asignatura realidad, realidad social y experiencia

16

Click here to load reader

Upload: rafael-romero

Post on 22-Jun-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

JUSTIFICACIÓN

La construcción de diagnósticos sobre la realidad en muchos casos obvia, o

diluye, que la situación del actor que diagnóstica incide de forma determinante en la

posibilidades interpretativas de la visión del mundo. Muchas veces se ha planteado

que la solución a este problema pasa por incoporar la visión “de los otros” y producir

una espcie de concatenación de las realidades en una gran complicación que

pretende presentarse como omnicomprensible para todos.

Esta metodología facilita que opiniones diversas sobre lo real se puedan integrar

y presentar síntesis operativas con las que la acción colectiva puede tomar cauces

de realización. Sin embargo, en estas síntesis operativas se esconden

particularidades que por mor de la acción quedan desplazadas y se invisibilizan de

formas refinadamente técnicas e incluso, administrativas.

Estudiar lo real, cuando esta guiado por criterios operativos, y contingentes,

admite la pretención de tratar el conocimiento de lo existente con apoyo de la

matemática de conjuntos, con lo que cualquier análisis situacional queda

determinado por el álgebra de conjuntos que sea posible establecer en operaciones

del tipo unión de criterios, intersección de expectativas, diferenciación de

poblaciones, complemetariedad demandas, y diferenciación simétrica de

situaciones. El final de esta ruta interpretativa llega hasta la deducción de productos

cartesianos que aparean observaciones con conclusiones sobre lo real de forma que

se pretende multicausal al consultar a varias personas y linealmente ingenua al

deducir generalizaciones a partir de la agregación de observaciones singulares.

Este tipo de aproximación a la realidad elude cuestiones ontológicas, éticas,

antropológicas, políticas y epistemológicas que el álgebra de conjuntos no puede

resolver (Ej: aunque el multiculturalismo es facilmente esquematizable a través de la

teoría de conjuntos no es cierto que ella permita inferir que algún sujeto

Carga horaria

Unidad curricular Unidades de crédito HorasRealidad,

realidad social y experiencia 4 16

Page 2: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

efectivamente existente encarne en sí mismo el conjunto de culturas que estan

integradas en un conjunto en particular gracias a un descriptor común decidido por

quien realiza el diagnóstico de la realidad) que abren camino a descripciones

ilocucionarias de la realidad que desplazan y desvancen a los actores efectivamente

existentes.

Desde esta constatación estudiar la realidad supone pasar revista a lo real que

perciben los sujetos, los real que perciben los colectivos y la experiacia vital que

quién estudia esto puede extraer para poder intervenir de modo correctivo.

OBJETIVOS

Comprender las formas y modos en que la realidad se articula en tres niveles:

individual, colectiva y social, para a partir de ella construir narraciones

experienciales que permitan hacer diagnósticos pluriculturales.

Seleccionar los conceptos y métodos más adecuados para describir y analizar

lo real.

Describir casos específicos en lo que lo real sea diverso en comunidades

identificadas como unitarias u homogéneas según criterios determinables por

el investigador.

Page 3: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

CONTENIDO

CONTENIDOSOBJETIVOS

OPERACIONALES

NATURALEZA

DE LOS

CONTENIDOS

Lógica de la Evaluación¿Para qué se evalúa?

-Para ayudar al estudiante a comprender su proceso de formación.-Para que el estudiante pueda ponderar el grado en el que ha adquirido/maneja la terminología necesaria para el estudio de lo real.-Para que el estudiante pueda valorar el grado en que se ha apropiado de los conceptos y categorías.

C P A

Tema 1Términos y conceptos fundamentales.

• Lo real.• La realidad• La metáfora.• La metonimia.• Marcos lingüísticos.• La palabra.• Las cosas.• Los hechos.

Conceptualizar las

categorías

fundamentales para

el estudio de la

realidad.

X

¿Qué evaluar?

