asociación provincial museos locales de córdoba · (irracionalidad) y el alfiler de atio,...

43
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

Boletín de la

Asociación Provincial de

Museos Locales de Córdoba

Page 2: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

5

Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2013Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 7

Museos

Baena. Museo Histórico MunicipalJosé Antonio Morena López, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .... 25

- La reutilización del foro de la ciudad romana de Torreparedo-nes (Baena como espacio funerario durante la época visigodaJosé Antonio Morena López, Director del Museo Histórico de Baena ... 63

Cañete de las Torres. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas, Directora-Conservadora del Museo ...................... 83

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .............. 91

Montilla. Museo Histórico LocalFrancisco J. Jiménez Espejo, Director del Museo Histórico Local yPresidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis ................................ 121

- La fragilidad del pasado.El ajuar romano en vidrio del Museo Histórico de MontillaMatilde Bugella Altamirano, Licenciada en Geografía e Historiay Profesora de Enseñanza Secundaria ................................................. 129

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico MineroMiguel Calderón Moreno, Director del Museo .............................................. 147

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ........... 157

Priego de Córdoba. Patronato Municipaly Museo de "D. Niceto Alcalá Zamora y Torres"Francisco Durán Alcalá, Director del Museo ................................................. 203

Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano SidroPatronato Municipal Adolfo Lozano Sidro ..................................................... 229

Page 3: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

6

Puente Genil. Museo Histórico Local- Nuevas placas ornamentales

con epigrafía sobre "SALVO IMERIO"Francisco Esojo Aguilar .......................................................................... 245

Rute. Museo del AnísAnselmo Córdoba Aguilera, Director del Museo ........................................... 255

Santaella. Museo Histórico Municipal- Lección de Anatomía. Una investigación lingüística y

traductológica: Entre la religión y la magiaJavier Puerma Bonilla, Ldo. en Traducción e Interpretación ............... 283

- Mvnda. Al César lo que es del César, a Córdoba lo quees de Corduba y a Santaella lo que es de MvndaC. Paz ..................................................................................................... 289

Torrecampo. Museo PRASAJuan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo ...................................... 329

- La exposición temporal Mugawwar & CordubaJuan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo .............................. 347

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalMª de los Ángeles Clémentson Lope, Conservadora del Museo;Francisco Pérez Daza y Bartolomé Delgado Cerrillo, Técnico sdel Museo ... 365

Villanueva de Córdoba. Museo de Historia LocalSilverio Gutiérrez Escobar, Director del Museo ............................................ 383

- La pintura esquemática alada del Dolmen Torno ISilverio Gutiérrez Escobar ..................................................................... 387

Villaralto. Museo del PastorFrancisco Godoy Delgado, Director del Museo ............................................ 397

Asociaciones y Colaboraciones

Misión Rescate. MontoroSantiago Cano López, Doctor en Filología Clásica,Profesor Jefe del Grupo de Rescate 572 ..................................................... 421

Publicación de memorias y artículosRecomendaciones para la presentación de la memoriay de los artículos de investigación ................................................................ 429

Page 4: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

Museos

Page 5: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

Santaella

Page 6: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

289

“Este artículo es un extracto de la Conferen-cia-Simposium dada por el autor titulada “Es-pacio y tiempo en la histórica injusticia sobre laubicación de Mvnda”, celebrada el día 15 deMarzo de 2014, a dos días del comienzo de lasfiestas consagradas a Líber, aniversario de laBatalla de Mvnda, en el Salón de Actos de laDelegación Provincial de la Consejería de Cul-

tura de Córdoba”.

Resumen

El oppidum de Mvnda se encuen-tra en paradero desconocido comomínimo desde hace casi VIII siglos, osea desde las propuestas más anti-guas conocidas realizadas por D.Rodrigo Arzobispo de Toledo y Alfon-so X en el siglo XIII, hasta la propues-ta realizada por los Sres. Ferreiro Ló-pez y Durán Recio, la actualmenteaceptada. No obstante, según mis es-timaciones, basadas en el cambio denombre de la civitas producido en elentorno del año 77 dC, creo que sedebe perder conciencia de ella, o seapérdida de la memoria histórica, doso tres generaciones (2 siglos) poste-riores a la invasión musulmana, hacepor lo tanto casi XIII siglos.

Todas las propuestas sobre la ubi-cación de Mvnda realizadas hasta lafecha desde hace ocho siglos sonsimplistas, basadas en el métodogeocéntrico, una o dos condiciones

MVNDAAl César lo que es del César,

a Córdoba lo que es de Cordubay a Santaella lo que es de Mvnda

C. Paz

del Bellum Hispaniense generan unaubicación, todas las demás condicio-nes que no coinciden, muchas, o sonerrores de autor o de copista. Esteesquema es muy simplista y el merohecho de admitir que existen tantoserrores, que además cada uno pue-de elegir a voluntad, hace que Mvndapueda encontrarse casi en el lugarque cada uno quiera proponer.

Quien quiera intentar aproximarsea la Histórica Mvnda tiene que hilarbastante bastante más fino, de mo-mento no se ha empezado a hilar, nifino ni grueso.

En este artículo, basado en la con-ferencia, realizo la propuesta de San-taella, para lo cual utilizo 27 condicio-nes, la mayor parte de ellas sonepigráficas, Santaella es la única ubi-cación que cumple las 27 condiciones.Esto es un juego, el juego está abier-to, puede participar cualquier propues-ta, la que más puntos consiga gana,por lo tanto, como dijo Julio Césarantes de cruzar el Rubicón segúnPlutarco, “que comience el juego”.

Muchos pueblos y ciudades quie-ren asignarse a la Histórica Mvnda ya otros muchísimos más les gustaría,lo anterior no es posible, Mvnda le per-tenece a quién le pertenece, no se

Page 7: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

290

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

puede ir en contra de la Historia, cam-biarla tampoco.

Palabras Clave

Munda, Batalla de Munda,Sacrana, SCA Ella, Santaella, CampusMundensis, Planities Mundae, Histo-ria Antigua, Bellum Hispaniense, No-tario de Munda, Plinio, Ubicación deMunda, Ursao, Ucubi, Ventippo, Mé-todo de las convergencias, Alfiler deAtio, Estrategia militar, Estrategia enabanico, Doble cordón umbilical, Trin-chera Ventosilla, Aspavia, Soricaria,Ventogil, Madera de Munda, Santae-lla versus Osuna, Ley de Lavoisier,Hediondar, Puticuli, Ustrinum, Inver-sión orográfica artificial, Inflexión len-gua de gato, Los Garrotales.

Abstract

Munda Oppidum has been locatedin an unknown place for at least eightcenturies, from the most ancientproposals done by the archbishop ofToledo, D. Rodrigo, and Alfonso X inthe XIII century to the proposal doneby Ferreiro López and Durán Recio,which are accepted nowadays.However, according to myestimations, based on the change ofthe name of the civitas done in theyear 77 AD, I think consciousnessabout it should be lost, I mean lostfrom historical memory, two or threegenerations (2 centuries) after theMuslim invasion, which was nearlyXIII centuries ago.

All the proposals about whereMunda is (they have been done fromeight centuries ago till now) are very

simplistic, based on the geocentricmethod, one or two conditions fromthe Bellum Hispaniense generate alocation, all the rest of the conditionsthat don´t coincide, are mistakes byeither the author or mistakes by thecopyist.

In this article, based on theconference, I propose Santaella, andI base it on 27 conditions, most of themepigraphic. Santaella is the onlylocation that fulfills the 27 conditions.This is a game, the game is open, anyproposal can participate, the one whogets the most points wins, so, as JuliusCaesar said before crossing theRubicon according to Plutarco: “Letthe game begin”.

Many villages and towns want toallocate the historical Mvnda andmany other ones would like it. Theprevious is not possible, Mvndabelongs to whom it belongs, it is notpossible to go against History orchange it.

Keywords

Munda, Munda Battle, Sacrana,SCA Ella, Santaella, MundensisCampus, Planities Mundae, AncientHistory, Bellum Hispaniense, Notaryof Munda, Plinio, Location of Munda,Ursao, Ucubi, Ventippo, Method of theconvergences, Alfiler of Atio, Militarystrategy, Fan strategy, Doubleumbilical cord, Windy trench, Aspavia,Soricaria, Ventogil, Wood of Munda,Santaella versus Osuna, Law ofLavoisier, Hediondar, Puticuli,Ustrinum, Artificial inversion, Cattongue inflexion, The Garrotales.

Page 8: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

291

Santaella. Museo Histórico Municipal

Introducción

Por epigrafías antiguas se cono-ce que Mvnda existió (el alma), perodesde hace muchos siglos no se co-noce su ubicación (el cuerpo), estáen estado desaparecida, el cuerpovaga en espera de su reunificación.Cuando algún día se fundan alma ycuerpo se habrá procedido a la reali-zación de un acto muy especial, unActo de Justicia Histórica en el quehay 43.000 involucrados directos queestán esperando pacientemente aque esto ocurra, la historia del Impe-rio Romano también para los que con-sideren que el dónde es también im-portante, los demás somosinvolucrados indirectos de este epí-grafe de la historia. En ese precisoinstante de la reunificación la Históri-ca Mvnda emergerá de las entrañasde la tierra y tomará posesión del es-pacio físico que le pertenece.

La verdad total en la Historia Anti-gua por desgracia no existe, por lotanto solo realizaré maniobras deaproximación o de acercamiento, es-tirando todo lo posible mi brazo, mimano y mis dedos para intentar ro-zarla, lo otro, lo que nos gustaría atodos, no existe.

Dosificación: utilizo Historia y Ar-queología, pero añado también la Ló-gica y el Razonamiento, aumentandobastante la dosificación de estos últi-mos, a lo largo de ocho siglos las dosprimeras no han resultado suficientespara la resolución del problema.

Metodología: utilizo el método delas convergencias, el método

geocéntrico solo ha conducido a erro-res.

MÉTODO GEOCÉNTRICO

Hasta ahora el método utilizado entodas las propuestas realizadas sobreMvnda es el geocéntrico, consiste enque una fuerte condición considera-da suficiente (HCS) más algunas con-diciones (casuales), normalmente po-cas, consideradas necesarias (HCN)generan una ubicación, entonces yase trata de intentar hacer coincidir todolo que se pueda. O sea tengo la con-dición suficiente y ahora, alrededor deesta, intento buscar o adaptar otrascondiciones necesarias.

