asimetría de la información en microcréditos.pdf

1
Actualidad Empresarial II Área Indicadores Económicos & Financieros II-1 N° 222 Primera Quincena - Enero 2011 Asimetría de información en los microcréditos Informe Financiero II Contenido INFORME FINANCIERO Asimetría de información en los microcréditos II-1 INDICADORES ECONÓMICOS FINANCIEROS Variación de los Indicadores de Precios de la Economía II-2 Cotizaciones Internacionales II-2 Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero II-2 Principales Variables / Tasa Legal Laboral / CTS II-4 Autor : Srta. Melissa Torres Salguero Título : Asimetría de información en los microcré- ditos Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 222 - Primera Quincena de Enero 2011 Ficha Técnica 1. Introducción El microcrédito es considerado una herra- mienta fundamental y estimulante para la reducción de la pobreza, ya sea mediante el desarrollo de microempresas que ge- neran empleos o por la innovación en las actividades productivas tradicionales. Como consecuencia de todo ello, se ha logrado comprobar la efectividad de los microcrédi- tos sobre la elevación del bienestar. Las personas de bajos ingresos, a pesar de poder acceder al mercado de microcrédi- tos, no lo hacen. El objetivo de la presente edición es definir qué ha determinado esta baja demanda: cómo se presenta la información asimétrica en este mercado y cuáles son sus efectos. 2. Asimetría de información en los microcréditos Se tiene que las limitaciones de oferta son sólo parte de las restricciones que pueden enfrentar los potenciales con- sumidores al crédito, y en la demanda encontramos que la aversión al riesgo y la vulnerabilidad de los mismos, podrían ser los factores que constituyen los con- dicionantes decisivos que los mantienen fuera del mercado de crédito. Es así, que la información es un factor clave en el proceso de intermediación financiera y la existencia de la información asimétrica se da cuando una de las partes no cuenta con información relevante sobre las características del prestatario, debido que el acreedor no puede saber en un primer momento si el acreditado utilizará los recursos en la forma acordada o si los empleará para otros gastos 1 . 1 ESQUIVEL MARTÍNEZ, Horacio. “Crecimiento económico, informa- ción asimétrica en mercados financieros y microcréditos”. En consecuencia, no se pueden adoptar decisiones adecuadas o acertadas y ello, al internalizarse al mercado, se refleja en los costos de transacción, es decir, un mercado financiero que presente un nivel elevado de asimetrías ( * ) de información genera costos de transacción que oca- sionan que no se presente una correcta asignación de recursos. El papel de los agentes crediticios es lidiar con este problema, al constituirse como agentes económicos, presentan toda una estructura que se especializa al punto de poder determinar con un bajo costo, segmentando: quiénes son sujetos consi- derados como buen o mal crédito, qué negocios son rentables, seguros o arries- gados, al igual que los riesgos inherentes y también poder realizar el monitoreo de los préstamos. 3. Efectos de la información asimétrica 3.1. Selección adversa La selección adversa se da en el esquema en el momento de firmar un contrato, ya que la parte que lo propone tiene menos información que el otro participante sobre alguna de las características pertinentes de la relación. En el mercado de microcréditos la selec- ción adversa se presenta con anterioridad a la transacción, es decir, cuando los indi- viduos que solicitan recursos representan un alto riesgo de crédito, por tanto, son los más interesados en conseguirlo; en consecuencia, actuarán con mayor deci- sión o agresividad para obtener un crédito y, por consiguiente, estarán dispuestos a pagar mayores tasas de interés. Con respecto al agente prestatario, éste no contará con suficiente información para saber quién constituye un buen o un mal cliente, por lo cual su decisión no será correcta. (*) En el artículo el concepto de Asimetría se refiere al hecho de que uno de los contratantes puede estar mejor informado que su contraparte. En efecto, si el prestamista no puede observar las características del prestatario, entonces éste puede tomar una ventaja contractual. Particularmente, si se presen- tan cambios en la tasa de interés especi- ficada en el contrato pueden afectar las características de riesgo de los prestatarios así como su demanda por los recursos prestables. A cualquier tasa “i” existe un prestatario marginal cuyos beneficios esperados son cero. Estos prestatarios, saldrán del mercado en este punto. Mientras que otros, con el mismo nivel de retorno promedio pero con mayor riesgo, se mantendrán en el mercado debido a los mayores beneficios potenciales. Como resultado, los beneficios de las entidades bancarias disminuirán cuando aumentan las tasas de interés. 3.2. Riesgo moral El riesgo moral es el comportamiento del agente que no es observable para el prin- cipal, o que, aún siendo observable, no es verificable. Se considera que existe un problema de riesgo moral (o acción oculta) cuando una parte de la transacción puede adoptar determinadas acciones que afectan a la valoración que la otra parte ha hecho de la transacción, pero que ésta no puede controlar perfectamente. Para el caso del mercado de microcrédi- tos, el riesgo moral surge una vez des- embolsados o entregados los recursos. Es en aquel momento que hay cambio de incentivos en el prestatario, por ello podrá tomar diferentes actitudes, depen- diendo de cómo sea su comportamiento con respecto al riesgo 2 . Si el prestatario es consciente que lo máximo que podrá perder será el préstamo adquirido u otor- gado y si además le sumamos una actitud de propensión al riesgo, ello constituirá un incentivo para usar los recursos de una forma temeraria o en proyectos arriesga- dos, donde surjan grandes rentabilidades pero inciertas. 2 Ya sea: propenso, adverso o neutro.