-Se evaluarán tanto las conceptualizaciones como la capacidad para la instrumentalización de esos conceptos en el desarrollo del estudio de la realidad.-Se dará especial importancia a la distinción conceptual y categorial.-La utilización de estos conceptos y categorías para la percepción y clasificación de los procesos de construcción intelectual de lo real serán objeto de especial atención.¿Cuándo evaluar?

-La evaluación diagnóstica se realizará en la primera sesión de clase para fijar el punto de arranque de los trabajos.-La evaluación formativa se realizará en cada sesión de clases a través de la discusión de problemas y lecturas realizadas.-La evaluación sumativa se realizará al finalizar de la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DE PROCESO EVALUACIÓN FINAL ¿Cómo evaluar?

Evaluación Formativa-Intervenciones orales.-Entrega de papers.

Evaluación Sumativa-Realización de examen escrito.

-Al inicio de cada Unidad se puede realizar una prueba de respuesta estructurada (interrogatorio abierto) que permita el autodescubrimiento, por parte del estudiante, de su situación frente a los contenidos que se trabajarán. Este tipo de evaluación facilita que el estudiante se autoevalúe y pueda trazar su propio plan de trabajo para abordar los temas en discusión.

-Durante el desarrollo de la Unidad se realizarán actividades de explicación, comparación, decisión y resolución de problemas, para que los estudiantes puedan constatar y reflexionar sobre los aspectos conceptuales y actitudinales que deben desarrollar. Este tipo de actividades permite que se evidencien los logros intelectuales (y no memorísticos) de los estudiantes a la vez que permite procesos de coevaluación y de rectificación de los aprendizajes.

-Al cierre de la Unidad se realizará una evaluación de respuesta extensa (resumen) en las que los estudiantes puedan sintetizar sus criterios sobre los contenidos discutidos en clase. Este tipo de evaluación es esencialmente sumativa (heteroevaluación). ¿Quiénes evalúan?

En las evaluaciones habrá espacio para que los veredictos sean el resultado de la integración de la autoevaluación del estudiante, la coevaluación de sus compañeros y la heteroevaluación que realiza el docente.

Page 4: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

CONTENIDOSOBJETIVOS

OPERACIONALES

NATURALEZA

DE LOS

CONTENIDOS

Lógica de la Evaluación¿Para qué se evalúa?

-Para ayudar al estudiante a comprender su proceso de formación.-Para que el estudiante pueda ponderar el grado en el que ha adquirido/maneja las teorías necesaria para el estudio de lo real.-Para que el estudiante pueda valorar el grado en que se ha apropiado de los conceptos y categorías.

C P A

Tema 2Cognición social y cognición de lo social.

• ¿La sociedad es una realidad objetiva?

• Socialización e ideología.• El recuerdo y la

memoria: individual y colectivas.

• Experiencia y realidad.

Identificar las

determinantes de la

comprensión de la

realidad.

X

¿Qué evaluar?

-Se evaluarán tanto las conceptualizaciones como la capacidad para la instrumentalización de esos conceptos en el desarrollo del estudio de la realidad.-Se dará especial importancia a la distinción conceptual y categorial.-La utilización de estos conceptos y categorías para la percepción y clasificación de los procesos de construcción intelectual de lo real serán objeto de especial atención.¿Cuándo evaluar?

-La evaluación diagnóstica se realizará en la primera sesión de clase para fijar el punto de arranque de los trabajos.-La evaluación formativa se realizará en cada sesión de clases a través de la discusión de problemas y lecturas realizadas.-La evaluación sumativa se realizará al finalizar de la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DE PROCESO EVALUACIÓN FINAL ¿Cómo evaluar?

Evaluación Formativa-Intervenciones orales.-Entrega de papers.

Evaluación Sumativa-Realización de examen escrito.

-Al inicio de cada Unidad se puede realizar una prueba de respuesta estructurada (interrogatorio abierto) que permita el autodescubrimiento, por parte del estudiante, de su situación frente a los contenidos que se trabajarán. Este tipo de evaluación facilita que el estudiante se autoevalúe y pueda trazar su propio plan de trabajo para abordar los temas en discusión.