MÉTODO DE LAS CONVERGEN-CIAS

Utilizaré otro método diferente, ba-sado en técnicas inversas, se trata deque partiendo de las condiciones ne-cesarias intentar llegar a la ubicación,es mejor olvidarse de las condicionessuficientes, mejor considerarlas sim-plemente como necesarias ya que elconsiderar a algunas de ellas comosuficientes ha acarreado a lo largo dela historia de la determinación deMvnda grandes errores, incluso algu-

Método Geocéntrico

Page 9: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

292

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nos personajes pasados han tenidotanta obsesión por ellas que les hacegado por completo, como es el casode considerar como suficiente, casiúnica, la condición de llanura, era lallanura de los Llanos de Vanda paraSchulten y Stoffel. También ocurre enla actualidad con otras propuestas,para Ferreiro y Durán la condiciónfuerte es la proximidad a Osuna y laaparición en Las Camorras de Osunade muchos restos de material bélico(irracionalidad) y el Alfiler de Atio,igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajesdel Bellum coinciden.

El método de las convergenciastrata de intentar buscar puntos de en-cuentro que se den en un área o zonageográfica o que apunten hacia ella,más que de buscar se trata de com-probar si una serie de condiciones ne-cesarias se dirigen hacia una mismazona.

La Poesía: “La Batalla de Munda,Canto Histórico” de Dámaso DelgadoLópez, premiado en los Juegos Flo-rales de Córdoba en mayo de 1872con el primer premio Caléndula deOro.

Las Condiciones Necesarias

Por orden cronológico

BELLUM HISPANIENSE (AutorDesconocido, no es militar):• 1- Compatibilidad con situación de

Ventippo• 2- Vestigios de recinto amurallado• 3- Orografía, existencia de colinas,

Mvnda protegida por colinas• 4- Llanura de 5 mp perfecta

(7.407,5 m)• 5- Posición favorable en algura de

GP• 6- Compatibilidad configuración

Rivus• 7- Condición de superficie mínima

de Civitas Mvnda >8Ha• 8- Compatibilidad con joven

Valerio a caballo• 9- Compatibilidad sentido huída

supervivientes• 10- Vrso, no hay agua en 8 mp.

¿Fontibus en Civitas?• 11- Mvnda a aprox 6 mp de Vrso

(madera)• 12- Compatibilidad con evolución

de la batalla

GEOGRAPHIKÁ (STRABO)29aC-7dC:• 13- Distancia Carteia-Mvnda 1400

estadios = 259 Km• 14- Todas ellas no lejos de

Corduba. Mvnda la metrópoli

HISTORIA NATURAL (PLINIO)77dC:• 15- Pertenecía a convento

astigitano (en año 77 dC)• 16- Tucci (Augusta Gemela), Ituci

(Virtus Iulia), Ucubi (Claritas Iulia),

Método de las Convergencias

Page 10: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

293

Santaella. Museo Histórico Municipal

Vrso (Genetiva Urbanorum), entreellas estuvo Mvnda, como colonia

HISTORIA ROMANA (APIANO) s.II dC:• 17- Mvnda cerca de Corduba

HISTORIA DE ROMA (DIÓNCASIO) s. II-III dC:• 18- Mvnda al sur de Corduba• 19- GP se dirigió del este hacia el

oeste• 20- Antigua fortaleza próxima de

las Guerras Púnicas• 21- Mvnda entre Ipagro y Segovia• 22- Compatibilidad con efecto sor-

presa de Bogud

CUESTIONES DIVERSAS:• 23- Restos material bélico Batalla

de Mvnda. Alfiler de Atio• 24- Estrategia militar• 25- Etimología• 26- Existencia, en la propuesta que

se plantée, de vestigios romanossuficientes

• 27- Compatibilidad inscripción Pa-dre Martín de Roa

Hipótesis y Propuesta de Juego

Realizo la Hipótesis de que todaslas epigrafías existentes en todos losperíodos sobre Mvnda son totalmen-te correctas, el Bellum Hispaniense,Strabo, Plinio, Apiano, Dión Casio, etc,nadie miente en nada, y cuando exis-te alguna contradicción entre ellos,que las hay pero pocas y normalmen-te estas pocas existentes se dan enautores más tardíos, adoptar, o lamás antigua o la más lógica.

Con la hipótesis anterior la proble-mática del Bellum queda relegada alas típicas interpretaciones del lengua-je escrito, que según los signos depuntuación, algunas frases puedentener varios sentidos, eso ocurre enel Bellum pero también ocurre porejemplo cuando uno lee un libro o unperiódico.

Según Suetonio cuando Julio Cé-sar se encontraba en la margen iz-quierda del Rubicón, antes de cruzarlodijo la famosa frase de “la suerte estáechada”, pero según Plutarco la fra-se que dijo es “que comience el jue-go”, ambas pueden ser compatibles,pudo decir más de dos cosas y másde diez en la arenga que realizara pre-vio al paso.

Yo utilizo la de Plutarco, si paraJulio César era un juego para mí tam-bién, establezco un juego en el quetodas las propuestas, candidatos,pueden participar, las existentes y lasnuevas que puedan aparecer, hay 27puntos en juego, todos los puntos va-len lo mismo, no hay unas condicio-nes epigráficas que valgan más queotras, la propuesta que más puntosconsiga gana.

Tenemos la dosificación adecua-da de lógica y razonamiento, tenemosla metodología, tenemos las condicio-nes, tenemos la hipótesis, tenemos lapoesía, ¡Qué comience el juego!

Resultados preliminares del juegode las propuestas actuales más sig-nificativas:

Page 11: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

294

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- LAS CAMORRAS DE OSUNA:6 PUNTOS

- MONTILLA:10 PUNTOS

- LA CAMORRA DE LASCABEZUELAS DE SANTAELLA:19 PUNTOS

Para proponer Las Camorras deOsuna hay que tirar prácticamente portierra la mayor parte del Bellum y ge-nerar irracionalidades como la exis-tencia de mucho material bélico.

PERO

Evidentemente se puede observarque Las Cabezuelas de Santaella,propuesta por D. Antonio MartínezMartínez, la ganadora, se queda cor-ta.

La auténtica y verdadera histó-rica Mvnda tendría que cumpliresas 27 condiciones y 27 más, sinesfuerzo ninguno, haciendo el pa-seíllo levantando la montera y sa-ludando al tendido.

Establezco mi propuesta para laantigua, la histórica, la escurridizaMvnda, la misma Santaella.

Ubicación

ANÁLISIS DE CONDICIONESNECESARIAS

El número inicial es el orden de ex-posición, el número entre paréntesises el orden cronológico.

Page 12: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

295

Santaella. Museo Histórico Municipal

1- (2)- VESTIGIOS DE RECINTOAMURALLADO

Existen vestigios de recinto amu-rallado, éstos no tienen nada que en-vidiar ni constitutivamente nicualitativamente a los restos existen-tes en Urso o Carmo, por ejemplo.

2- (3)- OROGRAFÍA, EXISTEN-CIA DE COLINAS, MVNDA PROTE-GIDA POR COLINAS

BH 28-3“…. sus tropas contaban conla protección de la naturaleza del te-rreno….”

BH 28-4“…. este terreno eleva-do se encuentra rodeado por coli-nas….”

BH 29-1 “…. la ciudad y la confi-guración elevada del terreno….”

Las colinas deben estar lo suficien-temente cerca para que proporcionenuna protección efectiva, si no no sirve.

3- (4)- LLANURA DE 5 mp PER-FECTA

5 mp = 7.407,5 m (1.481,5 m/mp)

La llanura, esta condición no esdefinitoria pero si muy limitativa en elentorno en el que nos encontramosextraordinariamente limitativa, deeste hecho se dieron cuenta tantoStoffel como Schulten (y otros), todala búsqueda estaba basada en la lla-nura, lo cual es un error, es simple-mente una condición más.

BH 28-4 “….separadas de vez encuando por una llanura;….”

BH 29-1 “Entre los dos campamen-

Page 13: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

296

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tos se extendía una llanura de unascinco millas….”

BH 29-2 “A partir de aquí el terre-no se igualaba inmediatamente for-mando una llanura,….”

BH 29-3 “….bajarían hasta la mi-tad de la llanura para luchar en terre-no llano;….”

BH 29-4 “…el paisaje aparecía re-saltado por la uniformidad de aquellallanura…”

Empezamos por intentar definir aque se le puede llamar llanura y a queno y fijar unos criterios que sirvan debase para la realización de un análi-sis, evidentemente la definición de lla-nura es un tema subjetivo, muy típicodel campo matemático de aplicaciónde la lógica borrosa establecida porZadeh cuyo desarrollo se sale fuera delos límites de este artículo-resumen.

MÉTODO ABREVIADO DE BÚS-QUEDA DE LLANURAS

Para acotar la búsqueda de llanu-ras y hacerlo de una forma práctica,rápida y sencilla establezco la hipóte-sis de que considero llanura a todaaquella que en 1.000 m de longitudtiene un desnivel máximo de 40 m, loque implica una pendiente máxima deun 4% (si se utiliza un 5% salen 3 lla-nuras más y si se utiliza un 3% salen3 llanuras menos).

Un 2% lo tenemos en las terrazasde nuestras casas, un 3% en aparca-mientos de vehículos y un 4% enmedianos y grandes áreas de apar-camientos y explanadas.

En planos topográficos del IGN es-

cala 1:50.000 las líneas de nivel sonde 20 m y las cuadrículas de1.000x1.000 m lo cual quiere decir quesi dos líneas de nivel coincidieran conlas líneas de cuadrícula tendríamosuna pendiente de un 2% y si hubieraademás una intermedia entre ellastendríamos un 4%, que es el objetivomáximo establecido.

En definitiva, de una forma prácti-ca, cuando dos líneas de nivel estánseparadas la mitad de una cuadrícu-la (500 m), a esta cuadrícula la consi-deramos llanura.

TABLA LLANURAS 4% DE PEN-DIENTE MÁXIMA EN PARTE DE LABAETICA

En tabla, no incluida, reflejo todaslas llanuras existentes que cumplenlos criterios indicados en un amplio es-pacio de la Bætica, desde Córdobahasta Antequera, salen pocas.

Cuando pasamos a la CampiñaSevillana empiezan a darse muchoestas condiciones de llanura, cuandolas extensiones de llanura son gran-des se pierde el hecho diferencial deser llanura entre colinas, dejando dellamar la atención. Lo que es ciertoes que en todos los estadios de tiem-po, la llanura reflejada en el Bellum,con esas características, se continua-rá llamando “La Planicie de …”, “LaMesa de …”, “La Llanura de …”, “LosLlanos de …”, “La Vega de …”, etc.

Page 14: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

297

Santaella. Museo Histórico Municipal

Llanura de Santaella_ PlanitiesMundae

Se trata de los llanos del arroyoMasegoso y Llanos del Salado, la lla-

nura es bifurcada por el Cerro Blan-co. El Bellum relaciona distancia enlínea recta entre cerro de Poca Paja ycomienzo de subida a Santaella, lon-gitud 7.926 m. El criterio de llanura uti-lizado, desnivel del 4% máximo.

