesario ( T),el número de lámparas (n) se calcula dividiendo

dicho flujo entre el flujo luminoso de la lámparaseleccionada ( L), es decir:

Obviamente cuanto menor sea el flujo de lalámpara, mayor será el número de lámparas ainstalar y viceversa. La instalación de un mayornúmero de lámparas se traduce en la obtenciónde una mayor uniformidad en la distribución delflujo; mientras que en el segundo caso, la insta-lación y el mantenimiento de las lámparas re-sultan más económicos pero se obtiene una me-nor uniformidad.

Evidentemente, el número de luminarias nece-sarias se calculará en función del número delámparas que contenga cada luminaria.

La uniformidad (Um) es una característica fun-damental del sistema de iluminación; se corres-ponde con el cociente entre la iluminancia mi-nina (Umin) y la iluminancia media (Umed):

En conclusión, los datos de entrada necesariospara poder aplicar el método de los lúmenes enel cálculo de una instalación de alumbrado in-terior son:

Tabla 2. Factor de utilización en función de las reflectancias y del índice del local

Reflectancia techo 0,8 0,5 0,8 0,5 0,3

Reflectancia pared 0,8 0,5 0,3 0,5 0,3 0,8 0,5 0,3 0,5 0,3 0,3

Reflectancia suelo 0,3 0,1

Índice local

0,6 0,61 0,36 0,29 0,35 0,29 0,58 0,33 0,29 0,35 0,29 0,28

0,8 0,74 0,47 0,39 0,45 0,38 0,69 0,46 0,39 0,45 0,38 0,37

1 0,82 0,55 0,46 0,52 0,45 0,77 0,53 0,45 0,51 0,44 0,45

1,25 0,90 0,63 0,54 0,61 0,53 0,82 0,61 0,53 0,59 0,53 0,51

1,5 0,95 0,69 0,60 0,66 0,59 0,87 0,67 0,59 0,64 0,57 0,56

2 1,02 0,79 0,70 0,75 0,68 0,92 0,75 0,67 0,72 0,65 0,64

2,5 1,08 0,87 0,78 0,81 0,74 0,96 0,81 0,73 0,77 0,72 0,70

3 1,13 0,93 0,84 0,86 0,79 0,99 0,85 0,78 0,81 0,76 0,75

4 1,17 1,01 0,92 0,94 0,87 1,02 0,90 0,85 0,88 0,83 0,81

5 1,18 1,04 0,96 0,95 0,90 1,02 0,93 0,87 0,89 0,85 0,83

Page 9: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

ILU

MIN

AC

IÓN

ILU

MIN

AC

IÓN

9Jul-Ago. 2006 nº 146

• Dimensiones del local y altura de la superficiede referencia.• Nivel de iluminancia media (E) requerido,función del tipo de actividad a realizar en el lo-cal.• Factores de reflexión de techo, paredes y sue-lo• Tipo de alumbrado y distribución de la inten-sidad luminosa de las luminarias escogidas.• Rendimiento de las luminarias.• Nivel de mantenimiento del conjunto lumina-ria-lámpara y del local.• Grado de uniformidad de la iluminación re-querido.

En lo que respecta a la distribución de las lumi-narias, no se deben sobrepasar las distanciasentre luminarias que el fabricante de las mis-mas especifique. En el caso de que el númerode luminarias calculado resulte demasiado pe-queño en comparación con las dimensiones dellocal, se deberá repetir el cálculo utilizando unalámpara que emita un flujo más pequeño; en

caso contrario, no se puede asegurar una buenauniformidad en la distribución de la ilumina-ción.

La separación entre los puntos de luz de los ex-tremos y las paredes suele ser de la mitad de laseparación existente entre los puntos de luz in-ternos. Siempre que sea posible, se debe utili-zar una distribución según una retícula cuadra-da, para conseguir una mayor uniformidad en lailuminación.

6. SISTEMAS DE ILUMINACIÓNPARA GRANJAS DE CONEJOS

De la observación práctica y de bibliografía téc-nica se concluye que se pueden utilizar en cu-nicultura tanto tubos fluorescentes como bom-billas incandescentes. Las lámparas fluorescen-tes tienen la ventaja de su mayor rendimientoluminoso y larga duración, presentando ademásun índice de reproducción cromática (capaci-dad de la fuente de luz para reproducir colores)elevado.

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDO

Según Albariño Según Levas Según Ferré

Reproductoras 6-40 lux 30-40 lux 20 lux

Conejos de Cebo 5-10 lux 5 lux

Page 10: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

10Jul-Ago. 2006 nº 146

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

Las lámparas fluorescentes se encuentran dis-ponibles comercialmente en diferentes tonali-dades de luz. En el caso de las granjas cuníco-las, el tono de luz que se recomienda es «luzdía», que reproduce los colores de forma natu-ral y está indicada para lugares en los que sequiere crear un ambiente similar al de la luz na-tural del día. Sus características son: tempera-tura de color =5400 K; índice de reproduccióncromática > 90.

Las lámparas fluorescentes no pueden ser co-nectadas directamente a la red de alimentaciónsino que necesitan de un dispositivo que con-trole la intensidad de corriente que circula porellas. Este dispositivo se denomina balasto, pu-diendo utilizarse balastos electromagnéticos oelectrónicos. Tradicionalmente se han emplea-do balastos electromagnéticos, que precisan deun cebador para el encendido y un condensadorpara compensar la potencia reactiva. Pero estosbalastos resultan poco eficientes desde el pun-to de vista energético. Por este motivo, y tras laobservación de que al incrementar la frecuenciade operación del tubo, aumentaba su rendi-miento luminoso, se desarrollaron los balastoselectrónicos.

El balasto electrónico sustituye por completo ala instalación convencional, compuesta por ba-lasto electromagnético, cebador y condensador.Este dispositivo convierte la frecuencia de lared (50 Hz) en frecuencias superiores a 25 kHz,de manera que el flujo luminoso obtenido parala misma potencia consumida es hasta un 10%superior. La frecuencia a la que operan los ba-lastos electrónicos está muy por encima de lagama audible, cuyo límite superior está aproxi-madamente en los 20 kHz, lo que garantiza unfuncionamiento silencioso.

De entre las ventajas que presenta la utilización

de balastos electrónicos, se pueden destacar lassiguientes:

• Incremento del rendimiento luminoso, por loque se necesita una menor potencia instalada,con el consecuente ahorro energético.• Menor depreciación del flujo luminoso y, con-secuentemente, aumento de la vida útil de laslámparas.• Encendido casi instantáneo.• Modelos con regulación del flujo luminoso.• Eliminación del efecto estroboscópico.• Eliminación del ruido producido por los balas-tos convencionales.

El principal inconveniente que presentan losbalastos electrónicos es su precio, sensible-mente superior al de los equipos convenciona-les.

En el caso de las granjas de conejos en las quese quiera regular la iluminación en función dela luz natural, hasta conseguir un nivel de ilu-minación constante durante un número elevadode horas al día, los balastos electrónicos regula-bles resultan una buena solución. Estos dispo-sitivos son capaces de regular el flujo luminosode las lámparas fluorescentes del 1 al 100%.

El sistema de regulación puede ser analógico ydigital. En el caso de la regulación analógica, elcontrol del flujo luminoso se realiza a través deuna señal de tensión continua de 1 (mínimo ni-vel de iluminación) a 10 V (máximo nivel de ilu-minación). En este caso, además del balasto,son necesarios un potenciómetro, para contro-lar manualmente la señal de regulación del ba-lasto, un amplificador, para amplificar la señaldel potenciómetro en el caso de regular un gru-po de balastos (hasta 100), y una fotocélula. Lafotocélula permite la memorización del nivel deiluminación requerido y, en función de la luz

Page 11: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 12: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

12Jul-Ago. 2006 nº 146

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

detectada por el sensor, genera la señal de ten-sión hacia el amplificador. La regulación digitalcontrola el flujo luminoso mediante señales di-gitales, siendo necesarios una unidad de con-trol, unos pulsadores y/o un mando a distan-cia. La unidad de control registra los distintosniveles de iluminación que queremos preesta-blecer; los pulsadores permiten aplicar el ni-vel de luz programado a las luminarias con lasque están conectados; y el mando a distanciapermite realizar esta regulación a través de unsensor situado en la luminaria. El protocoloestándar de comunicación más extendido porlos principales fabricantes es el DALI (DigitalAddressable Lighting Interface).

Por lo tanto, en combinación con los corres-pondientes elementos de control y sensoresluminosos, la utilización de balastos electró-nicos regulables permite obtener un nivel deiluminación acorde con las necesidades decada momento.

7. EJEMPLO DE CÁLCULO DELAS NECESIDADES DE ILUMINACIÓN

A continuación se exponen dos ejemplos, unopara conejos de cebo y otro para conejas repro-ductoras, dado que las necesidades de ilumina-ción son muy diferentes, cualitativa y cuantita-tivamente.

Caso 1:Se trata de una nave de engorde de conejos conuna capacidad para 2.500 plazas. Las dimen-siones son de 50 _ 12 m., 3 m. de altura de ale-ro y 4,5 m. a la cumbrera. Las paredes, en suparte interior, están enlucidas con una capa deyeso de 2 cm. de espesor. A la cubierta se le haaplicado, por su parte interior, una capa de 2cm. de espuma de poliuretano y una mano depintura grisácea. El suelo es de hormigón.

Cálculo de la iluminación:El nivel de iluminación requerido para la navede engorde se establece en:

En primer lugar, se calcula el índice del local(K), a partir de la geometría del mismo: a= 50m; b= 12 m y h = 2,2 m (luminarias suspendi-das a la altura de alero; superficie de referenciaa 0,8 m del suelo), el Índice del local resulta:

A continuación se determinan las reflectanciasde techo, paredes y suelo, en función de losmateriales (Tabla 1). Se toman, teniendo encuenta la descripción de la nave: techo: 0,5;paredes: 0,5; suelo: 0,3

Page 13: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

A continuación se escoge la luminaria a utilizary se elige la tabla de factor de utilización quecorresponda a su curva fotométrica. Se ha se-leccionado una luminaria funcional a prueba depolvo y agua para lámparas fluorescentes TL-D;carcasa de poliéster reforzado con fibra de vi-drio, con cubierta transparente acrílica. La dis-tribución de la intensidad luminosa de esta lu-minaria corresponde a un alumbrado directointensivo de haz luminoso muy ancho. Por lotanto, la tabla del factor de utilización se co-rresponde con la Tabla 2. De ella, con los va-lores del índice del local y reflectancias previa-mente definidos, se obtiene el factor de utiliza-ción siguiente:

El valor del rendimiento de la luminaria se ob-tiene del catálogo del fabricante, que es:

Se escoge un valor de 0,7 para el factor demantenimiento ya que, al ser una granja, seprevé cierta acumulación de suciedad en las lu-minarias.

Con los datos anteriormente obtenidos, se cal-cula el flujo luminoso total requerido, que es:

Para calcular el número de lámparas necesarias,hay que escoger la lámpara a instalar y su flujoluminoso. Debido a que el local es amplio y elnivel de iluminación requerido es muy bajo, se

ha seleccionado una lámpara fluorescente depoca potencia (1xTL-D18 W, luz día; Philips).Así el número de lámparas necesario resultarámayor y se obtendrá una mayor uniformidad.Por el mismo motivo, se ha elegido poner unalámpara por luminaria. El flujo de la lámpara( L) es de 920 lm. Por tanto el número de lám-paras será:

La distribución de los puntos de luz se haría demanera uniforme, disponiendo siete filas condos luminarias por fila. La distancia entre lumi-narias se calcula dividiendo la longitud entre elnúmero de luminarias, siendo la distancia a lapared, la mitad de la distancia así calculada.

En la Figura 1 se exponen los planos de planta yde una sección transversal donde se puedeapreciar la distribución y encaje de las lámpa-ras.

Caso 2:Una nave de conejas reproductoras con 500plazas en jaulas de un piso cuyas dimensionesson de 50 x 12 m., 3 m. de altura de alero y 4,5m. a la cumbrera. Las paredes, en su parte in-terior, están enlucidas con una capa de yeso de2 cm. de espesor y se pintan cada 3 ó 4 añossegún la suciedad observada con una pinturagrisácea blanquecina. El techo es de planchasde poliuretano rígido recubierto con una láminade aluminio kraft y el suelo es de hormigón.

Cálculo de la iluminación:El procedimiento de cálculo es idéntico al delcaso anterior. A continuación se exponen los re-sultados correspondientes a la nave de repro-ductoras.