-Durante el desarrollo de la Unidad se realizarán actividades de explicación, comparación, decisión y resolución de problemas, para que los estudiantes puedan constatar y reflexionar sobre los aspectos conceptuales y actitudinales que deben desarrollar. Este tipo de actividades permite que se evidencien los logros intelectuales (y no memorísticos) de los estudiantes a la vez que permite procesos de coevaluación y de rectificación de los aprendizajes.

-Al cierre de la Unidad se realizará una evaluación de respuesta extensa (resumen) en las que los estudiantes puedan sintetizar sus criterios sobre los contenidos discutidos en clase. Este tipo de evaluación es esencialmente sumativa (heteroevaluación). ¿Quiénes evalúan?

En las evaluaciones habrá espacio para que los veredictos sean el resultado de la integración de la autoevaluación del estudiante, la coevaluación de sus compañeros y la heteroevaluación que realiza el docente.

Page 5: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

CONTENIDOSOBJETIVOS

OPERACIONALES

NATURALEZA

DE LOS

CONTENIDOS

Lógica de la Evaluación¿Para qué se evalúa?

-Para ayudar al estudiante a comprender su proceso de formación.-Para que el estudiante pueda ponderar el grado en el que ha adquirido/maneja la terminología necesaria para el estudio de lo real.-Para que el estudiante pueda valorar el grado en que se ha apropiado de los conceptos y categorías.

C P A

Tema 3Ver y saber.

• Herramientas para la percepción.

• Percepcíon y acción.• Coherencia y unificación

de lo real.• Percepción y emoción.

Operacionalizar las

posibilidades del

análisis de lo real.

X

¿Qué evaluar?

-Se evaluarán tanto las conceptualizaciones como la capacidad para la instrumentalización de esos conceptos en el desarrollo del estudio de la realidad.-Se dará especial importancia a la distinción conceptual y categorial.-La utilización de estos conceptos y categorías para la percepción y clasificación de los procesos de construcción intelectual de lo real serán objeto de especial atención.¿Cuándo evaluar?

-La evaluación diagnóstica se realizará en la primera sesión de clase para fijar el punto de arranque de los trabajos.-La evaluación formativa se realizará en cada sesión de clases a través de la discusión de problemas y lecturas realizadas.-La evaluación sumativa se realizará al finalizar de la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DE PROCESO EVALUACIÓN FINAL ¿Cómo evaluar?

Evaluación Formativa-Intervenciones orales.-Entrega de papers.

Evaluación Sumativa-Realización de examen escrito.

-Al inicio de cada Unidad se puede realizar una prueba de respuesta estructurada (interrogatorio abierto) que permita el autodescubrimiento, por parte del estudiante, de su situación frente a los contenidos que se trabajarán. Este tipo de evaluación facilita que el estudiante se autoevalúe y pueda trazar su propio plan de trabajo para abordar los temas en discusión.

-Durante el desarrollo de la Unidad se realizarán actividades de explicación, comparación, decisión y resolución de problemas, para que los estudiantes puedan constatar y reflexionar sobre los aspectos conceptuales y actitudinales que deben desarrollar. Este tipo de actividades permite que se evidencien los logros intelectuales (y no memorísticos) de los estudiantes a la vez que permite procesos de coevaluación y de rectificación de los aprendizajes.

-Al cierre de la Unidad se realizará una evaluación de respuesta extensa (resumen) en las que los estudiantes puedan sintetizar sus criterios sobre los contenidos discutidos en clase. Este tipo de evaluación es esencialmente sumativa (heteroevaluación). ¿Quiénes evalúan?

En las evaluaciones habrá espacio para que los veredictos sean el resultado de la integración de la autoevaluación del estudiante, la coevaluación de sus compañeros y la heteroevaluación que realiza el docente.