Dión Casio, Historia Romana. Li-bro XLIII. 37-1 “….pero los propios ro-manos sostuvieron un combate en for-mación cerrada …”. No podría ser deotro modo evidentemente esta llanu-ra no permite una formación abiertaen condiciones, pero no es tampocomala para el desarrollo de la batalla,si GP hubiera bajado a ella.

Segura Ramos, B. (2003), Munda,pag. 182: “… sucede que el teatro deoperaciones descrito por el autor senos muestra estrecho yclaustrofóbico, …”.

Es una llanura curiosa, dado elancho que tiene y al estar rodeada decolinas sólo se ve bien desde los ex-tremos.

E:1/50.000

Tabla de llanuras. Recorte zona Santaella

Planities Mundae. Vista desde Los Garrotales

Page 15: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

298

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

En la propuesta de los Sres.Ferreiro y Durán los Llanos del Águi-la no son tan perfectos, es más, sonmuy imperfectos. Tienen una imper-fección importante: la Laguna deConsuegra. Todo el complejo lagunarde la Lantejuela es endorreico, las la-gunas no se formaron ayer ni antesde ayer, en el año 45aC ya existían,son de evolución cuaternaria. Segúnesta propuesta el autor del BH era cie-go, miope o tuerto del ojo izquierdo,no vio la Laguna Verde de Sal, ni lade la Ballestera a los pies de las Ca-morras, ni la Laguna de Turquilla, a1.000m del Cerro del Águila, la Lagu-na de Consuegra tuvieron que sor-tearla o pelear dentro de ella, anchode 892 m. Tampoco cumple la longi-tud de llanura, si tomamos la Camo-rra Este de M. F. Didierjean, con sus“courtines cintrées” sale una llanurade 4 mp en lugar de 5mp y si toma-mos hasta el Arroyo de Calderón, quesería según el BH el final de la llanuraunas 3 mp y es que en la propuestade Las Camorras de Osuna no cum-ple ni la llanura.

4- (5)- POSICIÓN FAVORABLEEN ALTURA DE GP

BH 29-2 “… contaban con dos de-fensas: la ciudad y la configuraciónelevada del terreno.”

Mvnda fue seleccionada por GP(aconsejado) de entre todos losoppidum existentes en ese momentoen su área de influencia, que en esemomento no era poca, desde la posi-ción de Soricaria tenía para elegirNorte, Sur, Oeste, Noroeste y Sures-te.

Evidentemente si iban buscando al-tura donde no irían nunca es al Cerrode Las Camorras de Osuna, con unapendiente máxima de 4,90%, pendien-te irrisoria y es la máxima, las otrasson ya de carcajada, he tenido querealizar hasta tres ampliaciones al perfildel terreno para que se pueda empe-zar a ver algo el eje de ordenadas.

Pendientes de acceso a la Mvndade los Sres. Ferreiro y Durán:- 1ª de 4,31% en 231 m (h=9,95m)- 2ª ninguna pendiente en 489 m- 3ª lomita de 4,90% en 204 m

(h=9,99m)- 4ª suavización de 2,02% en 495

m (h=10m)- 5ª ya estamos en la Mvnda de

Ferreiro y Durán

Un niño de 7 años subiría esto em-pujando el carrito de su hermanobebé, con una mano.

5- (6)- COMPATIBILIDAD CONFI-GURACIÓN RÎVUS

ESQUEMÁTICO

BH 29-2 “…contaban con dos de-

Pendientes de acceso a Santaella

Pendientes a las Camorras de Osuna

Page 16: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

299

Santaella. Museo Histórico Municipal

fensas: la ciudad y la configuraciónelevada del terreno. A partir de aquíel terreno se igualaba inmediatamen-te formando una llanura, cuyo contor-no superior estaba recorrido por unriachuelo que aumentaba inmensa-mente las dificultades del terreno paralos atacantes; pues por la parte dere-cha corría por un suelo pantanoso ylleno de hoyas.”

El autor realiza la descripción des-de la civitas Mvnda, llama contornosuperior al más próximo.

6- (7)- CONDICIÓN SUP. MÍNIMADE CIVITAS MVNDA >8Ha

Evaluando la cantidad de comba-tientes que se refugian en el oppidum,más los que ya había más las edifica-ciones, sale que es necesaria unasuperficie de oppidum en torno a 8 Ha.

Por la topografía existente en San-taella, y desde un punto de vista decreación del oppidum y su funcionali-dad defensiva, el Barrio Bajo no ha-bría existido nunca sin el Barrio Alto,pero el Barrio Alto si podría haber exis-tido sin el Bajo.

Esquemático Planities Mundae

Propuesta recinto amurallado de Santaella

Perfil longitudinal A-A' de Santaella

Page 17: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

300

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Superficie Oppidum de Santae-lla 8,85 Ha, en esa misma épocaCorduba tenía una superficie de46,3Ha, unas 5 veces mayor.

Para averiguar el recinto amura-llado original de Santaella no hacefalta la avioneta de M. F. Didierjean,tampoco GPR, cualquiera con unpoco de lógica y un plano topográficodelante lo saca, si no exactamente al

menos de forma aproximada, tampo-co siquiera sería necesario el plano,solo hay que reconocer el terreno.

Existe continuidad de cimentaciónde la muralla en Avda. de Andalucía.

7- (8)- COMPATIBILIDAD JOVENVALERIO A CABALLO

BH 32-4/5 indica que el JovenValerio (BH 32-4) cuenta lo acaecidoa Sexto y éste sale en el curso de la2ª vigilia (BH 32-5).

El caballo del Joven Valerio no esel AVE, el Joven Valerio puede ponerletodas las ganas que quiera pero sucaballo da lo que da, medias de 12Km/h. Ya se trata de afinar en el cál-culo.

No conocemos a qué hora salióValerio de Mvnda pero sí a qué horaaproximada llegó. Sí tenemos referen-cias de muchos autores de que labatalla fue larga.

Dión Casio, Historia romana, 43-38 “….y hubieran muerto todos, o lanoche los hubiera separado sin deci-sión,….”.

Floro, Epítome de la Historia Ro-Prospección no intromisiva mediante GPR enc/Ronda de Andalucía

Radargrama RD11 C/ Ronda de Andalucía en Santaella. Continuidad cimentación muralla

Page 18: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

301

Santaella. Museo Histórico Municipal

mana, 2-13-73 “…., después de mu-cho tiempo de lucha igualada,….”.

Apiano, Historia Romana, BellumCivile 2-104, “… y luchó todo el día,con ventajas y reveses alternativos,hasta que, a la caída de la tarde, lo-gró con dificultad la victoria.”.

Lo hacemos a la inversa. Supon-gamos Sexto sale en la mitad de lavigilia secunda, las 22,30h, estima-mos un tiempo desde que el JovenValerio le da la noticia y Sexto prepa-ra equipaje y sale, no demorarlo de-masiado, la noticia de pérdida de ba-talla se expande, le podrían retenerpara entregarle a JC, a su hermanole pasó unas horas después enCarteia. Demos hora y media de in-tervalo de preparación. A partir deestos datos y la media de 12 Km/hdel caballo se configura el gráfico delrecorrido del Joven Valerio, con laescala de horas, ya conocemos dón-de se encontraba en función del tiem-po transcurrido, el gráfico deduce aqué hora tuvo que terminar la ba-talla en función de la distancia. Porejemplo, en Las Camorras de Osunala batalla tendría que haber termina-do a las 15,30 para que se pueda des-encadenar todo el pasaje. Una vezhecho esto ahora se puede jugar condiferentes horquillas, pero Las Camo-rras de Osuna continúan sin entrar.

Existe compatibilidad con la horade llegada del joven Valerio a caballoy la posición de Santaella.

MES DE MARZO

Vigilia prima 18-21

Vigilia secunda 21-24

Vigilia tertia 24-3

Vigilia quarta 3-6

Diagrama d/t Joven Valerio

Ampliación

Page 19: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

302

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

8- (9)- COMPATIBILIDAD SENTI-DO HUÍDA SUPERVIVIENTES

BH 33-1 “….tras dejar Mvnda ro-deada por una fortificación (JC), llegaa Corduba. El puente estaba ocupa-do por los Pompeyanos que habíanhuido de la masacre.”

El BH no dice que los que habíanhuido fueran a Híspalis ni a Urso ni aotro lugar, dice que fueron a Corduba.

La propuesta de Santaella es com-patible con el sentido de huida de lossupervivientes hacia Corduba. Cuan-to menor sea la distancia a Cordubamejor será la cobertura en huida ymayores probabilidades de sobrevivir.

9- (22)- COMPATIBILIDAD EFEC-TO SORPRESA DE BOGUD

La orografía del terreno existenteen Santaella, al contrario que en LasCamorras de Osuna, es perfectamen-te compatible con el efecto sorpresade Bogud, no existen las visuales ne-cesarias para darse cuenta de a quélugar se dirigía Tito Lavieno, indepen-dientemente de que éste fuera a de-fender el campamento de GP, a refor-zar otro flanco o a atacar a Bogud.

10- (15)- PERTENECÍA A CON-VENTO ASTIGITANO (77 dC)

Plinio el Viejo, Historia Natural, Li-bro III-7 “Tiene cuatro conventos ju-rídicos, el de Gades, el de Corduba,el de Ástigis y el de Híspalis.”

De acuerdo con mapas existen-tes de estudios actuales y mapas másantiguos Santaella sí pertenecía alConventus Astigitanus, a partir de esaépoca de creación y existencia de losconventus. Con anterioridad a estosMvnda pertenecía a Corduba, conposterioridad a estos y en la actuali-dad también.

11- (17)- MVNDA CERCA DECORDUBA

Apiano, Historia Romana, BellumCivile 2-104. No conocemos que sig-nifica para Apiano “cerca de Corduba”al no dar referencias como haceStrabo.

Lo que sí sabemos es que, en elcaso de la propuesta de Las Camo-rras de Osuna, Apiano no habría to-mado Corduba como referencia deproximidad, habría tomado Urso,Ostippo, Carmo, Ipagro, Antikaria ohasta la misma Hispalis, que estabamucho más cerca que Corduba.

Santaella se encuentra a práctica-mente una jornada de a pie deCorduba.

Page 20: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

303

Santaella. Museo Histórico Municipal

12- (18)- MVNDA AL SUR DECORDUBA

13- (20)- ANTIGUA FORTALEZAPRÓXIMA DE LAS GUERRAS PÚNICAS

EL SANTO

Se constata la existencia de anti-

gua fortaleza próxima en El Santo.Fundamentos de recinto amuralladoa cota de suelo visibles en algunospuntos.