En este caso se elige un nivel de iluminaciónde:

Se calcula el índice del local (K), apartir de las medidas del mismo, queson idénticas a las del ejemplo ante-rior: a= 50 m; b= 12 m y h = 2,2 m(luminarias suspendidas a la altura dealero; superficie de referencia a 0,8 mdel suelo), el Índice del local resulta:

13Jul-Ago. 2006 nº 146

ILU

MIN

AC

IÓN

ILU

MIN

AC

IÓN

Page 14: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

14Jul-Ago. 2006 nº 146

Para las reflectancias de techo, paredes y sue-lo, teniendo en cuenta las características des-critas, se toman, de acuerdo a los datos de laTabla 1, los valores siguientes: techo: 0,8; pa-redes: 0,5; suelo: 0,3

La luminaria seleccionada es idéntica a la de lanave de engorde. Por tanto:

• Factor de utilización (tabla 2): fu = 0,94

• Rendimiento de la luminaria: L = 0,75

• Factor de mantenimiento: fm = 0,7

El flujo luminoso total requerido será:En este caso se ha escogido una lámpara demayor potencia (1xTL-D36 W, luz día; Philips)por ser el nivel de iluminación requerido mayor.Para obtener mayor uniformidad, se ha escogi-do también la opción de una lámpara por lumi-naria. El flujo de la lámpara ( L) es de 2.210lm. En consecuencia, el número de lámparas yluminárias será:

Datos de entrada necesarios para poder aplicar el método de loslúmenes en el cálculo de una instalación de alumbrado interior

1. Dimensiones del local y altura de la superficie de referencia.

2. Nivel de iluminancia media (E) requerido, función del tipo de actividad arealizar en el local.

3. Factores de reflexión de techo, paredes y suelo

4. Tipo de alumbrado y distribución de la intensidad luminosa de las lumina-rias escogidas.

5. Rendimiento de las luminarias.

6. Nivel de mantenimiento del conjunto luminaria-lámpara y del local.

7. Grado de uniformidad de la iluminación requerido.

Figura 1. Planta y sección de la instalación de alumbrado de la nave de engorde.

Page 15: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

ILU

MIN

AC

IÓN

ILU

MIN

AC

IÓN

15Jul-Ago. 2006 nº 146

Con objeto de conseguir una mayor uniformidaden la iluminación se aumenta el número depuntos luminosos hasta 24, dispuestos en ochofilas con tres luminarias por fila. Al igual queen el caso anterior, la distancia entre lumina-rias se calcula dividiendo la longitud entre elnúmero de luminarias, siendo la distancia a lapared, la mitad de la distancia calculada

En la Figura 2 se representan los planos de plan-ta y de una sección transversal donde se puedeapreciar la distribución de las lámparas.

7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDA-DA Y REFERENCIAS BIBLIO-GRÁFICAS

BARÓ E., MORENO R., PEINADO J., PORRAS C.J. (1977). Apuntes

de cunicultura. Ministerio de Agricultura. Publicaciones de

Extensión Agraria.

CARABAÑO R., PIQUER J. (1998). The digestive system of the

rabbit. En «The nutrition of the rabbit». CAB International.

DE FRANCISCO A., CASTILLO M., TORRES J.L. (1993). La energía

eléctrica en la explotación agraria y forestal. Ediciones Mundi-

Prensa.

FERRÉ J.S., ROSELL J.M. (1997). Alojamientos e instalaciones en

cunicultura. En “Zootecnia. Bases de Producción Animal. Mo-

nografía I.- Alojamientos e Instalaciones”. Ediciones Mundi-

Prensa.

FERRÉ J.S. (1996). Alojamientos en cunicultura. En “Zootec-

nia. Bases de Producción Animal. Tomo X. Producciones cuní-

cola y avícolas alternativas”. Ediciones Mundi-Prensa.

FERRÉ J.S., ROSELL J.M. (2000). Alojamiento y Patología. En

«Enfermedades del conejo. Tomo I. Generalidades». Ediciones

Mundi-Prensa.

FORT M., COUSIN J.F., MARTIN S. (1978). L’habitat du lapin. ITA-

VI Ed.

KAMWANJA L.A., HAUSER E.R. (1983). The influence of photo-

period on the onset of puberty in the female rabbit. J. Anim.

Sci., 56 (6): 1370-1375.

LEBAS F. COUDERT P., DE ROCHAMBEAU H., THÉBAULT R.G.

(1996). El conejo. Cría y patología. Colección FAO: Producción

y sanidad animal, nº 19.

MARTÍN SÁNCHEZ F. (2005). Manual práctico de iluminación.

AMV Ediciones.

MATTARAIA V.G.M., BIANOSPINO E., FERNADES S., VASCONCELOS

J.L.M., MOURA A.S.A.M.T. (2005). Reproductive responses of

rabbit does to a supplemental lighting program. Livestock

Prod. Science 94: 179-187.

ROCA J., MARTÍNEZ S., ORENGO J., PARRILLA I-. VÁZQUEZ J.M.,

MARTÍNEZ E.A. (2005). Influence of constant long days on eja-

culate parameters of rabbits reared Ander natural environment

conditions of Mediterranes area. Livestock Prod. Science 94:

169-177.

SAN MARTÍN PÁRAMO R. (2003) Manual de luminotecnia. Ge-

neral de Ediciones Especializadas.

ZANONI G. (1980). Effetti della luce e della temperatura. Coni-

glicoltura 7: 43-44.

Figura 2. Planta y sección del alumbrado de la nave de reproductoras.

Page 16: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

La metodología clásica utilizada para laselección de los mejores reproductores enla producción animal, en general, y en la

cunicultura, en particular, ha sido la genéticacuantitativa y la genética de poblaciones. Sinembargo, en los últimos años se ha desarrolladola genética molecular y han sido muchos los au-tores (Davis y DeNise, 1998; Wang, 2001; Totiret al., 2004; Villanueva et al., 2005) que la hanpropuesto como una metodología a utilizar deforma complementaria a la mejora genética clá-sica. El presente trabajo realiza una exposiciónteórica sobre los principios básicos, tanto de lagenética cuantitativa como de la genética mole-cular. Este trabajo es complementario al pre-sentado por Peiró et al. (2006) en el que se pre-senta un caso práctico de la utilización de la ge-nética molecular en conejo.

LA MEJORA GENÉTICA ACTUAL.

La Mejora Genética Animal se define como laaplicación de la Genética a la Producción Ani-mal con el fin de obtener de los animales do-mésticos una producción mayor, más eficiente

y de mejor calidad (Land, 1985). Los caracteres de importancia en la produccióncunícola, normalmente están controlados pormuchos genes y están influidos por el ambien-te. Los métodos de selección tradicionales sebasan en la genética cuantitativa y la genéticade poblaciones. Esta metodología de selecciónconsidera los efectos ambientales que influyensistemáticamente sobre los caracteres, comopor ejemplo la estación del año o el orden departo, y toda la información disponible paraevaluar un individuo, a través de los individuosemparentados con él y/o de los caracteres gené-ticamente correlacionados con el carácter quese quiere evaluar. La selección individual, losíndices de selección o el BLUP son ejemplos deestas metodologías. Los avances que se consi-guen son acumulativos generación tras genera-ción, y además para que toda una población sebeneficie no exige realizar la mejora sobre todala población, sino que basta realizarla en losnúcleos de selección ya que luego se difunde alas multiplicadoras y finalmente a las granjasde producción (Baselga y Blasco, 1989).Actualmente la producción intensiva de conejos

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

16Jul-Ago. 2006 nº 146

García M.L1, Peiró R.2, Muelas R. 1, Argente M.J. 1

1División de Producción Animal, Departamento de Tecnología Agroalimentaria.Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), 03312 Orihuela, España.2Unidad de Mejora Genética, Departamento de Ciencia Animal. UniversidadPolitécnica de Valencia (UPV), P.O. Box 22012, 46071 Valencia, España.

ASPECTOS DE LA GENÉTICA MOLECULAR CUNICOLA. (1ª Parte)

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

GLOSARIO

ADN: molécula que contiene ytransmite la información genéticade los individuos. Está formadapor dos cadenas complementariasde nucleótidos que se enrollanentre sí formando una doble héli-ce que se mantiene unida por en-laces de hidrógeno entre bases

complementarias. Los cuatro nu-cleótidos que forman el ADN con-tienen las bases adenina (A), gua-nina (G), citosina (C) y timina (T). Aminoácidos: unidad de construc-ción con que se arman las proteí-nas. Existen veinte aminoácidosdiferentes naturales, ensambla-dos en combinaciones diferentespara formar diferentes proteínas.

Alelo: cada una de las formas enlas que se puede presentar ungen o de un marcador en un cro-mosoma. Los alelos que varían ensecuencia tienen diferencias enel ADN, y por tanto pueden afec-tar de diferentes formas.ARN: molécula que transmite lainformación existente en el DNAde la celula desde el núcleo hasta

Page 17: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

GE

TIC

AG

EN

ÉT

ICA

17Jul-Ago. 2006 nº 146

está basada en un cruce a tres vías. Para ello,se cruzan dos líneas seleccionadas por caracte-res maternales, cuyo objetivo de selección es,principalmente, el tamaño de camada al naci-miento o al destete, que producirán lo que ha-bitualmente se llama hembra híbrida o cruzada.Posteriormente, esta hembra se cruza con unmacho cárnico o finalizador, que procede deuna línea seleccionada por velocidad de creci-miento o peso a una edad determinada (Basel-ga y Blasco, 1989). Por ello, el desarrollo de lí-neas maternas y paternas ha sido una actividadimportante desarrollada desde mediados de ladécada de los 70 por el INRA en Francia, y elIRTA y la UPV en España (Gómez et al., 1998).Mientras las líneas paternas se seleccionan in-dividualmente, debido a que los caracteres decrecimiento tienen una heredabilidad media yse expresan en ambos sexos, la selección de laslíneas maternales se realiza mediante índicesfamiliares o mediante la metodología del mode-lo mixto (BLUP), debido a que los caracteres re-productivos tienen una baja heredabilidad y aque sólo se expresa en las hembras (Gómez ySantacreu, 1996). Tanto la selección individualcomo las evaluaciones genéticas se basan enmodelos poligénicos, es decir, el carácter estáregulado por muchos genes de efecto pequeño.Con estas metodologías se han obtenido res-puestas a la selección que varían de 0,05 a0,13 gazapos/generación en las líneas materna-

les (Gómez et al., 1996; Rochambeau et al.,1998; García y Baselga, 2002; Tudela et al.,2003), y para la velocidad de crecimiento en elperiodo de engorde de 0,45 a 1,23 g/día y porgeneración en las líneas paternas (Rochambeauet al., 1989; Estany et al., 1992; Moura et al.,1997; Piles y Blasco, 2003; Sánchez et al.,2004).Aunque la selección ha conducido a una mejoraen los diferentes caracteres de interés económi-co, realmente, no se conocen el número ni lalocalización de los genes que están afectandoal carácter de interés, ni los efectos de cadauno de ellos, por lo que se podría decir que la“arquitectura” genética de los genes es comouna “caja negra”.Durante los últimos 10-15 años han aparecidotécnicas de análisis del ADN que permitenidentificar genes. En el caso de las especies do-mésticas como el conejo, la genética moleculartiene como principal objetivo la identificación ycaracterización de los genes responsables de lavariabilidad de caracteres de interés producti-vo, como el tamaño de camada. Otro de los ob-jetivos de la mejora genética es identificar ge-nes que estén relacionados con las enfermeda-des hereditarias y la resistencia a enfermeda-des.Para facilitar la lectura del trabajo, al finalizarel mismo se presenta un glosario de los princi-pales conceptos utilizados.

las diferentes partes de la celulaque son capaces de producir laproteina. Esta formada por cuatronucleotidos: adenina (A), guanina(G), citosina (C) y uracilo (U).Codón: Tres bases en una secuen-cia de ADN o ARN, las cuales co-difican a un aminoácido especifi-co, que son las unidades que for-man la proteína.

Cromosoma: estructura filamento-sa constituida por la cromatina,que se produce como resultadodel empaquetamiento del ADN ylas proteínas. Se encuentran en elnúcleo de las células y diferentesespecies tienen diferente númeroy morfología de cromosomas: losseres humanos tenemos 23 paresde cromosomas mientras que el

conejo tiene 22.Código genético (ACTG): corres-pondencia entre los tripletes deDNA (o RNA) y los aminoácidosque codifican. Por ejemplo, el co-dón TTT quiere decir fenilalanina,mientras que el codón TTA quieredecir leucina y GTA quiere decirvalina. Cada uno de los veinteaminoácidos tiene su propio jue-

Page 18: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

go de letras, lo cual constituye elcódigo genético para todos esosaminoácidos.F1: símbolo utilizado para repre-sentar la primera generación pro-ducida por el cruzamiento de dospoblaciones homocigotas (unadominante y otra recesiva) no re-lacionadas. Por tanto, todos losindividuos son heterocigotos.

F2: símbolo utilizado para la se-gunda generación producida porel cruzamiento de dos individuosde la generación F1 (o heteroci-gotos).Fenotipo: conjunto de rasgos o ca-racterísticas observables en unindividuo que está determinadopor los genes y por el ambiente.Gen: unidad física y funcional de

la herencia, que se pasa de pa-dres a hijos. Los genes estáncompuestos por ADN y la mayoríade ellos contiene la informaciónpara elaborar una proteína espe-cífica. El ADN que conforma losgenes almacena la informacióngenética en el núcleo.Genoma: colección completa deADN de una célula que incluye

18Jul-Ago. 2006 nº 146

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

¿QUÉ ES UN GEN?