Upload: kenny-quispe-fermin

Post on 21-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asimetría de la información en microcréditos.pdf

Actualidad Empresarial

IIÁrea Indicadores Económicos & Financieros

II-1N° 222 Primera Quincena - Enero 2011

Asimetría de información en los microcréditos

Info

rme

Fina

ncie

ro

IIC o n t e n i d oINFORME FINANCIERO Asimetría de información en los microcréditos II-1

INDICADORES ECONÓMICOS FINANCIEROS

Variación de los Indicadores de Precios de la Economía II-2

Cotizaciones Internacionales II-2

Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero II-2

Principales Variables / Tasa Legal Laboral / CTS II-4

Autor : Srta. Melissa Torres Salguero

Título : Asimetría de información en los microcré-ditos

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 222 - Primera Quincena de Enero 2011

Ficha Técnica

1. Introducción

El microcrédito es considerado una herra-mienta fundamental y estimulante para la reducción de la pobreza, ya sea mediante el desarrollo de microempresas que ge-neran empleos o por la innovación en las actividades productivas tradicionales. Como consecuencia de todo ello, se ha logrado comprobar la efectividad de los microcrédi-tos sobre la elevación del bienestar.

Las personas de bajos ingresos, a pesar de poder acceder al mercado de microcrédi-tos, no lo hacen. El objetivo de la presente edición es defi nir qué ha determinado esta baja demanda: cómo se presenta la información asimétrica en este mercado y cuáles son sus efectos.

2. Asimetría de información en los microcréditos

Se tiene que las limitaciones de oferta son sólo parte de las restricciones que pueden enfrentar los potenciales con-sumidores al crédito, y en la demanda encontramos que la aversión al riesgo y la vulnerabilidad de los mismos, podrían ser los factores que constituyen los con-dicionantes decisivos que los mantienen fuera del mercado de crédito.

Es así, que la información es un factor clave en el proceso de intermediación fi nanciera y la existencia de la información asimétrica se da cuando una de las partes no cuenta con información relevante sobre las características del prestatario, debido que el acreedor no puede saber en un primer momento si el acreditado utilizará los recursos en la forma acordada o si los empleará para otros gastos1.

1 ESQUIVEL MARTÍNEZ, Horacio. “Crecimiento económico, informa-ción asimétrica en mercados fi nancieros y microcréditos”.

En consecuencia, no se pueden adoptar decisiones adecuadas o acertadas y ello, al internalizarse al mercado, se refl eja en los costos de transacción, es decir, un mercado fi nanciero que presente un nivel elevado de asimetrías(*) de información genera costos de transacción que oca-sionan que no se presente una correcta asignación de recursos.

El papel de los agentes crediticios es lidiar con este problema, al constituirse como agentes económicos, presentan toda una estructura que se especializa al punto de poder determinar con un bajo costo, segmentando: quiénes son sujetos consi-derados como buen o mal crédito, qué negocios son rentables, seguros o arries-gados, al igual que los riesgos inherentes y también poder realizar el monitoreo de los préstamos.

3. Efectos de la información asimétrica

3.1. Selección adversa

La selección adversa se da en el esquema en el momento de fi rmar un contrato, ya que la parte que lo propone tiene menos información que el otro participante sobre alguna de las características pertinentes de la relación.

En el mercado de microcréditos la selec-ción adversa se presenta con anterioridad a la transacción, es decir, cuando los indi-viduos que solicitan recursos representan un alto riesgo de crédito, por tanto, son los más interesados en conseguirlo; en consecuencia, actuarán con mayor deci-sión o agresividad para obtener un crédito y, por consiguiente, estarán dispuestos a pagar mayores tasas de interés. Con respecto al agente prestatario, éste no contará con sufi ciente información para saber quién constituye un buen o un mal cliente, por lo cual su decisión no será correcta.

(*) En el artículo el concepto de Asimetría se refi ere al hecho de que uno de los contratantes puede estar mejor informado que su contraparte.

En efecto, si el prestamista no puede observar las características del prestatario, entonces éste puede tomar una ventaja contractual. Particularmente, si se presen-tan cambios en la tasa de interés especi-fi cada en el contrato pueden afectar las características de riesgo de los prestatarios así como su demanda por los recursos prestables. A cualquier tasa “i” existe un prestatario marginal cuyos benefi cios esperados son cero. Estos prestatarios, saldrán del mercado en este punto. Mientras que otros, con el mismo nivel de retorno promedio pero con mayor riesgo, se mantendrán en el mercado debido a los mayores benefi cios potenciales. Como resultado, los benefi cios de las entidades bancarias disminuirán cuando aumentan las tasas de interés.

3.2. Riesgo moral

El riesgo moral es el comportamiento del agente que no es observable para el prin-cipal, o que, aún siendo observable, no es verifi cable. Se considera que existe un problema de riesgo moral (o acción oculta) cuando una parte de la transacción puede adoptar determinadas acciones que afectan a la valoración que la otra parte ha hecho de la transacción, pero que ésta no puede controlar perfectamente.

Para el caso del mercado de microcrédi-tos, el riesgo moral surge una vez des-embolsados o entregados los recursos. Es en aquel momento que hay cambio de incentivos en el prestatario, por ello podrá tomar diferentes actitudes, depen-diendo de cómo sea su comportamiento con respecto al riesgo2. Si el prestatario es consciente que lo máximo que podrá perder será el préstamo adquirido u otor-gado y si además le sumamos una actitud de propensión al riesgo, ello constituirá un incentivo para usar los recursos de una forma temeraria o en proyectos arriesga-dos, donde surjan grandes rentabilidades pero inciertas.

2 Ya sea: propenso, adverso o neutro.