14- (21)- MVNDA ENTREIPAGRO Y SEGOVIA

Mvnda entre Aguilar y Segovia.

Mvnda entre Ipagro y Segovia. Montilla no entra, Las Camorras de Osuna, tampoco

Diagrama Jornadas de a pie

Cerro de El Santo

Page 21: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

304

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

15- (13)- DISTANCIA CARTEIA-MVNDA 1.400 ESTADIOS

Geographiká III.2 (2). Strabo da ladistancia Carteia-Mvnda de 1.400 es-tadios, 259.166 m.

(185,119 m/estadio común)

Carteia-Malaca-Antikaria-AdGemellas-Ipagro-Santaella

Las Camorras de Osuna no seaproxima ni lo más mínimo a esa dis-tancia ni aún haciendo juegosmalabares, casi tendríamos que daruna voltereta hacia Hispalis ycontravoltereta para luego bajar.

16- (27)- COMPATIBILIDAD INS-CRIPCIÓN PADRE MARTÍN DE ROA

Inscripción encontrada en una delas torres del Alcázar, fue publicadaen 1.629, se encuentra en paraderodesconocido.

Padre Martín de Roa Écija, susSantos, su Antigüedad Eclesiástica iSeglar. 1.629.

Tres Estudios sobre la ColoniaAugusta Firma Astigi. Genaro ChicGarcía. Pag. 20. “Traducción no es-tablecida. Hace referencia a algún ele-mento (puerta, arco, camino, …) endirección a Mvnda; a la fortificaciónde la Colonia Augusta Firma, y a lareparación de unos muros, posible-mente de la Astigi Vetus.”

Lástima que no diga en cual de lastorres del Alcázar se encontró, si en lade salida a Osuna o en la de salida aSantaella, habría resultado bastanteclarificante.

Obsérvese, con mucha delicade-za, en el mapa del IGN de 1901 comola gran Nacional IV, coincidente segúntodos con la supuesta Via Augusta,como se doblegan ambas a la alturadel PK. +450,00 ante la “ahora” insig-nificante calzada de Santaella ¿quécalzada fue la primera?. Ver Artículo“La realidad de la Vía Augusta en laBætica” C.Paz. BAPMLC nº 12, 2011.

Trayecto: 259.625 m

Page 22: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

305

Santaella. Museo Histórico Municipal

17- (23)- RESTOS MATERIAL BÉ-LICO BATALLA MVNDA. ALFILERDE ATIO

Restos de material bélico de la Ba-talla de Mvnda, MÍNIMOS. Los mismoso menos (por la diferencia de tiempotranscurrido) que los restos de mate-rial bélico encontrados en la batalla delGuadalete (711 dC). Tanto los glandescomo el resto de material, al ser unmaterial importante de guerra, lo nor-mal es que fuera recogido después dela batalla, hasta se paga por ello.

Solo en determinados casos no serecogen, refriegas, escarceos, exis-tencia de peligro, hay que seguir de-trás del enemigo (Ategua, se recogenlos que da tiempo); en Mvnda no seda ninguno de los casos anteriores,por la tipología de batalla hubo tiem-po suficiente para recoger.

En Las Camorras de Osuna si senota que fue una refriega entre algúngrupo numeroso que huía y el grupoperseguidor, a la altura de Las Camo-rras los huidos debieron ya de sentir-se con fuerza por la distancia o debie-ron encontrarse con otro grupo de par-tidarios de GP y ya si hicieron frente.Entre los perseguidores podría encon-trarse el valiente que arrebató el alfi-ler a Atio o el que se lo compró al an-terior. El alfiler, allí parece se quedó.

La tipología de La Camorra Este,relacionada por M. F. Didierjean conenceinte à courtines cintrées, no le espropia del siglo I aC, estamos en45aC, por la gran suavidad en todassus direcciones y elevación casiinexistente.

18- (26)- EXISTENCIA DE VES-TIGIOS ROMANOS SUFICIENTES

Todos los relacionados por D. LuisAlberto López Palomo en su libro“Santaella. Raíces Históricas de laCampiña de Córdoba” (1.987), proce-dentes del casco urbano de Santae-lla y su entorno mas inmediato.

Pag. 202 Figura Sedente.

Pag. 212 “Situadas por supuestoextramuros de los recintos urbanos,puesto que la ley romana no permitíaotra cosa, se han documentado inci-neraciones a la salida de Santaella,frente a las instalaciones actuales dela Cooperativa Olivarera.”

Pag. 213 “Al sur de la poblaciónde Santaella aparecieron restos deuna necrópolis de incineración conurnas y platos de tapadera …., su cro-nología nos lleva a la época de laRoma republicana …”.

Pag. 217 “De acuerdo con el pla-no de López Ontiveros(centuriaciones)... Esta zona tiene uncuadriculado norte-sur y estaría enrelación con la propia urbe de San-taella,…. y en tierras de Santaellacomprende los alrededores de la po-blación antigua.”

Pag. 224 “(referente a las urbes ci-tadas por Plinio en HN) En tierras deSantaella hay que localizar al menosdos de estas urbes cuyo nombre des-conocemos. Con toda seguridad elcasco viejo de la población y la Ca-morra de Cabezuelas …”

Page 23: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

306

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Pag. 238 “… en el siglo II dC, aligual que una cabeza de mármol blan-co .… aparecida en el casco urbano.Es de tamaño natural y representa aun niño.”

Pag. 236 “Desde época Julio-Clau-dia hasta el Bajo Imperio parece serque subsiste el poblamiento, al me-nos en dos de ellas, Cabezuelas ySantaella; …”

Pag. 238 “En cambio la vieja urbede la colina santaellana no se despue-bla nunca y hoy nos muestra bajo elnivel de sus casas actuales una se-cuencia cronológica de mas de cua-tro mil años.”

Santaella. Raíces Históricas de laCampiña Cordobesa. Luis Alberto Ló-pez Palomo (1987), (referente al BH).

Pag. 222 “De manera que al no es-tar la cuestión definitivamente zanja-da, es necesario poner sobre esta vie-ja polémica a los yacimientos santae-llanos que inexplicablemente han per-manecido al margen de la misma.”

“No descartamos incluso que al-gunas de las urbes más resbaladizasal análisis de los historiadores esténagazapadas bajo las ruinas de la vie-ja colina santaellana …”. Sí Sr. LópezPalomo, no se equivoca, un trozo dela mismísima Mvnda.

Beltrán Fortes, J. y Mora Serrano(2000): pág. 24 "No debemos olvidarque existe un importante yacimientoromano en el lugar de la modernapoblación cordobesa,...".

EL OPUS CAEMENTICIUM

En muchos puntos de los restosde las murallas de Santaella se cons-tata la existencia de Hidróxido de Ca,Ca(OH)2 dando un pH9 en las prue-bas de marcación mediantefenolftaleína, típico del opuscaementicium romano.

19- (24)- ESTRATEGIA MILITAR

Por tratarse de una batalla, todoslos reconocidos y prestigiososestrategas militares que la han estu-diado, de muchas nacionalidades, in-cluso los estrategas de élite enviadospor Napoleón III, también los españo-les, desde el punto de vista militar nohan sabido interpretar nada, ni enhechos concretos ni siquiera en laestrategia global, me vuelvo a reite-rar por lo tanto en la frase del Trípticode la Conferencia de que “si juntamosa todos los efectivos de los dos ejér-citos en conflicto y cogemos al máslerdo de los legionarios éste entende-ría la estrategia militar utilizada mejorque ninguno de los muchos grandesestrategas militares que la han estu-diado”. En los planteamientos de to-dos los estrategas han sido cometi-das no una sino hasta tres aberracio-nes militares.

La estrategia militar tiene que sercongruente y viable, todas las pro-puestas existentes hasta ahora des-de el punto de vista militar ni son con-gruentes ni son viables, no se harazonado nada, no se ha hilado nada,nunca se le puede dar la espalda aCorduba estando JC detrás, entoncesla descripción del BH habría sido de

Page 24: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

307

Santaella. Museo Histórico Municipal

TEORÍA DEL DOBLE CORDÓNUMBILICAL

En esta contienda lo importante esCorduba, Corduba ahora no, pero enese momento de la historia es laBætica, el que tome Corduba toma laBætica, esto lo saben los dos conten-dientes, por eso toda la contienda giraen torno a Corduba y en sus proximi-dades, por eso Sexto Pompeyo sequeda en Corduba.

ESPACIO Y TIEMPO DE LA CON-TIENDA

La tabla del ajuste de fechas des-de el día 7 de Marzo en adelante (quepodría ser el día 9 de acuerdo con laposible doble interpretación de la fra-se) no le entra ni con calzador a la pro-puesta de Las Camorras de Osuna.

BH 27-2 ”…informaron de quedesde tres días antes de las nonasde marzo, que fue cuando tuvo lugarel enfrentamiento junto a Soricaria,existía ….”

• Aureliano Fernández-Guerra yOrbe en “Munda Pompeyana, Dic-tamen” Pag. 9 “Quién recordandoque los estandartes romanos te-nían águilas, imagina que volabanlos ejércitos; y quién, noticioso de

otra manera, sería una huída, aCorduba o se le da el frente o se le dael lado pero nunca la espalda. En to-das las propuestas existentes,avaladas algunas de ellas por reco-nocidos estrategas militares, se admi-te lo que no se debe de admitir nun-ca, JC situado entre Corduba y GP, ylo peor de todo JC yendo corriendodetrás de GP, ¿para qué?, si en esemomento JC da un pisotón en el sue-lo y gira su cabeza hacia Cordubapara en seco a GP y éste se queda asu merced, entonces JC ya le podríahaber llevado a dónde quisiera, se-ría, sin tener que hacerlo, ceder la ini-ciativa en una batalla posicional yademas para mas inri quedarse sin lafuente principal de aprovisionamien-to, o sea o la huida, teniendo que co-rrer en este caso mas que el viento, ola muerte. Esta es la primera aberra-ción militar de los estrategas milita-res, mas adelante aparecerán las otras.

LA BATALLA DE MVNDA - LAESTRATEGIA

El Abanico

Teoría del doble cordón umbilical

Page 25: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

308

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

que hacían estos la tortuga, noquiere que se muevan de unreducidísimo paraje.”

Pero por ejemplo, si tomáramoscomo fecha de comienzo de la cam-paña la fecha que da D. Aureliano enpag. 4, el día 16 de enero en que JCse dirige ya a Corduba, y tenemos pre-sente que según el BH el día 7 deMarzo, o el día 9 según se quiera in-terpretar el texto, se están enfrentan-do junto a Soricaria, significa que enunos 53 días han recorrido unos 25Km, esto es una realidad, si se hicie-ra una media saldrían 472 metros aldía, esto es un TEMPO TORTUGA deforma muy clara, al menos hasta el 7o el 9 de Marzo.