Los genes son considerados como una unidadde almacenamiento de información, ya que éstase transmite a su descendencia. La informacióngenética de un individuo procede la mitad delpadre y la otra mitad de la madre. Los genes es-tán localizados en los cromosomas y se dispo-nen en orden a lo largo de la cadena de ADN,de manera similar a una sarta de cuentas, porlo que cada gen ocupa en el cromosoma una po-sición determinada llamada locus, como sepuede observar en la figura 1.La función de la mayoría de los genes consisteen sintetizar una determinada proteína (proce-so denominado traducción, ver figura 2) que re-alice una función concreta en la célula, es decirque ejecute las instrucciones del ADN median-te el código genético. La regulación de la sínte-sis de proteínas, y el control de su actividad,determinan el funcionamiento celular. Así,

cuando habitualmente se dice que se ha locali-zado un gen para una enfermedad, lo que gene-ralmente significa es que se ha encontrado unaregión en alguno de los cromosomas que “codi-fica” a una proteína que contribuye de algunamanera a causar la enfermedad.En un gen se pueden distinguir varias partes:

• Secuencias codificadoras, que se traducen enproteínas. Estas secuencias no son continuasen el ADN, sino que están divididas en frag-mentos codificadores (exones), separados porsecuencias no codificadoras (intrones).• Secuencias no transcritas, como el promotor,donde se unen los enzimas que fabrican ARN(proceso denominado transcripción, ver figura2) copiando la información del ADN. • Secuencias amplificadoras o inhibidoras, situa-das lejos del gen y que regulan su expresión alunirse a ellas ciertas moléculas (factores de latranscripción) que aceleran o retardan la trans-cripción.

Figura 1. Los genes se sitúan a lo largo del cromosoma siempre en la misma posición.

Figura 2. Esquema de la

transcripción y de la traduc-

ción.

Page 19: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

19Jul-Ago. 2006 nº 146

¿QUÉ ES UN MARCADOR MOLECULAR?

Los marcadores moleculares son secuencias deADN más o menos cercanas a un gen. En gene-ral, interesa que los marcadores moleculares se-an específicos para una sola zona del genoma,pues así sabemos que siempre estarán cerca losmismos genes, y también interesa que sean po-

limórficos, es decir, que tengan diferentes ale-los entre los individuos de una población. Aligual que ocurre con los marcadores, tambiéninteresa que los genes tengan diferentes alelos,pues estas diferencias pueden explicar parte dela variación observada en un carácter. Por ejem-plo, diferentes alelos de un gen producen varia-ciones en las características hereditarias talescomo el color del pelo o el grupo sanguíneo. Además también interesa que los marcadoresestén repartidos a lo largo de todo el genoma.Si un marcador y un gen relacionado con un ca-rácter de interés económico están muy próxi-mos en un mismo cromosoma, estos tienden aheredarse conjuntamente, por lo que se consi-dera que están ligados. Un QTL (Quantitative Trait Locus) es una regióndel cromosoma que contiene uno o varios genescon un efecto significativo sobre un caráctercuantitativo de interés económico. Por ello, labúsqueda de QTL se basa en la asociación en-tre los diferentes alelos de un marcador y los di-ferentes fenotipos mediante lo que habitual-mente se llama análisis de ligamiento. Los di-seños experimentales más eficientes para loca-lizar QTL son los que utilizan cruces entre líne-as en las que están fijados los alelos alternati-vos en ambos loci, y generar una población F2con el objetivo de deshacer el equilibrio de liga-miento de las líneas puras, para ver que si exis-

Page 20: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

20Jul-Ago. 2006 nº 146

te algún marcador ligado a algún gen de interésproductivo. Preferiblemente, los alelos deberíanestar en asociación, es decir, los alelos que au-menten el carácter deberían estar en homocigo-sis en una de las líneas parentales y los alelosque disminuyen el carácter en la otra. Por ello,una población F2 procedente del cruce de dospoblaciones seleccionadas de forma divergentepara un determinado carácter de interés econó-mico, es la población más eficiente para locali-zar QTL, pues en principio al proceder de unmismo origen, solo las frecuencias de los dife-rentes alelos de los genes relaciones con el ca-rácter de selección se deberían haber modifi-cado.

La figura 3 ilustra el método para detectar unQTL mediante la asociación con un marcador,considerando un locus marcador con dos posi-bles alelos (M1 y M2) y un QTL con dos posiblesalelos (Q1 y Q2). Si un marcador está ligado aun QTL existe una asociación entre las frecuen-cias del marcador y del genotipo del QTL y lamedia del carácter de interés productivo, si el

marcador no estuviese ligado al QTL no habríaasociación entre las frecuencias de los genoti-pos y el marcador con la media del carácter. Porello, asumiendo que el Q1 es el alelo favorable,si el Marcador (M) y el QTL (Q) estuvieran liga-dos, el valor fenotípico de los animalesM1M1Q1Q1 sería superior al valor fenotípico delos animales M2M2Q2Q2.El INRA está desarrollando, mediante un pro-yecto que comenzó en el año 2001, el mapa ge-nético del conejo (Chantry-Darmon et al.,2004). La finalidad es obtener unos 150-200marcadores moleculares distribuidos a lo lagode todo el genoma y simultáneamente estable-cer la posición de éstos en el cromosoma. A pe-sar de que los mapas genéticos difieren segúnla especie, existe un alto grado de similitud en-tre algunas especies, es decir, el orden en elque se encuentran los genes es más o menosparecido entre las especies según el grado desimilitud. Por ello, los avances que se realicenen mapas mas avanzados como el humano, por-cino o vacuno serán útiles para el del conejo.Evidentemente el desarrollo de un mapa genéti-

todos los genes y las secuenciasno codificantes. Genotipo: conjunto de los alelosde un individuo en uno, varios otodos sus loci.Heterocigotos: individuo con ale-los diferentes en uno o más locide cromosomas homólogos.Homocigoto: individuo con alelosidénticos en uno o más loci de

cromosomas homólogos.Ligamiento: asociación de genes omarcadores genéticos que se en-cuentran contiguos en un cromo-soma. Los genes y marcadores li-gados tienden a heredarse juntos.Locus: lugar del cromosoma don-de está localizado un gen especí-fico.Mapa genético: muestra la se-

cuencia ordenada de los marca-dores moleculares y de los genesconocidos de una especie, así co-mo por las distancias que hay en-tre ellos.Marcador molecular: segmento deADN con una ubicación físicaidentificable en un cromosoma,(bien porque produce un fenotipocaracterístico o porque se puede

Figura 3. Genotipos y frecuencias en una F2 con un locus marcador (M) y un QTL ligado (Q).

Page 21: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

co es importante, y aporta información, pero es-ta no es la única forma de identificar genes deinterés productivo, ya que se puede realizardesde diferentes aproximaciones, como son lassiguientes:

• gen candidato: consiste en buscar polimorfis-mos en genes relacionados con la fisiología delcarácter de interés. • clonación por posición: consiste en el análisisde ligamiento con marcadores distribuidos a lolargo del genoma, para caracterizar el gen enfunción de la posición en el mapa genético(búsqueda de QTLs).• genes candidatos por posición: es una combi-nación de los dos anteriores. La selección delgen se realiza en función de la fisiología del ca-rácter y de la posición cromosómica, que coin-cide con la posición en donde se ha localizadoun QTL por análisis de ligamiento. Es la másutilizada en las especies domesticas.

¿POR QUÉ UTILIZAR LA GENÉTICA MOLECULAR?

Las principales razones por las que usar la ge-nética molecular son las siguientes:

• Asumiendo que no hay un error en el genoti-pado de los animales, la información molecu-lar no está afectada por los efectos ambienta-les, tales como el orden de parto, o la épocadel año en la que se produce el parto.• Se puede disponer de la información mole-cular en etapas post-natales del animal, perotambién pre-natales, por lo que permitiría unaselección más temprana y por tanto, un menorintervalo generacional.• Se dispone de información molecular de to-dos los animales que forman parte de la pobla-ción, lo que es especialmente importante en elcaso de caracteres que solo se expresen en unsexo (como el tamaño de camada), caracterescaros de medir o aquellos que requieren el sa-crificio del animal (en el caso del porcino, ca-racteres relaciones con la canal).

¿CÓMO PODRÍAN SER LOS PROGRAMAS GENÉTICOS EN UNFUTURO?

Debido a los avances en la genética molecular,se abre una nueva posibilidad de utilizar la de-nominada selección asistida por marcadores(MAS), es decir, seleccionar a los animales enfunción de un/os determinado/s genes relacio-nes con el carácter de interés. Aunque la posi-ble aplicación del MAS esta cambiando a lo lar-go de los años, actualmente la mayoría de losinvestigadores creen que se deberán adaptar lossistemas actuales de evaluación genética, quese basan en modelos poligénicos, para poder te-ner en cuenta no solo el efecto poligénico (mu-chos genes de efecto pequeño) sino también lainformación de un pequeño numero de genesmayores (MAS).Por ejemplo, en caracteres de baja heredabili-dad como el tamaño de camada, esta claro queel BLUP es un método eficaz y flexible, por loque no parece razonable remplazarlo. Sin em-bargo, se debería integrar la información mole-cular en el ámbito de la genética cuantitativa,de manera que se optimizara la respuesta gené-tica. Se estima que el uso del MAS junto a las

estudiar por métodos moleculares). Puede ser ungen o puede ser alguna sección del ADN sin fun-ción conocida. Dado que los segmentos del ADNque se encuentran contiguos en un cromosomatienden a heredarse juntos, los marcadores seutilizan a menudo para el mapeo genético comoel primer paso para encontrar la posición e iden-tidad de un gen.Mutación: cambio o alteración en el ADN estable.En la mayoría de los casos estos no tienen nin-

Page 22: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 23: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 24: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

24Jul-Ago. 2006 nº 146

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

evaluaciones genéticas actuales incrementaríaen un 10% las respuestas a la selección (Meu-wissen and Goddard, 1996).A la hora de incorporar la información molecu-lar a los actuales sistemas de evaluación gené-tica también se debe considerar el coste adicio-nal que suponen los análisis moleculares. Eldesarrollo de protocolos automatizados de aná-lisis molecular y la robotización en los laborato-rios permitirán la realización de un elevado nú-mero de análisis de genes y marcadores a cos-tes razonables que indudablemente contribui-rán a la mejora genética.

gún efecto (mutación o sustitu-ción silenciosa) sin embargouna mutación puede mejorar oempeorar alguna de las caracte-rísticas.Nucleótido: unidad estructuraldel ADN o del ARN. Un nucleó-tido consta de una base nitroge-nada, una molécula de azúcar(pentosa) y una de ácido fosfóri-co. Hay cuatro nucleótidos dife-rentes en el ADN: adenina (A),citosina (C), guanina (G) y timi-na (T). En el ARN también hay

4 nucleótidos pero en lugar dela timina está el nucleótido lla-mado uracilo (U).Polimorfismo: la existencia dedos o más alelos de un gen.Proteína: molécula compuestapor una o más cadenas de ami-noácidos, las cuales desempe-ñan diferentes actividades en lacélula. Los genes que estudia-mos codifican las proteínas, locual significa que las proteínasse hacen por la secuencia de es-tos genes y sabemos que cuan-

do las proteínas tienen una se-cuencia alterada pueden ocasio-nar cambios.QTL (Quantitative Trait Locus): re-gión del cromosoma que contie-ne uno o varios genes con unefecto significativo sobre un ca-rácter cuantitativo de interéseconómico.Secuenciación del ADN: procesopor el cual se establece el ordenpreciso de bases a lo largo deuna cadena de ADN.

BIBLIOGRAFIA

BASELGA M., BLASCO A. (1989) Mejora genética del co-nejo de producción de carne. Ed. Mundi-prensa. Ma-drid.CHANTRY-DARMON C., HAYES H., ALLAIN D., PENA B., URIENC., BERTAUD M., ROCHAMBEAU H. DE., ROGEL-GAILLARD C.(2004) 8th World Rabbit Congress. Puebla. Mexico.Davis G.P., DeNise S.K. (1998) J. Anim. Sci. 76:2331-2339.ESTANY J., CAMACHO J., BASELGA M., BLASCO A. (1992)Genet. Sel. Evol. 24:527-537.GARCÍA M.L., BASELGA M. (2002) Livest. Prod. Sci.,78:91-98.GÓMEZ E.A., RAFEL O., RAMON J., BASELGA M. (1996) 6thWorld Rabbit Congress 2:289-292.GÓMEZ E.A., SANTACREU M. (1996) ITEA 92(A):142-154.GÓMEZ, E.A., BASELGA, M., RAFEL, O., GARCÍA, M.L., RA-MON, J. (1998) 2nd Internacional Conference on RabbitProduction in Hot Climates. Adana. Turquia.LAND, R. (1985) Knowledge for animal breeding. Phil.Trans. R. Soc. Lond. B 310:243-289.MEUWISSEN T.H.E., GODDARD M.E. (1996) Genet. Sel.Evol. 28:161-176.MOURA A.S.A.M.T., KAPS M., VOGT D.W., LAMBERSON W.R.

