aseguramiento de la calidad en la educación superior

33
Universidad de los Andes Facultad de Administración “Aseguramiento de la calidad en la educación superior” Por: Jorge Hernán Cárdenas María Lorena Gutiérrez Facultad de Administración Universidad de los Andes Septiembre de 2007

Upload: jorge-hernan-cardenas-santamaria

Post on 20-Aug-2015

141 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

“Aseguramiento de la calidad en la

educación superior”

Por: Jorge Hernán Cárdenas

María Lorena Gutiérrez

Facultad de Administración

Universidad de los Andes

Septiembre de 2007

Page 2: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

2

Debe existir una articulación entre los diferentes niveles de formación, teniendo en cuenta las exigencias del mercado laboral

MERCADO LABORAL

PROFESIONAL UNIVERSITARIA

POSGRADOS

PROFESIONAL

UNIVERSITARIA

TECNOLÓGICA

TECNICA PROFESIONAL

MEDIA ACADÉMICA

MEDIA TÉCNICA

ED

UCACIÓ

N N

O F

ORM

AL Y

CO

NTIN

UA

Fuente: Presentación de la Ministra de Educación en el Foro 2019.

Page 3: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

3 3

El desarrollo de competencias es la piedra angular del Sistema Educativo en Colombia actualmente

EDUCACIÓN NO FORMAL Y CONTINUA

(Formación para toda la vida)

BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA

PROFESIONAL TECNOLÓGICA PROFESIONAL

UNIVERSITARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

Prueba

SABER 5°

Prueba

SABER 9°

Prueba de

Estado 11°

Pruebas ECAES

SUPERIOR

PRIMERA

INFANCIA POSGRADOS

Fuente: Presentación de la Ministra de Educación en el Foro 2019.

Page 4: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Incrementos en matrícula, programas e instituciones

Años Incremento (%)

Estudiantes Programas Instituciones

1990

1991 4,76 0,3 1,65

1992 4,83 8,2 0,41

1993 2,27 7,5 3,24

1994 5,31 11,7 1,18

1995 11,73 14,8 2,71

1996 4,53 7,0 0,38

1997 14,69 14,8 1,13

1998 13,93 -8,6 3,35

1999 -0,22 0,4 1,08

2000 6,39 32,8 3,56

2001 4,62 13,5 6,87

2002 0,43 6,3 3,22

María Lorena Gutiérrez B.

Jorge Hernán Cárdenas S.

Page 5: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

1. Algunas tendencias de la Educación Superior

en el país

• Crecimiento IES:

- 321 IES, de las cuales 51 son seccionales

- Mayor crecimiento IES en 2001: 6,9%

- Crecimiento: 1992 -1995: 6,61%

1996 – 1999: 4,91%

2000 – 2002: 10,31%

- Mayor crecimiento en la década: IES privadas

Instituciones universitarias y universidades

Reducción de Instituciones técnicas profesionales

(de 50 a 41).

María Lorena Gutiérrez B.

Jorge Hernán Cárdenas S.

Page 6: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Total participación sobre la matrícula, según

tipo de institución

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Universidades

Instituciones

universitarias

Instituciones

tecnológicas

Instituciones

técnicas

María Lorena Gutiérrez B.

Jorge Hernán Cárdenas S.

Page 7: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Participación de la matrícula:

sectores oficial y privado

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Oficial

Privado

María Lorena Gutiérrez B.

Jorge Hernán Cárdenas S.

Page 8: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

País Promedio estudiantes/universid

ad

Profesores con

doctorado (%)

Proporción graduados/total

matriculados

Gastos Educación Sup./ % PIB

Costo unidad universidades

públicas (US$ 1994)

Argentina 9.407 12,0 a 0,58 2.670 Brasil 8.218 22,4 b 0,76 6.997

Chile 3.022 12,5 6,77 0,51 1.855

Colombia 2.506 2,2 6,99 0,86 3.405 México 10.191 3,5 6,75 0,40 1.065

Peru 6.922 0,35 610

Venezuela 12.576 1,18 3.353

María Lorena Gutiérrez B.

Jorge Hernán Cárdenas S.

Indicadores de la Educación Superior, 1995

Fuente: Brunner, J.J. “Tiempo de innovar, políticas innovativas”, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (junio 2001).