Si tomáramos el día de la batallade Mvnda como punto final de la con-tienda tendríamos que una vez trans-currido aproximadamente el 87% deltiempo que dura la confrontación sehan movido apenas 25 Km, eso esnada, uno quiere Corduba y el otrola protege.

Batalla posicional, estrategia mili-tar en abanico con centro en Cór-doba y vigilando GP todo el flancolateral hasta Corduba, por si JC op-tara en algún momento por volver aella. Militarmente no puede ser de otraforma, si no el relato del BH sería otro.

20- (12)- COMPATIBILIDAD CONEVOLUCIÓN DE LA BATALLA

EL TRINOMIO: ATEGUA –SALSUM – UCUBI ¿PROBLEMA OSOLUCIÓN?

La situación es la siguiente:

BH 7-1 ”…(GP) instala su campa-mento en un monte situado entre lasplazas de Ategua y Ucubi.”

BH 7-3 ”…los parte por la mitad lallanura del río Salso, si bien el río seencuentra mas cerca de Ategua.Pompeyo había emplazado su campa-

Estrategia militar en abanico con centro enCórdoba

Page 26: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

309

Santaella. Museo Histórico Municipal

mento en los montes, a unas dos mi-llas del contorno de la ciudad deAtegua, a la vista de las dos plazas”.

De acuerdo con lo anterior y se-gún la creencia aceptada por todosGP instala su campamento en el Ce-rro de la Ventosilla.

En este punto podría empezar aincluir decenas y decenas de planosde decenas y decenas de autores enlos cuales está dibujado este esque-ma, junto con el movimiento del ejér-cito de Julio César pasando por el estede Espejo.

En principio todos estamos deacuerdo, el problema surge con Cas-tra Postumiana.

Recuerdo en este punto que desdehace algunos párrafos estamos ya hi-lando fino, estamos en plena opera-ción quirúrgica a vida o muerte (verTríptico Conferencia), se puede obser-var que la distancia de La Ventosilla aAtegua se queda un poco corta. Hayotro cerro, mejor dicho varios, que es-tán pidiendo paso y esto no sería dignosiquiera de mención (cuando se dicendos millas pueden ser perfectamente1,75 mp y también 1,5, ya que no seutilizaban las medias millas, tambiénpueden existir errores de apreciación,etc) si no fuera por un tema importan-tísimo, de estrategia miliar.

BH 8-6 ”…Pues una vez quePompeyo tuvo instalado su campa-mento entre Ategua y Ucubi,…, y es-tando estas al alcance de la vista, re-sultó que a unas cuatro millas de sucampamento sobresalía del terreno

una tachuela llamada CastraPostumiana, emplazada en una mag-nífica posición ….”.

BH 9-1 “…(GP) era consciente delo difícil que le sería a este (JC) man-tener aquella posición y , dado que elrío Salso se interponía por en medio…”.

Por supuesto Castra Postumianadebe estar en la margen izquierda delSalsum, no en la derecha D. A. Martí-nez, estamos bajo la hipótesis de quetodo lo relatado en el BH es correcto.

Como se puede comprobar en to-das las propuestas planteadas ningu-na de ellas se adaptan ni aproximanlo suficiente a la distancia dada por elBH de 4 m.p. para Castra Postumianadesde el Campamento de GP.

Pero además es que haciendo re-conocimiento sobre el terreno, inclu-so situándonos en la parte más ele-vada del mismo Espejo, la mayor ele-vación existente en la zona, mirandoal Norte, Noreste o Noroeste, al Esteo al Oeste, creo que nadie somos ca-paces de averiguar dónde se encuen-

Page 27: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

310

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tra la susodicha tachuela que sobre-sale por encima del resto. ¿Por quéserá?. Yo también, como otros, al prin-cipio subí a Espejo, miré, busqué.

El BH respecto al trinomio pareceen principio relativamente inexacto res-pecto al Castra Postumiana, tal vez setrate de errores de autor o de copista otal vez deberíamos retomar quizá otrasposiciones geográficas, siguiendo porejemplo a D. C. Pemán (1988), elSalsum es el Genil y Ategua es Écija.

O falla algo en el Trinomio ATE-GUA-SALSUM-UCUBI o tendremosque irnos a otros parajes mas lejanos.

¿Pero de qué elemento o elemen-tos del Trinomio podemos dudar?.

Ahora bien, hay algunos pequeñosdetalles que he pasado por alto, pri-mero en el análisis geométrico deltrinomio y luego en el BH.

BH 6-1 ”…y se ponen en marchaen dirección a Ategua, el reducto masfirme del enemigo.”

¿Por qué era Ategua el reductomas firme del enemigo (308 m snm)?¿Porqué no lo era Espejo (450 msnm)?. O sea realmente la preguntamás exacta es, desde el punto de vis-ta militar ¿por qué no se potencióEspejo en lugar de Ategua?

BH 13-1 “ … Pompeyo comienzaa trazar una línea atrincherada desdesu campamento hasta el río Salso;…”.

B-H 23-1 “…, César acercó sucampamento al del enemigo y empe-

zó a cavar un atrincheramiento hastael río Salso.”

En ambos bandos, cuando se tra-ta de excavar trincheras ¿por quésiempre las excavan desde el cam-pamento hasta el río Salsum?.

Las trincheras ambos contendien-tes siempre las excavan desde elcampamento hasta el río Salsum,cuando ven inminente el ataque delcontrario, o sea en perpendicular alSalsum. Es cuando se espera un cru-ce del Salsum.

Con estas posiciones planteadas,situar en el Cerro de la Ventosilla elcampamento de GP, como hace todoel mundo, desde un punto de vistamilitar, excavar trinchera de aquí hastael Salsum no tiene sentido ninguno,es una aberración militar, la segun-da cometida por los estrategas mi-litares, ya que Ategua y por lo tantoJC está justo enfrente.

Estas trincheras hacia el Salsumsolo tienen sentido cuando estándesfasadas una determinada distan-cia respecto al enemigo.

Trinchera imposible de La Ventosilla

Page 28: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

311

Santaella. Museo Histórico Municipal

La excavación de trincheras haciael Salsum nos indica que el campa-mento de GP estaba desfasado res-pecto a Ategua, por lo tanto en losCerros de Montefrío (cerros-plural).

BH 7-3 ” Pompeyo había empla-zado su campamento en los mon-tes…”. (Plural)

LAS TRINCHERAS EN EL SALSUM

CASTRA POSTUMIANA

Estando ya el campamento de GPen los Cerros de Montefrío Espejo sequeda muy desfasado respecto a laalineación de GP, que es Ategua-Ce-rros de Montefrío- Ucubi.

Campamento GP en Cerros de Montefrío

Trinchera GP

Page 29: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

312

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

BH 8-6 ”…Pues una vez quePompeyo tuvo instalado su campa-mento entre Ategua y Ucubi,…, y es-tando estas al alcance de la vista, re-sultó que a unas cuatro millas de sucampamento sobresalía del terrenouna tachuela llamada CastraPostumiana, emplazada en una mag-nífica posición ….”.

Ahora sí, trazando geométrica-mente (4 mp) desde los C. deMontefrío ya cuadra todo, para locali-zar Castra Postumiana, el punto quemás destaca, solo hay que subir a Es-pejo, el punto mas alto de la zona, ymirarse a los pies.

Increible, un desarrollo complejo,un gran esfuerzo neuronal para llegara la conclusión de que el punto máselevado de la zona es el que mássobresale y el que más destaca.

Pero incluso dejando de lado la an-terior geometría del BH, si Ategua estádonde todos creemos que está enton-

ces, desde un punto de vista posicional,ya pueden venir aquí todos los coro-neles del mundo, incluso aunque ven-gan marcando el paso con sus gene-rales y planas mayores, en este BellumEspejo y Ucubi son incompatibles.

Evidentemente esto es imposible,no se lo cree nadie, ¿quién va a du-dar de Espejo?, ¡por favor!.

UCUBI

DETERMINACIÓN DE UCUBI ES-TUDIO DE VISIBILIDADES

BH 8-6 ”…Pues una vez quePompeyo tuvo instalado su campa-mento entre Ategua y Ucubi,…, y es-tando estas al alcance de la vista,…”.

BH 11-1 “Al día siguiente nuestracaballería persiguió hasta bien lejos,en dirección a Córdoba, a los encar-gados de llevar provisiones desde laciudad al campamento de Pompeyo”.

Fuente de aprovisionamiento=Corduba

Dejar de lado las muchaselucubraciones existentes sobre des-de dónde se aprovisiona GP.

PV: Cerros de Montefrío. Torre 2 m

Page 30: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

313

Santaella. Museo Histórico Municipal

Propuesta Ucubi: Cerro de La Maz-morra- Torrecillas.

ASPAVIA

BH 24-2 “…. fortín de Aspavia, queestá a cinco millas de Ucubis, ….”

VENTIPPO

El CIL 02 05 01006 aparecido enla Atalaya de Casariche que mencio-na Ventiponen es funerario, refleja laprocedencia originaria de la perso-na cuando muere en un asenta-miento que no es en el que ha na-cido y vivido y del que se sientemás o menos orgulloso, es el cri-terio mas lógico, el de ahora y elde antes. Si se adoptara el mismo cri-terio que se pretende dar y se estádando a la citada inscripción funera-ria de la Atalaya de Casariche enton-ces grandes problemas y peligros,solo reflejo unos pocos, hay muchos:

- CIL II 2/27, 415a Córdoba esSisapo

- CIL II 2/7, 428 Córdoba tambiénes Ursus

- CIL II 2/5, 1185=CIL II 1485 Éci-ja es Anticaria

- CIL II 2/5, 361 Nueva Carteya esIgabro

- CIL II 2/5, 920=CIL II 1467 Cerrode la Atalaya, La Lantejuela es tam-bién Ventippo

Se imaginan en Corduba Patriciaque nos damos un paseo por su ne-crópolis y viéramos por ejemplo10.000 inscripciones funerarias quepusiera en todas algo parecido a“D.M.S. ….. cordubens(is)……h.s.e.s.t.t.l.”. Absurdo.

Al tener la suerte de que haya apa-recido esa inscripción funeraria en laAtalaya de Casariche nos aporta undato seguro importante para la Atala-ya: que no se llama Ventippo.

Venti: relativo a viento-ippo: relativo a civitas

Seguir el curso del Ventogil, sus

aguas nos llevarán a Ventippo.