(1997) J. Anim. Sci. 75:2350-2354.PEIRÓ R., GARCÍA, M.L., AGEA, I., ARGENTE, M.J. (2006) Bo-letín de cunicultura (en prensa).PILES M, BLASCO A. (2003) World Rabbit Sci. 11:53-62.ROCHAMBEAU H., DE LA FUENTE L.F., ROUVIER R., OUHA-YOUN J. (1989) Genet. Sel. Evol. 21:527-546.ROCHAMBEAU H., DUZERT R., TUDELA F. (1998) 6th Con-gress on Genetics Applied to Livestock Production26:112-115.SÁNCHEZ J.P., BASELGA, M., SILVESTRE, M.A., SAHUQUI-LLO, J. (2004) 8th World Rabbit Congress. Puebla. Méxi-co.TOTIR L.R., FERNANDO R.L., DEKKERS J.C., FERNANDEZS.A., GULDBRANDTSEN B. (2004) Genet. Sel. Evol.36:29-48.TUDELA F., HURTAUD J., GARREAU H., ROCHAMBEAU H.(2003) 10èmes Jour. Rech. Cunicole 53-56.VILLANUEVA B., PONG-WONG R., FERNANDEZ J., TOROM.A. (2005) J. Anim. Sci. 83:1747-1452.WANG J. (2001) Genetics 157:867-874.

Page 25: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades son el principal obstá-culo para el éxito de toda explotación pecuariadebido a las cuantiosas pérdidas económicasque pueden ocasionar al productor por concep-to de muertes, trastornos en el crecimiento, dis-minución de peso, gastos en medicamentos,etc.Un sector tan dinámico como el de la cunicul-tura necesita una atención preferente ante losproblemas sanitarios, zootécnicos, comerciales-económicos, etc. Partiendo de esta premisa, seconsiderará la posibilidad de establecer un pro-grama sanitario, que deberá seguirse y respetar-se estrictamente, ya que de ello depende enbuena medida el éxito en la planificación de laproducción y por tanto de la cunicultura como

negocio. El plan se deberá establecer y basarseen las condiciones actuales de cada granja, ensu situación geográfica, condiciones medioam-bientales, y en el manejo a que se someta a losanimales, entre otras cosas.La sanidad en la granja cunícola se basará en laprevención y buenas medidas higiénicas de ma-nejo, apoyándose éstas en:

• Limpieza y desinfección periódica de las insta-laciones y equipos.• Detección de los animales enfermos.• Control de los agentes transmisores de las en-fermedades (perros, gatos, ratas y ratones, aves,moscas, etc.). • Restringir el ingreso a personas, equipos y ma-teriales que hayan estado en contacto con otrosconejos, etc.

Los agentes parasitarios en oca-siones no son tenidos en sufi-ciente consideración, y solocuando son causa de enfermeda-des con bajas o mermas muyconsiderables es más fácil sucuantificación. En la mayoría delos casos las parasitosis adquie-ren formas lentas, duraderas yentonces solo se pueden hacervaloraciones aproximadas de losdaños.Son numerosos los parásitos quepueden afectar a los conejos. Eneste trabajo solo vamos a abordaraquellos que se alojan en los ór-ganos internos del hospedador(Cuadro 1)

25Jul-Ago. 2006 nº 146

PR

OC

ES

OS

PA

RA

SIT

ÁR

IOS

PR

OC

ES

OS

PA

RA

SIT

ÁR

IOS

PRINCIPALES PARASITOSIS INTERNAS DELOS CONEJOS: MEDIDAS DEPREVENCIÓN Y CONTROLVázquez, L.; Dacal, V.; Panadero, R.Departamento de Patología Animal: Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo.

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

Foto 1. Hígado de conejo con lesiones típicas por

Eimeria stiedai.

Page 26: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

26Jul-Ago. 2006 nº 146

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

ENFERMEDADAGENTE

CAUSANTETIPO DE

PARÁSITOLOCALIZACIÓN

Coccidiosisintestinal

Eimeria flavescens

ProtozooDiferentes tramos

intestinales

Eimeria intestinalis

Eimeria magna

Eimeria irresidua

Eimeria media

Eimeria perforans

Eimeria coecicola

Coccidiosishepática

Eimeria stiedai ProtozooHígado (conductos

biliares)

Encefalitozoo-nosis

Encephalitozooncuniculi

Protozoo Riñón y encéfalo

Verminosis Passalurus ambiguus Nematodo ntestino

CisticercosisCisticercus pisiformis(Taenia pisiformis)

CestodoHígado y peritoneo

Cuadro 1. Principales parasitosis internas de los conejos.

COCCIDIOSIS

Las coccidiosis del conejo son parasitosis am-pliamente difundidas que presentan serios pro-blemas en los sistemas de cría industrial, queven reducidos considerablemente sus rendi-mientos y, también en las granjas familiares porla mortalidad que provocan. En ambos casos, laelevada prevalencia de esta enfermedad está re-lacionada principalmente con la carencia deinstalaciones y condiciones higiénico-sanitariasadecuadas.La coccidiosis está producida por protozoos delgénero Eimeria (Cuadro 1). Podemos diferen-ciar dos formas, la intestinal y la hepática, ennuestro país esta última es menos frecuente.Ambas afectan especialmente a conejos jóve-nes de entre 1 y 3 meses de edad (recién deste-tados). Pueden presentarse en forma mixta,aunque puede predominar una u otra determi-nando cuadros clínicos diferentes. Pero no todos los conejos parasitados presentanuna coccidiosis clínica sino que en la mayoríade las ocasiones la presencia de la enfermedaddepende de:

• Condiciones higiénico-sanitarias• Estrés. El conejo es un animal muy sensible,de modo que cualquier tipo de estrés puede ha-cer que aparezca un brote de coccidiosis, no só-lo en conejos jóvenes, sino también en adultos

que hayan estado en contacto con el parásito.• Presencia de otros agentes patógenos (virus,bacterias, hongos) que contribuyen a socavarlos mecanismos de defensa del hospedador, demodo que son raros los casos de coccidiosis pri-maria, aunque pueden aparecer sobre todocuando en una explotación se introducen ani-males portadores de otros agentes patógenos.

El ciclo vital de los coccidios tiene fases dife-renciadas que se realizan en el hospedador y enel ambiente. La infección se produce por la in-gestión por el conejo de la fase infectante queson los ooquistes eliminados en los excremen-tos y acumulados en suelos, jaulas y accesorios.La maduración de los ooquistes tiene lugar enel ambiente con condiciones de humedad, tem-peratura y oxigenación adecuadas, en 24-72horas.La pregunta que a menudo se plantean los cria-dores es ¿por qué los suelos enrejados de mallametálica no han resuelto el problema de lascoccidiosis?. Sabemos que se necesitan condi-ciones para esporular en unas horas y que losooquistes no sólo están en los lugares donde lasheces quedan depositadas, sino también en elcuerpo, en zonas abdominal y perianal dondequedan restos de heces.

Según esto las contaminaciones se producenmediante:

Page 27: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 28: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

28Jul-Ago. 2006 nº 146

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

• La transmisión de la madre (infección subclíni-ca) al gazapo.• Transmisión a través de alimentos o agua de be-bida contaminados con ooquistes.

El desarrollo de los coccidios en el individuo pa-rasitado necesita al menos 5-9 días en la formaintestinal y entre 15-20 en la afección hepáti-ca. Se multiplican activamente y se eliminan enforma de ooquistes. No todas las especies pose-en la misma capacidad para producir una coc-cidiosis.En la coccidiosis intestinal lo más evidente es lapérdida de apetito, diarrea, especialmente enlos animales más jóvenes con dosis infectantesaltas, con eliminación de heces fluidas y colorverdoso. Además, los trastornos de digestión yabsorción se aprecian bien y conducen al des-censo del peso corporal y en infecciones gravespuede haber numerosas bajas. Es fácilmente vi-sible el aumento del volumen abdominal queresponde al exagerado acúmulo de gases en elintestino.En la forma hepática no aparecen cuadros tanclaros aunque se repite el aumento del abdo-men; en este caso con consistencia dura, lo queresponde al volumen del hígado parasitado, quepuede superar los 4-5 veces el tamaño normal.Son numerosos los nódulos blancos distribui-dos por la superficie hepática, con contenidocaseoso en el que hay ooquistes que facilitansu identificación (Foto 1).En ambos casos las lesiones halladas tras la ne-cropsia en el intestino y el hígado, facilitan laidentificación de las coccidiosis. Diagnósticoque puede confirmarse mediante la detecciónde ooquistes tras el examen fecal y por la reali-zación de frotis a partir del intestino e hígado,respectivamente.El tratamiento tiene solo un efecto temporal so-bre la coccidiosis intestinal, pero sí puede con-trolar los brotes. Lo primero que se indica son

las sulfamidas y sus combinaciones usadas co-mo coccidiostáticos y/o coccidiósicos. Cuandoesté indicado, se puede mezclar en la ración0,0025 % de sulfaquinoxalina que puede darsedurante 2-3 semanas con el fin de reducir el ni-vel de contaminación y que se pueda completarcon medidas de manejo adecuadas. Existe elriesgo presentación de resistencias ante el usode continuado del coccidiostático.En definitiva, se puede concluir que el criadorde conejos se enfrentará de manera permanen-te al riesgo y peligro de la coccidiosis, por loque será más importante por el momento ten-der a buscar niveles de contaminación escasosy sanitariamente aceptables a través de accio-nes preventivas.Entre los preparados a usar como curativos opreventivos hay que tener presente la dificultadde tener que suspender su suministro el tiempomínimo aconsejado en cada caso (una semanacomo mínimo) antes de la salida de los conejosal matadero. Como medidas complementarias podemos seña-lar:

• Limpieza regular de los nidales, fondos de lasjaulas, bebederos y las fosas de recogida de lasheces, que constituyen lugares idóneos paraque los ooquistes esporulen y lleguen a ser in-fectantes. Los ooquistes son resistentes a losdesinfectantes normales, por lo que es aconse-jable utilizar el calor y la desecación para inten-tar eliminarlos de los lugares donde se almace-nan. También es útil la utilización de vapor deagua a 120ºC. Los gazapos son muy receptivosdesde la 3ª semana de edad, por lo que el nidodebe estar limpio. Además en esta época co-mienzan a utilizar los bebederos de modo quetambién deben estar limpios, ya que el agua esel medio ideal para la esporulación de los oo-quistes. Los bebederos no deben situarse nun-ca cerca del suelo porque pueden contaminarse

más facilmente.• Las enfermedades infecciosas favore-cen el desarrollo de las coccidiosis. Así,cuando aparece infección por Pasteure-lla en las madres, hay más coccidios enlos animales de engorde y, a la inversa,un tratamiento frente a los coccidiospermite reducir otras enfermedades.• A pesar de que los coccidios de los co-nejos son muy inmunógenos, en la ac-tualidad no hay ninguna vacuna comer-cializada para la prevención de la enfer-medad, aunque las investigaciones quese están llevando a cabo en este mo-mento son muy prometedoras.

Page 29: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

29Jul-Ago. 2006 nº 146

PR

OC

ES

OS

PA

RA

SIT

ÁR

IOS

PR

OC

ES

OS

PA

RA

SIT

ÁR

IOS

ENCEFALITOZOONOSIS

La encefalitozoonosis en los conejos se descri-be como una enfermedad leve pero de evolu-ción crónica. Lo destacado inicialmente es unaencefalitis crónica y posteriormente cuadrosnerviosos y parálisis. Hasta hace poco tiempo,solo cabía el diagnóstico mediante la necropsiay la observación de las lesiones histopatológicastípicas. Pero muy recientemente, varias prue-bas diagnósticas de laboratorio vienen en ayudadel diagnóstico en vivo de los conejos. Porejemplo, se puede emplear la inmunofluores-cencia indirecta, un test cutáneo o un inmuno-ensayo, lo cual es útil para el descubrimientode posibles portadores o de animales infectadosrealmente.No obstante, los conejos parecen bien adapta-dos pues hay animales que aparentemente es-tán sanos a pesar de que se sabe que la infec-ción está presente. Es habitual que en animalesmuertos de granjas haya lesiones causadas porotros agentes por ejemplo infecciosos, y al mis-mo tiempo otras alteraciones muy relacionadascon Encephalitozoon.Por otra parte, la nefritis crónica es la imagenmejor descrita en estos casos, pero estudios ac-tuales confirman que muchos animales, apa-rentemente sanos, tenían lesiones renales rela-cionadas con esta infección.Algunos aspectos ahora mejor conocidos pue-den hacer que la encefalitozoonosis cobre másactualidad. Por ejemplo, la constatación de quea las vías de infección conocidas (oral, respira-

toria, intraperitoneal, intravenosa) se añade latransmisión vertical demostrada en conejas se-rológicamente negativas e infectadas de formaexperimental. La no disponibilidad de trata-miento eficaz y la sospecha de que pueda surgirel contagio a la especie humana, especialmenteen circunstancias de merma de la capacidad derespuesta inmunitaria, contribuyen al interéspor el estudio de lo concerniente a esta protozo-osis.En condiciones normales la vía de eliminaciónde las esporas es la orina mediante la cual con-taminan el agua o el alimento. En consecuen-cia, las medidas de higiene deben tener encuenta esta realidad para reducir la transmi-sión.Por el momento, la única posibilidad de tenerconejos libres del parásito es contar con anima-les seronegativos que además han de examinar-se periódicamente para confirmar que el agenteno está presente.La higiene y prevención en esta enfermedad sonmuy importantes, dadas la forma de transmi-sión y las características del proceso. El lavadodel material y evitar el contacto de los animalescon la orina son medidas básicas en la preven-ción.