Page 9: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

9 9

Evolución de la política de C&T y de formación avanzada en Colombia

Foro Nacional

sobre Política de

Ciencia y

Tecnología para

el Desarrollo

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Crédito

BID I

Misión de

Ciencia y

Tecnología

Año

Nacional de

la Ciencia

Ley 29 de

1990: Ley

Marco de

Ciencia y

Tecnología

Crédito

BID II

ICFES permite la

creación de doctorados

en Andes, Antioquia, UIS

y Valle

Decreto 585 - Creación

del Consejo Nacional de

C&T, Organización del

Sistema de CyT y de

las Comisiones

Regionales de CyT, se

adscribe Colciencias al

DNP

Ley 6 de 1992

Incentivos

tributarios a C&T

Se crea la

comisión de

doctorados

y maestrías

Misión de Ciencia

,Educación y

Desarrollo

Aprobación

del primer

Conpes de

CyT (2739 )

Sistema Nacional

de Innovación y

Sistemas

Regionales

Expedición Ley 344

Recursos Sena a

Programas de

Competitividad y

Desarrollo

Tecnológico

Productivo.

Decreto 916

Estándares de

Calidad para

todas las

maestrías y

doctorados

Creación del

Observatorio

Colombiano de

Ciencia y Tecnología

Programa

corresponsabilidad

Fulbright

CréditoBIRF

( ACCES) para

financiar

doctorados

nacionales

(2002-2003)

Documento

Conpes 3080 –

Política de

Ciencia y

Tecnología

Se crea

CONACES: une

la comisión

consultiva de

educación

superior y

comisión de

doctorados

Lanzamiento

Plataforma

ScienTI (2002)

Convocatoria y

apoyo a Centros de

excelencia (2004)

Programa de

formación de

talento

humano de

alto nivel

Creación primer

programa doctoral

U. Nal

Creación

Programa de

Prospectiva

Tecnológica

(2001)

Se crea el

Viceministerio

de Educación

Superior

Primer grado de un

doctor en

programa nacional

Ley 30: regulación de

la educación superior

Programas de

doctorado requieren la

autorización del

Ministerio de

Educación

Crédito

BID III

2006

Decreto 1001 de

2006 por el cual se

organiza la oferta de

posgrado

Fuente: Adaptación y ampliación de Oportunidad Estratégica con base en B.O.T-Tecnos (2005, 14), Jaramillo Hernán

(2006) y Colciencias

Page 10: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

43

1

61

6

1

16

42 1

41

13

0

10

20

30

40

50

60

70

Menos de 5.000 5.000 - 1.0000 10.000-15.000 15.000 - 20.000 Más de 20.000

Institución

Tecnológica

Institución

Universitaria

Técnica

Profesional

Universidad

Tamaño de las IES privadas por número de

estudiantes y por tipo de institución

María Lorena Gutiérrez B.

Jorge Hernán Cárdenas S.

Page 11: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Creación de programas

académicos (D. 1403 de 1993, D. 836 y 837 de

1994, el registro calificado. Decretos de estándares mínimos:

792 y 2802 de 2001, 936-940, 1665 y 1576 de 2002)

Estándares mínimos de

calidad

Creación de seccionales

(Art. 121 de la Ley 30 D. 1478 de 1994)

Ratificación de reformas estatutarias

Art. 21 D. 1478 de 1994 Num. 2 art. 2 del D. 1176 de

1999, num 9, art. 15 del D. 2662 de 1999

Acreditación voluntaria

(Ley 115 de 1994, D. 2904 de 1994, D. 272 de 1998, D. 1605

de 2001)

IES que prestan el servicio de Educación Superior

Reconocimiento de personería jurídica por parte del MEN (D. 1478 de 1994)

Extinción de las IES

(art. 104 de la Ley 30 7 g, Ley 30 de 1992)

Operación y

funcionamiento

Imposición de

sanciones (Art 48 de la ley 30)

Nacimiento por constitución de una entidad sin ánimo de lucro

(Art. 633 y ss. Código Civil y art. 2 D. 1478 de 1994)

El marco legal en el ciclo de vida de las IES privadas

Page 12: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

12 12

Fuente: MEN

1992 1994 1996 2000

En la última decada, el Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos a reglamentar los programas de posgrado en el país

Ley 30 Decreto 836

Decreto 2791

Decreto 1475 Resolución 396

2001

Decreto 916

Ley 30 de 1992 Por el cuál se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia

Decreto 836 de 1994 Por el cuál se establecen los procedimientos para la creación y funcionamiento de programas de maestrías

Decreto 2791 de 1994 Por el cuál se establecen los requisitos y procedimientos para la creación de programas de doctorado. Se establece la creación de la Comisión Nacional de Doctorados.