Si habrá ríos y arroyos en Espa-ña, miles, ¿cuántos de ellos llevan elprefijo vento?, busco y busco y soloencuentro uno, que casualidad, aquí,donde tendría que estar.

Para llegar a Ventippo solo hay queseguir el curso del arroyo Ventogilhacia arriba, éste se encuentra ahícampando a sus anchas, como el Cid,con su prefijo Vento, Ventippo dio elnombre al Arroyo, no los árabes, los

Diagrama funcional evolución batalla

Determinación de Aspavia y Soricaria

Page 31: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

314

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

árabes solo arabizaron el nombre aligual que a Santaella, Sentegil. Des-de ahí arriba ya se ve la PlanitiesMvndae y también las torres deMvnda.

Está admitido por diversos auto-res que la anterior asociación civitas-río, arroyo, etc se da en poblacionesantiguas lo único que con el paso deltiempo no en todas se ha transmitidoesa asociación y por lo tanto ha ter-minado perdiéndose, quedan algunasasociaciones conocidas de este tipo,por ejemplo Igabrum.

Existe compatibilidad de fechas, eldía 7 o 9 están aún en Soricaria, enlos días restantes pueden llegar a susposiciones del Campus Mvndensis.

No tengo yo claro que Carruca fue-ra incendiada por GP, pudiera el au-tor estar retomando la justificación, decara a asentamientos expectantes,que dio GP al incendio de Ucubi.

PROPUESTAS(basadas únicamente en la fun-

cionalidad):

ESPALIS_Valdeconejos-Cerro delMadroño

CARRUCA_Fernán Nuñez

PROPUESTA(basada en indicios):

VENTIPPO_Cerro Jurado (Aben-cahez)

22- (19)- GP SE DIRIGIÓ DELESTE HACIA EL OESTE

23- (16)- TUCCI (AUGUSTAGEMELLA), ITUCI (VIRTUS IULIA),UCUBI (CLARITAS IULIA), URSO(GENETIVA URBANORUM), ENTREELLAS ESTUVO MVNDA, COMOCOLONIA

EL NOTARIO MAYOR DE MVNDA

En el anterior artículo Titulado “Larealidad de la Viae Augusta en laBaetica” BAPMLC Nº 12 (2011) dijeque Plinio no se equivocaba conCarbula y Detumo y que era NotarioMayor pero no dije de qué, Plinio nose equivoca en nada, por lo menosen estas Latitudes, "si algo se mue-ve, si algo se menea Plinio se ente-ra", se nota que tiene poder, mando ylas vías de comunicación abiertas y asu disposición.

Plinio es Notario Mayor de Mvnda.

Historia Natural - Cayo PlinioCecilio II “Plinio El Viejo”.

HN Libro III.12

Page 32: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

315

Santaella. Museo Histórico Municipal

“El río Genil, que desemboca enel Betis en el lugar que se ha dicho,baña la colonia Astigitana, que se ape-llida Augusta Firma, y es navegabledesde allí.

Las restantes colonias exentas detributo de este convento jurídico sonTucci que se apellida Augusta Geme-la, Ituci o Virtus Iulia, Ucubi o ClaritasIulia, Urso o Genetiva Urbanorum.

Entre ellas estuvo Munda, que fuecapturada junto con el hijo dePompeyo.

Poblaciones libres son Astigi Vetusy Ostipo; tributarias, Callet, Callicula,Castra Gemina, Ilipula Minor,Marruca, Sacrana, Obulcula, Oningis,Sabora, Ventipo. “

Plinio en Historia Natural III.12 nosestá diciendo dónde se encuentraMvnda pero nadie lo ha sabido inter-pretar. Mvnda estaba escrita inicial-mente por Plinio entre la relación deestipendiarias (tributarias) (no podíaser de otra forma, fue castigada juntocon Ventippo, salvo que realmentehubiera desaparecido), Plinio en elentorno del año 77 dC da tippex, bo-rra Mvnda y la sustituye porSacrana, el mismo Plinio al no susti-tuir la hoja entera acaba de romper el

orden alfabético inicial de la relación.Mvnda acaba de cambiar de nombre.

D. Francisco Valverde y Perales,cuidado con las dobles interpretacio-nes de las frases, Mvnda no desapa-reció nunca, Plinio habla en pasadoprimero porque Mvnda antes era co-lonia exenta y en el presente de Plinioya no lo era, en ese presente de PlinioMvnda era estipendiaria (tributaria).

Que nadie se eche las manos a lacabeza con este cambio, Mvnda ySacrana significan lo mismo pero conorden alfabético diferente, es como siquita José y pone Pepito. Por lo ante-rior se deduce que Munda no llegó adesaparecer nunca.

24- (25)- ETIMOLOGÍA

SACRANA

Para algunos es muy obvio (¿in-formación privilegiada?):

Veamos la web de la ELA (EntidadLocal Autónoma) de La Guijarrosa (15/03/2014) (http://www.laguijarrosa.es/turismo/historia):

“… perdurando aún la famosa Cal-zada de Sacrana …, y llegar a San-taella que fue la antigua Sacrana.”

Page 33: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

316

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Para la asociación Sacrana-San-taella ver también Patrimonio Inmue-ble de Andalucía Código 01140600034de la J.A.

Santaella. Raíces Históricas de laCampiña Cordobesa. Luis AlbertoLópez Palomo. Pag. 228 “SACRANA(NH III,12). Corzo y Jiménez propo-nen un lugar junto al Genil, entre Astigiy Ventipo en que <se fabricaron lasánforas marcadas con Sacranese>. Yprecisamente Sacrana ha sido la urbeque se ha identificado con Santaella”.

Para otros no tan claro, TabvlaImperii Romani- CSIC-IGN (Ed. 2001-2002): “… incierta localización”.

Mvnda y Sacrana significan lo mis-mo Mvnda- Limpia- Pura –Sacra-Sancta- Santa. La abreviatura de lainscripción de la iglesia de SantaellaSCA siempre ha sido utilizada a lo lar-go de la historia tanto para sanctacomo para sacra.

El significado literal de la traduc-ción de la palabra Mvnda a lo largode toda la historia es: limpio, puro(en sentido espiritual, no material).

Por espacio solo un ejemplo decientos por no decir cientos de miles:

Crismón de la Catedral de Jaca,año 1.115. En el pie del tímpano:

“Vivere si qveris qvi mortis legeteneris, huc svplicando veni renuensfomenta venenis cor viciis Mvndapereas ne morte secvnda”

“Si quieres vivir, tú que estás so-

metido a la ley de la muerte, ven aquísuplicante, renunciando a los alimen-tos envenenados. Purifica de viciostu corazón para que no perezcas deuna segunda muerte”.

MVNDA-SACRANA

Según el Diccionario Universal La-tino-Español de D. Manuel Valbuena(1793):

Según el Diccionario de la RAE:

Santificar. Tr. “…Convertir unacosa en santa, bendecirla o purificar-la…”

Coletius Venetus, J. D. (1785):“Notae et Siglae quae in Nummis etLapidibus”. Pag. 356.

Explicándolo de forma más resu-mida de Pura a Santa se pasa porejemplo con el diccionario de la RAEy de Santa a Sacra con el diccionarioLatino–Español de M. Valbuena de1793, hay otros muchos diccionarios.La asociación Sacrana-Santaella estáadmitida por diversos autores, actua-

Page 34: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

317

Santaella. Museo Histórico Municipal

les y pasados. La abreviatura de la ins-cripción existente en la iglesia de San-taella SCA siempre se ha utilizado tan-to para Sancta como para Sacra, sepuede ver en cualquier texto espe-cializado en inscripciones, por ejem-plo el de Dominicus Coletius Venetus.

El sufijo -ana es muy antiguo, sig-nifica procedencia, pertenencia o ads-cripción. Analícese la significación delsufijo para las siguientes palabras:mediana, bacteriana, aldeana, sevilla-na, cristiana.

Sacrana - ella es sacraSantaella - ella es santa

La posibilidad de la asociaciónMontilla-Sacrana en principio se meantoja un poco lejos, pero bueno, se-guramente se andará esto también,poquico a poco.

25- (11)- MVNDA A APROX 6 M.P.(8,9 KM) DE URSO (MADERA)

BH 41-5 “Se añadía, además, quepara la empalizada *** Y la madera,con la que solían construirse las to-rres, no podía encontrarse a menosde seis millas.”

BH 41-6 “De esta forma, los nues-tros se veían forzados a transportarhasta allí la madera desde Mvnda,plaza que acababan de tomar.”

SANTAELLA VERSUS OSUNA

Tarde o temprano tendría que lle-gar esta confrontación, Osuna (la tam-bién histórica Urso) es uno de los es-cudos que utilizan los Sres. Ferreiroy Durán, junto con el de Espejo, el deEspejo ya ha sido destruido, el escu-do de Osuna, es de madera, pero esmuy fuerte, echa para atrás todas laspropuestas, la madera ya preparadase lleva desde Mvnda hasta Urso parasitiarla, por lo tanto no puede estar amás distancia del doble a la que seencuentran los bosques, a 8,9 Km,Mvnda no puede estar a más de 18Km de Urso. Si Santaella es realmentela auténtica Mvnda tiene que ser ca-paz de romper el escudo de Osunade una manera sencilla.

Un ejemplo de la fuerza del escu-do de Osuna es este, D. Antonio Mar-tínez Martínez en su propuesta de LasCabezuelas de Santaella se atreviócon Ventippo (otra Ventipo,Ventipontem) pero no con Osuna, aunexistiendo una distancia en línea rec-

Page 35: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

318

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ta de 35 Km entre Osuna y LasCabezuelas, y con el Singilis para cru-zar de por medio, da igual, a Schultenle ocurrió lo mismo, se ve que Osunadesata pasiones.

BH 41-5 “Con el fin de aumentarla seguridad de la plaza ante un ase-dio, Gneo Pompeyo hizo cortar todala madera de los alrededores y la al-macenó dentro de la ciudad”.

Santaella tiene UN problema,que es Osuna, pero Osuna tieneCINCO grandes problemas y unSEXTO INSALVABLE. Realmente elproblema de Osuna es Santaella.

1- BH. 26-6, misiva de GP a losUrsaonenses cuando ya había sidotomada Ategua y estaban enfrentán-dose junto a Soricaria “Tengo la in-tención de enviaros *** cohortes.”