CESTODOSIS POR ADULTOS YFASES LARVARIAS

Las cestodosis se presentan en conejos en for-ma de adultos y como larvas en el hígado y cavi-

Esquema 1. Ciclo biológico de Taenia pisiformis

Page 30: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

30Jul-Ago. 2006 nº 146

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

dad abdominal. Los cestodos adultos que tienenescasa frecuencia, en las explotaciones indus-triales, y se localizan en el intestino delgado,pudiendo causar problemas digestivos, acom-pañados de adelgazamiento. Se detectan fácil-mente a través de la presencia de huevos en he-ces y las medidas higiénicas bastan para inte-rrumpir la infección.Las infecciones por fases larvarias de cestodos,también llamadas cisticercosis, se deben a cis-ticercos que son vesículas esféricas y transpa-rentes, de 0,2-0,6 cm de diámetro, visibles enserosas y en las proximidades del hígado (Foto2) y en los cenuros situados en el tejido subcu-táneo y muscular. Son fases larvarias que sedesarrollan como tenias adultas en perros yotros carnívoros. El contagio se produce al inge-rir los conejos alimentos contaminados conhuevos de estas tenias, propio de granjas connivel insuficiente de higiene (Esquema 1).Lo habitual es la ausencia de signos clínicos yla observación de estas formas parásitas tras elsacrificio de los animales, cuyo hígado debe de-comisarse; a veces se ha necesitado diferenciarcon la coccidiosis hepática, en cuyo caso essencillo demostrar los ooquistes de Eimeriastiedai. Se previenen las infecciones destruyen-do los órganos parasitados para que no sean in-geridos por los carnívoros y llevando a cabo uncontrol en éstos desparasitándolos de forma pe-riódica.La forma de controlar y prevenir este proceso sebasa en los siguientes puntos:

• No dar nunca a perros y gatos vísceras de co-nejos ni conejos muertos.• Realizar desparasitaciones periódicas de loscánidos y félidos domésticos de la explotación.• Evitar el contacto de cualquier animal domés-tico con paja, alimento u otros materiales desti-nados a los conejos.• Asegurar una correcta cloración del agua su-ministrada a los conejos.

NEMATODOSIS

Son varios los nematodos que pueden infectar alos conejos, pero en los domésticos solamenteuno presenta algún problema ocasional, es laespecie Passalurus ambiguus que es muy co-mún en el intestino de los conejos domésticos(Foto 3).

La infección se produce por ingestión de hue-vos que eliminados abundantemente con lasheces, contaminan los alimentos. Son escasaslas repercusiones, aunque a veces, sobre todocon infecciones intensas, pueden apreciarseanorexia y adelgazamiento, además de pruritoanal y reducción de la conversión de alimentosy del rendimiento reproductivo; también contri-buye a intensificar procesos coincidentes comococcidiosis o colibacilosis. La necropsia de-muestra numerosos ejemplares en el ciego. Esrelativamente fácil el control mediante antihel-mínticos aplicados con pautas razonables adap-tadas a cada tipo de explotación; lo más reco-mendable es mantener los conejos apartados desus deyecciones tanto se trate de jaulas comoen el nido.Con el fin de conseguir el mejor rendimiento porparte de los animales es necesario reducir almáximo la tasa de infestación por este tipo devermes. Así las medidas de lavado y desinfec-ción de jaulas y material son elementos básicospara evitar el contagio entre animales.

BibliografíaCORDERO, M. ROJO, F.A. Y COL. (1999). Parasitología Veteri-

naria. Parte VII. Parasitosis del conejo. Ed. McGraw-Hill

Interamericana.

DÍEZ-BAÑOS, P. (2003). Problemas parasitarios en cunicul-

tura: medidas para su buen control. Cogal (mayo 2003):

13-21.

GUTIÉRREZ, J.F. (2003). Tratamientos y profilaxis de la coc-

cidiosis en el conejo. Cunicultura (Abril 2003): 97-105.

ROSELL, J.M. (2000). Enfermedades del conejo. Tomo II.

Ed. Mundiprensa.

Foto 2. Hígado de conejo con numerosos

cisticercos (Cisticercus pisiformis).

Foto 3. Hembra de Passalurus sp. Detalle del

extremo anterior.

Page 31: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 32: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 33: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 34: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 35: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 36: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 37: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 38: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 39: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

EN

C 2

00

3E

NC

20

03

39Jul-Ago. 2006 nº 146

Sobre la Encuesta Nacional de cunicultu-ra, significar en primer lugar, que la infor-mación que contiene es notablemente su-

perior a la de ediciones anteriores.

Para nosotros es un documento esencial parapoder evaluar la trayectoria del sector produc-tor cunícola en el transcurso del tiempo, siendoreferencia esencial para comparar cada uno delos apartados que en ella se abordan, tanto losde contenido numérico como los que aportaninformación de modos y condiciones de manejozootécnico, de tipo social o de gastos de los di-ferentes apartados de producción.

ENCUESTA

Sin embargo, creemos que existe una gran ca-rencia en el propio sistema de elaboración deeste documento. Por su propia naturaleza de“encuesta”, contiene la información que los di-ferentes operadores del sector cunícola mani-fiestan para cada uno de los apartados por losque son preguntados.

Entendemos que dicho sistema tiene suficienteveracidad en todos aquellos conceptos en losque la memoria del encuestado, con toda segu-ridad no va a traicionarle, como son todos losreferidos a detalles de los usos zootécnicos ensu explotación (inseminación o no, número delotes de reproductoras, etc.), el número de per-sonas que intervienen en la actividad y todoslos demás detalles que no implican la necesi-dad de anotaciones más o menos sistemáticas,y cuyas respuestas están presentes en la memo-ria del encuestado por tratarse de los quehace-

res que ocupan a diario su actividad. Ahora bien, en lo referente a cifras esencialescomo son las que determinan el número totalde animales sacrificados o el número de cana-les de conejo comercializadas por los matade-ros del sector, creemos que no pueden darse co-mo válidas las estimaciones aportadas medianteencuesta, y donde es fácil imaginar que tales ci-fras pueden estar sujetas a desviaciones consi-derables al ser necesario un importante ejerci-cio de memoria en el caso de no contestar conlas anotaciones delante, y debidamente recopi-ladas.

Ello sin tener en cuenta la posibilidad de des-virtuar deliberadamente dichas cifras, en aras asupuestas reservas y reticencias a desvelar todala información a terceras personas.

Un ejemplo que refleja lo dicho, es lo referido ala diferencia entre las cifras aportadas por lamencionada encuesta en cuanto al consumo depienso compuesto para conejos entre la realiza-da en 2.003, cifrada en 510’97 millones deKg. y la anterior de 1.999 que supuso 789’38millones de kg. según lo cual, por tanto la acti-vidad habría decrecido un 36 % en dicho periodo,lo que es a todas luces incierto.

Pero sobre todo, donde encontramos la discre-pancia más importante es en el punto primera-mente manifestado, es decir, en lo que concier-ne a las cifras totales de sacrificio.

En dicha encuesta la cifra de animales sacrifi-cados manifestada por los productores es de62.275.696 animales durante todo el año

Encuesta Nacional de Cunicultura2.003

Posicionamiento sobre la ENC 03 expuesto en“Estudiosobre el sector productor cunícola” elaborado por laOrganización Interprofesional del sector Cunícola

Intercun

REVISIÓNREVISIÓN

Page 40: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

40Jul-Ago. 2006 nº 146

2.003, y la cifra correspondiente al mismoconcepto que resulta de lo aportado por las en-cuestas realizadas a los mataderos de conejos,resulta ser de 42.146.379 de animales jóve-nes. La diferencia de las mencionadas cantida-des referidas al mismo concepto, son explica-das en las conclusiones de dicha encuesta co-mo la cantidad de animales que son sacrifica-dos fuera del ámbito de los mataderos encues-tados, por lo que son atribuidos, básicamente asacrificios en el ámbito domiciliario, lo cual nosparece claramente desproporcionado a tenor denuestro conocimiento de la actividad que trata-mos.

La cuestión es todavía más espinosa cuandocruzamos la información a la que acabamos dereferirnos con las cifras publicadas en diferen-tes documentos de Organizaciones del sector alreferirse a la cantidad de canales comercializa-das en España en el año 2.003, como por ejem-plo la CESFAC (Confederación Española de fa-bricantes de alimentos para animales) y porotras publicaciones, donde citando fuentes delMAPA se estima la cantidad de 114.000.000de kg. de canal de conejo.

Evidentemente son comprensibles desviacionesen las cifras emitidas para el mismo concepto,dependiendo de diversas variables que puedenmodificar cada estimación, sobre todo teniendoen cuenta que es este nuestro sector, una acti-vidad en la que la información es todavía muyinsuficiente, como por otra parte es lógico pen-sar de una producción ganadera sin la existen-cia de un marco legal adecuado que la regule,que es precisamente lo que con la aparición delReal Decreto 1547/2004 debe de ser subsana-do.

Por tanto, sin acritud, sino por el contrario reco-nociendo la responsabilidad que nos correspon-

de como vehículo de transmisión de informa-ción entre todos los operadores de nuestra acti-vidad, no queremos dejar de poner de manifies-to con rotundidad que no se puede tomar comoreferencia de partida las cifras que cuantifican larealidad de nuestro sector basándonos en encues-tas, donde la responsabilidad del encuestadoempieza y acaba en contestar a las preguntasque le son efectuadas, sin que exista una com-probación objetiva de lo manifestado en sus res-puestas.

Esto es aún más evidente teniendo en cuentaque esta información existe de forma sistemáti-ca y ordenada en todas las Delegaciones de Sa-nidad de la diferentes Comunidades Autónomasa través de los “partes diarios de sacrificio” quelos Servicios Oficiales Veterinarios deben decumplimentar después de efectuadas las co-rrespondientes inspecciones.

Por tanto, para tener una cifra veraz en térmi-nos globales de la actividad de sacrificio y ven-ta de kg. de canal de conejo en España, seríanecesaria la existencia de la debida comuni-cación entre el Ministerio de Agricultura y elde Sanidad y Consumo, para que de maneraconcisa se delimiten las cifras que retratan laactividad de cría y sacrificio de conejos en Es-paña.

De lo contrario la toma de decisiones por par-te de todos los intervinientes en la cadena deproducción y control de nuestra especie gana-dera, incluidas las Administraciones Públicas,se verá tremendamente dificultada por no po-der cuantificar debidamente el efecto de lasacciones emprendidas por cada uno de ellos,al no ser posible saber con certeza si las can-tidades producidas y comercializadas creceno decrecen en cada una de las Comunidadesautónomas y en el total del Estado.

Page 41: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 42: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

42Jul-Ago. 2006 nº 146

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

Así pues, y dicho todo lo anterior, creemos quelas hasta ahora realizadas Encuestas Naciona-les de Cunicultura son imprescindibles debido aque aportan una visión global de nuestra activi-dad y su realidad social y de usos zootécnicos eimposible de obtener por otros cauces que nosean los llevados a cabo por esta vía, pero sien-do necesario como se ha puesto de manifiestoen lo expresado con anterioridad que las cifrasglobales de la actividad no se sustenten medianteun sistema de encuestas, sino que sean obtenidasde los Registros Oficiales que necesariamenteexisten en el Ministerio de Sanidad y Consumoa través de sus Servicios Oficiales Veterinariosde Inspección de Mataderos.

Una vez reseñado el punto anterior, que nos pa-rece de vital importancia para la fiel descrip-ción de nuestro sector, y fundamental como re-ferencia para comprobar el transcurso de nues-tra producción ganadera con el transcurso deltiempo, pasamos a poner de manifiesto algunosde los aspectos de la encuesta publicada quecreemos importantes resaltar y dignos de ser co-mentados con el fin de extraer conclusiones, yaque reflejan situaciones a tener en cuenta a lahora de afrontar la puesta en marcha de la men-cionada norma reguladora del sector cunícola.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

En primer lugar, creemos interesante resaltar laestructura productiva de nuestro sector en rela-ción con el tamaño de la explotación, y que es elsiguiente:

De la gráfica expuesta se desprende la coexis-tencia de tamaños diferentes de explotacióndonde el 53 % de las explotaciones disponen demenos de 199 plazas de hembras reproductoras,que como veremos más adelante, hace mate-rialmente imposible que dichas explotacionescolaboren como única fuente de ingresos de launidad familiar, debiendo de ser pues comple-mento de otras actividades económicas.

Sin embargo, ello no supone más del 15-17% dela producción total de conejos

Ello lleva aparejado normalmente el desarrollode una actividad no integrada en estructuras quele pudieran permitir el cumplimiento de algu-nos de los requisitos necesarios reflejados en elR.D. 1547/2.004, como son por ejemplo laexistencia de registros documentales de su acti-vidad y la información requerida para el obliga-do cumplimiento de la Trazabilidad de su explo-tación, considerada desde ahora como “Indus-tria Agroalimentaria” a efectos de necesitar laacreditación necesaria que permita seguir elrastro de todos los productos alimentarios pues-tos en los mercados mediante su actividad decría de conejos.

Al hablar de estas estructuras, nos estamos re-firiendo a Agrupaciones (Asociaciones de De-fensa Sanitaria, Cooperativas, Federaciones,etc.) que se dotan de servicios de control inter-no mediante técnicos destinados a ello, y quepor lo tanto, de forma centralizada y ordenada,responden de las condiciones de la producción

Page 43: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

EN

C 2

00

3E

NC

20

03

43Jul-Ago. 2006 nº 146

de los mismos, así como de la documentaciónque lo acredita ante terceros, además de sumi-nistrar otros servicios a sus asociados.