Decreto 1475 de 1996 Decreto modificatorio de los decretos 836 y 2791 de 1994. Establece la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías.

Resolución 396 de 2000 Organiza el procedimiento interno para el registro de programas de especialización

Decreto 916 de 2001 Por el cuál se organiza el procedimiento interno para el registro de programas de maestría y doctorado.

Resolución 0183 de 2004

Se establece la creación de CONACES, con una Sala Especial de Maestrías y Doctorados

Resolución 0183

2004

Page 13: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Logros en políticas para la Educación Superior

• Estándares Mínimos de Calidad

• Acreditación de Excelencia

• ECAES

• Plan de Inspección Total

• Crédito para la ampliación de cobertura

Page 14: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Temas

• Es relevante revisar la calidad de la educación superior?

• Tiene el Estado Instrumentos para esto?

• Cuales son los caminos efectivos para esto?

Page 15: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

15

Se ha estructurado un Sistema que propenda por el logro de la calidad en la Educación Superior

PROVISION

INFORMACIÓN

OLE

SNIES

ECAES

CA

LID

AD

SISTEMA DE CALIDAD

ACREDITACIÓN DE ALTA

CALIDAD

(Programas, Instituciones)

CNA

REGISTRO CALIFICADO

(CONDICIONES MÍNIMAS)

CONACES

FOMENTO

Apoyo

• Sistemas de

información

• Nuevas tecnologías

• Acompañamiento a

planes de mejoramiento.

Fuente: Ibíd.

Sistema de Aseguramiento de la Calidad colombiano

Page 16: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Planes

de

mejoramiento

Estándares

básicos de

calidad (registro

calificado)

Acreditación

de

excelencia

Seguimiento

a estudiantes

y egresados

Evalúa características de

los programas, como:

Justificación del

programa

Aspectos curriculares

básicos

Sistemas de selección

de estudiantes

Personal docente

Infraestructura física y

dotación

Autoevaluación

Se determinan los

posibles planes de

desarrollo con los

siguientes elementos:

Normalización de

registros

Infraestructura física

Planta profesoral

Organización y gestión

Órgano de gobierno

Evalúa características de

los programas, como:

Características del

proyecto institucional

Factor estudiantes y

profesores

Bienestar institucional

Organización y admón.

académica y gestión

Recursos físicos y

financieros

Factor egresados

Exámenes de

calidad de la

Educación Superior.

Posible encuesta a

egresados

Dimensiones del modelo de aseguramiento de

la calidad en Colombia

Page 17: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Gobernabilidad externa: Relación entre las tres políticas

públicas fundamentales

Inspección y

vigilancia

Apoyo a la gestión

Aseguramiento de la

calidad

Page 18: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Proporción de IES que podrían ser analizadas en razón de la inspección y

vigilancia; el apoyo a la gestión y el aseguramiento de la calidad

Inspección

y

vigilancia

Apoyo a la

gestión

Aseguramiento de la

calidad

Tiempo dedicado a cada IES en los procesos de inspección y vigilancia;

apoyo a la gestión y aseguramiento de la calidad

Inspección y vigilancia

Apoyo a la

gestión

Aseguramiento de

la calidad

Page 19: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Modelo de supervisión financiera

• Garantizar un clima de confianza y eficiencia del sector de Educación Superior y en particular de las IES privadas del país

• Generar, administrar y divulgar información, no sólo para el diseño de políticas adecuadas, sino también para ayudar a los agentes a identificar sus opciones y reducir la incertidumbre en la toma de decisiones

• Fortalecer el autogobierno, la autogestión y el autocontrol en las IES

• Lograr una mayor articulación y complementariedad a nivel institucional

• Mejorar la posición de cada IES con respecto a su propio desempeño y con respecto al mercado, ya que esto implica disciplina financiera y operativa con altos estándares.