Page 6: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

CONTENIDOSOBJETIVOS

OPERACIONALES

NATURALEZA

DE LOS

CONTENIDOS

Lógica de la Evaluación¿Para qué se evalúa?

-Para ayudar al estudiante a comprender su proceso de formación.-Para que el estudiante pueda ponderar el grado en el que ha adquirido/maneja la terminología necesaria para el estudio de lo real.-Para que el estudiante pueda valorar el grado en que se ha apropiado de los conceptos y categorías.

C P A

Tema 4Lo objetivo, lo subjetivo, lo racional y lo afectivo a través de la capacidades del cerebro:

• Contraste.• Aislamiento.• Resolución de problemas

perceptivos.• Aversión a las

coincidencias.• Orden.• Simetría• Metáfora.

Sintetizar e inferir el

algoritmos propio

con el que puede

encararse el estudio

de lo real.

X

¿Qué evaluar?

-Se evaluarán tanto las conceptualizaciones como la capacidad para la instrumentalización de esos conceptos en el desarrollo del estudio de la realidad.-Se dará especial importancia a la distinción conceptual y categorial.-La utilización de estos conceptos y categorías para la percepción y clasificación de los procesos de construcción intelectual de lo real serán objeto de especial atención.¿Cuándo evaluar?

-La evaluación diagnóstica se realizará en la primera sesión de clase para fijar el punto de arranque de los trabajos.-La evaluación formativa se realizará en cada sesión de clases a través de la discusión de problemas y lecturas realizadas.-La evaluación sumativa se realizará al finalizar de la unidad.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DE PROCESO EVALUACIÓN FINAL ¿Cómo evaluar?

Evaluación Formativa-Intervenciones orales.-Entrega de papers.

Evaluación Sumativa-Realización de examen escrito.

-Al inicio de cada Unidad se puede realizar una prueba de respuesta estructurada (interrogatorio abierto) que permita el autodescubrimiento, por parte del estudiante, de su situación frente a los contenidos que se trabajarán. Este tipo de evaluación facilita que el estudiante se autoevalúe y pueda trazar su propio plan de trabajo para abordar los temas en discusión.

-Durante el desarrollo de la Unidad se realizarán actividades de explicación, comparación, decisión y resolución de problemas, para que los estudiantes puedan constatar y reflexionar sobre los aspectos conceptuales y actitudinales que deben desarrollar. Este tipo de actividades permite que se evidencien los logros intelectuales (y no memorísticos) de los estudiantes a la vez que permite procesos de coevaluación y de rectificación de los aprendizajes.

-Al cierre de la Unidad se realizará una evaluación de respuesta extensa (resumen) en las que los estudiantes puedan sintetizar sus criterios sobre los contenidos discutidos en clase. Este tipo de evaluación es esencialmente sumativa (heteroevaluación). ¿Quiénes evalúan?

En las evaluaciones habrá espacio para que los veredictos sean el resultado de la integración de la autoevaluación del estudiante, la coevaluación de sus compañeros y la heteroevaluación que realiza el docente.

Page 7: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Como orientación metodológica de la asignatura se ha adoptado una

perspectiva de análisis teórico, privilegiando sus contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, tanto en su dimensión descriptiva como en su

carácter evaluativo.

La dinámica del curso consistirá, por parte del profesor, en la

presentación inicial de cada Unidad y la evaluación preliminar de su contenido

temático en particular. El objeto es el de exponer una orientación primordial, así

como también, sugerir la documentación bibliográfica más recomendable según

el razonamiento que se favorezca. De igual forma, los alumnos por su parte,

deberán participar en cada clase con aportes interpretativos de las diferentes

lecturas recomendadas para crear una línea argumental para su propia visión

del análisis.

BIBLIOGRAFÍA

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. (M. Rosenberg & J. Arrambide, Trans.)

(Primera edición.). México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U., & Willms, J. (2002). Libertad o capitalismo conversaciones con Johannes

Willms. (B. Moreno Carrillo, Trans.). Barcelona; Buenos Aires; México: Paidós.