2- GP hizo talar los árboles en unradio de 6 mp cuando ni siquiera ha-bía llegado JC. Esperaban el ataquede Didio a Carteia o desembarco detropas en Gades. En tal caso hay queponer freno a su avance haciaCorduba, para realizar esto a nadiese le ocurriría en Osuna, hay pocossitios donde se pueda protegerCorduba de un ataque procedente delsur haciendo esto, tres en concreto,uno de los cuales no es aconsejablemilitarmente para ninguno de los dosejércitos, solo nos quedan dos, evi-dentemente ambos muy cerca deCorduba, si no el planteamiento delcorte de árboles no tiene sentido.Dión Casio, Historia Romana, XLIII-29-3: “… y de que Didio avanzaba pormar contra ellos …”

3- Las fuentes epigráficas anterio-res a 50 dC, salvo algunas excepcio-nes que se encuentran mezcladas den-tro del mismo texto no lo llaman Urso.El Bellum Hispaniense lo llama Ursao.

4- Osuna no es que esté cerca nimedianamente cerca, es que estárealmente lejos de Corduba lo estáahora y más aún en aquella época(84,3 Km). Todas las fuentesepigráficas en diferentes épocas co-inciden CERCA—CERCA—CERCA.

5- En la relación de Strabo el aso-ciar Osuna-Ursone como hace todoel mundo tiene salida de tiesto que ve-remos más adelante.

El Sexto insalvable, utilizaremos elagua para debilitar y destruir el escu-do de Osuna:

[26- (10)- URSO, NO HAY AGUAEN 8 M.P. ¿FONTIBUS ENCIVITAS?]

BH 41-4 “A esto se añadía que,excepto en la misma ciudad, no se po-día encontrar en los alrededores unsolo lugar de aguada a menos deocho millas, …”

1 legión de César:

3.500 Hombres ……7.000 Litros/día, 50 caballos + 550 mulas….16.770 Litros/día; Total 23.770 Li-tros/día/legión

8 legiones de JC aprox. 189.000Litros/día de agua, 189 m3 de aguaal día no se pueden sacar de fuentesni arroyos.

Page 36: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

319

Santaella. Museo Histórico Municipal

(Estimación: Libro Munda 45 aC.José Ignacio Lago)

Marcamos todos los ríos existen-tes en la zona: Baetis, Salsum,Singilis, el Cabra y el Blanco.

Realizamos un offset a todos ellosde 8 mp y sombreamos los offset rea-lizados.

Lo que nos queda sin marcar sonlos puntos donde no existe agua enmenos de 8 mp, donde se encuentrael oppidum indicado en el BH, deno-minado como Ursao.

Ampliamos la zona.

Medimos 8 mp sobre la Calzadade Sacrana (Calzada Corduba-Mvnda) desde el Salsum Flu. La dis-tancia dada en el BH es la más favo-rable y directa de las diversas exis-tentes y está sacada del valor cono-cido de los milliarios sobre la viae deSacrana, empezando a contar desdeel Salsum. Del análisis Aldea Quinta-na.

Lo que figura en el BH no es UrsoGenetiva Urbanorum, es Ursao, ade-más es que así lo denomina el Bellum.No todo lo que empieza por Ur- esOsuna.

¡¿ALDEA QUINTANA?!

“Quintana es un nombre muy fre-cuente en el Noroeste Hispano y hacereferencia a reconstrucciones, gene-ralmente con una fortaleza, próximasa algún asentamiento militar romano,como es el caso de…”

Quintana -ae (latino) o vía Quin-tana era la calle que atravesaba laparte del campamento romano …”.

Diccionario RAE: Quintana: una delas puertas, vías o plazas de loscampamentos romanos, donde sevendían víveres.

Page 37: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

320

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Ayto. de Aldea Quintana: “De losyacimientos mencionados, el más im-portante debió de ser el segundo, esdecir, el situado junto a la actual ga-solinera de Aldea Quintana”.

El tramo de la Vía Augusta entreCorduba y Astigi. Una aproximaciónde detalle a su recorrido y caracterís-ticas constructivas. ANTIQVITAS,2005 Nº 17- Pag. 59. D. Antonio Mar-tínez Castro. “…al entrar en AldeaQuintana…la Nacional fue literalmen-te montada encima de una importan-te villa romana.”.

Bien, habrá que estudiar más de-tenidamente si era villae o realmenteera oppidum, es lo que tiene el agua,deja pocas opciones. Esta posición síes una de las puertas de entrada aCorduba, en esta posición sí tienesentido cortar los árboles. Aun exis-tiendo tres puertas de este tipo en estahay un 50% de posibilidades de quese pasara por aquí ya que la terceramilitarmente no interesaba a ningunode los contendientes. Ahora se expli-ca el miedo de los Ursaonenses. BH.26-6, misiva de GP a los Ursaonensescuando ya había sido tomada Ateguay estaban enfrentándose junto aSoricaria “Tengo la intención deenviaros *** cohortes.”. ¿Para qué vaa enviar GP desde Soricaria cohortesa Osuna cuando estando allí, enSoricaria, ya está saliendo malpara-do? Sería más razonable que desdeOsuna se las enviaran a él ¿no?.

La tercera aberración militar. Enesta contienda el mandar cortar los

árboles en un radio de 6 mp alrede-dor de Osuna tiene la misma utilidadmilitar que mandar cortar los árbolesen Roma, calentar chimeneas. No setrata de aumentar la seguridad de unaplaza porque sí, es por algo muy con-creto, por Corduba, ¿por qué no man-dar aumentar la seguridad de las pla-zas de Hispalis, Antikaria, Ostippo,Carmo, y de toda la Baetica?.

Queda expedito ya el camino de lamadera desde Santaella hasta Ursao.

Fontibus Sacrum en el oppidum (to-das las fontibus en esa época eransacrum), en Aldea Quintana había yhay fontibus, debajo de ella está elsubacuífero de Guadalcázar.

Pregunta de nota. ¿Por qué nopuede pasar la Viae Augusta por Al-dea Quintana ni en su entorno?. Verartículo C. Paz "La realidad de la ViaeAugusta en la Baetica, BAPMLC nº 12(2011).

Aldea Quintana

Page 38: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

321

Santaella. Museo Histórico Municipal

27- (14)- TODAS ELLAS NO LE-JOS DE CORDUBA. MVNDA LA ME-TRÓPOLI

Strabo, Geographiká III.2 (2) indi-ca, “….en las que fueron vencidos loshijos de Pompeyo, Mvnda, Ategua,Urson , Tuccis, Ulia y Aigua

, todas ellas no lejos de Cordu-ba. Mvnda es la metrópolis del grupo”.

Ategua-Corduba 23,89 Km(según Strabo No lejos)

Ulia-Corduba 28,68 Km(según Strabo No lejos)

Urson (Osuna)-Corduba 84,30 Km(según Strabo No lejos)

Tucci (Martos)-Corduba 97,00 Km(según Strabo No lejos)

Como se puede observar en las dosúltimas asociaciones o creencias exis-te lo que se conoce comúnmentecomo “salida de tiesto”.

El BH (45aC) y Strabo (29aC-7dC)se refieren ambos a Ursao, Plinio (77dC)ya si se refiere a Urso-Osuna. Igualmen-te la Tucci mencionada por Strabo noes Martos, se encuentra en un radio de30/40 km. al sureste de Córdoba.

RESULTADO DEL JUEGO DETODAS LAS PROPUESTAS

27 Puntos en juego

- LAS CAMORRAS DE OSUNA6 PUNTOS

- MONTILLA 10 PUNTOS

- LA CAMORRA DE LASCABEZUELAS DE SANTAELLA19 PUNTOS

- SANTAELLA 27 PUNTOS

ACTO DE CLAUSURA DE LACONFERENCIA - SIMPOSIUM DEL2014

Este apartado es del tipo quasi-inexistencialista, plus ultra nunca me-jor dicho, realmente es la aplicaciónde la ley de Lomonósov-Lavoisier.

¿QUÉ HICIERON CON LOSCUERPOS?

BH 32-2 “…en lugar de un terra-plén se colocaban cadáveres, los es-cudos y los dardos hacían las vecesde empalizada, además se alineabanlas cabezas de los muertos clavadasen la punta de las espadas y vueltashacia la ciudad…”

Opciones posibles, aquí tienen queparticipar todos los lectores adoptandoposiciones antes de leer el desarrollo:

A- Los restos, parte de ellos sedejaron dónde quedaron y otra partese llevaron alrededor de la ciudad yallí se quedaron esparcidos.

B- Los restos se agruparon en unhediondar tipo A. Martínez M.

C- Los restos se inhumaron en unaenorme fosa común (puticuli).

D- Los restos se incineraron enuna enorme pira (gran ustrinum).

Page 39: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

322

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

BH 31-9 “En este combate murie-ron alrededor de treinta mil hombres,o incluso algunos más, aparte deLabieno y Atio Varo, a los que, unavez muertos, se les rindieron exequiasfúnebres; ….”.

Más los muertos tras el asedio deMvnda por Fabio Maximo, total unos43.002 del bando Pompeyano (los dosson Atio Varo y Tito Labieno).

Descartamos la A y la B por moti-vos de la religio. Cuando el Bellumdice después de mencionar a Labienoy a Atio Varo que se les rindieron exe-quias fúnebres no se refiere solo aellos dos, fue a todos. Si no se hubie-ra aplicado el derecho romano, el “iussepulcrorum”, si no se hubiera proce-dido a la incineración o al enterramien-to de todos los cuerpos, Julio Césarno se habría atrevido siquiera a ir aRoma, ni en Roma se le habría deja-do entrar, también todos los autoresposteriores le habrían tachado de sa-crílego, no lo dice ningún textoepigráfico, por lo tanto Julio César-Fabio Maximo cumplieron el derechoromano. El dejar los cuerpos sin inci-nerar o inhumar equivaldría a lo quese hacía con los criminales ajusticia-dos, sus cuerpos se dejaban a las ali-mañas.

Ennio, refiriéndose al cadáver in-sepulto de Metio Fufecio, castigadopor traidor por Tulio Hostilio y que fueatado a dos cuadrigas, descuartiza-do y arrastrado: “Un buitre en el

hediondar devoraba al desgraciadohombre ¡Ay, en que cruel sepulcrodepositaba sus restos!.”

Solo quedan la C y la D, que cadacual elija la opción que crea más lógi-ca de las dos, pero advierto que la Dplantea muchos más problemaslogísticos que la C. Para la D haríanfalta en condiciones normales de in-cineración en pira 3,5 m3 de maderapor persona. En este caso excepcio-nal, para ahorrar, estimo FabioMaximo pone tres cuerpos en la mis-ma pira o su equivalente a pira, 1,16m3 de madera por individuo, total ma-dera necesaria para la operación49.882 m3. Si fuera pino la media envolumen está en el entorno de 0,73m3 por unidad, salen 68.331 ejempla-res. Corte, traslado y colocación dela madera, manipulación de cuerpospara colocar estos encima, hedor enambiente como mínimo durante unmes, cenizas volantes y opacidad delcielo pudiera ser otro tanto, localmen-te temperaturas altísimas, nadie po-dría acercarse en cientos de metros,ojo para dónde va y para dónde cam-bia el viento, son varios días, peligrode propagación, posibilidad de restosóseos no completamente incineradosy los restos de ceniza de la crema-ción, ¡que se los lleve el viento!. Laopción D muy complicada.