Page 20: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Modelo de supervisión financiera (2)

• Definir las funciones, responsabilidades y límites de los órganos de gobierno y los fundadores de las IES

• Exigir la auditoria interna profesional y su relación con el comité interno de supervisión en la institución

• Exigir las auditorias externas anuales e identificar el alcance de éstas

• Establecer medidas apropiadas para controlar los conflictos de interés

• Establecer las disciplinas financieras, en especial la reinversión de los excedentes en las instituciones privadas en el sector de Educación Superior

Page 21: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Modelo general de supervisión

• Eficiente sistema de control interno

• Excelente calidad de la información recolectada

• Auditores externos

• Supervisión insitu y extrasitu

Page 22: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Etapas del proceso de supervisión y seguimiento

•Conocer el contexto, historia y tipo de IES

•Capturar los antecedentes de riesgo

•Determinar el riesgo de la IES para definir el foco e intensidad de la supervisión

•Monitorear variaciones en el perfil de riesgo de la IES

•Verificar el cumplimiento de las acciones correctivas adoptadas por la IES

•Actualizar el programa de seguimiento

•Definir un programa de seguimiento y planes de acompañamiento

•Validar la calidad y certeza de la información

emitida por la IES

•Evaluar el nivel de los riesgos de gestión de la IES

•Identificar las áreas de potencial riesgo según cada componente de calificación y calificar a la IES en forma integral

Conocimiento institucional

Antecedentes Evaluación preinspección

de la información

Verificación de la calidad

Monitoreo continuo

Programa de seguimiento

Calificación final de la entidad

Evaluación de los

riesgos de gestión

Fuente: www.colac.com. Ajustado por el Equipo Consultor.

Page 23: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

23 23

La reglamentación implementada ha permitido estructurar de manera coherente la Educación Superior en el país

Estructura organizacional de los posgrados en Colombia

Fuente: Informe Diagnóstico y Perspectiva de los estudios de Postgrado en Colombia. UNESCO. 2005.

Page 24: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Modelo supervisión extrasitu/insitu IES privadas

Sistema de quejas

SNIES

Modelo Alerta Temprana

(Indicadores)

Visitas de

inspección

Plan de

acompañamiento

Investigación

administrativa

Sanciones

Page 25: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Temas

• Puede revisarse la gestión financiera de las Universidades?

• Debe hacerse?

• Existen caminos efectivos para esto?

Page 26: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Exigencias de un modelo de supervisión

• Unificación presentación estados financieros

• Reinversión de utilidades

• Auditoria externa

• Régimen de inhabilidades e incompatibilidades

• Auditoria interna

• Análisis financiero horizontal y vertical

Page 27: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Exigencias de un modelo de supervisión

• Unificación presentación estados financieros

• Reinversión de utilidades

• Auditoria externa

• Régimen de inhabilidades e incompatibilidades

• Auditoria interna

• Análisis financiero horizontal y vertical

Page 28: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Variables e indicadores para la rendición de cuentas

financieras

A. Ingreso por matrículas Indicador Efecto

Número de aspirantes Un indicador estable y creciente refleja el interés por la IES.

Tasa de admitidos / aspirantes Cuanto mayor sea esta tasa, menos flexibilidad tiene la IES para incrementar en el futuro el número de estudiantes matriculados

Diversidad en los estudiantes: Porcentaje de estudiantes que provienen de otras ciudades, regiones o países

Menos concentración en una ciudad ofrece una protección en la volatilidad de la matrícula

Estudiantes de pregrado / estudiantes de posgrado

Un alto porcentaje de estudiantes de posgrado indica mayor reputación de la IES, y una fortaleza en su cuerpo profesoral y programas ofrecidos

Porcentaje de profesores con doctorado o maestría / total profesores de tiempo completo

Un alto porcentaje aumenta la reputación de la IES y causa un impacto positivo en la matrícula

Diversidad en programas: Número de programas que ofrece

Una gran diversidad en la oferta de programas es favorable para atraer estudiantes

Page 29: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Variables e indicadores para la rendición de cuentas

financieras

A. Ingreso por matrículas Tasa de deserción de estudiantes Una alta retención de estudiantes implica

satisfacción de los éstos

Eficiencia: Graduandos / total estudiantes matriculados

Es un indicador de retención de estudiantes y por lo tanto es positivo en la matrícula

Valor de la matrícula Una comparación del valor de matrícula con otras IES y los incrementos de los últimos años indica si la institución es competitiva en precios

Dependencia del nivel de matrícula: Ingresos por matrícula / total ingresos

Tener una menor concentración en una sola fuente de recursos se debe ver como positiva. Esto indica el grado de esfuerzo financiero de la IES, es decir, la capacidad para conseguir recursos diferentes a las matrículas.