Benjamin, D. J., Cesarini, D., van der Loos, M. J. H. M., Dawes, C. T., Koellinger, P.

D., Magnusson, P. K. E., Chabris, C. F., et al. (2012). The genetic architecture

of economic and political preferences. Proceedings of the National Academy of

Sciences. doi:10.1073/pnas.1120666109

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. (S.

Zuleta, Trans.). Buenos Aires: Amorrortu.

Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia : novedad cualitativa y unidad del

conocimiento. (R. González del Solar, Trans.) (Primera edición.). Barcelona:

Editorial Gedisa.

Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva : entrevistas y debates (1974-1997).

(E. Escobar, M. Gondicas, & P. Vernay, Trans.). Buenos Aires: Katz Editores.

Page 8: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

Changeux, J.-P. (2010). Sobre lo verdadero, lo bello y el bien : un nuevo enfoque

neuronal. (J. Bucci, Trans.). Buenos Aires; Madrid: Katz.

Cortina, A. (2011). Neuroetica y neuropolitica/ Sugerencias Para La Educacion

Moral. (Primera.). Madrid: Tecnos Editorial S A.

Cruz, M. (2007). Cómo hacer cosas con recuerdos : sobre la utilidad de la memoria y

la conveniencia de rendir cuentas. Buenos Aires: Katz.

Dunbar, R. (1997). Grooming, gossip and the evolution of language. London: faber

and faber.

Dunbar, R. (1999). El miedo a la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Dunbar, R. (2010). How many friends does one person need? : Dunbar’s number and

other evolutionary quirks. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Dunbar, R. I. M., Gamble, C., & Gowlett, J. (2010). Social brain, distributed mind

[conference, British Academy, September 2008] (First.). Oxford; New York:

Oxford University Press.

Dussel, E. D. (2007a). Política de la liberación: historía y crítica mundial. (Primera

edición.). Madrid: Editorial Trotta.

Dussel, E. D. (2007b). Política de la liberación: Arquitéctónica. (Primera edición., Vol.

Volumen II). Madrid: Editorial Trotta.

Escamilla, F. (1999). El significado del término frontera. Revista bibliográfica de

geografía y ciencias sociales, (140).

Evers, K. (2010). Neuroética : cuando la materia se despierta. (V. Goldstein, Trans.)

(Primera edición.). Buenos Aires [etc.]: Katz.

Foucault, M. (2002). Defender la sociedad : curso en el College de France, 1975-

1976. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica : curso en el Collége de France

(1978-1979) (Primera Edición.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freeberg, T. M., Dunbar, R. I. M., Ord, T. J., Freeberg, T. M., Dunbar, R. I. M., & Ord,

T. J. (2012). Social Complexity as a Proximate and Ultimate Factor in

Communicative Complexity. Philosophical Transactions of the Royal Society B:

Biological Sciences, 367(1597), 1785–1801. doi:10.1098/rstb.2011.0213

Page 9: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

Gazzaniga, M. S. (2008). Human : the science behind what makes us unique. New

York: Ecco.

Giménez Amaya, J. M., & Sánchez-Migallón, S. (2010). De la neurociencia a la

neurología : narrativa científica y reflexión filosófica (Primera edición.).

Pamplona: Eunsa.

Healy, A. J., Malhotra, N., & Mo, C. H. (2010). Irrelevant events affect voters’

evaluations of government performance. Proceedings of the National Academy

of Sciences, 107(29), 12804 –12809. doi:10.1073/pnas.1007420107

Heidegger, M. (2001). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza.

Hernández Muñoz, E. (2010). Democracia de ciudadanos hacia las comunidades de

conocimiento : el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la transición

política (Primera.). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas.

Hoffe, O. (2008). El proyecto político de la modernidad. (G. Leyva, Trans.) (Primera

edición.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Houdé, O., Kayser, D., Koenig, O., Proust, J., & Rastier, F. (2003). Diccionario de

ciencias cognitivas : neurociencia, psicología, inteligencia artificial, lingüística y

filosofía (Primera edición.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Illuoz, E. (2007). Intimidades congeladas : las emociones en el capitalismo. (J.