La opción C muy simple.Apilamiento y cubrición.

Page 40: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

323

Santaella. Museo Histórico Municipal

Teoría del Proceso de InversiónOrográfica

Las Inversiones existentes en elentorno de una determinada magni-tud son fácilmente detectables sobreplano E: 1/25.000.

Casualidades de la vida, de laspocas inversiones que existen en lazona la única que cumple el orden demagnitud necesario, Los Garrotales,mira al Campus Mundensis.

Condiciones que cumple:

• Principio del Campus Mvndensis.• Lugar de desarrollo de la batalla

(ésta en un contexto más extenso).• Movimiento de tierra compatible en

cuanto a volúmenes, cumplimien-to factor dimensional.

• Intersección atípica en lateral este.• Existencia del típico escalón que

produce la paulatina desapariciónde la esponjosidad, es relativa-mente habitual su realización me-

diante tractor en épocas recientescuando se pretende deslindar pro-piedades, cuesta diferenciar por lotanto si está por un motivo u otro.Este tiene unas pequeñas pecu-liaridades sospechosas. La alturadel escalón existente coincide conel cálculo teórico realizado.

• Inhumación en el propio campo debatalla (costumbre típica romana).

• Distancia de la inhumación a lacivitas adecuada.

• Lugar propicio, facilidad y rapidezde apilamiento.

• No queda ningún resto esparcido.• Hay alguna más, complicada de

explicar en tan poco espacio.

Parecen muchas casualidades.Realmente, si están ahí, por cálculoinverso la profundidad sería 1,85 m.El poste telefónico estará a 1,25 m yla tubería de riego a 1,5 m.

CONCLUSIONES

1- Prácticamente la totalidad depropuestas existentes sobre la ubica-ción de Mvnda son eliminadas de unsolo golpe, militarmente claro, nopodría ser de otra forma, ya que to-das utilizan la alineación Ategua-Ventosilla- Espejo con GP corriendo

Inflexión tipo lengua de gato

Page 41: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

324

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

hacia el Sur con JC detrás.

2- Montilla se apoya en dos gigan-tes con pies de barro, en Schulten,que como epigrafista era bueno perocomo arqueólogo no encontraría nadani aunque lo tuviera delante (el quehaya estudiado sus trabajos de cam-po a fondo se habrá dado cuenta), dehecho no encontró nunca nada,Numancia se la quiso atribuir cuandoya se conocía, evidentemente no ledejaron, con Tharsis en los lugaresdonde buscó no tenía opción ningu-na, había mucho trabajo pero poco ra-zonamiento y también se apoya en eleminente estratega militar CoronelStoffel, la flor y nata de Napoleón III,que no conoce cómo se desarrollanlas batallas posicionales ni la funcio-nalidad de una simple trinchera mili-tar, mucha teoría y poca práctica o loque sería aún peor, mucha fama yrango para tan poco conocimiento.

3- Montilla y Osuna, tarde o tem-prano, con intereses o sin ellos, concenturias o sin ellas, con running ybarefoot o sin ellos, descalzos o conchanclas, con monolito conmemora-tivo o sin él, tendrán que bajarse desus posiciones, sólo hay que espe-rar, los escudos de Espejo y Osunaque los protegían ya han sidodestruídos.

4- Con todo el desarrollo anterior,resumen de unas 600 hojas, entien-do que la pretendida operación qui-rúrgica relacionada en el Tríptico dela Conferencia y las maniobras deaproximación a la histórica Mvnda hanresultado favorables, no sé si hemosllegado a rozar un trocito de historia

con la punta de nuestros dedos peroalgo nos hemos aproximado, eviden-temente bastante más que las pro-puestas existentes hasta la fecha ba-sadas en meros simplicismos, espe-remos que alguien que hile más finotermine por resolver de una vez portodas esta, que alguien muy versadoha venido a denominar entelequia.

Cuando Mvnda sea descubiertaentonces se verá cuan se aparta elBellum de la realidad, creo muy poco.Lo normal es que la epigrafía no sedesvíe demasiado, aunque existencasos límite, también intermedios,pero eso no es lo general, de entradano hay que ser ni cómodos ni pesi-mistas con este asunto.

5- Respecto a Mvnda, y aunqueestuviera mal ubicada en Montilla,ésta nunca debió salir de la actual pro-vincia de Córdoba, fue sacada de allíbasándose en inconsistenciaspreclaras, tan fuerte era la supuestaproximidad a Osuna como más fuer-te debería haber sido la real proximi-dad a Córdoba.

6- Intentando establecer analogíacon el inicio de la campaña del 45(49aC), aunque en este caso a la in-versa, el Rubicón de la Bætica, el dePompeyo, es el Genil, (nunca lo cru-zó salvo para huir).

7- Que nadie se llame a engaño lapartida de Mvnda desde el día 15 demarzo de 2014 se está jugando y sejugará en el campo de la lógica, el ra-zonamiento y los conocimientosmultidisciplinares de diferentes ramasde las ciencias y la técnica, la historia

Page 42: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

325

Santaella. Museo Histórico Municipal

y la arqueología son los medios ne-cesarios, son las piezas del ajedrezen las que sin ellas no hay partida perosi no hay nadie que las mueva conconocimiento tampoco. Si no fuera deesta manera el juego de Mvnda noexistiría desde hace mucho tiempo.

8- El proceso de emergencia, elacto de reunificación y la toma del es-pacio físico de Mvnda, dada la situa-ción, requieren un proceso más cal-mado.

9- Santaella es la única propuestaque no necesita ser oportunista, sólopaciente.

10- La carta contestación a la RealSociedad de Anticuarios de Londresla dejo para otra ocasión.

Para terminar,

al César lo que es del César, a

Córdoba lo que es de Corduba y a

Santaella lo que es de Mvnda.

Agradecimientos

Agradezco a la Delegación de Cul-tura de Córdoba la cesión del Salónde Actos para la realización de la con-ferencia, al Arqueólogo D. José Ma-nuel Bermúdez Cano la ayuda pres-tada y a D. Juan Manuel PalmaFranquelo, D. Joaquín Palma Rodrí-guez, a Quino y a Mª Sol su inestima-ble ayuda y apoyo.

Bibliografía citada

Al-Idrisi (1153): “Libro de Ruggero”.

Anónimo, “Bellum Hispaniense”.

Apiano de Alejandría (I-II dC): “His-toria Romana”.

Beltrán Fortes, J. y Mora Serrano,B. (2000): "Antigüedades romanas deSantaella (Córdoba), a partir de losdatos contenidos en una carta del si-glo XVIII", AAC, 11: 13-31.

Casio Dión Coceyano, L.C. (II-IIIdC): “Historia Romana”.

Chic García, G. (1988): “Tres Es-tudios sobre la Colonia Augusta Fir-ma Astigi”, pp. 20.

Coletius Venetus, J. D. (1785):“Notae et Siglae quae in Nummis etLapidibus”

Cortijo Cerezo, M.L. (1990): “ElMunicipio Romano de Vlia”, Colecciónde Estudios Cordobeses, nº 47.

Cortijo Cerezo, M.L. (2005): “Lamadera en el Bellum Hispaniense”,Gerión, nº 23 pp. 143-168.

CSIC-IGN (2002): ”Tabula ImperiRomani. Valencia”.

Delgado López, D. (1872): "LaBatalla de Mvnda, Canto Histórico".

Diccionario de la RAE.

Didierjean, F. (1978-1982):“Enceintes Urbaines Antiques dans la

Page 43: Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba · (irracionalidad) y el Alfiler de Atio, igualmente estando ya en esta posi-ción se trata de ver que más pasajes del Bellum coinciden

326

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Province de Seville”. ProspectionsAeriennes. Les Paysages et leur Histoire.

Durán, V. y Ferreiro, M. (1984):“Acerca del lugar donde se dio la ba-talla de Munda”, Habis, 15: 229-236.

Ennio, Q. (III-II aC): “Anales”.

Estrabón (29aC-7dC ): “Geografía.Libro III”.

Fernández-Guerra y Orbe, A. (1866):“Munda Pompeyana, Dictamen”.

Ferreiro López, M. (1986-87):“Munda y el campus mundensis”, Ana-les de la Universidad de Cádiz, III-IV:123-134.

Floro, L.A. (I-II dC): “Epítome dela Historia Romana”.

Libro de los millones, 1591.

Lago, J.I. (2007): “Munda 45 aC.La última Batalla de César”.

López Palomo, L.A. (1987): “San-taella. Raíces Históricas de la Cam-piña de Córdoba” .

Martínez Castro, A. (2005):”El tra-mo de la Via Augusta entre Cordubay Astigi. Una aproximación de detallea su recorrido y características cons-tructivas”, Antiqvitas nº 17, pp. 59.

Martínez Martínez, A. (2011):“Campaña de Munda. Localización yDesarrollo”.

Melchor Gil, E. (2005): “Julio Cé-sar y Córdoba. Tiempo y espacio en

la campaña de Munda”.

Monlau, P. F. (1856): “DiccionarioEtimológico de la Lengua Castellana”.

Nieto Cumplido, M. (1979 ): “El Li-bro de los Diezmos de Donadíos dela Catedral de Córdoba”.

Padre Martín de Roa (1629): “Éci-ja, sus Santos, su Antigüedad Ecle-siástica i Seglar”.

Paz, C. (2011): “La realidad de laVía Augusta en la Bætica”, BoletínAsociación Provincial Museos Loca-les de Córdoba nº 12.

Pemán, C. (1988): “Nuevo ensayo deinterpretación de la topografía del BellumHispaniense”, Anejos de Gerión I.

Plinio Cecilio Segundo, C. (≈77dC):”Naturalis Historiae” Libro III.

Plutarco, L. M. (I-II dC): “Vidas pa-ralelas”.

Segura Ramos, B. (2003): “Munda”,Faventia, nº 25/1 pp. 179-183.

Schulten, A. (1940): “FontesHispaniae Antiquae V”.

Valbuena, M. (1793): “DiccionarioUniversal Latino-Español”.

Valverde y Perales, F. (1965-67): “El emplazamiento de Munda”, Bole-tín de la Real Academia de Córdoba,nº 87, pp. 25-39.

Vitruvio Polión, M. (I aC): “Los diezlibros de arquitectura”.