Bien es cierto que la acreditación de las condi-ciones exigidas por la reglamentación vigentepuede hacerse mediante los recursos individua-les de estas explotaciones, pero en la práctica,y por su propia naturaleza de actividad comple-mentaria de otras, difícilmente ello será llevadoa cabo en estas explotaciones de pequeña di-mensión si no cuentan con la ayuda externa me-diante las diferentes formas de agrupación quehemos señalado.

Por el contrario, existen cada vez más explota-ciones con tamaño suficiente para que sus pro-pietarios puedan dedicarse a la cría de conejoscomo fuente exclusiva de ingresos de la unidadfamiliar.

Son, por tanto explotaciones en las que susdueños, “empresarios agroalimentarios”, hanrealizado importantes inversiones, y que en lamayoría de los casos han debido contar concapital ajeno, incurriendo en endeudamiento fi-nanciero para gran parte de dicha inversión.

Para este tipo de explotaciones es esencialcumplir con todos los requisitos legales que encada momento le sean requeridos, puesto que

como ya hemos señalado, de la actividad cuní-cola depende el total de sus ingresos familia-res, y por tanto, en muchos casos forman partede alguno de los tipos de estructuras integradascon control centralizado arriba señalados, obien lo hacen de manera independiente me-diante recursos propios.

Lo cierto es que nos encontramos, como ya ocu-rrió anteriormente ante la correspondiente regu-lación legislativa en otras producciones ganade-ras, con la coexistencia de estructuras muy di-ferentes y que por lo tanto afrontan la actividadtambién de manera distinta en el momento delcomienzo, y a las que a partir del día 1 de Ene-ro de 2.006 se les exige el mismo nivel de cum-plimiento en materia sanitaria y de control desu actividad como productores de alimentos pa-ra los Consumidores.

Además, el consumidor no diferencia por nive-les sus exigencias de garantías para un deter-minado producto, ni tiene en cuenta si el prove-edor del comercio donde lo adquiere es de ma-yor o menor tamaño, o si tiene unas determina-das características de tipo zootécnico.

Por ello, creemos que debería favorecerse porparte de las Administraciones Públicas que eseelevado porcentaje de explotaciones que pue-den permanecer a día de hoy sin la supervisión

Page 44: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

44Jul-Ago. 2006 nº 146

de servicios técnicos que sean capaces de ga-rantizar ante terceros el cumplimiento de la le-gislación vigente y de la trazabilidad en todo elproceso de producción de la carne de conejo,trabajen enmarcados en estructuras del tipo delas que con anterioridad se han mencionado(ADSG, Federaciones, Cooperativas, etc.,) demanera que la uniformidad de criterios y de ac-tuaciones garanticen y unifiquen las garantíasde nuestro producto.

Entendemos que esto es posible ligando cual-quier ayuda para la producción (subvenciones,emisión de guías de Origen y Sanidad, reduc-ciones en los costes de servicios propios de laactividad, etc.) a la pertenencia a estas estruc-turas.

De esta manera creemos que la supervivenciade estas explotaciones de menor tamaño es mu-cho más probable al favorecer que puedan for-mar unidades de mayor tamaño en las que man-teniendo su independencia afronten con mejo-res perspectivas la concentración de la distribu-ción alimentaria que exige cada vez un mayortamaño a sus proveedores agroalimentarios(mataderos y productores primarios), pero sobretodo, que sean capaces de garantizar las actua-ciones a lo largo de todo el proceso productivo.

Ello posibilitaría que las garantías del produc-to que presentamos al mercado cumplan conunos niveles adecuados y uniformes, y que co-mo consecuencia de ello además haga que nose produzcan desigualdades en los costes deproducción por este concepto que pongan enpeligro de quiebra económica a los operado-

res que cumplen con todos los condicionan-tes exigibles por la legislación.

Pensamos también, que la no intervención ac-tiva en la incorporación de estas explotacio-nes de pequeño tamaño a estructuras que lesposibiliten cobertura técnica y documentalsuficientes para las exigencias del mercado,puede desembocar en la pérdida de la activi-dad de una buena parte de ellas, que daríalugar a su vez, a la pérdida del consumo de unnicho de mercado centrado en la poblaciónrural que va ligado a la distribución del pro-ducto por parte de estructuras de menor ta-maño.

Por todo ello, desde nuestra Organización co-laboraremos en todo lo que las Administra-ciones Públicas promuevan encaminado a lavertebración de nuestro sector productor enunidades de mayor tamaño.

PRESENTACIÓN COMERCIAL

En otro orden de cosas, también queremos des-tacar otra de las cuestiones que la Encuesta Na-cional de Cunicultura 2003 pone de manifiestocon toda crudeza, como es el hecho de que másdel 94% del producto que se presenta en losmercados, lo hace como “producto a granel”, co-mo se puede apreciar en la gráfica presentadamás abajo, en un momento en el que otras car-nes que se ofertan junto a ella lo hacen en unporcentaje cada vez más elevado en presenta-ciones en despiece y precocinados que entranmás en sintonía con los hábitos alimentarios delconsumidor actual.

Page 45: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 46: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 47: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

EN

C 2

00

3E

NC

20

03

47Jul-Ago. 2006 nº 146

Lo que esto pone de manifiesto desde nuestropunto de vista, es una deficiente estructura deun sector que no presenta el tamaño ni la estruc-tura adecuados en sus operadores para competiren condiciones de hacer valer sus ventajas antela oferta de otros productos alternativos.

Ello sería, sin duda, merecedor de un debatecon la intervención imprescindible del sectorindustrial, y que por lotanto excede de los már-genes de este trabajo, quepretende describir la si-tuación del sector produc-tor cunícola.

Sin embargo, creemosfundamental ponerlo demanifiesto, ya que estehecho marca las posibili-dades de desarrollo denuestra actividad en con-diciones de rentabilidad,porque como bien es co-nocido, cualquier produc-to comercializado de ma-nera genérica con presen-tación a granel donde noexiste diferenciación nin-guna del producto, estácondenada a negociar suventa en condiciones de absoluta inferioridad, ycuyo único argumento de venta, será un menorprecio. A ello volveremos más adelante al ha-blar de “producción integrada”.

MODALIDAD DE GESTIÓN

Otra de las consideraciones que creemos muyimportantes de extraer de la Encuesta de 2003es lo referente al tipo de sociedades de que secompone el tejido productor cunícola, y quequeda plasmado en esta gráfica:

En ella puede apreciarse como el 90,1% de losproductores afrontan su actividad como perso-nas físicas, lo que da idea del reducido tamañoque en general presentan las mismas, en lasque además, como también queda plasmado enla gráfica siguiente, y por esa misma razón, enmuy pocas ocasiones existe personal asalariadoal margen de la mano de obra familiar.

Todo ello influye sin duda en el tradicional ais-lamiento de una buena parte de estas explota-ciones, que al margen de otras consideraciones,dificulta el control del proceso productivo talcomo solicita la legislación vigente y la necesa-ria acreditación de la trazabilidad, y lo que esmás importante, requiere el consumidor actual.A todo ello volveremos también cuando hable-mos de “producción integrada”.

Además, aunque en la encuesta no viene refle-jado, esta estructura de empresa familiar seprolonga igualmente en el siguiente escalón de

Page 48: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

48Jul-Ago. 2006 nº 146

la cadena que es el sector industrial, es decir,los mataderos de conejos.

Estos en general, aunque lógicamente sí tienenmano de obra asalariada, son en su mayoría, ex-ceptuando la existencia de algunas sociedadesde carácter cooperativo, sociedades mercantilescon estructura y capital familiar, y de tamañopequeño.

CONCLUSIONES

Pues bien, para concluir, y aunque la mencio-nada encuesta aporta mucha más informaciónde interés para nuestro sector de la que aquíhemos comentado, creemos que para los objeti-vos del estudio es suficiente con los puntos re-feridos, y que a título de resumen recordamos acontinuación:

1. Necesidad de disponer de datos provenien-tes de los registros Oficiales en lo referido alsacrificio total de conejos en España.

2. Tamaño de las explotaciones desigual, conuna importante presencia de las de muy reduci-da capacidad.

3. Producto comercializado en canal en presen-tación “a granel” en un 94% del total.

4. Explotaciones gestionadas bajo la forma de“persona física” en un 91% de los casos.

5. Mamo de obra asalariada en tan solo un 7%del total, predominando de manera abrumadorala dedicación de los miembros de una mismafamilia a la cría de conejos.

Page 49: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 50: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

A poco más de 30 kilómetros de Zaragozase localiza Tecunsa, Técnicas Cunícolas,S.A. Aunque en este emplazamiento en-contramos una granja completamente

nueva, el saber hacer de su dueño cuenta conmás de 27 años de experiencia dedicados a lacría de conejos. Efectivamente, Miguel Domin-go, propietario de esta explotación, ha traslada-do la granja de conejos que tenía en las proxi-midades de Barcelona en Masquefa, la Anoia.Éste comenzó con esta ganadera a mediados delos años 70, con una explotación típica deaquella época, poco a poco fue ampliando elnegocio hasta llegar a tener cerca de 2.000huecos para reproductoras. Las inquietudes deMiguel le llevaron a especializarse y llegar a unacuerdo para trabajar en colaboración con el IR-TA multiplicando los animales que éstos selec-cionan.

Llegado un punto, el aumento del volumen detrabajo, las exigencias del RD de Ordenación de

Explotaciones Cunícolas, la imposibilidad deseguir ampliando la explotación, entre otros mo-tivos, han provocado que Domingo trasladase sugranja, después de 27 años, a Mezalocha, Zara-goza, en la que está comenzando una nuevaetapa de su vida profesional.

El emplazamiento de la nueva TECUNSA no sedecidió al azar, Miguel Domingo buscó una fin-ca que estuviese alejada de otras granjas de co-nejos, la más próxima no dice Miguel que estáa más de 20 km, y además que se encuentrasebien comunicada, Tecunsa se encuentra a esca-sos cinco minutos de la autovía Mudéjar.

En está explotación se ve que las cosas no sehacen por casualidad todo ha sido perfectamen-te pensado, planificado y ejecutado. Por ejem-plo, esto lo podemos ver en la orientación de lasnaves, que se disponen de tal modo que el Cier-zo, viento dominante de esta zona, alcance lasnaves por la zona de toma de aire, a pesar de

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

REPORTAJEREPORTAJE

50Jul-Ago. 2006 nº 146

Tecunsa, una granja nueva con 27años de historia

T. M. Rodríguez [email protected]

Una de las mayores preocupaciones para Miguel en el diseño de su nueva explota-

ción ha sido la bioseguridad.

Page 51: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

TE

CU

NS

AT

EC

UN

SA

51Jul-Ago. 2006 nº 146

que esto se corresponda con poniente, por loque ha sido necesario instalar unas telas desombreo.Igualmente, para la gestión de la explotaciónMiguel Domingo recibe el apoyo técnico de Je-sús Comenge, veterinario de Nanta, y de XavierMora y J. Gifra, veterinarios de ASVET veterina-ris S.L.

Uno de las mayores preocupaciones para Mi-guel en el diseño de su nueva explotación a si-do la bioseguridad. La explotación cuenta conun vallado perimetral que rodea la zona de ex-plotación ganadera de la finca, además dispo-ne de dos entradas, una de ellas, para los em-pleados y visitas, cuenta con aparcamiento enla parte exterior. La segunda entrada es parala entrada y salida de camiones, del pienso,del matadero, de la retirada del estiércol,etc.; ésta se dispone en la zona de salida delaire de las naves, de este modo el flujo del ai-re, y del Cierzo, ayudan a prevenir la entradade posibles problemas por medio de estosvectores, también este segundo acceso cuen-ta con un vado y una sistema de limpieza. Elcontenedor de cadáveres lo encontramos enlas inmediaciones del segundo acceso. De es-te modo, por la disposición de las instalacio-nes la explotación cuenta con una zona lim-pia, por la que acceden a las naves el perso-nal de la granja correspondiendo a la entradade aire, y una zona sucia, por la que se mue-ven los suministros de la granja y que corres-ponde a la salida del aire.

La explotación está formada por tres construc-ciones, el centro de inseminación, el centro deselección y la granja de multiplicación y cebo.Todas las naves están construidas con panelesde tipo sándwich, el centro de inseminación yel núcleo de selección son de 13 m de anchopor 39 m de largo, la granja de multiplicaciónse una construcción de 5 naves pareadas de 13m de ancho. En todos los casos son naves deventilación forzada, de tal modo que el aire en-tra por una extremo a un pasillo acondiciona-dor, en donde se calienta o enfría, pasando elespacio ocupado por los animales a través deunas ventanas, siendo evacuado al exterior porel extremo opuesto por medio de un sistema deextractores. Todo el sistema de ventilación estácontrolado por un regulador en el que se progra-man las necesidades, máximos y mínimos detemperatura, etc.

El centro de inseminación cuenta, a parte de unvestuario con duchas, con dos salas, una en laque se hacen las pruebas de calidad del semeny se preparan las dosis insemínales y otra desti-nada a la expedición de pedidos. Los macho es-tán alojados en dos salas de 150 plazas cadauna. Esta sección de Tecunsa proporciona se-men a los clientes del núcleo de selección y atodos aquello productores que lo soliciten.