Ibarburu, Trans.). Buenos Aires: Katz Editores.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible : una visión intuitiva del mundo

contemporáneo. (M. Bertran, Trans.). Barcelona: Paidós.

Marinas, J.-M. (Ed.). (2008). Lo político y el psicoanálisis : el reverso del vínculo

(Primera.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones : crítica de la sociología de la

educación crítica. Barcelona: Edicions Bellaterra 2000, S.L.

Nummenmaa, L., Glerean, E., Viinikainen, M., Jääskeläinen, I. P., Hari, R., & Sams,

M. (2012). Emotions Promote Social Interaction by Synchronizing Brain Activity

Across Individuals. Proceedings of the National Academy of Sciences.

doi:10.1073/pnas.1206095109

Page 10: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

Popper, K. R. (1991). Conjeturas y refutaciones : el desarrollo del conocimiento

científico. Barcelona [u.a.]: Paidós.

Quesada, F. (2008). Sendas de democracia : entre la violencia y la globalizació

(Primera edición.). Madrid: Trotta.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en

un mundo en crisis (Primera edicion.). Barcelona: Paidós.

Robin, C. (2009). El miedo : historia de una idea política. (G. Cuevas Meza, Trans.)

(Primera edición.). México: Fondo de Cultura Económica.

Roiz, J. (2003). La recuperación del buen juicio : teoría política en el siglo veinte.

Madrid: Editorial Foro Interno.

Roiz, J. (2008). Sociedad vigilante y mundo judío en la concepción del Estado.

Madrid: Editorial Complutense.

Scaife, M., & Rogers, Y. (1996). External cognition: how do graphical representations

work? International Journal of Human-Computer Studies, 45(2), 185–213.

doi:10.1006/ijhc.1996.0048

Schmitt, C. (2008). Los fundamentos históricos-espirituales del parlamentarismo en

su situación actual. (P. Madrigal Devesa, Trans.). Madrid: Tecnos.

Sloterdijk, P. (2000). En el mismo barco. (M. Fontán del Junco, Trans.). Madrid:

Siruela.

Sloterdijk, P. (2002). El desprecio de las masas : ensayo sobre las luchas culturales

de la sociedad moderna. (G. Cano, Trans.). Valencia: Pre-Textos.

Sloterdijk, P. (2004). Esferas . globos, macroesferología II. (I. Reguera, Trans.)

(Primera.). Madrid: Ediciones Siruela.

Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano : una respuesta a la carta sobre

el humanismo de Heidegger (4ta edición.). Madrid: Ediciones Siruela.

Sloterdijk, P. (2007). Crítica de la razón cínica (Primera.). Madrid: Siruela.

Sloterdijk, P., & Heinrichs, H.-J. (2004). El sol y la muerte investigaciones dialógicas.

Madrid: Ed. Siruela.

Spinoza, B. de. (2004). Tratado político. Madrid: Alianza Editorial.

Page 11: Asignatura Realidad, Realidad Social y Experiencia

Vander Valk, F. (2012). Essays on neuroscience and political theory : thinking the

body politic. New York: Routledge.

Vargas Llosa, M. (2011, January 22). La civilización del espectáculo. EL PAÍS.

Retrieved June 3, 2012, from

http://elpais.com/diario/2011/01/22/babelia/1295658733_850215.html

Villacañas Berlanga, J. L. (2008). Poder y conflicto : ensayos sobre Carl Schmitt

(Primera edición.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Wittgenstein, L., Geach, P. T., Shah, K. J., & Jackson, A. C. (2004). Lecciones sobre

filosofía de la psicología 1946-1947 : apuntes de P. T. Geach, K. J. Shah y A.

C. Jackson. Madrid: Alianza Editorial.

Zapata Carrillo, R. (2010). El mundo interno, el imaginario y la política. Foro Interno,

10, 97–122.