Descuentos y/o becas: Total de becas y descuentos / ingresos por matrícula

IES con alta tasa de descuentos y/o becas son evaluadas como instituciones con menos flexibilidad financiera

Crecimiento en los ingresos por matrícula de los dos últimos años

Los ingresos por matrícula deben ser estables o incrementarse año tras año. Una disminución en este indicador puede traer graves problemas financieros a la IES

Page 30: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Variables e indicadores para la rendición de cuentas

financieras

B. Desempeño financiero

Indicador Efecto Liquidez

Recursos disponibles para gasto (Total efectivo + Inversiones temporales) / pasivo corriente

Activos corrientes / pasivos corrientes

IES con alto indicador de liquidez están en mejor posición de manejar inesperadas situaciones en los excedentes o incrementos en los egresos. Un mal indicador de liquidez puede significar problemas financieros en el corto plazo o un nivel de endeudamiento alto.

Endeudamiento Cubrimiento de la deuda: Gastos deuda /

total excedentes (Total de activos – activos fijos )/ Total

deuda Pasivo total / total patrimonio:

Apalancamiento financiero Pasivo total / total activos: Razón de

endeudamiento Estructura de la deuda a corto y largo

plazo Dependencia de ingresos futuros para

respaldar la deuda

Instituciones con alto nivel de deuda están expuestas a un riesgo mayor de no poder cubrir sus obligaciones o tener situaciones críticas de no viabilidad. Por otra parte, IES con una deuda concentrada de corto plazo y problemas de liquidez entran en problemas inmediatos de no poder responder con sus acreedores.

Page 31: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Variables e indicadores para la rendición de cuentas

financieras

B. Desempeño financiero

Rentabilidad

Excedentes / Ingresos por matrículas Excedentes / Ingresos totales Excedentes / Activo total Excedentes / Patrimonio

Se debe verificar el tamaño de los excedentes y de dónde provienen, mediante un análisis de las fuentes de ingresos y el nivel de gastos en relación con las actividades desarrolladas. Los excedentes no deben ser un criterio único porque se supone que las IES son entidades sin ánimo de lucro, pero tener excedentes e ir capitalizándolos o invirtiéndolos en las actividades propias de la educación son un indicador positivo.

Solidez patrimonial: Solvencia Patrimonio / activos Deuda / activos Retención de excedentes anuales Reservas de largo plazo Crecimiento en gastos del fondo de

reserva

En las IES es normal que el patrimonio sea bajo y volátil. Sin embargo, se ve como un aspecto positivo de estabilidad financiera y buen uso de los recursos, si la institución muestra un buen comportamiento en estos indicadores.

Page 32: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Variables e indicadores para la rendición de cuentas

financieras

B. Desempeño financiero Eficiencia financiera: Aspectos operacionales Diversidad en los excedentes

Margen operacional: Utilidad operacional

/ total excedentes

Egresos: Incremento o disminución de

los egresos de un año a otro. Contratación de personal no docente /

Total contratación personal Contratación de personal externo / total

contratación personal Gastos de personal docente /

estudiantes Gastos funcionamiento / gastos totales:

Eficiencia administrativa Inversiones / total gastos Calidad de las inversiones

La concentración en una sola fuente de los excedentes es preocupante, pero puede ser mitigada por una estabilidad histórica en este aspecto. Se debe examinar el margen operacional de la entidad, si existe un problema de déficit en esta cuenta recurrente es un indicador de problemas inmediatos. Una reducción de gastos ante una disminución en excedentes puede verse como un indicador positivo. Finalmente, se presentan indicadores que evalúan la eficiencia administrativa de la IES en aspectos como gastos de personal docente, gastos administrativos e inversiones.

Page 33: Aseguramiento de la calidad en la educación superior

Universidad de los Andes

Facultad de Administración

Conclusiones • Hay muchos caminos para el mejoramiento de la

calidad de la educación superior. • Puede encontrarse un justo medio entre

autonomía y el servicio publico de la educación superior

• Muchas oportunidades para diseñar sistemas modernos de aseguramiento?

• Colombia tiene avances muy importantes en este campo.