Pero el motor de Tecunsa es el núcleo de selec-ción. Éste está compuesto por dos unidades ge-melas con 156 huecos para nidos y 156 jaulasde reposición. En la granja se trabaja en una

En la zona de salida del aire se encuentra el muelle de carga.

Page 52: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

52Jul-Ago. 2006 nº 146

única banda de 42 días, inseminando a lashembras con dosis monoespermicas, que per-mite el control genético de los progenitores.Además, en esta parte de la explotación no seigualan los partos con la finalidad de seleccio-nar los mejores animales, antes del siguienteparto se trasladan las madres a la nave gemela,dejando a las crías en la misma jaula en la quenacieron. Para realizar la selección Domingocuenta con el soporte técnico del IRTA

Las 5 naves pareadas de multiplicación y cebose construyeron de este modo porque la expe-riencia de Miguel Domingo en el anterior em-plazamiento de Tecunsa fue muy positiva. Lasnaves cuentan con un pasillo acondicionadorpor medio del que entra el aire, que se calien-ta, por medio de un sistema de calentadores degas, o se enfría, mediante humificadores, ade-más el pasillo hace las veces de almacén. Mi-guel afirma que este sistema de naves parea-das es bueno porque al ser un único bloque seevita el trasiego de animales, entre distintasnaves, el personal de la granja no sale al exte-rior ni entra en las otras naves, y además elcontrol ambiental es mucho más efectivo yaque solo se trabaja con el volumen de aire delpasillo de distribución.

Las 5 naves son de 13 metros de ancho por 39de largo, con 4 fosas. En ellas se encuentran720 jaulas polivalentes modelo Cuni12-H-G deCopele, en la nave central se aloja la reposicióndesde la décima semana de edad, con una ca-pacidad para 1.440 hembras, y 180 jaulas dematernidad que permiten ajustar la producción.

Miguel Domingo se ha puesto el objetivo deproducir 6000 gazapos cada tres semanas, lashembras como futuras madres reproductoras ylos machos con destino al matadero. Para es-to Domingo insemina las hembras el undéci-mo día posterior al parto, además, para ame-jorar los parámetros reproductivos, durante loscinco días previos a la inseminación se prácti-ca un flushing lumínico con 16 horas de luz,con suplemento de vitaminas y energía, pormedio del pienso.

La palpación se hace tardía a los 26 o 27 díasdespués de la cubrición, solo se hace tempra-na a las hembras nulíparas y a las que hanperdido un ciclo. Las vacías se marcan y soneliminadas en el caso de que vuelvan a que-dar vacías.

El diseño de la nave de multiplicación y cebopermite que en Tecunsa se desmadre paraefectuar el destete de los gazapos, de estemodo cuando la madre ha sido diagnosticadacomo positiva es trasladada a otra nave quepreviamente ha sido limpiada y desinfectadameticulosamente, las hembras negativas pa-san a la unidad central, y los gazapos perma-necen durante cuatro o cinco semanas más enla jaula polivalente.

Para Miguel Domingo la sanidad es un pilaresencial en la producción cunícola industrial,siempre basado en medidas de prevención,sin olvidar la monitorización y control de lasposible enfermedades.

Las naves, de 13 m de ancho por 39 m, de largo están construidas con paneles de tipo sánd-

wich.

Page 53: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 54: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

54Jul-Ago. 2006 nº 146

En Tecunsa en el momento de la inseminaciónse aprovecha para realizar una revisión del esta-do general del animal, fijándose especialmenteen los problemas de patas y el estado de las ma-mas, marcando y haciendo un exhaustivo segui-miento de los animales que presente algún in-dicio de enfermedad. En el destete se trata to-das las hembras para prevenir los posibles pro-blemas de sarna.

El control de los nidos es un punto critico decontrol para Miguel Domingo. Para comenzarse colocan en una nave completamente lim-pia y desinfectada, con viruta de calidad,Floc-Net, además de un producto secante yazufre. Una vez colocados los nidos se fumigala nave para desinfectar la instalación. Ade-más, después de la revisión de los nidos seañade un producto antiséptico que previene aaparición de problemas sanitarios en los gaza-pos. Otra pauta de manejo que nos destacaMiguel es que los días de partos, habitual-mente los lunes, solamente se revisan, lim-

pian, aplican secantes, etc. y es el martes eldía se hacen adopciones y se registran los da-tos correspondientes a cada parto en la fichadel la reproductora, de este modo se aumentala eficacia del trabajo de los operarios de laexplotación. Según Domingo las instruccionesa los operarios deben ser claras, concisas ysencillas de efecutar.

El plan vacunal ha cambiado respecto al utili-zado en Masquefa, debido a que esta granjase encuentra alejada de otras granjas de co-nejo, y la población de animales silvestres es-tá controlada por los cazadores de la zona.Las hembras reproductoras de vacunan paraprevenir la mixomatosis con vacuna heterólo-ga al destete, con nueve o diez semanas devida, después de la inseminación artificial serevacuna y diez días después se administra lavacuna de la enfermedad vírica hemorrágica.Igualmente al más mínimo indicio de algunade estas dos enfermedades se vacunarían todaslas hembras de más de tres partos.

Todo el sistema de ventilación está controlado por un regulador en el que se programan las

necesidades, máximos y mínimos de temperatura, etc.

El centro de inse-

minación cuenta

con dos salas,

una en la que se

hacen las prue-

bas de calidad

del semen y se

preparan las dosis

insemínales y otra

destinada a la

expedición de

pedidos.

Page 55: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

TE

CU

NS

AT

EC

UN

SA

55Jul-Ago. 2006 nº 146

En Tecunsa la bioseguridad es una herramientamás de la producción animal, Miguel nos diceque hay conciencia de hacer las cosas bien, nopor la ley sino porque va en beneficio de la em-presa. Para comenzar el emplazamiento de laexplotación, alejada de otras explotaciones deconejo, perfectamente cercada por un valladoperimetral que limita el área de actividad gana-dera de la finca, y que cuenta con dos puertascon vado de desinfección. A la hora de negociar con el matadero que seencarga de la recogida de los animales, Domin-go requirió que el camión debería venir vacío,directamente desde el matadero perfectamentedesinfectado. Para la carga, los conejos setransportan desde el interior de la nave en unascajas propias y en el muelle de carga son tras-pasados a las del matadero. El conductor no en-

tra nunca en la nave. Para ayudar a la carga yprevenir la entrada de agentes patógenos el sis-tema de ventilación se pone al máximo. Conclu-yendo con la limpieza y desinfección del mate-rial utilizado para la carga y de la zona en la queestuvo el camión.

Los trabajadores de Tecunsa, cinco personasen total, tienen asignadas sus tareas, y cadauno trabaja únicamente en la nave asignada,ya sea el centro de inseminación, el núcleo deselección o la nave de multiplicación, ade-más, en la entrada de cada nave hay un pe-queño vestuario en el que se ponen la ropa ycalzado de trabajo. Igualmente los empleadosde Tecunsa se nota que están concienciados ysaben que es trabajar utilizando medidas debioseguridad.

Los macho

están aloja-

dos en dos

salas de 150

plazas cada

una.

Las 5 naves

pareadas de

multiplicación y

cebo se cons-

truyeron de

este modo por-

que la expe-

riencia de

Miguel

Domingo en el

anterior empla-

zamiento de

Tecunsa fue

muy positiva.

Page 56: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

56Jul-Ago. 2006 nº 146

Dos veces por semana, concretamente los mar-tes y los viernes, se realiza una desinfección detoda la granja aplicando un desinfectante conuna atomizador eléctrico que garantiza la distri-bución uniforme del producto y genera una gotade pequeño tamaño que aumenta la efectividaddel proceso de desinfección. La tiña se previe-ne pulverizando productos azufrados y antifun-gicos en las fosas cada dos semanas.

La limpieza de la naves que han quedado vací-as también es muy estricta. Así previamente ala limpieza se desmontan todos los elementosmóviles, que son limpiados en el exterior de lanaves, a continuación se realiza una limpiezacon agua presión para eliminar la mayor canti-dad posible de restos orgánicos, para, a conti-nuación, aplicar un jabón espuma que se dejaactuar durante dos horas, después del aclaradose montan los nidos, finalizando con una desin-fección dejando actuar el producto como míni-mo 24 horas.

La desinsectación es realiza semanalmente enépocas calurosas, y dos veces por ciclo, el restodel año, combinando la aplicación de un larvi-cida en las fosas del estiércol, con un adultici-da en las paredes y puntos de reposo de lasmoscas.

La desratización es otra de las medidas de bio-seguridad que se practican en está explotación,supervisando y renovando los cebos que se ad-ministran para el control de los ratones.

Otro punto importante para Miguel Domingo ala hora de gestionar su explotación es la cues-tión de los recursos humanos. El trato con losoperarios es fundamental para que las cosasfunciones bien, tener las cosas muy claras porambas partes, cumplir lo que se dice y a la horade distribuir las tareas es imprescindible que seden instrucciones simples y que sea fácil con-trolar si se han hecho bien o no. Una prueba delbuen trato que se da en Tecunsa a los emplea-

Las naves cuen-

tan con un pasillo

acondicionador

por medio del

que entra el aire,

que se calienta,

por medio de un

sistema de calen-

tadores de gas, o

se enfría, median-

te humificadores,

además el pasillo

hace las veces

de almacén

En el momento de la inseminación se aprovecha para realizar una revisión del estado general

del animal, fijándose especialmente en los problemas de patas y el estado de las mamas.

Page 57: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 58: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

58Jul-Ago. 2006 nº 146

dos es que un de ellos se ha trasladado de Bar-celona a Zaragoza para trabajar en esta nuevaetapa.

Miguel Domingo nos destaca que la base de lacunicultura es la reposición por lo es imprescin-

dible eliminar reproductoras que no cumplanlas objetivos marcados para la producción, poresto la unidad de producción debe ser el hueco,la hembra titular debe estar en perfecta forma,pero siempre controlada y sin descuidar nuncaa la reserva.

Se desmontan todos los elementos móviles, que son limpiados en el exterior de la nave.

Dos veces por semana se realiza una desinfección de toda la granja aplicando un

desinfectante con una atomizador eléctrico.

Page 59: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

59Jul-Ago. 2006 nº 146

LA CUNICULTURA EN BRASIL

Brasil con su ex-tensión, las condi-ciones climáticase el potencial deproducción de ma-terias primas para la alimentación, se constitu-ye en un país con unas condiciones excepciona-les para la el desarrollo de la cunicultura. Sinembargo, la ausencia de una política de produc-ción para el sector, la falta de organización en-tre los productores, la falta de asistencia técni-ca y de infraestructuras, la ausencia de un tra-bajo de promoción, son los responsables de losfactores responsables de la precaria situaciónde la cunicultura brasileña en la actualidad.

Evolución

A diferencia de cómo sucede en países másdesarrollados en esta producción agropecuaria,la mayor parte de la producción de conejos enBrasil esta ligada a propiedades de mediano agran tamaño. También hay que destacar que lasprincipales explotaciones están ligadas a fami-lias que, tradicionalmente, crían conejos y mu-chas de ellas de origen europeo.

En los años 60 la cría se conejo estaba ligada ala producción de conejo Angora, que se expor-taba sobre todo a Inglaterra. A finales de estadécada surgió un mercada de gazapos de tresdías destinados a la producción de vacunas,que terminó a finales de los setenta, muchos deestos ganaderos intentaron continuar con el ce-bo de los animales, peor la mayor parte de ellostuvieron que cerrar.

En los años 70 aparecieron las primeras granjasde conejo para carne, en la región del sur y delsudeste del país (Río Grande do Sul, Sao Pauloy Minas Gerais) en propiedades de una tamañomedio, con 20 a 200 reproductoras, en un sis-tema de cría extensivo, utilizando las jaulas pa-ra conejos de Angora adaptadas y con alimenta-ción a base de forraje y suplementos con con-centrados. Pero surgieron algunas grandes, co-mo la Granja Selecta que llegó a producir

30.000 gazapos mensuales que se vendían enSao Paulo, y otras con 1.200 y 15.000 repro-ductoras que sacrificaban su producción en elmatadero de la Granja Selecta. Pero a finalesde los 70 esta cunicultura desarrollada entra encrisis y a comienzos de los 80 la cabaña cuní-cola se redujo de un modo importante.

A mediados de los 80, surge una nueva etapade interés por la cunicultura, con la implanta-ción de explotaciones de hasta 300 reproducto-ras, y la aparición de iniciativas cooperativasen el Estado de Parana. En esta época se esti-ma una producción de 12.000 toneladas decarne al año, a partir de 600.000 reproducto-ras, y un consumo per capita de 0,08 Kg. Perouna vez más surgieron problemas muchas ex-plotaciones tuvieron que cerrar.

Durante los 90 aparecieron algunas tentativasaisladas, tanto para la cría de conejos como lainstalación de mataderos en los Estados de Pa-raná ySanta Catalina. En las demás regiones,principalmente en Sao Paulo y Minas Gerais lacunicultura permanece estables con un peque-ño aumento en el censo de reproductoras.

La falta de organizaciones de criadores y de téc-nicos, a demás de la falta de una política parael sector, dificultan, aun más, los avances tantode la producción como del establecimiento deuna habito de consumo.

3ER CONGRESO AMERICANO DECUNICULTURA

Con la celebración de este se presentar losavances más recientes en cunicultura: crianza ygenética, reproducción, nutrición y alimenta-ción, sanidad y enfermedades, manejo, siste-mas de producción sustentable de conejos, en-tre otros tópicos y discutir, de manera prospec-tiva, el futuro de la cunicultura, particularmen-te, en el Continente Americano

Fuente: www.acbc.uem.br/

ACTUALIDADACTUALIDAD

Page 60: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

60Jul-Ago. 2006 nº 146

LOS BIOCARBURANTES PODRÍAN DETERMINAR EN ELFUTURO LOS PRECIOSDE LA ALIMENTACIÓNANIMAL

La evolución del mercado de los biocarburan-tes, tanto en los que se refiere al consumo decereales como de oleaginosas podría ser en elfuturo un factor determinante para el preciode la harina de soja, según un informa de laUniversidad de Illinois, en el que se señala undescenso de del uso de harina de soja por la mayor utilización del llamado DDG (distillers dried grain),subproducto de la destilación seca del maíz para la obtención de bioetanol.

Esta tendencia se espera que sea más acusada a medida que aumente la producción de biocarburan-tes de maíz, que producirá más DDG, pero también habrá que esperar una expansión de la industriade biodiesel a partir de soja, que en EEUU esta poco desarrollada por el momento en comparacióncon la de bioetanol de maíz, que producirá más harina de soja como subproducto.

En estas circunstancias, los DDG y la harina de soja deberían ser productos relativamente baratos enel futuro, apoyados por precios

Las necesidades surgidas en un mercado cadavez más competitivo e innovador, han hecho po-sible el acuerdo de colaboración entre dos gran-des empresas para lanzar una nueva gama deaditivos sensoriales (aromas y edulcorantes).Desarrollados mediante tecnología punta, seposicionan como referentes a nivel internacio-nal de calidad e investigación.

Productos Aditivos, S.A. fundada en 1929, esel fabricante más antiguo de Europa de edulco-rantes y actualmente de aromas para la alimen-tación humana y animal.

La calidad de sus productos queda avalada alser nombrado proveedor de las principales com-pañías del mundo en alimentación humana eindustria farmacéutica.

Andrés Pintaluba, S.A. especialista en la distri-bución de aditivos y la fabricación de medica-mentos para la nutrición y sanidad animal.Juntos han hecho posible una realidad que mar-cará las futuras pautas de la aromatización enla alimentación animal.

ACUERDO PRODUCTOS ADITIVOS – ANDRÉS PINTALUBA

Page 61: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

61Jul-Ago. 2006 nº 146

El pasado 27 de Julio se publicó en el BOE laLey 29/2006 de 26 de julio, de garantías y usoracional de los medicamentos y productos sani-tarios

Esta nuevo norma legislativa viene a sustituir ala Ley 25/1990. Su objetivo es doble por unaparte pone al día diversas cuestiones tratadasen la Ley anterior, y por otra se trasponen diver-sas Directivas Comunitarias para medicamentosde uso veterinario.

En el Título II, “De los medicamento” se la in-corporación de la definición de medicamentode uso veterinario, de siguiente modo: toda sus-tancia o combinación de sustancias que se pre-sente como poseedora de propiedades curativaso preventivas con respecto a las enfermedadesanimales o que pueda administrarse al animalcon el fin de restablecer, corregir o modificarsus funciones fisiológicas ejerciendo una acciónfarmacológica, inmunológica o metabólica, o deestablecer un diagnóstico veterinario. Tambiénse considerarán “medicamentos veterinarios”las “premezclas para piensosMedicamentosos” elaboradas para ser incorpo-radas a un pienso

El capítulo III trata "De las garantías exigibles alos medicamentos de uso veterinario elaborados

industrialmente y de las condiciones de pres-cripción y dispensación de los mismos". En estese regula los medicamentos veterinarios, lo queconstituye una auténtica novedad de la Ley, queacoge una concepción de estos medicamentosalejada de la consideración de medicamentosespeciales. Se regulan como medicamentos do-tados de características propias, toda vez quepor efecto de la normativa comunitaria europeade aplicación, los citados medicamentos han decumplir las garantías generales de calidad, se-guridad y eficacia para la salvaguardia de la sa-lud y el bienestar de los animales, así como lasalud pública. Por este motivo se ha considera-do necesario incorporar a la Ley un capítulodonde se regulen específicamente los aspectosfundamentales de estos medicamentos.Asimismo, se incorpora como regla general laexigencia de prescripción veterinaria previa a ladispensación de medicamentos destinados a losanimales productores de alimentos. También setrata sobre la distribución y dispensación demedicamentos veterinarios.

Tras su entrada en vigor el pasado 20 de juliose espera que en breve se publiquen Reales De-cretos por parte del Ministerio de Sanidad yConsumo y el de Agricultura Pesca y Alimenta-ción para la implementación de los preceptosque con carácter general establece la Ley.

NUEVA LEY DEL MEDICAMENTO

Page 62: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

62Jul-Ago. 2006 nº 146

LONJASLONJAS

Las empresas españolas han expedidoa otros países casi 5.000 toneladas decarne de conejo en el año 2005, en su

mayoría como producto fresco refrigerado, el88%. Por otra parte, entraron en España 1.357toneladas, por lo que durante el año 2005 el co-mercio de carne de conejo con otros países deha cerrado con un saldo a nuestro favor de3.600 tonelas.Las exportaciones han sido transacciones intra-comunitarias que han tenido como destinosprincipales Portugal y Francia. Algo similar hasucedido con las importaciones ya que la mayorcantidad de producto fresco que ha entrado ennuestro país procedía de Portugal, sobre todo, yde Francia. El conejo congelado que entra enEspaña procede principalmente de Bulgaria,una media mensual de 15 toneladas, y de Ar-gentina, que tiene comodestino único la Regiónde Murcia.Respecto al año 2004las importaciones de pro-

ducto refrigerado han aumentado un 300% enel año 2005, mientras que las exportaciones deproducto fresco han descendido un 2%. La en-trada de carne congelada también ha sido mayoren el 2005 (400 t) respecto al 2004 (180 t) conun aumento del 129%, mientras que las expor-taciones de esta presentación han aumentadoun 37%.El año pasado no fue un buen año para las ex-portaciones de carne de conejo ya que se perdiócuota de mercado en el producto fresco, a pesarde que se exportaron 158 toneladas más de pro-ducto congelado. El aumento espectacular deentrada de carne de conejo fresco, se ha tripli-cado respecto al año anterior, hace prestar aten-ción a los datos de este año 2006 para ver si es-te aumento presenta continuidad en el tiempo.

Importaciones/exportaciones de carne de conejo durante el año 2005

Importaciones Exportaciones de Carne de ConejoAño 2004 Año 2005 2005-04

ImportacionesFresco o Refrigerado 237 949 300%

Congelado 179 408 129%Total 416 1.357 227%

ExportacionesFresco o Refrigerado 4.452 4.373 -2%

Congelado 424 582 37%Total 4.876 4.955 2%

Miles de KgFuente: Cámaras de Comercio

Semana

Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia Italia

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2006-05

25 19-06-06 1,45 1,55 1,40 1,50 1,37 1,47 1,34 1,44 1,39 1,49 0,10 1,34 1,49

26 26-06-06 1,45 1,55 1,40 1,50 1,37 1,47 1,34 1,44 1,39 1,49 0,10 1,34 1,36

27 03-07-06 1,45 1,55 1,40 1,50 1,37 1,47 1,34 1,44 1,39 1,49 0,10 1,34 1,31

28 10-07-06 1,55 1,55 1,55 1,50 1,52 1,47 1,49 1,44 1,53 1,49 -0,04 1,34 1,27

29 17-07-06 1,65 1,55 1,60 1,50 1,57 1,47 1,54 1,44 1,59 1,49 -0,10 1,34

30 24-07-06 1,70 1,45 -- 1,40 -- 1,37 -- 1,34 1,70 1,39 -0,31 1,34

31 31-07-06 1,85 1,55 1,75 1,50 1,72 1,47 1,69 1,44 1,75 1,49 -0,26 1,34

Valores en euros

Page 63: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 64: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

En enero de 2006 la Comisión de la UEpresentó el plan de acción comunitario so-bre protección y bienestar de los animales2006-2010. Uno de sus objetivos es defi-

nir con mayor claridad la dirección que han detomar en los próximos años las políticas comu-nitarias en materia de protección y bienestar delos animales.

En breve el Consejo de Europa terminará la re-dacción de las recomendaciones concernientesa la protección de los conejos domésticos en lasexplotaciones, a partir del INFORME CIENTÍFI-CO “El impacto de los actuales sistemas de alo-jamiento y cría en la salud y bienestar de cone-jos domésticos”, que la Agencia Europea de Se-guridad Alimentaria, EFSA, publicó en sep-tiembre de 2005.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación está trabajando en el ante-proyecto de Ley de Bienestar Animal. Por lo queen un breve espacio de tiempo las explotacio-nes cunícolas tendrán que adaptarse a las exi-

gencias sobre bienestar tanto de la UE, comode la Administración Central y de las Adminis-traciones Autonómicas.

OBJETIVO

Los objetivos de la Jornada ASESCU son en pri-mer lugar presentar el INFORME CIENTÍFICO“El impacto de los actuales sistemas de aloja-miento y cría en la salud y bienestar de conejosdomésticos” que, en principio, debe ser el do-cumento base para la redacción del texto defi-nitivo de las recomendaciones concernientes ala protección de los conejos domésticos en lasexplotaciones del Consejo de Europa.A continuación se revisarán las propuestas le-gislativas sobre bienestar animal que afectarána las explotaciones cunícolas, de este modo, setratará sobre las recomendaciones concernien-tes a la protección de los conejos domésticosque está redactando del Consejo de Europa,además del anteproyecto de Ley de bienestaranimal en el que está trabajado el Gobierno ac-tual.

La Jornada concluirá conuna mesa redonda en laque los asistentes podránintercambiar opiniones conlos ponentes de la Jornada.

PARTICIPANTES

La Jornada contará con laasistencia de técnicos delsector, cunicultores y re-presentantes de las distin-tas Administraciones.

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

64Jul-Ago. 2006 nº 146

Jornada de ASESCU en EXPOAVIGA 2006Jueves, 19 de octubre de 2006

Bienestar de la especie cunícola: situación actual ypróxima.

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

Page 65: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

65Jul-Ago. 2006 nº 146

PROGRAMA DE LA JORNADA11:00 h El impacto de los actuales sistemas dealojamiento y cría en la salud y bienestar de co-nejos domésticos, presentación del informe ela-borado por la EFSA.•Dr. Jordi Serratosa, Coordinado Científico delgrupo de experto sobre Salud Animal y Bienes-tar de la Autoridad Europea de Seguridad Ali-mentaria,

11:45 h Propuestas legislativas sobre BienestarAnimal que afectarán a la especie cunícola.•D.ª Pilar León ArnaizDirección General de Ganadería del MAPA.

12:30 h Mesa Redonda: bienestar de la especiecunícola, situación actual y próxima.

Preside:• D.ª Marina López Sánchez, Universidad de Za-ragoza.

Participan:• D. Jordi Serratosa, Autoridad Europea de Segu-ridad Alimentaria.• D.ª Pilar León Arnaiz, Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación.• D. Gregorio Rodríguez, Organización Interpro-fesional Cunícola.

DATOS DE LA JORNADA

Fecha de celebración: 19 de octubre de 2006

Lugar de celebración:Sala de Reuniones 3.2 del Pabellón 3, del Recinto GranVía M2, Barcelona.

Hora de celebración: 11:00h-13:30h

Asistencia:será libre para todos los interesados en participar en laJornada.

Plazas: Limitadas a 80, por riguroso orden de inscripción

Certificado de asistencia:

UNICAMENTE se entregará certificado de asistencia atodos los interesados que se inscriban antes del 7 de oc-tubre.

Secretaria de la Jornada:

C/ Lleida nº 9 , local 3. Canet de Mar, Barcelona. Tlef.93 794 20 32. [email protected]

Page 66: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características

66Jul-Ago. 2006 nº 146

T r a t a m i e n t o sc o r r e c t o r e s de la calidad

El agua es el alimentoque más consumen los animales y proba-

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Nuevo domicilio de ASESCUDesde el 1 de octubre el domicilio de laAsociación Española de Cunicultura es elsiguiente

C/ Lleida nº 9, local 3.08360 Canet de Mar Barcelona.

Teléfono de contacto de ASESCU93 794 20 32

Teléfono de Información 24h 93 794 08 35

Información general y [email protected]

Redacción del Boletín de Cunicultura [email protected].

Web: www.asescu.com.

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 49€ / Colectivos de 3 a 10: 48€ / de 11 a 50: 39€de 51 a 100: 28€ / más de 100: 25€

Unión Europea y resto del mundo: 83€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUc/Lleida, 9 local 3 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

Page 67: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características
Page 68: Aspectos de la genética molecular cunícola · Por lo tanto, el factor de utilización depende por una parte de las características de las lumi-narias y por otra parte, de las características